Documento 88572

Anuncio
HANTAVIRUS
INTRODUCCIÓN :
 Género Hantavirus pertenece a la familia Bunyaviridae.
 Nombre proviene del río Hantaan (sur de Corea).
 Junto a otros virus euroasiáticos ocasiona FHRS (Seoul, Puumala).
 Ya en 1930 se notificaron brotes de FHRS... ¿origen viral?
 En 1978 se aisla virus Hantaan. (Reservorio : Roedores)
 FHRS no se ha visto en América ( incidencia : 150 a 200 mil casos).
 En 1993 al Suroeste de EEUU ocurrió brote de SCP por Hantavirus.
 Se le llamó “Virus sin Nombre”(reservorio roedor : P. maniculatus).
 Posteriormente se han identificado muchos otros HV en América.
CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS :
 Esféricos con cubierta lipídica. 80 a 110 nm. de diámetro.
 ARN trisegmentario : - L ( codifica polimerasa vírica )
- M ( codifica glucoproteínas G1-G2 ).
- S ( codifica la proteína N de nucleocápside ).
 Pertenece a familia Bunyaviridae.
 Sin vector artrópodo ( único entre la familia Bunyaviridae ).
 El reservorio son los roedores de la subfamilia Sigmodontinae.
 Los diversos HV que provocan SCP difieren en < 30% de nucleótidos
 Acs séricos en SCPH muestran Rx cruzada +++ entre HV americanos.
 Se les denomina, en general, según la región donde se identificaron.
 Mecanisno de transmisión :
- Inhalación del virus en aerosoles (fecas, saliva, orina de roedor)
- Consumo de agua y/o alimentos contaminados ?
- Contacto con conjuntivas o lesiones.
- Inoculación directa (mordedura)
- Transplacentaria ( rara )
- ¿Persona a Persona?
 Enfermedad : Síndrome cardiopulmonar ( SCPH ) en América.
Fiebre hemorrágica con síndr. renal ( FHRS ) Eurasia
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE HANTAVIRUS (AMERICA)
Virus
Reservorio (roedor)
Sin nombre
Peromyscus maniculatus
Monongahela
New York
Bayou
Black Creek
Canal
“
“
Peromyscus leucopus
Oryzomys palustris
Sigmodon hispidus
Andes
Oligoryzomys longicaudatus
Oran
Lechiguanas
Hu 39694
Laguna negra
Juquitiba
“
“
Oligoryzomys flavescens
Desconocido
Calomys laucha
Desconocido
Zona
Centro-oeste de USA
Y Canadá
Este USA - Canadá
Este de USA
Sureste de USA
Florida
Chile – Argentina
Noroeste Argentina
Argentina central
“
“
Paraguay – Bolivia
Brasil
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN CHILE (1993–MAYO 2002)
 Total de casos : 259
 Distribución por regiones :
RM
(7)
V
región
(7)
VI
región
(9)
VII
región
(18)
VIII
región
(65)
IX
región
(44)
X
región
(78)
XI
región
(30)
* 1 caso en investigación
 Edad promedio : 30,2 años ( 2 – 76 años )
 Distribución por sexo : M (185) 71,4 %
F ( 74 ) 28,6 %
 Letalidad : 105 casos ( 41 % )
 * En Chile se aisló HV en sangre humana por primera vez en el mundo ( ISP ).
 Virus Andes tiene tendencia a producir > compromiso renal, > n° de casos leves y
asintomáticos. > afectación de niños.
Se ha planteado que V. Andes sería variante intermedia entre HV del viejo y nuevo
mundo.
Infecciones subclínicas más frecuentes entre aborígenes de América
¿Resistencia natural a enfermedad?...¿serotipos de HV < patogénicidad?
PATOGENIA DEL SCPH : (No aclarada totalmente)
 Se relaciona con una gran anormalidad de la permeabilidad vascular.
 Infección por HV (+) macrófagos y linfocitos T ( > actividad ).
 Antígenos hantavirales se detectan en células endoteliales.
 Infiltr. intersticio pulmonar por Linfocitos T y macrófagos activados.
 Aumento temprano concomitante de Anticuerpos circulantes.
 Alteración de la permeabilidad endotelial : ¿efecto citopático directo?
¿Mec. Inmunológico?
 Filtración de plasma  edema pulmonar y coagulopatía de consumo.
 Hemoconcentración  Hipovolemia  Shock  mortalidad alta.
 Posible efecto impte. en Miocardio que contribuiría a shock y EPA.
CUADRO CLÍNICO : Como en muchas otras enfermedades no siempre se
manifiesta en su totalidad, por lo que puede ir desde un
cuadro menor indistinguible de otras virosis (Respirat. x ej.), a
un cuadro grave de falla respiratoria y shock, con todas las
gamas intermedias de posibilidades de manifestación
clínica.(incluso individuos asintomáticos)
 Período de incubación ( Primera fase )
- Variable, en general rangos de 5 – 45 días en distintas series.
- Difícil establecer momento de exposición.
 Pródromos o fase febril ( Segunda fase )
- 3 a 5 días (rangos 1-12 ). Semejante a otros pródromos virales
- Fiebre, mialgias, escalofríos, astenia, cefalea, náuseas - vómitos
- Dolor abdominal a veces intenso. Diarrea variable.
- Raro encontrar congestión nasofaríngea (“Gripe seca”).
- Al final de esta fase puede haber tos seca y disnea al ejercicio.
 Falla Cardio-Pulmonar ( Tercera fase )
- Duración del 6° al 9° día más o menos de evolución.
- Taquipnea e Hipotensión de instalación rápida (+/- 4 a 24 hrs.)
- Taquicardia y oliguria importantes. Compromiso de conciencia.
- SDRA y Shock con mortalidad cercana al 50%.
 Fase de Diuresis o Poliuria ( Cuarta fase )
- Duración variable, aprox. 10° a 15° días de evolución.
- Diuresis espontánea abundante (resolución de edema pulmonar)
- Cae la fiebre, se estabiliza hemodinamia y mejora ventilación.
 Convalescencia ( Quinta fase )
- Hasta 2 a 4 meses. CEG, astenia, intolerancia al ejercicio.
DIAGNÓSTICO :
 Imágenes (SCPH) :
* Radiografía de Tórax : Infiltrado intersticial bilateral, de moderada
a rápida progresión. - Infiltrados alveolares bilaterales - Derrame.
* Ecografía abdominal : Derrame pleural – Hepatoesplenomegalia.
 Laboratorio :
a) Inespecífico :
* Hemograma : Trombocitopenia ( < 150.000 ) - Leucocitosis y
desviación a izquierda - Inmunoblastos ( linfocitos
atípicos > 10 % ) - Hematocrito elevado.
* Bioquímica : Hipoalbuminemia - LDH, GOT, GPT elevadas.
Elevación variable de BUN - Prolongación TTPK.
Hematuria, proteinuria, cilindruria. Alteración GSA
b) Específico :
* Serología : IgM x ELISA de captura (Ags Laguna negra–Andes)
IgG x ELISA directo (Ags, VSN – Andes )
* Biología molecular : Reacción de Polimerasa en Cadena ( PCR ).
Secuenciación de ácidos nucleicos
* Inmunohistoquímica : Detecta proteína viral en tejidos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL :
 Pródromos indistinguibles de otros cuadros virales ( por ej. Influenza,
Dengue, infecciones por Arenavirus, etc.)
Leptospirosis, Legionellosis, infecciones por Mycoplasma y Clamydia
pueden provocar cuadro con pródromo inespecífico y luego derivar en
falla pulmonar aguda.
 Infecciones en inmunocomprometidos ( Neumonía por P. carinii,
CMV, Cryptococcus, Aspergillus, etc. ).
 Neumonías bacterianas + Sepsis.
 Sd. Distress Respiratorio del Adulto ( SDRA ) que complica
infecciones sistémicas.
 Si dolor abdominal y dorsalgias son intensas, descartar abdomen ag.
PNA, colecciones, etc.
 Sd de Goodpasture.
TRATAMIENTO : (SCPH)
 Manejo hospitalizado en UCI – aislamiento respiratorio
 Meta : Evitar el shock y la Insuficiencia respiratoria catastrófica.
 Manejo hemodinámico :
- Aporte adecuado de volumen ( usar coloides y/o cristaloides)
- Uso de drogas vasoactivas ( Dopamina – Dobutamina ).
- Mantener balance hídrico neto o negativo
 Manejo de Insuficiencia Respiratoria :
- Oxígenoterapia
- Ventilación mecánica convencional precoz.
- Monitoreo gasométrico – radiológico.
 Antibioticoterapia empírica :
- A todos los enfermos en espera de confirmación etiológica.
- Amplio espectro para cubrir Dgticos. Diferenciales. (PNC,
ceftriaxona, doxiciclina, clindamicina, etc. )
- Suspender una vez obtenida confirmación serológica de HV.
- Mantener ante sospecha de IIH asociada.
 Corticoides :
- En dosis altas iniciales, luego descendentes (metilprednisolona).
- Utilidad en fenómenos inmunológicos y SdRIS (empírica)
 Ribavirina : Mayor experiencia en viejo mundo. En estudio utilidad para virus Andes.
 Anticuerpos neutralizantes : En evaluación-Disminuiría mortalidad.
 Oxigenación con membrana extracorpórea.
 Hemodiálisis eventual.
PREVENCIÓN :
 Control de roedores dentro del hogar.
- Eliminar fuentes de comida ( limpiar pisos, sacar alimentos de
animales, almacenar comida en alacenas herméticas, etc.)
- Evitar la entrada de los roedores ( cubrir orificios de la vivienda,
Reforzar cimientos, cortar maleza alrededor de vivienda, etc.)
 Control de roedores fuera del hogar.
- Eliminar posibles sitios de nidación ( dejar en sitios lejanos
neumáticos, basura, vehículos abandonados, etc.).
- Eliminar fuentes de comida (almacenar alimentos de animales en
contenedores herméticos, igualmente con el agua ).
- Proteger a los depredadores naturales ( lechuzas, serpientes, etc.).
- Uso de rodenticidas.
 Medidas de Seguridad.
- Limpieza en áreas infestadas con roedores ( usar guantes de goma,
evitar aspirar polvo, usar desinfectantes, disponer de animales
muertos adecuadamente, etc.).
- En actividades recreativas evitar contacto con roedores y sus nidos.
Almacenar comida sellada, ventilar cabañas antes de limpiarlas,
Evitar dormir a nivel del suelo, etc.
Descargar