Subido por Anamilé Roncal Urcia

POTENCIACION EL RESUMEN

Anuncio
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO: Resolvemos problemas con potencia aplicando diversas estrategias.
Leemos una leyenda “Aloila y la chinchilla”
DATOS GENERALES
I.E.E
: San Martín
AREAS
: Matemática - Comunicación
GRADO Y SECCIÓN
: Cuarto “C”
PROFESORA
: Dorys F. Urcia Canevaro
FECHA
: 19 de agosto de 2019
I.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR: fichas de lectura, ficha de comprensión lectora, papelotes
plumones, ficha de aplicación.
II. PROPOSITOS DEL APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMP. Y CAPAC.
DESEMPEÑOS PRECISADOS
APRENDIZAJE
Resuelve problemas de cantidad
Establece relaciones entre datos Representa en forma
 Traduce cantidades a expresiones
y una o más acciones de agregar, gráfica y numérica la
numéricas.
quitar, comparar, igualar, reiterar, potenciación
de
agrupar, repartir cantidades y números naturales y
combinar
colecciones,
para calcula la potencia a
transformarlas en expresiones partir de una situación
numéricas (modelo) de adición, problemática y la
sustracción,
multiplicación
y solución de diversos
división con números naturales ejercicios y problemas
de hasta cuatro cifras
Lee diversos tipos de textos escritos en Identifica información explícita y Desarrolla preguntas
su lengua materna
relevante que se encuentra en de comprensión
Obtiene información del texto escrito.
distintas partes del texto. Distingue lectora: literal,
esta información de otra semejante, inferencial y crítico.
en la que selecciona datos Elaboran fichas de
específicos, en diversos tipos de resumen del texto
textos
de
estructura leído.
simple,(Cuentos, textos descriptivos)
con algunos elementos complejos,
así como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Enfoques Transversales
Enfoque de Orientación al bien
común
III.Secuencia didáctica
MOM.
INST.
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Acciones Observables
-Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten espacios
educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
-Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA CURRICULAR- MATEMATICA
TIEMPO
Motivación

Sigue el camino, pasando por las rocas cuyo resultado es par. El equipo que halle el producto más
rápido será el ganador
2
8
3
7
3
INICIO
5
3


2
4
2
6
12
4
8
9
3
2
2
2
2
5
15 min.
4
6
4
3
2
10
3
6
4
4
6
.
Luego de la actividad, se les pregunta: ¿Les gustó el reto? ¿Qué equipo lo resolvió más rápido? ¿Qué
operación nos ayuda a representar multiplicaciones sucesivas?
Se recoge sus saberes: ¿Qué es la potencia? ¿Cómo se halla la potencia de números naturales?


o
o
o

Se comunica el propósito de la sesión: Hoy Resolvemos problemas con potencia aplicando
diversas estrategias.
Se acuerda algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Participar activamente en clase
Respetar las opiniones de sus compañeros
Trabajar en equipo
Familiarización con el problema
Se presenta el papelote con la siguiente situación problemática:
En el aula de cuarto grado se ha formado equipos de tres integrantes. A cada equipo
se ha entregado 54 tapas. Se les ha propuesto formar todos los cuadrados posibles
con las tapas y representarlos en potencia y hallar el producto de cada cuadrado
formado.





Se asegura la comprensión del problema, con las preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Cuántas
tapas es para cada equipo? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se orienta la búsqueda de estrategias con las siguientes preguntas: Qué operación nueva necesitarán?
Conversan en parejas acerca del problema y cómo lo resolverán.
Resuelven el problema haciendo uso de las tapas mediante la vivencia del problema
Se les pregunta: ¿Cómo lo representarían en potenciación
Representan en papelógrafos la solución..

Representan cada cuadrado con su producto del total de tapas que usaron

Se motiva a representar cada cuadrado de tapas mediante la potenciació
DESARROLLO





Reconocen los elementos de la potencia.
Socializan sus representaciones
Se invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos puedan apreciarlos. Un
representante de cada equipo deberá explicar el proceso que siguieron para resolver el problema.
Reflexión y formalización.
Se reflexiona con los estudiantes con esta finalidad, se pregunta: ¿Qué hicimos para resolver el
problema?; ¿les resultó complicado representar la potenciación?, ¿Cómo hallaron el resultado?
Formalizan sus aprendizajes.
= 2x2
4
2 x 2 = 22 = 4
= 3x3
= 4x4
9
= 5x5
16
3 x 3 = 32 = 9
2
3
Base
110
min.
25
4 x 4 = 42 =16
Exponente
5 x 5 = 52 = 25
Potenciación de IN
La multiplicación sucesiva de
un mismo factor.
Elementos
Exponente
43 = 4 x 4 x 4
Base
CIERRE





INICIO
3
* 4 = 4 x 4 x 4 = 64
* 25 2 = 25 x 25 = 625
* 3 4 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81
Transcriben lo sistematizado en sus cuadernos.
Planteamiento de otros problemas.
Desarrollan actividades propuestas en una ficha de práctica.
Dialogan sobre las actividades realizadas: ¿Qué operación aprendieron hoy? ¿Qué necesitan saber
para hallar la potencia?


Se finaliza la sesión dialogando sobre el cumplimiento de las normas y como mejorarlas cada día.










10 min.
ÁREA CURRICULAR – COMUNICACIÓN
Se empieza la sesión preguntándoles: ¿Qué textos han leído hasta ahora?, ¿Cuáles son los textos
narrativos?
Se les dice que, revisando el libro de Comunicación, se encontró un texto narrativo sobre una historia
muy interesante y le gustaría conpartirlo con ellos.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos una leyenda “Aloila y la chinchilla”
para desarrollar estrategias de comprensión lectora y elaborar un resumen de la
actuación de chinchilla

DESARROLLO
Ejemplos
10 min.
Establecen las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Leer con entonación adecuada
Respetar las opiniones de los demás
Trabajar con orden y limpieza.
ANTES DE LA LECTURA
Retoman el propósito de la lectura
Se entrena la ficha con el texto titulado “Aloila y la Chinchilla”
Se pide que lean el título del texto y observen atentamente la imagen que lo acompaña. Se pregunta:
¿Para qué leerán este texto?, ¿según la ilustración que puede estar sucediendo a los personajes?,
¿Para qué se habrá escrito este texto?, ¿Qué animales son típicos de tu región?
Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote a fin de que puedan confrontarlas durante y
después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Se pide que lean en voz alta y en cadena. Se nombra a seis estudiantes para que lo hagan.
Se recuerda que pueden circular las palabras que no entiendan. Se indical que pueden releer las
palabras, expresiones o párrafos que acompañan a estas palabras para darle sentido al texto.
70 min.
DESPUES DE LA LECTURA

Se pide a los niños y las niñas que comenten libremente sobre el contenido del texto. Se abre el
diálogo con algún comentario sobre el tema.

Se invita a un niño o niña a que voluntariamente relea el texto en voz alta y con la entonación
adecuada. Se hace una pausa para hacer preguntas, incluyendo aquellas que se encuentran en el
texto. Ejemplo: ¿Qué tipo de texto han leido?, ¿Qué le pidió Chiliquinga a su hermano menor?, ¿Quién
era el jefe de la comarca?, ¿Qué le pasó a Chiliquinga por ir a la quebrada?


Se indica que pueden subrayar sus respuestas
Dialogan acerca del contenido del texto: ¿qué ideas se desarrolla en el texto? Hacen un listado con
las ideas que manifiestan los y pregunta ¿De qué trata el texto? ¿Qué se dice de ello? ¿Cómo
resumiríamos el texto? ¿Saben qué es el resumen?

Se informan sobre que es el resumen y los pasos que se sigue para resumir el texto.
PASOS PARA HACER UN RESUMEN
Identifica las ideas
principales
Relaciona las ideas con
conectores
Escribe las ideas con
tus propias palabras

En forma grupal escriben el resumen de la actuación de la chinchilla en la historia. Se guían de las
siguientes preguntas
¿En qué
momento
apareció?


¿A quién
ayudó?
¿Cómo la
consideran en
muchos lugares
de la sierra?
Desarrollan una ficha de comprensión lectora
Reflexionan sobre sus aprendizajes de la sesión contestando a interrogantes: ¿Qué aprendieron hoy?
CIERRE
¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo
las superaron?

10 min.
Se evalúan el cumplimiento de las normas establecidas.
IV.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué dificultades se observaron?
LISTA DE COTEJO
_______________________
Dorys Urcia Canevaro
PROF. DE AULA
__________________________
V° B° SUBDIRECCION
AREA CURRICULAR
COMPETENCIA
CAPACIDAD
FECHA
MATEMATICA
Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
19 de agosto de 2019
Desempeño precisado
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
APELLIDOS Y NOMBRES
Alfaro Vargas Vasti Valeria
Anton Fiestas Adriana Lucero
Carlos Inga Ariana Yeraly
Carrera Llenque Manuel Isaac
Chapa Llenque Lohana Nicol
Chunga Fiestas Carlos Martin
Cordova Nizama Génesis Belén
Damian Paiva Jimmy Jhunior
Delima Dedios Valeria Antonella
Diego Temoche Jehisy Keller
Fiestas Eche Marcos David
Establece relaciones entre datos y una o más
acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones, para transformarlas
en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división con
números naturales de hasta cuatro cifras
logrado
No logrado
LISTA DE COTEJO
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Fiestras Martinez Luhana Estéfany
Fiestas Periche Nataly Alejandra
Galan Ayala Damaris Margarita
Ipanaque Chavez Genesis Valery
Jacinto Yamunaque Joselyn Mirely
Juarez Prado Jeremy Omar
Lazaro Yamunaque Xiomara Brisseth
Martinez Anton Juvitza Del Pilar
Morales Fiestas Lewis Haider
Panta Yenque Dalinda Esther
Pazo Galan Stefanny Noemi
Pazo Purizaca Alexander Daniel
Pazos Fernandez Arianita Belen
Periche Carrera María Julia
Periche Llenque Lucía Valentina
Purizaca Rumiche Dayana Nicole
Ramirez Ruiz Jhoan Leandro
Roncal Urcia Dámaris De Jesús
Ruiz Ayala Valery Nicoll
Ruiz Flores Deyver Ismael
Rumiche Cobeñas Sandy Noemí
Rumiche Fiestas Deynner Ribelino
Rumiche Galán Dulce Angelita
Rumiche Ruiz Dayana Ximena
Santos Nunura Juliana Jessenia
Vidaurre Zeña Lucero Belén
Vilchez Bancayán Angelo Aaron
Vite Jacinto Josias Emmanuel
.
Lo hace
AREA CURRICULAR
COMPETENCIA
CAPACIDAD
FECHA
Lo hace con ayuda
 
No lo hace
X
COMUNICACION
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Obtiene información del texto escrito.
19 de agosto de 2019
Desempeño precisado
N°
01
02
APELLIDOS Y NOMBRES
Alfaro Vargas Vasti Valeria
Anton Fiestas Adriana Lucero
Identifica información explícita y relevante que
se encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra semejante,
en la que selecciona datos específicos, en
diversos tipos
de textos de estructura
simple,(Cuentos, textos descriptivos) con
algunos elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
logrado
No logrado
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Carlos Inga Ariana Yeraly
Carrera Llenque Manuel Isaac
Chapa Llenque Lohana Nicol
Chunga Fiestas Carlos Martin
Cordova Nizama Génesis Belén
Damian Paiva Jimmy Jhunior
Delima Dedios Valeria Antonella
Diego Temoche Jehisy Keller
Fiestas Eche Marcos David
Fiestras Martinez Luhana Estéfany
Fiestas Periche Nataly Alejandra
Galan Ayala Damaris Margarita
Ipanaque Chavez Genesis Valery
Jacinto Yamunaque Joselyn Mirely
Juarez Prado Jeremy Omar
Lazaro Yamunaque Xiomara Brisseth
Martinez Anton Juvitza Del Pilar
Morales Fiestas Lewis Haider
Panta Yenque Dalinda Esther
Pazo Galan Stefanny Noemi
Pazo Purizaca Alexander Daniel
Pazos Fernandez Arianita Belen
Periche Carrera María Julia
Periche Llenque Lucía Valentina
Purizaca Rumiche Dayana Nicole
Ramirez Ruiz Jhoan Leandro
Roncal Urcia Dámaris De Jesús
Ruiz Ayala Valery Nicoll
Ruiz Flores Deyver Ismael
Rumiche Cobeñas Sandy Noemí
Rumiche Fiestas Deynner Ribelino
Rumiche Galán Dulce Angelita
Rumiche Ruiz Dayana Ximena
Santos Nunura Juliana Jessenia
Vidaurre Zeña Lucero Belén
Vilchez Bancayán Angelo Aaron
Vite Jacinto Josias Emmanuel
Lo hace
Lo hace con ayuda
3
5
3
2
8
3
 
2
7
4
2
8
9
3
6
12
4
No lo hace
2
2
2
2
4
5
6
4
3
2
10
3
6
4
4
6
X
PRÁCTICA
1. Observa y completa:
52 se lee: Cinco al cuadrado
74 se lee: ______________________________
____ se lee: Veinte al cubo
____ se lee: Nueve a la séptima
____se lee: Quince a la uno
310 se lee: ______________________________
125 se lee: ______________________________
____ se lee: Dos a la octava
86 se lee: ______________________________
49 se lee: ______________________________
2. Completa:
I. Coloca el resultado:
146
=
_______________________
39
=
_______________________
123
=
_______________________
74
=
_______________________
25
=
_______________________
133
=
_______________________
II. Escribe el desarrollo y la potencia:
172
=
_______ x _______=
I.
_______________
143
=
________________
=
_______________
24
=
________________
=
_______________
83
=
________________
=
_______________
35
=
________________
=
_______________
Observa las multiplicaciones y represéntalas en potenciación, luego escribe el
resultado.
a) 7 X 7 X 7 = ________ = _________
b) 25 X 25 = ________ = _________
c) 3 X 3 X 3 X 3 X 3 X3 = ________ = _________
d) 12 X 12 X 12 = ________ = _________
e) 7 X 7 X 7 X 7= ________ = _________
f) 15 X 15 X 15 = ________ = _________
g) 8 X 8 X 8 X 8 = ________ = _________
h) 2 X 2 X 2 X 2 X 2 X 2 X 2 X 2 X 2 X 2 = ________ = _________
i) 4 X 4 X 4 X 4 X 4 = ________ = _________
j) 38 X 38 = ________ = _________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SAN
MARTÍN” – SECHURA
EVALUACIÓN DE PROCESO DE PERSONAL SOCIAL
Nombres y apellidos: ………………………………………………………
Fecha: ………………………
1. Une con una flecha las características con sus respectivos
conceptos.
Cariñosos, comprensivos, amables,
generosos, amistosos, trabajadores, etc.
Creativas, buenos bailarines, dominan
las operaciones matemáticas, leen bien,
etc.
Color de los ojos, la estatura, el color
del cabello, color de la piel, etc.
Cuando tenemos ganas de reír, cantar y
continuar haciendo aquello que nos
gusta.
Cuando nuestro corazón late muy
rápido, nos ponemos pálidos o
sentimos que debemos salir corriendo
para ponernos a salvo.
Cuando nos sentimos desanimados,
perdemos el apetito y tenemos ganas
de llorar.
HABILIDADES.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS PROPIAS.
CUALIDADES.
MIEDO
TRISTEZA.
ALEGRÍA
2. Encierra la alternativa que no es característica de una persona que
tiene alta autoestima.
a) Conocen sus habilidades y cualidades y por eso se valoran.
b) Aceptan sus características físicas y no se comparan con otras
personas.
c) Confían en sí mismas y saben que si cometen algún error lo
pueden superar.
d) Aceptan la burla de sus compañeros sin hacer nada.
3. Completa la expresión con una de las alternativas:
Las personas con alta autoestima se consideran importantes; por
eso,…………………..
a) No respetan a los demás.
b) No se juntan con los niños de baja autoestima.
c) Protegen su cuerpo y desarrollan sus habilidades.
d) Reconocen que sus habilidades y cualidades son superiores a los
demás.
4. Subraya las acciones positivas para que el aula esté ordenada y
organizada.
a) Arrojar papeles y desperdicios al piso.
b) Cuidar los materiales del aula.
c) Levantar la mano para poder participar.
d) Si hay un problema se arregla con golpes.
e) Esperar el turno para participar
5. Coloca V si es verdadero, o F si es falso.
a) La autoestima baja se expresa en el poco cariño que nos tenemos
a nosotros mismos.
(
)
b) Para desarrollar nuestra autoestima es necesario que no nos
conozcamos bien.
(
)
c) La autoestima alta se manifiesta en un gran amor propio y una
sólida fortaleza mental.
(
)
d) La autoestima es la incapacidad que tenemos para conocernos,
valorarnos y aceptarnos como somos.
(
)
6. Escribe P en las actitudes que perjudican una amistad y F en las que
las favorecen.
______Sabe escuchar.
______ Ser interesada (o)
______Aceptar a la otra persona tal como es. ______Perdonar y olvidar
las ofensas
______Envidiar los logros y triunfos de otros. ______Alejar al amigo de
los demás
______Decir la verdad claramente.
______Quitarle sus
alimentos.
7. Subraya las situaciones que consideres positivas.
a) Me molestaron mucho y le comuniqué al profesor (a).
b) El profesor (a) me regañó por irresponsable.
c) Cuando no hago bien las cosas como los demás, me siento mal.
d) Si algo no me sale bien, trato de mejorarlo.
8. Coloca V o F en el paréntesis según corresponda.
a) La función recreativa rompe con el estrés a través del sano
esparcimiento.
(
)
b) La familia reconstituida está formada por papá y mamá.
(
)
c) La línea de tiempo y la tabla cronológica establecen sucesos en orden.
(
)
d) Las funciones de la familia son nuclear, socializadora, económica.
(
)
ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.
9. Durante un sismo debemos:
a) Alejarse de objetos que puedan caerse.
b)
Identificar
seguras.
c) Conservar la calma.
d) Sólo A y C.
10. No es una función de la familia:
a) Educativa.
c) Patriarcal.
zonas
b) Socializadora
d) Económica.
11. Valor que se da en el seno familiar:
a) Amor
b) obediencia
c) Alegría
d) T. A
12. La familia es:
a) Conjunto de personas que no tiene ningún vínculo de parentesco.
b) El núcleo fundamental de la constitución.
c) Es la célula básica de la sociedad, integrada por los padres, hijos y otros
parientes.
13.
COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LAS PALABRAS DEL
RECUADRO.
Obediencia
reconstituida
respeto
reproductiva
responsabilidad
simulacros
nuclear
monoparental
económica
amor
justicia
solidaridad extendida
árbol genealógico
 Los tipos de familia son: _____________________________,
_____________________________, _____________________________,
_____________________________,
 Los __________________________ nos permiten estar preparados ante
cualquier desastre.
 Es la función relacionada con el trabajo con el fin de adquirir bienes.
_____________________________
 Es la función que garantiza y ampara la procreación del género humano.
____________________________
 El _____________________________________________ representa el
crecimiento familiar.
 _______________________ Supone asumir las consecuencias de sus
propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás.
 _______________________ Es el principal valor de la familia. Es el que la
mantiene unida y hace posible sobrellevar las dificultades que algunas
veces se presentan.
 _______________________ Es dar a cada uno lo que le corresponde,
según sus necesidades.
 _______________________ Es la obligación de cumplir las órdenes de
quienes mandan en el hogar, es decir, de tus padres.
 _______________________ Es compartir mutuamente. Incluye el dar con
generosidad y el recibir con gratitud.
 _______________________ Es decir las cosas de manera educada, sin
herir, violentar o insultar a nadie.
14. Las cartas, periódicos o libros son consideradas:
a) Fuentes orales
b) Fuentes escritas
c) Fuentes materiales
15. Comprende el periodo anterior a la llegada de los españoles:
a) Perú virreinal
b) Perú prehispánico
c) Perú republicano
16. Las cabezas clavas pertenecen a la cultura:
a) Paracas
b) Mochica
c) Chavin
d) Nazca
17. Practicaron las trepanaciones craneanas y elaboraron hermosos
mantos:
a) Chavín
b) Nazca
c) Paracas
d) Moche
18. Observa la siguiente imagen y marca a qué cultura pertenece:
a) Paracas
b) Chavin
c) Moche
d) Nazca
19. Observa la siguiente imagen y marca a qué cultura pertenece:
a) Mochica
b) Nazca
c) Tiahuanaco
d) Chavín
20. Escribe el nombre del alcalde de tu provincia:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
Descargar