Subido por Lucia Ivonne Morales Martinez

GUIAS PROCESO II pasar a word

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
POSTURA Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES
Definición: Instalación de guantes libre de microrganismos con la finalidad de realizar un
procedimiento invasivo.
Objetivos:


Evitar infecciones nosocomiales.
Establecer barrera mecánica para disminuir la transmisión de microrganismos del
operador al usuario.
Equipo:

Guantes quirúrgicos estériles.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1. Lávese las manos según técnica.
2. Reúna el material necesario
PRINCIPIOS
Evitala transmisión de microorganismos.
Permite un procedimiento ordenado
metódico.
3. Abra el paquete de guantes o solicite al Los guantes vienen con la caña evertida
ayudante que le presente éstos.
4. Tome el primer guante por su cara
interna, es decir, por la cara que está en
contacto directo con la piel.
5. Colóquese el primer guante, tracciones
desde la caña, cuidando de no tocar la cara
externa.
6. Tome el segundo guante con la mano ya
enguantada, teniendo la precaución de
cogerlo por su cara externa a nivel de los
dobles de la caña, de esta forma la mano
enguantada no tocará la cara interna.
7.
Colóquese
el
segundo
guante
ayudándose con mano enguantada.
8. Acomode la caña del primer guante con
la segunda mano, traccionando el dobles
de la caña hacia el antebrazo.
9. Acomode de igual forma el segundo
guante.
10. Tome el primer guante por su cara
interna, es decir, por la cara que está en
contacto directo con la piel.
11. Colóquese el primer guante, tracciones
desde la caña, cuidando de no tocar la cara
externa.
12. Tome el segundo guante con la mano
ya enguantada, teniendo la precaución de
cogerlo por su cara externa a nivel de los
dobles de la caña, de esta forma la mano
enguantada no tocará la cara interna.
13. Colóquese el segundo guante
ayudándose con mano enguantada.
y
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
POSTURA Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES.
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
Actividades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lavado de manos con jabón antiséptico.
Explica el procedimiento a realizar
Elige una superficie limpia y seca.
No contamina al abrir paquete de guantes estériles
Introduce la mano dominante con la técnica explicada.
Introduce la mano no dominante sin contaminar a la
mano enguantada estéril.
7. Se ajusta correctamente las manos enguantadas.
8. Desecha los guantes logrando dejar uno envuelto en el
otro.
9. Se lava las manos después del procedimiento.
Puntaje Ideal
Puntaje Obtenido
Nota
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
USO DE DELANTAL ESTÉRIL
Definición:
Corresponde a ropa clínica que representa una barrera protectora adecuada entre
la piel y el ambiente hospitalario.
Objetivos:

Establecer una barrera mecánica entre las áreas asépticas y sépticas.
Material:

Paquete con delantal estéril.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD
FUNDAMENTO
1. Lavado quirúrgico de manos
2. Abra el paquete estéril, teniendo cuidado
de no contaminar su interior.
3. Retire del paquete estéril el delantal,
tomándolo por el borde del cuello y
levántelo directamente hacia arriba para
evitar contaminarlo.
4. Aléjese de la mesa hacia un área libre
para obtener un margen de seguridad
mayor al vestirse.
5. Sostenga el delantal con una mano y la
otra introdúzcala por la cara interna del
delantal, por debajo del borde del cuello,
buscando la manga, una vez colocada la
mano en la manga proceda de igual
manera con la otra mano.
6. Con las manos a nivel de los hombros,
deslice simultáneamente ambos brazos
dentro de las mangas y permanezca quieta
hasta que reciba apoyo de un ayudante.
7. El ayudante se ubica detrás de la
persona que se vista con delantal estéril e
introduce sus manos al interior del delantal
a la altura de las costuras de las sisa de las
mangas y tracciona desde esta zona hasta
que pasen las manos del operador más allá
de los puños elásticos del delantal;
acomoda los hombros y anuda las tiras del
cuello.
8. El operador presenta las tiras de la
cintura al ayudante cuidando de no tocar el
exterior del delantal.
9. El ayudante arregla el cruce posterior
del delantal y amarra las tiras dejando
cómodo al operador
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
USO DE MASCARILLA QUIRÚRGICA
Definición: Elemento utilizado para proteger al paciente de la transmisión de
microrganismos evitando también las salpicaduras de agentes potencialmente
contaminados.
Objetivos:


Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través
del aire y aquellos cuya puerta de entrada o salida puede ser la vía respiratoria.
Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo
atiende.
PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDAD
1. Lávese las manos según técnica
2. Tomar la mascarilla por las tiras.
3. Colocar cubriendo la boca y nariz, luego
amarrarla tomando solo las tiras.
4. Las tiras superiores se amarran detrás
de la cabeza, y las inferiores en la parte
posterior del cuello.
5. Moldear a la altura de la nariz para que
quede cómoda y segura
5. Lávese las manos
FUNDAMENTO
Reduce el desarrollo de microrganismos y
la transmisión de estos.
Evita la transmisión de microrganismos por
la boca y nariz.
Impide la fuga excesiva de aire con
microorganismos
RETIRO DE MASCARILLA:
ACTIVIDAD
FUNDAMENTO
1. Desamarre las tiras.
2. Eliminar la mascarilla en depósito de
desechos, manteniéndola siempre de las
amarras
3. Lávese las manos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
CONSIDERACIONES:





La mascarilla debe cubrir totalmente la boca y nariz.
Mientras esté la mascarilla puesta no se debe tocar, si accidentalmente esto
ocurre, debe lavarse las manos o cambiar guantes si procede.
Debe ser de un sólo uso, con material que cumpla requisitos de filtración y
permeabilidad suficiente para ser una barrera protectora efectiva.
No debe mantenerse guardada en los bolsillos del uniforme.
No debe dejarse colgada al cuello.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
Definición: Es la administración de una solución que se realiza en el tejido muscular.
Objetivos:


Administrar medicamentos que requieran una absorción más rápida que la vía
subcutánea.
Administrar medicamentos oleosos que no se pueden administrar por otra vía.
Equipo:
Bandeja con:










Medicamento a administrar.
Jeringa estéril de 5 ó 10 cc.
Aguja N° 21G para extraer.
Aguja N° 21G para puncionar.
Recipiente con tórulas.
Alcohol A 70%
Riñón estéril.
Pinza.
Bolsa para desechos.
Caja para eliminar material corto punzante.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1. Verifique indicación.
2. Verifique 10 correctos.
3. Reúna el equipo y lávese las manos
4. Prepare el material:
Abra el riñón estéril. Retire jeringa y agujas del
envoltorio y déjelas en el riñón.
Prepare ampolla y/o frasco y cargue la jeringa
con la dosis indicada según técnica.
Cambie la aguja ayudándose de una pinza y
elimine la utilizada en la caja de material
cortopunzante.
Deje la jeringa en el riñón.
Lleve el equipo junto al paciente y déjelo en
un sitio seguro.
4. Prepare al usuario: Informe y explique el
procedimiento a realizar.
Ubíquelo en la
posición adecuada para
puncionar el sitio elegido.
Descubra el sitio de punción y limpie la piel con
la tórula con alcohol en un sólo sentido.
Deje secar y elimine la tórula en la bolsa de
papel.
5. Coloque otra tórula seca en su mano no
dominante para usar al retirar la aguja.
6. Utilice la mano no dominante para
traccionar la piel en la zona a puncionar.
7. Sujete la jeringa entre el pulgar y los dedos
índice y medio de la mano dominante.
8. Con la jeringa y aguja alineadas en ángulo de
90°, perpendicular al paciente, inserte la aguja
rápidamente en el músculo elegido.
9. Aspire suavemente traccionando el émbolo
con su mano diestra, si refluye sangre a la
jeringa retire la aguja y jeringa un poco y vuelva
a introducir en otra dirección y vuelva a aspirar.
Si no aparece sangre inyecte el medicamento
firme, pero lentamente manteniendo la posición
de la jeringa.
10. Retire rápida, pero suavemente la aguja y
jeringa en la misma dirección de inserción.
OBSERVACIONES
La enfermera que administra medicamentos
es responsable de sus propias acciones.
Evita el error de procedimiento.
El lavado de manos reduce la transmisión de
gérmenes.
La aguja puede mellarse
preparación del medicamento.
durante
la
Recuerde que el usuario puede moverse y
botar la bandeja al piso.
El conocimiento ayuda a disminuir la
ansiedad y el temor.
Una
posición
adecuada
facilita
el
procedimiento y atenúa el dolor en la
administración.
El sitio de punción es una puerta de
entrada para los M.O
Usando un movimiento rápido se minimiza el
dolor y molestia al paciente.
Este paso determina si la aguja está en un
vaso venoso.
Inyectando el medicamento lentamente
permite que se disperse en el tejido
muscular disminuyendo el dolor
Al presionar suavemente la piel donde se ha
puncionado se reduce la molestia que se
causa al extraer la aguja.
11. Luego de retirar la aguja apoye suavemente La tórula seca evita el sangramiento por
una tórula seca en el sitio de punción y presione capilaridad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
hasta que deje de sangrar y al mismo tiempo
deje la jeringa en el riñón.
12. Separe la aguja de la jeringa ayudándose de
una pinza y deséchela en la caja de material
cortopunzante sin recapsular.
13. Elimine el resto de material desechable en
la bolsa de papel.
8. Deje cómodo al usuario. Entregue las
indicaciones correspondientes, consulte si
desea algo.
9. higienice las manos para realizar las
anotaciones correspondientes: fecha, hora,
procedimiento, sitio punción, medicamento
administrado, reacciones, tolerancia del usuario
y responsable.
10. Lleve el material utilizado en la bandeja para
su eliminación o lavado según normas del
servicio.
Al ayudarse de una pinza y no recapsular la
aguja
disminuye
el
riesgo
de
autopuncionarse.
La comodidad contribuye al sentimiento de
seguridad.
Todo procedimiento debe registrarse
inmediatamente después de realizado.
Recuerde que debe trabajar en forma limpia
y ordenada para contribuir a disminuir el
riesgo de IAAS.
RECOMENDACIONES:



Alterne el sitio de punción cuando debe colocar varias inyecciones I. M. a una
misma persona.
Apóyese en algún sistema que asegure no repetir el sitio de punción.
Si el líquido es oleoso entibie la ampolla en su mano antes de romperla.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
PUNCIÓN INTRAMUSCULAR
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ACTIVIDAD
SI NO
1. Verifica 10 correctos.
2. Reúne el material: medicamento a administrar, jeringa estéril de 5 ó
10 cc, aguja N° 21G para extraer, aguja N° 21G para puncionar,
recipiente con tórulas, alcohol A 70%, riñón estéril, pinza, bolsa para
desechos, caja para eliminar material corto punzante.
3. Higieniza manos
4. Abre el riñón estéril sin contaminar.
5. Carga jeringa con la dosis indicada.
6. Cambia la aguja ayudándose de una pinza.
7. Se presenta al usuario
8. Explica procedimiento a realizar.
9. Ubica al usuario en decúbito ventral.
10. Selecciona sitio de punción (libre de lesiones y punciones
anteriores).
11. Limpia piel con tórula con alcohol en un sólo sentido.
12.Tracciona piel en la zona a puncionar.
13. Punciona en Angulo de 90°, perpendicular al paciente
14. Aspira suavemente traccionando el émbolo con su mano diestra,
15. Inyecta medicamento firme, pero lentamente manteniendo la
posición de la jeringa.
16. Retira rápida, pero suavemente jeringa en la misma dirección de
inserción.
17. Apoye suavemente una tórula seca en el sitio de punción.
18. Separa la aguja de la jeringa ayudándose de una pinza y
deséchela en la caja de material cortopunzante sin recapsular
19. Deja cómodo al usuario.
20. Higieniza manos.
21. Registra procedimiento.
Puntaje Ideal
Puntaje Total
Nota
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
Definición: Es la administración de una solución en el tejido subcutáneo.
Objetivos:


Administrar fármacos en el tejido celular subcutáneo.
Administrar sustancias inmunizantes.
Equipo:
Bandeja con:









Medicamento o vacuna.
Jeringa de 1 o 3 cc.
Aguja N° 23 ó 25.
Aguja N° 21 para extraer.
Recipiente con tórulas secas
Riñón.
Pinza.
Bolsa para desechos.
Caja para eliminar material cortopunzante.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1. Verifique indicación: 10 correctos.
PRINCIPIOS
La enfermera que administra medicamento es
responsable de sus propias acciones.
2. Reúna el equipo.
Hace el proceso más sistemático.
3. Prepare el material:
El lavado de manos reduce la transmisión de
Abra el riñón estéril. Retire jeringa y agujas gérmenes.
del envoltorio y colóquelas en el riñón.
Prepare ampolla y/o frasco y cargue la
jeringa con la dosis indicada según técnica.
Cambie la aguja y elimine la utilizada en la La aguja puede mellarse durante la
caja de material cortopunzante.
preparación del medicamento.
Deje la jeringa en el riñón y tápelo, lleve el A menudo existen gérmenes en el aire
equipo junto al paciente y déjelo en un sitio que
seguro.
pueden contaminar su material preparado
Recuerde que el paciente puede moverse y
botar la bandeja al piso.
4. Prepare al usuario: Informe y explique el El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad
procedimiento a realizar.
y el temor.
Ubíquelo en la posición adecuada para El sitio de punción es una puerta de
realizar el procedimiento y descubra el sitio entrada
de punción.
para los M.O.
Limpie la piel en un sólo sentido con la
solución indicada. Deje secar y elimine la
tórula en la bolsa de papel.
5. Coloque otra tórula seca en su mano no
dominante para usar al retirar la aguja.
6. Tome la jeringa con su mano diestra El grosor aproximado del tejido subcutáneo
entre los dedos índice, medio y pulgar y es de 2 a 2,5 cms.
con la mano no dominante acomode el
brazo formando un pliegue de tejido
subcutáneo.
7. Inserte la jeringa y aguja rápidamente en Al usar aguja N ° 23 corta, el ángulo de
ángulo de 45°, con el bisel hacia arriba. punción deberá ser de 90°.
Aspire
suavemente
traccionando
el La introducción de medicamentos al
émbolo con su mano diestra.
torrente sanguíneo cuando no esté indicado
Si sale sangre retire la aguja y jeringa un puede provocar daño.
poco y vuelva a introducirla en otra
dirección y vuelva a aspirar. Si no hay Un aumento brusco de presión en el tejido
sangre inyecte el líquido lentamente subcutáneo es doloroso y rompe los vasos
manteniendo la posición de la jeringa.
sanguíneos produciendo equimosis.
8. Retire rápida, pero suavemente la aguja La presión externa sobre el sitio de punción
y jeringa en la misma dirección de evita el sangramiento y ayuda a que el
inserción.
medicamento no se extravase.
Luego de retirar la aguja apoye suavemente
una tórula seca en el sitio de punción y La tórula seca evita el sangramiento por
presione hasta que deje de sangrar al capilaridad.
mismo tiempo deje la jeringa en el riñón.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
9. Separe la aguja de la jeringa ayudándose
de una pinza y deséchela en la caja de
material corto punzante sin recapsular.
Elimine el resto de material desechable en
la bolsa de papel.
10. Deje cómodo al usuario. Entregue las
indicaciones correspondientes, consulte si
desea algo.
11. Higieniza manos para realizar las
anotaciones correspondientes: fecha, hora,
procedimiento, sitio punción, medicamento
administrado, reacciones, tolerancia del
paciente y responsable.
12. Lleve el material utilizado, en la bandeja
para su eliminación o lavado según normas
del servicio.
Al ayudarse de una pinza y no recapsular la
aguja disminuye el riesgo de autopuncionarse.
La comodidad contribuye al sentimiento de
seguridad.
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado.
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada, para contribuir a disminuir el
riesgo de I.A.A.S
RECOMENDACIONES:


Alterne el sitio de punción cuando debe colocar varias inyecciones S. C., a una misma
persona.
Apóyese en algún sistema que asegure no repetir el sitio de punción.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ACTIVIDAD
SI NO
1. Verifique 10 correctos.
2. Reúne material: jeringa de 1 o 3 cc, aguja N° 23 ó 25, aguja N° 21,
recipiente con tórulas secas, con alcohol y/o agua oxigenada, riñón,
pinza.
bolsa para desechos, caja para eliminar material cortopunzante.
3. Abre riñón estéril sin contaminar.
4. Cargue la jeringa con la dosis indicada según técnica.
5. Explique procedimiento a realizar.
6. Ubica al usuario en posición cómoda para realizar el procedimiento
y descubra el sitio de punción.
7. Limpia la piel en un sólo sentido con la solución indicada.
8.Toma jeringa con su mano diestra entre los dedos índice, medio y
pulgar y con la mano no dominante acomode el brazo formando un
pliegue de tejido subcutáneo.
9. Inserte la jeringa y aguja rápidamente en ángulo de 45°, con el bisel
hacia arriba.
10.Aspira suavemente traccionando el émbolo con su mano diestra.
11. Retira rápida, pero suavemente la aguja y jeringa en la misma
dirección de inserción.
12. Apoya suavemente una tórula seca en el sitio de punción.
13. Separe la aguja de la jeringa ayudándose de una pinza y deséchela
en la caja de material corto punzante sin recapsular
14. Ordena el equipo y elimina desechos.
15. Deje cómodo al usuario.
16. Higieniza manos.
17. Registra procedimiento.
Puntaje ideal
Puntaje obtenido
Nota
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
INYECCIÓN INTRADÉRMICA
Definición: Consiste en la administración de pequeñas cantidades de solución entre las
capas de la piel.
Objetivos:



Ayudar en el diagnóstico de enfermedades infecciosas como la tuberculosis
Administrar vacuna B.C.G.
Ayudar en el diagnóstico de hipersensibilidad
Equipo:
- Bandeja con:










Indicación del fármaco o vacuna
Solución a inyectar
Jeringa de 1cc milimetrada estéril
Aguja para extraer N° 23 G o 21 G estéril
Aguja intradérmica N° 25 G estéril
Recipiente con tórulas secas
Riñón estéril
Pinza
Bolsa de papel
Caja para eliminar material cortopunzante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1.Verifique indicación: 10 correctos
OBSERVACIONES
La enfermera que administra medicamento es
responsable de sus propias acciones
2. Reúna el equipo
Hace el proceso más sistemático
3. Prepare el material: higienice manos.
El lavado de manos reduce la transmisión de
Abra el riñón estéril. Retire jeringa y agujas del gérmenes
envoltorio y colóquelas en el riñón.
Prepare ampolla y/o frasco y cargue la jeringa La aguja puede mellarse durante la preparación
con la dosis indicada según técnica.
del medicamento
Cambie la aguja y elimine la utilizada en la caja A menudo existen gérmenes en el aire que
de material cortopunzante.
pueden contaminar su material preparado
Deje la jeringa en el riñón y
tápelo, lleve el Recuerde que el paciente puede moverse y
equipo junto al paciente y déjelo en un sitio botar la bandeja al piso.
seguro.
4. Prepare al usuario: Informe y explique el El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad
procedimiento a realizar.
y el temor.
Ubique al usuario en la posición adecuada y El sitio de punción es una puerta de entrada
descubra el sitio de punción.
para los M.O
Limpie la piel en un sólo sentido, y elimine la
tórula en la bolsa de papel.
Coloque otra tórula seca en su mano no
dominante para usar al retirar la aguja.
5. Inyecte el medicamento: Tome la jeringa con Es importante mantener inmovilizado el sitio de
su mano diestra sosteniéndola entre los dedos punción para que la aguja no se desaloje
pulgar e índice .
Traccione la piel suavemente con la mano no
dominante e introduzca la aguja con el bisel
hacia arriba en un ángulo de no más de 5° entre
ambas capas de la piel y deténgase cuando el
bisel haya avanzado por lo menos 3mm bajo la
piel y se pueda observar a través de ésta.
Es necesario sentir cierta resistencia al inyectar
Inyecte la solución ejerciendo una presión suave la solución, sino la aguja está muy profunda
hasta formar una vesícula del tamaño de una Si no aparece la vesícula debe repetir la
lenteja.
inyección en otro sitio
6. Gire la aguja con la jeringa en 180° sin La presión puede hacer que se extravase el
presionar la vesícula y retírese lentamente, líquido inyectado.
luego coloque si es necesario una tórula seca
en el sitio de punción sin presionar la vesícula al
mismo tiempo deje la jeringa en el riñón.
7. Separe la aguja de la jeringa ayudándose de Al ayudarse de una pinza y no recapsular la
una pinza y deséchela en la caja de material aguja disminuye el riesgo de autopuncionarse
cortopunzante, sin recapsular.
Elimine el resto de material desechable en la
bolsa de papel
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
8. Deje cómodo al usuario.
La comodidad contribuye al sentimiento de
Entregue las indicaciones correspondiente y seguridad.
consulte si desea algo.
9 Higienice las manos para realizar las
anotaciones correspondientes: fecha, hora
procedimiento, sitio punción, medicamento
administrado, reacciones, tolerancia del usuario
y
responsable.
10.Lleve el material utilizado en la bandeja al
área sucia de la clínica para su eliminación o
lavado según normas del servicio.
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado.
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada, para contribuir a disminuir el riesgo
de I.A.A.S
RECOMENDACIONES:



Alterne el sitio de punción cuando debe colocar varias inyecciones I. D. a una misma
persona.
Apóyese en algún sistema que asegure no repetir el sitio de punción.
En la prueba de P.P.D. e hipersensibilidad trace un círculo alrededor del perímetro de
la vesícula con un lápiz, esto facilita la localización posterior del área para su
evaluación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTAS DE COTEJO
PUNCIÓN INTRADÉRMICA
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
SI
ACTIVIDADES
1.Verifique 10 correctos
2. Reúne el material: Jeringa de 1cc milimetrada estéril, aguja para extraer
N° 23 G o 21 G estéril, aguja intradérmica N° 25 G estéril, recipiente con
tórulas, riñón estéril, pinza, Bolsa de papel, caja para eliminar material
cortopunzante
3. Higieniza manos.
4. Abre riñón estéril sin contaminar
5. Prepara la jeringa con dosis indicada según técnica.
6. Retira la aguja con pinza y la elimina.
7. Explica procedimiento a realizar.
8. Elige zona a puncionar libre de lesiones.
9. Deja al usuario en una posición cómoda.
10. Limpia piel.
11.Introduce aguja con bisel hacia arriba en ángulo de 5° a 3 mm máximo
bajo la piel.
12. Inyecta la solución ejerciendo una presión suave hasta formar una
vesícula del tamaño de una lenteja.
13. Gira la aguja con la jeringa en 180° sin presionar la vesícula y retire
lentamente.
14. Separa la aguja de la jeringa ayudándose de una pinza y la elimina en
material corto-punzante.
15. deja ordenado y elimina desechos.
16.Deja cómodo al paciente.
17.Higienice las manos.
18. registra actividad.
Puntaje Ideal
Puntaje Obtenido
Nota
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PUNCIÓN VENOSA
Definición: Procedimiento mediante el cual se punciona una vena periférica con una
aguja hipodérmica.
Objetivos:



Obtener muestras para exámenes de laboratorio
Ejecutar pruebas funcionales de diagnóstico
Administrar medicamentos
Equipo:












Bandeja con:
Indicación médica ( receta u orden de examen)
Medicamento o frascos de exámenes rotulados
Jeringa estéril de 5, 10 ó 20 cc
2 Agujas N º 21 estériles
Riñón o palangana estéril
Almohadilla
Ligadura
Guantes de procedimiento
Tórulas secas y con alcohol
Pinza
Bolsa de papel
Caja para eliminar material cortopunzante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1.Verifique 10 correctos
2. Reúna el equipo.
3. Prepare el material: lávese las manos.
Abra el riñón estéril. Retire jeringa y agujas
del envoltorio y colóquelas en el riñón.
Si va a administrar medicamento prepárelo
según técnica, cambie la aguja y elimine la
utilizada
en
la
caja
de
material
cortopunzanteTape el riñón y lleve el equipo
junto al usuario y déjelo en un sitio seguro
PRINCIPIOS
La enfermera que administra medicamento es
responsable de sus propias acciones.
Hace el proceso más sistemático.
La higiene de manos reduce la transmisión
de gérmenes
A menudo existen gérmenes en el aire
que
pueden contaminar su material preparado
Recuerde que el paciente puede moverse y
botar la bandeja al piso.
4.
Prepare
al
usuario:
Explique
el
procedimiento y como debe colaborar.
El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad
Ubíquelo en posición cómoda, descubra el y el temor
sitio de punción y seleccione la vena a
puncionar.
Coloque la cubierta de plástico y la almohadilla
bajo la extremidad.
5. Colóquese los guantes y ligue a lo menos 4
traveces de dedos sobre el sitio a puncionar,
con lazada fácil de soltar.
6. Palpe la vena a puncionar siguiendo el
trayecto de ésta.
Limpie la piel con la tórula con alcohol en una
sola dirección, de distal a proximal, deje secar
y elimine la tórula en la bolsa de papel.
Coloque otra tórula seca en su mano no
dominante para usar al retirar la aguja.
Solicite al usuario que empuñe la mano
7. Puncione la vena: Con la mano diestra tome
la jeringa con el pulgar de la mano no
dominante
fije la
vena traccionando
suavemente la piel hacia atrás.
Puncione la piel insertando la jeringa con la
aguja en forma paralela al eje de la vena en
ángulo de 15° con el bisel e hacia arriba. Una
vez introducido el bisel canalice la vena
cuidadosamente avanzando a lo menos 0,5 a1
cm más.
Aspire suavemente y extraiga la cantidad de
sangre necesaria y solicite al usuario que abra
la mano y luego usted suelte la ligadura en
caso de administrar medicamentos suelte la
El retorno venoso se impide cerrando el
lumen de los vasos venosos
La piel posee abundante flora bacteriana y el
sitio de punción es una puerta de entrada
para M.O
Cambie las tórulas las veces que
sea
necesario una vez que ha rotado sus caras
La fijación impide la movilidad de la vena
Si se aspira con fuerza se puede colapsar la
vena y hemolizar la muestra.
La ligadura interrumpe el flujo sanguíneo y al
inyectar una solución habría un aumento
brusco de presión sobre el vaso sanguíneo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
ligadura y luego inyecte lentamente aspirando
de vez en cuando para verificar que esté en
ven retire jeringa y aguja y cuando ésta haya
salido completamente apoye suavemente una
tórula seca y presione el sitio de
punción
hasta que cese el sangramiento al mismo
tiempo que deja la jeringa en el riñón
8. Vacíe la muestra al frasco: Separe la aguja
de la jeringa ayudándose de una pinza y
deséchela en la caja de material
corto
punzante sin recapsular.
Vacíe suavemente la cantidad de sangre
necesaria apoyando la punta de la jeringa en
las paredes internas del
frasco. Primero
aquellas que requieren anticoagulante tape y
agite suavemente el frasco si es necesario.
Elimine el resto de material desechable en la
bolsa de papel
9. Deje cómodo al usuario. Entregue las
indicaciones correspondientes, consulte si
desea algo
10. Retírese los guantes y lávese las manos
para
realizar las anotaciones correspondientes:
fecha, hora, procedimiento,
sitio punción,
medicamento
administrado o exámenes
tomados, reacciones, tolerancia del paciente y
responsable.
11. Lleve el material utilizado en la bandeja
para su eliminación o lavado según normas del
servicio y deje la muestra para exámenes en
el depósito correspondiente.
La tórula seca evita el sangramiento por
capilaridad.
La formación de coágulos demora algunos
minutos y se debe evitar formar hematomas,
por eso se debe presionar el sitio de punción.
Al ayudarse de una pinza y no recapsular la
aguja disminuye el riesgo de autopuncionarse
La presión excesiva y el golpe brusco de
la sangre contra el frasco hemoliza los
glóbulos rojos
La muestra con anticoagulante debe agitarse
o rotarse suavemente para evitar que se
coagule
La comodidad contribuye el sentimiento de
seguridad
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado.
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada para contribuir a disminuir el riesgo
de I.A.A.S
RECOMENDACIONES:


Alterne el sitio de punción cuando debe colocar varias inyecciones E. V., a una misma
persona.
Apóyese en algún sistema que asegure no repetir el sitio de punción.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
PUNCIÓN VENOSA
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
SI
ACTIVIDADES
1.Verifique 10 correctos
2. Reúne el material: jeringa estéril de 5, 10 ó 20 cc, 2 agujas N º 21
estériles, riñón estéril, almohadilla, ligadura, guantes de procedimiento,
tórulas secas, alcohol, pinza, bolsa de papel, caja para eliminar material
cortopunzante.
3. Higieniza manos.
4. Explique el procedimiento y solicita colaboración.
5. Ubícaal usuario en posición cómoda y descubre el sitio de punción.
6. Seleccione lugar a puncionar.
7. Se pone guantes.
8. Liga 4 traveces de dedos sobre el sitio a puncionar.
9. Limpia la piel con la tórula con alcohol en una sola dirección de distal a
proximal.
10. Solicita al usuario que empuñe la mano.
11 Punciona vena paralela al eje de la vena en ángulo de 15° ytracciona
suavemente la piel hacia atrás.
12. Aspira suavemente extrayendo la cantidad de sangre necesaria.
13. Solicite al usuario que abra la mano.
14.Presiona con una torula el sitio de
punción hasta que cese el
sangramiento.
15. Vacía suavemente la cantidad de sangre necesaria apoyando la
punta de la jeringa en las paredes internas del frasco. (Primero aquellas
que requieren anticoagulante tape y agite suavemente el frasco si es
necesario).
16. Separa la aguja de la jeringa ayudándose de una pinza y ladesécha en
la caja de material corto punzante sin recapsular.
17. Deje cómodo al usuario.
18Retírese los guantes.
19. Higieniza manos
20. Registra procedimiento.
Puntaje Ideal
Puntaje Obtenido
Nota
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
Definición: Es la introducción de una sonda de goma, polietileno o silastic a través de
un orificio nasal hasta el estómago del paciente con fines diagnósticos o terapéuticos.
Objetivos:

Administrar alimentos y medicamentos por sonda a pacientes que no pueden
tomar nada por boca o deglutir una dieta suficiente sin presentar aspiración de
alimentos.
Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con
objeto de prevenir la distensión gástrica.
Obtener contenido gástrico para su análisis en el laboratorio.
Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación y sobredosis de
medicamentos.
Preparación pre operatoria en algunos pacientes quirúrgicos




Equipo:
Bandeja con:












Sonda nasogástrica de calibre en relación a objetivo
Jeringa de 20 cc. o 50 cc. ( con pivote largo )
Toalla nova
Cubierta protectora
Bolsa de papel o plástica
Tela adhesiva
Pitilla
Riñón limpio o palangana
Bajalengua
Guantes de procedimiento
Vaso graduado ( si es necesario )
Fonendoscopio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1. Verifique la indicación médica.
PRINCIPIOS
La enfermera es responsable de la instalación
y cuidados de la sonda nasogástrica
2. Reúna el equipo
Hace el proceso más sistemático
3. Prepare el material: higiene de manos, La higiene de manos reduce la transmisión de
corte la tela que necesita para fijar la sonda, gérmenes
lleve el equipo junto al usuario y déjelo en
un sitio seguro.
Recuerde que el usuario puede moverse y
botar la bandeja al piso.
4. Explique al usuario el procedimiento a El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad
realizar y solicite su colaboración.
y el temor. La introducción de una sonda no es
dolorosa pero es desagradable debido a que
en su instalación se estimula el reflejo
nauseoso.
5. Verifique
condiciones físicas
y Examinar los orificios nasales para descartar
características naso y bucofaríngeas que que exista cualquier forma de obstrucción y
puedan obstaculizar el paso de la sonda.
deformidad.
6 Sitúese al lado derecho de la cama si es En esta posición es más fácil realizar la
diestro y ayude al usuario para que adopte deglución y la gravedad facilita la colocación
una posición fowler elevada si su estado de de la sonda.
salud lo permite o decúbito lateral si está
inconsciente con la cabecera en ángulo de
45°.
7. Coloque la cubierta protectora sobre el
tórax del usuario.
8. Mida la sonda, colocando el extremo Asegura que la sonda quede introducida a lo
proximal a nivel de la aleta de la nariz y de menos hasta la mitad del cuerpo del
allí diríjala al lóbulo de la oreja y luego
estómago.
al apéndice xifoides. Agréguele 10
centímetros y luego marque con un lápiz
indeleble o tela.
9. Colóquese los guantes y lubrique el La lubricación de la sonda hace más suave la
extremo proximal de la sonda (10cm) y introducción de la sonda.
enróllela en su mano para hacer más Las sustancias oleosas pueden provocar
cómodo su manejo.
complicaciones en caso de pasar a la vía área
accidentalmente
10.-.Solicite al usuario que se relaje y Facilita la introducción de la sonda y disminuye
respire con normalidad e incline hacia el reflejo nauseoso
atrás
la
cabeza
del usuario hiperextendiendo el cuello.
Apoye su mano no diestra sobre la frente Al seguir las curvas naturales se facilita su
del usuario y levante con el dedo pulgar la inserción
punta de la nariz, y con su mano diestra,
introduzca suavemente la sonda por la fosa
nasal seleccionada, deslizándola por el piso
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
de la nariz dirigiéndola hacia atrás y hacia
abajo cuando haya pasado la fosa nasal y
esté en la orofaringe, flexione ligeramente
la cabeza hasta la posición natural
para deglutir.
Solicite al usuario que degluta dando
pequeños sorbos de agua cuando sea
posible.
Haga avanzar suavemente la sonda a
medida que el usuario deglute hasta llegar
a la marca señalada
En el usuario inconsciente, deprimir la
lengua con bajalengua y verificar que la
sonda no se encuentre enrollada. No forzar
el paso de la sonda, si hay resistencia, si el
paciente se atraganta o está cianótico,
retire la sonda y vuelva a introducirla.
Para confirmar la ubicación de la sonda
aspire suavemente con la jeringa de 20
cc.
contenido gástrico , el cual es
transparente y mucoso o inyecte de 5 a 20
ml de aire a través de la sonda mientras
se realiza la auscultación del epigastrio
Cierra la glotis y disminuye el riesgo de que la
sonda se introduzca en la tráquea.
Respirar por la boca y tragar facilita el paso de
las sonda y alivia los temores.
La velocidad de introducción no debe ser
mayor que la de deglución
para evitar
acodamiento de la sonda
La sonda puede estar enrollada o plegada en
la orofaringe o tráquea.
La aspiración de contenido gastrointestinal
confirma la localización de la sonda en el
estómago.
A través del fonendoscopio se escucha un
sonido de burbujeo o gorgoteo.
El aire inyectado en el estómago se debe
escuchar de manera inmediata
11.-.Fije la sonda amarrándola con la pitilla, Evita la salida accidental de la sonda y
al nivel de la marca y lleve los extremos permite la movilidad del usuario.
de la pitilla hacia la frente y fíjela con tela
adhesiva, procure que la sonda no quede Esto evita ulceraciones e isquemia de la
presionando la aleta de la nariz.
mucosa nasal
12.-.Efectuar el procedimiento solicitado
(aspirar, lavar, alimentar, administrar
medicamentos etc.) Si la sonda es para
alimentación, después del procedimiento
permeabilice con agua
y luego déjela
ocluida. Si la sonda es para descomprimir
déjela conectada a un recolector
Evita la obstrucción de la sonda
Evita la entrada de aire y la salida de
contenido intestinal
Si se usa como recolector un matraz
plástico, debe dejar orificio para facilitar la
salida de aire.
13. Deje cómodo al usuario. Entregue las La comodidad contribuye al sentimiento de
indicaciones correspondientes y solicite a seguridad
este que avise en caso de presentar
complicaciones. Pregúntele si desea algo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
14.Retire el equipo. Retírese los guantes,
lleve al área sucia de la clínica el material
utilizado para su eliminación o lavado según
normas del servicio e higienice las manos
15.Realice
las
anotaciones
correspondientes:
Fecha, hora, procedimiento, tipo de sonda
colocada, problemas presentados, y
responsable.
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada para contribuir a disminuir el riesgo
de I.A.A.S.
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
NOTA:
NOMBRE:
DOCENTE:
FECHA:
SI NO
ACTIVIDAD
1. Verifica la indicación médica.
2. Reúne material: sonda nasogástrica de calibre en relación a objetivo,
jeringa de 20 cc. o 50 cc. ( con pivote largo ), toalla nova, cubierta
protectora, bolsa de papel, tela adhesiva, pitilla, riñón limpio o
palangana, bajalengua, guantes de procedimiento, vaso graduado ( si es
necesario ), fonendoscopio.
3. Higieniza manos.
4. Explica procedimiento a realizar y solicita colaboración del usuario.
5. Verifica
condiciones
físicas
y características naso y
bucofaríngeas que puedan obstaculizar el paso de la sonda.
6 Sitúa al usuario en posición fowler
7. Instala la cubierta protectora sobre el tórax del usuario.
8. Mide la sonda. (colocando el extremo proximal a nivel de la aleta de la
nariz y de allí diríjala al lóbulo de la oreja y luego al apéndice xifoides,
agregando 10 cm).
9. Se colóca guantes de procedimiento.
10. Lubrica el extremo proximal de la sonda (10cm) y la enrolla en su
mano.
10.-.Solicita al usuario que se relaje y respire con normalidad e incline
hacia atrás la cabeza. Y luego en posición normal cuando la sonsa se
encuentra en orofaringe.
11.-Solicite al usuario que degluta dando pequeños sorbos de agua
cuando sea posible
12.-Avanza suavemente la sonda a medida que el usuario deglute hasta
llegar a la marca señalada
13.- Confirma la ubicación de la sonda
14.-.Fija la sonda amarrándola con la pitilla o tela
15.-.Efectua el procedimiento solicitado (aspirar, lavar, alimentar,
administrar medicamentos etc.)
16. Deje cómodo al usuario
17.-Se retira Guantes y material
18.-Higieniza manos
19.-Registra Procedimiento
Puntaje ideal
Puntaje Obtenido
Nota
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
CATETERISMO VESICAL
Definición: el cateterismo vesical es una técnica estéril, invasiva que consiste en la
introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de
establecer unavía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al
exteriorcon fines diagnósticos y/o terapéuticos:
Objetivos






Vaciar por completo la vejiga.
Obtener muestras de orina.
Control de diuresis
Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.
Pre- operatorio.
Resolver obstrucciones urinarias temporales, anatómicas o fisiológicas.
Equipo
Bandeja con:










Material de aseo genital
Catéter urinario (S. Folley o S. Nelaton)
Paquete de ropa (1 paño liso y 1 paño perforado)
1 apósito o compresa estéril
1 Riñón o palangana estéril
Lubricante estéril
Guantes estériles
Bolsa de papel o plástica
Caja para eliminar material cortopunzante
Biombo
*Si el cateterismo tiene como objetivo dejar la sonda a permanencia se necesita:
 Jeringa de 10 cc estéril
 2 Ampollas de agua bidestilada
 Bolsa recolectora de orina
 Tela para fijar
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1.Verifique la indicación médica
2.Reúna el equipo y compruebe que está en
condiciones de ser usado
3.Prepare el material: higienice las manos y
lleve el equipo junto al usuario y déjelo
en un sitio seguro.
4. Prepare al usuario: explique el procedimiento
a realizar y como debe colaborar.
5. Realice cama en dos tiempos e instale un
biombo.
6.Realice aseo genital según técnica
OBSERVACIONES
La indicación de cateterismo vesical es médica
Hace el proceso más sistemático
Recuerde que el paciente puede moverse y
botar la bandeja al piso
El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad,
el temor y se logra la cooperación del paciente
Facilita el procedimiento, mantiene la
privacidad del paciente y evita enfriamientos
Ayuda a disminuir la carga microbiana de la
zona periuretral
7. Lávese las manos y ubíquese al lado Ambos procedimientos ayudan a reducir la
derecho del usuario si usted es diestro.
carga microbiana
8. Colóquese los guantes según técnica.
Solicite y reciba el material que será
presentado por el ayudante
9.Prepare el campo estéril: coloque el paño liso
en la cama al costado del paciente o sobre
el carro de procedimientos.
Ubique el paño perforado y la compresa
sobre los genitales externos del usuario.
10.Prepare el equipo: solicite al ayudante
que
presente el material estéril y ubíquelo sobre
el paño liso.
Luego solicite el agua bidestilada y cargue
la
Jeringa con la cantidad indicada dejándola
sobre el campo estéril.
Ubique el riñón sobre el paño perforado
para recibir la orina cuando ésta fluya.
Cierre el extremo inferior de la bolsa
recolectora de orina.
11.Tome la sonda y solicite al ayudante el
lubricante y espárzalo sobre el extremo
proximal de la sonda
Si es varón: con la mano no dominante
apoyada en la compresa traccione el prepucio
para visualizar el meato urinario y sujete el
pene con firmeza en forma perpendicular
formando un ángulo de 90° respecto al
cuerpo.
Solicite al usuario que respire lento y
profundo
e
introduzca
la
sonda
Tener ayudante para realizar la
técnica
disminuye los riesgos de contaminación, pues
este presenta el material estéril a la enfermera
Evita la contaminación del material y mantiene
la técnica estéril
Preparar todo el equipo hace más sistemático
el
procedimiento.
Evita mojar al paciente, la cama y contaminar
su
campo.
Facilita su introducción y evita la fricción
Evita la contaminación del material y mantiene
la técnica estéril.
Esto ayuda a evitar la erección.
Esto facilita la inserción de la sonda
Esto facilita la relajación del esfínter externo
Recuerde dejar el extremo distal de la sonda en
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
completamente y suavemente. (18cm aprox.
S. Nelaton; hasta bifurcación S. Folley).
Si encuentra resistencia en la uretra no fuerce
la introducción, retire la sonda y avise al
médico.
Si es dama: con la mano no dominante
separe los labios mayores ayudada por la
compresa.
Solicite a la usuaria que respire lento y
profundo e introduzca la sonda suavemente
hasta que fluya orina ( aprox.7cm).
Si encuentra resistencia en la uretra no fuerce
la introducción, retire la sonda y notifique.
12.Si la sonda es a permanencia: cuando
observe la presencia de orina, introduzca la
sonda 2 a 2,5 cm más e infle el balón con la
jeringa cargada con agua bidestilada.
Conecte el extremo distal de la sonda a la
bolsa recolectora de orina y sitúela por debajo
del nivel de la vejiga.
Luego traccione suavemente la sonda hasta
notar una resistencia y manténgala en esta
posición.
13. Retírese los guantes y deje cómodo al
usuario, pregunte si desea algo.
14.Retire el resto del equipo y llévelo al área
sucia de la clínica, ordene y elimine el
material según normas y lávese las manos.
15.Realice las anotaciones correspondientes:
fecha,
hora,
procedimiento,
resultado,
características de la orina y responsable.
el riñón para recibir la orina.
Al forzar se puede lesionar la uretra y cualquier
lesión desencadena el proceso de cicatrización
que disminuye el diámetro uretral
Esto asegura que la sonda esté en vejiga
Esto asegura que la sonda no salga de la
cavidad vesical
Establece un sistema cerrado para drenaje
urinario
Evita el reflujo de orina hacia la cavidad urinaria
Esto confirma la posición del balón en el interior
de la vejiga
La comodidad y bienestar contribuyen al
sentimiento de seguridad
Recuerde que trabajar en forma limpia y
ordenada contribuye a disminuir el riesgo de
I.A.A.S.
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado
RECOMENDACIONES:
1. El cateterismo debe ser realizado por un profesional capacitado con el apoyo de un
ayudante calificado.
2. El tiempo de permanencia del catéter debe ser el mínimo necesario.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
CATETERISMO VESICAL
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ETAPAS
SI NO
1. Reúne el equipo (catéter urinario, Paquete de ropa (1 paño liso y 1 paño
perforado), apósito o compresa estéril, riñón o palangana estéril, Lubricante
estéril, Guantes estériles, bolsa de papel, caja para eliminar material
cortopunzante, jeringa de 10 cc estéril, 2 ampollas de agua bidestilada, bolsa
recolectora de orina.
3. Explica procedimiento al usuario.
4. Realice cama en dos tiempos.
5. Realiza lavado de manos.
6. Realiza aseo genital según técnica.
7. Realiza lavado de manosy se ubica al lado derecho si es diestro.
8. Se Coloca guantes estériles según técnica
9. Coloca paño liso en la cama al costado del usuario o sobre el carro de
procedimientos.
10. Ubica paño perforado y la compresa sobre los genitales externos del
usuario.
10. Ubica riñón sobre el paño perforado
para recibir la orina cuando ésta fluya.
11. Carga la jeringa con el agua destilada según sonda que instalara.
9.Toma sonda y la
lubrica.
10.Si es varón Con la mano no dominante apoyada en la compresa tracciona
el prepucio para visualizar el meato urinario y sujeta el pene con firmeza en
forma perpendicular formando un ángulo de 90° respecto al cuerpo e
Introduce sonda completamente ( hasta la bifurcación)
Si es dama: con la mano no dominante separe los labios mayores ayudada
por la compresa.
Introduce la sonda suavemente hasta que fluya orina ( aprox.7cm).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
11.Cuando observa la presencia de orina,
infle el balón con la jeringa cargada con agua bidestilada.
12. Conecta el extremo distal de la sonda a la bolsa recolectora de orina y lo
sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
13. Tracciona suavemente la sonda hasta notar resistencia.
14. Retírese los guantes.
15. Deja cómodo al usuario.
16.Retira el resto del equipo y llévelo al área sucia de la clínica, ordene y
elimine el material según normas y lávese las manos.
16. Se lava las manos.
18.Registra la actividad.
Puntaje ideal
Puntaje Obtenido
Nota
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
LAVADO INTESTINAL Y ENEMA EVACUANTE
Definición:
Lavado intestinal: Introducción de una solución líquida en el recto y colon para estimular
el peristaltismo por distensión del intestino.
Enema evacuante: Introducción de una solución líquida (reducida), en recto y colon
sigmoide para estimular el peristaltismo.
Objetivos:
Eliminar heces del recto, colon sigmoides y/o gran parte del colon, para:
 Preparación preoperatorio
 Preparación para algunos estudios radiológicos o endoscópicos.
 Tratamiento del estreñimiento severo.
Equipo:
Bandeja con:











Irrigador con agua o solución tibia (lavado intestinal aprox. 1,5 a 2 lts y enema
evacuante 500 cc)
Pinza Kelly
Sonda rectal Nº 20 o 22 en adultos.
Solución lubricante (vaselina líquida o sólida)
Hule
Guantes de procedimiento
Pechera plástica
Bolsa de papel o plástica
Papel higiénico
Chata si el paciente no puede ir al baño.
Biombo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
1. Verifique la indicación médica e informe al
usuario el procedimiento que le realizará.
2. Realice higiene de manos.
3. Reúna el equipo. Diríjase a la sala y cama del
usuario.
4. Prepare el material:
Colóquese la pechera plástica.
Prepare la solución prescrita para el usuario.
Pince la bajada del irrigador. Agregue agua
pura tibia aprox.1,5 Lt. Conecte la sonda al
irrigador y purgue el equipo para eliminar el
aire. Deje pinzado el sistema. Lleve el
equipo junto al usuario y déjelo en un sitio
seguro.
5. Prepare al usuario:
Si es necesario explique nuevamente el
procedimiento a realizar y solicite su
colaboración.
PRINCIPIOS
La indicación de lavado o enema es médica
6. Realice cama en dos tiempos e instale el
biombo.
7. Ayude al usuario a colocarse en posición de
Sims izquierdo y solicitamos que mantenga la
pierna superior flectada.
Facilita el procedimiento, mantiene la privacidad
del usuario y evita enfriamientos
Esta posición facilita el flujo de la solución por
gravedad en el colon sigmoide y descendente
que están al lado izquierdo.
Mantener la pierna flectada, facilita la exposición
adecuada del ano.
La lubricación facilita la introducción de la sonda a
través de los esfínteres y disminuye el trauma
8. Colóquese los guantes y lubrique la sonda
rectal aproximadamente 5 cm. con la
solución existente según norma del servicio.
9. Ubique el hule debajo de la zona glútea del
usuario para proteger las sábanas.
10. Introducción de la sonda rectal: Solicite al
usuario que respire varias veces. Eleve el
glúteo superior con la mano no dominante
para asegurar una buena visualización del
ano, si la zona está limpia introduzca la
sonda suave y lentamente dentro del recto en
dirección al ombligo, aprox. de 7 a 10 cms.
en el adulto.
11. Eleve el irrigador con la solución no más de
30 cms. por encima del recto, abra la pinza
kelly para permitir la entrada del líquido
y administrándolo lentamente. En el lavado
intestinal haga que el paciente cambie de
La higiene manos reduce la transmisión de M.O.
Hace el proceso más sistemático.
El aire instilado en el recto produce una distensión
abdominal.
Recuerde que el usuario puede moverse y botar la
bandeja al piso.
El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad y el
temor y se logra la cooperación del usuario.
Este ángulo sigue el contorno normal del recto y la
introducción lenta previene el espasmo del
esfínter.
Debido a que el conducto mide de 2.5 a 5 cms. de
longitud la colocación de la sonda de 7 a 10 cms.
sitúa la punta de esta más allá del esfínter anal.
Cuanto más alto se coloque el envase con
la solución por encima del recto, más rápido será
el flujo y mayor la presión sobre el recto lo que
podría lesionar la capa mucosa.
El cambio de posición favorece la entrada de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
posición durante la administración del
líquido a decúbito dorsal y luego lateral
derecho.
Si el usuario se queja de plenitud o dolor,
pince la sonda por 30 seg. y luego reinicie el
flujo más lento
12. Retiro de sonda:
Después que toda la solución haya pasado o
cuando el usuario no pueda retener más,
cierre
la pinza y retire suavemente la sonda del
ano.
Una vez retirada colóquela en papel
higiénico y elimínela en bolsa de papel.
Solicite al paciente que retenga el líquido
aconsejándole que permanezca recostado
por 5 a 10 minutos
13. Transcurrido el tiempo señalado siente al
usuario en la chata o en el baño y verifique
que
el paciente elimine el líquido
administrado. Observe las características de
las deposiciones.
14. Realice aseo perineal si es necesario, retire
el hule y retírese los guantes.
15. Deje cómodo al usuario, ordénele la cama y
pregúntele si necesita algo.
16. Retiro del equipo:
Lleve el equipo al área sucia de la clínica y
elimine la sonda rectal.
Lave el irrigador, ordene el resto de materiales
según las normas. Retírese la pechera, lávese
las manos.
17. Realice los registros correspondientes:
procedimiento, fecha hora y resultado
consignando las características de las
deposiciones, la eliminación de gases y la
distensión abdominal, inconvenientes, etc. No
olvide consignar su identificación.
líquido a través de todo el intestino grueso por su
conformación anatómica.
Al detener el flujo momentáneamente disminuye la
posibilidad de un espasmo intestinal y evita la
expulsión precoz de la solución administrada
Es más fácil retener el líquido cuando se está
acostado que sentado o de pie debido a la
gravedad, pues esta favorece el drenaje y el
peristaltismo.
Este tiempo se considera suficiente para la
limpieza del colon.
La posición sentado favorece la defecación.
La comodidad y bienestar contribuye al
sentimiento de seguridad
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada para contribuir a disminuir el riesgo de
I.A.A.S.
Todo
procedimiento
debe
registrarse
inmediatamente después de realizado.
Observaciones: Para enema evacuante debe realizar los mismos pasos que en el lavado
intestinal. La diferencia estará dada por la cantidad de líquido a administrar.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
ENEMA EVACUANTE
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ETAPAS
SI
1. Realiza higiene de manos.
2. Reúne material: Irrigador con agua o solución tibia (lavado intestinal), pinza
Kelly, sonda rectal Nº 20 o 22 en adultos, solución lubricante (vaselina líquida o
sólida), Hule, Guantes de procedimiento, Pechera plástica, Bolsa de papel, Papel
higiénico, Chata si el paciente no puede ir al baño.
3. Explica procedimiento al usuario.
4. Realiza cama en dos tiempos.
5. Solicita al usuario que se instale en posición de
Sims izquierdo.
6. Se coloca guantes de procedimientos.
7. Lubrica sonda rectal aproximadamente 5 cm. Con solución existente según
norma del servicio.
8. Eleva el glúteo superior con la mano no dominante para asegurar una buena
visualización del ano.
9. Introduce sonda suave y lentamente dentro del recto en dirección al ombligo,
aprox. de 7 a 10 cms. en el adulto.
10. Abre la pinza kelly para permitir la entrada del líquido administrándolo
lentamente.
11. Evalúa tolerancia de la administración del medicamento.
12. Retira sonda del ano suavemente una vez terminada la administración del
medicamento.
13. Observa características de las deposiciones si se presentan.
.
14. Se retira guantes.
15. Deje cómodo al usuario.
16. Retira el equipo.
17. Se lava las manos.
18. registra la actividad.
Puntaje Ideal
Puntaje Obtenido
Nota
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
CURACIÓN
Definición: procedimiento que se realiza para limpieza de una herida y región adyacente
mediante técnica aséptica.
Objetivos:




Valorar las condiciones de la herida.
Disminuir la mayor parte de microorganismos que se acumulan evitando
contaminación e infección.
Fomentar la cicatrización de la herida.
Estimular la circulación y evitar el daño cutáneo.
Material:
Bandeja con:










Caja metálica u otro receptáculo estéril
1 pinza anatómica estéril
1 pinza quirúrgica estéril
Tórulas estériles
1 pocillo estéril (opcional)
Apósitos y/o gasas estériles
Suero fisiológico o ringer lactato
Soluciones antisépticas (en caso necesario)
Guantes estériles
Guantes de procedimiento
Equipo estéril complementario: agregar según tipo de heridas, material específico
como: hoja de bisturí, pinza saca gancho, jeringa, gasas y apósitos especiales, tubo de
cultivo, etc.
Material no estéril: Tela adhesiva, tijeras, bolsa o palangana para desechos, vendas en
caso necesario.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
PRINCIPIOS
1. Verifique la indicación médica.
La verificación médica evita errores que afectarían
la seguridad y el restablecimiento del paciente.
2. Higienice sus manos.
El equipo completo ahorra tiempo y energía.
3. Reúne el equipo.
4. Identifique al usuario y explica el
procedimiento a realizar y proporciona un
ambiente tranquilo.
5. Limpie la mesa de servicio y coloque el
material estéril y equipo necesario (si no
cuenta con un carro de curación)
6. Ubique al usuario en posición adecuada.
Permite la cooperación del paciente y disminuye la
ansiedad.
Tener todo el material cerca evita pérdida de
tiempo y energía.
7. Afloje el apósito que cubre la herida Esto protege el tejido recién formado e impide
deteniendo la piel y tirando de la tela ejercer tensión sobre la herida, evita el dolor.
adhesiva hacia la herida. Si está muy
húmeda humedezca la tela con suero
fisiológico para evitar mayor dolor al
usuario.
8. Higienice sus manos.
Reduce la transmisión de M.O.
9. Póngase guantes de procedimientos.
Para crear barrera protectora.
10. Quite lentamente el apósito sucio. Si es Evita daños en la herida y dolor cuando los
necesario, moje los apósitos adheridos con apósitos se retiran.
suero fisiológico.
11. Quítese los guantes de procedimiento y Para valorar la evolución de la herida y el proceso
elimínelos en la bolsa de material sucio.
de cicatrización.
12. Higienice sus manos.
13. Abra el equipo de curación desprendiendo
desde los bordes evitando contaminar
(según técnica). Abra y deje en el campo
Reduce la transmisión de M.O.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
estéril las tórulas, gasas y apósitos
necesarios
para
la
curación
sin
contaminarlos.
14. Vierta la solución para limpiar la herida
(suero o antiséptico) en el riñón o
palangana.
15. Colóquese los guantes estériles según
técnica.
16. Use las pinzas estériles para tomar las
tórulas y humedézcalas con la solución a
pasar.
17. Limpie la herida, primero de la zona más
limpia a la más contaminada.
Nunca
vuelva a un área que ya ha limpiado
previamente, use la tórula sólo una vez por
cada lado.
18. Cuando la herida esté limpia, coloque el
apósito y/o gasa estéril sobre la herida de
tal forma que ésta quede cubierta.
19. Quítese los guantes y deséchelos en la
bolsa de material sucio.
Para crear barrera protectora.
Evita la contaminación de las manos durante la
limpieza.
Limpiar el área limpia a la más contaminada
disminuye el riesgo de infección.
Permite una mejor manipulación de la tela
adhesiva y evita contaminarla.
20. Fije el apósito con tela adhesiva siguiendo Para conservar la esterilidad de la herida y evitar
las líneas de la piel y desde el centro de la lesiones de la piel circundante por tensión de la
herida hacia los lados
tela.
21. Deje cómodo al usuario.
La comodidad contribuye al bienestar físico y
recuperación del usuario.
22. Deje el equipo limpio y ordenado.
Protege el equipo evitando su deterioro.
23. Higienice sus manos
Reduce la transmisión de microorganismos e
infecciones cruzadas.
24. Registre el procedimiento
Permite el seguimiento y evolución de la herida y
brindar la atención oportuna al paciente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
OBSERVACIONES:
1. Las curaciones de heridas limpias (curación plana) deben realizarse antes que las
heridas infectadas.
2. Realizar las curaciones preferentemente en horas alejadas de la alimentación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
CURACION
NOMBRE:
DOCENTE:
NOTA:
FECHA:
ACTIVIDADES:
1. Verifica la indicación médica.
2. Higieniza sus manos.
3. Reúne el equipo.
4. Explica el procedimiento a realizar al usuario.
5. Limpia la mesa de servicio y coloque el material estéril y equipo necesario (si
no cuenta con un carro de curación)
6. Ubica al usuario en posición adecuada.
7. Se coloca los guantes de procedimientos.
8. Afloja el apósito que cubre la herida deteniendo la piel y tirando de la tela
adhesiva hacia la herida..
9.
Si está muy adherida, humedece la tela con suero fisiológico para evitar
mayor dolor al paciente.
10. Quita lentamente el apósito sucio
11. Se quita los guantes de procedimiento y los elimina en la bolsa de material
sucio.
12. Higieniza sus manos.
13. Abre el equipo de curación desprendiendo desde los bordes evitando
contaminar (según técnica). Abre y deja en el campo estéril las tórulas,
gasas y apósitos necesarios para la curación sin contaminarlos.
14. Vierte la solución para limpiar la herida (suero o antiséptico) en el riñón o
palangana.
15. Se coloca los guantes estériles según técnica.
16. Usa las pinzas estériles para tomar las tórulas y las humedece con la
solución a pasar.
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
17. Limpia la herida, primero de la zona más limpia a la más contaminada y
nunca vuelve a un área que ya había limpiado previamente, usa la tórula
sólo una vez por cada lado.
18. Una vez limpia la herida, coloca el apósito y/o gasa estéril sobre la herida de
tal forma que ésta quede cubierta.
19. Se quita los guantes y los desecha en la bolsa de material sucio.
20. Fija el apósito con tela adhesiva siguiendo las líneas de la piel y desde el
centro de la herida hacia los lados.
21. Deja cómodo al usuario.
22. Deja el equipo limpio y ordenado.
23. Higieniza sus manos
24. Registra el procedimiento
PUNTAJE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
FLEBOCLISIS
Definición: es la introducción de una solución directamente al espacio vascular a través
de una vena.
Objetivos:




Corregir el déficit de agua y electrolitos.
Suministrar agua y electrolitos para cubrir necesidades de sostén.
Mantener una vía venosa permeable.
Administrar medicamentos.
Material para fleboclisis:









Solución endovenosa indicada.
Ampollas de electrolitos indicados.
Jeringa de 20 cc. Estéril, para electrolitos.
Bajada de fleboclisis.
Porta suero.
Soporte para matraz.
Recipiente graduado.
Tijera.
Rótulos para indicar fecha y tratamiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Material para punción venosa:













Teflón, catéter o scalp
Riñón estéril.
Gasas para bránula o apósito Op-Site.
Tórulas con agua, jabón (si se requiere).
Tórulas.
Alcohol.
Ligadura.
Jeringa 3 a 5 cc estéril para comprobar permeabilidad.
Almohadilla.
Tela adhesiva.
Bolsa de papel.
Caja para eliminar el material corto punzante.
Guantes de procedimiento.
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
PRINCIPIOS
1. Verifique la indicación médica. Revisar que La/El Enfermera/o que administra soluciones
el usuario y la solución a administrar sean endovenosas es responsable de sus propias
los correctos.
acciones.
2. Higienice sus manos.
La higiene de manos reduce la trasmisión de
gérmenes
3. Reúna los materiales a utilizar
Hace el proceso más sistemático
4. Prepare el material: revise las condiciones
de la solución, lave y seque el matraz, a
menos que venga en una bolsa estéril.
5. Luego limpie con tórulas con alcohol el
gollete del matraz y deje secar, apóyelo en
el porta matraz, luego corte el gollete en su
parte media con tijera estéril o
desinfectada.
Puede estar vencido, turbio o puede haber
microperforaciones.
No deje demasiado largo o corto el gollete para
que éste pueda ajustarse sin dificultad a la bajada
de suero y evitar escurrimiento de la solución.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
6. Elimine el excedente de solución si
corresponde en el recipiente graduado y
deje la cantidad de solución indicada en el
matraz.
7. Retire el envoltorio y cargue la jeringa de
20 cc con la cantidad de electrolitos
indicados si corresponde y agregue de
inmediato al matraz antes de conectar la
bajada de suero. Elimine la jeringa según
normas.
Revise la etiqueta y marcas del matraz para
verificar la cantidad de solución que éste contiene
y elimine el excedente y la solución restante.
8. Retire la bajada de suero del envase
protegiendo los extremos de ésta y cierre la
llave de paso. Retire el protector del
extremo proximal de la bajada de suero e
inserte este extremo firmemente en el
gollete del matraz.
9. Cuelgue el matraz de suero en el porta
suero o levántelo. Presiones el cuentagotas
de manera que éste quede con suero hasta
el nivel del llenado. Abra la llave de paso y
deje escurrir suavemente el suero hasta el
extremo distal de la bajada, de manera de
no dejar aire en ella.
Cuando toda la bajada esté llena de
solución cierre la llave de paso y deje el
sistema cerrado en su bandeja.
Evita la penetración de bacterias en el equipo de
perfusión y por lo tanto, su diseminación hemática.
Para evitar desconexiones posteriores y disminuir
el riesgo de entrada de microorganismos.
También debe desinfectar el gollete de las
ampollas de electrolitos.
Recuerde que en el aire abundan gérmenes que
pueden contaminar su solución.
Crea un efecto de succión y el líquido entra en la
cámara de goteo para evitar que entre el aire al
tubo.
Las burbujas de aire de tamaño puedan actuar
como émbolos.
Cerrar la llave de paso evita la pérdida accidental
de líquido.
10. Lleve el equipo necesario junto al paciente, Recuerde que el usuario puede moverse y botar la
déjelo en un sitio seguro y cuelgue el bandeja al piso.
matraz en el porta suero manteniendo el
circuito cerrado.
11. Prepare al usuario:
El conocimiento ayuda a disminuir la ansiedad y el
Informe y explique el procedimiento a temor. Una posición adecuada facilita el
realizar y colóquelo cómodo.
procedimiento y disminuye el dolor.
12. Higienice sus manos
13. Prepare el material para puncionar
seleccione la vena a puncionar.
Evita la transmisión de microorganismos.
y
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
14. Colóquese los guantes y puncione la vena
según técnica.
15. Compruebe que la bránula o scalp estén en
vena, si es así, desligue la extremidad y
conecte la bajada de suero a la bránula o
scalp y abra la llave de paso y regule el
goteo transitoriamente.
16. Coloque una gasa estéril para protegerle
sitio de inserción.
17. Retírese los guantes y elimínelos una vez
que haya comprobado que la solución para
bien y no hay infiltración.
18. Fije con un op-site o tela adhesiva la
bránula y escriba con lápiz indeleble N° de
la bránula, fecha de instalación y
responsable de la acción, sobre la última
capa de tela u op-site. Debe escribir la
fecha en la bajada de suero.
19. . Fije también la bajada de suero a la
extremidad.
20. Deje cómodo al usuario. Entregue las
indicaciones correspondientes y solicite
que avise en caso de presentar
complicaciones, pregúntele si desea algo.
21. Lleve la bandeja con el material utilizado al
área sucia de la clínica de enfermería para
su eliminación o lavado según normas del
servicio.
22. Higienice sus manos.
Utilice la jeringa de 3 a 5 cc de suero fisiológico
para verificar la permeabilidad de la vía venosa,
evitando así complicaciones.
El sitio de punción es una puerta de entrada para
microorganismos.
El apósito transparente permite la inspección del
sitio de punción.
Evita la desconexión accidental del tubo y la
bránula.
La comodidad
seguridad.
contribuye
al
sentimiento
de
Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
ordenada para contribuir a disminuir el riesgo de
I.A.A.S.
23. Regule el goteo de la solución con la llave Al puncionar la vena se produce un vaso espasmo,
de paso 10 minutos después de instalada que no permite fluir libremente la solución en el
la perfusión.
momento de la punción.
24. Realice el registro correspondiente: fecha, Todo
procedimiento
debe
registrarse
hora, procedimiento, sitio de punción, suero inmediatamente después de lo realizado.
administrado, responsable, N° de intentos
de punción, tolerancia del usuario, goteo y
sistema de infusión.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
CÁLCULO DE GOTEO: DEBE SER REALIZADO ANTES DE PREPARAR LA
SOLUCIÓN PARA FLEBOCLISIS
Gotas por minutos (gts x,) =
Total de solución a pasar en cc.
N° de horas X 3
Microgotas por minutos (mgts x,) =
Total de solución a pasar en cc
N° de horas
Tiempo que demora la solución a pasar
N° de horas =
Solución a pasar en cc
N° de gotas X 3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
FLEBOCLISIS Y PUNCIÓN VENOSA
NOMBRE:
DOCENTE:
NOTA:
FECHA:
ACTIVIDADES:
1. Verifica la indicación médica.
2. Revisa que el usuario y la solución a administrar sean los correctos.
3. Prepara el material: revisa las condiciones de la solución, lava y seca el
matraz.
4. Higieniza sus manos.
5. Luego limpia con tórulas con alcohol el gollete del matraz y deja secar.
6. Elimina el excedente de solución si corresponde en el recipiente graduado y
deja la cantidad de solución indicada en el matraz.
7. Desinfecta gollete de ampollas de electrolitos, retira el envoltorio y carga la
jeringa con la cantidad de electrolitos indicados si corresponde y los agrega
de inmediato al matraz antes de conectar la bajada de suero.
8. Elimina la jeringa según normas establecidas.
9. Retira la bajada de suero del envase protegiendo los extremos de ésta y
cierra la llave de paso.
10. Retira el protector del extremo proximal de la bajada de suero e inserte este
extremo firmemente en el gollete.
11. Cuelga el matraz de suero en el porta suero, presionando el cuentagotas.
12. Abre la llave de paso y deja escurrir suavemente el suero hasta el extremo
distal de la bajada, de manera de no dejar aire en ella.
13. Lleva el equipo necesario junto al usuario, dejándolo en un sitio seguro.
14. Prepara al usuario: informando y explicando el procedimiento a realizar.
15. Higieniza sus manos
16. Prepara el material a utilizar y selecciona la vena a puncionar.
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
17. Se coloca guantes y punciona la vena según técnica.
18. Coloca una gasa estéril o apósito transparente, para proteger sitio de
inserción.
19. Se retira los guantes y los elimina una vez que haya
comprobado que la
solución pasa bien y no hay infiltración.
20. Fija con un op-site o tela adhesiva la bránula y escribe el N° de la bránula, la
fecha de instalación de la vía venosa y el responsable de la acción sobre la
última capa de tela u op-site. Registra fecha en bajada de suero.
21. Fija la bajada de suero a la extremidad del usuario.
22. Deja cómodo al usuario.
23. Le entrega las indicaciones correspondientes y le solicita que avise en caso
de presentar complicaciones y le pregunta si desea algo.
24. Lleva la bandeja con el material utilizado al área sucia de la clínica para su
eliminación o lavado según normas del servicio.
25. Higieniza sus manos.
26. Regula el goteo de la solución con la llave de paso minutos después de
instalada la perfusión.
27. Realiza el registro correspondiente: fecha, hora, procedimiento, sitio de
punción, suero administrado, N° de intentos de punción, tolerancia del
usuario, responsable, y sistema de infusión.
Puntaje ideal
Puntaje Obtenido
Nota
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
MANEJO DE AMPOLLAS
Objetivos:


Extraer líquidos de ampollas para preparar soluciones medicamentosas.
Extraer solución medicamentosa para ser administrada a un usuario.
Material:
Bandeja con:








Riñón o palangana estéril.
Jeringa y aguja estéril.
Tórula.
Alcohol.
Ampolla con solución o medicamentosa.
Pinza anatómica.
Bolsa de papel.
Caja para eliminar material cortopunzante.
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
PRINCIPIOS
1. Verifique la indicación médica.
Evita errores que afectarán la seguridad del
usuario.
2. Reúna el material.
Hace que el procedimiento sea más sistemático.
3. Higienice sus manos.
Reduce la transmisión de M.O.
4. Arme la jeringa y colóquela en un riñón estéril.
5. Agite con su mano la ampolla para homogenizar
su contenido si es necesario.
6. Dé golpes suaves en la punta de la ampolla Elimina el líquido que se acumula por encima del
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
para hacer bajar todo el contenido hacia base cuello.
(desde donde será aspirado).
7. Limpie la ampolla con una tórula con alcohol, Protege los dedos de traumatismos al romperse el
espere a que esté seca y coloque una tórula vidrio.
seca alrededor del cuello de ésta, para proteger
No olvide verificar el punto de quiebre de la
sus dedos pulgar e índice de mano diestra.
ampolla.
Al dejar secar evita introducir alcohol a la solución.
8. Rompa el cuello rápida y firmemente hacia Evita que salten trozos de vidrio hacia los dedos o
afuera de las manos por contrapresión.
rostro.
9. Ubique la ampolla en una superficie plana e
inserte la aguja en el centro de la abertura sin
tocar los bordes externos
10. Tome la ampolla sosteniéndola entre los dedos El borde roto de la ampolla se considera
medio e índice de su mano no diestra y contaminado y al apoyar el bisel de la aguja sobre
manteniendo la aguja y el bisel siempre dentro el borde puede derramarse la solución.
de la ampolla, inviértala.
11. Aspire la solución rápidamente traccionando el
émbolo y extraiga sólo la cantidad necesaria de
solución. Mantenga el bisel de la aguja siempre
cubierto por solución pudiendo inclinar la
ampolla para ello.
Recuerde que la ampolla puede no contener la
cantidad exacta señalada por el fabricante y
siempre usted debe administrar la dosis exacta
indicada por el médico.
Evita la aspiración de burbujas de aire.
Si se aspiran burbujas de aire elimínelas
retirando la aguja fuera de la ampolla para ello Al eliminar las burbujas dentro de la ampolla, la
presión de aire puede impulsar el líquido fuera de
una vez extraída el total de la dosis.
la ampolla y se perdera para del medicamento.
12. Sujete la jeringa con la aguja hacia arriba y Al estar la jeringa verticalmente las burbujas
golpee suavemente para que asciendan las ascienden por diferencia de peso.
burbujas, traccione el émbolo y luego empújelo
para eliminarlas sin derramar la solución.
13. Cambie la aguja y elimine la utilizada en la La aguja puede mellarse durante la preparación
caja de material cortopunzante, deje la jeringa del medicamento.
en el riñón y tápelo.
14. Elimine la ampolla rota en recipiente para Previene accidentes por corte.
vidrio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
15. Realice el procedimiento que corresponda
según técnica.
16. Una vez finalizado el procedimiento, ordene y Todo
procedimiento
debe
registrarse
elimine el material según corresponda.
inmediatamente después de realizado.
17. Higienice sus manos.
18. Registre el procedimiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
MANEJO DE AMPOLLAS
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ACTIVIDAD:
1. Verifica la indicación médica.
2. Reúne el material.
3. Se lava las manos según las normas.
4. Arma la jeringa cuidando su esterilidad.
5. Agita con la mano la ampolla para homogenizar el contenido si es necesario.
6. Da golpes suaves en la punta de la ampolla para hacer bajar todo el contenido hacia la base
(desde donde será aspirado).
7. Limpia la ampolla con una tórula con alcohol, espera a que esté seca y coloca una tórula
seca alrededor del cuello de ésta.
8. Rompe el cuello rápida y firmemente hacia afuera de las manos.
9. Ubica la ampolla en una superficie plana e inserta la aguja en el centro de la abertura sin
tocar los bordes externos.
10.Toma la ampolla sosteniéndola entre los dedos medio e índice de su mano no diestra y
manteniendo la aguja y el bisel siempre dentro de la ampolla, inviértala.
11. Aspira la solución rápidamente traccionando el émbolo y extrae sólo la cantidad necesaria
de solución.
13. Elimina las burbujas de aire retirando la aguja, una vez extraída el total de la dosis sin
derramar la solución.
14. Realiza el procedimiento, ordena y elimina el material según corresponde.
15. Higieniza sus manos.
16. Registra las anotaciones correspondientes.
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
OXIGENOTERAPIA
Definición: es la administración de oxígeno con presión o concentración mayor a la
ambiental a través de distintos métodos y sistemas.
Objetivos:



Mejorar la hipoxemia.
Disminuir el trabajo respiratorio y cardiaco.
Favorecer la ventilación pulmonar.
¿Cuándo administrar oxígeno?
Se debe administrar oxígeno:
•
De acuerdo al cuadro clínico del usuario, es decir, si presenta signos de dificultad
respiratoria: respiratoria aumentada (polipnea), trabajo respiratorio aumentado
(disnea, retracción intercostal, subcostal, aleteo nasal), cianosis.
Elección del método a utilizar de acuerdo a:
La elección del método dependerá de:
•
•
•
•
•
•
Fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2) que se desea entregar.
Edad del usuario.
Patología de base.
Anomalías anatómicas del usuario.
Presencia de vía aérea artificial.
Costos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Equipo y material:
I.
Sistema para proveer oxígeno (central o balones)
Bandeja con:
•
Sistema de administración de oxígeno:
Cánula vestibular binasal (bigotera o naricera)
Mascarilla simple
Mascarilla con reservorio (con reinhalación parcial y sin reinhalación parcial)
Mascarilla con sistema de venturi
•
•
•
•
•
Humedificador
Porta suero y agua bidestilada
Tijeras, bolsa de papel y rótulos para indicar la fecha de instalación
Tórulas
Alcohol
Procedimiento:
Etapas y principios
1. Revise indicación médica para confirmar la concentración de oxígeno a administrar
para así seleccionar el método más adecuado.
2. Reúna el equipo (hace el proceso más sistemático)
3. Higienice sus manos (reduce la transmisión de M.O).
4. Lleve la bandeja con el equipo junto al usuario y déjelo en un lugar seguro ( el
usuario puede moverse y botar el material al piso)
5. Informe al usuario el procedimiento a realizar y cómo debe cooperar si las
condiciones de él lo permiten.
Instalación de bigotera:
6. Abra el matraz de agua bidestilada para agregar hasta el nivel intermedio entre el
mínimo y el máximo indicado en el humedificador.
7. Abra el humedificador y depositar la cantidad de agua necesaria, cerrar y ajustar
bien la tapa del humedificador.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
8. Abra el envoltorio de la bigotera manteniendo el extremo proximal protegido dentro
del envase y conecte el extremo distal al humedificador. Es el método más
utilizado para administrar oxígeno suplementario, cuando la hipoxemia es de poca
magnitud.
9. Trasládese junto al usuario con el equipo preparado, conectar el humedificador al
flujómetro.
10. Abra la llave de paso del oxígeno si corresponde a un balón de oxígeno portátil,
luego abrir el flujómetro y marcar los litros por minuto que se requieren.
11. Retire el extremo proximal del envoltorio y chequee la permeabilidad y llegada del
oxígeno a las cánulas nasales.
12. Instale las cánulas nasales en ambas fosas nasales y fije por el mentón pasando
por la región retroauricular. Otra alternativa de fijación es ubicarla por la zona
posterior de la cabeza y en ambos casos se recomienda fijar la piel de la zona
auricular con gasas o tórulas (para prevenir lesiones en la piel del usuario).
13. Rotule con fecha el humedificador y la bigotera para que se realice el cambio en la
fecha correspondiente según las normas del servicio.
14. Deje cómodo al usuario y preguntele si necesita algo y luego lleve la bandeja al
área sucia de la clínica de enfermería para eliminar el material según corresponda.
15. Higienice sus manos y registre la actividad: fecha, hora, procedimiento, tolerancia
del usuario al procedimiento, y nombre de quien realizó el procedimiento.
Instalación de mascarilla simple
16. Abra el envoltorio de la mascarilla manteniendo el extremo proximal protegido
dentro del envase y extremo distal se conecta al humedificador.
17. Abra el flujometro y deje el marcador en los litros por minuto que corresponda
según la indicación. El flujo de oxígeno a usar en esta mascarilla fluctúa entre 5 y
8 litros por minuto según la concentración de oxígeno que se desea proporcionar
al usuario.
18. Retire el extremo proximal del envoltorio y chequee la permeabilidad y llegada del
oxígeno a la mascarilla.
19. Instale la mascarilla ajustando bien sus contornos a la cara del usuario. Hay que
cuidar que los elásticos no irriten la piel del usuario y motivarlo a que respire
normalmente.
20. Rotule con fecha el humedificador y la mascarilla para que se realice el cambio en
la fecha correspondiente según las normas del servicio.
21. Deje cómodo al usuario y preguntarle si necesita algo y luego lleve la bandeja al
área sucia de la clínica de enfermería para eliminar el material según corresponda.
22. Higienice sus manos y registre la actividad: fecha, hora, procedimiento, tolerancia
del usuario al procedimiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Instalación de Mascarilla venturi
23. Retire del envoltorio la mascarilla y el regulador que se requiere según la
indicación médica, y arme la parte del sistema. Luego retire el extremo proximal
del envoltorio y conectelo al regulador, ajustelo bien para evitar fugas del sistema.
El flujo de oxígeno a utilizar depende de la concentración de oxígeno que
requiera el usuario y éste depende del reglaje de la mascarilla.
Para esto las mascarillas tipo venturi traen adaptador de distinto color:
Adaptador verde que proporciona concentraciones bajas desde 24 a 30% y un
adaptador blanco que proporciona concentraciones desde 35 a 50%.
24. Conecte el extremo distal al humedificador y chequee la permeabilidad y llegada
del oxígeno a la mascarilla.
25. Abra el flujómetro y deje el marcador en los litros por minuto que corresponda
según la indicación. .
26. Instale la mascarilla ajustando bien sus contornos a la cara del usuario. Hay que
cuidar que los elásticos no irriten la piel del usuario y motivarlo a que respire
normalmente.
27. Rotule con fecha el humedificador y la mascarilla para que se realice el cambio en
la fecha correspondiente según las normas del servicio.
28. Deje cómodo al usuario y pregúntele si necesita algo y luego lleve la bandeja al
área sucia de la clínica de enfermería para eliminar el material según corresponda.
29. Higienice sus manos y registre la actividad: fecha, hora, procedimiento, tolerancia
del usuario al procedimiento.
Mascarilla con recirculación parcial
30. Retire del envoltorio la mascarilla y conectar el extremo distal al humedificador.
31. Abra el flujómetro y deje el marcador en los litros por minuto que corresponda
según la indicación y llene la bolsa de oxígeno antes de instalársela al usuario.La
bolsa debe permanecer siempre llena o hasta dos tercios de ésta.
32. Chequee la permeabilidad y llegada del oxígeno a la mascarilla e instálela
ajustando bien sus contornos a la cara del usuario y motívelo a que respire
normalmente.
33. Rotule con fecha el humedificador y la mascarilla para que se realice el cambio en
la fecha correspondiente según las normas del servicio.
34. Deje cómodo al usuario y pregúntele si necesita algo y luego lleve la bandeja al
área sucia de la clínica de enfermería para eliminar el material según corresponda.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
35. Higienice sus manos y registre la actividad: fecha, hora, procedimiento, tolerancia
del usuario al procedimiento.
Sistemas de Administración:
1. Cánula vestibular binasal (bigotera o naricera): es el método más utilizado para
administrar oxígeno suplementario, cuando la hipoxemia es de poca magnitud.
Precauciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
Administrar el oxígeno húmedo, dosificado y continuo.
Mantener la naricera fija cuidando la indemnidad de la piel
Vigilar que las conexiones del circuito hacia el usuario no estén acodadas
No llenar con exceso de agua el humidificador
Controles periódicos de saturación, para evaluar evolución (como apoyo)
Mantener al usuario semisentado
Vía aérea permeable, libre de secreciones
Realizar cambio de sistema cada 24 horas.
Fig. N°1: Usuario con naricera.
Fig. N°2: Naricera.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
2. Mascarillas con sistema venturi: son incómodas, pero tienen la ventaja de asegurar
una FIO2 constante, tanto si varía la ventilación del usuario o si su respiración es oral.
Entrega flujo de oxígeno bajo a mediano.
Precauciones:





No dejar la mascarilla cubriendo los ojos porque puede haber riesgo de producir
úlceras cornéales
Se debe evaluar al usuario a intervalos frecuentes con control de saturación de
oxígeno.
Revisar que las conexiones no se acoden (tygón).
Revisar periódicamente el flujómetro y verificar litros/minuto indicados
Se debe cambiar todo el sistema cada 24 horas, para evitar las infecciones.
Fig. N° 3: Mascarilla con sistema venturi
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
3. Mascarillas con reservorio: administración de oxígeno en concentraciones medias y
altas (60% a 95%), con flujo de 5 a 10 litros por minuto.
Existen:
Mascarilla alta concentración adulto con bolsa reservorio reinhalación parcial: almacena
oxígeno durante la expiración usando este en la inspiración siguiente elevando así la FiO2.
Fig. N° 4: Mascarilla alta concentración adulto con bolsa reservorio
Mascarilla alta concentración adulto con bolsa reservorio sin reinhalación parcial: una
válvula entre el reservorio y la mascarilla evita que el gas expirado entre al reservorio. Dos
válvulas una en cada ventana de exhalación, evita la inhalación de aire ambiental.
Fig. N° 5: Mascarilla alta concentración adulto con bolsa reservorio sin reinhalación
parcial.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Precauciones









Evitar que la mascarilla quede presionando los globos oculares, riesgo de producir
úlceras cornéales.
Mantener siempre la bolsa llena con un flujo de oxígeno entre 5 - 10 litros por
minuto.
Vigilar que las conexiones no se acoden.
Realizar controles periódicos de saturación o gases arteriales.
Mantener al usuario con vía aérea permeable, libre de secreciones y en posición
semisentado
No llenar con exceso de agua el humidificador.
Están indicadas sólo para usuarios críticos
No usar por más de 4 horas, por que podrían provocar retención de CO2
(mascarillas de no reinhalación)
Verificar que las válvulas queden bien ubicadas en su sitio para lograr la
concentración esperada de oxígeno (95%).
4. Halo: administración de oxígeno en aerosol por medio de una cámara cefálica.
Administra concentraciones de oxígeno a través de un flujo laminar y en espiral
obteniendo concentraciones que van desde los 28 a 95%.
Precauciones:










Usar solamente agua bidestilada
Verificar los niveles de agua periódicamente.
No rellenar si no que vaciar el resto y llenar nuevamente
Verificar el funcionamiento del filtro del nebulizador y permeabilizar cuando sea
necesario
Cambie el circuito cada 24 horas
Vaciar cada cierto tiempo el agua depositada en las paredes del tubo corrugado,
evite que este se acode.
Si es posible en niños con baja temperatura colocar calefactor en el nebulizador.
Evitar el roce de la cara del niño con los bordes del cilindro, verificando que este
no quede incrustado en los hombros del niño.
Mantener en lo posible al niño en posición semi fowler
Mantener la piel del cuello seca y limpia, así también la ropa de cuna de la zona
cefálica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II


Medir periódicamente la concentración de oxígeno (FiO2 real) en el interior del
Halo, registre.
Vigilar el grado de dificultad respiratoria y dinámica respiratoria del niño
Desventajas





Limitación de acceso al niño.
Dificultad para alimentar al niño.
Dificultad en la atención de enfermería.
No permite grandes movimientos para el niño.
Enfriamiento en R N y lactantes menores.
Fig. N° 6: Niño con halo.
5. Tienda facial: método de oxígeno terapia utilizado en pediatría para pre- escolares y
escolares que no toleran halo.
Procedimiento:




Preparar y conectar el equipo en forma adecuada (igual que el halo)
Usuario en posición semi sentada
Ajustar la tienda facial cubriendo nariz y boca del usuario
La trampa de agua debe quedar en posición vertical al tubo corrugado.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Desventajas



Se tiene que retirar la tienda facial para alimentar al usuario y para procedimientos
Mayor posibilidades de erosiones de piel
Mayor posibilidad de llegada de agua hacia el niño
Fig. N° 7: Niño con tienda facial.
Oximetría de pulso: Constituye un método no invasivo de monitorización continua de la
saturación de oxígeno de la hemoglobina, que permite la detección precoz de hipoxemia.
Mecanismo: el oxímetro emite luz en dos longitudes de onda transmitidas a la red pulsátil
vascular. La hemoglobina absorbe luz y la transmite a un detector (fotodiodo) que mide la
intensidad de luz transmitida. El oxímetro transforma esta luz en ondas pletismográficas
las cuales se pueden leer.
Pueden provocar resultados alterados en los sgtes casos:







Las concentraciones elevadas de bilirrubina.
Las anemias.
Las concentración elevada de carboxihemoglobina.
La metahemoglobina.
Sensores de tamaño inadecuados dan saturaciones incorrectas con onda de pulso
apropiadas.
Interferencia con luz ambiental.
Ciertas sustancias de uso IV como emulsiones de lípidos y medios de contraste.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
GUÍA PRÁCTICA: ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASO Y ORO TRAQUEAL
Definición: Es la extracción de las secreciones que obstruyen la vía aérea, a través de
una sonda de aspiración en aquellos usuarios que no pueden eliminarlas por sí mismos a
través de la tos y expectoración.
Objetivos:




Eliminar las secreciones que obstruyen la vía aérea.
Favorecer la ventilación pulmonar.
Tomar muestras de secreciones para exámenes.
Prevenir la infección por acumulación de secreciones.
Equipo:
1. Fuente de aspiración (central o motor)
2. Bandeja con:











Sondas de aspiración estériles
Conexiones estériles
Frasco Recolector estéril
Guantes estériles
Ampollas de suero fisiológico
Cánula Mayo (según condiciones del usuario)
Riñón estéril
Toalla de papel
Bolsa de papel
Recipiente para material cortopunzante limpio
Tórulas y alcohol
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
OBSERVACIONES
1. Valore la necesidad de aspirar: Aspire en caso La aspiración de secreciones de la vía respiratoria
de secreciones audibles durante la respiración o superior es un procedimiento que podría introducir
la auscultación.
microorganismos en la faringe donde pueden
multiplicarse y pasar de allí a la tráquea y los
bronquios.
2. Reúna el equipo.
Hace el proceso más sistemático.
3. Lávese las manos
Reduce la transmisión de M.O.
4. Lleve la bandeja con el equipo junto al usuario y El usuario puede moverse y botar el material al piso.
déjelo en un lugar seguro.
5.
Retire del envoltorio el frasco de aspiración.
Retire uno de los tubos conectores de su
envoltorio y conecte uno de los extremos al Esto asegura que se produzca el vació para ejercer
frasco de aspiración y el otro a la fuente de la aspiración.
aspiración asegurándose de que el sistema está
herméticamente cerrado y deje enfrasco
recolector en un lugar seguro.
Luego conecte el frasco de aspiración al tubo
donde se conectará la sonda de aspiración y
deje el extremo distal de éste protegido dentro
del envoltorio.
Esto permite mantener la esterilidad del extremo
donde se conectará la sonda de aspiración.
6. Encienda el motor o sistema de aspiración y
compruebe su funcionamiento.
7. Prepare al usuario:
Explique al usuario, si sus condiciones lo Saber que el procedimientote servirá para aliviar sus
permiten que la aspiración aliviará su dificultad problemas respiratorios tranquiliza al paciente y
respiratoria, que el procedimiento es incómodo y facilita su cooperación.
puede estimular el reflejo de la tos, náuseas y/o
estornudos.
Ubique al usuario consciente en posición
semisentado con el cuello extendido.
Esta posición facilita la inserción de la sonda.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
Si el usuario está inconciente acomódelo en
posición lateral de cara a usted.
Esta posición hace que la lengua del usuario
Coloque un trozo de toalla desechable bajo la cuelgue hacia adelante para que no obstruya la
barbilla del usuario.
inserción de la sonda y facilita al drenaje de
secreciones de la faringe evitando que el usuario las
aspire.
8. Aspiración Nasotraqueal:
Lubrique la punta de la sonda con suero Al introducir la sonda no se aplica aspiración pues
fisiológico.
se produce un trauma de la membrana mucosa.
Seleccione la fosa nasal a aspirar y sin aplicar
aspiración introduzca la sonda avanzando por el
Al abrirse la glotis con la tos, se facilita la inserción
piso de la cavidad nasal.
de la sonda en la tráquea.
Solicite al usuario
que efectúe respiraciones
Previene lesiones en la mucosa por aspiración
lentas y profundas o tosa suavemente.
prolongada, los movimientos rotatorios permiten
alcanzar toda la superficie a aspirar.
Previene lesiones en la mucosa por aspiración
prolongada, los movimientos rotatorios permiten
Ocluya el orificio de la sonda para poder succionar alcanzar toda la superficie a aspirar.
y aspire las secreciones retirando con movimientos
suaves y rotatorios la sonda.
Limpie la sonda y tubo conector aspirando suero
fisiológico cada vez que se retire de la cavidad
nasal antes de introducir nuevamente la sonda.
Repita de manera intermitente este procedimiento Recuerde que entre cada aspiración debe permitir al
las veces necesarias y luego realícelo a través de paciente descansar y recuperarse.
la otra fosa nasal si es necesario.
Se recomienda que el tiempo total del procedimiento
sea breve para no cansar al usuario.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
9. Aspiración Orotraqueal:
Lubrique la punta de la sonda con suero Al no haber obstáculos se facilita la entrada de la
fisiológico.
sonda.
Solicite al usuario que saque la lengua, si este no
puede hacerlo utilice un baja lengua o una cánula
mayo.
Introduzca la sonda y avance por un lado de la Dirigiendo la sonda por un lado de la boca evita la
boca, deslizándola lateral a la glotis sin aplicar estimulación del reflejo nauseoso.
aspiración durante la inserción.
Ocluya el orificio de succión de la sonda y aspire
retirando la sonda con movimientos rotatorios y
suaves.
Limpie la sonda y tubo conector aspirando suero
fisiológico cada vez que se retire de la cavidad oral
Recuerde que entre cada aspiración deben permitir
antes de aspirar nuevamente.
al usuario descansar y recuperarse.
Se recomienda que el tiempo total del procedimiento
sea breve para no cansar al usuario.
10. Retire la sonda utilizada y elimínela según La próxima vez que aspire al usuario debe utilizar
normas del servicio.
una sonda nueva para prevenir infecciones.
11. Deje la punta libre del tubo conector protegida Esto protege la punta de la conexión de aspiración
en el riñón para mantener su esterilidad.
de la contaminación.
12.
Deje cómodo al usuario. Entregue las La comodidad
indicaciones correspondientes, pregunte si seguridad.
necesita algo.
contribuye
al
sentimiento
de
13. Retire el equipo llevando la bandeja al área Recuerde que debe trabajar en forma limpia y
sucia de la clínica con el material utilizado ordenada para contribuir a disminuir el riesgo de
para su eliminación o lavado según normas I.A.A.S.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
del servicio y lávese las manos.
14. Realice las anotaciones correspondientes:
Fecha, hora, procedimiento, características de
las secreciones aspiradas, tolerancia al
procedimiento y estado respiratorio del
paciente antes y después de realizada la
aspiración y responsable.
Todo
procedimiento
debe
inmediatamente después de realizado.
registrarse
RECOMENDACIONES:
1. Si es necesario realizar aspiración nasotraqueal y orotraqueal, comenzar por la primera, puesto
que en la cavidad oral la contaminación es mayor.}
2. Lavar el frasco recolector las veces necesarias y cambiar cada 24 horas, si no se dispone de
set desechable.
3. Cambio de conexiones cada 24 horas y según necesidad antes de las 24 horas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
ASPIRACIÓN NASOTRAQUEAL
ETAPAS:
SI
1. Valora la necesidad de aspirar
2. Reúne el equipo
3. Se lava las manos antes de comenzar el procedimiento
4. Lleva la bandeja con el equipo junto al usuario y lo deja en un lugar seguro.
5. Retira del envoltorio el frasco de aspiración y uno de los tubos conectores y
conecta uno de los extremos al frasco de aspiración y el otro a la fuente de
aspiración asegurándose de que el sistema está herméticamente cerrado y deja
el frasco recolector en un lugar seguro.
Luego conecta el frasco de aspiración al tubo donde se conectará la sonda de
aspiración y deja el extremo distal de éste protegido dentro del envoltorio.
6. Enciende el motor o sistema de aspiración y comprueba su funcionamiento.
7. Prepara al usuario explicándole el procedimiento a realizar.
8. Ubica al usuario consciente en posición semisentado con el cuello extendido y
si el usuario está inconciente lo acomoda en posición lateral.
9. Lubrica la punta de la sonda con suero fisiológico y selecciona la fosa nasal a
aspirar y sin aplicar aspiración introduce la sonda avanzando por el piso de la
cavidad nasal.
10. Solicita al usuario
suavemente.
que efectúe respiraciones lentas y profundas o tosa
11. Ocluye el orificio de la sonda para poder succionar y aspira las secreciones
retirando con movimientos suaves y rotatorios.
12. Limpia la sonda y tubo conector aspirando suero fisiológico cada vez que se
retire de la cavidad nasal y antes de introducir nuevamente la sonda.
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
13. Repite de manera intermitente el procedimiento y las veces que sean
necesarias.
10. Retira la sonda utilizada y la elimina según normas del servicio.
11. Deja la punta libre del tubo conector protegida en el riñón para mantener su
esterilidad.
12. Deja cómodo al usuario. Entrega las indicaciones correspondientes y
pregunta si necesita algo.
le
13. Retira el equipo llevando la bandeja al área sucia de la clínica con el material
utilizado para su eliminación o lavado según normas del servicio y se lava las
manos.
14. Realiza las anotaciones correspondientes:
Fecha, hora, procedimiento, características de las secreciones aspiradas,
tolerancia al procedimiento y estado respiratorio del paciente antes y después
de realizada la aspiración y responsable.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE COTEJO
ASPIRACIÓN OROTRAQUEAL
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ETAPAS:
1. Valora la necesidad de aspirar
2. Reúne el equipo
3. Se lava las manos antes de comenzar el procedimiento
4. Lleva la bandeja con el equipo junto al usuario y lo deja en un lugar seguro.
5. Retira del envoltorio el frasco de aspiración y uno de los tubos conectores y conecta uno
de los extremos al frasco de aspiración y el otro a la fuente de aspiración asegurándose de
que el sistema está herméticamente cerrado y deja el frasco recolector en un lugar seguro.
Luego conecta el frasco de aspiración al tubo donde se conectará la sonda de aspiración y
deja el extremo distal de éste protegido dentro del envoltorio.
6. Enciende el motor o sistema de aspiración y comprueba su funcionamiento.
7. Prepara al usuario explicándole el procedimiento a realizar.
8. Ubica al usuario consciente en posición semisentado con el cuello extendido y si el
usuario está inconciente lo acomoda en posición lateral.
9. Lubrica la punta de la sonda con suero fisiológico y solicita al usuario que saque la lengua,
y si éste no puede hacerlo utiliza un baja lengua o una cánula mayo.
10. Introduce la sonda y avanza por un lado de la boca, deslizándola lateral a la glotis sin
aplicar aspiración durante la inserción.
11. Ocluye el orificio de la sonda para poder succionar y aspira las secreciones retirando con
movimientos suaves y rotatorios.
12. Limpia la sonda y tubo conector aspirando suero fisiológico cada vez que se retire de la
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
cavidad oral y antes de introducir nuevamente la sonda.
13. Repite de manera intermitente el procedimiento y las veces que sean necesarias.
10. Retira la sonda utilizada y la elimina según normas del servicio.
11. Deja la punta libre del tubo conector protegida en el riñón para mantener su esterilidad.
12. Deja cómodo al usuario. Entrega las indicaciones correspondientes y le pregunta si
necesita algo.
13. Retira el equipo llevando la bandeja al área sucia de la clínica con el material utilizado
para su eliminación o lavado según normas del servicio y se lava las manos.
14. Realiza las anotaciones correspondientes:
Fecha, hora, procedimiento, características de las secreciones aspiradas, tolerancia al
procedimiento y estado respiratorio del paciente antes y después de realizada la
aspiración y responsable.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
FORMA DE SACAR Y COLOCAR LÍQUIDO A FRASCO CON TAPA DE
GOMA
Objetivos:


Introducir líquido a frasco sellado con técnica aséptica para reconstituir soluciones
en polvo.
Extraer solución o medicamentos para ser administrados a un paciente.
Material:
Bandeja con:








Riñón o palangana estéril
Jeringa y aguja estéril
Tórula con alcohol
Vial con medicamento en solución o en polvo
Ampolla con agua bidestilada
Pinza anatómica
Bolsa de papel
Caja para eliminar material cortopunzante
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
PRINCIPIOS
1. Verificar la indicación médica.
Evita errores que afectarán la seguridad del
usuario.
2. Reúna el material
Hace que el procedimiento sea más sistemático.
3. Lávese las manos
Reduce la transmisión de infecciones.
4. Arme la jeringa y colóquela en un riñón estéril.
5. Arme la jeringa y cárguela con la cantidad de
líquido necesaria par diluir si corresponde y
colóquela en el riñón estéril.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
6. Retire con la pinza la tapa metálica protectora
que cubre la parte superior del frasco y deje
expuesta la tapa de goma.
7. Limpie la tapa de goma con tórula con alcohol y Reduce la carga microbiana. Al dejar secar evita
deje secar.
introducir alcohol a la solución.
8. Para reconstituir soluciones en polvo tome la Evita
lesiones en las manos por punciones
jeringa y puncione la tapa de goma del frasco, accidentales.
con éste apoyado sobre la superficie firme e
inyecte la cantidad de líquido necesaria para la
dilución y retire la jeringa con aguja dejándolas
en el riñón estéril.
Agite el frasco o vial hasta que quede totalmente
disuelto el medicamento en polvo.
Esto asegura la concentración
medicamento en el total de solución.
exacta
del
9. Limpie nuevamente la tapa del caucho del Reduce la carga microbiana.
frasco.
10. Tome la jeringa e inserte la aguja en el centro
de la tapa de goma, con el frasco sobre la
superficie firme.
11. Tome el frasco entre los dedos índice y medio
de la mano no diestra e inviértalo mientras
sujeta la jeringa con la mano diestra y extraiga
la cantidad de solución requerida.
A veces el fabricante recomienda aspirar una
cantidad de aire equivalente al volumen de
medicamento que se desea aspirar del frasco para
facilitar la extracción de medicamento por
diferencia de presiones lo que debe hacerse con la
Mantenga el bisel de la aguja siempre cubierto cubierta protectora de la aguja.
por solución pudiendo inclinar el vial para ello.
Si se aspiran burbujas de aire elimínelas Evita la aspiración de burbujas de aire.
retirando la aguja fuera del frasco una vez
extraída el total de la dosis al igual que en el Al eliminar las burbujas dentro del vial la presión
de aire puede impulsar el líquido fuera de éste y
manejo de ampollas.
se perderá parte del medicamento.
12. Cambie la aguja y elimine la utilizada en la La aguja puede mellarse durante la preparación
caja de material cortopunzante, deje la jeringa del medicamento.
en el riñón y tápelo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
13.
Elimine el frasco o vial utilizado en el
recipiente dispuesto para ello.
14. Realice el procedimiento que corresponda
según técnica.
16.
Una vez finalizado, ordena y elimine el Todo
procedimiento
debe
registrarse
material según corresponda y lávese las inmediatamente después de realizado.
manos para realizar las anotaciones
correspondientes.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
PAUTA DE EVALUACION
FORMA DE SACAR Y COLOCAR LÍQUIDO A FRASCO CON TAPA DE GOMA
NOMBRE:
NOTA:
DOCENTE:
FECHA:
ACTIVIDAD:
1. Verifica la indicación médica.
2. Reúne el material.
3. Se lava las manos antes de comenzar el procedimiento.
4. Arma la jeringa y la coloca en un riñón estéril.
5. Arma la jeringa y la carga con la cantidad de líquido necesaria para diluir si
corresponde y la coloca en el riñón estéril.
6. Retira con la pinza la tapa metálica protectora que cubre la parte superior del
frasco y deja expuesta la tapa de goma.
7. Limpia la tapa de goma con una tórula con alcohol y la deja secar.
8. Al reconstituir soluciones en polvo toma la jeringa y punciona la tapa de goma
del frasco, con éste apoyado sobre la superficie firme e inyecta la cantidad de
líquido necesaria para la dilución y retira la jeringa con aguja dejándola en el
riñón estéril.
Agita el frasco o vial hasta que quede totalmente disuelto el medicamento en
polvo.
9. Limpia nuevamente la tapa del caucho del frasco.
10. Toma la jeringa e inserta la aguja en el centro de la tapa de goma, con el
frasco sobre la superficie firme.
SI
NO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUIDADOS EN EL CICLO VITAL II
11. Toma el frasco entre los dedos índice y medio de la mano no diestra y lo
invierte mientras sujeta la jeringa con la mano diestra y extrae la cantidad de
solución requerida y elimina las burbujas de aire una vez extraída el total de
la dosis.
12. Cambia la aguja y elimina la utilizada en la caja de material cortopunzante,
dejando la jeringa en el riñón.
13. Elimina el frasco o vial utilizado en el recipiente dispuesto para ello.
14. Realiza el procedimiento que corresponde según técnica.
15. Una vez finalizado, ordena y elimina el material según corresponda y lávese
las manos para realizar las anotaciones correspondientes.
PUNTAJE
Descargar