Subido por Daniel Moreno

Capítulo 3 Informe de los RN

Anuncio
3.1.1.3. Titulación de baldíos y adjudicación en zonas de ley segunda
137 - 149

La titulación de baldíos y la adjudicación de predios en zonas de reservas forestales de la
Ley 2a de 1959 – ZRF se identifica como otro motor de deforestación.

Su impacto es directo en casi todos los departamentos analizados excepto, el departamento
del Meta, porque ninguna parte de su territorio pertenece a estas zonas y, el departamento
de Guaviare, por no tener información predial completa.

Es de anotar que las resoluciones 918 de 2011, 1526 y 629 de 2012 y 168 de 2013,
establecen los requisitos para la sustracción de áreas de reserva forestal, criterios que no
se cumplieron en departamentos con mayores índices de deforestación.
• Santander: se han titulado 407.470 ha, que equivalen al 97,7% del área total de las ZRF
del departamento, de las cuales se asocian con la deforestación 10.727 ha.
• Norte de Santander: se han titulado 356.183 ha, que equivalen al 71,36% del área total
de las ZRF del departamento, de las cuales, se asocian con deforestación 11.370 ha y 282
ha deforestadas se relacionan con procesos de adjudicación de terrenos baldíos.
• Chocó: se han titulado 1.602.277 ha, que equivalen al 45,5 % del área total de las ZRF
del departamento, de las cuales, se asocian con la deforestación 22.544 ha

Es preciso recalcar que las zonas de reserva forestal no se constituyeron con el objeto de
preservar los bosques que allí existían, sino que, tenían como propósito fundamental
“manejar y garantizar una oferta de bienes y servicios ambientales que proveen los
bosques”

Ley 2ª de 1959, promulgó las normas sobre economía forestal de la Nación y conservación
de los recursos naturales renovables.

Decreto 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales) Artículos 206 y 207 se denomina
como área de reserva forestal a la zona de propiedad pública o privada reservada para
destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de
áreas forestales productoras, protectoras o productoras–protectoras.

Solo podría destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella
existan o se establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse la recuperación y
supervivencia de los bosques.

Por tal razón, aún a pesar de haber perdido por acción antrópica los recursos forestales que
existieran en una reserva forestal, ésta no pierde su condición y se debe buscar su
recuperación.

Por esta razón, la CGR (Contraloría General de la República) no considera válido que una de
las justificaciones para proceder a otorgar un terreno baldío o para modificar sus linderos,
sea la ausencia de cobertura forestal, menos aún, si la falta de cobertura se debe a un
proceso de tala. Por el contrario, la Constitución ordenó al Estado, en su artículo 80, actuar
en favor del buen uso y manejo de estas zonas por medio de la restauración de los
ecosistemas afectados y del control y prevención de los factores de deterioro.

El principal desafío que tiene el gobierno nacional es el de establecer, con certeza, los
motores de la deforestación y detener su acción, bajo el trabajo articulado del sector
ambiental, ministerios, fuerzas armadas y el robustecimiento de la justicia frente a los
delitos ambientales.

Gestión interinstitucional dinámica entre los responsables del cuidado ambiental, los
llamados al control de los recursos naturales de la Nación, en lugares donde la presencia
institucional es modesta, y entre los encargados de otorgar y adjudicar los territorios
baldíos, evitando la concentración de la propiedad, la presencia de grupos al margen de la
ley, que permita reducir las tasas de deforestación.
3.1.1.4. Sector Agropecuario

Este sector fue analizado desde la perspectiva de cultivos agrícolas y de la ganadería
asociada al porcentaje de deforestación en el periodo 2010-2017, para los siguientes
departamentos: Guaviare con incidencia de 41,3%, Meta 33,2%, Caquetá 31,27%,
Santander 30,54%, Norte de Santander 20,95%, Chocó 17,43%, Antioquia 10% y Putumayo
8,89%

Cultivos agrícolas:
El establecimiento de cultivos agrícolas, tuvo el siguiente aporte en la deforestación de los
departamentos estudiados: Caquetá (61.766 ha), Guaviare (35.496 ha) y Meta (44.796 ha).
El sector agrícola en la economía colombiana es fundamental para suplir las necesidades
alimentarias de los colombianos y garantizar su soberanía alimentaria. Es por eso, que esta actividad
requiere de una adecuada articulación con los sectores responsables del diseño e implementación
de las políticas públicas ambientales.
Sin embargo, las cifras recientes dan cuenta de una constante puja entre las áreas protegidas y la
ampliación de la frontera agrícola, generando cambios en usos del suelo, coberturas vegetales y
pérdida de biodiversidad, sin que se tenga un resarcimiento ambiental sobre los espacios
transformados.

Ganadería:
En el país existen tres tipos de ganadería (intensiva, semiextensiva y extensiva), con predominio de
la ganadería extensiva, en la cual se destinan grandes áreas, transformando el uso de los suelos
destinados a otras actividades:

la ganadería (extensiva), se expandió sobre tierras apropiadas para usos agrícolas y
forestales, trayendo como consecuencia la evidente subutilización e ineficiencia en el uso
de los recursos, lo que repercute en los campos social, económico y ambiental.
Según datos suministrados por Instituto Colombiano Agropecuario –ICA (2018), el país cuenta con
26.704.231 cabezas de ganado (bovino y bufalino) distribuidos en 602.272 predios que suman
aproximadamente 39,2 millones de hectáreas en pastos y forrajes que son la fuente primaria de
alimentación del ganado bovino en el país.
A continuación, la participación de los departamentos analizados en la actividad ganadera
desarrollada para el periodo 2010-2017:
A partir de estos datos y como resultado del cruce de la cartografía generada, se determinó que
este sector tuvo una asociación marcada con la deforestación en los departamentos de Caquetá
con 24.352 ha; Meta 19.081ha; Guaviare 18.966 ha, Antioquia 12.183 ha y Santander con 10.166
ha.
Aunque se podría deducir que el auge en el aumento de cabezas de ganado estaría asociado a un
incremento económico sustancial, se evidenció que los precios de la leche por litro han estado
oscilando entre 900 y 1000 pesos.
Lo anterior permite concluir que el establecimiento de nuevos predios dedicados a la ganadería en
zonas de cobertura boscosa, están orientados a la apropiación de tierras, proceso que se inicia con
la transformación de las coberturas vegetales boscosas, presentes en zonas de reservas forestales,
áreas protegidas y/o en zonas de baldíos a pasturas, siendo este el primer paso para dar inicio al
proceso de titulación o adjudicación por vía administrativa o judicial del predio.
3.2.1. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

En los últimos 20 años los avances en materia de la reducción de la deforestación en el
país son escasos.

Debilidades en la política de bosques desde el CONPES 2834 de 1996 que ya reconocía el
desafío de la pérdida acelerada de bosques naturales en el país.

Sólo en la última década se inició un proceso de formulación de una estrategia de lucha
contra la deforestación: Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los
Bosques EICD

El factor determinante que permitió impulsar la lucha contra la deforestación en Colombia
en la última década, fue la agenda internacional de reducción del cambio climático y el papel
de los bosques en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

Los mecanismos para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero:
1. Reducción de Emisiones de GEI provenientes de la Deforestación y Degradación de
Bosques (REDD).
2. Conservación, manejo sostenible de bosques y aumento de las reservas de carbono
(REDD +).

Los mecanismos de monitoreo de la deforestación se centraron desde el año 2011, en el
diseño y puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia
- SMByC liderado por el IDEAM.

Igualmente, desde 2013 se ha desarrollado el Inventario Forestal Nacional IFN con el fin de
establecer la articulación entre el IDEAM y las corporaciones para el levantamiento de datos
(2016).

“Burbuja ambiental”, estrategia de protección del medio ambiente diseñada para
combatir la deforestación y la minería ilegal mediante un trabajo coordinado de las fuerzas
militares (armada, ejército nacional y fuerza aérea), la policía, la fiscalía, las alcaldías, las
gobernaciones, las autoridades ambientales, la unidad de parques nacionales, la defensoría
y la procuraduría.

Participación de las comunidades étnicas:
1. Programa Visión Amazonía en su línea de implementación del Pilar Indígena (PIVA),
a través de diversos proyectos de inversión.
3.2.2. Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible – CAR

Las CAR, en términos generales, han realizado proyectos que se han enfocado
principalmente a la sensibilización sobre la importancia de los recursos naturales y se
soportan en instancias interinstitucionales, intersectoriales y transnacionales.

Estas acciones, no han dado resultados favorables, frente a las cifras de deforestación
presentadas por el IDEAM durante el periodo 2010-2018.

Las actividades agropecuarias y del licenciamiento de actividades minero energéticas, se
encuentra que, en las áreas con deforestación en los departamentos analizados, no se han
surtido los debidos procedimientos para poder sustraer y titular predios en zonas de reserva
forestal de Ley 2da de 1959.

Una falencia encontrada en las Corporaciones Autónomas Regionales, es que no están
cumpliendo con la operación, registro y actualización del Sistema de Información
Ambiental.

se han desarrollado operativos de control del tráfico de madera junto con la Policía
Nacional, en marco del “Pacto Intersectorial por la Madera Ilegal en Colombia”
• En la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena –
Cormacarena, se han desarrollado procesos de restauración ecológica y proyectos productivos
sostenibles.
• La Corporación Autónoma Regional para las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - Cornare,
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia y la Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpouraba han realizado acciones
de control en puestos para el tráfico ilegal de madera, han construido protocolos y planes para la
gestión forestal, implementado la restauración de áreas mediante proyectos de reforestación,
capacitaciones para el fortalecimiento de las comunidades y participación en mesas de trabajo
para la lucha contra la deforestación.
• En la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía - Corpoamazonia, se han
establecido procesos de formación en competencias ambientales y laborales de las comunidades
ribereñas del rio Putumayo, proyectos de negocios verdes, planes y estrategias para el control de
la deforestación, generando un fortalecimiento de los comités ambientales del departamento y
del rol de la comunidad en el cuidado del medio ambiente.

Todas estas actividades han estado enmarcadas dentro de diversos mecanismos de
articulación interinstitucionales:
i) Comités de Flora y Fauna regionales
ii) Comités de Gestión, Manejo, Control y Vigilancia de los Recursos Naturales
iii) Burbujas ambientales (para monitorear, prevenir y controlar los motores de
deforestación)
iv) Consejos Departamentales de Política Ambiental acciones de apoyo junto con la Fuerza
Pública para el control de los recursos naturales.
3.2.3. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA

Se observa un avance del 6.6% en el cumplimiento de las compensaciones ordenadas, a
partir de actividades derivadas del aprovechamiento forestal, del 18,8% asociadas a la
remoción de cobertura vegetal y un 21,4% relacionadas con la eliminación de bosques.
3.2.4. Institutos de apoyo técnico

Dentro de los institutos que conforman el SINA el que más relevancia ha tenido con el
control de la deforestación, no por sus acciones directas, sino por los insumos que ha venido
generando, tanto en calidad y periodicidad, es el IDEAM, con:
i) boletines semestrales sobre la deforestación
ii) boletines de alertas tempranas cada tres meses

IGAC no pertenece a un instituto adscrito al SINA, este ente genera información importante
para la toma de decisiones, por ejemplo, sobre los usos del suelo y los conflictos que se
suscitan con ellos.
Descargar