Subido por Fabricio Ronaldo Zamata Corimanya

dolododlo

Anuncio
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE COCCIÓN DE MATERIALES
COMPUESTOS MgO-CaZrO3-Ca2SiO4 OBTENIDOS A PARTIR DE DOLOMITAS
BONAERENSES
A. E. Lavat, M.C. Grasselli, E. Giuliodori Lovecchio
Dpto. Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, ARGENTINA.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Actualmente la industria del cemento utiliza como fuente de energía residuos tales como caucho o
materia orgánica, que se incorporan al crudo para obtener el clinquer. Estos combustibles
alternativos poseen contaminantes que exigen el uso de materiales refractarios que sean capaces
de resistir el ataque de agentes cada vez más corrosivos, especialmente en la zona de
clinquerización del horno. En los últimos años se han desarrollado materiales económicos que
cumplen con este requisito, a partir de mezclas de circón y dolomitas de alta pureza, provenientes
de yacimientos ubicados en regiones de España y México. Estos mostraron elevada refractariedad,
buenas propiedades mecánicas y capacidad de resistir el ataque químico.
Es de interés aumentar la explotación de las dolomitas de Argentina, cuyos principales yacimientos
se encuentran en el Partido de Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. En trabajos
previos, éstas se han empleado como materia prima probando que son aptas para sintetizar
cementos refractarios con fase espinela generada in-situ y materiales compuestos MgO-CaZrO3.
En este trabajo se presentan estudios realizados a fin de determinar la factibilidad de utilizar
dolomitas bonaerenses en la preparación de MgO-CaZrO3-Ca2SiO4 y establecer las condiciones de
síntesis más adecuadas. Los materiales se prepararon por reacción en fase sólida a alta
temperatura, con moliendas intermedias, partiendo de una mezcla reactiva de circón calidad
industrial y dolomita local, con un 78% p/p de este último mineral. Se aplicaron en forma
complementaria las técnicas de DRX y FTIR para realizar la caracterización mineralógica de las
materias primas y el seguimiento de los cambios termoquímicos y estructurales que tienen lugar
durante el proceso de cocción. La metodología empleada permitió identificar fases con distinto
grado de cristalinidad, establecer la evolución con la temperatura y las transformaciones
estructurales que tienen lugar. El material logrado a 1350 °C está constituido principalmente por
CaZrO3 (CZ), Ca2SiO4 (CS) y MgO (M); estimándose una proporción de 47, 20 y 16 %,
respectivamente. Estos resultados constituyen un punto de partida importante para encarar futuros
estudios relacionados con estos refractarios en Argentina, ya que la producción de clinquer
nacional es muy importante.
Tópico 4: Materiales Cerámicos
Palabras Clave: Material refractario, Dolomitas bonaerenses, Magnesia-circonato cálcico-silicato
cálcico.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
1. INTRODUCCIÓN
Los hornos rotatorios empleados en la industria del cemento se encuentran expuestos al continuo
ataque por álcalis. Los ladrillos de MgO-MgAl2O4 utilizados actualmente en dichos hornos
muestran un inadecuado desempeño debido a su baja resistencia a la corrosión y su facilidad para
desarrollar puntos de ataque. Se ha encontrado que la corrosión ocurre mediante el mecanismo de
difusión molecular de la fase líquida del clinker a través del borde de grano y de poros abiertos del
material refractario [1].
Los materiales compuestos MgO-CaZrO3-Ca2SiO4 se presentan como una buena alternativa para
reemplazarlos, por su elevada refractariedad, excelente resistencia al ataque por óxidos alcalino y
alcalino térreos y sus excelentes propiedades mecánicas. Las fases líquidas del clinker reaccionan
con estos refractarios y se enriquecen en circonio por disolución del circonato cálcico. La presencia
de Zr+4 aumenta la viscosidad del líquido y dificulta la difusión de la fase líquida, aumentando la
resistencia a la corrosión de estos materiales [1].
Asimismo, la preparación de estos materiales con poros interconectados y tamaño de poro
controlado en el rango de los micrómetros, permite producir filtros para fluidos y pueden ser
utilizados como componente en estructuras de bajo peso, aislantes para altas temperaturas y
soportes de membranas [2].
Por otra parte la incorporación de materiales libres de cromo, como estos en los hornos de
clinquerización, ha sido de gran importancia debido a consideraciones medioambientales como la
legislación al respecto [3]. Otra característica importante relacionada con estos materiales, es que
pueden ser sintetizados a partir de materias primas naturales de bajo costo como la dolomita y el
circón.
La República Argentina posee explotaciones importantes de dolomita, ubicadas en el Partido de
Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Por esta razón, en trabajos previos se
determinó la factibilidad de utilizar estas dolomitas en la preparación de cementos refractarios de
Alta Alúmina con fase espinela generada in situ [4, 5] y de materiales compuestos CaZrO 3 –MgO
[6].
En este trabajo se presentan estudios preliminares realizados a fin de establecer las condiciones más
adecuadas de síntesis de un material refractario constituido principalmente por CaZrO3, MgO y
polimorfos de Ca2SiO4, utilizando como materias primas dolomitas bonaerenses y circón de calidad
industrial. Se aplican en forma complementaria las técnicas de DRX y FTIR para realizar el
seguimiento de los cambios termoquímicos y estructurales que tienen lugar durante el proceso de
cocción.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1 Caracterización de materias primas
Las materias primas utilizadas fueron: circón de calidad industrial disponible en el laboratorio
(Kreutzonit) y dolomita provista por la empresa Polysan S. A. (Polysan M. R., Sierras Bayas, Bs.
As., Argentina). Ambos minerales fueron caracterizados desde el punto de vista químico,
granulométrico y mineralógico.
La composición química se determinó por la técnica de fluorescencia de rayos X dispersiva en
longitud de onda, empleando como método de preparación de muestra la fusión automática con
tetraborato de litio como fundente y utilizando materiales de referencia certificados para su
calibración y validación.
La distribución granulométrica fue obtenida por el método de difracción láser, en suspensiones
húmedas con alcohol isopropílico, utilizando un granulómetro Malvern Matersizer-S. El área
superficial se determinó por el método de BET mediante la técnica de adsorción de N2 a 77 K,
utilizando un analizador de área superficial y tamaño de poros Quantachrome Nova 1200e.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
Las muestras policristalinas finamente pulverizadas, se caracterizaron mineralógicamente por
difracción de rayos X y espectroscopia vibracional FTIR.
Se utilizó un difractómetro Philips PW 3710 con ánodo de Cu y monocromador de grafito. La
identificación de las fases presentes se llevó a cabo por comparación de los correspondientes
diagramas de polvo con los patrones de difracción de la base de datos mantenida por el JCPDF e
información bibliográfica [7, 8]. En la Tabla 1 se indican las fichas PDF utilizadas para cada
mineral bajo estudio, junto a la fórmula, al nombre, al símbolo y a las reflexiones principales que se
emplearon en este trabajo.
Los espectros FTIR se midieron con un equipo Magna 550, Nicolet, con óptica de CsI, aplicando la
técnica de "pellets" de KBr. La interpretación de los espectros se realizó sobre la base de datos
publicados [7, 9-17].
Tabla 1. N° Ficha PDF, reflexión principal, fórmula, nombre y símbolo para cada mineral investigado.
PDF N°
Fórmula, nombre
Símbolo d / Å
36-0426
CaMg(CO3)2, dolomita
D
2,8880
05-0586
CaCO3, calcita
C
33-1161
SiO2, cuarzo
Q
06-0266
ZrSiO4, circón
ZS
04-0829
MgO, periclasa
M
35-0790
CaZrO3, circonato de calcio
CZ
42-1164
ZrO2, circonia tetragonal
Z, t-ZrO2
44-1481
Ca(OH)2, portlandita
CH
31-0298
Ca2SiO4, silicato de calcio
CS
35-0591 Ca3Mg(SiO4)2, silicato de calcio y magnesio
CMS
26-0341
ZrO2(ss), solución sólida de circonia
Z*
41-0185 Mg2Zr5O12, óxido de circonio y magnesio
MZO
21-1152
MgAl2O4, espinela
E
3,0350
3,3420
3,3020
2,1060
2,8340
2,9950
2,6270
2,7960
2,6865
2,9610
1,7850
2,4370
2.2 Preparación y caracterización de muestras
Teniendo en cuenta el diagrama de fases del sistema cuaternario MgO-CaO-ZrO2-SiO2 [8] y la
composición química de las materias primas empleadas (Tabla 2), se preparó una mezcla
circón/dolomita 78 % p/p de D, utilizando la fracción 125 m de este mineral, obtenida por
tamización.
De manera análoga a trabajos previos, la preparación se homogeneizó en seco y se sometió al
tratamiento convencional de reacción en fase sólida a altas temperaturas, con moliendas
intermedias. El calentamiento se realizó en horno mufla en atmósfera de aire [4-6].
Las muestras se mantuvieron durante 1 h en las temperaturas intermedias y varias horas en la
máxima, de manera tal favorecer la sinterización. A fin de establecer los cambios de fases durante la
cocción, así como la temperatura óptima de obtención del material buscado, se extrajeron muestras
a distintas temperaturas de cocción. Las mismas se caracterizaron mineralógicamente utilizando la
misma metodología que se describió para las materias primas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Materias primas
Los resultados obtenidos por DRX y FTIR para las materias primas se muestran en la Figura 1 (a) y
(b) respectivamente. Del análisis de los difractogramas se desprende que la dolomita se encuentra
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
acompañada por calcita y cuarzo como componentes minoritarios. En el caso de circón se aprecia la
presencia de ZrSiO4, como mineral único. La presencia de Q en la dolomita es acorde con el
contenido de sílice determinado por el análisis químico (Tabla 2). El tamaño medio de partícula de
la dolomita es 24,27 m y la superficie específica 2,4 m2/g. Para el circón los valores son 1,61 m y
11.1 m2/g, respectivamente
Tabla 2. Composición Química de las Materias Primas.
Contenido % en peso
Especie
SiO2
ZrO2
Al2O3
Fe2O3
TiO2
P2O5
MnO
CaO
MgO
Na2O
K2O
SO3
PPC a 1000ºC
Dolomita
Dolomita
Circón
33-34
64-65,5
<0,10
<0,15
-
Dolomita
(a)
(a)
DD
Dolomita
6,56
1,47
1,63
0,11
0,03
0,08
29,60
17,83
<0.01
0,43
<0.01
42,07
(b)
1010
2020
%T
3030 4040 5050
2 2 [grados]
[grados]
Circón
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
Circón
Circón
ZS
ZS
ZS
ZS ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS
ZS ZS
ZS ZS
ZS
Cuentas
Cuentas
DD
DD
CC
DD DD
QQ
DD
DD
D DD D D D
DD
D DD D D D
6060
7070
4000
3000
2000
1000
Número de Onda [cm-1]
Figura 1. Caracterización mineralógica de materias primas (a) DRX (b) FTIR.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
En la Figura 1 (b) pueden verse los espectros FTIR de ambas materias primas. La dolomita presenta
la totalidad de las bandas correspondientes a este mineral, entre las que se destacan las diagnósticas
en 1443, 882 y 728 cm-1 pertenecientes al anión CO3-2 [7]. Las bandas de la calcita no se distinguen
porque se encuentran a frecuencias semejantes a las de dolomita (1428, 878 y 714 cm-1) y son
tapadas por las de este mineral que es mayoritario. Sin embargo el cuarzo, a pesar de ser minoritario
se detecta principalmente a través de las bandas de los grupos SiO4 que se ubican en 1144 y 1085
cm-1 [7].
En el espectro FTIR del circón se observan bandas relacionadas con los grupos SiO4 y ZrO8 que
constituyen su estructura [9-11]. Se destacan las vibraciones diagnósticas correspondientes a:
estiramientos antisimétricos de los tetraedros SiO4 (1005 y 900 cm-1); estiramientos ligados a los
grupos ZrO8 (613, cm-1); deformaciones angulares y vibraciones rotacionales asociadas a los
tetraedros SiO4 (435 y 387 cm-1, respectivamente). Las bandas centradas en 3400 y 1630 cm-1 se
atribuyen al agua adsorbida y se asignan a los estiramientos O-H y las deformaciones H-O-H,
respectivamente [12].
3.2 Evolución de las fases con la temperatura
Las muestras extraídas a las distintas temperaturas se caracterizaron mineralógicamente empleando
la metodología indicada.
En la Figura 2 se muestran los difractogramas y espectros FTIR obtenidos para aquellas
temperaturas de calentamiento que resultaron representativas en lo que respecta a las fases presentes
y sus transformaciones.
El análisis de los difractogramas permitió representar las intensidades de la reflexión principal de
cada componente detectado (Tabla 1), en función de la temperatura (Fig. 3).
Sobre esta base se estimó la evolución de cada fase durante la cocción.
(a)
(b)
Figura 2. Caracterización de fases a distintas temperaturas de cocción. (a) DRX (b) FTIR.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
Int. [cuentas]
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
300
500
700
900
1100
1300
T(ºC)
D
ZS
C
Q
M
Z*
CZ
E
MZO
CH
Z
"CMS"
CS
Figura 3. Evolución de las fases con la temperatura, obtenida por DRX.
3.2.1 Difracción de rayos X
Los resultados DRX (Fig. 2 (a) y Fig 3) indican que:
A 350 °C aparecen sólo las reflexiones correspondientes a los minerales presentes en las materias
primas (D, C, Q y ZS), indicando que aún no se han producido reacciones.
A 850 °C dejan de observarse dolomita y calcita, pero aún persisten circón y cuarzo. Se han
formado ZrO2(ss), Z, M, CH, CZ CS y CMS. El polimorfo de circonia obtenido es t-ZrO2, que es
estable a esta temperatura [2]. La fase M se forma como resultado de la descomposición térmica de
la dolomita, en tanto que el óxido de calcio, generado simultáneamente, se encuentra en parte bajo
la forma de portlandita, debido a su facilidad para reaccionar con la humedad de la atmósfera [4].
Mientras que el CaO restante y parte del MgO reaccionan con ZS y Q, rindiendo a esta temperatura,
CZ, CS y CMS [2].
A partir de 950 °C se detecta la presencia de MgAl2O4, cuya formación se explica por reacción
entre MgO y la alúmina (Al2O3) que acompaña a la dolomita como impureza (Tabla 2).
A 1050 °C se forma Mg2Zr5O12 y CZ pasa a ser la fase mayoritaria. La portlandita, el cuarzo y el
circón dejan de observarse a 1000, 1150 y 1200 °C, respectivamente. La fase t-ZrO2 disminuye
hasta desaparecer a 1300 °C.
Ca3Mg(SiO4)2 persiste hasta 1050 °C, descomponiéndose a temperaturas mayores para dar lugar a
la formación de Ca2SiO4, que es la fase más estable de acuerdo a la proporción de materias primas
empleada [2]. Esta reacción requiere CaO para producirse, lo que hace sospechar que aún no ha
reaccionado todo el Ca(OH)2, aunque sus reflexiones DRX no se observan porque se superponen
con las de los otros componentes, especialmente CS.
A 1350 °C el material está constituido por CZ, CS, M, ZrO2(ss), MZO y E. CaZrO3, Ca2SiO4 y
MgO son las fases mayoritarias, estimándose, a través de las áreas de las reflexiones principales de
los distintos componentes [18], una proporción aproximada de 47, 20 y 16 %, respectivamente.
3.2.1 Espectros FTIR
Los espectros FTIR (Fig. 2 (b)) brindan información complementaria de utilidad para una mejor
definición de la composición de fases a las distintas temperaturas.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
A 850 °C se observan las bandas ubicadas en 1443 y 882 cm-1 debidas al ion CO3 , propias de la
dolomita [7] y desaparecen totalmente a 1300 °C. Esto permite precisar la temperatura a la que
finaliza la descomposición de D, que no se pudo asegurar por DRX.
A partir de 750 °C se puede constatar la presencia de CH a través de la absorción en 3643 cm-1,
característica de las vibraciones Ca-OH. Ésta se hace cada vez más débil a medida que la
temperatura asciende, observándose hasta 1200 °C. Esto permite justificar la reacción de
descomposición de CMS, de acuerdo a lo discutido al analizar los resultados DRX.
CaZrO3 es un compuesto altamente ionico que posee estructura perovsquita ortorrómbica. Sin
embargo posee modos de vibración activos en IR, similares a los de la perovsquita cúbica. Las
bandas ubicadas en 550 y 400 cm-1, son diagnóstica de este material y se asignan a los estiramientos
Zr-O y Ca-O, respectivamente [12-15]. Ellas se detectan a partir de 850 °C y su definición mejora
con el aumento de la temperatura, haciéndose máxima a 1350 °C.
Las fases Z y CZ absorben en la misma región por las características de sus enlaces y coordinación.
Sin embargo teniendo en cuenta las vibraciones de Z, ubicadas en 574 y 490 cm-1, se distingue la
presencia de circonia hasta 1300 °C.
Las absorciones ubicadas en el intervalo 910-880 cm-1 y en 980 cm-1 corresponden respectivamente,
a los estiramientos: simétrico Si-O y asimétrico Si-O-Si, característicos de la fase CS [16, 17]. Estas
bandas se observan a partir de los 850 °C y adquieren mayor definición con el aumento de la
temperatura.
MgO se observa a partir de 1200 °C, como un hombro a 671 cm-1, que se asigna a los estiramientos
Mg-O [13, 19].
Las bandas observadas a 1400 °C, centradas en 3400, 1630 y 1575 cm-1 se atribuyen al agua
adsorbida sobre CZ. De la misma manera que para la circonia, se asignan a las vibraciones: O-H, HO-H y M-OH, respectivamente [14].
Teniendo en cuenta estos resultados junto a los obtenidos por DRX, se seleccionó la temperatura de
1350 °C como óptima.
4. CONCLUSIONES
Las dolomitas de Olavarría poseen características mineralógicas, químicas, granulométricas y
superficie específica, que las hacen aptas para la fabricación del material refractario MgO-CaZrO3Ca2SiO4, por reacción en fase sólida con circón a altas temperaturas.
La combinación de las técnicas DRX y FTIR permitió estudiar en forma completa la evolución y
transformación de las fases durante la cocción. Se pudo estimar que la temperatura óptima para la
preparación del material sería 1350 °C.
El material logrado está constituido principalmente por CaZrO3, Ca2SiO4 y MgO; estimándose una
proporción de 47, 20 y 16 %, respectivamente. Los principales coproductos obtenidos son ZrO2(ss),
Mg2Zr5O12 y MgAl2O4.
Estos resultados constituyen un punto de partida importante para encarar futuros estudios
relacionados con estos materiales en Argentina, ya que la producción de clinquer nacional es muy
importante.
REFERENCIAS
1. J. L. Rodriguez-Galicia, A. H. de Aza, J. C. Rendón-Ángeles, P. Pena, “The mechanism of
corrosion of MgO-CaZrO3-calcium silicate materials by cement clinker”; Journal of the
European Ceramic Society, Vol. 27 (2007), p. 79-89.
2. J. L. Rodriguez, A. H. De Aza, P. Pena, J. Campo, P. Convert, X. Turrillas, “Study of ZirconDolomite monitored by neutron thermodiffractometry” Journal of Solid State Chemistry, Vol.
166 (2002), p. 426-433.
IBEROMET XI
X CONAMET/SAM
2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE
3. J. E. Contreras, G. A. Castillo, E. A. Rodríguez, T.K. Das, A.M. Guzmán, “Microstructure and
proprieties of hercynite-magnesia-calcium zirconate refractory mixtures”; Materials
Characterization, Vol. 54 (2005), p. 354-359.
4. A. E. Lavat, M. C. Grasselli, “Phase evolution during preparation of spinel-containing refractory
cements from argentine dolomite”; Advances in Technology of Materials and Materials Processing
Journal (ATM), Vol. 9 No. 1 (2007), p. 103-108.
5. A. E. Lavat, M.C. Grasselli, E. Giuliodori Lovecchio, “Effect of alpha and gamma
polymorphs of alumina on the preparation of MgAl2O4 spinel-containing refractory cements”;
Ceramics International, Vol. 36 (2010), p. 15-21.
6. A. E. Lavat, M. C. Grasselli, E. Giuliodori Lovecchio, “Caracterización de las etapas
de cocción
de materiales compuestos MgO-CaZrO3 utilizando dolomitas
bonaerenses”; Anales SAM/CONAMET, 2009, p. 1433-1438.
7. M. J. Wilson, “A handbook of determinative methods in clay mineralogy”, 1987, Blackie &
Son Ltd.
8. J. L. Rodriguez-Galicia, B. Fernández-Arguijo, J. C. Rendón-Ángeles, P. Pena, J. F. ValleFuentes y J. López-Cuevas, “Reaction sintering of Mexican dolomite”; Boletin de la Sociedad
Española de Cerámica y Vidrio, Vol. 44 N°4 (2005), p. 245-250.
9. E. Ozel, S. Turan, “Production of coloured zircon pigments from zircon”, Journal of the
European Ceramic Society, Vol. 27 (2007), p. 1751-1757.
10. M. Popa, M. Kakihana, M. Yoshimura, J.M. Calderón-Moreno; “Zircon formation from
amorphous powder and melt in the silica-rich region of the alumina-silica-zirconia system”;
Journal of Non-Cristalline Solids, Vol. 352 (2006), p. 5663-5669.
11. P. Dawson, M. M. Hargreave y G. R. Wilkinson, “ The vibrational spectrum of zircon
(ZrSiO4)”, Journal of Physics C Solid State Physics, Vol. 4 (1971), p. 240-256.
12. D. A. Neumayer and E. Cartier, “Materials characterization of ZrO2– SiO2 and HfO2– SiO2
binary oxides deposited by chemical solution deposition”; Journal of Aplied Physics, Vol 90
N° 4 (2001) , p. 1801-1808.
13. S.D. Ross, “Inorganic infrared and raman spectra”; 1972, McGraw-Hill.
14. C.S. Prasanth, H. Padma Kumar, R. Pazhani, S. Solomon, JK. Thomas, “Synthesis,
characterization and microwave dielectric properties of nanocrystalline CaZrO3 ceramics”;
Journal of Alloys and Compounds Vol. 464 (2008), p.306–309.
15. V. M. Orera, C. Pecharrom, J. I. Peña, R. I. Merino and C. J. Serna, “Vibrational spectroscopy
of CaZrO3 single crystals”; Journal of Physics: Condensed Matter, Vol. 10 (1998), p. 75017510.
16. Z. Gou, J. Chang, W. Zhai, “Preparation and characterization of novel bioactive dicalcium
silicate ceramics”; Journal of the European Ceramic Society Vol.25 (2005), p. 1507–1514.
17. F. Farcas, P. Touzé, “La spectrométrie infrarouge á transformée de Fourier (IRFT) Une
méthode interessante pour la characterisation des ciments”, Bulletin des Laboratories des
Ponts et Chaussées, Vol. 230 (2001), p.77-88.
18. D. Domanski, G. Urretavizcaya, F. J. Castro, F. C. Gennari, “Mechanochemical synthesis of magnesium
aluminate spinel power at room temperature”, Journal of the American Ceramic Society, Vol. 87 No. 11
(2004), p. 2020-2024.
19. R. K. Singh and K. S. Upadhyaya, “Crystal dynamics of magnesium oxide”; Physical Review
B, Vol. 6 N° 4 (1972) 1589-1596.
Descargar