Subido por sebmuz99

Materia Parlamentario 2014

Anuncio
Introducción al Derecho Parlamentario

Antecedentes Previos
Teoría de la separación de poderes
Montesquieu, en el Espíritu de las Leyes platea dos premisas:
1) El poder absoluto tiende a ser despótico: por tanto, el poder no debe ser absoluto;
2) Todo poder tiende a expandirse: sólo el poder limita al poder
Solución: generar un equilibrio entre los distintos poderes (en ppio. solo entre PE y
PL)
PE------------PL-----------PJ
Aspectos fundamentales de la teoría
1)



La soberanía se ejerce en base a tres magistraturas y tres funciones diferentes:
Poder Legislativo: funciones de legislar, controlar y representar;
Poder Ejecutivo: funciones de gobierno y administración del Estado;
Poder Judicial: función de resolver conflictos.
2) Los poderes son independientes entre sí, por lo que al adoptar sus resoluciones
deben actuar sin presiones y en el ámbito de su competencia;
3) Cada función se le confía de manera especial y exclusiva al respectivo órgano;
4) Las decisiones de cada órgano son irrevocables por las del otro.
La división se puede realizar a través de distintos Regímenes de Gobierno :
a) Gobierno Parlamentario: se caracteriza por una fuerte colaboración en las
funciones que cumplen el poder legislativo y el poder ejecutivo y en que, además, el
jefe del gobierno o primer ministro requiere de la confianza del parlamento para
poder ejercer su cargo. (Reino Unido)
b) Gobierno Presidencial: se caracteriza porque el poder ejecutivo y el legislativo están
separados y los miembros del gabinete, los ministros, son responsables solo ante el
jefe del estado o presidente. (Chile)
Tiene su origen en la Constitución Norteamericana hacia el año 1787.
c) Gobierno Semipresidencial o mixto: el presidente de la república, elegido por
sufragio, tiene ciertas competencias de gobierno. El primer ministro es elegido por el
parlamento a petición del Presidente, y responde ante el Parlamento, por lo que un
presidente y un primer ministro son participantes activos en la administración del día
a día (caso de Francia).
Gobierno Parlamentario
 Sistema colaborativo entre poderes
 Dos figuras: Jefe do Gobierno (primer ministro) y Jefe de Estado (monarca)
 Los ministros son escogidos por el primer ministro a propuesta del jefe de Estado
1
 El cargo de ministro es compatible con el de parlamentario
 Depende de tener mayoría en las cámaras
Gobierno Presidencial
 Sistema de fuerte separación de poderes
 Una figura: Presidente: jefe de gobierno y jefe de estado
 Los ministros los elige y remueve libremente el Presidente.
 El cargo de ministro es incompatible con el de parlamentario
 No depende de la aprobación de los parlamentarios.
En este curso nos vamos a centrar en el estudio de uno de uno de los poderes del
Estado
Parlamento o Congreso
1)
2)
3)
4)
◦
◦
◦
Características del Parlamento
Pluralidad de miembros: no puede ser unipersonal;
Sus miembros poseen un título que valida sus calidad de integrantes;
Actúa a partir de la deliberación: discusión y votación;
Ejerce las funciones de:
Legislar
Representar
Fiscalizar
 Concepto de Parlamento
“Cuerpo integrado por una pluralidad de miembros, dotados de un título de
representatividad para sí y sus miembros, que procede mediante la deliberación pública
y que realiza una función política, legislativa y de control”. (Alan Bronfman)
Estructura del Parlamento
La gran discusión en esta materia se resume en las existencia de dos formas en las
que puede definirse el parlamento:
Unicameral o Bicameral
Parlamento Unicameral
Se caracteriza por la existencia de una sola cámara que detenta todas las funciones
del poder legislativo
Ejemplo: Perú tiene un Congreso integrado por 130 parlamentarios llamados
congresistas que conjuntamente ejercen funciones parlamentaria
(http://www.congreso.gob.pe/acerca/congreso.htm )
Ventajas de un sistema unicameral
 Un solo cuerpo legislativo facilita que se acate la voluntad general;
 Se propende a la economía en tiempo y recursos;
 Facilita la celeridad en el procedimiento legislativo, ya que no se duplican estudios,
investigaciones a la hora de legislar;
2
 Se genera un mayor sentido de responsabilidad ene los integrantes del parlamento
(nadie corregirá sus errores);
 La división en dos cámaras debilita la fuerza del poder legislativo.
Parlamento Bicameral
Se caracteriza por la existencia de dos cámaras que detentan diversas funciones del
poder legislativo
Ejemplo: Chile tiene un Congreso integrado por dos cámaras: Cámara de Diputados y
Senado.
Senado: ejerce funciones de legislar y representar: www.senado.cl
Cámara de Diputados: ejerce funciones de legislar, controlar y representar:
www.camara.cl
Ventajas de un sistema bicameral
 El valor de tener cámaras formadas mediante distintos sistemas de representatividad
(especialmente en los estados federados);
 Se generan mecanismos de control mutuo entre las cámaras;
 Se propende a la reducción de errores en la tramitación legislativa;
 Se evita la concentración de poder ya que al existir dos cámaras este se torna difuso,
no concentrándose en una de ellas.
La rama del derecho que se dedica al estudio del Parlamento como institución es el:
Derecho Parlamentario
Concepto de Derecho Parlamentario
a) Concepto restringido:
”Conjunto de normas que regulan las funciones de uno de los órganos del poder
público, el Poder Legislativo. Establece su competencia y precisa el proceso de la
actividad legislativa-en la que colabora con el Poder Ejecutivo-por el cual se formulan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre
específico de leyes”. (Moisés Ochoa Campos)
Este concepto responde más bien a una definición de “derecho legislativo”
Concepto amplio:
“Conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento de las Cámaras
parlamentarias, entendidas como órganos que asumen la representación popular en un
Estado constitucional y democrático de Derecho y el ejercicio de sus funciones
supremas”. (Fernando Santaolalla)
Con este concepto se incorporan elementos que permiten la inclusión de los
aspectos vinculados con las funciones y organización internas de las asambleas
modernas.
No confundir la denominación “derecho parlamentario” con el sistema de gobierno.
El parlamento es una denominación genérica con que se puede identificar a todas las
asambleas legislativas, independiente de que se trate de un régimen presidencial o
parlamentario
3
 Características del Derecho Parlamentario
1) Es un derecho espontáneo ya que nace fruto de determinadas necesidades históricas
y de prácticas y usos que posteriormente se plasman en normas;
2) Es un ordenamiento instrumental, al servicio de las funciones que debe desempeñar
el Parlamento;
3) Es un ordenamiento dinámico y flexible, que se interpreta en función de
situaciones necesidades concretas;
4) Es un ordenamiento autónomo que no admite participación de otros órganos
distintos del propio Parlamento;
5) Es un derecho producto del consenso: su reglamentación debe ser la expresión de
la autonomía normativa de las Cámaras, por lo que debe ser el fruto del acuerdo de
todos los grupos sin imposición de unos sobre otros y con independencia de su
conformación numérica;
6) Es un derecho revisable y controlable.
 Relación Derecho Parlamentario/Derecho Constitucional
 El derecho público es una unidad en la que pueden distinguirse varias partes
específicas que constituyen disciplinas jurídicas concretas entre las que se encuentra
el derecho constitucional y el derecho parlamentario (derecho administrativo,
derecho procesal)
 Entre estas disciplinas prima el derecho constitucional ya que comprende los
principios básicos de que se componen las otras partes del derecho público
Así la relación entre el derecho constitucional y derecho parlamentario se da de
distintas formas:
1) El derecho constitucional contiene los fundamentos o principios básicos del
derecho parlamentario
2) El derecho constitucional constituye un límite al derecho parlamentario.
3) El derecho constitucional y el derecho parlamentario se encuentran superpuestos
ya que las reglas constitucionales de la división de poderes y las que se ocupan de la
organización del Poder Legislativo, de las funciones del Congreso y de los
procedimientos para la discusión y aprobación de las leyes, pertenecen por igual al
derecho constitucional y al derecho parlamentario; son un área compartida por estas
dos ramas del derecho.
En consecuencia…
Al contener el derecho constitucional las reglas básicas o fundamentales, requiere
necesariamente una legislación secundaria que desarrolle y precise, que descienda
a los detalles y que se ocupe de toda la parte organizativa y procesal que no se
encuentre reglamentada en la norma de mayor jerarquía.
Por ello, en el derecho parlamentario, al igual que en otras ramas del derecho
público, hay una frontera imprecisa entre el tronco que está constituido por el
estudio de la Constitución y las ramas que de él se desprenden.
4
El derecho parlamentario, o al menos una parte importante de él, sería una
verdadera legislación orgánica, que, a partir de los principios constitucionales,
desenvuelve las instituciones básicas establecidas en la norma suprema. De este
modo, la ley orgánica del Congreso ocupa una parte del derecho equiparable al
conjunto de normas que organizan al Ejecutivo o a las que hacen lo propio con el
Poder Judicial.
Fuentes del Derecho Parlamentario
Concepto de Derecho Parlamentario: dos alternativas:
 Concepto Restringido: lo considera parte del derecho constitucional, limitándolo a la
organización y funcionamiento de las Cámaras
 Concepto Amplio: lo considera como un conjunto de normas, principios e
instituciones que regulan la organización del parlamento, funcionamiento,
procedimientos, estatuto de los parlamentarios y las relaciones de este órgano con
otros poderes del Estado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
En este curso vamos a optar con el concepto amplio, del cual se extraen las
siguientes fuentes:
Constitución Política de la República
Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional
Reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado
Normas Autónomas (Estatutos y Resoluciones de las Corporaciones)
Usos y Costumbres
Jurisprudencia Constitucional
1) Constitución Política de la República
La Constitución es la principal fuente del derecho parlamentario ya que en ella se
establecen los lineamientos de la organización y funcionamiento básico del
parlamento.
En este sentido ella limita el carácter de “flexible” del derecho parlamentario.
En Chile, a partir del Capítulo V, la Constitución Política de la República regula el
Congreso Nacional en los siguientes aspectos:
a) Es fuente constitutiva del Parlamento y del estatuto parlamentario (art. 46 a
51;art. 55; arts. 57 a 62): integración, requisitos, reemplazo, inhabilidades,
incompatibilidades, cesación en el cargo, funcionamiento, etc.
b) Es fuente de atribuciones de las Cámaras (art. 52 a 54): atribuciones de la Cámara
de Diputados, del Senado y del Congreso
5
c) Es fuente del Procedimiento de Formación de la Ley: (artículo 63 a 75): materias de
ley, iniciativa exclusiva, quórum, urgencias, proceso legislativo, sanción,
promulgación, publicación.






2) Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional
Le corresponde la regulación de aspectos tales como:
Órganos legislativos
Procedimiento legislativo
Acusación constitucional
Comisiones Especiales Investigadoras
Consejo resolutivo de Asignaciones Parlamentarias
Comité de Auditoría
3) Reglamento de las Cámaras
El Reglamento parlamentario constituye un “complejo de "reglas" (normas
escritas) de Derecho Parlamentario cuya fuente es la autonomía normativa de las
Cámaras” (Manzella, Longi, Santaolalla).

Las fuentes de esta autonomía normativa se encuentran en:
La Constitución: (Inciso segundo, art, 56: )
“Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del debate
por simple mayoría”.
 Ley Orgánica del Congreso Nacional:
Artículo 4°.- “Cada Cámara tendrá la facultad privativa de dictar sus propias normas
reglamentarias para regular su organización y funcionamiento interno”.
La misma noma establece que parte del contenido que deben tener esos reglamentos
dice relación con disposiciones que cautelen el acceso del público a la información, de
conformidad al artículo sexto de la ley N° 20.285, la autoridades encargadas de
contestar las consultas y el procedimiento al que se sujetarán los reclamos.
Así el reglamento parlamentario constituye un ordenamiento que se caracteriza por
su derivación directa del texto constitucional, su proceso de formación autónoma y
porque su ámbito corresponde a la organización y funcionamiento del órgano
legislativa
Dentro de los reglamentos de cada Cámara podemos distinguir normas de distinta
naturaleza:
 Normas que constituyen la repetición formal de las normas constitucionales
 Normas de interpretación y desarrollo de principios constitucionales sobre
estructura y funcionamiento de las cámaras
 Normas “nuevas” que disciplinan aspectos no regulados por la Constitución
4) Normas Autónomas (Estatutos y resoluciones corporativas)
Capacidad de autoreglamentarse y autodeterminarse
6
La potestad de autonormación reglamentaria de las Cámaras puede dar origen a
estatutos y resoluciones menores para establecer la organización, funcionamiento y
atribuciones de sus órganos.
Estos se denominan “Actos Interna Corporis”
5) Jurisprudencia Constitucional
“Suma de precedentes que van estableciendo decisiones unitarias, es decir, a la
resolución constante y uniforme de determinados y problemas sufridos en la vida
parlamentaria" (Martínez Elipe)
El Tribunal Constitucional a propósito del conocimiento de algunas normas ha ido
fijando criterios que influyen en el trabajo parlamentario.
Fallos Constitucionales
6) Usos o Costumbres:
Para Manzella la "autonomía parlamentaria" no se agota en los reglamentos
cámaras, sino que comprende prácticas, costumbres y convenciones.
La costumbre o usos parlamentarios suponen la existencia de dos elementos:
 Elemento material: repetición de determinadas comportamientos o prácticas
dentro de un circulo de sujetos jurídicos,
 Aceptación o convicción por parte de esos sujetos del carácter jurídico de tales
prácticas y que su incumplimiento es sancionado.

El valor de la costumbre parlamentaria es reconocida por pocos autores. Sin
perjuicio de ello, Martínez Elipe, resume su importancia atendiendo a:
Que constituye la fuente jurídica que mejor se acomoda a la libertad de acción de los
parlamentarios
Exterioriza mejor que cualquier otra fuente, el poder jurídico de las fuerzas políticas
parlamentarias en las materias de su competencia
Los propios reglamentos no son más que recopilaciones de la costumbre
parlamentaria
Manifiesta la elasticidad y dinamismo del derecho parlamentario, flexibilizándolo.











Marco Normativo del Congreso Nacional
Constitución Política: Capítulo V "Del Congreso Nacional"
Ley N° 18.918 Orgánica del Congreso Nacional
Acuerdo complementario de la Ley N° 19.297 que modificó la Ley N° 18.918
Reglamento del Senado
Reglamento de la Cámara de Diputados
Código de Conductas Parlamentarias
Estatuto del Personal del Senado
Estatuto del Personal de la Cámara de Diputados
Estatuto del Personal de la Biblioteca del Congreso Nacional
Reglamento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
Reglamento del Comité de Auditoría Parlamentaria.



7
Congreso Nacional
-
Congreso Nacional:
Bicameral (2 corporaciones):
Senado
Cámara de Diputados
-
Servicios comunes:
Biblioteca
Comité de Auditoria
Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias
Bienestar
Composición:
Senado: miembro elegidos por cada circunscripción senatorial, que duran ocho años
en su cargo y son renovados cada cuatro años por parcialidades.
Cámara de Diputados: miembros, elegidos por distritos electorales, que duran cuatro
años en su cargo, renovable en su totalidad cada cuatro años.
(Modificación introducida por al Ley N° 20.725 de febrero de 2014)
Ojo: regla de quórum LOC votaciones
 Aspectos a analizar:
1. Estatuto Parlamentario
2. Funciones y Atribuciones del Congreso Nacional
Estatuto Parlamentario:
Es el conjunto de derechos, deberes y obligaciones establecidos por el derecho
parlamentario en orden a regular la actividad de los miembros del Congreso Nacional.
El objeto de esta regulación es asegurar la independencia, idoneidad, dignidad y
capacidad de la persona que desempeñará el cargo.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Dentro de los aspectos más relevantes del Estatuto se analizan:
Requisitos de elección
Inhabilidades
Incompatibilidades
Incapacidades
Causales de Cesación en el Cargo
Prerrogativas Parlamentarias (jurídicas, económicas y protocolares)
a) Requisitos de elección:
a.1) Para ser elegido diputado se requiere:(art. 48 CPR)
 Ser ciudadano con derecho a sufragio: art 13 CPR son ciudadanos los chilenos que
hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
 Tener cumplidos veintiún años de edad
 Haber cursado la enseñanza media o equivalente
8
 Tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente
durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la
elección: el objeto de este requisito es asegurar la existencia de un vínculo con el
distrito a representar, fomentando la generación de líderes locales. De acuerdo al art.
51 CPR se entiende que los diputados tienen por el solo ministerio de la ley su
residencia en la región correspondiente mientras ejercen su cargo.
a.2) Para ser elegido senador se requiere: (art. 50 CPR)
 Ser ciudadano con derecho a sufragio: art 13 CPR son ciudadanos los chilenos que
hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
 Tener cumplidos treinta y cinco años de edad
 Haber cursado la enseñanza media o equivalente.
b) Inhabilidades:
Son prohibiciones que afectan a determinados individuos para ser
candidatos a parlamentarios.
Es posible distinguir distintos tipos de inhabilidades:
 Absolutas: el candidato carece de los requisitos de elección
 Relativas: afectan a personas que poseyendo los requisitos de elección no pueden ser
candidatos, por estar desempeñando determinados cargos o tener determinada
relación con el Estado,
El artículo 57 de la Constitución contempla inhabilidades relativas. Así son inhábiles
para desempeñar el cargo de parlamentario:
1) Los Ministros de Estado
2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros regionales, los
concejales y los subsecretarios;
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de
los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la República;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público,
y
10)Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General
Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los
oficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública.
Período que abarca la inhabilidad: las personas que pretenden inscribir sus
candidaturas no deben haber estado en posesión de los cargos señalados en el
artículo 57 con un año de anticipación a la fecha de la elección. En el caso de las
personas de los numerales 7 y 8 el plazo los candidatos no deben reunir esas
9
condiciones al momento de inscribir la candidatura. En el caso del numeral 9 la
inhabilidad tiene un plazo de dos años inmediatamente anteriores a la elección.
La existencia de este plazo pretende asegurar dos cosas:
1) Impedir que agentes públicos a partir de las atribuciones que tienen en el ejercicio de
sus cargos realicen proselitismo político
2) En el caso de los dirigentes gremiales y de las personas que contratan con el Estado se
busca proteger las diferentes esferas de interés de cada actividad.
En caso de que el titular del cargo renuncie dentro del plazo que corresponda para
postularse al cargo de diputado o senador, y no saliere electo, no podrá regresar a su
cargo ni ser designados para cargos análogos hasta el plazo de un año desde el acto
electoral.
c) Incompatibilidades:
Afectan a individuos que hayan sido elegidos miembros del Congreso Nacional,
pero que para poder incorporarse, deben renunciar a los cargos que la Constitución
ha declarado incompatibles
El art. 58 regula tres incompatibilidades:
1. Son incompatibles los cargos de Diputado y Senador
2. Es incompatible el cargo parlamentario con todo otro empleo o comisión retribuido
con fondos del Fisco, municipalidades, entidades fiscales autónomas semifiscales o de
las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención.
Excepción: empleos docentes y similares en enseñanza superior, media y especial.
3. Es incompatible con los las funciones de directores o consejeros (aún ad honorem) en
las entidades fiscales autónomas semifiscales o empresas del Estado o en las que el
Estado tenga participación por aporte de capital.
Efectos de la incompatibilidad
La doctrina presume que el sentido de esta norma es que quién se inscribe como
candidato y resulta electo ha manifestado su voluntad en torno a ejercer “el mandato
que la ciudadanía le ha entregado” y, por tanto, está dispuesto a cesar en la función
declarada incompatible
Por el sólo hecho de la proclamación del parlamentario por el Tribunal Calificador
de Elecciones el parlamentario cesa en todo otro cargo que sea declarado
incompatible (inciso final art. 58).
d) Incapacidades
Son prohibiciones de nombramientos de los parlamentarios para determinadas
funciones.
Las incapacidades se encuentran reguladas en el artículo 59 de la CPR y vienen a
resolver que sucede cuando en el desempeño de su cargo el parlamentario es
nombrado en otras funciones.
Extensión de la incapacidad:
El artículo 59 se remite a los cargos incompatibles regulados en el art. 58.
10
Excepciones a la incapacidad:
 Las reglas de incapacidad no rigen en caso de guerra externa
 Las reglas de incapacidad no son aplicables a los cargos de Presidente de la República,
Ministros de Estado y Agente Diplomático: en estos casos se crea una
incompatibilidad sobreviniente. Sentencia TC Rol 1357-2009. Disponible en:
http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=1183
 Excepcionalmente en caso de guerra puede nombrarse a un parlamentario en
aquellos cargos que le son incompatibles de acuerdo al artículo 58
Sentencia Tribunal Constitucional Rol 190, año1994. Requerimiento para que
se declare la cesación en el cargo parlamentario.
Considerando 10°: ”las prohibiciones parlamentarias son pues, limitaciones de
derecho público que afectan la elección de diputados y senadores y el ejercicio de los
cargos parlamentarios, cuyas infracciones aparejan sanciones como la nulidad de la
elección, la cesación en el cargo de congresal y la nulidad del nombramiento, según los
casos. Por ello, la aplicación de estas normas prohibitivas debe dirigirse solamente a los
casos expresa y explícitamente contemplados en la Constitución, toda vez que se trata
de preceptos de derecho estricto, y no puede hacerse extensiva a otros, sea por similitud,
analogía o extensión, conforme al principio de la interpretación restrictiva de los
preceptos de excepción unánimemente aceptado por la doctrina”.
Disponible en: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=2373
e) Causales de Cesación en el Cargo
La Constitución en su artículo 60 consagra una serie de causales de cesación en el
cargo de parlamentario. Estas han sido creadas “como sanción a infracciones que el
constituyente ha considerado de extrema gravedad, sea por su implicancia para el
funcionamiento del Congreso, sea por su carácter atentatorio contra el orden
institucional” (Profesor A, Bronfman)
Causales:
1. Muerte del Parlamentario: no se encuentra incluida en el artículo 60, pero la doctrina
la incorpora por razones lógicas.
2. Ausencia del país por más de treinta días sin permiso de la Cámara a la que
pertenezca o, en receso de ella, de su Presidente:
Comentario:
La autorización dada por la Cámara o por el Presidente deja al parlamentario fuera
del listado de parlamentarios en ejercicio lo que es importante para el cómputo de los
quórums.
3. Cesará en el cargo el parlamentario que durante el ejercicio de su cargo celebrare o
caucionare contratos con el Estado: la norma no exige ningún tipo de provecho ilícito
11
del parlamentario, porque presupone que, dada la posición de éste, es mejor
prohibirlos de plano.
4. Cesará en el cargo el parlamentario que actuare como agente o procurador en
gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos
públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza.
5. Cesará en el cargo el parlamentario que actúe como abogado o mandatario en
cualquier clase de juicio contra el fisco.
6. Cesará en el cargo el parlamentario que acepte ser director de Banco o de alguna
Sociedad Anónima o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
Extensión de las causales:
Las causales señaladas en los numerales 3, 4, 5 y 6 se extienden sea que el diputado
o senador actúe por sí o por interpósita persona natural o jurídica, o por medio de
una sociedad de la que forma parte
7. Cesará en el cargo el parlamentario que ejercite cualquier influencia ante autoridades
administrativas o judiciales a favor del empleador o del trabajador.
8. Cesará en el cargo el parlamentario que actúe o intervenga en actividades
estudiantiles con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.
9. Cesará en el cargo el parlamentario que incite a la alteración del orden público,
propicie el cabio jurídico institucional por medios no constitucionales o comprometa
gravemente la seguridad o el honor de la Nación.
10. Cesará en el cargo el parlamentario que, durante el ejercicio de su cargo, pierda
alguno de los requisitos de elegibilidad o caiga en alguna de las causales de
incompatibilidad (art. 57).
11. Renuncia:
La Carta del año 1925 autorizaba la renuncia de los parlamentarios por causales
de imposibilidad física o moral, no bastando una razón personal para la dimisión del
cargo.
La Constitución actualmente vigente establece en el inciso final del artículo 60 que
sólo se puede renunciar por enfermedad grave que sea calificada como tal por el
Tribunal Constitucional.
Así, se puede afirmar que la Carta Fundamental establece la IRRENUNCIABILIDAD
del mandato parlamentario (como acto voluntario) fundada en proteger el mandato
irrevocable entregado a través de las urnas al diputado o senador para que ejerza su
cargo.
Efectos de la cesación en el Cargo:
12
 El diputado o senador que perdiere el cargo por alguna de las causales indicadas NO
podrá optar a ningún cargo público, sea o no de elección popular por el término de
dos años.
 Esta regla opera con la salvedad el caso contemplado del inciso séptimo del numeral
15 del artículo 19 CPR (derecho de asociación), que aplica una sanción de 5 años y la
prohibición de participar en la formación de otros partidos políticos movimientos u
otras formas de organización política.
Reglas de reemplazo del parlamentario que ha cesado en su cargo:
El artículo 51 de la CPR regula la materia atendiendo a si el parlamentario provenía o
no de un partido político:
a) Si proviene de un partido la vacante se proveerá con el ciudadano que señale el
partido político del que provenía el parlamentario
b) En el caso un parlamentario independiente habrá que distinguir:
b.1) Plenamente independiente: no opera el reemplazo
b.2) Si el parlamentario independiente integró una lista en conjunto con uno o
más partidos políticos, será reemplazado por el ciudadano que señale el partido y que
fue indicado por el propio parlamentario al momento de presentar su declaración de
candidatura.
c) El reemplazante debe cumplir los requisitos para ser designado diputado o
senador.
d) Un diputado puede ser designado senador
e) El nuevo parlamentario desempeñará sus funciones por el término que faltaba
para completar el período del que originó la vacante.
6. Prerrogativas o Privilegios Parlamentarios
Doctrinariamente se hace una distinción entre estos conceptos: las prerrogativas
parlamentarias se relacionan con la protección del ejercicio de la función. En cambio,
el privilegio se relaciona con el resguardo de la persona.
El Chile la jurisprudencia ha identificado estas normas como privilegios, dando
lugar a una interpretación restrictiva de ellas.
Se distinguen tres tipos de prerrogativas:
 Jurídicas: fuero e inviolabilidad
 Económicas: dieta
 Protocolares
6.1) Fuero Parlamentario
Garantía procesal establecida en el artículo 61 de la CPR en virtud de la cual ningún
diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, puede ser
acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de
13
Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación
declarando haber lugar a formación de causa.
El procedimiento se encuentra regulado a partir del artículo 416 del Código
Procesal Penal.
Análisis de la norma:
 Ámbito temporal de protección: se protege al parlamentario desde el día de su
elección (desde que se tiene conocimiento certero del resultado de los comicios) o
desde el juramento. También se aplica durante el período de receso parlamentario
 Ámbito material de protección: la prerrogativa dice relación con las acciones penales,
por tanto no se extiende a acciones civiles, laborales o de familia.
Excepción a la regla del fuero
En caso de delito flagrante el diputado o senador debe ser puesto inmediatamente
a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria
correspondiente.
La excepción es de carácter transitoria, ya que una vez llevado el parlamentario al
tribunal respectivo se aplicarán las reglas generales, debiendo el parlamentario
detenido ser puesto en el más breve plazo posible a disposición de la Corte que se
pronunciará a través del desafuero la procedencia de dejarlo o no privado de libertad,
Efectos del Desafuero
a) Suspensión del cargo de Parlamentario, por tanto deja de ser parlamentario en
ejercicio lo que tiene importancia en el caso de los quórums. La suspensión del cargo
sólo procede desde que hay resolución firme que declare haber lugar a la formación
de causa. Esto ocurrirá desde que la Corte Suprema ratifica la decisión de la Corte de
Apelaciones de dar lugar a la formación de causa.
b) En virtud del desafuero queda el parlamentario a disposición del juez competente
respecto del delito por el que se desaforó: en caso de advertirse la comisión de otro
hecho punible el parlamentario mantiene su inmunidad mientras no se ventile el
juicio de desafuero.
c) En caso que el parlamentario sea considerado culpable y condenado a pena
aflictiva, cesará en el cargo por haber perdido un requisito de elegibilidad.
6.2) Inviolabilidad
El inciso primero del artículo 61 de la CPR señala que:
“Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten
y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o en
comisión”.
Aspectos a considerar:
14
 La inviolabilidad tiene por objeto evitar que se obstaculice el desempeño de la
función parlamentaria por verse expuesto el diputado o senador a eventuales
acciones que se puedan interponer en su contra por las opiniones o votos que emite.
 El contenido de la garantía dice relación con la protección de los parlamentarios
respecto de los juicios que emitan y que signifiquen caer en alguno de los tipos
penales que la doctrina denomina “delitos de opinión” (por ejemplo, injuria,
calumnia)
 La inviolabilidad constituye un privilegio sustantivo, por cuanto implica una
excepción al principio de igualdad ante la ley.
 En cuanto al alcance, el privilegio de la inviolabilidad se aplica mientras el
parlamentario se encuentre en ejercicio de su cargo, respecto de las opiniones y votos
que emitan en sesiones de sala o comisión.
Comisiones Parlamentarias
Constituyen una forma de organización del trabajo parlamentario, siendo su función
principal la de apoyar o complementar las funciones del parlamento (A.Bronfman, E.
Cordero , E. Aldunate)
Clasificación
a) Según su duración: permanentes y no permanentes
- Permanentes: existen sea que se traten o no las materias sobre las que son
competentes (ej. Comisión de Ética, Régimen Interno)
- No permanentes: se forman para tratar un asunto o materia, y, una vez concluido su
tratamiento, se disuelven (comisiones de investigación, comisión mixta)
b) Según quiénes la componen: comisiones camerales (integradas solo por diputados o
senadores) y comisiones bicamerales (compuestas por miembros de ambas cámaras
del Congreso Nacional).
c) Según su fuente normativas: comisiones constitucionales (mixtas, especiales
investigadoras); legales (permanentes, unidas o especiales , de presupuesto);
reglamentarias.
Comisiones Reglamentarias
Composición: número variable de parlamentarios, según la naturaleza de la Comisión.
Un parlamentario es elegido presidente.
En el Senado existe la obligación de pertenecer a una Comisión (Art. 30 Regl.). En la
Cámara dicha obligación no existe en el Reglamento.
Comisiones Permanentes
 “Órgano colegiado integrado de manera proporcional por senadores o diputados de
los diversos partidos políticos con representación parlamentaria, cuya principal labor
es el estudio, de los proyectos de ley y de las materias señaladas en el respectivo
reglamento cameral, con el propósito de ilustrar la decisión del pleno mediante un
informe recaído sobre dichos proyectos o asuntos ”.
15
 Se dividen conforme a un criterio de especialización sectorial, atendiendo a la división
de los ministerios.
 Se encuentran establecidas en los reglamentos de la Cámara de Diputados y del
Senado
 Las comisiones permanentes del Senado se encuentran integradas por 5 miembros y
las de la Cámara de Diputados por 13 parlamentarios.
 Requieren para sesionar, en el caso del senado la mayoría de sus miembros, en
cambio, en la Cámara requieren 4 diputados
Oportunidad para sesionar:
 Cámara de Diputados: debe sesionar en horas y días distintos a los de la sesión en
Sala. Sin embargo puede sesionar simultáneamente cuando se conoce de una
acusación constitucional o existe un proyecto con suma urgencia o discusión
inmediata, o bien cuando la sala se encuentra sometida a las normas de los
incidentes.
 Senado: no pueden sesionar mientras se celebra sesión de sala a menos que exista
acuerdo previo de la sala o unanimidad de los comités.
Publicidad de las sesiones de Comisión:
Las sesiones de comisiones, los documentos y antecedentes de las mismas, sus actas y
votaciones son públicas, SALVO que la publicidad afecte el debido cumplimiento de
las funciones de la comisión, los derechos de las personas, la seguridad e la nación o el
interés nacional, el presidente con el voto favorable de los 2/3 de los diputados
presentes podrá declararla secreta. (Concordante con el art. 8 de la CPR)
Informe de Comisión
Terminada la discusión del proyecto la Comisión debe evacuar un informe.
En él se contiene el debate en comisión, sus conclusiones, opiniones, votación, etc.






Cada comisión tiene un presidente cuyas principales atribuciones son:
Citar a sesión
Fijar los asuntos de fácil despacho
Fijar la tabla
Declara la inadmisibilidad de las indicaciones cuando corresponda
Presidir y dirigir el debate
Calificar los asuntos que deben ser materia de sesión secreta






Ejs. Comisiones permanentes:
C. Hacienda
C. Constitución
C. Educación
C. Salud
C. Defensa
C. Trabajo
16
 C. Relaciones Exteriores
 Comisiones Especiales (no permanentes, legislativas)
 Se constituyen para informar sobre un determinado proyecto de ley o un asunto de
interés público
 Se rigen por las mismas reglas de las comisiones permanentes
 Origen: en la Cámara se constituyen a petición de 1/3 de los diputados y con el voto
favorable de la mayoría de los diputados en ejercicio. En el Senado se constituyen
para asuntos que la sala estima necesario.
Ejs. Comisiones especiales:
 C. Zonas Extremas
 C. Reconstrucción
 C. Especial para el estudio de reformas al sistema de administración de fondos de
pensiones
Organismos Congreso Nacional

◦
◦


Congreso Nacional
Cámaras
Senado
Diputados
Servicios comunes
Otros órganos
Servicios Comunes (art. 3° LOCCN)
Biblioteca del Congreso Nacional
Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (art. 66 LOCCN)
Comité de Auditoria Interna (arts. 66 A y 66 B LOCCN)
Otros (decisión con acuerdo de las Cámaras)
Comisión de Ética y Transparencia (una por cada cámara)
Biblioteca del Congreso Nacional
Institución de servicio del Congreso Nacional de Chile que se rige por la Ley Orgánica
Constitucional Nº 18.918 y normas complementarias. Está concebida para satisfacer
las necesidades, exigencias y preocupaciones del Congreso Nacional, especialmente
con las vinculadas al ejercicio de las múltiples funciones de los parlamentarios.
 La autoridad máxima es la Comisión de Biblioteca tendrá a su cargo la supervigilancia
de la Biblioteca del Congreso Nacional. Está constituida por el Presidente del Senado y
el Presidente de la Cámara de Diputados, actuando como Secretario de ésta
el Director (a) de la BCN.
 El Jefe de Servicio es el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional







Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias (art. 66 LOCCN)
Servicio común del Congreso Nacional encargado de determinar el monto, el
destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por
cada Cámara a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, con cargo al
17
presupuesto del Congreso Nacional y conforme a los principios que rigen la actividad
parlamentaria.
¿Qué se entiende por función parlamentaria?
Todas las actividades que realizan senadores y diputados para dar cumplimiento a
las funciones y atribuciones que les confieren la Constitución y las leyes.
Comprende también la función de representación popular y las diversas labores
políticas que llevan a cabo aquéllos y los comités parlamentarios.
1.
2.
3.
4.
5.
Integración:
Un ex consejero del Banco Central
Un ex decano de una facultad de Administración, de Economía o de Derecho de
cualquier universidad reconocida oficialmente por el Estado.
Un ex senador que se hayan desempeñado como parlamentario durante un mínimo
de ocho años.
Un ex diputado que se hayan desempeñado como parlamentario durante un mínimo
de ocho años.
Un ex Ministro de Hacienda, o un ex Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, o un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda.
Duración: 4 años reelegibles
Quórum de elección: 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio, a propuesta de
una Comisión Bicameral compuesta por igual número de senadores y diputados,
quienes deberán ser integrantes de la Comisión de Régimen Interior del Senado y de
la Cámara de Diputados
Los consejeros son inamovibles, salvo que incurran en incapacidad o negligencia
manifiesta en el ejercicio de sus funciones, así calificada por los tres quintos de los
senadores y diputados en ejercicio, a petición del Presidente del Senado, o del
Presidente de la Cámara de Diputados, o de cinco senadores, o de diez diputados.
Funcionamiento:
 Sesionará y adoptará sus acuerdos por mayoría de sus miembros los que deberán
reunirse a lo menos una vez al año. Se les aplican las normas de la LOCCN y del
Reglamento en materia de comisiones.
 Será presidido por el consejero que determinen sus miembros.
 El Consejo Resolutivo se constituirá al inicio de cada período legislativo, oportunidad
en que fijará sus normas de funcionamiento interno en todo lo no regulado por el
reglamento que deberá dictar una Comisión Bicameral integrada por cuatro
diputados y cuatro senadores, elegidos por la Sala de la Corporación a la que
pertenecen. Este reglamento deberá ser aprobado, con por la mayoría absoluta de los
miembros presentes del Senado y de la Cámara de Diputados.
Reglamento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias
 La Mesa de cada Cámara ejecutará los acuerdos del Consejo desde que se dé cuenta de
ellos y ordenará publicarlos en el sitio electrónico de la respectiva Corporación.
18
 El Senado y la Cámara de Diputados proporcionarán al Consejo Resolutivo la
información que requiera y le entregarán, por iguales partes, los medios y recursos
necesarios para su funcionamiento.
Comité de Auditoria Interna (arts. 66 A y 66 B LOCCN)
Servicio común del Congreso Nacional encargado de controlar el uso de los fondos
públicos destinados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria y de revisar
las auditorías que el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso
Nacional efectúen de sus gastos institucionales.
Integración:
1. Un abogado con al menos diez años de ejercicio profesional
2. Un contador auditor con al menos diez años de ejercicio profesional.
3. Un especialista en materias de auditoría, prefiriéndose a quienes se hayan
desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la República o se
encuentren registrados, por igual período, en la nómina de auditores de la
Superintendencia de Valores y Seguros.
 Cada uno será seleccionado por la Comisión Bicameral, de una nómina de tres
personas que, en cada caso, propondrá el Consejo de Alta Dirección Pública. Este
organismo realizará un concurso público para seleccionar a los candidatos a los
cargos señalados.
 Serán nombrados por los tres quintos de los senadores y diputados en ejercicio, a
propuesta de la Comisión Bicameral integrada por cuatro diputados y cuatro
senadores, elegidos por la Sala de la Corporación a la que pertenecen.
Duración: seis años en su cargo, no podrán ser reelegidos y serán inamovibles, salvo
que incurran en incapacidad o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones,
así calificada por los tres quintos de los senadores o diputados en ejercicio, a petición
del Presidente del Senado, o del Presidente de la Cámara de Diputados, o de cinco
senadores, o de diez diputados.
El Comité deberá establecer procedimientos de control periódicos, tales como citar a
los parlamentarios para formularles sugerencias con el fin de corregir las deficiencias
que detecte en la forma en que están utilizando los fondos y recursos asignados, y
efectuar visitas para fiscalizar en terreno su uso.
Reglamento del Comité
El artículo 66 A, dispone que, la forma en que el Comité cumplirá sus funciones se
establecerá en un reglamento que propondrá una Comisión Bicameral integrada por
cuatro diputados y cuatro senadores, elegidos por la Sala de la Corporación a la que
pertenecen, el cual deberá ser aprobado, con las formalidades que rigen la
tramitación de un proyecto de ley, por la mayoría absoluta de los miembros presentes
del Senado y de la Cámara de Diputados.
Reglamento del Comité de Auditoría Parlamentaria.
19





Auditorías
Las auditorías serán anuales, por el período de doce meses que se inicia cada 1 de
abril.
El Comité de Auditoría Parlamentaria deberá emitir su informe antes del 30 de junio
de cada año.
Las observaciones que formulare el Comité de Auditoría Parlamentaria serán
notificadas al parlamentario o comité respectivo para que, dentro de los treinta días
siguientes, realice sus aclaraciones. Los reparos u objeciones que no sean corregidos
se pondrán en conocimiento de la Comisión de Ética y Transparencia del Senado o de
la Cámara de Diputados, según el caso. Sin perjuicio de lo anterior, dichas comisiones,
en cualquier momento y frente antecedentes graves que conozcan, podrán solicitar
que el mencionado Comité realice un examen pormenorizado de la forma en que un
parlamentario o comité ha utilizado los recursos y fondos que han recibido de la
Corporación a que pertenece.
Al 31 de agosto de cada año, la Comisión de Ética y Transparencia del Senado o de la
Cámara de Diputados resolverán todos los asuntos sometidos a su consideración en
esta materia. Dentro de los cinco días siguientes a la fecha indicada se publicarán en
el sitio electrónico de cada Cámara todas las auditorías.
Si se estimare que los hechos que dan lugar a los reparos u objeciones, pudieren
revestir carácter de delito, se deberá poner los antecedentes en conocimiento de la
Mesa de la Corporación a que pertenece el respectivo parlamentario.
OTROS ÓRGANOS
Comisión de Ética y Transparencia (art. 5 A LOCCN)
Organismo presente en cada Cámara encargado de velar, de oficio o a petición de un
parlamentario, por el respeto de los principios de probidad, transparencia y acceso a
la información pública, y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de
los miembros de sus respectivas Corporaciones.
Integración:
 Cada Cámara elegirá a los integrantes de estas comisiones por los 3/5 de sus
miembros en ejercicio.
 No podrán formar parte de ellas los miembros de la Mesa de cada Corporación.
Obligación parlamentaria:
La comparecencia ante la Comisión de Ética será obligatoria para el senador o
diputado que hubiere sido citado, previo acuerdo adoptado por los 2/3 de sus
integrantes, en sesión especialmente convocada al efecto.
Los reglamentos de cada Cámara deberán establecer el procedimiento mediante el
cual se elegirá a sus integrantes, los tipos de amonestación y el monto de las multas
que podrán imponer y el quórum para sesionar y adoptar sus acuerdos y
resoluciones, los que serán públicos cuando tengan el carácter de definitivos o así lo
acuerde la comisión.
Técnica Legislativa
20
“Se justo, habla poco, habla claro, habla cierto, habla bien, habla bello"
Indicaciones del Dios Luna al rey de Babilonia para dictar una ley
◦
◦
◦
◦
Etapas del Proceso de Formación de la Ley
1) Etapa legislativa: involucra el procedimiento, órganos y regulación que
requiere la elaboración de una ley. En Chile tiene una regulación detallada a nivel
constitucional, legal y reglamentario. Se compone de las siguientes etapas:
Iniciativa
Discusión
Sanción y promulgación
Publicación
2) Etapa Pre legislativa: dice relación con el proceso de elaboración de las normas
anterior a su ingreso formal como proyecto de ley
¿Quién se encarga de esta etapa? La Técnica Legislativa (TL)
Concepto
Es aquella parte del derecho parlamentario que tiene como objeto de estudio los
pasos que se adoptan para la elaboración y adecuada redacción de las normas
jurídicas y que pretenden que las disposiciones cumplan con el principio de seguridad
jurídica y con la armonía que deben tener respecto de las otras disposiciones que
forman parte del ordenamiento jurídico.





Objeto:
Entregar herramientas destinadas a dar una buena redacción a las leyes
La unidad y coherencia del ordenamiento jurídico
La calidad, la publicidad y viabilidad de las normas
Seguridad Jurídica
¿Qué justifica la existencia de esta área del conocimiento jurídico?
1. Inflación legislativa. La gran cantidad de normas
2. Celeridad en el proceso de formación de la ley
3. Deficiente calidad formal y material de la regulación
4. Necesidad de procurar la inserción correcta de la normativa en el ordenamiento
jurídico
Estas causas, entre otras, hacen necesario que exista un área específica que se ocupe
de la redacción y construcción de las normas previas a su presentación
En doctrina se distinguen dos variantes de la técnica legislativa:
1) Técnica Legislativa Externa: requisitos vinculados a la estructura, organización,
funcionamiento del Poder Legislativo, así como a los procedimientos legislativos
desde la generación de la ley hasta su sanción. Al respecto existe en Chile una
pormenorizada regulación a nivel constitucional, legal y reglamentario.
21
2) Técnica Legislativa Interna: dice relación con la elaboración de la ley:
integración formal, la estructura interna y el contenido material de la misma, entre
otros aspectos.
Estos ámbitos no han tenido desarrollo en Chile, más allá de un par de normas
generales, los usos y la costumbres parlamentarias, y cuyo mayor abundamiento
reviste gran interés para el asesor técnico parlamentario.
Origen
El interés por el arte de legislar no es nuevo, encontrando precedentes de larga
data, por ejemplo:
Código de Hamurabi: “Se justo, habla poco, habla claro, habla cierto, habla bien,
habla bello" Indicaciones del Dios Luna al rey de Babilonia para dictar una ley)
Montesquieu en “El Espíritu de las leyes” cuyo libro XIX titulado “De la manera
de componer las leyes”, contempla una lista de “Cosas a observar en la composición
de las leyes” perfectamente aplicable hoy, entre ellas:
 El estilo debe ser conciso
 Es esencial que las leyes susciten en todos los hombres las mismas ideas
El precedente inmediato de la TL lo podemos situar en el período de prudencia
legislatoria, Siglo XIX, que propicia la superación del derecho romano debido al
proceso de codificación. Este movimiento se orienta hacia la unicidad, uniformidad y
universalidad de las fuentes normativas.
Modelos de Redacción Normativa
1. Modelo Anglosajón (Legal Drafting)
Modelo centralizado de redacción de proyectos de ley. En el caso británico, el
Office of Parliamentary Counsel, creado en 1869, es el organismo encargado de la
redacción de los proyectos de ley, e incluso de las enmiendas que el Gobierno
propone o acepta en el curso de la tramitación parlamentaria, así como de los
proyectos presentados por los parlamentarios que el Gobierno va a apoyar (con
exclusión de los referidos a Escocia). Los empleados de la entidad se denominan
draftsmen.
La dirección política en la elaboración de los proyectos queda asegurada por el
Departamento ministerial responsable del proyecto que el Gobierno ha decidido
incluir en su programa legislativo, el cual redacta unas instrucciones (hasta 1965 en
ocasiones eran formuladas oralmente) no articuladas, donde constan los objetivos
del proyecto y las pautas a seguir por los redactores.
La relación se mantiene posteriormente mediante reuniones entre los draftsmen y
los representantes del Departamento, en las que va perfilándose el texto definitivo.
El trabajo de los draftsmen se basa, desde luego, en la profesionalidad. Carecen de
un catálogo más o menos oficial de directrices de técnica legislativa, sino solamente
22
un folleto de circulación interna, denominado “Handling a bill”. En esto, como en otras
cosas, el Common Law no es partidario de las codificaciones.
Asimismo, el trabajo se baja en la copiosa bibliografía con la que cuentan sobre
redacción de textos normativos desde mediados del Siglo XIX.
2. Modelo Germánico (modelo difuso de redacción de proyectos de ley).
Surge en Alemania a partir del siglo XX y detenta un modelo descentralizado de
elaboración de proyectos de ley. Las normas de técnica legislativa en este sistema
viene dado por la adopción de instrumentos como directrices de técnica legislativo y
checklisten o cuestionarios.
En Alemania cada ministerio elabora el proyecto de ley de su interés. En la
elaboración se deben observar las recomendaciones del Ministerio Federal de Justicia
(directrices) para facilitar la unificación en materia de formulación jurídica , así como
un cuestionario sobre la necesidad, efectividad e inteligibilidad de los proyectos
conocido con el nombre de “Blau Liste”.
Herramientas de Técnica Legislativa
Las herramientas de técnica legislativa son mecanismos que se han ido
desarrollando en diversas legislaciones y que tienen por objeto principal aportar
elementos que permitan obtener normas de mejor calidad y eficacia en el proceso de
redacción de normas.
1. Cuestionarios o check list
Se define como un listado de preguntas, en forma de cuestionario, que sirve para
verificar el grado de cumplimiento de determinas reglas establecidas a priori con un
fin determinado.




Tienen por objeto analizar:
La necesidad de la norma y su adecuación al fin perseguido
Su incidencia en el ordenamiento jurídico y su ejecutabilidad
La relación entre costes y resultados
Aceptabilidad de la norma por sus destinatarios





Asimismo, los cuestionarios también pretenden otras finalidades como verificar o
no el cumplimiento de determinadas reglas de técnica legislativa (directrices)
impuestas de manera previa (puede ser mediante la redacción de un Manual) y
verificar o no el cumplimiento de las secuencias del iter parlamentario.
Ej. Cuestionario:
Resolución del Gobierno Federal de fecha 11 de diciembre de 1984, que obliga “a
todos aquellos que se ocupan de la elaboración de normas, y a aquellos otros que
participan en ese proceso a plantearse una serie de diez preguntas sobre la
“necesidad”, “eficacia” e “inteligibilidad” de su proyecto:
I. ¿Es realmente necesario hacer algo?
II. ¿Qué alternativas hay?
III. ¿Debe actuar la Federación?
IV. ¿Es necesario realizar una ley?
V. ¿Hay que actuar ahora?
23





VI. ¿El alcance de la regulación es adecuado?
VII. ¿Se puede limitar su vigencia?
VIII. ¿La regulación es clara y está orientada al ciudadano?
IX. ¿La regulación es practicable?
X. ¿Existe una relación adecuada entre costos y beneficios?
Estas diez preguntas constituyeron el núcleo a partir del cual se desarrolló un
cuestionario más detallado y extenso, redactado por los Ministros de Justicia e
Interior, a comienzos de 1986
2. Directrices o Manuales
Son instrucciones o recomendaciones que han de ser tenidas en cuenta en la
elaboración de las leyes. Conforme a lo que señalan la Directrices de Técnica
Normativa del Gobierno de Aragón , las directrices tienen la voluntad de ayudar a los
encargados de redactar los borradores o los anteproyectos y proyectos de normas de
distinto rango, aclarando dudas, apuntando soluciones, proponiendo cierta
homogeneidad de criterios y, en definitiva, tratando de contribuir a un proceso de
perfeccionamiento continuo de la calidad de las disposiciones preceptivas
Valor Normativo: en las distintas legislaciones es variado. En algunos casos se
adoptan con carácter obligatorio y en otros como una simple recomendación.
Destinatario: los destinatarios son aquellos funcionarios que participan en la
redacción de normas, principalmente que se desarrollan dentro del ámbito
parlamentario y también en el ámbito de la administración del Estado.
Ejs. Directrices o Manuales
Manual de Técnica Legislativa Argentino:
http://www.antonioanselmomartino.it/Digesto/manual.html
Reglas para la redacción de textos legislativos y reglamentarios
(francés): http://www.raadvst-consetat.be/?page=technique_legislative⟨=fr
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Aspectos Particulares de TL
Fundamentación
Estructura de la norma: división interna
Remisiones
Cita de las normas
Lenguaje de las normas
Redacción de leyes modificatorias
1) Fundamentación
La fundamentación de una iniciativa legislativa debe considerar los siguientes
elementos, los que deben ser desarrollados en el mismo orden que se presentan:
24
a) Descripción de las necesidades que trata de satisfacer la norma: deben consignarse
los motivos que han llevado a legislar, dando cuenta del diagnóstico que el autor
visibiliza de la situación a regular;
b) Objeto y finalidad de la iniciativa: En base a la necesidad y diagnóstico, debe indicarse
la finalidad y el objetivo específico que persigue la iniciativa, esto es, qué y cómo
resolverá el problema o satisfacerá las necesidades; y
c) Efecto legislativo de la iniciativa: debe indicarse someramente si el objetivo de la
iniciativa propuesta supone crear, derogar o modificar una norma determinada.
La fundamentación de un proyecto de ley y los elementos que le sirven de base
deben desarrollarse de la manera que más se acerquen a las siguientes máximas:
 Homogeneidad: cada proyecto regulatorio debe procurar tener un único objeto
material, evitando incorporar en él materias diferentes a su objeto;
 Completitud: cada proyecto debe intentar regular la totalidad de los aspectos
relacionados con la materia que se pretende regular. La excepción a la regla vendrá
por la distribución de competencias normativas al ámbito reglamentario; y
 Orden Lógico: en la redacción de los elementos de la fundamentación es necesario
mantener el siguiente orden en las normas: de lo general a lo particular; de lo
abstracto a lo concreto; de la regla general a la excepción; y, tratándose de normas
jurídicas, de lo sustantivo a lo procesal.
2) Estructura de la Norma
a) Identificación de la norma
Una adecuada identificación de la norma que se propone crear supone otorgarle
nombre, conforme su objeto, y titularla de acuerdo a sus atributos normativos, y a las
reglas siguientes:
• Nombre de la ley: el nombre de la ley debe hacer alusión al objeto de la misma. Para
ello deberá incluirse en este palabras clave que faciliten la identificación y
recuperación de la norma a través de su título. Si la ley es modificatoria deberá
indicar la norma modificada citando el número y nombre de ésta; y
• Contenido del título: El título debe consignar la categoría normativa, esto es, si el
proyecto corresponde a un proyecto de ley, proyecto de reforma constitucional, o a
un proyecto de acuerdo.
a) División Interna
El objeto de la división del texto normativo es generar una ordenación racional
orientada a hacer más sencillo el acceso a las secciones que la componen:
 Libro: es una división de carácter excepcional, solo aplicable a textos legales extensos
o a aquellos que codifican una materia. Los libros se identifican con números romanos
de manera secuencial ascendente y centrado en el texto, acompañado de la palabra
“libro” escrita con mayúsculas y agregando el nombre del mismo en la línea
siguiente. En el caso de los Códigos se enumeran con números ordinales expresados
en letras;
 Título: se aplica a normas que tengan partes claramente diferenciadas entre sí . Se
identifica utilizando la palabra “TITULO” escrita con mayúscula, números romanos de
25
manera secuencial ascendente y centrado, agregando a reglón seguido la
denominación que se la ha dado al título;
 Capítulo: No es posible encontrar un criterio homogéneo para aplicarlo en la
legislación nacional. Conforme a la estructura interna de la ley, el capítulo
corresponde a una agrupación de párrafos o secciones. Su identificación se hará
utilizando la palabra “Capítulo” escrita tipo título, con números romanos de manera
secuencial ascendente y centrado;
 Párrafo o Sección: es la agrupación de artículos. Se identifica con la palabra “Párrafo”,
escrito centrado, más el número cardinal respectivo de manera secuencial
ascendente, acompañado del título descriptivo del tema que trata el párrafo en la
línea inferior, todo escrito con formato tipo título; y
 Artículo: es la unidad básica e indispensable de división de la norma.
Un buen criterio para definir cuando debe aplicarse una u otra unidad de división
es el número de artículos del texto dispositivo. Se propone la unidad Libro para
reunir más de 50 disposiciones, Título para reunir bloques normativos de más
veinticinco y menos de cincuenta normas y Párrafo para agrupar menos de
veinticinco disposiciones.
 Contenido del articulado
El contenido que se le de al articulado del texto dispositivo debe respetar reglas
referidas tanto al fondo como a la forma del texto:
En lo que se refiere al fondo, deben observarse las siguientes reglas:
1. Cada artículo debe regular un único objeto material, en lo posible de manera
completa;
2. Si el texto considera varios artículos, estos deben ir conectados entre sí manteniendo
un nexo lógico y la unidad temática;
3. Cada artículo debe abordar un tema; cada párrafo una oración; y cada oración una
idea completa;
4. Los artículos no deben contener motivaciones o fundamentaciones; y
5. Los artículos no deben reproducir normas ya existentes en el ordenamiento jurídico.
1.
2.
3.
4.
5.
En lo que se refiere a la forma del texto, se deben observar las siguientes reglas:
La redacción de cada artículo debe ser sencilla, utilizando las palabras indispensables
para su acertada comprensión;
Los artículos no deben ser excesivamente largos;
Al utilizar enumeraciones a objeto de clarificar el contenido de varias hipótesis
incluidas en una regla común se debe utilizar letras en minúscula seguidas de un
paréntesis y cada numerando deberá ser conciso; y
Se debe evitar el uso de ejemplos en el texto;
Los artículo deben cumplir directrices de lógica: de lo general a lo particular; de lo
abstracto a lo concreto; de la regla general a la excepción; y de lo sustantivo a lo
procesal.
 Ordenación del articulado
El articulado debe estructurarse según el siguiente orden de redacción, establecido
en atención al contenido de los artículos, según el cual éstos pueden clasificarse en
26
disposiciones generales, disposiciones sistemáticas; disposiciones procedimentales; y
disposiciones finales.
1) Disposiciones generales: se trata de los primeros artículos del proyecto, cuyo
contenido debe reservarse para fines de plasmar el objeto del proyecto; las ideas
principales; el ámbito de aplicación; y para consignar definiciones, cuando sea
necesario otorgar una definición legal a ciertas palabras.
2) Disposiciones sistemáticas: se refiere a los artículos que directamente tratan la
materia objeto del proyecto, amparando normas sustantivas; organizativas o
planificadoras destinadas a establecer derechos, obligaciones y prohibiciones.
Asimismo, esta clase de artículos ampara normas sobre infracciones y sanciones
3) Disposiciones procedimentales: esta clasificación se refiere a artículos que contienen
normas de procedimiento y de garantía de los derechos, obligaciones y prohibiciones
dispuestos en las disposiciones sistemáticas.
4) Disposiciones finales: se trata de una serie de artículos que deben ubicarse al final del
texto dispositivo y que amparan disposiciones adicionales, disposiciones
modificatorias o derogatorias; y disposiciones transitorias. Las primeras destinadas a
establecer habilitaciones, por ejemplo, para la dictación de un reglamento de
ejecución; las segundas destinadas a modificar o derogar otras disposiciones como
consecuencia directa de la regulación propuesta; y las últimas destinadas a normar el
tránsito desde una situación jurídica a otra. Estas últimas se identifican agrupándolas
bajo el título “Disposiciones Transitorias”, y cada artículo debe individualizarse con la
palabra “Artículo” escrita tipo título y dotados de una enumeración cardinal
correlativa ascendente independiente del articulado de la norma.
3. Remisiones
La remisión constituye una regulación que se hace por referencia a otras normas
jurídicas, y que se produce cuando una norma se refiere a otra u otras de modo que el
contenido de éstas últimas pasa a considerarse parte integrante de los preceptos
incluidos en la primera.
Para que una remisión sea efectiva como mecanismo regulatorio, debe cumplir las
siguientes condiciones:
a) La remisión debe ser precisa en su objeto, de manera que de su sola lectura
permitan tener claridad acerca de cual es la norma referida, identificándola
correctamente, señalando la materia de la misma, y definiendo el alcance de la
remisión;
b) La remisión no debe ser utilizada de manera excesiva, complejizando la norma
del proyecto y haciéndola ilegible;
c) La remisión debe utilizarse sólo si la materia del proyecto lo justifica, de manera
que ella no pueda atentar contra la seguridad jurídica.
d) Deben evitarse remisiones que supeditan la aplicabilidad de la remisión a sólo
determinadas hipótesis; las remisiones a una disposición que a su vez remite a otra.
27
4) Citas
La cita constituye el formato que debe adoptar la remisión que contiene una norma.
Las reglas para efectuar citas dependerán según se trate de citas internas, referidas al
mismo texto que se redacta, o externas, referidas a otros cuerpos normativos.
En la creación de citas internas debe considerarse, especialmente, lo siguiente:
1) Debe evitarse el uso de expresiones tales como “el siguiente capítulo” o “el artículo
anterior”, etc;
2) Si la referencia es a una parte inferior del artículo, debe señalarse el o los incisos
determinados o bien la o las letras a las que se refiere; y
3) Si la referencia es a una parte superior del artículo, la cita debe comprender todos
los enunciados de la división citada.
En la creación de citas externas, por su parte, debe seguirse lo siguiente:
1. Debe recurrirse a la citas externas sólo si es imprescindible para el tratamiento de la
materia objeto del proyecto, pues las normas a las que se hace la remisión pueden ser
objeto de modificaciones o derogaciones, lo que conlleva la inutilidad eventual de la
cita.
2. Si la cita es a una ley, debe indicarse su número y título;
3. Si la cita es a un texto refundido debe citarse éste y no la norma refundida, indicando
la categoría normativa, su número, el Ministerio si corresponde, el año de
promulgación; el número de la ley refundida, y el nombre de la ley;
4. Si la cita es a Decretos con Fuerza de Ley y Decretos Leyes: debe indicarse el tipo de
norma, su número, el Ministerio si corresponde, y el año de promulgación; y
5. Si la cita es a una norma de rango inferior a la ley, debe indicarse el tipo de norma
(Decreto Supremo), su número, el Ministerio y el año de promulgación
5) Lenguaje de la norma
El lenguaje normativo implica la conjugación de un conjunto de ideas cuyo objeto es
regular la convivencia social. Por la relevancia que tiene la forma en que se planteen
estas ideas, el lenguaje de las leyes debe cumplir con dos principios básicos: Claridad
y Economía.





Claridad en el lenguaje
Los proyecto de ley deben redactarse satisfaciendo las siguientes condiciones:
En forma clara: de fácil comprensión para el destinatario de la norma;
En forma sencilla: sin agregar elementos superfluos;
De manera precisa: que no deje lugar a dudas sobre su contenido preceptivo en el
destinatario que ha de cumplirla (ciudadano) o aplicarla (autoridades y jueces);
En forma coherente: utilizando los mismos términos para expresar los mismos
conceptos; y
Evitando el uso de términos extranjeros en la medida que exista un término en
español que permita expresar el concepto.
28






a)
b)
c)
d)
Economía del lenguaje
De acuerdo a este principio, las iniciativas legislativas deben cumplir los siguientes
atributos:
Deben formularse de manera breve y sencilla: evitando palabras superfluas,
repeticiones innecesarias, el estilo barroco y el uso de ejemplos, salvo que sean
estrictamente necesarios para clarificar conceptos o para concretar cláusulas
generales;
Las frases deben ser simples en su construcción, respetando los elementos de la
oración (sujeto, verbo y predicado);
Debe utilizarse preferentemente la voz activa y emplear el mismo tiempo y modo
verbal en la ley;
Deben aplicarse las reglas ortográficas más sencillas del lenguaje usual;
Debe restringirse lo más posible el uso de mayúsculas; y
Debe respetarse las denominaciones oficiales de países, regiones, provincias,
comunas y organismos oficiales.
5) Redacción de Normas Modificatorias
La redacción de normas modificatorias admiten diversas fórmulas:
Leyes modificatorias de nueva redacción: sustituyen completamente la norma
anterior
Leyes de adición o modificación: añaden preceptos nuevos o modifican los de una ley
ya existente
Leyes de derogación total o parcial de una o varias leyes anteriores
Leyes de prórroga de vigencia de leyes temporales o suspensión de la vigencia de
otras leyes
Aspectos a considerar:
1. La modificación total o parcial de las normas debe ser expresa.
2. La modificación de una norma debe ser hecha con toda precisión. Los aspectos que se
requieren individualizar para cumplir con la identificación son los siguientes:
 Señalar la disposición legal que se modifica. En el caso de los decretos además se
requiere señalar el tipo de norma, el organismo y el año. (en el caso de los Códigos,
deben ser identificados por su nombre completo.)
 Se deben individualizar los artículos a modificar por su número, y los incisos por la
letra o número correspondiente.
3. Las leyes modificatorias admiten las siguientes divisiones dentro de su redacción:
 Artículo: agrupa las modificaciones respecto de una norma específica
 Número: Individualiza el artículo puntual que se modifica y en la parte en la que se
modifica
 Letra: Se utiliza en el caso de que un mismo artículo sufre varias modificaciones
Situación de la Técnica Legislativa en Chile
29
En nuestro país no se aplican instrumentos de técnica legislativa (check list o
directrices) y no existen por tanto criterios únicos en materia de redacción de
proyectos de ley .
Las únicas exigencias en este ámbito las encontramos en las siguientes disposiciones:
a) Ley N° 18.918 Orgánica del Congreso Nacional:
Artículo 14.- Los fundamentos de los proyectos deberán acompañarse en el mismo
documento en que se presenten, conjuntamente con los antecedentes que expliquen
los gastos que pudiere importar la aplicación de sus normas, la fuente de los recursos
que la iniciativa demande y la estimación de su posible monto
b) Reglamento de la Cámara de Diputados:
Artículo 12.- Los artículos de todo proyecto de ley deberán contener en términos
precisos el mandato, prohibición o regla que se va a erigir en ley, sin aducir las
razones o motivos en que se fundan.




Artículo 13: En todo proyecto que requiera trámite legislativo deberá adjuntarse un
informe técnico, en el que se consignarán:
a) los fundamentos que justifiquen legislar sobre la materia.
b) las disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto
c) la correlación del texto con el régimen normativo nacional.
d) los elementos de juicio que resulten indispensables para su mejor comprensión.
Los Mensajes, cuando corresponda, deberán adjuntar, además, un informe
financiero de la Dirección de Presupuestos con los antecedentes que expliquen los
gastos que pudiere importar la aplicación de sus normas, la fuente de los recursos que
la iniciativa demande, con la disponibilidad presupuestaria correspondiente y la
estimación de su posible monto.
Proceso de Formación de la Ley
ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO LEGISLATIVO
Congreso Nacional
Presidente de la República
Tribunal Constitucional
Otros órganos:
Corte Suprema de Justicia
Contraloría General de la República
Etapas del proceso de formación de la Ley
I. Fase Pre-Legislativa
30
II. Fase Legislativa
- Iniciativa
- Discusión
- Sanción y promulgación
- Publicación
I.-FASE PRE-LEGISLATIVA
Característica:
Informal  no regulada por el ordenamiento jurídico
Objetivo  establecer el texto del proyecto; sus ideas matrices y fundamentos
Finaliza  proyecto de ley.




II.-FASE LEGISLATIVA
Característica. Se encuentra regulada:
La Constitución
Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional
Reglamentos (Cámara Diputados – Senado)
Prácticas o usos
1.- INICIATIVA
“impulso inicial para que una proposición sea analizada por el Congreso Nacional”
Consultas:
¿Quién tiene iniciativa?
¿Respecto de qué materias?
¿Cuál es el contenido del proyecto?
¿Cuál es el origen?
 ¿Quién tiene iniciativa?
a) Presidente de la República Artículo
b) Diputados y Senadores
65 CPR
Presidente de la República  MENSAJE
Parlamentarios  MOCIÓN
Firma: hasta 5 senadores
hasta 10 diputados.
 ¿Respecto de qué materias?
Límites Generales:
Materias de Ley o del Dominio Legal (art. 63 CPR)
Chile: dominio legal máximo
31
La ley sólo puede regular las materias que expresa y taxativamente enumera la
Constitución, mientras que para el reglamento emanado del Presidente de la
República quedarían todas aquellas materias que escapan al dominio legal.
Problema:
1) Extensión de las materias de ley : por ej. son materias de ley aquellas que exigen
codificación, las materias básicas de régimen jurídico laboral, previsional, seguridad
social etc.
2) ¿Respecto de qué materias?
Límites Generales:
Materias de Ley o del Dominio Legal (art. 63 CPR)
Chile: dominio legal máximo
La ley sólo puede regular las materias que expresa y taxativamente enumera la
Constitución, mientras que para el reglamento emanado del Presidente de la
República quedarían todas aquellas materias que escapan al dominio legal.
Problema:
1) Extensión de las materias de ley : por ej. son materias de ley aquellas que exigen
codificación, las materias básicas de régimen jurídico laboral, previsional, seguridad
social etc.




Límites Específicos:
Hay ciertas materias que sólo pueden ser de iniciativa del Presidente de la República
(art. 65 incisos 3° y 4°; art. 121 inciso 2 CPR).
Por ejemplo:
Tributos
Crear nuevos servicios públicos
Materias que afecten la administración financiera del país (gasto)
Materias que afecten la división político-administrativa del país.
¿Cuál es el contenido del proyecto?
En Reglamento de la Cámara (art. 13)
En todo proyecto que requiera trámite legislativo deberá adjuntarse un informe
técnico, en el que se consignarán:
a) los fundamentos que justifiquen legislar sobre la materia.
b) las disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto
c) la correlación del texto con el régimen normativo nacional.
d) los elementos de juicio que resulten indispensables para su mejor comprensión.
Los Mensajes, cuando corresponda, deberán adjuntar, además, un informe
financiero de la Dirección de Presupuestos con los antecedentes que expliquen los
gastos que pudiere importar la aplicación de sus normas, la fuente de los recursos que
la iniciativa demande, con la disponibilidad presupuestaria correspondiente y la
estimación de su posible monto.
Nota: Técnica elaboración de los proyectos.
 Origen del Proyecto. ¿Dónde se presenta?
32
Regla General  Los proyectos de ley pueden tener su origen en cualquiera de las
cámaras. (Principio de Igualdad de atribuciones).
El origen constituye un límite para los parlamentarios, puesto que ellos sólo pueden
presentar un proyecto en la cámara de la cual formen parte.
Regla Excepcional  Hay ciertos proyectos que sólo pueden ser presentados en
una determinada cámara. (art. 65 inciso 2° CPR).
CÁMARA DE DIPUTADOS
SENADO
1) Tributos
1) Amnistía
2) Presupuestos de Administración
2) Indultos Generales
Pública
2) Reclutamiento
2.- DISCUSIÓN
TRÁMITE CONSTITUCIONAL
“Cada una de las etapas internas de discusión y decisión de un proyecto, en cada
cámara, que termina con la aprobación o rechazo del proyecto”.
Nota: Revisión en Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional
¿Cuánto dura cada trámite constitucional?
Regla General: indefinido (depende de la carga de trabajo).
Regla Excepcional: es posible fijar límite temporal al respectivo trámite
constitucional por medio del mecanismo de las urgencias legislativas. (art. 74 CPR y
arts. 26 a 29 LOCCN) Esta atribución es exclusiva del Presidente de la República.
 TIPOS DE URGENCIA
a.- Simple urgencia  la discusión y votación en la cámara
respectiva deberá quedar terminada en el plazo de 30 días.
b.- Suma Urgencia  la discusión y votación en la cámara
respectiva deberá quedar terminada en el plazo de 15 días.
c.- Discusión inmediata  la discusión y votación en la cámara respectiva deberá
quedar terminada en el plazo de 6 días.
Tramitación de un Proyecto de Ley
 Presentación del proyecto. El proyecto se presenta en la cámara donde pueda tener
origen. Esta cámara se denomina Cámara de Origen (CO).
 Cuenta. Se da cuenta del proyecto a la cámara respectiva.
 Examen de Admisibilidad. Lo realiza el Presidente de la respectiva corporación.
(art. 15 LOCCN)
¿Qué se analiza?
- Si cumple el contenido establecido en el art. 13 LOCCN.
- Si contempla modificaciones a la Constitución
- Si vulnera iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
33
Presidente de la Cámara
Declarar admisible: el proyecto pasa a comisión para su
estudio
Declarar inadmisible: el proyecto no inicia su tramitación.
Excepciones: Ej: la sala puede votar sobre su admisibilidad,
Estudio por Comisión (s) Legislativa (s).
La cámara respectiva decide estudio e informe de una o más Comisiones
Legislativas.
¿Qué hace la Comisión?
 Estudio y análisis del proyecto específico por la materia
 Es soberana para extender invitaciones. Ej: gremios, juristas
 Emite informes dirigido a la Sala con el resultado de su estudio
Tipos de Comisiones:
1.- Permanentes: constitución, gobierno, RREE
2.- Unidas : RREE y Defensa (senado)
3.- Especiales Adulto Mayor, bomberos (Cámara)
4.- Mixtas














SENADO
Gobierno, Descentralización y Regionalización
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Hacienda
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Obras Públicas
Agricultura
Medio Ambiente y Bienes Nacionales
Trabajo y Previsión Social
Minería y Energía
Salud
Transportes y Telecomunicaciones
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura
entre otras..
CÁMARA DE DIPUTADOS
•
•
•
•
Relaciones Exteriores
Constitución, Legislación y Justicia
Educación, Deportes y Recreación
Hacienda
34
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•





Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente
Salud
Trabajo y Seguridad Social
Minería y Energía
Vivienda y Desarrollo urbano
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
Familia
Ciencia y Tecnología
Zonas Extremas
Seguridad Ciudadana y Drogas
Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social
entre otras…
Votación . ¿Qué quórum se requieren para aprobar un proyecto ley? (Art. 66
Constitución).
Quórum para sesionar en la sala: 1/3 de los miembros en ejercicio
Leyes ordinarias: mayoría de los diputados y senadores presentes. (21
diputados; 7 senadores).
Leyes de quórum calificado: mayoría de los diputados y senadores en ejercicio.
(61 diputados; 20 senadores).
Leyes orgánicas constitucionales: 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
(68 diputados; 22 senadores).
Leyes interpretativas de la constitución: 3/5 de los diputados y senadores en
ejercicio. (72 diputados; 23 senadores).
Leyes de reforma constitucional: 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio
(80 diputados; 26 senadores)
Discusión en Sala. Tipos
Discusión General. Idea de Legislar
“Es aquella que recae sobre las ideas matrices o fundamentales del proyecto y que
tiene por objeto aprobarlo o desecharlo en su totalidad”.
Discusión Particular
“Es aquella recae sobre el contenido específico del proyecto de ley”.
 Discusión General:
Se inicia teniendo a la vista el informe de la comisión respectiva en donde sugiere
aprobar o rechazar la idea de legislar.
Se inicia un debate en la Sala. Una vez culminado el debate, se vota:
35
Se aprueba la idea de legislar
Se rechaza la idea de legislar.
Discusión Particular
 Aprobado en general el proyecto, se envía a Comisión, la que emite un nuevo informe
(2do).
 Es debatido y votado por la sala. Si se aprueba, es posible presentar indicaciones al
proyecto.
“Adiciones, modificaciones o supresiones a determinadas normas contenidas en un
proyecto de ley”.
¿Quién las puede presentar?
-Los parlamentarios de la respectiva Cámara
-El Presidente de la República
Nota: Los artículos que no fueron objeto de indicaciones, al ser aprobados en general
se entienden aprobados en particular
-
Limitaciones a Indicaciones
 Relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto (art. 69 CPR).
 No deben ser contrarias a la Constitución
 En caso de generar nuevos gastos con cargo al fisco, deben indicar las fuentes de los
recursos para atender a dichos gastos (art. 24 LOCCN).
 Un parlamentario no puede presentar indicaciones sobre materias de iniciativa
corresponda del Presidente de la República. (art. 24 LOCCN).
Una vez aprobado por la Cámara de Origen, pasa para su estudio en segundo
trámite constitucional a la Cámara Revisora.
Segundo Trámite Constitucional
La Cámara Revisora , frente a un proyecto enviado por la Cámara de Origen puede
tomar las siguientes alternativas:
Situación A:
La Cámara revisora aprueba el mismo proyecto aprobado por la Cámara de
origen
El proyecto pasa al Presidente de la República para su sanción.
Por tanto se convertirá en Ley
Situación B:
La Cámara revisora adiciona o enmienda el proyecto aprobado por la Cámara
de origen
El proyecto retorna a la Cámara de Origen para discutir y votar las modificaciones
de la Cámara Revisora.
Si las modificaciones son aprobadas por la Cámara de Origen, el proyecto pasa al
Presidente de la República para su sanción y se convertirá en ley
Si las enmiendas son reprobadas por la CO se formará una Comisión Mixta.
Situación C:
La Cámara revisora desecha en su totalidad el proyecto aprobado por la
Cámara de origen
Se formará una Comisión Mixta:
36
El proyecto de la Comisión Mixta vuelve a la C.O y a la C. R para ser aprobado.
Posibilidades:
a) La Comisión Mixta llega a acuerdo y este se aprueba en ambas cámaras, se
analizará en particular.
b) La Comisión Mixta no llega a acuerdo o la CO rechaza la propuesta: el PDLR
puede pedir que la CO se pronuncie sobre si insiste por los 2/3 de sus miembros
presentes en el proyecto que lo aprobó en 1er trámite. Acordada la insistencia el
proyecto pasa a la CR la que se entiende que lo reprueba si lo rechaza por sus 2/3.





1.
2.



Comisión Mixta
Es aquella formada por igual número de diputados y senadores, y cuyo objetivo es
proponer la forma de resolver las discrepancias surgidas entre ambas cámaras con
ocasión del trámite de un proyecto de ley.
Sus proposiciones no pueden ser objeto de indicaciones
Situación 1
Cuando la Cámara Revisora rechaza en general un proyecto.
Situación 2
Cuando el proyecto es declarado inadmisible por la Cámara Revisora
Situación 3
Cuando las enmiendas de la Cámara Revisora son rechazadas por la Cámara de
Origen:
Posibilidades:
La Comisión Mixta llega a acuerdo y este se aprueba en las dos cámara: se envía para
su promulgación.
La Comisión Mixta no llega a acuerdo o algunas de las propuestas son rechazadas por
alguna de las cámaras:
2 posibilidades
No hay ley en esa parte
El PDLR pide a la CO que reconsidere el proyecto aprobado por la CR. Si la CO rechaza
por los 2/3 las modificaciones hechas por la CR no hay ley en esa parte, pero si el
quórum de rechazo es menos a 2/3 el proyecto pasará a la CR, dándose por aprobado
con un quórum de 2/3.
Insistencia
Es la facultad del Presidente de la República para provocar el pronunciamiento de
una Cámara sobre un proyecto de ley rechazado total o parcialmente por la otra”.
¿En qué casos procede? En términos generales, procede:
Cuando un mensaje presidencial es rechazado en general por la Cámara de Origen
Cuando la Comisión Mixta no llega a acuerdo
Cuando la propuesta de la Comisión Mixta es rechazada por alguna de las Cámaras
Una vez despachado un proyecto de ley por el Congreso Nacional es enviado al
Presidente de la República
Sanción del Proyecto
“Aprobación o asentimiento del Presidente de la República respecto de un proyecto
de ley aprobado por el Congreso”.
37
Si el Presidente no sanciona el proyecto de ley, optará por vetarlo
Observaciones (Veto Presidencial)
“El veto es la facultad que tiene el Presidente de la República para formularle
observaciones al proyecto de ley aprobado por las cámaras obligándolas a emitir un
nuevo pronunciamiento respecto del proyecto en los puntos observador por el
Presidente”.
 Veto Total: se rechaza la idea de legislar
 Veto Parcial: adicionar, suprimir o sustituir determinadas normas del proyecto.


Notas:
Limitación: observaciones deben tener relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto.
Se deben discutir las observaciones en ambas cámaras
Control de Constitucionalidad
A cargo del Tribunal Constitucional (TC)
Objetivo: resguardar supremacía de la Constitución
Tipos de Control que realiza el TC:
- Preventivo Obligatorio: leyes interpretativas de la Constitución, LOC y tratados
que incluyan preceptos de LOC.
- Preventivo Eventual: cuestiones de constitucionalidad que se susciten con ocasión
de la tramitación de proyectos de ley, y LOC y de los tratados sometidos a la
aprobación del Congreso.
En estos supuestos, puede existir requerimiento de inconstitucionalidad.
- Represivo: requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de inconstitucionalidad




Trámites finales
Promulgación de la Ley
“Acto mediante el cual el Presidente de la República reconoce formalmente la
existencia de una ley, establece su texto auténtico, reconoce su fuerza obligatoria y
ordena su cumplimiento”
10 días, desde que sea procedente
La promulgación se realiza mediante un decreto que va a la Contraloría General de la
República. Toma de Razón.
Si no promulga o promulga un texto diverso  TC
Si el TC acoge el reclamo, en su fallo ordenará publicar la ley o rectificará el texto,
según corresponda.
Publicación de la Ley:
 En el Diario Oficial: 5 días siguientes a que quede totalmente tramitado el decreto
promulgatorio.
 Desde esa fecha se entiende conocida por todos, es obligatoria y su fecha es la de
publicación.
 Se inicia la vigencia de la Ley, salvo situaciones especiales.
Particularidades en la tramitación de ciertas leyes
38




1.
2.
Ley de Reforma Constitucional: (artículo 128 CPR)
Quórum: 2/3 o 3/5
Si terminada la tramitación el PDLR rechazare el proyecto (veto total) y las cámaras
insistieren por 2/3 de sus miembros en ejercicio el Presidente deberá promulgar la
ley a menos que llame a Plebiscito.
Si el PDLR formulare un veto parcial estas se entenderán aprobadas con un quórum
de 2/3 o 3/5
Si las cámaras no aprueban alguna de las propuestas del veto parcial NO Habrá
Reforma Constitucional, salvo que ambas cámaras insistan en su proyecto por los 2/3
de sus miembros. En este caso el PDLR puede:
Promulgar la norma
Convocar a plebiscito respecto de las cuestiones en desacuerdo.
Ley de Presupuesto
Aspectos Generales:
Debe ser presentado por al PDLR a lo menos con 3 meses de anticipación a la fecha
que comienza a regir en la Cámara de Diputados.
El Congreso tiene un plazo fatal de 60 días desde su presentación para aprobarlo,
sino rige el proyecto presentado por el PDLR.
Limitaciones del Congreso:
 No puede aumentar ni reducir los gastos propuestos
 No puede aprobar gastos que no señalen la fuente de los recursos.
Tramitación
 Se tramita a través de una comisión mixta especial que se formará en el mes de
septiembre, integrada por igual número de diputados y senadores, integradas
especialmente por los miembros de la comisión de hacienda.
 La Comisión funciona sobre la base de subcomisiones en el número que sea necesario
para cubrir las distintas partidas presupuestarias que deben analizarse.
 Esta Comisión debe evacuar informes y procederá conforme a los trámites de
discusión general y particular de las partidas en cada Cámara.
Atribuciones Exclusivas de la Cámara de Diputados, Senado y Congreso
Cámara de Diputados
Artículo 52 CPR
1) Fiscalizar los actos de Gobierno
Antecedentes:
 Las facultades que le entregaba la Constitución de 1833 a la Comisión Conservadora
para “ejercer la supervigilancia […] sobre todos los ramos de la administración
pública” y en especial velar por la observancia de la Constitución y las leyes y
representar al Presidente de la República los abusos o atentados cometidos por las
autoridades que de él dependen (artículo 58, en los términos introducidos por la
reforma de 1874).
 Prácticas parlamentarias del período 1891-1925, que contemplaban como
mecanismos de fiscalización con preguntas e interpelaciones a los Ministros
39
 Artículo 39 de la Constitución de 1925: sólo contemplaba la obligación de contestar
los acuerdos u observaciones aprobados y enviados por la Cámara, por escrito en el
caso del Presidente de la República y verbalmente en el caso de los ministros, no
fijándose plazo para dar respuesta.
 Comisión Constituyente (Comisión Ortúzar): Se cambió el orden que tenía en la Carta
del 25, colocándolo en primer lugar, previo a la acusación constitucional. Con esta
modificación los comisionados querían evitar una interpretación que llevara a
confundir a la facultad fiscalizadora con la acusación constitucional.
¿Qué se entiende por fiscalizar?
“Facultad exclusiva de la Cámara de Diputados que tiene por objeto pronunciarse
sobre la oportunidad o conveniencia de una determinada decisión adoptada por el
Gobierno, así como la de enjuiciar políticamente su gestión, a través la adopción de
acuerdos u observaciones, la solicitud de antecedentes, la constitución de comisiones
especiales investigadoras y la citación de los Ministros a fin de recabar información
respecto del ejercicio de su cargo”
Tiene por finalidad “influir políticamente en la gestión del Gobierno a través de
cauces institucionales, sin que implique la responsabilidad política de los Ministros,
quienes se mantienen en sus cargos mientras cuenten con la confianza del Presidente
de la República”.
(Eduardo Cordero)
Importante:
Fiscalizar no es lo mismo que controlar, porque quién controla tiene facultades para
dejar sin efecto o anular el acto del sujeto controlado.
La Cámara de Diputados, en el ejercicio de esta función, no tiene facultades para
anular los actos emanados del Ejecutivo, ni afectar su ejecución, ni menos hacer
efectiva la responsabilidad personal o patrimonial que pudiera recaer sobre el autor
del acto.
¿A quién se fiscaliza?
“Los actos de Gobierno” por tanto, se excluye al Poder Judicial
¿Qué órganos forman parte del Gobierno?
La CPR no es clara en esta materia, lo que ha dado lugar a diversas
interpretaciones doctrinarias (Jose Luis Cea y Alan Bronfam)
La Comisión de Constitución del Senado en la discusión de la norma señaló que
quedan con la expresión actos se gobierno se incluye:
1. Gobierno
 Presidente de la República
 Ministros
2. Administración:
2.1) Centralizada:
 Ministerios y Subsecretarías
40
 Seremi Servicios públicos centralizados ( se excluye expresamente a los gobiernos
regionales y gobiernos comunales)
 Fuerzas Armadas
2.2) Descentralizada
 Servicios públicos descentralizados
 Empresas del Estado y aquellas en las que el Estado tenga participación mayoritaria
(denominada administración invisible)
Instrumentos de Fiscalización:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones por escrito al PDRL quién deberá
responder fundadamente por medio del Ministro respectivo
Titular: la mayoría de los diputados presentes o cualquier diputado con el voto
favorable de 1/3 de los miembros presentes en la Cámara.
Plazo para contestar: 30 días.
Efecto: los acuerdos u observaciones no afectan la responsabilidad política de los
ministros
b) Citar a un Ministro de Estado: (interpelación)
Quórum para citar: a petición de a lo menos 1/3 de los diputados en ejercicio.
Objeto de la citación: formularle al ministro preguntas en relación con materias
vinculadas al ejercicio de su cargo.
Restricción: un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres
veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los
diputados en ejercicio.
Obligación: la asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación.
Efectos de la interpelación en Chile:
• No da lugar a responsabilidad política del Gobierno ni de los Ministros. La
responsabilidad política de cada Ministro es para con el Presidente de la República y
no para con el Congreso.
• A pesar de no dar lugar a una responsabilidad política institucionalizada, da lugar a
una “responsabilidad política difusa que adopta mecanismos amplios o
indeterminados a través de la crítica política que puede modificar las posiciones
políticas de los ciudadanos y estos hacer efectivas la responsabilidad del Gobierno en
las próximas elecciones, de lo que tienen también conciencia los gobernantes, los
cuales son los sujetos pasivos de esta responsabilidad difusa” (Humberto Nogueira).
Otorga una herramienta eficiente a las minorías parlamentarias, puesto que sin la
necesidad de contar con quórums específicos, pueden cuestionar la acción del
Gobierno por medio de la formulación de preguntas a determinados ministros en
materias propias de su cartera
• Puede eventualmente conducir a hacer efectiva la responsabilidad
constitucional a través del "impeachment" o acusación en juicio político.
Francisco Zúñiga señala que “mediante las interpelaciones se pretende preparar una
acción de responsabilidad política (o incluso penal) del Ministerio y, por lo pronto,
conmover a la opinión pública, haciendo que preste atención a un problema”
Así, la interpelación en Chile hay que vincularla con lo que prescribe el inciso final de
la letra a) del Artículo 52 N° 1, en el sentido de que en ningún caso los acuerdos u
41
observaciones afectarán las responsabilidad política de los Ministros de Estado. A
este respecto Brunet Bruce señala que son funcionarios de exclusiva confianza del
Presidente y seguirán en sus cargos mientras no la pierdan.
De este modo, parece más propio hablar de interpelación impropia pues no
corresponde a lo que se observa en la institución clásica de la interpelación
parlamentaria.
Así, la interpelación en Chile hay que vincularla con lo que prescribe el inciso final de
la letra a) del Artículo 52 N° 1, en el sentido de que en ningún caso los acuerdos u
observaciones afectarán las responsabilidad política de los Ministros de Estado. A
este respecto Brunet Bruce señala que son funcionarios de exclusiva confianza del
Presidente y seguirán en sus cargos mientras no la pierdan.
De este modo, parece más propio hablar de interpelación impropia pues no
corresponde a lo que se observa en la institución clásica de la interpelación
parlamentaria.
c) Crear Comisiones Especiales Investigadoras:
Quórum exigido: a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio.
Una vez constituidas, las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus
miembros, podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes.
Objeto: reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.
Obligación: los citados tiene la obligación de concurrir.
Restricción: Los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una
misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros.
Efectos:
Se caracterizan por la “ausencia de resultados políticos concretos. Son
excepcionales los casos en que los resultados de una Comisión Investigadora se
traducen en la presentación de una normativa legal, en el cambio de dirección
política del Gobierno o en la afectación de responsabilidades, lo que,
ciertamente, produce una decepción en la opinión pública.
Además, como consecuencia de lo extenso de sus investigaciones, la opinión
pública pierde el interés en ellas, y lo mismo sucede con los comisionados” . (Hernán
Almendras)
El resultado final del trabajo de las Comisiones Investigadoras se traduce en un
Informe, que deberá consignar lo siguiente (art. 301 Reglamento Cámara de
Diputados):
1ºLa competencia de la Comisión, al tenor de los acuerdos de la Cámara que
ordenaron su creación.
2º Una relación del trabajo desarrollado por la Comisión en el cumplimiento de su
cometido.
3º Lo sustancial de los documentos recibidos y de lo expuesto por las personas
escuchadas.
4º Las consideraciones que sirvan de base a las conclusiones o a las proposiciones
rechazadas por la Comisión.
42
2)
a)
b)
c)
d)
e)
◦
◦
5º Las consideraciones que sirvan de base a las conclusiones o a las proposiciones
aprobadas por la Comisión.
6º Los fundamentos que justifiquen o no el envío del informe o de los antecedentes
recopilados a los Tribunales de Justicia, a la Contraloría General de la República y al
Consejo de Defensa del Estado, en su caso
Una copia del Informe debe ser enviado al Presidente de la República.
En lo no previsto por las normas especiales, se regirán por las normas de las
comisiones permanentes o especiales.
Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de
veinte de sus miembros formulen
¿Qué es la acusación constitucional?
Es aquel juicio político y jurídico que se concreta contra autoridades o altos
funcionarios del Estado por actos propios del cargo que desempeñan.
La acusación constitucional hace efectiva una responsabilidad mixta que tiene
rasgos jurídicos y políticos, dependiendo de las causales especificas de los ilícitos
constitucionales establecidos taxativamente en la Carta Fundamental, los cuales
pueden estar constituidos por infracciones a la Constitución o las leyes, abusos de
poder o delitos.
¿A quién se puede acusar constitucionalmente?
Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la
Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente
esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo.
Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de
la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y
por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;
De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de
la República por notable abandono de deberes.
De los generales o almirantes de las instituciones de las Fuerzas de Defensa Nacional
por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación.
Otras autoridades del ejecutivo tales como: intendentes y gobernadores, por
infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de
fondos públicos y concusión.
Plazo para interponer la acusación: Las acusaciones contra las personas de las letras
b, c, d y e pueden presentarse estando en el cargo o dentro de los tres meses
siguientes a haber cesado.
Quórum de aprobación: en el caso del PDLR mayoría de los diputados en ejercicio.
Para los otros casos el quórum es de la mayoría de los diputados presentes.
Efectos :
Presentada la acusación el afectado no puede ausentarse del país sin permiso de la
Cámara. No puede ausentarse nunca si la acusación está aprobada.
El acusado quedará suspendido en sus funciones desde que la Cámara da lugar a la
acusación.
Tramitación ante Cámara de Diputados: Ha lugar o no a la acusación (LOCCN)
43
a. Forma de presentación: Por escrito.
b. Momento en que se entiende presentada: Desde que se dé cuenta de ellas en la
Cámara de Diputados.
c. Elección de la Comisión Informante : Mediante sorteo. Se excluyen los diputados
acusadores, desaforados, y los miembros de la mesa.
d. Notificación de la Acusación: Personalmente o por cédula, dentro de tercero día
desde que se tiene por interpuesta.
e. Actitud del afectado: Dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación,
puede concurrir ante la Comisión para hacer su defensa, o bien la puede presentar, en
ese mismo plazo, por escrito. Vencido este plazo, sin que haya ocurrido lo uno o lo
otro se procederá.
f. Informe de la Comisión: Plazo de 6 días contados desde que el afectado haya
efectuado su defensa o bien desde que haya vencido el plazo para hacerlo. La última
sesión finalizará una vez que se hayan efectuado todas las votaciones que
correspondiesen.
g. Contenido del Informe: Relación de las actuaciones y diligencias practicadas;
síntesis de la acusación, hechos que le sirvan de base y de los delitos, infracciones o
abusos de poder que se imputen; relación de la defensa del o de los acusados; examen
de los hechos y de las consideraciones de derecho; la o las resoluciones adoptadas por
la Comisión.
h. Cuestión Previa de Admisibilidad: el Acusado puede presentarla hasta antes que la
Cámara inicie el debate y se funda en que la acusación no cumple con requisitos
establecidos por la Constitución. Previo a la resolución es necesario oír a los
diputados informantes. Para acoger o rechazar esta cuestión previa es necesario el
voto conforme de la mayoría de los diputados presentes, por regla general, salvo para
acusaciones contra Presidente de la República que requiere mayoría de diputados en
ejercicio.
i. Debate de la Cámara sobre la acusación: El debate puede seguir una de las dos
siguientes formas:
 Si se recomienda aprobar la acusación: Primero hará uso de la palabra el Diputado
nombrado por la Comisión, luego el afectado si está presente y, en caso que no lo esté,
se procederá a leer su defensa escrita;
 Si se recomienda desechar la acusación: Se entrega la palabra a un Diputado que la
sostenga y luego al afectado o bien, si este no lo hace, un Diputado partidario de
desechar la acusación.
j. Admisibilidad: La votación de ella se debe realizar en la última sesión que celebre la
Cámara para conocer de la acusación, pudiendo levantarse la sesión sólo una vez que
sea desechada o aceptada.
k. Formalización y Prosecución ante el Senado: Si se acepta la acusación en la misma
sesión en que ello es votado se debe proceder a nombrar una Comisión de tres
diputados para que la formalice y prosiga ante el Senado.
l. Comunicación al Senado y al afectado: Debe realizarse dentro de las veinticuatro
horas siguientes de concluida la sesión en que se aprobó la acusación.
44
SENADO
ARTÍCULO 53 CPR
1) Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Diputados :
Forma en que conoce: resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es
o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
Quórum: La declaración de culpabilidad requiere de los 2/3 de los senadores en el
caso del Presidente de la República. Para el resto de los casos se requiere la mayoría
de los senadores en ejercicio.
Efectos de la declaración de culpabilidad:
• El acusado queda destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función
pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.
• El acusado será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal competente, tanto para
la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la
responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a particulares.
Para ello se remitirán los antecedentes a la justicia ordinaria.
Tramitación ante el Senado: Juzgamiento (LOCCN)
a. Inicio de la vista: Se fija el día en que se inicia ésta en la misma sesión en que se
dé cuenta del envío del oficio con la acusación formulada por los Diputados. El inicio
de la vista deberá fijarse entre el cuarto y el sexto día, ambos inclusive, que sigan a
aquél en que se haya dado cuenta de la acusación, quedando el Senado, citado por el
solo ministerio de la ley, a sesiones especiales diarias, a partir del día fijado y hasta
que se pronuncie sobre la acusación. El acusado y la Comisión de diputados
nombrada deberán ser citados a cada una de las sesiones que celebre para tratarla.
b. Formalización de acusación: Podrá ser hecha por los diputados miembros de la
comisión o bien, si estos no concurren, basta el oficio de la Cámara de Diputados.
c. Defensa del acusado: verbal o por escrito, la que en todo caso debe ser leída. Se
acepta la representación por abogado. Se contemplan además los trámites de réplica
y duplica.
d. Votación: Se realiza una vez realizados los trámites en la sesión especial
siguiente. Se debe votar cada capítulo por separado.
2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier
persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de
los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el
desempeño de su cargo
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;
4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 3°
de la Constitución (condena por delitos que la ley califique como terroristas y
relativos al tráfico de estupefacientes que hubieren merecido pena aflictiva)
5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en
los casos en que la Constitución o la ley lo requieran (si nada dice dentro de 30
días se entiende que asiente):
45
Por ejemplo: Nombramiento de los Consejeros del Banco Central (Art. 7 Ley N°
18.840)Nombramiento del Contralor General de la República (Art. 98 CPR)
6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse
del país por más de treinta días o en los últimos noventa días de su período.
7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente
electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de
sus funciones y declarar en caso de dimisión si los motivos son fundados. En
este caso debe oír al Tribunal Constitucional.
8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del
Tribunal Constitucional a que se refiere la segunda parte del Nº 10º del artículo
93:
Inconstitucionalidad de las organizaciones, movimientos y partidos políticos y
la responsabilidad del PDLR o del Presidente Electo en el caso que él hubiera
participado en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad.
9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme
de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros
y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional.
10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo
solicite. Rol consultivo que no tiene fuerza vinculante.
El Senado no fiscaliza los actos del Gobierno.
“El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios
si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él
dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.”(inciso final art. 53.)
1)






CONGRESO NACIONAL
ARTÍCULO 54
Aprobar o Desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la
República antes de su ratificación.
El PDLR presentará al Congreso el tratado antes de su ratificación.
Se aplicarán los quórums regulados en el art. 66 de acuerdo a la materia de que se
trate.
El PDLR informa al Congreso: contenido- alcances-reservas del Tratado.
El Congreso puede proponer normas interpretativas o reservas al Tratado.
El PDLR tiene facultad para retirarse de un tratado aprobado por el Congreso,
debiendo solo pedir la opinión a éste.
En el acuerdo aprobatorio del Tratado se podrá facultar del PDLR para que dicte las
normas que estime necesarias para la ejecución del tratado (DFL).
2) Pronunciarse respecto de los estados de excepción constitucional cuando
corresponda de acuerdo al inciso segundo del artículo 40.
Le corresponde pronunciarse respecto de la declaración de estado de asamblea
(guerra exterior) y en la declaración del estado de sitio (guerra interna o grave
conmoción interior).
46



Plazo: 5 días desde que se lo solicita el PDLR
Posibilidades: aceptar o rechazar la propuesta del PDLR sin poder introducir
modificaciones.
Si nada dice dentro de plazo se entiende que aprueba la solicitud
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y CONGRESO NACIONAL
Tribunal Constitucional
 Órgano autónomo
 Colegiado: 10 miembros (sistema de integración mixto, duran 9 años en el cargo,
inamovibles)
 Creado el año1970
 Funciona en Sala y en pleno respecto de ciertas materias
 Regulado por:
 Capítulo VIII de la Constitución Política (arts. 92 a 94)
 LOCTC (Ley 17.997 refundida por DFL 5/2010)
 Autos acordados
Atribuciones (art. 93)
1. Control de constitucionalidad (leyes interpretativas de la CPR, LOC, normas de
tratados que versen sobre materias propias de LOC)
2. Resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten respectos de los Autos
Acordados
3. Resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de un proyecto de ley, reforma constitucional y tratados
4. Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un DFL
5. Resolver las cuestiones de constitucionalidad en relación a la convocatoria a
plesbiscito.
6. Resolver por la mayoría de sus miembros la inaplicabilidad de un precepto legal
7. Resolver por la mayoría de los 4/5 de sus miembros la inconstitucionalidad de un
precepto legal declarado inaplicable
8. Resolver los reclamos contra el PDRL cuando no promulgue una ley debiendo hacerlo
o promulgue un texto diverso.
9. Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la
República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional10.
10. Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o
partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran
tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad
11. Informar al Senado en los casos del art. 53 N° 7 de la CPR ( inhabilidad de PDLR)
12. Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado
47
13. Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una
persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o
desempeñar simultáneamente otras funciones.
14. Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación
en el cargo de los parlamentarios
15. Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso
final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y
16. Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos,
Control de Constitucionalidad
Objetivo: resguardar supremacía de la Constitución
Tipos de Control que realiza el TC:
A. Control Preventivo:
Obligatorio
Eventual o facultativo
B. Represivo o posterior
Requerimiento de inaplicabilidad
Acción de inconstitucionalidad
Control Preventivo Obligatorio
Objetivo: resguardar que determinadas disposiciones no adolezcan de vicios de
inconstitucionalidad antes de su promulgación

Leyes interpretativas de la Constitución

Leyes Orgánicas Constitucionales

Tratados que incluyan normas propias de LOC
La Cámara de origen envía al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro
de los cinco días siguientes a aquél en que queda totalmente tramitado por el
Congreso.
Si el Tribunal resolviere que uno o más preceptos del proyecto son
inconstitucionales deberá declararlo así mediante resolución fundada, cuyo texto
íntegro se remitirá a la Cámara de origen.
Ejercido el control de constitucionalidad por el Tribunal, la Cámara de origen
enviará el proyecto al Presidente de la República para su promulgación, con exclusión
de aquellos preceptos que hubieren sido declarados inconstitucionales por el
Tribunal.
Objetivo: resguardar que determinadas disposiciones no adolezcan de vicios de
inconstitucionalidad
A requerimiento de:
Presidente de la República
Cámaras
¼ parte de los parlamentarios en ejercicio de la Cámara respectiva.
48
Respecto de cuestiones de constitucionalidad que se susciten con ocasión de la
tramitación de:

Proyectos de ley

Proyectos de Reforma Constitucional

Tratados sometidos a la aprobación del Congreso
Procedimiento:
El requerimiento debe ser formulado antes de la promulgación de la ley o de la
remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso
Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la
señalada comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el
requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos
graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada
de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se
trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de
guerra propuesta por el Presidente de la República.
Control Represivo
2 vías:
Requerimiento de inaplicabilidad
“Técnica que la Constitución instituye para resolver conflictos normativos de
jerarquía que se suscitan en el sistema jurídico con la aplicación de nomas a casos
concretos y para tutelar derechos fundamentales” (Francisco Rubio Llorente)
Acción de inconstitucionalidad
“Facultad del Tribunal Constitucional de declarar la inconstitucionalidad in
abstracto, es decir con efecto erga omnes un precepto legal ya declarado inaplicable,
potestad que puede ser ejercida de oficio o por vía de acción pública” (Rodrigo Pica)
Requerimiento de inaplicabilidad
a. Legitimados desde el inicio del requerimiento
Parte: Son personas legitimadas, según lo dispone el artículo 93 N° 6 inciso undécimo,
las partes de la gestión pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado.
Juez: El juez es un órgano legitimado para formular el requerimiento desde el inicio
de la gestión pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado.
b. Legitimados con posterioridad a la declaración de inaplicabilidad
Una vez declarado admisible el requerimiento, son órganos interesados: la Cámara
de Diputados, el Senado, y el Presidente de la República, a quien debe notificárseles el
requerimiento una vez declarado admisible para que formulen observaciones en el
plazo de 20 días . Sin embargo, estos órganos también pueden pedir ser parte del
proceso.
49
•
Procedimiento
Interposición por escrito;
• Si lo interpone una de las partes, debe acompañar un certificado expedido por el
tribunal que conoce de la gestión judicial, en que conste la existencia de ésta, el estado
en que se encuentra, la calidad de parte del requirente y el nombre y domicilio de las
partes y de sus apoderados .
• Si lo interpone el juez, el requerimiento deberá formularse por oficio y acompañarse
de una copia de las piezas principales del respectivo expediente, indicando el nombre
y domicilio de las partes y de sus apoderados .
• Contener una exposición clara de los hechos y fundamentos en que se apoya y de
cómo ellos producen como resultado la infracción constitucional .
• Indicar el o los vicios de inconstitucionalidad que se aducen .
• Indicar de manera precisa las normas constitucionales que se estiman transgredidas
.
• Procede respecto de cualquier gestión judicial en tramitación y cualquier
oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación de un precepto legal que
pueda ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la Constitución.
Sentencia
Terminada la tramitación, el tribunal dispone de treinta días para dictar sentencia,
prorrogables por hasta por otros quince, en casos calificados y por resolución
fundada .
En caso de acogerse el recurso, la sentencia debe contener la declaración de
inaplicabilidad del precepto legal impugnado, y según dispone el artículo 89 de la
LOC, debe especificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente de que se
trata resulta contraria a la Constitución.
En caso de rechazarse el recurso, debe comunicarse dicha decisión al Tribunal que
conoce del asunto para proseguir con su tramitación, si es que éste ha sido
suspendido. Por su parte, si el recurso fue deducido por una parte del juicio o gestión,
el Tribunal impondrá las costas a la persona natural o jurídica que haya requerido su
intervención. Con todo, podrá eximirla de ellas cuando el requirente haya tenido
motivos plausibles para deducir su acción.
Acción de inconstitucionalidad
Legitimados desde el inicio del requerimiento
• Tribunal Constitucional: Es órgano legitimado para formular la acción el propio
Tribunal Constitucional, quien está facultado para actuar de oficio .
• Acción Pública: la acción pública puede ser presentada por cualquier persona
legitimada para litigar, esto es, toda persona capaz o los incapaces debidamente
representados.
Las limitaciones que se contemplan para el ejercicio del requerimiento constitucional
son dos:
• Que la cuestión de constitucionalidad se sustente en una sentencia en la cual se
hubiere declarado previamente la inaplicabilidad; y
• Que la cuestión de constitucionalidad no puede formularse respecto de tratado
internacional ni de una o más de sus disposiciones.
50
Finalmente, los órganos interesados para actuar en el proceso con posterioridad a
la declaración de admisibilidad del requerimiento son la Cámara de Diputados, el
Senado, y el Presidente de la República, a quien debe notificárseles del requerimiento
una vez declarado admisible para que formulen observaciones dentro del plazo de
veinte días.
Procedimiento:
a. Tribunal Constitucional procede de oficio
En este caso, el Tribunal lo declarará en una resolución fundada, que individualiza la
sentencia de inaplicabilidad que sirve de sustento y las disposiciones transgredidas
b. Promovida por acción pública
Las personas naturales o jurídicas que ejerzan la acción deberán fundar
razonablemente la petición, indicando precisamente la sentencia de inaplicabilidad
previa en que se sustenta y los argumentos constitucionales para su sustento.
El requerimiento al que le falte algunos de los requisitos no será acogido a
tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. Esta
resolución es fundada y debe dictarse en el plazo de tres días .
En la misma resolución anterior, tratándose de defectos de forma o de la omisión
de antecedentes, se les dará un plazo de tres días para que subsanen los defectos. En
caso contrario se tiene por no presentado, para todos los efectos legales.
Una vez acogido el requerimiento a tramitación, o desde que concluya la vista del
incidente, y dentro del plazo de diez días, el Tribunal debe pronunciarse y efectuar un
control de admisibilidad. Al efecto, el artículo 97 de LOC dispone las causales por las
cuales el tribunal procede a declarar la inadmisibilidad:
• Cuando no exista sentencia previa que haya declarado la inaplicabilidad del
precepto legal impugnado; y
• Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del que
motivó la declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado.
• Procede también la inconstitucionalidad cuando se promueva la cuestión de
constitucionalidad respecto de un tratado como de una o más disposiciones.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad de la cuestión no será
susceptible de recurso alguno. plazo de veinte días .
Sentencia.
. Una vez declarada la admisibilidad, el tribunal debe poner en conocimiento el
requerimiento de los órganos constitucionales interesados: Cámara de Diputados,
Senado, Presidente de la República, los cuales podrán formular observaciones y
acompañar antecedentes, si lo estiman pertinente, en el plazo de 20 días .
Evacuados los plazos, el Presidente del TC debe incluir el asunto en la tabla del
Pleno, para su decisión . El plazo para dictar sentencia es de treinta días, contados
desde el término de la tramitación de la causa, plazo que puede ser prorrogado hasta
por quince días, por resolución fundada del tribunal .
La declaración de inconstitucionalidad de las normas legales debe basarse
“únicamente en la infracción de el o los preceptos constitucionales que fueron
considerados trasgredidos por la sentencia de inaplicabilidad que le sirve de
sustento” .
51
La sentencia debe ser publicada en extenso en el Diario Oficial dentro el plazo de
tres días siguientes de su dictación. El precepto declarado inconstitucional se
entiende derogado desde la fecha de publicación en el Diario Oficial, sin efecto
retroactivo .
Pronunciamiento cuando el PDLR no promulga una ley debiendo hacerlo o
promulga un texto diverso
 La cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte
de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del
texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley.
 El Tribunal deberá dictar sentencia en el plazo de quince días, contado desde que
concluya la tramitación, prorrogable hasta por otros quince, en casos calificados y por
resolución fundada.
 La sentencia del Tribunal que, al acoger el reclamo, promulgue la ley o rectifique la
promulgación incorrecta, se remitirá a la Contraloría General de la República y no
afectará la vigencia de la parte no rectificada por la sentencia del Tribunal.
Sentencia Rol 2.253: diferencia en el título de la Ley N°20.595
Título aprobado por el Congreso: “Establece bonos y transferencias condicionadas
para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer”
Título de la ley promulgada:” Crea ingreso ético familiar y establece bonos y
transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al
empleo de la mujer.
Pronunciamiento sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y
causales de cesación en el cargo
Titulares de ciertos órganos:
 Presidente de la República
 Ministros de Estado
 Parlamentarios: La renuncia deberá ser presentada ante el Presidente
de la Cámara a la que pertenece, quién la remitirá al TC dentro de los 5
días siguientes.
El Presidente de la República, el Senado, la Cámara de Diputados o diez o más
parlamentarios en ejercicio de la Cámara a la que pertenece el renunciante, podrán
oponerse fundadamente a la renuncia, dándose traslado a la Cámara respectiva para
que dentro de 10 días remitan las observaciones pertinentes.
Se podrá recibir el asunto a prueba
La sentencia debe dictarse dentro de 20 días desde que quede terminada la
tramitación de la causa, prorrogable por 20 días más.
Pendiente el asunto, la renuncia no producirá recurso alguno
52
Descargar