Subido por MARIA_1981

1. DERECHO PENAL

Anuncio
DERECHO PENAL
a) Concepto de Derecho Penal
Es la rama del derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Es la parte
del ordenamiento jurídico que le compete la protección de los bienes de las personas y la comunidad.
En el Derecho Penal se puede considerar:
• El Derecho Penal objetivo: Conjunto de normas estatales que determinan el delito y sus
consecuencias jurídicas:
▪ la pena
▪ las medidas de seguridad
▪ la responsabilidad civil.
• Derecho Penal subjetivo "Ius puniendi"
Facultad sancionadora del Estado
Derecho que tiene el Estado de definir los delitos y de determinar, imponer y hacer ejecutar las
penas impuestas.
b) Contenido del Derecho Penal
En el Derecho Penal nos encontramos tres constantes:
• el delito
• la pena
• el delincuente.
No hay pena sin delito, y no hay delitos sin una actividad consciente llevada a cabo por la persona del
delincuente.
En términos generales denominamos:
• Delito: a aquella infracción jurídica a los imperativos enunciados en las normas de Derecho
Penal.
• La pena o sanción: es la consecuencia jurídica del delito, doble finalidad.
▪ Preventiva: como protección de los bienes jurídicos protegidos.
▪ Represiva: como castigo proporcional por el acto realizado.
• El autor del delito: es el sujeto activo o delincuente. Será necesariamente un ser dotado de
inteligencia y voluntad, atributos que sólo recaen sobre el hombre.
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CONTENIDO DEL DERECHO PENAL:
a) Principio de intervención mínima: El Derecho Penal solo interviene en los supuestos de los ataques
más intensos a los bienes jurídicos más elementales de la persona y de la sociedad y que esta considera
que tienen que ser protegidos.
b) Principio de legalidad: No hay delito sin ley previa que lo establezca.
c) Principio del hecho: Se castiga al hombre por lo que hace, no por lo que piensa.
El Derecho Penal sanciona:
• Hechos
• Acciones
• actividades.
d) Principio del bien jurídico: Aquellos que el legislador considera fundamentales para la convivencia
humana y merecedores de protección por el Derecho Penal.
e) Principio de culpabilidad: Son presupuestos necesarios para la existencia de culpabilidad:
• La imputabilidad del sujeto: Tener conciencia y voluntad de lo que se hace, el Código
Penal fija como causa de inimputabilidad por ejemplo en la alteración psíquica.
• La existencia en el agente de culpa o dolo en la producción del hecho delictivo.
Significa que no se aplicará pena ninguna si el hecho no es atribuible al autor a título
de dolo o de imprudencia
FUENTES DEL DERECHO PENAL.
Las fuentes del Derecho Penal son los textos, tratados o medios de conocimiento en los que tiene su origen el
Derecho Penal. Las fuentes del Derecho Penal, las podemos dividir en dos grupos:
a) Fuente directa o inmediata
b) Fuentes indirectas o secundarias
a) Fuente directa o inmediata:
• La única fuente directa o inmediata del Derecho Penal es la Ley, (es lo que se conoce como
principio de Legalidad).
Ley = toda norma dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento jurídico atribuye
el poder legislativo.
▪
LEYES ORGÁNICAS (art. 81 C.E.)
Son aquellas leyes que regulan materias muy delicadas como son:
✓ Los Derechos fundamentales y Libertades públicas.
✓ Lo relativo a los Estatutos de Autonomía.
✓ Lo relacionado con el Régimen General Electoral.
✓ Las demás materias previstas en la Constitución Española, como la regulación
de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
▪
LEYES ORDINARIAS
Son aquellas, que regulan cualquier materia no reservada a leyes orgánicas. La Ley
Penal, es aquella que reuniendo todos los requisitos que se exigen a una ley, establece
delitos y penas o medidas de seguridad. La legislación penal la constituye, el Código
Penal y las leyes penales especiales como son:
✓ La Ley Orgánica 12/95 de represión del contrabando
✓ La Ley Orgánica de Régimen General electoral
✓ La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado Hay que añadir los Tratados
Internacionales suscritos por España.
b) Fuentes indirectas o secundarias: Tienen una importancia secundaria y entre las más importantes
están:
• La costumbre. Es la norma creada e impuesta por el uso social, solo regirá en defecto de ley
aplicable y siempre que no sea contraria a la moral o al orden público.
•
La analogía. Supone la existencia de una laguna en la ley y consiste en la aplicación, a un
caso no previsto en la Ley de una norma extraída de la misma ley o del ordenamiento jurídico
que regula otro caso y entre los cuales se aprecia semejanza.
•
La jurisprudencia. En el ámbito penal, en sentido estricto, está formada por las sentencias de
la sala 2ª de lo Penal del Tribunal Supremo (recurso de casación). También se considera
jurisprudencia las sentencias del Tribunal Constitucional.
•
La doctrina científica. Es el estudio que del Derecho positivo realizan los juristas, que después
ha de servir de guía al legislador.
•
Los principios generales del derecho. Son principios orientadores del ordenamiento jurídico
que carecen de naturaleza normativa.
LA INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PENALES.
Es la indagación del verdadero sentido y alcance de la Ley, en relación con el caso que por ella ha de ser
reglado.
El artículo 3.1 del Código Civil dice que las normas se interpretan:
1)
2)
3)
4)
5)
Según el sentido propio de las palabras (Interpretación gramatical).
En relación con el contexto (Interpretación contextual).
Según los antecedentes históricos y legislativos (Interpretación histórica).
Según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas (Interpretación sociológica).
Atendiendo al espíritu y finalidad de la ley (Interpretación Teleológica).
También se habla de interpretación auténtica que es la realizada por el propio legislador.
El principio "pro reo", que se da como regla de interpretación, rige en realidad para la apreciación de la prueba
en el proceso penal, y significa que, en caso de duda de los hechos, hay que estar a la versión más favorable
al reo; más no afecta a la interpretación de la norma legal que haya de aplicarse.
LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES.
En principio, la ley penal sólo se aplica a aquellos hechos ocurridos desde que entró en vigor hasta que fue
derogada. Esto se expresa mediante el Principio de irretroactividad.
•
Art. 2 en su apartado 1, del Código Penal:
"No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley anterior a su perpetración.
Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad."
El principio de legalidad de la pena exige de modo inexorable que con anterioridad a la realización de la acción
ésta se halle tipificada y sancionada en una dex praevia».
Para una mejor comprensión del Principio de irretroactividad vamos a analizar los siguientes artículos:
•
Art. 2.3 del Código Civil: "Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario"
•
Art. 25.1 de la Constitución: "Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones
que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento".
•
Art. 9.3 de la Constitución: "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos".
•
Art. 2.2 del Código Penal: " Tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo,
aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena".
En caso de duda sobre la ley más favorable, será oído el reo.
Descargar