0030800001ADMIG al - P12 - A13

Anuncio
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera: Licenciatura en Hoteleria 308
Asignatura: Administración General
1° Año –
Plan 2012
Año académico 2013
Profesor: Lic. Osvaldo Castillo
1. Objetivos
1. Desarrollar en los alumnos sólidas bases metodológicas de análisis.
2. Incorporar tanto los conceptos tradicionales de la administración como
los más recientes, adaptando su estudio a la realidad argentina actual.
3. Estudiar las organizaciones, ya sean pequeñas, medianas o grandes,
con o sin fines de lucro


internamente, examinando el efecto de los cambios en la organización
externamente, considerando la interacción que se produce con el
contexto
1. Comprender, finalmente, la necesidad de inserción del individuo como
elemento generador de cambio
2. Contenidos
UNIDAD 1
La administración en el mundo actual. Las nuevas realidades. ¿Cuál es el rol
de las organizaciones y de la administración. La empresa hotelera.
Clasificación y composición del producto hotelero. Análisis del sector en la
Argentina.
UNIDAD 2
La administración como disciplina. Consideraciones preliminares sobre
administración. ¿Qué es el conocimiento científico?. Relación de la
administración con otras disciplinas. La administración como profesión.
UNIDAD 3
Evolución del pensamiento administrativo. El surgimiento de la administración.
Antecedentes históricos de la administración. La administración del siglo XX.
UNIDAD 4
Naturaleza y tipo de organizaciones. La importancia de las organizaciones en el
mundo actual. ¿Qué es una organización?. La organización como sistema.
Diferentes tipologías. Organización. El proceso de organización. Las
dimensiones de la organización. La dimensión vertical. La dimensión horizontal.
La visión de los procesos. Conducción. Las funciones del gerente. La
autoridad. Control. Concepto de control. Proceso de control. El organigrama en
la empresa hotelera. Tipologías hoteleras. Estudio de viabilidad y layout de un
hotel. Diseño de la habitación.
UNIDAD 5
Factor humano en la organización. Individuo y organización. Comportamiento,
necesidades y motivaciones. El hombre motivado por las relaciones sociales.
UNIDAD 6
Determinación de objetivos y estrategias. Visión y misión. Objetivos y metas.
Cadenas de medios a fines. Racionalidad limitada. Conflicto de objetivos.
Estrategia. La dirección hotelera. La dirección por objetivos. Los presupuestos.
UNIDAD 7
Nuevas tecnologías administrativas. Calidad total. Visión tradicional versus
nueva visión. Principios. Conceptos básicos de Deming. Recomendaciones de
Deming a la alta Gerencia. Calidad en la empresa –Costo de la baja calidad.
Posición en el mercado. Administración de la Calidad - Administración
Estratégica de la Calidad Elementos básicos de un plan estratégico. Normas
ISO 9000, su aplicación a la hotelería. Documentación de un proyecto ISO
9000. Confección de Procedimientos Operativos Standard. Caso tratamiento de
residuos peligrosos y de
emergencias.
Reingeniería conceptos.
3.
Bibliografía
GILLI y Colaboradores, “Administración, Conceptos y procesos clave”, Ed.
Docencia - Fundación Hernandarias, 1999
STONER, FREEMAN, GILBERT, “Administración”, Ed. Prentice Hall, 1996
(Sexta edición)
MARTÍN, M. CHAHIN T. y CASTILLO O. (2003) Introducción a la Calidad Total.
Ediciones Nueva Técnica. Buenos Aires.
CHAHIN, T. CASTILLO O. y WASIAK J. (2002) Lecturas de Sistemas
Administrativos. Ediciones Nueva Técnica. Buenos Aires.
4. Metodología de enseñanza
Desarrollo de Clases: Se buscará la interrelación de los distintos temas,
acompañados por videos, casos tomados de la realidad, etc. No es intención
de la cátedra utilizar las horas de clase sólo para exponer temas que pueden
ser hallados en la bibliografía, sino, antes bien, facilitar su interpretación y
aplicación. El tratamiento de todos los temas se realizará fundamentalmente en
forma práctica, empleando:
Metodología de casos: Se tratarán tanto casos cortos, de resolución rápida y
específica sobre un tema determinado, como casos largos al estilo Harvard,
para analizar diversas situaciones y temas. También se emplearán casos de
"role playing" para la mejor comprensión de algunos temas.
Ejercicios de simulación: Donde los alumnos se agrupan en empresas
compitiendo contra otras en el mismo mercado.
Trabajos de investigación: En los que grupos de alumnos realizarán un trabajo
de análisis de un sector industrial de acuerdo a la metodología adquirida en la
materia. Es importante recalcar que este trabajo es considerado condición
necesaria no suficiente para aprobar la materia
Los alumnos: Deberán completar las lecturas obligatorias de acuerdo al
cronograma de clases. En caso de no comprender los temas leídos y no
desarrollados en clase, podrán solicitar ayuda en su elaboración al profesor a
cargo del mismo y/o a los auxiliares, e incluso, su exposición completa en
clase, si la complejidad del texto así lo hiciese necesario.
Horario: Deberá respetarse el horario de ingreso y egreso del curso, así como
de los intervalos. El profesor podrá considerar como ausente a aquel alumno
que no haya ingresado al curso diez minutos después de iniciado el mismo.
5. Criterios de Evaluación
Al comenzar el cursado de la materia se realizará una evaluación diagnóstica,
de manera de determinar características del grupo, conocimientos previos y
puntos débiles en la formación.
La evaluación de la materia se realizará a través de 1 exámen parcial y varias
evaluaciones de seguimiento
Descargar