Subido por Ivana Olivero

Ejercicio N°1 SUH

Anuncio
Curso de posgrado epidemiología y bioestadística; el análisis descriptivo
TRABAJO PRACTICO NUMERO 1
A partir de la lectura del artículo:” Epidemiología del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en
dos regiones de la provincia de Buenos Aires”,
Les proponemos que analicen y respondan los siguientes ítems:
1. ¿Cuál es el grupo de edad con mayor riesgo de presentar el síndrome?
El grupo de edad de los niños con mayor riesgo de presentar el SUH son los menores de 5
años. En esta investigación la mediana de la edad en los pacientes estudiados fue de 27
meses (rango: 5-139), siendo menor en pacientes rurales que en urbanos.
2. ¿Cuáles fueron las fuentes de datos para este estudio?
Se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron: las fichas de
denuncia obligatoria provistas por la Unidad Centinela de SUH del Hospital Penna (Bahía
Blanca). Luego se consultaron las HC historias clínicas de los Hospitales Ramón Santamarina
(Tandil) y Penna (Bahía Blanca). Finalmente como fuente primaria se realizaron las
encuestas telefónicas.
Con los datos recabados de las diferentes fuentes, se elaboró y registró la información
clínica y epidemiológica de los pacientes estudiados. Se registraron antecedentes de
posible exposición durante los 15 días previos al desarrollo de la enfermedad.
Es importante destacar que se recopilo información de 82 pacientes aunque los
cuestionaros no pudieron completarse en todos los casos por sesgos de información por
falta de memoria de los pacientes y falta de información en las HC.
3. Identifique y caracterice las variables estudiadas según sean: cualitativas
nominales/ordinales, o cuantitativas discretas/continuas. Agrupe las mismas de
acuerdo a Persona, Lugar y Tiempo.
Personas:
Demográficas:
Edad = cuantitativa continua
Género= cualitativa nominal dicotómica
Socioeconómicas:
Condición socio-económica alta, media o baja. Cualitativa ordinal
Hacinamiento: cualitativa nominal dicotómica
Descriptoras de la higiene personal:
Lavado de manos luego de ir al baño: cualitativa dicotómica
Lavado de manos antes de comer: cualitativa dicotómica
Descriptoras de exposiciones de riesgo:
Tipo de actividad de riesgo (peón rural/matarife/ veterinario/carnicero): cualitativa nominal
politómica
Curso del SHU:
Días curso del SUH: cuantitativa discontinua
Lugar:
Tipo de población (rural o urbana): cualitativa nominal dicotómica
Ciudad de residencia: cualitativa nominal politómica
Aprovisionamiento de agua domiciliaria (red/pozo): cualitativa nominal dicotómica
Disposición de excretas (cloacas/pozo ciego/cielo abierto): cualitativa nominal polotómica
servicio de recolección de residuos: culitativa nominal dicotómica
Servicio de gas natural: cualitativa nominal dicotómica
Curso de posgrado epidemiología y bioestadística; el análisis descriptivo
Temporales:
Año de presentación: cuantitativa discreta
Meses del año: cuantitativa discreta
Semana epidemiológica de ocurrencia: cuantitativa discreta
Estaciones: cualitativa politómica
4. ¿Qué significa una Incidencia de 12,7 0/0000habitantes rurales y 7,10/0000habitantes
urbanos?
Significa que hubo más casos de SUH en las zonas rurales en la zona urbana, es decir se
notificaron entre 12 y 13 casos cada 100.000 habitantes en la zona rural, mientras que en
la zona urbana los casos disminuyen a 7,1 cada %000 habitantes.
5. ¿Cuáles fueron las ciudades con mayor frecuencia de casos reportados?
Las ciudades con mayor número de casos fueron Bahía Blanca con 26 casos (31.71%) y
Tandil 21 casos (25.61%)
6. ¿Qué variables socioeconómicas presentaron diferencias entre la población rural y
urbana?
Los pacientes rurales tuvieron menos servicios de aprovisionamiento de agua domiciliaria,
disposición de excretas, y recolección de residuos (Tabla 1). En todos los casos la prueba de
Fischer mostró diferencias estadísticamente significativas.
El porcentaje de hacinamiento entre los casos urbanos estudiados fue del 5.7%, mientras
que no se encontraron pacientes en condiciones de hacinamiento en la población rural
7. Analice la Figura 2: ¿cómo puede describir los patrones de ocurrencia de casos de
SUH entre 2005 y 2010?
Se observan variaciones interanuales en el número de casos. Los años con mayor
frecuencia fueron el 2006 y 2008. En el año 2009 se registra el menor número de casos
con un leve incremento en el año 2010.
8. Analice la Figura 3:
1. compare urbano – rural, ¿qué tipo de distribución de la edad se observa?
Con respecto a la distribución de la edad podemos decir que la misma se
distribuye en forma asimétrica en ambos grupos. En la población rural, las
edades están más concentradas con un RIC de 9 meses aproximadamente (Q1
15 meses, Q3 24 meses), es decir que el 50% de los casos estudiados con
residencia rural, presentan una variación de la edad de 9 meses. La mediana
de edad de este grupo fue de 17,5 meses. En la población urbana en cambio el
RIC fue de 26 meses aproximadamente (Q1 20 y Q3 46), con una mediana de
31.5 meses.
2. ¿qué información podemos obtener de los bigotes?
Con respecto a los bigotes podemos decir que el 25% de los casos que se
encuentran entre el valor mínimo y Q1, están más concentrados en ambas
poblaciones que el 25 % de los casos que se registran entre Q3 y el valor
máximo. En ambas poblaciones los casos atípicos están más distantes de los
valores máximos (139 urbanos y 65 meses rurales) que los datos atípicos del
valor mínimo (5 meses urbano y 9 meses en el rural).
3. ¿entre qué edades se encuentra el 50% de las observaciones?
Para la Población urbana el 50% de la población es decir Q1 y Q3 se
encuentra entre 20 y 46 meses, mientras que la población rural entre 15 y 24
meses.
Curso de posgrado epidemiología y bioestadística; el análisis descriptivo
4. Analice la Figura 4:
1. ¿en qué semana o semanas epidemiológicas se observa la mayor
cantidad de casos reportados?
La mayor cantidad de casos reportados se observan en la semana
epidemiológica 6 en la que se registraron 9 casos y en la semana
epidemiológico 12 donde el registro fue de 7 casos.
2. Respecto de la Tabla 3:
1. ¿cuáles fueron los signos y síntomas con mayor frecuencia
antes del diagnóstico de SUH?
Los signos y síntomas más frecuentes antes del diagnóstico de
SUH fueron:
-Diarrea presente en el 94,4% de los casos (67/71)
-Vómitos presentes en el 73,5% de los casos (50/68)
-Diarrea sanguinolenta presente en el 71.2% de los casos.
2. ¿cuáles fueron los signos y síntomas más frecuentes durante
el curso del SUH que pueden ser constatados sólo luego del
diagnóstico?
Los signos y síntomas más frecuentes contrastados luego del
diagnóstico fueron:
-Palidez: presente en el 85.5% de los casos (53/62)
-Diarrea: presente en el 80,6% de los casos (54/67)
-Diarrea sanguinolenta: presente en el 77.8% de los casos
(42/54).
3. ¿por qué se usó la mediana para analizar los signos y
síntomas?
Se utilizó la mediana para análizar los días con oliguria o
anuria, por ser la medida de tendencia central que mejor
representa al conjunto de datos debido a la dispersión de
estos.
4. ¿cuáles fueron las principales conclusiones en este trabajo?
La incidencia de SUH fue superior en la población rural que en
la urbana. Los pacientes rurales tuvieron una edad media
menor. Los factores hipotéticos de riesgo analizados fueron
diferentes en cada una de las poblaciones en estudio. Los
pacientes rurales consumieron con mas frecuencia leche sin
pasteurizar, tuvieron mas contacto con materia fecal bovina y/o
con personas que realizan actividades rurales, tenían menos
acceso a los servicios básicos y lavaban menos sus manos.
Por el contrario, en los casos urbanos, se encontró mayor
hacinamiento, mayor consumo de carne picada y
hamburguesas de preparación casera. Aunque el SUH es una
enfermedad que se asocia frecuentemente con el consumo de
carne picada, la mayor parte de los niños que enfermaron no
tenían este antecedente. El uso de AINES se asoció a formas
más graves de enfermedad.
“Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de SUH
son diferentes para la población urbana y rural, lo que se deberá
tener en cuenta para planificar políticas sanitarias de prevención
adecuadas a cada grupo poblacional”.
Descargar