Fuentes de información ( Proyecto II) - CUCKI-WIKI

Anuncio
Proyecto micro II.
1. Introducción:
-Desarrollo del trabajo.
- Estructura.
Mercado:
Concepto:
El mercado es el contexto dentro del cual tiene lugar la compra y venta de mercancías, o donde se
encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Desde el punto de vista
económico se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de
referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado. Para que pueda hablarse de un
mercado, es necesario que los diversos factores que intervienen en el mismo estén lo suficientemente
relacionados como para que cada transacción afecte y esté afectada por todas las demás. En otras
palabras, que exista la información suficiente como para conocer los precios y volúmenes pactados y los
mecanismos prácticos para incorporarse al mercado, ya sea vendiendo o comprando mercancías, en
respuesta a tal información.
Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de
amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de
capitales, el mercado de trabajo, etc. Estas categorías generales de mercado son útiles al considerar el
funcionamiento de una economía en su conjunto.
El mercado se concibe como un contexto donde se encuentran quienes ofrecen y quienes demandan
mercancías: de allí que la oferta y la demanda sean las dos fuerzas que intervienen en el mismo para
determinar el precio al que las mercancías se intercambian. Si la oferta y la demanda están constituidas
por un número suficientemente grande de individuos, de tal modo que sus decisiones particulares no
sean capaces de alterar el precio al cual se establecen los bienes, se habla entonces de un mercado de
competencia perfecta; si la oferta está limitada a unas pocas, o a una sola firma, se habla
respectivamente de oligopolio o monopolio; si es la demanda la restringida a pocos o un solo
comprador, se utilizan los términos oligopsonio y monopsonio. Para que un mercado sea considerado
estrictamente como de competencia perfecta, además, es indispensable que no haya restricciones para
la entrada al mismo de nuevos oferentes o demandantes y que, por otra parte, la información de los
mismos sea completa y actualizada. En tal caso las leyes teóricas de la economía indican que se hará
óptima la asignación de recursos y que los consumidores podrán maximizar su utilidad. La existencia de
un mercado implica que se efectúa un gran número de transacciones entre individuos libres, que
realizan elecciones de modo que su utilidad sea la máxima posible.
Esto supone la existencia de normas capaces de eliminar el fraude y la coerción, pero además la
ausencia de cualquier otra restricción que impida a los individuos tomar el curso de acción que más les
convenga. Por ello, cuando toda la economía se organiza alrededor de mercados, se habla de una
economía libre, o de libre mercado: en ella no existe una autoridad planificadora central, que toma
decisiones en cuanto a qué producir y qué consumir, sino que se llega a un equilibrio mediante la suma
de decisiones de individuos autónomos que procuran satisfacer necesidades diferentes. El hecho de que
no se llegue a un caos ni al abuso de unas partes sobre las otras se debe a que, a través del precio, se
alcanza un equilibrio no definido por nadie en particular sino por la suma de todas las fuerzas que
intervienen en el mercado: la infinidad de ofertas y de demandas particulares que los individuos
realizan.
[market]. (V. CAPITALISMO; COMPETENCIA; INTERCAMBIO; PRECIO).
DICCIONARIO DE ECONOMIA Y FINANZAS por Carlos Sabino
Consultores: Emeterio Gómez, Fernando Salas Falcón y Ramón V. Melinkoff
Traducción: Adriana Toro Vásquez
Tipos de mercado
Se distinguen cuatro tipos de mercado según el número de participantes que existen en el mismo, así
como su capacidad de influencia respecto al precio.
1. Competencia perfecta: Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de numerosos
oferentes y demandantes, de tal forma que no pueden imponer ninguna restricción sobre el precio o las
cantidades intercambiadas, habiendo movilidad total en los recursos e información completa.
o
Características:
 Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un
comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.
 El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de
ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son
"precio-aceptantes".

Condiciones para que sea un mercado de competencia perfecta:






Homogeneidad del Producto
Movilidad de recursos sin restricciones
Liquidación total de productos
Gran número de vendedores y compradores
Libre concurrencia
Información y racionalidad de los agentes.
2. Monopolio: Es un único mercado en el que un único oferente abastece a multitud de demandantes.
A diferencia del anterior, el oferente domina todo el mercado y puede fijar el precio de sus productos.

Condiciones para que tenga lugar el monopolio:

Control de un recurso indispensable para obtener el producto.

El dominio exclusivo por parte de la empresa de un factor productivo esencial:
patentes.

Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa producir, a
precios razonables toda la cantidad necesaria para abastecer al mercado, para
realizar esto tiene que disponer de economías de escala (monopolio natural).

Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en
exclusiva para producir un bien o servicio en una determinada área.
3. Oligopolio: El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de un
producto, por lo que no tienen el control total que tiene el monopolista.
Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de
fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores).





Condiciones que presenta el olipolio:
Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.
No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado,
solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.
4. Competencia monopolística: Es la organización de mercado en la cual hay muchas empresas que
venden mercancías muy similares pero no idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los
vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran. Sin embargo, la existencia de
muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da
como resultado una curva de demanda muy elástica. En este tipo de competencia, existe una cantidad
significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de
ninguno de éstos en particular. La característica fundamental que separa la competencia monopolística
respecto a la competencia perfecta es que en la monopolística existe diferenciación de producto, es
decir, un producto en particular dependiendo del productor puede tener variaciones que le permitan
ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas.
La diferenciación de producto implica que las empresas ya no son necesariamente precio-aceptantes,
sino que tienen un margen de actuación tanto más amplio cuanto más consigan diferenciarse de las
restantes. Al existir diferenciación de producto, la demanda de cada uno de los que intervienen en este
tipo de mercado no es plana, sino levemente inclinada. La elasticidad será elevada porque existen
muchos sustitutivos próximos. La demanda inclinada implica un pequeño poder monopolístico. El punto
de equilibrio a corto plazo se fijará con idéntico razonamiento al que hemos visto para el monopolio: la
cantidad óptima será aquélla para la que ingreso marginal y coste marginal coincidan y el precio
aplicado será el que determine la demanda correspondiente.





Condiciones de la competencia monopolística.
La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser: la
calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al público, etc.
Los productores tienen relativamente fácil su entrada y salida a la industria por parte de los
productores.
La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto
grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promoción de bienes le representará un
incremento de las ganancias.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los
productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los
otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc.,
haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.
Equilibrio del Mercado Competencia Monopolista
El equilibrio de la empresa en el modelo de mercado de Competencia Monopolista se ve sometido a la
condición de que si las empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias económicas
en un periodo de tiempo prolongado, en un futuro cercano entrarán otras empresas a la industria a
largo plazo.
Esto desplaza en forma descendente la demanda de cada empresa, ya que el segmento de mercado
ahora se debe repartir entre más competidores, haciendo que eventualmente las ganancias
desaparezcan y todos los productores solo produzcan para subsistir.
Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal, que ninguna empresa tiene ningún incentivo para
modificar su propio precio o producción.
Así, la competencia en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los mismos
productores solamente soportan distribuirse su segmento de mercado entre ellos mismos, y con ningún
competidor más, ya que de otra forma, las ganancias llegarán a grados muy bajos, para posteriormente
convertirse en pérdidas. (http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tiposmercado.shtml)
Otra fuente de información: Competencia monopolística.
Podemos considerar a cualquier oferente como un monopolista. Una marca es diferente de otra, un
establecimiento está más próximo que otros, unas personas son más simpáticas o eficientes que
otras…Todas las peluquerías ofrecen similares servicios, pero muchos consumidores acudirán siempre a
su peluquero habitual, incluso aunque sea algo más caro; todos los bares tienen idénticos productos y
entre los de parecidas características no tienen por qué ser los más baratos los más frecuentados; dos
prendas pueden parecer idénticas pero la marca de una de ellas supone que un buen número de
consumidores estén dispuestos a pagar por ella un precio considerablemente más alto…La competencia
monopolística es un mercado en el que existe un elevado número de oferentes, con tanta mayor
capacidad de influencia sobre el precio de sus productos cuanta mayor sea la diferenciación que
consigan de los mismos.
La diferenciación de producto implica que las empresas ya no son necesariamente precio-aceptantes,
sino que tienen un margen de actuación tanto más amplio cuanto más consigan diferenciarse de las
restantes. Al existir diferenciación de producto, la demanda de cada uno de los que intervienen en este
tipo de mercado no es plana, sino levemente inclinada. La elasticidad será elevada porque existen
muchos sustitutivos próximos. La demanda inclinada implica un pequeño poder monopolístico. El punto
de equilibrio a corto plazo se fijará con idéntico razonamiento al que hemos visto para el monopolio: la
cantidad óptima será aquélla para la que ingreso marginal y coste marginal coincidan y el precio
aplicado será el que determine la demanda correspondiente.
Es probable que las empresas estén consiguiendo unos beneficios extraordinarios. Dado que no existen
barreras de entrada, rápidamente surgirán nuevos competidores atraídos por esa posibilidad de
rendimientos superiores a los normales. La entrada de nuevas empresas desplaza la demanda individual
de cada empresa hacia la izquierda y, probablemente, aunque no con total seguridad, la hace un poco
más elástica. El proceso se detendrá cuando desaparezca el incentivo, es decir, cuando el beneficio
extraordinario se anule.
En el punto de equilibrio a largo plazo, las empresas de competencia monopolística no obtienen
beneficios extraordinarios, pero no se produce al mínimo coste posible, el precio es superior al de
competencia perfecta y las cantidades intercambiadas son menores.
La lucha por conseguir maximizar beneficios se convierte frecuentemente en el empeño por conseguir el
máximo poder monopolístico en el mercado. De ahí que el Estado se plantee entre sus objetivos la
defensa de la competencia.
http://derecho.isipedia.com/segundo/economia-politica/-tema-6-la-competencia-imperfecta-empresasprecio-determinantes
Competencia monopolística
Este mercado se caracteriza por:




En él actúan muchas empresas. Aunque la cuota de mercado es relativamente pequeña
comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia
perfecta. La actuación individual de una empresa en el mercado de competencia monopolística
puede influir en el precio.
Diferenciación del producto. Los productos son similares pues satisfacen la misma necesidad
pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, ya que hay diferentes calidades,
diseños, marcas,…Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar su producto
del resto, mayor será el precio que estén dispuestos a pagar por él los clientes, al ajustarse más
a sus necesidades. De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las empresas por
diferenciar su producto del de sus rivales. Si lo logran, su funcionamiento será similar al de un
pequeño monopolista y su capacidad para influir sobre el precio (y fijarlo más alto) será muy
grande; mientras que si no es así, se tendrán que conformar con fijar un precio más bajo.
No hay transparencia en la información.
Hay libertad de entrada (salvo por esa diferenciación de productos) y de salida.
Funcionamiento de los mercados de competencia monopolística:
Cada empresa tendrá una curva de demanda de pendiente negativa, que será más elástica que la de un
monopolio por existir sustitutivos cercanos a cada variedad de producto. A corto plazo, las empresas
monopolísticamente competitivas se comportan como en el monopolio y obtienen beneficios. Estos
beneficios atraen a otras empresas que se establecen en ese mercado produciendo bienes parecidos
pero no iguales, lo que explica que la curva de demanda se retraiga, desplazándose hacia abajo a la vez
que gana en elasticidad, pues la cantidad de sustitutivos habrá aumentado. Ese proceso continuará
hasta que, a largo plazo, el beneficio haya desaparecido por completo.
El mercado de los electrodomésticos o el de los productos agrícolas con denominación de origen son
ejemplos de mercados de competencia monopolística
http://aprendeconomia.wordpress.com/2010/02/03/2-apartado-c-competencia-monopolistica/
Descargar