“2010. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.” ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LIC. PREESCOLAR ENSAYO LA IMPORTANCIA DEL PREESCOLAR: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENSEÑANZA DE ESTE NIVEL. PROFESOR GABRIEL HERNANDEZ GUZMAN. DOCENTE EN FORMACIÓN ANGELICA TORRES AQUINO. 1° LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CICLO ESCOLAR 2009-2010. INTRODUCCION La educación es parte fundamental en el ser humano sea cual sea el campo, por lo que, las personas que se dedican a la enseñanza (docentes), deben estudiar profundamente como implementarla y conocer los factores que intervendrán en el buen desarrollo del aprendizaje. La educadora, es la encargada de estudiar dichos factores que empleara con la ayuda del PEP 2004 para impartir las herramientas necesarias y así lograr competencias que lograran un conocimiento general, apoyándose de un contexto que podrá intervenir en la adquisición del aprendizaje. “VIGOTSKY” (ESCUELA ABIERTA). ¿Cómo sería, la educación en México sin una base en la cual desarrollamos capacidades para enfrentarnos de mejor manera en el campo educacional y de cierta manera a la vida? Los primeros años de vida ejercen una influencia importante en el desenvolvimiento personal, social y la cognición de todos los niños; en este periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse en sociedad. Es por ello la importancia de que la educadora estudie minuciosamente los aspectos que se involucraran en el desarrollo del niño para así generar competencias lo bastante estratégicas para los alumnos. Si bien cabe mencionar que cada uno de los métodos de enseñanza deben ser iguales pero serán distintos para cada uno de los niños, pues como seres humanos todos somos iguales; nos diferencian algunos valores, según la familia donde nacimos, y la sociedad en la que vivimos. Por esta razón, el respeto a las diferencias entre culturas y razas, debe también ser enseñado a los niños desde que son muy pequeños pero no dejando de lado que este factor (la diversidad) podrá ser de suma importancia ya que “generara un nivel cognitivo más alto encontrando un nuevo equilibrio” y la educadora lo deberá explotar según sus capacidades para nuevos aprendizajes. Tonucci, Francesco “Homogeneidad versus heterogeneidad” Trabajando en armonía con esta diversidad admitida, se estudiaran otros factores que podrían intervenir en el desarrollo cognitivo del niño como el lenguaje, por ejemplo, relacionado con el punto anterior es un fenómeno social ; las personas diseñan formas de comunicarse y el niño mediante que va creciendo va adquiriendo las características de los estilos orales, formula preguntas, inventa chistes y juegos de palabras, domina la expresión escrita, observa a los demás y crea sus hipótesis sobre el lenguaje, combina palabras permitiendo el sentido del yo y participa en intercambios sociales, todo esto claramente adquirido por la estimulación del contexto que lo rodea, James Britton sostiene que los niños necesitan motivos reales y sociales significativos para hablar y escribir así que la educadora en este caso esta impuesta a lograr relaciones entre alumnos para que ellos así desarrollen sus capacidades tomando en cuenta las inferencias de otros. Las relaciones sociales infantiles forman parte fundamental en lo referente al desarrollo psicológico y esto da pie a lo dicho que “el niño no sabe nada antes de entrar a la escuela” pero lo cual está mal formulado ya que al ingresar a la escuela los niños tienen conocimientos, creencias, y suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre personas y sobre el comportamiento que se espera de ellos; con esto cabe citar a Vigotsky “la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo” así podemos decir que desde antes de que el menor haya ingresado a la escuela el ya ha avanzado por el simple hecho de estar en contacto con el contexto y por consecuente con la estimulación que este le ha brindado. Así la educadora solo es una mediadora ante el aprendizaje y el niño. Hasta cierto punto ya vimos un poco acerca del aprendizaje del niño y como la educadora puede intervenir y que debe estudiar pero en mayor importancia se debe de conocer como es el funcionamiento de los niños; en este caso se vera el desarrollo del cerebro ante un preescolar ya que se le ha asimilado al como una esponja ya que todo lo que se le imparta lo absorbe pero esto no es mas que la simple “plasticidad”. Al nacer los cerebros son pobres en neuronas que son las encargadas de guardar la información pero ¿Cómo es posible que al nacer no tengamos neuronas y a una cierta edad los niños sean muy inteligentes? Pues esto se debe a que mediante se va creciendo se van desarrollando las conexiones entre neuronas (sinapsis) y estas son las que transportan la información aunque estas se lleguen a romper el cerebro del niño tiene mayor capacidad para reconstruirlas es por ello que no se puede perder tanta información como en el cerebro de un adulto que las conexiones no son tan fáciles de reconstruirse y esa información se pierde definitivamente. Con esto cabe citar a trigo y Col 1999. Para la docente es de suma importancia el conocer las funciones del cerebro y en este caso emplearemos las de el hemisferio derecho que es un integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales; con ello la educadora podrá desarrollar las capacidades marcadas en el PEP como son: expresión y apreciación artística, exploración y conocimiento de mundo y desarrollo físico y salud. Por otra parte con el conocimiento del hemisferio izquierdo que es el que controla la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, podrá basarse para aplicar las competencias de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y desarrollo social; John Hughlings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Será importante, por otro lado, considerar que los desafíos del siglo XXI tienen que ver mucho más con la salud mental que con la salud intelectual. Por ello, la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en los demás, la tolerancia con lo diferente a sí mismos, la capacidad de asumir retos y riesgos, será forjada en las primeras experiencias educativas con adultos y con otros niños que representa la educación temprana; los niños deben de desarrollar competencias hacia la vida social cosa que el preescolar se encargara de aplicar de forma indirecta. Los primeros años de la vida del niño, desde el nacimiento hasta los seis / siete años de edad, ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del niño. Se trata de un período marcada por un rápido crecimiento y por cambios que se ven influenciados por su entorno. Estas influencias pueden ser positivas o negativas, determinando en gran medida cómo será el futuro adulto, las futuras generaciones y la sociedad. El niño con déficit existente, debido a las privaciones pasadas tendrá menos posibilidades de evolucionar hasta alcanzar niveles, aún en el caso de proporcionarle dichos estímulos. La pronta identificación y tratamiento/corrección de problemas relacionados con discapacidad,, desnutrición, infradesarrollo social, cognoscitivo y afectivo, etc., podrán hallarse mejor durante los primeros años de vida, y este es el trabajo también de la educadora con virtud de enseñanza así para proporcionar al niño unas mejores oportunidades en la vida. Por otro lado las figuras de apego siguen siendo un gran apoyo a la hora de abrirse a conocer ya que los niños se dejaran llevar mas por lo visto en sus padres, hermanos o iguales y así podrán sentirse seguros para lanzarse a la vida del aprendizaje aunque también pueden existir afectos contradictorios: aceptación y rechazo, orgullo y vergüenza, amor y odio…esto ya dependerá de la vida del hogar donde la educadora también tendrá que intervenir de ser necesario para buscar el bienestar de su alumno. CONCLUSION. El propósito general de la educadora es generar competencias que favorezcan la cognición mediante la intervención educativa y para ello debe de conocer los métodos de enseñanza a nivel preescolar tomando en cuenta la importancia de cada uno de los factores que influyen en el aprendizaje del alumno como datos sobre el nacimiento del niño, el contexto que lo rodea, el lenguaje que utiliza para expresar sus necesidades, sus funciones biológicas, la estimulación de sus figuras de apego e incluso algunos de los déficits que puedan presentarse ;de algún modo podrán afectar al desarrollo de ciertas capacidades. La educadora deberá intervenir en todo lo que al alumno le pueda desfavorecer para desarrollar su nivel cognitivo pero sin olvidar que solo es una mediadora entre este y el niño. BIBLIOGRAFIA Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje. Meece, Judith (2000) “Algunos principios básicos de del desarrollo lingüístico”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, Mc Graw 204-205. Desarrollo físico y psicomotor. Rodríguez Delgado José Manuel y Eugenia trigo (2000),”Bases neurológicasevolutivas de la motricidad”, en Eugenia trigo (coord.), Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos prácticos y didácticos, Madrid, Gymnos, pp. 105113. Iniciación al trabajo escolar. Soledad López M. y Eduardo linares R.” El trabajo de la educadora en el aula y en el jardín de niños. Un día de trabajo con un grupo de educación preescolar”. Tonnuci, Francesco (1996), “Homogeneidad versus heterogeneidad” y “Reflexiones y preguntas de maestros”, en Con ojos de maestro, Gladys Kochen (trad.), Buenos Aires, Troquel, pp. 52-57 y 59-60. Desarrollo infantil. Meece, Judith L. (2000), “La teoría de Piaget en el momento actual” y “Teoría de desarrollo cognoscitivo de Vygotsky”, de Judith Meece. Extra. Personal académico de la secretaria de educación básica de la secretaria pública (2004), “Programa de educación preescolar 2004”, SEP, México. D.F.