Subido por BRENDA ANGELICA MARTINEZ GUTIERREZ

DIAGNÓSTICO DEL SUR DE JALISCO

Anuncio
DIAGNÓSTICO DEL SUR DE JALISCO1
M. E. Alejandro Macías Macías
Profesor Investigador del
Centro Universitario del Sur de la
Universidad de Guadalajara
Prol. Colón S/N, Km. 1 carretera Cd. Guzmán-Guadalajara
C. P. 49000, Cd. Guzmán, Jalisco, México
Tel/Fax (341) 240-44, 251-89, 228-76
e-mail: [email protected]
El presente diagnóstico fue elaborado tomando como base el artículo: Macías, A. (2003B), “Brillante pasado, difícil presente e incierto futuro en la economía
del sur de Jalisco”, en proceso de evaluación para ser publicado en la revista Convergencia de la Universidad Autónoma del Estado de México.
1
DIAGNOSTICO DE LA REGIÓN
SUR DE JALISCO
2
LA REGIÓN SUR DE JALISCO
Por razones tanto geográficas como históricas, el sur de Jalisco puede ser definido como el área que comprende las
tierras localizadas al suroeste del lago de Chapala y al noreste del volcán de Colima (De la Peña, 1992:194).
En esta región se pueden distinguir varías zonas geográficas: El valle de Zapotlán, el valle de Sayula, la Sierra de
Tapalpa, las cuencas intercomunicadas de Zapotiltic, Tuxpan, Tamazula, Pihuamo y Tecalitlán, la Sierra del Tigre y el
macizo formado por el Nevado de Colima y el Volcán de Fuego (Escobar y González de la Rocha, 1988:33-34).
Las políticas para fomentar el desarrollo regional en Jalisco, se operan a través de la Comisión de Planeación para el
Desarrollo (COPLADE), la cuál ha dividido al Estado en 12 regiones y una subregión. Este organismo ha dividido al sur
de Jalisco en dos regiones: la región sur que comprende los municipios de Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atoyac,
Zapotlán El Grande, Gómez Farias, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Toliman, Tonila,
Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco de Torres, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo y la región sureste con 10 municipios:
Concepción de Buenos Aires, Jilotlan de los Dolores, Santa María del Oro (antes Manuel M. Dieguez), Manzanilla de La
Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán y Valle de Juárez (mapa 1).
3
Mapa 1. Regiones en el sur de Jalisco
4
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS DEL SUR DE JALISCO
La región sur de Jalisco contó desde el siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX (De la Peña, 1977:7), con un sistema
económico y político si no autosuficiente, sí autoorganizado, con estructura industrial propia, división de trabajo peculiar y
relativa estabilidad entre las bases de poder (Escobar y González de la Rocha, 1988:34), siendo notables las actividades
agropecuarias y extractivas por la gran variedad de recursos con que cuenta.
Sin embargo, una serie de fenómenos socioeconómicos y tecnológicos como el desarrollo del ferrocarril ManzanilloGuadalajara construido durante el porfiriato, influyó determinantemente en la decadencia de la región desde esa fecha
hasta la actualidad al permitir, por la disminución considerable de los costos de transporte, la importación de muchas
mercancías (De la Peña, 1977:20). Los productos importados provenientes principalmente de Guadalajara, se fabricaban
con una tecnología más avanzada a la usada localmente, ocasionando la quiebra de muchas haciendas que tuvieron que
ser vendidas a capitales foráneos (precisamente de Guadalajara), e iniciándose con ello el desplazamiento de la
oligarquía regional.
El sur de Jalisco pasó a ser dependiente de Guadalajara y de capitales nacionales, con empresas que frecuentemente
funcionaron como enclaves, articulándose sólo de manera marginal con las fuerzas económicas regionales. Podemos
señalar en el siglo XX que en el sur de Jalisco predominaron las siguientes grandes empresas mismas que marcaron su
configuración de dependencia: el Ingenio Tamazula, la Fábrica de papel de Atenquique, Cementos Tolteca, Cementos
Guadalajara o las caleras ubicadas en el municipio de Zapotiltic. La única empresa del siglo XIX que permanece hasta la
5
fecha es la fábrica de cerillos en Ciudad Guzmán, pero gracias a que se incorporó a un monopolio nacional. Además,
subsisten varias empresas regionales pero todas ellas pequeñas, con escaso volumen de producción, y desvinculadas
directamente de las empresas grandes.
Por su parte, el sector agropecuario ha tenido también diferentes etapas desde el intento por consolidarlo como zona
azucarera (de la que solo subsistió el área que da servicio al Ingenio Tamazula), a los esfuerzos que se hicieron para
volver a la región como una cuenca lechera de importancia nacional en la década de los setenta y ochenta, hecho que
motivó que el valle de Sayula, principalmente, se volviera una de las zonas productoras de alfalfa más importantes de
México.
Igualmente, en la actualidad se ha consolidado en el mismo valle y en otros municipios regionales la producción de
hortalizas con resultados muy inciertos para el desarrollo regional, pues si bien al principio, esta actividad levantó
grandes expectativas, hoy es acusada de provocar grandes problemas ambientales y de salud y de trastocar los
equilibrios económicos y sociales locales.
Todo ello originó que la región se fuera sumiendo en el atraso económico, con poblaciones que presentaron un
panorama de pauperización, pobreza rural, así como tierras abandonadas, deterioradas o apropiadas por agentes
externos (De la Peña, 1999:42). Ni siquiera el impulso que tuvo en el sexenio de Luis Echeverría cuando su cuñado el
Lic. José Guadalupe Zuno Arce se hizo cargo de la llamada Comisión del Sur y en que hubo mucha inversión en
infraestructura y en promoción económica, fueron un factor que motivara un nuevo vigor a la región. Incluso Ciudad
6
Guzmán, centro de la vida económica regional, ha perdido en los años finales del siglo XX, competitividad en relación a
otras ciudades medias de Jalisco como Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, Tepatitlán u Ocotlán (Macías, 2003).
No obstante, las nuevas condiciones de desarrollo mundial y la necesidad de revertir la situación de grave desigualdad
regional han impulsado programas y políticas federales y estatales que buscan incidir en las distintas regiones del
estado, entre ellas el sur. A nivel federal, el ordenamiento ecológico territorial de las distintas regiones del país, se ha
vuelto un asunto prioritario para el gobierno federal, como lo muestra el hecho de que la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol) elabora el estudio prospectivo denominado “México 2020” en que hay un fuerte componente de planeación
regional y urbana (Duque. 2000:454). En tal documento, se habla de definir 100 regiones promotoras que incorporen al
desarrollo integral a las 91 regiones con mayor marginación (Ibíd.: 456).
A nivel estatal, bajo el reconocimiento hecho por el Gobierno del Estado de Jalisco en el Plan Estatal de Desarrollo 20012007, en el sentido de que esta entidad tiene una gran aglomeración en la Zona Conurbada de Guadalajara (54 por
ciento de la población), una elevada dispersión (1.2 millones de habitantes viven en más de 8 mil localidades con menos
de 5000 habitantes cada una) y la carencia de ciudades medias que motiven la desconcentración económica, el fomento
a las distintas regiones, se considera fundamental para promover el desarrollo estatal. Dentro de ello el Plan Estatal de
Desarrollo señala la necesidad de tener “ante todo un enfoque de integralidad en la gestión pública del desarrollo,
impulsando en forma simultánea el crecimiento económico, la inclusión social, la dotación de las infraestructuras, la
identidad cultural y la preservación del medio ambiente. Asimismo supone un proceso de participación social y de
descentralización activo; la sintonización de las políticas territoriales en los niveles federal, estatal y municipal y una clara
vocación gubernamental de promoción y concertación”.
7
CONTEXTO GEOGRÁFICO DEMOGRÁFICO
El Centro Universitario del Sur, tiene un nivel de atención a ambas regiones, además de los municipios de Tizapán el Alto
y Tuxcueca. Conjuntamente estos 28 municipios constituyen una extensión territorial de 13,347.83
km2,
correspondiendo a más del 17% de la superficie estatal, además de ser un superficie superior a la del vecino estado de
Colima.
CUADRO 1. MUNICIPIOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR LOCALIDADES Y
EXTENSION TERRITORIAL.
MUNICIPIO
AMACUECA
ATEMAJAC DE BRIZUELA
ATOYAC
ZAPOTLAN EL GRANDE
CONC. DE BUENOS AIRES
JILOTLAN DE LOS DOLORES
SANTA MARÍA DEL ORO
MANZANILLA DE LA PAZ
MAZAMITLA
PIHUAMO
QUITUPAN
GOMEZ FARIAS
SAYULA
TAMAZULA DE GORDIANO
TAPALPA
TECALITLAN
TECHALUTA DE MONTENEGRO
TEOCUITATLAN DE CORONA
TIZAPAN EL ALTO
TOLIMAN
LOCALIDADES
31
21
37
44
24
198
83
11
58
150
123
21
40
209
104
230
12
29
30
41
EXTENSION TERRITORIAL EN KM2
147.38
191.57
235.81
295.29
454.71
1 532.78
922.99
129.35
177.18
1 007.85
658.31
343.89
294.76
1 324.48
442.15
1 326.44
87.66
412.67
273.32
491.26
% DE JALISCO
0.18%
0.24%
0.29%
0.37%
0.57%
1.91%
1.15%
0.16%
0.22%
1.26%
0.82%
0.43%
0.37%
1.65%
0.55%
1.66%
0.11%
0.51%
0.34%
0.61%
8
TONILA
TUXCUECA
TUXPAN
VALLE DE JUAREZ
SAN GABRIEL
ZACOALCO DE TORRES
ZAPOTILTIC
ZAPOTITLAN DE VADILLO
TOTAL ZONA INFLUENCIA CUSUR
JALISCO
18
25
92
44
67
34
38
37
1851
11259
225.99
298.94
550.23
91.38
449.01
491.27
510.92
480.74
13 347.83
80 137.00
0.28%
0.37%
0.69%
0.11%
0.56%
0.61%
0.64%
0.60%
17.28%
FUENTE: INEGI, CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 2000.
La sede del Centro Universitario del Sur es Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán El Grande. Este municipio se
encuentra localizado en la latitud Norte 19°27’53” y 103º27’53’’ de longitud Oeste, a una altura de 1,580 metros sobre el
nivel del mar, con una precipitación pluvial de 731.6 mm y una temperatura media anual de 20.2°C.
La población del sur de Jalisco ascendió en el año 2000 a 456,011 habitantes lo cuál representó el 7.21 por ciento de la
población del Estado. Del total de habitantes de esta región, 48.57 por ciento son hombres y 51.43 por ciento mujeres, lo
que implica un índice de masculinidad de 93.67 hombres por cada 100 mujeres, siendo inferior al índice estatal que es de
94.42. Esto puede deberse muy probablemente a que la región ha sido desde tiempo atrás, exportadora de mano de
obra masculina ya sea a Guadalajara y otras grandes ciudades del país, o bien, a los Estados Unidos de América.
Al interior de la región, le índice de masculinidad varía notablemente, siendo Jilotlán de los Dolores el único municipio
con mayor cantidad de hombres que de Mujeres y Manzanilla de la Paz con la menor proporción.
9
En cuanto a la edad mediana de la población en la región, esta es 22 años en total, 21 para el caso de los hombres y 23
años para el caso de las mujeres, coincidiendo con las cifras estatales. Sin embargo también en este rubro hay
diferencias notables al interior de la región, pues mientras Atoyac apenas si tiene una edad promedio de 18 años,
Teocuitatlán de Corona tiene 25 años.
CUADRO 2. POBLACIÓN EN EL SUR DE JALISCO
MUNICIPIO
14 JALISCO
AMACUECA
ATEMAJAC DE BRIZUELA
ATOYAC
ZAPOTLÁN EL GRANDE
CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES
JILOTLÁN DE LOS DOLORES
SANTA MARÍA DEL ORO
MANZANILLA DE LA PAZ
MAZAMITLA
PIHUAMO
QUITUPAN
GÓMEZ FARÍAS
SAYULA
TAMAZULA DE GORDIANO
TAPALPA
TECALITLÁN
TECHALUTA DE MONTENEGRO
TEOCUITATLÁN DE CORONA
TIZAPÁN EL ALTO
TOLIMÁN
TONILA
TUXCUECA
POBLACIÓN TOTAL¹
TOTAL
HOMBRES MUJERES
6,322,002
3,070,241 3,251,761
5,494
2,648
2,846
5,958
2,956
3,002
8,697
4,151
4,546
86,743
41,389
45,354
5,726
2,838
2,888
10,280
5,256
5,024
2,769
1,359
1,410
3,813
1,786
2,027
11,004
5,206
5,798
14,115
6,915
7,200
11,528
5,434
6,094
12,705
6,051
6,654
30,995
14,814
16,181
41,111
19,822
21,289
15,480
7,579
7,901
18,047
8,804
9,243
3,204
1,547
1,657
11,817
5,628
6,189
19,766
9,551
10,215
9,277
4,513
4,764
7,374
3,611
3,763
6,109
2,940
3,169
TOTAL
22
22
18
24
23
23
19
21
23
22
22
22
21
22
23
19
21
22
25
21
20
24
22
EDAD MEDIANA²
HOMBRES MUJERES
21
23
21
23
17
19
23
24
22
24
21
24
19
20
21
22
23
23
21
22
22
23
22
22
20
21
21
23
22
24
18
20
20
22
22
23
24
25
20
22
20
20
24
25
21
23
ÍNDICE DE
MASCULINIDAD
94.42
93.04
98.47
91.31
91.26
98.27
104.62
96.38
88.11
89.79
96.04
89.17
90.94
91.55
93.11
95.92
95.25
93.36
90.94
93.50
94.73
95.96
92.77
10
TUXPAN
VALLE DE JUÁREZ
SAN GABRIEL
ZACOALCO DE TORRES
ZAPOTILTIC
ZAPOTITLÁN DE VADILLO
SUR
33,162
5,758
13,736
25,829
28,981
6,533
456,011
15,908
2,752
6,624
12,452
13,872
3,197
219,603
17,254
3,006
7,112
13,377
15,109
3,336
236,408
22
24
22
23
22
20
22
21
23
22
22
22
19
21
23
24
22
23
23
21
23
92.20
91.55
93.14
93.09
91.81
95.83
93.67
¹ INCLUYE UNA ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DE 55 264 PERSONAS QUE CORRESPONDEN A 13 816 VIVIENDAS SIN INFORMACIÓN DE OCUPANTES.
² PARA CALCULAR LA EDAD MEDIANA SE EXCLUYE LA POBLACIÓN CON EDAD NO ESPECIFICADA.
FUENTE: INEGI, CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 2000.
En lo referente a la densidad de población, la región vista como un todo tiene una densidad de 36 habitantes por
kilómetro cuadrado que es menos de la mitad de la densidad promedio del Estado. Por ello, mientras en superficie aporta
el 17 por ciento estatal, en población su contribución disminuye a apenas 7 por ciento.
Además, de la poca población, lo que es más delicado es que esta se encuentra concentrada en territorios definidos
mientras existe una gran dispersión del resto lo que origina graves problemas para la prestación de servicios públicos.
De esta forma, mientras Zapotlán El Grande aporta solo el 3 por ciento del territorio regional, concentra al 19 por ciento
de la población, con una densidad de 294 habitantes por kilómetro cuadrado. En el caso contrario, Jilotlán de los Dolores
abarca al 11 por ciento del territorio regional pero solo aporta el 2 por ciento de su población con una densidad de menos
de 7 habitantes por kilómetro cuadrado.
El caso más delicado es el de Santa María del Oro quién solo tiene una densidad de 3 habitantes por kilómetro cuadrado.
11
Entre los cinco municipios más importantes de la región (Zapotlán El Grande, Tuxpan, Zapotiltic, Tamazula y Sayula),
concentran al 48 por ciento de la población regional, aunque solo tengan al 22 por ciento del territorio.
CUADRO 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE JALISCO
MUNICIPIO
JALISCO
EXTENSION TERRITORIAL EN KM2
POBLACIÓN
DENSIDAD (HAB./KM2)
80,137.00
6,322,002
78.89
AMACUECA
147.38
5,494
37.28
ATEMAJAC DE BRIZUELA
191.57
5,958
31.10
ATOYAC
235.81
8,697
36.88
ZAPOTLAN EL GRANDE
295.29
86,743
293.76
CONC. DE BUENOS AIRES
454.71
5,726
12.59
1,532.78
10,280
6.71
SANTA MARÍA DEL ORO
922.99
2,769
3.00
MANZANILLA DE LA PAZ
129.35
3,813
29.48
MAZAMITLA
177.18
11,004
62.11
JILOTLAN DE LOS DOLORES
PIHUAMO
1,007.85
14,115
14.01
QUITUPAN
658.31
11,528
17.51
GOMEZ FARIAS
343.89
12,705
36.94
SAYULA
TAMAZULA DE GORDIANO
TAPALPA
TECALITLAN
TECHALUTA DE MONTENEGRO
294.76
30,995
105.15
1,324.48
41,111
31.04
442.15
15,480
35.01
1,326.44
18,047
13.61
87.66
3,204
36.55
TEOCUITATLAN DE CORONA
412.67
11,817
28.64
TIZAPAN EL ALTO
273.32
19,766
72.32
TOLIMAN
491.26
9,277
18.88
12
TONILA
225.99
7,374
32.63
TUXCUECA
298.94
6,109
20.44
TUXPAN
550.23
33,162
60.27
VALLE DE JUAREZ
91.38
5,758
63.01
SAN GABRIEL
449.01
13,736
30.59
ZACOALCO DE TORRES
491.27
25,829
52.58
ZAPOTILTIC
510.92
28,981
56.72
ZAPOTITLAN DE VADILLO
480.74
6,533
456,011
13.59
TOTAL ZONA INFLUENCIA CUSUR
13,347.83
34.16
FUENTE: ELABORADO CON BASE EN INEGI, CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 2000.
Lo anterior nos lleva a ver que a pesar de que existan 1,851 localidades en los 28 muncipios, el 74 por ciento (1,376)
tienen menos de 50 habitantes y solo existen 8 localidades con más de diez mil habitantes (Tecalitlán, Tizapán El Alto,
Tamazula, Zacoalco, Sayula, Tuxpan, Zapotilitc, siendo Ciudad Guzmán la única ciudad con más de 50 mil habitantes.
Las condiciones geográficas irregulares de la región (cercada por dos sierras: la de Tapalpa y la del Tigre así como el
macizo montañoso del Nevado de Colima) y la dispersión tan notable de gran parte de su población, ocasiona problemas
a las posibilidades de desarrollo económico regional, por lo menos en los siguientes aspectos:
1) La autoridad tiene menos posibilidades de abastecer con servicios públicos a muchas de las localidades.
2) Los análisis de costo-beneficio resultan altamente negativos para la construcción de infraestructura en muchas
zonas de la región por lo que importantes contingentes poblaciones difícilmente podrán recibir este tipo de
inversiones en el corto plazo.
13
3) Los servicios de salud no llegan por lo mismo a muchas localidades.
4) Desde el punto de vista económico, hay muy pocos mercados que puedan ser atractivos por su magnitud para la
instalación de cierto tipo de comercios.
5) Igualmente, el tránsito de la región de las actividades agropecuarias, forestales y mineras que hoy la caracterizan
a la industria, se complica notablemente al no haber la suficiente mano de obra capacitada para ciertas áreas
industriales.
-LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
Los municipios del sur de Jalisco aglutinaban en 1990 el 17 por ciento de la actividad primaria del Estado (visto en
términos de mano de obra) y el 5 por ciento de la secundaria y terciaria. Para el año 2000, las cifras fueron de 17 por
ciento en el sector primario, 4.5 por ciento en el secundario y 5 por ciento en el terciario, lo que indica claramente que la
región es predominantemente agrícola, ganadera y forestal y que ha mantenido las mismas tendencias en los últimos
diez años.
14
Visto en términos de especialización medida por el coeficiente de localización2, en 1990 todos los municipios de la región
sur, exceptuando Zapotlán El Grande, se especializaban en actividades del sector primario en tanto que en el sector
manufacturero solo lo hacían Gómez Farías, Tapalpa, Tuxpan y Zapotiltic y en servicios y comercio Zapotlán El Grande
era el único en esa calidad.
Para el año 2000, la situación sigue igual en el sector primario, mientras que la actividad manufacturera ha perdido
importancia en la región pues ahora solo se especializan Atemajac de Brizuela (por su actividad en la construcción
principalmente), Gómez Farías (industria mueblera) y Zacoalco de Torres (producción de equipales). Es decir, sin dejar
de ser actividades importantes la industria maderera en Tapalpa y la cementera en Zapotiltic, estos dos municipios han
transitado más hacia el sector terciario, sobretodo Tapalpa con el desarrollo de la actividad turística. Por su parte, la
industria papelera en Tuxpan ha perdido la importancia que tenía en antaño por los problemas económicos que ha tenido
la Fábrica de Papel de Atenquique.
En cuanto al sector terciario, Zapotlán El Grande sigue siendo el único municipio especializado como ocurría en 1990, lo
que lo mantiene como el tercer municipio más especializado del Estado en este sector después de Puerto Vallarta y
Guadalajara.
La región sur tiene altos niveles de representatividad en Jalisco sobretodo en el sector forestal, en algunos cultivos
agrícolas y pecuarios y en ciertas ramas industriales muy localizadas. Esta región se especializa principalmente en 11
2
Ver metodología al final del artículo.
15
cultivos agrícolas, 2 ramas pecuarias, 4 especies forestales, 3 mineras y 6 ramas manufactureras (en 1993 eran 5 ramas
de especialización en manufacturas) (ver cuadros 4 y 5), lo que da señales de ser una región orientada principalmente
hacia la agricultura, ganadería y producción forestal, en tanto que su actividad manufacturera es limitada y está
concentrada principalmente en ramas asociadas a los recursos naturales con que cuenta más que a la generación de
ventajas competitivas3.
CUADRO 4. RAMAS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN EL SUR Y SURESTE DE JALISCO EN EL SECTOR
PRIMARIO
Sector
Agricultura Frijol
Avena
Sorgo grano
Cebada
Chile seco
Jitomate
Caña azúcar
Tomate
Papa
Caña
Limón
Tomate
Maíz grano
Rama o Producto
Municipios
Teocuitatlán, Zacoalco
Tapalpa
Zacoalco, Jilotlan
Tapalpa, Concepción, Mazamitla, Quitupan
Toiman
Sayula
Zapotiltic
Zacoalco
Tapalpa, Amacueca
Tamazula
Jilotlan
Tamazula, Tecalitlan
Cd. Guzmán, Gómez Farías, Teocutiatlan, Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco,
Zapotiltic, Zapotitlan, Pihuamo, Quitupan, Tamazula, Tecalitlan
La ventaja competitiva se define como el dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incremente su
eficiencia y le permite distanciarse de la competencia (Porter, 1987). Las ventajas competitivas se derivan de la capacidad tecnológico, recursos humanos
calificados, disponibilidad de infraestructura de conservación, transporte, y telecomunicaciones y articulación eficiente entre oferentes y demandantes (Piñones
et. al., 1996:213). Por su parte, la ventaja comparativa consiste en las ventajas que un país tiene respecto a otro en un producto o servicio determinado y si ello lo
consideramos comparativamente con otro(s) producto(s). Las fuentes de la ventaja comparativa pueden ser tres: diferencia en la dotación de los factores de
producción (tierra, trabajo o capital), diferencias en tecnologías o diferencias en la demanda. La ventaja comparativa tiene un carácter estático y tiene su origen
en las teoría liberales de David Ricardo, Adam Smith o en el modelo de Heckscher-Ohlín (Chacholiades, 1992).
3
16
Pacuario
Forestal
Minería
Pesca
Bovinos leche
Colmenas
Pino
Encino
Oyamel
Especies tropicales
Otras especies
Extracción y/o beneficio de rocas, arena y arcilla
Fierro
Extracción y/o beneficio de otros minerales no
metálicos
Pesca
Cd. Guzmán
Cd. Guzmán, Zapotiltic
Gómez Farías, Mazamitla
Atemajac, Sayula, Zacoalco, Tamazula
Tuxpan, Atoyac
Tuxpan, Zapotitlan, Amacueca, Sayula, Toliman, Tonila, Zapotilitic
Cd. Guzmán, Teocuitatlan, Tonila, Zapotitlan
Zapoltiltic
Pihuamo
Zacoalco
Jilotlán, Santa María del Oro, Pihuamo, Gómez Farías
Para definir el nivel de importancia se utilizó la metodología señalada en el anexo I. Las negritas implican alta especialización.
Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1998, Anuario de Jalisco de 1996.
CUADRO 5. RAMAS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN EL SUR Y SURESTE DE JALISCO EN LOS SECTORES
URBANOS (MANUFACTURAS, SERVICIOS Y COMERCIO)
Sector
Rama o Producto
Manufacturas
Lácteos
Beneficio y molienda de cereales y
otros productos agrícolas
Nixtamal y tortillerías
Industria azucarera
Textiles fibra dura
Industria de pieles
Aserraderos y carpinterías
Fabricación y rep. de muebles
Celulosa y papel
Sustancias químicas
Fibras artificiales
Municipios
1993
Zapotlán El Grande, Manzanilla, Valle de
Juárez
1998
Concepción de B. A., Valle de Juárez
Zacoalco, Amacueca
Amacueca, Zapotlán El Grande,, Tolimán, San
Gabriel, Jilotlan
Tamazula
Gómez Farías
Amacueca, Atoyac
Manzanilla, Amacueca, Zapotlán El Grande,
Techaluta, Tolimán
Tamazula
Gómez Farías
Atoyac
Gómez Farías, Tapalpa, Atemajac, Zapotlán Gómez Farías, Tapalpa, Zapotlán El Grande,
El Grande, Concepción
Concepción de B. A., Amacueca, Atemajac
Concepción
Concepción, Gómez Farías, Zacoalco
Tuxpan
Tuxpan
Tapalpa, Teocuitatlán
Gómez Farías
17
Servicios
Estructuras metálicas
Cemento y cal
Transporte de carga
Asoc. Com., prof. y lab.
Servicios educativos privado
Asoc. Com., prof. y lab.
Alquiler de inmuebles
Alquiler de maquinaria
Hoteles
Restaurantes y bares
Comercio
Serv. de esparcimiento cine, teatro,
radio y tv.
Serv. en centros recreativos
Serv. profesionales
Serv. automotriz
Servicios para la agricultura
No alimentos mayoreo
Alimentos, bebidas mayoreo
Zapotiltic
Zapotitlán
Quitupan, Zapotlán El Grande
Manzanilla, Santa María del Oro, Zapotlán El
Grande
Quitupan
Techaluta
Zapotiltic
Valle de Juárez
Teocuitatlán
Zapotlán El Grande y 7 municipios
8 municipios
Mazamitla
Amacueca, Atoyac, San Gabriel, Zapotlán El Concepción, Santa María del Oro, Manzanilla,
Grande, Tapalpa, Concepción, Mazamitla, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, Techaluta,
Quitupan, Valle de Juárez
Zapotitlán
Tuxpan
Manzanilla, Cd. Guzmán
Santa María del Oro
Santa María del Oro, Tolimán
Teocuitatlán
Zapotlán El Grande
Zapotlán El Grande
Manzanilla
Manzanilla
Zapotlán El Grande, Tecalitlán, Sayula
Amacueca, Zapotlán El Grande, Sayula, Todos
Teocuitatlán, Tonila, Tuxpan, San Gabriel,
Zacoalco, Concepción, Tamazula, Tecalitlán,
Valle de Juárez
No alimentos en establecimientos
Zapotlán El Grande y 15 municipios
especializados
Automóviles y refacciones menudeo Zapotlán El Grande
Alimentos en est. especializados
Las negritas implican alta especialización.
Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1993 y 1998.
18
Esto tiene un significado muy importante pues las áreas industriales cuyo funcionamiento está basado solo en la ventaja
comparativa (derivada de la dotación de recursos naturales) y no logran transformar éstas ventajas en competitivas,
generalmente son incapaces de promover el desarrollo sustentable de la región en la medida en que sus procesos
productivos al estar ligados a la explotación de los recursos naturales, suelen generar contaminación del ambiente y/o
pérdida de biodiversidad como resultado de una visión de corto plazo en sus estructuras. Tal es el caso de la industria de
celulosa y papel de Atenquique (Tuxpan), las empresas cementeras y caleras en Zapotiltic, la industria de los
aserraderos en Gómez Farías, Zapotlán El Grande y Tapalpa o la industria azucarera en Tamazula.
En cuanto al sector de servicios y comercio, no obstante ser el sector productivo que más empleo da en la región, no
existen ramas económicas en que esta área geográfica haya logrado tener alta especialización. En todo caso, solo se
dan ramas con cierta importancia regional como los servicios relacionados con la televisión en Tuxpan (principalmente
por la ubicación de repetidoras televisivas en Atenquique) o los servicios relacionados con la producción agropecuaria en
Zapotlán El Grande, siendo en este último caso, consecuencia de la vocación primaria de la región y de la presencia de
este municipio como polo de desarrollo.
Existen otras ramas de servicios y comercio en los que especialización no es alta (cuadro 5), principalmente en el
comercio al menudeo, es decir la existencia de tiendas de abarrotes que por sus características, no son actividades que
puedan ser impulsoras de un desarrollo sostenible.
En el caso de Zapotlán El Grande, este se consolida como el polo de desarrollo de la región sur de Jalisco al aglutinar en
el año 2000, el 20 por ciento de la población regional, además de que en 1998 concentró el 36 por ciento de las unidades
19
económicas y 30 por ciento de la población económicamente activa de estas dos regiones (10 por ciento en el sector
primario, 30 por ciento en el secundario y 47 por ciento en el terciario 4) (Macías, 2003). Además, la población del
municipio ha crecido en 1.57 por ciento promedio anual en los últimos diez años a pesar de que la región sólo lo ha
hecho en 0.48 por ciento (INEGI, 2000).
Zapotlán El Grande es un municipio que cada vez más se especializa en la oferta de servicios y comercio; si en 1970
aglutinaba al 44 por ciento de la PEAO regional en este sector, para 1990 la cifra aumenta a 47 por ciento y para el 2000
llega hasta 68 por ciento. su actividad se orienta preferentemente hacia los servicios, pero más concretamente al
comercio5. Sin embargo, a pesar que este municipio tiene cierta importancia en 32 de las 105 ramas productivas de los
sectores urbanos que manejan los Censos Económicos de 1998 (excluyendo las ramas de pesca y minería) y que lo
ubican como el quinto municipio con más ramas en el Estado (solo debajo de Guadalajara, Zapópan, Tlaquepaque y
Tepatitlán), no tiene alta especialización en ninguna y solo en 7 hay especialización media (ver cuadro 6).
CUADRO 6. PRODUCTOS O RAMAS CON PRESENCIA EN ZAPOTLÁN EL GRANDE
SECTOR
AGRICULTURA Maíz Grano
Sorgo Grano
Lima
PECUARIA
bovinos leche
PRODUCTO O RAMA
IMPORTANCIA
1996
2
2
2
1
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, minería, pesca; el secundario son las actividades manufactureras en tanto que el terciario comprende a
los servicios y al comercio.
5
Los datos de este párrafo y el anterior excluyen a los municipios de Tizapán El Alto y Tuxcueca que de acuerdo con Coplade, no forman parte del sur de
Jalisco.
4
20
FORESTAL
Ovinos
aves carne
Colmenas
Pino
otras maderas
MANUFACTURA
S
Elaboración de productos lácteos
Nixtamal y tortillas
Alimentos para animales
Productos aserradero y carp.
Otros productos de madera
Celulosa, papel y sus productos
Imprentas y editoriales
Alfarería y cerámica
Materiales de arcilla para const.
Cemento, cal y otros
SERVICIOS
Transporte de carga
Transporte de pasajeros
Alquiler inmuebles
Alquiler de equipo, maq. y mob.
Servicios educativos privado
Serv. Médicos privado
Serv. De asistencia social privado
Asociaciones com., prof. y labor.
Org. religiosas, políticas y civiles
Restaurantes, bares
Serv. De esparc. radio y tv.
Servicios personales diversos
Tintorería y lavandería
Rep. maquinaria y equipo
Rep. Automotriz
Otros servicios de reparación
3
3
1
3
2
1993
1998
3
2
3
2
3
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
21
COMERCIO
Serv. P/ agricultura y gan.
3
2
Serv. Rel. Con el transporte terrestre
Serv. Financieros
Com. de mat. deshecho
Com. de prod. Alim. al por mayor
3
3
2
2
Com. prod. alim. por menor en establ. especializados
2
2
3
Com. Productos alimenticios en supermercados
3
Com. prod. no alim. por menor en establ. Especializados
2
2
Com. por menor de autos, llantas y ref.
Gasolineras
2
3
3
Importancia: 1 elevada, 2 media y 3 baja.
Fuente: Para las ramas y su importancia, elaboración propia en base a INEGI, Censos económicos de 1994 y 1998, Anuario de Jalisco de 1996.
Por lo tanto, pese a la diversificación de Zapotlán el Grande, si consideramos a los sectores manufacturero y de servicios
como los que mayor valor agregado generan, se observa que en manufacturas este municipio se ubica en el lugar 18 a
nivel estatal, mientras que en comercio, ocupa el quinto lugar del Estado y en servicios el tercer lugar solo por debajo de
Guadalajara y Zapópan (Ibíd.)
Sin embargo, pese a que es claro cómo Zapotlán El Grande se orienta hacia los servicios y el comercio, no tiene una
sola rama económica urbana de gran relevancia lo que resulta una desventaja respecto a sus perspectivas a futuro toda
vez que se considera que en el tránsito hacia el desarrollo de las ciudades, la primera etapa es pasar de actividades
productivas primarias hacia manufactureras y el siguiente consiste en especializarse en servicios pero siempre y cuando
estos sean de gran valor agregado (Ibíd.). Además en el cuadro 6 se puede observar que prácticamente la situación de
22
Zapotlán El Grande en sus ramas productivas no ha cambiado de 1993 a 1998 lo cuál es indicativo de que esta municipio
pese a su carácter de nudo del sur de Jalisco, no ha logrado consolidar áreas productivas que sean detonantes para la
evolución económica regional. De hecho, podemos identificar como áreas de cierta importancia a la producción de
aserrío (ligada a la actividad forestal), la industria láctea (ligada con la producción primaria de bovinos leche) y los
servicios ligados con la agricultura.
Todo lo anterior, nos ha permitido identificar principalmente 5 clusters6 en el municipio considerando a su área de
influencia: productos lácteos, madera, maíz, servicios turísticos y servicios médicos7, aunque se podrían señalar otros
clusters regionales (como el del cemento y cal en Zapotiltic, el de celulosa y papel en Tuxpan o el azucarero en
Tamazula).
Por otra parte, la diversificación de las actividades económicas de un poblado va en relación inversa con la vulnerabilidad
que el mismo presente, pues en la medida que existan mayores actividades a las que la gente se dedica y estas sean
importantes para la región, además de que contemplen ramas con proyección positiva a futuro, el poblado podrá estar
más protegido ante las potenciales crisis económicas ya que estas afectan a sectores procíclicos y no a los anticíclicos
de forma tal que se pueden compensar unos a otros. Por el contrario, cuando la ciudad depende de un solo sector
económico y este entra en crisis, la economía local está más proclive a sufrir una recesión o depresión al no haber
diversificación del riesgo.
De acuerdo con Michael Porter (1999:203), los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados,
proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten pero que también cooperan
7
En el artículo Macías A. (2003A), “Los clusters económicos en Zapotlán El Grande, Jalisco como medios potenciales para alcanzar el desarrollo sustentable”,
de próxima publicación en la revista El Cotidiano, de la Universidad Autónoma Metropolitana, se hace un análisis detallado de los cinco clusters señalados.
6
23
Considerando los productos y sectores económicos estudiados y aplicando la metodología establecida en el anexo II, en
el cuadro 7, se observa que esta región tiene un nivel de diversificación medio bajo, lo que la hace altamente vulnerable,
pues solo Zapotlán El Grande se ubica en el nivel medio alto, incluso superando al lugar que tenía en 1993. Sin embargo,
Sayula que en 1993 era el cuarto municipio más diversificado del Estado se va hasta el lugar 15 y Tamazula pasa del 23
al 54.
Además, existen municipios con niveles preocupantes de monoproducción como son los casos de Santa María del Oro,
Jilotlán y Atemajac, en tanto que otros 13 municipios están por debajo de la media del Estado.
Lo anterior marca gran parte de la vulnerabilidad que la región presenta ante crisis socioeconómicas que se puedan
derivar en determinados sectores, lo que invariablemente es negativo para las perspectivas de un desarrollo sostenible,
toda vez que ello influye no solo en el aspecto económico sino también en el social y ambiental (dado que generalmente,
cuando hay tanta dependencia de pocas actividades económicas para la economía regional, se suele caer en prácticas
nocivas al ambiente).
CUADRO 7. PORCENTAJE DE ESPECIALIZACIÓN DE RAMAS ECONÓMICAS URBANAS DE LOS MUNICIPIOS
DEL SUR/SURESTE DE JALISCO CON RESPECTO AL TOTAL DE RAMAS Y LUGAR QUE OCUPAN EN EL
ESTADO
MUNICIPIO
ZAPOTLÁN EL GRANDE
SAYULA
ZACOALCO DE TORRES
1993
Lugar
29 %
32 %
21 %
1998
6
4
23
Lugar
30 %
25 %
22 %
5
15
21
24
TECALITLAN
MAZAMITLA
SAN GABRIEL
TAMAZULA DE GORDIANO
VALLE DE JUÁREZ
AMACUECA
PIHUAMO
CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES
MANZANILLA DE LA PAZ, LA
TUXPAN
TONILA
ZAPOTILTIC
ZAPOTITLAN DE VADILLO
TAPALPA
TOLIMAN
QUITUPAN
TECHALUTA DE MONTENEGRO
ATOYAC
GÓMEZ FARIAS
TEOCUITATLAN DE CORONA
ATEMAJAC DE BRIZUELA
JILOTLAN DE LOS DOLORES
SANTA MARÍA DEL ORO
18 %
18 %
16 %
21 %
20 %
13 %
15 %
33
33
48
23
27
85
65
21 %
19 %
19 %
18 %
18 %
18 %
17 %
28
46
46
54
54
54
61
16 %
17 %
16 %
12 %
14 %
7%
13 %
12 %
14 %
13 %
14 %
9%
10 %
8%
10 %
9%
48
40
48
94
72
123
85
94
72
85
72
115
105
120
105
115
16 %
16 %
16 %
15 %
15 %
15 %
14 %
14 %
13 %
13 %
12 %
11 %
11 %
10 %
9%
8%
68
68
68
76
76
76
82
82
89
89
95
102
102
113
118
121
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI, Censos Económicos 1993 y 1998, México.
NIVELES DE INGRESO Y BIENESTAR
Para considerar la posición económica de una región y sus perspectivas desde el punto de vista del desarrollo regional,
es necesario complementar el análisis realizado anteriormente con información sobre los niveles de desarrollo y
25
bienestar social que la población tiene ya que ello es un indicador bastante aproximado a la calidad de vida de la
población.
En este sentido, un primer dato a considerar es el nivel de bienestar socioeconómico de los municipios, de acuerdo a una
metodología desarrollada por el INEGI8. Conforme a ello, existen 7 niveles de bienestar, siendo el 7 el más alto y el nivel
1 el más bajo.
Considerando lo anterior, en una escala nacional, Jalisco se ubica en el nivel 4, es decir con un nivel promedio de
bienestar socioeconómico apenas medio. Ahora bien, a escala estatal, Zapotlán El Grande es el único municipio de la
región sur que presenta un nivel alto de bienestar conjuntamente con otros ocho municipios del Estado (Guadalajara,
Ocotlán, Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá y Zapópan, Autlán y El Grullo). Ello se presenta como una ventaja de
Zapotlán El Grande hacia la búsqueda de estrategias orientadas al desarrollo sustentable.
En cuanto al resto de la región sur, observamos un nivel de bienestar promedio en el 2000 de 3.69 (en 1995 era de 3.19),
por debajo de la media estatal que es de 4.16 (3.68 en 1995). Por ello la región, muestra signos importantes de atraso
socioeconómico contrastantes con lo manifestado por su polo de desarrollo, Zapotlán El Grande, ello a pesar de mejorar
su indicador de bienestar de 1995 a 2000. Este relativo atraso es derivado de las fallas que se pueden resumir en:

8
Poca actividad manufacturera;
Datos tomados de INEGI, en su página de Internet: http://www.inegi.gob.mx/. La metodología para su cálculo puede ser leída ahí mismo.
26

Escasos eslabones que conformen clusters y cuando estos se dan no son en general competitivos para impactar
en la economía estatal o nacional;

Las pocas industrias consolidadas de la región son de potencial altamente contaminante o que ejercen una gran
presión sobre los recursos naturales;

Municipios muy dependientes de la agricultura, pero esta solo en contados casos es generadora de productos de
mayor valor agregado (como la producción de jitomate en Sayula);

Muchos de los municipios de la región tienen escasa diversificación económica;

En cuanto a las actividades urbanas, la región tiene mayor presencia solo en comercio y principalmente en el que
es de alimentos al menudeo (como las tiendas de abarrotes), los que difícilmente pueden ser detonadores de un
desarrollo económico.
Es de destacar que 6 de los 26 municipios de la región tengan un nivel 2 desarrollo socioeconómico (en Jalisco hay 19
municipios en este nivel y 5 municipios en el nivel 1, ninguno de ellos de la región sur/sureste), como Atemajac De
Brizuela, Jilotlán, Quitupan, Santa María del Oro (antes Manuel M. Dieguez), Toliman y Zapotitlán De Vadillo. Es decir,
todos son municipios muy poco diversificados y sin una actividad urbana de importancia estatal. Pero también hay 13
municipios en un nivel medio en la escala (6 con nivel de 3 y 7 con puntuación de 4) y solo podemos mencionar a 7
27
municipios con niveles de desarrollo socioeconómico medio y alto: Zapotlán El Grande (nivel 7), Tonila (nivel 6),
Tamazula, Sayula, Tuxpan, Zacoalco y Zapotiltic (nivel 5), precisamente aquéllos que tienen alguna actividad
manufacturera importante o que son el polo de desarrollo de la región.
Otro aspecto a considerar es el relativo a los ingresos recibidos y su distribución. Con respecto al primero, el cuadro 8
muestra que la región Sur de Jalisco ha perdido posiciones a nivel estatal, del quinto lugar entre las 13 regiones de
Jalisco en 1980, ahora ocupa el noveno lugar. Así, esta región pierde constantemente competitividad frente a otras que
han incorporado actividades económicas de mayor valor agregado. De igual manera, la región sureste (evidentemente
más deprimida que la sur) también ha pasado del décimo lugar al undécimo. Zapotlán El Grande contrasta hasta cierto
punto con la región, pues aún cuando ha perdido posiciones, pasando del séptimo al octavo lugar entre los 124
municipios de Jalisco, su situación es a todas luces muy superior al resto de los municipios regionales.
CUADRO 8. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
1980
No. Personas ganan
menos de 2 S.M. por 1
que gana más de 5 S.
M.
LUGAR EN EL ESTADO
No. Personas ganan
menos de 2 S.M. por 1
que gana más de 10 S.
M.
LUGAR EN EL ESTADO
LUGAR EN EL ESTADO
JALISCO
1990
2000
1980
R. SUR
1990
2000
1980
R. SURESTE
1990
2000
ZAPOTLÁN EL G.
1980
1990
2000
18
6
3
49
11
8
71
10
9
20
7
4
*
*
*
4
7
9
8
6
11
5
6
5
*
*
10
*
*
25
*
*
29
*
*
13
*
*
*
*
*
*
*
4
*
5
9
9
*
10
*
8
11
11
*
7
*
7
7
8
28
EN INGRESO
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEGI, Censos de población de 1980, 1990 Y 2000.
En cuanto a la distribución del ingreso, los datos de el cuadro 8 deben ser tomados con mucha cautela ya que si bien
aparece una considerable mejora en la distribución en 2000 respecto a 1980, en el número de personas que ganan
menos de 2 salarios mínimos por uno que gana más de 5 salarios mínimos, hay que considerar que el salario mínimo ha
perdido mucho de su poder adquisitivo (de hecho el salario mínimo real de 1980 es 225 por ciento más alto que el del
2000). Quizá podríamos ser más precisos si consideráramos en 1980 las personas que ganan más de 5 S.M., y en 2000
las que ganan más de 10 salarios mínimos aunque incluso aquí podría haber discusión pues, 5 salario mínimos de 1980
son 63 por ciento más que 10 salarios mínimos de 2000.
Lo que sí es importante destacar es cómo Zapotlán el Grande y su región de influencia han descendido en sus
ubicaciones respecto a 1980, haciendo con ello manifiesto que las desigualdades se profundizan más en esta región que
en otras del Estado.
Finalmente hay que considerar la marcada heterogeneidad existente en la región en este rubro, pues en el año 2000
encontramos que mientras Valle de Juárez tiene 12 trabajadores que ganan menos de 2 salarios mínimos
(aproximadamente $2,107 pesos) por uno que gana más de 10 salarios mínimos (aproximadamente $10,536 pesos
mensuales) y Zapotlán el Grande tiene 13, en 6 municipios hay elevadas desigualdades siendo los casos más graves los
de Atemajac De Brizuela, Zapotitlán De Vadillo, Atoyac, Amacueca, Tolimán y Jilotlán en que la cifra llega a 157
personas con menos de 2 salarios mínimos por uno con más de 10 salarios mínimos.
29
Para concluir es de destacar que en el último trienio, Zapotlán El Grande es el municipio que proporcionalmente
hablando, ha generado más trabajo pues mientras que con la recesión económica, en el periodo de diciembre de 2000 a
marzo de 2003, municipios dinámicos como El Salto redujeron su empleo en 24.54 por ciento, y otros municipios
importantes de la región como Tuxpan y Zapotiltic, manifiestan pérdidas de empleo, Zapotlán El Grande aumentó en 22
por ciento, es decir, 3,688 nuevos empleos que fueron resultado principalmente de la instalación de la empresa hortícola
de invernadero “Dessert Glory”, quién en su primera etapa promoverá 750 empleos (datos proporcionados por la
dirección de promoción económica del Ayuntamiento de Zapotlán El Grande).
CUADRO 9. EMPLEO GENERADO EN MUNICIPIOS SELECCIONADOS
Diciembre de 2000
Marzo de 2003
DIFERENCIA
%
GUADALAJARA
561,923
547,217
-14,706
-2.62
TLAQUEPAQUE
48,472
52,324
3,852
7.95
173,293
182,072
8,779
5.07
TONALA
13,682
13,621
-61
-0.45
PUERTO VALLARTA
42,261
47,427
5,166
12.22
LAGOS DE MORENO
18,512
19,078
566
3.06
OCOTLAN
16,814
18,525
1,711
10.18
ZAPOTLAN EL GRANDE
16,767
20,455
3,688
22.00
7,922
8,005
83
1.05
20,678
20,926
248
1.20
ZAPOPAN
AUTLAN
TEPATITLAN
30
TLAJOMULCO
32,794
29,748
-3,046
-9.29
EL SALTO
34,269
25,859
-8,410
-24.54
TAMAZULA
7,646
8,542
896
11.72
TUXPAN
2,106
1,966
-140
-6.65
ZAPOTILTIC
2,036
1,932
-104
-5.11
FUENTE: SEI-JAL: Sistema Estatal de Información Jalisco, con base a datos proporcionados por el IMSS.
Es importante señalar que pese a estos buenos resultados de los últimos años, no deben considerarse como un cambio
estructural ya que es resultado de la instalación de una empresa así como de otros hechos coyunturales. Además es
importante considerar la calidad y no solo la cantidad del empleo generado, así como el hecho de que hasta ahora es
demasiado pronto para evaluar una posible difusión al resto de la región.
FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SUR DE JALISCO
Zapotlán El Grande como nodo de la región sur de Jalisco y una de las ciudades medias del Estado con proyección a
futuro, tiene el compromiso de impulsar de una vez por todas, su consolidación competitiva que a la vez sea generadora
del desarrollo regional. Hoy Zapotlán El Grande puede ser beneficiario del proceso de desconcentración que las
actividades económicas viven en Jalisco. Para ello, se requiere hacer atractivo el municipio y la región a fin de traer las
inversiones que salen de Guadalajara o las que recién quieren entrar a la entidad.
Bajo este contexto y de acuerdo a los indicadores presentados en este trabajo, desde el punto de vista económico
Zapotlán El Grande y las regiones Sur y Sureste de Jalisco, presentan las siguientes perspectivas al futuro:
31
FORTALEZAS
1.
La región sur de Jalisco tiene una elevada dotación de recursos naturales. Así mismo, la región es rica en
recursos forestales, minería no metálica, además de que tiene una vocación agrícola y pecuaria que puede ser
aprovechada en la generación o consolidación de clusters regionales de impacto nacional.
2.
Tiene ramas económicas de alta especialización con importancia en el desarrollo económico del Estado: la
industria cementera, la azucarera, la producción de celulosa y papel, la producción de miel, etc.
3.
Zapotlán El Grande como su nodo principal, es una de las ciudades medias del Estado que deben ser de las
principales beneficiarias del crecimiento económico de Jalisco en los próximos años y de la desconcentración
económica que se vive. Hoy Zapotlán El Grande es el noveno municipio más poblado de Jalisco, aunque si
consideramos a la Zona Conurbada de Guadalajara como un todo, ocupa el cuarto lugar. Además es el quinto
más diversificado en actividades urbanas lo que lo hace menos vulnerable ante crisis sectoriales.
4.
Zapotlán El Grande es el tercer municipio con mayor especialización en el sector de servicios y comercio. Su
vocación hacia esta área puede ser aprovechada para impulsar cúmulos se servicios especializados de gran
valor agregado, que materialicen su potencial estratégico.
32
5.
El nivel de desarrollo socioeconómico en el municipio es alto en la escala estatal. Existen una buena
infraestructura de servicios públicos que en general, no se ha deteriorado a pesar del crecimiento elevado de
Ciudad Guzmán en los últimos quince años. El nivel de ingreso promedio es superior a la mayoría de los
municipios del Estado, así como hay una distribución del ingreso similar al promedio estatal. Tampoco se
vislumbran problemas graves de delincuencia y los problemas sociales como la drogadicción, están más o
menos controlados. Quizá uno de los factores que preocupa en este sentido es la recién activación de la penal
en las inmediaciones de Ciudad Guzmán. Sin embargo, esta es una amenaza que también pudiera convertirse
en una oportunidad si se toman las medidas de seguridad pertinentes.
OPORTUNIDADES
1.
Esta región se ubica en una posición estratégica para las nuevas corrientes comerciales que México tiene en el
contexto de la globalización. Su posición geográfica la ubica aproximadamente a la mitad de la segunda ciudad
más importante de México y el centro estratégico de los negocios en el Occidente del país como Guadalajara y el
puerto de cabotaje más importante del Pacífico como lo es Manzanillo. La construcción de la autopista y los
próximos enlaces que habrá con los puertos del Golfo, hacen que Ciudad Guzmán pueda ser un centro
proveedor de servicios en materia de comercio internacional y otros relacionados, capaces de ser impulsores del
desarrollo de la región.
2.
Su elevada dotación de recursos naturales pueden ser aprovechados en actividades económicas rentables y
sustentables; además sus tradiciones culturales arraigadas y estimadas por turistas nacionales e internacionales,
33
así como la diversidad de paisajes que tiene pueden permitirle ser forjadora de un desarrollo turístico alternativo,
con mucho potencial económico en el futuro próximo.
3.
Por otra parte, Zapoltán El Grande ha logrado avanzar en materia de educación superior. Esta cada vez es más
nutrida tanto en cantidad como en calidad de la oferta educativa así como en los mejores servicios de
investigación académica que se generan.
DEBILIDADES
1.
A pesar de tener amplios recursos naturales, la región no los ha utilizado eficientemente para incrementar el valor
agregado de su producción. Básicamente sus actividades económicas suelen quedarse en la producción primaria
o en la manufacturera con escaso valor agregado. Tal es el caso de la explotación de la madera que solo se
queda en la producción de aserríos. Con ello, no podemos mencionar un solo cluster regional que esté
consolidado y pueda ser el detonante para el desarrollo de sus municipios.
2.
Si bien la región tiene algunas actividades económicas de alta especialización estatal, estas en su mayoría,
presionan sobre los recursos naturales y/o son grandes contaminadoras del medio ambiente, además de
promover la monoproducción en los municipios que se ubican. Tales son los casos de las cementeras y caleras
en Zapotiltic, el Ingenio azucarero en Tamazula y la industria de la celulosa y el papel en Atenquique (Tuxpan).
34
3.
A pesar de que al interior de los municipios de la región hay una fuerte presencia del comercio, no existen
actividades de alto valor agregado. Tampoco existen servicios importantes salvo las excepciones del turismo de
montaña en Mazamitla y Tapalpa. Incluso, Zapotlán El Grande, a pesar de su diversidad económica, no ha
podido consolidar ramas manufactureras de gran importancia en el Estado, ni servicios especializados de gran
valor agregado, como sí lo han hecho otras ciudades medias del Estado. De hecho, su mayor actividad urbana
se encuentra en el comercio, pero este no es de elevado valor y por tanto no tiene el potencial para impulsar el
desarrollo municipal.
4.
El nivel de bienestar económico de la región es en términos generales medio bajo y muy desigual entre los
municipios. Mientras Zapotlán El Grande se encuentra en el grupo con nivel más alto en el Estado, existen otros
municipios con condiciones alarmantes de atraso y desigualdad. Esto es negativo, pues Zapotlán no se puede
valer de sus hinterlands para atraer inversiones en determinados sectores especializados y que demandan mano
de obra altamente capacitada.
5.
Resulta preocupante cómo la región ha descendido notablemente en los últimos años tanto en materia de
ingresos promedio y distribución del mismo. Hoy las regiones Sur y Sureste se ubican entre las de más
desigualdades económicas.
AMENAZAS
35
1.
Las debilidades manifiestas que presenta la región pueden dejarla a la zaga en la atracción de las inversiones
que están llegando al interior de Jalisco tanto por el proceso de apertura económica como por la
desconcentración de Guadalajara.
2.
La no existencia de clusters regionales consolidados y la alta dependencia de actividades económicas primarias
o de industrias que no son ni demandantes ni oferentes de alta tecnología, coloca a la región en una alta
vulnerabilidad ante los dinámicos cambios que se dan en el entorno competitivo.
3.
Desde el punto de vista del desarrollo regional, este se ve muy amenazado por las condiciones económicas de la
región: poco valor agregado, altas desigualdades entre municipios y al interior de los mismos, actividades
económicas con alto potencial contaminante sobre agua, suelo y aire, etc.
BIBLIOGRAFÍA
De La Peña, G. (1977), “Industrias y empresarios en el sur de Jalisco: Notas para un estudio diacrónico”, en De La Peña, G., Veerkamp, V.,
Pastora, A., Escobar, A. y Gabayet, L., Ensayos sobre el sur de Jalisco, México: Centro de Investigaciones Superiores INAH, Cuadernos de la
Casa Chata.
De La Peña, G. (1992), “Populism, regional power, and political mediation: Southern Jalisco, 1900-1980”, en Van Young, E. (eds.), México´s
Regions. Comparative Histroy and Development, San Diego: University of California, Center for U.S.-Mexican Studies, pp. 191-223.
De la Peña, G. (1999), “Las regiones y la globalización: reflexiones desde la antropología mexicana”, Estudios del Hombre, núm. 10, pp. 37-57.
Duque, R. (2000), “Asignatura pendiente en México: el ordenamiento territorial”, en Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, México 2010:
Pensar y decidir la próxima década, México: Noriega Editores.
36
Escobar, A. y González de la Rocha, M. (1988), Cañaverales y bosques. De hacienda a agroindustria en el sur de Jalisco. Guadalajara: Gobierno
del Estado de Jalisco.
Gobierno del Estado de Jalisco (2001), Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, México.
INEGI (1970), Censo de Población y Vivienda 1970, México.
INEGI (1980), Censo de Población y Vivienda 1980, México.
INEGI (1990), Censo de Población y Vivienda 1990, México.
INEGI (1995), Conteo de Población y Vivienda 1995, México.
INEGI (1994), Censos Económicos 1994, México.
INEGI (1991), Censo Agropecuario 1991, México.
INEGI (1998), Sistema de Información Estadística, Geográfica y Municipal (CIMA), México.
INEGI (1999), Censos Económicos 1998, México.
INEGI (2000), Censo de Población y Vivienda 2000, México.
INEGI (2001), Información Estadística por Entidad Federativa, Dirección General de Estadística, México. Disponible en Internet:
http://www.inegi.gob.mx/entidades/espanol/fentidades.html
INEGI (2002), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-2000, México.
Macías, A. (2003), “Las ciudades medias de Jalisco (el caso de Zapotlán el Grande)”, artículo en proceso de publicación.
Macías, A. (2003A), “Los clusters económicos en Zapotlán El Grande, Jalisco como medios potenciales para alcanzar el desarrollo sustentable”,
de próxima publicación en la revista El Cotidiano, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Macías, A. (2003B), “Brillante pasado, difícil presente e incierto futuro en la economía del sur de Jalisco”, en proceso de evaluación para ser
publicado en la revista Convergencia de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Porter, M. (1987), Ventaja Competitiva, México: Ed. CECSA.
37
Porter, M. (1999), “Cúmulos y competencia”, en Porter Michael, Ser competitivo, España: Ed. Deusto, pp 203-288.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2000). Ordenamiento Territorial: base para el desarrollo regional y urbano, noviembre, México. [En
línea] Disponible: http://www.sedesol.gob.mx/nove2000/folleto/ordenamiento.pdf.
SEIJAL (Sistema Estatal de Información del Gobierno del Estado de Jalisco) (2000), Cédulas Municipales, [En línea] Disponible:
http://seijal.jalisco.gob.mx/doc_inversion/doc_inversion.html.
38
Descargar