N se pone O ... el Sol

Anuncio
N
se pone
el Sol
O
E
Sale el Sol
S
Pasando por el Sur
Giro
Solana
donde da
permanentemente
el Sol.
Umbría es la parte
es la parte
donde nunca
da el Sol.
Este - Oriental
Oeste - Occidental
Norte - Septentrional
Brújula = es un aparato que siempre
Sur - Meridional
señala al norte.
Mapa
N
O
E
S
Representación de la Tierra. Conceptos
- Tierra: Es un planeta de forma esférica ligeramente achatada por los
polos.
- Ecuador: Es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos partes
iguales llamadas hemisferios, norte y sur.
- Hemisferio: Son cada una de las partes en que el ecuador divide la
Tierra. Existen dos: norte y sur.
- Trópicos: Son líneas imaginarias equidistantes del ecuador y son dos:
Trópico de Cáncer al norte y Trópico de Capricornio al sur.
- Círculo polar: Línea imaginaria equidistante del ecuador y de los
trópicos. Existen dos Círculos Polares: el Círculo Polar Ártico al norte y
el Círculo Polar Antártico al sur.
- Polo: Los Polos son puntos imaginarios a la mayor equidistancia del
ecuador. Existen dos Polos: el Polo Norte y el Polo Sur.
- Paralelo: Son líneas imaginarias paralelas al ecuador que divide la
Tierra horizontalmente. Se miden de 0 a 90º al norte o al sur.
- Meridiano: Son líneas imaginarias paralelas al meridiano 0 o
meridianos de Greenwich, que dividen a la Tierra verticalmente. Se
mide de 0 a 180º de oeste a este o viceversa.
- Latitud: Es la distancia angular desde cualquier punto de la superficie
de la Tierra al ecuador. Se mide de 0 a 90º norte o sur.
- Longitud: Es la distancia angular desde cualquier punto de la superficie
terrestre al meridiano 0. Se mide de 0 a 180º oeste o este.
- Mapa: Es la representación gráfica de la superficie terrestre en un
plano.
- Escala: Es la relación entre la distancia representada en el mapa y la
distancia real.
Tipos de escala
- Gran escala: Cuando es menor que 1:50.000.
- Media escala: Cuando está entre 1:50.000 y 1:600.000.
- Pequeña escala: Cuando es mayor que 1:600.000.
Los movimientos de la Tierra
I)
Traslación.
1) Teorías:
a) Egocéntrica: La desarrolló en el siglo II el griego Ptolomeo. Decía
que el Sol giraba alrededor de la Tierra.
b) Heliocéntrica: Fue defendida en el siglo XVI por Copérnico. Decía
que la Tierra giraba alrededor del Sol.
c) Elíptica: Fue defendida en el siglo XVII por Keppler. Decía que la
Tierra gira alrededor del Sol de forma elíptica.
2) Definición: La traslación es un movimiento elíptico que realiza la
Tierra alrededor del Sol girando en el sentido contrario a las agujas de
un reloj.
3) Duración: Este movimiento tiene una duración de 365 días, 6 horas y
9 minutos. Este resto da lugar a lo que se llama año bisiesto, que se
produce cada 4 años teniendo 366 días con lo que el mes de febrero
tiene 29 días.
4) Consecuencias:
a) Las incidencias de los rayos solares: El movimiento de traslación
provoca que los rayos solares nos afecte con la misma intensidad a toda
la superficie de la Tierra, esto provoca que en la Tierra existan tres
zonas: la tropical o cálida, la templada y la fría.
b) Las estaciones: Este movimiento da lugar a que en las zonas
templadas se produzcan las cuatro estaciones y en las zonas frías dos
estaciones, no existiendo estaciones en la zona cálida.
1º)
Equinoccio de primavera: del 21 de marzo al 21 de junio,
donde los rayos se van acercando paulatinamente a la superficie de la
Tierra.
2º)
Solsticio de verano: del 21 de junio al 21 de septiembre, es
cuando los rayos solares se encuentran lo más cerca posible de la
superficie terrestre.
3º)
Equinoccio de otoño: del 21 de septiembre al 21 de
diciembre, es cuando los rayos solares se van alejando paulatinamente
de la superficie terrestre.
4º)
Solsticio de invierno: del 21 de diciembre al 21 de marzo, es
cuando los rayos solares están lo más alejados posible de la superficie
terrestre.
En la zona templada del hemisferio Sur se producen igualmente las
estaciones, pero con la diferencia de que son alrevés.
En la zona fría las estaciones son iguales prácticamente, con la única
diferencia de las horas de luz solar.
II) Rotación.
1) Definición: El movimiento de rotación consiste en que la Tierra gira
sobre sí misma a través de un eje imaginario. Éste giro es contrario al
de las agujas del reloj.
2) Duración: La duración de este movimiento es de 24 horas.
3) Consecuencias:
a) El día y la noche: Este movimiento provoca que en la Tierra exista
el día y la noche que variará según la zona y según las estaciones.
b) Diferentes horarias: Este movimiento provoca que exista en la
superficie terrestre distintas horas según la Tierra va girando.
II) Los husos horarios.
1) Definición: Los husos horarios son cada una de las 24 franjas
convencionales en que se divide la superficie terrestre siguiendo los
meridianos por lo que cada huso horario corresponde a una hora.
2) Medidas: La Tierra al girar da una vuelta completa, es decir, 360º, que
corresponde con las 24 horas que tiene un día, por lo tanto, si dividimos
los 360º entre las 24 horas diarias veremos que cada hora le
corresponde 15º, por lo tanto, cada huso horario es una hora o 60
minutos o 15º correspondiéndole a 1º, 4 minutos. Resumiendo, la Tierra
está dividida en 24 husos horarios y cada uno de los cuales mide 15º de
longitud.
3) La hora según Greenwich: Existen dos formas de medir la hora: una
forma numérica que va desde las 0 a las 24 horas y la otra forma es
midiéndola según dos conceptos con la cual la hora va desde las 0 a las
12 horas. Según el concepto A.M. (antes del meridiano) y según el
segundo concepto P.M. (post meridian). Por último, existe un método
internacional GTM que es cuando siempre referimos la hora según el
meridiano Greenwich.
Los climas
I)
Definición de clima: Son las características térmicas y
pluviométricas a lo largo del tiempo en un lugar determinado y es un
elemento invariable a lo largo de un dilatado periodo de tiempo.
II) Definición de tiempo: Son las características térmicas y
pluviométricas que hace en un momento y en un lugar determinado. Puede
cambiar.
III) Elementos del clima.
1) Las precipitaciones: Es la cantidad de agua que cae por metro
cuadrado mediante un pluviómetro, que es un cubo de un metro de lado
y mide en litros o milímetros. Las lluvias en los mapas pluviométricos
se representan mediante isoyetas. Las isoyetas son líneas que unen
puntos de igual precipitación.
2) Factores que influyen en las precipitaciones:
a) La latitud: Conforme nos vamos alejando del ecuador van
disminuyendo las precipitaciones.
b) La altitud: Es la altura existente partiendo del nivel del mar. A
mayor altitud más precipitaciones porque hace más frío y se condensa
el vapor.
c) La continentalidad: A mayor continentalidad menores
precipitaciones y a mayor influencia marítima más precipitaciones.
d) La insolación: Cuanto mayor horas de Sol menos precipitaciones y a
la inversa.
e) Los centros de acción: Provocan un aumento o disminución de las
precipitaciones y son principalmente tres:
1º) Los anticiclones: Son zonas de altas presiones que provoca tiempo
soleado y estable.
2º) Depresiones o borrascas: Son zonas de bajas presiones que
provoca tiempo inestable y lluvioso.
3º) Frentes: Son masas nubosas que provoca precipitaciones.
Generalmente son de dos tipos:
- Los frentes cálidos: Provocan precipitaciones pero no un
descenso de las temperaturas.
- Los frentes fríos: Provocan precipitaciones y descenso de las
temperaturas.
IV) Tipos de lluvias.
1) Las lluvias de convección: Predominan en la zona ecuatorial, en
donde el calentamiento de la superficie terrestre hace que el aire se
eleve. Este mismo mecanismo se produce en las tormentas de verano
que se dan en la Península Ibérica.
2) Las lluvias de relieve: Se producen cuando una masa de aire húmedo
encuentra un su camino un relieve montañoso. Para poder continuar, se
ve obligada a subir por la vertiente de la montaña y, por tanto, se enfría,
descargando entonces lluvia.
3) Las lluvias ciclonales o de frente: Descargan en las zonas templadas
y se forman al chocar dos masas de aire, una cálida y otra fría (frente
polar). La cálida, al ser más ligera, asciende por encima de la fría, al
ascender se enfría, y así se produce la lluvia.
V)
Las zonas pluviométricas del mundo.
1) Zona ecuatorial: donde llueve más de 2.000 l/m2.
2) Zonas tropicales: donde llueve entre 2.000 y 500 l/m2.
3) Zonas templadas: en las cuales llueve entre 1.500 y 300 l/m2.
4) Zonas desérticas: en las cuales llueve menos de 200 l/m2.
En ellas incluimos las zonas polares.
VI) Las temperaturas: Es la cantidad de calor que hace en un lugar y en
un momento determinado. Las temperaturas se miden mediante
termómetros en ºC y las líneas que unen puntos de igual temperatura se
llaman isotermas.
VII) Factores que influyen en las temperaturas:
1) La latitud: A mayor latitud menor temperaturas, es decir, conforme
nos alejamos del ecuador disminuyen las temperaturas.
2) La altitud: A mayor altitud, menor temperatura, ya que
aproximadamente, por cada 100 metros de elevación disminuye 1º la
temperatura.
3) La continentalidad: A mayor continentalidad, temperaturas más
extremas, es decir, más frío en invierno y más calor en verano. Por el
contrario, en las zonas de influencia marina las temperaturas se
suavizan.
VIII) Las zonas térmicas del mundo.
1) Una zona cálida: Se trata de una ancha franja que rodea al Ecuador y
se extiende hasta los trópicos, en donde la temperatura media anual
supera los 20ºC.
2) Dos zonas templadas: Al norte y al sur de los trópicos,
respectivamente; aquí los márgenes de la media anual se sitúan entre
20ºC y –10ºC.
3) Dos zonas polares: Situadas en torno a los polos; en el sur el
promedio es de –20ºC, mientras que en el Norte iría desde 5ºC a –20ºC.
IX) La presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre
la superficie de la Tierra. La presión atmosférica se mide mediante
barómetros en milibares. Las líneas que unen puntos a nivel del mar son de
360 milímetros y la presión media es de 1.016 milibares. Si supera los
1.016 milibares son zonas de altas presiones y si es inferior son zonas de
bajas presiones. Las zonas de altas presiones se llaman anticiclones y las de
bajas se llaman borrascas.
X)
Tipos de climas.
1) Clima ecuatorial: Su principal característica es que las estaciones
apenas se distinguen, ya que la temperatura suele ser alta (alrededor de
25º) y constante a lo largo de todo el año y no hay ningún mes sin
precipitaciones. Se extiende por el Ecuador y zonas próximas.
2) Clima tropical: Conforme nos alejamos del Ecuador y nos acercamos
a los Trópicos, las lluvias van disminuyendo, dando lugar algunos
meses secos que coinciden con el invierno. Las temperaturas siguen
siendo altas, aunque menos regulares.
3) Clima desértico cálido: Sobre los Trópicos de ambos hemisferios se
sitúan dos franjas donde prácticamente no existen precipitaciones y,
además, las altas temperaturas dan lugar a una intensa evaporación de la
escasa lluvia.
4) Clima templado:
a) Clima templado oceánico: Se da dentro de las latitudes templadas
(entre los paralelos 30º y 60º), en las áreas occidentales de los
continentes; se caracteriza por la suavidad de las temperaturas y por las
lluvias repartidas a lo largo del año, lo que causa una nubosidad
frecuente.
b) Clima templado continental: Domina sobre la mayor parte de los
continentes de la zona templada, sufriendo un gran contraste de
temperatura entre los meses más fríos y los más cálidos. El verano
coincide con la época de lluvias, que disminuyen conforme aumenta la
distancia de las costas.
c) Clima mediterráneo: Aparece al oeste de los continentes, pero en
latitudes más bajas que en el oceánico. Se define por un verano largo,
cálido y seco, con un invierno suave y lluvioso. En la fachada este
continental de estas latitudes se da el clima chino, de abundantes
precipitaciones en verano.
5) Clima polar: Aunque se da también en las altas montañas, es
característico de las regiones polares. El frío dura todo el año, siendo
especialmente intenso en los meses de invierno. Las precipitaciones
caen en forma de nieve, sobre todo en verano.
XI) Climogramas o curvas ombrotérmicas.
1) TMA: Se halla mediante la media aritmética de las temperaturas
mensuales.
2) P.mm: Es la suma de las precipitaciones de todos los meses.
3) AT: amplitud térmica u oscilación térmica: Es la diferencia entre la
máxima y mínima temperatura.
4) Meses áridos o secos: Son aquellos en que las curvas de las
temperaturas están por encima de las curvas de las precipitaciones o
bien cuando el doble de las temperaturas es superior a las
precipitaciones
La población
I.
Demografía: es la ciencia que estudia la evolución de la población.
II.
Población Absoluta (PA): es el total de habitantes de un pueblo,
ciudad, país, continente..., se expresa en valores absolutos y en números
enteros.
III. Población relativa (PR) o Densidad (D): es la relación entre la
población absoluta y la extensión donde se ubica esa población absoluta. Se
halla mediante la siguiente fórmula D = PA/Ext. y se expresa en hab/km2.
Granada
PA = 790.516 hab
Ext. = 12.531 km2
D = PA / Ext. = 790.516 / 12.531 = 63’08 hab / km2
Mónaco
Ext. = 1 km2
PA = 30.000 hab
D = PA / Ext. = 30.000 / 1 = 30.000 hab / km2
Mauritania
PA = 1.969.000 hab
Ext. = 1.030.700 km2
D = PA / Ext. = 1.969.000 / 1.030.700 = 1’91 hab / km2
IV. Factores que influyen en la distribución de la población:
1. Factores físicos o naturales:
a) El clima: la población tiende a concentrarse en las zonas templadas
por su climatología huyendo de los climas extremos.
b) La edafología: es la ciencia que estudia la naturaleza y
composición de los suelos. La población se concentra en los lugares
ricos agrícolamente.
c) La topografía: es la ciencia que estudia el relieve. La población
tiende a concentrarse en las zonas llanas ya que éstas facilitan el
desarrollo humano.
d) El agua: la población se concentra en los lugares donde abunde este
elemento ya que es imprescindible para el desarrollo humano.
2. Factores humanos:
a) Históricos: la población se concentra en aquellos lugares que
históricamente han estado poblados.
b) Económicos: la población se concentra en los lugares donde existe
un alto nivel económico huyendo de las zonas deprimidas.
c) Políticos: la población se concentra en los países donde existen
libertados huyendo de los países dictatoriales y con inestabilidad
política.
V.
Distribución de la población del mundo: se pueden observar las
siguientes características en lo referente a la distribución de la población:
1. Eurasia aloja a más del 75% de la humanidad.
2. Más del 90% de la población mundial vive al norte del Ecuador.
3. La población tiende a concentrarse en las proximidades de las
costas.
4. La densidad de población disminuye con la altura.
5. Los grandes focos de población están localizados en Asia Oriental,
Asia meridional, Europa y en el sector nororiental de América del
Norte.
VI. Las zonas de alta y baja densidad del mundo: para saber la
densidad hay que tener en cuenta dos conceptos:
 Ecúmene: son aquellas zonas propicias para el desarrollo humano.
 Anecúmene: son las zonas que no son propias para el desarrollo
humano.
Esto da lugar a una desigual distribución de la población en el mundo.
1. Zonas de alta densidad:
a) Europa: tiene una alta densidad por su tradición histórica y por su
alto nivel de vida.
b) Asia monzónica: por su gran riqueza agrícola.
c) Costa este y oeste de U.S.A.: por ser las zonas pioneras en el
mundo en el desarrollo técnico y económico.
2. Zonas de baja densidad:
a) Zonas frías: por su clima y por su falta de recursos.
b) Zonas desérticas: por su escasez de agua.
c) Zonas ecuatoriales: por su clima y por sus abundantes factores
patógenos.
VII. Teorías sobre la población del mundo: la población del mundo no
ha evolucionado de la misma manera ya que en ella hay que distinguir dos
etapas según su crecimiento:
 Crecimiento lineal: abarca desde que aparece el hombre en la Tierra
hasta principios del siglo XIX. Se caracteriza porque la natalidad es muy
alta pero también lo es la mortalidad por las condiciones precarias en que
vive el hombre. Incluso hay etapas en que la población disminuye.
 Crecimiento exponencial: abarca desde principios del siglo XIX hasta
nuestros días. Se caracteriza porque la natalidad sigue siendo muy alta. Sin
embargo, la mortalidad desciende bruscamente debido a la revolución
agrícola, a la revolución industrial y los avances médicos y sanitarios. Lo
que da lugar a que la población crezca de forma exponencial. Esto da
lugar a dos teorías:
1. Antipoblacionista: son aquellos que defienden que en el mundo hay
un exceso de población por lo que hay que poner los medios necesarios
para que la población no siga creciendo.
2. Poblacionistas: son aquellos que defienden que en el mundo no hay
un exceso de población sino que los recursos están más repartidos.
VIII. La natalidad:
1. Definición: es el número de nacimientos en un año en un lugar
determinado. Se expresa en valores absolutos y en números enteros.
Convencional mente no se considera nacimiento estadísticamente si el
niño no supera las 48 horas de vida.
2. Tasa de natalidad: es la relación entre la natalidad y la población
absoluta. Se define como el número de nacimientos en un año por cada
1.000 habitantes. Se halla mediante la siguiente fórmula. TN=N/PA·1.000
y se expresa en tantos por mil (‰).
Italia
PA = 57.154.000 hab
N = 571.540 hab
D = N / PA · 1.000 = 571.540 / 57.154.000 = 10 ‰
3. La fecundidad natural: es el número de hijos que podría tener una
mujer durante su periodo de fertilidad suprimiendo todos los factores
limitativos.
4. La tasa de fecundidad: es la relación entre la natalidad y el total de
mujeres en edad de procrear. Convencionalmente establecida entre los 15
y 49. La a tasa de fecundidad se define como el número de hijos que
tendrá cada mujer durante su periodo de fertilidad en un país determinado.
TF=N·35/PAM (15-49). PAM = población absoluta de mujeres entre 15 y
49 años. Se expresa en número de hijos por mujeres. Si la tasa de
fecundidad es superior a 2’1 la población aumenta; si la tasa de
fecundidad es igual a 2’1 la población se estanca, es decir, ni aumenta ni
disminuye; y si la tasa de fecundidad es inferior a 2’1 la población
disminuye.
España
PAM = 11.335.708 muj
N = 395.510 hab
TF = N · 35 / PMA = 395.510 · 35 / 11.335.708 = 1’2 hij / muj
Yemen
PAM = 3.215.161 muj
N = 679.777 hab
TF = N · 35 / PMA = 679.777 · 35 / 3.215.161 = 7’4 hij / muj
5. Factores que influyen en la natalidad:
a) Naturales:
- Etnia: está comprobado estadísticamente que la raza más
prolífera es la negra y la menos prolífera la blanca.
- Clima: en los climas cálidos, la tasa de natalidad es mayor ya que
el desarrollo sexual es más prematuro; en los climas templados,
también influye como consecuencia de las estaciones.
- Nutrición: un exceso de proteínas disminuye la actividad sexual
e incluso puede producir esterilidad. Por el contrario, una
subalimentación o desnutrición provoca un aumento de la natalidad.
- Estructura por edad: en los países jóvenes la natalidad es mayor
porque hay más gente en edad de procrear y porque la actividad
sexual es mayor. Por el contrario, en los países viejos ocurre todo lo
contrario.
b) Humanos:
- Económicos: el nivel de desarrollo está directamente relacionado
con la natalidad. En los países subdesarrollados y en las familias con
bajo poder económico la natalidad es mayor ya que consideran a los
hijos como una fuente de ingresos. En los países desarrollados la
natalidad disminuye como consecuencia de los siguientes factores: la
incorporación de la mujer al trabajo, el elevado coste de crianza y
educación de un hijo, el riesgo de que disminuya el nivel de vida
familiar, el tamaño de las viviendas.
- Sociales: alguno de estos factores afectan más a los países
desarrollados que a los subdesarrollados y a la inversa. Entre ello
hay que destacar lo siguiente: la edad de contraer matrimonio, el
aumento de solteros, el aumento de los divorcios y de las
separaciones matrimoniales, el aumento del índice de drogadicción,
alcoholismo y homosexualidad.
- Culturales: a medida que aumenta el nivel cultural y económico
se produce un descenso de natalidad ya que aumentan dos sistemas
para evitar esa natalidad como son el uso de anticonceptivos y la
generalización del aborto. Anticonceptivo: es cualquier método que
se utiliza para evitar el embarazo. Aborto: es la interrupción del
embarazo.
- Política estatal y religiosa: el estado puede influir en la natalidad
a través de su legislación, bien fomentando la natalidad mediante
subsidios y ayudas o bien restringiéndola. Mediante la esterilización
y el aborto. Las iglesias también influyen en la natalidad, así las tres
grandes iglesias monoteístas aumenta la natalidad ya únicamente
permiten los métodos anticonceptivos naturales.
IX. La mortalidad (M):
1. Definición: es el número de defunciones que se produce en un año en
una población determinada, se expresa en valores absolutos y en números
enteros.
2. Tasa de mortalidad (TM): es la relación entre la mortalidad y la
población absoluta. Se define como el número de defunciones por cada
1.000 habitantes en un año. Se halla mediante esta forma:
TM=M/PA·1.000. Se expresa en tantos por mil (‰).
E.U.A.
PA = 1.855.000 hab
M = 5.565 hab
TM = M / PA · 1.000 = 5.565 / 1.855.000 = 3 ‰
Turkmenistán
PA = 4.010.000 hab
M = 128.320 hab
TM = M / PA · 1.000 = 128.320 / 4.010.000 = 32 ‰
3. La mortalidad infantil: se define como el número de niños muertos
antes de cumplir su primer año de vida. Se expresa en valores absolutos y
en números enteros.
4. Tasa de mortalidad infantil (TMI): es la relación entre los niños
muertos antes de cumplir su primer año de vida y el número total de
nacimientos en un año. Se define como el número de niños muertos antes
de cumplir su primer año de vida por cada 1.000 nacidos. Se halla
mediante la siguiente fórmula: TMI=NM/N·1.000. Se expresa en tantos
por mil (‰).
España
N = 395.510 niños
NM = 2.769 niños
TMI = NM / N · 1.000 = 2.769 / 395.510 = 7,001 ‰
Sierra Leona
N = 224.763 niños
NM = 40.233 niños
TMI = NM / N · 1.000 = 40.233 / 224.763 = 179’001 ‰
5. Esperanza de vida o longevidad: se define como la anulación media
de la vida de todos los nacidos en un mismo año. La diferencia entre las
distintas esperanzas de vida cada vez es menor debido a las mejoras
alimenticias y a los avances médicos sanitarios. Sin embargo, siguen
existiendo grandes diferencias entre los países desarrollados y los
subdesarrollados. Así Japón tiene una esperanza de vida de 80 años;
España 79 años; Guinea – Bissau 38 años; Ruanda 39 años.
6. Factores que influyen en la mortalidad:
a) Biológicos: son los factores inherentes a la persona humana. Estos
factores son los siguientes:
- La vejez: a mayor ancianidad mayor mortalidad y a la inversa.
- La longevidad: a mayor longevidad menor mortalidad y a la
inversa. Este factor es generalmente hereditario.
- El sexo: a mayor masculinidad mayor mortalidad y a mayor
feminidad menor mortalidad ya que la mujer es el sexo fuerte.
b) Naturales:
- El clima: los climas extremos aumentan la mortalidad, por el
contrario, los climas templados favorecen la salud.
- La nutrición: una dieta alimenticia adecuada aumenta las
defensas del cuerpo humano y por lo tanto disminuye la mortalidad.
c) Socioeconómicos:
- La vivienda: una vivienda con ventilación, los servicios
adecuados sin promiscuidad y sin hacianamiento disminuye la
mortalidad. Y si se producen las condiciones contrarias la aumenta.
- El hábitat: las características físicas donde habita una persona.
Un hábitat contaminado aumentará la mortalidad y al contrario.
- La seguridad social: la existencia de estas instituciones, gracias
a los servicios que prestan, disminuye la mortalidad.
- La cultura: a mayor nivel cultural mayor prevención y por la
tanto menor mortalidad.
d) Países subdesarrollados:
- Epidemias y endemias: epidemia es una enfermedad que afecta
a la gran mayoría de la población. Endemia son enfermedades que se
localizan en lugares concretos. Estas enfermedades aumentan la
mortalidad ya que estos países no tienen medios para combatirlos.
- Subalimentación y desnutrición: sobre todo la falta de agua
potable lo que provoca una gran mortalidad infantil.
- La ignorancia y la superstición: esto da lugar a que no se acuda
ni al lugar ni al medio adecuado para atajar la enfermedad, por lo
que aumenta la mortalidad.
e) Países desarrollados:
- Carretera: este factor es el principal a los índices de mortalidad
en este tipo de países.
- Las enfermedades cardiovasculares: como consecuencia del
estrés, de la mala alimentación y de los tóxicos aumenta este tipo de
enfermedades que influyen en gran medida en la mortalidad.
- El cáncer: aunque es una enfermedad sin una solución
actualmente, cada vez incluye menos en la mortalidad gracia a la
prevención.
- El alcoholismo: la incidencia directa de este factor en la
mortalidad es muy escasa pero, sin embargo, su incidencia indirecta
es muy importante.
- Los tóxicos: este factor cada vez incide más en la mortalidad de
los países desarrollados.
7. El crecimiento natural real:
a) Crecimiento natural: en él sólo intervienen los factores biológicos.
Se define como la relación entre la natalidad y la mortalidad. Se halla
mediante la siguiente forma: CN=TN-TM se expresa en %. Se
considera un crecimiento alto cuando supera el 2% y se da en los países
subdesarrollados. Se considera un crecimiento natural bajo aquél que no
alcanza el 1% y se da en los países desarrollados. Si está entre el 2% y
el 1% el país está en vías de desarrollo. Aunque en alguno de estos
países se da un crecimiento negativo, es lo que se conoce como déficit
natural, es decir, la natalidad es menor que la mortalidad.
España
TN = 10‰
TM = 9‰
PA = 39.551.000 hab
CN = TN – TM = 10 - 9 = 1% = 0’1‰
b) Crecimiento real. En él no sólo intervienen factores biológicos sino
también factores sociales como son los movimientos migratorios. Se
defina como la relación entre el crecimiento natural y el saldo
migratorio. Se halla mediante la siguiente fórmula: CR=N-MSM se
expresa en valores absolutos y en números enteros. Entendiendo como
saldo migratorio la diferencia entre emigración e inmigración que puede
ser positiva o negativa.
Almuñécar
N = 1.000 hab
M = 50 hab
SM = 200 p
1.150 hab
CR = N – M ± SM = 1.000 – 50 ± 200 = 750 hab
8. Estructura por sexo y edad:
a) Estructura por sexo: estadísticamente nacen 105 varones por cada
100 mujeres. Sin embargo, esta proporción se equilibre e incluso se
invierte según aumenta la edad de la población. Así hasta los 20 años.
Las causas de que se produzca este desequilibrio son debidas a dos
razones: a una mayor mortalidad en los varones y porque la mujer tiene
mayor esperanza de vida al ser el sexo más fuerte física y
psíquicamente. En los países desarrollados el desequilibrio es mayor a
favor de las mujeres por ser países más viejos y porque la esperanza de
vida de la mujer es mayor. En los países subdesarrollados el
desequilibrio es menor porque son países jóvenes y la esperanza de vida
es menor.
b) Estructura de la población por edad: convencionalmente, la
estructura por edad se divide en tres grupos: jóvenes menores de 15
años, adultos de 15 a 65 años y ancianos más de 65 años. Se considera
un país joven cuando los menores de 15 años representan más de 1/3 o
33’3% de la población absoluta. Se considera un país viejo cuando los
mayores de 65 años superan el 15% de la población absoluta y se
considera un país adulto cuando no es ni joven ni viejo.
9. Regímenes demográficos:
a) Régimen demográfico de un país joven: se representa por una
pirámide perfecta, de tipo torre Eiffel. Se caracteriza por una base ancha
lo que nos indica una alta natalidad y una cúspide estrecha lo que nos
indica una baja mortalidad, lo que da lugar a un crecimiento natural
muy alto.
b) Régimen demográfico de un país adulto: se representa por una
pirámide de tipo de hucha, estrecha en la base y ancha en el centro, se
caracteriza porque tiene una natalidad baja, una mortalidad baja y un
crecimiento natural muy bajo, aunque positivo.
c) Régimen demográfico de un a país viejo: se representa por una
pirámide en forma de urna, más estrecha en la base que en la cúspide.
Se caracteriza por tener un déficit natural, es decir, mayor mortalidad
que natalidad, por lo que el crecimiento natural es negativo.
10. Representaciones gráficas de la población:
a) Las pirámides de edad: se construyen mediante unas coordenadas
en cuyas ordenadas se colocan los grupos de edad de 5 en 5 años y en
las abscisas los efectivos de la población. En la parte derecha de la
pirámide se pone siempre a las mujeres y en la izquierda a los hombres.
Las hendiduras son debidas a unos de estos tres factores: catástrofes,
epidemias o guerras.
b) El diagrama triangular: el diagrama triangular se realiza a través
de un triángulo equilátero, en el cual se representa en % la estructura
por edad o bien la estructura de la población activa por sectores,
representándose en el lado izquierdo del triángulo los jóvenes o el
sector secundario; en el lado derecho los adultos o el sector primario; y
en la base los ancianos o el sector terciario.
11. La población activa:
a) Definición: la población activa es la que ejerce o puede ejercer una
profesión o trabajo remunerado, incluyendo en ella los parados.
También se puede definir como la población comprendida entre los 15
y 65 años, exceptuando escolares, universitarios, amas de casa,
jubilados y rentistas. Dentro de la población activa se encuentran dos
situaciones: por un lado, la población ocupada que es aquella que tiene
un trabajo remunerado y por otro lado, la población parada que es
aquella población activa que ha perdido su empleo o lo busca por
primera vez. Dentro de la población activa hay dos formas de paro
encubierto: por un lado, el subempleo que es cuando existe una
discontinuidad en el trabajo o los salarios son tan bajos que el
trabajador es incapaz de cubrir sus necesidades, por otra parte, el
pluriempleo que es cuando un trabajador realiza más de un trabajo para
cubrir sus necesidades.
b) Factores que influyen en la población activa:
- Estructura por edad: en los países subdesarrollados la
población activa es menor como consecuencia de su alto índice de
juventud, sin embargo, en los países desarrollados la población
activa es mayor al ser países adultos pero tiende a disminuir como
consecuencia del alargamiento de la duración de los estudios y a la
reducción de la edad de jubilación.
- La incorporación de la mujer al trabajo: en los países
subdesarrollados la incorporación de la mujer al trabajo es menor a
causa de su alta natalidad que no le permite abandonar a los hijos y
por razones sociales. Por el contrario, en los países desarrollados la
incorporación de la mujer es mayor al tener menos hijos y al estar
más liberalizada.
c) La población inactiva: es aquella que al menos teóricamente
consume sin producir y depende económicamente de la población
activa. En ella se incluye a los menores de 15 años y a los mayores de
65 años y, además, a los escolares universitarios, amas de casa,
jubilados y rentistas. El límite entre población activa y población
inactiva es muy difícil de limitar ya que existen jubilados que trabajan,
amas de casa que ayudan a sus maridos en las labores agrícolas y
comerciales y el trabajo infantil.
12. La estructura profesional de la población activa: esta estructura
profesional se divide generalmente en tres sectores:
a) Sector primario: es aquél que se dedica a la explotación de los
recursos naturales. En él se incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
la explotación comercial y la minería. Este sector predomina en los
países subdesarrollados seguido en importancia del terciario. Si en un
país predomina ese sector, se dice que tiene una sociedad agraria de
estructura tradicional.
b) Sector secundario: es aquél que transforma las materias primas en
productos elaborados. En él se incluye la industria, la artesanía y la
construcción. Este sector predomina en los países en vías de desarrollo,
seguido en importancia por el terciario. Cuando en un país predomina
este sector se dice que tiene una sociedad en producción.
c) Sector terciario o de servicio: es aquél que no produce nada pero
presta una serie de servicios. En él se incluye el comercio, el transporte,
las profesiones liberales, etc. Este sector predomina en los países
desarrollados, seguido en importancia del secundario. Cuando este
sector predomina en un país se dice que tiene una sociedad de consumo.
Agricultura
I.
Paisaje rural: por paisaje rural entendemos las diferentes
formaciones a que dan lugar la conjunción y explotación agropecuaria,
fundamentalmente los elementos tanto naturales como humanos.
1. Elementos naturales del paisaje rural.
a) Clima. El desarrollo biológico de las plantas depende de la
humedad del terreno, de la temperatura y de la radiación solar. Según
el tipo de cultivo, más o menos resistente, y en función de estos
factores climáticos, la productividad y riqueza de la plantación será
mayor o menor.
b) Suelo. Pueden ser secos, húmedos, escasos en nutrientes, poco
profundos, o demasiado ácidos o básicos. El ser humano puede
intervenir en este proceso con el laboreo de la tierra o con la
utilización de abonos naturales o artificiales.
c) Relieve. Ya sea terreno llano, ondulado o escarpado, el relieve es
un factor condicionalmente.
d) Agua. Es el elemento esencial por definición para la agricultura.
Es importante la red hidrográfica y sus características, así como el
aprovechamiento de la misma. En nuestra sociedad, es cada vez más
importante el uso del agua. La construcción de presas, embalses,
canales y acequias y la búsqueda de pozos son técnicas comunes que
a lo largo de la historia el hombre ha ido perfeccionando para mejorar
el aprovechamiento agrícola.
2. El sistema parcelario: en la organización agraria, la parcela es la
unidad técnica de cultivo. La palabra parcelario se refiere a la trama
formada por las diversas parcelas de un área o de un sistema de
explotación. Muchas son las posibles dimensiones y formas
dependiendo de la evolución histórica, así como de los tipos de
explotación y propiedad de la tierra.
3. Sistemas de propiedad y explotación de la tierra: la explotación de la
tierra puede ser directa, trabajando la tierra el propietario, o indirecta,
disfrutando bien sus frutos o bien sus rentas.
a) Arrendamiento. Se trata de un contrato en el que el arrendador se
obliga a dar al arrendatario el uso de la tierra por un tiempo
determinado y un precio fijado.
b) Aparcería. Es una variedad del arrendamiento mediante la que
propietario y aparcero se comprometen a repartirse el producto de la
cosecha en partes proporcionales a sus aportaciones. Hay una gran
variedad de formas de aparcería.
c) Enfiteusis. Consiste en la cesión de tierras por parte del
propietario a otra persona a cambio de un dinero anual. El contrato
suele ser de por vida.
d) Medianería. Cuando el propietario y el aparcero van en todo al
50%.
4. Sistema económico: puede ser cerrado o de subsistencia,
caracterizado por la ausencia de excedente y, por tanto, de comercio; y
abierto o de mercado, destinado a comerciar de forma diversa,
centrándose en un solo cultivo (los mono cultivos de plantaciones de
café, té, cacao, etc.), buscando la máxima tecnología, o pagando salarios
bajos.
II. La agricultura en el mundo.
1. Sistemas agrícolas.
a) Los motivos y razones que han provocado la variedad de sistemas
agrícolas son:
- El medio físico y las exigencias climáticas de las plantas
cultivadas, que condicionan parcialmente los sistemas y la variedad
de los cultivos.
- Espaciar el trabajo agrícola a lo largo del año para racionalizar
el trabajo del agricultor, así como obtener el mayor beneficio de la
tierra.
- El tamaño de las explotaciones, que incide sobre los diversos
niveles de modernización de la agricultura.
- Las posibilidades de aplicación de la técnica a la agricultura,
dependiendo del grado de desarrollo del país, así como de la
voluntad política para mejorar las explotaciones.
b) Dentro de los sistemas de cultivo hay que diferenciar claramente
los cultivos anuales, ya sean de secano o regadío, de las plantaciones
de árboles. Los primeros tardan meses en crecer, mientras que los
segundos ocupan el suelo durante décadas.
c) Desde el punto de vista de la productividad del trabajo y del
rendimiento del suelo, podemos diferenciar entre una agricultura
intensiva, que se caracteriza por querer extraes la mayor cosecha
posible con los más altos rendimientos, aunque requiera muchos
esfuerzos, y una agricultura extensiva, que no pretende cultivar toda
la superficie del suelo cada año, sino que deja una parte de las tierras
en barbecho durante algún tiempo para que la tierra descanse.
- Agricultura intensiva y de baja productividad, con un número
alto de campesinos que intentan extraer del suelo lo más posible,
pero con resultados escasos; por ejemplo la agricultura asiática.
- Agricultura intensiva y de gran productividad, con pocos
cultivadores que buscan la producción máxima posible, obteniendo
grandes cosechas, como vemos en la agricultura europea.
- Agricultura extensiva y de baja productividad, caracterizada
por la imposibilidad de cultivar todos los años la totalidad del suelo,
rendimientos escasos y concentración del trabajo durante una parte
del año; por ejemplo, la agricultura africana.
- Agricultura extensiva y de alta productividad, en la que no es
necesario cultivar todas las tierras, puesto que se produce lo
suficiente. Los rendimientos no son muy grandes, pero es mucha la
tierra para cada cultivador, caso de la agricultura norteamericana.
2. Países tropicales: representan una economía caracterizada por el
empleo de energía humana o animal y por cultivos destinados
básicamente a la alimentación: arroz en Asia, maíz en Iberoamérica, y
mijo y mandioca en África.
a) Agricultura itinerante: es una de las formas más antiguas de la
actividad agraria, consistente en la explotación de una parcela de
terreno hasta agotar su fertilidad y pasar a otra nueva. El sistema de
cultivo más utilizado es el de roza, en el que se queman árboles y
rastrojos para que el suelo gane así en fertilidad gracias a las cenizas
resultantes, si bien es un sistema que desaprovecha mucho la mucho
la tierra, pudiendo llegar incluso a agotarla y degradarla.
III. Países del Viejo Mundo.
1. Openfield: define principalmente lo que es un sistema agrario de
carácter comunal, con hábitat agrupado y pequeñas parcelas de
propiedad individual, donde se complementan la actividad agrícola y la
ganadera.
Es la colectividad quien decide los cultivos, controla los bosques y
asegura los pastos para los rebaños, supeditando el individuo a sus
planteamientos.
Aunque en la actualidad prevalecen los paisajes propios de la
agricultura de mercado, este paisaje sigue siendo habitual en la Europa
Central.
2. Bocage: lo más característico de este sistema es su hábitat disperso,
unido por una densa red de caminos rurales.
La identidad de las parcelas cercadas por setos le da un predominio a
lo individual sobre las fórmulas colectivas. En la actividad agraria cada
campesino es dueño y responsable de su espacio. Los pastos se
encuentran cercados y cada explotación tiene los suyos. Este tipo de
sistema es característico de la fachada atlántica europea y del norte de
España.
3. Cultivos mediterráneos:
a) Cultivos de secano: se dedican fundamentalmente a los cereales,
con rotación bienal y barbecho. Suelen aparecer asociados a árboles
como el olivo, el almendro o la encina, compartiendo espacio junto
con la vid. El trigo, el aceite y el vino son los productos
característicos que, junto con las hortalizas y frutas, constituyen la
dieta mediterránea. Los principales cultivos del secano se llaman la
trilogía mediterránea y son los cereales, olivo y vid.
b) Cultivos de regadío: este tipo exige un esfuerzo de adaptación al
medio en cuanto al aprovechamiento y distribución del agua, sobre
todo en las huertas mediterráneas, que trabajan hortalizas y frutales,
así como parras. También posibilitan una densidad de población alta.
Hortalizas y cítricos.
Actualmente se rentabilizan al máximo los cultivos en
invernaderos, que utilizan plásticos en altura, o bien sobre el suelo,
recubriendo pequeños montículos de tierra. Igualmente ocurre con la
técnica del enarenado, que aprovecha al máximo las semillas, el
agua, la humedad y la temperatura.
4. Monocultivos de grandes llanuras: los monocultivos son
plantaciones de un solo cultivo.
IV. Países del Nuevo Mundo: son aquellos en los que se aplican
estructuras y técnicas modernas que generan un tipo de paisaje diferente al
recibido de la tradición. Los principales factores que han provocado tal
situación son la progresiva especialización de la producción, la
mecanización y la aplicación de nuevas técnicas.
Son objetivos comunes a conseguir en la nueva agricultura: producir más,
con mejor calidad y mayor variedad, y al menor coste posible.
1. Agricultura de plantaciones: se denomina así a la que está
orientada principalmente a la obtención de productos alimenticios (caña
de azúcar, café, plátano, etc.) e industriales (caucho, aceite de palma,
etc.) aprovechando características determinadas del suelo y el clima.
Actualmente, la producción está orientada al comercio con los países
industriales y desarrollados, y esto es lo que le da un carácter
especulativo, es decir, de rápido beneficio económico.
Su ámbito principal es la zona tropical.
Debido a razones históricas y socioeconómicas, en lo que se refiere a
las estructuras que sustentan el mercado internacional, este tipo de
agricultura necesita una gran cantidad de mano de obra barata, cuyo
nivel de vida y poder adquisitivo dependerá de las fluctuaciones del
mercado y los intereses de las compañías multinacionales exportadoras.
Normalmente se localiza en zonas muy pobladas y de débil desarrollo
económico.
2. La agricultura norteamericana: los territorios en los que se
desarrolla este tipo de agricultura son en su mayoría de ocupación
reciente.
Predomina el hábitat disperso, con caminos rectilíneos que favorecen
las comunicaciones. Su forma es la de grandes parcelas cuadradas,
V.
inmensas llanuras con una granja en el centro dotada de graneros,
almacenes y establos.
Debido al grado de evolución y desarrollo de esta agricultura, sus
sistemas de cultivos se caracterizan por la concentración parcelaria, la
mecanización, la especialización y el desarrollo tecnológico. Estamos
ante una agricultura científica y orientada básicamente a la
comercialización o a la transformación industrial, tanto de alimentos
elaborados, como de materias primas vegetales. Además, es necesaria
una gran inversión de capitales; por tanto, la dependencia de la banca es
alta.
Los problemas de la agricultura.
1. Comercialización de productos agrarios: por otra parte, es
productor y pone a la venta su cosecha, y desde este momento son otros
los que intervienen. Toda una red de intermediarios marca un complejo
y entramado proceso de decisiones: transportes, almacenamiento,
distribución y transformación. En resumen, si bien el agricultor incide
en su producción sobre el circuito económico, tiene muy poco margen
en su decisión e intervención, disminuyendo su autonomía con la
compra de bienes de consumo y equipo, aumentando así los gastos y su
posible endeudamiento.
2. Tamaño inadecuado de las parcelas: latifundismo y
minifundismo: tradicionalmente encontramos dos tipos de
explotaciones agrarias en función del tamaño de las parcelas,
denominadas latifundios y minifundios. Etimológicamente, latifundio
viene de latus (ancho) y fundus (finca rústica), y consiste en grandes
parcelas que tienen un sentido cuando abunda la mano de obra y el nivel
de salarios hace posible la introducción de técnicas de cultivo más
capitalizadas.
El minifundio e lo contrario, fincas muy pequeñas que generalmente
tienen su origen en la subdivisión de la tierra por cuestiones de herencia
y la introducción del concepto de propiedad privada en tierras
comunales.
Ambos tipos de explotación presentan problemas, por lo que se tiende
a la mediana propiedad, entendiéndola como aquella que permite la
racionalización de cultivos, el empleo de maquinaria, la ocupación
permanente y el nivel de vida aceptable de los agricultores que la
trabajan, la contigüidad de las parcelas que pertenezcan a una misma
explotación, y su rentabilidad máxima.
VI. Las reformas agrarias: la llamada reforma agraria integral se
orienta a la transformación de las estructuras y los sistemas de tenencia y
explotación de la tierra. Su objetivo (según la FAO) consiste en sustituir el
régimen latifundista y el minifundista por un sistema equilibrado de
propiedad.
Lo que no cabe duda que es necesario para una reforma agraria integral es
un estudio previo de las estructuras agrarias y, después, una valoración de
los distintos elementos que, por defecto o por exceso, inciden en ella. Esto
es lo que nos proponemos hacer a continuación, planteando una serie de
medidas, que se podrían incluir en una reforma agraria, entendiendo
ésta en el sentido más amplio.
1. Invertir capital en la agricultura, que es el principal problema de
ésta, ya que siempre ha sido más atractiva la inversión en la industria,
donde la rentabilidad del capital invertido era siempre mayor.
2. Rentabilizar al máximo la explotación, lo cual se puede lograr de
muchas formas: reduciendo o quitando pequeñas unidades de
explotación que no son rentables, así como creando grandes y medianas
unidades de explotación a partir de ellas mediante el cooperativismo o la
concentración parcelaria. Una vez logrado un tamaño adecuado en la
explotación, es necesaria una mecanización racional, así como un
estudio de las condiciones óptimas de cada cultivo (suelos, clima, etc.),
dando así una base científica a la producción que, ha de ir acompañada
de la planificación a nivel nacional de cultivos, precios, mercados, así
como de una política de información adecuada. Es necesario, pues, un
aprovechamiento integral, intensivo y científico de la tierra.
3. Lograr que las ganancias del campo permanezcan en él, lo cual se
podría conseguir evitando intermediarios; creando sus propias industrias
de transformación, las cooperativas agrarias; instalándolas en los
mismos polígonos industriales creados por el Estado o en cualquier otro
sitio; así como con una comercialización adecuada de los productos
agrarios; y con una política de precios algo más favorable a la
agricultura.
4. Mejorar el nivel de vida del campesino, mediante una política de
formación de los hombres del campo y una mejora, tanto de los seguras
sociales, como del hábitat rural.
- Agropecuaria: agricultura y ganadería.
- Abono natural: materia orgánica.
- Abono artificial: nitratos y fosfatos.
- Red hidrográfica: características fluviales de una zona.
- Sistema parcelario: representación gráfica de la situación y extensión
de las parcelas.
- Secano: cultivos que sólo reciben agua cuando llueve.
- Regadío: cultivos que se riegan artificialmente.
- Agricultura intensiva: es aquella en la cual se obtienen más de una
cosecha al año.
- Agricultura extensiva: es aquella en la que se obtiene una cosecha al
año. Toda la agricultura arbórea es extensiva.
- Barbecho. Es una técnica agrícola que consiste en dejar descansar la
tierra, es decir, no cultivar. Hay dos tipos: barbecho bienal: consiste en
cultivar un año la tierra, al año siguiente dejarla descansar y así
sucesivamente; y barbecho trienal: consiste en dividir la parcela en tres
partes, cultivar dos de ellas, y dejar la tercera en barbecho e ir rotando
sucesivamente.
- Hectárea: 10.000 m2.
- Calveros: zonas de la sabana que no crece hierba.
- Openfield: campo abierto.
- Bocage: campo cerrado.
- Nivel de vida: son las prestaciones que tiene una persona al alcance.
- Poder adquisitivo: la capacidad de compra que tiene una persona.
- Fluctuaciones del mercado: son los cambios bruscos.
- Multinacional: una empresa que tiene sucursales en distintos países.
- Latifundio: son grandes extensiones de tierras cultivables de un solo
propietario.
- Minifundio: son pequeñas extensiones de tierras cultivables de un
solo propietario.
- Concentración parcelaria: consiste en agrupar las parcelas de un
mismo propietario teniendo en cuenta su extensión y su rentabilidad.
- Cooperativas de producción: consiste en agrupar a distintos
agricultores para explotar conjuntamente sus tierras lo que aumenta la
rentabilidad.
- FAO: una organización de las Naciones Unidas que se dedica a la
alimentación y a la agricultura.
- Invernadero: los cultivos utilizan plásticos en altura recubriendo la
tierra.
- Enarenado: se echa tierra y estiércol al cultivo para que aproveche al
máximo las semillas, el agua, la humedad y la temperatura.
La industria
I.
Definición: la industria es una actividad económica que transforma
las MP en productos elaborados y semi-elaborados de una forma continua
mediante máquinas y la aplicación de energía.
II. Las bases de la industria: además de MP y de FE, la industria, para
desarrollarse, necesita otros elementos imprescindibles.
1. Capital: el desarrollo de cualquier actividad económica necesita un
capital inicial. En la industria este capital es de dos tipos: por un lado el
capital fijo que es aquel que se invierte en infraestructuras o bienes
inmuebles como son los solares, edificios y maquinarias; por otro lado
el capital circulante que está en continuo movimiento y el que se emplea
en la compra de MP y energía, en el pago de la mano de obra, en la
comercialización, en la publicidad, etc. El capital inicial se puede
obtener de diferentes maneras: mediante los beneficios de otras
actividades económicas, mediante préstamos que pueden ser públicos o
privados, (Préstamos públicos = es aquel que da el estado o las
instituciones públicas. Préstamos privado = es aquel que dan las
instituciones privadas (bancos.)) mediante un socio capitalista y,
principalmente, mediante la emisión de acciones y obligaciones.
(Acciones = son participaciones en una empresa que puede producir
beneficios o pérdidas y que generalmente cotizan en bolsa.
Obligaciones = son participaciones en una empresa pero con un valor
nominal fijo con una amortización fija y con unos intereses también
fijos que ya se establecen con la emisión de la obligación. Este tipo de
capital cuando lo emite el estado recibe el nombre de bonos.).....
2. Mano de obra: según el tipo de industria, la mano de obra tendrá una
importancia cuantitativa o cualitativa. Por lo general, cuando la
importancia es cuantitativa, la industria tiene numerosa mano de obra
pero poco cualificada. Por el contrario, si la importancia es cualitativa,
la mano de obra es escasa pero muy cualificada, por ello, la localización
industrial tiene que tener en cuenta la existencia de una mano de obra
que pueda satisfacer su demanda.
3. Tecnología: está basada en los siguientes aspectos:
a) El diseño: es el que se ocupa de la idea del producto que hay que
fabricar teniendo en cuenta la viabilidad del mercado y el marketing
que se tiene que emplear.
b) La organización industrial: se basa en la obtención de MP y FE, en
su enriquecimiento, en su reciclaje y en la utilización de sucedáneos,
todo ello para obtener la máxima rentabilidad. (Reciclar = es
transformar un producto utilizado para volverlo a utilizar.
Sucedáneos = son productos que sustituyen a productos naturales.).
c) La maquinaria: es un factor básico en el desarrollo industrial ya
que sus rendimientos provocan la rentabilidad industrial, por lo que es
necesario una investigación constante para conseguir una producción
menos costosa y obtener los máximos beneficios.
4. La productividad: es la relación entre el valor de los bienes
producidos y el importe de los costes de producción, es decir, la relación
entre los producidos y el tiempo empleado por el trabajador en
producirlo.
III. Factores de la localización industrial:
1. Factores físicos o naturales: estos factores vienen determinados por
la existencia de MP y de FE. En la existencia de MP hay que tener en
cuenta la relación peso-valor de la materia para establecer la
localización de la industria. Dentro de las fuentes de energía hay que
tener en cuenta la relación peso-poder calorífico y su facilidad y coste
del transporte para la localización de la industria.
2. Factores humanos: hay dos elementos:
a) La mano de obra: la industria se localiza donde existe una mano de
obra abundante, barata, con un cierto grado de especialización y que
no provoque conflictos laborales. Por lo tanto, la industria se
localizará donde exista esta mano de obra.
b) Mercado: la industria se localiza donde exista un mercado capaz
de consumir sus productos o tenga fácil acceso a las zonas de
consumo teniendo siempre en cuenta la relación peso-valor del
producto.
3. Factores económicos: hay que distinguir los siguientes:
a) Los transportes y las vías de comunicación: la facilidad de los
transportes disminuye los costes de distribución y su salida al
mercado.
b) Los servicios: se basan en la existencia de capital y organizaciones
financieras, en suelo industrial, en la exención fiscal y en los centros
de investigación.
IV. Tipos de industria: existen principalmente dos industrias: las
industrias pesadas o de base y la industria ligera o de bienes de uso y
consumo. Estos dos tipos de industria se diferencian principalmente,
porque las primeras se dirigen generalmente a la industria ligera. Por el
contrario, los productos de la industria ligera están dirigidos al consumo:
1. La industria pesada o de base: esta industria transforma las MP en
productos semi-elaborados que utilizará otra industria. Estas industrias
deben su nombre a que las MP que utiliza y los productos que elaboran
tienen generalmente gran peso y bajo precio, por lo que los transportes
influyen mucho en el precio final del producto. Estas industrias se
caracterizan por lo siguiente:
- Consumen gran cantidad de MP y de energía en su
funcionamiento.
- El producto que elabora tiene un valor pequeño en relación con
su peso por lo que tienen que ubicarse en la zona de abastecimiento
y consumo.
- Tiene una gran independencia económica respecto a las
fluctuaciones del mercado internacional.
- Necesitan grandes capitales para su funcionamiento y esto, unido
a su rentabilidad a largo plazo, ha provocado su nacionalización en
algunos países.
- La localización de estas industrias viene determinada por la
existencia de MP, sobre todo carbón y hierro, o de puertos
marítimos importantes.
- Estas industrias han surgido una gran reconversión industrial
como consecuencia de la crisis económica de 1.973.
- Los tipos de industria más importantes son la siderurgia, la
metalurgia y la química pesada.
2. La industria ligera o de bienes de uso y consumo: son las que
transforman la MP o los productos semi-elaborados de la industria
pesada en artículos directos para el consumo. Esta industria se
caracteriza por lo siguiente:
- Su localización viene determinada por la existencia de un
importante mercado dependiendo del poder adquisitivo y del nivel
de consumo de dicho mercado.
- Su desarrollo está en manos de la iniciativa privada, ya que
necesitan menos capital y su amortización es más rápida que la de la
industria pesada.
- Estas industria son muy sensibles a la coyuntura del mercado,
por lo que experimenta fuertes fluctuaciones en sus ventas.
- Las principales industrias de este tipo son las alimenticias, las de
electrodomésticos y la automovilística.
V. La concentración industrial: es una unión de empresas que tienen
como objetivo reducir los costes de producción, controlar el mayor número
de factores que intervienen en el proceso industrial y unificar los servicios
comunes. Esto permite aplicar una economía de escala, es decir, a mayor
volumen de compra y de producción menores costes, evitar la competencia,
hacer frente a las inversiones tecnológicas y mantener una red comercial
común. Existen distintos tipos de concentraciones:
1. La concentración horizontal: es la unión de varias empresas
dedicadas al mismo sector industrial, es decir, dedicada a la misma
producción. Los objetivos de este tipo de concentración son: obtener los
mayores beneficios mediante el aprovechamiento conjuntamente de los
avances técnicos, conseguir un mayor control del mercado, eliminar la
competencia y unificar la red de comercialización.
2. La concentración vertical: consiste en que una sola empresa controla
a todas las demás que intervienen en el proceso productivo desde la
obtención de MP hasta que el producto llegue al consumidor. Con ello
se aumenta la eficacia productiva, se disminuyen los costes y se
aumentan los beneficios.
3. El cártel: consiste en unos acuerdos libres adoptados por distintas
empresas siempre del mismo ramo con el fin de dominar el mercado y
eliminar la competencia. Estos acuerdos afectan a la producción, a los
precios de venta, a los beneficios y a la repartición del mercado. Todo
ello para eliminar a la competencia. A veces, el cártel utiliza una técnica
comercial, el dumping, que consiste en vender los productos a un precio
inferior a los costes para eliminar la competencia.
4. El trust: es una sociedad formada por la fusión de varias empresas
que pierden su independencia productiva, comercial y jurídica a favor de
una dirección única. Este tipo de concentración se prohibió como
consecuencia de que monopolizaba el mercado.
5. Holding: es una sociedad financiera que tiene participación en varias
empresas controlándolas parcial o totalmente. Este tipo de concentración
surge como consecuencia de la prohibición del trust.
VI. Los paisajes industriales: los paisajes reflejan los factores de
localización industrial y se caracteriza por la gran concentración humana en
espacios muy concretos: Existen distintos tipos de paisajes industriales:
1. Los paisajes industriales tradicionales: son denominados también
paisajes “negros” debido al gran consumo de carbón que tienen como
MP y FE. La industria más importante de estos paisajes es la
siderúrgica, por eso se caracteriza por los altos hornos iluminados, por
las humaredas con olores penetrantes; por las viviendas sucias y
ennegrecidas; y por su alto grado de contaminación y degradación del
ambiente. Estos paisajes se localizan en los grandes puertos, en las
orillas de los ríos fluviales y en las cuencas hulleras. Alrededor de esta
industria siderúrgica se desarrollan industrias ligeras que aprovechan las
infraestructuras, los productos semi-elaborados y la abundante mano de
obra.
2. Los paisajes industriales modernos: son llamados también paisajes
“blancos” por su escasa contaminación. Se desarrolla entorno a las vías
de comunicación y la periferia de las grandes ciudades. Las principales
industrias de estos paisajes son las industrias ligeras como consecuencia
de la importancia del mercado y de la mano de obra que representa una
gran ciudad.
3. Los enclaves industriales: son zonas industriales aisladas que se
desarrollan por una decisión política y por sus grandes ventajas
económicas. Son los llamados polos o polígonos industriales y las zonas
francas. Los enclaves industriales se desarrollan gracias a la facilidad de
acceso a los mercados internacionales y porque en ellos se implantan las
grandes multinacionales.
I.
Las materias primas (MP):
1. Definición: son los productos brutos obtenidos del subsuelo o
suministrados por la agricultura que la industria utiliza para fabricar
productos elaborados o semi-elaborados.
2. Clasificación de la materia prima:
a) MP vegetales y animales: los más importantes son las fibras
textiles y los productos forestales. Dentro de las fibras textiles de
origen animal, la más importante es la lana, seguida en importancia de
la seda. Las fibras textiles de origen vegetal más importante son el
algodón y el de menor importancia el lino. Dentro de los productos
forestales, las MP más importantes son la madera, el caucho y el
corcho.
b) MP de minerales metálicos y no metálicos: estas MP son extraídas
de la corteza terrestre y en general necesitan una transformación para
ser utilizada. Estas MP pueden ser metálicas como el hierro, la
bauxita y el cobre; y no metálicos como los sulfatos, los fosfatos, el
azufre y la sal.
II. Las fuentes de energía (FE):
1. Definición: las FE es un recurso natural del que se obtiene la fuerza
motriz necesaria para elaborar las MP, mover las industrias y los medios
de comunicación. Las FE pueden tener un origen mineral, vegetal,
atmosférico o cósmico. No todas las FE se pueden utilizar directamente,
sino que la gran mayoría se transforma en otra energía, generalmente la
electricidad.
2. Clasificación de las FE:
a) Renovables: son aquellas cuyo consumo no supone el agotamiento
de la fuente que la produce, como son la energía solar, la maremotriz,
la eólica, la hidráulica y la geotérmica.
b) No renovables: son aquellas energías cuyo uso implica su
desaparición como son el carbón, el petróleo, el gas natural y la
energía nuclear.
III. El carbón: el carbón es un fósil que procede de la lenta
descomposición y petrificación de masas vegetales. Químicamente el
carbón es carbono con impurezas. La gran ventaja de esta FE son las
grandes reservas que hay en el mundo y su menor precio. Los
inconvenientes de esta FE son sus altos costes de producción y transporte,
su menor poder calorífico y su mayor contaminación. Poder calorífico = es
la capacidad de producir calor por unidad de peso. El carbón español se
caracteriza por su alto coste de extracción debido a que sus vetas son
estrechas y están dislocados y a su bajo poder calorífico, por su alto grado
de impureza por lo que es mucho más barato importarlo. Vetas = son los
extractos donde se encuentra el mineral. Existen distintos tipos de carbón
según su antigüedad la cual determina su contenido de carbono y por lo
tanto su poder calorífico:
1. La antracita: es el más antiguo, por lo tanto el de mayor poder
calorífico y el más escaso. Se utiliza para producir electricidad.
2. La hulla: es el segundo en antigüedad y en poder calorífico. Es
relativamente abundante y el de mayor utilidad. Se emplea en los altos
hornos, en la industria siderúrgica y también en la industria química.
También se utiliza para obtener carbón de coque que es el que se emplea
en los altos hornos.
3. El lignito: tiene bajo poder calorífico y escaso valor. Para evitar
gastos de transporte, se quema en bocamina para producir electricidad.
4. La turba: es el más moderno y el de menor poder calorífico. Se
emplea en las zonas pobres como combustible y en los países
desarrollados en jardinería.
IV. El petróleo: es un líquido de naturaleza oleosa, oscuro y espeso que
se ha producido por la acumulación y fermentación de animales y plantas
marinas. El petróleo lo encontramos según las siguientes estructuras.
Químicamente, el petróleo está formado por largas cadenas de
hidrocarburos, se lo que se conoce como crudo. Sin embargo, el crudo no
se puede utilizar directamente, sino que es necesario romper las largas
cadenas de hidrocarburos mediante un sistema llamado refino. Mediante
esta técnica se obtienen los siguientes derivados:
1. Gases combustibles: como son el butano y el propano que se utilizan
para usos domésticos.
2. Productos ligeros: como la gasolina y el queroseno que se utilizan
para la automoción.
3. Productos medios: como el gasóleo que se utiliza para los motores de
combustión interna, generalmente conocido como diesel.
4. Productos pesados: como vaselinas y los aceites lubrificantes que se
utiliza para engrasar los motores. Los componentes básicos para obtener
caucho, fibras sintéticas y los plásticos. Y alquitrán (asfalto y aislante).
España no es un país productor de crudo, sin embargo, sí exportamos
derivados del petróleo debido a las refinerías que existen en nuestro país,
aunque sí hay un yacimiento experimental en la desembocadura del Ebro.
La producción de crudo está en manos de una organización compuesta
por 13 países conocida como la OPEP (organización de países exportadores
de petróleo, 1960). Esta organización e la que controla la producción y los
precios de crudo, aunque también existe un mercado formado
principalmente por México, Noruega y Gran Bretaña. Sin embargo, la
comercialización del crudo depende de 7 grandes multinacionales que
reciben el nombre de las 7 hermanas.
V. El gas natural: tiene el mismo origen que el petróleo pero con la
diferencia de que sus cadenas de hidrocarburos son mucho más ligeras.
Químicamente, el gas natural es metano. Esta FE tiene una serie de
ventajas respecto a otras energías no renovables como son: su mayor poder
calorífico, su escasa contaminación y que no es tóxico. Sin embargo, queda
un gran inconveniente como es su transporte que por su peligrosidad tiene
que sufrir una licuefacción para evitar esa peligrosidad. Licuefacción =
someterlo a presión hasta que esté líquido. Este transporte se realiza a
través de dos sistemas: a través de los gasoductos y los metaneros. Los
gasoductos son redes de tubos para transportar el gas natural y los
metaneros son barcos especiales para transportar el gas.
El último año se ha incrementado notablemente el consumo de gas natural
por sus ventajas. Se emplea principalmente para producir electricidad y
para usos domésticos aunque para esto se necesita una gran
infraestructura.
Las materias primas y las fuentes de energía
VI. Las materias primas (MP):
1. Definición: son los productos brutos obtenidos del subsuelo o
suministrados por la agricultura que la industria utiliza para fabricar
productos elaborados o semi-elaborados.
2. Clasificación de la materia prima:
a) MP vegetales y animales: los más importantes son las fibras
textiles y los productos forestales. Dentro de las fibras textiles de
origen animal, la más importante es la lana, seguida en importancia de
la seda. Las fibras textiles de origen vegetal más importante son el
algodón y el de menor importancia el lino. Dentro de los productos
forestales, las MP más importantes son la madera, el caucho y el
corcho.
b) MP de minerales metálicos y no metálicos: estas MP son extraídas
de la corteza terrestre y en general necesitan una transformación para
ser utilizada. Estas MP pueden ser metálicas como el hierro, la
bauxita y el cobre; y no metálicos como los sulfatos, los fosfatos, el
azufre y la sal.
VII. Las fuentes de energía (FE):
1. Definición: las FE es un recurso natural del que se obtiene la fuerza
motriz necesaria para elaborar las MP, mover las industrias y los medios
de comunicación. Las FE pueden tener un origen mineral, vegetal,
atmosférico o cósmico. No todas las FE se pueden utilizar directamente,
sino que la gran mayoría se transforma en otra energía, generalmente la
electricidad.
2. Clasificación de las FE:
a) Renovables: son aquellas cuyo consumo no supone el agotamiento
de la fuente que la produce, como son la energía solar, la maremotriz,
la eólica, la hidráulica y la geotérmica.
b) No renovables: son aquellas energías cuyo uso implica su
desaparición como son el carbón, el petróleo, el gas natural y la
energía nuclear.
VIII.
El carbón: el carbón es un fósil que procede de la lenta
descomposición y petrificación de masas vegetales. Químicamente el
carbón es carbono con impurezas. La gran ventaja de esta FE son las
grandes reservas que hay en el mundo y su menor precio. Los
inconvenientes de esta FE son sus altos costes de producción y transporte,
su menor poder calorífico y su mayor contaminación. Poder calorífico = es
la capacidad de producir calor por unidad de peso. El carbón español se
caracteriza por su alto coste de extracción debido a que sus vetas son
estrechas y están dislocados y a su bajo poder calorífico, por su alto grado
de impureza por lo que es mucho más barato importarlo. Vetas = son los
extractos donde se encuentra el mineral. Existen distintos tipos de carbón
según su antigüedad la cual determina su contenido de carbono y por lo
tanto su poder calorífico:
1. La antracita: es el más antiguo, por lo tanto el de mayor poder
calorífico y el más escaso. Se utiliza para producir electricidad.
2. La hulla: es el segundo en antigüedad y en poder calorífico. Es
relativamente abundante y el de mayor utilidad. Se emplea en los altos
hornos, en la industria siderúrgica y también en la industria química.
También se utiliza para obtener carbón de coque que es el que se emplea
en los altos hornos.
3. El lignito: tiene bajo poder calorífico y escaso valor. Para evitar
gastos de transporte, se quema en bocamina para producir electricidad.
4. La turba: es el más moderno y el de menor poder calorífico. Se
emplea en las zonas pobres como combustible y en los países
desarrollados en jardinería.
IX. El petróleo: es un líquido de naturaleza oleosa, oscuro y espeso que
se ha producido por la acumulación y fermentación de animales y plantas
marinas. El petróleo lo encontramos según las siguientes estructuras.
Químicamente, el petróleo está formado por largas cadenas de
hidrocarburos, se lo que se conoce como crudo. Sin embargo, el crudo no
se puede utilizar directamente, sino que es necesario romper las largas
cadenas de hidrocarburos mediante un sistema llamado refino. Mediante
esta técnica se obtienen los siguientes derivados:
1. Gases combustibles: como son el butano y el propano que se utilizan
para usos domésticos.
2. Productos ligeros: como la gasolina y el queroseno que se utilizan
para la automoción.
3. Productos medios: como el gasóleo que se utiliza para los motores de
combustión interna, generalmente conocido como diesel.
4. Productos pesados: como vaselinas y los aceites lubrificantes que se
utiliza para engrasar los motores. Los componentes básicos para obtener
caucho, fibras sintéticas y los plásticos. Y alquitrán (asfalto y aislante).
España no es un país productor de crudo, sin embargo, sí exportamos
derivados del petróleo debido a las refinerías que existen en nuestro país,
aunque sí hay un yacimiento experimental en la desembocadura del Ebro.
La producción de crudo está en manos de una organización compuesta
por 13 países conocida como la OPEP (organización de países exportadores
de petróleo, 1960). Esta organización e la que controla la producción y los
precios de crudo, aunque también existe un mercado formado
principalmente por México, Noruega y Gran Bretaña. Sin embargo, la
comercialización del crudo depende de 7 grandes multinacionales que
reciben el nombre de las 7 hermanas.
X. El gas natural: tiene el mismo origen que el petróleo pero con la
diferencia de que sus cadenas de hidrocarburos son mucho más ligeras.
Químicamente, el gas natural es metano. Esta FE tiene una serie de
ventajas respecto a otras energías no renovables como son: su mayor poder
calorífico, su escasa contaminación y que no es tóxico. Sin embargo, queda
un gran inconveniente como es su transporte que por su peligrosidad tiene
que sufrir una licuefacción para evitar esa peligrosidad. Licuefacción =
someterlo a presión hasta que esté líquido. Este transporte se realiza a
través de dos sistemas: a través de los gasoductos y los metaneros. Los
gasoductos son redes de tubos para transportar el gas natural y los
metaneros son barcos especiales para transportar el gas.
El último año se ha incrementado notablemente el consumo de gas natural
por sus ventajas. Se emplea principalmente para producir electricidad y
para usos domésticos aunque para esto se necesita una gran
infraestructura.
XI. Energía atómica o nuclear: se desarrolla a través de dos sistemas:
1. Fisión nuclear: consiste en la ruptura de átomos que al producirse
libera gran cantidad de calor. La fisión nuclear se basa en los minerales
radiactivos que al desintegrarse producen partículas. Los dos principales
minerales radiactivos son el uranio y el plutonio. La gran ventaja de esta
FE son sus escasos gastos de mantenimiento por lo que produce una
electricidad más barata que otras FE. Sin embargo, tiene una serie de
inconvenientes: como son los escasos países productores de minerales
radiactivos y los aún más escasos países capaces de enriquecer esos
minerales. Otro inconveniente de esta FE es la eliminación de los
residuos ya que estos siguen emitiendo radiaciones durante largo
tiempo. Y por último, se plantea el rechazo social que provoca la
instalación de centrales nucleares. En España, actualmente, existen en
funcionamiento 8 centrales nucleares, sin embargo, desde 1.982, en que
ganó el PSOE, la energía nuclear en España se estancó ya que desde
entonces no se ha abierto ninguna nueva central y las que estaban en
construcción se paralizaron.
2. Fusión nuclear: al contrario de la fisión, es la unión de átomos que al
producirse libera gran cantidad de calor. Las ventajas de esta FE son:
que utiliza una MP prácticamente inagotable, como es el deuterio que es
un isótopo del hidrógeno, otra ventaja es su mayor poder energético y
que sus residuos no son peligrosos, por lo que es una energía limpia,
pero el gran inconveniente es que técnicamente no se puede controlar la
reacción en cadena, por lo que no se puede utilizar para fines pacíficos
pero sí para fines bélicos.
XII. Energía eléctrica: es actualmente la más importante del mundo. Esta
importancia se debe a su facilidad de conducción y que se puede distribuir
a cualquier lugar. También por la multitud de usos que tiene, como son el
alumbrado, los usos domésticos, las industrias, el transporte ferroviario y
los medios de comunicación. Sin embargo, tiene un gran inconveniente,
que no se puede almacenar, por lo que hay que consumir a la vez que se
produce. La electricidad se produce principalmente a través de dos
centrales:
1. Centrales hidráulicas: esta energía es conocida como hulla blanca ya
que es limpia, no contamina y es renovable. En estas centrales se
aprovecha la fuerza motriz de los saltos de agua para producir
electricidad. Las ventajas de estas centrales son que no contamina y es
renovable, que su gasto de mantenimiento es muy bajo y, además,
permite el aprovechamiento del agua en zonas de precipitaciones
irregulares para el uso humano y regadíos. Los grandes inconvenientes
son que necesitan grandes inversiones ya que su construcción es lenta y
costosa, que su instalación está condicionada por la topografía y la
climatología y, por último, su instalación produce un impacto
medioambiental ya que altera el ecosistema natural.
2. Centrales térmicas: aprovecha ciertos combustibles que al quemarlos
transforma la energía calorífica en energía eléctrica. Funciona como
todas las centrales: se calienta el agua, pasa por la turbina y produce
electricidad por la dinamo. Dinamo: transforma la energía motriz en
energía eléctrica. Las ventajas de estos tipos de centrales son que se
pueden utilizar cualquier tipo de combustible, que su coste de
construcción es mucho menor y se puede instalar en cualquier lugar. Los
inconvenientes son su alto coste de mantenimiento ya que consumen
combustible constantemente y su alto grado de contaminación con
relación a otro tipo de centrales.
XIII.
La energía solar: es la que aprovecha el calor de las
radiaciones solares sobre la superficie terrestre mediante conectores o
paneles solares. Las ventajas de esta FE son que es renovable, abundante,
limpia e inagotable. Los inconvenientes de la energía solar son que es
intermitente, lo que plantea problemas de almacenajes, es difusa y a que
plantea problemas de concentración y, por último, su alto coste y sus
rendimientos escasos en relación a otras FE. Las aplicaciones actuales de la
energía solar son para usos domésticos como calefacción y agua caliente,
para las potabilizadoras del agua del mar y para la industria láctea.
XIV. La energía eólica: es una de las energías que se utilizan desde más
antiguo. Aprovecha la fuerza motriz del viento mediante molinos y
multipalas. Su instalación consiste en unas palas situadas en la parte
superior de un poste las cuales aprovecha la fuerza motriz del viento. Esa
energía tiene como ventajas de que al ser renovable es inagotable y es
limpia, ya que no contamina. También tiene como ventaja que es una
energía descentralizada ya que se puede aprovechar para consumos
pequeños d electricidad. Los inconvenientes son que es intermitente ya que
la fuerza es variable y su localización está determinada por la abundancia
de los vientos. Su única aplicación actual es producir electricidad.
XV. La energía maremotriz: es aquella que aprovecha la energía potencial
de las olas y de las mareas del mar mediante la utilización de turbinas
reversibles. Esta energía tiene como ventaja que es renovable, y por lo
tanto inagotable, y limpia ya que no contamina. Los inconvenientes son que
sus instalaciones son muy costosas, está condicionada por factores de
morfología costera, el dique que utiliza afecta al ecosistema natural y, por
último, su desarrollo está en fase experimental. Su única aplicación actual
es producir electricidad.
XVI. La energía geotérmica: es aquella que aprovecha el calor interior de
la Tierra. Consiste en introducir en zonas favorables unos tubos mediante
los cuales se inyecta agua y obtenemos vapor de agua, el cual podemos
utilizar para distintos usos. Para que esta FE sea rentable se deben
encontrar las altas temperaturas a una escasa profundidad. Las ventajas que
tiene esta FE son que es renovable y poco contaminante. Y los
inconvenientes son el elevado coste de instalación y que sólo se puede
instalar en zonas que geológicamente sean propicias. Las principales
aplicaciones de esta FE son para generar electricidad, para calefacción y
usos domésticos y para invernaderos.
Movimientos de la población
Las migraciones son todo desplazamiento humano, de forma definitiva o temporal,
por motivos económicos, sociales, políticos o religiosos; inciden de forma importante en
la población.
Migraciones interiores
Son los cambios de población que no traspasan las fronteras nacionales. En los países
desarrollados la migración del campo a la ciudad hizo crecer las ciudades hasta alcanzar
las dimensiones actuales.
Hoy, como consecuencia de la crisis económica, no sólo se ha detenido este flujo,
sino que se ha invertido, con lo que parados y pensionistas optan por retornar a las
zonas rurales de las que salieron en busca de trabajo.
Como consecuencia, podemos decir que en las regiones de partida el efecto en
desfavorable (desciende la natalidad, la población envejece y aumente la mortalidad),
aunque aumentan las perspectivas de empleo para el resto de la población. Para las
regiones de destino la natalidad aumenta y se rejuvenece la población; desde el punto de
vista económico, aumentan las ganancias empresariales.
Las migraciones interiores se clasifican en estacionales, temporales, definitivas y
pendulares, según su duración. La causa fundamental de estos movimientos es la
económica.
A lo largo de los dos últimos siglos la tendencia de la población se ha ido
desplazando hacia la ciudad, provocando el aumento del tamaño de las ciudades. Desde
la segunda mitad de este siglo comenzó un proceso de descentralización urbana que se
reflejó en el aumento del área metropolitana y en las ciudades dormitorio.
- Migración del campo a la ciudad = éxodo rural
- Migración de la ciudad al campo = ruralización
- Ciudades dormitorio = son núcleos que surgen en los alrededores de las grandes
ciudades como consecuencia de la especulación del suelo y recibe el nombre porque
son exclusivamente zonas residenciales.
Migraciones exteriores
Se producen cuando se atraviesa una frontera política.
Los emigrantes son en su mayoría jóvenes, que acaban de dejar la casa familiar para
buscar el primer empleo. Predominan los hombres en los países subdesarrollados, y, por
lo general, son solteros y pertenecen al sector primario.
El problema es económico y político.
Los fenómenos migratorios exteriores presentan dos vertientes: la emigración y la
inmigración.
- Emigración = es la salida de población desde el punto de vista del observador.
- Inmigración = es la entrada de población desde el punto de vista del observador.
1. Vistas desde la vertiente de los países de origen, las migraciones actuales,
cualquiera que sea su naturaleza, se apoyan en tres hechos:
a) La existencia de desigualdades evidentes, y a veces escandalosas, en las
condiciones de vida de los pueblos.
b) La eficacia de los modernos medios de difusión, que ponen el conocimiento del
mundo al alcance de cualquier persona.
c) Existencia de excedentes teóricos de población debido a las elevadas tasas de
crecimiento natural que algunos países no pueden absorber en los monumentos
actuales.
2. Desde la vertiente de los países de llegada, las migraciones se explican por las
circunstancias que ocurren en ellas:
a) Buenas condiciones relativas de vida que actúan como punto de referencia para
los inmigrantes.
b) Sistemas de producción muy complejos en los que el mercado de trabajo abarca
un abanico muy amplio de ocupaciones, desde las que exigen una alta preparación
técnico-cultural hasta las que no requieren más que presencia física y muy escasa
formación.
c) Existencia de un déficit demográfico como consecuencia de la reducción de la
natalidad.
La emigración se dirige siempre desde los países menos desarrollados hacia los más
desarrollados.
III) Diferentes tipos de migraciones
1. Emigraciones permanentes o definitivas. El emigrante ha instalado en el lugar
de destino sin intención de volver a su lugar de origen.
2. Emigraciones con retorno o temporales. Son emigrantes que vuelven después
de haber conseguido ahorrar lo suficiente como para establecerse de nuevo en su
región de origen; también es frecuente el regreso tras la jubilación.
3. Emigraciones de temporada o estacionales. Estas migraciones suelen realizarse
una vez al año. Son personas que se desplazan para trabajar en una actividad de
carácter temporal.
4. Migraciones pendulares o cotidianas. Son aquellas que se realizan cada día,
cuando el lugar de trabajo no coincide con la localidad en la que se reside.
Causas: 1º Especulación del suelo; 2º División territorial. Consecuencias: 1º
Pérdida de tiempo y de dinero; 2º la contaminación.
XVII.
Energía atómica o nuclear: se desarrolla a través de dos
sistemas:
1. Fisión nuclear: consiste en la ruptura de átomos que al producirse
libera gran cantidad de calor. La fisión nuclear se basa en los minerales
radiactivos que al desintegrarse producen partículas. Los dos principales
minerales radiactivos son el uranio y el plutonio. La gran ventaja de esta
FE son sus escasos gastos de mantenimiento por lo que produce una
electricidad más barata que otras FE. Sin embargo, tiene una serie de
inconvenientes: como son los escasos países productores de minerales
radiactivos y los aún más escasos países capaces de enriquecer esos
minerales. Otro inconveniente de esta FE es la eliminación de los
residuos ya que estos siguen emitiendo radiaciones durante largo
tiempo. Y por último, se plantea el rechazo social que provoca la
instalación de centrales nucleares. En España, actualmente, existen en
funcionamiento 8 centrales nucleares, sin embargo, desde 1.982, en que
ganó el PSOE, la energía nuclear en España se estancó ya que desde
entonces no se ha abierto ninguna nueva central y las que estaban en
construcción se paralizaron.
2. Fusión nuclear: al contrario de la fisión, es la unión de átomos que al
producirse libera gran cantidad de calor. Las ventajas de esta FE son:
que utiliza una MP prácticamente inagotable, como es el deuterio que es
un isótopo del hidrógeno, otra ventaja es su mayor poder energético y
que sus residuos no son peligrosos, por lo que es una energía limpia,
pero el gran inconveniente es que técnicamente no se puede controlar la
reacción en cadena, por lo que no se puede utilizar para fines pacíficos
pero sí para fines bélicos.
XVIII.
Energía eléctrica: es actualmente la más importante del
mundo. Esta importancia se debe a su facilidad de conducción y que se
puede distribuir a cualquier lugar. También por la multitud de usos que
tiene, como son el alumbrado, los usos domésticos, las industrias, el
transporte ferroviario y los medios de comunicación. Sin embargo, tiene un
gran inconveniente, que no se puede almacenar, por lo que hay que
consumir a la vez que se produce. La electricidad se produce
principalmente a través de dos centrales:
1. Centrales hidráulicas: esta energía es conocida como hulla blanca ya
que es limpia, no contamina y es renovable. En estas centrales se
aprovecha la fuerza motriz de los saltos de agua para producir
electricidad. Las ventajas de estas centrales son que no contamina y es
renovable, que su gasto de mantenimiento es muy bajo y, además,
permite el aprovechamiento del agua en zonas de precipitaciones
irregulares para el uso humano y regadíos. Los grandes inconvenientes
son que necesitan grandes inversiones ya que su construcción es lenta y
costosa, que su instalación está condicionada por la topografía y la
climatología y, por último, su instalación produce un impacto
medioambiental ya que altera el ecosistema natural.
2. Centrales térmicas: aprovecha ciertos combustibles que al quemarlos
transforma la energía calorífica en energía eléctrica. Funciona como
todas las centrales: se calienta el agua, pasa por la turbina y produce
electricidad por la dinamo. Dinamo: transforma la energía motriz en
energía eléctrica. Las ventajas de estos tipos de centrales son que se
pueden utilizar cualquier tipo de combustible, que su coste de
construcción es mucho menor y se puede instalar en cualquier lugar. Los
inconvenientes son su alto coste de mantenimiento ya que consumen
combustible constantemente y su alto grado de contaminación con
relación a otro tipo de centrales.
XIX. La energía solar: es la que aprovecha el calor de las radiaciones
solares sobre la superficie terrestre mediante conectores o paneles solares.
Las ventajas de esta FE son que es renovable, abundante, limpia e
inagotable. Los inconvenientes de la energía solar son que es intermitente,
lo que plantea problemas de almacenajes, es difusa y a que plantea
problemas de concentración y, por último, su alto coste y sus rendimientos
escasos en relación a otras FE. Las aplicaciones actuales de la energía solar
son para usos domésticos como calefacción y agua caliente, para las
potabilizadoras del agua del mar y para la industria láctea.
XX. La energía eólica: es una de las energías que se utilizan desde más
antiguo. Aprovecha la fuerza motriz del viento mediante molinos y
multipalas. Su instalación consiste en unas palas situadas en la parte
superior de un poste las cuales aprovecha la fuerza motriz del viento. Esa
energía tiene como ventajas de que al ser renovable es inagotable y es
limpia, ya que no contamina. También tiene como ventaja que es una
energía descentralizada ya que se puede aprovechar para consumos
pequeños d electricidad. Los inconvenientes son que es intermitente ya que
la fuerza es variable y su localización está determinada por la abundancia
de los vientos. Su única aplicación actual es producir electricidad.
XXI. La energía maremotriz: es aquella que aprovecha la energía potencial
de las olas y de las mareas del mar mediante la utilización de turbinas
reversibles. Esta energía tiene como ventaja que es renovable, y por lo
tanto inagotable, y limpia ya que no contamina. Los inconvenientes son que
sus instalaciones son muy costosas, está condicionada por factores de
morfología costera, el dique que utiliza afecta al ecosistema natural y, por
último, su desarrollo está en fase experimental. Su única aplicación actual
es producir electricidad.
XXII.
La energía geotérmica: es aquella que aprovecha el calor
interior de la Tierra. Consiste en introducir en zonas favorables unos tubos
mediante los cuales se inyecta agua y obtenemos vapor de agua, el cual
podemos utilizar para distintos usos. Para que esta FE sea rentable se deben
encontrar las altas temperaturas a una escasa profundidad. Las ventajas que
tiene esta FE son que es renovable y poco contaminante. Y los
inconvenientes son el elevado coste de instalación y que sólo se puede
instalar en zonas que geológicamente sean propicias. Las principales
aplicaciones de esta FE son para generar electricidad, para calefacción y
usos domésticos y para invernaderos.
Descargar