Subido por Raúl Esteban Mina Riascos

reporte técnico: La sostenibilidad y su medición en el sector cosmético

Anuncio
INFORME TÉCNICO
LA SOSTENIBILIDAD Y SU MEDICIÓN EN EL SECTOR
COSMÉTICO
Presentado por:
Raúl Esteban Mina Riascos
ID: 000278385
Carolina Salazar Londoño
ID: 000287733
Juliana Quiceno Ospina
ID: 000291922
Docente:
Marcela María Pérez Ramírez
Universidad Pontificia Bolivariana
UPB
Medellín, 2019
Página | 1
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1. ..................................................................................................................... 3
CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................ 3
Tabla 1. Indicadores del sector cosmético........ Ошибка! Закладка не определена.
REVISIÓN DE LINEAMIENTOS Y MARCO NORMATIVO PARA EL SECTOR EN EL
MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD ................................................................................ 5
CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................... 8
ASPECTOS E IMPACTOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y SU NIVEL DE
DESEMPEÑO ACTUAL ................................................................................................. 8
CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD ... 8
INDICADORES ASOCIADOS ...................................................................................... 11
ÍNDICES APLICABLES........................................ Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO 3. ................................................................................................................... 14
LINEAMIENTOS, Y ESTÁNDARES (NORMAS) QUE POSIBILITAN AL SECTOR LA
INCORPORACIÓN DE UNA GESTIÓN SOSTENIBLE EN SUS ACTIVIDADES. ........ 14
CAPÍTULO 4. ................................................................................................................... 15
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD ......... 15
GRUPOS DE INTERÉS ............................................................................................... 15
Identificación y priorización ...................................................................................... 15
Temas (aspectos) de relacionamiento en el marco de la sostenibilidad ................... 16
MATERIALIDAD .......................................................................................................... 19
INDICADORES GRI ..................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 21
LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................ 22
ANEXO: DIAGNÓSTICO DE LOS ODS APLICABLES ................... Ошибка! Закладка не
определена.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 23
RESUMEN
Página | 2
Este informe tiene como objetivo identificar los factores de sostenibilidad implicados en el
sector cosmético en Colombia, conociendo su normatividad, índices, indicadores,
metodologías, interesados, etc. Para esto se abordó la sostenibilidad desde la parte
ambiental, social y económica, englobando así la participación del sector desde varios
puntos de vista al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente, se
identifica que la mayoría de la producción colombiana es exportada; pero que aun así tiene
efectos en el desarrollo sostenible del país, por esta razón, cuenta con un plan que permita
potenciar la economía el país, estableciendo un correcto manejo de prácticas para la
producción y el consumo sostenible para el 2020. El sector cosmético promueve (entre
otras características) la equidad de género y la independencia en el uso del tiempo, en el
factor social, en el económico se prevé que en 2020 el consumo de las colombianas
alcanzará US$4.171 millones en ventas, mientras en el sector ambiental afecta varios
puntos, pero se están tomando medidas para disminuir su impacto. En este informe se
identifican los grupos de interés afectados y de influencia en este sector desde el punto de
vista sostenible teniendo en cuenta los 3 factores estudiados, concluyendo que los de
mayor importancia son el gobierno y los empleados, mientras que los de menor influencia
son los accionistas y proveedores, finalmente se recomienda el uso
del Global Reporting Initiative (GRI) como lineamiento para la incorporación de la gestión
sostenible en la industria cosmética debido a que abarca todos los aspectos de interés:
ambientales, sociales y económicos.
CAPÍTULO 1.
CONTEXTUALIZACIÓN
Los cosméticos hacen parte de la vida cotidiana de todas las personas, desde los
cosméticos de uso básico como el jabón hasta algunos no tan indispensables como el
maquillaje. Por lo tanto, la industria cosmética gracias al uso frecuente de sus usuarios ha
cobrado gran importancia en la actualidad, ésta se clasifica en el sector productivo
secundario, debido a que consiste en la transformación de materias primas en un nuevo
producto y por ende es un sector perteneciente al industrial de transformación.
La industria cosmética es de gran importancia para la economía colombiana, según la
entidad Promotora de la inversión, el turismo y las exportaciones (Proexport), Colombia es
el tercer país exportador de cosméticos más importante de Latinoamérica y presentó ventas
aproximadas por USD 6.235 millones para el 2010, con un crecimiento del 19,5% anual en
materia de exportaciones y un 14,1%, en importaciones, cifras que demuestran la solidez y
proyección del sector, y justifican la atracción de inversión extranjera. Hasta el 2016 le dio
empleo a más de 20 mil personas en el país (DANE, 2016).
Según la Cámara de la Industria de Cosméticos y Aseo -ANDI-, el año pasado las ventas
de estos productos facturaron 3.391 millones de dólares, el 1.3 por ciento del producto
interno bruto del país, esto se debe a la gran inversión realizada principalmente por las
mujeres del país.
Tabla 1. Indicadores del sector cosmético.
Durante 2018 los hogares colombianos gastaron un 3,3 % más en belleza que el año
precedente. En el mismo período, las importaciones de belleza cayeron en un 0,3 %,
provenientes en su mayoría de México, Estados Unidos y Brasil, mientras las exportaciones
Página | 3
avanzaron en un 5,4 %, principalmente en las categorías de perfumería, aceites y
cosméticos, con destino a Perú, Ecuador y México. (DANE, 2016).
Según el informe de Raddar e Inexmoda, las mujeres invierten cerca de 1,2 millones de
pesos (unos 360,37 dólares) anuales en cremas, jabones, maquillaje, perfumería y belleza
en general, cifra que equivale a 1,5 salarios mínimos mensuales vigentes, un porcentaje
Sector
Subsector
Cosméticos
Cosméticos,
productos de
aseo y
absorbentes.
Segmento
Clases de productos
Maquillaje,
color y
tratamiento
-Maquillaje
-Productos para el cabello
Aseo personal
Detergentes y
jabón de lavado
Aseo del hogar
Productos de
aseo y hogar
Productos de
higiene
personal
-Fragancias
-Higiene oral
-Cremas
-Desodorante
-Productos de afeitar y
depilación
-Productos para el baño y la
ducha
-Cuidado para el bebé
-Detergentes
-Jabones
-Suavizantes
-Lavaplatos
-Jabones multiusos
-Productos para el baño
-Insecticidas
-Aerosoles
-Pañales
-Toallas higiénicas
-Tampones
-Otros absorbentes
Producción
nacional
Exportaciones
52%
58%
26%
18%
22%
24%
Absorbentes
muy por encima del gasto en moda e incluso más elevado que el gasto en diversión. (DANE,
2016).
Los productos del sector son de consumo masivo, algunos hacen parte de la canasta
familiar y otros son utilizados para el cuidado personal de toda la familia. El sector genera
más de un millón de empleos, es el séptimo empleador del país. En cuanto a cosméticos,
productos de aseo y absorbentes la producción nacional y exportaciones se muestran en la
Tabla 1. (DANE, 2016).
En Colombia el 71% de las empresas son nacionales; pero el 78% de las ventas son de
empresas extranjeras. En el mercado colombiano lideran el mercado empresas como P&G,
Avon, Unilever, Natura. Según cifras reveladas por el DANE, en el año 2016 el sector
cosmético empleó 52.663 personas (Biointropic, 2018)
El tamaño de la producción nacional en 2013 según el Informe estadístico de la ANDI
(Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo) fue de $ 4.011.871.153 miles de pesos.
El aporte al PIB del CIIU equivalente (como valor agregado en pesos corrientes) es de 0,6%.
El país ha alcanzado un tamaño de mercado de US$4.051 millones, con un gasto per cápita
de US$ 83,8 y las proyecciones apuntan a que el mercado alcanzará un valor de US$5.274
millones en 2018, aumentando en promedio anual de 5,4%.
Página | 4
REVISIÓN DE LINEAMIENTOS Y MARCO NORMATIVO PARA EL
SECTOR EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD
El sector cosmético en Colombia busca aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), esto involucra eliminar la pobreza, proteger los ecosistemas, la innovación e
inclusión, la producción y consumo responsable, entre otros. Por lo tanto, el sector
cosmético está buscando ofrecer productos seguros y de calidad y busca reducir sus
impactos ambientales.
Como se busca alcanzar los ODS, el sector de Cosméticos con “la Cámara de la industria
de cosméticos y Aseo de la ANDI, viene adelantando desde 2011 un proceso participativo
de análisis estratégico alrededor de la sostenibilidad” (Informe de sostenibilidad, ANDI). Así
generaron 6 metas prioritarias para llegar al objetivo:
1. Aporte económico y competitividad: Para el 2032 se busca generar mínimo US$15,4
mil millones en producción, lograr exportar el 27% de la producción, generar 46.700
empleos directos.
2. Productos seguros y sostenibles: Ofrecer productos seguros, con bajo impacto
ambiental, Colombia será líder mundial en producción y exportación de cosméticos,
aprovechamiento responsable de recursos naturales.
3. Fortalecimiento de la cadena: Promover la innovación, disminuir costos de insumos,
tener productos naturales sin efectos negativos, cumplir con los DDHH, lineamientos
sociales y ambientales.
4. Inversión social de impacto: Llevar a cabo una inversión social orientada a grupos en
vulnerabilidad para ayudar a la equidad e inclusión, involucrar a los empleados,
distribuidores y proveedores en actividades de inversión social, además facilitar el uso
de estos productos a las sociedades vulneradas o en riesgo de vulnerabilidad para
mejorar su autoestima, calidad de vida y salud.
5. Prácticas laborales responsables: Empleo de calidad, permitir el desarrollo personal
de los empleados brindando un buen ambiente de trabajo y un equilibrio entre lo
laboral y lo personal.
6. Gestión de impactos ambientales de la operación: Proteger la biodiversidad, reducir
impactos ambientales, realizar campañas que permitan disminuir el impacto ambiental
de los envases al final de la cadena de consumo.
En materia de exportación es importante tener en cuenta las regulaciones que se tiene en
cada país. Según la Asociación de cosméticos de Europa más de 5 millones de artículos de
higiene personal y cosméticos provenientes de Colombia se venden en el continente europeo.
En Europa está el Reglamento (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre los productos cosméticos. Diario Oficial de la Unión Europea L 342/59. noviembre 30
de 2009. En las últimas modificaciones de legislación de cosméticos en países europeos se
prohibieron y restringieron ciertas sustancias en el uso de productos de belleza y aseo.
Página | 5
A continuación, se presentan definiciones generales de importancia alta en el sector
cosmético visto desde el Reglamento Europeo.
1. Compuesto orgánico volátil (COV):
Según la Directiva Europea es todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión
de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones
particulares de uso.
[Directiva Europea 1999/13/CE Del Consejo de 11 de marzo de 1999, véase la Referencia [36] en el
Anexo H)]
2. Conservantes:
Según el Reglamento (CE) No 1223/2009 los conservantes son las sustancias cuya finalidad
exclusiva o principal sea inhibir el desarrollo de microorganismos en el producto cosmético.
Reglamento (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos
cosméticos. Diario Oficial de la Unión Europea L 342/59. noviembre 30 de 2009.
3. Aerosol:
En el contexto de esta norma se refiere al producto empacado en envase de lata que requiere
el uso de propelentes. Los pulverizadores de bombeo o gatillo que no están presurizados y
no requieren el uso de propelente no se consideran aerosoles en esta norma.
[GECA Standard No: PCPv4.1i-2013 emitido: 9 Julio 2014]
4. Filtros ultravioletas:
Para decir que un cosmético contiene filtro ultravioleta debe tener en su formulación las
sustancias cuya finalidad exclusiva o principal sea proteger la piel contra determinadas
radiaciones ultravioletas absorbiendo, reflejando o dispersando esta radiación.
REGLAMENTO (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos
cosméticos. Diario Oficial de la Unión Europea L 342/59. Noviembre 30 de 2009.
En Colombia, en el sector de cosméticos se ha evidenciado en algunas ocasiones la
publicidad engañosa, un ejemplo de esta situación ocurrió con la empresa Genomma Lab
por su producto Siluet 40, estos proclamaron la capacidad de reducir medidas del cuerpo
con esta crema sin tener un soporte científico de rigor. La compañía fue multada por más
de 123 millones de pesos (El tiempo, 2015). Es importante identificar que la normatividad
colombiana encargada de controlar la publicidad engañosa es la Ley 1480 de 2011. Según
el Estatuto del Consumidor la publicidad engañosa se considera como un mensaje que no
corresponde a la realidad o que es insuficiente, de manera que pueda inducir a engaño,
error o confusión. (Superintendencia de industria y comercio, 2018).
En Colombia no se hace una autorización previa para la publicidad, sino que el producto
es analizado cuando ya está siendo comercializado y cuando se presentan denuncias o
evidencias de riesgo. Las directrices para la producción, control, almacenamiento y
despacho de los productos cosméticos están dadas por la certificación ISO 22716: 2007
la cual indica las buenas prácticas de manufactura en este sector productivo.
Llevado de la mano por el acompañamiento principal de la ANDI la industria cosmética
colombiana planea potenciar la económica del país estableciendo un correcto manejo de
prácticas para la producción y el consumo sostenible. Esta política tiene pensada la gestión
Página | 6
de documentación y promoción de la cámara, utilizando a la Cámara como apoyo para la
participación de mercados internacionales. Para el 2020 se buscan como objetivo tener una
base normativa compuesto principalmente de acciones para el mejoramiento continuo,
actuando en:

Se hará un seguimiento exhaustivo de lineamientos y normativas emitidas por
autoridades competentes a nivel nacional y territorial.

Mejoramiento de las relaciones con países dentro de la CAN y ALIANZA DEL
PACIFICO en cuanto a la eliminación de la NSO y CVL como la aceptación de listados
internacionales.

Consolidar acciones de implementación de criterios reglamentarios y operativos para
el ingreso de Colombia a la OCDE.

Enfatizar más en el cumplimiento del control y sanción de publicidad engañosa para
los productos de producción nacional.

Mejorar la reglamentación a los productos que puedan causar daños a la salud.

Establecer un decreto reglamentario para que las importaciones paralelas de perfumes
no necesiten autorización previa del fabricante.

Se implantarán medidas de mitigación del impacto ecológico para nuevas y viejas
empresas.

Se promoverá la participación en programas de control ambiental, reciclaje y manejo
de desechos, producto de sus actividades industriales y comerciales.

Se implementarán medidas para maximizar el uso eficiente de recursos hídricos y
prevenir la contaminación de estos.

Se participará de manera proactiva con organismos públicos y privados
comprometidos en el desarrollo de planes para mantener el equilibrio ecológico.
La industria cosmética está ligada a varios estándares normativos establecidos desde
finales del siglo pasado los cuales han venido evolucionando año tras año para la mejoría
y avance de la calidad de sus productos para el consumo del país. Estas normativas se han
separado en diferentes niveles dependiendo al margen legal que les compete, en los cuales
encontramos: Leyes, decretos, resoluciones, circulares y decisiones. Como la Resolución
2512 de 1995 Ministerio de Salud donde se adopta el manual de buenas prácticas de
manufactura cosmética versión 1995. El cual deberá ser de estricto cumplimiento por parte
de la Industria Cosmética, en los procesos de fabricación y de control de calidad de los
productos cosméticos. (Informe de sostenibilidad, ANDI).
Recientemente se realizó un gran paso con la Ley 120 de 2018, la cual buscó prohibir el
uso de animales en las pruebas para la investigación, elaboración y comercialización de
productos cosméticos, de aseo y absorbentes y ordenar la obligatoriedad del etiquetado de
Página | 7
productos para su venta con el fin de garantizar su protección e integridad en cuanto seres
sintientes. Esta limitación no aplica para el uso de animales para experimentos médicos.
Resolución 2511 de 1995 Ministerio de Salud: Por la cual se adopta el manual de normas
técnicas de calidad-guías técnicas de análisis expedido por el Instituto Nacional de Salud,
para efectos del control de calidad de los medicamentos, materiales médico-quirúrgico,
cosméticos y productos varios.
Resolución 3112 de 1998 Ministerio de Salud: Se adoptan las normas sobre buenas
prácticas de manufactura para productos cosméticos. Las cuales deben aplicarse a todos
los productos cosméticos y deben seguirse según el ANEXO TECNICO, estipulado en la
misma Resolución.
Decreto reglamentario del sector Trabajo el 4463 de 2011: Se definen las acciones
necesarias para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres,
buscando igualdad salarial y realizar campañas cuyo objetivo es eliminar la discriminación
y violencia contra las mujeres en el campo laboral.
CAPÍTULO 2.
ASPECTOS E IMPACTOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y SU NIVEL DE
DESEMPEÑO ACTUAL
La sostenibilidad del sector se relaciona con uno de los nuevos paradigmas de producción
y consumo como la Economía Circular, que pretende establecer principios más
responsables para optimizar el uso de recursos, alargar su vida útil y minimizar la
generación de residuos. Esto mediante criterios de reutilización, remanufactura, reciclaje y
valorización de residuos, que logren cerrar los ciclos de producción y consumo y conviertan
a los residuos y desechos en insumos recuperados con potencial de ser reincorporados en
procesos productivos. (Safe, 2018)
A continuación, se describen los aspectos e impactos hacia la sostenibilidad, generados
por el sector cosmético y de aseo en Colombia.
CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS SOBRE LA
SOSTENIBILIDAD
Los aspectos e impactos presentados a continuación se construyeron a partir de una lectura
crítica del sector cosmético y de aseo en Colombia; se muestra por cada variable de la
sostenibilidad los datos más relevantes que describen cómo se ve afectado el ámbito
ambiental, social y económico del país.
Ambientales:
Los aspectos relacionados con los temas ambientales de la sostenibilidad, están asociados
con consumo de agua, consumo de energía, entre otros, que describen impactos directos
Página | 8
en temas de contaminación atmosférica, hídrica, suelos, agotamiento de recursos y demás
como se describe a continuación:
1. Consumo de agua:
El consumo de agua del sector cosmético y de aseo viene dado principalmente por la
producción de estos, lo que refleja un impacto directo asociado con la escasez de este
recurso, además para los cosméticos el agua debe tener características similares a la
potable, por lo que proviene de la red pública o recibe un tratamiento previo.
En cuanto al recurso hídrico se han considerado 2 estrategias importantes como la medición
de la huella hídrica y cambios en la tecnología, asociados al ahorro y eficiencia del consumo
de agua, se reporta un volumen promedio de consumo de 9.2 m3/ton principalmente para
consumo administrativo y producción.
2. Consumo de energía:
El 82% de las empresas consumen gas natural como su fuente energía principal, el 27%
combustibles derivados del petróleo y ninguna empresa consume energía a partir de
biomasa, carbón mineral u otras fuentes de energía alternativa, en el sector de producción
de cosméticos se requiere el uso de energía para transformar la materia prima en el
producto final deseado; el promedio consumido de energía por tonelada de producto es de
294.83 Kwh (PULIDO & VARGAS, 2015). El consumo de energía en este caso emite gases
de efecto invernadero asociados a la electricidad, que contribuyen en el cambio climático.
3. Generación de emisiones atmosféricas:
La huella de carbono del sector se aborda desde tres alcances que incluye emisiones
directas, que son propias de los equipos utilizados en el proceso de producción, como
calderas, neveras, hornos entre otros, emisiones indirectas que incluyen la generación de
electricidad adquirida a un tercero consumida por la organización y otras emisiones
indirectas como lo son la compra de materia prima, gestión de los residuos entre otros;
estas emisiones contribuyen negativamente al calentamiento del planeta.
En la actualidad no existen datos adecuados del CO2 total emitido por la industria de los
cosméticos, básicamente porque obtenerlos, además de complejo, resulta un proceso
sumamente costoso y largo, por lo que su imposición acabaría con muchas empresas
pequeñas.
4. Generación de residuos sólidos:
Los residuos y residuos peligrosos que se generan, durante la producción de cosméticos y
productos de aseo en su gran mayoría provienen de los envases y empaques donde son
entregadas las materias primas y, en algunas ocasiones, por materias primas obsoletas y
producto terminado no apto para su uso final. El promedio generado por tonelada de
producto es de 0.07 Ton residuos/Ton (PULIDO & VARGAS, 2015). La generación de
residuos afecta directamente la sostenibilidad de país, pues los residuos que terminan el
ciclo sin ser reutilizados se convierten en basura, lo que es una de las mayores
problemáticas ambientales actuales, el sector también proporciona residuos peligrosos
Página | 9
(tóxicos, corrosivos, inflamables) y emite material particulado tanto al aire como a las
fuentes hídricas y la salud de los seres vivos expuestos se ve afectada.
5. Generación de vertimientos:
Cuando el residuo es descargado de forma líquida a cualquier cuerpo de agua o
alcantarillado, éste es denominado como vertimiento. En la producción de cosméticos y
productos de aseo, los procesos más importantes se realizan bajo medios acuosos. La
generación de vertimientos se hace de forma intermitente, debido a que la fabricación de
los productos se realiza generalmente por lotes de producción y las descargas se realizan
durante el lavado de los equipos. Estos residuos son generalmente vertidos sobre la red de
alcantarillado y/o cuerpos de agua. El promedio generado por tonelada de producto es de
9.9 m3/Ton. (PULIDO & VARGAS, 2015). En Colombia según la resolución 0631 de 2015
el DQO permitido para el sector de cosméticos es 500 mg/L O2 y el DBO es 250 mg/L O2.
Cuando las aguas residuales no son tratadas, los residuos generan carga contaminante lo
que afecta directamente las fuentes hídricas y el suelo.
Sociales:
1. Generación de empleo:
La industria cosmética hasta el 2016 le dio empleo a más de 20 mil personas en el país
(DANE, 2016), esto denota la importancia de la misma para la sostenibilidad económica y
social del país considerando que esta por sí misma puede dar empleos desde las zonas
laborales de producción hasta zonas de ventas y mercadeo, generando un campo amplio
de acción para todo tipo de persona. Esta industria ha venido desde varios años atrás con
un auge dado por los vendedores informales, los cuales han visto este sector como una
gran oportunidad laboral llegando a suplir las condiciones de la canasta familiar para
algunos vendedores en el país.
2. Equidad de género:
El sector cosmético es inclusivo y considera criterios de equidad de género. El 52,9% del
empleo del sector estuvo representado por empleo femenino (Safe, 2018). Es importante
destacar que en Colombia por cada 100 mujeres hay 95 hombres, por lo tanto, en las
empresas debe haber un porcentaje mayor al 50% empleado por mujeres como se
evidencia en este sector, debido a que son la mayor cantidad en la población.
3. Derechos humanos:
Llevar a cabo una inversión social de impacto orientada a las comunidades de influencia,
organizaciones de la cadena de valor y grupos en situación de vulnerabilidad. Trabajar de
la mano de organizaciones sociales para promover el involucramiento de los empleados,
proveedores y distribuidores en las iniciativas de inversión social. Facilitar el acceso y uso
de los productos del sector por parte de personas en situación de vulnerabilidad. (PULIDO
& VARGAS, 2015)
4. Independencia laboral:
Página | 10
En Colombia, 3 de cada 10 productos cosméticos se venden por catálogo. Esto ha generado
la oportunidad de que los colombianos tengan horarios flexibles, inicien su propia empresa
y obtengan recursos adicionales. En 2017 los productos más comercializados por catálogo
fueron cosméticos y cuidado personal, un 44% de las ventas.
En 2016 se vendieron más de 7 billones por venta directa y más de 2,33 por vendedores
independientes. Siendo de mayor acogida vincularse a ventas por catálogo. (La República,
2018)
Económicos:
1. Valor Económico Generado:
En Latinoamérica, Colombia se ubica como el quinto país en el mercado de belleza
y cuidado personal, ubicándose después de Brasil, México, Argentina y Chile. Es
importante indicar que las mujeres son las que más gastan en este sector de la
industria, según la Federación Nacional de Comerciantes una colombiana invierte
entre 50 mil y 100 mil pesos mensuales (Portafolio, jul 2018). Según la cámara de
Industria de Cosméticos y Aseo, en el año 2017 este sector facturó 3.391 millones
de dólares, es decir, el 1,3 por ciento del producto interno bruto del país. (Portafolio,
sep 2018). Analistas consideran que según los hábitos de consumo de las
colombianas en el año 2020 el sector de cosméticos alcanzará US$4.171 millones
en ventas. (Portafolio, jul 2018)
INDICADORES ASOCIADOS
Los indicadores permiten comparar la relación entre dos factores de interés. En la Tabla 2 se
identifican los indicadores aplicables en el sector de cosméticos, con el objetivo de medir los aspectos
de sostenibilidad deseados:
Ambiental
Tipo
Aspecto sobre la sostenibilidad
Indicadores
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Razón de consumo de
aguas industriales.
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
Proporción de agua de
proceso reutilizada.
𝑚3 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Razón de consumo
energía.
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Generación de aguas
residuales.
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎
Razón de generación de
agua residual
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
Porción de agua residual
que recibe tratamiento.
Página | 11
𝑘𝑊ℎ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑚3 𝐶𝑂2 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Generación de residuos
sólidos
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Residuos aprovechables
frente al total de residuos
generados
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
1000 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Reutilización de
empaques cosméticos
𝑚3 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Cantidad generada de
vertimientos por cada
tonelada de producto
Parámetro DBO en
vertimientos de industria
cosmética
Parámetro DQO en
vertimientos de industria
cosmética
𝐷𝑄𝑂
𝑚3 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Social
Intensidad de generación
de CO2.
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐷𝐵𝑂
𝑚3 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Económico
Consumo eléctrico
requerido.
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐴ñ𝑜
Generación de empleos
𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
Equidad en generación
de empleos
𝑘𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑇𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
Inclusión
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠
10 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜𝑠
Igualdad
𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑡á𝑙𝑜𝑔𝑜
Flexibilidad horaria
% aportado al PIB
𝐴ñ𝑜
Aporte a la economía
nacional
Gasto promedio de un colombiano en cosméticos
𝑀𝑒𝑠
Economía generada
Tabla 2. Indicadores del sector cosmético.
Todos estos indicadores representan una construcción de una tecnicidad que nos permite
cuantificarnos para realizar una evaluación a la sostenibilidad para nuestro progreso como
país, como también efectuar comparaciones a nivel desde internacional y hasta margen
regional los nos permite ver cuáles son los puntos más debilites en sostenimiento en el país
y poder fortalecer más en ciertas zonas en específico.
Al ver estos indicadores como el eje principal para el desarrollo del sector, se identifica
como
Página | 12
problema los escases de estudios específicos que aborden la productos y procesos
relacionados con la industria cosmética, así como la falta de criterios para su evaluación
constituyen una dificultad para que las empresas y agremiaciones que gestionan el tema
puedan alinear sus objetivos con las políticas gubernamentales. Adicionalmente, al ser la
ampliación de un tema de gran complejidad, se dificulta establecer parámetros que permitan
medirla y compararla contra referentes de talla mundial, así como establecer estrategias
que permitan estimular el desarrollo del sector a partir de la misma.
Como respuesta a esta problemática, este trabajo se propuso a realizar un conjunto de
indicadores para estandarizar la medición de la innovación dentro de las empresas del
sector cosmético y brinda un diagnóstico acerca de las oportunidades de mejora del sector
en materia de innovación utilizando
dichos indicadores en una muestra de estudio; teniendo en cuenta que la caracterización
de la innovación a través de estos indicadores se permite hacer seguimiento a la evolución
de los procesos
enfocados a mejorarla y constituyen una herramienta para la gestión dentro de las
organizaciones. Cabe remarcar que para estos indicadores deben de tener una
consistencia en la medición metodológica de los mismos, también estos tienen que ser
sensibles a los cambios de tendencia a corto y largo plazo.
ÍNDICES APLICABLES

Huella ecológica: Este índice permite conocer la cantidad de área ecológicamente
productiva necesaria para la elaboración de productos, en este caso, la elaboración de
cosméticos, además también indica el área requerida para la transformación de los
residuos provenientes de estas actividades. Se mide en hectáreas globales (WWF,
2016). Con este índice se tendría control del gasto de recursos naturales y las
consecuencias generadas al medio ambiente con esta industria.

Huella de Carbono, con este índice se tendría mayor control y concientización de los
gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente durante la producción de
cosméticos hasta su destino final. Además, “tiene en cuenta la responsabilidad que
tienen en este proceso los consumidores a través de sus decisiones de compra, quienes
podrían ser considerados como una de las principales causas de la huella de carbono”.
(CEPAL, 2010)

Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (GEI), busca que las mujeres tengan
participación en las empresas consiguiendo trabajo en éstas, analiza su actividad en
cargos ejecutivos y busca disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según
la revista dinero, el DANE reveló en febrero de 2019 las cifras de brecha de género en
desempleo, siendo 9,8% los hombres desempleados mientras las mujeres alcanzan el
16,9%. Además, la brecha salarial en el país puede llegar hasta un 30%, siendo la mujer
quien gana menos dinero. Por este motivo, generar igualdad de género laboral es
necesario y más teniendo en cuenta que la población femenina en Colombia es mayor
(Dinero, 2019) y que son las mayores consumidoras de cosméticos siendo beneficioso
para el país y para el sector cosmético.

Índice de apalancamiento: En este caso analizaría la capacidad de las industrias
cosméticas para responder a sus obligaciones financieras y la cantidad de capital que
Página | 13
entra en forma de deuda. Este índice muestra la participación de terceros en la empresa
(el financiamiento dado por terceros). Entre más alto este índice mejor, pues representa
que los ingresos permiten pagar la deuda y dejan utilidad, dando la capacidad al sector
de conocer su economía y de llevarla de la mejor manera posible.
CAPÍTULO 3.
LINEAMIENTOS, Y ESTÁNDARES (NORMAS) QUE POSIBILITAN AL
SECTOR LA INCORPORACIÓN DE UNA GESTIÓN SOSTENIBLE EN SUS
ACTIVIDADES.
Existen diversas herramientas, lineamientos y sistemas que orientan la gestión sostenible
en los sectores productivos, los cuales ofrecen una hoja de ruta para alcanzar dicho
objetivo. En la Tabla 3 se presentan algunos de los estándares y lineamientos que tendrían
aplicabilidad en el sector cosmético en esta misión.
Metodología
Gestión sostenible para industria cosmética.
PTP y BIOINTROPIC
Apoyan siete mipymes de cosméticos y aseo de
Antioquia durante el 2018, a través del alistamiento
técnico y comercial para el desarrollo de productos
naturales.
Pacto Global
Posee diez principios basados en declaraciones y
convenciones universales aplicadas en cuatro áreas:
derechos humanos, medio ambiente, estándares
laborales y anticorrupción. Aquellas organizaciones
que se adhieren al pacto comparten la convicción de
que las prácticas empresariales basadas en
principios universales contribuyen a la generación de
un mercado global más estable, equitativo e
incluyente, y que fomenta sociedades más prósperas.
(Arévalo, J.A.; Fallon, T. 2008)
Global Reporting Initiative (GRI)
Tiene como objetivo impulsar los Reportes de
Sostenibilidad
como
herramienta
para
la
planificación, medición, evaluación y comunicación
de los avances e impactos en aspectos sociales,
económicos y ambientales de una organización. El
GRI produce la estructura de reportes de
sostenibilidad más utilizada en el mundo debido a su
desarrollo en estándares confiables. (Global
reporting initiavive, 2029.)
Social Return on
Investment (SROI)
La guía SROI proporciona un marco para medir,
gestionar y contabilizar el valor social, así mismo,
busca reducir la desigualdad y degradación del
ambiente además de mejorar el bienestar mediante la
incorporación de costos y beneficios económicos a
Página | 14
ISO 14064
ISO 50001- Sistema de Gestión
de la Energía
través de siete principios. (ARVIDSON) SROI puede
ser utilizado como una herramienta para para
planificar, mejorar y comunicar los impactos.
Proporciona a la industria y al gobierno un conjunto
de herramientas para desarrollar programas
destinados a reducir las emisiones de GEI. (ISO,
2006)
La ISO 50001 establece una política energética,
procedimientos, medición, verificación y reporte que
permitan establecer un ciclo de mejora continua del
desempeño energético en la organización. Ayuda a
establecer procesos para mejorar la eficiencia
energética, reducir costos de energía, emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y otros impactos
ambientales (Marimon, F., & Casadesús, M, 2017)
Tabla 3. Lineamientos y estándares para una gestión sostenible.
El lineamiento o estándar que tiene mayor aplicabilidad en el sector cosmético al
momento de abordar el tema de sostenibilidad es "Global Reporting Initiative (GRI)"
ya que permite identificar, medir, gestionar y comunicar los aportes e impactos en
sostenibilidad en cuanto a aspectos ambientales, sociales y económicos, a
diferencia de las otras metodologías mencionadas que realizan un análisis parcial
de estos.
CAPÍTULO 4.
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INFORME DE
SOSTENIBILIDAD
A continuación, se presentarán los insumos obtenidos en esta sección los cuales están
basados en el proceso de rendición de cuentas bajo los estándares GRI para la elaboración
de informes de sostenibilidad 2016. Se dará a saber la definición y priorización de grupos
de interés asociados con el sector de la industria cosmética y los temas de relacionamiento
en el marco de la sostenibilidad los cuales son la base para definir la materialidad y los
indicadores a reportar.
GRUPOS DE INTERÉS
Identificación y priorización
La identificación y priorización de cada uno de los interesados es parte vital para gestión de
la sostenibilidad entregándonos una vista global de la importancia de cada uno de estos
hacia la industria cosmética. Todo esto se logra partir del análisis de las siguientes
variables:
Página | 15

Calificación del nivel de influencia de los grupos de interés en la dimensión social,
económica y ambiental hacia el sector.

Calificación del nivel de influencia del sector en la dimensión social, económica y
ambiental hacia los grupos de interés.
En el gráfico 1, se presenta el nivel de importancia que presentan los grupos de interés los
cuales fueron calificados de 1 a 3, donde 1 es baja influencia y 3 alta influencia, se estima
que los grupos de interés ubicados en la parte superior derecha son los de mayor
importancia para el sector cosmético y de aseo.
Afectación
Clientes y
distribuidores
Empleados
Gobierno
Gremios
Comunidades
Accionistas
Medios de
comunicación
Consumidores
Proveedores
Centros
educativos y de
investigación
Influencia
Gráfico 1. Priorización de grupos de interés
Del Gráfico 1, se puede concluir que los dos grupos de interés más importantes son el
gobierno y los empleados, en ese orden, ya que tienen influencia y se ven afectados por el
sector cosmético en los tres factores de interés: economía, ambiental y social. Mientras
que los que no se afectan en todos los aspectos son: Los accionistas, quienes son
afectados e interesados mayormente en economía, luego los proveedores enfocados en
economía e influyentes en la economía y la parte ambiental.
Página | 16
Temas (aspectos) de relacionamiento en el marco de la sostenibilidad
A continuación, luego de realizar la tabla de interesados para la priorización a los grupos
de interés, se procede a indagar los intereses y expectativas de estos. En la Tabla 4 se
presentan los aspectos bajo los cuales los grupos manifiestan sus intereses, ases
importantes, sus percepciones y expectativas.
DEFINICIÓN DE TEMAS MATERIALES
Percepciones y expectativas
Igualdad de oportunidades para
Equidad y
cada categoría de trabajo y
trabajo digno.
tratado humanitario para cada
uno de los puestos accesibles.
condiciones de trabajo seguras
Seguridad en el
para el bienestar de los
trabajo.
empleados y al público en
general.
Empleados
Gestión del
Ahorros económicos a partir de
recurso
acciones sostenibles
económico
Mejorar continuamente
Inversión en
maquinaria y estructura para
infraestructura
propósitos ambientales y
y tecnologías
económicos.
Contribuir a la finalización
Gestión de
correcta del ciclo de vida del
residuos
producto
Que cada uno de los productos
Calidad de los
se creen con buenos
Productos.
estándares de producción y un
Clientes y
mejoramiento continuo.
distribuidores
Tener la capacidad de adquirir
los productos de una manera
Fácil acceso a
fácil y eficiente tanto para los
los productos.
productos de fabricación en el
interior y el exterior.
Garantizar que no se presenten
Valor
alzas a el valor unitario de los
económico
productos que pueda afectar el
estable.
alcance de su compra.
Desarrollo
Impacto social en zonas de
Comunidades
social
influencia
Económico
intereses
Social
Grupo de
interés
Ambiental
Clasificación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Página | 17
Proveedores
Contribución en
cuanto a
impacto
ambiental
Valor
económico
estable.
Relaciones
estables.
Compras
sostenibles
Medios de
comunicación
Accionistas
Gobierno
Centros
educativos y
de
investigación
Correcta
difusión de la
información
Disminuir conjuntamente el
impacto ambiental de la zona.
Precio justo
Mediar ante
expectativas de
Gremios
los
stakeholders
Definición de
Consumidores
tendencias.
X
Garantizar transferencia de
materias primas químicas,
naturales y servicios brindados.
Empaques que posean sello
verde
Correcta gestión de la
comunicación en cuanto al
público objetivo al que se quiere
llegar.
Prioridad en
Las decisiones dependen del
toma de
estado económico.
decisiones
Elevar las
Lograr competitividad a nivel
condiciones
internacional y/o mundial,
económicas del
creando volar social y ambiental
país.
Crecimiento de
capacidad
laboral.
Tener un manejo y control a
adecuado de cada uno de los
Control de
procesos económicos de este
Impuestos.
sector para impedir injusticias y
prácticas ilegales.
Gestión de
Realizar acciones de vigilancia
procesos
y control, contribuyendo al
seguros y
rendimiento del sector.
eficientes.
Garantizar que no se presenten
Valor
alzas a el valor unitario de los
económico
productos que pueda afectar el
estable.
alcance de su compra.
Generar
conocimiento.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Crear una estrategia en los
procesos de generación de
conocimiento, investigación e
innovación.
X
Representar intereses
ambientales sociales,
económicos y ambientales.
X
Pautar cómo debe evolucionar
el mercado
X
Página | 18
Tabla 4. Definición de temas materiales para el sector cosmético y de aseo.
MATERIALIDAD
Según el GRI, la materialidad se define como “El umbral que determina qué Aspectos son
lo suficientemente importantes como para ser reportados en la memoria. Más allá de este
umbral no todos los Aspectos materiales presentan la misma importancia, el hincapié que
se hace en la memoria debe reflejar el nivel de prioridad de cada uno de estos Aspectos
materiales” (RobecoSAM & GRI, 2015)
Luego de definir los temas más relevantes mencionados en la tabla 4, se presenta un
consolidado global de cada uno de ellos, reescritos de forma independiente de acuerdo al
tema que representan:









Equidad y trabajo digno
Alcance de los productos/materiales
Gestión del recurso económico
Gestión del recurso hídrico
Gestión de residuos
Inversión en infraestructura y tecnología
Impacto ambiental
Desarrollo social
Implementación de la investigación
INDICADORES GRI
Luego de seleccionar los temas materiales, se presenta en la tabla 5 los estándares GRI y
ODS aplicables el sector.
Temas materiales
Equidad y trabajo digno
Indicadores GRI relacionados
401-1: Contrataciones de
nuevos empleados y rotación
de empleados
401-2: Beneficios para los
empleados a tiempo completos
que no se dan a los empleados
a tiempo parciales o
temporales
403-1: Sistema de gestión de
seguridad y salud laboral.
403-2: Identificación de
riesgos, evaluación de riesgos
e investigación de incidentes.
ODS relacionado
ODS 1. Fin de la pobreza
ODS 5. Igualdad de género
ODS 8. Trabajo decente y
crecimiento económico
ODS 16. Paz justicia e
instituciones sólidas.
Página | 19
Alcance de los
productos/materiales
Gestión del recurso
hídrico
Gestión del recurso
económico
Inversión en
infraestructura y
tecnología
Gestión de residuos
Desarrollo social
Impacto ambiental
(Emisiones GEI,
Energía)
409-1: Operaciones y
proveedores con un riesgo
significativo de incidentes
forzados
o trabajo obligatorio
301-1: Materiales usados por
peso o volumen
301-3: Productos recuperados
y sus materiales de embalaje.
303-2: Gestión de los impactos
relacionados con la descarga
de agua.
303-3: Extracción de agua
304-4: Descarga de agua
303-5: Consumo de agua
306-1: Descarga de agua por
calidad y destino
304-2: Impactos significativos
de actividades, productos y
servicios sobre biodiversidad
201-1: Valor económico directo
generado y distribuido.
204-1: Proporción de gasto en
proveedores locales.
203-1: Inversiones en
infraestructura y servicios
soportados
301-2: Materiales de entrada
reciclados utilizados.
306-2: Residuos por tipo y
método de eliminación
306-3: Derrames significativos
306-4: Transporte de residuos
peligrosos.
413-1: Operaciones con
participación de la comunidad
local, evaluaciones de impacto,
y programas de desarrollo
416-1: Evaluación de los
impactos sobre la salud y la
seguridad del producto y
categorías de servicio
302-1: Consumo de energía
dentro de la organización.
302-2: Consumo de energía
fuera de la organización.
302-3: Intensidad energética
ODS 12. Producción y
consumo responsables
0DS 13. Acción por el clima
ODS 15. Vida de
ecosistemas terrestres
ODS 8. Trabajo decente y
crecimiento económico
ODS 9. Industria,
innovación e infraestructura
ODS 11. Ciudades y
comunidades sostenibles
0DS 13. Acción por el clima
ODS 15. Vida de
ecosistemas terrestres
ODS 3. Salud y bienestar
ODS 10. Reducción de las
desigualdades
ODS 7. Energía Asequible
y no contaminante
ODS 11. Ciudades y
comunidades sostenibles
0DS 13. Acción por el clima
Página | 20
Implementación de la
investigación
302-4: Intensidad energética.
Reducción del consumo de
energía.
302-5: Reducción de las
necesidades energéticas de
productos y servicios.
305-1: Emisiones directas de
GEI (alcance 1).
305-2: Emisiones indirectas de
GEI (alcance 2).
305-3: Otras emisiones
indirectas de GEI (alcance 3).
305-4: Intensidad de las
emisiones de GEI.
305-5: Reducción de las
emisiones de GEI.
305-6: Emisiones de
sustancias que agotan la capa
de ozono (SAO).
305-7: Óxidos de nitrógeno
(NOX), óxidos de azufre (SOX)
y otras emisiones significativas
al aire.
404-1: Promedio de horas de
capacitación por año por
empleado.
404-2: Programas para mejorar
las habilidades y la transición
de los empleados.
programas de asistencia
ODS 4. Educación de
calidad
Tabla 5. Temas relacionados con indicadores GRI y ODS.
CONCLUSIONES

La producción de cosméticos en Colombia es mayormente destinada a la
exportación, pues el 78% de las ventas internas son de empresas extranjeras.
Adicionalmente, en la Tabla 1 se evidencia que la mayoría de los productos
nacionales son exportados a excepción de productos de aseo para el hogar.

Debido a la importancia que ha cobrado el sector cosmético en Colombia se ha
generado normatividad que garantice el cumplimiento de un desarrollo sostenible,
se presentan leyes en materia de exportación, publicidad engañosa, testeo animal,
buenas prácticas de manufactura e igualdad de género.

La industria cosmética tiene un plan de la mano de la ANDI para el 2020 en el que
buscan como objetivo tener una base normativa compuesto principalmente de
acciones para el mejoramiento continuo, se planea potenciar la económica del país
Página | 21
estableciendo un correcto manejo de prácticas para la producción y el consumo
sostenible

La industria cosmética impacta ambientalmente en el consumo de agua, consumo
de energía, generación de emisiones atmosféricas, de residuos sólidos y de
vertimientos.

En la parte social, el sector cosmético ha proporcionado generación de empleo,
equidad de género, teniendo en cuenta que en Colombia la mayoría de la población
es femenina, en 2018 el 52,9% del empleo fue representado por mujeres. También
influye en derechos humanos y permite independencia laboral, pero es importante
resaltar que es mejor vincularse a ventas por catálogo, estando vinculado con una
compañía, pero teniendo manejo completo del tiempo de trabajo y mayor posibilidad
de ventas en comparación con vendedores independientes.

En el aspecto económico según los hábitos de consumo de las colombianas en el
año 2020 el sector de cosméticos alcanzará US$4.171 millones en ventas.

Es importante tener claro los indicadores e índices aplicables al sector cosmético ya
que así se tiene una medición que permita conocer el avance en el desarrollo
sostenible, estos indicadores se encuentran en la Tabla 2.

Existen varios lineamientos y estándares que permiten la incorporación de la gestión
sostenible en el sector cosmético, sin embargo, después de analizar varios de ellos
en la Tabla 3, se recomienda el uso del Global Reporting Initiative (GRI) debido a
que abarca todos los aspectos de interés: ambientales, sociales y económicos.

Los grupos de interés con mayor influencia y que se ven mayormente afectados por
la industria cosmética son el gobierno y los empleados. Mientras que a quienes no
afecta el sector en todos los aspectos (economía, ambiental y social) son a los
accionistas y proveedores.

En la tabla 5 se presentan los indicadores GRI y ODS aplicables al sector cosmético
para lograr alcanzar los objetivos sostenibles en la industria cosmética.
LECCIONES APRENDIDAS
Todo esto nos deja que, si se quiere una mejoria en las condiciones económicas, sociales
y ambientales, producir de manera sostenible mediante acciones consientes e
intencionadas que puedan ser evaluadas a través de indicadores medibles y verificables
son condiciones imprescindibles.
Es necesario buscar tácticas o estrategias que permitan mayor articulación de las diferentes
instituciones cosméticas nacionales e internacionales para que las acciones en torno a la
sostenibilidad tengan un mejoramiento continuo y se logre en sí mismo un mayor impacto.
Página | 22
BIBLIOGRAFÍA
RobecoSAM, & GRI. (2015). Definición de la materialidad . Amsterdam.
Empresas, A. L. A. S., & Participaron, Q. U. E. (n.d.). No Title.
WWF. (2016). El Índice Planeta Vivo y la Huella Ecológica como indicadores de
sostenibilidad.
CEPAL (2010). La huella de carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
El Tiempo (2015). Cosméticos, una industria que maquilla sus resultados. Tomado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16309521
Superintendencia de industria y comercio (2018). Solicitud Natalia Orozco. Tomado de
http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/082018/Rad180142794InfAsimetr
icaenPublicidad.PDF
Portafolio, jul 2018. Futuro prometedor para la industria cosmética en Colombia. Tomado
de https://www.portafolio.co/negocios/futuro-prometedor-para-la-industria-de-lacosmetica-en-colombia-518772
Portafolio, sep 2018. Cosméticos, un mercado que vale en Colombia 3.280 millones de
dólares. Tomado de https://www.portafolio.co/negocios/cosmeticos-un-mercado-quevale-en-colombia-3-280-millones-de-dolares-521285
La República, 2018. Tres de cada diez cosméticos en Colombia se venden a través de
catálogo. Tomado de https://www.larepublica.co/consumo/tres-de-cada-10-cosmeticosen-colombia-se-venden-por-catalogo-2766247
Global reporting initiavive, 2029.Tomado de
https://www.globalreporting.org/information/about-gri/Pages/default.aspx
ARVIDSON, Malin, et al. Valuing the social? The nature and controversies of measuring social
return on investment (SROI). Voluntary sector review, 2013, vol. 4, no 1, p. 3-18.
ISO, 2006. Organización internacional normstizacion. Tomado de
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-1:v1:es
Marimon, F., & Casadesús, M. (2017). Reasons to adopt ISO 50001 Energy Management
System. Sustainability (Switzerland), 9(10), 1–15. https://doi.org/10.3390/su9101740
ARÉVALO, J.A.; FALLON, T. (2008), “Assessing corporate responsibility as a contribution to
global governance: The case of the UN Global Compact”. Corporate Governance. Vol. 8,
Num. 4.
Página | 23
Descargar