Subido por Rosa Rosa

Ciencias de la Educacion

Anuncio
TRABAJO FINAL MEMORIA DOCENTE
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
PARA SU APLICACIÓN EN LA CARRERA
INGENIERÍA AGRONÓMICA FACULTAD
DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JUJUY
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
1
2
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Carrera de Posgrado Interfacultades
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR
TRABAJO FINAL MEMORIA DOCENTE
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
PARA SU APLICACIÓN EN LA CARRERA
INGENIERÍA AGRONÓMICA FACULTAD
DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JUJUY
Autor: Ing. Agr. JORGE D. MARTÍNEZ
Tutor: Ing. Agr. M. Sc. JUAN E. REGAZZONI
Cotutora: Dra. NILDA D. VIGNALE
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
3
Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, sin permiso expreso del autor.
© 2008 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
© 2008 Carrera de Posgrado Interfacultades - Especialización en Docencia Superior
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina
© 2008 Editorial Universidad Nacional de Jujuy
Avda. Bolivia 1239 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina
Tel. 54-388-4221521 / Correo Electrónico: [email protected]
“Ajustando la modalidad de enseñanza”
fue evaluado y aprobado el día 20 de noviembre de 2007.
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
ISBN Nº 978-950-721-308-3
4
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
A quien tanto ejemplo me dio
en su breve compañía...
MI MAMÁ
A quien con su testimonio de vida me
enseñó el camino de la superación
personal...
MI VIEJO
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
5
6
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
AGRADECIMIENTOS
Al apoyo de todos mis afectos, LA FAMILIA
A quienes son las mejores consejeras y el motivo de mi lucha, mis hijas... MARÍA
FLORENCIA Y VALENTINA
A la incondicional compañera que me apoya permanentemente, mi mujer...
ALEJANDRA
A los que también hicieron lo suyo, sus hijos... FACUNDO, BERNARDO Y
LISANDRO
A todos los que de uno u otro modo hicieron sus aportes, y son coautores de
esta propuesta, de la INSTITUCIÓN y del ÁMBITO RURAL, en particular:
A los ALUMNOS, quienes toleran mis falencias, me motivan y orientan con sus
opiniones, sugerencias y críticas.
A JORGE COSIANSI –docente de la Cátedra de Maquinaria Agrícola de la FCA,
UNC- quien con su dedicación y generosidad me encendió la chispa de la vocación
docente.
A mis compañeros/ as de trabajo, especialmente a MABEL, MÓNICA , PIN -mi
Tutor y consejero- y DORITA -mi Cotutora-, quienes me entusiasmaron con la
Especialización; al ALEMÁN y SILVIA, por todos sus aportes y compañía, como también
a JOSÉ, QUIQUE y ALBA; a RENÉ, MARITA y PEDRO, por sus opiniones y sugerencias
como alumnos y graduados.
A ROSITA, la principal gestora y motor de la Carrera, docentes, compañeros/ as
de la Especialización, en especial a la Dra. ANA CANDREVA, quienes me contagiaron la
pasión por la ENSEÑANZA.
A JOSÉ S. MANCINI y JORGE MONTIEL -amigos y empresarios agropecuarioscon quienes tuve la satisfacción de trabajar y de quienes mucho aprendí.
MUCHAS GRACIAS
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
7
8
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
“Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.”
A. MACHADO
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
9
10
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
ÍNDICE
Dedicatoria ......................................................................................................... 5
Agradecimientos ............................................................................................... 7
Epígrafe .............................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................13
CAPÍTULO 1: CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ..........19
1.1. GLOBALIZACIÓN, CAMBIO CONSTANTE Y REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA .............................................................................. 21
1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR, MOTOR DEL DESARROLLO
TERRITORIAL SUSTENTABLE ..................................................... 26
CAPÍTULO 2: EL MODELO CURRICULAR EN LAS CIENCIAS AGRARIAS Y
SU OBJETO DE ESTUDIO: EL AGROSISTEMA ........................ 33
2.1. MARCO PEDAGÓGICO-DISCIPLINAR ......................................... 35
2.2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................... 39
2.2.1. Rol del Docente y Rol del Alumno.........................................39
2.2.2. Intensidad en la Formación Práctica ................................... 43
CAPÍTULO 3: CONTEXTO DE LA UNJU-FCA: CARRERA INGENIERÍA
AGRONÓMICA ................................................................................... 53
3.1. SU HISTORIA ................................................................................. 55
3.2. SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................... 58
CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA
SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS AGRARIAS: CÁTEDRA
DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA .............................................. 67
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 69
4.2. PROBLEMA / OPORTUNIDAD ....................................................... 69
4.3. OBJETIVOS .................................................................................... 70
4.3.1. General................................................................................. 70
4.3.2. Específicos ........................................................................... 70
4.4. ANTECEDENTES DE LA CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA....................................................................................... 71
4.5. DIAGNÓSTICO ................................................................................ 72
4.5.1. En el Contexto Institucional...................................................73
4.5.1.1. Aspectos Generales........................................................ 74
4.5.1.2. Plan de Estudios ............................................................. 75
4.5.1.3. Docentes......................................................................... 77
4.5.1.4. Alumnos .......................................................................... 79
4.5.1.5. Egresados....................................................................... 79
4.5.2. En el Contexto del Medio Rural.............................................79
4.5.2.1. El Territorio ..................................................................... 79
4.5.2.2. El Productor y la Empresa Agraria.................................. 79
4.6. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 80
4.7. FUNDAMENTACIÓN........................................................................ 83
4.8. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA............................................... 88
4.9. MODALIDAD DE TRABAJO............................................................. 91
4.10. PLAN DE ACCIÓN ......................................................................... 92
4.11. EVALUACIÓN ................................................................................ 93
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
11
CAPÍTULO 5: CASO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, CÁTEDRA DE
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: FÍSICA - CULTIVOS
INDUSTRIALES .......................................................................... 95
5.1. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FÍSICA ............................. 97
5.1.1. Datos Identificatorios.............................................................97
5.1.2. Fundamentación....................................................................97
5.1.3. Objetivos Generales..............................................................98
5.1.4. Contenidos de la Asignatura .................................................98
5.1.5. Metodología de Enseñanza...................................................98
5.1.6. Evaluación.............................................................................99
5.1.7. Bibliografía ............................................................................99
5.2. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CULTIVOS
INDUSTRIALES ............................................................................. 100
5.2.1. Datos Identificatorios...........................................................100
5.2.2. Fundamentación................................................................. 100
5.2.3. Objetivos Generales........................................................... 101
5.2.4. Contenidos de la Asignatura .............................................. 102
5.2.5. Metodología de Enseñanza................................................ 103
5.2.6. Evaluación.......................................................................... 103
5.2.7. Bibliografía ......................................................................... 104
5.3. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA.................................................................................... 104
5.3.1. Datos Identificatorios.......................................................... 104
5.3.2. Fundamentación................................................................. 105
5.3.3. Objetivos Generales........................................................... 107
5.3.4. Contenidos de la Asignatura .............................................. 107
5.3.5. Metodología de Enseñanza................................................ 108
5.3.6. Evaluación.......................................................................... 108
5.3.7. Bibliografía ......................................................................... 110
5.4. EJEMPLO DEL CASO, MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: FÍSICA –
CULTIVOS INDUSTRIALES .......................................................... 110
REFLEXIONES FINALES ................................................................................111
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 115
ANEXO A: GRÁFICOS Y CUADROS ..............................................................119
12
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
INTRODUCCIÓN
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
13
14
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
El presente trabajo consiste en una propuesta abierta e inacabada desde la Cátedra
de Mecanización Agrícola, dentro del marco referencial del Proyecto Curricular de la
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA): Plan de Estudios de grado 2004 de la carrera
Ingeniería Agronómica -aprobado en la Acreditación 2005, según la Resolución
CONEAU 891/05 vigente a partir del año 2006.
En la misma se plantea la inadecuada integración de conocimientos para su
aplicación, en la carrera Ingeniería Agronómica, puesta de manifiesto en los alumnos que
cursan las asignaturas, Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales del 3º y 5º año de
la carrera, respectivamente, constituyendo un problema relevante. Destacando, entre otras
causas, una limitada y descontextualizada articulación teoría-práctica de contenidos para
promover criterios y competencias, en las asignaturas a lo largo de la carrera; es decir,
dentro y entre las asignaturas integrantes de las tres áreas que participan en los dos ciclos
de formación de la carrera -básico y superior- en este caso: Física -ciencia básica-,
Mecanización Agrícola -básica agronómica- y Cultivos Industriales -aplicada
agronómica-.
Debido a que el nuevo Plan de Estudio 2004, plantea la estrategia pedagógica-disciplinar
del “sistema de áreas” para avanzar hacia, según lo expresado por Roig A. [1975] “una
organización más ágil que se adecua a las múltiples exigencias de la nueva pedagogía y
de la nueva concepción de la ciencia”; el propósito del presente trabajo es proponer un
modelo de integración de contenidos y competencias para su aplicación en el caso de
estudio -Mecanización Agrícola- entre las tres áreas de asignaturas de la carrera, como
una alternativa superadora en la formación del profesional Ingeniero Agrónomo, egresado
de la FCA-UNJu. Al respecto, se considera oportuno transcribir el Anexo único de la
Resolución CAFCA 394/04, que expresa: “La enseñanza de las Ciencias Agrarias abarca
diferentes disciplinas del ámbito de las ciencias básicas, básicas agronómicas y aplicadas
agronómicas, siendo necesaria su integración para lograr una adecuada formación del
profesional Ingeniero Agrónomo”.
En la misma, se propone cómo abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en
las Ciencias Agrarias a partir de su objeto de estudio -el agrosistema-, para ir trabajando
los contenidos del componente técnico desde su aspecto básico conceptual y sus
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
15
interrelaciones más relevantes y significativas, de modo integral y complementario en
ambos ciclos de formación en que se estructura la currícula; desde los Contenidos
Curriculares (CBC) -asignaturas- y los Contenidos Curriculares Flexible (CCF) en la
Intensidad en la formación Práctica (IFP), de modo creciente en integración y gradual en
complejidad.
Se pretende, a partir de la oportunidad que brinda el nuevo plan de estudios y sus
requerimientos, respecto a la Intensidad en la Formación Práctica, generar y proponer
actividades
interdisciplinarias
innovadoras,
para
ser
trabajadas
en
equipos
interdisciplinarios -interáreas-, considerando como base las diferentes actividades de
integración parcial realizadas hasta el momento -intercátedras-. En ellas, participan tres
asignaturas de las diferentes áreas: Física -ciencia básica-, Mecanización Agrícola -básica
agronómica- y Cultivos Industriales -aplicada agronómica-.
Respecto a su evaluación, debido a que esta propuesta tiene como característica
principal su imprescindible flexibilidad-dinámica, al ser una propuesta abierta, amerita un
proceso de seguimiento y evaluación continua desde la investigación-acción en la
didáctica-disciplinar de las Ciencias Agrarias. La misma, debe llevarse a cabo dentro del
marco de una visión global del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambos ciclos de
formación -básico y superior- de la carrera Ingeniería Agronómica, a fin de aportar a un
proceso de mejora continua en la formación del alumno, acorde al perfil profesional del
Ingeniero Agrónomo, egresado de la FCA-UNJu.
Este nuevo enfoque, más integral y contextualizado, exige un gran compromiso y
esfuerzo de cooperación e integración entre todos los actores, desde el diálogo, el
consenso y la coordinación entre las cátedras y áreas; a fin de avanzar hacia un proceso
de enseñanza-aprendizaje promotor de conocimientos y competencias en el alumno, que
facilite una apropiada complementación curricular, acorde al perfil profesional propuesto.
La Memoria Docente está estructurada en dos partes, la primera es el marco
teórico que sustenta el cambio y la segunda es la propuesta pedagógica a realizar, para
avanzar hacia una didáctica-disciplinar en las Ciencias Agrarias; por tal motivo, la misma
está destinada a todos los actores involucrados, como un sendero a transitar desde la
16
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
reflexión personal, el diálogo y el consenso institucional, para su continuo
enriquecimiento.
Al respecto, se considera oportuno, exponer algunos aspectos claves de la
trayectoria personal del autor en la formación como profesional Ingeniero Agrónomo. La
misma está enriquecida por vivencias y experiencias que le plantearon oportunidades y
amenazas, tanto en el ámbito productivo como en el académico en ejercicio de la
docencia, siendo ellas las que sustentan la visión personal y avalan la posición adoptada
respecto a la presente propuesta.
Siendo alumno de la carrera de Ingeniería Agronómica, en la Facultad de
Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), me incorporé a
la cátedra de Maquinaria Agrícola como Ayudante Alumno, con el objetivo de ampliar y
profundizar “en la práctica” los conocimientos de la asignatura, dada la gran
importancia que esta temática tiene en los sistemas productivos. Al recibirme, tuve la
oportunidad de continuar en la misma -donde vivencié mi vocación docente- con el cargo
de Auxiliar de 1º, buscando a la vez insertarme en el ámbito rural y productivo. Acorde a
las vivencias como alumno sentía el deseo de cumplir como objetivo personal, el ejercer
la profesión de modo complementario y en una verdadera simbiosis enriquecedora entre
los dos ámbitos, el de la producción y el académico. La crítica realidad del sector
agropecuario en el año 1984, en mi Córdoba natal, no me brindó la posibilidad de lograr
esta complementación laboral acorde al plazo que me había fijado; es en ese momento
cuando se me plantea una de las situaciones más trascendente y significativa en mi vida
profesional, renunciar a uno de mis objetivos y quedarme en la FCA de la UNC, o buscar
nuevas oportunidades en otra provincia de mi querida Argentina. Está claro cual fue mi
decisión tomada, en junio del año 1986 obtuve una Beca como Extensionista en el
Departamento Agrotécnico de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda. y me inicié
en el medio rural con la producción agroindustrial del Tabaco Virginia, de la cual poco
conocía. En el año 1994 concursé el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) -DS- en
la Cátedra de Cultivos Industriales del 5º año de la Carrera Ingeniería Agronómica de la
FCA-UNJu, e ingresé como docente a cargo de los Trabajos Prácticos de dicha
asignatura. Logrando materializar el objetivo propuesto luego de la graduación. Cabe
destacar que en ese momento, luego de diez años de trabajo como profesional, era mayor
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
17
el convencimiento sobre la necesidad de formar al alumno en la realidad de los sistemas
productivos locales, en este caso, el cultivo de Tabaco Virginia en los valles Templados
de Jujuy.
A continuación de mi trabajo como extensionista en la Cooperativa de
Tabacaleros de Jujuy, fui designado en la Finca Experimental La Posta de la Cámara del
Tabaco de Jujuy como Jefe del área Tabaco en el año 1995. En el año 1997 comencé a
trabajar como asesor, en agrosistemas del medio de influencia de la FCA-UNJu y en
programas de extensión de INTA: Cambio Rural, Prozono y Plan de Asistencia a
Pequeños Productores Tabacaleros. Complementariamente fui designado -en el año
2000- en el cargo de JTP -SD- en la Cátedra de Mecanización Agrícola del 3º año de la
Carrera Ingeniería Agronómica, FCA-UNJu y desde ambas cátedras, colaboré en el
desarrollo de temáticas específicas en la asignatura, Introducción a la Agronomía del 1º
año de la carrera.
Los veintitrés años de trabajo como profesional y los quince como docente,
sustentan mi convencimiento de la necesidad de acrecentar la inserción de la
Universidad y en particular de la FCA en el medio rural, para avanzar hacia una
pertinente formación profesional del Ingeniero Agrónomo.
A partir de la realización de la Especialización en Docencia Superior, ámbito en
el cual tuve la oportunidad de relacionarme y trabajar interdisciplinariamente con otros
docentes; me propuse desde la cátedra, con el mayor empeño profesional y apoyado en
mis fortalezas de vivencias y experiencias, pero también consciente de mis propias
debilidades, aportar junto a los docentes de la FCA, todo el empuje y esfuerzo necesario
para mejorar el proceso de formación profesional de los alumnos que cursan la Carrera
Ingeniería Agronómica.
Actualmente ejerzo mi profesión en el ámbito de la docencia en la FCA de la
UNJu, desde las Cátedras de Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales, y mi
práctica docente la realizo como Jefe de Trabajos Prácticos en ambas asignaturas,
colaborando también en el Módulo I de Integración -Introducción a la Agronomía-.
18
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
CAPÍTULO 1.
CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
19
20
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
1.1.
GLOBALIZACIÓN,
CAMBIO
CONSTANTE
Y
REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA
El multiculturalismo, la nueva visión del mundo a partir de los años 90', se
impone como un nuevo paradigma cultural de una sociedad global; éste hecho es
compartido por representantes y líderes de diferentes ideologías y creencias.
“La visión de una aldea mundial, está muy cerca de la realidad. Los mercados
financieros ya mueven electrónicamente un billón de dólares al día, cruzando las fronteras
a su gusto. Y el trabajo sigue al sol, en un pase mundial del testigo que se desplaza de un
huso horario a otro. Entre tanto, el juego, de los jugadores cambia. La actividad
económica mundial de hoy, después de todo, está abierta a todos los contendientes, no
solamente a las empresas más grandes o a las naciones más avanzadas. Según Mandl A. y
Sethi D. [1996], “John Naisbitt estima que la mitad de las exportaciones norteamericanas
las producen empresas con 19 o menos empleados”.
El efecto de este fenómeno llamado mundialización tiene como contrapartida, el
retorno a las identidades ancestrales aborígenes, nacionales y actualmente regionales, en
medio de la globalización que tiende a homogeneizarlo todo. Aparecen, con gran ímpetu,
movimientos culturales que buscan preservar y reivindicar las identidades y diferencias,
planteando interrogantes y problemas de orden filosóficos, jurídicos, políticos y por lo
tanto educativos.
El multiculturalismo actual vuelve a poner en escena un antiguo y siempre
vigente drama de la humanidad: El conflicto entre las identidades, individuales y
colectivas, y el destino social. Y lo hace en un contexto social donde sus actores están
diversificados, buscando conquistar cada uno de ellos nuevos espacios en dignidad y, por
qué no, también de poder.
Los actores sociales, a través de los tiempos, han ido consolidando sus espacios,
como también sus identidades, de una manera cada vez más compleja. El individuo
moderno nace a fines de la Edad Media y culmina probablemente en el desarrollo
contemporáneo de la individualidad de la mujer. La clase obrera surge con la revolución
industrial en el siglo XVIII y declina con la sociedad posindustrial. Hasta la primera
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
21
mitad del siglo XX los actores sociales eran: el Estado, los individuos y las clases
sociales; a fin de siglo, las mujeres, las culturas, los pueblos y las comunidades fueron
quienes ocuparon el lugar más relevante como actores en la sociedad. Las clases sociales
se modifican y reestructuran continuamente, acorde al momento histórico y a los
diferentes contextos. Esto es algo que persistentemente subestimaron los ideólogos de los
países coloniales durante los últimos siglos, negándose a reconocer la identidad de los
pueblos colonizados. El principio universal, tan reiterado y ahora aceptado, según el cual
“todos los seres humanos son iguales en dignidad” no es tan obvio, ni tan fácil [Pérez
Lindo, 2000].
De hecho nuestra identidad es múltiple: somos individuos que integramos un
grupo social, una nación y una región geográfica determinada, con todo un bagaje cultural
y una idiosincrasia particular; somos un género que nos diferencia y suscita
discriminaciones positivas y negativas. La socialización humana supone adquirir una
pluralidad de identidades desde las cuales el individuo aspira llegar a ser “un ser universal
y singular para el plural".
Las sociedades contemporáneas que genética e históricamente fueron
multiculturales, aunque siempre lo negaron, están descubriendo o aceptando su condición
de tal. Ya no hay una metrópoli que no sea multicultural, todas ofrecen un espectáculo de
individuos de diversos orígenes y variado de productos.
La educación multicultural, capaz de reconocer al otro como otro, no es nada
simple. Al tender al descubrimiento del otro como igual a uno mismo, parte de algunos
principios -entre otros, la igualdad en reciprocidad- para lo cual necesita pasar por un
proceso de cambio que implica “una nueva construcción”; desde una toma de conciencia
y reforma en el pensamiento [Pérez Lindo, 2002].
Esta etapa crítica, en donde se ponen en juego los paradigmas y creencias con los
que cada uno ha sido formado, requiere de un tratamiento especial ya que estamos
hablando de un cambio en las actitudes. La “revelación” que se espera de este proceso tal
vez no llegue en el momento mismo del proceso de enseñanza sino mucho más tarde. Los
individuos, en su gran mayoría, necesitan descubrir con su propia experiencia los límites
de las creencias recibidas.
22
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
La educación multicultural, en última instancia, constituye un diálogo, y a veces
una confrontación entre situaciones, creencias y actitudes cambiantes que tienden a
confluir en algo que, lejos de las ilusiones de la modernidad, podríamos denominar
"comunidad intercultural". O sea, tratamos de convivir con otros como iguales
conservando las diferencias culturales. Pese a las apariencias de la globalización y del
pluralismo en las sociedades contemporáneas, el mundo actual conspira contra la
universalización del ser humano por un lado y contra la conservación de las identidades
por el otro. Varios autores han señalado que el proceso de globalización dominante tiende
contradictoriamente a la homogeneización y a la fragmentación al mismo tiempo. La
masificación de los excluidos o de los consumidores va a la par de la distinción de los
más ricos y poderosos. El objetivo de una educación multicultural debiera ser lograr que
cada uno de los actores pueda devenir en sujeto de su propia historia y singularidad, para
realizar aportes a una construcción en la humanización del ser humano.
En nuestro caso, América del Sur es una región multicultural por excelencia. En
ella conviven aborígenes americanos, europeos, africanos, mestizos, árabes y otros grupos
étnicos. En la era de la globalización, aquí como en otros continentes la diversidad étnica
reaparece, no solamente porque los actores resisten una homogeneización alienante sino
también porque redescubren sus valores, creatividad y por sobre todo, su voluntad de
autodeterminación.
El horizonte histórico próximo de América del Sur es la consolidación de una
integración cultural regional, es decir, se debe pensar en una comunidad de pueblos que
tienen lenguas, territorios e historia en común, pero que también buscan conservar y
valorizar sus singularidades culturales. En esta dirección una educación multicultural
crítica promoverá el fortalecimiento de la conciencia histórica y la capacidad de
autodesarrollo de los pueblos de la región. En nuestro caso particular, el estado
Argentino, en las actuales condiciones de globalización evidencia un inequitativo patrón
de desarrollo, fiel reflejo de la asimetría entre las dos Américas. El mapa de la pobreza
Argentina, como de toda la América Latina y el Caribe, plasma esta marcada inequidad,
la pauperización afecta a la mayoría de la población. Los reducidos ingresos y los
elevados índices de pobreza e indigencia se han incrementado de forma significativa,
agravado por una dificultosa y escasa inserción de los jóvenes al mundo del trabajo ya
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
23
que no pueden acceder a una adecuada capacitación y formación acorde a las necesidades
de la demanda laboral del mercado, siendo necesario mantener frágiles y poco
sustentables sistemas de contención social.
El éxodo rural generado por la baja calidad de vida en el ámbito rural genera
problemas de inseguridad en las zonas urbanas, tornándose imprescindible y de forma
urgente realizar los ajustes necesarios para disminuir dicha brecha. Entre otros, es
necesario incrementar los ingresos de los agricultores, mediante mejoras cuantitativas y
cualitativas de sus productos, mejorando la productividad en sus sistemas productivos a
fin de promover la generación de empleos, a la vez que, ofrecer condiciones más
atrayentes de vida para sus familias en su propio medio, disminuyendo de este modo el
éxodo rural. Para ello, es condición necesaria e imprescindible la modernización y
tecnificación del sector agropecuario, haciéndolo más atrayente y competitivo. Si el
sector agropecuario se moderniza y tecnifica, mediante la aplicación de nuevos
conocimientos y tecnologías apropiadas, estos desafíos podrán ser enfrentados con éxito,
avanzando hacia un genuino desarrollo sustentable.
En esta porción del continente -América Latina y el Caribe - más de 13.5
millones de pequeños agricultores enfrentan una realidad productiva caracterizada, entre
otras cosas, por una baja producción y productividad, representando el 78% del total de
unidades agropecuarias. Estos agricultores, que en su gran mayoría son pobres -carecen
de recursos de capital-, estando imposibilitados para acceder a los paquetes tecnológicos
convencionales, que por otro lado, en la mayoría de los casos no les ofrecen soluciones
reales a sus problemas. Hasta el momento, los avances sectoriales y disciplinarios han
logrado sólo modernizar la agricultura comercial, empresarial y de exportación a gran
escala, y no lo han logrado con el 80 % de las unidades de producción agropecuaria de la
región, constituidos por los pequeños agricultores [Zepeda y Lacki, 2003].
Se sabe que esas diferencias pueden y deben ser revertidas, desde un sólido y
pertinente sistema educativo, apoyado y articulado con políticas sociales promotoras de
igualdad de oportunidades para el logro de una verdadera integración territorial, es decir,
avanzar hacia un proyecto de desarrollo sustentable de Nación. Es difícil, por no decir
imposible, lograr dicha equidad si se sigue adoptando el modelo de desarrollo
24
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
agropecuario convencional, en el cual los agricultores dependen excesivamente de
factores externos a sus predios, tales como las decisiones del gobierno, el crédito y otros
servicios del Estado, las semillas y sementales de alto potencial genético, los insumos, los
equipos, los subsidios y las garantías oficiales de precios y de comercialización, a los
cuales, más del 90% de los agricultores de América Latina y el Caribe no tienen acceso,
en forma completa, permanente y eficiente. En tales circunstancias y de no generar
cambios de fondo y no de forma a dicho modelo, no se plasmará un crecimiento
agropecuario sustentable por el simple hecho de que no existen recursos en cantidad
suficiente para brindar a todos los agricultores.
Ello significa trabajar a partir del uso racional de los recursos internos que poseen
los agricultores y potenciarlos con la introducción de tecnologías de bajo costo,
adecuadas a las adversidades físico-productivas y a la escasez de recursos de capital;
porque son éstas las circunstancias reales que caracterizan a un gran y significativo
número de productores agropecuarios. Tal necesidad se ha hecho más evidente y urgente,
debido a la orientación neoliberal de la década del 90, en la cual el gobierno nacional
disminuyó aún más sus atribuciones, su aparato de apoyo al agro y los recursos que se
destinaban al desarrollo del medio rural.
Es imperioso llevar a cabo una modernización más equitativa en el ámbito social,
de manera tal que todos los agricultores tengan “reales oportunidades” de beneficiarse
con el acceso a tecnologías apropiadas que promuevan la mejora y preservación del
ambiente para las generaciones futuras, ya que sólo así lograrán hacer un aporte al
desarrollo nacional y regional con la eficacia y eficiencia que exigen los actuales tiempos
modernos.
Este nuevo modelo de desarrollo agropecuario más participativo, protagónico y
pragmático; en el cual el productor rural debe ser el protagonista de la solución de sus
problemas basado en los recursos que realmente posee -agente activo de su propio
autodesarrollo-, exige e impone activas y consensuadas políticas educativas y
agropecuarias, que contemplen:
¾
La capacitación del productor y la organización de sus comunidades, para el
uso racional de los recursos productivos que poseen, mediante la aplicación
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
25
de tecnologías apropiables.
¾
La participación del Ingeniero Agrónomo y el estado para generar y difundir
nuevas tecnologías que sean adaptables y adoptables por los productores
mediante servicios adecuados.
¾
Una formación profesional del Ingeniero Agrónomo, más integral y flexible,
que sea operativa y práctica en el terreno; sustentada en una visión más
abarcativa y con conocimientos básicos de las Ciencias Sociales, que
promueva una actitud de intercambio e integración con el productor rural actor principal del sistema productivo-.
1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR, MOTOR DEL DESARROLLO TERRITORIAL
SUSTENTABLE
El actual momento de comienzos de siglo con una profunda crisis local, nacional,
regional y mundial; exige a la Universidad realizar un replanteo sustancial desde una
planificación estratégica institucional que contemple no sólo la actual situación, sino
también los futuros y probables escenarios.
El proceso de informatización generado actualmente en la sociedad ha
transformado las culturas organizacionales, modo de producción, procedimientos
administrativos y también lo está haciendo en los “sistemas de aprendizaje”.
Pérez Lindo A. [2000], plantea que “Una organización inteligente fundada en la
gestión del conocimiento y un currículum orientado hacia el fortalecimiento de las
competencias cognitivas para el aprendizaje permanente de los individuos serían
respuestas adecuadas para enfrentar el cambio en el modo de producción y de transmisión
de conocimientos”.
Siguiendo a Pérez Lindo, en el caso de la Educación Superior, debido a sus
características de fenómeno multidimensional está condicionada por múltiples factores,
entre los cuales se pueden citar:
26
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
¾ Aceleración de las innovaciones tecnológicas, particularmente en lo que
respecta a la informática, la biotecnología y las comunicaciones.
¾ Producción acelerada de nuevos conocimientos que desbordan la capacidad de
procesamiento de las universidades.
¾ Globalización de los intercambios académicos.
¾ Informatización de la sociedad.
¾ Cambios de paradigmas científicos y culturales que obligan a repensar las
disciplinas y los contenidos curriculares.
¾ Masificación del acceso a la Educación Superior y la adopción de políticas
para prolongar la escolarización debido a la crisis de empleo.
¾ Surgimiento de un modelo económico que demanda como herramienta
fundamental el conocimiento, haciendo imprescindible una estrecha relación
entre empresa y universidad.
¾ Desarrollo de la enseñanza virtual, mediante la red informática.
Esta oportunidad, le permite aprovechar intensamente todo su potencial de
recursos humanos y conocimientos para interactuar con el sistema educativo en su
conjunto, a fin de enriquecerlo mediante la articulación de políticas promotoras y
generadoras de un genuino y verdadero desarrollo social sustentable, poniéndolo a
disposición de las fuerzas del trabajo y la producción; según la expresión de Prieto
Castillo D. [1999], “construyendo verdaderas redes comunicacionales de seres y saberes”.
Es indiscutible que un planeamiento dirigido hacia el futuro necesita de la
educación en general, en efecto, el futuro exigirá una lente más ancha y más completa
hablaremos no en términos de uno u otro sino de ambos. La teoría “de ambos”, combina
el arte de remediar los inconvenientes de corto plazo con el no perder de vista las
recompensas del largo plazo. Los papeles de liderazgo estarán también a horcadas de los
extremos, pues incorporarán las destrezas del generalista y del especialista, del idealista y
del as operativo. El líder del futuro será a la vez maestro y estudiante, tecnólogo y
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
27
emprendedor, estará con el programa en términos del objetivo global de la empresa y sin
embargo definido también por la herejía genial [Mandl y Sethi, 1996].
En este caso, desde la Universidad con mayor razón, puesto que su organización
y funcionamiento están determinados también, por sus funciones de capacitación y
socialización para el trabajo, ya que es uno de los sistemas sociales interactuantes básicos
y desde una perspectiva y análisis interdisciplinario, puede generar una fortaleza capaz de
promover fructíferos cambios en el campo de la producción y del trabajo; según lo
expresado en determinados documentos de la UNESCO, la educación contemporánea
debe afirmarse en tres grandes pilares “aprender a ser, aprender a aprender, aprender a
hacer”.
Esta nueva cultura del saber, en donde la abundancia de información disponible,
torna imprescindible optimizar la capacidad de seleccionar, interpretar, analizar y
procesar la misma para su aplicación; exige adecuar la curricula para promover y mejorar
las competencias cognitivas críticas: “aprender a aprender, aprender a procesar
información y aprender a aplicar los conocimientos en la resolución de problemas”. Es
decir, priorizar las funciones cognitivas de un aprendizaje crítico, por sobre las
enciclopédicas, descriptivas o meramente operativas.
Un antecedente a considerar, es el documento elaborado por la Asociación
Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) 2002, en el cual al
referirse a los criterios de intensidad en la formación práctica, expresa: “la teoría y la
práctica aparecen como ámbitos mutuamente constitutivos que definen una dinámica
específica para la enseñanza y el aprendizaje. Por esta razón los criterios de intensidad de
la formación práctica deben contemplar este aspecto, de manera de evitar interpretaciones
fragmentarias o reducionistas de la práctica”.
Ante esta preocupación primordial de la enseñanza: “El aprendizaje y la
instrucción”, a la cual se viene dedicando gran cantidad de recursos humanos y materiales
en los últimos cuarenta años en los países occidentales, aunque no siempre con el
necesario y equitativo aporte ni distribución, tiene como finalidad prioritaria que el
alumnado adquiera y utilice los conocimientos culturales y científicos de una manera
eficaz. En el terreno de la enseñanza formal, en el que existe una voluntad explícita de
28
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
enseñar algo a alguien para que éste lo aprenda; en última instancia estas aportaciones
sobre la enseñanza y el aprendizaje pretenden tender un puente entre los procesos de
aprendizaje de los estudiantes y la naturaleza del conocimiento cultural, científico y
práctico, para lograr su reconstrucción como conocimiento idiosincrásico en el alumnado
[Fernández y Sancho, 1993].
Ante este panorama, Fumagalli L. [1997] expresa “el conocimiento científico
cobra gran valor social respecto a la interacción con la actual realidad y, partiendo de una
valoración positiva de dicho conocimiento, puede posibilitar la participación activa y con
sentido crítico en una sociedad como la actual, en la que el hecho científico está en la
base de gran parte de las opciones personales que la práctica social reclama”.
Es importante destacar que las universidades argentinas no están ajenas a estos
procesos y transformaciones propias de la Educación Superior en el ámbito mundial. Este
crítico y a la vez motivador contexto hacia la búsqueda de alternativas superadoras, en el
que se encuentra inmerso la sociedad argentina, impone un replanteo de las políticas y la
gestión universitaria acorde a la relevancia de los desafíos planteados; para ello es
necesario actuar desde el compromiso personal con la suficiente celeridad y participación
de todos los actores involucrados, desde un diálogo enriquecedor y un permanente
consenso, para avanzar en una construcción del país, mas allá de las meras diferencias
ideológicas. Es por esto, nada más y nada menos, que debe tenerse bien en claro, que lo
que está en juego es el contrato social, la democracia y el proyecto de Nación, por lo que
cada sector debe realizar su aporte genuino capaz de generar una verdadera y firme
política de reconstrucción.
Al respecto, El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, aprueban
la Ley de Educación Superior -Nº 24.521- , con los siguientes fines y objetivos -Capítulo
I: Artículos 3 y 4-, que a continuación se transcriben:
ARTICULO 3 - La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar
formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a
la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del
conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la
formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas,
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
29
capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las
instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.
ARTICULO 4 - Son objetivos de la Educación Superior, además de los que
establece la ley 24.195 en sus artículos 5, 6, 19 y 22: a) Formar científicos, profesionales
y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la
sociedad de la que forman parte; b) Preparar para el ejercicio de la docencia en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo; c) Promover el desarrollo de la
investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico,
tecnológico y cultural de la Nación; d) Garantizar crecientes niveles de calidad y
excelencia en todas las opciones institucionales del sistema; e) Profundizar los procesos
de democratización en la Educación Superior, contribuir a la distribución equitativa del
conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades; f) Articular la oferta educativa
de los diferentes tipos de instituciones que la integran; g) Promover una adecuada
diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto a las expectativas y
demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la
estructura productiva; h) Propender a un aprovechamiento integral de los recursos
humanos y materiales asignados; i) Incrementar y diversificar las oportunidades de
actualización, perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y para
sus egresados; j) Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas
nacionales, regionales, continentales y mundiales.
Dentro del marco de la citada Ley de Educación Superior, según lo dispuesto por
los artículos 43 y 46 inciso b), la Resolución MECYT Nº 334/03 -artículo 1º- aprueba los
contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de la formación
práctica y los estándares para la acreditación de la carrera de grado de Ingeniería
Agronómica, así como la nómina de actividades reservadas para quienes hayan obtenido
el título de Ingeniero Agrónomo.
Considerando que la Educación Superior es uno de los pilares básicos para hacer
frente a estos imperativos cambios, en el ámbito regional MERCOSUR, diferentes
agrupaciones y organismos internacionales han realizado avances significativos en temas
de acuerdos, definición de políticas y estrategias de internacionalización, sistemas de
30
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
cooperación, movilidad académica, flexibilidad y articulación de las ofertas curriculares,
para el mejoramiento de la calidad en el Área de la Educación Agronómica (Mecanismo
Experimental de Acreditación MERCOSUR, Bolivia y Chile - Resolución CONEAU
346/04, Universidad Nacional de Cuyo-; IICA en la Argentina -Plan de Mediano Plazo
1994-1998; AUDEAS -Pautas comunes para las carreras de Ingeniería Agronómica-;
INTA-Vinculación con la Universidad, Convenio INTA-AUDEAS-CONADEV-;
Proyecto FOMEC, etc.).
Si bien se reconoce, que la Educación Agrícola Superior inició un proceso de
revisión en diferentes aspectos de la vida académica, el mismo aún, no es suficiente. Del
análisis realizado en forma conjunta entre la CONEAU y la SPU sobre la situación actual
del sistema nacional de formación de Ingenieros Agrónomos a partir del proceso de
acreditación; surgen diagnósticos que señalan fortalezas y deficiencias particulares de las
unidades académicas evaluadas en las distintas regiones del país, siendo las más
relevantes:
¾
Problemas en la formación en los ciclos básicos: bajo rendimiento de los
alumnos y deficiencias en la formación en ciencias básicas, rigidez de las
estructuras curriculares.
¾
Problemas de fracaso en los primeros años, desgranamiento y deserción, baja
tasa de egreso, prolongada duración real de las carreras.
¾
Déficit de infraestructura y equipamiento requeridos para el desarrollo de las
actividades teóricas y prácticas.
¾
Problemas de adecuación de los contenidos, carga horaria y de desarrollo de
la formación práctica en los planes de estudios.
Una contribución importante en este aspecto es el vigente Programa de
Mejoramiento de la Enseñanza de la Agronomía (PROMAGRO), el cual, junto al Sistema
de Acreditación a cargo de la CONEAU -dentro del marco de la Resolución MECYT
334/03- son promotores y facilitadores de la mejora en la calidad de la enseñanza, como
también de los resultados e impacto de la actividad universitaria a través del tiempo; tanto
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
31
de las instituciones por razones de costos y eficiencia, como también de la formación de
sus graduados que deben innovar y validar sus competencias, al satisfacer las demandas
crecientes de la sociedad, para mejorar la calidad de vida de su población.
Al respecto, el actual Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva y
los organismos que de ella dependen, elaboran el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología,
en el cual expresa: “La educación, la ciencia y la tecnología serán el eje central en la
estrategia de desarrollo de país para integrarnos a un mundo moderno y globalizado”;
poniendo de manifiesto el trascendental rol protagónico asignado a la Universidad.
Por tal motivo, la Universidad como Institución generadora de conocimiento
científico y responsable de la formación de profesionales, debe ponerse al frente desde su
activo protagonismo, promoviendo y generando propuestas superadoras con alternativas
viables, capaces de potenciar el proyecto de crecimiento y desarrollo territorial
sustentable.
32
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
CAPÍTULO 2.
EL MODELO CURRICULAR EN LAS CIENCIAS AGRARIAS
Y SU OBJETO DE ESTUDIO: EL AGROSISTEMA
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
33
34
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
2.1. MARCO PEDAGÓGICO-DISCIPLINAR
Las carreras de Agronomía fueron estructuradas a mitad de este siglo sobre la
base de las necesidades productivas del agro en ese momento. El perfil del profesional
Ingeniero Agrónomo no se modificó porque no estaba cuestionado el lugar del Ingeniero
Agrónomo en el desarrollo agropecuario. Se fueron incorporando nuevos conocimientos y
avances científico-tecnológicos sumando nuevos contenidos a una matriz que permanecía
inalterada. La razón de ello reside en que no había cambios en el perfil del sistema
agrario. Las metas del sector eran cuantitativas y la respuesta del profesional era también
cuantitativa, o sea: acumulativa en conocimientos. Se formaba un profesional que podía
dar respuesta a problemas que habrían de repetirse en el futuro. Los planteos se acotaban
a un establecimiento, un cultivo, un potrero. Las partes seguían siendo vistas por separado
y se intentaba armar un todo por su mera yuxtaposición. Una realidad fotográfica estática
y un Ingeniero Agrónomo formado de abajo para arriba y de adentro para afuera.
El enfoque tradicional del currículo de la carrera Ingeniería Agronómica ha
seguido una estructura por disciplina, lo cual no resulta adecuado para el abordaje de los
problemas existentes en el medio rural; dado que los sistemas agropecuarios son
complejos y abarcan un conjunto de sistemas químicos, físicos, bióticos, técnicos y
sociales que están contenidos en diferentes disciplinas.
En la actualidad hay consenso en las facultades de agronomía de que el sustento
de la formación agronómica está en la interdisciplinariedad, durante todo el proceso de
formación; y en función de ello se vienen planteando modificaciones en los planes de
estudio, acorde a lo dispuesto por la Resolución MECYT 334/03.
En base a ello, los Contenidos Curriculares Básicos para la carrera de grado de
Ingeniería Agronómica, desde la estructura del Plan de Estudios, establece los siguientes
núcleos temáticos agrupados en áreas caracterizadas, con sus correspondientes cargas
horarias mínimas (Cuadro 2.1.).
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
35
Cuadro 2.1. Áreas Temáticas, Caracterización y Carga Horaria.
Área Temática
Ciencias Básicas
Caracterización
Carga horaria mínima
Formación General
675
Objetivos a nivel conceptual
Básicas Agronómicas
Básicas para Agronomía
955
Aplicadas Agronómicas
Formación Profesional
995
Complementarias
Aportan a la flexibilización de
875
la
formación
regional
y
general
El sistema de áreas, a diferencia de la cátedra autogestionada y el taller -cuyo
carácter es limitado- afecta a la totalidad de la estructuración de una carrera universitaria
y constituye una alternativa de la reforma educativa a la pedagogía tradicional estructurada en torno al sistema de cátedras- que permite avanzar hacia un proyecto de
pedagogía participatoria [Ander-Egg, 1999].
Según lo expresado por Roig A. [1975], principal promotor y gestor del sistema
de áreas curriculares, afirma que “es una modalidad operativa que reemplaza a la
“cátedra” y al “taller total” por una organización más ágil que se adecua a las múltiples
exigencias de la nueva pedagogía y de la nueva concepción de la ciencia”. El mismo
autor define el área como “una unidad orgánica de docencia, investigación y prestación
de servicios, en relación con un objeto de la realidad y sobre la base de metodologías
generales comunes. Desde el punto de vista de sus integrantes, “el área” es una
coordinación d recursos humanos, de diversos niveles, que integra en ellos al docente e
investigador ya formado, al que se encuentra en proceso de formación y al alumno”.
Siguiendo a Roig, entre otras características, el “sistema de áreas” reordena las
36
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
tradicionales “cátedras” de una facultad o escuela, de acuerdo a sus afinidades, en campos
epistemológicos o campos del saber, a los que se denominan “áreas” en relación con las
“carreras”; mientras la “cátedra” depende de la estructura del plan de estudios, el “área”
depende, para organizarse , exclusivamente de un criterio científico, siendo “el campo del
saber” el que marca sus límites.
Otro aspecto a considerar en el sistema de áreas, respecto a los diferentes niveles
dentro de cada área, son los ciclos de formación; mientras las “áreas” son definidas como
unidades epistemológicas, los “ciclos” son unidades curriculares que constituyen una
unidad orgánica en la búsqueda de un determinado objetivo, que a su vez sirve de apoyo
al ciclo siguiente [Ander-Egg, 1999].
Según Roig -en el trabajo antes citado- distingue tres ciclos: “básico”, de
“orientación” y de “posgrado” y le asigna a cada uno de ellos los siguientes objetivos: el
“ciclo básico” es aquel por medio del cual se asegura al alumno, en función de su carrera
profesional, los conocimientos que se consideran indispensables y de base y que integran
de modo permanente la enseñanza, es un ciclo predominantemente docente.
El segundo nivel es el “ciclo de orientación”, constituido por el abanico de
opcionalidades que el “área” debe organizar para los alumnos más avanzados (los que
hayan sobrepasado el nivel de “ciclo básico” de esa “área” o de un grupo de ellas, según
los casos); este nivel sigue siendo fuertemente docente, mas ya en él se pretende permitir
una orientación vocacional real y las tareas docentes sólo podrán ser cumplidas en ellas
de modo eficiente siempre que el profesor incorpore en la enseñanza sus puntos de vista
como investigador o el fruto de sus investigaciones; este es el nivel en el que por
naturaleza se impone principalmente el trabajo de seminario. En este punto Roig aclara
que, “ni la cantidad de “opciones” ni el número de seminarios “seminarios” están
predeterminados por un plan de estudios”. Esto permite un sistema curricular flexible, lo
que facilita implementar los contenidos en función de la realidad nacional y regional,
acorde a las posibilidades de cada facultad. Estas características esenciales de este ciclo seminarización y flexibilidad curricular- unidas a la opcionalidad, brindan una gran
capacidad de adaptación de los contenidos, acorde a los cambios que se generan en la
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
37
ciencia, como también a las circunstancias históricas y espaciales. Es dable señalar que en
este ciclo se inician las tareas de “prestación de servicios”.
El tercer nivel determinado por Roig es el “ciclo de post-grado”, en él, “el
graduado se incorpora al “área” y se le asigna tareas acordes a los planes generales y
tareas comunes a la formación del graduado”.
Es necesario destacar, que el sistema de área constituye una forma de
departamentalización interna que no rompe con la organización de las facultades, ya que
de este modo los estudios quedan siempre incorporados necesariamente en relación con
una determinada carrera. El sistema de departamentalización tradicional por cátedras, ha
servido para acentuar el dualismo entre ciencia y sociedad, como también entre teoría y
práctica, disociando de una manera radical el conocimiento del valor social del mismo;
este hecho genera una disociación entre ciencia y aplicación profesional, y entre cienciaprofesión y objetivos de su aplicación [Ander-Egg, 1999].
El conocimiento científico es relativo a una circunstancia histórica con
peculiaridades sociopolíticas y ello lo hace dinámico, provisional, en parte erróneo y en
permanente cambio. Se conoce el mundo y se valora la realidad, mediado por la
estructura conceptual que se posee, propia de su cultura. Tal estructura de conocimientos
es una construcción humana, por lo tanto, relativa a situaciones de una particular
estructura social.
Los ideales dogmáticos de las Ciencias Positivistas, como las Ciencias Naturales
y Tecnológicas, han ido evolucionando, aceptando su complejidad e incertidumbre,
renunciando poco a poco a su capacidad de control, predicción y neutralidad absoluta.
Al respecto, Zepeda del Valle J. M. y Lacki P. [2003] expresan: “Existe un
desencuentro entre lo que se enseña y lo que se necesita aprender. Se enseñan -en el aulamaterias de escasa aplicación en el ejercicio profesional y no se enseñan -en forma
práctica- conocimientos requeridos por la mayoría de los profesionales para el ejercicio
cotidiano de sus labores. Se ha preferido consumir conocimientos en lugar de generarlos
y, como consecuencia, se forman profesionales dependientes y consumidores de
conocimientos, en lugar de profesionales independientes y creativos, comprometidos con
38
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
la generación de los conocimientos y con la búsqueda y la aplicación de soluciones adhoc a los problemas y potencialidades de cada comunidad, de cada agricultor. En estas
condiciones resulta muy difícil para los profesionales desenvolverse dentro de la
diversidad y especialmente de la adversidad que la realidad ofrece. Para disminuir este
desencuentro, las facultades deberán formar profesionales que, además de conocer la
cotidianidad productiva, gerencial y comercial de las familias rurales, les otorgue una
formación conceptual e instrumental para que sepan diagnosticar las causas reales -no los
síntomas- de los problemas, especialmente de aquellos que se pueden solucionar por los
propios agricultores; identificar en los predios los recursos productivos y las
potencialidades que allí existen; formular soluciones a los problemas cotidianos de los
agricultores a partir de los recursos que ellos realmente poseen en sus predios y aplicar
con sentido ético y apropiado, tecnologías compatibles con dichos recursos a fin de
realizar con eficacia y eficiencia las tareas agrícolas. Son especialmente éstas las
aptitudes y habilidades para el trabajo productivo y de campo que los empleadores y los
agricultores esperan encontrar en los profesionales; si ellos no las tienen ¿qué aporte
podrán dar a la solución de sus problemas? De poco sirve un conocimiento que no tiene
aplicación práctica o que no ayuda a resolver las dificultades para transformar -no
perpetuar o reforzar- las realidades adversas que imperan en el sector agropecuario”.
2.2. EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
2.2.1. Rol del Docente y Rol del Alumno
En el sistema de áreas, el equipo de trabajo está constituido por docentes y
alumnos dentro de un marco de relaciones pedagógicas tridimensionales: docentealumno, docente-docente y alumno-alumno. Esta situación establece un estilo de
comunicación pedagógica muy diferente a la pedagogía tradicional que sólo atiende la
relación docente-alumno. Es por ello que el sistema de áreas curriculares desarrolla un
estilo de funcionamiento autogestionario a nivel de unidad epistemológica, “el área”
[Roig, 1975].
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
39
Cabe preguntarse ¿cuál es el rol del docente como educador? al respecto, Prieto
Castillo D. [1999] expresa: “Los educadores somos seres de comunicación. El docente,
no puede ignorar quien es el alumno, sujeto de aprendizaje y como tal es portador de
conocimientos previos, motivaciones, preocupaciones, actitudes, etc. Por lo tanto no basta
con ser experto en la disciplina, sino que se debe tener la capacidad necesaria de trasmitir
ese caudal de conocimientos de forma tal que el alumno se apropie de él -lo aprenda- y le
sea útil para el futuro”. El mismo autor, cita el concepto de “zona de desarrollo próximo”,
propuesto por Vigotsky, que nos da algunas pautas acerca de las posibilidades de incidir
en los procesos cognoscitivos de los sujetos, no sólo ya en términos de construcción de
determinada información, sino incluso en el sentido de dar una determinada orientación a
dichos procesos cognoscitivos.
El docente de Ciencias no puede ser nunca un mero técnico que aplica un
Currículo y desarrolla técnicas y estrategias de comunicación y enseñanza elaboradas
desde fuera para una supuesta comunidad homogénea. Cada alumno y cada grupo
construyeron y sigue construyendo sus propios esquemas de interpretación de la realidad
y permanentemente está desarrollando redes de intercambio de significados peculiares en
el espacio y en el tiempo donde vive y evoluciona como grupo social. Intervenir de
manera significativa en esta red viva de intercambio de significados, sentimientos y
actuaciones requiere del docente una visión holística. El docente debe actuar como el
clínico que diagnostica permanentemente la situación y elabora estrategias de
intervención específicas, adaptadas a la situación concreta del aula, comprobando las
reacciones, esperadas o no, lógicas o irracionales, de los alumnos [Gimeno Sacristán y
Pérez Gómez, 1992].
Respecto a los alcances del rol docente, Bixio C. [2002] aporta su visión: “El
docente debe ser quien acompaña al alumno en el aprendizaje, lo guíe y lo comprometa
creativamente mediante el cuestionamiento y la reflexión crítica”. Candreva, A. [1999],
amplia esta visión... “Es decir, enseñarle a participar en el proceso mismo que hace
posible la construcción de nuevos conocimientos. Poniendo especial atención y cuidado
en este acto de comunicación, y por lo tanto de enseñanza, de que el contenido -objeto de
enseñanza- llegue íntegro, con claridad, sin deformaciones, evitando los riesgos de la
transposición didáctica. Cumpliendo también con la finalidad de que el alumno sea capaz
40
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
de transferir esos conocimientos a nuevas situaciones. Estos son los motivos por los que
debemos reflexionar permanentemente sobre nuestra práctica pedagógica y profundizar
en el conocimiento de las disciplinas que enseñamos. De este modo, podremos trazar
estrategias superadoras para promover mejores aprendizajes y así mejorar la calidad de la
enseñanza. No existe una estrategia didáctica que posibilite la enseñanza de varias
disciplinas por diferentes docentes y para una diversidad de alumnos. Por lo tanto el
cambio en el tratamiento metodológico implica un cambio de mirada en la búsqueda.
Frente a esta situación es importante reconocer que no hay alternativa metodológica que
omita la especificidad del contenido a enseñar”.
Por otro lado, respecto a la relevancia que cobra la participación de las diferentes
disciplinas en las Ciencias Agrarias, es importante destacar en primer lugar la
característica particular del alumno respecto a su ámbito de procedencia, ya sea si éste es
rural o urbano, luego cual será el ámbito futuro de ejercicio profesional. Esta situación,
plantea y exige, en la intervención de los agrosistemas, considerar el fuerte componente
socioeconómico en permanente interacción con los contenidos propios de las Ciencias
Naturales, todos ellos contemplados en la curricula. Al referirse al enfoque
multidisciplinario y sistémico aplicado al análisis del medio agrícola, Arnault Villardet A.
(1992) expresa: “Por la definición del proceso de producción agropecuaria y del concepto
de práctica campesina, podemos darnos cuenta que la investigación y la acción en el
medio agrícola requieren del uso de diversas disciplinas científicas; métodos de análisis
que interrelacionan la parcela, la unidad de producción, la comunidad, la región, y el
entorno nacional e internacional”.
Entre las nuevas orientaciones señaladas para la educación en ciencias, según De
Longhi A. L. [2002], se indica la necesidad de pensar en:
¾
Seleccionar objetivos, actividades y contenidos que le den un carácter
funcional al conocimiento, permitiendo que este surja de la respuesta a
problemas e interrogantes y desde los conocimientos previos de los
estudiantes.
¾
Integrar el currículo y en los aprendizajes los aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de la disciplina, en el marco de un diseño
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
41
flexible y con eje en las actividades. Lo anterior requiere atender a la
diversidad del grupo humano, como factor que enriquece la práctica, más
que un obstáculo para la misma.
¾
Implementar estrategias de enseñanza que dejen explícita la concepción de
cómo se aprende, cómo se enseña, y que valoren los procesos de
comunicación en el aula como factor que ayuda al aprendizaje.
¾
Visualizar el aula como un espacio dinámico, con perspectivas variables.
Estas orientaciones cobran sentido en el marco de situaciones de enseñanza y
aprendizaje que recreen la epistemología de la disciplina -el área-, de allí la necesidad de
reflexionar y detenerse en la resignificación del quehacer educativo.
Dentro del marco referencial del enfoque sistémico que implica un trabajo
interdisciplinario y crítico, cabe preguntarse ¿Qué se debe considerar al planificar
estrategias de enseñanza en la formación del profesional Ingeniero Agrónomo? El
proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de los futuros profesionales demanda
estrategias didácticas de enseñanza para pensar, comprender y aprender la realidad de los
sistemas agroproductivos, a fin de realizar una intervención más eficaz y eficiente para
facilitar un desarrollo territorial sustentable.
Respecto a las estrategias de enseñanza en la formación profesional, se puede
decir que una estrategia de enseñanza constituye una configuración compleja que
proviene de la articulación de:
¾
La concepción sobre el objeto de conocimiento, los contenidos.
¾
La concepción sobre el modo en que el sujeto aprende ese objeto de
conocimiento.
¾
La relevancia social en torno a la transmisión y adquisición de ese objeto de
conocimiento.
Al analizar estas tres dimensiones, se puede inferir la relevancia de los conceptos
de aprender y enseñar, por lo cual toda estrategia que se piense debe partir de la reflexión
42
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
del modo en que el sujeto aprende. La problemática de las estrategias surge cuando el
docente se pregunta... ¿qué significatividad tiene para el alumno este contenido?... ¿cómo
enseño este contenido para que el alumno se apropie de él?... ¿qué estrategias de
enseñanza son las más adecuadas para aprender las Ciencias Agrarias? Al respecto,
Candreva A. [1999], expresa: “Hablar de aprendizajes significativos equivale a poner de
relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso
enseñanza-aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera -un concepto, un
procedimiento, un fenómeno físico o social, etc.- siempre que sea capaz de atribuirle un
significado. Uno de los supuestos en el rol del docente es que para enseñar bien es
necesario dominar la asignatura y dominar ciertas técnicas didácticas a fin de hacer más
dinámicas las clases garantizando de este modo el éxito del aprendizaje. Las estrategias
de enseñanza no son meros instrumentos que permiten dar forma a un contenido, es
necesario analizar cuáles son los elementos que intervienen en el acto educativo para
mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, como también es necesario
reflexionar sobre cuál es la realidad social en la que cada institución está inmersa contexto social-político- y cuál es el rol que como tal debe cumplir”.
Al respecto, el Informe de Autoevaluación 2004, cita las principales funciones de
la Universidad:
¾ Investigación: Producción de conocimientos.
¾ Docencia: Formación de recursos humanos.
¾ Extensión: Transferencia de conocimientos a partir de acciones orientadas a la
comunidad.
2.2.2. Intensidad en la Formación Práctica
Desde una concepción de la educación como verdadero quehacer humano,
mediante la cual los hombres se educan entre sí mediatizados y enmarcados por su
contexto, a partir de una formación práctica en la actual y dinámica realidad, para vivirla
y captarla a fin de transformarla mediante alternativas superadoras. Es decir, desde una
concepción liberadora de la educación, la cual exige realizar continuos y permanentes
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
43
análisis por parte del educando y del educador desde una postura cuestionadora-reflexiva,
problematizadora y dialógica, capaz de estimular la creatividad humana a partir de una
visión crítica del saber; contrapuesta a la tradicional concepción bancaria de la educación,
en la que el proceso educativo es un permanente acto de “depositar” contenidos, donde el
educador es el depositante y el educando el depositario y en el cual el mismo proceso
educativo hace pasivo al educando y lo adapta [Leis, 1990].
A partir del generalizado concepto, respecto a la acción de enseñar, que expresa,
“enseñar es poder dar cuenta que alguien aprende” y, a partir de la definición general de
aprendizaje, que dice, “aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la
capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas
de experiencias” [Shuell, 1986]. Si bien, en la teoría y la práctica docente conviven
diferencias en la acepción del significado de los términos enseñar y aprender, se puede
coincidir que en todos ellos existe un común denominador: todo acto de enseñanza debe
contener el propósito de transmitir un conocimiento, de intentar que alguien se apropie de
un saber que inicialmente no poseía [Weissmann, 1997].
También se puede decir que el proceso enseñanza-aprendizaje, es un sistema de
interacción y mediación continua entre el docente y el alumno, que tiene como promotor
al docente y cuyo propósito es lograr el aprendizaje de los alumnos, respetando su
integridad intelectual y su capacidad de juicio crítico independiente. Es decir, el objetivo
principal de la acción de “enseñar” determinados contenidos, asignada prioritariamente al
docente, es promover e intentar la acción de “aprender” dichos contenidos, asignada
principalmente al alumno. El Esquema 2.1. muestra la tríada del proceso enseñanzaaprendizaje.
Esquema 2.1. Tríada del proceso enseñanza-aprendizaje.
CONTENIDO
DOCENTE
ALUMNO
En éste proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que un sujeto tiene la función de
enseñar y otro la de aprender para obtener su titulación debe ser validado, en primer
44
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
término por el aprendizaje realizado y las competencias adquiridas del alumno que
“aprende” y, en segundo término por el modo en que el docente “enseña”. Esta
evaluación de la práctica educativa -hecho educativo-no puede plantearse de forma
aislada y debe estar contextualizada, considerado su tiempo y su espacio, en el cual
surgen diferentes y simultáneas interacciones a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje. El Esquema 2.2. muestra la práctica educativa.
El cambio conceptual planteado en la actualidad, a partir de cómo se lleva a
acabo la acción de aprender por parte del mismo sujeto, se sustenta en la permanente y
continua construcción del conocimiento del sujeto que aprende, verdadera reconstrucción
individual, pero mediada y en colaboración y cooperación con todos los actores que
intervienen en la situación de aprendizaje. Es decir, a partir de sus saberes previos
interpretar la realidad en estudio planteada sobre la situación problemática a resolver,
buscar e investigar sobre nuevos conocimientos, reflexionar, analizar y aplicar en la
práctica, para culminar con la evaluación de todo el proceso y hacerlo comunicable.
Esquema 2.2. La Práctica Educativa
CONTENIDOS
(Conceptuales, actitudinales
y procedimentales)
DOCENTE
ALUMNO
PRÁCTICA
- TIEMPO
- ESPACIO
E V A L U A C I Ó N
C
O
N
T
E
X
T
O
- Disciplinar-pedagógico, áulico, institucional,
territorial, social, político, económico, cultural y ético -
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
45
Mostrarse ignorante, saberse ignorante, posibilita que el deseo de aprender se
haga presente como pensamiento, posibilita el investimiento de un proyecto futuro. El
“aprendizaje” es un proceso reflexivo, que tiende a la incorporación de objetos nuevos a
los ya conocidos. Para que esta incorporación sea factible el objeto debe ser lo
suficientemente conocido como para poder ser investido, y lo suficientemente
desconocido como para despertar el deseo. Para poder entender la relación de un sujeto
con el saber es necesario tener en cuenta su entorno familiar. Cada sujeto aprende una
manera particular de acercarse al conocimiento; ese modo particular, matriz de
aprendizaje, se expresará en cada elección, en cada encuentro. ¿Cuáles fueron las
particularidades en la transmisión del conocimiento? ¿Cómo esas primeras figuras
enseñantes posibilitaron, o no, que se constituya un sujeto aprendiente, un sujeto creador,
un sujeto con posibilidades de historizar? [Castro G. et al., 2005].
Dentro de este marco referencial en donde se ubica la práctica educativa,
considerada como el objeto de conocimiento en su dimensión de práctica social, política y
áulica, como fuente de solución de problemas y de reflexión en la acción, la Resolución
MECYT Nº 334/03 al referirse a los Criterios de Intensidad en la Formación Práctica para
la carrera Ingeniería Agronómica, expresa en su fundamentación: “La Agronomía
constituye un campo de conocimiento que incluye saberes teóricos, pero a la vez,
prácticas de intervención sobre el medio agropecuario, con finalidades que definen los
rasgos del perfil profesional del graduado. Por lo tanto, las carreras de grado deben
ofrecer ámbitos y modalidades de formación teórico-práctica que colaboren en el
desarrollo de competencias profesionales acordes con esa intencionalidad formativa. Este
proceso incluye no sólo el capital de conocimiento disponible, sino también la ampliación
y desarrollo de ese conocimiento profesional, su flexibilidad y profundidad. Desde esta
perspectiva, la teoría y la práctica aparecen como ámbitos mutuamente constitutivos que
definen una dinámica específica para la enseñanza y el aprendizaje. Por esta razón, los
criterios de Intensidad en la Formación Práctica deberían contemplar este aspecto, de
modo de evitar interpretaciones fragmentarias o reduccionistas de la práctica. Sin
perjuicio de lo anterior, es posible formular algunos elementos que permitan evaluar la
Intensidad de la Formación Práctica:
46
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
¾
Gradualidad y complejidad: este criterio responde al supuesto de que el
aprendizaje constituye un proceso de reestructuraciones continuas, que
posibilita de manera progresiva alcanzar niveles cada vez más complejos de
comprensión e interpretación de la realidad. Se refiere a los aportes que los
distintos grupos de materias, desde el inicio de la carrera, realizan a la
formación práctica, vinculados directamente o no con la práctica profesional.
¾
Integración de teoría y práctica: El proceso de formación de competencias
profesionales que posibiliten la intervención en la problemática específica de
la realidad agraria debe, necesariamente, contemplar ámbitos o modalidades
curriculares de articulación teórico-práctica que recuperen el aporte de
diferentes disciplinas.
¾
Resolución de situaciones problemáticas: El proceso de apropiación del
conocimiento científico requiere el desarrollo de la capacidad de resolución
de situaciones problemáticas. En este sentido, la formación práctica para la
carrera debe garantizar la existencia de mecanismos que aseguren que el
graduado universitario en la especialidad esté en condiciones de acreditar
idoneidad en la resolución de situaciones problemáticas específicas. Dadas
las condiciones de producción académica en el mundo científico actual,
resulta deseable la implementación de metodologías didácticas que
promuevan no sólo el aprendizaje individual, sino también grupal”.
La formación práctica debe tener una carga horaria de al menos 700 horas,
especificadas para los siguientes ámbitos de formación: introducción a los estudios
universitarios, interacción con la realidad agraria e intervención crítica sobre la realidad
agropecuaria. El Cuadro 2.2. muestra la valoración y carga horaria mínima de los tres
ámbitos de formación.
La evaluación de la Intensidad en la Formación Práctica tomará como referencia
espacios curriculares. Estos son definidos como aquellos ámbitos que, formalizados o no
en asignaturas específicas, contribuyen a la articulación e integración, tanto de los
aspectos teóricos y prácticos en cada una de las áreas disciplinares, como entre distintas
disciplinas (Cuadro 2.2.).
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
47
Cuadro 2.2. Ámbito de Formación, Valoración y Carga Horaria Mínima
Ámbito de formación
Se valora
Introducción a los estudios Articulación
universitarios
disciplinas
de
Carga horaria mínima
con
las
las
tres
áreas.
100
Interacción con la realidad Articulación de disciplinas
agraria
básicas
y
básicas
agronómicas
250
Intervención crítica sobre la Articulación de disciplinas
realidad agropecuaria
básicas
agronómicas
aplicadas agronómicas
y
350
Acorde a la definición que da Roig A. [1975], el área al igual que el taller, se
apoya en la tríada docencia-investigación-prestación de servicios. La docencia dentro del
sistema de áreas, está caracterizada porque la enseñanza se imparte mediante el dictado
de cursos que reemplazan las asignaturas; contrariamente al sistema de cátedra-asignatura
-estructura no flexible- los cursos constituyen una unidad flexible que pueden ser
aumentados o disminuidos -variando su número o carga horaria de cada uno- conforme a
los objetivos que la misma área se propone. Respecto a la incorporación y participación
de los alumnos al área, puede ser de dos maneras: alumnos de un determinado ciclo
integran un área porque reciben insumos de la misma, es decir, realizan algunos cursos
que se dictan en el área; cuando, habiendo recibido los insumos del área, se integran a la
misma para colaborar en docencia, investigación y prestación de servicios.
La prestación de servicios, dentro de la concepción del sistema de áreas, según
Roig “es una función que ha de cumplir la universidad, no sólo a través de sus egresados
cuando éstos se hayan separado de ella y se hayan integrado en diversos campos de
acción de la sociedad, sino que deben llevarla a cabo con sus docentes, sus investigadores
48
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
y sus alumnos como labor universitaria”. Luego en otro pasaje, expresa que el sistema de
áreas parte de la idea de “una universidad abierta de claro y decidido sentido nacional y
social, en la que se haga carne en la universidad su primordial función de servicio”.
Por otro lado, se debe considerar el objeto de estudio en el campo de las Ciencias
Agrarias, los sistemas agroproductivos, a fin de realizar una descripción del mismo,
Gifford R. C. [1993] expresa: “Un sistema agrícola es una forma de organización
compleja que refleja las interdependencias e interrelaciones que existen entre los
elementos del medio físico y del medio socioeconómico en que tiene que actuar. No es
simplemente una colección de cultivos y animales a los que se puede aplicar este o aquel
insumo y esperar unos resultados inmediatos. Es el conocimiento del ambiente, tanto
natural como socioeconómico, el que se traduce en el sistema agrícola de cada agricultor
individual. El agricultor, con preferencias individuales, maneja los elementos del sistema
agrícola para obtener una producción a partir de los insumos disponibles. Un sistema
agrícola es una estructura dinámica, en donde sus elementos constitutivos se combinan en
subsistemas, también dinámicos y que por lo tanto se transforman con el tiempo. Entre
estos últimos podemos considerar los siguientes:
¾
Social (mano de obra, familia)
¾
Biológico (suelos, plantas, animales)
¾
Técnico (herramientas, máquinas, otros insumos)
¾
Empresarial (conocimientos, toma de decisiones)
Así, transformaciones y cambios en los subsistemas generan también
perturbaciones y contradicciones en el funcionamiento global del sistema que pueden
desencadenar una situación de crisis general.
Al respecto, los problemas cotidianos observados en los sistemas agroproductivos
regionales, demandan la implementación de estrategias didácticas de enseñanza en la
formación de los futuros profesionales -Ingenieros Agrónomos- Zepeda del Valle J. M. y
Lacki P. [2003] expresan: “Aún no se destina el esfuerzo suficiente a la enseñanza de
tecnologías apropiadas a los sistemas productivos de las distintas zonas agroecológicas y
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
49
de los diferentes estratos de productores, especialmente de los pequeños. Durante la
formación se subestima la importancia económica y no se analiza suficientemente la
problemática de este estrato de agricultores. Por estas razones, no se enfatiza el estudio de
las posibles soluciones tecnológicas en condiciones de escasez de capital y de adversidad
físico-productiva que caracterizan la situación de la mayoría de los agricultores;
asimismo, no se enfocan hacia aquellos contenidos tecnológicos y gerenciales que, por su
menor costo y dependencia de factores externos, podrían ser adoptados fácilmente por
esta mayoría”.
En cuanto a la disciplina en particular, en éste caso la Mecanización Agrícola,
Inns F. M. [1995] opina que “La mecanización ha sido un factor fundamental en el
desarrollo de la producción agrícola desde los primeros tiempos. Incluye el uso de
máquinas que van desde simples herramientas manuales a máquinas complejas, y sus
fuentes de potencia asociadas. La mecanización puede facilitar los cambios beneficiosos
en los sistemas de producción agrícola al introducir potencia adicional y/o máquinas
nuevas o mejoradas o inventando mejores maneras de usar el equipo existente. Las
innovaciones al sistema de producción, incluyendo el uso de fertilizantes, insecticidas y
variedades de altos rendimientos, a menudo dependieron del desarrollo y uso de máquinas
especializadas”.
En lo referente a investigación y extensión, Gifford R. C. [1993] expresa: “La
investigación y desarrollo de la agricultura y de todo el sector rural deben dirigirse a la
solución de problemas y no a una investigación académica. Dentro del sistema agrícola,
son importantes las interacciones de la mecanización con otros subsistemas (p. ej. plantas,
animales), las relaciones con técnicas de producción (p. ej. selección de cultivo, prácticas
de fertilización y pesticidas, riego) y los parámetros del medio natural (p. ej. suelo,
precipitaciones, temperaturas, altitudes, humedad). También se debe considerar la
mecanización en el contexto de un sistema agrícola, es decir, con referencia a los factores
económicos externos a la agricultura y a los factores sociales de la comunidad local,
regional y nacional”. El mismo autor también declara: “Desgraciadamente, las
universidades de muchos países en desarrollo no proporcionan este nivel de personal para
la mecanización, ni en términos cuantitativos, ni cualitativos. Hace falta una mejor
planificación para garantizar que los programas universitarios de formación de Ingenieros
50
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Agrónomos estén basados en una evaluación realista de las necesidades actuales y futuras
del desarrollo agrícola nacional”.
Es en esta instancia en donde debemos considerar el campo de conocimiento de
las Ciencias Agrarias, y poner en práctica los saberes de la pedagogía, para trazar
estrategias didácticas pertinentes y acordes a los objetivos de nuestra práctica educativa.
Esto debe estar contemplado en las actividades a realizar desde el área, en el trabajo en
grupos de intercambio y cooperación mutua entre alumno-alumno, alumno-docente y
docente-docente, que participan en el proceso, es allí donde el docente es el guía y
colabora con su apoyo y acompañamiento al alumno para el logro de los objetivos.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
51
52
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
CAPÍTULO 3.
CONTEXTO DE LA UNJU - FCA:
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
53
54
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
3.1. SU HISTORIA
La UNJu se crea en el año 1972, mediante la Ley Provincial Nº 2849 / 72 y al año
siguiente por Ley Nacional Nº 20.579 / 73, esta Universidad Provincial se nacionaliza.
Inicia sus actividades desde dos Facultades Tecnológicas, la Facultad de Ciencias
Agrarias con la carrera de Ingeniería Agronómica y la Facultad de Ingeniería con tres
carreras: Ingeniería en Minas, Metalúrgica y Química, con el propósito de apuntalar las
actividades de explotación e industrialización de los recursos naturales de Jujuy y
respondiendo a la demanda de la comunidad, ávida de conocimientos para potenciar su
desarrollo. La provincia de Jujuy está ubicada geográficamente en el extremo norte del
país, región centro-oeste sudamericana, en la cual el factor común es la gran diversidad
agroecológica y en donde se realizan diferentes y variadas actividades productivas,
aunque presentan problemáticas comunes de erosión, desertificación, diversidad climática
y aptitud productiva.
La Universidad Nacional de Jujuy tiene por misión: “Adquirir, conservar,
acrecentar y transmitir el conocimiento y propender a la difusión de las culturas, mediante
el desarrollo de actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria
orientadas hacia las problemáticas locales, regionales, nacionales y americanas,
garantizando el ingreso irrestricto y la igualdad de oportunidades. Como Institución
Democrática, el objetivo trascendente de su labor educativa es la formación de hombres y
mujeres con elevado sentido ético, socialmente comprometidos y conscientes de los
deberes y obligaciones que como ciudadanos con formación universitaria les incumben en
la comunidad, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al ambiente, a
las Instituciones de la República y a la vigencia del sistema democrático. La plena
autonomía institucional y autarquía financiera, son atributos irrenunciables y
fundamentales de la Universidad” [Informe de Autoevaluación, 2004].
La creación de la carrera de Ingeniería Agronómica se correspondió con la
necesidad provincial de lograr el desarrollo de su potencial agrícola - ganadero y forestal,
mediante la formación integral de profesionales preparados para dar inmediata respuesta a
los numerosos problemas que planteaba su área de influencia. A principios de la década
del ‘80 la Universidad recibe por donación dos campos: La Quesera, ubicado en Guerrero
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
55
y el Campo Experimental “Dr. Emilio Navea” en Severino, Departamento El Carmen,
ambos distantes a 25 Km. aproximadamente de la FCA, para realizar actividades de
docencia, investigación y extensión. Posteriormente, en el año 1994 se creó la carrera de
pregrado, Técnico Universitario en Bromatología y en 1999 las otras dos carreras de
grado, la Licenciatura en Ciencias Biológicas con su Ciclo de Articulación y la
Licenciatura en Bromatología. Estas carreras se implementaron en vista de los acuerdos
internacionales firmados en el marco del MERCOSUR, que entre otras acciones
vinculadas al comercio internacional, surge la necesidad de intervenir en los controles
sanitarios, en el transporte de alimentos, además de los requerimientos locales en recursos
humanos capacitados, debido a que el control alimentario, pasa a ser una necesidad.
Respecto a la formación de posgrado, la Facultad de Ciencias Agrarias participa junto con
las Facultades de Agronomía del NOA, en: Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y
Semiáridas (Categoría C, Resolución CONEAU 098/00), Doctorado Regional en Ciencia
y Tecnología de los Alimentos junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Jujuy (Categoría Bn, Resolución CONEAU 965/99) y la Especialidad en
Docencia Superior, posgrado conjunto con las Facultades de Humanidades y Ciencias
Sociales, Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy
(Categoría C, Resolución CONEAU 233/04). En el año 2003 se implementó el curso de
posgrado
interfacultades
de
la
UNJu,
sobre
“Problemáticas
Ambientales
Contemporáneas” (Resolución CAFCA 102/03).
Es dable aclarar que la carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu,
obtuvo su Acreditación en el año 2005, por un período de tres (3) años con compromisos
y recomendaciones. Por tal motivo, participa en el Proyecto de Mejoramiento de la
Enseñanza en Agronomía (PROMAGRO); dado que, antes del vencimiento del período
expresado, la institución deberá presentarse a la convocatoria correspondiente para
solicitar extensión de la acreditación, en cuya oportunidad la CONEAU verificará el
cumplimiento de los compromisos y analizará la marcha de la carrera con respecto al
perfil de calidad contenido en los estándares y demás normas de acreditación.
En este marco institucional, los objetivos de la FCA de la UNJu, se expresan
desde el desarrollo de actividades, explicitado en el Informe de Autoevaluación 2004,
como: “Formar recursos humanos para el desempeño profesional acorde a las exigencias
56
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
y necesidades de la sociedad, asumiendo valores científicos, éticos y humanos. Ofrecer
propuestas curriculares actualizadas y flexibles, adaptadas a las profundas y vertiginosas
transformaciones que se operan y, contemplando objetivos, contenidos y metodologías de
enseñanza, en correspondencia con dichas transformaciones. Generar conocimientos
científicos y tecnológicos pertinentes, dirigidos primordialmente a la solución de
problemáticas locales y regionales y que tales conocimientos sean insumo para enriquecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Brindar servicios de extensión y transferencia al
medio a partir de los conocimientos generados y de capacitación y actualización de sus
egresados, induciendo un proceso de interacción para una mutua actualización y
enriquecimiento”.
Respecto al caso particular de la carrera Ingeniería Agronómica, tiene por
objetivo formar Ingenieros Agrónomos cuyo perfil sea promotor y facilitador de las metas
propuestas, como se expresa en el Plan de Estudios 2004 (Resolución CAFCA Nº
394/04): “El Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
UNJu, tendrá una formación generalista, preparado para atender los requerimientos de la
heterogeneidad de la realidad agraria de la región en particular y del país en general, con
capacidad creativa y de adaptación a permanentes cambios. Un profesional con adecuada
formación en Ciencias Básicas y profundo conocimiento de las Ciencias Agronómicas y
metodologías de extensión rural, capacitado para aplicar la ciencia, la técnica y los
conocimientos socioeconómicos al estudio, control y aprovechamiento de los recursos
naturales, a fin de desarrollar, mantener y mejorar los sistemas de producción con sentido
crítico. Formado en la filosofía de la sustentabilidad y de la ética, con una visión
sistémica y abarcativa, capaz de comprender y planificar la estructura y funcionamiento
de los sistemas agrarios, abordar su manejo y predecir su comportamiento ante
determinadas acciones. Competente para evaluar el impacto ambiental de las actividades
agrícolas, resolver problemáticas de la producción, realizar actividades de administración
y asesoramiento, de prestación de servicios y de comercialización. Intervenir como
interlocutor entre las demandas de la agroindustria y los productores agropecuarios,
propendiendo al desarrollo de cadenas productivas de valor. Capaz de participar en la
definición, implementación y evaluación de políticas sectoriales y desarrollo de
programas y proyectos interdisciplinarios. Es decir, un profesional que evidencie
equilibrio entre competencias en conocimientos disciplinares, manejo de lenguajes
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
57
instrumentales, experiencia en tareas laborales profesionales, versatilidad en lo relativo a
la aplicación del conocimiento y consciente de la necesidad de una formación continua
que le permita mantener vigente su profesionalidad”.
3.2. SITUACIÓN ACTUAL
Es dable considerar que la Universidad, además de sus tradicionales funciones de
instrucción y producción de conocimientos, debe asumir un rol dinamizador en la
producción de valor para lograr el bienestar material y acrecentar el capital social,
promoviendo y apoyando la necesaria transformación de los sistemas agroproductivos de
la región. Para ello, se requiere de más y mejores conocimientos y competencias de todos
los actores involucrados, respecto al desarrollo social, científico, tecnológico y
productivo; desde un enfoque integrador tal, que promueva su articulación y permita
maximizar los recursos disponibles.
En este sentido, los últimos lineamientos para la Política Universitaria Argentina,
emanados del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Secretaría de Políticas
Universitarias (MECyT-SPU, 2006) al referirse a la actual visión del sistema universitario
expresa... “es actor protagónico de la sociedad del aprendizaje, de la sociedad del
descubrimiento y de la sociedad del emprendimiento, y al mismo tiempo mantiene su
mirada más allá, fortaleciendo los procesos de desarrollo y maduración de las propias
instituciones y contribuyendo a generar sentido para el conjunto de la sociedad y la
nación argentina”.
Al respecto, Arnau E. M. [2006], expresa: “La Universidad Nacional de Jujuy
tiene como misión formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad
para mejorarla en lo social, en lo económico y en lo político, y que sean competitivas
internacionalmente en su área de conocimiento, contribuyendo al desarrollo sostenible de
la provincia, la región y el país”.
Es dable destacar que según Informe de Autoevaluación 2004, los profesionales
formados en la FCA de la UNJu se desempeñan en diferentes ámbitos de la actividad
58
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
pública y privada de la provincia, como así también fuera de ella; desde su creación hasta
el año 2004, inclusive, han egresado: 228 Ingenieros Agrónomos, 34 Técnicos
Universitarios en Bromatología; 6 Bromatólogos y 4 Licenciados en Bromatología. Como
también, que en la actualidad existe una demanda creciente en el ámbito laboral del
profesional Ingeniero Agrónomo, en cantidad y calidad.
Ante estos requerimientos, que exigen una formación del profesional Ingeniero
Agrónomo acorde a las necesidades propias de este complejo y dinámico contexto, se
elaboraron documentos de base y se acuerdan contenidos curriculares básicos, instancias
de intensidad en la formación práctica, carga horaria mínima, actividades reservadas al
titulo y estándares de acreditación acorde a los objetivos de AUDEAS, dentro del marco
de la Ley de Educación Superior, según Resolución MECyT 334/2003, se elabora y
aprueba el nuevo Plan de Estudios 2004 de la carrera Ingeniería Agronómica FCA-UNJu,
comenzando su implementación en el año 2006. Actualmente, en la Carrera de Ingeniería
Agronómica, se encuentran vigentes dos planes de estudios:
¾
Ajuste Curricular 2001 del Plan de Estudios 1981, aprobado por Resolución
CAFCA 050/2001, CS 72/2001 MECyT 1856/83 y CS 109/91. Este plan
concentra la mayor cantidad de alumnos, habiendo completado la primer
cohorte su cursado en el año 2004.
¾
Plan de Estudios 2004, según Resolución MECyT 334/03 y aprobado en la
Acreditación 2005 por Resolución CONEAU 891/05.
A fin de ampliar al lector sobre la actual situación de los dos planes de estudios
vigentes, se describe las características más relevantes:
El Ajuste Curricular 2001 tiene una carga horaria total de la carrera de 3.630
horas, con una duración de cinco (5) años y distribuida en treinta y seis (36) Asignaturas
Curriculares agrupadas en Básicas Generales, Básicas Agronómicas y Profesionales;
Actividades Académicas por Crédito y dos (2) Asignaturas Extracurriculares. Para ello se
replantean los contenidos mínimos de las asignaturas que conforman la currícula troncal,
pasando algunas de ellas de régimen anual a cuatrimestral, fijando la duración de los
cuatrimestres en 15 semanas.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
59
A continuación se detallan las Asignaturas Curriculares -según grupo-,
Actividades Académicas por Crédito -obligatorias y optativas complementarias- y las
Asignaturas Extracurriculares:
¾
Asignaturas Básicas Generales: Introducción a la Agronomía, Álgebra y
Geometría Analítica, Análisis Matemático, Química General e Inorgánica,
Química Orgánica, Química Biológica, Física, Economía General y Química
Analítica.
¾
Asignaturas Básicas Agronómicas: Botánica General, Botánica Sistemática,
Bioestadística y Diseño Experimental, Agroclimatología, Topografía,
Fisiología Vegetal, Genética, Microbiología Agrícola, Ecología Agrícola,
Fitopatología, Zoología Agrícola, Edafología y Mecanización Agrícola.
¾
Asignaturas Profesionales: Protección Vegetal, Manejo del Suelo y Riego,
Granos y Forrajes, Producción Animal I, Producción Animal II, Horticultura,
Fruticultura, Cultivos Industriales, Dasonomía, Mejoramiento Vegetal,
Administración Agraria y Legislación Agraria, Extensión Rural y Economía
Agraria.
¾
Actividades Académicas por Créditos (total 10): Agromática, 4 créditos
obligatoria y Optativas y Complementarias, 6 créditos.
¾
Asignaturas Extracurriculares: Inglés Técnico I y II.
La ubicación de las asignaturas en el plan guarda cierta coherencia en el orden,
exigencias de correlatividades, distribución de las mismas por año lectivo y por
cuatrimestre, balance de cargas horarias, horarios de consultas y otras actividades. Cada
asignatura realiza su propia articulación Teoría-Práctica y se llevan a cabo Actividades de
Integración, con diferentes modalidades. Algunas asignaturas realizan integración de
contenidos en sentido vertical y/u horizontal, en diferentes actividades curriculares, a
través de seminarios, talleres y cursos intercátedras que promueven y pretenden una
mejor construcción del conocimiento, integrando contenidos, desde una asignatura con
los de las correlativas previas. Se promueve la interacción y participación de los docentes
60
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
de diferentes cátedras, no existiendo espacios curriculares intercátedras definidos y
formales para la Intensificación de la Formación Práctica.
En este plan, la asignatura Introducción a la Agronomía en el primer año régimen anual- acerca al estudiante a la realidad sobre la que va a actuar y las
problemáticas de las Ciencias Agrarias en las que puede intervenir para aportar
soluciones, a partir de un enfoque sistémico, actuando como motivadora para que el
ingresante conozca en forma general los alcances de la carrera. Entre otras
modificaciones, la asignatura Extensión Rural, es incorporada en el quinto año de la
carrera -régimen cuatrimestral- a fin de brindar herramientas al alumno, para interactuar
con los actores del medio rural e intervenir en el proceso de transferencia tecnológica,
aportando a la formación integral del profesional Ingeniero Agrónomo, dada su estrecha
vinculación con la Sociología Agraria y el Desarrollo Rural. Como asignaturas
extracurriculares se incluyen Inglés técnico I y II, estando prevista su realización a partir
de tercer año.
Respecto de las Actividades Académicas por Crédito, los alumnos deben cumplir
10 créditos (100 horas) a través de cursos que ofrece la FCA sobre temas afines a la
curricula, de los cuales 4 créditos son obligatorios, en la temática Agromática. También,
algunos alumnos realizan pasantías como una actividad complementaria y optativa en los
últimos años de la carrera. En el taller de Autoevaluación 2004, los docentes opinaron
que la oferta actual de actividades por crédito es insuficiente, y que debe ser incrementada
para aumentar las opciones del alumno y dar más flexibilidad del sistema.
Acorde al reglamento de planificación de las actividades de cátedra, los docentes
a cargo de cada asignatura dan a conocer a los alumnos que inician el cursado de la
misma los objetivos, el programa y cronograma temático con la metodología de
enseñanza, clase teórica, teórica-práctica, práctica y las actividades de integración y sus
respectivas evaluaciones, el reglamento interno de la cátedra, el régimen de cursado,
requisitos para su aprobación, horarios de consulta, bibliografía, etc. Es necesario aclarar,
que en algunos casos se observan superposiciones de contenidos entre distintas
asignaturas.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
61
Respecto a las evaluaciones, la totalidad de las asignaturas realizan evaluaciones
continuas y finales pero pocas implementan evaluación diagnóstica, en general son
individuales y en algunos casos, grupales. En las asignaturas básicas generales, por el
número de alumnos y consecuentemente la relación docente / alumno, es difícil realizar
una evaluación continua lo cual se reconoce en el Informe de Autoevaluación 2004. En
las asignaturas básicas agronómicas y profesionales, si bien existe la ventaja del menor
número de alumnos, que facilita llevar a cabo una evaluación continua, el sistema de
promoción no se ha generalizado pese a estar contemplado en el plan de estudio. El
Informe de Autoevaluación 2004 señala, que si bien la programación de las evaluaciones
finales no afecta la cursada, los docentes sugieren reducir el número de turnos de
exámenes, por cuanto es muy bajo el porcentaje de aprovechamiento por parte de los
alumnos y dificulta la organización de los espacios físicos. Mediante la modalidad
generalizada de exámenes finales y en menor grado trabajos finales y tesinas, entre otros,
se pretende valorar el grado en que los alumnos han adquirido conocimientos y
competencias para su futuro desempeño profesional, la cual es conocida por el alumno al
iniciar la cursada de cada asignatura. La bibliografía disponible, tanto para alumnos como
para docentes, es insuficiente. Esta debilidad también es señalada en el Informe de
Autoevaluación 2004.
Debido a las características de la carrera y al perfil profesional buscado, también
se desarrollan actividades curriculares fuera del ámbito de la facultad, esta modalidad es
variable en cada asignatura, en general podemos decir que en las asignaturas básicas
generales no se contemplan -excepto introducción a la agronomía- luego se incrementan
en las básicas agronómicas e intensifican en las profesionales. Al respecto, el Informe de
Autoevaluación 2004 también señala, que las actividades de formación práctica realizadas
en el ámbito de la Facultad -aulas, laboratorios y en el Campo Experimental- no son
suficientes para la formación integral del futuro profesional, principalmente en los
primeros años de la carrera, existiendo un plan de mejoras al respecto, presentado en la
Acreditación 2005. Cabe destacar que es opinión generalizada de los alumnos que
cursaron las asignaturas Cultivos Industriales y Mecanización Agrícola -desde los años
1995 y 2000, respectivamente-, la utilidad y el gran aporte brindado por las actividades
prácticas realizadas a campo, respecto a las vivencias y experiencias capitalizadas en las
mismas. Por este motivo, los alumnos demandan actividades prácticas de aplicación e
62
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
integración, lo cual se observa en las encuestas anuales realizadas al final de la cursada de
las respectivas asignaturas, desde los años citados anteriormente y formalizadas en el
ámbito institucional de la FCA, desde el año 2002.
El nuevo Plan de Estudios 2004, plantea trabajar dentro de un marco referencial
de enfoque sistémico común a fin de lograr los objetivos propuestos, dado que las
demandas del sector agropecuario deben ser abordadas con una visión integral y
contextualizada acorde a la mirada y realidad del hombre de campo, siendo ésta, una de
las principales razones por la que se crean espacios curriculares formales para intensificar
la formación práctica, para contribuir al desarrollo de la capacidad de análisis crítico, de
síntesis y de transferencia del alumno. La Figura 3.2.1. muestra el Esquema General de la
Conformación del Plan Curricular y Articulaciones del Plan de Estudio 2004.
En el esquema se plantea la articulación con las otras carreras que se dictan en la
FCA, la UNJu, otras Universidades del NOA y los niveles de educación - polimodal/
medio, pregrado y posgrado-; el equilibrio entre los Contenidos Curriculares Básicos
(CCB) y los Contenidos Curriculares Flexibles (CCF) con el enriquecimiento de las
actividades de investigación y extensión; movilidad y flexibilidad curricular, espacios
curriculares formales para Intensificación en la Formación Práctica -Módulos de
Integración-; se ajusta a la carga horaria, a correlatividades como a nuevos contenidos y
contempla una pasantía obligatoria, con carácter de práctica profesional y presentación de
trabajo final y acreditación de conocimientos de Informática e Inglés al ingresar a 3º año.
También este nuevo plan, contempla brindar un mayor apoyo al alumno por parte del
docente mediante la implementación de un sistema de tutorías y clases de consulta en las
diferentes asignaturas, a fin de realizar un acompañamiento personalizado al alumno y
promover su mejor formación a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una
adecuada comunicación entre ambos.
La carga horaria es de 3.676 horas y se estructura en 2 ciclos de formación básico y superior- que incluyen los C.C.B. en 35 asignaturas obligatorias
correspondientes a las tres áreas curriculares -ciencias básicas, básicas agronómicas y
aplicadas agronómicas-. A estos C.C.B. se suman los C.C.F. que incluyen: la Intensidad
en la Formación Práctica, en 3 Módulos de Integración desde el primero al quinto año de
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
63
la curricula y una Pasantía a realizar desde el cuarto año, y Actividades Curriculares
Complementarias (A.C.C.) por créditos, a las que puede acceder el alumno desde el tercer
año.
En estos espacios curriculares intercátedras -Módulos de integración- se propone
integrar los diferentes componentes de los agrosistemas en un todo para comprenderlos y
controlarlos reconociendo distintos niveles de organización en el ámbito agropecuario,
integrando las tres áreas curriculares. Respecto a su desarrollo, se realizan respetando
mayoritariamente los contenidos curriculares del plan incorporando criterios de
gradualidad y complejidad, con integración de la teoría y la práctica a partir de la
resolución de situaciones problemáticas.
Los Módulos de Integración a implementar son: Módulo I, Introducción a la
Agronomía, durante el 1° año; Módulo II, Ecosistema Natural: Diagnóstico (1° parte), y
Propuesta de Uso (2° parte), este módulo se desarrollará en el 2° y 3° año,
respectivamente y el Módulo III, Agroecosistema y Planificación Agropecuaria: Manejo
Productivo (1° parte) y Planificación Agropecuaria (2° parte), se desarrollará en el 4° año
y 5° año respectivamente. El enfoque de trabajo será interdisciplinario, con la articulación
de las asignaturas del área de ciencias básicas, básicas agronómicas y aplicadas
agronómicas. Los módulos incluyen actividades áulicas, de consulta, visitas al campo,
desarrollo de encuestas, resolución de situaciones problemáticas y culminan con la
presentación de un trabajo escrito que se expone, discute y evalúa, siendo la carga horaria
de las actividades áulicas no superior al 25 - 30 %, del total de la asignada a la actividad
de integración del módulo. La coordinación de cada módulo está a cargo de un docente
responsable de la articulación de las actividades a desarrollar con el aporte de las cátedras
participantes, siendo los responsables de las asignaturas involucradas quienes definen los
alcances, programación y evaluación de sus actividades.
Por otro lado, entre otros ajustes realizados en el nuevo plan, el tema Agromática
y otras que hacen a la integración horizontal y vertical de los contenidos, deben aportar
como herramienta importante en los Módulos de Integración. Al incluirse Agromática en
la Intensidad en la Formación Práctica, los 4 créditos obligatorios, quedan liberados para
otras A.C.C. por créditos a elección del alumno, que pueden ser desarrolladas en la
64
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
unidad académica o en otras facultades o instituciones. Para la acreditación exigida de
inglés técnico e informática, si el alumno carece de conocimientos mínimos, la facultad le
ofrece cursos -anuales o intensivos de verano- de Inglés Técnico y un Taller para
Informática a cargo del Departamento de Informática de la FCA.
Respecto a la vigencia de los dos planes de estudios en la carrera Ingeniería
Agronómica, la comisión de evaluadores de la Acreditación 2005, opina que el Plan de
Estudios Ajuste Curricular 2001 presenta deficiencias en los C.C.B. de las Áreas de
ciencias básicas, básicas agronómicas, profesionales o aplicadas agronómicas y A.C.C.,
definidas en la Resolución MECYT 334/03. Y, como en este sentido, el Plan de Estudios
2004 subsana estas deficiencias en cuanto a C.C.B., carga horaria mínima y criterios de
Intensidad en la Formación Práctica -C.C.F.-, opina que es necesario formular un plan de
transición donde se expliciten los mecanismos de incentivo para que los alumnos actuales
del Ajuste Curricular 2001, se incorporen al nuevo Plan de Estudios 2004.
Si bien en el Ajuste Curricular 2001 se trabaja en la búsqueda de un proceso de
enseñanza-aprendizaje que promueva la participación activa del alumno y es coherente
con el perfil profesional buscado, el mismo no logra superar los principales problemas
detectados en el Plan de Estudios 1981 y modificatorias, los cuales “se reiteran durante
los cuatro años de vigencia del Ajuste Curricular 2001, entre los que se destaca, el fuerte
desgranamiento en los primeros años y la insuficiente práctica de aplicación de
conocimientos y flexibilización curricular” [Plan de Estudios, 2004].
A fin de mejorar la comprensión por parte del lector, la figura se grafican
mediante escenarios los dos planes de estudio vigentes en la carrera Ingeniería
Agronómica. Las Figuras 3.2.2 y 3.2.3. muestran los Escenarios I y II, respectivamente.
Ante este gran desafío planteado precedentemente, a partir del cambio de Plan de
Estudios, amerita considerar y valorar los actuales y limitados recursos disponibles, con
que cuenta la FCA-UNJu.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
65
66
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
CAPITULO4.
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
PARA SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS AGRARIAS:
CÁTEDRA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
67
68
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
4.1. INTRODUCCIÓN
Los cotidianos problemas observados en los agrosistemas regionales, en los
cuales el profesional Ingeniero Agrónomo debe interactuar con el hombre de campo y la
problemática planteada en este trabajo -inadecuada integración de conocimientos para su
aplicación, en la carrera Ingeniería Agronómica-; plantea una situación que condiciona el
futuro desempeño profesional en el medio rural, ya que el modo de actuar del hombre de
campo en su vida cotidiana responde a una visión integral propia de su cultura, a partir de
la cual toma decisiones día a día en la búsqueda de sus objetivos.
El presente trabajo pretende contribuir a la integración de conocimientos, desde
una temática de neto perfil profesional -la Mecanización Agrícola- a lo largo de la
curricula, acorde a una visión global del proceso de formación del profesional Ingeniero
Agrónomo. Para ello se propone, mediante una metodología de convergencia disciplinar
dinámica, la articulación de la teoría y la práctica, a lo largo de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La finalidad de la misma, es propender a la excelencia académica
en la formación del profesional Ingeniero Agrónomo egresado de la FCA de la UNJu,
dentro del marco del Plan de Estudio 2004 de la carrera Ingeniería Agronómica, en el
proceso de Acreditación 2005 (Resolución 891/05, CONEAU).
4.2. PROBLEMA / OPORTUNIDAD
La inadecuada integración de conocimientos para su aplicación, en la carrera
Ingeniería Agronómica, puesta de manifiesto en los alumnos que cursan las asignaturas,
Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales de 3º y 5º año de la carrera,
respectivamente, se constituye en un problema relevante. Según observaciones, análisis y
reflexiones sobre mi práctica docente se destaca, entre otras causas, una limitada y
descontextualizada articulación teoría-práctica de contenidos para promover criterios y
competencias, en las asignaturas a lo largo de la carrera; es decir, dentro y entre las
asignaturas integrantes de las tres áreas que participan en los dos ciclos de la carrera básico y superior- en este caso: Física -ciencia básica-, Mecanización Agrícola -básica
agronómica- y Cultivos Industriales -agronómica aplicada-.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
69
A partir de esta situación, se pretende aprovechar la oportunidad que brinda el
nuevo Plan de Estudios 2004, desde los Contenidos Curriculares Flexibles, en los nuevos
espacios curriculares destinados a la Intensidad en la Formación Práctica -Módulos de
Integración- y Actividades Curriculares Complementarias -Cursos por Crédito- desde las
cátedras de Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales. Es dable mencionar que dicho
plan de estudios comenzó a implementarse, en la FCA-UNJu, en el año 2006.
4.3. OBJETIVOS
4.3.1. General
¾
Concretar la integración de contenidos, generando competencias
profesionales, mediante una pertinente interacción entre las tres áreas
curriculares
-ciencias
básicas,
básicas
agronómicas
y
aplicadas
agronómicas- complementando ambos ciclos de formación -básico y
superior- en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo egresado
de la FCA-UNJu.
4.3.2. Específicos
¾
Concretar -mediante un caso testigo- la estrategia pedagógica-disciplinar
planteada en la nueva Estructura Curricular del Plan de Estudios 2004
(Resolución MECYT 334/03).
¾
Proponer una estrategia didáctica-disciplinar, que facilite una pertinente
articulación teoría-práctica, en las actividades de Intensidad en la
Formación Práctica.
¾
Proponer actividades a desarrollar en la Intensidad en la Formación
Práctica -CCF-, que permitan establecer relaciones significativas entre los
CCBC (Contenidos Curriculares Básicos Comunes) de las tres áreas
curriculares, en ambos ciclos de formación -básico y superior-.
70
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
4.4. ANTECEDENTES DE LA CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
Docentes de la cátedra, vienen realizando mejoras en el proceso de enseñanzaaprendizaje, desde el año 2000 con el apoyo de estrategias didácticas innovadoras para la
integración de conocimientos a partir de la articulación teoría-práctica, en actividades de
docencia de la asignatura, en la participación de actividades del Módulo I de Integración primer año - en la temática Mecanización Agrícola y en cursos por créditos intercátedras
“Física aplicada a la Agricultura con énfasis en la Maquinaria Agrícola, Parte I” y
“Armonización del conjunto tractor-implemento”, para alumnos de la carrera Ingeniería
Agronómica. Al respecto cabe citar el aporte realizado como material didácticointeractivo el libro: Martínez, J. D. [2003] “Mecanización del cultivo de Tabaco Virginia
-Nicotiana tabacum- en el NOA”. El mismo es una propuesta didáctica interactiva que
permite abordar la temática Mecanización Agrícola a lo largo de la carrera Ingeniería
Agronómica de la FCA-UNJu, en el Módulo I: Introducción a la Agronomía, del primer
año y en las asignaturas: Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales, del tercer y
quinto año, respectivamente.
Desde la actividad de investigación, los docentes de la cátedra participaron en el
proyecto -intercátedra, SECTER 08/A048, Director: Ing. Agr. Jorge H. Schimpfdenominado “Labranza apropiada para sistemas agrarios en el chaco subtropical
semiárido” que contemplan la integración de conocimientos en el campo disciplinar, en
los siguientes trabajos:
¾
[Regazzoni et al., 2003] “Potencialidad de uso de la tracción animal en el
cultivo de tabaco virginia (Nicotiana tabacum)”.
¾
[Schimpf et al., 2003] “El índice de cono como indicador de la evolución en
un manejo conservacionista de suelo en el subtrópico de Jujuy”.
¾
[Martínez et al., 2002] “Plantación directa de tabaco virginia como una
labranza apropiada y sostenible para los valles templados de Jujuy”.
¾
[Regazzoni et al., 2001] “La tracción animal una opción tecnológica
sustentable en el marco de una agricultura de mercado”.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
71
¾
[Schimpf et al., 2001] “Efecto de cultivos y tipo de labranza sobre la
resistencia a la penetración del suelo”.
Así mismo, desde la actividad de extensión y transferencia tecnológica, la
Cátedra de Mecanización Agrícola viene trabajando, entre otras actividades, en:
¾
“Curso teórico-práctico de capacitación para tractoristas, que deben realizar
trabajos con un tractor, rastra excéntrica y cajón sembrador”, con
elaboración de informe con recomendación, solicitada por la Coordinación
provincial de la Ley ovina Jujuy en la localidad de Abra pampa, Jujuy Argentina.
¾
Exposición didáctica en el tema “La Mecanización en el proceso tecnológico
del sistema de producción de Caña de Azúcar”, destinada a alumnos del 7º
Grado de la Escuela Nº 1 Gral. M. Belgrano, que desarrollan el “Proyecto de
circuito de producción del azúcar”.
¾
“Curso teórico-práctico de capacitación para tractoristas, destinado a
productores de la Cooperativa CAUQUEVA”. Maimará, Jujuy-Argentina.
¾
“Curso teórico-practico sobre el buen uso del tractor agrícola, para
productores de la Cooperativa CAUQUEVA”. Maimará, Jujuy-Argentina.
¾
Dirección y ejecución de las dinámicas de maquinaria agrícola en la “IV
Expodinámica del norte 2004, Fundación Pro-Jujuy Agropecuario”. Ciudad
Perico, Jujuy-Argentina.
4.5. DIAGNÓSTICO
Desde la práctica docente se detectó la inadecuada integración de conocimientos
para su aplicación en la carrera de Ingeniería Agronómica, puesta de manifiesto por los
alumnos que cursan las asignaturas Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales -del 3º
y 5º año, respectivamente- constituyendo un problema relevante; dado que, condiciona su
futuro desempeño profesional en el medio rural. Esta situación genera uno de los
72
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
principales problemas que enfrentan hoy las universidades: la pertinencia en la formación
académica para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad.
Por tal motivo, este diagnóstico se sustenta en la necesidad de cumplir con los
compromisos asumidos por la FCA en la Acreditación 2005 obtenida por un período de
tres años, con requerimientos y recomendaciones respecto al mejoramiento de la gestión
académica en la carrera Ingeniería Agronómica. En él se plasma el valioso aporte
realizado por los alumnos que cursaron las asignaturas Mecanización Agrícola y Cultivos
Industriales, mediante encuestas de opinión sobre el desarrollo de las mismas al final del
cursado -desde el año 1995 e institucionalizadas desde el año 2002-; como también,
encuestas diagnósticas al inicio del cursado -desde el año 2005- sobre la temática de las
asignaturas y su relación con las ya cursadas y/o aprobadas, respecto a expectativas en las
mismas, modalidad de trabajo y su evaluación en las actividades a desarrollar. El mismo,
también fue enriquecido por el diálogo cotidiano con alumnos que cursan la carrera
Ingeniería Agronómica, graduados, compañeros docentes y colegas; como también con
funcionarios públicos, empleadores, profesionales, productores y personal de campo. En
el mismo se citan, algunos datos de la documentación presentada en el proceso de
Acreditación 2005 de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu.
Es dable aclarar, que debido a la complejidad y trascendencia de esta situación
problemática, este diagnóstico se plantea de modo integral; considerando algunos
aspectos institucionales y sus actores principales -docentes, alumnos y egresados- en el
contexto institucional de la FCA-UNJu y en el medio rural, los sistemas de producción y
su actor principal -el productor rural- en la actual y dinámica situación del sector
agropecuario:
4.5.1. En el Contexto Institucional
4.5.1.1. Aspectos Generales
¾
Falta avanzar en la inserción y articulación de la FCA-UNJu en la
comunidad a nivel social, económico y político, a fin de satisfacer sus
crecientes demandas; entre otras, las del medio rural de la región para
promover un desarrollo territorial sustentable regional -mejorando su calidad
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
73
de vida y disminuyendo el éxodo rural-. Al respecto, el actual Rector de la
UNJu, Arnau, E. M. [2006], expresa: “La Universidad Nacional de Jujuy
tiene como misión formar personas comprometidas con el desarrollo de su
comunidad para mejorarla en lo social, en lo económico y en lo político, y
que sean competitivas internacionalmente en su área de conocimiento,
contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia, la región y el país”.
¾
La carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu, obtuvo su
Acreditación en el año 2005, por un período de tres (3) años con
compromisos y recomendaciones. Por tal motivo, participa en el Proyecto de
Mejoramiento de la Enseñanza en Agronomía (PROMAGRO); dado que,
antes del vencimiento del período expresado, la institución deberá
presentarse a la convocatoria correspondiente para solicitar extensión de la
acreditación, en cuya oportunidad la CONEAU verificará el cumplimiento
de los compromisos y analizará la marcha de la carrera con respecto al perfil
de calidad contenido en los estándares y demás normas de acreditación.
¾
Existen limitantes en infraestructura, equipamiento y movilidad para
desarrollar actividades de docencia, investigación, extensión -prestación de
servicios- en los Campos Experimentales de la FCA-UNJu.
4.5.1.2. Plan de Estudios
¾
Se observa en general una limitada concientización por parte de los actores
de la institución, sobre la oportunidad que brinda el nuevo Plan Curricular y
Articulaciones -Plan de Estudio 2004- para el Mejoramiento de la Gestión
Académica en la carrera Ingeniería Agronómica. Si bien el Ajuste Curricular
2001 del Plan de Estudios 1981, ya planteaba trabajar desde una visión
sistémica e integradora, a partir del sistema de departamentalización interna
por áreas curriculares, más flexible que el anterior sistema de cátedras y
asignaturas -no flexible- en la carrera Ingeniería Agronómica.
¾
El nuevo Plan de Estudios 2004 fue aprobado en la Acreditación 2005 ya
que contempla la totalidad de los parámetros de acreditación previstos en el
74
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
ámbito nacional e internacional -según la Resolución MECyT Nº 334/03;
planteando trabajar dentro de un marco referencial de enfoque sistémico
común, desde una visión sistémica e integradora a partir del sistema de
departamentalización interna por áreas curriculares -ciencias básicas, básicas
agronómicas y aplicadas agronómicas- en ambos ciclos de formación -básico
y superior-. Entre otros aspectos, se crean espacios curriculares formales
para la Intensidad en la Formación Práctica -Módulos de Integración- a fin
de contribuir al desarrollo de la capacidad de análisis crítico, de síntesis y de
transferencia por parte del alumno.
¾
Limitada integración dentro y entre las tres áreas curriculares -ciencias
básicas,
básicas
agronómicas
y
aplicadas
agronómicas-
para
su
complementación en ambos ciclos de formación -básico y superior-.
¾
Es necesario incrementar las actividades prácticas de campo llevadas a cabo
por los alumnos, con la coordinación y supervisión del docente a lo largo de
todo el ciclo productivo: Si bien se avanzó en los últimos diez años, en el
acercamiento -del alumno y el docente- a la realidad del sector agropecuario
de la región y del país mediante viajes y salidas de campo -a: instituciones,
asociaciones, empresas, visitas a agrosistemas, exposiciones congresos y
jornadas, etc.- Es limitada la oferta de actividades de Intensidad en la
Formación Práctica entre las tres áreas curriculares, para facilitar la
integración y complementación de ambos ciclos de formación -básico y
superior-. Al respecto el Informe de Autoevaluación 2004, expresa: “Los
resultados de la prueba de ACCEDE, realizada a alumnos de la carrera,
presentan una gran variabilidad para las diferentes competencias evaluadas.
De todos los criterios considerados, la integración interpretativa y resolutiva
alcanzó el menor puntaje, demostrando dificultad de integración del
conocimiento y articulación entre las asignaturas básicas y las profesionales.
4.5.1.3. Docentes
¾
Limitantes y falencias en algunas estructuras de cátedras en cuanto a cargos
y bajas dedicaciones. Según el Informe de Autoevaluación 2004, “sólo el 25
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
75
% de los docentes tienen dedicación exclusiva”. La cátedra de Mecanización
Agrícola tiene un equipo docente que se caracteriza por ser de dedicación
parcial -simple y semiexclusiva- y desarrolla actividades profesionales en el
medio productivo regional.
¾
Limitada interacción de los docentes del área de las ciencias básicas a las
áreas disciplinares -básicas agronómicas y aplicadas agronómicas-. Los
profesores a cargo de las asignaturas del área de las Ciencias Básicas, no son
en general Ingenieros Agrónomos -caso Física-. El Informe de Acreditación
2004, expresa “Los docentes que se desempeñan en la carrera -Ingeniería
Agronómica- poseen mayoritariamente título de grado afín, siendo la
proporción de docentes con formación universitaria en Ingeniería
Agronómica de 65.62 %, le sigue en orden decreciente los profesionales con
formación en química (Dr. Lic. en Química, Bioquímicos, Ing. Químico e
Industrial) 10.16 %, Dr. Licenciados en Biología, Genética y Microbiología
10.16 % y en otras profesiones como Ingenieros Zootecnistas, Médicos
Veterinarios, Ingenieros Civiles, Mecánico, Hidráulico y Eléctrico,
Abogado, Agrimensor y Arquitecto su proporción es del 14 %”.
¾
Limitados espacios de comunicación e intercambio entre los docentes de la
institución, promovido por el anterior sistema de departamentalización
tradicional -el sistema de cátedras- que sólo atiende las relaciones docentealumno; bastante diferente al estilo de comunicación pedagógica que
propone el sistema de áreas curriculares, donde el equipo de trabajo está
formado por docentes y alumnos dentro de un marco de relaciones
pedagógicas tridimensionales: docente-alumno, docente-docente y alumnoalumno[Roig, 1975].
¾
Si bien hay docentes que realizaron y/o están realizando estudios para
acrecentar su formación en el ámbito disciplinar y pedagógico, es necesario
una mayor concientización sobre la necesidad de su implementación en su
práctica educativa, para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, a lo
largo de la carrera de Ingeniería Agronómica.
76
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
¾
Falta de flexibilidad y tolerancia -individualismo- en algunos casos, que
limita la visión del trabajo en equipos interdisciplinarios. Retrasando la
integración de su cátedra o asignatura con otras áreas del conocimiento. En
muchas universidades la libertad de cátedra fue confundida con la propiedad
sobre la cátedra; desde hace décadas se viene insistiendo en la
interdisciplina, pero en los hechos la ruptura de los límites deja mucho que
desear [Castillo, 1999].
¾
No hay experiencia en la Coordinación de los Módulos de Integración ,
actualmente en etapa de implementación.
¾
Persistencia de modalidades tradicionales de enseñanza: Resistencia al
cambio del paradigma tradicional en el que se formó profesionalmente, por
el de aprender en la acción para promover la creatividad e innovación del
alumno.
¾
Limitado equipamiento para realizar las tareas cotidianas de la cátedra.
4.5.1.4. Alumno
Según Informe de Autoevaluación, 2004 de la carrera Ingeniería Agronómica, entre
otros, se observa:
¾
“Debilidades en su formación académica, en la mayoría de los casos por
deficiencias previas al ingreso de la Educación Superior, en el Nivel Medio/
polimodal”.
¾
“La relación alumnos que ingresan -tasa de egreso para la carrera de
Ingeniería Agronómica- varia entre 4,62% y 15%. El tiempo de permanencia
promedio de 9.71 años -1.8 veces la duración teórica-”.
¾
“Limitada formación en el área de las ciencias básicas orientada al campo
disciplinar de las Ciencias Agrarias, lo cual dificulta la adquisición de
conocimientos y competencias de las asignaturas del área de las básicas
agronómicas”.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
77
¾
“Los alumnos hacen un uso limitado de los horarios de consulta en las
cátedras, en general en instancias previas al examen final”.
¾
“El alumno recurre poco a la bibliografía recomendada por las cátedras,
probablemente por falta del hábito de consulta y de lectura”.
Según las encuestas y fichas de inscripción -de alumnos que realizaron el cursado
de las asignaturas Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales-, como también
diálogos con los alumnos de la carrera, se puede diagnosticar que:
¾
En general el alumno interpreta la relación existente entre las asignaturas Mecanización Agrícola y Cultivos Industriales- y sus asignaturas
relacionadas a la temática.
¾
La mayoría de los alumnos proceden del ámbito urbano, pocos alumnos
tienen experiencias previas al ingreso de la carrera, lo cual obedece al alto
porcentaje de alumnos del ámbito rural.
¾
Tiene muchas expectativas respecto al cursado y una correcta visión de la
importancia de las temáticas en su formación, que en general no alcanzan a
ser cubiertas acorde a sus motivaciones e intereses -durante el cursado-.
¾
Plantea la necesidad de conocer para poder comunicarse y hacer saber, a los
actores del medio rural.
¾
Demanda más actividades integradas con prácticas de aplicación y contacto
con la realidad del medio productivo. (talleres, seminarios y proyectos
productivos, etc.), en la etapa final del cursado de la asignatura.
¾
Considera en la mayoría de los casos, que las prácticas de campo y su
evaluación son más productivas si son grupales -equipos de trabajo- y
reconoce la importancia de la evaluación individual para autoevaluarse.
Respecto a la modalidad oral o escrita, reconoce en general la necesidad de
ambas para acrecentar su desempeño y así ganar confianza en sí mismo y
mejorar su comunicación oral y escrita.
78
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
4.5.1.5. Egresado
¾ Falta avanzar en una mejor interacción con el profesional Ingeniero
Agrónomo, para conocer las debilidades más relevantes en su formación. Se
está promoviendo un mejor contacto y seguimiento de los egresados de la
FCA-UNJu, desde la implementación del sistema SIU KOLLA.
4.5.2. En el Contexto del Medio Rural
4.5.2.1. El Territorio
¾ Hay necesidad de integrar, consolidar e implementar una política
agropecuaria territorial, en el ámbito local y regional dentro del marco de la
globalización.
¾ Es necesario promover la sustentabilidad territorial de los agrosistemas, es
decir, competitividad, sustentabilidad ambiental y equidad social.
¾ Existe en la actualidad una gran necesidad de profesionales Ingenieros
Agrónomos, formados con una visión integral y orientaciones específicas caso, Mecanización Agrícola-, generada por la gran producción de
conocimientos y continuos avances tecnológicos, en el campo disciplinar de
las Ciencias Agrarias.
4.5.2.2. El Productor y la Empresa Agraria
¾ Es necesario saber comunicarse con el hombre de campo -actor principalquien posee una visión integral y un modo de actuar propio de su cultura, la
rural. Quien tiene códigos y modos de comunicación que le son propios,
existiendo incluso marcadas diferencias de acuerdo al territorio, grupo y
ámbito al que pertenece.
¾ Es necesario atender las necesidades y problemas de los agrosistemas
regionales en cuanto al uso adecuado de los recursos naturales y la energía,
en los diferentes estratos de productores -siendo los medianos y pequeños
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
79
más del 80 % - todos ellos, con demandas de tecnologías sustentables
acordes a sus sistemas de producción.
¾ Es necesario una eficiente gestión de la maquinaria agrícola en los
agrosistemas regionales -empresa maquinaria-.
¾ Existe en la actualidad una demanda histórica en el campo laboral del
profesional Ingeniero Agrónomo -con una visión integral y orientaciones
definidas- generada por los cotidianos problemas que se presentan en los
agrosistemas locales y regionales.
4.6. JUSTIFICACIÓN
La situación descripta en el diagnóstico, el gran desafío planteado en el Plan de
Estudios 2004 y los compromisos asumidos por la Institución en la Acreditación lograda
en el año 2005, con requerimientos y recomendaciones al respecto, avalan la siguiente
justificación.
La iniciada implementación del nuevo Plan de Estudio 2004 -iniciada en el año
2006- permite realizar aportes desde la Educación Superior, la cual debe estar sustentada
desde lo institucional por un proceso continuo de mejora en la gestión académica, a partir
de una interacción en red entre todos los actores, en primer lugar entre las cátedras y áreas
de la carrera Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu, en el marco de la sustentabilidad
territorial de los sistemas agropecuarios y forestales regionales.
En el contexto del medio rural existe una demanda creciente en el ámbito laboral
del profesional Ingeniero Agrónomo en cantidad y calidad, dada la necesidad de nuevos
conocimientos y avances tecnológicos para generar un desarrollo territorial sustentable
con un enfoque científico-social, en el campo de las Ciencias Agrarias. Ello se evidencia,
en la actual inserción laboral de los profesionales egresados de la carrera Ingeniería
Agronómica de la FCA-UNJu, según Informe de Autoevaluación 2004 de la carrera
Ingeniería Agronómica.
80
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
En el ámbito institucional, dentro de las universidades es cada vez mayor el
consenso acerca de la necesidad de un pensamiento interdisciplinario, sustentado en una
planificación estratégica institucional y avalada por una gestión académica funcional, que
facilite la materialización de lo propuesto en la currícula. En el campo disciplinar de las
Ciencias Agrarias se observa en la mayoría de los casos una parcializada y limitada
integración de conocimientos, lo cual plantea la necesidad de recurrir a un enfoque
sistémico y multidisciplinario, a fin de comprender y aprender su objeto de estudio -el
Agrosistema- desde una visión de desarrollo territorial sustentable.
Si bien se reconoce, que la Educación Agrícola Superior inició un proceso de
revisión en diferentes aspectos de la vida académica, el mismo aún, no es suficiente; del
análisis realizado en forma conjunta entre la CONEAU y la SPU, sobre la situación actual
del sistema nacional de formación de Ingenieros Agrónomos a partir del proceso de
acreditación; surgen diagnósticos que señalan fortalezas y deficiencias particulares de las
unidades académicas evaluadas en las distintas regiones del país. Una contribución
importante en este aspecto es el vigente Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la
Agronomía (PROMAGRO), el cual, junto al Sistema de Acreditación a cargo de la
CONEAU -dentro del marco de la Resolución MECYT 334/03- son promotores y
facilitadores de la mejora en la calidad de la enseñanza.
En el caso particular de la UNJu, es necesario promover y generar la
transformación de los agrosistemas de su región de influencia en “sistemas
agroindustriales y agroalimentarios sustentables”. Para lo cual, entre otras exigencias, se
requiere de más y mejores conocimientos y competencias de todos los actores
involucrados respecto al desarrollo social, científico, tecnológico y productivo; a fin de
acrecentar su eficiencia y eficacia, desde una mirada globalizadora e integral a partir de
un pertinente enfoque sistémico, que promueva y permita maximizar los escasos recursos
materiales disponibles.
Acorde a los objetivos de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNJu, se
pretende formar profesionales de excelencia mediante un pensamiento autónomo, críticoreflexivo y creativo; con capacidad de interpretar e interactuar con los actores
involucrados del medio para generar propuestas superadoras, ante problemáticas
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
81
relevantes y significativas para el desarrollo local y regional, en el ámbito de las Ciencias
Agrarias. Es por estos motivos, que en la carrera Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu
a partir del año 2006 se inicia la implementación del nuevo Plan de Estudio 2004 -acorde
a Resolución MECyT 334/03- y aprobado en la Acreditación 2005 (Resolución 891/05,
CONEAU); en el mismo se formalizan espacios curriculares destinados a la Intensidad en
la Formación Práctica, Módulos de Integración -intercátedras-. Al respecto, la Resolución
MECYT Nº 334/03 al referirse a los Criterios de Intensidad en la Formación Práctica para
la carrera Ingeniería Agronómica, expresa en su fundamentación: “La Agronomía
constituye un campo de conocimiento que incluye saberes teóricos, pero a la vez,
prácticas de intervención sobre el medio agropecuario, con finalidades que definen los
rasgos del perfil profesional del graduado. Por lo tanto, las carreras de grado deben
ofrecer ámbitos y modalidades de formación teórico-práctica que colaboren en el
desarrollo de competencias profesionales acordes con esa intencionalidad formativa. Este
proceso incluye no sólo el capital de conocimiento disponible, sino también la ampliación
y desarrollo de ese conocimiento profesional, su flexibilidad y profundidad. Desde esta
perspectiva, la teoría y la práctica aparecen como ámbitos mutuamente constitutivos que
definen una dinámica específica para la enseñanza y el aprendizaje. Por esta razón, los
criterios de intensidad de la formación práctica deberían contemplar este aspecto, de
manera de evitar interpretaciones fragmentarias o reduccionistas de la práctica”.
Desde lo personal, acorde a las vivencias como profesional en el ámbito rural y
en el académico, a partir de la reflexión de la propia práctica docente y la realización de
esta Especialización, el autor del presente trabajo siente la necesidad de asumir un mayor
compromiso e involucrarse en la acción desde su actual lugar de trabajo en el ámbito
académico. Como Jefe de Trabajos Prácticos de las cátedras de Mecanización Agrícola y
Cultivos Industriales -en sus respectivas asignaturas- y como docente colaborador en la
asignatura Introducción a la Agronomía, ahora Módulo Nº I, en las que se vienen
desarrollando diferentes actividades curriculares de integración con participación de otras
cátedras.
Con esta propuesta se pretende colaborar en el desafío de instalar un genuino y
pertinente pensamiento científico interdisciplinario -con enfoque sistémico- materializado
en la curricula del profesional Ingeniero Agrónomo. Es decir, la interdisciplinariedad no
82
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
como una finalidad en si misma, sino como estrategia pedagógica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, mejorando los actuales enfoques reduccionistas y parcializados.
4.7. FUNDAMENTACIÓN
Si bien esta propuesta se plantea dentro del marco institucional de la FCA-UNJu,
la misma se sustenta en las actuales necesidades y demandas del medio agroproductivo
regional; ya que la problemática planteada en este trabajo influye directamente en el
alumno que se está formando, condicionando su futuro desempeño profesional en el
medio rural.
Si se considera el modo de actuar del hombre de campo en su vida cotidiana actor social y principal protagonista- con quien debe interactuar el Ingeniero Agrónomo,
éste tiene una visión integral que le es propia de su cultura, a partir de la cual toma
decisiones en el día a día en pos de sus objetivos y metas, para cubrir sus necesidades,
aspiraciones personales y las de su familia por lo cual el profesional Ingeniero Agrónomo
debe ser un excelente comunicador. Él hombre de campo, maneja códigos y modos de
comunicación que le son propios, existiendo en muchos casos marcadas diferencias de
acuerdo al grupo de pertenencia como también individualmente, los cuales deben ser
interpretados y comprendidos para poder interactuar en su labor profesional. Al respecto,
es dable aclarar que uno de los principales roles del Ingeniero Agrónomo es colaborar en
la toma de decisiones del productor agropecuario, sin desconocer otros roles importantes
que cumple en la cadena de productos y servicios.
En cuanto a la situación detectada en las asignaturas “Mecanización Agrícola” básica agronómica- y “Cultivos Industriales” -aplicada agronómica- éstas requieren de
contenidos aprendidos, criterios y competencias adquiridas en otras asignaturas. Por
ejemplo: en el caso de Mecanización Agrícola necesita de contenidos de Física, entre
otras; respecto a Cultivos Industriales demanda contenidos y criterios de las básicas
agronómicas, como los de Mecanización Agrícola, entre otras, a fin de ser aplicados para
generar propuestas mejoradoras, creativas e innovadoras, a los problemas cotidianos de
los agrosistemas, en donde se realizan Cultivos Industriales de gran importancia
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
83
socioeconómica en el ámbito provincial y regional -caso cultivo de Tabaco Virginiaentre otras actividades productivas. Por este motivo, entre otros, se considera que los
Contenidos Curriculares Básicos Comunes desarrollados en las asignaturas -carga horaria
limitada- pueden ser ampliados, relacionados y validados en los Contenidos Curriculares
Flexibles -carga horaria sin límite- promoviendo y facilitando diferentes orientaciones
dentro de la titulación de grado, según perfil profesional. En el caso de la asignatura
Mecanización Agrícola, cuya temática es de neto perfil profesional, actúa como
promotora y facilitadora en la integración de conocimientos para generar criterios y
competencias profesionales, en la formación del alumno acorde a la relevancia que la
misma cobra dentro del componente tecnológico y su interacción con los otros
componentes del agrosistema.
Esta situación amerita trabajar a nivel institucional, en la construcción de un
paradigma participativo e interdisciplinario materializado en un trabajo de equipo dentro
y entre las tres áreas curriculares, siendo imprescindible y necesario hacer conocer esta
oportunidad para motivar a la acción a partir de la nueva estructura y conformación del
Plan Curricular y Articulaciones -Plan de Estudios 2004-. Ésta es, la primera condición
necesaria para lograr una adecuada implementación de los Contenidos Curriculares
Flexibles, en la Intensidad en la Formación Práctica y Actividades Curriculares por
crédito; concretando actividades curriculares -casos testigos- en los Módulos de
Integración y Cursos por crédito, respectivamente. Es decir, trabajar desde las cátedras
hacia las áreas curriculares, para promover un aprendizaje activo del alumno mediante
prácticas motivadoras y problematizadoras, que faciliten una pertinente construcción del
conocimiento y que el mismo pueda ser validado con prácticas de aplicación -graduales
en integración y complejidad creciente- que avalen los avances logrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, a lo largo de toda la curricula.
Acorde a la interpretación personal del Plan de Estudios 2004, se considera
necesario generar una pertinente complementación entre ambos ciclos de formación básico y superior- a partir de una continua interacción en red entre los CCBC -columna
vertebral de la curricula, con sus tres áreas curriculares: ciencias básicas, básicas
agronómicas y aplicadas agronómicas- y los CCF -componente flexible de la curricula,
con la Intensidad en la Formación Práctica y las Actividades Curriculares
84
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Complementarias- con el apoyo de las Asignaturas Extracurriculares -idioma e
informática-. La Figura 4.7.1. muestra mediante un Esquema de cono el Plan de Estudios
2004, según interpretación del autor.
Esta situación permite trazar un hilo conductor mediante la estrategia didáctica de
“Práctica Motivadora - Teoría - Práctica de Aplicación”, a lo largo de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto permitirá promover y facilitar el avance hacia un proceso
creciente en integración y gradual en complejidad de modo “espiralado y progresivo”,
hasta la complejidad que de la temática a desarrollar en cada caso -acorde a motivaciones
del alumno y demandas del medio rural- logrando mejoras en la integración de contenidos
para generar competencias; abarcando los contenidos transversales de la curricula y
contemplando las problemáticas locales de los sistemas de producción, con orientaciones
pertinentes a la titulación de grado -Ingeniero Agrónomo-. La Figura 4.7.2. muestra en el
esquema del Plan de Estudios 2004 la Estrategia Didáctica-disciplinar: Práctica
Motivadora-Teoría-Práctica de Aplicación.
Según lo expresado por Roig A. [1975], el sistema de áreas curriculares “es una
modalidad operativa que reemplaza a la “cátedra” y al “taller total” por una organización
más ágil que se adecua a las múltiples exigencias de la nueva pedagogía y de la nueva
concepción de la ciencia” el “sistema de áreas” reordena las tradicionales “cátedras” de
una facultad o escuela, de acuerdo a sus afinidades, en campos epistemológicos o campos
del saber, a los que se denominan “áreas” en relación con las “carreras”; mientras la
“cátedra” depende de la estructura del plan de estudios, el “área” depende, para
organizarse , exclusivamente de un criterio científico, siendo “el campo del saber” el que
marca sus límites. Otro aspecto a considerar en el sistema de áreas, respecto a los
diferentes niveles dentro de cada área, son los ciclos de formación “mientras las “áreas”
son definidas como unidades epistemológicas, los “ciclos” son unidades curriculares que
constituyen una unidad orgánica en la búsqueda de un determinado objetivo, que a su vez
sirve de apoyo al ciclo siguiente”.
Esta propuesta plantea, el estudio de las Ciencias Agrarias con un enfoque
sistémico del agrosistema basado en la sustentabilidad a partir de su ubicación territorial.
Es decir, por zonas agroecológicas homogéneas de la región, su caracterización como
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
85
sistema de producción, conceptualización, jerarquización, análisis e interacción de sus
componentes y su relación en cuanto a la optimización de las fuentes de energía y el buen
uso de los recursos naturales, en diferentes niveles de integración y complejidad.
Al respecto, se propone hacer el camino respetando “las matrices de aprendizaje
del alumno”, que conlleva la riqueza y orientación que su realidad requiere y en la que
debe actuar. A partir de que el alumno se enfrenta a una situación problemática -Práctica
Motivadora- debe poder rescatar y capitalizar sus saberes previos y ampliarlos y
profundizarlos con los conceptos y fundamentos científicos -Teorías- para luego
aplicarlos en su propuesta superadora -Práctica de Aplicación-.
Según Castro, G. et al., [2005] “Mostrarse ignorante, saberse ignorante, posibilita
que el deseo de aprender se haga presente como pensamiento, posibilita el investimiento
de un proyecto futuro. El “aprendizaje” es un proceso reflexivo, que tiende a la
incorporación de objetos nuevos a los ya conocidos. Para que esta incorporación sea
factible el objeto debe ser lo suficientemente conocido como para poder ser investido, y
lo suficientemente desconocido como para despertar el deseo”. “Para poder entender la
relación de un sujeto con el saber es necesario tener en cuenta su entorno familiar. Cada
sujeto aprende una manera particular de acercarse al conocimiento; ese modo particular,
matriz de aprendizaje, se expresará en cada elección, en cada encuentro. ¿Cuáles fueron
las particularidades en la transmisión del conocimiento? ¿Cómo esas primeras figuras
enseñantes posibilitaron, o no, que se constituya un sujeto aprendiente, un sujeto creador,
un sujeto con posibilidades de historizar?”
Cabe aclarar que es a partir de la oportunidad brindada por el Plan de Estudios
2004, en los C.C.F. -Intensidad en la Formación Práctica y Actividades Curriculares
Complementarias por créditos- estas debilidades pueden ser superadas. Para lo cual es
necesario considerar como punto de partida a la asignatura y su respectiva área curricular,
ya que es desde donde se debe proponer actividades intercátedras -dentro y entre las tres
áreas- para desarrollar desde el primer año de la carrera, en los Módulos de Integración y
a partir del segundo año desde los Cursos por Créditos; aportando de este modo a la
integración de conocimientos, para generar capacidades y competencias mediante la
complementación de ambos ciclos de formación.
86
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Esta estrategia propuesta, pretende facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje
flexible en la formación del alumno; a partir de su motivación, búsqueda de sustento
científico y su correspondiente aplicación desde el conocimiento “aprendido”. Es decir, se
pretende generar una red interactiva, gradual, continua y permanente entre los C.C.B.C.
de la asignatura Mecanización Agrícola -no acotado por la carga horaria, ni por la
ubicación cronológica de la asignatura en el plan de estudio- y los C.C.F. -I.F.P.- en los
Módulos de Integración y Cursos por Crédito, para ir integrando y complejizando los
diferentes componentes del agrosistema; en este caso se trabajará con las asignaturas:
Física y Cultivos Industriales -integrando las tres áreas de asignaturas curriculares-. Este
accionar, le facilitará al alumno alcanzar una idea más completa, abarcativa y acabada del
agrosistema; como también más focalizada y profundizada, según su orientación
profesional y basada en la competitividad territorial, sustentabilidad ambiental y la
equidad social.
A través de esta propuesta, se propone el cambio en la formación del Ingeniero
Agrónomo “desde arriba y hacia abajo” -requerimientos del ciclo superior para formar en
el ciclo básico- y “desde afuera y hacia adentro” - considerando las demandas de la
sociedad a nivel institucional- potenciando el aprovechamiento de los limitados recursos
disponibles y promoviendo alternativas que generen recursos institucionales genuinos. Al
ser un sistema flexible, progresivo y espiralado, ayudará a visualizar anticipadamente
nuevas necesidades de nuestra comunidad, permitiendo a los actores directos de la FCAUNJu, realizar los reajustes pertinentes a las demandas del medio para su continua mejora
a través del tiempo.
Cabe aclarar que hasta este momento la articulación de la teoría y la práctica, y
por lo tanto la integración de contenidos para su aplicación práctica, se realizaba dentro
de cada asignatura, de acuerdo a la visión de los docentes integrantes de la cátedra y bajo
las siguientes modalidades, en la mayoría de los casos se da la secuencia anteriormente
citada: teoría y luego el práctico de aplicación, el teórico-práctico y en algunos otros se
complementan con seminarios, talleres, etc. Esto lleva a un desarrollo de los diferentes
contenidos a veces parcial y fragmentado, con repetición de los mismos por parte de
diferentes asignaturas en algunos casos. Y, por sobre todo, no se podía avanzar en una
mejor formación del alumno, quien siente la imposibilidad de poner en juego, con su
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
87
propia práctica, lo que supuestamente “cree tener aprendido” y muestra gran inseguridad
al ir avanzando en la carrera, sin saber si le es suficiente o no, para ser un futuro
profesional competente; salvo algunas aisladas experiencias, realizadas intercátedras por
docentes de la FCA. También se considera necesario aclarar, que esta propuesta surge a
partir de diferentes experiencias realizadas en actividades de integración intercátedras en
las asignaturas -Cultivos Industriales y Mecanización Agrícola- como también en Cursos
por créditos -Física y Mecanización Agrícola-; en la búsqueda de mejorar la formación
del alumno, desde una mayor y mejor articulación teoría-práctica de contenidos para su
aplicación.
Es dable destacar, que esta propuesta tiene como característica principal su
necesaria y permanente incompletud-dinámica, para su enriquecimiento y consenso
permanente, ya que la misma demanda de modificaciones continuas a través del tiempo,
seguimiento y evaluación.
En la misma, al considerar el área curricular como unidad orgánica de docencia,
investigación y prestación de servicios y funcionalmente como una coordinación abierta
de recursos humanos que integran los diferentes niveles -docente e investigador ya
formado, en proceso de formación y alumno-, serán las propias áreas quienes marcaran
sus límites acorde a sus respectivos objetivos [Roig, 1975].
4.8. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA
La implementación de esta propuesta es viable, dado que:
¾
La Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521, según lo dispuesto por
los artículos 43 y 46 inciso b), mediante la Resolución MECYT Nº 334/03 artículo 1º- aprueba los contenidos curriculares básicos, la carga horaria
mínima, los criterios de la formación práctica y los estándares para la
acreditación de la carrera de grado de Ingeniería Agronómica, así como la
nómina de actividades reservadas para quienes hayan obtenido el título de
Ingeniero Agrónomo.
88
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
¾
El actual Rector de la UNJu, Arnau, E. M. [2006], expresa: “La Universidad
Nacional de Jujuy tiene como misión formar personas comprometidas con el
desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo social, en lo económico y
en lo político, y que sean competitivas internacionalmente en su área de
conocimiento, contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia, la
región y el país”.
¾
La carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA-UNJu, obtuvo su
Acreditación en el año 2005, por un período de tres (3) años con
compromisos y recomendaciones. Por tal motivo, participa en el Proyecto de
Mejoramiento de la Enseñanza en Agronomía (PROMAGRO).
¾
La propuesta del PROMAGRO requiere de la confluencia de tres
dimensiones fundamentales: equidad, calidad y pertinencia. Promoviendo
desde el componente “Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Académica”, el
mejoramiento de la formación práctica y la reformulación de estructuras de
contenidos y prácticas pedagógicas, entre otros.
¾
En la FCA-UNJu, la Resolución CAFCA Nº 394/04, Anexo único, expresa:
“La enseñanza de las Ciencias Agrarias abarca diferentes disciplinas del
ámbito de las Ciencias Básicas, Básicas Agronómicas y Aplicadas
Agronómicas. Siendo necesaria su integración para lograr una adecuada
formación del profesional Ingeniero Agrónomo”.
¾
El nuevo Plan de Estudios 2004 fue aprobado en la Acreditación 2005 ya
que contempla la totalidad de los parámetros de acreditación previstos en el
ámbito nacional e internacional según la Resolución MECyT Nº 334/03.
planteando trabajar dentro de un marco referencial de enfoque sistémico
común a fin de lograr los objetivos propuestos, entre otros aspectos, se crean
espacios curriculares formales para intensificar la formación práctica Módulos de Integración- a fin de contribuir al desarrollo de la capacidad de
análisis crítico, de síntesis y de transferencia por parte del alumno.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
89
¾
El nuevo Plan de Estudio 2004, propone una estructura tan flexible y
dinámica como inacabada debido a que sus límites están autorregulados por
el contexto. Esta característica, le permite readaptarse a través del tiempo
para mantener vigente “una pertinente calidad académica institucional”,
respondiendo así a las cambiantes demandas de una sociedad cultural local,
nacional, regional y mundial dentro del marco de la globalización.
¾
Hay docentes con formación pedagógica en las tres asignaturas.
¾
El bajo número de alumnos promedio que realizan la cursada –en
Mecanización Agrícola: 20/año- facilita ofrecer el régimen promocional en
la asignatura.
¾
Se dispone del Campo Experimental de Severino “Dr. Emilio Navea”, para
realizar las prácticas en los primeros años y actividades de investigación,
docencia y extensión -emprendimientos didácticos-productivos y servicios-,
en años mas avanzados de la carrera.
¾
Cada cátedra realiza su Planificación Anual y su respectiva Memoria Anual,
lo cual facilita la coordinación de actividades de integración interáreas.
¾
El bajo número de alumnos que cursan la carrera -promedio en el tercer año:
20 alumnos-.
¾
Respecto a la asignatura Mecanización Agrícola, su correlativa Física ciencia básica- y a Cultivos Industriales -agronómica aplicada- a la cual debe
aportar la temática Mecanización Agrícola, podemos señalar que:
o La asignatura Mecanización Agrícola -básica agronómica-, es de
régimen cuatrimestral y dispone de una carga horaria de 95 hs., la cual
puede y debe ser ampliada y profundizada a lo largo de toda la
curricula, para poder abordar esta temática de neto perfil profesional y
en la cual los grandes avances tecnológicos imponen una permanente
actualización, que demanda de orientaciones dentro de la titulación de
grado -Ingeniero Agrónomo-.
90
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
o La asignatura Física -ciencia básica- es de régimen cuatrimestral y su
carga horaria es de 90 hs. y debe ser complementada con prácticas de
aplicación, acorde al campo disciplinar a la cual aporta -las Ciencias
Agrarias- y en este caso en particular a la asignatura Mecanización
Agrícola de la cual es correlativa.
o La asignatura Cultivos Industriales -agronómica aplicada- es de
régimen anual y su carga horaria actual es de 150 hs. y debe ser
reducida a 110 hs. a partir del año 2008 -implementación gradual del
nuevo Plan de Estudios 2004.
4.9. MODALIDAD DE TRABAJO
Si bien resulta muy ambicioso pretender validar la pertinencia de la formación del
Ingeniero Agrónomo de la FCA-UNJu, a partir de indicadores consensuados entre el
ámbito institucional y el medio rural, dada la gran complejidad y trascendencia del
desafío planteado -la integración de conocimientos para su aplicación en la carrera
Ingeniería Agronómica- se considera que se debe avanzar en esta dirección.
En esta instancia germinal se trabajará en un proyecto de investigación, desde la
base metodológica de la investigación-acción, dado que el presente trabajo es una
propuesta abierta e inacabada, a desarrollar entre las tres áreas curriculares, para su
enriquecimiento y consenso en el contexto institucional. La misma responde al objetivo
fundamental de la investigación-acción, según Elliot, J. [1993]: “mejorar la práctica en
vez de generar conocimientos, la generación y utilización del conocimiento se subordina
a este objetivo fundamental y está condicionado por él”.
El citado proyecto, aprobado por la SECTER -vigente en el período: enero 2007diciembre 2009- es denominado “Integración de conocimientos a partir de la articulación
teoría-práctica desde la cátedra de Mecanización Agrícola: Ciclo Básico y Superior en la
carrera Ingeniería Agronómica”, cuyo director es el Ing. Agr. M. Sc. Juan E. Regazzoni y
el Co-director el Ing. Agr. Jorge D. Martínez. En el mismo participaran docentes de las
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
91
tres áreas curriculares, alumnos del 4º y 5º año y egresados de la carrera Ingeniería
Agronómica de la FCA-UNJu.
Dentro del marco de una visión global del proceso de enseñanza – aprendizaje a
lo largo de la curricula, se pretende contribuir a la integración vertical del Ciclo Básico y
Superior en el nuevo Plan de Estudios 2004. Desde una temática de neto perfil
profesional se propone promover la integración de conocimientos en el alumno, para
generar competencias en su formación académica profesional, Ingeniero Agrónomo.
Se trabajará en las siguientes asignaturas:
- Física -ciencia básica- Mecanización Agrícola -básica agronómica- Cultivos Industriales -agronómica aplicadaA partir de: a) identificación de fortalezas y debilidades, b) detectar causas que
dificultan la integración de conocimientos y c) propuesta de actividades intercátedras de
integración parcial -modelo- con estrategias didácticas innovadoras y promotoras de un
aprendizaje significativo.
La información necesaria se obtendrá a partir del relevamiento de fuentes
primarias y secundarias -revisión bibliográfica y documentación existente- y la generada
en este proyecto mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas observación participante, entrevistas y reflexión grupal-.
4.10. PLAN DE ACCIÓN
- Relevar la información existente.
- Planificar y determinar las actividades de integración intercátedra a
realizar en el/ los Módulos de Integración, para incluir en la
planificación del/ los Módulos y las cátedras.
92
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
- Elaborar, y ajustar cada actividad de integración para su realización en
el/ los Módulos, desde las cátedras.
- Desarrollar, realizar el seguimiento y evaluar las actividades de
integración en el/ los Módulos, desde las cátedras..
- Realizar talleres con alumnos y docentes que participaron en las
actividades de integración en los Módulos.
- Procesar y sistematizar la información de las actividades de integración
realizadas en los Módulos.
- Analizar, evaluar y concluir los resultados parciales obtenidos del año
transcurrido. Realizar informe anual.
- Difundir los resultados de lo trabajado el año anterior.
4.11. EVALUACIÓN
La evaluación de la presente propuesta se realizará con los resultados del citado
proyecto de investigación.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
93
94
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
CAPITULO 5.
CASO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR,
CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA:
FÍSICA-CULTIVOS INDUSTRIALES
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
95
96
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
5.1. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FÍSICA
5.1.1. Datos Identificatorios
Física es una asignatura del área de las Ciencias Básicas, de 1º año del Ciclo de
Formación Básico de la carrera Ingeniería Agronómica, de régimen de cursado
cuatrimestral con examen final y dispone de una carga horaria de 90 hs. Participó
anteriormente -Plan de Estudios: Ajuste Curricular 2001- en el curso por crédito opcional
con la modalidad de actividad de integración, conjuntamente con la cátedra de
Mecanización Agrícola.
El equipo de Cátedra responsable de la misma, está integrado por un Profesor
Coordinador -DSE- un Profesor Adjunto -DSE- y un Ayudante de 1º -DSE-.
5.1.2. Fundamentación
¾
Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio
La asignatura se encuentra situada en el área de Ciencias Básicas, con las cuales
el estudiante se introduce en los campos que componen su formación profesional,
contribuyendo a la interpretación de los fenómenos físicos biológicos y químicos
inherentes a las asignaturas que configuran su carrera.
¾
Articulación con las asignaturas correlativas
Álgebra, geometría y análisis matemático incorporan los conocimientos básicos
de matemática, necesarios para un correcto desarrollo de Física. Análisis Matemático
permite profundizar y justificar matemáticamente diferentes temas propios de la
asignatura.
¾
Articulación con las asignaturas del mismo año:
Los contenidos desarrollados son básicos para las asignaturas Básicas
Agronómicas.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
97
5.1.3. Objetivos Generales
¾
Valorar la ciencia como una actividad que intenta plantear y responder
preguntas críticamente, buscando desarrollar en los alumnos la capacidad
para adquirir y consolidar las actitudes propias de la misma, como el
cuestionamiento de lo obvio, la imaginación creativa y los hábitos de trabajo
e indagación intelectual; todo ello en un ambiente de clase en que prime la
cooperación.
¾
Aplicar los conceptos analizados a la actividad agronómica básica y de
especialización.
5.1.4. Contenidos de la Asignatura
¾
Contenidos
mínimos:
Estática.
Cinemática.
Dinámica.
Hidrostática.
Hidrodinámica. Óptica. Electricidad. Calor.
¾
Ejes temáticos:
9
Estática.
9
Movimiento.
9
Líquidos.
9
Óptica.
9
Electricidad.
9
Calor.
5.1.5. Metodología de Enseñanza
Clases Teóricas-Practicas: En las clases se desarrolla en forma conjunta teoría y
práctica. En la primera parte de la clase se desarrollan, en forma teórica, los contenidos
programados y se resuelven diferentes problemas tendiendo a la participación de los
alumnos.
98
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Luego se resuelven los trabajos prácticos -resolución de problemas- previamente
preparados, donde se tuvo en cuenta la correlatividad necesaria para la resolución de los
mismos.
5.1.6. Evaluación
Trabajos Prácticos Áulicos: Se realiza por medio del control de la resolución en
forma correcta de los trabajos prácticos de problemas.
¾
Condiciones para Regularizar la Materia
9 70% de asistencia a las clases prácticas.
9 Aprobar dos parciales o sus correspondientes recuperatorios.
9 La recuperación final es otra instancia de evaluación, a la que acceden
los alumnos que desaprobaron un parcial y su recuperatorio.
¾
Examen Final
9 Alumno Regular: El alumnos que ha regularizado la materia esté en
condiciones de rendir el examen final que es escrito e individual y se
realiza en base al programa que se detallo anteriormente.
9 Alumno Libre: Debe rendir primero la parte práctica, y si aprueba la
misma en la siguiente fecha de examen fijada por la Facultad debe
rendir la parte teórica.
5.1.7. Bibliografía
Remitirse a Ficha Curricular de Cátedra.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
99
5.2. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CULTIVOS INDUSTRIALES
5.2.1. Datos Identificatorios
Cultivos Industriales es una asignatura Aplicada Agronómica, de 5º año del Ciclo
de Formación Superior de la carrera Ingeniería Agronómica, de régimen de cursado anual
con examen final y dispone de una carga horaria de 150 hs. y a partir del año 2008 se
reduce a 110 hs. -Plan de Estudios 2004-. Para promover la integración de contenidos en
los temas abordados en la asignatura, a fin de brindar una mejor formación al alumno se
realizan seminarios -Plan de Estudios: Ajuste Curricular 2001- en los tres cultivos de
mayor relevancia regional -extensivo, intermedio e intensivo: soja, caña de azúcar y
tabaco v., respectivamente-; como también otras actividades de integración intercátedras,
por ej.: Agroclimatología, Zoología Agrícola, Manejo de Suelo y Riego y naturalmente
con Mecanización Agrícola.
El equipo de Cátedra responsable de la misma, está integrado por un Profesor
Adjunto -DSE- dos Jefes de Trabajos Prácticos –DE y DS- un Ayudante de 1º -DSE-;
dichos docentes también participan en otros espacios curriculares de la carrera, como
también actividades de gestión en la FCA-UNJu.
5.2.2. Fundamentación
¾ Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio
La formación del profesional Ingeniero Agrónomo requiere de estar capacitado
para el abordaje de problemas concretos que se presentan en el manejo de los cultivos.
Por ello, el estudio analítico de los contenidos de las asignaturas básicas debe ser
aplicado, interactuando, al manejo de los cultivos de importancia económica. En este
caso, los cultivos industriales son un grupo de cultivos que tienen en común la
industrialización previa al consumo, su importancia recae en el valor agregado de su
producción. Constituye más del 50% del Valor económico en el Producto Bruto
Agropecuario de la Provincia de Jujuy y de la zona de influencia de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la UNJu. Cada cultivo tiene aspectos peculiares que hacen a su
proceso tecnológico de producción, comercialización e industrialización y su
100
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
implantación genera consecuencias económicas y sociales en el área geográfica de
influencia. La actuación del profesional Ingeniero Agrónomo, resulta fundamental al
momento de adecuar las técnicas de producción, de protección de los recursos
ambientales. La comunidad depende en gran medida de las industrias derivadas.
¾
Articulación con las asignaturas correlativas
La asignatura requiere de los conocimientos previos de las siguientes asignaturas:
Protección Vegetal, Mejoramiento Genético Vegetal, Mecanización Agrícola, Manejo de
Suelo y Riego; estas concurren y permiten abordar en una forma integral el planteo de los
cultivos.
¾
Articulación con las asignaturas del mismo año
Las asignaturas que se cursan en el mismo año son todas agronómicas aplicadas y
comparten un enfoque sistémico en el planteo de situaciones prácticas.
¾
Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado
El aprendizaje que se imparte a los alumnos en los cultivos industriales
principales de la región, permite abordar los mismos con un enfoque tal que, defendiendo
la
sustentabilidad
del
agroecosistema
posibilite
la
producción
de
cosechas
industrializables con renta económica y con sentido social, lo que posibilita la inserción
de los profesionales en el medio en condiciones adecuadas desde el punto de vista de su
valoración.
5.2.3. Objetivos Generales de la Asignatura
¾
Conocer la gravitación económica y social de los Cultivos Industriales del
país y de la región.
¾
Reconocer la importancia del valor agregado como característica de los
Cultivos Industriales.
¾
Entender que la sostenibilidad de los sistemas productivos en el tiempo es
responsabilidad primera del profesional de las ciencias agronómicas.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
101
¾
Estudiar las necesidades ecofisiológicas de los cultivos y relacionarlas con
las posibilidades de los agroecosistemas en los que se desarrollan.
¾
Aprender y discutir distintas técnicas y prácticas culturales vigentes en el
medio y en otros lugares a fin de analizar sus ventajas e inconvenientes.
¾
Comparar las características y propiedades de los productos y subproductos
de los Cultivos Industriales. Conocer sus posibles sustitutos y competidores.
¾
Propender al análisis de cada situación puntual con las herramientas
tecnológicas contemporáneas desde una visión realista de la cuestión.
¾
Propender a formación de criterio crítico para la intervención en la
resolución de problemas reales actuales y potenciales.
5.2.4. Contenidos de la Asignatura
¾
Contenidos mínimos: Importancia mundial, nacional y regional. cultivos
sacaríferos,
narcóticos,
textiles,
oleaginosos:
implantación,
manejo,
tecnología, mejoramiento, cosecha, acondicionamiento y comercialización.
cultivos menores, aromáticos, medicinales: especies y generalidades.
¾
Ejes temáticos
9 Generalidades, de los Cultivos Industriales.
9 Plantas Sacaríferas. Caña de azúcar: azúcar.
9 Plantas Narcóticas. Tabaco: cigarrillo.
9 Plantas Oleaginosas. Soja: grasas y aceites vegetales.
9 Plantas Textiles. Algodón: fibras textiles.
9 Otros Cultivos Industriales. Aromáticas y Medicinales.
102
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
5.2.5. Metodología de Enseñanza
Los temas del programa analítico son tratados en clases teóricas en forma
expositiva con ayuda de material didáctico (técnicas audiovisuales). La cronología de las
clases teóricas está vinculada en lo posible a las etapas biológicas que ocurren en ese
momento en el campo, a fin de que las prácticas correspondientes sean concordantes en el
tiempo. En los prácticos de aula, laboratorio y de campo, se promueve una activa
participación del alumno, con discusión de resultados. Se desarrollan seminarios grupales,
lo que implica la realización de proyectos integrales de cultivos, que deben ser luego
expuestos y discutidos en forma oral. También se exige la presentación de un trabajo final
tipo ‘tesina’, de carácter monográfico-experimental sobre un tema a elección del alumno
relacionado con la producción, previo al examen final. En dicho trabajo el alumno debe
realizar una intensa búsqueda bibliográfica sobre la temática, realizar un análisis y
determinar las posibilidades de desarrollar la propuesta en forma concreta. Se considera
muy importante la construcción, internalización y transferencia del conocimiento por
parte del alumno, de allí la necesidad de integración de saberes de tipo conceptual y
procedimental que se traducen en los trabajos de seminario y en el trabajo final con el
objeto de lograr las competencias planteadas en los objetivos.
5.2.6. Evaluación
La evaluación es de modalidad grupal y se realiza mediante seminarios/ talleres.
En los mismos se evalúan conceptos y fundamentos de saberes previos y los propios de la
asignatura, manejo e interpretación de la información, búsqueda de alternativas
superadoras mediante el abordaje integral de la temática y su desempeño en la exposición
oral e informe escrito del trabajo.
Para regularizar la materia los alumnos deben asistir al 80 % de los teóricosprácticos y trabajos prácticos y aprobar los seminarios realizados durante el cursado.
Examen Final
Alumno Regular: El examen final es oral. El alumno elige al azar, una tarjeta en
donde se especifican los puntos del programa de examen que debe desarrollar y además
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
103
expone ante el tribunal el trabajo final que con anterioridad fuera presentado y corregido
por los miembros del mismo.
Alumno Libre: Debe demostrar previamente, el dominio de los temas de los
Trabajos Prácticos, a través de un examen escrito; posteriormente el examen final oral es
idéntico al de los alumnos regulares. Este tipo de examen sólo se implementa para
aquellos alumnos que han perdido la regularidad de la materia.
La Cátedra no se plantea la promoción por entender que es de fundamental
importancia la instancia de integración que se logra con el examen final. Se considera que
el alumno domina la materia cuando la estudia concienzudamente y rinde. Es
precisamente en esta instancia cuando logra demostrar la visión de conjunto necesaria y
tiene la oportunidad de demostrar su capacidad de transferencia, de elaboración y de
expresión.
5.2.7. Bibliografía
Remitirse a Ficha Curricular de Cátedra
5.3. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
5.3.1. Datos Identificatorios
Mecanización Agrícola es una asignatura básica agronómica, de 3º año del Ciclo
de Formación Superior de la carrera Ingeniería Agronómica, de régimen de cursado
cuatrimestral con examen final y dispone de una carga horaria de 95 hs. Debido al
limitado tiempo disponible para su desarrollo, se realizaban, en el anterior Plan de
Estudios -Ajuste Curricular 2001- cursos por crédito opcionales con la modalidad de
actividad de integración y la participación de docentes de otras cátedras, relacionadas a la
temática, como por Ej.: Física.
El equipo de Cátedra responsable de la misma, está integrado por un Profesor
Titular -DS- un JTP-DSE- un Ayudante de 1º -DSE- y un Ayudante Alumno de 2º-DS-;
dichos docentes también participan en otros espacios curriculares de la carrera, Módulo I
104
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
de Integración -Introducción a la Agronomía- y asignaturas -Cultivos Industriales y
Extensión Rural-. Cabe aclarar, que a partir del año 2007 y 2008 también deben participar
en los Módulos de Integración II y III, respectivamente.
5.3.2. Fundamentación
¾
Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio
La asignatura Mecanización Agrícola interactúa continuamente en ambos ciclos
de formación -Básico y Superior- en que está estructurado el Plan de Estudios 2004, ya
que su temática es de neto perfil profesional. Pertenece al área de las asignaturas básicas
agronómicas y como tal, se nutre de saberes del área de las ciencias básicas y se
complementa con sus pares, para aportar al área de las aplicadas agronómicas.
Esta situación le permite promover y generar instancias de integración, con otras
asignaturas -a lo largo de la curricula-, desde los C.C.F. e I.F.P. -en los Módulos de
Integración y Cursos por Créditos- permitiendo descomprimir, ampliar y profundizar en
la temática. Este accionar permitirá promover una pertinente formación profesional, como
también generar orientaciones en la temática -flexibilidad curricular- acorde al proceso de
formación del alumno a lo largo de la carrera y a las necesidades y demandas del medio.
¾
Articulación con las asignaturas correlativas
Aprobadas para cursarla: Física Y Análisis Matemático -ambas del área ciencias
básicas de 1º año, 2º cuatrimestre-.
Aprobadas para rendirla: Edafología -área básicas agronómicas de 3º año, 1º
cuatrimestre-.
Debe estar aprobada para rendir las siguientes asignaturas de 4º año: Manejo de
Suelo y Riego, Protección Vegetal -básicas agronómicas de 1º cuatrimestre y anual,
respectivamente- y Granos y Forrajes y Dasonomía - aplicadas agronómicas, anuales-.
Cabe aclarar que las asignaturas Manejo de Suelo y Riego, Protección Vegetal son
correlativas de la asignatura Cultivos Industriales - aplicada agronómica de 5º año, anual.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
105
¾
Articulación con las materias del mismo año
Fisiología Vegetal, Fitopatología, Edafología, Ecología Agrícola -todas del área
básicas agronómicas- y Economía Agraria -área aplicadas agronómicas-.
Es evidente que la asignatura participa como conector entre los dos ciclos que
conforman la curricula, lo cual permite generar diversos espacios de integración entre
cátedras afianzando conocimientos básicos al demostrar la aplicabilidad de las cosas y
participando en los diseños de propuestas tecnológicas superadoras, acorde a las
diferentes situaciones agronómicas que se planteen.
¾
Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado
Su relación se sustenta en la relevancia que cobra la temática -Mecanización
Agrícola- como factor clave en el proceso de desarrollo rural, ya que permite aumentar
los niveles de productividad y mejorar la calidad de vida de la población. Por tal motivo
esta asignatura -Mecanización Agrícola- es desarrollada con un enfoque integrador de los
conocimientos agronómicos de la mecanización -ambientales, biológicos, tecnológicos y
socioeconómicos- con los del sistema equipo operativo -fuente de potencia, diseño,
esfuerzos, mecanismos, movimientos y transmisiones- en el contexto regional, a fin de
generar en el alumno una visión totalizadora dentro de los sistemas de producción, con un
enfoque orientado a afrontar con éxito diferentes situaciones problemáticas en la vida
profesional y satisfacer las necesidades y requerimientos de sustentabilidad en los
sistemas de producción.
Es justamente, a partir de la intervención directa del profesional de las Ciencias
Agrarias, en los procesos de producción agrícola, donde se manifiesta la importancia de la
asignatura en el perfil profesional del Ingeniero Agrónomo; siendo necesario en este caso
-Mecanización Agrícola- contemplar la optimización del uso de la energía, entre otros
aspectos, a través de la fuente de potencia empleada para realizar una determinada labor tracción a sangre: humana o animal, tracción mecánica: motriz- y sus combinaciones
intermedias -con diferentes grados de complementariedad-. El aporte que las herramientas
y máquinas agrícolas, realizan a partir de las diferentes fuentes de potencia, hacen que el
106
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
trabajo rural sea más cómodo, seguro y productivo; permitiendo al mismo tiempo
alcanzar escalas superiores de productividad.
5.3.3. Objetivos Generales de la Asignatura
¾
Reconocer la importancia de la Mecanización Agrícola como factor clave en
el proceso de desarrollo rural regional.
¾
Relacionar los conocimientos de los mecanismos propios del equipo con los
agronómicos, considerando los aspectos sociales, económicos, ambientales y
tecnológicos, en el contexto de la sustentabilidad ambiental de los
agrosistemas regionales.
¾
Valorar las diferentes fuentes de energía para generar potencia y su correcto
uso en la mecanización agrícola regional.
¾
Promover criterios para generar competencias a partir de conocimientos
sobre mecánica general, orientada al uso de la maquinaria agrícola y
centrada en la función agronómica de las mismas, desde su clasificación,
descripción orgánica, regulación, uso, mantenimiento y seguridad laboral en
diferentes situaciones productivas.
¾
Concientizar al alumno sobre el impacto ambiental, social y productivo que
pueden causar decisiones incorrectas en la mecanización agrícola.
5.3.4. Contenidos de la Asignatura
¾
Contenidos mínimos.
Mecanización. Fuentes de energía, potencia y transmisión. Motores. Tractores:
tipos, características y usos. Sistemas conservacionistas. Máquinas para la labranza:
labranza horizontal, vertical. Máquinas para la implantación. Máquinas para
mantenimiento y protección de cultivos: fertilizadoras, pulverizadoras y cultivadoras.
Máquinas para la cosecha: cosecha de forrajes y granos. Tracción Animal y empleo de los
animales de trabajo. Equipos para pequeños productores agrícolas. Ergonomía y
seguridad. Capacidad de trabajo, dimensionamiento y costos.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
107
¾
Ejes temáticos
9 La Mecanización Agrícola: historia y generalidades.
9 Sistema: Mecanización y ambiente.
9 Sistema: Mecanización-ambiente-costos.
9 Sistema: Mecanización-ambiente-costos-cultivo.
9 Sistema: Mecanización-ambiente-costos-cultivos-empresa.
5.3.5. Metodología de Enseñanza
¾
Las actividades se desarrollan, generando una continua comunicación e
interacción entre docentes y alumnos, en tres instancias con diferentes
modalidades y secuenciadas del siguiente modo:
9 Práctica Motivadora: Planteo de un caso a resolver de una situación
real y concreta, mediante los saberes previos y la búsqueda en la teoría,
para plantear una propuesta superadora.
9 Clases Teóricas: Las mismas se realizan con una modalidad expositivaparticipativa, con ayuda de material didáctico -Power Point, filminas,
etc.-. Su secuencia cronológica se complementa con las prácticas a
realizar.
9 Práctica de Aplicación: Presentación y defensa de la propuesta
superadora -oral y escrita- mediante un pensamiento científico con
enfoque sistémico, creativo y crítico que avalen la misma.
5.3.6. Evaluación
La evaluación constará de dos componentes, uno general -con la modalidad
grupal- y otro particular -individual- en cada actividad llevada a cabo en su
correspondiente Módulo de Integración -acorde al eje temático a evaluar- según los
108
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
criterios de ACCEDE: contenidos -del campo-; competencias básicas; competencias
interpretativas; competencias resolutivas; competencias formativas.
La misma brindará la alternativa de cursado con régimen promocional, y constará
de las siguientes instancias:
a- Observación,
DIAGNÓSTICA
Análisis
y
Diagnóstico
de
situación del caso a trabajar, intercambio en el
taller y elaboración de informe.
b- Grado de avance del proyecto: planteo de
alternativas
superadoras
de
los
problemas
detectados (logros).
c- Exposición y defensa de propuestas para la
resolución de problemas ante sus pares y
DE PROCESO
docentes (validación) y presentación de informe
sobre lo realizado.
d- Planteo de las alternativas de mejora en el
sistema productivo al productor, “Devolución e
impacto en el medio”, como contribución o
aporte a la colaboración prestada en la actividad
realizada.
DE RESULTADO
e- Impacto de su participación en el espacio
curricular.
Alumno Regular: Presentación y defensa oral y escrita del tema trabajado en cada
actividad.
Alumno Libre: Aprobación de temas prácticos en campo y posterior examen oral.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
109
5.3.7. Bibliografía
Remitirse a Ficha Curricular de Cátedra.
5.4. EJEMPLO DEL CASO, MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: FÍSICA CULTIVOS INDUSTRIALES
A fin de facilitar la interpretación y comprensión por parte del lector el mismo se
realiza mediante cuadros y gráficos, según la siguiente secuencia:
Mediante un cuadro se detallan los Ejes Temáticos y su correspondiente Tema de
la Actividad a desarrollar en los CCF -Intensidad en la Formación Práctica y Cursos por
crédito- del caso Mecanización Agrícola: Física y Cultivos Industriales. Cuadro 5.4.1.
Luego se representa el cuadro gráficamente, mostrando la interacción en red entre
las tres áreas curriculares -ciencias básicas, básicas agronómicas y aplicadas
agronómicas- a partir de sus Ejes Temáticos; en la temática de la asignatura
Mecanización Agrícola. El Gráfico 5.4.1.
El Gráfico 5.4.2. representa el cuadro gráficamente mostrando el Espiral
Progresivo Creciente en Integración y Gradual en Complejidad a partir de la Interacción
en Red -entre las tres áreas curriculares- que permite integrar los conocimientos para su
aplicación. Es decir, concretar actividades de Intensidad en la Formación Práctica que
promuevan la complementación de ambos ciclos de formación -básico y superior- con el
apoyo de las asignaturas extracurriculares.
110
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
REFLEXIONES FINALES
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
111
112
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Sé que esta propuesta, es sólo un pequeño aporte al largo camino a recorrer para
concretar una pertinente formación del profesional de las Ciencias Agrarias.
Simplemente, desde que me inicié como alumno en la Especialización vine a
buscar técnicas, metodologías, etc., junto a otros docentes de la FCA-UNJu, en fin la
receta mágica que permitiera lograrlo y sin saber muy bien el cómo...? . Al poco tiempo,
luego de realizar algunos trabajos en grupos -generalmente éramos siempre los mismos
de la FCA- me propuse abrir el juego y trabajar en grupos más heterogéneos -con
docentes de otras profesiones- que tenían problemáticas diferentes y por sobre todo otras
miradas; fue allí donde realmente corroboré qué es necesario salirse del mero
encasillamiento disciplinar, como dice J. M. Serrat ... “de lejos se ve más claro y no es
igual quien anda y quien camina...” . Realmente las estrictas especialidades nos hacen
perder de vista “el todo”, en mi caso como Ingeniero Agrónomo, en el trabajo con la
gente de campo -mi ámbito de procedencia fue urbano- atendía generalmente el aspecto
humano y luego, el técnico se iba dando solo y en base a la confianza. Los problemas del
ámbito rural son culturales -muchas veces por falta de oportunidades- y por lo tanto
deben ser abordados como tales, desde lo social. Es decir, no se puede hablar de una
formación del Ingeniero Agrónomo que no contemple su formación en el terreno -la
realidad de los sistemas de producción- y en permanente contacto con su actor principal,
el hombre de campo -el productor y todo su equipo humano- son ellos los principales
colaboradores para realizar nuestra labor. Son ellos los que esperan, que los que se
forman -los alumnos- y los que enseñan -los docentes- los capacitemos y los ayudemos a
encontrar soluciones; esto es sólo posible si los que estudian y los que enseñan lo
hacemos también con ellos.
Reconocer nuestras fortalezas y debilidades, es el primer paso para superarnos
como personas; desde lo personal el hecho de realizar la Especialización me permitió
concluir una etapa, tanto en mi vida personal como en mi formación profesional, y el
deseo de aprender y transmitir es aún mayor.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
113
114
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
BIBLIOGRAFÍA
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
115
116
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Ander-Egg, E. [1999] “Hacia una pedagogía autogestionaria”. Buenos Aires. Magisterio
del Río de La Plata.
Arnau, E. M. [2006]. “Hoy es mañana. La universidad Estratégica de cara al 2010”. CDRom.
Arnault Villardet, A [1992] “El enfoque sistémico aplicado al medio agrícola”. PRADEM
/ CICDA.
Bixio C. [2002] “Aprendizaje significativo en la E.G.B”. Rosario: Homo Sapiens.
Candreva, A. [1999] “Proceso de enseñanza-aprendizaje-Planificación de la unidad
didáctica”. La Plata: U.N.L.P. F.C.M.
Castro, G., Corvache, G. y Kornblit, C. [2005].
www.xpsicopedagogia.com.ar/contenido/escrito/transmisión.html
De Longhi, A. L. [2002]. “Curso de capacitación docente en Biología”. Capacitación a
distancia. MECyT.
De Longhi, A. L. [2000]. “El discurso del profesor y el alumno: Análisis didáctico en
clases de Ciencia”.
Elliot, J. [1993] “El cambio educativo desde la investigación-acción”. Madrid: Morata.
Fumagalli, L. [1997] “El desafío de enseñar Ciencias Naturales: educación media”. Bs.
As. Troquel.
Fernández, F. y Sancho, J. [1993]. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”.
Barcelona (España). Ed. PAIDOS.
Gifford, R. C. [1993] “La ingeniería agrícola en el desarrollo”. Roma. FAO.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. [1992] ”Comprender y transformar la
enseñanza”. Madrid: Morata.
Goffman, E. [1988] “Estigma. La identidad deteriorada” – Bs. As. Amorrortu Editores.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
117
Inns, F.M. [1995] “La selección, prueba y evaluación de máquinas y equipos agrícolas”.
Roma (Italia). FAO.
Leis, R. [1990]. “El arco y la flecha. Apuntes sobre metodología y práctica
transformadora”. Bs. As. 5ta. Ed. CEDEPO-HUMANITAS.
Mandl, A. y Sethi, D. [1996]. “La teoría del “uno u otro/o” cede el paso a la Teoría del
ambos”. En: El líder del futuro. Bs. As. Espasa Calpe Argentina SA/Deusto.
MECyT-SPU [2006] “Lineamientos para la Política Universitaria Argentina”. Bs. As.
Pérez Lindo, A. [1985].”Universidad, Política y Sociedad”, Bs. As. EUDEBA
Pérez Lindo, A. [2002].” Política y Gestión universitaria en tiempos de crisis”. Bs. As.
Prieto Castillo, D. [1999] “La comunicación en la educación”. Bs. As. Circus.
Roig, A. [1975] “El proceso de cambio en la Universidad Argentina actual (1966 -1973)”.
Revista Latinoamericana de Filosofía, Bs. As.
Zepeda del Valle, J. M. y Lacki, P. [2003] “Educación agrícola superior: la urgencia del
cambio”. México: Universidad Autónoma de Chapingo – FAO.
118
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
ANEXO A. GRÁFICOS Y CUADROS
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
119
120
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Gráfico 3.2.1.
Esquema General de la Conformación del Plan Curricular y Articulaciones.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
121
Gráfico 3.2.2. ESCENARIO I: PLAN DE ESTUDIOS
AJUSTE CURRICULAR 2001 -Situación AnteriorRequisitos para la Titulación: Aprobar 36 asignaturas obligatorias -esquema lineal
de correlatividades-, acreditar 10 créditos de actividades académicas a elección,
de los cuales cuatro créditos son obligatorios -Agromática- y aprobar 2
asignaturas extracurriculares -idioma, InglésCarga horaria: 3630 hs. -menos de 30 hs. presenciales semanales-.
REQUISITOS
PARA LA TITULACIÓN
ACTIVIDADES CURRICULARES
OBLIGATORIAS:
ASIGNATURAS: BÁSICAS GENERALES,
BÁSICAS AGRONÓMICAS Y
PROFESIONALES.
TTPP: de aula, campo, aula-campo y
laboratorio.
ARTICULACIÓN: Teoría-Práctica
(1)
(2)
TEORÍA
PRÁCTICA
TEÓRICO-PRÁCTICO
(2)
ACTIVIDADES
CURRICULARES
COMPLEMENTARIAS
ELECTIVAS:
CURSOS POR
CRÉDITOS, PASANTÍA,
JORNADAS,
CONGRESOS, ETC.
(2)
ACTIVIDADES DE
INTEGRACIÓN:
Integración dentro y
entre
asignaturas
acorde a objetivos
de la / s cátedras
participantes.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN.:
T.T.P.P, SEMINARIOS / TALLER
ARTICULACIÓN: Teoría-Práctica
dentro y/o entre asignaturas acorde
a la visión de la cátedra.
(1)
(2)
A
S
I
G.
E
X
T
R
A
C
U
R
R.
O
B
L
I
G.
Presenciales Asistencia no obligatoria -40 % de la carga horariaPresenciales Asistencia obligatoria -60 % de la carga horaria-
NOTA: Se prioriza la reducción y adecuación de la carga horaria y se sugieren, entre otros
aspectos, actividades con una participación mas activa del alumno, espacios de discusión entre
docentes y la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza, para mejorar la integración de
contenidos y flexibilizar la curricula. Todas estas acciones, a fin de acortar la duración real de la
carrera y reducir el alto desgranamiento en los primeros años de la carrera. Su estructuración se
sustenta meramente en lo disciplinar -las Ciencias Agrarias-, sin considerar el aspecto pedagógicodidáctico en el proceso de formación del alumno -careciendo de un Proyecto Curricular
Institucional- acorde al perfil profesional propuesto para un Ingeniero Agrónomo -generalista-.
122
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Gráfico 3.2.3. ESCENARIO II: PLAN DE ESTUDIOS 2004
-Situación ActualRequisitos para la Titulación: Aprobar las actividades curriculares de los dos ciclos de
formación -básico y superior-, las cuales incluyen: C.C.B.C., en 35 asignaturas
obligatorias y C.C.F. en 3 Módulos de Intensidad en la Formación Práctica y 1 Pasantía
con Trabajo Final, además dentro de los C.C.F. el alumno debe acreditar Actividades
Curriculares Complementarias por crédito - 10 créditos-. También debe acreditar 2
asignaturas extracurriculares, idioma -Inglés técnico- e informática. Este plan plantea un
sistema de red entre los C.C.B.C. y los C.C.F., en los espacios curriculares de I.F.P.
Carga horaria: 3676 hs., máximo 25 hs. presenciales semanales.
Asignaturas analizadas: Régimen cuatrimestral: Física y Mecanización Agrícola, carga
horaria de 90 y 95 hs., respectivamente. Régimen anual: Cultivos Industriales, carga
horaria de 110 hs.
REQUISITOS PARA TITULACIÓN: CONTENIDOS
CURRICULARES BÁSICOS COMUNES Y FLEXIBLES
C.C.B.C.
(1) y (2)
CICLO
SUPERIOR
(69,77 % de
la carga
horaria)
MODULO III
4º Año
3º Año
MODULO II
CICLO
2º Año
BÁSICO
(30,23 % de
la carga
horaria)
1º Año
A
S
I
G
N
A
T
U
R
A
S
ACTIVIDADES
PASANTÍA:
T. FINAL
CURRICULARES
COMPLEMENTARIAS
ASIGNATURAS
EXTRACURRICLARES
MÓDULO I
(1) Presenciales Asistencia no obligatoria
(2) Presenciales Asistencia obligatoria
NOTA: Las asignaturas de las diferentes áreas deben aportar actividades en los C.C.F. -I.F.P.- a
partir de sus contenidos -C.C.B.C.- con su correspondiente evaluación, según criterios
preestablecidos. Éstas, deben ser planificadas y coordinadas de acuerdo a pautas y objetivos
comunes, previamente definidos y consensuados, acorde a la temática y al perfil profesional. La
incorporación de los C.C.F. en el sistema de créditos es un primer paso a la flexibilización
curricular y movilidad del alumno entre universidades, etapa de transición.
El tutor orienta, apoya y guía al alumno en su recorrido a lo largo de la carrera.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
123
Gráfico 4.7.1. Esquema de cono del Plan de Estudios 2004, Carga Horaria: 3676 h:
Contenidos Curriculares Básicos Comunes (CCBC) -2876 h-, Contenidos
Curriculares Flexibles (CCF) -800 h-
C O M P L E M E NT A R I A
C. C. F.
C.
C.
B.
C.
O
M
Ó
D
U
L
O
A P L I
C A D A
P
A
S
A
N
T
Í
A
A G R O N Ó M I CA
4º Año
B Á S ICA
III
M
Ó
D
U
L
O
II
AGRONÓMICA
3º Año
CIENCIA
BÁSICA
M
Ó
D
U
L
O
I
124
1º Año
E
X
T
R
A
C
U
R
R
I
C
U
L
A
R
E
S
R
A
S
C
O
M
A
P
C
L
T
E
I
M
V
E
I
N
D
T
A
A
S
D
R
I
E
I
G
S
A
A
2º Año
5º Año
T
N
S
A
T
U
R
A
S
REFERENCIAS
Ciclo Básico:
Ciclo Superior:
-----------
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Gráfico 4.7.2. Esquema de cono del Plan de Estudios 2004 con la Estrategia
didáctica-disciplinar: “Práctica Motivadora –Teoría – Práctica de Aplicación”
M
Ó
D
U
L
O
Agroecosistema y
Planificación Agropecuaria:
P.A.
T
- Planificación Agropecuaria
P.M.
P.M.
III
M
Ó
D
U
L
O
II
P.A.
T
- Manejo Productivo
P.A.
Ecosistema Natural:
T
- Propuesta de Uso
P.M.
P.A.
T
- Diagnóstico
P.M.
P.A.
M
T
Ó
D
Introducción
U
a la
L
Agronomía
P.M.
O
REFERENCIAS
I
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Ciclo Básico:
Ciclo Superior:
-----------
125
Cuadro 5.4.1. Caso Mecanización Agrícola: Física y Cultivos Industriales
M
Ó
D
U
L
O
I
M
Ó
D
U
L
O
II
M
Ó
D
U
L
O
III
126
EJE TEMÁTICO
TEMA/ ACTIVIDAD CURRICULAR
2º Cuatrimestre:
“Mecanización Agrícola”
1º
- “Sistema maquinaria agrícola:
Identificación y clasificación de
máquinas e implementos”.
A
Ñ
O
- “Desarrollo histórico: Disparadores
del proceso de mecanización,
tendencias”.
2º
A “Mecanización-ambiente”
1º Cuatrimestre: “Tracción animal y
equipos para pequeños productores
agrícolas”.
P
1
3º
A
Ñ “Mecanización-ambienteO economía”
P
2
4º
A
P
1
“Mecanización-ambienteeconomía-cultivo”
5º
A “Mecanización-ambienteeconomía-cultivo-empresa”
P
2
1º Cuatrimestre: “Física Aplicada a la
Agricultura con énfasis en la
maquinaria agrícola,1º Parte”.
2º Cuatrimestre: “Armonización del
conjunto animal/ tractor-implemento,
ambiente y costos”.
-Energía y potencia, demanda-oferta.
-Uso adecuado de la potencia, en el
sistema armonizado.
-Dimensionamiento, capacidad de
trabajo, tiempo operativo, y costos de
labor.
1º y 2º Cuatrimestre -en ambos años:
“Planificación y proyecto en un
agrosistema regional”.
- 1º Parte: “Dimensionamiento,
impacto ambiental y costos del
parque de maquinarias de un
agroecosistema”.
- 2º Parte: “Planificación, proyecto y
gestión del parque de maquinaria de
un agrosistema”.
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
Gráfico 5.4.1. Caso Mecanización Agrícola, Física y Cultivos Industriales:
Interacción entre Áreas Curriculares en los Módulos de Integración, desde los
Ejes Temáticos propuestos
M
Ó
D
U
L
O
III
2º Parte:
“M. A. - ambiente economía - cultivo
- empresa”
5º Año
CULTIVOS
INDUSTRIALES
1º Parte:
“M. A.-ambiente economía - cultivo”
4º Año
MECANIZACIÓN
M
Ó
D
U
L
O
2º Parte:
“M. A. - ambiente
- economía”
AGRÍCOLA
1º Parte:
“M. A. - ambiente”
II
M
Ó
D
“Mecanización Agrícola”
(M. A.)
U
3º Año
2º Año
F
Í
S
I
C
A
1º Año
L
O
I
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
REFERENCIAS
Ciclo Básico:
Ciclo Superior:
-----------
127
Gráfico 5.4.2. Caso Mecanización Agrícola, Física y Cultivos Industriales:
Espiral Progresivo creciente en Integración y Gradual en Complejidad en los
Módulos de Integración, con Interacción de Áreas Curriculares desde los Ejes
Temáticos y Temas/Actividades propuestas
M
Ó
D
U
L
O
III
5º Año
2º Parte:
“M. A. - ambiente economía - cultivo
- empresa”
INDUSTRIALES
4º Año
1º Parte:
“M. A.-ambiente economía - cultivo”
M
Ó
D
U
L
O
MECANIZACIÓN
2º Parte:
“M. A. - ambiente
- economía”
1º Parte:
“M. A. - ambiente”
Ó
D
-
“Desarrollo
histórico:
Disparadores del proceso
de
mecanización,
tendencias”
-
“Sistema
maquinaria
agrícola: Identificación y
clasificación de máquinas
e implementos”
L
I
2º Año
“Mecanización Agrícola”
(M. A.):
U
O
AGRÍCOLA
1º Año
M
“Planificación, proyecto y
gestión del parque de
maquinarias de un
“Dimensionamiento, impacto
ambiental y costos del
parque de maquinarias de
un agroecosistema”
3º Año
II
128
CULTIVOS
-“Armonización del conjunto
animal /tractor-implemento,
ambiente, costos”
-“Física aplicada a la agricultura,
con énfasis en la mecanización
agrícola: Parte I”
“Tracción animal y
equipos para pequeños
productores agrícolas”
F
Í
S
I
C
A
REFERENCIAS
Ciclo Básico:
Ciclo Superior:
-----------
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
AUTORIDADES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
RECTOR
Dr. Ing. Qco. ENRIQUE MATEO ARNAU
VICERRECTOR
Ing. Agr. CARLOS GREGORIO TORRES
Secretaria de Administración
C.P.N. PATRICIA EUGENIA CUELLAR DE COMAS
Secretaria de Asuntos Académicos
Lic. MERCEDES GARAY DE FUMAGALLI
Secretaria de Extensión Universitaria
C.P.N. LILIAN DEL CARMEN ABRAHAM DE MÉNDEZ
Secretario de Bienestar Estudiantil
Sr. MARIO RICARDO VEGA
Secretario de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Ing. Agr. M Sc. LUIS GUILLERMO BUITRAGO
Director de Cultura
Lic. REYNALDO CASTRO
Especialización en Docencia Superior
Memoria Docente – Ing. Agr. Jorge D. Martínez
129
Descargar