Subido por Claudia Parra

unidaddidactica juego

Anuncio
Unidad Didáctica:“Juegos y juguetes”
1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
“Juegos y juguetes” es una propuesta para realizar con los alumnos del
segundo curso del 2.º ciclo de Educación Infantil. Se realizará en el primer
trimestre y tendrá una duración aproximada de tres semanas.
Si algo hay atractivo y motivador para un niño o niña es un juego. En los
juegos desarrollan su imaginación, su razonamiento, aprenden a saber ganar
y perder, a integrarse socialmente. Jugar es, para ellos y ellas, un deseo,
una necesidad, una forma de aprender, un derecho en definitiva. Si el
juguete es una consecuencia del juego, pensamos que ambos pueden ser un
buen eje para globalizar otros aprendizajes.
2. OBJETIVOS
Área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
–
Potenciar hábitos de autonomía.
–
Participar en juegos asumiendo las normas.
–
Fomentar la cooperación guardando los turnos.
–
Desarrollar hábitos y actitudes de ayuda entre unos y otros.
–
Conocer juegos que favorecen la salud.
–
Mejorar la coordinación viso-manual para manejar con mayor
precisión los objetos.
Área de “Conocimiento del entorno”
–
Experimentar con diferentes materiales, observando los resultados y
sacando conclusiones.
–
Diferenciar y clasificar objetos.
Formar series con diferentes elementos.
Utilizar adecuadamente los juguetes.
–
–
–
Identificar y escribir el 1, el 2 y el 3 y apreciar la utilidad de los
números.
–
Conocer juegos de su entorno.
–
Conocer las variedades de juguetes, usos y disfrutes en otras
culturas.
–
Identificar las formas del círculo, cuadrado y triángulo.
–
Experimentar las nociones cerca/lejos.
Área de “Lenguajes: comunicación y representación”
–
Comprender explicaciones.
–
Enriquecer el vocabulario con las palabras del tema.
–
Aprender canciones, adivinanzas...
–
Identificar logotipos.
–
Identificar palabras escritas.
–
Escribir y copiar palabras escritas sencillas.
–
Diferenciar el color naranja.
–
Utilizar la técnica de recortar con tijeras.
–
Estimular la creatividad utilizando diferentes técnicas y materiales.
–
Aumentar las habilidades grafomotrices.
–
Identificar logotipos.
–
Percibir la importancia del orden de las letras en el lenguaje escrito.
–
Utilizar el ordenador para jugar.
3. CONTENIDOS
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
–
Juegos y juguetes.
–
Reglas y normas del juego.
–
–
Habilidades psicomotrices.
Utilización de los sentidos en la exploración de los objetos.
–
Interiorización de los hábitos de autonomía.
–
Coordinación y control corporal tanto en actividades que implican un
movimiento global o segmentario en la adquisición de habilidades
motrices nuevas, en acciones lúdicas.
–
Realización de juegos en grupo.
–
Iniciativa por aprender habilidades nuevas.
–
Valoración de sus posibilidades.
–
Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado en los juegos.
–
Interés por participar en juegos y actividades.
–
Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
–
Interés y respeto por los juegos de otras culturas.
Conocimiento del entorno
–
Los espacios de juego.
–
Juegos de su entorno.
–
Clasificar y seriar.
–
Los números 1, 2, 3: cantidad y grafía.
–
Nociones cerca/lejos.
–
Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo.
–
Uso correcto de juegos y juguetes en el aula.
–
Comparación de juguetes en función de distintas características.
–
Establecimiento de relaciones según diferentes criterios.
–
Identificación de los números 1, 2, 3.
–
–
Experimentación de las nociones cerca/lejos.
Interés por descubrir la numeración y relaciones entre los objetos.
–
Gusto por manipular objetos.
–
Interés por participar en actividades de grupo.
Lenguajes: comunicación y representación
– Vocabulario del centro de interés.
– Palabras escritas.
– El orden de las letras. – Canciones, adivinanzas… –Logotipos.
– El color naranja.
–
Utilización del vocabulario relacionado con el tema.
–
Memorización de poesías, adivinanzas.
–
Identificación de logotipos.
–
Reconocimiento de la escritura de palabras sencillas.
–
Producción de palabras escritas.
–
Composición creativa utilizando diversos elementos y técnicas.
–
Reconocimiento del color naranja.
–
Interpretación de canciones.
–
Gusto por la música.
–
Interés por participar en situaciones de comunicación.
–
Interés por los textos orales de tradición cultural.
–
–
Gusto por realizar actividades de escritura.
Desfrute con las actividades plásticas.
–
Interés por las actividades musicales.
–
Interés por descubrir el manejo del ordenador y sus distintas
partes.
4. ACTIVIDADES
Las actividades diseñadas para esta unidad didáctica se organizan en
diferentes grupos.
–
Actividades introductorias y de motivación.
–
Actividades de desarrollo.
–
Actividades de refuerzo y ampliación.
–
Actividades de evaluación.
Estos grupos responden a necesidades de organización del maestro/a, pero
no deben implicar una clasificación rígida que impida la adaptación a los
distintos momentos de desarrollo de la unidad. El orden, igualmente, es una
sugerencia pues el definitivo se decide sobre la práctica educativa.
Actividades introductorias y de motivación
Estas actividades están diseñadas con el objetivo de que el educador
conozca las experiencias y conocimientos previos que los niños tienen. Por
tanto su actividad irá dirigida a la obtención de datos. Por otra parte,
pretendemos motivar a los niños introduciéndoles el tema, aunque el tema
por sí mismo es motivador.
Conocimientos previos. Conversar con los niños sobre los juguetes y los
juegos. Será una conversación que implique a todo el grupo y se realizarán
preguntas del tipo:

¿Qué juguete te gusta más?

¿Quién te gustaría que te lo regalase?

¿Serías capaz de compartirlo?, ¿con quién?

¿Sabéis cómo eran los juguetes que les regalaban a papá y mamá?

¿Cuál es tu juego preferido?

¿Con quién te gusta más jugar?
Hacer un dibujo. Realizar un dibujo sobre vuestro juguete favorito y contar
cómo se llama, de qué está hecho, su color, qué cosas hace…
Actividades de desarrollo
En este grupo incluimos actividades exploratorias que nos permiten plantear
retos cognitivos a los niños, actividades que permitan reflexionar sobre lo
que han hecho y actividades que posibilitan expresar mediante distintos
lenguajes lo que han explorado, observado, experimentado y aprendido.
Inicialmente comentaremos aquellas más relacionadas con el tema. Más
adelante, aquellas actividades referidas al resto de contenidos propuestos
en la unidad didáctica. El orden propuesto en las actividades, como
anteriormente señalábamos, tiene un fin organizativo.
 Catálogo de juguetes. Confeccionaremos nuestro catalogo de juguetes,
se recortarán de revistas y los pegarán sobre un folio. Debajo de los
juguetes se pone el nombre de éste.
 Reconocer logotipos de juguetes. Utilizando logotipos comerciales de
juguetes conocidos por el niño/a, les pediremos que interpreten lo que
debe poner. Play station, Action man, Pin y Pon…
 Juego de las canicas. En el patio y en la zona de tierra de este, se
hacen distintos agujeros. Alrededor del agujero realizaremos unos
círculos. Por orden cada niño/a colocará su canica en el círculo y la
moverá con sus dedos hasta que consigna meterla dentro del hoyo. El
docente pasará por todos los grupos prestando ayuda y colocando los
dedos correctamente de aquellos niños que tienen dificultades.
Seguidamente podemos sugerirles a los niños que busquen otras
posibilidades para el juego como recorrer el círculo, chocar las canicas…
 Dibujamos lo vivido. En el aula, y después del juego, pediremos a los
niños que representen el hoyo, el círculo concéntrico y las canicas.
Observaremos los círculos dibujados e identificaremos esta forma.
 Los juguetes del aula. A indicación del docente se observarán y
comentarán las características de los juguetes que tenemos en el aula.
Seguidamente jugaremos al veo-veo de los juguetes. El juego consiste en
que cada niño dice características de los juguetes y sus compañeros
deben adivinar el juguete sobre la base de estas características.
 A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar. despacito, despacito y
bien colocadito. Los niños aprenden esta retahíla y conversaremos sobre
la importancia de recoger los juguetes en casa y en la escuela.
 Escuchar música. Buscaremos un buen momento para que niños y niñas
escuchen la obra: La Sinfonía de los Juguetes de Mozart.
 Juegos de pelota. El fin de estos juegos es trabajar la coordinación,
aumentar el repertorio de juegos de los niños y que respeten las reglas.
Los juegos se realizarán en el patio, y pueden ser:
• Tirarse la pelota uno a otro y decir su nombre.
• En fila se pasa la palota desde el primero hasta el último.
• Tirar la pelota frente a una pared y cogerla.
 Leer y escribir nombres de juguetes:
•
•
•
Analizaremos las semejanzas y diferencias gráficas entre dos
nombres de juguetes.
Clasificaremos los nombres según la letra por la que empiezan.
Escribiremos en la pizarra un nombre sin completar y que lo
completen los niños.
 Hacer un dictado. Utilizando fotos de juguetes y sus respectivos
nombres escritos en cartoncitos, realizaremos la siguiente actividad:
nosotros les daremos la foto y ellos en una caja buscarán el nombre que
se corresponda con la foto y al contrario.
 Adivinanzas. Diremos adivinanzas y comentaremos su significado:

Atada a una cuerda volaba y volaba
y un niño en la tierra la sujetaba.
(La cometa)

Es un bonito juego: tú te vas y yo me quedo;
cuento, cuento, cuento y luego voy a tu encuentro.
(El escondite) Adivinanzas en www.elhuevodechocolate.com
 Anuncios de juguetes. Observaremos un juguete anunciado en televisión
y compararlo con el real.
 Juego de la gallinita ciega. El juego consiste en tapar los ojos a un niño
y pedirle que agarre a un compañero (los niños estarán en círculo, quietos
y cercanos al niño o niña que tiene los ojos tapados). El que tiene los ojos
tapados deberá reconocer tocándole el cuerpo al que ha cogido.
 Antón Pirulero. Aprenderemos, cantaremos y dramatizaremos la canción
de Antón Pirulero. Canción y juego de Antón Pirulero en juegos para niños
www. elhuevodechocolate.com.
 Contamos juguetes. En una caja los niños y niñas irán poniendo la
cantidad de juguetes que le indiquemos bien verbalmente o mostrándole
la grafía.
 Frío-caliente. En gran grupo jugaremos al juego de frío-caliente
escondiendo unas cartulinas donde aparezcan la grafía de los números
hasta el 3.
 ¿Dónde está el juguete? Cogeremos una caja y un juguete y pondremos
el juguete en diferentes lugares. Verbalizaremos dónde se encuentra:
cerca/lejos.
 Abra, cadabra, pata de cabra... Mezclaremos con el dedo pintura
roja y amarilla y comprobaremos los resultados. Seguidamente se
experimentará con pinturas de diferentes colores para encontrar otros
nuevos.
 Invitar a un papá o a una mamá. Invitaremos al papá o a la mamá de
nuestras compañeras que han nacido en otro país, para que nos enseñen
algún juego y nos hablen de cómo eran sus juguetes.
 Hacer nuestro propio juguete. La propuesta consiste en construir un
juguete con material de deshecho. El material y el proceso es el
siguiente:
Unos prismáticos. Materiales necesarios:
*
2 rollos de cartón del final del rollo de papel higiénico.
*
Papel y lápices de colores.
*
Pegamento.
*
Cuerda o lana.
*
Papel de celofán de colores.
*
Grapadora.
Realización de la actividad:
*
En un extremo de cada rollo de cartón pegamos papel de celofán muy
estirado. Se forran los dos rollos con un folio previamente decorado y
después se unen con pegamento y grapas.
*
Para finalizar grapamos una cuerda o lana al otro extremo del rollo para
poder colgarnos nuestros prismáticos del cuello.
Tomado de www.isftic.mepsyd.es
Recursos infantiles, transversales, juguetes.
 Jugar a un juego de ordenador. En el portal infantil “El mundo de
Manu” encontramos juegos y diversión para niños en Internet.
Está en www.elmundodemanu.com.
Además de las actividades relacionadas con el centro de interés
proponemos, para trabajar el resto de contenidos especificados en la
unidad, las siguientes actividades:
 Contar cuántos elementos
correspondiente al lado.
hay
dibujados
y
escribir
el
número
 Rodear con un círculo los nombres correctamente escritos reflexionando
sobre la importancia del orden de las letras.
 Identificar en los bloques lógicos el círculo, cuadrado y triángulo.
 Comparar y clasificar diferentes objetos tomados del aula y los
agruparemos. Se les pedirá a los niños que verbalicen el criterio de
clasificación.
Actividades de ampliación
 Recortar de un catálogo de juguetes fotos para componer la carta de
Papá Noel o de los Reyes Magos. Poner el nombre debajo de algún
juguete copiándolo de un modelo, escribir el nombre del niño o niña.
 Escribir las adivinanzas en la pizarra con letras mayúsculas y lo leeremos
en voz alta, los niños identificarán letras que conozcan.
 Recortar figuras geométricas hechas de cartulinas.
Actividades de refuerzo
 Trazar con el dedo el número 3 varias veces sobre una bandeja con
serrín. – Modelar las letras del nombre de algún juguete, con churros de
plastilina.
 Con los bloques lógicos los niños buscan el que corresponda a las
características que el maestro/a nombre.
 En el programa interactivo Zanahorio “aprendo a contar”, encontramos
actividades muy interesantes. Los niños y niñas, de manera lúdica y
motivadora, refuerzan el concepto de asociación de los números con su
cantidad. Cada niño trabaja a su ritmo.
5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS
Temporalización
La organización del tiempo gira en torno al respeto de los ritmos personales
y la potenciación de las actividades cotidianas que se consideran necesarias
para el niño como medio de adquisición de hábitos, así como un instrumento
de referencia y organización. Por lo tanto se contemplan actividades:
canción de los buenos días, saludo, ver el día que es hoy, los que han faltado,
los responsables, de juego libre, trabajo individual y en pequeño grupo,
comida, aseo, descanso, tareas cotidianas (recoger la clase, regar las
plantas…). La duración aproximada de la unidad es de tres semanas, si bien
con la flexibilidad que caracteriza nuestra actuación con estos niños.
Espacio
Los espacios que se utilizarán son los comunes del centro y el espacio del
grupo clase.
Materiales
Los materiales se han incluido en la descripción de las actividades. Algunos
se han elaborado para la unidad. Estos recursos se integran en el uso
cotidiano del centro. También se utilizan materiales de desecho y de uso
cotidiano.
Recursos metodológicos
Las orientaciones metodológicas se refieren a los siguientes aspectos
básicos:
- La metodología que guiará el desarrollo de esta unidad partirá de la
motivación que supone el mundo del juego para los niños (que
prácticamente es intrínseca en ellos), con lo cual se promoverá la
significatividad de los aprendizajes y la participación activa de los
alumnos.
- Afectividad: trataremos de crear un clima de afecto y seguridad en
cada una de las actividades. Para ello cuidaremos nuestra actitud,
dispondremos el espacio y los materiales en un ambiente cálido,
tendremos presente su bagaje madurativo y conocimientos previos, las
normas y exigencias se introducirán bajo el mismo enfoque de calidez y
seguridad. Contribuimos así al desarrollo de su autoestima.
− Participación de la familia: consideramos imprescindible su implicación.
En este sentido queremos que conozcan la necesidad de colaborar, en su
ámbito, en esta tarea educativa. Serán informados sobre los contenidos
a trabajar y pediremos su colaboración en la aportación de materiales.
− El juego: constituye un elemento insustituible para motivar al niño y le
ayuda a implicarse y divertirse. Son muchos y variados los juegos
propuestos en la unidad.
− Globalidad: se considera esta unidad como eje globalizador que implica
objetivos, contenidos y actividades.
− El carácter flexible de la metodología empleada permite introducir
cambios sobre la marcha, dependiendo de las necesidades de los niños en
todo momento, por ejemplo necesidades de descanso o de más
movimiento. Los tiempos son flexibles, adaptándonos a sus capacidades y
dificultades. Adaptaremos los contenidos del tema a su nivel madurativo.
La dificultad de las actividades se ajusta al nivel del alumno.
− Las actividades que se plantean permiten el aprendizaje autónomo,
muchas pueden realizarse de forma activa y “libre”, es decir, en las que
el profesor es un mero guía del aprendizaje, y los niños pueden observar,
experimentar …de manera libre, Con este tipo de aprendizajes estamos
contribuyendo a que ellos mismos sean los auténticos protagonistas de su
aprendizaje. Nuestra actitud será en todo momento de ayuda, respeto y
colaboración.
− Aprendizaje significativo, enfoque global, activo y experimental son
aspectos psicopedagógicos básicos presentes en esta unidad.
6. TEMAS TRANSVERSALES
Desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad
Este tema, es más una realidad que debe ser vivida que no un concepto a
enseñar. Por la importancia que reviste estará presente en contenidos del
tipo:
–
Importancia de respetar los turnos y las normas.
–
La escucha y el respeto a los demás.
–
Conocimiento y expresión de los sentimientos, emociones
propios y empezar a comprender que los otros también
tienen sentimientos.
La diversidad cultural
Pensamos que la diversidad que caracteriza el aula es fuente de riqueza. En
este caso el juego es un buen tema para abordar la diversidad sin
discriminación.
Son relevantes en este sentido, contenidos del tipo:
–
Valoración y respeto de normas.
–
Interés y respeto por los juegos de otras culturas
diferentes a la propia.
La sostenibilidad
Reciclar juguetes o utilizar material de deshecho para construir nuestros
juegos así como apostar por formas lúdicas tradicionales, es una buena
manera de contribuir a la sostenibilidad.
Hábitos de consumo y vida saludable
Auque a esta edad los niños no son autónomos a la hora de consumir, sí
debemos desarrollar en ellos actitudes críticas y hábitos de
responsabilidad. La unidad que hemos presentado está muy relacionada con
este tema. En este sentido son significativas las acciones relacionadas con
la elaboración de nuestros juguetes, las que pretenden que los niños hagan
un análisis de la publicidad y la propuesta de juegos presentada para que los
incorporen a su repertorio.
7. EVALUACIÓN
La evaluación del desarrollo de la unidad y del grado de consecución de los
objetivos que el profesor se propone con ella, requiere una evaluación
continuada del proceso enseñanza-aprendizaje, y no se reduce a evaluar los
progresos y dificultades de cada uno de los niños sino que pretende recoger,
además, información acerca de la adecuación de los objetivos, las
actividades diseñadas, los recursos empleados o la temporalización utilizada.
Todos ellos son, entre otros, aspectos cuya valoración permite apreciar y
ajustar más eficazmente las situaciones materiales y ayuda individualizada,
a la realidad concreta de cada aula.
Evaluación de los alumnos y alumnas
Inicialmente es necesario recoger información sobre los conocimientos e
ideas que los niños tienen sobre los diferentes contenidos, y comprobar si
los conocimientos son compartidos y en qué medida por todos y cada uno de
los alumnos. En este sentido presentamos unas actividades de evaluación que
se realizarán al principio.
De forma continua en cada una de las actividades de la experiencia, el
profesor observa y recoge información sobre el momento del proceso de
aprendizaje en que se encuentra cada niño y de su modo de resolver las
tareas y problemas que se le proponen.
Para ayudar a sistematizar y registrar la información, se han diseñado unas
actividades específicas que llamamos de evaluación. Se buscará el momento
idóneo como cualquier actividad para realizarlas de forma natural,
enmarcadas en el ritmo cotidiano y que permitan al educador una mayor
dedicación en la observación:
–
Ante un catálogo de juguetes explicar qué se ve.
–
Repartir revistas de juguetes e identificar logotipos.
Recortar en el catálogo el juguete que les gusta y escribir su nombre.
–
Identificar el color naranja entre varios presentados.
–
Señalar el niño que está cerca o lejos de la mesa.
–
Trazar con rotuladores los números 1, 2, 3. Contar los objetos que
hay y después repasar los números 1, 2, 3.
–
Coger, nombrando la figura que pide el docente del grupo de los
bloques lógicos.
–
Ordenar objetos y agruparlos según el tamaño.
–
A continuación señalamos algunos criterios de evaluación:
–
Participa en los juegos y actividades propuestas.
–
Respeta y acepta las normas de los juegos.
– Cuida los juguetes y los coloca en su sitio.
–
Muestra una buena coordinación.
–
Ordena, clasifica objetos y nombra el criterio.
–
Experimenta con diferentes materiales.
–
Se interesa por el lenguaje escrito.
–
Copia palabras de un modelo.
–
Recuerda la letra y música de la canción.
–
Utiliza las técnicas plásticas.
–
Comprende y reproduce textos orales.
–
Compara las colecciones según la cantidad de elementos.
–
Realiza el trazo de los números 1, 2, 3.
–
Relaciona los números 1, 2, 3 con su cantidad.
–
Reconoce las formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado.
–
Identifica el color naranja.
–
Identifica las nociones cerca/lejos.
–
Muestra interés y destrezas en el uso del ordenador.
La evaluación de dichos aspectos se rellenará con: Sí, A veces, No.
ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO TDAH
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN
 Datos de elaboración
Curso
Fecha de elaboración / actualización
Profesionales implicados
…… /……
……/……
…… /……
…… /……
 Datos del alumno:
PERSONALES
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Teléfono:
Fecha de alta en integración:
Fecha de baja en integración:
FAMILIARES
Nombre del Padre:
Localidad:
(Tutor, A.L., P.T.)
Fecha de nacimiento:
Profesión:
Nombre de la madre:
Fecha de nacimiento:
Profesión:
Hermanos:
Lugar que ocupa entre ellos:
Vive con:
 HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO/ A
(Se pondrá la
fecha del informe psicopedagógico y las conclusiones recogidas en el
mismo)
Fecha
Conclusiones relevantes
Otros informes: fechas y conclusiones relevantes
Fecha
Conclusiones relevantes
OBSERVACIONES (Poner siempre la fecha)
 HISTORIA ESCOLAR
Medidas de atención
Curso Nivel, tutor y especialis- Colegio y modalidad educativa
tas implicados.
**
* D: Apoyo dentro del aula, F: Fuera del aula, G: Sesiones grupales I: Individuales
** Si Viene de otro centro, especificar en qué áreas ha precisado A:C:
Nº sesiones
PT*
AL*
Áreas con ACI
Servicios
externos
SIGNIFIC.
NO SIGNIF.
 HISTORIA FAMILIAR (Cuando se hagan modificaciones anotar la fecha)

Contexto familiar
Favorece Dificult Observaciones (especificar la opción elegida)
a
Estructura familiar
Ej. Vive con…
Participación de la familia
Ej. Acuden o no, a las reuniones establecidas, le ayudan en casa o no, …
Situación socioeconómica
Ej. Padres en paro…
Reacción de la familia ante las NEE
Ej. Son conscientes de las necesidades de su hij@ …
Reacción ante los logros educativos
Reacción ante los fracasos educativos
Ej. Le exigen o no de acuerdo a sus posibilidades
Reacción ante la escuela
Expectativas ante las posibilidades
educativas
Ej. Son conscientes de las posibilidades y limitaciones de su hij@ …
Datos del entorno físico- familiar
Ej. Dispone de un espacio propio para hacer los deberes…
2. DATOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES
 Nivel de competencia curricular (Ver apartado de propuesta curricular).
En este caso, el alumno no presenta desfase curricular, sigue los objetivos y
contenidos propuestos para su grupo de referencia, con lo que no es necesario
reflejar la propuesta curricular.
 Estilo de aprendizaje
ATENCIÓN/
Curso … / …
•
Nivel EI 4 años…………
¿Es capaz de escuchar?
SI - NORMALMENTE - NO -
CONCENTRACIÓN
•
¿Se concentra cuando trabaja solo?
SI - NORMALMENTE - NO -
•
•
POCAS VECES
Necesita ayuda para mantener la atención.
SI - NORMALMENTE - NO -
INTERÉS
POCAS VECES
POCAS VECES
¿Tiene interés por las tareas escolares?
SI - NORMALMENTE - NO -
POCAS VECES
¿CUÁLES? Juegos, canciones, ordenador, letras y sobre
todo las que conoce y domina; mal con las tareas nuevas.
MEMORIA
•
¿Qué hace cuando no atiende? Se distrae con cualquier
estímulo, hace movimientos repetitivos con las manos,
ruiditos con la boca, habla y juguetea con otros niños, se
levanta o se cae de la silla…
•
¿Demuestra memoria para contenidos escolares?
MUY MALA - MALA - REGULAR - BUENA - MUY BUENA
•
¿Y para otros contenidos?
MUY MALA - MALA - REGULAR - BUENA - MUY BUENA
COMPRENSIÓN
•
¿Comprende las explicaciones?
SI - NO - EN PARTE - CON AYUDA - LE CUESTA MUCHO
RESPUESTA DEL
ALUMNO
•
Trabajando es:
LENTO - NORMAL - PRECIPITADO - IMPULSIVO - EFICAZ
•
Responde mejor a las tareas cuando se le presentan
de forma:
ORAL - IMPRESA - MANIPULATIVA - AUDIOVISUAL
DESARROLLO DE
LA TAREA
•
¿Inicia la actividad de manera autónoma?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
¿Qué hace entonces? Se distrae con las actitudes
antes señaladas.
•
¿Necesita ayuda del profesor para iniciarla?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
¿Inicia la actividad y la abandona en corto espacio de
tiempo?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
¿Qué actividades? La mayoría.
•
¿Es autónomo en la tarea?
SI
NO
ESTRATEGIAS QUE
DESARROLLA EN
LA TAREA
•
¿Actúa impulsivamente sin reflexionar?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
¿Da respuestas de ensayo y error?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
¿Planifica la tarea?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
¿Qué ayudas necesita?
1. Más tiempo (para algunas tareas en las que se
bloquea)
2. Instrucciones precisas
3. Motivación
4. Atención permanente del adulto
5. Análisis de tareas
AGRUPAMIENTOS
•
¿Cómo trabaja mejor?
SOLO - PAREJA - PEQUEÑO GRUPO - GRAN GRUPO
REFUERZOS
•
¿A qué responde mejor?
1. Elogios
2. Retirada de atención
3. Refuerzos materiales
afecto
COMPORTAMIENTO
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
4. Autorrefuerzo
5. Tiempo libre
6. Otros: Muestras de
¿Qué actitudes manifiesta?
Decidido
8. Tranquilo
Indeciso
9. Hiperactivo
Tímido
10. Alegre
Agresivo
11. Triste
Miedoso
12. Emocionalmente estable
Apático
13. Inestable
7. Inquieto
HABILIDADES
SOCIALES
•
¿Cómo interactúa con sus compañeros?
ADECUADAMENTE - INADECUADAMENTE
(Aunque no siempre)
•
¿Qué actitudes manifiesta ante las relaciones
sociales?
ACEPTACIÓN - RECHAZO
- INDIFERENCIA
•
¿Respeta las normas?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
Comportamiento ante las situaciones de juego:
JUEGA SOLO - JUEGA CON LOS DEMÁS - NO JUEGA –
NECESITA DEL ESTÍMULO DE LOS DEMÁS PARA
PARTICIPAR
•
¿Comparte sus experiencias con sus compañeros?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
¿De qué tipo? Experiencias y vivencias personales.
¿En qué situación? En situaciones de asamblea; mejor en
pequeño grupo.
•
¿Cómo se comporta con los adultos?
ES DEPENDIENTE - INDEPENDIENTE - NO SE RELACIONA
AUTONOMÍA
PERSONAL
• ¿Trae el material que necesita para cada asignatura?
SI - NORMALMENTE - POCAS VECES - NO
• ¿Es cuidadoso con el material escolar propio y ajeno?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
•
¿Se preocupa de la presentación de sus trabajos?
SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO
OTROS
Suele tener problemas por su impulsividad a la hora de
relacionarse: a veces causa daño a otros o estropea cosas, por
movimientos incontrolados, sin ser su intención; no respeta el
turno, le cuesta mucho escuchar y no siempre habla del tema
propuesto.
Bajo nivel de frustración.
Baja autoestima.
Le gusta llamar la atención haciendo cosas para que los demás se
rían.
3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
•
Necesidades educativas especiales que aparecen en ese apartado en
el último informe psicopedagógico de fecha ……………………………….
− Necesita que se incida en los aspectos del lenguaje funcional:
hacer peticiones, contestar a preguntas sencillas relacionadas con
sus vivencias… básicos para la interacción y comunicación con sus
iguales.
− Necesita trabajar de forma intencional todos los aspectos de la
comunicación.
− Necesita estimular habilidades y procesos cognitivos como:
atención selectiva en todas sus vertientes (auditiva, visual,
motora, diferida, sostenida…), la percepción y discriminación.
− Necesita desarrollar la organización temporal: comenzar por
detectar la secuencialidad temporal de acciones cotidianas para ir
abordando los distintos conceptos temporales básicos.
− Favorecer la integración en le grupo – clase a través de
actividades compartidas, juegos dirigidos por el tutor,
dramatizaciones…
− Necesita trabajar aspectos psicomotrices como mejorar el
equilibrio dinámico. Potenciar fuerza y destreza en las manos con
ejercicios manipulativas (pinza, disociación digital, prensión, etc).
Mejorar el control motor fino y grueso.
•
Añadiendo las siguientes necesidades consideradas por el equipo de
apoyo y el tutor/a (poner fecha)
− Necesidad de trabajar la autonomía personal y mejorar su
autoestima.
4. PROPUESTA DE ADAPTACIÓN
4.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas
Los distintos elementos de la unidad didáctica que venimos comentando, son
bastantes flexibles para permitir concreciones individuales ajustadas a las
características, los ritmos de aprendizaje y las singularidades de cada
alumno/a a fin de que se pueda dar cumplimiento al principio de atención a la
diversidad. Por otra parte, el juego es un buen instrumento para abordar la
diversidad, ya que permite integrar y participar a cada niño/a según sus
posibilidades.
En cuanto a nuestro alumno concreto con TDAH (y para otros alumnos que
no lo sean y puedan beneficiarse de estas adaptaciones no significativas),
van a afectar a los agrupamientos, metodología, actividades, apoyos,
objetivos y evaluación. Tendremos presentes las siguientes:
En los agrupamientos:
− Hemos situado al alumno en los grupos más cercanos a la mesa de la
profesora y lejos de las ventanas u otros elementos que puedan llamar
su atención, procurando además que los compañeros que forman parte de
su grupo le proporcionen modelos adecuados. Esta medida reducirá las
posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al
alumno de la actividad que esté realizando en cada momento. Nos
permite atender de forma más rápida e individualizada al alumno y
asegurarnos de que nos presta atención.
− En ocasiones se han realizado agrupamientos especiales (solo o en
pareja que es lo que más le beneficia), para potenciar la integración y
favorecer la atención, siempre contando con el apoyo de un adulto (en
este caso PT o AL) o en las actividades que requerían un mayor número
de órdenes se procura la presencia de un apoyo para repetírselas una a
una.
En la metodología:
− Aseguramos la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones
para realizar las tareas a través de las explicaciones de la profesora y
también del resto de los compañeros:
o Le damos multitud de ejemplos y modelos y realizamos un tipo
de actividad completo para que pueda aprender los pasos
correctos de realización, sobre todo en tareas que se
presentan por primera vez.
o Le pedimos que nos explique la tarea que van a realizar para
asegurarnos de su comprensión.
o Debemos procurar que nuestras explicaciones sean sencillas,
de forma que el alumno las entienda. Nuestras instrucciones
deben ser precisas, con frases cortas y con la información
relevante
o Procuraremos establecer contacto visual para que mantenga la
atención sobre lo que decimos.
o Utilizamos apoyos visuales para ayudarle a mantener la
atención y para favorecer la comprensión.
- Permitimos que nuestro alumno sea lo más autónomo posible: dándole
pequeñas responsabilidades diarias, como hacer recados, ser el
encargado de labores diarias en el aula etc. Así le permitimos también
que realice algún desplazamiento por el aula o dependencias próximas del
centro.
- Facilitamos estrategias atencionales a nuestro alumno para evitar que
inicie y desarrolle las actividades sin prestar suficiente atención a todos
los aspectos implicados en las mismas y que no desarrolle las conductas
descritas incompatibles con el desarrollo de la tarea. Junto con las
instrucciones precisas para la realización de la tarea, proporcionemos
ayudas que supongan una dirección del foco atencional, evitando que el
alumno no sea capaz de llevarla a cabo por un fallo atencional en lugar de
por falta de conocimientos. Por ejemplo: dime qué no podemos
hacer /fíjate qué /lo que tienes que hacer es... En ocasiones señalaremos
la mesa para que se fije en el trabajo o reconduzca su atención a la
tarea, señalaremos una tarjeta con un picto o imagen que le indique lo
que debe o no debe hacer (ej: picto que le recuerde que debe sentarse
correctamente en lugar de regañarle), haremos algún pequeño gesto o
señal, de forma que no tengamos que hacer ninguna llamada de atención
en voz alta. Utilizaremos pictogramas y otros apoyos visuales para
ayudarle a centrar la atención.
Empleamos una metodología flexible que permite introducir cambios
sobre la marcha, dependiendo de las necesidades de los niños en todo
momento, por ejemplo necesidades de descanso o de más movimiento.
En las tareas o actividades:
-
Realizamos un análisis de la tarea: recordamos a los alumnos el
procedimiento de las tareas a realizar, enumerando los pasos a seguir.
Dividir las actividades en pequeñas tareas que se ajusten al tiempo
de atención del niño. Estas tareas se irán haciendo más largas según
el progreso de éste.
-
Adaptamos el tiempo que asignamos al alumno en la realización de
las tareas del aula, dándole más tiempo, cuando lo necesita, en la
ejecución de las mismas.
-
Adaptamos la cantidad de tareas que asignamos al alumno para su
realización en el aula o en casa. Teniendo en cuenta las
consideraciones del apartado anterior, si nuestro alumno tiene
dificultades a la hora de resolver actividades y tarda más tiempo que
sus compañeros en realizarlas, no hay que olvidar que tampoco
debemos sobrecargarle de trabajo. Debemos elegir las tareas más
significativas para él.
Adaptamos el criterio de calidad de la ejecución de la tarea para
favorecer su motivación y la seguridad en la propia capacidad.
Proponemos en cada tipo de tarea un criterio de calidad mínimo, con
-
el cual nos consideramos satisfechos y otros criterios de calidad
progresiva. Por ejemplo en el caso de las actividades de escritura de
palabras, valoramos principalmente el orden de las letras y la
escritura correcta de la palabra, dando menos importancia por ahora
a la grafía, direccionalidad, tamaño de las letras, etc.
- Proponemos actividades variadas, cortas y de fácil ejecución para
que nuestro alumno las realice de forma rápida y exitosa y mantenga
la atención sobre la tarea.
– Usaremos materiales atractivos, apoyos visuales, presentaremos las
actividades de una forma muy motivadora para captar su atención,
actividades que despierten su interés.
–
Para las actividades de mesa necesita la supervisión constante del
adulto. Después de realizar una tarea impresa de forma correcta, se
la retiramos inmediatamente porque sigue trabajando en ella de
forma incorrecta.
–
Haremos actividades de relajación tanto grupal como individual.
–
Realizaremos actividades que permitan el contacto físico entre los
niños como darse masajes.
Apoyos:
El alumno recibe los apoyos de P.T. y A.L.
Objetivos:
-
Modificamos la temporalización de los objetivos dentro de ciclo, de forma
que ampliamos el tiempo de consecución de los objetivos de la programación
de aula y en este caso de nuestra unidad didáctica.
-
Simplificación de objetivos. Siempre que le resulte posible (no
siempre será así) reducimos la complejidad de un objetivo para
facilitar su consecución. Por ejemplo: es capaz de escribir palabras
trabajadas (con modelo y con caja de letras).
Desglosamos los objetivos en metas intermedias. En los objetivos más
complejos para él, siempre que resulte posible, los dividimos en
pequeños pasos en los que vaya a conseguir éxito de forma más
inmediata. Por ejemplo en los refereidos a habilidades grafomotrices,
-
recortado, guardar turnos, participar en juegos siguiendo las normas,
seguir series…
Evaluación:
Debido al tipo de evaluación continua que se va a realizar para la
unidad didáctica, en este caso no será necesario realizar adaptaciones en la
evaluación, ya que no se realizan exámenes como tal. Para evaluar las
capacidades del alumno se realizarán las adaptaciones que hemos señalado
en las actividades, ya que en la mayoría de los casos, es a través de la
observación en la realización de estas actividades, como vamos a ir
registrando el progreso del alumno.
En el caso de aquellas actividades señaladas en la unidad como específicas
de evaluación, adaptamos el tiempo para la realización de las mismas,
dándole más tiempo para su realización si es necesario o delimitándole el
tiempo para realizar cada una de ellas, si vemos que se bloquea y no pasa a la
siguiente.
Incluir advertencias atencionales, como en las actividades, para asegurarnos
de que ha entendido las consignas o instrucciones de la actividad de
evaluación.
Al mantener la atención durante periodos cortos, reducimos la cantidad de
actividades de evaluación que realizamos y lo partimos en más días que al
resto, para que la pérdida de atención no influya en la evaluación de la
capacidad desarrollada.
MATERIALES UTILIZADOS (Aula ordinaria, A.L. y P.T.)
Curso: …… / ……
− Se utilizan los materiales especificados en la actividades de la unidad
didáctica.
− Programas de ordenador descritos en la U.D.
− Material específico de los diferentes rincones.
− Material manipulativo propio del nivel.
− Material específico de las aulas de PT y AL para trabajar aspectos como:
memoria, atención, estimulación de lenguaje, habilidades grafomotrices.
Descargar