Subido por Francisco García

4. Competencia 1: extraer información explícita de un texto

Anuncio
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN DE
LECTURA
IIº Medio 2019
Competencia 1: extraer información
explícita de un texto
■ Habilidades requeridas:
1. Conocer: saber información explícita del texto.
2. Comprender – analizar: la información explícita debe ser examinada
a fin de localizar los elementos sobre los cuales se elabora la
pregunta.
3. Caracterizar: señala los rasgos o características que conforman los
elementos descriptivos al que el texto hace alusión.
Gran parte de las culturas más antiguas poseen un relato que da
cuenta del proceso de la creación del mundo y de la humanidad. Así es como,
por ejemplo, la tradición judeocristiana recoge este relato en el Génesis bíblico,
y una cultura centroamericana, como el pueblo quiché, lo hace mediante un
texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones míticas observamos
rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser
superior; dicha creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene
por herramienta la palabra, esto es, Dios va nombrando los objetos y los seres y
éstos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta
curioso constatar cómo este tipo de narraciones son comunes a la mayoría de
las antiguas culturas humanas, sin distinción de épocas o lugares.
El Génesis es el primero de un conjunto de libros que componen la
Biblia, cuyo nombre etimológicamente significa El Libro. La Biblia es, por tanto,
el Libro de los Libros. Está dividida en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento. Dentro del Antiguo Testamento los cinco primeros relatos reciben
el nombre de Pentateuco, y son textos igualmente sagrados para la tradición
judía y cristiana. El primero de estos relatos del Pentateuco es el Génesis.
■ Según la selección leída, el Génesis es:
a. un relato de una cultura antigua.
b. un relato judío.
c. una narración mítica contada por un ser superior.
d. un relato de la fundación de Dios.
e. un relato que da cuenta del proceso de la creación del mundo.
■ De acuerdo a lo leído, el Génesis quiché se llama:
a. narración mítica.
b. Popol Vuh.
c. Génesis bíblico.
d. Antiguo Testamento.
e. relato centroamericano.
■ Según lo afirmado por el emisor, lo común que tienen ambas
narraciones es que:
a. son relatos de culturas relativamente antigua.
b. son narraciones de todas las culturas antiguas.
c. uno es un relato quiché y el otro un relato judeocristiano.
d. son narraciones humanas.
e. son relatos acerca de la creación del mundo y de las cosas.
■ De acuerdo a lo señalado por el emisor, el Pentateuco:
a. recibe el nombre de Génesis.
b. hace referencia al Nuevo Testamento.
c. es el nombre que reciben los cinco primeros relatos del Antiguo
Testamento.
d. significa “cinco”.
e. es el nombre que recibe el Antiguo Testamento.
■ El acto fundacional al que hace alusión el emisor, tiene que ver con:
a. un acto de creación que tiene por herramienta la palabra.
b. un acto de Dios.
c. la creación del mundo y de las cosas.
d. el nombre de las cosas.
e. la voluntad divina de querer crear cosas para los hombres.
ESTEBAN ECHEVERRÍA
Argentino (1805 - 1851)
La crítica lo considera el iniciador del romanticismo en Hispanoamérica. Su
estadía en Francia, entre 1825 y 1830, lo pone en contacto con los más
relevantes románticos franceses: Víctor Hugo, Lamartine, Musset, Chateaubriand.
También le seduce en Europa el pensamiento filosófico de Vico y Herder, que le va a
proporcionar la base teórica para su contradictoria propuesta de un "americano
literario". Decimos contradictorio, porque Echeverría, al mismo tiempo que afirma que
literatura debe ser reflejo del paisaje y de las costumbres latinoamericanas,
denuncia el carácter bárbaro de ellos y prepone su redención, a través de lo que
Hernán Vidal llama "el difusionismo" de la cultura europea en los espacios primitivos
del continente americano. Americanismo que deviene en europeísmo.
A pesar que Echeverría publicó varios textos poéticos, Elvira o lo novia de Plata
(1832), Los consuelos (1834), Rimas 1837), donde se encuentra su más conocido
poema, "La cautiva", y un libro de ensayo, El socialista, que recoge el ideario de "la
joven generación argentina", asociación que él encabezaba, su obra más
perdurable ha resultado ser el relato "El Matadero” publicado en forma póstuma en
1871.
■ En relación al relato “El matadero” se señala que:
a. fue una obra publicada posterior a 1871.
b. recoge el ideario de la “joven generación argentina”.
c. fue una obra publicada después de muerto el autor.
d. es una obra influenciada por los románticos franceses.
e. es un relato del siglo XVIII.
Descargar