Subido por Omar Cristian Lupaca Quispe

SEPARATA.CGE

Anuncio
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
Tingo María
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA CONTABLE
GUIA TEORICO-PRÁCTICO
CURSO
CONTABILIDAD GENERAL –CIENCIAS ECONÓMICAS
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Tingo María – Perú
ABRIL 2012
2
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UNIDAD I. VISIÓN GENERAL DE LA TEORIA CONTABLE
1.1. Generalidades
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto,
desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha
necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a
su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba,
consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba;
bienes que daba en administración; etc.
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de
diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban
técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray
Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni
et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera
vez.
Retrato de Luca Pacioli, de Jacobo del Barbari (1505).
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la
contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a
conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o
empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es
mayor el grado de "especialización" de ésta dentro del entorno empresarial.
La contabilidad ha tomado en la actualidad una nueva faceta, la tarea informativa
ya no es el único objetivo que la enmarca, la nueva realidad económica ha hecho
3
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
que la profesión contable tome una gran importancia dentro del marco empresarial
actual.
En el estudio de la contabilidad han surgido nuevas expectativas y nuevos
cuestionamientos sobre la orientación que se le pueda estar dando a esta
profesión a causa de los rápidos cambios económicos, tecnológicos y sociales de
la actualidad.
Estas modificaciones han dado paso a nuevas formas de ver y analizar el papel de
los contadores dentro de las empresas; ya no solo como el técnico de un proceso
de recolección y generador de información, sino como un pensador que aporta con
investigación y conocimiento, ideas que ayudarán a mejorar el funcionamiento de
las organizaciones y por ende el fundamentar una nueva técnica contable que se
adapte al nuevo orden mundial.
El objetivo primordial es exponer las partes esenciales que rigen la profesión
contable (la teoría y la práctica) y la importancia que van adquiriendo dentro del
ámbito empresarial, ya que la dependencia de la una con la otra, forman la base
para la consolidación de un sistema eficiente de información útil para la
organización.
TEORÍAS NORMATIVAS
Las teorías normativas tratan de describir lo que la contabilidad debe hacer y
como debe hacerlo. Esta es empleada para evaluar la práctica y desarrollar
nuevos procedimientos.
La práctica contable:
"Todo principio generalmente aceptado, nace de la práctica", esta es la base y el
punto de partida del cual la práctica contable toma sus fundamentos, ya que
siendo ésta una actividad utilitaria que proporciona soluciones inmediatas a los
problemas que se presentan sin la menor base teórica, dando como resultado un
conjunto de formulaciones carentes de estructura, se puede así establecer que la
práctica contable se sostiene de experiencias unas que satisfacen las necesidades
económicas y que son dadas a conocer y entran a un proceso de aceptación de
las personas que manejan la técnica contable, al ser evaluadas son recogidas o
rechazadas, perpetuándose si por el consenso común de las personas se
legalizan por procesos formales o por el contrario si son insolventes e inaplicables
se desechan y empieza un nuevo proceso de selección.
La práctica contable en este caso es la que forma la parte teórica de la
contabilidad, ya que explica con éxito la realidad económica y social
fundamentando lo que en la actualidad se conoce como los principios de
contabilidad generalmente aceptados que son las reglas que regirán y guiarán al
práctico contable en la realización de su trabajo.
Como consecuencia del cambio organizacional e institucional que esta
presentando la sociedad en general, la práctica contable debe asumirse como un
enfoque de investigación continua en el cual al aplicarla su valor crezca de
4
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
acuerdo a la implementación y consecuencia que tenga con la teoría contable,
esto es, que sea demostrable en cualquier lugar y en cualquier situación, teniendo
en cuenta que la práctica de un modelo contable no asegura el éxito rotundo de
este.
La teoría contable:
El término "teoría contable" en todo el sentido de su expresión, es muy extenso de
definir, ya que hay muchas y variadas forma de verlo por los estudiosos contables,
pero para hacer claridad se tomara un acercamiento al término que hace la
Asociación americana de contadores públicos (American Accounting Association)
se tiene que "La teoría contable es un conjunto cohesivo de proposiciones
conceptuales hipotéticas y pragmáticas que explican y orientan la acción del
contador en la identificación, medición y comunicación de información económica"
es decir trata de explicar y predecir los fenómenos que se presentan en la práctica
contable.
Teniendo en cuenta lo expuesto en la primera parte del artículo, puede surgir la
pregunta, si la práctica lleva a estructurar la teoría, ¿para que sirve en realidad la
teoría contable?, la respuesta sería muy clara, ya que en realidad la que
fundamenta la profesión contable es la aplicación de paradigmas que sean
comprobables, aplicables, útiles, pero lo más importante que sean duraderos y
expliquen cualquier situación económica.
La teoría contable tiene una gran incidencia en la aplicación de la contabilidad
dentro de las organizaciones, ya que ésta es la herramienta principal para
solventar los posibles cambios que se presenten en la realidad económica futura,
dándole al contador así una nueva perspectiva en la cual debe basar su nueva
responsabilidad frente a la empresa.
TEORÍAS DESCRIPTIVAS
Estas explican la práctica en un momento específico para dar validez a cierto
procedimiento. Busca hallar una base para aceptar o refutar una práctica preestablecida.
Aplicabilidad de la teoría contable en el nuevo orden mundial:
La teoría y la práctica contable no son únicas y aplicables en todos los lugares o
en todas las situaciones que se presentan en la economía mundial, no se puede
encontrar una teoría que prediga todos los fenómenos contables, esto puede
explicarse por que las teorías son simplificaciones de la realidad y por la
complejidad del mundo y su constante cambio.
Muchos de los supuestos que se toman para realizar un modelo contable son
sesgados, pero se aceptan si son basados en variables comunes, problemas
dados, supuestos teóricos que se dan en un instante de tiempo determinado.
Cuando estas teorías expuestas tienen alguna falla de aplicación en el momento
de su utilización, no es una causa para que los investigadores abandonen la
5
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
teoría, ya que esta es la que ayuda a fortalecer las convicciones para seguir
investigando sobre el tema, así mejorando y perfeccionando la teoría en un
principio aceptada o creando una nueva que ayude a identificar fácilmente las
soluciones a los problemas previamente formulados en la práctica.
Para que la teoría contable sea aplicable en la realidad económica, teniendo en
cuenta que ninguna teoría es absoluta, debe medir la utilidad que brinda la
información a los usuarios, la convicción de las explicaciones que da y los
fenómenos que explique con claridad.
La necesidad de unir la teoría y la práctica contable:
La contabilidad ha tomado un nuevo rumbo en los últimos tiempos, la información
que se obtiene del análisis financiero ha hecho que día a día esta adquiera una
mayor importancia en la organización estructural de las empresas.
El contador ha adquirido una responsabilidad mayor frente a la toma de
decisiones, esto lo obliga a crear nuevas técnicas para mejorar su desempeño en
la predicción de fenómenos económicos, pero para esto debe tener una excelente
formación en la práctica contable y con un gran espíritu investigador que lo
prepare y lo forme como un profesional integral.
1.2. Origen y evolución histórica de la contabilidad
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los
primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el
registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética,
que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejo para poder
ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la
repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización
de los ejércitos también requerían un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y
raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.
Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin
embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que empleaba los quipus,
agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un
cordel, y cuya finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar
algún tipo de registro numérico.
MESOPOTAMIA
El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a. De J.C.
asiento de una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e
ilustrada.
El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a.
De J.C., Contenía a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio.
Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión,
6
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus
disposiciones había algunas directamente relacionadas con la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros.
Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una
imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a
esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy
antiguas existían sociedades comerciales, e las que las aportaciones de capital y
el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.
La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de los
templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas.
CODIGO de HAMMURABI Estela labrada en un bloque de diorita negra de 2,25
metros de altura donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código Hammurabi.
En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios
Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de
guerra en el año 1200 a.C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se
conserva en el museo del Louvre (Paris). A la derecha detalle de la estela
Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban
préstamos.
El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a. De J.C., es decir en la
época de que data el Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las
anotaciones contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las
inscripciones, estableciéndose un orden en los elementos de éstas; título de la
cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general.
Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de
las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las
7
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual
numeración arábiga.
La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden
cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.
EGIPTO
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo,
llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de
descifrar para los estudios.
Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de
los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien
considerado socialmente.
De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el
antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la
historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido
ya utilizados por los poderosos comerciantes calderos.
Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia.
Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz, 1996:26], «quien al referirse
a la Atenas del siglo V a.C., dice que había reyes que imponían a los comerciantes
la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones
celebradas...».
Notaciones numéricas en piedra
Formulas de avituallamiento en un monumento
funerario
8
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Papiro de Moscú
GRECIA
Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que
resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en
efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados.
El lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa
documentación contable lo constituye el santuario de Delfos.
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el
Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que
se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de éstas llegara a ser reconocida
por la ley, que otorgada a los libros de contabilidad valor de prueba principal.
La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas.
Gertz (1996:32), afirma que «El primer gran Imperio Económico que se conoce fue
el de Alejandro Magno (356,323 a.C.),...los banqueros griegos, fueron famosos en
Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban
una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara;
su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les
empleara para examinar las cuentas de la ciudad "(History of Modern Bank of Isue,
Conant).»
ROMA
En el siglo I a, de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal
manera que algunos historiadores han creído ver en ellos, se conservan sólo
algunos fragmentos incompletos, un primer desarrollo del principio de la partida
doble.
No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la expansión
comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media.
Para que exista la Partida Doble no basta con la disposición de la cuentas en dos
columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; Es preciso que el principio que
informa la Parte Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones.
Sin embargo, es donde se encuentran testimonios especificados e
incontrovertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada,
todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro
llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente
los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a
un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum).
EDAD MEDIA
9
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser una práctica
común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que haber sido usual,
aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe.
La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva
del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y
normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.
La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus
conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta
disciplina.
En la Europa del siglo VIII se conservo una ordenanza de Carlo Magno, llamada
"Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario
anual de las propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que
tuviese por separado ingresos y egresos.
Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada
generalmente, dando lugar e la más fácil práctica de la Contabilidad, por ser ésta
una medida homogénea.
En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, tanto
que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma
profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la
Contabilidad.
En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la práctica contable se designo
a los escribanos, por órdenes de los señores feudales.
En Inglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador, mandó hacer el "Demosday Book"
donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona.
Europa durante los siglos XI y XIV experimento cambios económicos, dando lugar
a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los
feudos a la usanza romana.
La técnica de Partida Doble se implanto al final del siglo XIII.
Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales más
importantes y por lo tanto contables, las tres ciudades fueron; Florencia, Venecia,
y Génova.
Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema
"a al Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los
registros cronológicamente y el otro que agrupaba las cuentas de caja,
corresponsalía, Pérdidas y Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera
que se puede decir que éste es el origen de los libros Diario y Mayor.
EDAD RENACENTISTA
10
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor
fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de
1458, y fue publicado en 1573.
El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy
clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor),
Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el
Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para
facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año
y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán
llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de
cartas [Libro de Actas].
Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quién en su libro "Summa", publicado en
1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como "A lla
Veneziana", que amplia la información de las prácticas comerciales: sociedades,
ventas, intereses, letras de cambio, etc.
En forma detallada toca el tema contable, luego en otros países se harían
publicaciones que ampliarían el tema.
Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución
Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la
contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de
"Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la "American Association of Public
Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of Scotland",
en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales",
organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda
en 1895, Alemania en 1896.
EDAD MODERNA
A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de éxito,
Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron quienes iniciaron el
liberalismo; es a partir de esta época, cuando la Contabilidad comienza a sufrir los
modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de principios de contabilidad
actualmente se siguen suscitando.
La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un solo volumen
al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al Mayor con la acumulación
clasificada por esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, ahorrándose
así gran cantidad de tiempo, pues en vez de dos libros se llevaba uno solo.
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció la
"Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la
Escuela de Comercio.
Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor desarrollo a las
prácticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales, centros
docentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubieron
también cambios sustanciales en el fondo y la forma.
11
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de "El Moderno Padre de la
Contabilidad", que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a estructurar una
nueva teoría llamada "Teoría Positiva del Conto" gracias a una profunda y
consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta comienza a explicar su
teoría de la manera siguiente: "La Contabilidad es en medio de una completa
información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses,
inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible
sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos
objetos", y conceptúa a la cuenta diciendo: "Es una serie de entradas y salidas
referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la función
de registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un
momento particular y de los cambios que en él intervienen", además afirma que "la
cuenta son abiertas directamente a objetos, no a las personas que intervienen, e
indica valores monetarios".
Dentro de las modificaciones de forma, que la Contabilidad sufriera durante el
siglo XIX, se encuentra el sistema de Pólizas, que nació a partir del uso de
volantes para dar mayor rapidez a los depósitos de los cuenta-habientes del
Banco; mas tarde se inventó el Sistema Centralizador.
EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD
El profesor Rivero Romero (1968) afirma que el “historiador de la ciencia constata
con enorme frecuencia que los saberes prácticos, precientíficos, van
constituyendo materiales acumulados sobre los cuales, en un momento
determinado, la especulación del teórico asienta una nueva ciencia”.
No es éste el contexto adecuado para ocuparnos rigurosamente del problema del
devenir histórico de nuestra ciencia, pero si podemos realizar un somero análisis
de su evolución a la luz de la teoría Kuhn.
La interpretación de la evolución histórica de la Contabilidad es susceptible de
realizarse bajo la perspectiva metodológica de Thomas S. Kuhn, lo que, según un
sector de la doctrina, nos conduce a considerar que nos encontramos ante una
revolución en nuestra disciplina; este pensamiento, al menos, expresa la profunda
conmoción conceptual por la que atraviesa la Contabilidad. Como afirma el
profesor Túa (1983), parece que la fuente dinámica por la que atraviesa la teoría
de esta disciplina justifica la atención que el modelo de Kuhn ha tenido sobre la
misma.
Más que una revolución, puntualiza dicho autor, es preferible pensar que la
Contabilidad se enfrenta con una notable evolución de la base social en la que se
asienta, que ha condicionado su cambiante papel tanto en la empresa como en el
mundo que le rodea. En el mismo sentido, otros autores (WELLS, 1976) han
afirmado que la Contabilidad se encontraría emergiendo de un período de crisis,
saliendo de una revolución de sus estructuras.
Por ello, todo lo anterior puede tener su razón de ser en las características de los
hechos objeto de estudio de la Contabilidad. En nuestra disciplina, aquellos no son
permanentes ni repetibles como puede ocurrir en las ciencias naturales. Cambian
12
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
constantemente los hechos y se modifican las circunstancias que los rodean.
Como considera el profesor Álvarez Melcón (1978a), las causas de dichos
cambios pudieran estar en las modificaciones que experimenta el mundo que
estudiamos, de forma tal que, cosas que antes no poseían importancia se han
convertido después en muy relevantes, o también, como agrega el mencionado
autor, “a causa de los cambios de nuestra fuente de información, la clase de
hechos accesibles para nosotros que pueden haber cambiado o a causa de
nuestros propios cambios, las cosas por las que nos interesamos, pueden haber
variado”.
Pero, en cualquier caso, la idea de paradigma de Kuhn aplicada a nuestra
disciplina, exige presuponer la existencia de una comunidad científica que
comparta un conjunto de ideas que la mantenga unida.
En relación con lo anterior, nos parece de importancia las precisiones que el
profesor Requena (1986) realiza a propósito de sintetizar las concepciones
epistemológicas de la ciencia contable, delimitando ciertos acaecimientos de la
historia de nuestra disciplina y poniendo de manifiesto algunos relevantes de su
devenir histórico como cuerpo científico.
Para Fernández Pirla (1983) la Contabilidad en sus orígenes “fue meramente
empírica y respondía a la necesidad de registro. Sólo más tarde, y a medida que la
necesidad elemental generadora va siendo satisfecha, se inicia el proceso de
investigación de principios y causas caracterizador de la Ciencia, sometiéndose a
sistematización el contenido material poseído, buscándose generalizaciones y
relaciones y obteniéndose primeros principios”.
Como afirma el profesor Requena (1986), “resulta evidente que, aunque su origen
parece situarse en las primeras manifestaciones mentales del control económico
de las haciendas, ello no puede considerarse, en modo alguno, como ruptura
constitutiva que configure el conocimiento de nuestra ciencia... De tal manera,
difícilmente debe conferirse a la contabilidad mental ni siquiera la consideración de
origen sino, estrictamente, de primeros atisbos de una mera inquietud de control
innata en el hombre. A lo sumo, como una primera manifestación de la misma”.
Los profesores Carrasco y García (1986) se manifiestan en la misma dirección
cuando señalan que “es fácil retener mentalmente la deuda de crédito con otra
persona, pero resulta prácticamente imposible mantenerla cuando son varios los
sujetos que habitualmente intervienen en este tipo de relación, aumentando el
grado de dificultad en la retención cuando, además, la cuantía experimenta
sucesivas variaciones”.
En todo caso, el origen de la Contabilidad podría situarse en sus primeras
anotaciones escritas, aunque, dado lo rudimentario de las mismas hasta la
invasión de los bárbaros -continúa el mencionado autor-, solamente las realizadas
en Roma responden de una manera más precisa a tal consideración, si bien no
como auténtica ciencia sino, estrictamente como una técnica.
Sin embargo, y según la profesora Piedra, “no existe unanimidad por parte de la
doctrina en la fecha de nacimiento de nuestra disciplina. Así, por ejemplo, el
13
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
profesor Pifarré la sitúa en 1914; Melis (1950), y con él, J. H. Vlaemminck (1961),
la sitúan con Francesco Villa, quien alumbró sus principales obras entre 1840 y
1850; Hendriksen (1981) parece situar esta fecha en el año 1930, que es el que
menciona para separar dos períodos en la ciencia contable: el antiguo y el
moderno o científico” (PIEDRA HERRERA, 1995).
Por su parte, a juicio del profesor Requena (1986), la verdadera configuración
científica de la Contabilidad encuentra sus primeras secuencias en el siglo XIX
bajo la teoría personalista de Cerboni, pues aunque aportaciones anteriores tales
como la obra de Pacciolo fueron de singular trascendencia, no fueron
precisamente el hito de mayor consistencia para la cualificación científica de
nuestra disciplina. En último extremo, cabría situar el pasado histórico de la
ciencia de la Contabilidad en las escuelas personalista y su precursora la
lombardo-austriaca, o en todo caso, en la escuela contista de Degranges a finales
del siglo XVIII.
Así, la configuración científica de la Contabilidad comienza con Fabio Besta, cuya
doctrina parece merecer la calificación de origen de su pasado actual en el que
podría situarse dicho origen. No obstante, dado el carácter paradigmático del
principio de dualidad y el alto valor intrínseco de la recurrencia histórica de la obra
de Pacciolo, podía situarse la ruptura que constituye el comienzo de nuestra
ciencia en el año 1494, toda vez que con anterioridad, sólo se produjo un proceso
de acumulación “característico predecesor de toda ruptura que, sucesivamente, va
determinando en la que ésta se producirá” (REQUENA, 1986).
Con posterioridad a Fray Lucas Pacciolo -según el profesor Requena-da comienzo
un período de ciencia normal, y en el que aparece los característicos efectos de la
ruptura. Por tanto, desde la enunciación de la `partida doble` en 1494, la
Contabilidad rompe con su pasado, iniciando así, un proceso de desarrollo “en el
que, sucesivamente, van tomando cuerpo diferentes concepciones, características
de la ciencia normal, cuya presencia histórica se produce en los denominados
`período clásico` y `período científico`” (REQUENA, 1986), en el que actualmente
nos encontramos.
14
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
15
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
D
A
B
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
E
C
Los Quipus y la Yupana, sirvieron
como instrumentos de registro y
cálculo respectivamente, según
Carlos Radicati
1.3 Concepto, importancia y objetivos de la contabilidad
1.3.1 Concepto de la Contabilidad.- Es una ciencia que estudia la forma de
clasificar, analizar, e informar los hechos reales de las operaciones mercantiles,
administrativas que realiza la empresa; para determinar la situación económica y
financiera en un tiempo determinado.
También es una ciencia evolucionista que pretende a una estructuración y
desarrollo de las transacciones operacionales en forma cronológica y ordenada.
La contabilidad es una ciencia económica que estudia los hechos cuantitativos de
los flujos económicos y que elabora una representación global e integrada del
funcionamiento económico de una nación.
La contabilidad, ciencia que estudia los principios y leyes del control económico en
las empresas.
La contabilidad, se define también como un sistema adaptado para clasificar los
hechos económicos que ocurre en un negocio. De tal manera que, se constituya
en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a
la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una
empresa determinada.
La contabilidad, es considerada como una ciencia ya que aporta conocimiento
verdadero (sistemático, verificable y falible) y no suposiciones. Su desarrollo
implica la formulación de hipótesis y la construcción de teorías que permiten
predecir y explicar los fenómenos de su objeto de estudio
16
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Por otro lado la Contabilidad también es una técnica, ya que en base a sus
procedimientos, se pueden procesar y aplicar datos.
Se dice que el estudio científico de la contabilidad, tuvo su origen en 1494, cuando
Luca (conocido como Fray Luca de Borgo Sancti Sepulchri) publicó so obra
“Summa de Arithmética, Geometría, Proportioni e Proportionalita”.
En cuanto al objeto de estudio de la contabilidad (el patrimonio), suele
representarse gráficamente en forma de T (TE): en una columna sobre la izquierda
se incluye lo que se debe (Débito), mientras que a la derecha se sitúa el Crédito
o Haber.
Antonio Ayllon Ferrari en el Libro Teoría Contable define a la contabilidad
como:
Una ciencia social que pertenece al área de las ciencias económicas y que tiene
por objeto el control y administración del patrimonio de una entidad contable y de
sus variaciones que sufre como consecuencia de una gestión empresarial.
Antonio Ayllón Ferrari desmenuza su definición de la siguiente forma:
Ciencia Social: La contabilidad registra transacciones que realiza un grupo social
sea nivel (micro) macro (estado) cuyas motivaciones y fines varían según los
intereses de los usuarios. Y decimos Social, por que Según Mario Bunge,
menciona que la Economía, la Administración, el Derecho, la Contabilidad
pertenece a las Ciencias Factuales, las únicas ciencias Formales son la
Matemática y la Lógica, por lo que son Exactas.
Ciencias Económicas: Se clasifican según la Escuela Alemana en:
Economía.- Estudia la optimización de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades humanas a través de las relaciones de producción.
Contabilidad.- Estudia y controla la administración del patrimonio dentro de una
entidad contable.
Administración: estudia la coordinación racional de esfuerzos para llevar a cabo un
objetivo dentro de un grupo social.
Control: A través el método contable denominado teneduría de libros que ordena
y clasifica los datos contables
Administración: A través de una gestión.
Entidad Contable: Empresa, persona jurídica, ente abstracto susceptible de
derecho y obligaciones financiero. Se rige por ley operativa o principio de entidad.
Variaciones patrimoniales: Son los cambios que se dan como consecuencia de
la programación de actividades y de la gestión de las mismas. Estas variaciones
se reflejan en el lenguaje contable a través del plan de cuentas y sus respectivos
asientos de acuerdo a los Principios Contables.
Gestión empresarial: Son las acciones que toma un contador para coordinar
17
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
esfuerzo y recursos óptimamente en pos de logra un fin. Los Estados Financiero
tomando como base las ciencias contables.
Según Antonio Ayllón en el Libro Teoría Contable, precisa cuatro razones por lo
que Contabilidad es ciencia:
Tiene un objeto de estudio: Enfoque estructuralista. El Patrimonio de una
entidad contable, ROY KESTER, coincide en decir que el objeto de la Contabilidad
es el Patrimonio.
Tiene un Contenido o campo de estudio (cognositivo).- Teoría contable,
principios, postulados, normas, hechos o fenómenos contables, los cuales
constituyen el campo contable.
Tiene una Metodología: La teneduría de libros. Se basa en la partida doble. Es la
única ciencia que tiene Teneduría de Libros
Tiene un Lenguaje científico.- Están dadas por las cuentas, las cuales reflejan,
ordenan y clasifican los hechos contables.
1.3.2 Importancia de la Contabilidad.
Permite controlar los resultados de los negocios.
Su importancia tiene que ver con la vida económica de una nación y del mundo.
Constituye un instrumento y lenguaje de los negocios.
Si no existiera la contabilidad el giro de un negocio sería un desorden total sin
sentido común, por medio de la contabilidad podemos conocer la marcha y curso
de los negocios, la historia detallada de las operaciones realizadas, en cualquier
época del año, y obtener el resultado de los beneficios habidos en la empresa.
Sirve de termómetro para medir los resultados de la gestión empresarial en un
tiempo determinado.
Importancia de la Contabilidad como ciencia
En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin
el uso y aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera
siguiente:
 Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
 Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades
económicas en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía
mundial.
 Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso
de los efectos positivos que brinda las leyes económicas.
 Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como
instrumento de justicia social.
1.3.3 Objetivos de la Contabilidad
18
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Se espera que la contabilidad brinde información útil para la toma de decisiones y
el control, y surgen los principales objetivos:

Brindar información: orientada a la toma de decisiones, tanto de orden interno,
como a terceros relacionados con la misma.

Ser útil como medio de control: este objetivo se relaciona principalmente con la
comparación de los resultados obtenidos con los planificados, la prevención y
evidencia de errores, fraudes u omisiones.

Dar protección legal: ya que el código de comercio otorga a las anotaciones
que se realizan en los libros siempre que se encuadren en la normativa
vigente.
Proporciona la información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con
relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la
cosas poseídas por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar
información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:
 Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
 Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos
propuestos.
 Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y
facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control
de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de
cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones
realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica.
1.3.4 Finalidad de la Contabilidad

Nos permite dar información de un
administrativo que realizan las empresas.
hecho económico, financiero y
Los hechos económicos: A cuánto lo vende y cuál es su utilidad, para saber si
la ganancia que obtiene es rentable o no.
Los Hechos Financieros: De qué manera se obtuvo el dinero para realizar sus
operaciones, ¿pidió préstamos?.
19
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Los hechos administrativos: Son operaciones de índole económico que afectan
a la empresa, como resultado de la actividad del elemento personal sobre los
hechos económicos.

Finalidad de registrar todas las operaciones que realiza la empresa, para luego
preparar periódicamente los estados financieros.
1.4 Relación de la contabilidad con otras ciencias
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son
principalmente de orden económico, matemático, jurídico, pertenecientes a la
teoría de la información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:
Documentación Mercantil: Estudia la forma minuciosa y ordenada de todos
los documentos que el empresario o comerciante utiliza en las diversas
transacciones operacionales.
Estadística: Es una ciencia que nos enseña a medir los resultados como
hechos económicos y sociales en los diversos campos de aplicación, se
relaciona con la contabilidad porque le proporciona datos económicos, para
que la estadística pueda medir y comparar, asimismo la contabilidad se vale de
la estadística para preparar los cuadros de resultados contables y medir dichos
resultados y comparar con los diversos meses o períodos económicos.
Legislación Comercial y tributaria: Es una ciencia jurídica que norma y
orienta el desarrollo de las actividades financieras y administrativas de las
empresas, dándole a conocer a la contabilidad los alcances de las leyes y sus
limitaciones, sobre el cual deben acogerse todas las empresas y comerciantes
en las diversas transacciones que realizan.
Cálculo mercantil o Matemática Financiera: Es una ciencia que estudia los
diversos métodos y sistemas de representaciones matemáticas contables que
se presentan en las transacciones comerciales, para establecer el precio justo.
Economía: Es otra de las ciencias que se encarga del estudio del mercado
para poder colocar los productos de las empresas, mediante encuestas,
opiniones, etc.
Administración: Ciencia que se encarga de la optimización de los recursos al
servicio de la empresa.
Informática: Ciencia que se encarga de implementación de sistemas de
información para llegar a los resultados generales con eficaz y rapidez.
El derecho: se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las
leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los
contadores actúan en un ambiente jurídico.
Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se
resuelven los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es
20
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
de naturaleza esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas
y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables.
Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la
formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple
recopilación de prácticas contables.
La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las
actividades económicas.
Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para
poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras
ciencias.
1.5 Principios de contabilidad
Son pautas a seguir en la valuación, registración y exposición de los distintos
hechos económicos relacionados con la empresa en marcha. Se le denomina
principios generalmente aceptados por que está implícita su aceptación
general por el profesional contable.
1º. Equidad.- Es el principio fundamental que debe orientar la acción del
profesional contable en todo momento y se enuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho que los intereses se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa
dada.
2º. Partida Doble.- Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se
expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos
aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo que dan
lugar a la ecuación contable.
A = P + PN
3º. Ente.- Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de
ente es distinto del de persona ya que una persona puede producir estados
financieros de varios entes de su propiedad. (Cuentas de la empresa y no de
la persona).
4º. Moneda Común Denominador.- Los estados financieros reflejan el
patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir sus componentes
a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este
recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad. (moneda nacional)
5º. Empresa en Marcha.- Se entiende que los estados financieros pertenecen
a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa la
21
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia. (Empresa reconocida)
6º. Valuación al Costo.- El valor de costo - adquisición o producciónconstituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia con concepto de “empresa en marcha”. (compra de activos)
7º. Período.- En la “empresa en marcha” es necesario medir el resultado de la
gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso entre una fecha y otra se llama período. Para los efectos del Plan
Contable General, este período es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio.
8º. Devengado.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para
establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período.
(Derechos y obligaciones a corto plazo)
9º. Objetividad.- Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable
del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa
medida en términos monetarios.
10º. Realización.- Los resultados económicos sólo se deben computar cuando
sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o las prácticas
comerciales. Se debe establecer como carácter general que el concepto
“realizado” participa del concepto de “devengado”
11º. Prudencia.- Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para
un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que
un la operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario
sea menor. Se puede expresar también: “contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.
12٥. Uniformidad.- Los principios generales, cuando fueren aplicables y las
normas particulares utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se
debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los
principios generales y de las particulares- principios de valuación.
13º. Significación o Importancia Relativa.- Al ponderar la correcta aplicación
de los principios generales y las normas particulares se debe necesariamente
actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsionan el cuadro general.
22
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
14º. Exposición.- Los estados financieros deben contener toda la información
y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.
15ª. Bienes Económicos.- Los estados financieros se refieren siempre a
bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos
monetarios (Activos)
1.6 La Partida Doble.
La partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más
usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que
estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos
palabras: el debe y el haber El debe es debitar cargar o deudora, entre otras
palabras debito El haber es acreditar, abonar, entre otras palabras crédito
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de
la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo
mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de
otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone
siempre tener que hacer un abono en otra (u otras).
El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo
el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribió el primer tratado contable.
Cada uno de los grupos o clase de elementos del patrimonio representados
por cuentas, tiene la facultad de aumentar o de disminuir, como consecuencia
de las operaciones efectuadas.
Al aumentar, porque se reciben o entran valores de la clase contenida en cada
grupo, aportamos una entrada en la cuenta que representa al grupo, lo que les
supone un CARGO y efectuamos una anotación en el DEBE del importe que
corresponda.
Si disminuyen, porque se entregan o salen valores de la clase contenida en
cada grupo, se anotará una salida en la cuenta y formularemos un ABONO o
anotación en el HABER del importe que corresponde.
La norma general es que todo lo que para el conjunto del patrimonio es
favorable, es decir, es positivo, se registra al Debe de las cuentas; y
recíprocamente, lo que es negativo se registra al Haber.
Cada movimiento puede ser considerado independiente en sus partes
componentes; cargos y abonos aislados. Al aplicar la Partida Doble
correlacionamos siempre los dos aspectos de una operación.
En todo hecho contable quedan afectados como mínimo dos elementos
patrimoniales; por lo tanto No hay deudor sin acreedor; ni acreedor sin
deudor” Hablando en términos usuales se llama deudor al que recibe y
23
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
acreedor al que entrega. La suma de las cantidades anotadas en el DEBE
de una o varias cuentas ha de ser igual a la suma de las cantidades
anotadas en el HABER de otra.
En cualquier momento, la suma de todos los saldos deudores ha de ser
igual a la suma de todos los saldos acreedores.
GRUPOS
Cuentas materiales
DEUDORES
¿qué entra?
¿qué recibo?
¿quién recibe o recibirá?
¿quién me debe?
ACREEDORES
1
¿qué sale?
¿qué entrego?
2 Cuentas personales
¿quién entrega o se obliga
a entregar?
¿a quién debo?
3 Cuentas de derechos
¿nace algún derecho?
¿se
cancela
algún
derecho?
4 Cuentas de obligaciones ¿se cancela alguna ¿nace alguna obligación?
obligación?
5 Cuentas de neto
¿hay pérdidas o gasto?
¿hay ganancia lucro o
beneficio?
Recuerde: No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
1.7 La Ecuación Contable: activo, pasivo y patrimonio
Ecuación básica de la Contabilidad
Ecuación del Patrimonio (Ecuación Básica de la Contabilidad)
Activo = Pasivo + Capital
(Bienes y derechos) (Derechos de terceras personas) (Derecho del propietario)
Esta ecuación siempre está en equilibrio.
Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones.
Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté
en equilibrio es necesario:
- Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo)
- Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
- Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)
Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de
valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por
lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales y
debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y Créditos (HABER).
El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.
Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la
ecuación
24
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la
ecuación
Definición de Cuentas Reales y Nominales
A). Cuentas Reales (DE SITUACIÓN - DEL BALANCE GENERAL):
Son aquellas que se utilizan para el registro de todas las transacciones que
afectan directamente el Balance General. Tienen una duración más o
menos permanente y su saldo representa un valor material o tangible
principalmente.
Las cuentas reales son:
a) ACTIVO: Son las cosas de valor (recursos) que utiliza una entidad para
lograr los fines para los cuales fue creada y deben representar beneficios
económicos futuros.
b) PASIVO: Representan una deuda u obligación que nace de los recursos
de una entidad que han sido aportados por fuentes externas.
c) PATRIMONIO o CAPITAL
c.1) Está representado por los recursos aportados por las fuentes
internas de la empresa (dueños o propietarios).
c.2) Representa la deuda u obligación de la entidad con sus dueños o
propietarios.
c.3) Es la parte que queda del activo, luego de deducir el pasivo.
B). Cuentas Nominales (DE RESULTADO - DEL ESTADO DE GANANCIAS
Y PÉRDIDAS):
Son las que tienen origen en las operaciones del negocio, determinando
aumentos o disminuciones del patrimonio, en razón del resultado de utilidad
o pérdida generada en el período correspondiente.
Se denominan también transitorias, porque su duración o período de vida
lega hasta la terminación de cada ciclo o período contable.
Las cuentas nominales son:
a) INGRESO: Es el incremento bruto de activos (disminución de pasivos),
experimentado por una entidad durante un período contable como resultado
de las operaciones que constituyen su actividad principal.
b) EGRESO O GASTO: Es el decremento bruto de activos (aumento de
pasivos), experimentado por una empresa durante un período contable
25
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
como resultado de las operaciones
que constituyen sus actividades
primarias o normales y que tienen como consecuencia la generación de
ingresos.
c) COSTOS: Son las erogaciones directas necesarias para generar un
ingreso. Están
relacionadas directamente con la actividad o el activo
que proporciona el ingreso.
DE LAS DEFINICIONES ANTERIORES, SE OBTIENE LA ECUACIÓN
PATRIMONIAL O ECUACIÓN DEL CAPITAL, AMPLIADA, LA CUAL SE
REPRESENTA ASÍ:
ACTIVO (menos) PASIVO (más) INGRESOS
(menos) COSTOS (menos) EGRESOS = PATRIMONIO
FORMACIÓN DEL BENEFICIO (RESULTADO):
El beneficio se forma por la comparación entre las cuentas nominales de
INGRESO Y EGRESO
(O COSTOS), de la siguiente forma:
Si los INGRESOS resultan mayores que los EGRESOS, se obtiene el
BENEFICIO que está representado por el RESULTADO de UTILIDAD o
GANANCIA.
Si los EGRESOS resultan mayores que los INGRESOS, se obtiene lo
contrario al BENEFICIO que está representado por el RESULTADO de
PÉRDIDA.
26
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
EN FORMA GRÁFICA:
Son los recursos económicos
que posee un negocio y que se espera
produzcan beneficios en el futuro
Activo
Son todas las deudas u obligaciones
de pago de la entidad existentes
en la fecha de elaboración de los
estados financieros
Pasivo
Cuentas básicas
incluidas en los
rubros de los
estados financieros
Balance General y
Estado de
Ganancias y
Pérdidas
Capital
Es la participación de los dueños
en los recursos del negocio
Son los recursos que percibe el
negocio por la prestación de servicios
o por la venta de mercancías,
básicamente, productos destinados
para tal fin (ventas)
Ingresos
Egresos,
Gastos
o Costos
Se refieren al efecto de disminución
del capital de la entidad, ocurrida
por efectos de los pagos necesarios
en las actividades productivas
del negocio
27
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
1.8 Terminologías Contables:
ABONAR: Pagar acreditar .Asentar en le haber una partida contable Como es de
práctica generalmente aceptada, las partidas se abonan al lado derecho de los
libros De cuentas.
ACAPARAR: Retener bienes de consumo en cantidades suficientes para poner los
precios o evitar el libre juego de oferta y demanda.
ACERVO: Conjunto de bienes de una empresa. En términos mas restringidos,
activo fijo. Se llama acervo al todo de la herencia indivisa.
ACREDITAR: Abonar. Registrar en el haber o la lado de los libros de contabilidad.
Poner en disposición una suma.
ACREEDOR: Persona o firma a quienes se debe. En contabilidad, las cuentas
cuya suma es mayor en el haber o lado derecho. Los saldos acreedores reflejan
participación en el negocio o pasivo.
ACTIVO : Bienes que pertenecen a una persona o firma .El lado izquierdo de un
balance. El activo está formado por los bienes de la empresa, es decir, inmuebles,
muebles, mercancías, cuentas a cobrar, etc.
AD-VALOREN: Voz latina que significa de acuerdo o proporción al valor. Algunos
derechos o impuestos se calculan ad-valorem, especialmente los de importación.
AMORTIZAR: Hacer pagos parciales de una deuda. Disminuir el valor de una
gasto diferido. Los bienes que conforman el Activo Intangible
(ver) son
amortizados de acuerdo a tiempos estimados o disposiciones legales.
El término amortizar también se usa para significar depreciación, es decir, merma
del valor de un bien físico ( ver depreciación ), aún cuando el concepto no es
propio.
ACCIONISTA: Una persona o empresa que posea una o varias acciones de una
sociedad anónima.
ACTIVO CIRCULANTE: El efectivo o cualquier activo que se espera, se va a
realizar en efectivo o se va a consumir dentro de un año o dentro de un ciclo de
operación del negocio (el periodo más largo de los dos).
ACTIVO FIJO: Los activos tangibles que tienen vida relativamente larga y que se
utilizan en la producción o venta de otros activos o servicios.
ACTIVO INTANGIBLE: El activo que no tiene existencia física, cuyo valor radica
en los derechos conferidos como resultado de la titularidad y propiedad de los
mismos.
ACTIVOS NETOS: Activos menos pasivos.
28
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
BALANCE: Es el estado que muestra participaciones de una empresa.
En que las sumas del activo y las participaciones sean iguales es obvia y por tanto
no que las partidas mostrarles correspondamos ala realidad, ni en sus importes ni
en su clasificación.
BANCA: Negocios consistentes en girar descontar documentos de crédito, llevar
cuentas corrientes, comprar y vendes por cuenta ajena valores públicos o
moneda extranjera percibiendo comisión, abrir cartas de crédito y efectuar
cobranzas.
BENEFICIO : La diferencia a favor de los propietarios entre los ingresos o y la
totalidad de los costos.
CAPITAL : Elemento de la producción formado por la riqueza acumulada que se
destina nuevamente a aquella.
Participación de los propietarios en el negocio.
CODIGO DE CUENTAS : Llamado también catálogo o plan de cuentas, es la
nomenclatura de la que se sirve el contador para hacer los asientos. Esta lista
donde figuran los nombres de las cuentas debidamente ordenadas y numeradas,
generalmente se conforma de “clases“, es decir divisiones del Activo, Pasivo y
cuentas de rendimiento.
El código de cuentas resulta de los estados Financieros que se desea PRODUCIR
Y DEBERÁ CONSIDERAR Tanto cuentas principales como subcuentas
CONCILIACIÓN: Consiste en el ajuste que se hace de una cuenta para
armonizarla con su contrapartida. Especialmente en las cuentas bancarias, el
movimiento que hace la empresa, es opuesto al que lleva el Banco y además
podrían haber efectivamente, los depósitos en cuenta corriente son cargos para la
compañía y créditos para el cliente en el banco.
COSTO: Los gastos que demanda el acontecimiento de la empresa en general o
las erogaciones para obtener o producir un bien, en términos más restringidos es
el conjunto de gastos asignados al producto, es decir que no se ha creído
conveniente considerar como una pérdida y se mantiene en el inventario es decir
un gasto diferido.
CREDITO: Creer o confiar en algo o alguien. Tener buena reputación. Confianza
en la buena reputación de un individuo o firma de cumplir sus obligaciones
financieras. En contabilidad, registrar el pago de un deudor; asentar en el haber o
lado derecho de los libros saldo acreedor.
CHEQUE: Orden de pago extendida por el poseedor de una cuenta corriente
bancaria. El cheque no debe ser considerado como un documento de crédito, si no
como una orden de pagar, bajo la suposición de que el corrientista tiene fondos a
su favor; de ahí que el girar cheques sin fondos sea considerado en algunos
países , como un delito de estafa.
29
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
DEPRECIACION: Disminución del valor de un activo físico por transcurso del
tiempo .De los activos físicos, quizás el único que no se deteriora por el uso o el
paso del tiempo, sea el terreno; los demás pierden valor por razones de deterioro
físico, funcional o accidental.
DIVIDENDOS: Cuota que gana cada acción o porción del capital, por las utilidades
netas de una empresa. Como quisiera que las empresas no reparten la totalidad
de las ganancias; ya que por acuerdos de la junta General o por que han decidido
reservar una parte de las utilidades, se llama comúnmente dividendo ala parte que
toca a cada acción de lo que se va repetir.
ESTADO DE RESULTADOS: Un estado financiero que muestra los ingresos
obtenidos en un negocio, los gastos que originaron la obtención de esos ingresos
y la resultante utilidad o pérdida neta.
HIPOTECA : Derecho real que afecta a bienes inmuebles sujetándolos a
responder por el pago de una obligación de crédito . El bien puede estar afectado
por más de una hipoteca .y entonces los derechos se establecen de acuerdo a la
orden en que fueron hipotecados.
INVENTARIO: Conjunto de existencias. Bienes de una empresa. El término
inventario generalmente se usa para referirse a los bienes que se clasifican en el
activo circulante, es decir mercancías artículos en procesos y terminados materias
primas, etc.
LIQUIDEZ: Se dice del activo que es dinero o puede fácilmente transformar en
efectivo cuando el activo. .corriente supera la pasivo corriente se dice que una
empresa tiene buena liquidez por el contrario se habla de falta de liquidez cuando
la empresa ha congelado sus recursos en activos fijos o de difícil realización
La falta de liquidez provoca la quiebra.
PAGARÉ: Documento ejecutivo de crédito en el que consta el compromiso de
pagar una suma a determinada fecha. El pagaré puede ser a sola firma o
garantizado, ya que gastos pagados por adelantado.
PATENTE: Derechos otorgados por un estado par usar en beneficio de
determinadas personas, una invención. También la cédula donde se acredita el
pago de los derechos para ejercer una actividad comercial o industrial.
PASIVO: Una deuda que se tiene.
PASIVO A CORTO PLAZO: La deuda u obligación que debe ser pagada o
liquidada dentro de un año o dentro de un ciclo de operación y dicho pago o
liquidación habrá de requerir el uso de activos clasificados como circulantes.
SALDO: Diferencia entre las sumas de l debe y del haber de una cuenta. Cuando
se hace un balance de comprobación los saldos deudores conforman el activo y
los acreedores el pasivo
30
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UTILIDAD BRUTA POR VENTAS: Ventas netas menos el costo de ventas.
UTILIDAD NETA: El exceso de los ingresos sobre los gastos.
VALUACION: Darle o señalarle valor a un bien, entendiéndose como valor, a la
cualidad de las cosas de ser deseadas de tal manera que por ellas se dé una
cantidad de dinero o algo equivalente.
VARIACION: Diferencia aritmética entre dos cantidades en costo generalmente
entre lo normal standard, presupuesto, etc. Y lo real también entre lo ocurrido en
un periodo y otro.
WARRANT: Documento que acredita que una mercancía está depositada en
almacenes a orden del tenedor del recibo. Este documento, que resulta
indispensable para retiro de las mercancías, puede ser negociado o dejado en
garantía con fines de crédito.
31
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UNIDAD II. ANALISIS DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
2.1 Generalidades
La aplicación del Plan contable General para Empresas, implica la observancia
de diferentes disposiciones, que se añaden a las normas impuestas por el
derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.
2.2 Las Cuentas.
Instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Se
utiliza una palabra y un número, la palabra representa el elemento cualitativo
de la cuenta y el número el elemento cuantitativo. Dichas palabras y números
son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio escritos
en un papel. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales
tenga la empresa. Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte
izquierda se llama "Débito" o "Debe" y a la parte derecha "crédito" o "haber",
sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una
mera situación física dentro de la cuenta.( el debe es la parte izquierda de la
cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta y no otra cosa como lo
puede indicar su palabra).
Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las
cuentas de patrimonio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del
Activo o del Pasivo (y dentro de éste, del Pasivo exigible o del Capital, también
llamado Fondos propios o Patrimonio Neto). Las cuentas de gestión o de
resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Resultados,
también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las
cuentas son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o
siendo de Gestión se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo de
Patrimonio se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando siendo
de Gestión se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de
pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas
Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo
cuentas de activo su naturaleza es acreedora. También podemos tener
cuentas complementarias en las cuentas de Gestión.
Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, es una cuenta
identificada por una palabra y un número ( por ejemplo Cuentas por Cobrar
Comerciales- Terceros) estas son cuentas que en cualquier momento pueden
ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si
son cuentas de Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de las
clasificaciones anteriores es su ubicación específica dentro del estado
financiero lo que define su naturaleza, no olvidemos son cuentas que pueden
ser deudoras o acreedoras.
32
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Ejemplo: Con la cuenta 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
101 Caja
102 Fondos Fijos
103 Efectivo en tránsito
104 Cuentas Corrientes en Instituciones Financieras
2.3 Estructura del Plan Contable
2.3.1
Cuentas de Balance
ACTIVO
ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE
10
11
12
13
14
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Inversiones Financieras
Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros
Cuentas por Cobrar Comerciales – Relacionadas
Cuentas por Cobrar al Personal, a los Accionistas (socios), Directores y
Gerentes
16
17
18
19
Cuentas por Cobrar Diversas - Terceros
Cuentas por Cobrar Diversas – Relacionadas
Servicios y otros contratados por Anticipado
Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa
ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Mercaderías
Productos Terminados
Subproductos, Desechos y Desperdicios
Productos en Proceso
Materias Primas
Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos
Envases y Embalajes
Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta
Existencias por Recibir
Desvalorización de Existencias
ELEMENTO 3: ACTIVO INMOVILIZADO
30
31
32
33
34
35
36
Inversiones Mobiliarias
Inversiones Inmobiliarias
Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero
Inmuebles, maquinaria y Equipo
Intangibles
Activos Biológicos
Desvalorización de Activo Inmovilizado
33
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
37 Activo Diferido
38 Otros Activos
39 Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulados
ELEMENTO 4: PASIVO
PASIVO CORRIENTE Y PASIVO NO CORRIENTE
40 Tributos Contraprestaciones y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud
por Pagar
41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar
42 Cuentas por Pagar Comerciales – Terceros
43 Cuentas por Pagar Comerciales – Relacionadas
44 Cuentas por Pagar a los Accionistas(socios), Directores y Gerentes
45 Obligaciones Financieras
46 Cuentas por Pagar Diversas – Terceros
47 Cuentas por Pagar Diversas – Relacionadas
48 Provisiones
49 Pasivo Diferido
ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO
50 Capital
51 Acciones de Inversión
52 Capital Adicional
56 Resultados No Realizados
57 Excedente de Revaluación
58 Reservas
59 Resultados Acumulados
2.3.2 Cuentas de Resultados
ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA
60 Compras
61 Variación de Existencias
62 Gastos de Personal, Directores y Gerentes
63 Gastos de Servicios prestados por Terceros
64 Gastos por Tributos
65 Otros gastos de Gestión
66 Pérdida por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable
67 Gastos Financieros
68 Valuación y Deterioro de Activos y Provisiones
69 Costo de Ventas
34
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
ELEMENTO 7: INGRESOS
70 Ventas
71 Variación de la Producción Almacenada
72 Producción de Activo Inmovilizado
73 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Obtenidos
74 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidos
75 Otros Ingresos de Gestión
76 Ganancia por Medición de Activos no Financieros al Valor Razonable
77 Ingresos Financieros
78 Cargas Cubiertas por Provisiones
79 Cargas Imputables a Cuenta de Costos y Gastos
Del contenido del Plan Contable, Las cuentas 19; 29 y 39 son elementos del
Activo; sin embargo al elaborar el Balance de Comprobación se reflejan en el
Pasivo; respecto a los elementos de Gastos por Naturaleza, no todas son de
Pérdidas, toda vez que algunas cuentas son de control; igual ocurre con los
elementos de Ingresos, no todos son ganancias.
2.4 Las operaciones económicas y los asientos contables
Son los distintos movimientos económicos que se desarrollan dentro de un
negocio en un período determinado con la que se van a realizar la
sistematización de la información a través de los asientos contables (simples o
compuestos); expresados a nivel cuentas generales (cuenta principal) y
cuentas específicas (Divisionaria) respaldados por los documentos fuentes;
todo esto nos permite elaborar los respectivos estados financieros (Balance
General o Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados o Estado de
Ganancias y Pérdidas).
2.5 Los Saldos de las Cuentas
Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos y créditos.
Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo Deudor
Cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo Acreedor
Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta
esta saldada, balanceada o sin saldo.
35
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UNIDAD III. LIBROS DE CONTABILIDAD
3.1 Definición e Importancia
Conjunto de registros especiales, donde se anotan las operaciones que realiza
un negocio o empresa, en forma cronológica y ordenada.
En el sistema Computarizado: es un conjunto de listados en forma de reporte
en hojas continuas, luego según su importancia son o no legalizados.
Los Libros de Contabilidad son importantes:
 Nos permite registrar y/o procesar todos los movimientos operacionales.
 Nos da garantía a segundas, terceras personas y a quienes tienen interés
en el resultado de las operaciones.
 Constituyen elementos de prueba, sustentando con los documentos que
existen. (Dejar constancia de las operaciones que se realiza).
 Refleja información en cualquier momento, de acuerdo a la necesidad de la
empresa.
 Permite la división del trabajo con grandes beneficios para la función de la
empresa.
 Nos permite conocer nuestras deudas u obligaciones, así como las que nos
adeudan.
 Muestra los estados financieros de la empresa o negocio en un tiempo
determinado.
3.2 Aspectos legales para su utilización.
Los Libros de contabilidad para que tengan Valor legal, tienen que ser
legalizados (solo principales y auxiliares obligatorios), dicha legalización se
efectúa en la primera página, asimismo cada una de sus páginas deberán estar
selladas y foliadas, respectivamente.
3.3 Clasificación de los libros contables
A) Por Aspecto Legal: Libros Principales y Obligatorios
B) Por Aspecto Técnico: Libros Auxiliares y Voluntarios.
3.3.1 Libros Principales y Obligatorios: Legalizados




Libro de Inventario y Balances
Libro Caja
Libro Diario
Mayor
3.3.2 Libros Auxiliares Obligatorios (Legalizados)
requiere legalización)
y Voluntarios (no
36
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Libros Auxiliares obligatorios:






Registro de ventas
Registro de compras
Libro de actas (anotación de acuerdos).
Registro de Activos Fijos.
Registro de Ingresos (para profesionales
Renta de 4ta
categoría).
Registro de Retenciones ( Rentas 2da y 5ta categoría).
Libros Auxiliares Voluntarios









3.3.3
Libro bancos – Conciliaciones
Libro Kárdex de existencias
Libro caja chica
Cuentas corrientes
Registro de Letras por Cobrar
Registro de Letras por Pagar
Registro de importación y de Exportación
Registro de Kárdex de Proveedores
Registro de Kárdex de Clientes.
Personas Obligadas a llevar Libros Contables.
a) Nuevo Régimen Único Simplificado – RUS
Los contribuyentes de este régimen, no están obligados a llevar libros de
contabilidad, excepto planilla de remuneraciones.
b) Régimen Especial de Renta – RER
(Para empresas unipersonales- Persona Natural)
 Registro de Compras
 Registro de Ventas
 Planilla Electrónica
(Para empresas jurídicas – Persona Jurídica)
 Registro de Compras
 Registro de ventas
 Registro de Activos fijo
 Libro de Inventario y Balances
 Libro de Actas y transferencia de acciones
c) Régimen General (Art. 65 de la LIR)
(Para empresas unipersonales – Persona Natural)
Ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT- Ejercicio anterior
llevarán como mínimo)
37
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA




CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Registro de Compras
Registro de Ventas
Libro Diario de Formato Simplificado
Planilla electrónica (si es que tiene trabajadores).
Ingresos superiores a 150 UIT- Ejercicio anterior)

Contabilidad Completa
(Para empresas jurídicas – Persona Jurídica)
Contabilidad Completa
 Inventario y Balances
 Caja
 Diario
 Mayor
 Registro de Compras
 Registro de Ventas
 Registro de Activos Fijos
 Registro de Retención a Proveedores
 Planilla Electrónica.
 Libro de Actas.
 Libro de Inventario y Balances
Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su finalidad principal
es de mostrar la situación económica de la empresa. En este libro se
registran todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene la empresa en
forma detallada. Este libro se utiliza dos veces al año; uno al inicio de las
operaciones (cualquier mes del año llamado Inventario inicial) y otro al
finalizar (al 31 de diciembre, llamado Inventario Final o de Cierre).
La legalización se realiza en la primera página, ante el Notario Público o
ante el Juez de Paz, en los lugares que no existe Notaría, es preciso indicar
si el libro es computarizado también debe legalizarse
Según el Código de Comercio en su Artículo 37º indica lo siguiente:
El libro de Inventario y Balances, empezará por el Inventario que deberá
formar el comerciante al tiempo de dar principio a sus operaciones y
contendrá:
 La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos al cobro,
bienes muebles e inmuebles, mercaderías y efectos de todas clases,
apreciados en su valor real y que constituyen sus activo.
 La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones
pendientes, si las tuviere, y que formen su pasivo.
 Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que
será el capital con que principia sus operaciones.
Anualmente extenderá en el mismo libro, el Balance de Inventario de su
negocio o empresa, con los pormenores expresados inicialmente.
Rayado del Libro de Inventario y Balances
38
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
1
2
3
4
5
6
7
Detalle:
( 1 ) Para código del elemento (cuenta) principal
( 2 ) Para la divisionaria del elemento principal
( 3 ) Columna para el nombre de los elementos, divisionarias y firmas
( 4 ) Columna para importes por menores (segunda auxiliar)
( 5 ) Columna para importes por menores (primera auxiliar)
( 6 ) Columna para los importes parciales de las divisionarias.
( 7 ) Columna para los importes totales de los elementos principales.
 Libro Caja
Es un libro principal y obligatorio de foliación doble, donde se registran
todas las operaciones que la empresa realiza al contado o con cheques, en
forma ordenada cronológicamente.
El objetivo de este libro es de controlar y administrar las operaciones cuyo
origen es el movimiento del dinero ya sea en ingresos y/o egresos. Cada fin
de mes se centraliza al Libro Diario.
Clases de Libro caja.a) Caja Italiana.- Es un libro en el cual se registran los ingresos y egresos
de fondos. Se aplica a pequeños negocios o empresas individuales o
unipersonales. Se conoce también con el nombre de Caja Simple.
b) Caja tabular.- Es un libro en el cual se registran las operaciones que la
empresa realiza al contado y las cuentas se clasifican por columnas,
detallando cada una de ellas en forma cronológica y ordenada.
Rayado del Libro Caja Italiana
1 2
3 4
5
6
7
1 2 3 4
5
6
7
39
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Detalle:
( 1 ) Fecha en que se realiza la operación
( 2 ) Código del elemento (cuenta) en el Debe que origina los ingresos y en
el Haber el código del elemento (cuenta) que origina los egresos.
( 3 ) Código de los sus elementos tanto del Debe como del Haber
( 4 ) Nombre de los elementos que se debitan o acreditan, detalle de la
operación.
( 5 ) Número de folio del libro diario, al cual se trasladó los elementos del
Libro Caja.
( 6 ) Importe de cada uno de los elementos
( 7 ) En el Debe el saldo anterior y el total de los ingresos, y en el Haber el
total de egresos y el saldo actual.

Libro Diario
Según el Código de Comercio en su Art. 38 Dice: En el libro Diario se
asentará por primera vez (asiento Nº 1 de apertura o reapertura), el
resultado del Libro Inventario y Balances dividido en una o varias cuentas
consecutivas; seguirán después día a día todas sus operaciones,
expresando cada siento con Cargo y Descargo de los respectivos
elementos (cuentas), según los documentos contables.
El Libro Diario, es un libro principal y obligatorio de foliación simple, en ello
se registran las transacciones operacionales que la empresa realiza; debe
estar debidamente legalizado ante un Notario público o Juez de Paz en los
lugares donde no existe Notaría.
Este libro es importante, porque nos va a reflejar todo el movimiento
operacional que la empresa efectúa en forma cronológica, clara y ordenada,
es decir día a día, mes a mes, indicando claramente quien es el deudor y
quien es el acreedor, por medio del diario se demuestra el mecanismo de la
ciencia de la partida doble, porque cada operación registrada en este libro
consta de un débito y de un crédito, equivalente, entre sí.
Su estudio facilita la buena marcha de cualquier negocio, resultando una
óptima guía para las empresas.
Los registros contables deben efectuarse observando los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, contando con la documentación
sustentatorio.
Cabe precisar, que el libro Diario, es el pilar de todos los libros porque se
centralizan cada fin de mes las operaciones que afectan ya sean a los libros
Principales y/o Auxiliares.
40
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Rayado del Libo Diario
Debe
Haber
1
2
3
4
5
6
7
8
Detalle:
( 1 ) Para Folio del Libro Mayor
( 2 ) Para el Código del Elemento Principal
( 3 ) Para el Código de la Divisionaria
( 4 ) Para el nombre de los Elementos, Divisionarias y Glosa (explicación de
la operación)
( 5 ) Segunda Auxiliar
( 6 ) Primera Auxiliar
( 7 ) Columna del Debe
( 8 ) Columna del Haber

Libro Mayor
Es un libro principal y obligatorio de foliación doble, su finalidad principal es
de clasificar por cada elemento (cuenta) o subelemento (subcuenta), (este
último para fines de análisis del elemento) sus partidas deudoras y
acreedoras, con el objetivo de determinar el movimiento de cada uno de los
elementos (cuentas) o sub elementos (subcuentas) con sus respectivos
saldos.
En este libro se registran todos los elementos o subelementos, del libro
Diario, agrupando en cada una de sus elementos las partes del Debe y del
Haber.
En el libro Mayor se emplea un folio (página) para cada elemento, cada folio
consta de dos páginas (foliación doble, es decir doble numeración), el lado
izquierdo corresponde al Debe y el lado derecho al Haber.
La primera página es para legalización, a través de un Notario Público o
Juez de Paz, en los lugares donde no existe notaría.
Para el registro en el libro Mayor tiene que trabajarse paralelamente con el
Libro Diario.
41
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
Rayado del Libro Mayor
DEBE – 2 -
Fecha
Concepto
(1) CÓDIGO Y NOMBRE DE LA CUENTA
HABER – 2 -
Folio Sub
Libro Totales Totales
Diario
(2)
(2 )
(3)
(3)
(4)
( 4)
(5)
(5)
(6)
(6)
Detalle:
( 1 ) Se registra el código y nombre del elemento que se mayoriza
( 2 ) Para la fecha de las operaciones realizadas en el libro Diario
( 3 ) Para concepto o detalle, anotar el nombre o el código del elemento
(cuenta) que se ha mayorizado, anteponiendo la letra “A” en el lado
del Debe y “Por” en el lado del Haber.
( 4 ) Registrar el folio del libro Diario, donde figura el elemento (cuenta) y la
cantidad que se ha mayorizado.
( 5 ) Para registrar las cantidades parciales, es decir los movimientos de un
período.
( 6 ) Para registrar las cantidades del Saldo inicial y el total de cada
columna parcial.
42
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
UNIDAD IV. LOS ESTADOS FINANCIEROS Y HOJA DE TRABAJO
4.1. Generalidades
Por Estados Financieros puede entenderse aquellos documentos que muestran la
situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una
fecha determinada, pasada presente o futura; o bien, el resultado de operaciones
obtenidas en un período o ejercicio pasado presente o futuro, en situaciones
normales o especiales.
Los Estados Financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha
incurrido durante un período de tiempo. El Análisis Financiero sirve como un
examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia
acerca de los hechos concernientes a una empresa o negocio.
Frecuentemente, los inversionistas y acreedores comparan los Estados
Financieros de muchas empresas diferentes para decidir donde invertir sus
recursos. Para que tales comparaciones sean validas, los Estados Financieros de
estas empresas deben ser razonablemente comparables, esto significa que
deben mostrar información similar.
4.2. Importancia
Los Estados Financieros son un reflejo de los movimientos en que la empresa ha
incurrido durante un periodo de tiempo. El Análisis Financiero sirve como un
examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia
acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un
estudio posterior se le debe dar la importancia significando en cifras mediante la
simplificación de sus relaciones.
Los estados financieros son muy necesarios para la toma de decisiones por parte
de organismos externos a la empresa y para la misma gerencia, ya que sin estos
no se sabría la posición financiera de la misma la cual permite que lleguen nuevos
inversionistas a la empresa a invertir.
4.3. Clases de Estados Financieros y Hoja de trabajo
43
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
44
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
4.3.1. Balance General
Presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio que son
reflejadas por los registros contables, contiene una lista del activo, del pasivo y del
patrimonio de la entidad o empresa o negocio a una fecha determinada.
El Balance General incluye todas las cuentas con los respectivos saldos que han
quedado en el mayor general después de los procesos de ajuste y cierre.
A continuación presentamos una estructura de Balance General.
NOMBRE O RAZON SOCIAL
BALANCE GENERAL
AL 31 de diciembre de 2…..
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Ctas por Cobrar Comerciales-Terceros
Mercaderías
Existencias por recibir
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
-
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmueble Maq. Y Equipo
Deprec. y Amortz.Acumulada
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
-
TOTAL ACTIVO
-
PASIVO CORRIENTE
Tributos y Aportes por pagar
Cuentas por Pagar Comerciales-Tercero
Obligaciones Financieras
TOTAL PASIVO CORRIENTE
S/.
S/.
0.00
0.00
PASIVO NO CORRIENTE
No existe
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
0
0
PATRIMONIO
Capital
Capital Adicional
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO
-
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
-
Tingo María,31 de diciembre de 2…….
CPC
GERENTE
45
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
4.3.2. El Estado de Ganancias y Pérdidas
Muestra los ingresos obtenidos por un negocio, los gastos que originan esos
ingresos y la resultante utilidad o pérdida neta.
El Estado de Ganancias y Pérdidas puede mostrarse por Función y por
Naturaleza.
A continuación presentamos una estructura de estado de ganancias y
pérdidas por función.
NOMBRE O RAZON SOCIAL
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (por función)
al 31 de diciembre de 2…
(Expresado en nuevos soles)
IMPORTE
s/.
Ventas Netas
(Menos) Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA
Gasto de operación
Gastos de Administración
Gastos de Ventas
UTILIDAD DE OPERACIÓN
Ingresos Financieros
Otros ingresos y/o gastos
UTILIDAD DEL EJERCICIO
-
Tingo maría, 31 de diciembre de 2---
CPC
GERENTE
46
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
4.3.3 Estado de Flujo de Efectivo
Relación de los ingresos y gastos que una empresa va a experimentar en un
período determinado. Se utiliza para prever la necesidad de recursos
financieros en determinado momento.
4.3.4 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales,
durante un período determinado.
4.4 Hoja de Trabajo y su estructura
HOJA DE TRABAJO AL 31-12-2……
NOMBRE O RAZON SOCIAL
Cta
SUMAS DEL MAYOR
DEBE
HABER
SALDOS
AJUSTES
DEUDOR ACREEDORDEBE HABER
SALDOS AJUSTAD
DEUDOR ACREED
TRANSF Y ELIMIN
DEBE
HABER
INVENTARIO
ESTADO DE RESULT
ACTIVO PASIVO PERD
GANANC
10
12
14
16
20
33
38
39
40
41
42
46
50
59
60
61
62
63
65
66
67
68
69
70
76
77
79
94
95
47
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
V. METODOS DE VALUACIÓN DE EXISTENCIAS
Según el Artículo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta; los contribuyentes, empresas o
sociedades que en razón de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán su
existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguiente
métodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio, y son los siguientes:
a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL), sistema de valuación en e
cual el inventario inicial y cada compra influyen en el costo promedio ponderado po
unidad, en proporción a su volumen, al realizar el inventario final.
c) Identificación específica
d) Inventario al detalle o por menor.
e) Existencias básicas.
A continuación se presenta una estructura de Kardex para control de inventario de existencias.
NOMBRE O RAZON SOCIAL
FICHAS DE STOCK O KARDEX
Código del Producto:
Fecha Comprob CONCEPTO
Artículo:
RUC
Valuación: -----------------------------P.U
Nº
INGRESOS
Cantidad
IMPORTE
SALIDAS
Cantidad
Importe
SALDOS
Cantidad
48
-
Importe
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
BIBLIOGRAFÍA
1. ATANACIO JARA, Hernando. Fundamentos y Doctrinas de Contabilidad, edición
2006.
2. CONTADORES Y EMPRESAS. Documentos Empresariales y Laborales, edición
2008. 483 pp.
3. GOXENS DUCH, Antonio, et al, Manual Práctico de contabilidad, Vol I y II, edición
2000.
4. GIRALDO JARA, Demetrio, Contabilidad General Básica, Tomo I, décimo sexta
edición 2006.
5. GÓMEZ AGUIRRE, ANTONIO, Aplicación práctica del Nuevo Plan Contable Genera
Empresarial, primera edición, setiembre 2010
6. HUAMÁN CAMACHO, Teodoro, Contabilidad Básica, Primera edición 2006.
7. Informativos Quincenales de Caballero Bustamente, años 2009 – 2010 y 2011
8. Informativos Quincenales de Contadores y Empresas 2009 – 2010 y 2011.
9. L. KOHLER ERCK. Diccionario para Contadores.
10. MILLER FINEY, Contabilidad General y su aplicación, 10º edición, 2009
11. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
y modificatorias.
12. TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Reglamento y modificatorias
Tingo María, abril 2011
49
-
CONTABILIDAD GENERAL – ECONOMÍA
CPCC. Artemio Gonzales Ramírez
50
-
Descargar