NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN 1. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD Según Barrios De León, Luis (2010), es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio diagnóstico, donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir acciones para superar o mejorar dicha situación, a través de la autogestión de su propio desarrollo. Esta metodología se ha vuelto muy popular para la recolección de información, ya que se realiza de una manera rápida, ágil, oportuna y eficiente e involucra de manera directa a los actores principales o grupos representativos, en donde se conoce su situación económica, social y otros aspectos importantes para la comunidad. 1.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DIAGNOSTICO Según Barrios De León, Luis (2010), para asegurar el éxito de la actividad participativa se hace necesario seguir una serie de pasos, los cuales se describen a continuación: 1.1.1. Fijar el objetivo del diagnóstico Debemos encaminar nuestros esfuerzos para que los miembros de las comunidades definan el objetivo del diagnóstico, se empoderen y sean los protagonistas o actores principales del proceso, los miembros de la entidad que lo implementará deberán únicamente jugar el papel de facilitadores para que la recolección o recopilación sea eficiente y cumpla con el objetivo trazado por la comunidad en estudio. Entre los objetivos que puede cumplir un diagnóstico rural participativo tenemos: o Identificar un proyecto nuevo o analizar uno ya existente. o Realizar un diagnóstico general o enfocarlo a aspectos particulares como una zona, rama de producción, cuestiones de salud, educación, aspectos forestales, etc. Previo a realizar el siguiente paso, debe buscarse un asesor que tenga experiencia sobre este tema, dicha persona implementará el proceso basado en una planificación previa, el deberá dar las herramientas teóricas, prácticas y los parámetros a seguir para seleccionar y posteriormente preparar al equipo que facilitará el proceso. 1.1.2. Seleccionar y preparar al equipo facilitador De preferencia es deseable que el equipo facilitador sea multidisciplinario, es decir, personas que tengan experiencia en distintas ramas, tales como agrónomos, trabajadores (as) sociales, educadoras para el hogar, maestros, enfermeros (as), etc., en lugares donde predominan dialectos es recomendable contar dentro del equipo con personas que hablen dichos dialectos. También es indispensable que el equipo este equilibrado en cuestiones de género, que el número de hombres y mujeres que vayan a facilitar sea parecido. 1.1.3. Identificar a los participantes potenciales Es necesario tomar en cuenta la mayor parte de grupos representativos de la comunidad objeto de estudio, hombres, mujeres, ancianos, autoridades, líderes comunitarios, gente con o sin escolaridad, personas de las comunidades que trabajan fuera y dentro de ella, artesanos, agricultores, profesionales si hubieran, inclusive técnicos y/o promotores que se desempeñen dentro del área de estudio, también todos aquellos que de una u otra forma puedan colaborar para poder realizar un diagnóstico apegado a la realidad en que viven; es clave para el éxito de la actividad la realización de una buena promoción. 1.1.4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el diagnóstico Ya habiendo socializado ante la comunidad el hecho de poder identificar cuál es su situación actual, se procede a definir en primer lugar si ellos están de acuerdo o no con participar, si la respuesta fuera positiva se agotan todos los medios para poder identificar cuáles son las expectativas de ellos al realizar el diagnóstico, que esperan ver plasmado en el documento final y que la información sea la imagen que perciben de su comunidad, libre de sesgos, de la misma forma que dicho documento llene los requisitos necesarios para que ellos puedan realizar gestión en el o los componentes que les interesan. 1.1.5. Discutir las necesidades de información Apegado a las expectativas y necesidades de las personas, se discute entre todos los miembros del equipo y de la comunidad cuál es la información principal que se debe recabar y evitar desviar la atención en otras actividades que tienen poca trascendencia. 1.1.6. Seleccionar las herramientas de investigación Con el conocimiento de las expectativas, las necesidades y la información que la comunidad necesita, el equipo multidisciplinario se reunirá y convendrá luego de un análisis exhaustivo de todas las circunstancias, cuales son las herramientas idóneas para lograr los objetivos deseados. La práctica ha definido una serie de instrumentos y herramientas para poder recabar información y en la medida que se sigan promoviendo y realizando estas actividades irán surgiendo nuevas, a continuación se detallan algunos instrumentos y herramientas que se pueden utilizar para tener un Diagnóstico exitoso. a) Mapa o croquis de la comunidad Es un mapa completo de la comunidad que debe contener generalmente los limites, orientación respecto al norte, las distancias a otras comunidades, caminos, ríos y quebradas, casas, escuela, iglesia, cultivos, áreas con riego, pastoreo, etc. En este se plasmará por parte de los comunitarios la forma en que ellos perciben la distribución de los espacios, las propiedades y los recursos, y además van implícitos todos los aspectos sociales y naturales, se anota en el mapa todo lo que existe sobre el territorio. El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre 2 a 3 horas y el material mínimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones; piedras, palos, etc.; de la creatividad y dinamismo del moderador depende mucho el éxito de esta actividad. b) Mapa futuro El mapa futuro es una proyección de lo que será la comunidad en el futuro, si se logran superar todos los problemas, acá se pueden elaborar dos mapas, uno de la situación deseada y el otro de una proyección de cómo estará la comunidad si no se resuelven los problemas actuales. El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre 1 a 2 horas y el material mínimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones; piedras, palos, etc. c) El transecto o caminata Se realiza una caminata por la comunidad con el objetivo de ir recopilando a través de apuntes y de dibujos varias características de ella entre las que podemos encontrar: cultivos propios del área, como son los suelos, topografía, especies forestales, sistemas agroforestales, explotación pecuaria, diferentes tipos de flora y fauna, de que hacen sus casas etc. No hay necesidad de caminar por toda la comunidad, se puede elegir un camino que nos dé una imagen representativa de ella. Aproximadamente se utilizan 2 horas para hacer el recorrido y de 1 a 2 horas para consolidar la información a través de un dibujo; se necesitan libretas de apuntes, pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones. d) Calendarios Estos permiten realizar un análisis sobre los aspectos relacionados al tiempo. En las comunidades existen actividades que se pueden analizar en función del tiempo, tales como: calendarios agrícolas, calendarios anuales, calendarios históricos, a continuación se detallan cada una de estas actividades: e) Calendarios agrícolas Se refiere a todas las actividades agrícolas que se realizan durante el año, cuales son los cultivos que predominan en la comunidad, épocas de siembra y cosecha, cuándo se limpia por riesgo de plagas y enfermedades, rotación de cultivos, chapeo, poda, venta, también muestra si las siembras se hacen en la mejor época del año, o algunas otras actividades que tengan relación con este tema. Para realizar esta actividad se forma un grupo al cual se le explica en qué consiste el calendario agrícola, se define la escala del tiempo (semanas, meses, etc.), se comienza con el cultivo más importante, el segundo más importante y así sucesivamente, tratando de abarcar la mayor cantidad de cultivos de la comunidad. Aproximadamente se utilizan entre 1 y 2 horas para realizar la actividad, se necesita de pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones. f) Calendarios anuales Acá van implícitas todas las actividades que se efectúan regularmente en la comunidad, también las que están fuera del control del hombre pero que se dan cíclicamente, tales como el clima. El calendario anual nos permite ver cuando hay actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, fenómenos en el clima, días festivos, épocas críticas, migración, etc. Para recabar información a través de esta herramienta, se utiliza entre 1 y 2 horas, y los materiales que se necesitan son: pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. g) Calendarios históricos Se realiza una recopilación de los hechos históricos más trascendentes que han sucedido en la comunidad y que de una u otra forma han influido en ella, acá es importante tomar en cuenta a las personas con mayor edad ya que el aporte que ellos dan es sumamente valioso. La actividad se realiza aproximadamente en 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. h) La telaraña de necesidades de todos los días A través de esta gráfica, podemos conocer cuáles son las necesidades principales de una familia en la comunidad durante un día típico, se tiene una visión de sus prioridades y de las situaciones prevalecientes respecto al estado de recursos y necesidades imperantes, también se pueden encontrar posibles soluciones desde la perspectiva de las familias. Consiste en preguntar y anotar todo lo que se necesita dentro de una familia durante el día para poder vivir, las carencias o suficiencias respecto a los satisfactores y posibles soluciones para resolverlas. La actividad se realiza aproximadamente en 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. i) Las organizaciones dentro y en relación con la comunidad Este gráfico mostrará la organización que se tiene dentro y con otras comunidades. Se da a conocer el detalle sobre la forma en que funcionan las organizaciones, los conflictos, dependencias, acciones, proyectos, apoyos institucionales, posibilidades de coordinación, integración, necesidades de fortalecimiento, etc. Regularmente esta actividad la realizan las personas que pertenecen a organizaciones dentro de la comunidad y líderes comunitarios, sin embargo si hubiera otras personas interesadas en participar lo pueden hacer. La actividad dura aproximadamente entre 1 y 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. j) Reloj de 24 horas Esta actividad se efectúa con hombres, mujeres y niños. Constituye una herramienta específica para análisis de género y definición de roles en el hogar. Cada grupo describe y dibuja lo que ellas, ellos o los niños hacen durante un día normal. Luego se comparan los trabajos de cada grupo; muchas veces se llega a discusiones fuertes e interesantes entre los grupo. La actividad dura aproximadamente entre 1 y 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. k) La nutrición en la comunidad La información se obtiene entrevistando a las amas de casa, y se habla de lo que se come comúnmente, evitando herir susceptibilidades o que los entrevistadores hagan sentir mal a las encuestadas. l) Qué comemos y bebemos en la comunidad Existe una herramienta que se utiliza para poder definir qué es lo que se come en la comunidad, ésta se llama “la olla”, acá se dibuja una olla y en la parte de arriba se describe que es lo que en promedio se desayuna, en la parte media que es lo que se almuerza y en la parte baja que es lo que se cena, de la misma forma se hace con lo que se bebe, solamente que acá se dibuja una “jarrilla”, esta información es bastante útil en programas de seguridad alimentaria y nutricional. m)Salud y enfermedad comunitaria En un Diagnóstico, no debe faltar esta herramienta, ya que la frecuencia y cantidad de enfermedades que atacan a determinadas comunidades, pueden determinar el tipo de vida que lleven, acá es bien importante involucrar a los promotores en salud, comadronas, mujeres, etc. La actividad dura aproximadamente 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores. Además de las actividades o herramientas que se describieron anteriormente, existen otras que pueden ser de mucha utilidad para realizar un diagnóstico rural participativo, dependiendo esto de las necesidades que se tengan en cuanto a recolección de información, algunos otros ejemplos de actividades o herramientas pueden ser: La observación, la entrevista, mapas de migración, mapas de flujos económicos, matrices de comercialización, de capas sociales, priorización de problemas, toma de decisiones, etc. 1.2. DISEÑAR EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO Según Barrios De León, Luis (2010), consiste en definir los detalles previos al diagnóstico, tales como: tener listo al equipo multidisciplinario que facilitará el proceso, la programación y convocatoria, la ubicación, los materiales, equipo y tener listo un cronograma para el día en que se vaya a realizar la actividad. 1.2.1. Actividades en el momento de realizarse el diagnóstico El día del diagnóstico se inicia con actividades que puedan propiciar un clima de confianza y participación, tales como: Bienvenida, explicación previa, presentaciones, explicación de la metodología (sliders, video, dramas, etc.), se resuelven todas las dudas, se pide la aprobación a toda la asamblea para hacer el Diagnóstico, se forman los grupos de trabajo, se reparten los materiales y equipo, cada facilitador explica de forma clara en qué consiste cada trabajo, estimula, motiva, pone los ejemplos, etc. En la medida de lo posible, se estimula el uso de figuras más que de letras. El lenguaje debe ser lo más simple posible. Las preguntas deben ser claras y directas. Se ahorra tiempo, trabajo y explicaciones cuando previamente elaboramos cuadros, formatos o utilizamos o hacemos tarjetas con dibujos simples para ser utilizados en presentar la información. Al finalizar el desarrollo de cada actividad o herramienta, se motiva un momento de reflexión sobre lo que hicieron, se discute, pregunta y aprueba por toda la plenaria lo realizado, en este momento de validación tres preguntas pueden ser de mucha ayuda: ¿Cómo estamos?, ¿Por qué estamos así? Y ¿Qué podemos hacer? Al estar todos de acuerdo y finalizar la elaboración de las actividades y herramientas, todas son entregadas al igual que todos los demás resultados que se están escribiendo en hojas pequeñas. El equipo multidisciplinario durante todo el proceso estará alerta sobre las distintas actividades que se estén realizando y tendrá abiertos sus cinco sentidos, ya que a la hora de sistematizar la información y elaborar el documento final, alguna actitud, comentario, trazo, etc. pueden servir para definir ciertos aspectos de trascendencia. 1.2.2. Actividades posteriores a la realización del Diagnóstico Finalizada la actividad de recopilación de información, el equipo multidisciplinario se reúne con el objetivo de discutir y ordenar la información recabada en campo, luego se convoca nuevamente a todos los participantes de la plenaria de recolección de información, para darles a conocer la sistematización hecha por el equipo multidisciplinario, en este momento se promueve la discusión para validar el documento. De la misma forma como se hizo el diseño del proceso del diagnóstico, acá también debemos tomar en cuenta los mismos aspectos, tales como: tener listo al equipo multidisciplinario que facilitará el proceso de validación, la programación y convocatoria, la ubicación, los materiales, equipo y tener preparado un cronograma de actividades para el día en que se vaya a realizar esta actividad. El equipo debe hacer su mayor esfuerzo para que todos participen, aportando, opinando, enriqueciendo, etc. Debe haber personas que apunten lo aprobado y alguien más debe estimular la participación. De la misma forma como en el día de la recopilación de la información se debe usar lenguaje sencillo, respetuoso y ameno. La recopilación de todos los trabajos, ordenados lógicamente, hace el resumen final. Finalmente se entrega el documento a los miembros de la comunidad con el objetivo que todos tengan acceso a él y tengan conocimiento de cómo quedó el documento y conozcan cual es la realidad en la que viven, también servirá a la comunidad para orientar sus acciones de autogestión y desarrollo. 1.3. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO EN LA COMUNIDAD Según Daniel en https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizarun-diagnostico-comunitario/ (2015), un diagnostico comunitario, es aquel que se realiza con los miembros activos de una comunidad y cumplen ciertas características, la cuales están señaladas en la definición anterior. Antes de seguir con la lista, te dejo un video explicativo sobre el diagnóstico en una comunidad: 1.3.1. Lluvia de ideas. Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas. Lo bueno de la lluvia de ideas es que podrás utilizarla en dos procesos. En la búsqueda del problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la comunidad, quienes identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados. 1.3.2. El árbol del problema Continuamos con el árbol del problema. Te puedo comentar que esta herramienta es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayudará a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos. Esta es la representación gráfica de un árbol del problema: 1.3.3. Dibujando la comunidad Trata básicamente que a través de un moderador, se va dibujando en un papelógrafo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc. Es una herramienta sencilla pero que podría entregarte buenos resultados. 1.3.4. Matriz FODA. Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta la puedes aplicar a través de un auto diagnosticó si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla. 1.3.5. Observación directa Donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad. Se debe considerar que existen 2 clases de observaciones (Marciales, 2002): observación participante y observación no participante. Si se aplica esta técnica, es importante llevar a la mano el famoso cuaderno de campo. 1.3.6. La entrevista Esta será la oportunidad para comunicarnos directamente con los protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas se obtendrá la mayor cantidad de detalles que se necesita para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas. Tómate tu tiempo y prepara muy bien las preguntas y todo aquello que se necesita saber. Para ello hay que informarse muy bien sobre la comunidad, intentar conocer sus más mínimos detalles, ya que serán los que pueden llevarte a un diagnóstico exitoso. 1.3.7. Investigación Acción Participativa (IAP) Este método proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno. 1.3.8. Diagrama Causa efecto Este instrumento ayudará a diseñar de manera visual un problema complejo que esté abordando a la comunidad. Será de gran utilidad, ya que permitirá explicar de manera gráfica, la realidad de una comunidad determinada. 2. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD Según Crespo A. Marco (2011), la evaluación es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al final de su ejecución, con el fin de utilizar la experiencia obtenida como fuente de aprendizaje para otros proyectos. Durante el proceso de evaluación se mide: 1. La eficiencia: significa hacer las cosas bien. Indica la relación entre dos magnitudes como son, por ejemplo, la producción y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar el nivel de producción. En otros términos, la eficiencia permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y organizaron al menor costo posible y si se maximizó la entrega de productos y servicios (menor tiempo). 2. La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, por eso se dice: cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz. De manera que la eficacia se refiere a hacer las cosas debidas, el logro de los resultados en relación con las metas y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permitan alcanzarlas mejor y más rápidamente, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Ejemplo de indicadores de eficacia son: porcentaje de cobertura de la población objetivo, porcentaje de hectáreas con seguridad de riego explotadas por los agricultores. 3. El impacto: se refiere a los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados. 4. La pertinencia: es medida que justifica el proyecto en relación con las prioridades de desarrollo. Otro aspecto a ser tomado en cuenta en la evaluación de un proyecto, son los cambios del ambiente y las condiciones exógenas que podrían modificar los objetivos y resultados originalmente planteados. Existen diferentes tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto. Algunas tipologías de evaluaciones son: 1. La evaluación ex ante evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e institucional: problemas identificados, necesidades detectadas, población objetivo, insumos y estrategias de acción. 2. La evaluación intra se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, identificando los aciertos, los errores, las dificultades. 3. La evaluación post se corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos. 4. La evaluación ex post se realiza tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los impactos del proyecto. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEGUIMIENTO O MONITOREO Y EVALUACIÓN? Según Crespo A. Marco (2011), el Monitoreo y la Evaluación están interrelacionados pero no son sinónimos. Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y permanente (todos los días, semanas, meses en la ejecución del proyecto), la evaluación se realiza en períodos establecidos, entre lapsos más largos. El monitoreo es un proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes para asegurar que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La evaluación, por su parte, permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el diseño del proyecto y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos. REALIZAR ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES? ¿Una encuesta de evaluación de necesidades?, ¿Debe ignorar a esta persona, o decirle (de un modo elegante) que se enfoque en otra cosa? ¿O debería escuchar lo que esa persona tiene que decir y probablemente seguir sus consejos? Esta sección le ayudará a tener las cosas más claras acerca de lo que es una encuesta de evaluación de necesidades, acerca de si o no hacer una, y en que momento hacer una y, si lo deciden, qué hacer después. ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES? Muy brevemente, ésta es una forma de preguntarles a los miembros de un grupo o comunidad, que es lo que ellos ven como las necesidades más importantes de su grupo o comunidad. Los resultados de la entrevista guían entonces las siguientes acciones. Generalmente, las necesidades que son detectadas como más importantes son las que son abordadas. Dependiendo de nuestros recursos (tiempo, dinero, personal), la encuesta puede hacerse de muchas formas. La encuesta puede hacerse de manera tan informal como preguntando a la gente que conozca en su comunidad: el cartero, la gente con la que trabaja, el señor del puesto de periódico, o el de la tiendita de la esquina. O puede hacerse a manera de un escrito profesional, encuesta que es enviada a cientos de personas. En general, las verdaderas encuestas de valoración de necesidades tienen algunas características comunes: Contienen una lista de preguntas, previamente hechas, para que sean contestadas Tienen una muestra predeterminada (del número y tipo de personas que contestarán a esas preguntas son elegidas de antemano). Son aplicadas mediante entrevistas personales, vía telefónica o por escrito (por ejemplo, enviadas por correo). Los resultados de la encuesta son tabulados, resumidos, distribuidos y discutidos y (al final, pero sin perder importancia) utilizados. ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD? En la mayoría de las encuestas de evaluación de necesidades, cuando hablamos de una necesidad, nos referimos alguna cosa que específicamente se relaciona con un grupo o comunidad particular. Se refiere a algo más que una necesidad individual, tal como “necesitar un nuevo sillón para la sala” o “unas vacaciones.” Estas pueden ser verdaderamente una necesidad, pero esas no son generalmente los tipos de necesidades que son evaluadas en las encuestas de evaluación de necesidades. En lugar de esto, una encuesta usualmente, pregunta acerca de necesidades concernientes a la comunidad o a un grupo en particular. Esto no es usualmente una necesidad universal como la necesidad de comida o afecto. Esto podría incluir cientos de posibilidades, desde la basura de las calles, el vandalismo, o tiendas alejándose del centro hasta conflictos étnicos o raciales. Estos son ejemplos de necesidades que pueden ser percibidas por el grupo o comunidad en cuestión. Nota. Algunas encuestas son muy amplias y preguntan acerca de algunos o todos los tipos de necesidades. Otras son reducidas y se limitan para obtener cierta información acerca de una o dos de ellas. Amplias o limitadas, ambas formas pueden ser incluidas; ambas son útiles; elegir cuál de ellas depende que sea lo que usted quiera averiguar. ¿POR QUÉ HACER UNA ENCUESTA DE VALORACIÓN DE NECESIDADES? Para aprender más acerca de cuales son las necesidades de su grupo o comunidad. Una buena encuesta puede darle información complementaria y detallada de lo que usted haya observado y experimentado directamente. Puede proporcionarle información detallada relativa a un grupo amplio y representativo de personas, más de lo que usted podría obtener simplemente mediante la observación. Para obtener descripciones más honestas y objetivas de las necesidades que lo la gente pueda describirle. Para darse cuenta de las posibles necesidades que nunca vería como de particular importancia - o que nunca sabría que existen. Para documentar sus necesidades, como es requerido en muchas solicitudes de financiación y lo que es casi siempre útil para hacer presión por su causa. Para asegurarse de que cualquier acción que pueda realizar eventualmente está en la línea de las necesidades que la comunidad ha expresado por si misma. EXISTEN DOS RAZONES MÁS, QUE SON COMÚNMENTE MENOS COMPRENDIDAS. Para obtener más grupos y comunidades de estudio para las futuras acciones. Esto es así porque si la gente ha afirmado la necesidad de una particular acción, es más probable que la apoye. Y, por la misma razón... · Obtener más gente de la actualmente implicada para las posteriores intervenciones. Puede estar de acuerdo con algunas o todas estas razones o tener todavía alguna duda, inquietud u objeción. Esto está bien. Si es así, vamos a ponerlas entonces sobre la mesa y a tratarlas tan honestamente como sea posible. ALGUNAS OBJECIONES O INQUIETUDES ¡Ya conoce las necesidades que tiene la comunidad! o Probablemente usted las conoce. Probablemente todos sabemos cuales son y no hay duda sobre ello. Si la construcción se está quemando, detenga el fuego. No se necesita una evaluación para saberlo. Si el índice de criminalidad se ha duplicado, haga alguna cosa contra del crimen. Y esperamos que pronto. Deje las encuestas en casa. o Sin embargo, en muchas ocasiones, las necesidades no son tan claras. Usted podrá tener sus opiniones y sesgos, naturalmente, cada uno las tiene. Pero, ¿Sienten todos del mismo modo? ¿No sería justo verificar lo que piensan otras personas, al menos para aclarar y los demás comparten sus puntos de vista? Posiblemente cambie y revise sus opiniones un poco. Posiblemente no. Verifiquémoslo. Nosotros estamos muy ocupados. Queremos pasar a la acción. o Bien. Pero generalmente no desearía cambiar algunas cosas que no le preocupan realmente a la mayoría de la comunidad. Si usted hace una evaluación de las necesidades se sentirá más confiado sabiendo que lo que usted quiere hacer se dirige hacia una necesidad real de la comunidad y que no esta desperdiciando su valioso tiempo.No tengo tiempo de hacer una encuesta. Probablemente usted tiene el tiempo necesario. La cantidad de tiempo varía. Es verdad que si realmente quería hacer una encuesta científica completa, podría gastar un año o más juntando datos, haciendo tablas, escribiendo los datos. Sin embargo, nosotros normalmente no hablamos de este tipo de inversión de tiempo. o Puede reunir datos útiles en horas, o incluso menos. Puede ir a reuniones en donde está la audiencia clave y hacerles ahí algunas preguntas. Puede hacer una encuesta con un cuestionario escrito. De cualquiera manera, estos tipos de encuestas pueden ser completadas en 10 min., y tomarle otros 10 min. el conocer los resultados. Resultarán útiles. o ¿Es suficiente? Probablemente no, si usted puede elegir. Tal vez quiera una encuesta con más sujetos, diferentes preguntas de diferentes formas. Existen muchos grados de amplitud. Sin embargo, ¿es mejor entrevistar algo que no entrevistar? Casi siempre si. ¿Tiene tiempo de hacerlo? Nosotros pensamos que puede encontrar suficiente tiempo y vale la pena hacerlo. o Véalo de esta forma: Si realmente está preocupado por la efectividad de la acción, ¿tiene tiempo para no conocer las necesidades de la comunidad? No sabe como hacerlo. o No es tan difícil. Cualquier persona, con un poco de orientación, puede escribir encuestas con preguntas útiles. Usted no tiene que ser un experto. La entrevista no tiene que ser perfecta. Además, ya existen muchas encuestas que se puede tomar prestadas, o simplemente repetirlas. o De cualquier forma, otros pueden ayudarle. Puede conseguir asesoría profesional. Puede probar las encuestas en un grupo piloto, para solucionar los problemas que se pudieran presentarse (los cuales casi siempre están presentes, aún en encuestas realizadas por expertos). ¿No es verdad que la gente está evaluada hasta el cansancio? ¿No están ellos hartos de responder preguntas? y ¿No se resentirán por hacerles preguntas nuevamente? o Más a menudo de lo que pensamos, lo contrario es lo cierto. De hecho, la mayoría de la gente rara vez es consultada sobre lo que ellos consideran como sus necesidades locales o sobre los proyectos de la comunidad. Usualmente, esos proyectos pueden realizarse, o no realizarse, independientemente de la opinión colectiva de la comunidad. o Compruébelo por si mismo, ¿Cuándo fue la última vez que preguntaron su opinión de lo que su comunidad necesitaba, como parte de una encuesta formal? No le de apuro contestar. Y si fue encuestado, ¿Se ofendió por haberlo sido? o Es un mito que la mayoría de la gente es “encuestada hasta el cansancio”. Los problemas reales son las evaluaciones insuficientes y también el no actuar en función de los resultados de la encuesta. Sus inquietudes son válidas. Pero nosotros esperamos que nuestras respuestas tengan sentido también. Entonces sigamos. ¿CUÁNDO DEBE HACER UNA ENCUESTA DE VALORACIÓN DE NECESIDADES? Algunos buenos momentos para hacer una encuesta son: Cuando su grupo está empezando. Cuando tiene la duda de cuáles son las necesidades más importantes. Cuando los miembros de su grupo están en desacuerdo sobre el punto anterior. Cuando necesita convencer a inversionistas o apoyos de que usted está tratando de los problemas más importantes de la comunidad. (A veces se requieren esas evaluaciones). Cuando la comunidad le pide que lo haga. Cuando quiere estar seguro que tendrá el apoyo de la comunidad en cualquier cosa que usted desee hacer. ¿Hay momentos en los que no deba hacerlo? Si, los hay. Una encuesta para detectar necesidades no es necesaria antes de cada acción y especialmente: Cuando no existe absolutamente ninguna duda sobre cual es la más importante necesidad en el grupo o comunidad. Cuando es urgente actuar en el momento, sin demora. Cuando recientemente se ha hecho una evaluación y es claro que las necesidades no han cambiado. Cuando sienta que un estudio en la comunidad podría ser visto como redundante o innecesario, un despilfarro que podría ser dañino o perjudicial para su causa. ¿Cómo actúan esos factores sobre su propia situación actual? ¿Piensa que las cosas podrían ser mejores si tiene datos sobre evaluación sobre las necesidades de la comunidad que le guíen? Nota: Hay otras formas de aprender acerca de las necesidades de la comunidad. Usted puede hacer entrevistas con miembros de la comunidad, o llevar a cabo observaciones, o estudiar registros de la comunidad. Y ciertamente debe siempre verificar las evaluaciones anteriores si se pudieron haber hecho antes y usarlas de la mejor manera que se pueda. ¡No realizarlas nuevamente ni reinventar la rueda! ¿CÓMO LLEVAR A CABO NUESTRA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES? Acercándonos paso por paso. Aquí hay un importante punto a considerar: Las acciones comunitarias más efectivas comienzan con pensar. Pensamientos que no están en la comunidad sino en cabezas de pensadores. Las encuestas evaluadoras de necesidades no son una excepción. Si escoge hacer una evaluación, aquí hay algunos pasos internos que su grupo debe realizar y decisiones que deben tomar antes de reunir cualquier información. Pregúntese a sí mismo: ¿Cuáles son mis razones para elegir hacer esta encuesta? ¿Por qué estoy implicado en esto? La respuesta puede estar clara para usted. Las respuestas podrían también incluir las razones previamente listadas. Sin embargo, si sus razones no son completamente claras, contestar a las siguientes preguntas le dará la oportunidad de aclararlas. Pregúntese a si mismo: “¿Cuáles son mis metas al hacer esta encuesta? “¿Qué es lo que quiero obtener de ella?”, “¿cómo usaré los resultados?” Nuevamente, sus metas pueden ser muy claras, probablemente estén relacionadas con sus razones anteriormente expuestas. Pero debe conocerlas antes de empezar. Pregúntese a si mismo: “¿Estoy listo (o está listo mi grupo) para llevar a cabo esta encuesta?” “¿Estoy listo para hacer el trabajo que se necesite hacer, con mucha calidad y esfuerzo?” Antes de comenzar asegúrese de que sus respuestas sean “Afirmativas”. Decida cuánto tiempo tiene para hacer la entrevista desde el principio hasta el final. ¿Cuánto tiempo se pueden permitir? Su respuesta dependerá de los conocimientos que se tengan, el tamaño de su grupo de estudio, la importancia que le concierne al problema y los recursos que tenga a su disposición. (¿Cuánta gente puede ayudar?, ¿Cuánto dinero está dispuesto a gastar?). Si no se sabe nada, la comunidad es grande, los recursos son pocos y la importancia es mucha, entonces su encuesta puede llevar un tiempo considerable, varios meses, o incluso más. Y verdaderamente lo hará. Pero si por el contrario, las condiciones son buenas, podría terminar una buena encuesta en un mes o menos. Esos números son aproximaciones. A nosotros nos gustaría ser más específicos, pero eso es difícil de lograr. No existe una respuesta universal a la pregunta ¿Cuanto tiempo? Una norma mínima podría ser ésta: Reunir suficiente información fiable de un grupo representativo de modo que usted estará lo suficientemente seguro para usar esta información para guiar futuras acciones. Aplique este estándar a su propia situación, ¿cuánto tiempo piensa usted que podría implicar? Decida ¿Cuánta gente será encuestada? Si usted va a encuestar a las necesidades de un pequeño o mediano grupo, puede (y debe) incluir a cada persona. Pero suponiendo que tiene un barrio de 5.000 personas, o una comunidad más grande, probablemente no sería viable que preguntara a cada persona directamente. Cuando el grupo es más grande puede elaborar una encuesta disponible para cada persona que quiera contestarte. Pero una técnica más objetiva, la cual le dará a usted normalmente información más fiable, es elegir una muestra (un porcentaje predeterminado del grupo total) y preguntarle a cada miembro de la muestra. Decida ¿A qué tipo de personas encuestará? Para un grupo más pequeño, en el que pregunta a todos, esta duda no surge. Es probable que con un grupo más grande, cuando usted está utilizando una muestra del total de la población, quiera estar seguro de que ciertas partes de su población quedan incluidas. Decida ¿qué preguntas hará? Esas preguntas dependerán del alcance de la evaluación. Si está preguntando sobre todas las posibles necesidades que pueda tener una comunidad, entonces debe hacer sus pregunta acorde a esto y permitir un amplio rango de posibles respuestas. Por otra parte, si está preguntando por cierto tipo de necesidades (digamos transporte, o prevención de la violencia), entonces sus preguntas se referirán a estos asuntos en particular. De cualquier forma, tiene la opción de preguntar preguntas más cualitativas o con “respuestas abiertas”, y más cualitativamente o con “respuestas cerradas”. Las respuestas cerradas involucran una elección entre alternativas establecidas. Usted podría firmar su grado de acuerdo con ciertas cuestiones, o poner sus preferencias de modo ordenado. Las respuestas abiertas permiten más libertad; ellas dan la oportunidad de responder cualquier cosa que los encuestados quieran. Sin embargo, las respuestas pueden ser menos precisas. En muchos casos la encuesta puede incluir ambos tipos de preguntas. Decidir: ¿quién hará las preguntas? Si usted planea hacer las entrevistas, cuantos más personas pregunte, más base usted cubriría; pero más entrevistadores habrá de entrenar. Además, los entrevistadores tendrán que ser adiestrados para llevar a cabo los procedimientos estándar correctamente, así los resultados no variarán debido a que los entrevistadores no operen de manera similar. Si usted utiliza encuestas escritas, esta cuestión es menos relevante; aquellos quienes proporcionan y recogen las encuestas deberían ser instruidos de modo profundo y uniforme.Y recuerde: si usted puede, reúna a un grupo para que le ayude a diseñar las preguntas. Los miembros de su grupo siempre pensarán en buenas preguntas y tendrá buenas ideas que probablemente usted sólo no podría tener. Ahora, haga una prueba piloto de la encuesta, en un grupo de prueba. Idealmente, el grupo piloto deberá estar compuesto por el mismo tipo personas a las que piense entrevistar. ¿Por qué a un grupo piloto? porque ellos le permitirán saber si sus instrucciones son claras y si sus preguntas tienen sentido. Aún sí su entrevista es para usted exactamente clara, podría no ser clara que ellos. Es importante que usted lo sepa antes de aplicar la encuesta a su población general. No olvide este paso, su grupo piloto constituye un ensayo que le ayudará a conocer los posibles inconvenientes antes de que llegue el gran momento. Revise su encuesta con base en la retroalimentación de su grupo piloto. Algunas veces, este proceso piloto y de revisión necesita ser repetido en más de una ocasión. Finalmente, cuando se sienta satisfecho de haber realizado todas las revisiones necesarias, administre la encuesta a las personas que usted ha elegido. Tabule sus resultados. Para las preguntas cerradas, esto puede consistir en una simple suma. Para las preguntas abiertas, usted puede codificar los resultados en categorías. ¿Que categorías utilizar? Solicite la opinión de otras personas, ya que de las categorías que elija, dependerá su interpretación de los datos, lo cual es el siguiente paso. Interprete sus resultados. La interpretación va más allá de la simple tabulación. Puede utilizar las siguientes preguntas: ¿qué significan los resultados?, ¿cuáles son los principales patrones que se presentan?, ¿hacia qué posibles acciones nos dirigen? Será útil si la gente (aún más si es la misma gente que realizó las evaluaciones), revisa los resultados y comparte sus propias interpretaciones. Los mismos números pueden significar cosas muy diferentes para diferentes personas; por lo tanto algunas discusiones aquí podrían clarificar las interpretaciones. Planee acciones futuras. Ahora viene el pago principal de su encuesta de evaluación de necesidades, y su razón principal de haber hecho todo ese trabajo. Proporcione los resultados y las interpretaciones a todo su grupo. Pregunte y respondan lo siguiente: " ¿qué deberíamos hacer ahora?". Una buena respuesta puede ser pensar y discutir otra vez. Eso viene sobre la marcha. El punto clave es que ahora usted puede planear e implementar las acciones futuras con mayor confianza de que esas acciones están basadas en las necesidades más importantes de las personas a quienes desea servir. Implemente sus acciones. Lo cuál fue, por supuesto, la razón por la que se realizaron las encuestas en primer término. Los resultados se encuentran allí para ser utilizados para las acciones; y su grupo debió acordar utilizarlos, volviendo al principio. Ahora usted se encuentra listo para actuar. Pero este es un tema para otra sección. Y finalmente, con posterioridad: Repita su evaluación. No precisamente ahora, pero deberá hacerlo más tarde. Si un examen físico para usted mismo es una buena idea, también lo será un examen para la comunidad, puede ser cada dos años o así. Las necesidades de la comunidad pueden cambiar; y seguramente usted deseará saberlo cuándo, cómo y por qué esto ocurre. La evaluación es realmente un proceso (tanto como la acción comunitaria en si misma). BIBLIOGRAFÍA o BARRIOS DE LEÓN, Luis Ramiro (2010), DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO. MANUAL DIRIGIDO A COMUNIDAD. Universidad del Valle de Guatemala Altiplano, Centro de Desarrollo Rural, Guatemala. o Daniel (2015) disponible en https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnosticocomunitario/ o CRESPO A. Marco A. (2015). GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS BAJO EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO. (COMPENDIO DE CONCEPTOS ESENCIALES Y APLICACIONES). Caracas, disponible en: www.eumed.net/libros/2009/575 o BERKOWITZ, Bill & NAGY, Jenette (2018), REALIZAR ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES, disponible en https://www.youthlead.org/es/resources/realizar-encuestas-de-evaluacion-denecesidades