Subido por CESAR AUGUSTO HURTADO ZAPATA

DIARIO DE LECTURA

Anuncio
INTRODUCCIÓN
En ocasiones pensamos que la lectura es algo que utilizamos para
distraernos o simplemente para poner nuestra mente en un largo viaje, por sendas
u orillas enmarcadas por otros escritores, aquello que te permite explorar en tus
capacidades imaginarias, que conecta tu mundo real con el de la ficción, el de la
teoría con el de las letras, por esta sencilla razón podríamos tildarlo de puente,
siendo el objeto que te permite conectar ambos mundos, sintiéndolos como uno
propio.
Entre más leemos, más aprendemos y más abrimos nuestra mente a ideas
diferentes, reflexionamos, nos divertimos. La lectura llega a convertirse en algo
esencial que te permite ver lo maravilloso del día a día, sobre todo en estos
tiempos de tanta violencia y desastres. Las palabras que emergen de los libros son
para mí instrumentos con gran poder, tienen gran fuerza y significado, porque a
través de las lecturas realizadas podemos conocer historias, abrir puertas a nuevos
conocimientos o adquirir unos nuevos. Las lecturas te hacen sentir más humano y
al mismo tiempo te va dotando de nuevos conocimientos teóricos que enriquecen tu
mente y espíritu, haciéndote participe en el camino a la realización de una
excelente practica pedagógica.
Las lecturas realizadas fueron consignadas en el siguiente diario en forma
de síntesis y reflexión, permitiendo dar una mirada analítica y conceptual de los
textos propuestos para el Seminario de Didáctica de la Literatura, orientado por el
Mg. Andrés Felipe Caicedo Velasco. Iniciando por el texto de la película
Descubriendo a Forrester, pasando por excelentes lecturas sobre la didáctica de la
literatura, y aprendizaje de competencias comunicativas, finalizando con un texto
emocionante compilación de varios ensayos del escritor y novel peruano Mario
Vargas Llosa, Elogios de la Educación, libro entretenido y corto que en mi propia
experiencia me abre las puertas de nuevo a ese amor dormido por la literatura y
finalizando con el gurú de los textos sobre cómo enseñar una buena catedra de
literatura, vista desde diferentes aristas, abordando cada una de los temas que la
componen, La Enseña Literaria de Fernando Vásquez.
Realizar este diario es encontrarse de nuevo con la esencia de escritor,
competencia que a veces, dejamos dormir por periodos de tiempos muy largos,
pero sobre todo es maravilloso acercarse a la lectura y dejar plasmado en un
archivo el día a día de las lecturas que realizaste. Al iniciar esta actividad la tome
como algo obligatorio, pero a medida que avanzaba por el campo de lo académico
ilustrados con ejemplos tan palpables como mis propias hijas, se me hacia
indispensable, casi una necesidad seguir abarcando cada una de ellas, en
propósitos de poseer nuevos horizontes para ejecutar de manera adecuada mis
clases. Constantemente me sentí identificado con los ejemplos que ponía Fernando
Vásquez, a la hora de ejecutar o abordar los diferentes temas, en la comparación
que hacia sobre algunos maestros realizaban de forma errónea la ejecución de
talleres literarios, en ese momento pensaba que me estuvieran describiendo.
Así que realizar este diario permitirá abrir la concepción que se tenía sobre
cada una de las temáticas abordadas para la clase de literatura y enfocarlas a una
correcta ejecución, no solo pertinente para mis estudiantes sino para una
satisfacción propia de observar como la forma de ejecutarlas impactaran positiva y
significativamente en mis estudiantes. El diario se vuelve en esa pequeña voz que
escuchas por segundos después de terminar una lectura, pero que al dejarla
plasmada se inmortalizara para los momentos que tú necesitas. Los docentes
preparamos nuestras clases en un formato llamado Planeador, para llegar a
nuestras aulas con una dinámica pensada según la necesidad del tema a ver, pues
esta herramienta se convierte en la minuta que puedes ojear para para darte
cuenta que fue lo que diste tan día a tal hora en tal salón. Pues me di cuenta que
escribir tu diario, te permite escuchar esa voz interior que habla por unos minutos,
después de terminar una lectura, y la cual, si no aprovechas a escribirla para que
perdure en el tiempo, serán ideas llevadas por el viento. Que maravilloso es ver lo
que escribiste una semana después de haber hecho otras lecturas, te puedes
quedar asombrado, al punto tal de decir ─ ¿yo escribí esto?, pues si, fue ese
desdoblamiento discusivo del que nos habla Bajtín, cuando tú mismo dejas de ser
un lector para convertirte en autor de postulados hechos desde las luces de otros
autores.
Martes, marzo 14 de 2017, casa
Primera lectura: (película): Connery, S, Mark, L Tollefson, R (Productores) y Van
Sant, G. (Director). (2001). Descubriendo a Forrester. [Cinta cinematográfica]. EU.:
Columbia Pictures.
Descubriendo a Forrester nos muestra de manera clara y vivencial como un
maestro impacta de tantas formas, no solo marcando el camino de sus saberes sino
al mismo tiempo abriendo la puesta para nuevos conocimientos, en este caso a
Jamal un joven protagonista que nos envuelve en su mundo mágico del Bronx
donde sus residentes están destinados en muchas ocasiones a ser parte de las
calles perteneciendo a los guetos o en otras circunstancias muy escasas, siendo
deportistas, estas dos las orillas enmarcan permanentemente la vida de los jóvenes
que nacen y viven es este lugar.
Este lugar prevalece la famosa ley de la selva donde debes aprender a vivir,
siendo presa o cazador, donde la vida se construye es en las calles, donde tu vida
pertenece a la hermandad y donde te enseñan el verdadero sentido de la vida
“sobrevivir”, consiguiendo unos dólares fácilmente, portando un arma, jalando el
gatillo y sin pensar a quien estas asesinando. Son estas las condiciones que forman
parte de la vida de Jamal, joven con gran habilidad para la lectura y escritura que
pule su alma y ser con cada línea que anota en su diario de lectura, forjándose un
camino poco reconocido y hasta rechazado por su comunidad, pues el estereotipo
de este lugar es que entre más fuerte seas físicamente, o más dinero consigas de
manera fácil (narcotráfico, extorción, entre otras) te podrás convertir en el patrón,
mientras que el camino de las letras no te llevara a ningún lado y es una pérdida de
tiempo.
Escapando de su verdadera esencia y camuflándose con su segunda gran
habilidad, el baloncesto, pretende ser del común, faltando con tareas y dado
respuestas erróneas para escabullirse entre sus demás compañeros, manteniendo
una c como promedio, permitiéndole así no ser expulsado y pasar desapercibido
ante los ojos de su escuela. Son los exámenes Anuales del colegio, lo que pone en
evidencia a Jamal, demostrando en ellos amplio conocimiento literario y el cual era
desconocido para su maestro, hasta aquel momento. Situación que le permite
abrirle las puertas a la educación privada, una educación de “calidad”, generándole
una beca no solo por su buen desempeño académico sino también por el deportivo.
Es aquí donde el protagonista se encuentra con su verdadero yo poniéndose en el
camino de las letras.
Paralelamente mientras inicia su nueva etapa conoce al viejo enigmático y
desconcertante que vive al frente de la cancha de baloncesto, personaje que solo
observa a través de unos binoculares y nunca sale de su casa. Es entonces un reto
para él y sus grupo de amigos conocer que se esconde tras esas cortinas, pero al
entrar de manera sigilosa y por supuesto violando la privacidad de dicho lugar, fue
para el motivo de sorpresa, encontrarse con cientos de obras literarias y textos de
reconocidos autores, siendo para este el lugar visitado muchas veces por sus
sueños, pero al sentirse atrapado en aquella situación sale corriendo olvidando su
maletin, conteniendo el diario donde escribía sus pensamiento y emociones, objeto
que le llamaría la atención al enigmático hombre, después de esculcar dicho matin
encontrado en su casa. Así este hombre, de rudimentarias acciones sin darse
cuenta y poco a poco empieza a convertirse en el mentor de Jamal, un mentor por
el basto mundo de las letras.
Sin saberlo discípulo y maestro empiezan a trabajar en ejercicios de
escritura, basados en la inspiración y a través de los pensamientos y frases de
aquel hombre, que un día fue reconocido como gran literato, pero que aún nuestro
protagonista no sabía. Es aquí en este cuarto, donde la trama de la película cobra
sentido, al mostrarnos un maestro que pule un diamante en bruto, que le enseña las
pautas para convertirse en un buen escritor, dando algunos apartes que cambiarían
para siempre, la forma de escribir del joven Jamal.
Las palabras dichas en la anterior imagen, son de alto significado,
demostrando que muchas veces amputamos nuestra libertad al escribir pensando
en lo que otros quisieran escuchar, y no, en lo que verdaderamente deseamos
transmitir, sentimientos e ideales. Escribir para sí mismos siempre va hacer mejor
que escribir para los demás, pues no tendremos el perjuicio de sentirnos valorados
o juzgado, al desnudar nuestra mente y alma, dejándola volar con libertad, lejos de
perjuicios o calificativos para lo que quiero escribir.
Otra de las pautas que nos da el gran maestro Forrester es: “escribe tu
primer borrador con el corazón, luego reescribe con tu cabeza” esto siendo
fundamental para marcar nuestra esencia en cada línea, dejar plasmada nuestra
firma nuestro estilo propio en cada escrito es fundamental y que mejor tintero que
nuestro corazón para ello.
Otro de los consejos valiosos que nos da el maestro sobre la escritura es:
“escribir no pensar” en ocasiones simplemente debemos dejar hablar nuestra
mente y corazón no ponernos con perjuicios de (estética u ortografía) al principio, lo
que interesa en primera instancia es dejar desahogar nuestro ser expresando lo
que siente a través de las letras y después, poner mucho cuidado a la escritura por
que al momento de leernos, sería una ofensa con el otro, escribir de mala manera.
Finalmente la película nos deja una un grato sabor de boca al evidenciar
como maestro y estudiante se forjan en uno solo, como desde la practica guiada de
la escritura el discípulo supera a su maestro, como a través de la voz de su mentor
el que parecía un prematuro se convierte en un tabulado de la escritura
naturalmente guiado por los consejos prácticos de su guía, es así que a manera de
introspección me invita el video a reflexionar un poco sobre mi practica hacia la
escritura.
Miércoles, marzo 15 de 2017, sala de la casa
Segunda lectura. Martínez, Z & Murillo, A. (2013, mayo 31). Concepciones de la
Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista
Grafía, 10 N° 1, 175-194.
Después de realizar la lectura me he encontrado con unos apartes que me
llamaron mucho la atención, en especial los siguientes:
Los Estudios Literarios en el marco de la didáctica de la literatura: En la
síntesis de este capítulo podemos resaltar lo aportado por Cárdenas considerando,
“los estudios literarios permiten la comprensión del arte como fenómeno humano, lo
que ya trae consigo, no observar a dichos estudios como procedimientos
sistemáticos y rígidos, que matan la sensibilidad sino que llevan a comprender la
naturaleza del arte literario” (pág.179) la importancia de retomar la literatura como
objeto de estudio artístico y no sistemático es importantísimo, puesto que muchos
autores tratan de enmarcarla en una rutina de procedimientos y temáticas, a tal
punto que los maestros llevamos esto al aula en ocasiones mutilando la creatividad
de nuestros estudiantes en la belleza del arte literario, es claro que se deben dar
unas pautas a la hora de guiarlos y enseñar unos mecanismos, pero no cortar de
todo las alas de la belleza estética que conlleva el lenguaje, así en la lectura se
evidencia como varios autores perciben la enseñanza de la literatura:
-
-
-
-
-
Vásquez Rodríguez “Uno de los enfoques didácticos que prevaleció en el
siglo XX respecto a la enseñanza y concepción de la literatura es aquel que
privilegia el análisis formal de la obra literaria, es decir, la literatura apoyada
en los aportes del formalismo y el estructuralismo”.
Fabio Jurado “lo semiótico permite que la literatura sea asumida como
experiencia cognitiva, que posibilita la reconstrucción de mundos posibles y
de universos culturales, y también asumida como experiencia estética en la
medida en que la construcción de sentido genera la conexión con la obra
misma como expresión artística”. “La literatura sólo se estudia en la medida
que se interpreten los textos mismos y se los ponga en diálogo, pues la
literatura es una práctica significante cuyos materiales básicos devienen de
ella misma en mutua convergencia con otros”
Mónica Moreno Torres y Edwin Carvajal “la obra sólo se construye con la
intervención del lector. Proponen una semántica enciclopédica, que busca
que el lector con sus conocimientos se implique en el proceso de
comprensión e interpretación del texto”
Beatriz Helena Robledo “teoría de la recepción como el modelo que
establece una conversación entre sujetos, el lector y el texto, cada uno lleno
de sentido, significaciones, de información y experiencia, los cuales entran
en un diálogo de sujeto a sujeto”
Caro Torres y Mery Cruz Calvo “enseñar la literatura teniendo como base
conceptual y procedimental la Estética de la Recepción. Así, Semiótica y
Estética de la Recepción se promulgan hoy día como teorías que llenan las
expectativas de críticos, teóricos y docentes en el ámbito de la enseñanzaaprendizaje de la literatura, por otorgar un papel fundamental al estudiante
como productor de interpretaciones”
Didáctica de la literatura como proceso de lectura y escritura: En este
aparte se nos muestra como el mundo literario surge a partir de la lectura y la
escritura, generando así un potencialización de estas habilidades para encontrar
una optimización en lo literario, es por eso que Libardo Vargas Celemín en su
artículo “La enseñanza de la literatura o el regreso a Ítaca”, plantea que un avance
en la didáctica de la literatura se logra con lo que se ha denominado “iniciación a la
lectura literaria”, que tiene como centro de estudio la lectura y el comentario de
texto. Es por ello que reflexiono, cuando Cárdenas se sustenta en Humberto Eco al
afirmar que la lectura de la literatura no se trata sólo de enseñar a leer o alfabetizar,
ya que debe entenderse como una actividad significativa que basada en la
interpretación del sentido textual y en la producción de discurso comprensivo,
requiere un lector cooperativo. Llevándome a mi práctica pedagógica donde
simplemente he colocado a mis niños a escribir a partes de cuentos cuando ni
siquiera ellos han leído un cuento entero por completo y sobre todo leído por
convicción propia.
Es importante pensar que tan críticos hemos hecho de nuestros estudiantes en
el aula, permitiéndoles un espacio de reflexión frente a los textos y no solo
exploración en la parte sintáctica de la obra, insistiéndonos Jurado en la formación
de lectores que exploten los potenciales semánticos de las obras, lo que implica
que lleguen a la ser lectores críticos (pág. 183).
Didáctica de la literatura desde la dimensión estética y lúdica: es
importante encontrar en la lectura una liberación, según Barthes, donde es
necesario concebir el placer estético no como distracción sino como anhelo de
experiencia y de liberación, que permite al hombre enfrentar la lectura con
conciencia crítica para constituirse en un lector múltiple o paragramático. Estas
palabras no pueden quedar solo en el libro, ellas nos enseñan a plantear de
manera reflexiva nuestras propias lecturas, generando tópicos que nos permitirán
solidificarnos más, en el ámbito de lo literario, permitiendo la escucha de varias
voces, para llegar a la elección del nuestro. Esta es una senda que podamos
marcar para establecer relaciones intersubjetivas que permitan encontrar sentido
en la lectura y realizar una mejor cercanía a los personajes.
Después de interiorizar esta aporte de Barthes, coincido con sus
planteamientos, donde enseñar literatura debe ser una tarea que lleve al docente a
sensibilizar y conmover, es en pocas palabras “enseñar una pasión”, pero
desgraciadamente muchos la hemos tomado como una ciencia exacta, donde solo
planteamos estructuras o enseñamos teoría, dejando de lado la emoción, la
sensibilidad, la lúdica y creatividad de nuestros estudiantes, para así lograr junto
con nuestros estudiantes, romper las barreras de una sociedad corroída en odios,
envidias y sobre todo golpeada por la corrupción que día a día se convierte en la
matriarca de la vida pública, convirtiéndose esto en los titulares de las noticias a
diario. Por ello la literatura nos abre las puertas a un mundo más claro y vivencial
pero siempre y cuando tengamos esa parte critica que nos permita comprender el
mensaje que nos da cada autor a través de su obra.
Jueves, marzo 16 de 2017, estudio de la casa
Segunda lectura. Martínez, Z & Murillo, A. (2013, mayo 31). Concepciones de la
Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista
Grafía, 10 N° 1, 175-194.
Didáctica de la literatura a partir de los géneros literarios: Para asumir
conocimientos de la narrativa tenemos los siguientes postulados tomados del texto
en las páginas 188 a la 190 donde los teóricos nos dan unas luces sobre la
manera de abordar los géneros literarios en forma didáctica.
-
-
-
-
Vásquez, expone que es necesario asumir el conocimiento de la narrativa
como posibilitador de recursos para crear mundos posibles.
Rojas, plantea que a partir de textos y autores contemporáneos cuyas
temáticas, esquemas narrativos, ilustraciones, discursos, etc. se encuentren
relacionados con algunas características del mundo más mediático en el que
se desenvuelven los estudiantes, se puede motivar a los jóvenes a la lectura,
facilitar su acercamiento al texto escrito y permitir la incursión en el análisis
literario.
Rondón, plantea que la elaboración de un cuento debe verse como un
proceso y un tejido, que obedece a reglas estructurales, semánticas y
pragmáticas; por eso, retoma los niveles de análisis y producción de textos
de los Lineamientos curriculares del MEN para Lengua Castellana.
Reyes, a partir de la tensión narrativa, se abren las posibilidades de disfrute
de la lectura y la escritura. Su propuesta metodológica comprende cuatro
estrategias: análisis literario, guía de lectura, animación a la lectura y
comprensión.
Jaramillo, a través del minicuento aduce que el nivel literario de este
género, estimula la imaginación y factores emocionales como: el
estremecimiento, la fascinación y la sorpresa, que exige de los talleres
literarios un nivel doble de comprensión, en cuanto a la escritura como a la
lectura. En cuanto a la experiencia poética no se enseña sino que
sencillamente se entra en ella sin ningún tipo de imposición y por eso, busca
caminos de experiencias y nuevos horizontes acudiendo, por ejemplo, a los
puntos de fuga de los laberintos fijados por la cotidianidad como materia
prima para empezar a escribir.
Por otra parte me llama la atención lo planteado por Gamboa, porque
continuamente llevo a mi práctica pedagógica la incorporación de las TICS, para
abordar los géneros literarios. Esta herramienta es muy útil, novedosa y
llamativa para los estudiantes, generando una aprensión más directa de lo
expuesto en clase, también incorporo las visitas de funcionarias de la biblioteca
municipal para que nos compartan títulos y motiven a los estudiantes a visitar
las bibliotecas.
.
Actividad creación de cuentos por medio de disparadores de imágenes sede
Mercedes Abrego grado 5B.
Viernes, marzo 17 de 2017, estudio de la casa
Tercera lectura. González, M & Caro, M. (2009). Didáctica de la literatura. La
educación literaria. febrero 01, 2017, de Nodo Antioquia Sitio web:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7791/1/didactica%20de%20la%20literat
ura%20-%20educacion%20literaria.pdf.
Es importante iniciar por la definición que nos platea el texto, sobre didáctica
de la literatura. Ciencia social de composición interdisciplinar que se caracteriza por
centrarse más en los procesos cognitivos de aprendizaje comunicativo de la
literatura que en la instrucción sobre los recursos de una u otra teoría literaria. Lo
importante no es “enseñar contenidos” sobre la literatura sino “aprender
competencia comunicativa” con la literatura.
En el apartado de las
contribuciones científicas al
desarrollo de la didáctica de
la literatura, nos evidencia
de forma contundente que
comúnmente confundimos,
la clase de “literatura” con
“historia de la literatura”, por
qué si no estoy mal es tan
cierto esto que no hace
mucho mi maestro de
lengua castellana utilizaba
el método de repetición
academicista, no generando
gusto por la literatura sino
por el contrario rompiendo
los esquemas planteados y
formando un rechazo del
estudiantado por la materia.
Un punto que se comparte
es que la tradición academicista nunca tuvo en cuenta el dialogo cultural entre los
autores y los lectores, por tal motivo es importante reflexionar si estamos haciendo
lo mismo con nuestros estudiantes si llevamos al aula lecturas que no son
llamativas para ellos.
Es entonces que la didáctica de la literatura evoluciona hacia un estatuto
interdisciplinar en el punto 1.2.3. Mostrándonos la competencia literaria como un
uso social de interpretación y producción textual, favoreciendo la
interdisciplinariedad y la integración cognitiva y cultural, citándonos la contribución
de diversas ciencias como:
-
-
La Sociolingüística: Proporciona el conocimiento de las condiciones
socioculturales de los usos comunicativos.
La Lingüística del Texto, la Gramática y la Pragmática. Proporcionan el
estudio de las tipologías textuales, de las reglas gramaticales y de la
consideración de los actos del habla.
La
Psicolingüística.
Proporciona
el
estudio
del
contexto
psicológicocognitivo de los alumnos para que el proceso cíclico de
enseñanza contemple el uso de la lengua y la literatura como factor
constructivo del pensamiento y de la socialización de los individuos.
-
La Teoría Literaria y la Neorretórica. Proporcionan la trascendencia textual
y el poder artífice de la imaginación que se alimenta de la recursividad que
los escritos estéticos tienen para dialogar con la vida de los lectores. (pág. 4)
En cuanto a las nuevas perspectivas de la literatura nos hace un llamado al
aprendizaje autónomo de la literatura, donde se demuestra la participación activa
de las TICS, en especial de las bibliotecas en red. Este ha sido un recurso muy
llamativo ya que desde el aula podemos sugerir ingresar a grandes bibliotecas y
sugerir títulos. En mi concepto me siento muy identificado con el de educación
literaria, refiriendo que es la interacción de del mundo del lector, con el de la obra
literaria. Podemos también apoyarnos en la definición de Mendoza, donde habla
sobre un aprendizaje holístico, de las prácticas lectoescritoras combinando
interpretación y creación.
El apartado de la educación literaria enmarca pues, unas contribuciones
científicas y unos estatutos transversales de la educación, que nos ayudan a
favorecer la motivación lectora generando esta una mayor madurez psicocognitiva,
así como generar un aprendizaje significativo basado en la “intertextualidad”
comprobando que el estudiante vivencie sus experiencias en los ecos de las
experiencias ajenas, para así formarse juicios críticos.
Metodologías educativas de la literatura: en este apartado me llama mucho
la atención que debemos motivar el aprendizaje, pero utilizando los massmedia
(internet, canciones, comics, revistas, música….), sobre todo donde el docente por
medio de debates y coloquios aprenda a preguntar, pues es mejor saber preguntar
que explicar, llevando así al alumno a la reflexión. En cuanto a la utilización de las
bibliotecas es muy importante pues nos lleva a formar lectores polivantes, lectores
que sean capaces de comprender y expresarse en cualquier lenguaje llámese oral,
escrito, cinematográfico, musical entre otros.
No podemos ser ajenos a la evolución que está dando nuestro mundo y a la
facilidad que las TICS tienen para acércanos a la textualidad no solo desde las
bibliotecas digitales sino el acercamiento de la informática y la educación literaria
como: búsquedas en la web, correos electrónicos y cooperación informática
evaluativa, los chats, foros virtuales, hasta intención de escrititos literarios vía
internet. Generando en ello nuevos centros de enseñanza, nuevos tipos de
alumnos los cuales llamamos hoy día los nativos digitales, nuevos docentes que
puedan servir de guías y tutores a estos estudiantes donde día tras día vienen con
un cumulo de información, la cual debe ser encaminada, para potenciar las
habilidades de lectura y escritura, construyendo unas metodologías educativas en
pro de la literatura.
Martes, marzo 21 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 11 - 43
Después de hacer la lectura, de un fragmento del texto, quedaron unos
aportes muy valiosos de las consideraciones sobre la enseñanza de la literatura,
donde el autor Fernando Vásquez, lo denomina “El Quijote pasa al tablero”.
Empezando por el arte no se enseña por retazos invitándonos a reflexionar sobre
como los maestros tendemos a utilizar fragmentos de las obras, y con unos simples
renglones el estudiante tiene la obligación de entender la obra, a sabiendas que
solo saboreo un bocado. Por eso un buen texto para abordar en su totalidad, es el
cuento, permitiendo al estudiante saborearlo de una sola sentada. Mucho cuidado,
no es simplemente enseñar los cuentos por enseñarlos se deben tratar con un
norte, escogiéndolos de acuerdo a la temática que queramos abordar.
Afinar la sensibilidad y figurar el pensamiento nos habla sobre las maravillas
del poema el cual nos permite descubrir olores, sabores y hasta otros mundos, en
palabras del autor “la poesía es una de las formas más sutiles del conocer. Un
conocimiento buscador de esencias, concreciones y síntesis. La poesía nos permite
acceder a territorios inadvertidos, inconmensurables, ignotos; a través de ella, nos
sumergimos en fronteras inéditas de nuestro yo, o en facetas insospechadas de los
demás” (pág. 20), permitiendo así que la poesía admita conocer, el mundo de
manera multicolor y multiforme, sino que el estudiante también pueda figurar y
construir su propio pensamiento. Por muy linda o corta que sea la poesía el
maestro no ha sido ajeno a la manipulación de tan hermoso recurso, en la
actualidad sigue utilizándola, para el día de la madre o las famosas izadas de
bandera, donde se cree q el mismo poema de cada año engalana dicha actividad.
Una de las actividades que realiza continuamente el maestro es leer, pero
sobre todo leer para otros pero, en el texto encontramos una comparación jocosa
cuando el autor dice “… no logra escuchar la manera como lee. Es como si
padeciera una sordera para su propia lectura...” (pág.23). Es importante, que el
maestro coloque la voz adecuada y use los tonos necesarios, porque de no
hacerlo, lo que lograría seria apatía en el estudiantado, también futuros rechazos
por la lectura.
Durante la lectura, se encuentran muchos argumentos que te ponen a
reflexionar sobre lo que estás haciendo en tu practica pedagógica, para abordar el
área de lengua castellana, y más la literatura. Deja mucho que desear, el solicitar a
nuestros estudiantes la realización de un ensayo, cuando en la práctica, ni tú
mismo como docente has realizado uno. El estudiante necesita que su maestro de
cuenta de lo que enseña, porque aprender a escribir es aprender a tachar
(Monterroso), es importante volver sobre el tachón, sobre el error. Se plantea que
uno de los mejores espacios para potenciar esta habilidad es en el taller, donde se
combina la imitación, la imaginación, la práctica, unas técnicas, un cuerpo.
Por otra parte el taller es tomado como el parto de la palabra escrita (Vásquez)
es ver como intenta tomar forma la literatura, para ello el autor nos habla de unas
partes que debe tener el taller, denominándolas de la siguiente manera:
-
Mimesis
Poiesis
Tekne
Instrumentum
Metis
Ritus
Corpus
imitación, modelaje.
creación o producción.
reglas, detalles.
las herramientas.
la inteligencia práctica.
el espacio, el ambiente.
el cuerpo.
Después de todas estas pautas, que nos regalan para la creación del taller, el
maestro no puede ser solo un animador en el aula, debe ser una convergencia de
saberes, también de apoyo, donde el maestro aporta al estudiante y el estudiante
reflexiona con su maestro. Ahora bien es pertinente hablar de la evaluación, donde
la auto y coevaluación tienen un papel fundamental para evaluar la literatura. Una
de las herramientas más importantes para evidenciar las huellas que dejan las
lecturas es el diario. Herramienta que se utilizó, durante este seminario, para dar
cuenta de las lecturas realizadas
Es cierto, volver a tu libreta de apuntes y retomar las ideas que te deja cada una
de los textos propuestos para el curso, crea una especie de memoria fotográfica
donde dejas hablar a tu mente, a tu alma, es poner en práctica lo que dice Vásquez
frente al poder del error y la tachadura, te encuentras con reflexiones tan profundas
que te llevan a cuestionar tu propio hacer.
Enseñar es una pasión, y como tal, el maestro continuamente debe estar
actualizado, construir su propia biblioteca, donde sea ese maestro rumiante de
categoría, que pueda sugerir títulos a sus estudiantes. Se vuelve casi una
necesidad, que el maestro de la enseña literaria profundice en autores, en obras.
─Hablando con mis compañeros es gratificante observar como tu maestro digiere
cada uno de los textos que te pone a leer, aún más cuando hablas con él, y le
haces una pregunta te contesta a partir de las luces de un título, demostrando su
basto y amplio trasegar por el mundo de la literatura, generando en mi un modelo a
seguir.
Miércoles, marzo 22 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 43 - 75
Durante esta cesión de lectura he querido compartir los apuntes que han
surgido, en especial del capítulo “Alicia en el país de las didácticas” que abarca
desde las páginas 43 a la 57. Mostrando de forma detallada, que aspectos
resultaron relevantes, de lo planteado por el autor, a la hora de abordar la
enseñanza literaria partiendo desde: siguiendo o no un modelo, hasta enseñar
siguiendo o no una cronología. En este capítulo, el lápiz y papel, fueron mis
cómplices, para generar una sensibilización del conocimiento adquirido, realizando
en forma de cuadro o mapa conceptual los pormenores de lo leído, plasmando
unas ideas propias, que nacen desde los diferentes aportes hechos por el autor.
La enseña de la literatura en el siglo XX se puede entender a través de tres
grandes tendencias: a) valorar la literatura desde la cronología, por medio de los
resúmenes biográficos de los autores. b) Privilegiando el análisis de obras literarias.
c) Utilizando la estética de la recepción, como toma el lector la obra literaria. En
palabras de Carlos Lomas sustentado en Vásquez la enseñanza de la literatura ha
dependido sustancialmente de lo que las escuelas o las universidades han
priorizado (pág. 62). El texto leído me evidenció, unas tendencias en el abordaje
disciplinar, perfiles de egresados y practicas pedagógicas que se observaron en 7
programas de licenciatura en Lengua Castellana en Colombia. Las tendencias que
buscan dichas universidades evaluadas o tomadas como punto de referencia,
buscan hacer de su egresado, un sujeto dinamizador en el ambiente escolar, donde
se le entregan algunas herramientas, que le permitan ejercitar de mejor manera su
práctica pedagógica.
Al analizar de manera general los planes de estudio, de estas universidades,
se pueden hallar una serie de concepciones sintetizadas en cinco tensiones, las
cuales son: la literatura como arte estético, la literatura española en tensión con la
literatura regional, la crítica literaria en tensión con la animación, las
manifestaciones literarias en tensión con el enfoque en un solo género y finalmente
los talleres de lectura y escritura en tensión con los talleres de creatividad literaria.
Se hace necesario señalar no solo las tensiones, sino también los retos que
tienen las universidades Colombianas, en su formación de maestros, aprendiendo
mejor su aplicación, en la enseñanza de la literatura, la importancia de los talleres y
en la construcción de una competencia escritora de los maestros en potencia, en
competencias de producciones literarias. Actualmente dichas producciones
literarias, se remontan solo a los títulos, fechas y autores; ─ que bueno sería que el
maestro utilizara en sus clases sus propios materiales literarios.
Jueves, marzo 23 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 75 - 112
Empezar el día de hoy la lectura de la enseña literaria, y encontrarme con el
apartado de la Semiosis – Hermenéutica, me hizo entender, como esa maravillosa
herramienta literaria nos permite hondear y sumergirnos en el basto mundo de las
letras. Es esas ganas de diálogos, que comunican, la charla entre lo misterioso y la
interpretación. Invita al lector atento a tratar de encontrar el equilibrio entre la
primera explicación y la última, tratando de ubicar al lector en la zona de las
apuestas, lugar donde el autor insiste en darle sentido a su obra, y es el lector quien
cree en ese sentido, plasmado en una novela o un poema. También es ese
momento donde podemos diferenciar, y aún mejor, poder destejer cada una de las
fases que nos plantea el escritor, para sumergirnos en su propio pensamiento. Esta
herramienta es entonces, aquella que marca un rumbo un norte, permitiendo hacer
una exegesis completa de la obra, delimitada por unas zonas que nos guían, las
cuales son: a) zona de la apuesta, b) zona de la seducción, c) zona del
develamiento, d) zona del equilibrio. Si queremos decir en que se basa finalmente
la Semiosis – Hermenéutica es sencillamente, el restaurar ese equilibrio entre lo
leído y lo comprendido.
Que buen aporte nos da la lectura en este momento, permitiendo un mejor
discernimiento frente a las obras literarias y hasta en los propios poemas,
generando unos conceptos muy firmes y adecuados, para una mejor comprensión a
la hora de llevar a nuestras manos autores como Cortázar, Vargas Llosa, García
Márquez, entre otros. Con el conocimiento teórico de estas herramientas podemos
dialogar más de la mano con cada uno de los autores. Es fundamental para todo
buen lector conocer esta parte teórica puesto que te da las llaves o el mapa para
seguir de la mano, con el autor por el maravilloso mundo de la literatura.
En el apartado la literatura como dialogo de escrituras fue muy llamativo
para mí, en especial el trato que le da Vásquez. Nos lleva de la mano en un
desglose o traducción, de manera fresca y clara, frente a lo postulado por Ronald
Barthes, sobre los caminos mancomunados de la historia y la escritura. Utilizando la
palabra PUNTO para marcarnos las palabras de Barthes y la palabra
CONTRAPUNTO para la explicación que hace Vásquez, de lo expuesto por
Barthes. Técnica que fue un HIT, pues ubica al lector de manera precisa, por los
postulados planteados. Uno de las frases que más me llamo la atención fueron. “La
historia es necesariamente narrable, como la literatura es histórica, ambas se
requieren, se necesitan: ambas son testimonios del hombre y la humanidad” (pág.
96) “Si el mundo desborda literatura es porque la literatura la dejo de lado el mundo;
si la vida desborda lo literario es porque lo literario de hoy ha dejado de lado la vida”
(pág. 97).
Los talleres de lectura literaria es un capitulo que hace el autor, en forma de
entrevista, para generar algunas ideas sobre la importancia que tienen los talleres,
en las lecturas literarias, iniciando con la pregunta ¿Cuáles serían los elementos
constitutivos de un taller de lectura literaria? La cual fue abordada al iniciar el texto,
pero que de igual forma, explica de manera muy resumida y clara. A continuación
se presenta un cuadro con los aspectos más importantes de los talleres de lectura
literaria.
Pasando a la poesía, donde se explica, como el arte maravilloso que nos
permite jugar con las palabras, es aquella herramienta que permite a las imágenes
volverse palabras, por accion de las metaforas y similes. Creando con estas, una
especie de orfebres que moldean, cada una de las palabras. Esto me hace pensar y
encontrar con mis propias palabras que es poesía, respondiendo. ─ Es tener la
facultad de hacer magica una expresión, donde el mas mínimo detalle de lo
cotidiano, el poeta transforma en magia y fantasia.
Viernes, marzo 24 de 2017, estudio de la casa
Quinta lectura. Llosa, M. (2015). Elogio de la educación. Bogotá, D.C Colombia:
Taurus
Páginas 1 - 121
”Elogio de la Educación”, es el título de un libro que finalmente despertó
nuevamente en mí, ese gusto maravilloso por la lectura. La obra que está integrada
por una serie de ensayos relacionados con la educación, la literatura y la vida, en
especial aborda la experiencia lectora del gran escritor Mario Vargas Llosa.
En esta breve, pero sustancial recopilación de páginas, nos relata las vivencias del
autor y la conservación que éste hace del hábito de la lectura, como experiencia
propia en su formación como escritor, pero sobre todo como ésta, influye en el
comportamiento social, cultural, político y económico de los individuos en general.
Vargas Llosa empezó a leer a los 5 años de edad y nos relata que uno de
sus libros de aventura favoritos fue y sigue siendo los 3 mosqueteros, pero que en
realidad eran 4, de Alejandro Dumas. Obra del género de aventuras que lo inspiró y
ha sido una de las mayores influencias de su posterior pasión narrativa.
Para él la literatura y la lectura no es sólo un pasatiempo, un entretenimiento, un
lujo, un adorno, una recreación para el tiempo libre, es más bien, -lo cito textual“una actividad irremplazable para la formación del ciudadano en una sociedad
moderna y democrática de individuos libres, y que, por lo mismo deberían
inculcarse en las familias desde la infancia y formar parte de todos los programas
de educación como una disciplina básica”.(pág.10) por esta razón también traeré a
colación las palabras que dijo en su ensayo un mundo sin novelas “Gracias a la
literatura se forman ciudadanos críticos e independientes, difíciles de manipular, en
permanente movilización espiritual y con una imaginación siempre en ascuas, nada
como las buenas lecturas”. (Vargas Llosa Madrid, 23 de febrero de 2000).
En este breve, apasionante y anecdótico libro vemos al escritor en sus tres
dimensiones literarias: el lector, el orador y el escritor. Aquí se presentan seis
discursos de Mario Vargas Llosa en que conocemos cuáles son sus obras más
apreciadas y leídas, para qué sirve leer buena literatura, cuáles son sus influencias
literarias, por qué y cómo empezó a convertirse en un asiduo lector y, luego, en el
excepcional escritor que es. A medida que avanzamos en la lectura encontraremos
ensayos que se titulan: “¿Qué es un gran libro?”, “La literatura y la vida”, “Elogio de
las bibliotecas”, “Semilla de los sueños”, “Dinosaurios en tiempos difíciles”, “La
solitaria y el Catoblepas” y “Elogio de la literatura y la ficción”. Pero no solo son
estos apartes los que nos conducen por el texto, también una serie de preguntas
como: ¿Leer nos hace mejores? ¿Por qué dedicar nuestro tiempo a la ficción?, una
serie de interrogantes que nos van llevando a las razones y los por qué de la
importancia de leer desde la infancia y que la lectura debería ser considerada como
disciplina básica en los programas de educación.
El autor comenta en uno de sus ensayos, “Elogio de las bibliotecas” la
importancia de la infraestructura educativa, en particular del papel que ellas
cumplen, diciéndonos que es trascendental ya que a éstas no sólo debemos verlas
como un edificio donde sólo se va a estudiar, sino por el contrario, a ellas se va a
investigar, soñar, fantasear y conocer otros mundos, o nuevas maneras de pensar.
Refiriéndonos al ensayo la literatura y la vida podemos tomar la siguiente cita que
enmarca la importancia de las bibliotecas “No es exagerado que una pareja que ha
leído a Garcilaso, a Petrarca, a Góngora y a Baudelaire ama y goza mejor que otra
de analfabetos semiidiotizados por los programas de la televisión.” (pág 17)
Él nos exhorta a ver las bibliotecas como un objeto mágico. Recuerda la
primera que conoció, en su querida Lima Perú donde trabajó y leyó libros, que sigue
presente en su memoria. Así mismo nos revela que conserva la costumbre de
asistir a varias de ellas principalmente en España, Francia y, su preferida, la British
library en Londres donde escribió muchos de sus ensayos y novelas, describiendo
con lujo de detalles cada una de las sensaciones que le evocaba al sentarse en el
Reading Room.
Por otra parte, me llama la atención la defensa que hace de la importancia
del papel, sobre el comentario de Bill Gates, no tiene reparo al recordar, que al salir
de la Real Academia Española, Gates pronosticó el fin o desaparición del libro
impreso haciendo alusión a un adecuado uso del papel y de los bosques para así
cuidar mejor del medio ambiente. Al respecto Vargas Llosa comenta que él no está
en contra de los ordenadores y computadoras, ni de la evolución de la ciencia y la
técnica que nos ha traído innumerables ventajas, pero que cree más en la
co-existencia de ambos, libros y ordenadores.
Otro ensayo que marca, es el de la semilla de los sueños donde el autor nos
habla de los libros que leyó en su infancia y juventud, empezando con historietas
como Pinocho, el Mago de oz o libros como el Conde de Montecristo así como sus
autores predilectos Flaubert, Balzac, Tolstoi y, por supuesto, William Faulkner y
muchos otros que inspiraron varias de sus novelas.
Podemos recalcar que él no hubiera escrito la novela “La ciudad y los perros”
sin vivir dos años como cadete militar en el colegio Leoncio Prado, donde ocurre la
acción de ésta historia, al igual que muchas otras de gran éxito. Nos explica que
muchas veces tuvo la idea de pedir opinión y consejo a celebres escritores, vivos
en aquella época, como lo fue Hemingway, Malraux, Camus, Sartre, Faulkner, pero
no lo hizo por timidez, y más bien prefiriere seguir leyéndolos.
Vargas Llosa reflexiona y cree que la rebeldía, fue el origen para inventar
seres, historias y otras ficciones, porque es convencido de que quien se entrega a
la creación de una vida distinta a aquella que vive, en la vida real manifiesta su
rechazo. La duda con la realidad es la verdadera razón de ser de la literatura, es
una de los aportes que él nos deja para finalizar.
Para él la ficción es una mentira que encubre una profunda verdad; ella es la
vida que no fue, la que los hombres y mujeres de una época dada quisieron tener y
no tuvieron y, por eso, debieron inventarla. El último ensayo denominado “Elogio de
la lectura y la ficción”, se remonta a explicar, que aprendió a leer a los 5 años y fue
sin duda lo más maravilloso que le ha pasado en la vida, ya que gracias a ello pudo
enaltecer su existencia al igual que viajar y romper barreras, convirtiendo el sueño
en vida y la vida en sueño. Finalmente “Seriamos peores de lo que somos sin los
buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el
espíritu crítico, motor del progreso ni siquiera existiría”. (pág. 101)
Es muy curioso para mí encontrarme al día siguiente con una prueba de
sustentación escrita, de la lectura realizada, y después de comunicarme con el
profesor Andrés Caicedo, para agradecerle por ponernos esta lectura que significo
mucho para mí, me llevo la gran sorpresa, a la hora de hacer la prueba, que me
quede en blanco, contestando por contestar, es más creo que lo poco que escribí
no tenía sentido alguno. Es entonces para mí una pena y más que ello, una
vergüenza no poder dar cuenta de tan maravilloso texto que digerí palabra por
palabra que espanto mis cansancio y mis penas, demostrándome una vez más que
una hoja y un papel aunque necesarios para corroborar lo aprendido en una
evaluación, no son la última palabra a la hora de dar cuenta de lo aprendido.
Espero que esta pequeña síntesis que acabe de realizar, sirva para sustentar que si
leí, pero sobre todo el impacto que ella generó en mí.
Sábado, marzo 25 de 2017, Universidad del Valle salón de Maestría
Sexta lectura: Programa Nacional Nuestra Escuela. (2015, agosto 6). Entrevista a
Anne Marie Chartier: Pasado y presente de la enseñanza de la lectura [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fHiP-ietB7E&t=90s
Para entender un poco el tema tratado en la
entrevista sobre el pasado y presente de la lectura
es necesario para mí conocer un poco sobre quien
es Anne Marie Chatier. Es Agregada de Filosofía y
Doctora en Ciencias de la Educación. Fue profesora
de la Escuela Normal de Versailles, profesora
asociada de los Institutos Universitarios de
Formación de Maestros (IUFM), y ejerció luego la
docencia y la investigación en el INRP (Instituto
Nacional de Investigación Pedagógica), en el
departamento de Historia de la Educación. Sus
publicaciones más recientes refieren a la historia de
la escolarización del escrito, los métodos de
enseñanza de la lectura en Francia y en la Europa Occidental así como la historia
de la formación de los maestros y las prácticas de enseñanza. En español se
destacan las siguientes obras: Discursos sobre la lectura (1880-1990) (Barcelona:
Gedisa, 1994) y La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (19802000) (Barcelona: Gedisa, 2002), ambas con Jean Hèbrard, y Enseñar a leer y
escribir. Una aproximación histórica (México: FCE, 2004).
(Recuperado de
FLACSO Argentina).
Anne Marie Chartier empieza su entrevista hablando de la importancia que
tiene la escuela primaria en la historia, porque a menudo se consideró un objeto
secundario, debido a que el trabajo que realiza un maestro en la escuela no era
menos importante que el estudio de las leyes o las grandes reformas políticas que
llevaron a evolucionar la escuela, lo que verdaderamente le importaba era ver como
trabajaban los maestros en sus clases. Maestros que no eran excepcionales ni
grandes pedagogos, pero que eran los maestros del día a día, esto era lo
verdaderamente importante y ver como la escuela del pasado ha cambiado frente a
la escuela del hoy, deteniéndonos solo en ver lo que falta, lo diferente, lo que no es.
Invitándonos a reflexionar sobre, ¿lo que existe, por qué existe?.
Inicia con la investigación histórica, justo en el momento del debate sobre la
lectura, donde todo el mundo debatía sobre los problemas de la lingüística,
mientras ella se encontraban con los problemas del fracaso escolar en los niños,
donde continuamente los docentes se lamentaban porque a los alumnos no les
gustaba leer. Lo curioso es que no les gustara leer, es que algunos no les gusta
leer por que leen mal, pero también están aquellos que no les interesa para nada
leer pues se dedicarán a la matemática o a la física. Ana Marie inicia su estudio
comprendiendo cuales fueron sus instrumentos con los que los maestros
enseñaban a leer a sus alumnos.
Los aportes que le ha dejado los viajes por distintos países y escuelas, son
esas raíces de como aprenden a leer los niños, tomando como ejemplo una escuela
en Marrakech donde los niños aprendían a recitar el Corán, en un árabe que no era
ni clásico ni moderno pero lo hacían de manera mecánica, encontrando que el
proceso de lectura en ocasiones nace como algo mecánico o monótono. Los
maestros enseñan a leer a sus estudiantes dependiendo de las lecturas que tengan
a su alrededor o del contexto social, incluso dependiendo de lo que ellos leen o de
las lecturas cuando eran niños. El acto de leer no es leer por leer, no es lo mismo
leer manuscritos del siglo IV antes de cristo que leer novelas del siglo XVII o leer la
biblia, pues por el solo hecho de leer no estamos juzgando ni interiorizando que
quería decir el autor, ella nos dice que un ejemplo clásico es cuando un niño lee el
padre nuestro de la biblia o cuando los jóvenes de hoy cantan canciones en inglés,
pues por el solo hecho de cantar no significa que comprenden lo que quiere
trasmitir la canción.
La llegada de las nuevas tecnologías, lo denomina como un sistema de
interacción permanente, de lectura y escritura, donde claramente se lee más de lo
que se escribe, ella sustenta que es debido, a que la escritura es un acto de mayor
desgaste, que implica más tiempo. En un día tu podemos leer una investigación que
tomo años realizarla es uno de los frases que ella cita, pero con la llegada de las
TICS hay una mayor interacción entre ambos. Siendo la utilización de los mensajes
de texto una lectura de comunicación, donde la lectura se hace más en un sentido
informativo, que de análisis. Encontramos a lectores y escritores de email o redes
sociales que lo hacen por horas, mientras que el hecho de leer una novela por unas
cuantas horas les parece desgastante, enfrentándonos ante un antiguo sistema de
leer y un sistema nuevo.
Con la llegada de los nuevos sistemas de lectura y escritura muy
seguramente en los próximos años, los profesores inventaran para sus clases
nuevos métodos de aprendizaje, así como modos de funcionamiento del
aprendizaje. No es necesario buscar los avances de la enseñanza en los
laboratorios de lingüística o en los de psicología, basta con encontrarlos en los
salones de clase donde los maestros trabajan a diario con sus estudiantes.
Al ver esta entrevista, te nacen una cantidad de cuestionamientos sobre
cómo estamos llevando la lectura a nuestras aulas, después de ver los
planteamientos que Anne Marie hace sobre la historia de la lectura rápidamente
uno se puede ver identificado con las comparaciones que ella hace, donde muchas
veces no estamos preparados para enfrentar el contexto cultural de nuestros
estudiantes, pues llevamos en hombros el arraigo generacional de nuestra
educación, queriendo implantarla en nuestras aulas, las cuales aunque las paredes
siguen siendo las mismas, su contenido (los estudiantes) han evolucionado con el
paso de los años. Estamos en una época de desafíos, de encontrar ese mecanismo
que nos permita moldear la escuela antigua tradicional, que no deja de ser
importante, con los cambios a gran escala de la educación moderna, llena de
nuevas tecnologías, las cuales nuestros estudiantes traen consigo desde el instante
mismo de su nacimiento.
Miércoles, marzo 29 de 2017, Universidad del Valle salón de Maestría
Séptima lectura: Lomas, Carlos (2006). Enseñar lenguaje para aprender a
comunicar(se). Red Latinoamericana para la transformación de la Formación
Docente en lenguaje. Cooperativa editorial Magisterio.
En este apartado de la lectura de Carlos Lomas, quiero incluir la reseña que
realice con mi compañera Lina Maria Barona el día 1 de abril en la clase del
profesor Andrés Caicedo, pareciéndome muy pertinente agregarlo pues este rinde
cuenta de lo comprendido a la hora de hacer la lectura.
El capítulo 1 de la educación literaria en la enseñanza obligatoria nos refiere
que la educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las
habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio
comunicativo entre las personas. El texto nos presenta el análisis de los procesos
de la educación literaria en diferentes estadios cronológicos, caracterizados
especialmente por propender el desarrollo de los hábitos de lectura que privilegian
la adquisición del conocimiento, centrado en el discurso oral y escrito, buscando así
el uso adecuado de los textos. La literatura es entonces el medio de recopilación
cultural más acertado partiendo de las experiencias y el contexto de los grupos
sociales, por esta razón cabe compararla con un espejo diáfano permitiendo
vislumbrar la cotidianidad de la vida, posibilitando el desarrollo de la conciencia.
En el pasado y presente de la educación literaria, la enseñanza de la
literatura se ha orientado en el estudio de los conceptos, por medio de la lectura de
fragmentos que responden a una necesidad inmediata, garantizando así la
acumulación de datos memorísticos. Afortunadamente en su evolución se presenta
como gran ventaja el favorecimiento del hábito lector, deteniéndose en aquellas
competencias que cimientan las capacidades requeridas en los procesos de lectura,
escritura, interpretación y análisis, permitiendo abrir las puertas hacia el campo de
las practicas pedagógicas al llamado método “comentario de textos”. Finalmente en
la década de los ochenta se reconoce el texto literario como un uso comunicativo,
por ser el medio que lleva a la asignación de sentido, investigación y sobre todo la
creación a través de las palabras. Se hace referencia que lo más importante es
estimular el gusto o interés por la lectura desde el uso de las herramientas
didácticas, el trabajo practico que sin duda ayuda a forjar y acrecentar las
estrategias para una adecuada producción textual.
Retomado el apartado de a la inmensa mayoría recobra sentido la expresión
de las emociones, puntos de vista y argumentos, fortaleciendo asi la imaginación y
capacidad creativa, evidencia como la función social de la literatura juega un papel
relevante en la construcción de la identidad personal y sociocultural. La
competencia literaria y educación poética facilita el acceso de los estudiantes a la
experiencia de la comunicación literaria por medio de la estética de la persona
utilizando el recurso creativo del lenguaje. Finalmente la literatura en el aula nos
invita a favorecer la experiencia de la comunicación literaria de los estudiantes
seleccionando textos acordes a sus dificultades de interpretación, invitándonos a
conjugar las actividades de recepción de los textos literarios, con las actividades de
creación de textos de intención literaria.
A manera de conclusión podemos argumentar que la enseñanza de la
literatura descentraliza su estudio de los datos históricos y memorísticos debido a
una constante búsqueda de estrategias que favorecen el desarrollo de las
competencias comunicativas y responden a las necesidades del contexto. La
característica de la intertextualidad se convierte en la oportunidad ideal para que
sea la literatura el centro de las prácticas de aula. Renovar el proceso de formación
es fundamental para lograr el desarrollo de los hábitos de lectura, el goce a través
de los textos y la construcción de nuevas realidades por medio del uso del lenguaje.
La literatura puede abordarse de una manera más dinámica incluyendo los saberes
y gustos de los estudiantes en las aulas, para así generar con la motivación como
elemento disparador de emociones, habilidades y conocimientos que permitan
acrecentar la calidad de su potencial literario. Está en manos de los docentes
aplicar los recursos a su alcance y la gran variedad de propuestas que podemos
recoger desde los referentes teóricos como Carlos Lomas, Fernando Velázquez,
Rodari, Lorenzo Milani entre otros, que comparten la propuesta de talleres literarios
demostrando amplia diversidad en la ejecución de actividades orientadas al
crecimiento de las destrezas del manejo o uso del lenguaje.
Lunes, abril 3 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 113 - 170
El día de inicie leyendo “Cartas de una señorita en París”, una lectura
maravillosa, de esas que no puedes perder ni el mínimo detalle. Leer a Cortázar no
es más que entrar en un pequeño laberinto lleno de caminos, donde solo uno es el
correcto. Cada uno de tus sentidos debe estar totalmente afilados para no perder el
exiguo dato de la lectura. En lexías para Cortázar, punto III, se hablan del
afloramiento de los códigos. Dichos códigos te ayudan a ubicar no solo el narrador,
sino el espacio y el tiempo en el que sucede la lectura, Vásquez te va llevando de la
mano por ese mágico bosque, espeso y denso que es “Cartas de una señorita en
París” explicando de manera puntual cada una de sus lexías (unidades de lectura
mínima a partir de las cuales se pueden reconstruir múltiples interpretaciones de
un texto. Ronald Barthes.) .
“Tengo que hacer un ensayo” es una tarea en ocasiones dispendiosa, pero en el
texto te dan una serie de puntos los cuales servirán como meridianos para realizar
un correcto texto argumentativo, estos indicadores serán de vital importancia a la
hora de evaluar nuestro escrito.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Escoger una muy buena tesis, sencilla y fácil de entender para el lector
Argumentos, que nos servirán para poyar y defender la tesis.
Tener claridad en la estructura del ensayo, continuidad en los párrafos.
Revisar los aspectos gramaticales, puntuación, concordancia.
Leer en voz alta para validar la puntuación.
Escoger un buen título para atrapar al lector.
Al avanzar en el texto nos encontramos con una bella reflexión sobre la
importancia de la lectura en el desarrollo humano, demostrándonos que la lectura
sirve para mirar más allá de nuestro limitado territorio, permitiéndonos entrar a
lugares desconocidos, traspasando barreras que jamás creímos conocer,
desarrollando en nosotros la capacidad de hacer presente lo ausente, nos hace
viajar por el gran mundo de lo metafórico, donde logras la capacidad de hacer parte
de las mismas estrellas. Nos ayuda a emanciparnos de pensamientos esclavistas.
En palabras del propio Vásquez la lectura aunque es un acto esencialmente
solitario nos incita a la compañía (pág. 149).
La lectura como ya había mencionado, nos ayuda a encontrar esas
herramientas que construyen nuestro propio ser, pero el leer también nos lleva en
algún momento a querer gritarle al mundo que pienso por medio de la escritura y
uno de los primeros pasos es empezando a describir. Si sencillamente describir
hasta lo que pasa a mí alrededor. Es esa habilidad que se empieza con la
observación, es contar con nuestras palabras, una imagen que para nuestros ojos
toman un minuto, pero que gracias a las palabras puedes recorrer y recorrer
haciéndola en cierta manera, más bella o maravillosa de lo que tus ojos pudieron
percibir, simplemente la explicación la podemos encontrar en su etimología,
describir es dibujar con palabras.
Hablar ahora de perspectiva simbólica no es más que meterse en las entrañas
del texto mismo. Leer en profundidad, es simplemente reconstruir la identidad
textual, es aquella que nos invita a sentir el texto como escrito en braille, donde
cada palabra puede entrar por nuestros poros y palparla a tal punto de apropiarnos
de ella, es tomar los fragmentos del mismo y armarlos hasta el punto tal de crear un
palacio. Que mejor texto para hacer el ejercicio que el escogido por Vásquez “ese
rosado objeto del deseo” un lugar sin límites de José Donoso donde cada palabra
para describir ese “pueblo de mierda” es tan bien ubicada, tan bien escogida, que
cada una retumba en tu cabeza, donde siempre estas expectante, donde siempre
quieres saber más detalles del pueblo. En este texto se conjuga perfectamente la
descripción con la lectura simbólica, donde debes terminar de leer cada aspecto
que plantea la lectura, para darle un sentido completo a ese lugar de”mierda” El
Olivo.
Sábado, abril 08 de 2017, Universidad del Valle
Sede Maestría
Hoy es el día de días, donde todos los esfuerzos y trasnochos se ven
reflejados en tan solo hora y media, tiempo que durará tu secuencia didáctica. Esa
donde aplicas todos tus esfuerzos para convertirla en la mejor, en la que ultimas
hasta el mínimo detalle, para ejecutar lo que llevas planeando por más de quince
días. Es perverso, en ocasiones encontrar situaciones que obliguen a cambiar lo
que ya habías planeado o construido. Para mi sorpresa el grupo que cerraría, las
secuencias didácticas, estaba decorando el espacio que íbamos a utilizar. Pero no
hay situación que el dialogo no pueda resolver, pues si, gracias a su disposición y a
hablar como adultos, pudimos limar asperezas y concluir que todo fue una
equivocación, un cruce de tiempos y lugares que se solucionaron amigablemente.
Son las tres a.m. y apenas término de organizar el resto de material que
debo llevar para mi secuencia, miro el reloj con impaciencia, al darme cuenta que
tan solo tengo dos horas y media para “descansar” pero la emoción y las ganas de
compartir con mis compañeros alejan de mí todo cansancio. Suena la alarma y cual
si fuera un cadete militar me levanto al instante, con la misma emoción que me
acosté, pero en este momento, con los nervios propios de ver acercarse la hora
llegada. Recoger las cosas y arrimar por mi compañera son apenas unas de las
tantas cosas que me falta por hacer. Llegar a la universidad siendo las seis y
treinta, donde el canto de las aves engalana lo que será un gran día, como
melodías premonitorias. Miro el reloj de nuevo y en esta ocasión solo tengo una
hora para acabar de ajustar todo. Realizo una pequeña lista de chequeo de los
materiales a utilizar y ultimo detalles con mis compañeras, ─ ¿todo esta listo?─ es
la primera frase que digo a mis compañeras. Ya nos encontramos vestidos, con el
corazón a mil, a punto de explotar, parecía que fuésemos los protagonistas del
título de nuestra ponencia “el corazón delator”.
Caminando de un lugar para otro ensayando en voz baja cada una de las
líneas que debes decir, era una de las tantas escenas que podías observar al dar
un paneo por el aula, todos mirábamos el reloj de nuevo y decíamos ─ya es hora─
pero como si el tiempo estuviera en nuestra contra, avanzaba cada vez más rápido,
y lo peor sin la orden de iniciar. Por fin llego el profe, indicando que en contados
instantes podíamos empezar.
Y fue así que entre ojeras y cansancios, pudimos dar cumplimiento a lo
solicitado por el docente para este seminario. Una experiencia riquísima, donde el
agotamiento fue superado por la satisfacción de ver los rostros de tus compañeros,
por las palabras de gratitud y felicitación al terminar tu ponencia, pero sobre todo la
tranquilidad enorme de haber cumplido con tu deber. De dar lo mejor de ti.
Pero lo mejor estaba al finalizar, el último grupo la saca del estadio, haciendo
una puesta en escena, nada que envidiarle al Royal Opera House de la ciudad de
Londres. Sabíamos que el compañero Edward era apasionado por el tema, pero
nunca imaginamos que tuviera semejantes habilidades que fueron plasmadas en
las tablas, al igual que la compañera Claudia, en su interpretación de Perséfone,
nos dejó a todos atónitos, casi sin respiración, pareciese que estuviéramos viviendo
en carne propia, una de las escenas más representativas de teatro griego. Son
estas actividades la que demuestran el potencial que tiene nuestro salón,
construido por multitud de personalidades y sobre todo de potencialidades, que la
maestría ha despertado en cada uno de nosotros, habilidades que nunca
imaginamos tener. Pero mejor aún, fue evidenciar en cada una de las secuencias
didácticas, la mirada atenta de las lecturas realizadas, en especial de F. Vásquez y
C. Lomas.
Martes, abril 11 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 171 - 212
Al leer la utilidad de la poesía nos damos cuenta el maravilloso mundo que
abarca y abrazan los poemas para describir cada una de las acciones que están a
nuestro alrededor, pero gracias a esta podemos hacerla más provocadoras. La
poesía simplemente renueva nuestro mundo, renueva nuestros sentidos y no deja
que caigamos en la cotidianidad de un mundo permeado por lo rutinario, donde el
único placer que encontramos al final del día es irnos a la cama a dormir.
Cualificar la lectura y la escritura. Esta es una de las grandes
responsabilidades que tienen hoy por hoy las universidades cualificar a sus futuros
maestros en lectura y escritura. La primera es aquella competencia que te permite
hacer tangible y visible nuestro propio entorno, es lo que te deja mirar más allá de lo
simplemente dado o de lo impuesto, para llegar alcanzar un nivel de lo
comprendido, es entonces la lectura aquella que te acompaña a lo largo de tu
carrera y no solo facilita tu desarrollo personal sino también el colectivo. La
segunda es la escritura, saber esencial para cualquier maestro, competencia igual o
más compleja que la lectura. Al aprender a escribir estamos desarrollando
pensamientos cambiantes, oxigenados; escribir te permite crear seres nuevos, pues
nuestra imaginación es capaz de engendrar una serie de protagonistas que
poblaran nuestros escritos de maneras nunca antes pensadas, simplemente “la
escritura supera la condición de criaturas para convertirnos en creadores” (pág.
187). No sería falso afirmar que es la escritura la que te forja como maestro, es
más, ella nos ayuda a ser seres menos dependientes de la información, para
convertirnos en productores de conocimiento.
La sexualidad sincera de la palabra poética. “El sentimiento artístico, tan
increíblemente cerca está de lo sexual, de su olor y su placer, que ambos
fenómenos no son, en rigor, sino diferentes formas de una aventura” (Rainer Maria
Rilke Pág 189). La poesía es aquella palabra que puede fundirse junto a la
sexualidad en una sola, capaz de sacar lo más profundo de nuestros sentimientos,
de describir de formas tan tangibles partes del cuerpo, como los labios, el cabello,
los ojos etc. Dejan de ser simples partes del cuerpo u órganos para convertirse en
pequeñas caricias que recorren cada poro de tu ser, al punto de sentir tocarlas.
Tres obstáculos al describir. Como se había mencionado a lo largo del texto
describir simplemente es pintar con las palabras, es detallar esos aspectos
fundamentales, dar cuenta de nuestras percepciones. Se hablan de tres
impedimentos a la hora de describir.
I.
II.
III.
Se debe diferenciar el ver del mirar, puesto que el ver es algo mecánico,
instintivo del ser, pero el mirar es afinar y educar la vista para percibir
nuestro alrededor con una fineza a la percepción, pues nuestro ojo esta
educado bajo filtros sociales.
Las palabras. Son unos obstáculos muchas veces, haciendo falta o
sobrando en otros casos, estamos en la actualidad en vía de extinción
con la riqueza gramatical, viviendo el día a día con una limitación lexical.
Perder el norte investigador. Para hacer una correcta descripción
debemos tener muy claro hacia dónde queremos apuntar, es algo muy
fino, sutil y que debe estar bien delimitado, pero cuando abarcamos
cosas muy generales tendemos a caer en ambigüedades,
Miércoles, abril 13 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 212 - 260
Martillar un tema para forjar la tesis. Un excelente título para diferenciar el
tema de la tesis, tal como lo dice el texto la tesis es “el alma del ensayo”, es aquella
que se debe evidenciar a primera vista, si no lo está sería muy difícil decir que
estamos escribiendo un ensayo. La tesis en otras palabras es aquello por lo que el
ensayista daría su vida, por esto decir que el tema es lo mismo que tesis es errar de
entrada, el tema simplemente es ese hábitat donde convive o va habitar nuestra
tesis, pues la ella brota de una maduración del tema. Una de las formas de darle
más cuerpo al tema, para conseguir una tesis jugosa, es realizar un juego de
oposiciones, dejando que las ideas dialoguen de formas encontradas, defendiendo
sus postulados desde orillas distintas, ayudándonos a ver los temas no como
verdades absolutas sino como problemas. Entonces es probable decir que la tesis
valla apareciendo a medida que amasamos y moldeamos el tema. Finalmente es
claro decir que la tesis es lo que hace vibrar al lector, seduciéndolo con cada una
de sus palabras, a tal punto que se atraiga, como lo hace un clavo a un imán.
Lo bello de la bestia. Todos llegaríamos a pensar a simple vista por el título
que nos van a contar de nuevo la historia de la bella y la bestia, y por lo antecedido
desde la teoría libro, diremos que nos mostraran la historia desde una mirada
semántica, por lexías o simplemente una descripción del personaje. Por el contrario
me encontré con una maravillosa interiorización de los personajes de la historia, tan
clara y transparente que pareciese que fuera yo el que estaban describiendo, de tal
forma que en ocasiones pasaba de bella a bestia, lo curioso es que conocía la
historia pero no entendí en que momento la explicación traspaso el umbral de lo
literario para convertirse en una lectura un poco psicológica y antropológica. ─ ¿En
qué momento paso una lectura de un libro a describir mi vida?, es justo acá, en este
instante cuando te das cuenta que te volviste uno solo con la lectura, que lo que
llevas leyendo tanto rato sobre la teoría, en unos minutos lo sentiste propio, fue algo
que podría describirse mágico, porque tu mundo dejo de girar frente a la rutina,
porque te entrelazas a punto tal, con la lectura que piensas que ella es tu narrador,
es algo gracioso que llegue a recordar el título que sugirió el profesor Andrés para
realizar el cierre del seminario “más extraño que la ficción”, esa cinta donde el
personaje de pronto siente que su vida es narrada y contada por un novelista, pues
justamente es lo que uno puede sentir cuando te entrelazas con la lectura.
Los análisis literarios de este tipo son nuevos para mí, pero acabo de
encontrarme con un texto que los hace de una manera que mejor no podía pedir,
son este tipo de textos los que te obligan a querer saber más y más sobre lo que te
apasiona, pero sobre todo que te brinda esas pautas necesarias para caminar firme
por el sendero de la literatura.
Diez razones para incorporar la narrativa a nuestro oficio de maestros.
Los mejores tips, sobre el porqué la literatura deben hacer parte de nuestro que
hacer como maestro, estas diez claves, casi dadas a son de pócima, con un tinte de
verdad irrefutable, decidí condensarlas en diez frases que me dejaron lo leído.
Materiales para una didáctica de la escritura poética. Capítulo dedicado a
la didáctica de cómo escribir en forma poética, entregándote una receta a manera
de instructivo, donde se evidencia en primera instancia, un libro con las
experiencias de los talleres de Jaime Jaramillo Escobar, que titula Método fácil y
rápido para ser poeta, del cual se nos enuncian tres apartados que llamaron mucho
la atención de Vásquez. Una primera afirmación es que la poesía se percibe más
que expresarla, donde lo verdaderamente importante es percibir en detalle lo que
vemos para después transformarlo en idea. La segunda afirmación tiene que ver
con la percepción de nuestro entorno, asegurándonos que entre mayor atención le
pongamos a los sentidos para percibir nuestro entorno nos convertiremos en
mejores poetas. Finalmente se nutre el texto con una serie de citas de diferentes
poetas que nos sirven para reflexionar sobre ese maravilloso camino del ser poeta,
entregado a manera estrategias, gracias a Vásquez, dichas citas las lleva hacia la
práctica pedagógica de los maestros que desean afrontar la realización de
posteriores talleres de poesía trayendo apartes de Jesús Maria Ruano, Lecciones
de literatura sorpresiva, anécdotas referidas de Jaime Sabines a Ana Cruz, Juan
Machado creador de Juan Mairena, donde a manera de humos se nos dan pauta
sobre los problemas y temas verbales de escribir poesía, Darío Jaramillo Agudelo
con PoeMáquinas, donde se afirma que hacer poesía es el arte más difícil, pues se
hace con la herramientas más fácil, que es la palabra, Georges Jean la poesía en la
escuela, entre otros.
Viernes, abril 15 de 2017, estudio de la casa
Cuarta lectura. Vásquez, F. (2008). La Enseña literaria. Crítica y Didáctica de la
Literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.
Páginas 260 - 292
Puros cuentos. Termine de leer hoy este maravilloso apartado, donde el
título de nuevo te juega un inicio misterioso y muy profundo, pero es entre líneas
que vas descubriendo que estás leyendo un cuento, ¡pero que cuento!, es más
podría hacer un trabalenguas de este capítulo. ¿Por qué un trabalenguas?
Simplemente porque el cuento explica que es un cuento y este cuento cuenta en
cuento como es en ocasiones el cuento en mi universidad. Se siente enigmatico
que la historia que estás leyendo, te cuente a manera de cuento la teoría propia del
cuento y para darle más valor aun, describe en un 80% tu seminario de didáctica de
literatura (ajjajajajajja). Claro que quitándole la forma como describen al profesor
Luciano haciéndole la corrección a Enrique.
Durante la trayectoria de la historia el profesor, protagonista de dicho relato,
nos da unos excelentes aportes a la hora de escribir un cuento. Demostrando como
el argumento de la historia es como una delgada línea dibujada en el tablero que va
de un punto de inicio llamado “A” a un punto final llamado “B”. El cuento es
denominado por el profesor como un organismo univertebral, si uno se sale de lo
esencial de la historia tiende a extinguirla o a perderle el sentido. La descripción en
los cuentos son importantes siempre y cuando ellos sirvan para avanzar en la
historia, para darle forma o un mayor sentido, las descripciones que se realicen
deben crear espacios o ambientes propicios en pro de la historia, lo que no sea de
ayuda, no se debe enfatizar demasiado es más desecharlo. El exceso de
descripción puede ser contraproducente pues detiene el ritmo, lo vuelve lento. Una
manera fácil de conocer a los personajes, nos dice Luciano, es por medio de los
diálogos que realizan los personajes, ayudando no solo agilizar la narración sino
también a dinamizarla. Pero dos son las condiciones para que dicho dialogo
funcione: primero escuchar mucho a las personas para captar el habla de la gente.
Si uno es buen escucha pues construye diálogos según los ojos y no según el
oído. (pág. 261) segundo es que los diálogos deben ser verosímiles, es decir
creibles. Citando a Eco en voz de una estudiante afirma que los personajes están
obligados a hablar según el mundo en que viven. La creatividad es un valor
agregado importante en los cuentos. La construcción de los personajes, debe ser lo
más importante cuando uno narra una historia. La buena narrativa sugiere no
explica. Los personajes necesitan ganar vida durante el relato (pág. 265).
Finalmente termina hablando de la movilidad del cuento que es ganada gracias a la
tensión que se produce en este.
Partidas y retornos del libro, la lectura y la escritura de la escuela es un
apartado, donde hacemos una mirada profunda a esos abandonos difíciles de
lograr, o simplemente lograr desaprender. El texto nos expone seis puntos muy
importantes uno de ellos dejar de concebir las bibliotecas solo como sitios de
lecturas (pág. 276). Por otro lado se nos plantean los regresos o retornos, donde el
texto nos plantea retornar a las prácticas en voz alta, pasando por el retorno de la
escritura y la lectura, hasta retornar a la poesía.
La defensa de la enseñanza literaria. Bello capitulo donde se nos dan las
explicaciones propias a la interpelación ¿Por qué enseñar literatura en estos
tiempos? Encontrando múltiples contestaciones, pero las que más me llamaron la
atención fueron: que nos ayuda a comprender la condición humana, porque nos
afina los sentidos (Dostoyevski), nos ayuda a reconocernos como humanos
(Ricoeur), nos hace hermanos de sangre (Tellez). En otra posible respuestas la
literatura nos evidencia nuestro anhelo de transformación, nos da cierta sabiduría
para asumir la vida, porque la literatura vale la pena enseñarse (Rosenblatt), la
literatura mantiene en ejercicio a la lengua como patrimonio colectivo (H. Eco).
Finalmente para citar a Landau y Borges respectivamente sobre como la literatura,
son espacios para promover y resaltar la creatividad, nos sustentan diciendo, la
literatura está allí para recordarnos cualquier proceso creativo y la literatura puede
ser una de las formas de la felicidad.
EPÍLOGO
Un diario de lectura, que locuras las del profe, porque se inventaría esto, de
que nos sirve realizar una serie pequeñas síntesis, sino solo para gastar tiempo y
hojas, sería una de las frases que utilizara al iniciar el trabajo. Pero al finalizar
puedo decir estuvo excelente el ejercicio, que bueno encontrarte con tu verdadero
yo y escucharlo. Es emocionante, levantarte al día siguiente y ojear lo que
escribiste. ─ Woooao, ¿esto lo escribí yo? ─ es impresionante devolverte sobre ese
palimpsesto que escribiste el día anterior y descubrir las maravillosas líneas que
redactaste.
Si hacemos una evaluación de mi diario, y está, haciéndola a manera de
autoevaluación, en las primeras hojas del diario o en las primeras lecturas
realizadas, fueron un poco ladrillosas, enredadas, hasta el lenguaje utilizado fue
denso, monótono y soso, pero a medida que avanzábamos y escribía, calentaba
motores, hasta encontrar una tonalidad adecuada y un mejor orden de las palabras
o ideas. La verdad es que en la primera parte del diario me dio sueño, me dormí, no
le encontraba sentido, quería decir mucho pero al final no decía nada. Pero
después de hacer esta reflexión, no quise reescribir las primeras lecturas, por el
contrario quise dejarlas, para evidenciar como poco a poco, las palabras se van
apoderando de mi mente y de mi ser, como dejar volar la imaginación es mejor que
coartarla, por la presión del tener que escribir. La escritura debe ser un ejercicio de
reflexión, de escucha interior, la verdad es que la única manera que encontré para
escribir, fue después de las once de la noche, momento en que todo a mi alrededor
estaba en silencio, donde cada una de las palabras salían del fondo de mi ser y
sonaban cual eco en un cañón, las podía escuchar de maneras fuerte y clara,
llegando al punto, que mis manos escribían solas, que mi mente, aunque siempre
está presente, cedía su paso al sentimiento, se mancomunaba con las manos y con
mi cerebro para hacer un trio perfecto, el cual en las primeras hojas no existió,
porque la razón pensaba una cosa y el cerebro otra, para rematar el ambiente no
era propicio.
¿Será posible que plasmar tus pensamientos, anécdotas y reflexiones
teóricas sirvan de algo?, la verdad si, y de mucho, me siento gratamente
sorprendido en primera instancia, de lo que pude producir, pero en segunda medida
ver como cada uno de los textos pactados en el seminario, construyeron unas
excelentes bases teóricas en mí, no quedándose allí, por el contrario fueron
llevadas a la práctica gracias de las secuencias didácticas. Creo que en este punto
pude encontrar el por qué tan minucioso de cada uno de los textos escogidos para
la realización de este seminario, es cerrar tus ojos y observar a Forrester darle
pautas a Jamal sobre la escritura, es remontar en tu mente los textos de Martínez y
Murillo sobre la didáctica de la literatura, es darte cuenta cómo sin pensarlo, en tu
propia práctica docente, empiezas a emplear los planteamientos dados por
Vásquez, esos mismos que leíste con rabia, pereza y madrazos, se ven reflejados
en la actividad poética o de narrativa que haces en tu salón de clases. Como los
elogios de Mario Vargas Llosa todavía retumban en tu mente, cada vez que pasas
por una biblioteca, o que lees algo de ficción. Lo verdaderamente maravilloso es
recordar con lujo de detalles que dijo Anne Marie Chartier sobre las prácticas de
lectura en nuestros días, sin querer queriendo, este diario por el cual muchos
vociferamos y nos quejamos resulto un goce escribirlo a última hora.
Fue tal el impacto que suscitó su realización que quería seguir escribiendo
más y más, no veía la hora que fueran ya las once de la noche para dedicarme a
mis escritos, por dos o tres horas, es más justo en este momento escribiendo estas
últimas líneas a las dos y veinte de la mañana, no siento ni pisca de sueño, aun
sabiendo que debo ir a trabajar, solo deseo dejar escrito lo que siento y lo que
pienso, como si fuera un paciente terminal que está escribiendo su testamento.
Nunca me divertí tanto como ahora, de poder dar rienda suelta a lo que siento o lo
que pienso. Quién sabe si esto sea un ensayo, o simplemente una reflexión
personal que al volverla a ver, en unos años me emocionara de nuevo, por su alto
valor sentimental y teórico.
Finalmente quiero despedirme felicitando una vez más a mi maestro Andrés
Caicedo, maestro que saco y exploto lo mejor de cada uno de nosotros, que
sufrimos a su lado con cada una de las actividades planteadas, pero que al final
una sonrisa se dibujaba en nuestro rostro al ver lo que pudimos producir bajo
presión. En este momento no quiero citar teóricos o despedirme con frases literatas,
solo quiero ser yo y poder decir GRACIAS de corazón, aquel docente que al igual
que nosotros se trasnocho leyendo nuestros escritos, porque su compromiso era
tal, que estoy seguro que en sus horas de descanso era capaz de prender su pc,
para revisarnos las tareas, era tan comprometido que en más de un paseo a la finca
tuvo que sentir ese mismo dolor, que sentimos nosotros de sacrificar domingos y
días de descanso, como la semana santa, para hacer labores académicas, pero
puedo asegurar que al igual que yo después de leer todos estos trabajos va a
resultar un grandioso material, que llevara una satisfacción más de la labor
cumplida, demostrando que el viejo dicho que dice “mano de hierro en guante de
seda” rinde sus frutos una vez más, al ver como de una manera tan sutil y
respetuosa llevo a sus estudiantes al extremo, produciendo en ellos textos dignos
de publicar.
FIN
Descargar