Ganadería tropical de México

Anuncio
I.- INTRODUCCIÓN
La ganadería tropical de México se enfoca al sistema de producción bovina de doble
propósito (leche y carne), se considera la más utilizada por su facilidad para adaptarse tanto
a las difíciles condiciones agroecológicas como al cambiante contorno socioeconómico del
mercado, incluyendo al Tratado de libre comercio con Canadá, Estados Unidos de
Norteamérica y México.
La producción agropecuaria en el país, es realizada por pequeños productores
campesinos o pequeños agricultores que realizan sus actividades agropecuarias no como
negocio sino para producción de autoconsumo.
La situación actual del campo Mexicano es uno de los principales problemas del
país, el cual se debe a la subordinación de la política de desarrollo hacia las ciudades,
impulsando industrias y servicios que generan altas utilidades.
La producción de carne y leche en el trópico es una actividad que debe ser rentable,
competitiva en el mercado externo y asegurar una producción compatible con la demanda
nacional, para lograr esta rentabilidad se necesita la implementación de técnicas modernas
y adecuadas al tipo de explotación como: el pastoreo tecnificado, programas de sanidad,
mejoramiento genético, sistemas de producción y crianza, inducción de pastizales
mejorados, suplementación mineral.
Para obtener la rentabilidad de una empresa de bovinos se considera como
requisitos indispensables para saber si el productor gana o pierde, aspectos importantes
para la toma de decisiones, mejorando así la eficiencia de la producción y comercialización
y de esta manera obtener mejores ingresos. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de la
presente investigación será determinar la rentabilidad en bovinos del Rancho San José el
arenal, del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas.
II.- REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.- Planeación de la empresa agropecuaria.
El objetivo de la planeación es determinar las proporciones en el crecimiento de
todas las ramas de manera que aseguren el desarrollo permanente, acelerado y el
perfeccionamiento de la producción social (Trueta, 1990).
Son fundamentales el valor estratégico del sector primario en la conservación de la
soberanía y el papel que puede desempeñar la planeación para superar la crisis. El desafió
no sólo es trascender la difícil coyuntura, sino preparar y orientar los cambios para
construir el futuro, que corrijan los desequilibrios estructurales y se adapten los rezagos
sociales. Desde esta perspectiva, la planeación del desarrollo, crear empleos, e ingresos y
lograr
una
mejor
inserción
del
país
en
la
economía
internacional.
(Aguilar, et. Al., 1989).
2.2.- La producción agropecuaria.
Los pueblos mas progresistas son los mejor alimentados y le corresponden un
deficiente desarrollo a los que sufren desnutrición en la mayor parte de sus habitantes, es
por ello que todos los países consideran como pilar básico de su economía la producción
de alimentos de origen agropecuario. Las ciencias agropecuarias contribuyen más cada día
la producción de alimentos fundamentales para la nutrición del hombre. Sin embargo, para
lograr un ritmo de acuerdo con las exigencias de nuestra población se debe acelerar tanto la
producción agropecuaria como la industrialización. (Alonso y Bachtold, 1989).
2.2.1.- Producción pecuaria.
La producción pecuaria es la actividad que valiéndose de técnicas se encarga de la
cría , desarrollo y venta de determinadas especies animales, o al mantenimiento y
exportación de los mismos con el objetivo de aprovechar los productos que de ellos pueden
obtenerse (Gálvez, 1988)
La ganadera es la que tiene la virtud de transformar en carne los pastos y forrajes
que proporciona la naturaleza. La carne de los animales, da al hombre nutrientes esenciales
para su dieta alimenticia, gran parte de estos nutrientes se obtienen de origen pecuario. La
explotación de las actividades pecuarias en México y en especial en Chiapas, se puede
considerar como importante dentro del proceso económico de ese sector. (Reyes, 1998).
2.3.- Proyectos agropecuarios
Los proyectos se definen como un conjunto de antecedentes que permite estimar las
ventajas y desventajas económicas que se deberían designar ciertos recursos de un país para
la producción de determinados bienes o servicios. En otros términos, es el conjunto de
escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo a de ser y lo que ha de
costar algún aspecto del desarrollo económico y social. También se define, como a la
unidad de inversión menor que se considera en la programación.
Abarca todo el campo de la producción animal y vegetal. Los proyectos de riego,
colonización, reforma agraria, extensión, crédito agrícola y ganadero. Mecanización de
faenas y abono sistemático individualmente pudieran clasificarse como proyectos de
infraestructura o servicios (S.A.R.H, 1993).
2.3.1.- Clasificación de proyectos
Desde el punto de vista económico, la clasificación de los proyectos son los
siguientes:
a) Proyectos agropecuarios: Abarcan todo el campo de la producción animal y
vegetal.
b) Proyectos industriales: comprenden toda la actividad manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de los productos extractivos.
c) Proyectos de infraestructura social: tienen la función de atender necesidades
básicas de la población, como salud, educación, abastecimiento de agua, entre otros.
d) Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades o
indirectamente productivas que proporcionan a la actividad económica ciertos
insumos, bienes y servicios de utilidad general, tales como caminos, puentes y
sistemas de comunicación.
e) Proyectos de servicios: son aquellos cuyos propósitos no es producir bienes
naturales, si no que presta servicios de carácter personal, material técnico, ya sea
mediante el ejercicio profesional o a través de instituciones.
Otra forma de clasificar a los proyectos es conforme al fin que se persigue:
a) Proyectos productivos: son proyectos de infraestructura económica, en establos
lecheros, fabricación de quesos, agroindustria, etc. Determinan una rentabilidad y
son fáciles de medir por volúmenes físicos producidos.
b) Proyectos de productividad inducida: en estos proyectos la producción no es
medible por un ingreso o volumen, lo determinan los beneficios de la sociedad.
2.3.2.- Etapas del proyecto
En un esquema ideal, el proceso de la elaboración y evaluación de proyectos debería
pasar por las siguientes etapas.
a) Proyecto preliminar: también conocido como estudio preliminar o prefactibilidad.
Todo inicia con la concepción del proyecto y es un acercamiento a los objetivos.
b) Proyectos de preinversión: es el documento donde se completan todas y cada una
de las actividades que deberán hacerse en la ejecución y operación del proyecto.
c) Realización condicionada: si no existe experiencia previa se realiza esta etapa,
también conocida como prueba piloto que no es mas que la experimentación en la
cual se elabora un mini proyecto y se ejecuta.
d) Diseño o memoria definitiva: al probar por lo menos que existe una solución
técnicamente variable y económicamente variable, puede justificarse la solución de
profundizar los estudios, lo cual supone incurrir en mayores gastos, cuya
recuperación depende de la efectiva realización del proyecto.
e) Implantación: hasta antes de esta etapa no hay inversión por lo que a partir de aquí
cualquier acto será compensado por los resultados del proyecto.
f) Operación: es el desarrollo de las actividades ordinarias dentro de la empresa ya
establecida.
g) Abandono: ningún proyecto es eterno, todos tiene un horizonte de tiempo (vida de
los proyectos).
2.3.3.- Evaluación de proyectos
Un proyecto conforme a sus dimensiones y aplicaciones puede derivar de
administración publica o privada. Para la evaluación de los proyectos se toman en cuenta
los resultados en un dictamen que involucran los valores obtenidos de la evaluación
financiera de los indicadores: TIR, VAN y RBC.
2.4.- Producción de bovinos de doble propósito
Este sistema es más complejo y heterogéneo que la producción especializada, pero
que se encuentra muy bien adaptado a las principales limitantes tropicales (baja calidad y
estacionalidad del forraje, tolerancia al calor y resistencia a garrapatas y otros
ectoparásitos). En él coexisten formas muy variada de manejo, desde las tradiciones
extensivas hasta las tecnológicas modernas intensivas (Vázquez, 1997).
Manrubio y Pius (1991), señalan que el sistema de producción de bovinos de doble
propósito en el país tiene un costo de producción por litro de leche en un 355 % con
relación a los Estados Unidos de Norteamérica y en un 995 % menor con respecto a Canadá
dados por el bajo consumo y capital, debido al uso del pastoreo en la alimentación del
ganado, correspondiendo a Nueva Zelanda el país con el más bajo costo en la producción
láctea a nivel mundial.
Debe de reiterarse que el sistema de doble propósito implica un equilibrio entre la
producción de carne y leche, sin embargo en la mayoría de las exportaciones, la escasez de
forrajes y los apremios económicos obligan a los productores a una temprana venta de sus
destetes que generalmente se realiza a precios castigados, por lo que deberán tomarse
medidas adecuadas que permitan a los pequeños ganaderos mantener sus becerros más
tiempo y con ello asegurar mejores condiciones de venta.
2.4.1.- Finalidad de la explotación
El sistema de doble propósito, que genera leche y becerro, se considera el más
importante por su flexibilidad para adaptarse tanto a las difíciles condiciones agroecológicas, como el cambiante entorno socioeconómico del mercado.
En la actualidad hay muchas posibilidades de desarrollo ganadero, se estima que el
trópico posee el 50 % de potencial forrajero nacional, sin embargo, existe en esta región
tropical una baja productividad del ganado (Román, 1995).
Antes de extender empresas ganaderas existentes o de iniciar otras nuevas, los
agricultores o ganaderos deben determinar los factores de alimentación: el mercado, su
tamaño, las posibilidades de acceso a él y las tendencias futuras probables, las capacidades
humanas de administración, capacitación del personal y la frecuencia del agua, los riesgos
de enfermedades, el ganado existente o disponible, las posibilidades de obtener capitales y
su costo, o los intereses y los plazos para los pagos.
2.4.2. – Alimentación
El alimento que reciben los animales es utilizado con diversos propósitos y su uso
exacto varía un poco según la edad y productividad del animal. Así los jóvenes en
crecimiento necesitan principios nutritivos distintos para su buena conformación de su
tejido muscular y óseo; los animales en terminación requieren el aporte de alimentos
energéticos para su supervivencia.
Zambrano, (1976), menciona que la alimentación del ganado productor de carne es
básicamente con pastos y en virtud de que no se acostumbra a suplementar con raciones de
alimentos balaceados. Lo más generalizado es el suministro diario de sal común a libre
acceso. En otras ganaderías la suministran únicamente cuando reúnen el ganado en los
corrales lo cual sucede cada 10-15 días usándolo como manejo y suplemento a bajo costo.
Por lo que Centeno, (1989). Recomienda que para lograr el incremento de la
producción que puede ser aplicable a cualquier zona, atacar el problema que
fundamentalmente representan los efectos negativos de sistemas de pastoreo y que no
satisface los requerimientos de energía y proteína por estar compuesta principalmente de
rastrojo y pajas de mala calidad nutritiva.
Cuando las proteínas de las dietas son insuficientes para cubrir las necesidades del
animal, se observa una disminución en el crecimiento y en la retención de nitrógeno,
eficacia en la utilización del alimento, menor productividad y peso al nacimiento.
Cuando el consumo de energía es superior a los requerimientos de mantenimiento y
de producción se obtiene una mayor eficiencia en la productividad de carne (becerros) y
leche.
La nutrición mineral de los bovinos tiene gran importancia en los aspectos
productivos y reproductivos, ya que los afecta fundamentalmente:
 Limitando las curvas y ritmos de crecimiento.
 Producción Láctea y fenómeno productivos.
 Aumenta la incidencia y severidad de las enfermedades e infecciones
así como las respuestas de los animales a las vacunaciones
(González, 1995).
2.4.3.- Forrajes
El potencial de los pastos, sobre todo de las especies mejoradas o introducidas
no se manifiestan debido al inadecuado manejo a que se someten las praderas, de
manera que el gran potencial que existe en el trópico para producción forrajera se
desaparece (Canudas, 1995).
2.4.4.- Leguminosas
Flores, (1980). Demostró al realizar una revisión exhaustiva sobre el
comportamiento productivo de las leguminosas tropicales como fuente de proteína para
ganado, que existe una amplia variedad de estas, clasificando las siguientes:
- Citrato (haseolos atropurreos)
- Campanita morada (clitoria ternatea)
- Frijol terciopelo (stizolobium deeringinum)
Estas plantas además de ser excelentes fuentes de proteína vegetal ,
la
combinación de gramíneas y leguminosas en pastoreo rotacional a incrementado la
ganancia diaria de peso hasta por un kilo.
2.4.5.- Leguminosas de clima tropical
Arachis hypogaea
Arachis pintoi
Calopogonium mucunoides
Centrosema pubescens
Neonotonia wightii
Pueraria phaseoloides
Stylosantes guianensis
La suplementación es la práctica adecuada para reducir o evitar la pèrdida de
peso del ganado durante el estiaje que limita disponibilidad de pastura en las regiones
tropicales.
La alimentación complementaria a base de melaza (trópico seco ) además de
rastrojos se utiliza en bajas escalas (19 % en la Huasteca ), y la suplementación mineral
se utiliza por mayor parte de los productores a base de sal común y en mínimo
porcentaje se proporciona minerales traza como: Zinc, Hierro; Cobre y Selenio.
Existen
ganaderos sobre todo
los pequeños, que no proporcionan ningún
mineral, desde quienes proporcionan mayores y menores los hacen sin base sobre la
disponibilidad de los mismos en los suelos y en los forrajes que consume el animal.
2.5.-Manejo del hato
El mejor sistema de identificación es el tatuaje aplicando en la cara interna de
las orejas del animal. Él numero de identificación consistirá en el año y numero
progresivo de acuerdo al orden cronológico de nacimiento. El tatuaje debe ser antes del
destete; junto con el tatuaje es conveniente identificar a los animales con aretes de
plástico en los que los números del tatuaje se pueden pintar en grande, de forma que se
pueden leer desde lejos.
Para llevar un estricto control sobre actividades, datos productivos y
reproductivos y económicos de una empresa pecuaria, es indispensable la
implementación de registros acordes al fin productivo de cada una de ellas, esto nos
permitirá el poder analizar muchos aspectos productivos sin necesidad de trasladarse
hasta los corrales. Referente a la producción. En reproducción los sistemas de registros
nos permitirá tener un control importante sobre los empadres en coso de utilizar monta
directa y el éxito de la implantación de la I.A. y en aspectos sanitarios nos permitirá
tener un mejor control de aplicación de tratamientos. El sistema de registros más
utilizado por los productores es el de tarjetas individuales, que cuenta con todos los
datos particularmente de cada animal (Pérez, 1982). Los registros de ingresos y egresos
deben anotarse en los libros correspondientes que toda empresa debe contar.
2.5.1.- Manejo del recién nacido
Pérez en 1984, menciona que otra practica de manejo es la del recién nacido, ya
que las siguientes atenciones como:
a) Quitar las membranas fetales del hocico y nariz para evitar la asfixia.
b) Desinfectar el cordón umbilical.
c) Pesarlo.
d) Checar la ingestión de calostro en las primeras 12 horas después de nacido.
e) Tatuar en la oreja y aretar.
El sistema de ordeño normalmente se efectúa en forma manual o mecánica. En los
sistemas intensivos la ordeña se hace 1 vez al día en los sistemas extensivos generalmente
se ordeña una vez al día.
En el trópico de México el ordeño manual es y seguirá por mucho tiempo como el
método de extracción de leche, principalmente en las explotaciones pequeñas. La
importancia del ordeño manual es todavía considerable en las explotaciones localizadas en
el trópico y en las zonas geográficas puesto que de su adecuada técnica depende
directamente el rendimiento del animal (Marín, 1983).
2.6.- Sanidad.
Condiciones de sanidad y manejo juegan un papel importante para prevenir una
serie de enfermedades tales como la rabia paralítica bovina, clostridiasis, anaplasmosis,
piroplasmosis, brucelosis y mastitis que afectan considerablemente el rendimiento de la
producción y alteran los costos de producción de la empresa (Zabala, 1991).
El concepto de sanidad animal es un renglón de suma importancia que debe
observarse en cualquier dinámica comercial
no solo entre países sino también entre
regiones de los mismos países. El conocer de estas normas y de su aplicación es una
verdadera preocupación.
Se evidencia que un mecanismo regulado facilitará la movilización de productos y
servicios y lo que resulte de ello beneficiará a todos los involucrados. La aplicación de un
mercado regional es un valioso activo para el desarrollo de la ganadería (Galo y Leal,
1991). Uno de los principales obstáculos a la producción lechera, constituye la presentación
de mastitis subclínica. Ya que al no presentar signos visibles se mantiene en forma
considerable la producción (Báez, 1987).
A continuación mencionaremos brevemente algunas de las enfermedades que
afectan al ganado de leche más importantes.
2.6.1.- Leptospirosis
Es una enfermedad infecciosa que está muy difundida a nivel mundial y que en
bovinos se caracteriza por causar trastornos reproductivos como aborto, nacimiento de crías
débiles, crías que nacen muertas e infertilidad (Cantù, 2002 ).
2.6.2.- Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)
La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad contagiosa, causada por un
virus, caracterizada por producir trastornos en vías respiratorias superiores, además de
problemas reproductivos como el aborto que se presenta
después de una enfermedad
respiratoria leve y frecuentemente en el último tercio de la gestación (Cantù, 2002 ).
2.6.3.- Diarrea Viral Bovina (BVD)
La diarrea viral bovina es una enfermedad infecciosa que se manifiesta por estomatitis
erosiva aguda, gastroenteritis y diarrea, además, causa una depresión en el sistema inmune que
predispone a infecciones secundarias, la forma que más frecuente se presenta es causando
abortos, reabsorciones fetales , infertilidad y el nacimiento de becerros con la cabeza hinchada
(hipoplasia cerebelosa) (Cantù, 2002 ).
2.6.4.- Brucelosis
La brucelosis es una enfermedad infecciosa contagiosa que se caracteriza por causar
aborto y frecuentemente es en el último tercio de gestación. Esta enfermedad causa graves
pérdidas en la ganadería, ya que es la única enfermedad de las de este complejo que se puede
decir no tiene curación y todos los animales que resultan positivos deben de ser sacrificados.
En el Estado de Chiapas, los ganaderos manifestaron una buena respuesta en la campaña de
brucelosis, lo cual fue de mucha utilidad para conocer la situación en cuanto a la presencia de
esta enfermedad. (Cantù, 2002 ).
2.7.- Mejoramiento genético
El mejoramiento genético se refiere al incremento de la calidad productiva de los
animales a través de la selección de cruzas de productores excelentes y con ellos se
persigue que cada generación sea mayor calidad a la que antecede. (Ramírez, 1991).
El aspecto genético reviste especial importancia, ya que los estudios realizados
demuestran la dificultad de criar en zonas tropicales animales altamente especializados
provenientes de climas templados (ganado europeo), limitándose la explotación al ganado
nativo, cruzas de ganado cebú.
Para tener animales con mayor productividad se recomienda introducir y mejorar la
calidad genètica con razas cebuìnas y hacer cruzamientos de razas especializadas de carne y
de leche, para aumentar la resistencia de unos y la excelencia de otros. (González, 1975).
2.7.1.- Cruzamientos
Genética consiste en cruzar animales de dos razas o al apareamiento entre animales
de distinta proporción sanguínea lo cual puede realizarse por monta directa o bien por I.A.
Es muy importante definir desde un principio que razas lecheras se deben utilizar en
el programa de cruzamientos y que proporción de estas se deben de mantener. (Zamudio,
et, al, 1990).
Alternativas de Solución.

Variedades con resistencia a patógenos y mayor potencial de rendimiento.

En leche, uso de razas especializadas como Holstein y Suizo Pardo. *

En Carne, cruzamientos de Brahmán con Angus, Charoláis, Hereford y Suizo Pardo.

En doble propósito, cruzamiento de Cebú con Suizo Pardo, Holstein y Simmental.
2.7.2.- Selección
El proceso de selección consiste en escoger dentro de los hatos aquellos animales
con los niveles de producción mas deseables y que serán utilizados como padres de la
siguiente generación. El efecto buscando el incremento del valor medio que guarda una
población para los caracteres de interés económica como son: la producción de leche, peso
del destete, etc. (Zamudio, et, al, 1990).
2.7.3.- Reproducción
(Galina, et, al., 1991): explica que otro problema serio es la infertilidad que es la
incapacidad para reproducirse, la cual es causada por una serie de problemas patológicos,
que a fin de cuantas va a repercutir en los parámetros reproductivos y productivos. Dentro
de los principales problemas patológicos del aparato reproductor se encuentra la hipoplasia
ovárica, quistes del oviducto, salpingitis. Momificaciones. Atrofia ovárica, maceraciones,
piometra, metritis. El manejo racional para conseguir buenos niveles de reproducción
depende de varios efectos. Uno de estos es la nutrición de la vaca y en especial en el caso
de la vaca de carne que por lo general estan expuestas a unos niveles de alimentación
mucho mas bajos que las vacas lecheras, aunque el efecto de la nutrición puede ser menos
marcado en las vacas lecheras, diversos estudios indican que la conformación corporal en el
momento de la reproducción necesita estar en un óptimo para que se produzca una
fertilidad eficiente. (Díaz, 1981).
2.8.- Aspectos económicos
La ventaja que representan estos datos es que cualquier actividad realizada por el
productor le permite conocer en que conceptos invierte mayor capital y darle la pauta para
una administración más eficiente y poder elevar la producción de su empresa cuyo objetivo
principal es alcanzar el óptimo beneficio económico.
2.8.1.- Los costos fijos
Son aquellas erogaciones que utiliza el productor en forma obligada tenga o no
producción. Además erogaciones que realiza en forma constante y forzada, exista o no
producción.
Como ejemplo de estos costos están la depreciación de los locales, equipo con
motor, equipo sin motor, renta de terreno, interés de capital. sin el pago de la luz y el agua
se hace en consideraciones de cuota fija, que puede ser bimestral, semestral o anual, se
consideran costos fijos.
De cuerdo
con la definición, los costos fijos son gastos que se realizan
continuamente.(Aguilar, el, al, 1983).
2.8.2.- Los costos variables
Son aquellos que realiza el productor que tiende a incrementarse conforme aumenta
la producción, ò a decrementarse según disminuya la producción
2.8.3.- Costos totales
Los costos totales se obtienen por la suma de los costos fijos mas los costos
variables totales (Aguilar, el, al, 1983).
2.8.4.- Costos unitarios
Equivalentes a costos totales entre el numero de unidades variables promedio. En
términos generales es conveniente producir lo mas posible con el objeto de disminuir o en
su caso sostener los costos fijos y variables promedio . (Aguilar, el, al, 1983).
2.9.- Ingresos y egresos

Los ingresos de definen como el precio de los productos vendidos o
de los servicios prestados aumentando las utilidades.

Los egresos son costos que ha producido un beneficio y que ya no
son vigentes (Casi y Polimeni, 1985).
2.10.- Rentabilidad de la inversión
El retorno de la inversión se obtiene comúnmente dividiendo los ingresos netos
entre el total de los activos utilizados en el capital invertido.. (Casi y Polimeni, 1985).
2.10.1.- Valor actual neto (VAN)
En la diferencia numérica entre el valor actualizado de los beneficios y el valor
actualizado de los costos, a una tasa de actualización determinada.
2.10.2.- Relación beneficio costo (RBC)
Consiente en
dividir el valor actualizado de los beneficios entre el valor
actualizados de los costos a una tasa de actualización igual al costo de
oportunidad del
dinero.
2.10.3.- Tasa de rentabilidad interna (TIR)
Es la tasa de actualización en la que el valor actualizado de los costos y el valor
actualizado de los beneficios se igualan a cero.
2.10.4.- Punto de equilibrio
Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos variables y los
beneficios. Es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por
ventas a la suma de los costos fijos y los variables.
Esto no es una técnica para evaluar la rentabilidad e inversión. Sino que solo es una
importante referencia que debe tenerse en cuenta. (Carballo, 1993).
2.10.5.- Los costos de producción
Los costos de producción son todos aquellos gastos que se hacen desde el inicio
hasta el final de la producción ò del proyecto, desde la compra de los animales hasta el
mantenimiento de las instalaciones y equipos que están implícitos en dicha empresa.
Los costos se basarán haciendo una suma de los gastos mensuales a la de un año, de
ahí se efectúa una suma, desde el gasto total del primer año hasta el último que durará el
ciclo productivo. Este apartado es de suma importancia ya que es donde se sabe de
antemano el costo de dicho emprendimiento.
2.11 Características de los sistemas de producción.
Los sistemas de producción bovina en el sureste mexicano son en su mayoría
microempresas, con un manejo tradicional de pastoreo en las mañanas y suplementación en
las tardes en algunos casos. La ordeña se realiza antes de las 7 a.m. amarrándose las vacas a
un poste, junto con el becerro que sirve de apoyo para iniciar el ordeño, con un destete
promedio del becerro a los 7 meses, el pastoreo inicia al finalizar la ordeña permaneciendo
en pastoreo hasta las 16 horas p.m. , momento en el cual se separa el becerro de la vaca,
enviando al becerro a las becerreras.
Las instalaciones generalmente son con corrales de ordeño con piso de tierra, sin techar , al
igual que las becerreras, que en algunas ocasiones son techadas, se carece de infraestructura
para pernoctar, los comederos y bebederos en algunos casos son de concreto y la mayoría
es de madera.
Los meses de pastoreo son de junio a diciembre, con épocas de sequía de enero a mayo. La
suplementación mineral no todos la realizan, sin embargo si desparasitan, vitaminan y
aplican programas sanitarios de vacunaciones preventivas de: Derriengue, clostridiasis,
pasterelosis, y algunos aplican algunas virales como IBR, DVB, PI3.,RS. Las campañas de
erradicación de Brucela y Tuberculosis están en campaña permanente para la zona.
Las razas de bovinos son cruzas de cebú x suizo, y la mayoría utiliza monta directa, muy
pocos aplican inseminación artificial. Algunos cuentan con maquinaria tal como tractor e
implementos, molino para granos y forrajes, bomba para agua, pocos cuentan con
ordeñadora mecánica. Todos cuentan con la casa para el encargado con material de la zona
en forma rústica de adobe y tabique en algunos casos.
2.12.- Costos en Pie de cría
A).-
Costos variables
Son los gastos que se modifican proporcionalmente con la variación de los niveles
de producción pueden disminuirse o aumentarse según sea la capacidad de producción; y
son los siguientes:

Alimentación.

Mano de obra.

Farmacia veterinaria.

Gasolina.

Luz eléctrica,

Agua.
B).-Costos fijos
Son los gastos indispensables sin importar el nivel de producción o que no se
modifican al variar la producción dentro de estos se consideran.
C).-

Mantenimiento de equipo sin motor.

Mantenimiento de equipo con motor.

Impuestos.

Cuota de asociación.
Rentabilidad.
Rentabilidad contable =
U x 100%
CT
2.13 Rentabilidad en bovinos de doble propósito.
Gordillo en el análisis técnico financiero de una explotación bovina de doble propósito en
el municipio de Cintalapa Chiapas encontró que no existe rentabilidad en la producción de
leche y becerros debido a que los precios de venta son menores que los costos de
producción. Domínguez en la elaboración de un proyecto de bovino de doble propósito en
el municipio de Arriaga Chiapas encontró una tasa interna de rentabilidad de 17.86%.
III.-MATERIAL Y METODOS.
3.1
Localización del área de estudio.
El municipio de Frontera Comalapa se encuentra en los límites de la Sierra Madre y la
Depresión Central, predominando los terrenos semiplanos, sus coordenadas geográficas son
15° 39' N y 92° 09' W, su altitud es de 640 m. Sus límites son al norte con el municipio de
La Trinitaria, al oeste con el de Chicomuselo, al sur con Bella Vista y Amatenango de la
Frontera y al este con la República de Guatemala. El clima del municipio es cálido
subhúmedo con lluvias en verano. Predomina la vegetación de tipo de selva mediana.
Cuenta con una extensión territorial de 717.90 km² los cuales representan el 5.62% de la
superficie de la región Fronteriza y el 0.94% a nivel estatal. El municipio es drenado por el
alto Grijalva y sus afluentes San Gregorio, Grande, Cushi, Jocote, Sabinada y San
Caralampio.
3.2
Características generales del sistema de producción de bovinos de doble
propósito.
El rancho San José el arenal es una microempresa que se localiza en el Km. 51 de
la carretera que va Comitán a Ciudad Cuauhtemoc de 35 vacas de 450 kg. y 1
semental de 500 kg, cuenta con 12 hectáreas de pasto, el manejo es de pastoreo en
las mañanas y suplementación por las tardes.
3.3
Metodología de la investigación.
Se realizo mediante el cálculo de costos variables y costos fijos de acuerdo a la
metodología de costos de producción propuesta por Francisco Alonso Pesado, descrita a
continuación: .
2.12.- Costos en Pie de cría
A).-
Costos variables
Son los gastos que se modifican proporcionalmente con la variación de los niveles
de producción pueden disminuirse o aumentarse según sea la capacidad de producción; y
son los siguientes:

Alimentación.

Mano de obra.

Farmacia veterinaria.

Gasolina.

Luz eléctrica,

Agua.
B).-Costos fijos
Son los gastos indispensables sin importar el nivel de producción o que no se
modifican al variar la producción dentro de estos se consideran.

Mantenimiento de equipo sin motor.

Mantenimiento de equipo con motor.

Impuestos.

Cuota de asociación.
C).-
Rentabilidad.
Rentabilidad contable =
U x 100%
CT
IV.- RESULTADOS
A).-
Costos variables
Son los gastos que se modifican proporcionalmente con la variación de los niveles
de producción pueden disminuirse o aumentarse según sea la capacidad de producción; y
son los siguientes:

Alimentación:
 $ 3.70/ Kg. de concentrado
(Ración 3 Kg. x 36 animales x 210 días x $3.70) = $ 83,916.00
 Pastoreo de Forraje llanero de 12 hectáreas
Fertilizante foliar $850.00
Herbicida $480.00

Mano de obra (365 días del año)
2 trabajadores ganando $60 por día.
($60 X 2 trabajadores x 365 días) = $ 43,800.00

Farmacia veterinaria.
 desparasitante $1200 el litro
 Vitaminas $340.00
($1,200.00 + $ 340,00) = $1,540.00

Gasolina.
 $6.85 por litro de gasolina
($6.85 x 15 litros x 210 días) = $ 21,577.50

Luz eléctrica,
 $ 650 pago de luz bimestral
($650 / 2 meses) = $325.00 ($325.00 x 7 meses)= $2,275.00

Agua. ($0)
No se gasta por que cuenta con pozo y río cercano.
B).-Costos fijos
Son los gastos indispensables sin importar el nivel de producción o que no se
modifican al variar la producción dentro de estos se consideran.

Mantenimiento de equipo sin motor.
$ 3,000.00

Mantenimiento de equipo con motor.
$ 3,000.00

Impuesto predial : no se paga por ser ejidal

Cuotas de Asociación ganadera : no se paga por no haber.
Costo fijo total
C).-
Rentabilidad.
Rentabilidad contable =
Utilidad
CostoTotal
x 100%
= $6,000.00
Costo Variable Total
Alimentación:
$83,916.00 + $850.00 + $480.00
= $ 85,256.00
Mano de obra:
= $ 43,800.00
Farmacia veterinaria:$1,200.00 + $340.00
Gasolina
Luz:
Agua:
= $ 1,540.00
= $ 21,577.50
= $ 2,275.00
=$0
$ 154,448.00
Costo Fijo Total
Mantenimiento de equipo sin motor.
Mantenimiento de equipo con motor.
Costo total =
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 6,000.00
$ 160,448.00
 De 35 vacas el 75% se destetaron, dando 26 becerros:
(26 vacas x 6 litros de leche x 210 días) = 32,760 litros de leche
 26 vacas con 6 litros de leche en promedio durante una lactancia de 210 días,
produjeron 32,760 litros de leche la cual fue vendida a $5.00 el litro obteniéndose
un ingreso total de $163,800.00
(32,760 litros x $5.00) = 163,800.00
 19 becerros destetados se fueron a la venta con un peso promedio de 180 kg. C/U a
$20.00 el kg. Reportándose un ingreso de $68,400.00
(19 becerros x 180 kg. x $20.00) = $68,400.00
 Se vendieron 3 vacas de desecho al rastro con un peso promedio de 450 Kg. a
$10.00 reportándose un promedio de $13,500.00
(3 vaca de desecho x 450 kg x $10.00) = $13,500.00
Ingresos totales
Venta de leche
19 becerros destetados
3 vacas de desecho
= $ 163, 800.00
= $ 68,400.00
= $ 13,500.00
INGRESOS TOTALES $ 245,700.00
Ingresos totales
Egresos totales
=$ 245,700.00
=$ 160,448.00
UTILIDAD TOTAL $ 85,252.00
V.- DISCUSIÓN
Como menciona (Trueta, 1990) el objetivo de la planeación es determinar las
proporciones en el crecimiento de todas las ramas de manera que aseguren el desarrollo
permanente, acelerado y el perfeccionamiento de la producción social.
Pero Aguilar describe en 1989 que corrijan los desequilibrios estructurales y se
adapten los rezagos sociales. Desde esta perspectiva, la planeación del desarrollo, crear
empleos, e ingresos y lograr una mejor inserción del país en la economía internacional.
Gálvez menciona que la producción pecuaria es la actividad que valiéndose de
técnicas se encarga de la cría, desarrollo y venta de determinadas especies animales, o al
mantenimiento y exportación de los mismos con el objetivo de aprovechar los productos
que de ellos pueden obtenerse.
Reyes menciona que la ganadería es la que tiene la virtud de transformar en carne
los pastos y forrajes que proporciona la naturaleza. La carne de los animales, da al hombre
nutrientes esenciales para su dieta alimenticia, gran parte de estos nutrientes se obtienen de
origen pecuario. La explotación de las actividades pecuarias en México y en especial en
Chiapas, se puede considerar como importante dentro del proceso económico de ese sector
con un control económico para tener mejores utilidades.
VI.-CONCLUSIÓN
Llegamos a la conclusión que en el rancho San José el arenal del municipio de Comalapa
Chiapas se necesitaría implementar muchos mas métodos para poder obtener una mayor
producción, ya que se encuentra situado en un buen lugar para la producción de ganado de
doble propósito.
Con este trabajo obtuvimos una utilidad considerable ya que se implemento el método de
rentabilidad para poder saber este resultado consideramos que si en este rancho se sumara a
la alimentación concentrado comercial de calidad la producción de leche y carne
aumentará, obviamente será mayor el costo total que con el tiempo se recuperará, pero el
ingreso total y la utilidad serán mayores.
V.- LITERATURA CITADA
1) Aguilar, V. A. Torres, B. C. Ruiz, Zavaleta, M. D. Mendoza, G. E. Rubalcaba,
C. E. Cabello (1998): Administración Agropecuaria, 4ta edición. Editorial
Limusa, México, D.F.
2) Alonso, P.F. (1998): Aspectos Económicos en Ganado Lechero. División del
sistema universitario abierta, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNAM, México, D.F.
3) Álvarez D. A. (1991): Diagnostico de la Ganadería Bovina en el Municipio de
Bochil, Chiapas. Tesis Profesional. E. M. V. Z. UNACH. Tuxtla Gutiérrez
Chiapas. México.
4) Carballo G. S. Aplicación de la Tasa de Rentabilidad Financiera en Proyectos
Agropecuarios. Boletín informativo n° 255, Vol. XXVI, México.
5) Cundapi P.J. (2000): Elaboración de un Proyecto de Bovinos de Doble
Propósito en el Trópico Sub-húmedo del Municipio de Ocozocoautla de
Espinosa. Tesis profesional. FMVZ UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
6) Domínguez, C.Y.M. (2001): Elaboración de un proyecto de bovinos de doble
propósito en el municipio de Arriaga Chiapas. Tesis de Licenciatura de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez
Chiapas México
7) García E.C. (1973): Modificación al Sistema Climático de Copen. 2da edición
UNAM, México, D.F.
8) Jiménez C.W. (1989): Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa.
Editorial F.C.E. México D.F.
9) John D. Et al. Pastizales Naturales. Manual para la Educación Agropecuaria.
Editorial trillas. México. D.F.
10) Trueta (1990): Manual de Evaluación de Proyectos Pecuarios, MEMORIAS,
UNAM, México, D.F.
Descargar