Subido por Yaz Ro

4. ESTUDIO TECNICO OPERATIVO

Anuncio
4. ESTUDIO TECNICO OPERATIVO.
4.1 CONCEPTO Y OBJETIVO.
El objetivo general de esta parte del proyecto es conocer, aprender y aplicar las
partes tècnicas que se emplean al realizar un estudio tècnico dentro de la evaluaciòn
de un proyecto.
Los objetivos del analisis Tecnico-operativo de un proyecto es verificar la posibilidad
tècnica de la fabricaciòn del producto, asi como analizar y determinar el tamaño
òptimo, la localizaciòn òptima, los equipos, las instalaciones y la organizaciòn
requeridos.
4.2 DESCRIPCIÓN TECNIA DEL PRODUCTO.
Es aquella descripción que hacemos de un objeto específico, con sus cualidades y
características, por ejemplo:
Articulo Marca tipo modelo clave
Bicicleta Windsor sport 1998 Wzt223
Automóvil Ford Focus 2004 4322xcsd89
Este tipo de documento lo elaboramos para llevar a cabo una relación de materiales
que solicitamos o para llevar a cabo la elaboración de inventarios específicos en la
empresa e industria, por lo cual deben ser datos ciertos y exactos, especificando
con claridad el artículo y sus características. Este se utiliza principalmente en los
inventarios de almacén o industrias, ya sea en la compra o venta de materiales,
solicitud de envío y facturas.
4.3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
En el área empresarial, la tecnología incluye las habilidades, técnicas,
procedimientos, equipos y sistemas para llevar a cabo un trabajo. Cuando las
empresas diseñan o rediseñan sus subsistemas de Operaciones han de tomar
decisiones relacionadas con los métodos y equipos, esto es, con la tecnología a
emplear en la producción de bienes y servicios. El acierto o fracaso en la selección
de la tecnología adecuada ejerce importantes repercusiones estratégicas sobre la
empresa.
Las distintas tecnologías empleadas por una empresa no generan necesariamente
el mismo impacto competitivo. El dominio de alguna de ellas es una condición para
el éxito, dadas sus repercusiones sobre costes y diferenciación, mientras que la
contribución de otras puede ser menos importantes, bien por tener poca influencia
sobre los objetivos mencionados, bien porque pueden acceder a ellas todos los
componentes de una industria.
Podemos clasificar las tecnologías en tres grupos: básicas, claves y emergentes.
>> Las básicas son utilizadas intensamente por la empresa, pero que están al
alcance de cualquier competidor. En muchos casos, su dominio les permite
conseguir una ventaja competitiva temporal, pero no sostenida.
>> Las claves son las que, en un momento dado, ejercen el mayor impacto;
constituyen la fuerza conductora de la competencia y la fortaleza, que las distintas
firmas tienen en relación con ellas, se refleja en sus posiciones competitivas. Su
dominio se convierte en una cualidad distintiva e indispensable, necesaria para
aquellas entidades que quieren alcanzar el éxito en un determinado proyecto.
>> Las emergentes son las que se encuentran en la etapa de desarrollo. Su empleo
en un proyecto empresarial determinado es, por el momento, marginal; sin embargo,
en un futuro, podrían tener un impacto potencial importante y algunas podrían pasar
a ser tecnologías clave.
La caracterización de cada tecnología dependerá, esencialmente, del papel que
desempeñe dentro de cada actividad emprendida por la empresa, pudiéndose dar
la circunstancia de que una tecnología dada pueda pertenecer indistintamente a las
tres categorías señaladas en función del proyecto en el que se aplique.
La elección de la tecnología parece un problema de oportunidad, imaginación y
creatividad, además de disponibilidad de recursos técnicos y financieros. Además
del presupuesto de capital, hay que tener en cuenta la compatibilidad con la
estructura organizativa y métodos de trabajo existentes; efectos sobre el personal.
medio ambiente, etc.
La elección no se puede considerar como una sola acción, sino un proceso que
incluya la investigación tecnológica continua, la elección de tecnologías adecuadas
y la implantación de la elegida (todo ello con el apoyo y asesoramiento
especializado).
4.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la
transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este
proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas.
Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.
Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la
fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e
infraestructura.
4.5. CAPACIDAD DE PLANTA.
Es el volumen de producción al cual podemos aspirar alcanzar, entonces es una
potencialidad. También podemos enunciar capacidad, como una declaración de la
tasa de producción y, por lo general, se mide como la salida (o resultado) del
proceso en cuestión por unidad de tiempo, o sea una velocidad de producción.
Por ello tratamos de encontrar una magnitud que abarque nuestra oferta total de
productos. De aquí se desprende que en la conceptualización abarca las nociones
de tiempo, combinación de recursos y el potencial de producir. Existen diferentes
medidas relacionada con la capacidad y me he tomado el atrevimiento de citar
algunos de los conceptos definidos por el Prof. Ing. Tomas Fucci (en el libro
“Producción & Operaciones” Ed. Macchi) donde menciona las siguientes:
• Capacidad Teórica Máxima, Nominal o Capacidad de Diseño. Es la definida
cuando se proyecta una nueva instalación (industrial) donde es esperable conseguir
una producción ideal determinada cuando la planta se encuentre efectivamente en
operación, es la capacidad que obtendremos sí trabajásemos los 365 días del año
durante las 24 hs. del día, es un valor teórico nunca alcanzable. Sí hemos
encomendado el montaje de la planta a terceros creo necesario que los proveedores
de la misma definan dicha Capacidad Teórica Máxima, por lo que deberíamos exigir
que ambas concuerden.
• Capacidad Práctica Máxima. Es la capacidad industrial donde es esperable
conseguir una producción determinada cuando la planta se encuentre
efectivamente en operación.
• Capacidad Efectiva o Demostrada. Es la obtenida en condiciones normales de
funcionamiento con el calendario normal y turnos habituales, con un estado de
mantenimiento del proceso dentro de lo habitual. Es una capacidad que puede
sostenerse durante periodos de tiempo continuados (largos).
• Capacidad Sostenida. Es aquella que se puede mantener por largos períodos de
tiempo.
• Capacidad Pico. Es la que puede alcanzarse en periodos anormales de operación,
es decir en condiciones no habituales como ser en horas extraordinarias o turnos
adicionales, trabajando fines de semana y sobrecargando la instalación y
postergando tareas de mantenimiento, éste tipo de operación no puede mantenerse
en periodos largos y se utiliza por razones coyunturales.
• Capacidad Ociosa Total. Es la diferencia entre la Capacidad Práctica máxima de
producción y el volumen real (Capacidad Efectiva o Demostrada), es decir la
capacidad de producción programada pero no utilizada y no programada. Tal como
menciona Osorio Oscar M. en su obra “La Capacidad de Producción y los Costos”
(Ed. Macchi – 1992) ésta capacidad ociosa a su vez la podemos dividir en dos, a
saber:


Capacidad Ociosa Anticipada. Es aquella que se conoce y define en el
momento en que se fija el nivel de actividad al que se prevé operar, Es
aquella porción de la capacidad que al momento de programar la producción
conocemos de antemano como ser un cambio de producto o formato o una
limpieza, son paradas programadas. Es un concepto Ex-ante, por el
momento cuando se conoce
Capacidad Ociosa Operativa. Es aquella que surge como diferencia entre el
nivel de operación programado (que es igual a la capacidad efectiva
esperada menos la ociosidad anticipada) y la producción real, aparece
durante la ejecución de la operación como averías, esperas, etc. y en
consecuencia no son programadas. En éste caso es un concepto “Ex post” .
Quiere decir que se conoce una vez realizada la producción o durante la
ejecución de la misma.
•
Tasa de utilización. Nos indica el porcentaje de la capacidad nominal que se
encuentra abocada a la producción en un momento determinado. Es la
diferencia entre la capacidad Teórica Máxima (Nominal) y la capacidad
Práctica Máxima por 100, es decir cuánto de la capacidad de diseño estamos
utilizando.
•
Cuello de botella. Es un recurso que su capacidad efectiva es menor a la
demanda
que
ese
recurso
posee
Ahora trataré de sintetiza en un gráfico los conceptos expuestos.
4.6. MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO.
La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma
de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales,
asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos
etapas que involucra todo proceso de selección: - Elección del tipo de equipo para
especificar las propuestas y - Selección entre los distintos equipos dentro del tipo
elegido, a fin de decidir entre las propuestas. Para fines del proyecto interesa
especialmente la selección del tipo de equipo, siendo los criterios de evaluación
para una óptima selección aquellos que estén determinados por:
1.- CARACTERISTICAS TECNICAS Todos los equipos y las máquinas tienen
determinadas características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre
algunas de ellas podemos citar a las siguientes: Acondicionamiento: Característica
que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen
funcionamiento. Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la
operación del equipo. Capacidad y velocidad: Lo cuál estará ligada a la capacidad
de producción de la planta. Características de operación: Indicando si existen
particularidades específicas, para los equipos. Simultaneidad: Si puede operar
conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede producir uno o mas
productos. Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.
Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción. Rasgos
especiales: Especificaciones que pueden ser muy particulares, en relación a otros
equipos o máquinas.
2.- COSTOS El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe
ser analizado en el contexto de los siguientes aspectos: Adquisición: Es el monto
que corresponde a la adquisición del equipo o de la maquinaria que precisa el
proyecto. El monto involucra generalmente el equipo instalado. Personal: Cuando
exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal que operará o hará el
mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia numérica en cuanto al
requerimiento de personal, debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos
hechos. Materiales: Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en
sus requerimientos. Instalación: Puede obviarse si las diferencias se involucran en
el rubro que corresponde a la adquisición. Extensión: Si el tamaño los diferencia, de
tal forma que exista un mayor requerimiento de espacio físico. Operación: Cuando
exista una marcada diferencia en los costos de operación entre los equipos que se
encuentra considerados en la selección.
3.- RELACION CON PROVEEDORES Tomando en consideración que los equipos
y las máquinas que precise el proyecto deben mantener un funcionamiento óptimo
y permanente es necesario que en la selección para su adquisición, se tome en
consideración aquellos aspectos que están relacionado con la actuación de los
proveedores, tales como: Entrenamiento: Relacionada con las facilidades que
puedan existir para adiestrar al personal que operará y al personal que realizará el
mantenimiento de los equipos y las máquinas. Mantenimiento: Considerar el servicio
de post-venta que ofrecen los proveedores, para un adecuado mantenimiento,
basado en una buena infraestructura de personal, talleres, equipos de auxilio en el
lugar y un suficiente stock de repuestos Simulación: Debe medirse la posibilidad
que brinden los proveedores de simular condiciones en las que operarán los equipos
y las respuestas que podemos esperar de éstas. Demostración: Debemos
considerar como etapa previa a la adquisición, un periodo de demostración de la
operación de los equipos. Pruebas: Complementariamente a la demostración debe
evaluarse la posibilidad que el equipo o la máquina pueda someterse a una prueba
de operación en las condiciones reales en las que operará. Fecha de entrega: Se
evaluará la conveniencia de contar con los equipos en la oportunidad que se precise
para el proyecto. Garantía: Debe considerarse todas las garantías que se ofrezca
para los equipos y luego evaluarlas adecuadamente, de tal forma que en la
selección del equipo se valore adecuadamente.
4.- COMPORTAMIENTO Un aspecto final a considerar en la selección de la
maquinaria y del equipo necesario para el proyecto, es todo aquello que está ligado
a su funcionamiento en sí, entre estas particularidades destacan las siguientes: Vida
útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder al horizonte
de vida del proyecto. Carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de
equipo que se esté evaluando. Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun
cuando se buscará evaluar a aquellos que tengan una capacidad similar
Modularidad: Considerando sobre todo para fines de incrementar la capacidad de
producción de la planta ó de algunos productos, en función de implementar módulos
de producción Requisitos especiales: Debemos considerar aquellas
especificaciones que requieran los equipos para que funcionen en forma óptima.
4.7. LOCALIZACIÓN DE PLANTA.





El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial
requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico,
social, tecnológico y del mercado entre otros.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la
planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta
como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada
podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de
mucho dinero.
En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes; de
hecho, algunas empresas sólo la toman una vez en su historia. Este suele ser el
caso de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas,
bares o restaurantes, etc. Para otras, en cambio, es mucho más habitual; por
ejemplo: bancos, cadenas de tiendas o restaurantes, empresas hoteleras, etc.
Vemos, pues, que la decisión de localización no sólo afecta a empresas de nueva
creación, sino también a las que ya están en funcionamiento. La frecuencia con que
se presenta este tipo de problemas depende de varios factores; entre ellos,
podemos citar el tipo de instalaciones (es mucho más común la apertura de tiendas
o puntos de venta que la de fábricas) o el tipo de empresa (una firma
de servicios suele necesitar más instalaciones que una industrial). En la actualidad,
la mayor intensidad con que se vienen produciendo los cambios en el entorno
económico está acrecentando la asiduidad con la que las empresas se plantean
cuestiones relacionadas con la localización de sus instalaciones.
Los mercados, los gustos y preferencias de los consumidores, la competencia, las
tecnologías, las materias primas, etc., están en continuo cambio hoy día y
las organizaciones han de adecuarse para dar la respuesta a estos cambios
modificando sus operaciones.
Entre las diversas causas que originan problemas ligados a la localización,
podríamos citar:
Un mercado en expansión, que requerirá añadir nueva capacidad, la cual habrá que
localizar, bien ampliando las instalaciones ya existentes en un emplazamiento
determinado, bien creando una nueva en algún otro sitio.
La introducción de nuevos productos o servicios, que conlleva una problemática
análoga.
Una contracción de la demanda, que puede requerir el cierre de instalaciones y/o la
reubicación de las operaciones. Otro tanto sucede cuando se producen cambios en
la localización de la demanda.
El agotamiento de las fuentes de abastecimiento de materias primas también puede
ser causa de la reubicación de las operaciones. Este es el caso que se produce en
empresas de extracción cuando, al cabo de los años, se agotan los yacimientos que
se venían explotando.
La obsolescencia de una planta de fabricación por el transcurso del tiempo o por la
aparición de nuevas tecnologías, que se traduce a menudo en la creación de una
nueva planta más moderna en algún otro lugar.


La presión de la competencia, que, para aumentar el nivel de servicio ofrecido,
puede llevar a la creación de más instalaciones o a la reubicación de algunas
existentes.
Cambios en otros recursos, como la mano de obra o los componentes
subcontratados, o en las condiciones políticas o económicas de una región son
otras posibles causas de reubicación.
Las alternativas de localización pueden ser de tres tipos, las cuales deberán
ser evaluadas por la empresa antes de tomar una decisión definitiva:
1.
2. Expandir una instalación existente: Esta opción sólo será posible si existe
suficiente espacio para ello. Puede ser una alternativa atractiva cuando la
localización en la que se encuentra tiene características muy adecuadas o
deseables para la empresa. Generalmente origina menores costes que otras
opciones, especialmente si la expansión fue prevista cuando se estableció
inicialmente la instalación.
3. Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares: A veces ésta puede resultar
una opción más ventajosa que la anterior (por ejemplo si la expansión provoca
problemas de sobre dimensionamiento o de pérdida de enfoque sobre
los objetivos de las operaciones). Otras veces es simplemente la única opción
posible. En todo caso, será necesario considerar el impacto que tendrá sobre
el sistema total de instalaciones de la empresa.
4.8 MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES.
4.9. PROGRAMAS DE CONTROL DE CALIDAD.
4.10. EFECTOS ECOLOGICOS.
La gestión de las organizaciones de acuerdo con los principios de calidad total es
un fenómeno extendido a nivel internacional por lo que el estudio de sus efectos
sobre los resultados empresariales constituye un campo de investigación de gran
actualidad. En este trabajo se analizan las consecuencias de las prácticas de
calidad total, de acuerdo con los criterios establecidos por el Modelo de Excelencia
Europeo (EFQM), en la cultura y actividad innovadora de las empresas. La actividad
innovadora se estima en términos de la intensidad y novedad del esfuerzo innovador
en los ámbitos administrativo y técnico. La disposición cultural a innovar, además
de ser una consecuencia de la gestión de calidad total (GCT), interviene en el
estudio como un antecedente adicional de la innovación. Los resultados obtenidos
permiten cuestionar los argumentos contrarios a la capacidad de la GCT para
estimular la innovación de carácter más radical y sugieren un papel relevante de
esta alternativa estratégica de gestión como fuente de ventajas competitivas.
4.11. COSTOS DE INVERSIÓN.
Los costos de inversión, llamados también costos pre-operativos, corresponden a
aquellos que se incurren en la adquisición de los activos necesarios para poner el
proyecto en funcionamiento, ponerlo "en marcha" u operativo. Para decirlo de una
forma sencilla son todos aquellos costos que se dan desde la concepción de la idea
que da origen al proyecto hasta poco antes de la producción del primer producto o
servicio.
Por ejemplo, en un proyecto de una carretera que une dos ciudades, los costos de
inversión serán todos los que se dan desde la elaboración de los estudios
preliminares hasta antes de inaugurar la carretera para que circulen a través de ella
los primeros vehículos.
La etapa pre-operativa, aquella en la que se generan los costos de inversión,
comprende los siguientes costos (con variaciones dependiendo del tipo de
proyecto): estudios de factibilidad, estudios definitivos (ingeniería conceptual,
ingeniería de detalle), planos y licencias, terrenos, edificios, instalaciones fijas,
bienes de capital (aquellos que sirven para la producción de otros bienes, como
maquinarias y equipos); mobiliario, entre otros. Adicionalmente, en la etapa preoperativa se debe de contar con el capital de trabajo, el fondo de maniobra que sirve
para costear los activos corrientes que harán posible el inicio de la etapa operativa
del proyecto.
También es importante considerar dentro de los costos de inversión las futuras
reposiciones de bienes de capital que posiblemente el proyecto requiera; por
ejemplo, si un proyecto tiene una vida útil de 20 años (se espera que durante 20
años produzca el bien o servicio para el que fue creado) y tiene al inicio una
maquinaria que tiene sólo 6 años de vida útil, entonces será necesario hacer tres
reposiciones de dicha maquinaria para que el proyecto siga funcionando.
Descargar