Subido por MATEO SEBASTIÁN CHAZI INGA

8.1 CLASIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES

Anuncio
CLASIFICACION
DE LOS
HORMIGONES
INTRODUCION
Pueden obtenerse hormigones con un amplio campo de propiedades
resistentes mediante una adecuada modificación de las proporciones
de los materiales constituyentes.
Los cementos especiales (Como los de elevada resistencia inicial),los
áridos especiales (como los diversos tipos de áridos ligeros o muy
pesados) y los métodos especiales de curado (Como el curado a vapor),
permiten hacer variar las propiedades del producto obtenido dentro de
los límites aún más amplios.
CLASIFICACION DE LOS HORMIGONES
Por su Densidad
Los hormigones estructurales pueden clasificarse por su densidad en
Ligeros .................................................de 1.200 a 2.000 kg/m3 .
Normales ............................................. de 2.000 a 2.800 kg/m3
Pesados.................................................más de 2.800 kg/m3.
Hormigones ligeros
Los hormigones ligeros son realmente interesantes cuando por necesidades
estructurales es necesario reducir el peso del mismo.
• Es utilizado para la obtención de elementos que no precisen grandes resistencias,
como tabiques, forjados de pisos, fachadas de revestimiento, y, sobre todo, como
aislante del calor y del sonido.
• Por su pequeña densidad se pueden obtener piezas de grandes dimensiones y
aligerar las estructuras. Secan rápidamente y permite ser clavados o aserrados.
Un hormigón se considera ligero si su densidad es igual o inferior a 2,0 kg/dm3
Existen tres formas de conseguir hormigones ligeros:
1. Empleando áridos de baja densidad (hormigón de árido ligero)
2. Eliminando los elementos finos o arena del hormigón tradicional (hormigón
sin finos)
3. Incorporando burbujas de gas en su masa (hormigón celular)
Por otro lado, estas medidas provocan una alteración en las propiedades del
hormigón, mas haya de la simple reducción de peso. Es por ello que
existen diferentes criterios que debe cumplir dicho hormigón en función del
uso para el que se vaya a emplear:
• Estructural: un hormigón ligero estructural (HLE) debe tener una resistencia
no menor a 25N/mm2 a los 28 días. Su resistencia característica puede ser de
hasta 50N/mm2. Solo el hormigón de árido ligero se considera HLE.
• Aislamiento: el hormigón deberá contener un gran volumen interno de
huecos. Su resistencia mecánica desciende hasta un máximo de 7 N/mm2 y
una densidad de 0,8 kg/dm3.
Hormigones de árido ligero
• Son hormigones que utilizan áridos de una densidad inferior a
2,0 kg/dm3 y que se emplean tanto en elementos constructivos
(HLE) como en elementos aislantes térmicos.
• Estos hormigones poseen una estructura cerrada y los áridos
ligeros empleados deben tener suficiente resistencia mecánica,
una calidad uniforme así como una granulometría lo más
continua posible. El coeficiente de absorción de los áridos es
muy alto debido por lo que es habitual saturar los áridos antes
de introducirlos en la hormigonera.
• Además son hormigones que tienden a la segregación, son
poco resistentes a ciclos de hielo-deshielo debido a su gran
porosidad y presentan una gran retracción al endurecer o ante
variaciones en la humedad del entorno.
Los áridos empleados para este objetivo pueden ser naturales o artificiales.
Lo áridos naturales se emplean en contadas ocasiones debido a la variabilidad
de su calidad. Por el contrario, los áridos artificiales permiten alcanzar
resistencias entre 20 y 80 N/mm2 (Mpa)con unas densidades entre 1,2 y 1,8
kg/dm3. El 80% de los áridos ligeros empleados en la actualidad proceden de la
expansión de arcillas y pizarras en hornos tubulares rotatorios.
Por último, estos hormigones requieren una energía de compactación superior
a los hormigones convencionales, por lo que la separación entre los puntos de
vibrado debe reducirse en torno a un 70% de la distancia convencional de
vibrado
Áridos ligeros artificiales
Piedra pómez
Hormigones sin finos
Otra forma de conseguir hormigones de baja
densidad utilizando áridos tradicionales o ligeros consiste
en hacer que el espacio ocupado por la arena sea
sustituido por aire.
Una de sus principales características es su permeabilidad,
siendo muy útiles para pavimentar determinadas
superficies. Las mejores resistencias se obtienen con una
relación agua/cemento comprendida en torno a 0,40 y
0,45.
Éste es un tipo de hormigón con capacidad de aportar una
superficie firme, pero a su vez muy porosa, lo que permite
dejar pasar el agua a través del mismo hasta capas
inferiores. Debido a que su fabricación se realiza
eliminando finos de su dosificación, la porosidad es muy
elevada, además de tratarse de poro abierto y de gran
sección, lo que le permite ser atravesado por los líquidos
como el agua. Por supuesto no puede alcanzar resistencias
estructurales, ni las características del mismo lo
permitirían, puesto que la elevadísima porosidad
arruinaría la durabilidad del hormigón
Hormigones celulares
Los hormigones celulares son en realidad morteros celulares formados
generalmente por cemento, agua, arena fina o molida y un producto capaz
de crear un gran volumen de burbujas de gas dentro de la masa de dicho
mortero.
Existen dos tipos de hormigones celulares: los gaseados y los espumados.
Hormigones gaseados
Los hormigones gaseados se consiguen mediante la incorporación de
determinados productos químicos a la masa de un mortero fluido y de
granulometría fina. Éstos reaccionan con el cemento y producen
el desprendimiento de una gran cantidad de gas que queda incluido en
la masa en forma de pequeñas burbujas uniformes y estables. La
resistencia a compresión depende de la densidad, composición de la
mezcla, tipo de curado, homogeneidad y suelen variar entre 2 y 7N/mm2
con unas densidades entre 0,5 y 0,7kg/dm3.
Hormigones espumados
Los hormigones espumados son similares a los gaseados con la diferencia
de que en este caso los huecos se generan mediante la introducción de
una sustancia espumosa que produce burbujas de aire en el mortero. Las
densidades de estos hormigones suelen estar comprendidas entre 0,3 y
1,3 kg/dm3 con una resistencia a compresión entre 0,5 y 3 N/mm2 de
acuerdo con las características de la espuma empleada, y del cemento,
arena y agua.
Clasificación por su composición
Hormigón ordinario: Confeccionado con áridos pétreos (naturales y de
machaqueo) con una curva granulométrica continua, teniendo áridos gruesos y
finos, en proporciones adecuadas.
Hormigón sin finos: Son hormigones en los que no existe el árido fino o las
fracciones más finas de este. Son porosos y filtran el agua.
Hormigón Ciclópeo: Es hormigón ordinario al que se le añaden, durante su puesta
en obra, áridos de un tamaño mayor de 30cm de diámetro. Vertido en
proporciones que no se pierda la compacidad aceptada. Se utiliza en
cimentaciones, cuando estas son excesivamente profundas.
Hormigón Unimodular: Es un hormigón donde el árido es de un único
tamaño, dando hormigones muy porosos.
Hormigón ligero: Hormigón donde el árido grueso es de baja densidad
(pumita, escorias granuladas, arcillas expandidas, etc.).
Hormigón pesado: compuesto de conglomerante y árido de alta densidad. Se
usa para estructuras o muros para impedir radiaciones.
Hormigón Refractario: Hormigón que resiste altas temperaturas, así como la
abrasión en caliente. Se fabrica con cemento de aluminato de calcio y áridos
refractarios.
alúmina tabular
Clasificacíon en función de su Armado
Hormigón en masa: Es un sistema constructivo, estructural o no, que emplea
hormigón sin armadura o con esta en cantidad y disposición muy pequeña. Es
apto para resistir compresiones.
Es aquel que se vierte directamente en moldes previamente preparados y dan
macizos sometidos a esfuerzos de compresión. En estructuras donde los
esfuerzos son casi totalmente de compresión, como presas, muelles o ciertos
tipos de zapatas.
Hormigón armado: Es un sistema
constructivo generalmente estructural,
donde el hormigón lleva incorporado
armaduras metálicas a base de
redondos de acero corrugado, con la
misión de resistir los esfuerzos de
tracción y flexión.
De este modo se consigue un material
resistente tanto a los esfuerzos de
compresión como a los de tracción.
Los esfuerzos de compresión son
soportados por el hormigón. Los
esfuerzos de tracción se resisten gracias
a la armadura.
La obtención de estructuras de hormigón
armado se lleva a cabo del modo
siguiente: se dispone un encofrado o
molde con la forma del elemento de
construcción que se desea conseguir, se
introduce en él la armadura de acero y se
vierte el hormigón fresco en el interior
del encofrado, de modo que recubra y
envuelva la armadura.
Cuando el hormigón ha fraguado, se
retira el encofrado y se obtiene el
elemento. Así, en el caso de una viga, la
armadura sitúa en la zona inferior del
elemento, que está sometida a esfuerzos
de tracción, mientras que la masa del
hormigón se acumula en la zona superior,
sometida a esfuerzos de compresión
De este modo, las vigas soportan bien los esfuerzos de flexión, que, como
se sabe, son el resultado de la combinación de esfuerzos de compresión y
de tracción. Por otra parte, el recubrimiento del hormigón, una vez
fraguado, garantiza la impermeabilidad de la estructura y, por lo tanto, la
inoxidabilidad de la armadura de acero.
Como la unión entre el hormigón y el acero es puramente mecánica, es
conveniente que las barras de refuerzo estén retorcidas o posean salientes
superficiales, con el fin de incrementar la adherencia y evitar el
deslizamiento.
El hormigón armado se emplea en todas las estructuras realizadas con
hormigón tales como cimentaciones, zapatas, zanjas, arriostramiento o
zunchos, pilares, vigas y viguetas, lozas, etc.
Hormigón pretensado: Si los esfuerzos de tracción a los que se somete el
hormigón armado son muy grandes, las barras de las armaduras pueden
experimentar dilatación elástica, con lo que el hormigón que las recubre se
rompe. Para mejorar la resistencia del hormigón a grandes esfuerzos de
tracción, se tensan previamente las barras de acero con el fin de compensar
la dilatación que pudieran experimentar. Así se obtiene el hormigón
pretensado. El hormigón pretensado es una variedad de hormigón armado
cuyas varillas han sido tensadas antes de que se produzca el fraguado del
hormigón.
Posteriormente se desarrolló el hormigón postensado, en el que las
varillas se introducen en el hormigón y se tensan después de que
éste ha fraguado. Sin embargo, la denominación de hormigón
pretensado se ha generalizado para ambas técnicas.
Hormigones Especiales o de alto desempeño
HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS
HORMIGÓN DE ALTA RESISTENCIA
HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
HORMIGÓN PROYECTADO
HORMIGON DE USO NO ESTRUCTURAL
HORMIGON TASLUCIDO
Trabajo: realizar una presentación del documento NOTAS TÉCNICAS,
HORMIGONES DE ALTO DESEMPEÑO, PRIMERA PARTE, INSTITUTO ECUATORIANO
DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN - INECYC
Hormigón Reforzado con Fibras
Se obtienen incorporando fibras cortas en la masa del hormigón convencional
con la finalidad de reducir algunos inconvenientes que presentan los
hormigones tradicionales.
Estas fibras una vez amasadas hasta conseguir una distribución uniforme, crean
un material más homogéneo cuya resistencia a tracción y resistencia a la fatiga
es mayor que la del hormigón tradicional.
Por un lado, la matriz, bien sea hormigón o mortero, proporciona la resistencia
a compresión y rigidez, distribuyendo los esfuerzos y protegiendo las fibras.
El fibrocemento es una matriz reforzada con asbesto que se emplea
para incrementar su resistencia a flexo-tracción.
Por el otro, las fibras soportan los esfuerzos a tracción, controlando la
fisuración y mejorando la tenacidad. La eficacia y efectividad de estas
soluciones depende del tipo de fibras:
Tipos de fibras empleadas en el hormigón
Las fibras empleadas pueden de tres tipos: minerales, orgánicas y
metálicas.
Las fibras más empleadas son las de acero, tanto para morteros como
para hormigones. Las de vidrio se usan en moteros y pastas, en capas
delgadas para mejorar la resistencia a tracción. Las fibras plásticas,
especialmente las de propileno, se emplean en hormigones resistentes
a choques o impactos.
Hormigones con fibras metálicas
Las fibras metálicas más comunes son las de acero por ser eficaces y
económicas, así como por su elevado modulo de elasticidad, 10 veces
superior al del hormigón, y una buena adherencia a la pasta. Las fibras
de acero al carbono se emplean en hormigones que requieren mejorar su
resistencia a tracción, flexión, su capacidad de absorción de energía y el
control de la fisuración. Las de acero inoxidable se utilizan para
mejorar estas mismas propiedades en hormigones refractarios.
La incorporación de fibras de acero produce:
•
•
•
Aumento de la resistencia a flexo tracción y tracción.
Un ligero aumento de la resistencia a compresión.
Aumento de la resistencia a fatiga y tenacidad.
El hormigón reforzado con fibras de acero se utilizan en prefabricados,
tubos, canales, arquetas en pavimentos, revestimiento de túneles,
estructuras de seguridad.
A su vez, se emplean hormigones con fibras de acero inoxidable, en
el revestimiento refractario de hornos y conductos de humo.
Dosificación, amasado y puesta en obra.
Las fibras reducen la docilidad de la mezcla debido a
su forma y rigidez, por lo que la proporción de
elementos finos y gruesos debe ser la adecuada. La
formación de erizos está relacionada con muchos
parámetros tales como la esbeltez de las fibras, su
porcentaje en la mezcla, el tamaño máximo del
árido (no emplear áridos de tamaño superior a 20
mm) y su granulometría.
Estos hormigones son difíciles de trabajar cuando
la dosificación de fibras sobrepasa el 2% en el
volumen de hormigón o del 4% del mortero. Para
asegurar la dispersión de las fibras hay que emplear
relaciones agua/cemento comprendidas entre 0,5 y
0,6 con dosificaciones de cemento altas, hasta los
400kg por m3.
Fibras de acero
mezcladas con hormigón
El amasado puede efectuarse en central o en la
misma obra. Si se realiza en la misma
central, basta con añadir las fibras a la mezcla y
amasar el conjunto durante minuto y medio
aproximadamente.
Por otro lado, si el amasado se realiza a pie de
obras, las fibras se añaden al camión-hormigonera
y se mantiene girando la cuba a toda velocidad
durante minuto y medio.
La puesta en obra del hormigón reforzado con
fibras se realiza con los sistemas tradicionales,
incluido el bombeado. En lo referente a
la compactación, se siguen las mismas directrices
que con el hormigón convencional, aunque hay
que destacar que el vibrado tiene el
inconveniente de que en el hueco que dejan al
sacarlos del hormigón no suelen entrar fibras con
lo cual se producen heterogeneidades en la masa.
Hormigones con fibras de polipropileno
Las fibras sintéticas de elevadas prestaciones
(elevado módulo de elasticidad, alta resistencia a
tracción y poco peso) derivadas de polímeros ligeros
como el polietileno, polipropileno, nylon, tienen su
aplicación fundamental en el control de la fisuración
en morteros y hormigones y, en menor medida, en el
reforzamiento del hormigón
La manera de utilizar estas fibras es en forma de
redes que se abren en el hormigón y utilizando
proporciones grandes de fibras.
Con un 0,6 % de fibras se puede incrementar la
resistencia a flexión en un 25%. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que la resistencia a compresión,
disminuye tanto en cuanto mayor es la dosificación
de fibras y la longitud de las mismas.
En cuanto al control de la fisuración, si el volumen de fibras es superior al 2,3%,
la fisuración que se produce es múltiple. Por el contrario, si es reducido solo
aparece una fisura. También mejora mucho la resistencia del hormigón
ante impactos (de 2 a 10 veces superior a la del hormigón tradicional).
Las fibras de polipropileno se mezclan sin problema en hormigoneras
tradicionales. No existe problema de formación de erizos o bolas cuando se
utilizan grandes dosificaciones. A su vez, este tipo de fibras se presta muy bien a
su empleo en hormigones bombeados y poseen la ventaja de no ser atacadas
por los álcalis y de no corroerse. Sus inconvenientes principales radican en su
bajo modulo de elasticidad, que las hace muy deformables, y en la pobre
adherencia con el hormigón.
Hormigones con fibras de vidrio
Las fibras de vidrio destacan por su alta resistencia a tracción y su aceptable modulo de
elasticidad, pero tienen el grave inconveniente de ser atacadas por los álcalis de los
cementos portland.
Estas fibras no se emplean en forma de filamentos sueltos sino formando conjuntos de
filamentos o cordones. Para lograr una buena dispersión de fibras en el amasado, suele
usarse un aditivo a base de óxido de polietileno mezclado con el agua. El porcentaje de
fibras a emplear varía entre el 2 y el 5% en peso de los materiales secos.
La resistencia a compresión decrece dependiendo de la relación agua/cemento empleada.
Cuando esta relación es baja, la resistencia a compresión desciende hasta un 20%, y para
altas hasta un 30%.
Hormigón de Alta Resistencia
Los hormigones de alta resistencia. Se trata de hormigones con una
capacidad resistente muy superior a los hormigones habituales y que
permiten llevar a cabo muchas de las grandes infraestructuras que se
realizan hoy en día
Hasta 50 MPa: hormigón convencional
55 - 60 -70 -80 - 90 - 100 MPa: H.A.R.
En muchas ocasiones la resistencia de los hormigones habituales no es suficiente para soportar las
cargas a las que estará sometida una estructura, entre ellas su propio peso. Ante estas carencias,
el hormigón de alta resistencia aparece como solución. Pero ¿cuál es la diferencia entre un
hormigón tradicional y uno de alta resistencia?
Se denomina hormigón de alta resistencia cuando supera los 50N/mm2 a los 28 días, medida
en probeta cilíndrica de 15 *30 cm, considerándose hormigones de muy alta
resistencia aquellos que superan los 90N/mm2 y superhormigones los que superan los 125
N/mm2.
Los HAR poseen unas resistencias muy superiores a las de los hormigones tradicionales, que suelen estar en
torna a 25-35 N/mm2. Además, el comportamiento de éstos hormigones, especialmente cuando las
resistencias son muy elevadas, es también diferente.
Construcción del puente de Alcántara
Composición de los hormigones de Alta Resistencia
Como te puedes imaginar, para conseguir unas características resistentes
tan excepcionales a estos hormigones se les añaden diferentes materiales
y aditivos que les permite alcanzar esas resistencias tan elevadas.
1- Cemento y áridos
Tanto el cemento como los áridos deben ser de gran resistencia. Se suelen
emplear cementos con resistencias mayores a 40 Mpa, como el Cemento
hidráulico HolcinTipo HE de alta resistencia inicial, con una dosificación de
entre 400 y 500 kg/m3 (a partir de 500kg/m3 se produce una reducción
de la resistencia).
En condiciones normales
se obtienen resistencia
entre 50 a 60 Mpa
Unión Andina de Cementos S.A.A. - "UNACEM",
En lo referente a los áridos, deben proceder de machaqueo de rocas de
elevada resistencia (similar a la que tendrá el hormigón), deben estar limpios
de impurezas y finos así como no poseer un exceso de finos, debido a la gran
aportación de cemento y de humo de sílice como veremos posteriormente.
Áridos óptimos: basaltos, cuarcitas, diabasas, riolitas, sienitas, ofitas
• Rocas densas y muy coherentes
• Normalmente, rocas ígneas con base Si
2- Aditivos
Para conseguir esas resistencias, los aditivos superplastificantes son
obligatorios en estos hormigones, pero no debe superar el 1,5% con respecto al
peso del cemento. El principal objetivo de estos aditivos es obtener una
adecuada trabajabilidad del hormigón cuando se emplean relaciones
agua/cemento tan bajas, a veces inferiores a 0,3.
Por otra parte, los superplastificantes aumentan las resistencias iniciales debido a
la dispersión que producen de las partículas del cemento. Las resistencias a
compresión se incrementan hasta en un 19%, al igual que lo hace la resistencia a
tracción, aumentando un 10%. La retracción es también menor en estos
hormigones.
3- Adiciones
Las adiciones pueden ser principalmente de dos tipos:
1) Humo de Sílice
Se trata de un subproducto de la fabricación del silicio. Posee una densidad real de 2,2 kg/dm3,
una finura que oscila entre 0,01 y algunas micras de diámetro y una superficie especifica de
aproximadamente 250.000 cm2/g.
La cantidad de humos de sílice empleada ronda el 5% pero su gran finura demanda una
gran cantidad de agua de amasado. Esta es la razón por la cual es preciso emplear
superplastificantes para poder trabajar con relaciones agua/cemento reducidas. Este
aditivo reduce mucho la exudación y segregación de los hormigones y les da una buena
impermeabilidad.
2) Cenizas Volantes
Las cenizas volantes proceden de la combustión del carbón pulverizado
en centrales. Su forma es esférica y el diámetro de sus partículas oscila
entre 1 y 150 micras, con una superficie especifica de unos 500 cm2/g.
A diferencia del humo de sílice, las cenizas volantes no oscurecen el
hormigón, por lo que son empleadas en hormigones blancos de alta
resistencia.
Propiedades de los hormigones de Alta Resistencia
En estos hormigones, la evolución de la resistencia a compresión es muy rápida al
principio como consecuencia de la mayor exotermicidad de estos hormigones, la
cual acelera las reacciones de hidratación del cemento, y al fuerte carácter
puzolánico del humo de sílice.
La menor microfisuracion que presentan los HAR afecta de manera positiva a su
retracción y fluencia, menores que en los hormigones tradicionales siempre que se
realice un buen curado.
Durabilidad
Los hormigones de alta resistencia presentan también una gran durabilidad.
Son adecuados cuando existen agentes agresivos, tanto de tipo físico como químico
y presentan una buena protección contra la corrosión de armaduras, el ataque por
sulfatos y la reacción álcali-agregado.
Esta protección contra la corrosión es consecuencia de la gran cantidad de cemento y
baja relación agua/cemento lo que provoca que la porosidad sea reducida.
A su vez las reacciones del humo de sílice producen productos derivados que cierran
los poros.
Aplicaciones de los Hormigones de Alta Resistencia
Los HAR se aplican en campos muy
concretos:
Edificación: las aplicaciones en edificios
están justificadas por la propia alta
resistencia del hormigón, que permite
reducir las dimisiones de pilares y
columnas a parte de un ahorro de acero.
Puentes como el de Alcántara, en los
que se requieren características
resistentes excepcionales
Condiciones desfavorables
de exposición de la estructura tales
como obras marítimas o plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Hormigón Autocompactante
El hormigón autocompactante aparece como respuesta a las dificultades que presentaban
las labores de compactación tradicionales en determinadas situaciones. Una buena
definición es la que nos da Víctor Yepes:
“Un HAC es aquel hormigón capaz de fluir por el interior de un encofrado de forma natural,
permitiéndole pasar entre las barras de la armadura si que exista segregación o bloqueo y
consolidándose sin necesidad de compactación interna o externa gracias a la acción de su
propio peso”.
Las diferencias esenciales y ventajas de estos hormigones con respecto a los
tradicionales radican en:
1. Gran fluidez debida al empleo de superplastificantes.
2. No necesitan de vibrado, compactándose por la acción de su propio peso
3. Poca influencia que tiene la puesta en obra en su calidad.
4. Gran facilidad de relleno de moldes aunque sean estrechos y de formas
complejas.
El principal inconveniente de estos hormigones es la necesidad de un estudio
mucho más complejo que el de los tradicionales en lo referente a su
dosificación y determinación de sus características.
Centro Cívico
Bicentenario – Córdoba,
Argentina
Materiales y dosificación
Los componentes empleados y su dosificación son esenciales en la
elaboración correcta de este tipo de hormigones.
Cemento
Se pueden emplear cualquiera de los cementos, tanto el cemento I como
el tipo II son perfectamente utilizables, incluso cementos compuestos.
En algunas publicaciones se recomienda limitar el contenido de C3A del
cemento o emplear cementos con bajo calor de hidratación para
minimizar los problemas de retracción que una masa con tanta cantidad
de finos puede generar, utilizado un filler inerte cuando sea necesario con
el fin de corregir las fracciones más finas de la arena hasta conseguir que
la cantidad de finos de tamaño inferior a 0,125 mm sea suficiente como
para lograr la autocompactabilidad.
POLVO DE ROCA.- DEFINICIÓN:
Material fino generado por los chancadores de eje vertical
especialmente apto para ser utilizado como filler en los procesos de
pavimentos asfálticos y para las preparaciones de bases chancadas
inertes bajo 1 ½ “.
Las dosificación de cemento en un hormigón
autocompactante suele oscilar entre 350 y 500 kg/m3. Si la dosificación
es inferior a 350 kg/m3, es necesario incluir adiciones activas inertes que
aumenten los finos de la mezcla.
Por otro lado, si la dosificación es superior a 500 kg/m3 hay que tener
cuidado con la retracción del futuro hormigón.
El árido grueso suele tener limitado su tamaño máximo a 20 mm,
estando entre 12 y 16 mm el tamaño de los áridos más empleados.
El árido rodado facilita el desplazamiento del hormigón en el molde
mientras que el de machaqueo mejora su resistencia a flexión.
El árido grueso debe tener una granulometría continua y un módulo
granulométrico (modulo de finura) inferior a 2,5.
En cuanto al contenido de agua, suele rondar entre 150 y 200 l/m3 y la relación
agua/finos entre 0,9 y 1,05 dando lugar a hormigones muy poco cohesivos. En
este aspecto los aditivos son imprescindibles, empleándose superplastificantes
en dosificaciones de entre un 1 a 1,5% sobre peso de cemento. Además se
pueden utilizar agentes modificadores de la viscosidad, aunque sólo en
determinadas ocasiones. Agentes modificadores de la viscosidad.
Los agentes modificadores de la viscosidad o cohesionantes le provee
cohesión interna formando una especie de red tridimensional que le sirve de
soporte sin perder y estabilizando la fluidez. Aumenta por tanto la resistencia
a la segregación; se aplica cuando el aporte de finos es deficiente.
Estos son productos basados en polisacáridos o celulosa, solubles en agua, que
mejoran la capacidad de retención de agua de la pasta reduciendo el riesgo de
segregación de la mezcla durante su transporte, puesta en obra y consolidación.
MasterMatrix® Soluciones avanzadas controladoras de la rehología del hormigón
autocompactante
BASF Master Builders SolutionsEcuatoriana Tel.: +593 2 397 9500
La fabricación de estos hormigones se hace normalmente en central, en la
que se realizan las correcciones oportunas en la cantidad de agua de
amasado y se controla de forma sistemática la granulometría de los áridos.
El tiempo de amasado de los hormigones autocompactantes debe
ser mayor que el de los tradicionales para conseguir que el aditivo haga
todo su efecto en la masa.
Ensayos de docilidad
Debido a la poca cohesibidad de este tipo de hormigones, no se puede usar el cono
de Abrams para conocer su consistencia. En su lugar se realizan
los ensayos descritos a continuación:
a) Ensayo de extensión de flujo o “Slump Flow”
Este ensayo consiste en llenar dicho cono con el hormigón sin compactar, levantarlo
y dejar que el hormigón se extienda de forma circular, midiendo el tiempo que
tarda en alcanzar un diámetro de 50 cm, que debe ser de 3 a 6 segundos, y dejándolo
que siga extendiéndose para medir el diámetro que finalmente alcanza cuando se
detiene, el cual debe estar entre 65 y 75 cm.
b) Embudo en V
Otro de los ensayos tipos empleados en estos casos es el del embudo en V
pues nos proporciona una indicación bastante adecuada de la viscosidad de la
mezcla y capacidad de adaptación a un molde.
Consiste en un recipiente en forma de V, de sección rectangular, terminando su
parte inferior en un conducto recto de sección cuadrada o rectangular con una
tapa en su extremo. Una vez llenado con hormigón fresco sin compactar hasta
el enrase, se abre la tapa de salida y se miden los segundos que tarda en
vaciarse. El tiempo de descarga debe ser de unos 6-12 seg.
c) La caja en L
La caja en L está formada por una columna de sección rectangular unida a una
caja horizontal, también de sección rectangular, a través de una ventana situada
en la pared de unión entre ambas y en la que se colocan barras de acero de
diferentes diámetros y a distintas separaciones (generalmente tres).
Una vez llena la columna con el hormigón sin compactar, se abre la trampilla y
se mide el tiempo de fluencia en que el hormigón alcanza el final de la caja
Construcción pionera realizada con HAC
• Gran Puente de Akashi Kaikyō
Puesta en obra y curado
La puesta en obra supone grandes
ventajas con respecto a los hormigones
tradicionales, pudiéndose realizar por vertido,
bombeo o inyección.
El método más empleado es el
bombeo aunque hay que tener cuidado con
la estanqueidad y rigidez de los moldes.
El hormigón es capaz de avanzar en su interior
alcanzando distancias superiores a los 15
metros. En el inyectado, el hormigón se
introduce en el molde a través de varios
puntos mediante unas boquillas colocadas en
el mismo.
Una vez colocado, se recomienda realizar el
curado del hormigón lo antes posible a fin de
evitar posibles fisuras por retracción.
Propiedades
La consistencia de estos hormigones, como se ha indicado, es liquida y su
docilidad muy alta.
Actualmente, estos hormigones se están empleando con resistencias a
compresión comprendidas entre 20 y 50 N/mm2. Hay que considerar su
mayor retracción y fluencia debido al mayor contenido de pasta que poseen
con respecto a los tradicionales así como su fuerte desprendimiento de calor
debido a su mayor contenido de cemento.
Aplicaciones
Uno de los principales usos es la fabricación de piezas de hormigón con
formas muy complicadas. El resultado son piezas con superficies muy
agradables y sin defectos. También se emplean en la construcción de grandes
infraestructuras, tales como puentes o túneles, donde las labores de
compactación son complicadas.
Hormigón
autocompactante
parte 1 de 2
Hormigón
autocompactante
parte 2 de 2
Hormigón Proyectado
El hormigón proyectado puede ser considerado como un hormigón
especial no por los materiales que lo componen sino por su peculiar
técnica de puesta en obra y por las ventajas e inconvenientes que ésta
conlleva.
¿En qué consiste la técnica del proyectado o gunitado?
Se trata de un sistema de puesta en obra que transporta el hormigón o
mortero, con la dosificación adecuada, desde la mezcladora hasta el
cañón del tubo, a través de una manguera, por el que sale lanzado a gran
velocidad contra la superficie que se quiere hormigonar. La gran fuerza del
impacto del material sobre dicha superficie hace que el hormigón quede
perfectamente compactado y con gran densidad.
Gracias a esta técnica es posible colocar hormigón sin necesidad de
moldes ya que solo necesitamos de una superficie que sirva de soporte,
dónde el hormigón impacte y quede agarrado, y la cual puede ser
horizontal o vertical, posibilitando y facilitando en muchos casos las
labores de hormigonado.
Composición del hormigón proyectado
La dosificación de los hormigones colocados mediante esta técnica es muy
similar a la de los tradicionales, con la limitación del tamaño máximo de
árido, generalmente inferior a los 10 mm dependiendo del tamaño de la
manguera y boquilla empleada.
El empleo de áridos mayores de 10 mm permite reducir la cantidad de
cemento empleado y, por tanto, su retracción hidráulica. Sin embargo, esta
posibilidad queda supeditada al empleo de máquinas mas novedosas de
mayor potencia y rendimiento que permiten lanzar mezclas con áridos de
hasta 20 mm de tamaño máximo.
La dosificación de cemento oscila entre 300 y 375 kg/m3 con relaciones
agua/cemento que están en torno a 0,40 y 0,56.
Aunque generalmente no se emplean aditivos, el uso de cohesionantes en
una proporción de un 2 o 3% sobre el peso de cemento puede mejorar mucho
la mezcla y disminuir el porcentaje de rebote
• El rebote es la parte del hormigón no queda adherida a la superficie que se
está proyectando, formado principalmente por grava y que se va recogiendo.
Si la proyección es horizontal o poco inclinada el rebote es pequeño pero si es
vertical aumenta, pudiendo llegar al 30%. también se usan otros aditivos como
impermeabilizantes o acelerantes.
• En cualquier caso, para conseguir unos resultados físicos y mecánicos
óptimos se debe cumplir una relación entre el árido, el cemento y el
agua empleados dentro de unos límites muy estrictos en función del tamaño
máximo y el módulo de finura del árido empleado
Métodos de proyección
Existen dos sistemas básicos de proyección en función de cómo y
dónde se realiza la mezcla:
1- Proyección por vía seca: se efectúa la mezcla de cemento y áridos en
seco, o con muy poca humedad, y es lanzada por medio de aire
comprimido hacia la boquilla en la cual se le añade el agua precisa a
través de una anillo perforado.
2- Proyección por vía húmeda: se efectúa una mezcla en húmedo de
cemento, áridos y agua. Está mezcla en húmedo se lleva a presión a la
manguera y boquilla de lanzamiento a la cual se incorporará aire
comprimido para aumentar su velocidad de proyección.
Aplicaciones
Esta técnica de puesta en obra se presta muy bien a aplicaciones en capas
delgadas y secciones ligeramente armadas en una gran variedad de
estructuras tales como cubiertas delgadas y laminares, paredes de
canales, revestimiento de túneles, piscinas, depósitos, etc. También se
emplea en estabilización de túneles y rocas sueltas, en la protección
provisional de superficies rocosas que luego van a ser tratadas con hormigón.
Hormigón de uso no estructural
Este tipo de hormigón es muy diferente a los
hormigones especiales vistos anteriores pero
que tiene diversas e importantes
aplicaciones.
Este tipo de hormigones pueden ser
considerados como “especiales” debido a que
no poseen ninguna responsabilidad
estructural pero que, sin embargo, colaboran
en las condiciones durables del hormigón
estructural o que aportan el volumen
necesario de un material resistente para
conformar la geometría requerida para un fin
determinado. Tienen, por tanto, una función
relativamente importante dentro de cualquier
infraestructura.
Se pueden diferenciar entre dos tipos de
hormigones no estructurales: hormigones de
limpieza y hormigones no estructurales
propiamente dichos.
Hormigón de limpieza (HL)
Se trata de un hormigón destinado a formar una capa situada entre el
terreno y los cimientos de hormigón. Su principal objetivo es evitar la
contaminación del hormigón estructural así como evitar
su desecación durante las primeras horas de su puesta en obra.
Este hormigón obedece a la tipificación
HL-150/C/TM, donde la dosificación
mínima de cemento es de 150 kg/m3,
la “C” es la consistencia y las siglas
“TM” se corresponden con el tamaño
máximo de árido, el cual se recomienda
que sea inferior a 30 mm para facilitar
la puesta en obra del hormigón.
El hormigón de limpieza se utiliza en las
cimentaciones por las razones siguientes:
· Mantener limpia de tierra la superficie de hormigonado para que el
hormigón del recubrimiento esté en perfecto estado, sin mezclarse con el
terreno.
· Garantizar la rigidez adecuada (más que el terreno) de la superficie inferior
para que por un lado la superficie de apoyo de al cimentación sea
homogénea y, por otro, los separadores apoyen sobre una superficie dura sin
“clavarse”.
· Provocar una superficie homogénea y nivelada, algo más horizontal y
uniforme que la superficie que resulta de la excavación.
Para ello se dispone una capa de hormigón pobre, no estructural, de unos 10
cm de espesor, que permite dotar de rigidez, limpieza, uniformidad y
nivelación adecuada a la superficie inferior de la cimentación.
Calidad del hormigón:
Es una costumbre errónea intentar especificar el hormigón de limpieza mediante la
tipificación normativa de los hormigones de la EHE. El hormigón de limpieza no es
un material estructural si no que realiza unas funciones de rigidez, nivelación y
limpieza, por lo que basta con que el material que se aporte en los 10 cm sea un
material más rígido y más resistente que el terreno sobre el que apoya.
Cualquier hormigón pobre u hormigón magro, con una mínima dosificación de
cemento, incluso muy por debajo de las mínimas especificadas por la normativa,
cumplen las propiedades exigidas al hormigón de limpieza.
Por tanto no tiene sentido especificar pseudo-tipificaciones del tipo HM-10 ó HM15 que las normas no se han preocupado de normalizar y que además no es
necesario exigir.
Si queremos exigir una resistencia adecuada valdría con exigir, por ejemplo, un
hormigón HM-1 cosa ridícula.
Puede ocurrir, sin embargo, que el terreno de cimentación sea agresivo con el
hormigón. Entonces, por razones de durabilidad, se deberá exigir una determinada
durabilidad al hormigón de limpieza para garantizar que sus cualidades (rigidez y
resistencia) se mantienen a lo largo de la vida útil de la estructura. En ese caso, las
exigencias de calidad al hormigón deben ser parejas a las que se le imponen al
hormigón estructural, es decir, no deberían proponerse calidades menores de HM- 25
para garantizar una adecuada durabilidad.
Especificación INCORRECTA: “HM-10”; “HM-15/B/20/IIa” ó similar.
Especificación CORRECTA: Si el terreno no es agresivo, como ocurre en la gran mayoría
de los casos: “HORMIGÓN POBRE PARA LIMPIEZA Y NIVELACIÓN”
Si el terreno es agresivo: “HM25/B/20/IIb+Qa” ó cualquier otro ambiente agresivo con
el hormigón
“HM25/B/20/IIb+Qa” hormigón en
masa con 25 megapascales de
reistencia de consistencia blanda
tamaño máximo de agregado 20 mm
(clase general de exposición) IIb
normal con humedad media y ataque
químico
Hormigón no estructural (HNE)
Hablamos de hormigones no estructurales cuando están
destinados a conformar piezas con formas determinadas
tales como bordillos, aceras, etc. También se emplean
como hormigón de relleno.
La tipificación de estos hormigones es HNE-15/C/TM,
donde aparece la resistencia característica mínima (15
N/mm2), siendo el resto análogo al caso anterior con la
diferencia de que en este caso se recomienda que el
tamaño del árido sea inferior a 40 mm para facilitar su
puesta en obra.
Cabe destacar que es muy importante un buen curado en
este tipo de hormigones, especialmente cuando se aplica a
pavimentos o acerados y en el hormigonado de grandes
superficies expuestas a la intemperie.
Composición del hormigón no estructural
Estos hormigones emplean los mismos componentes que los hormigones
tradicionales, aunque en los hormigones no estructurales pueden emplearse
hasta el 100% de árido grueso procedente de reciclado, siendo además
conveniente el empleo de aditivos reductores de agua dado la reducida
cantidad de cemento que poseen.
Como se puede ver, no todo es resistir. Estos hormigones posibilitan el
correcto funcionamiento de otros cuya importancia es trascendental para la
resistencia estructural de cualquier infraestructura
HORMIGON TRANSPARENTE
• El concreto translúcido es un concreto polimérico diseñado bajo
patente mexicana, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite
el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las
del concreto tradicional. Este producto permite levantar paredes casi
transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento
tradicional.
La estructura de este concreto (hormigón) permite hasta un 70 % el
paso de la luz, haciéndolo ideal para el ahorro de luz eléctrica y el uso
de materiales de acabado como yeso y pintura logrando así una
disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cualidades
• Las cualidades del concreto translúcido son poder introducir objetos, luminarias
e imágenes ya que tiene la virtud de ser translúcido hasta los dos metros de
grosor, sin distorsión evidente; alcanzar una resistencia de hasta 450 kg/cm2; al
mezclarse se sustituye la grava y la arena por resinas y fibras ópticas; y ofrecer
una consistencia impermeable junto con una mayor resistencia al fuego.
• El concreto traslúcido representa un avance en la construcción de plataformas
marinas, presas, escolleras y taludes en zonas costeras, ya que bajo el agua sus
componentes no se deterioran y es un 30 % más liviano que el concreto
convencional.
• Su fabricación es igual a la del concreto común. Para ello se emplea cemento
blanco, resinas, fibras ópticas, agua y el aditivo cuya fórmula es secreta, llamado
“ilum”.
• Actualmente el cemento translúcido se comercializa en dos formas:
prefabricado y el aditivo ilum.
Manejo
• La preparación de los concretos no requiere equipo especial, se realiza con la
maquinaria convencional. El curado también es tradicional, igual al que se usa en
obra, sin requerir de tratamientos térmicos o de laboratorio especiales.
• La diferencia de precio es apenas 15 o 20 % más costoso que el concreto comercial
de alta resistencia, pero con enormes ventajas como su alta resistencia y sus
facultades estéticas.
• Sobre su utilización en la construcción de casas ubicadas en zonas de huracanes o
sismos sería igual que emplear el hormigón tradicional, porque no cambia su
naturaleza: ambos son quebradizos y en general presentan cierta resistencia a los
terremotos. En el caso de los huracanes, su resistencia es más alta.
fachada con concreto translucido
El cemento traslúcido fue creado en 2005 por dos estudiantes mexicanos de
ingeniería civil: Joel Sosa Gutiérrez (de 30 años) y Sergio Omar Galván Cáceres (de
31 años).
El material tiene presencia comercial en México desde 2005 a través de la empresa
Concretos Translúcidos (CT), que lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional
e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción.
En Europa comenzó a comercializarse a principios de julio de 2008, principalmente
en Hungría, país donde se asociaron con el arquitecto Aaron Losonczi, creador del
litracon.
El litracon es un concreto tradicional con un agregado adicional de fibras ópticas que
permite ver reflejos de siluetas al otro lado.
Descargar