Subido por Camila Sol Gualtieri

4-TEJIDO EPITELIAL-OK-CORREGIDO-2019

Anuncio
TEJIDO EPITELIAL
Es el tejido que recubre o reviste las superficies libres del cuerpo a través de una capa continua
de células (tejido epitelial de recubrimiento o revestimiento). También forma glándulas (tejido
epitelial glandular).
El recubrimiento es externo (epidermis).
El revestimiento es interno (epitelios o mucosas).
Funciones:

Protección

Absorción

Secreción

Excreción

Transporte

Recepción de estímulos
Características Generales

Muy inervado.

Avascular, no posee vasos, se nutre de la membrana basal subyacente que le ofrece
oxígeno y nutrientes.

Sus células poseen polaridad, tienen un polo apical (orientado hacia el espacio libre) y un
polo basal (en contacto con la membrana basal).

Impermeabilidad (a través de especializaciones de membrana).
Tríada

Gran celularidad = células poliédricas y yuxtapuestas.

Sin sustancia amorfa fundamental.

No posee fibras.
Celularidad
Las células se pueden clasificar según:

Forma
o Planas: su eje mayor es paralelo a la membrana basal.
o Cúbicas: sus ejes están igualados.
o Cilíndricas: su eje mayor es perpendicular a la membrana basal.

Nº de Capas
o Simple: monocapa de células.
o Estratificado: dos o más capas de células, con núcleos ordenados.
o Seudoestratificado: todas las células se apoyan sobre la membrana basal, pero no
todas llegan hasta la superficie libre; con núcleos desordenados.
Epitelio: es un conjunto de células epiteliales que poseen una localización y función específicas.
Los EPITELIOS derivan de las tres capas embrionarias:

Epitelio Endodérmico: deriva del endodermo, por ejemplo en revestimiento interno de
órganos del tubo digestivo, mucosas y endotelios.

Epitelio Mesodérmico: deriva del mesodermo, por ejemplo en pleuras, peritoneo y
pericardio.

Epitelio Ectodérmico: deriva del ectodermo, por ejemplo en epidermis.
Clasificación de los Epitelios

Epitelio Simple
o Plano: con células planas, achatadas, en forma de huso (más delgadas en sus
extremos que en su región central); con núcleo oval, aplanado y central. Función:
revestimiento y transporte de sustancias.
Ejemplos: Mesotelios: pleuras, pericardio, peritoneo; endotelio en vasos sanguíneos
y linfáticos; hoja parietal de la cápsula Bowman y porción delgada del asa de Henle.
Diferencias entre endotelio capilar y arterial / venoso:

Endotelio Capilar: monocapa de células planas con fenestraciones para
aumentar el intercambio de sustancias (como nutrientes y oxígeno). Aunque
a veces pueden carecer de fenestraciones (ejemplo: red capilar que rodea a
los alvéolos pulmonares).

Endotelio Arterial/Venoso: monocapa de células planas que están en
contacto entre sí, sin espacio intercelular (no hay fenestraciones).
o Cúbico: con células de forma cúbica, con núcleo esférico y central.
Función de absorción y secreción.
Ejemplos: folículos tiroideos, superficie ovárica, cuerpo ciliar y plexos coroideos.
o Cilíndrico: con células columnares, con núcleos ovalados.
Función: absorción, secreción y protección.
Ejemplos: superficie interna del tubo digestivo (desde la entrada del estómago hasta
el ano) y en vesícula biliar.

Seudoestratificado Cilíndrico
o Da la apariencia de un epitelio estratificado sin serlo. Todas las células están en
contacto con la membrana basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre; las
que sí lo hacen son cilíndricas pero se afinan en su polo basal, y entre ellas se
encuentran células de menor altura y polo apical ahusado que no llegan hasta la
superficie libre. Como los núcleos se encuentran en la región más ancha de las
células, se observan desordenados y dispuestos en diferentes niveles.
Función: secreción y protección.
Ejemplos: en trompa de Eustaquio, epidídimo, vías respiratorias (donde es ciliado).

Estratificado
o Plano: el nº de estratos celulares es variado, pero por lo general la capa de epitelio
es gruesa, las células más altas son las que están en contacto con la membrana
basal y a medida que se acercan a la superficie libre se hacen más planas hasta ser
escamosas (por eso se lo llama plano).
Función: protección mecánica.
Ejemplos: epidermis, y mucosas de cavidad bucal, vagina y esófago.
Diferencias entre epidermis y mucosa:

Epidermis: en la superficie externa las células apicales van perdiendo sus
núcleos y el citoplasma es queratinizado formándose una capa córnea, por
eso las células se vuelven escamosas (queratina: proteína que protege del
desgaste y la tracción).

Mucosas internas: las células apicales no pierden el núcleo y no se forma una
capa córnea debido a la queratinización.
Ejemplo: mucosa yugal y mucosa vaginal.

Cúbico: su función es el transporte de sustancias, es poco frecuente.
Ejemplo: conductos excretores de glándulas sudoríparas (posee 2 capas).

Cilíndrico: es similar al epitelio estratificado plano, pero sus células superficiales son
cilíndricas, es poco frecuente.
Función: protección y transporte de sustancias.
Ejemplos: conducto excretor de glándula mamaria y parótida, en la mucosa anal y
en la epiglotis.

Polimorfo (o de transición): cambia de forma y se adapta a tensiones especiales.
Reviste órganos huecos que sufren grandes variaciones de volumen. En estado
contraído posee muchas capas de células, en estado dilatado (cuando el órgano
hueco se estira) se observan sólo una o dos capas de células.
Función: protección.
Ejemplo: vías urinarias (vejiga, uretra, uréter).
Tejido Epitelial GLANDULAR
Las glándulas están formadas por cúmulos de células epiteliales especializadas que se disponen
formando un órgano macizo. Su función es sintetizar y secretar un producto específico.
La secreción es el proceso mediante el cual las células toman compuestos de la sangre y los
transforman en productos especiales que son liberados de la célula.
Adenómero: conjunto de células que producen la secreción (epitelio cúbico).
Conducto excretor: conduce la secreción y puede modificarla (epitelio biestratificado).
Según el lugar donde vierten su secreción, las glándulas pueden ser:

Endocrinas: liberan el producto de secreción a la sangre, en forma de hormonas, y carecen
de conducto excretor.
Ejemplos: tiroides, suprarrenal.

Exócrinas: liberan el producto de secreción hacia el exterior del cuerpo o hacia la luz de
una cavidad interna del cuerpo. Poseen adenómero y conducto excretor.
Ejemplos: glándula mamaria (hacia el exterior) y parótida salival (hacia la cavidad bucal).

Mixtas: poseen ambos tipos de secreción.
Ejemplo: hígado (función endocrina: secreta angiotensinógeno a la sangre; función
exocrina: secreta bilis al duodeno) y páncreas (función endocrina: secreta a la sangre
insulina y glucagón; función exocrina: secreta jugo pancreático al duodeno).
Tanto las glándulas endocrinas como las exocrinas se forman durante el desarrollo embrionario,
mediante un crecimiento en profundidad de los epitelios que recubren las superficies hacia el
interior del tejido conectivo subyacente, donde se especializan. Si es exocrina se forman una
porción secretora (llamada adenómero) y un conducto excretor que se conecta con la superficie
que le dio origen. Si es endocrina pierden la conexión con la superficie que le dio origen.
Según forma del adenómero:

Acinosa: con forma de saco externamente y forma de tubo internamente (salival, páncreas)

Tubular: con forma de tubo (criptas de Lieberkuhn en el intestino delgado)

Alveolar: distendido formando pequeños sacos (glándula mamaria, próstata)

Glomerular: (sudorípara)
Según la complejidad del conducto excretor:

Simple

Compuesto

Ambos pueden ser ramificados o no ramificados
Según el Nº de células:

Unicelular: formada por una única célula secretora (ejemplo: células caliciformes, poseen
forma de cáliz o copa, se localizan en la mucosa intestinal donde secretan moco).

Pluricelular (páncreas)
Según el compromiso del adenómero:

Merocrina
o secreción por exocitosis, sin pérdida de citoplasma
o secreción de hidratos de carbono y proteínas
o ejemplo: páncreas, glándulas sudoríparas, células caliciformes

Apocrina
o en la secreción se pierde la región apical del citoplasma
o secreción de hidratos de carbono, proteínas y lípidos
o ejemplo: glándula mamaria exclusivamente

Holocrina
o en la secreción la célula explota y muere
o secreción lipídica
o ejemplo: glándulas sebáceas subcutáneas
o
Según composición de la secreción:

Serosa: proteica, con gran porcentaje de agua (ejemplo: salival submaxilar).

Mucosa: rica en mucopolisacáridos, es más densa, con función protectora o lubricante
(ejemplo: salival sublingual).

Seromucosa (o mixta): con células mucosas y serosas (ejemplo: salival parótida)
Metaplasia
Transformación reversible que sufre un tejido “lábil”, a causa de una injuria cróica o sostenida en
el tiempo de parte de un agresor, en un tejido resistente y protector.
Ejemplo ”fumador”: el epitelio bronquial que es cilíndrico y ciliado, al fumar se transforma en
epitelio plano estratificado no queratinizado. Si la persona deja de fumar por un lapso de dos años
se recupera el tejido original.

Plasia: aumento del nº de células por mitosis, estas pueden ser benignas o malignas. La
metaplasia es reversible, mientras que la neoplasia es irreversible.

Trofia: aumento o disminución del volumen de una célula (hiper / hipotrofia
respectivamente), por ejemplo en el tejido adiposo.
Membrana Basal (o Lámina Basal)
Estructura del tejido conectivo que tiene la función de nutrir al tejido epitelial (que es avascular).
Además tiene función de sostén mecánico (en procesos de cicatrización) y actúa como filtro
molecular (por ejemplo en los capilares de los glomérulos renales) y como filtro celular (por
ejemplo permitiendo el pasaje de glóbulos blancos desde el tejido conectivo hacia el epitelio).
Es una delgada capa de matriz intercelular especializada que se encuentra entre ambos tejidos y
está compuesta por:

Colágeno

Laminina

Fibras reticulares

Fibronectinas

GAG’S (glucosaminoglicanos)

Proteoglicanos
La estructura de la membrana basal vista al microscopio electrónico, está formada por tres
láminas, constituídas de la siguiente forma:
1. Lámina lúcida, es la que está adherida a la región basal de las células epiteliales. Es una
malla de hebras de colágeno tipo IV anastomosadas entre sí más laminina que unen la
lámina densa a la base de las células epiteliales. Otros componentes son colágeno tipo III,
fibronectina (que une el colágeno tipo III a las células epiteliales), GAGS (heparán sulfato).
2. Lámina densa: formada por laminina que fija la lámina densa a las células epiteliales y se
une al colágeno tipo IV., proteoglucanos y entactina (une laminina al colágeno tipo IV.
3. lámina fibroreticular: está formada por un entramado de colágeno tipo III.
Diferenciaciones de Membrana Plasmática

Apicales
o Microvellosidades (prolongaciones citoplasmáticas cilíndricas)
Función: aumentar la superficie luminal de un órgano (por ejemplo para aumentar la
superficie de absorción o digestión, etc.).
Ejemplos: chapa estriada o ribete en cepillo en intestino delgado y riñones.
o Cilios (son móviles, cortos y numerosos)
Función: transporte de sustancias, como líquidos y moco.
Ejemplo: en vías aéreas y trompas de Falopio.
o Flagelo (móvil, único y largo)
Función: transporte de sustancias.
Ejemplo: en zoides.

Laterales
o Función: permite la cohesión entre células contiguas para formar barreras
mecánicas y selectivamente impermeables.

Uniones Oclusivas: proteínas integrales de membrana sellan espacios
intercelulares, forman una unión membrana-membrana de células contiguas.
Función: formar barreras de permeabilidad selectiva, evitando que algunas
sustancias atraviesen la capa epitelial por la vía intercelular). Ejemplo: en
microvellosidades intestinales.

Uniones Adherentes: unión celular mecánica a través de filamentos de actina,
filamentos de miosina, filamentos intermedios, glucoproteínas y proteínas de
membrana plasmática.

Desmosoma: unión célula – célula. Función: protección mecánica.
Ejemplo: en epitelio estratificado plano de la epidermis y en epitelio
simple cilíndrico del intestino.

Hemidesmosoma: unión célula - matriz extracelular (lámina basal).
Función: anclaje.

Uniones Nexus (o unión de hendidura): une citoplasmas de células contiguas
a través de canales cilíndricos proteicos que se disponen de a pares.
Función: permite una comunicación directa entre espacios intracelulares y el
acople eléctrico entre células.
Ejemplo: en células tubulares renales, y en células nerviosas (sinapsis
eléctrica).

Basales
o Función: evitar el desprendimiento de la lámina basal a través de una zona de
adhesión con interdigitaciones.
Ejemplo: porción basal de célula epitelial de los túbulos renales.
Descargar