Subido por Johnny Meca

Día Del Prócer-Peruano-Jose Faustino Sanchez Carrion

Anuncio
02 DÍA DEL PRÓCER PERUANO JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN – “EL SOLITARIO DE SAYÁN”
Hijo ilustre de Huamachuco (La Libertad), el
prócer José Faustino Sánchez Carrión, nació
un 13 de febrero de 1787.
A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo,
dirigido por el padre Tomás González de
Rivero. Dos años después viaja a Lima, a
estudiar en el Convictorio de San Carlos,
dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza,
donde se forma en un ambiente de tendencia
liberal.
Ejerce la docencia en el Convictorio de San
Carlos, dedicándose a la enseñanza de la
Matemática y la Filosofía. Se gradúa de
abogado en 1819. El mismo año, el Virrey
Pezuela ordena la expulsión de Sánchez
Carrión de la cátedra de Filosofía y de Digesto
Viejo, debido a sus ideas innovadoras y
revolucionarias. Tras la muerte de su esposa,
Doña Josefa Antonia Dueñas, y de su padre,
se aleja de la vida pública para dedicarse al
cuidado de su pequeña hija.
En 1822 rompe su silencio, para participar en las discusiones acerca de la forma de
gobierno que debería asumir el Estado Peruano. Es en este contexto que se forman
dos partidos: los monarquitas y los republicanos. Sánchez Carrión se declara
abiertamente republicano, enfrentándose a Bernardo Monteagudo. Se hace
conocido como “El Solitario de Sayán”.
Integra el primer congreso constituyente del Perú, como diputado por Trujillo y Puno,
donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias. En 1823 participa como
principal redactor de la primera Constitución Política del Perú. Sus planteamientos
ideológicos los expresó a través de los periódicos de la época “La Abeja
Republicana”, “El Tribuno de la República Peruana” y “El Correo Mercantil”.
La llegada del Libertador Simón Bolívar al Perú en 1823, definiría la batalla final por
la emancipación de América. Sánchez Carrión apoya la decisión del Congreso, el
cual acuerda otorgarle la plenitud de poderes al Libertador, convirtiéndolo en
Dictador. En 1824, Bolívar lo designa como Ministro General, jugando un papel
importante en la lucha contra las huestes realistas.
A finales de ese mismo año, Bolívar lo designa Ministro de Gobierno y Relaciones
Exteriores. El Congreso de la República lo declara “Benemérito a la Patria en grado
heroico y eminente”. En febrero de 1825 el Libertador lo nombra Vocal de la Corte
Suprema de Justicia, pero ya su salud había decaído. Fallece en Lurín, el día 2 de
junio de 1825 a los 38 años de edad.
03 FALLECIMIENTO DE JULIO C TELLO PADRE DE LA
ARQUEOLOGÍA PERUANA
El 03 de junio de 1947, falleció en Lima, el médico y antropólogo peruano, Julio
César Tello, cuyos restos fueron sepultados a petición de él, en los jardines de la
institución que él mismo ayudó a fundar: el Museo Nacional de Antropología y
Arqueología.
Julio C. Tello nace el 11 de abril de 1880, en Huarochirí, en el departamento de
Lima. Proveniente de una familia de campesinos, realizó sus estudios en su tierra
natal, trasladándose luego a Lima, estudiando en el Colegio Guadalupe.
Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde se gradúa en
noviembre de 1908 como bachiller en medicina, con la tesis “Antigüedad de la Sífilis
en
el
Perú”.
Migra a los Estados Unidos para estudiar becado en la Universidad de Harvard,
donde egresa como doctor en Ciencias Antropológicas en 1911. Luego, viajaría a
Europa a continuar sus estudios de especialización en el seminario de antropología
de
la
Universidad
de
Berlín,
en
1912.
En 1913 es nombrado director de la sección arqueológica del Museo de Historia
Natural, hoy Museo de Arte. Fue diputado por Huarochirí en el Congreso entre los
años 1917 y 1929. En 1918 emprende una expedición hacia las ruinas de Chavín,
en
el
departamento
de
Ancash.
En 1925 sus trabajos lo llevan a descubrir la cultura Paracas y revelar detalles sobre
la civilización Chavín. Ese mismo año se crea el Museo Nacional de Antropología y
Arqueología para albergar en él los vestigios de nuestra historia. Tello se propuso
reunir allí colecciones arqueológicas que se encontraban dispersas y así mostrar la
herencia patrimonial de un pasado glorioso. Ejerció también como catedrático de
arqueología americana y peruana y de antropología general.
Publicó sus trabajos de investigación, que daban a conocer la historia antigua del
Perú y sus civilizaciones. Entre sus obras destacan “Wiracocha” (1923) y “Arte
antiguo peruano – tecnología y morfología” (1938).
04 DÍA INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS INOCENTES
DE LA AGRESIÓN
El 19 de agosto de 1982, en su periódico extraordinario de sesiones de emergencia
sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General, consternada por el gran
número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de los actos de agresión
de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los
Niños Víctimas Inocentes de la Agresión (resolución ES-7/8).
El propósito de este día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo
que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el
compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño, y hacerlos
respetar con ayuda de los gobiernos del mundo.
05 DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
El Día Mundial del Medioambiente (DMMA) es un evento anual que busca ser el
día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción
medioambiental positiva. Las actividades del DMMA se realizan durante todo el año
pero su punto más alto es cada año el 5 de Junio con la participación de personas
de todos los lugares geográficos.
La celebración del DMMA inicio en 1972 y ha crecido convirtiéndose en uno de los
principales vínculos a través del cual la ONU a nivel mundial estimula la conciencia
sobre el medioambiente y exhorta la atención y acción política.
A través del DMMA, el Programa para el Medioambiente de la ONU puede
personalizar asuntos medioambientales y permitir a todos, no solo comprender su
responsabilidad pero también su poder para formarse como agentes del cambio
apoyando un desarrollo justo y sostenible. Es también un día para personas de
todas las profesiones y condiciones sociales para unirse y asegurar una visión más
limpia, verde y brillante tanto para ellos como para generaciones futuras. ¡Todos
estamos en esta iniciativa y el DMMA confía en usted para que esto se realice.
Llamamos a la acción: - Organice una limpieza de su barrio o localidad, no utilice
bolsas plásticas y motive a su comunidad a hacer lo mismo. Plante un árbol o mejor
organice un movimiento para sembrar árboles en comunidad, camine al trabajo,
inicie una jornada de reciclaje ... las posibilidades son ilimitadas.
07 DÍA DE LA BATALLA DE ARICA Y DEL HÉROE FRANCISCO
BOLOGNESI
La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 07
de Junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a
nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la
figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más
cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra
integridad territorial.
La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la
muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la
defensa de nuestra armada, ya destruida, los chilenos se aprestaron a invadir los
territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se
recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.
La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran
inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar,
Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes toda
resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario chileno fue
la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.
La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica y
Bolognesi, junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso
Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.
Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial,
soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las
puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los
comandantes chilenos lograron restablecer el orden. Entre las víctimas civiles
estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda. Asimismo,
más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la
cima del morro.
08 DIA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
El concepto de un «Día Mundial de los Océanos» fue propuesto por primera vez en
1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro como una manera de celebrar los
océanos que comparten los países de mundo y nuestra relación personal con el
mar, así como para crear conciencia sobre el papel crucial que los océanos
desempeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en que las personas pueden
ayudar a protegerlos.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) patrocina la
Red Océano Mundial, que desde el 2002 desempeña un papel fundamental en la
organización de eventos para sensibilizar al público sobre la importancia del océano
el 8 de junio.
Los océanos

Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo. Sólo el 1% de la
superficie oceánica está protegida.




Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie
del océano, que constituye 90%
del espacio habitable del planeta.
Menos de 10% de este espacio
ha sido explorado hasta ahora
por el Hombre.
Un conjunto de organismos
marinos minúsculos llamados
fitoplancton producen la mitad del
oxígeno
de
la
atmósfera
mediante la fotosíntesis.
Los océanos contienen 96% de
todo el agua de la Tierra. El resto
es agua dulce que se encuentra
en forma de ríos, lagos y hielo.
El océano absorbe anualmente
cerca del 25% del CO2 que se
agrega a la atmósfera debido a la
actividad humana, reduciendo
así el impacto de este gas con
efecto de invernadero en el clima.
12 DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
Con el fin de poner un alto frente a la gravísima situación del maltrato y explotación
del trabajo infantil en el mundo, la Organización Internacional del Trabajo instituyó
en el año 2002, que cada 12 de junio se conmemore el Día Mundial contra el Trabajo
Infantil (World Day Against Labour).
Esta conmemoración tiene como fin hacer reflexionar y movilizar a las personas
alrededor del mundo contra el trabajo infantil en general, y en sus peores formas,
reflejando las culturas y las costumbres locales, incentivando la participación de
autoridades, medios de comunicación, la sociedad civil y el público en general.
Este día ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del
trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT,
la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos
de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.
12 DÍA DEL PRÓCER TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
Nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes
del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones
preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.
Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva
generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que
se
fermentaban
en
la
época.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario
de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde
optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real
Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También
se
tituló
de
abogado
ante
la
Real
Audiencia
de
Lima.
Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los
estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de
asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay
para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también
del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en
cinco
años
y
se
olvida
en
cinco
días".
Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del
idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.
Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo
reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador
y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro
chachapoyano murió en junio de 1825.
15 DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA
En el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, el día 15 de junio del 2006,
mediante Decreto Supremo, oficializó la creación del Día de la Canción Andina en
el Perú.
La Canción Andina describe el pensamiento y sentimiento de los habitantes del país,
que son herederos de grandes culturas, civilizaciones y un gran imperio, que a
través de esta expresión musical, exista interconexión con el tiempo y el espacio.
Esta expresión posee diversidad, riqueza, identidad y variedad, por el espacio
geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando constantemente.
Entre ellas tenemos a : el huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras
variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa,
con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta
manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates
(discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una
misma melodía.
3ER DOMINGO – DÍA DEL PADRE
"La señora Joan B. Dodd, de Washington, fue la que propuso la idea del "Día del
Padre" en 1909. La señora Dodd quería que existiera un día especial que honrara
a su padre William Dood. Willian Dodd, veterano de guerra civil, se convirtió en viudo
cuando su esposa (la madre de la señora Dodd) murió en parto con su sexto niño.
Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr. Dodd se hizo
cargo para educar a seis niños. Fue después en que la señora Dodd se dio cuenta
que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con
verdadera educación y valores. El primer día del padre se celebro el 19 de junio de
1910 con Spokane Washington.
En ese mismo tiempo en varias ciudades a través de Estados Unidos la gente
comenzaba a celebrar "El Día del Padre". En 1924 el presidente Calvin Coolidge
hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el
presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el
3er domingo de junio como día del padre.
20 ANIVERSARIOS DEL PRIMER GRITO DE FRANCISCO DE ZELA
Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786. Hijo de doña Mercedes de
Arizaga y Hurtado de Mendoza y de don Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña
María de la Natividad Siles y Antequera.
El Primer Grito de Libertad en Tacna estalló en la noche del 20 de Junio de 1811,
promovido y liderado por don Francisco Antonio de Zela y Arizaga, un "Hermano
Masón" y funcionario de la corona.
Muchos de los próceres de nuestra independencia fueron Masones, personas de
avanzada cultura y de nobles sentimientos. Los Masones se hicieron conocidos en
la Revolución Francesa con el lema de "Libertad, Igualdad, Fraternidad", que antes
había movido a los Masones de las colonias norteamericanas, para alcanzar su
independencia.
''¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos
afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de
nuetros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...''
Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en
la Batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca
recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las
tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por
los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos
Francisco Antonio de Zela.
Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá), en donde
murió el 28 de julio de 1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo de Chagres.
22 FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR Y ENSAYISTA PERUANO
MANUEL GONZÁLES PRADA
Un día como hoy, dejo de existir en la ciudad de Lima en el año 1918, Don Manuel
Gonzáles Prada, uno de las figura más polémicas e influyente en las letras y la
política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Fue Poeta, pensador, ideólogo,
periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad
de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.
Gonzáles Prada nació en Lima un 5 de Enero de 1844. Sus orígenes se remontan
a una familia aristócrata de linaje y devoción religiosa. Sus padres fueron Don
Francisco Gonzáles de Prada y Doña Josefa Álvarez de Ulloa, recibió el nombre de
José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Ulloa, que realzaba el hecho de
que naciera en una fecha notable del santoral cristiano, cosa que más tarde le
disgustaría sobremanera, eligiendo entonces firmar con la forma abreviada de
Manuel Gonzáles Prada.
En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra!" convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas
ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana,
contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo
de América Latina.
Al volver de un viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas
anarquistas que había descubierto en Barcelona, y fue identificándose cada
vez más con los movimientos obreros anarcosindicalistas. Como prosista,
González Prada es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y Horas
de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalización de sus
planteamientos.
24 DÍA DE LA FIESTA DEL INTI RAYMI
El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el
tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio
en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán. La ciudad del Cusco se ve
marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen
única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas
por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del
lugar.
LA FIESTA DEL SOL
Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la
tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o
“fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro
festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega.
Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de
nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi
que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.
En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la
gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los
personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti
(sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio,
muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.
Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar
el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban
y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.
24 DÍA DEL CAMPESINO
Cada 24 de junio se conmemora en el Perú el Día del Campesino, en una jornada
donde se le rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo
arduo, forja el carácter de nuestro país.
El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la
tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente
conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.
Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza
agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.
Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio
como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus
frutos que recibía el hombre.
Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la
época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias
de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo
por la ambición de los españoles por el oro y la plata.
La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan
Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el
''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.
El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el
que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.
26 DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LOS
BOSQUES
Uno de los ecosistemas más importantes, complejos y vitales del mundo son
precisamente los bosques tropicales. En Sudamérica, está en bosque amazónico;
en Asia, los bosques secos del Sur; en Centroamérica, los bosques nubosos; y en
África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Estos bosques cubren cerca del 25
% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta,
siendo fuente significativa de recursos naturales.
El hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que habitan en estos
bosques, debido a que su diversidad es tan extensa, y lamentablemente muchas de
estas especies se encuentran en peligro de extinción, sin poderla registrar.
En el Perú, la tasa de deforestación es de 261.54 hectáreas por año, refiriéndonos
a 725 hectáreas por día, cantidad significativa y considerable, que nos lleva a tomar
reflexión sobre su importancia.
La tala ilegal es una de las causantes de la degradación de los bosques tropicales,
el cual debe preocupar a las autoridades, para cuidar los recursos naturales de cada
región, y en cada nación.
La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como
objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando
recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y
políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría
frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable.
26 DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO
INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
El 26 de junio de cada año se ha establecido como el Día Internacional de la Lucha
contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, ello mediante iniciativa
decididael 7 de diciembre de 1987, por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, con resolución N° 42/112, de conformidad con la recomendación de la
Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26
de junio de 1987.
El objetivo del establecimiento y conmemoración de este día consiste en fortalecer
las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional
libre del uso y abuso de drogas.
26 DÍAS DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, se crea mediante
Ley Nº 26497, en concordancia con los Artículos 177º y 183º de la Constitución
Política del Perú, como un organismo autónomo con personería jurídica de derecho
público interno.
Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y excluyentes
en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera, responsable de
organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las Personas
Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección de los
documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y
estado civil, así como asegurar la confiabilidad de la información que resulta de la
inscripción.
El hombre, durante su vida en sociedad, realiza una serie de actos que requieren
ser inscritos en las dependencias públicas, con la finalidad de garantizar el pleno
ejercicio de sus derechos.
Durante el gobierno de Ramón Castilla, con la publicación del primer Código Civil
del Perú en 1852 se establece el Registro Civil para anotar los hechos más
importantes de las personas. Estos registros empezaron a funcionar en las diversas
municipalidades del país.
Por este motivo, el 26 de junio es la fecha en la que se pretende tomar conciencia
sobre la importancia de hacer valer nuestros derechos y el de nuestra familia, labor
que a través de los municipios en todo nuestro país se debe salvaguardar.
Debemos registrar los datos como nacimientos, defunciones, matrimonio, etc.
28 DIA DEL CEBICHE
El Ministerio de la Producción designó oficialmente cada 28 de Junio como el “Día
del Cebiche”, plato que tiene 5 ingredientes básicos: Pescado, Limón, Cebolla, Ají
y Sal.
Existe una discusión sobre cómo se escribe correctamente el plato. Cebiche, según
la Lingüista Martha Hildebrandt, deriva de “cebo” en su acepción etimológica de
“alimento o manjar” que co-existió por el siglo XVI.
El día del cebiche se designó con el objetivo de fomentar y difundir el cebiche
peruano como plato de bandera nacional en el Perú y el Extranjero.
La simple mezcla de frutos del mar, cebolla, ají y jugo de limón se ha convertido un
placer para los paladares del planeta. Del Perú para el mundo, el ceviche le ha
dado un lugar privilegiado a nuestra gastronomía
29 DÍA DEL SACRIFICIO DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA BALANDRA
En esta fecha, 29 de junio, en el año de 1823, se recuerda que a las 11 de la
mañana, el pescador chorrillano José Olaya Balandra, fue conducido a la Plaza de
Armas para ser ejecutado.
Esta pena se cumplió en el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya,
ubicado
al
costado
de
la
Plaza
de
Armas
de
Lima.
José Olaya es la persona que encama el patriotismo y la esperanza en ese año
1823, considerado contradictorio, pesimista y nefasto. Al lado de la crisis política,
frente al quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca
del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano muestra
la invariable decisión de servir a la independencia del país.
No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los
humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria.
Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823. Al
evacuar la capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín. Extrajeron la
plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las
máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir;
saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon como leña para sus ranchos las
puertas y ventanas de una casa rural del presidente Tagle; arrancaron al afligido
vecindario grandes cantidades de dinero, paños, brin y otros artículos, con
amenazas de incendio y saqueo y cometieron no pocas tropelías más.
Descargar