Subido por Andrea CR

TEORÍA DEL DUELO DISFUNCIONAL

Anuncio
«El duelo disfuncional es la presencia de
sentimientos generalizados relacionados con el
pesar que se ha observado se producen
periódicamente durante la vida de las personas
con trastornos disfuncionales, sus cuidadores
familiares y las personas que han perdido un ser
querido»
Georgene Gaskill
Eakes
Mary Lermann Burke
Margaret A.
Hainsworth
1
1945
1966
1970
1977
1988
• Nació en New Bern, carolina del norte
• Se diplomo en enfermería en el Watts Hospital School Nursing en
Durham
Cuando sufrio lesiones
de automóvil. Su exper
deficiente preparación
• Empezó su interés por los temas relacionados con la muerte, el
moribundo, la pena y la pérdida.
• Se licencio en enfermería con la calificación de summacum laude
en la North Carolina Agriculturl and Technical State University.
• Doctorado en educación en la North Carolina State
University.
2
1941
1962
1982
1989
• Nació en Sandusky (Ohio).
• Recibió su primer diploma de enfermería en el Good Samaritan
Hospital Shcool Of Nursing.
• Meses después recibió el postgrado en pediatría donde lo ejerció
como enfermera pediatra de la atención primaria y del paciente
agudo durante varios años.
• Recibió el título de doctora en enfermería materno-infantil en la
Universidad de Boston.
• Obtuvo su doctorado en ciencias de la enfermería.
• Recibió varias becas por diferentes instituciones para
realizar investigaciones de diferentes temas entre ellos
1991el del duelo disfuncional.
1996
3
1931
• Nació en Brockville, en Ontario Canadá.
1949
• Después de graduarse ingreso en la escuela de diplomados en
enfermería en el Brockille General Hospital De Brockville.
1953
• Se licencio como enfermera y completo un master en psiquiatría y
salud mental en Boston.
1959
• Emigro a Estados Unidos para asistir al George Peabody College
For Teachers En Nashville, donde se diplomo en enfermería en
salud pública.
1974
• Completo un master en enfermería psiquiátrica y de salud
mental del Boston College.
4
Olshansky: se citó
como base del
concepto original y
sobre las
observaciones sobre
padres de niños con
retraso mental
donde ellos
presentaban una
pena recurrente.
Lindgren,
Hainsworth, Eakes,
Burke: que describió
al duelo disfuncional
como una simple y
amplia descripción
de reacción
psicológica a una
situación trágica
también añadieron
que el duelo
disfuncional como
una pena
generalizada que es
permanente,
periódica y
progresiva.
Bowlby y
Lindemann.: el duelo
lo consideraron
como un proceso
patológico.
Wikler, Wasow y
Hatfield:
consideraron en el
concepto del duelo
disfuncional que la
pena recurrente es
una experiencia
normal.
Lazarus y Folkman:
se basaron en sus
trabajos sobre
estrés y adaptación
como base para los
métodos de
tratamiento eficaz
descritos en su
modelo.
Se realizaron 196 entrevistas a:
Individuos con cáncer, esterilidad, esclerosis múltiple y con Parkinson.
Cónyuges cuidadores de personas con una enfermedad mental
crónica.
Padres de cuidadores de niños, adultos con
una enfermedad crónica.
Individuos que han perdido a
un ser querido.
Duelo disfuncional
Discrepancia continúa por una pérdida que es generalizada y permanente
Pérdida
Tiene lugar por unas discrepancias entre experiencias y situaciones ideales
o reales.
Situaciones desencadenantes
Circunstancias y estados que ponen de relieve la discrepancia o la pérdida
recurrente e inician o exacerban sentimientos de duelo
Métodos de gestión
Medios mediante los que los individuos pueden tratar el duelo disfuncional.
Pueden ser internos o externos.
Gestión Ineficaz
Se debe a estrategias que aumentan la inquietud del individuo o
aumentar los sentimientos del duelo disfuncional.
Gestión Eficaz
Se debe a estrategias que pueden aumentar el confort del
individuo afectado.
5
El duelo disfuncional es una respuesta humana normal relacionada con la
discrepancia continua creada por una situación de pérdida.
El duelo disfuncional es de naturaleza cíclica.
Los desencadenantes externos e internos previsibles de mayor
duelo pueden clasificarse y anticiparse.
Los seres humanos tienen estrategias de abordaje inherentes y
aprendidas, que pueden o no ser eficaces para recuperar el
equilibrio normal al experimentar el duelo disfuncional.
Las intervenciones de los profesionales sanitarios pueden o no ser
eficaces para ayudar al individuo a recuperar el equilibrio normal.
Un ser humano que presenta una pérdida única o continua percibirá
una discrepancia entre el ideal y la realidad.
La discrepancia entre real e ideal conduce a sentimientos de aflicción
generalizada y duelo.
Esta teoría
se basa en
diversos
estudios
cualitativos.
A través del
análisis de 196
entrevistas surgió
la teoría intermedia
del duelo
disfuncional.
Con las pruebas
empíricas, identificaron
desencadenantes
comunes de nuevo
duelo y describieron
mecanismos internos
para hacerle frente y el
papel de las enfermeras
en la gestión externa del
duelo disfuncional.
Los supuestos
teóricos se
evidencian
claramente en los
datos empíricos.
PRACTICA
PROFESIONAL
FORMACIÓN
INVESTIGACIO
N
• Ha servido de base a otros autores para
publicaciones dirigidas a un público centrado en la práctica.
las principales implicaciones para la práctica son sugerencias
a las enfermeras para ayudar a individuos y cuidadores
familiares a tratar eficazmente los hitos o los acontecimientos
desencadenantes.
• Las relaciones tienen implicaciones educativas
porque ofrecen una guía a los educadores de
enfermería en la enseñanza de la toma de
decisiones clínicas y el diseño curricular. Además
vuelven a centrarse en la planificación de cuidados
incluyendo las intervenciones y los resultados, un
paso esencial en la practica docente basada en la
evidencia.
• Una revisión de la investigación publicada revelo que la mayoría
de artículos eran de extensión de este trabajo. Incluían
representantes de poblaciones previamente estudiadas como:
• Individuos con cáncer. Esclerosis múltiple, esterilidad y
enfermedad de Parkinson.
• Cuidadores de niños con retraso del desarrollo, adultos
con enfermedad mental crónica y niños con Individuos
que han perdido a un ser querido.
1.Ann Marriner Tomey MRA. Moledelos y teorías en enfermería.
Séptima ed. Monforte MR, editor. Barcelona (España) : EdiDe, S.L. ;
2011.
Descargar