anexo proyecto capri..

Anuncio
ANEXO
DESARROLLO DEL PROYECTO
Como parte de las actividades programadas para el desarrollo del proyecto, los
técnicos que se capacitaron en diciembre de 2008 con el curso teórico-práctico de
“transferencia de embriones en cabras”, han continuado con su formación en el
desarrollo embrionario y por lo cual, a partir de febrero de 2009 cada fin de mes se
realizan ensayos de recuperación, evaluación, clasificación y crioconservación de
ovocitos y/o embriones de conejo, obtenidos de la matriz de hembras que son
sacrificadas en el rastro de cunicultura, las cuales son proporcionadas por un
convenio con la división de cunicultura de la UGRG con el objetivo de reforzar la
capacitación y mantener en práctica continua a los técnicos para que sean capaces
de realizar la transferencia de embriones caprinos durante el mes de septiembre.
Esta actividad no estaba contemplada dentro de la metodología del proyecto, pero
debido a las necesidades de aprendizaje se adopto.
LAVADO, RECOLECCIÓN Y OBTENCIÓN DE EMBRIONES
La matrices (8 en cada práctica) son recuperadas en la línea de matanza, minutos
después son transportadas a temperatura ambiente al laboratorio del Centro de
Reproducción y Mejoramiento Genético Ovino-Caprino, para someterlas al
procedimiento de lavado y de esta forma obtener, clasificar y crioconservar los
embriones, este tipo de actividades se realiza de forma muy similar a la de un
hembra caprina, por lo tanto el equipo y material que se utilizan es el mismo.
El lavado de los cuernos uterinos se realizó por separado de la siguiente manera; se
punciona la base del cuerno con un catéter intravenoso (14G x 5 ½), para facilitar la
introducción de la sonda de Foley (calibre 10 G) hacia la luz del cuerno uterino. En
la punta del cuerno uterino se introduce otro catéter intravenoso (18Gx51/4) a
través de este se aplican de 40 a 60 ml de solución Dulbecco modificado a 30 °C,
adicionado con 0.4 % de albúmina sérica bovina, 2500 UI/ml de Penicilina G sódica
y 250 mg/l de Sulfato de estreptomicina, que son colectados por la sonda colocada
caudalmente a un filtro concentrador (Encom).
Para evaluar los embriones, primero se filtró el líquido obtenido del lavado uterino,
hasta que el medio colectado se observó limpio. Después de este lavado, el líquido
se depositó en cajas de Petri, y se procedió a realizar la búsqueda de los embriones
con el apoyo de un microscopio estereoscópico con el menor aumento (10x), para
abarcar una mayor área de observación. Se realizaron tres revisiones al medio
colectado, con la finalidad de elevar la eficiencia en la búsqueda de los embriones.
Después de ser localizados los embriones se transfirieron a cajas de Petri de menor
tamaño, con una solución o medio de cultivo enriquecido (medio de mantenimiento)
para evaluarlos. La evaluación de los embriones se realizó utilizando el Zoom del
microscopio estereoscópico para llegar al mayor aumento de (40 –
60x). Al
finalizar la evaluación de los embriones se procedió a realizar el lavado de los
mismos, para lo cual se utilizó medio de mantenimiento. Se realizaron entre 5 y 10
lavados por cada embrión, con la finalidad de eliminar el detritus celular,
contaminantes y microorganismos que pudieran estar presentes sobre la zona
pelúcida.
EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMBRIONES
Después del lavado de los embriones, estos se depositaron en una caja de Petri,
colocada sobre una termo platina a 35 °C durante 2 horas máximo. Los embriones
se separaron y se clasificaron de acuerdo a su grado desarrollo y a su calidad; luego
de este procedimiento se realizó la identificación embrionaria, considerando anotar
los datos de la donadora (en el caso de la TE caprina), estadio de desarrollo y
calidad de cada embrión y se anotó el número de pajilla que le corresponde a cada
uno. Los criterios que se consideran para la evaluación e identificación de los
embriones han sido determinados por la Sociedad Internacional de transferencia
embrionaria (International Embryo Transfer Society o IETS, ver cuadro 1).
ESTADIO
CÓDIGO
CALIDAD
CÓDIGO
Ovulo
1
Excelente
1
Bueno
2
Embrión de 2 – 16 2
células
Mórula temprana
3
Regular
3
Mórula compacta
4
No transferible
4
Blastocisto inicial
5
Blastocisto maduro
6
Blastocisto expandido
7
Blastocisto
8
eclosianado
CRIOCONSERVACIÓN DE EMBRIONES
Para iniciar con el proceso de congelamiento se hace solamente con embriones de
excelente calidad y con grado de desarrollo adecuado (mórula o blastocisto).
TECNICA DE CONGELACION CON GLICEROL 10% (1.5 M)
El embrión previamente identificado se pone en contacto con el medio de
congelación (glicerol al 10%). Este permanece un máximo de 20 a 25 min. Una vez
transcurrido el tiempo recomendado los embriones se colocan en una pajilla de
0.250 mililitros para su congelación, se introduce la punta de la pajilla conectada a
una jeringa hipodérmica al medio de congelación, se toma una primera columna del
glicerol al 10%, después se deja un espacio de aire, posteriormente una segunda
columna de glicerol al 10% en la que se aspira el embrión, después un segundo
espacio de aire y finalmente una tercera columna glicerol al 10%. Al finalizar este
proceso se procede a sellar la pajilla con alcohol polivinilico. Una vez sellada la
pajilla se mantiene a temperatura ambiente de 10 a 25 minutos, posteriormente se
introduce la pajilla en la congeladora a -6 ° C durante 2 minutos, se realiza la
inducción de la cristalización (seeding) a -6° C, en la columna donde se localiza el
embrión, se mantiene la pajilla con el embrión 10 minutos (Etapa de equilibrio postcristalización) y se da inicio a la congelación a un ritmo de -0.5 ° C/ minuto hasta
llegar a los -32° C, al llegar a esta temperatura se mantienen los embriones durante 5
minutos. Finalmente las pajillas con el embrión se inmersionan directamente en
nitrógeno líquido (-196°C), almacenándolas en un termo de nitrógeno líquido
Con estos criterios de evaluación embrionaria se concluye la práctica de
recuperación, evaluación, clasificación y crioconservación de ovocitos y/o
embriones de conejo
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE DONADORAS
Durante el mes de abril se conformo un grupo de 10 donadoras, seleccionadas en
base a la historia productiva y características de la leche. Estas hembras formaran
parte del programa de transferencia de embriones a realizarse dentro del CRMGOC,
comenzando en el mes de septiembre.
La busque comenzó en enero y finalizó en abril del año en curso. Se visitaron más
de 35 explotaciones en diferentes municipios del estado (Celaya, Irapuato, León,
Juventino Rosas y Apaseo el Grande). Los requisitos para que una hembra de la raza
caprina se seleccionara y formara parte del grupo elite de donadoras básicamente
fue información estadística referente a su productividad a lo largo de la vida. A
continuación presentamos un ejemplo de la hembra 238 y los datos que se tomaron
en consideración para su selección.
Datos de identificación
Fecha de nacimiento: 11/abril/2002
NOMBRE
REGISTRO
RAZA
CABRA
FRANCIS
0000000110
SAANEN
PADRE
THOR
AS1147078
SAANEN
MADRE
183
066UNK0000
SAANEN
Datos de vida productiva y calidad de la leche
NO
PARTO
EDAD
1
010503
1.01
2
130204
1.10
3
110105
4
SECA
ABIERTA
ORDEÑO
LECHE
PROTEÍNA
KG
GRASA
KG
193
192
854
96
162
257
1115
2.87
32
2.87
32
2.09
76
162
263
1414
2.83
40
2.97
42
281105
3.07
58
5
071206
4.08
81
294
293
1795
2.95
53
3.01
54
213
305
1615
3.34
54
3.65
59
6
101207
5.08
62
187
300
859
3.49
30
3.26
28
Totales
LACTANCIAS
VIDA PRODUCTIVA
LECHE X DÍA
6
5.5
3.9
Producción promedio por año
LECHE
PROTEÍNA
KG
GRASA
KG
1426
2.45
38
2.77
43
Como podemos observar en los cuadros anteriores, los datos que se pidieron son
muy precisos, por lo cual, no fue fácil la búsqueda ya que son muy pocas las
explotaciones lecheras que cuenten con esta información.
SEGUIMIENTO DE LOS EMBRIONES IMPLANTADOS EN DICIEMBRE
DE 2008
Entre los días 15- 18 de mayo se registraron tres partos dobles provenientes de la
transferencia de embriones realizado en el mes de diciembre de 2008. Estas crías
actualmente se encuentran en los corrales de la granja San Pablo propiedad del Sr.
José Oliveros Oliveros, ubicada dentro del municipio de Apaseo El Grande.
BUSQUEDA DE PRODUCTORES PARA INTRODUCIR GENÉTICA
Como parte del proyecto se considero la búsqueda de productores, para introducir
genética a partir de la transferencia de embriones, se han realizado visitas y trabajos
en el área de reproducción en la comunidad de Noria de Camarena, ubicada en
Irapuato Gto.
Los 15 productores de dicha población están interesados en recibir una plática
informativa del proceso, ventajas y beneficios que trae la introducción y adopción
de la transferencia de embriones y de acuerdo a la visión del productor se decidirá si
se introduce la genética a través de esta transferencia de tecnología. Por lo anterior
se agendo una cita para dar la plática informativa.
Un punto muy importante para elegir al productor a beneficiarse es el realizar un
diagnóstico de la granja a través de la observación por parte del técnico capacitado
tomando como referencia los puntos clave en un hato: reproducción, nutrición,
manejo sanitario y gestión (procesamiento de datos).
Descargar