Subido por frayzuluaga

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE APROVECHAMIENTO

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE
APROVECHAMIENTO
FORMATO DE LAS PRUEBAS DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1. Encabezado. El encabezado llevará el logotipo de la institución, datos e instrucciones
generales (ver Anexo) todo en mayúsculas. En el apartado de instrucciones generales, se
deberá especificar el uso de calculadora o formulario, así como el uso de lápiz en
procedimientos en el caso de las asignaturas que lo requieran.
2. Tipo y tamaño de letra. Times New Roman 12.
3. Alineación del texto. Alinear a la izquierda. NO justificar texto.
4. Estilo de letra. Utilizar mayúsculas y minúsculas, tipo oración en toda la prueba, a
excepción del encabezado.
5. Interlineado. El examen deberá tener interlineado sencillo, a excepción de la sección de
completamiento que será de 1.5.
6. Negritas. Sólo se permitirá el uso de las negritas en las instrucciones y para enfatizar
alguna indicación ( EXCEPTO, NO….)
7. Numeración.
 Las páginas de la prueba se numerarán en la parte superior derecha de la hoja de la
siguiente manera: Página 1 de 4, Página 2 de 4, Página 3 de 4, etc.
 El esquema de numeración será:
I Numeración romana para instrucciones o secciones ( I, II, III, IV)
1. Números para los reactivos.
a) Letras para incisos de los reactivos
 Los reactivos se numerarán por sección. No utilizar numeración consecutiva de una
sección a otra.
2. Márgenes. El tamaño de la hoja es oficio, y los márgenes son, 2.5 cm. derecho e
izquierdo y 3 cm. superior e inferior.
3. Configuración para impresión. Tamaño de hoja: personal a 34 cm de alto y 21.59 de
ancho.
4. Secciones. El examen debe estar compuesto de tres a cinco secciones. A cada sección
corresponde un tipo de reactivo. El número de reactivos por sección depende del tipo de
ítems que se utilice, en promedio es de 5 a 15 reactivos.
5. Series. En cada período de exámenes parciales se deberán elaborar dos series
equivalentes
(A y B)
Las series de los exámenes ordinarios pueden ser equivalentes, mas no iguales. En caso
de ser necesario evaluar algún reactivo del primer o segundo parcial, se permite incluirlo,
siempre y cuando sea de manera diferente.
Los exámenes extraordinarios deben contener reactivos completamente diferentes.
1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
6. Número de reactivos. Los exámenes parciales deben contener entre 35 y 45 reactivos.
Los exámenes ordinarios y extraordinarios deberán contener entre 35 y 50 reactivos.
7. Instrucciones. Las instrucciones deben ser claras y todas deben estar elaboradas de la
misma manera, es decir, en primera o tercera persona y en negrillas. En las instrucciones
de cada sección del examen, se deberá incluir el valor de cada reactivo y el valor total de
la sección.
Los ejemplos de instrucciones que se presentan en cada tipo de sección, son una guía
para la redacción de estas, las cuales se adaptarán dependiendo el tipo de reactivo, así
como lo que se evalúa.
8. Puntajes. No utilizar decimales en el valor de cada reactivo. El puntaje depende del tipo
de reactivo. Asimismo, las pruebas cuyo porcentaje sea de 30% de la calificación total,
podrán ajustar los puntajes establecidos en el manual, reduciéndolo a un punto por
reactivo.
9. Ortografía. Utilizar adecuadamente las reglas gramaticales y ortográficas:
 acentuar las palabras correctamente, cabe aclarar que todas las mayúsculas y
minúsculas llevan tilde cuando la regla de acentuación así lo indique;
 utilizar adecuadamente los signos de puntuación (punto, comas, signos de
interrogación).
10. Redacción. Elaborar afirmaciones con redacción clara y concisa.
11. Tabla de dosificación. Cada prueba objetiva deberá incluir su respectiva tabla de
dosificación (parciales, ordinarios y extraordinarios)
12. Tipos de reactivos. Utilizar únicamente los tipos de reactivos establecidos en el manual.
(No se permite el uso de organizadores gráficos dentro de la prueba, ejemplo: mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, diagramas etc.)
REACTIVOS QUE SE UTILIZARÁN EN LAS PRUEBAS
Se entiende por reactivo al planteamiento de una situación que requiere solución, que
propone acciones o suscita reacciones que se traducen en respuestas. El examen puede
contener dos tipos de reactivos, los objetivos y los de ensayo. Los reactivos objetivos son
aquellos que incluyen respuestas muy concretas, que no dejen lugar a duda respecto a su
corrección o incorrección. El reactivo tipo ensayo es aquel que puede medir la capacidad
para organizar, relacionar y comunicar información, comportamientos que no evalúan con
facilidad los reactivos objetivos.
I. Reactivos objetivos
1.1 Completamiento / respuesta simple o breve.
1.2 Correspondencia / apareamiento / casamiento.
1.3 Localización / identificación.
1.4 Opción múltiple.
1.5 Jerarquización.
1.6 Elección de elementos de un listado.
1.7 Problemas.
2
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
II. Reactivos tipo ensayo
2.1 Respuesta restringida
2.2 Reactivos de contexto
I. REACTIVOS OBJETIVOS
1.1 Completamiento / respuestas simple o breve

Características
Estos reactivos se caracterizan por el establecimiento de una afirmación incompleta,
que a partir de la información reportada, se espera el “completamiento” o respuesta
correspondiente, que consiste en la aportación de un término, frase específica, símbolo, dato,
etc., cuyo conocimiento se busca comprobar.
Por su naturaleza, estos reactivos son un medio útil para explorar aprendizajes
simples, en general aquellos que pertenecen al nivel de conocimiento, y sólo en ocasiones y
condiciones excepcionales se prestan para explorar aprendizajes a nivel de comprensión o
explicación.
 Instrucciones
I. Lea las afirmaciones que a continuación se le presentan y escriba sobre la línea
la (s) palabra (s) que complete (n) correctamente cada una. (Valor: 2 puntos c/u,
total: 20 puntos)

Número de reactivos en la prueba
Mínimo 5; máximo 15.

Puntaje
Dos puntos por reactivo (declarativo)
Tres puntos por reactivos (aplicativos)

Ejemplo correcto:
Nombre de la depresión crónica. ___________________________

Ejemplo incorrecto:
Menciona dos tipos de fármacos utilizado en tratamiento con niños.
_____________________ y _____________________

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Reducirse al ámbito estrictamente informativo de los contenidos, y aún en éste, a la
información esencial.
2. Incorporar en el planteamiento expresiones e instrucciones precisas que no dejen
lugar a multiplicidad en la interpretación de la respuesta que se espera.
3. En caso de esperarse varias respuestas parciales, indicar cuántas son y señalar los
espacios en que han de ser asentadas. Cabe aclarar que como máximo pueden ser dos
respuestas.
4. Utilizar solamente afirmaciones.
3
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
5. Cada afirmación u oración incompleta, debe redactarse de manera que la línea para la
respuesta, se encuentre al final.
6. Evitar solicitar varias respuestas en un mismo reactivo, en especial si hacen que el
significado de la tarea no sea clara.
7. Por cada reactivo únicamente debe solicitar una respuesta.
8. Se podrá incluir dos secciones de este tipo de reactivo, respetando el mínimo por
apartado y el máximo en la suma total de las secciones.
1.2 Correspondencia / apareamiento / casamiento

Características
Estos reactivos tienen varias opciones de estímulo (premisa, tronco de la respuesta) y
de respuesta múltiples.
Estos reactivos se caracterizan por pedir el establecimiento de relaciones entre
elementos de dos grupos o series. Estas relaciones pueden ocurrir en muy distintos ámbitos,
aspectos o niveles, por lo que se requiere de instrucciones claras para orientar sobre el
criterio que se ha de utilizar para establecer dichas relaciones.
Los reactivos de apareamiento son fáciles de elaborar y cubren el material con más
eficacia que otros tipos de reactivos, pero por lo regular miden sólo el aprendizaje de
memoria de los hechos. Además, la necesidad de hacer que las opciones sean homogéneas
(todas las opciones de la misma clase, como fechas, lugares o nombres) limita el tipo de
material que puede adaptarse en un contexto de comparación.

Número de reactivos en la prueba
Mínimo cinco; máximo 15.

Puntaje
Dos puntos por reactivo (declarativo)
Tres puntos por reactivo (aplicativo)
Una variante de los reactivos de apareamiento consiste en proponer elementos no
vinculados a uno entre las series, sino que una de ellas contiene factores, datos o elementos
de la otra serie, de suerte que lo que se propone es casi una clasificación o discriminación de
elementos a partir de ciertos criterios, características o datos que se proporcionan en otra
serie.
4
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011

Ejemplos
II. En relación con los científicos de la izquierda, escribe en el paréntesis la letra que
correspondan a la especialidad de sus aportaciones, enlistadas a la derecha. Las
respuestas se pueden repetir. (Valor: 2 puntos c/u, total: 30 puntos)
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
1. Linneo
2. Bunsen
3. Russell
4. Skinner
5. Galilei
6. Boole
7. Cuvier
8. Pressey
9. Thorndike
10. Helmholtz
11. Pavlov
12. Darwin
13. Newton
14. Watson
15. Lomonosov
A.
B.
C.
D.
Psicología.
Biología.
Física.
Filosofía.
Al emplearse esta variante, que equivale a clasificar o esquematizar de acuerdo con
ciertos patrones, conviene asegurarse de que tal clasificación se verifique sobre un mínimo
de cuatro elementos de respuesta o factores de clasificación verdaderos (cuatro en el
ejemplo presentado) a fin de reducir hasta límites aceptables de probabilidad de acierto por
azar.
Otra variante de los reactivos de apareamiento consiste en pedir la asociación de
datos con conceptos o juicios de expresión resumida.
III. Escriba en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda al nombre
correcto del autor que se presenta en la columna de la derecha.
(Valor: 2 puntos c/u, total: 10 puntos)
A. Smirnov
( )
1. Precursor del conductismo.
B. Watson
( )
2. Perteneciente a la escuela psicoanalítica.
C. Skinner
( )
3. Exponente de la corriente reflexiológica.
D. Adler
( )
4. Especialista en psicología del aprendizaje.
E. Bandura
( )
5. Creador del primer laboratorio de psicología.
F. Wundt
G. Thorndike
Del mismo modo se puede utilizar para las series: teorías, fórmulas, leyes, principios,
fechas, etc., buscando comprobar el aprendizaje de sus relaciones con personas, hechos,
fenómenos u obras (hechos con resultados/ obras con autores/ procesos con productos/
antecedentes con consecuencias/ nombres con definiciones/ causas con efectos, etc.).
5
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
Es pertinente emplear reactivos de correspondencia para corroborar el logro de una
buena variedad de objetivos, pero especialmente en aquellos que implican actividades como:
relacionar, vincular, clasificar, aplicar principios, inferir, etc.

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Ordene las opciones de estímulo (premisas) y respuesta en un formato de columnas
claro y lógico, con las opciones de estímulo en la columna izquierda y las opciones de
respuesta en la columna derecha.
2. Numere las opciones de estímulo con una letra en forma sucesiva, por ejemplo: A, B,
C, etc., antes de las opciones de respuesta.
3. En el caso de los contenidos donde sólo se tenga tres opciones de respuesta, podrá
utilizarse siempre y cuando se planteen cinco reactivos. Asimismo, no será necesario
distractores pues las opciones de respuesta se pueden repetir, por lo que deberá
indicarlo en la instrucción.
4. En la columna donde debe buscarse las alternativas de relación (derecha) es
conveniente incluir dos o tres distractores (NO MÁS), a fin de evitar que la última o
últimas relaciones se establezcan por eliminación de las opciones ya resueltas. No es
necesario incluir un distractor por cada opción de respuesta.
5. Especifique con claridad las bases de la comparación.
6. Coloque toda la sección en una sola página.
7. Se podrá incluir dos secciones de este tipo de reactivo, respetando el mínimo por
apartado y el máximo en la suma total de las secciones.
1.3 Localización / identificación

Características
Estos reactivos se caracterizan por contener una serie de indicaciones, referidas a
conductas que han de verificarse sobre un material esquemático o gráfico dado en el mismo
reactivo (mapas, diagramas, representaciones topográficas, cuadros sinópticos, ilustraciones,
modelos, etc.).
Las conductas solicitadas consisten esencialmente en ubicar elementos o puntos sobre
el material esquemático, lo cual implica aprendizajes que pueden llegar hasta el nivel de
aplicación.
Esta modalidad de reactivos es idónea para constatar la consecución de aprendizajes
en relación con objetivos en que la conducta especificada corresponde a tareas de ubicación,
localización, señalamiento de áreas, puntos o sitios, etc.

Instrucciones
I. A continuación se te presenta un esquema (o gráfico, mapa, etc.), escribe sobre
la línea, la letra que corresponda a la opción correcta de acuerdo con lo que se te pide.
II. A continuación se te presenta un mapa. En los círculos que se señalan, anota
el número 1 cuando se trate de zonas desérticas; el 2 cuando se trate de sabanas y el 3
cuando se trate de estepas.
6
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011

Número de reactivos en la prueba:
Mínimo cinco; máximo 15, dependiendo de lo que se solicite al alumno.

Puntaje
Dos puntos por reactivo.

Ejemplos
III. A continuación se te presenta el esquema de un microscopio con líneas
señaladas, escribe la letra correcta que antecede a cada parte indicada de acuerdo a las
opciones presentadas. (Valor: 2 puntos c/u, total: 20 puntos)
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Ocular
Objetivo
Condensador
Soporte
Platina
Diafragma
Otra opción en el uso de este tipo de reactivos, sería ejecutar acciones que se pidan,
por ejemplo:
1. Escribe una A en el portaobjeto.
2. Escribe una B en el tornillo micrométrico.
3. Señala con una flecha el punto donde proviene la luz, suponiendo que el espejo
esté adecuadamente dirigido.
4. Tacha con una X los sitios en que está ubicada cada lente.
Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Limitar su uso a la exploración del logro de aquellos objetivos en que la conducta
especificada consiste precisamente en localizar e identificar sobre la porción de la
realidad susceptible de representación gráfica.
2. Incluir en las instrucciones los datos (nombre, descripción funcional, etc.) necesarios
para identificar en su conjunto lo ilustrado o esquematizado (sobre todo tratándose de
diagramas y otras representaciones simbólicas).
3. Cuidar que el material gráfico presentado para la medición de los aprendizajes sea
igual o muy similar al empleado en las experiencias de aprendizaje, a menos que la
propia identificación o manejo de las diferencias forme parte de los aprendizajes en el
objetivo.
7
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
1.4 Reactivos de opción múltiple

Características
Están constituidos, en su forma clásica, por un enunciado incompleto o una pregunta
(cuerpo del reactivo) y varias posibles respuestas (opciones o alternativas), entre las cuales
una completa o responde correctamente al enunciado o pregunta inicial.

Instrucciones
I. Lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones planteadas a
continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda, la letra que corresponda a la
respuesta correcta. Lea todas las posibilidades de respuesta antes de elegir la
correcta. (Valor: 2 puntos c/u, total: 20 puntos)

Número de reactivos en la prueba
Mínimo 5; máximo 15.

Puntaje
Dos puntos por reactivo (declarativo)
Tres puntos por reactivo (aplicativo)

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Deben emplearse respuestas que se refieran al contenido del reactivo; por tanto,
deben ser lógicas y verídicas.
2. Formular las afirmaciones y las opciones de respuestas con claridad.
3. Utilizar 4 opciones de respuesta.
4. Si las opciones tienen orden natural (fechas, épocas o números), establecerlos de
manera ascendente o descendente.
5. Escribir las opciones en formato de grupo (párrafo) en lugar de una tras otra.
6. Utilice números para designar los reactivos y letras para las opciones (ver ejemplos).
7. Utilice poco las expresiones (máximo 2 veces) “ninguna de las anteriores” o “todas
las anteriores”. También evite los determinantes específicos como “siempre” o
“nunca”.
8. Utilice negritas en el reactivo cuando desee resaltar una palabra como “EXCEPTO”,
NO etc.
9. No utilizar las mismas opciones de respuesta para varias preguntas, ya que se recurre
a descartar respuestas, como muestran los ejemplos siguientes:
( ) 1. Función que se realiza en el proceso administrativo para determinar los
objetivos en los cursos de acción que se van a seguir.
a) Planeación.
b) Organización.
c) Ejecución.
d) Control.
8
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
( ) 2. Función que se realiza en el proceso administrativo para distribuir el trabajo
entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
a) Planeación.
b) Organización.
c) Ejecución.
d) Control.
En los ejemplos, la respuesta correcta en la primera es Planeación, la cual se
descartará en la siguiente pregunta. Para evaluar este tipo de información es recomendable
recurrir a otro tipo de reactivo.
10. Todo reactivo debe consistir en una afirmación o en una idea y NO en una simple
palabra, como muestra el ejemplo:
(
) 1. Kohlberg sugiere:
a) La moralidad de no violencia.
b) La bondad como autosacrificio.
c) La orientación al bien comunal.
d) La moralidad convencional.
11. Evite emplear términos que pongan de manifiesto las respuestas correctas, como por
ejemplo: artículos la, el, los, las, al final del cuerpo y palabras en el cuerpo que
contengan la respuesta.
12. Escribe todos los elementos comunes en el cuerpo del reactivo, ver el siguiente
ejemplo:
Incorrecto
( ) 1. Una de las funciones más importantes de la glándula suprarrenal es:
a) Regular la cantidad de azúcar en la sangre.
b) Regular la cantidad de proteínas.
c) Regular las secreciones de desecho.
d) Regular las secreciones de la insulina.
Correcto
( ) 1. Una de las funciones más importantes de la glándula suprarrenal es regular:
a) La cantidad de azúcar en la sangre.
b) La cantidad de proteínas.
c) Las secreciones de desecho.
d) Las secreciones de insulina.

Tipos de reactivos de opción múltiple y ejemplos
De acuerdo con la dificultad, objetivo que se desea evaluar y tipo de reconocimiento
que se desea que el alumno realice, los reactivos de opción múltiple pueden ser
planteados de diferentes maneras. Los ejemplos de reactivos se muestran a continuación:
9
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
Definición
( ) 1. Tipo de neurona que conduce los impulsos desde el sistema nervioso central hasta una
glándula.
a) Motora.
b) Deferente.
c) De relación.
d) Aferente.
Propósito
( ) 2. Tipo de prevención que se dirige a subgrupos con mayor riesgo para el uso y abuso de
drogas:
a) Selectiva.
b) Indicada.
c) Primaria.
d) Universal.
Causa
( ) 3. Un aporte inadecuado de oxígeno durante el nacimiento produce:
a) Asfixia.
b) Anoxia.
c) Ageusia.
d) Anosmia.
Efecto
( ) 4. Cuando aumenta el hambre, la temperatura del cuerpo:
a) Disminuye.
b) Aumenta.
c) Se mantiene igual.
d) Varía según el sujeto.
Asociación
( ) 5. Trastorno asociado fuertemente al uso de cannabis.
a) Depresión mayor.
b) Bipolar.
c) Somatomorfe.
d) Esquizofrenia.
Reconocimiento de error
( ) 6. Operación en la que se ha cometido un error.
a) 24 - 12 = 12
b) 24 x 10 = 0
c) 24 – (-21) = 12
d) 24 – (-12) = 12
Evaluación
( ) 7. Número de láminas en total con que está integrado el TAT:
a) 31
b) 33
c) 35
d) 37
10
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
Semejanza
( ) 8. Un décimo del uno por ciento (0.1%) es lo mismo que:
a) 0.1
b) 0.01
c) 0.001
d) Ninguno de los anteriores.
Reordenación
( ) 9. Modelo adecuado para explicar la conducta sexual:
a) Pulsión-conducta motivada-excitación-necesidad.
b) Pulsión-excitación-conducta motivada-necesidad.
c) Pulsión-necesidad- conducta motivada-excitación.
d) Pulsión-necesidad-excitación-conducta motivada.
Asuntos de discusión
( ) 11. Los inventarios de personalidad a base de lápiz y papel han sido criticados durante
mucho tiempo, pero todavía los utilizan muchos jefes de personal. La mayoría de ellos están de
acuerdo en que tales inventarios son:
a) Muy útiles en el diagnóstico.
b) De mayor valor que las técnicas proyectivas.
c) Contestados con honradez por los examinados.
d) Útiles como instrumentos complementarios de evaluación.
Resultado de fórmula
( ) 12. En un círculo dado, con un diámetro de 12 centímetros, el área de este círculo mide
aproximadamente:
a) 0.453 (empleando d2)
b) 19 (empleando r)
c) 38 (empleando d)
d) 113 (empleando r2)
Diferencia
( ) 13. Diferencia entre Esquizofrenia y Trastorno Esquizofreniforme :
a) Idecidelirantes.
b) Alucinaciones.
c) Edad de comienzo.
d) Tiempo de duración.
e)
Ordenamiento incompleto
( ) 14. Según Aristóteles los elementos del alma tripartita son el racional, sensitivo y el:
a) Social.
b) Fisiológico.
c) Nutritivo.
d) Instintivo.
11
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
Los ejemplos que se muestran a continuación son formas complejas de los reactivos
de opción múltiple, NO se deberá abusar del uso de este tipo de reactivos en la prueba.
Se podrán utilizar como máximo dos reactivos de cada uno de éstos en la prueba, sin
embargo, como máximo solo cinco de estos tipos de reactivos complejos de opción formar
parte de toda la sección de reactivos.
Condiciones si-entonces
( ) 1. Si la varianza real de una prueba aumenta pero la varianza de error permanece
constante, ¿cuál de las siguientes expresiones se presenta?
a) Aumenta la confiabilidad.
b) Disminuye la confiabilidad.
c) Disminuye la varianza observada.
d) No cambian la confiabilidad ni la varianza observada.
Relaciones y correlaciones
( ) 2. La media es a la desviación estándar como la mediana es a:
a) Desviación promedio
b) Rango inclusivo
c) Rango semiintercuartilar
d) Varianza
Falso y verdadero múltiple
( ) 3. Se refiere a la noción de que debe realizarse un perfil psicoeducativo individual
para cada sujeto con necesidades de educación especial.
a. Normalización
b. Integración
c. Individuación
d. Ninguna de las anteriores
1.5 Jerarquización / ordenamiento

Características
Estos reactivos se caracterizan por ofrecer al examinado una lista de elementos o datos, a
los cuales debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio que se indica en las
instrucciones (cronológico, lógico, evolutivo, por rangos, etc). Cabe recomendar este tipo de
reactivos cuando los contenidos se desprendan de un objetivo de aprendizaje en el que la
conducta esperada en el estudiante sea de discriminación, ordenamiento, establecimiento de
secuencia u otra operación similar.
Con este tipo de reactivos, es posible explorar aprendizaje de distintos niveles, desde el
conocimiento (como cuando pedimos la ordenación de datos que no guardan entre sí relación
lógica que oriente sobre la secuencia a seguir; ordenar cronológicamente una lista de
personajes que hayan obtenido el Premio Nóbel), hasta el de aplicación (cuando como
cuando se pide el ordenamiento de elementos utilizando ciertos principios generales cuyo
conocimiento se quiere poner a prueba: ordenar, según su momento de aparición, una serie
de productos que se van obteniendo en un proceso químico complicado).
12
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011

Instrucciones
I. Elija la opción que contiene el ordenamiento o secuencia correcta de los diversos
elementos que se le presentan, y escriba dentro del paréntesis de la izquierda la letra
que corresponda a la respuesta correcta.
(Valor: 3 puntos c/u, total: 15 puntos)

Número de reactivos en la prueba
Mínimo 5, máximo 10 (Se puede incluir un reactivo de este tipo dentro de una sección de
tipo aplicativo)

Puntaje
Tres puntos por reactivo

Ejemplos
( ) 1. Elija la secuencia en la que suceden cronológicamente los acontecimientos de la vida
de Benito Juárez:
1. Derrocó a Santa Anna.
2. Se convirtió en gobernador de Oaxaca.
3. Fue desterrado de Cuba y Nueva Orleáns.
4. Contribuyó a la caída de Maximiliano
A) 2,3,1,4
B) 2,4,1,3,
C) 4,2,3,1,
D) 4,1,3,2

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. No mezclar en una proposición o enlistado, elementos de distinta naturaleza ni
distractores. Hacer tantas series independientes como sean necesarias para aislar los
elementos de las diferentes secuencias, en caso de proponerse más de una.
2. Establecer con claridad y en cada serie las condiciones de trabajo, señalando con
precisión el criterio en función del cual ha de ordenarse o jerarquizarse el material.
3. Manejar estos reactivos solo cuando se trate de explorar objetivos en los que la
conducta correspondiente se refiera a discriminar posiciones, ordenar, jerarquizar,
etc.
4. La combinación de las opciones debe ser cuidadosa de tal forma que no se sugiera la
respuesta correcta.
13
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
1.6 Elección de elementos de un listado
 Características
Es el tipo de reactivo que solicita al estudiante que elija de entre distintos elementos
de una serie de ellos que tenga cierta característica o que sean de un grupo específico. Este
tipo de ítems, permite evaluar la discriminación de características, datos elementos,
circunstancias, eventos o reglas, entre otros, de una clasificación o grupo determinado. Es
necesario que cada una de las opciones presenten los números de forma progresiva (del
menor al mayor).

Número de reactivos en la prueba
Mínimo 5, máximo 10 (Se puede incluir un reactivo de este tipo dentro de una sección de
tipo aplicativo)

Puntaje
Tres puntos por reactivo
( ) 1. De los tejidos presentados en la siguiente lista, elija únicamente los de tipo
consecutivo:
1. Muscular estriado.
2. Óseo.
3. Cartilaginosos.
4. Conjuntivo denso.
5. Nervioso.
6. Adiposo.
7. Sanguíneo.
A. 1,3,4,5,7
B. 2,3,4,6,7
C. 1,2,3,5,6
D. 3,4,5,6,7
Juan, de 6 años, presenta un problema de enuresis desde hace 6 meses. Por tal motivo la
familia acude a una clínica institucional donde después de pasar por la evaluación inicial son
canalizados a terapia familiar. Seleccione las principales etapas que debe contener el plan de
intervención.
1. Cronograma de actividades
2. Joining o empatía
3. Selección de estrategias
4. Diagnóstico
5. Evaluación del objetivo terapéutico
6. Revisión de la historia de vida
A) 2, 3, 4, 5, 7
B) 3, 4, 1, 7, 6
C) 6, 2, 4, 5, 1
D) 6, 3, 2, 4, 5
CENEVAL, A. C.
14
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. No mezclar en una proposición o enlistado, elementos de distinta naturaleza. Hacer
tantas series independientes como sean necesarias para aislar los elementos de las
diferentes secuencias.
2. Establecer con claridad y en cada serie las condiciones de trabajo, señalando con
precisión el criterio en función del cual ha de seleccionar o elegir en el listado.
3. Manejar estos reactivos solo cuando se trate de explorar objetivos en los que la
conducta correspondiente se refiera a discriminar, seleccionar, agrupar o clasificar.
4. La combinación de las opciones debe ser cuidadosa de tal forma que no se sugiera la
respuesta correcta.
1.7 Problemas

Características
A nivel genérico, un problema es una proposición compleja de elementos a los que
corresponden una o varias soluciones o una incógnita a despejar, atendiendo al manejo
que se haga de tales elementos. Estos reactivos se hallan ligados con la aplicación de
principios, leyes, fórmulas, normas o criterios.

Instrucciones
I. Resuelve correctamente los siguientes problemas de acuerdo con lo que se te
pide. (Valor total 20 puntos)

Número de reactivos en la prueba:
Se sugiere manejar entre 3 y 4 problemas, aunque varía de acuerdo con la asignatura.

Puntaje
De 5 a 20 puntos, dependiendo de la complejidad del problema.

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Se utilizará para ilustrar la aplicación de principios, normas, teorías, conceptos, etc.
2. Se requiere de la ejecución o resolución de varios pasos o procesos, sin embargo, se
llegará a una respuesta final única.
3. Desglosar el puntaje de cada procedimiento, en los casos de no realizar el desglose se
deberá calificar con la calificación mínima (cero) o máxima (el puntaje que se
señale). Por ningún motivo se aceptarán medios puntos.
Ejemplo: Procedimiento (3 puntos)
Resultado ( 2 puntos)
4. Se redactará el problema de tal manera que el estudiante realice las acciones
necesarias para llegar a la respuesta correcta.
5. Dejar espacio entre problemas para que se efectúen las operaciones correspondientes,
en caso de no ser así, especificar donde se debe responder.
15
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
II. REACTIVOS DE ENSAYO
Una prueba de ensayo requiere menos tiempo para prepararse y es poco probable que
los sujetos contesten en forma correcta los reactivos de ensayo mediante la adivinación. Una
desventaja es que la cantidad de preguntas que pueden responderse en un tiempo de clase
regular (aproximadamente seis preguntas de media página en 50 minutos) tal vez no
proporcionen un muestreo adecuado del conocimiento sobre la materia que tienen las
personas. Otra desventaja de estas pruebas es que la calificación es subjetiva; toma mucho
tiempo y son susceptibles al engaño por parte de los sujetos con facilidad de palabra, pero
que carecen de información.
Por regla general, no deben utilizarse los reactivos de ensayo cuando es posible
realizar la misma evaluación con reactivos objetivos. Si se hacen preguntas de ensayo, la
persona que redacta los reactivos debe tratar de realizar preguntas objetivas. Esto puede
lograrse al 1) definir la tarea y redactar los reactivos en forma clara, por ejemplo, pidiendo al
sujetos que “compare” y “explique” en lugar de que “analice”; 2) utilizar una cantidad
reducida de reactivos, que deberán responder todas las personas; 3) estructurar los reactivos
de manera que los expertos en la materia estén de acuerdo en que una respuesta es mejor que
otra de forma demostrable, y 4) pedir a las personas que respondan cada reactivo en una hoja
de papel separada.
2.1 Preguntas de respuesta restringida

Características
En estas preguntas se tiende a limitar o “reglamentar” las respuestas, por lo que si
bien conceden libertad al alumno para crear o elaborar dichas respuestas, ésta libertad no
es tan amplia como en los reactivos de ensayo, y queda condicionada por las limitantes
que concretamente se imponen en la pregunta. Este tipo de reactivo se acerca a la
objetividad lo bastante como para extraer de la calificación de los trabajos una medición
más confiable.

Instrucciones
I. A continuación se le presenta una serie de planteamientos, responde
correctamente de acuerdo a lo que se le pide.

Número de reactivos en la prueba
De 3 a 6 reactivos por prueba.

Puntaje
De 4 a 8 puntos, puede variar de acuerdo con el nivel de complejidad del reactivo. En
dado caso de utilizar reactivos que evalúen conocimientos declarativos (como definiciones),
estos tendrán un valor de 2 puntos. El valor total de la sección, no deberá exceder de 40
puntos.
16
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Determinar claramente los aspectos que el alumno deberá tratar o describir.
2. Fijar una extensión máxima o una organización que impida la variedad de respuestas.
3. La pregunta deberá indicar una base o sustento: de qué libro; autor; o en qué forma.
4. El puntaje asignado esté distribuido equitativamente.

Ejemplos
1. Describe tres límites de la psicoterapia no directiva, según Rogers. (Valor 2 pts c/u, total 4
pts)
2. Describe dos ventajas que se obtienen cuando el entrevistador es objetivo y no interpreta
al observar. (Valor 2 pts c/u, total 4 pts)
3. En cuanto al desarrollo cognoscitivo de Piaget, describe la (s):
a) División de las etapas (1 pto c/u)
b) Tareas específicas por etapas ( 1 pto c/u)
2.2 Reactivos de contexto.
 Características
Los elementos que constituyen este tipo de reactivos son:
A. Planteamiento del caso.
B. Reactivos asociados.
Se utilizan cuando el profesor desea evaluar:
A. La integración de conocimientos cercanos a la práctica profesional, basados en una
problemática específica.
B. Niveles cognitivos más elevados.
Recomendaciones para el planteamiento del caso.
A. Utilizar un lenguaje sencillo y claro.
B. Debe contener el tema o asunto principal.
C. Es necesario que muestre la relación gramatical con los reactivos asociados y sus
opciones de respuesta.
D. Evitar dar pistas para resolver los reactivos.
E. El planteamiento debe expresar condiciones reales y precisas.
Estas características son indispensables para que con base en ellas, los reactivos
derivados se planteen para:
1. Interpretar hallazgos.
2. Identificar problemas.
3. Realizar diagnósticos.
17
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
4. Seleccionar materiales, técnicas, equipos, instrumentos, pruebas, etc.
5. Aplicar o proponer procedimientos de tratamiento o prevención.
6. Evaluar términos de curación y complicaciones posibles.
7. Establecer procedimientos de prevención y mantenimiento.
 Instrucciones
I.
Lea el siguiente caso y escriba dentro del paréntesis que se presenta a la
izquierda, la letra que responda correctamente a cada planteamiento.
II.
Lea el siguiente caso y responda correctamente a cada uno de los
planteamientos.

Número de reactivos en la prueba
En esta sección el profesor valorará el número de reactivos que son necesarios de
acuerdo al caso que se presente.
Puntaje
De 2 a 5 puntos dependiendo de la complejidad de la pregunta.

Reglas para la utilización y elaboración de los reactivos
1. Plantear un caso del cual se derivarán una serie de preguntas.
2. Verificar la redacción y claridad del caso, así como la extensión del mismo.
3. Determinar claramente los aspectos que el alumno deberá tratar o describir.
4. Los reactivos podrán plantearse en las diferentes modalidades: completamiento,
opción múltiple y respuesta restringida.
 Ejemplo
I. Lea el siguiente caso y escriba dentro del paréntesis que se presenta a la izquierda la
letra que responda correctamente a cada planteamiento.
Un investigador supone que la duración de una relación de pareja aumenta conforme
incrementa la autoestima de los miembros de la misma. Para evaluar esta predicción aplicará
una prueba de autoestima a 724 parejas que han permanecido juntas durante varios años y
pertenecen a diferentes culturas.
(
) 1. ¿Cuál de las siguientes opciones es una pregunta pertinente para el estudio descrito?
a) ¿Cómo afecta la autoestima en la duración de una relación de pareja?
b) ¿Cómo afecta la duración de una relación de pareja la autoestima de los miembros?
c) ¿Cómo la cultura de las parejas afecta la autoestima?
d) ¿Cómo afecta la cultura a la duración de una relación de pareja?
(
) 2. El objetivo del estudio descrito es evaluar el efecto:
a) de la cultura en la autoestima
b) del tipo de relación de pareja en la autoestima
c) de la autoestima en la duración de una relación de pareja
d) de la duración de la relación de pareja en la autoestima
18
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
(
) 3. El tipo de hipótesis estadística propuesta por el investigador es:
a) de estimación
b) correlacional
c) explicativa
d) nula
(
) 4. La información pertinente al marco teórico de este estudio debe abordar el tema de:
a) la autoestima
b) la cultura
c) el autoconcepto
d) la relación de pareja
CENEVAL, A. C.
II. Lea el siguiente caso y escriba dentro del paréntesis que se presenta a la izquierda la
letra que responda correctamente a cada planteamiento.
Manuel de 35 años fue llevado para examen psiquiátrico después de las quejas de los
vecinos por los gritos y el maltrato verbal al que sometía a su novia. El paciente estaba
resentido por la derivación psiquiátrica…
(
(
) 1. La enfermedad de este paciente está dentro de la clasificación de los trastornos:
a) bipolar I
b) bipolar II
c) esquizofrenia
d) otros trastornos psicóticos
) 2. Síntoma principal del paciente:
a) alucinaciones
b) ideas delirantes
c) dromomania
d) aplanamiento
19
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS DE LAS PRUEBAS
1. Cuidar que guarden relación con los objetivos de la asignatura.
2. Formular los reactivos bien definidos, sin ambigüedades.
3. Sólo se evaluarán los temas que se hayan visto en clase, por tanto al construir la prueba,
los reactivos se formularán con base en los contenidos de los temas estudiados y con base
en lo acordado en la Academia.
4. Prepare un mayor número de reactivos de los que se vayan a administrar.
5. Los reactivos deben medir el nivel de aprendizaje enseñado.
6. Utilizar las dos clasificaciones de reactivos, según las necesidades de la asignatura, sin
exagerar en ninguna de las dos (objetivos y de ensayo).
7. Preparar una guía o clave de calificación que deberá entregar en original al Departamento
de Coordinación Académica.
DIFERENCIA ENTRE LAS PRUEBAS OBJETIVAS Y DE ENSAYO
1. Las pruebas de ensayo requieren que el estudiante organice y exprese sus respuestas en
sus propias palabras. El alumno no está restringido a una lista de respuestas u opciones
entre las cuales deberá seleccionar la suya. Las respuestas objetivas, por otro lado,
requieren que el individuo dé una respuesta corta (de una o dos palabras), elija la
respuesta correcta entre varias alternativas o identifique la respuesta correcta.
2. Una prueba de ensayo se compone de un menor número de preguntas, pero requieren
respuestas más largas. Una prueba objetiva tendría más preguntas, que se pueden
contestar más rápidamente. Por esta razón, es probable que la adecuación del muestreo, la
eficiencia y la contabilidad sean mayores en las pruebas objetivas.
3. Intervienen diferentes habilidades y procesos en la resolución de los dos tipos de pruebas.
En la de ensayo el estudiante interviene la mayor parte de su tiempo pensando y
escribiendo, mientras que en la prueba objetiva la mayor parte del tiempo la dedican a leer
y pensar.
4. La calidad de la prueba de ensayo depende en gran medida de la habilidad de la persona
que califica la prueba, mientras que en la objetiva, depende de la competencia de quien la
elaboró.
5. Las pruebas de ensayo son relativamente más fáciles de preparar, pero más difíciles de
calificar de manera adecuada.
6. Las pruebas de ensayo ofrecen al estudiante, la oportunidad de manifestar su
individualidad. Las pruebas objetivas brindan esta libertad de expresión a quien las
elabora.
20
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
7. Las pruebas objetivas están más expuestas a la adivinanza, las pruebas de ensayo están
más sujetas a la manipulación.
8. En las pruebas objetivas, las tareas de los alumnos examinados y los criterios de los
calificadores son más explícitos.
9. En las pruebas de ensayo la distribución de calificaciones puede variar de un corrector a
otro, en la prueba objetiva esta distribución la determina casi por completo la prueba.
FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE LOS REACTIVOS
El profesor es quien debe decidir en cuanto al (os) formato(s) de reactivos que
utilizará con base en los acuerdos tomados en la Academia. En este sentido, algunos factores
que deben considerarse al decidir son: el propósito de la prueba, es decir, qué es lo que ha de
medir. Por ejemplo, para medir la autoexpresión escrita conviene una prueba de ensayo; si
interesa medir el grado de conocimiento que tiene el alumno, su comprensión de principios o
su capacidad de interpretación, es preferible una prueba objetiva.
Se puede elegir una prueba objetiva por ser más económica y por su propensión a
tener una mayor contabilidad de puntuación y una mayor validez de contenido. Mientras que
la prueba sea más larga, más confiable tiende a ser, ya que los errores distribuidos al azar se
anulan entre sí.
Otro factor importante es el tiempo. Toma menos tiempo preparar las preguntas de
ensayo, pero es mucho el tiempo que ocupa la lectura y la calificación de las pruebas. Las
pruebas objetivas toman mucho tiempo elaborarlas pero se califican más rápidamente. Por
último es conveniente considerar el número de alumnos a examinar, si son muchos, es mejor
optar por elaborar una prueba objetiva.
PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LAS PRUEBAS
1. Recomiende el uso de tinta negra o azul y al calificar, cancele los espacios dejados en
blanco por el alumno.
2. Los exámenes deberán ser entregados en las fechas establecidas por la institución.
3. Entregue los exámenes en hojas tamaño oficio con su clave de aplicación (en original).
4. Revise su ortografía, puntaje, limpieza, márgenes y calidad, antes de entregar su examen.
5. Las hojas que contenga el examen deberán ser debidamente numeradas.
6. Al entregar su examen indique las hojas que necesite el alumno para la solución del
mismo o bien deje espacios suficientes para su desarrollo.
21
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
El presente manual fue revisado por los directivos y líderes de los cuerpos académicos de
la Escuela de Psicología por lo que se anexa el listado en el que manifiestan su visto
bueno.
1. Lic. Alicia Viana Koh
(Directora de la Escuela de Psicología)
____________________________
2. Mtro. Manuel Téc Peniche
____________________________
(Subdirector de la Escuela de Psicología)
Líderes de de cuerpo académico
3. Mtra. Wendy Ku Baak
____________________________
4. Lic. Eleonora González Osorio
____________________________
5. Lic. Gabriel Cabrera Mézquita
____________________________
6. Lic. Felipe Cardós Ávila
____________________________
7. Mtro Alejandro Chang López
____________________________
22
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
REFERENCIAS
Adkins, D. Elaboración de tests. Desarrollo e interpretación de los tests de
aprovechamiento. México: Trillas.
Carreño, F. Instrumentos de medición del rendimiento escolar. México: Trillas.
Fermín, M. La evaluación, los exámenes y las calificaciones. Buenos Aires: Kapelusz.
Lafourcade, P. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz.
23
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
ANEXO
Membrete de exámenes
Página 1 de 4
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SERIE:
TIPO DE EXAMEN:
MATERIA:
ALUMNO: ______________________________________________ CALIFICACIÓN: ___________
MAESTRO:_____________________________________________ SEMESTRE: _______________
FECHA DE APLICACIÓN DE EXAMEN: __________________ GRUPO: ___________________
FECHA DE RESULTADOS Y REVISIÓN: _______________________________________________
FIRMA DE CONFORMIDAD CON EL PROCESO DE REVISIÓN: __________________________
INSTRUCCIONES GENERALES
8.
9.
10.
11.
FAVOR DE ESCRIBIR SÓLO CON TINTA NEGRA O AZUL.
NO UTILIZAR CORRECTOR.
NO SE PERMITE EL USO DEL TELÉFONO CELULAR.
EL PROCEDIMIENTO DE LOS EJERCICIOS DEBERÁ SER CONTESTADO A LÁPIZ,
LA RESPUESTA FINAL DEBERÁ SER ESCRITA A TINTA.
12. SE PERMITE EL USO DE CALCULADORA.
13. DURACIÓN DEL EXAMEN:
MINUTOS.
14. VALOR TOTAL DEL EXAMEN:
PUNTOS.
NOTA: el punto cuatro y cinco dependerá del tipo de examen.
24
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
Coordinación Académica
Vigente desde Curso Escolar 2011
Anexo II
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.M.
“JUSTO SIERRA O’REILLY”
ESCUELA DE DERECHO
Tabla de especificaciones
ASIGNATURA:
PROFESOR:
PRUEBA:
TEMAS
OBJETIVOS
Nº
SESIONES
%
Nº
REACTIVOS
TIPO
COMENTARIOS
PUNTAJE
OBSERVACIONES:
25
Descargar