ESTUDIOS INDUSTRIALES ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Industria de Ganadería de Carne Febrero/2016 Esta es una publicación del proyecto “Estudios Industriales”, iniciativa impulsada por ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, con el auspicio de FIDESBURó. El análisis e interpretación de la información aquí recogida corresponde exclusivamente a sus autores y no representa necesariamente la posición institucional de ESPAE o de ESPOL. ANÁLISIS Y REDACCIÓN Mauro Acebo Plaza SECCIÓN VISIÓN María José Castillo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jonathan Quijano - UGA Diseño y Publicidad ESPOL El presente reporte contiene información de naturaleza general y no pretende mostrar la situación de ninguna entidad o persona en particular. Si bien se han realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información presentada, su validez está en función de la confiabilidad de las fuentes secundarias utilizadas. Este documento y su contenido puede ser reproducido, compartido o distribuido, siempre y cuando se cite la fuente. Los reportes de Estudios Industriales se encuentran disponibles en la sección “Publicaciones” de la página web de ESPAE, en el enlace http://www.espae.espol.edu.ec/publicaciones-de-espae/ © ESPAE -ESPOL 2016 Presentación ESPAE inició en 2015 el proyecto Estudios Industriales que responde a la necesidad por parte de la comunidad empresarial de contar con información sistematizada y análisis sobre las principales actividades económicas del país, que proporcionen información relevante y actualizada para la toma de decisiones en las firmas locales y aquellas que exploren instalarse en el país. Las limitaciones en la información disponible y su dispersión dificultan la labor de los tomadores de decisiones; Estudios Industriales es una solución a este problema. Estos estudios se enmarcan en una comparativa regional, enfocándose en los sectores de mayor relevancia para la economía ecuatoriana, con especial énfasis en aquellos identificados como prioritarios por la estrategia de desarrollo productivo del país. Las dos primeras entregas analizaron las industrias farmacéutica y turística, respectivamente. Esta tercera edición trata sobre la industria de ganadería de carne. El crecimiento de la población mundial, sumado al aumento del consumo per cápita de fuentes de proteína animal en las economías emergentes generan un desafío de magnitud para toda la cadena de valor de alimentos, y dentro de ésta, la provisión de carne de bovinos presenta sus propios retos y particularidades. En la industria local la declaración del Ecuador libre de fiebre aftosa con vacunación, generó mucha expectativa en torno a la exportación de cárnicos. Sin embargo, situaciones tales como el tamaño del hato ganadero, baja industrialización y por ende “cultura de carne”, la reducción en consumo frente al crecimiento de consumo de aves donde la industrialización ha crecido en los últimos años, baja rentabilidad, entre otras, no permitirán a estas expectativas concretarse sino en largo plazo con un plan y estrategias claras de industrialización y competitividad para el sector. Otras debilidades como el estado sanitario de la mayoría de establecimientos de faenamiento, la inseguridad, e infraestructura inadecuada, son también una limitante. Abre el informe “VISIÓN”, el aporte analítico de un profesor de ESPAE-ESPOL cuyos intereses académicos o experiencia se encuentran relacionados con la industria analizada, en este caso, la sección está a cargo de la profesora María José Castillo. El capítulo 1 presenta la introducción de las principales definiciones de la industria. El capítulo 2 repasa el panorama actual de la industria de ganadería de carne, incluyendo su desempeño e importancia dentro de la economía local. El capítulo 3 recoge un análisis de la estructura de la industria, continuando en el capítulo 4 con elementos críticos relacionados con su marco regulatorio, procesos operativos e implicaciones sociales, ambientales y para la salud. El capítulo 5 muestra el análisis de las perspectivas y retos para la industria en el contexto local e internacional. El capítulo 6, denominado “Enfoque Especial”, desarrolla con mayor amplitud un tema de particular interés para la industria analizada; en esta ocasión se muestran y discuten los principales elementos que afectan la situación competitiva de la ganadería de carne en el país. La competitividad de esta industria es clave para que el acceso a mercados externos sea una realidad sostenible. Finalmente, el estudio concluye con una síntesis que presenta un análisis de oportunidades y amenazas para la industria. ESPAE agradece a los representantes de la industria y profesores por su participación y contribución en reuniones de trabajo y grupos focales. Un agradecimiento particular a nuestro auspiciante FIDESBURó , cuya contribución hará posible dar continuidad al proyecto en 2016 y poner a disposición de los sectores productivos y la academia un conjunto de nuevos informes en industrias de interés estratégico. Virginia Lasio M. DECANA ESPAE-ESPOL ÍNDICE Resumen Ejecutivo - pág. 1 Visión - pág. 3 1. 2. 3. 4. Introducción - pág. 4 Panorama Actual de la Industria - pág. 5 Estructura de la Industria - pág. 12 Factores Específicos de la Industria - pág. 17 5. 6. 7. Perspectivas de la Industria - pág. 20 Enfoque Especial - pág. 25 Análisis Estratégico de la Industria - pág. 28 Referencias - pág. 30 Resumen Ejecutivo En un contexto mundial en el que destaca el continuo aumento de la población, con un creciente ingreso per cápita disponible para consumo, y cambios en la dieta y estilos de vida de amplios sectores de la población mundial que ocasionan una mayor ingesta de proteína animal (incluyendo alimentos derivados de la ganadería), se estima que la demanda mundial de productos cárnicos se incremente a un ritmo anual de 1.3% entre 2007 y 20501, valor superior al crecimiento anual estimado de 1.1% para el total de la producción agropecuaria en igual lapso. Consumo de Carne* (Kg/persona/año) Mundo Países en Desarrollo Países Desarrollados 2005/ 2007 39 28 80 2014 Proy. 43 34 76 2050 Proy. 49 42 91 Fuente: Alexandratos y FAO (2014). * Incluye bovino, ovino, aves y cerdo Se espera también que el mayor impulso a la demanda de cárnicos en general provenga de los países en vías de desarrollo (cuya población pasaría de aproximadamente 6 mil millones en 2015 a cerca de 7 mil millones en 2030), aunque sin afectar significativamente la brecha existente en el consumo per cápita de carne respecto a los países desarrollados. Al mismo tiempo, se evidencia un cambio en la importancia de distintos tipos de producción de proteína animal, que aumenta para animales como aves y cerdos en desmedro de los bovinos. Satisfacer de forma sostenible el crecimiento esperado en la demanda de cárnicos a nivel mundial es un importante desafío para la industria, considerando que la provisión de recursos naturales del planeta es limitada y que ya la producción ganadera es el mayor usuario de tierra en el mundo, principalmente dedicada a labores de pastoreo. Las limitaciones ambientales y físicas harían que el crecimiento en la producción ganadera provenga de una mayor productividad, generando un mayor uso de economías de escala. Se observa además una creciente tendencia en los consumidores por conocer sobre el contenido y 1 Alexandratos, 2012 seguridad de sus alimentos, demandando mayor información sobre su producción, origen, e impactos sociales y ambientales. Afectaciones futuras sobre la industria dependerán también de las percepciones del público sobre la relación entre carnes rojas y la salud humana. A su vez, la creciente conciencia medio ambiental está generando iniciativas para impulsar la sostenibilidad de las operaciones de la industria, así como aprovechar el potencial de los servicios ambientales El hato ganadero ecuatoriano es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantienen en 4.85 millones de hectáreas (Ha) de pastos. Se estima que en 2015 se sacrificaron alrededor de 0.9 millones de cabezas que produjeron 182 mil TM de peso equivalente a la canal 2 ; la mayor parte del ganado destinado a faenamiento corresponde a hembras mayores a 2 años (42%), seguido por toretes de 1 a 2 años (28%). A diferencia de lo que sucede con el ganado lechero donde más de tres cuartas partes se concentra en la región Sierra, alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa (principalmente en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país. Cifras agregadas de consumo de alimentos y experiencias de productores ganaderos –en particular en la región Costa, donde se concentra la producción de bovinos para carne- dan cuenta que esta actividad ha venido perdiendo terreno hasta llegar a un punto donde su competitividad y sostenibilidad se encuentra en discusión. La población bovina de la Costa se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, en comparación a un incremento de 3.3% al año en la Sierra y de 1.7% en la Amazonía Se ha esgrimido que entre los factores que han constituido una limitante para el desarrollo de la producción local están las imperfecciones en la cadena de valor, el tamaño relativamente reducido de operaciones que no permite alcanzar economías de 2 Ver Nota 7 sobre definición de “canal” 1 escala y obliga a enfrentar costos de producción elevados para el sistema de precios vigente en el país, así como estándares operativos que no son de cumplimiento obligatorio en el país ni su aplicación voluntaria es relevante. La cadena de valor muestra una alta dispersión en la producción (66% de los productores tienen 20 Ha o menos) y no existe gran concentración en la distribución; sin embargo un servicio crítico y de pobre desempeño es el de faenamiento, donde 86% de los camales son municipales y de éstos, 90% fueron clasificados como malos 3. La reciente declaración del país como libre de fiebre aftosa con vacunación, abre la puerta para la exportación de productos ganaderos que puede ser aprovechado por agronegocios locales con proyección internacional para expandir sus mercados y mejorar la eficiencia de sus operaciones con una escala de operación más sustentable. Puesto que la producción de ganado para carne en el país se realiza en sistemas extensivos, es de relevancia el crecimiento que está mostrando la demanda de carne proveniente de bovinos alimentados con pasto –en lugar de granos como en los denominados feedlots- en algunos de los mayores países consumidores a nivel mundial. Para poder llegar a mercados internacionales de forma sostenible, no obstante, se requieren mejoras significativas en aspectos de competitividad, estándares del producto y volúmenes de producción. Una eficiente estructura de costos y una adecuada política de incentivos pueden iniciar la ruta para alcanzar volúmenes de producción necesarios para exportar. El acceso a economías de escala contribuiría además a alcanzar un nivel más competitivo. Sin embargo, es imprescindible trabajar en los estándares del producto, principalmente en los establecimientos de faenamiento y en la producción (requerimientos de calidad, trazabilidad y certificaciones de terceros independientes reconocidos). 3 Según MIPRO (ver Tabla 3.4) Del análisis estratégico de la industria se desprenden como principales fortalezas la fuerte raigambre de la ganadería en la vida de significativos segmentos de la sociedad rural y que el consumo de carne de res continúa siendo una importante fuente de proteína animal y forma parte de la alimentación tradicional de la población local. Sin embargo, entre las debilidades más notorias de la industria están: centros de faenamiento cuya gran mayoría mantienen una estructura de propiedad que no genera incentivos para un manejo moderno y eficiente; una larga cadena de comercialización y cuellos de botella en etapas de la cadena de suministro relacionadas con centros de faenamiento y acceso a clientes finales; un significativo nivel de elasticidad/precio de la carne de res; la ausencia de un nivel organizativo de productores que sea relevante a escala nacional; ausencia de un uso masivo de mecanismos de mercado que aseguren transacciones transparentes, pagos oportunos y negociaciones de largo plazo a través de la cadena; obstáculos para cumplir requerimientos de mercados de alto valor como trazabilidad y estándares de inocuidad alimentaria en toda la cadena; y, ausencia de certificaciones de calidad o mecanismos de diferenciación del producto hacia el consumidor. A su vez, se presentan como oportunidades que el nivel de población, ingreso disponible y consumo de alimentos continúan en continuo crecimiento; existen mercados de nicho en el extranjero que demandan cárnicos producidos en sistemas tradicionales de alimentación por pastos; el surgimiento de fuentes alternativas de ingresos para las actividades en el campo, como provisión de servicios ambientales, agroforestería y turismo. Entre las amenazas más relevantes están la tendencia hacia una mayor demanda por carne de aves y cerdos, en detrimento de la carne bovina, así como la percepción de un segmento del público sobre potenciales efectos adversos de las carnes rojas sobre la salud humana; la alta exposición de las actividades agropecuarias a efectos nocivos del cambio climático; y las dificultades para entrar en mercados externos por apreciación del dólar o requerimientos regulatorios. 2 VISIÓN Por María José Castillo, Ph.D. Mientras que los precios de la carne de res están creciendo para el consumidor ecuatoriano,4 las bajas ganancias que logran los ganaderos los están sacando del negocio. Esto ocurre en medio de las expectativas por parte del gobierno de que Ecuador, gracias al status de país libre de fiebre aftosa con vacunación alcanzado en 2015, comience a exportar carne de res. Esta coyuntura muestra entonces dos caras, una de oportunidad y otra de desilusión. De oportunidad porque los ámbitos de mejora y crecimiento son vastos, y porque la posibilidad de exportación de carne de res abre la puerta a que dichas mejoras se empiecen a materializar. De desilusión porque no existe aún un plan cabal para lograr los cambios necesarios. El Estado ha venido realizando desde el año 2010 algunas inversiones orientadas a la potenciación del sector ganadero de carne, principalmente a través del Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible. Estas inversiones están relacionadas con la importación de animales para mejoramiento genético, la construcción de centros de abastecimiento bovino, capacitaciones técnicas, entre otras actividades dentro de tres componentes relacionados a: 1) salud animal, reproducción y genética; 2) manejo de suelos, pastos, conservación y nutrición animal; y 3) acopio y aprovechamiento. Sin embargo, estas iniciativas en muchos casos no confluyen con las necesidades o realidades de los productores del sector ni implican mejoras sostenibles en la eficiencia de la cadena de oferta de la carne, la que incluye las etapas de comercialización del ganado, sacrificio y expendio de la carne. Los productores, por su lado, tampoco han tenido éxito en la mejora de su actividad por falta de consensos y en muchos casos de una visión empresarial, donde se busque la eficiencia y la maximización de las ganancias. Otra limitación importante es la casi total descoordinación entre los diversos actores de la cadena, donde la producción, la transformación (mataderos) y el consumo no tienen comunicación puesto que están separadas por una larga cadena de intermediarios. Bajo este sistema, no existen incentivos para las mejoras productivas requeridas. Como resultado de esta comunicación ausente o inefectiva entre el Estado, los productores y los otros actores de la cadena de la carne, las ganaderías de carne de la región litoral, donde está la mayor proporción de la producción de bovinos de carne, incluyendo los de doble propósito, han venido reduciendo su actividad y muchas han abandonado el negocio aproximadamente desde el año 2012. Otra consecuencia de la falta de articulación entre los actores del sector, es que la carne de res promedio que se produce en el país no se destaca por su calidad (terneza, calidad y distribución de la grasa, frescura, entre otros aspectos). Esto, junto con un alto precio del producto, consecuencia de la escasez de ganado5 y de ineficiencias en la cadena, no permitiría al país competir a nivel internacional con otros proveedores de carne y dificulta a nivel local la competencia con productos sustitutos como las carnes de pollo y de cerdo. De lo anterior nacen los espacios de mejora sugeridos al inicio. Es necesario llegar a un diálogo más efectivo dentro del sector que permita lograr cambios estructurales y sostenibles dentro del mismo, orientados a una cadena de valor más productiva y eficiente, que lleve a una rentabilización de la actividad ganadera, a una mejora en la calidad de la carne, y a un precio para el consumidor que implique una relación justa calidad-precio. El momento para los cambios y para reconsiderar así el rumbo de la actividad es ahora, cuando la posibilidad de exportación de carne, aunque aún lejana, ha venido a formar parte de la mesa de discusión. 4 Según información del INEC, el IPC de la carne ha crecido un promedio de 6.4% al año entre 2006 y 2014. Los mayores incrementos en ese periodo se dieron en los años 2006, 2008, 2013 y 2014. 5 Se ha reconocido en la literatura económica que existe una relación negativa entre la oferta de carne y el precio del ganado destinado al sacrificio. Cuando los precios del ganado caen y se percibe que se mantendrán bajos, los productores se deshacen del mismo, incrementando así la oferta de carne. Sin embargo, cuando esto sucede, la población ganadera disminuye y en consecuencia también la futura oferta de carne. Este fenómeno parece ser el que se ha presentado en el país, donde bajos precios que se han mantenido en el tiempo han desincentivado las ganaderías aproximadamente desde el año 2012, dando como resultado uno o dos años después, la escasez de carne y los altos precios. 3 1. Introducción Aspectos Críticos La ganadería de carne es un importante segmento en la cadena de valor de provisión de alimentos. La carne aporta con nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) esenciales para un sano crecimiento y desarrollo, como parte de una dieta balanceada. A nivel mundial su consumo es influenciado por preferencias culturales o creencias religiosas La industria de la ganadería agrupa al conjunto de actores económicos que se dedican a la cría de ganado y al procesamiento de su producción derivada, constituyendo un importante segmento dentro de la cadena de valor de las actividades de provisión de alimentos. El presente estudio se enfoca en las actividades de cría de ganado bovino y producción de carne de res. Acorde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, revisión 4) elaborada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, corresponde a las clases 0141 “Cría de ganado bovino y búfalos” y 1010 “Elaboración y conservación de carne”. Tabla 1.1 Actividades Relacionadas a la Ganadería de Carne Categoría Sección División Grupo Clase Sección División Grupo Clase CIIU Rev.4 A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 01 Agricultura, ganadería, caza y activ. conexas 014 Ganadería 0141 Cría de ganado bovino y búfalos C Industrias Manufactureras 10 Elaboración de productos alimenticios 101 Elaboración y conservación de carne 1010 Elaboración y conservación de carne Fuente: ONU, División de Estadística (2008) La ganadería es una de las actividades productivas más antiguas y tradicionales, que principalmente ha tenido como propósito la generación de alimentos, pero que históricamente también ha servido para usos alternativos como animal de trabajo (arado de la tierra), fuente de fertilizante (estiércol), así como mecanismo de reserva de riqueza y de protección financiera ante situaciones de emergencia. No obstante, la importancia de los usos alternativos antes mencionados ha decaído y actualmente se limita a pequeños productores de países en desarrollo, siendo la generación de alimento el propósito que predomina en los sistemas modernos de producción agropecuaria. Los principales productos alimenticios que la actividad ganadera genera son carne y leche, cada uno de los cuales tiene sus características específicas en cuanto a producción, procesamiento y mercados de destino, constituyendo segmentos particulares y distintos dentro de esta actividad. En el caso de los productos cárnicos, su valor reside en la contribución de nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) que son esenciales para un sano crecimiento y desarrollo, como parte de una dieta balanceada. Si bien algunos países industrializados muestran un alto consumo per cápita de cárnicos, se considera que los consumos menores a 10 Kg al año observados en algunos países en desarrollo son insuficientes y a menudo llevan a situaciones de desnutrición y malnutrición en personas con limitado acceso a alimentos ricos en nutrientes tales como la carne, pescado, frutas y vegetales. Además, el consumo mundial de carne de las diferentes especies animales es influenciado por razones de preferencias culturales o creencias religiosas. Las zonas rurales ecuatorianas no han sido ajenas a la importancia y al carácter tradicional de la actividad ganadera, la cual ha satisfecho los requerimientos de una población local que históricamente ha considerado a la carne de res como un componente vital de su dieta. La situación actual del sector en términos de su importancia económica, características de la industria y expectativas de desarrollo se expone en los capítulos siguientes. 4 2.Panorama Actual de la Industria Aspectos Críticos A nivel mundial, el consumo anual per cápita de carne de bovinos se redujo a un ritmo de 0.2% anual entre 1996 y 2011, mientras la carne de aves crecía a 2.9% anual hasta aproximarse al consumo del líder –la carne de cerdo-. En 2013 se produjeron 67.7 millones TM de carne (de 325 millones de bovinos sacrificados), de las que 62.5% se concentraron en los 10 mayores productores En Ecuador, destaca el crecimiento en el consumo de la carne de aves (2.8% anual en 1961-2011) hasta convertirse en la más importante con 21.9 kg/persona en 2011, mientras el consumo de carne bovina y de cerdo crecía a menor ritmo (1.2% y 1.3% anual en igual lapso) para llegar a 17.6 y 13.7 kg/persona respectivamente en 2011 El hato ganadero del país es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantienen en 4.85 millones de Ha de pastos. Se estima que en 2015 se sacrificaron alrededor de 0.9 millones de cabezas que produjeron 182 mil TM de peso equivalente a la canal Alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa (principalmente en Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país, mientras el ganado lechero se concentra en la Sierra (más de tres cuartas partes). La población bovina de la Costa se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, en comparación a un incremento de 3.3% al año en la Sierra y de 1.7% en la Amazonía Las importaciones de cárnicos bovinos (por USD4.4 millones) representaron 13% del total importado de cárnicos en 2014, provenientes principalmente de EE.UU., Uruguay, Chile y Bolivia 2.1 Entorno Global Figura 2.1 Producción Mundial de Fuentes de Proteína Animal 350 TM Millones 300 Ovino 250 Aves 200 150 Cerdos 100 50 0 Bovinos 2000 2002 2004 2006 2008 2010 bovinos entre 1996 y 2011, mientras la carne de aves experimentaba un notable crecimiento de 2.9% anual hasta ubicarse muy cerca del consumo per cápita del líder, que es una vez y media mayor al de carne bovina. Tabla 2.1 Consumo Per Cápita de Cárnicos en el Mundo (Kg/año) Cerdos Aves Bovinos Ovinos 2001 2006 2011 13.40 9.47 9.63 1.68 14.05 11.24 9.30 1.77 14.83 12.54 9.60 1.88 15.56 14.52 9.41 1.88 Crecim. Anual 1.0% 2.9% -0.2% 0.8% Fuente: FAOSTAT A pesar de mostrar una evolución menor respecto a otras fuentes de proteína animal, la industria de ganadería y producción de carne bovina continúa representando una actividad económica de significativa importancia, alcanzando en 2013 un valor bruto de producción equivalente a USD 92 mil millones (dólares constantes, base 2004-2006) y una producción de carne de 67.7 millones de TM. Figura 2.2 Producción Mundial de Carne Bovina y Valor Bruto de Producción Ganadera (dólares constantes, base 2004-2006) 2012 80 TM Millones Fuente: FAOSTAT La evolución en la producción global de los distintos tipos de fuentes de proteína animal está ligada al comportamiento que ha tenido el consumo per cápita a nivel mundial de cada tipo de carne, especialmente la reducción en el consumo anual de 0.2% para la carne de 1996 60 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 60 40 40 20 0 100 80 20 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2008 2010 2012 Valor de Producción Producción de Carne X 0 USD Costantes (Miles de Millones) La producción de los cuatro tipos de proteína animal terrestre más significativos a nivel mundial (cerdo, aves, bovinos y ovinos) ha registrado un crecimiento anual de 2.3% en el período 2000-2013 hasta alcanzar un total de 303 millones de toneladas métricas (TM) en el último año, según datos de FAOSTAT. La carne de cerdo creció a un ritmo de 2.1% anual para mantenerse en primer lugar, destacando luego el mayor crecimiento 1de la producción de aves (3.6% anual en igual lapso) que le llevó a ubicarse como la segunda más importante, relegando al tercer lugar a la carne de bovinos (cuyo aumento anual fue de 1.1%), mientras la producción ovina (con un aumento anual de 1.5%) conservaba una importancia menor dentro del grupo. Fuente: FAOSTAT 5 participación de 30.5%, por detrás de Asia que representa 41% del total. Luego se ubican África con 19%, Europa con 7% (único continente que redujo su hato ganadero en el lapso mencionado) y Oceanía con 2.4% Figura 2.4 Stock de Cabezas de Ganado por Continente 1.800 Millones de Cabezas El continente americano se ha destacado como el origen de cerca de la mitad de la carne de bovinos producida a nivel mundial y su peso relativo se ha mantenido relativamente estable (46% en 2013), al tiempo que el mayor crecimiento de la producción en Asia (con el 26% de la producción mundial) desbancaba del segundo lugar a Europa (con una participación de 15%) –único continente que registró una disminución en su producción-. África registró también un aumento notable en su producción para elevar su importancia a 9% del total, mientras que el peso relativo de Oceanía se mantuvo en alrededor del 4%. TM Millones Figura 2.3 Producción de Carne Bovina por Continente 1.500 1.200 900 600 300 0 2000 2002 Africa 2004 América 2006 Asia 2008 2010 Europa 2012 2014 Oceanía 80 Fuente: FAOSTAT 60 De manera análoga a la producción de carne, la población de ganado bovino se encuentra altamente concentrada, con los diez países con los hatos ganaderos de mayor tamaño significando 60.5% de la población mundial, y con los 3 mayores representando 38.9% del total. 40 20 0 2000 2002 Africa 2004 América 2006 Asia 2008 2010 Europa 2012 Oceanía Fuente: FAOSTAT Tabla 2.3 Población de Ganado Bovino, Top 10 2014 La producción de carne en el mundo muestra un importante grado de concentración por país, con los diez principales productores representando 62.5% de la producción mundial, y sólo los 3 primeros aportan 41.5% del total global. Tabla 2.2 Producción de Carne Bovina, Top 10 2013 # País TM Participación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EE.UU. Brasil China Argentina India Australia México Pakistán Rusia Francia 11,698,479 9,675,000 6,745,100 2,822,000 2,576,575 2,317,766 1,806,758 1,646,000 1,633,258 1,400,400 17.3% 14.3% 10.0% 4.2% 3.8% 3.4% 2.7% 2.4% 2.4% 2.1% 6 Fuente: FAOSTAT El desempeño en la producción de carne está estrechamente relacionado con el comportamiento de la población ganadera, la cual alcanzó un total de 1,677 millones de cabezas a nivel mundial en 2014, mostrando un ritmo de crecimiento de 0.7% anual en el periodo 1996-2014. Aunque el continente americano es el líder en producción de carne, ocupa el segundo lugar por el tamaño de su hato ganadero con una # País Cabezas Participación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 India Brasil China EE.UU. Pakistán Etiopía Argentina México Sudán Australia 297,000,000 213,663,410 141,189,398 88,526,000 74,300,000 56,706,389 51,646,544 32,939,529 30,191,000 29,103,000 17.7% 12.7% 8.4% 5.3% 4.4% 3.4% 3.1% 2.0% 1.8% 1.7% Fuente: FAOSTAT En 2013, se sacrificaron 325 millones de cabezas, de una población de 1,619 millones, con América aportando 36.3%, Asia con 35.9%, Europa con 12.6%, África con 11.6% y Oceanía con 3.6%. En cuanto a rendimientos, el continente americano 7 mantiene el liderazgo con un rendimiento a la canal de 2,619 hg/an (hectogramo por animal) en 2013, seguido por Oceanía con 2,512 hg/an y Europa con 2,473 hg/an. Los rendimientos de Asia y África aún se mantienen en una menor posición frente a los líderes. 7 Canal es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscerado, sin cabeza ni extremidades. La canal es el producto primario; es un paso intermedio en la producción de carne, que es el producto terminado (INAC, 2012) 6 Las cifras de carne para India corresponden a carne de búfalos, ya que el sacrificio de vacas está prohibido en amplias zonas del país debido a razones religiosas 6 Figura 2.6 Rendimiento a la Canal por Continente Tabla 2.6 Comercio Exterior de Carne Bovina, 2013 Principales Exportadores Brasil India Australia EE.UU. Nueva Zelanda Hectogramo/animal 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 2000 2002 Africa Europa 2004 2006 2008 América Oceanía 2010 Respecto al consumo total de carne bovina por país, las diez naciones con mayores volúmenes en 2011 representaron cerca del 60% del total mundial, destacando la mayor concentración en los tres principales cuya producción conjunta llegaba a 40%. Tabla 2.4 Volumen Consumido de Carne Bovina, Top 10 2011 País TM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EE.UU. Brasil China Rusia Argentina México Francia Pakistán India Italia 11,664,579 7,693,957 6,725,471 2,329,790 2,237,735 1,914,966 1,612,052 1,512,969 1,500,968 1,307,518 1,677,580 1,559,026 1,501,518 1,087,902 482,450 Principales Importadores China EE.UU. Rusia Japón TM 1,022,530 969,121 834,937 704,556 Fuente: FAOSTAT 2012 Asia Fuente: FAOSTAT # TM Participación 18.1% 11.9% 10.4% 3.6% 3.5% 3.0% 2.5% 2.3% 2.3% 2.0% A la cifra anterior se añaden las exportaciones mundiales de ganado vivo de 10.97 millones de cabezas en 2013, con un incremento anual de 1.4% desde 1990. Tabla 2.7 Comercio Exterior de Animales Bovinos Vivos, 2013 Principales Exportadores Francia Canadá México Australia Brasil TM 1,309,566 1,066,090 1,045,179 851,324 688,641 Principales Importadores EE.UU. Italia España Países Bajos Venezuela TM 2,051,333 1,157,769 818,601 750,868 747,482 Fuente: FAOSTAT El precio internacional de la carne bovina en términos reales ha tenido algunos movimientos importantes, como el aumento entre 1960 y 1973, una posterior reducción hasta el mínimo de 1995, para luego retomar una tendencia creciente. Figura 2.7 Evolución Real del Precio de la Carne Bovina 8,0 40% En términos de consumo anual de carne de bovinos por persona, existen amplias variaciones entre los distintos países, desde los cerca de 55 kg/año en Argentina hasta 0.76 kg/año en Liberia, destacando la presencia de 3 países sudamericanos entre los 20 de mayor consumo per cápita. 6,0 20% 4,0 0% 2,0 -20% Tabla 2.5 Consumo Anual per Cápita de Carne Bovina, Top 20 2011 # País 1 Argentina 2 Bermuda 3 Nueva Zelanda 4 Australia 5 Brasil 6 EE.UU. 7 Polinesia Fr. 8 Canadá 9 Luxemburgo 10 Dinamarca Kg 54.94 48.21 47.61 40.57 39.07 37.04 33.90 29.75 29.74 29.58 # 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 País Kg Israel Uzbekistán Turkmenistán Uruguay Francia Suecia Irlanda Kazajistán Hong Kong Italia 27.69 27.12 26.63 26.05 25.35 24.18 22.89 22.13 21.53 21.53 USD/Kg Fuente: FAOSTAT 0,0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Variación Anual (eje derecho) Precio (USD/kg) -40% Fuente: Banco Mundial (Datos de Precios de Commodities – Pink Sheet) Fuente: FAOSTAT En el año 2013 el comercio exterior de carne bovina movilizó alrededor de 11 millones de TM a nivel mundial, con exportaciones que crecieron a un ritmo de 3.1% anual en el periodo 1990-2013. 7 2.2 Desempeño de la Industria y su Importancia en la Economía Local Acorde a la información publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE), la cría de ganado se registra en el rubro “Cría de animales” dentro del grupo “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”; y la producción local de productos cárnicos se registra como “Procesamiento y conservación de carne” dentro de la categoría “Manufactura”. La producción de la actividad de cría de animales registró una reducción nominal desde el año 2010 hasta alcanzar US$414 millones en 2013, subiendo a US$462 millones en 2014, lo que significó una variación anual promedio de 1.3% en términos nominales, y de 3.4% en términos reales, desde el año 2007. A su vez, las actividades de procesamiento y conservación de carne durante los últimos años mostraron una tendencia creciente en términos nominales y reales, con un crecimiento promedio anual real de 4.0% desde 2007, hasta llegar a una producción de US$911.3 millones en términos nominales en 2014. Figura 2.8 Producción de Cárnicos y Relacionados 1.000 8% 6% 600 Datos de FAOSTAT dan cuenta de la evolución de los tres principales tipos de carne que constituyen fuente de proteína animal en el país en el período 1961-2011. El consumo agregado de los tres tipos de carne aumentó a una tasa anual de 1.7%, pasando de 15.5 kg/año por persona en 1961 a 53.3 kg/año en 2011, aunque destacando el acelerado crecimiento de la carne de aves (2.8% anual en el período) hasta convertirse en la carne de mayor consumo en el país durante el nuevo milenio con 21.9 kg/año en 2011, mientras el consumo de carne bovina y de cerdo mostraba un menor ritmo de aumento (1.2% y 1.3% anual en igual lapso) para llegar a 17.6 kg/año y 13.7 kg/año respectivamente en 2011. Figura 2.9 Consumo Anual per Cápita de Carnes en Ecuador 25 4% 400 20 200 2% 0 0% 2007 2008 2009 Cría de animales Variac. Real Cría 2010 2011 2012 2013 2014 Procesamiento de carne Variac. Real Procesam. Carne Fuente: Banco Central del Ecuador El gasto mensual de las familias ecuatorianas en alimentos cárnicos frescos y congelados se ha estimado8 en US$114 millones. Cabe destacar los cambios en la Kg/año US$ Millones Corrientes 800 composición del gasto de los hogares ecuatorianos en cada uno de los tipos de carne, recogidos en la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGHUR) realizada por el INEC en los períodos 2003-2004 y 2011-2012, donde la carne de pollo pasó de representar 50% del gasto total en carnes en 2003 a 52% en 2011, al tiempo que la carne de res disminuía su importancia desde 46% a 40% y la carne de cerdo aumentaba de 4% a 8%. 15 10 5 0 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 Bovino Aves Cerdo Fuente: Consejo Mundial de Viajes y Turismo 2.2.1 Mercado y Producción La cría de ganado se realiza sobre aproximadamente 4.85 millones de Ha, de las cuales 67% son pastos cultivados y el resto son pasturas naturales. La superficie de pastos es significativa considerando que 29.7% del total de la tierra disponible en el país tiene un uso agropecuario y que solamente las pasturas constituyen 19% del total disponible, es decir, alrededor de dos tercios de las tierras de uso agrícola se dedican a pastos. Esta significativa proporción se explica porque el pasto constituye la principal fuente de alimentación tanto del ganado lechero como del destinado a carne que se cría en el país. Información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) sobre los diversos tipos de ganadería existente en el país daba cuenta que el ganado bovino era el más significativo con 4.6 millones de cabezas en 2014 (último año disponible), que representaba 60% del total de animales en el ámbito nacional, seguido por la población de cerdos que sumaban 1.9 millones de animales en dicho año. 8 USDA FAS, 2013 8 Por otro lado, información recogida por Agrocalidad como responsable de llevar a cabo la vacunación contra 9 la fiebre aftosa a nivel nacional desde el año 2012 da cuenta que el hato ganadero en el ejercicio 2014 alcanzaba alrededor de 4.5 millones de bovinos. Figura 2.12 Ganado Bovino por Provincia, Top Ten 2014 Manabí 5.0 4.73 4.89 5.19 5.25 5.36 5.24 4.45 4.60 4.53 4.45 4.49 1.0 2006 2007 2008 2009 Vacunación Aftosa Fuente: ESPAC (2012-2014) (2006-2014); 2010 2011 FEDEGAN 2012 2013 2014 ESPAC (2011) y Agrocalidad USDA FAS ha estimado10que la población bovina sería de aproximadamente 4.5 millones de cabezas en 2015, considerando la contracción del hato ganadero que se ha dado en los últimos años producto de la falta de rentabilidad del negocio. Se menciona que esta menor rentabilidad sería ocasionada por precios de la carne que no compensan adecuadamente los altos costos de producción, resultando en productores ganaderos que se han dedicado a otras actividades más rentables. Por regiones, en las provincias de la Sierra11 se encuentra 46.0% del total de cabezas en 2014 (42.0% en 2011), seguido por la Costa con 41.4% (45.9% en 2011) y Amazonía con 12.6% (12.1% en 2011). Destaca la tendencia decreciente observada por el hato ganadero en la región Costa que se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, mientras la población bovina de la Sierra crecía en 3.3% al año y en la Amazonía aumentaba 1.7% anual en el mismo lapso. Azuay 197,663 Morona Santiago 180,089 0,54 2,05 0,58 2,03 0,58 1,90 1,87 800,000 1,000,000 Figura 2.13 Ganado Bovino por Sexo 4 Machos Hembras 3 2 1 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: INEC-ESPAC Respecto a la conformación del hato ganadero nacional por edad, la mayor participación la tenían los animales de más de 2 años de edad (43.9%), seguido por aquellos entre uno y dos años de edad (31.2%). Figura 2.14 Distribución del Hato Ganadero, Ecuador 2013 2,07 1,97 Machos >1< 2 años, 13% Machos >2 años, 7% 1,86 1,91 600,000 De la población bovina del país, cifras de la ESPAC 2013 registraban que 68.5% correspondían a hembras, de las que 52% estaban asentadas en la Sierra (donde se concentra la producción de leche en el país) y 35% en la Costa. Del 31.5% de bovinos en el país que eran machos, la mitad estaban en la Sierra y 35% en la Costa. 0,57 2 1 400,000 Fuente: Agrocalidad Hembras >2 años, 37% 5 4 200,000 # de Cabezas Machos <1 año, 11% Figura 2.11 Población de Ganado Bovino por Región # Cabezas (millones) 216,786 201,705 0 2.0 0 220,144 Loja 3.0 3 240,641 Santo Domingo Cotopaxi Chimborazo 5.13 4.0 0.0 342,715 318,633 Guayas # Cabezas (millones) # Cabezas (millones) 5.03 354,531 Esmeraldas Figura 2.10 Población Bovina Ecuador (según fuente) 6.0 912,310 Pichincha Hembras >1< 2 años, 18% Hembras <1 año, 14% Fuente: INEC-ESPAC 2011 Sierra 2012 Costa 2013 2014 Amazonia Fuente: FEDEGAN (2011) y Agrocalidad (2012-2014) Por provincia, Manabí concentra 20.3% de la población ganadera del país, seguida de lejos por Pichincha con 7.9%, Esmeraldas con 7.6%, Guayas con 7.1%, y Santo Domingo de los Tsáchilas con 5.4%, entre las principales. 9 Antes de 2012 el programa de vacunación era administrado por la Federación de Ganaderos del Ecuador-FEDEGAN Se considera que la región Costa es la más importante para la producción de ganado de carne, si bien la producción de doble propósito es también significativa 10La estimación de USDA FAS, 2015 se extrapoló a partir del número de animales vacunados en 2014 contra la fiebre aftosa 11Cabe indicar que la distribución mostrada incluye dentro de la región Sierra al ganado de ciertas áreas que políticamente se las ubica en dicha región, pero que al encontrarse en las estribaciones de la cordillera andina cuentan con clima tropical, como la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (que aporta con 5.4% del total) y cantones como La Maná en Cotopaxi, Cumandá en Chimborazo, La Troncal en Cañar, Puerto Quito en Pichincha, Las Naves en Bolívar, Ponce Enríquez en Azuay, entre otros. 9 en esta región a partir del atractivo que la producción de leche ofrece a los ganaderos pequeños y medianos como fuente de liquidez. En general, alrededor de la mitad del ganado exclusivamente de carne se encuentra en la Costa (principalmente en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país, mientras el ganado destinado a producción exclusiva de leche se concentra en la Sierra (donde se hallan más de tres cuartas partes de ese grupo). Tabla 2.9 Cifras de Producción Ganadera (en miles de animales) 2015 2015 Vacas para Ganado Lechero 585 181 Sacrificio Ganado de Terneros para 3,915 323 Carne y DP* Sacrificio Terneros Otros para 990 396 Nacidos Sacrificio Importaciones 1.2 Pérdidas 90 Oferta Total 5,491 Stock Final 4,501 Uso Total 5,491 USDA FAS (estimación 2015) *DP=Doble Propósito A su vez, las características de oferta y consumo en el mercado de cárnicos bovinos se resumen a continuación. Tabla 2.8 Distribución de Ganado por Propósito, 2012 Carne Total Nacional Sierra Costa Amazonía 19.2% 17.3% 21.6% 14.4% Leche 11.8% 25.6% 5.1% 3.9% Doble Propósito 69.0% 57.1% 73.3% 81.8% Tabla 2.10 Cifras de Mercado de Cárnicos (en TM de peso equivalente a la canal) 2015 2015 Consumo Producción 181,890 174,552 Doméstico Otros Usos, 8,413 Importaciones 1,075 Pérdidas Oferta Total 182,965 Consumo Total 182,965 Fuente: Subsecretaría de Ganadería (MAGAP) en base a datos del programa de Aftosa administrado por la agencia oficial Agrocalidad. Tomado de Castillo (2014) En resumen, las características del mercado de ganado bovino en Ecuador que USDA FAS estimó para el ejercicio 2015, se muestran a continuación. USDA FAS (estimación 2015) 2.2.2 Principales Rubros y Nivel de Empleo Inversiones No existen cifras oficiales sobre el nivel de inversiones agregadas para la actividad de ganadería, sin embargo en la versión más reciente disponible de la publicación periódica “Reporte de Coyuntura / Sector Agropecuario” del BCE correspondiente al primer 12 semestre de 2015 se da cuenta que el 76% de los entrevistados señalaba un aumento del hato ganadero respecto a similar período del año 2014, soportado por el nivel de inversiones que 66% de los encuestados declaró había aumentado en relación al año previo. Sin embargo, al detallar los destinos de dicho incremento de la inversión se observa que corresponden a actividades principalmente del segmento de ganadería de leche, tales como ordeño mecánico, implementación de sistemas de riego para épocas de sequía, tanques de enfriamiento para conservar la calidad de la leche, renovación de pastos, entre otros. Ello evidencia el comportamiento diferenciado en las condiciones y resultados que existe entre los segmentos de leche y carne. Nivel de Empleo Castillo (2014) estima que la ganadería en las provincias donde se concentra la mayor parte de la producción de ganado bovino con propósito de carne, es decir, en las provincias de la región Costa más la de Santo Domingo de los Tsáchilas, estaría generando cerca de 75 mil fuentes de empleo permanente. A lo anterior habría que agregarle el empleo temporal generado para actividades como mantenimiento de pastos (reparación de cercas, desmalezado del pasto, fumigación, ensilaje, entre otras), el cual se realiza entre una y tres veces por año, y otras como baño de reses que se realizan entre cada 8 y 15 días. Adicionalmente se encuentran las personas que laboran en actividades de servicios para la obtención de la carne, tales como transporte de animales vivos, faenamiento, transporte de la carne y distribución al consumidor final. 12 Que recoge los resultados de la investigación del sector agropecuario realizada en agosto de 2015 a oficiales de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), directivos de empresas, centros agrícolas y de gremios vinculados con el sector agropecuario, así como a agricultores particulares 10 2.2.3 Comercio Exterior El volumen importado13 de productos incluidos en las partidas arancelarias de carne y despojos comestibles (del grupo 02), embutidos y demás preparaciones de carne (del grupo 16), así como harina de carne y chicharrones (partida 230110), sumaron un total de 22,737 TM en el año 2014, por un valor de USD 35.1 millones FOB, según cifras del BCE. Lo anterior significó una reducción de 13% respecto al monto importado el año previo (principalmente debido a la disminución en las partidas de aves y de tocino). Bovino 07 20 Porcino 08 20 09 20 Aves 10 20 11 20 Tocino/Grasa 12 20 13 20 14 20 -0 06 20 15 05 20 6 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 20 USD Millones FOB Figura 2.15 Importaciones Alimentos e Insumos Cárnicos Harina/Carne/Chich. Fuente: Banco Central del Ecuador Por tipo de carne, las importaciones más representativas fueron las de especies porcinas que representaron 45% del monto total importado en 2014, seguido de harina de carne/chicharrones con 28% y bovino con 13%. Los principal orígenes de las importaciones de productos cárnicos bovinos efectuadas en 2014 fueron EE.UU., Uruguay, Chile y Bolivia. Es relevante para el sector lo dispuesto en la Resolución 116 del COMEX de diciembre de 2013, que lista el grupo de partidas que requieren el Certificado de Reconocimiento INEN como requisito de importación, dentro del cual se encuentran 12 partidas del grupo 02 (principalmente relativas a carne de aves, tocino/grasas y embutidos). De igual forma, la Resolución No. 011-2015 del COMEX establece para el grupo 02 de carnes comestibles: una sobretasa arancelaria de 45% para 72 partidas, de 15% para 2 partidas, y una sobretasa de 5% para 2 partidas de dicho grupo. En el caso de los embutidos y demás preparaciones de carne del grupo 16, se estableció una sobretasa de 45% para 9 partidas; mientras que para harina de carne y chicharrones (partida 230110) la sobretasa fue de 15%. Todo esto afecta al precio y al volumen importado de estos artículos, al menos durante la vigencia de dichas medidas, como se observó en las cifras de menores importaciones en los dos últimos años, mientras que la producción nacional de estos artículos se estima tuvo un efecto contrario. Debido a la presencia de fiebre aftosa en el país, no se han registrado operaciones de exportación de productos cárnicos hacia otros países en los último años, si bien en el primer semestre de 2015 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) asignó al área continental de Ecuador el estado de ‘zona libre de fiebre aftosa con vacunación’ (el territorio insular de Galápagos fue reconocido como zona libre de aftosa sin vacunación), lo cual elimina las barreras sanitarias para la exportación futura. 13 Las importaciones de cárnicos se realizan, entre otras razones, para abastecer demanda insatisfecha, proveer cortes de calidad que no se producen en el país, o para aprovechar menores precios en el exterior de determinados subproductos. 11 3. Estructura de la Industria Aspectos Críticos En Ecuador predominan las actividades ganaderas de doble propósito que se realizan en sistemas extensivos (pasto es el principal alimento). Existen alrededor de 280 mil productores de bovinos de carne: 66% con 20 Ha o menos; 28% entre 20 y 100 Ha; y 6% con más de 100 Ha La mayor parte del ganado destinado a faenamiento corresponde a hembras mayores a 2 años (42%), seguido por toretes de 1 a 2 años (28%) Al igual que en el resto de la industria alimenticia, existe disparidad en el movimiento de los índices de precios del productor y del consumidor, con una transmisión asimétrica de precios a lo largo de la cadena de suministro La cadena de valor muestra una alta dispersión en la producción y no existe gran concentración en la distribución; sin embargo un servicio crítico y de pobre desempeño es el de faenamiento, 86% de los camales son municipales y de éstos, 90% fueron clasificados como malos En América Latina, Ecuador ocupa la posición 10 por población bovina, 8 por producción de carne bovina y 9 por consumo anual per cápita de carne 3.1 Características de la Industria Un elemento crítico que define a la actividad de cría de ganado para propósitos de carne es el relativo a los modos de producción. El desarrollo de la ganadería a nivel mundial se realiza a través de dos diferentes sistemas: uno en el que el ganado se mantiene en un sistema de producción tradicional como medio de subsistencia y fuente de alimento para hogares rurales; y otro en el que se realiza una producción intensiva de ganado con fines comerciales, que en el caso de ofertas exportables se coloca a través del sistema global de suministro de alimentos. Según el tipo de alimentación del ganado y si es una actividad exclusiva de cría de animales o si se realiza en conjunto con otros cultivos, los sistemas de producción ganadera se clasifican en Tabla 3.1 Sistemas de Producción Ganadera Tipo de Producción Descripción Pastoreo extensivo Producción exclusiva de animales Producción mixta Pastoreo intensivo Intensivos sin tierra (industrial) Mixtos con agua de lluvia Mixtos con riego Aporte a la Producción Mundial Carne 7% Leche 5% Carne 17% Leche 7% Carne 6% Carne 48% Leche 53% Carne 21% Leche 34% Fuente: SCOPE (2010), citando a Steinfeld et al 2006 En Ecuador, la cría de ganado bovino se caracteriza por el uso mayoritario de sistemas extensivos donde el pasto es la principal fuente de alimento de los animales. Predominan además las actividades de producción mixtas, es decir que tienen como doble propósito la producción de carne y leche. A su vez, la calidad de los animales sacrificados tiene un gran efecto sobre el estándar de la carne producida, considerando entre los factores más importantes al tipo de alimentación, edad, genética y estado general de salud del animal. Con el objetivo final de conseguir ejemplares que muestren mejor calidad, rendimiento a la canal y resistencia a enfermedades, se han hecho esfuerzos para mejorar la producción y calidad de la carne por medio de cruces con otras razas que muestren las características esperadas. Entre las razas originarias de Asia que han sido mayormente utilizadas en cruces en los países tropicales alrededor del mundo, incluyendo las zonas cálidas de Ecuador, se encuentran Brahman y Gyr, de las cuales ejemplares puros y cruces derivados de éstas son comunes en ganaderías de carne. Por otro lado, las razas europeas como Angus, Charolais, Hereford, Limousin y Simmental son aptas para climas templados. Algunos de los principales elementos de la industria de ganadería de carne en Ecuador son recogidos por USDA FAS (2015), incluyendo: • Se estima que existen alrededor de 280 mil productores de ganado bovino de carne en el país • Dos tercios de estos ganaderos son pequeños productores con propiedades de 20 Ha o menos • Alrededor de 28% de las haciendas tienen entre 20 y 100 Ha y se las considera operaciones ganaderas de tamaño mediano para los estándares locales • Solamente 6% de los emprendimientos 12 ganaderos en el país operan en extensiones de tierra mayores a 100 Ha • Se estima que alrededor de 3.9 millones de cabezas del hato ganadero local son animales para carne y para doble propósito • Las razas de ganado de carne de mayor preferencia en el país son Brahman y Charolais, aunque las razas Angus, Brangus y Herefords también son populares Una de las características de esta industria es que la producción –tanto en animal vivo, como en la carne resultante de su faenamiento- depende del tipo de animal, su edad y sexo, según se describe a continuación. Tabla 3.2 Categorías de Animales según Edad y Sexo Tipo Toros Descripción Machos adultos, destinados para faenamiento usualmente los que tienen problemas reproductivos o edad avanzada (más de 6 años). Toretes También conocidos como novillos cuando son castrados. Son machos jóvenes (hasta 2.5 años) y con máximo 4 incisivos definitivos. Terneros o Machos o hembras siendo amamantados (menos terneras de 1 año; el destete suele ocurrir entre los 6 y los 8 meses). Vacas Hembras adultas, destinadas a faenamiento usualmente las que tienen problemas productivos, reproductivos o edad avanzada (más de 6 años). Vaconas o Hembras jóvenes sin pariciones o con dificultades vaquillas para reproducción (hasta 2.5 años y con máximo 4 incisivos definitivos). Toros Machos adultos, destinados para faenamiento usualmente los que tienen problemas reproductivos o edad avanzada (más de 6 años). Fuente: Castillo (2014) Utilizando una muestra proveniente de las guías de movilización digitales de Agrocalidad para el año 2013, Castillo (2014) encuentra que la mayor parte del ganado destinado a faenamiento en el país corresponde a hembras mayores a 2 años (42%), seguido por toretes de 1 a 2 años (28%). Sin embargo, en países donde la ganadería de carne es de importancia, como EE.UU., más del 50% de los animales sacrificados son novillos (toretes), cuya carne es más suave y apetecible por los consumidores, a los que le siguen las vacas jóvenes (vaconas, con alrededor de 28%). En Argentina los novillos también ocupan el primer lugar (más de 50%), seguidos por vaconas (alrededor de 20%). En Uruguay los novillos lideran con más de 50% y les siguen las vacas adultas (32%). En Colombia, por su parte, el sacrificio de machos entre jóvenes y adultos representó 57% en 2014, mientras que el de hembras fue 41%. Castillo (2014) concluye que el sacrificio preferido en los países mencionados es de machos jóvenes, seguido por vaconas, teniendo implicaciones sobre la oferta futura y la calidad del consumo. En el primer caso está la importancia de la conservación de las hembras para la continuación del desarrollo del hato ganadero, mientras que respecto a la calidad del consumo, la preferencia por animales jóvenes de carne más suave daría pie a que la carne en dichos países sea de mejor calidad. Un elemento distintivo de la industria es la existencia de ciclos productivos o ciclos del ganado, los que ocurren entre periodos con altos números y periodos con bajos números de cabezas. Castillo (2014) hace un repaso de la literatura económica sobre el tema mencionando que estos ciclos se suelen explicar por el hecho de que el ganado es tanto un bien de capital como uno de consumo14, y que por lo tanto las decisiones actuales de reproducción y consumo tienen efectos de largo plazo en futuras existencias del ganado. Se indica también que estos ciclos son también acentuados por factores económicos externos, es decir, ajenos a la naturaleza biológica del ciclo15. Destaca además evidencia16 de que los ciclos del ganado ocurren aproximadamente cada 10 años en EE.UU. y en Argentina, y aproximadamente cada 6 años en Uruguay. Menciona además que la caída en el número de reses de Ecuador en el año 2007 podría también deberse al final e inicio de un nuevo ciclo productivo, aunque con la precisión de que la información existente en el país es muy escasa aún como para emitir un criterio concluyente al respecto. Un elemento adicional característico de la industria alimenticia es la disparidad en el movimiento de los índices de precios del productor (IPP) y del consumidor (IPC). En una publicación de organismos internacionales (OECD/FAO, 2015) se muestra que en el período 2004-2014 para una selección de países el IPC fue mucho menos volátil que el IPP y se señala como explicación que los productos agropecuarios representan solo una pequeña porción de los productos alimenticios y que la estructura de la cadena de suministro de alimentos se caracteriza por la concentración de minoristas al final de la cadena que utilizan su poder de monopsonio como compradores, mientras compiten por precio en su relación con los consumidores. De igual forma, la transmisión de precios es asimétrica a lo largo de la cadena de suministro, con precios menores al nivel de productores solo parcialmente transmitidos a los consumidores finales. 14 Citando a Mundlak y Huang, 1996; Rosen et.al., 1994; Hamilton y Kastens, 2000 15 Citando a Rosen et.al., 1994; Hamilton y Kastens, 2000 16 Según Mundlak y Huang, 1996 13 3.2 Cadena de Valor El camino que siguen los productos de la industria de ganadería bovina de carne hasta llegar a manos de los consumidores finales involucra un conjunto de etapas que Castillo (2014) resume en: (a1) Comerciante 3 En feria grande para revender Productor (a) Comerciante 2 En feria “pequeña” Comerciante1 Comerciante 4 En feria grande para llevar a faenar y distribuir (a2) Comerciante 3 En feria grande para faenar y distribuir Tercenas (a3) Comerciante 3 para faenar y distribuir (b) Comerciante 2 En camal para faena Comerciante 3 en camal para distribuir a sitios de expendido Autoservicios, mercados y tercenas Alternativa A su vez, se ha identificado un grupo de servicios relevantes para la cadena de cárnicos a nivel local, que se detallan a continuación según la etapa de la cadena: Producción - Provisión de insumos para la producción ganadera - Aplicación de vacunas anti-aftosa y otorgamiento de guías de movilización - Crédito para producción - Seguros Comercialización - Información de mercado - Transporte para movilización del ganado - Crédito para comercialización - Ferias de comercialización Faenamiento - Servicio de faenamiento (camal o matadero) - Transporte adecuado para movilización de la carne 17 Adicionalmente, y con fines ilustrativos, a continuación se muestra la cadena de suministro de la carne bovina en un mercado de alta oferta y demanda como EE.UU. 17 El art. 61 del Reglamento de la Ley de Mataderos dispone que “Para el transporte de reses, medias reses o cuartos de res, y en general para cualquier animal faenado entero o en corte, deberá contarse con un vehículo con furgón frigorífico o isotérmico de revestimiento impermeable, de fácil limpieza y desinfección y con ganchos o rieles que permita el transporte de la carne en suspensión”. La posibilidad constante en la normativa de no requerirse necesariamente un furgón frigorífico puede tener implicaciones para el mantenimiento de una adecuada cadena de frío para la carne Tabla 3.3 Cadena de Suministro de Carne en EE.UU. Etapa Descripción Operaciones Los terneros permanecen con sus madres Vaca-Ternero hasta los 4-7 meses de edad (400-700 lb). Alta dispersión, sólo 9% de estas operaciones tienen más de 100 cabezas Operaciones Los terneros destetados se venden en subastas de ganaderas a los introductores que los Introducción mantienen hasta que estén listos para la fase (Backgrounder) de terminado a los 6-8 meses de edad (600800 lb) Operaciones Los animales regresan a pastorear hasta los 12de Ceba 18 meses de edad (800-1100 lb), pudiendo (Stocker) venir de introductores o directamente de un operador vaca-ternero Terminación Los animales cuya fase de terminado se realiza con Pasto con pasto alcanzan el peso de cosecha a los (Grass30-36 meses de edad (mayor tiempo que Finishing) aquellos terminados con granos) Son mercadeados como “alimentados-conpasto” o “criados con pasto” y representan cerca de 3% de la carne de res en EE.UU. Unidades de La terminación del animal se realiza con Engorde granos (principalmente maíz, subproductos de (Feedlots) maíz y piensos derivados de soya) hasta los 1624 meses de edad (1100-1400 lb) Comprende 97% de la carne en EE.UU. Procesamiento El ganado se transporta a plantas para su faena. La carne es cortada, empacada y enviada a tiendas minoristas. Inspectores del Departamento de Agricultura supervisan el proceso y califican el canal en base a su marmoleo (contenido de grasa). Alta concentración: 4 empresas controlan más de 80% del ganado faenado en el país Supermercado Minoristas empacan la carne para compra de y Ventas al los consumidores y la venden en Menudeo supermercados, restaurantes e instituciones como escuelas y hospitales Fuente: NRDC 14 3.3 Principales Actores Cifras del Censo Económico 2010 llevado a cabo por el INEC dan cuenta que el total de ingresos anuales por ventas de la actividad “Elaboración y conservación de carne” superaban los US$900 millones, correspondientes a un total de 155 empresas, mientras que la actividad “Cría de ganado bovino y búfalos” registraba 17 empresas formales con ingresos por más de US$1.7 millones. Por otro lado, la comercialización de los productos derivados de las actividades de procesamiento de carne se realiza a través de diversos canales, incluyendo empresas formales como distribuidores especializados en carnes, grandes cadenas de autoservicios y supermercados, así como redes municipales de mercados y negocios de menor tamaño como tercenas. Entre los principales actores del segmento de comercialización se encuentran: Pronaca (que llega al cliente final a través de las principales cadenas de autoservicios y de su propia red de locales de venta directa), La Española, Supermercados Fernández, Avícola Verónica, Del Portal, El Rancho, entre otros. En las ciudades de mayor tamaño destaca la importancia de las tres principales cadenas de autoservicios: Supermaxi (y otros formatos de Corporación La Favorita), Mi Comisariato (de Corporación El Rosado) y TIA. Es de subrayar la estrategia de integración vertical que sigue Corporación La Favorita para su provisión de carne de res y porcina a través de la empresa relacionada Agropesa, la cual cuenta con una moderna planta de faenamiento cerca de la ciudad de Santo Domingo. A su vez, existe un numeroso grupo de tercenas, mercados y sitios de expendio de menor tamaño que atienden la demanda de localidades más alejadas de los grandes centros poblados. Por otro lado, datos del año 2011 generados por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) permiten identificar 176 camales o mataderos para faenamiento de bovinos en el país, los cuales se clasifican según la calidad de sus instalaciones, equipos y seguimiento de normas técnicas y de higiene. De dicho listado, 86% eran camales municipales, 10% privados y 4% otros18. En el grupo más significativo se destaca que cerca de 90% de los camales municipales fueron clasificados como malos o muy malos y solo 3% como buenos o muy buenos19. Tabla 3.4 Distribución de Camales Municipales según su Estado Status Sierra Costa Amazonía Total % Muy bueno 3 0 0 3 2% Bueno 1 0 0 1 1% Medio 5 2 1 8 5% Malo 36 35 17 88 58% Muy malo 7 36 4 47 31% Sin estado 3 0 2 5 3% Total 55 73 24 152 100% Fuente: MIPRO Considerando al principal producto alternativo a la carne vacuna, el mercado de carne de aves es cubierto en gran parte por Pronaca, empresa que ha implementado un significativo nivel de integración vertical; a la que siguen competidores intermedios como Grupo Oro, Avícola Fernández, Grupo Anhalzer, Pollo Favorito S.A. Pofasa, Avícola Pradera, Andina, Agoyán, Avícola Vitaloa Avitalsa. En general, la oferta de la industria avícola ecuatoriana mantiene rasgos de concentración, a diferencia de la oferta de carne de res, donde no existe un actor dominante de significativa magnitud. 18 Un elemento que puede tener incidencia en la mayor proporción de camales pertenecientes a municipios respecto a los establecimientos privados es la disposición contenida en el art. 3 de la Ley de Mataderos vigente, que establece que “El funcionamiento de los Camales privados será autorizado donde no hubieran mataderos públicos o mixtos, siempre que reúnan las condiciones exigidas por la Ley y Reglamento de la materia.” 19 Tomando otra fuente, en un documento que recoge una propuesta de préstamo para el desarrollo de servicios municipales en el país (BID, 2012), en relación a la calidad de los servicios de los municipios, y con información del Banco del Estado (BdE) se indica que “…el promedio nacional de nivel de servicio considerado como regular o malo es de 59% en el caso de mercados, 78% en el caso de centros de faenamiento y 55% en terminales terrestres”. 15 3.4 Comparativo Internacional Tabla 3.5 Ganado Bovino en América Latina, Top 10 País Cabezas (millones) 2014 País Brasil Argentina México Colombia Venezuela Paraguay Uruguay Bolivia Perú Ecuador 213.66 51.65 32.94 24.21 16.82 14.47 11.60 8.87 5.58 4.60 Brasil Argentina México Colombia Venezuela Uruguay Paraguay Ecuador Bolivia Chile # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción de Carne (millones TM) 2013 9.68 2.82 1.81 0.85 0.52 0.50 0.37 0.26 0.22 0.21 Fuente: FAOSTAT El consumo de carne de bovino por persona refleja también importantes diferencias en América Latina, destacando en los tres primeros puestos la presencia de naciones del Cono Sur con una importante tradición ganadera y consumo de carne de res. Figura 2.11 Consumo Carne Bovina en América Latina, Top 10 2011 Argentina 54,94 Brasil 39,07 Uruguay 26,06 Panamá 20,78 Venezuela 20,17 19,81 Chile Bolivi 19,80 Costa Rica Ecuador 17,77 17,64 Paraguay 17,37 0 10 20 kg/persona/año 30 40 50 60 Fuente: FAOSTAT proteína animal de mayor consumo en 2011 en Ecuador y en sus países vecinos aunque con diferentes niveles por persona, mostrando además importantes niveles de crecimiento en relación al consumo de 8 años atrás. Esta situación representa un marcado contraste con la situación de Argentina, que tiene el mayor consumo per cápita de carne de res en el mundo, (55 Kg/persona/año) aunque presenta una leve evolución decreciente (-1%) mientras el pollo registraba el mayor aumento en el período (79%). Figura 3.1 Consumo de Carnes per Cápita 2011 y Variación vs 2003 100% 60 X 50 kg/personas/año Ecuador ocupa una posición menor entre las naciones de América Latina, ubicándose en décimo lugar por el tamaño de su hato ganadero y en octava posición por producción de carne. 100% 40 60% 30 X X 40% X 20 20% 10 0% 0 X Argentina Aves Variac. Aves Colombia Ecuador Cerdo Variac. Cerdo Perú -20% Res Variac. Res Fuente: FAOSTAT Se ha esgrimido que entre los factores que han constituido una limitante para el desarrollo de la producción local están las imperfecciones en la cadena de valor, el tamaño relativamente reducido de operaciones que no permite alcanzar economías de escala y obliga a enfrentar costos de producción elevados para el sistema de precios vigente en el país.20 La reciente apertura para las exportaciones de productos ganaderos una vez que el país ha sido declarado libre de fiebre aftosa con vacunación, abre la puerta para que los emprendimientos ganaderos con proyección internacional puedan expandir sus mercados y mejorar la eficiencia de sus operaciones con una escala de operación más sustentable. Al comparar el consumo de carne de res y sus sustitutos se observa que la carne de pollo constituyó la 20 En atención a este tema, el MAGAP estableció en 2014 la indexación del precio de la carne de res para el productor, como se indica en la siguiente sección. 16 4 . Factores Específicos de la Industria Aspectos Críticos Como principales entes reguladores para la industria de cárnicos están Agrocalidad (camales) y ARCSA (locales de expendio). Para los productores existe la indexación del precio de la libra de carne bovina en pie, al precio de venta al público de la libra de carne de res sin hueso Estándares operativos son determinantes para poder entrar a otros mercados, sin embargo no son de cumplimiento obligatorio en el país ni su aplicación voluntaria es relevante El desarrollo de la actividad ganadera tiene amplias implicaciones sociales (por la cantidad de personas que dependen de ésta), ambientales (deforestación, erosión de suelos, emisiones y uso de recursos naturales limitados), y para la salud (efectos sobre la nutrición y seguridad alimentaria) 4.1 Regulación Aplicable El mercado de productos cárnicos en Ecuador se encuentra sujeto a un número de regulaciones específicas, que conforman el marco legal relevante para esta industria según el siguiente detalle: Ley de Sanidad Animal, Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria Ley de Mataderos (de 1964) y su Reglamento (1996) Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa Reglamento de control de ferias de comercialización de animales, Reglamento de movilización interna de animales, Resoluciones del Ministerio de Agricultura, Disposiciones de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-Agrocalidad También son de relevancia para el sector las Normas Técnicas INEN 772, 773 y 775 emitidas en 1985 por el Instituto Ecuatoriano de Normalización que tratan sobre la carne y productos cárnicos y la clasificación de la carne vacuna. Normativa internacional de referencia es el Código de Animales Terrestres de la Organización de Sanidad Animal Mundial (OIE) y el Códex Alimentarius de la FAO. municipales o privados y demás establecimientos de sacrificio de animales, y de hacer cumplir medidas encaminadas a precautelar la salud humana, corresponde a la Agencia para el Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Adicionalmente, en el caso del funcionamiento de los locales de expendio de cárnicos, éstos se encuentran bajo la supervisión y control de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Por otro lado, según el Acuerdo Ministerial del MAGAP del 3 de febrero de 2014 se dispuso la regulación y control del precio de la carne bovina. El Acuerdo establece la indexación del precio de la libra de carne bovina en pie que recibe el productor, al precio de venta al público de la libra de carne de res sin hueso. Para la indexación, se deberá tomar en cuenta tanto el precio de dicho corte de res, el cual debería ser actualizado mensualmente y publicado en la página web del MAGAP, como la edad fisiológica del animal para establecer la razón de indexación. Información de prensa da cuenta de las dificultades para el adecuado cumplimiento de esta disposición.21 Respecto a actividades específicas dentro de la cadena, la normativa vigente establece que la responsabilidad de controlar la actividad sanitaria de los camales 21 http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/31/nota/3034321/ganaderos-aun-no-palpan-beneficio s-nuevo-esquema-fijar-precio 17 4.2 Estándares Operativos Un elemento crítico dentro de los estándares operativos de la industria de ganadería de carne es el relativo a las actividades de producción y procesamiento de la carne. Existe la adopción (voluntaria en algunas jurisdicciones o procesos, y obligatoria en otras) de estándares reconocidos a nivel internacional para áreas generales, tales como las “Buenas Prácticas Agropecuarias”, normativas de calidad ISO, entre otras. Por su importancia en el acceso a mercados internacionales de alto poder adquisitivo destacan los esfuerzos realizados a través de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés), cuya visión es “una vez certificado, aceptado en todos lados” y se ha convertido en el referente contra el cual todos los estándares de seguridad alimentaria se pueden evaluar 22. Según SGS (2012) las organizaciones auditadas y certificadas a través de un esquema aprobado por GFSI aumentan sus probabilidades de ser un proveedor escogido para negocios de venta al menudeo y/o fabricantes que demandan de sus proveedores mantener una certificación aprobada por GFSI23. Entre los esquemas reconocidos por GFSI que son relevantes para la industria se encuentran: • Cría de animales: Código SQF 7ª edición Nivel 2 • Conversión Animal: FSSC 22000, edición Octubre 2011; Global Red Meat Standard (GRMS) 4ª edición versión 4.1; Código SQF 7ª edición Nivel 2; IFS Food Standard versión 6 Respecto a elementos más específicos para la industria, son de relevancia documentos como la Guía de Buenas Prácticas Ganaderas para la Seguridad Sanitaria de los Alimentos de Origen Animal (Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, 2009) y el Manual de Buenas Prácticas para la Industria de la Carne (FAO, 2007). Este último documento contiene buenas prácticas en aspectos como producción; identificación animal; 22 Los 4 principales objetivos de GFSI son: 1) Reducir los riesgos de seguridad alimentaria mediante la equivalencia y convergencia entre sistemas efectivos de gestión de la seguridad alimentaria; 2) Gestionar los costos en el sistema global de alimentos al eliminar la redundancia y mejorar la eficiencia operacional; 3) Desarrollar competencias y construcción de capacidades en seguridad alimentaria para crear sistemas globales de alimentos que sean consistentes y efectivos; y 4) Proveer una única plataforma internacional de actores interesados para colaboración, intercambio de conocimientos y formación de redes rastreabilidad; transporte de animales al sacrificio; inspección ante-mortem; manejo pre-sacrificio y métodos de aturdimiento y de sacrificio; inspección post-mortem; higiene, descuerado y manejo de la canal; diseño, instalaciones y equipo de establecimientos de faenamiento; higiene personal; y sistema de control HACCP. En el mayor mercado mundial de carne bovina, EE.UU., el Departamento de Agricultura (USDA) mantiene un sistema de calificaciones y estándares24 para asegurar la uniformidad en productos y calidad, así como en la información de mercado que se publica, constituyéndose en un lenguaje común para la compra-venta entre productores, mayoristas, minoristas y consumidores. Como ejemplo, las categorías de calidad de las canales de carne de res son: Prime, Choice, Select, Standard, Commercial, Utility, Cutter y Canner; mientras que para la carne de res las calificaciones de calidad son: Prime, Choice y Select (basadas en el marmoreo de la carne, es decir la cantidad de grasa intramuscular) En Ecuador el art. 50 del Reglamento de la Ley de Mataderos establece que “Los mataderos o camales frigoríficos, tendrán la obligación de clasificar la carne durante el proceso de faenamiento”, señalando en el art. 51 que las canales de vacuno serán clasificadas de conformidad con la Norma Técnica INEN 775 (de 1985), la cual señala que la clasificación se hará de acuerdo a 3 categorías según su conformación, calidad y acabado: Superior, Estándar y Comercial. Sin embargo, el carácter voluntario de la norma 775 hace que no tenga un uso real que se considere relevante, además que la categoría más alta admite carne de animales de hasta 4 años y de hembras, cuando en clasificaciones de otros países la categoría más alta corresponde a animales de hasta 3 años y solo machos. Por otro lado, para los cortes de carne no existe una clasificación de calidad establecida en el marco legal o en normas técnicas. 23 SGS (2012) menciona entre otros a Carrefour, Tesco, Metro, Migros, Ahold, Wal-Mart, Delhaize, Asda, Campbells, Cargill, The Coca Cola Company, ConAgra Fods, ICA, Kroger y Sodexo 24 Mayor detalle en https://www.ams.usda.gov/grades-standards/beef . Allí también se indica sobre una posible revisión de los estándares para calificaciones de canales de carne a fin de ajustarse a mejoramientos y tendencias recientes en crianza y alimentación animal 18 4.3 Implicaciones Sociales, Ambientales y para la Salud La ganadería mantiene una importancia enorme para amplios sectores de la población en los países en desarrollo, cerca de mil millones de personas pobres obtienen al menos parte de sus ingresos de subsistencia de la ganadería, al no haber alternativas económicas viables.25 Sin embargo, los modernos sistemas de producción ganadera proveen de ingresos y empleo a mucha menos gente de lo que ocurría con el sector extensivo tradicional. Existe evidencia 26 de que la producción de pequeña escala puede ser competitiva donde las barreras de mercado pueden ser superadas y donde los costos de transacción se pueden reducir, para lo cual se requieren arreglos institucionales de acción colectiva (como las cooperativas) donde se puede realizar un manejo más eficiente de la provisión de insumos y del mercadeo, así como de la provisión de conocimiento (en particular del desarrollo de habilidades técnicas y empresariales). La importancia social de la actividad ganadera en las áreas rurales demanda un diseño de políticas públicas que contribuya a la inclusión sostenible de estos segmentos productivos en la dinámica de los modernos mercados de alimentos. Por otro lado, existe un consenso sobre los efectos en el medio ambiente a nivel mundial que la producción ganadera intensiva ocasiona, algunos de los cuales están asociados con la producción de alimento concentrado y la disposición de los residuos animales. Otros elementos relacionados son la transformación de bosques a pasturas y cultivos como uno de los mayores factores en la emisión de dióxido de carbono, la erosión de los suelos en áreas ocupadas por el ganado, las emisiones de óxidos nitrosos ocasionadas por el cultivo de granos para la alimentación animal, la producción de metano inherente al proceso digestivo del ganado, así como el uso de recursos limitados como el agua27. No obstante, los graves problemas de contaminación asociados con sistemas intensivos de producción ganadera tienen soluciones tecnológicas, mayormente centradas en el reciclaje de energía y nutrientes. Además, para los emprendimientos ganaderos ya establecidos existen mecanismos que permiten mitigar los impactos sobre el entorno natural, tales como la provisión de servicios ambientales (secuestro de carbono y protección de cuencas) y una eficiente integración de las fluctuaciones climáticas en la gestión de los sistemas de producción animal. Finalmente, existe un conjunto de afectaciones a la salud humana que pueden ser ocasionadas por la actividad ganadera a través del impacto de productos alimenticios de fuente animal (productos cárnicos) sobre la nutrición humana y a través de sustancias dañinas que pueden ser transmitidas por el ganado o sus productos derivados 28. A medida que aumentan las complejidades de la cadena alimenticia, el comercio internacional de productos cárnicos hace que también se incrementen las dificultades de rastrear las fuentes de contaminantes potenciales y de enfermedades. Por ello, son de vital importancia los esfuerzos para asegurar que los principios de seguridad alimentaria e inocuidad imperen en todas las etapas de la cadena de valor de la industria. 27 Una descripción detallada y con estimaciones cuantitativas del impacto en el medio ambiente –en particular en el ciclo del carbono- de la producción ganadera a nivel mundial se encuentra en el capítulo 5 (Livestock and the Global Carbon Cycle) de SCOPE 2010 28 Una reseña de interés sobre el manejo de las crisis de seguridad alimentaria y su historia en 25 SCOPE 2010 26 SCOPE 2010 EE.UU. se halla en la publicación disponible en https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2016/02/02/why-a-top-food-safety-expert-doesnteat-oysters-and-always-orders-meat-well-done/ 19 5. Perspectivas de la Industria Aspectos Críticos El aumento de la población mundial, principalmente de países emergentes, se espera que vaya acompañado de un mayor ingreso disponible y cambios en la dieta, que se reflejarán en el incremento del consumo per cápita de alimentos como las carnes Para atender esta demanda se ha proyectado un crecimiento anual de 1.2% hasta el 2050 en la producción mundial de carne bovina (a 106 millones TM), si bien las carnes de aves y cerdo mantendrían el liderazgo. Se destaca América Latina, que cuenta con el mayor hato ganadero del mundo y el segundo rendimiento más alto de peso a la canal. Limitaciones ambientales y físicas harían que el crecimiento en la producción ganadera provenga de una mayor productividad, generando un mayor uso de economías de escala Se observa tendencia de consumidores por conocer sobre el contenido y seguridad de sus alimentos, demandando mayor información sobre su producción, origen, e impactos sociales y ambientales. Afectaciones futuras sobre la industria dependerán también de las percepciones que el público se genere sobre la relación entre carnes rojas y la salud humana La creciente conciencia medio ambiental está generando iniciativas para impulsar la sostenibilidad de las operaciones de la industria, así como aprovechar el potencial de los servicios ambientales En Ecuador la declaratoria del país como libre de fiebre aftosa con vacunación constituye el primer paso para llegar a otros mercados. Puesto que la producción de ganado para carne en el país se realiza en sistemas extensivos, es de relevancia el crecimiento que está mostrando la demanda de carne proveniente de bovinos alimentados con pasto en algunos de los mayores países consumidores a nivel mundial 5.1 Perspectivas a Nivel Global Tendencias de Consumo Como uno de los elementos de mayor importancia para la definición del futuro de la industria de alimentos en general, incluyendo la ganadería de carne, se encuentra el aumento esperado de la población mundial en las próximas décadas, tomando en cuenta además que la mayor parte de ese crecimiento se espera provenga de los países emergentes y que el aumento en el ingreso disponible de éstos se refleja en un incremento más acelerado en el consumo per cápita de alimentos como las carnes. De esta forma, mientras el consumo por persona de cárnicos en los países desarrollados aumentó alrededor de 20% en los últimos 45 años, en los países en desarrollo se triplicó y se estima que esta notable diferencia continúe en las próximas décadas, si bien a un ritmo menor de crecimiento. Tabla 5.1 Consumo de Carne* (Kg/persona/año) Mundo Países en Desarrollo Países 1969/ 1979/ 1989/ 2005/ 2014 2050 1971 1981 1991 2007 Proy. Proy. 26 30 33 39 43 49 11 14 18 28 34 42 63 74 80 80 76 91 Desarrollados Fuente: Alexandratos y FAO (2014). * Incluye bovino, ovino, aves y cerdo Lo anterior es reforzado por el cambio estructural en las dietas de amplios segmentos de la población del mundo, en los que se reduce el consumo de alimentos como tubérculos y cereales al tiempo que aumenta el consumo de productos de ganadería, aceites vegetales, frutas y verduras. Producción Se estima29 que para el año 2024 la producción ganadera genere un total de 8 millones de TM adicionales de carne de bovinos, con los países en desarrollo (sin contar con los de menor desarrollo) liderando al aportar 79% de la producción adicional (solo Brasil, China e India contribuirían con 42% de la producción extra, destacando el caso de Brasil que continuaría como el principal exportador mundial), mientras que los países de menor desarrollo -donde imperan los sistemas extensivos- aportarían con 13% del incremento. 29 OECD/FAO (2015) 20 Tabla 5.2 Producción Mundial de Carnes (millones TM) 1961/1963 2005/2007 Bovino Cordero Cerdo Aves 30 6 26 9 64 13 100 82 2050 106 25 143 181 Crecim. Anual 2005/20072050 1.2 1.5 0.8 1.8 Fuente: Alexandratos y FAO (2014) Otra estimación 30 da cuenta de que la producción mundial de carne bovina aumentaría a un ritmo anual de 1.2% hasta el año 2050 hasta alcanzar los 106 millones TM, pero serían las carnes de aves y cerdo las que mantendrían el liderazgo en la producción mundial de proteína animal. Por regiones, destaca América Latina que cuenta con el hato ganadero de mayor tamaño en el mundo, además del rendimiento más alto de peso a la canal después de los países desarrollados, situación que se proyecta continúe para el año 2050. Tabla 5.3 Ganado Bovino y Búfalos, No. Cabezas y Peso a la Canal Número de Animales Peso a la Canal (millones) (Kg/animal) 1961/ 2005/ 1961/ 2005/ 2050 2050 1963 2007 1963 2007 Mundo 1045 1532 2032 158 202 227 Países 352 318 320 163 271 283 Desarrollados Países en Desarrollo África Subsahariana América Latina Oriente Medio /Norte de Africa Asia del Sur Asia del Este 692 1215 1712 150 166 209 106 232 332 135 129 204 178 395 517 191 213 241 34 42 69 110 169 215 277 372 473 96 123 181 97 173 319 150 141 191 Fuente: Alexandratos y FAO (2014) Uso de Recursos Por otro lado, la disponibilidad de recursos como tierra y agua es limitada a nivel global, y dado que actualmente ya la superficie dedicada a ganadería ocupa alrededor de un tercio del área agrícola total del planeta; que continuaría aumentando la competencia por tierra para otros fines como urbanización, turismo y otros cultivos más rentables; y que el aumento de la frontera agrícola en detrimento de hábitats naturales no es sostenible, se espera que una significativa porción del crecimiento en la producción ganadera de las próximas décadas provenga de aumentos en la productividad que permitan mejores rendimientos sin incrementar significativamente los insumos utilizados, generando una tendencia hacia una mayor utilización de economías de escala31en la producción ganadera. Subsidios Un aspecto que se encuentra en desarrollo en la industria global es el cambio en la política de subsidios agropecuarios de los países industrializados 32 , orientadas inicialmente a incentivar la producción pero que gradualmente está disminuyendo y 33 direccionándose hacia la sostenibilidad ambiental . Entre éstos se encuentran los subsidios para alimento animal como cereales, que al disminuir podría redundar en un aumento del precio de estos insumos alimenticios –particularmente en los mercados en donde se reducen los subsidios-, disminuyendo los incentivos para los sectores en dichos países que los utilizan como la producción intensiva de carne bovina y de otras fuentes de proteína animal (como aves y cerdos), en favor de sistemas de pastoreo. Implicaciones sobre la Salud Humana Otro elemento importante para el futuro de la industria a nivel global es la evaluación de la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por su sigla en inglés), que es la agencia sobre cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según información publicada por esta entidad en 201534, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, clasificó el consumo de carne roja como “probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno”; asociación que se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata. Para el caso de la carne procesada, ésta se clasificó como “carcinógena para los humanos (Grupo1), basada en evidencia suficiente en humanos de que el consumo de 30 Alexandratos y FAO (2014) 31 Una de las áreas con mayor potencial para alcanzar economías de escala en la producción ganadera es en el cumplimiento de los estrictos estándares de seguridad alimenticia y medioambiental (SCOPE 2010) 32 En SCOPE 2010 se menciona que los subsidios representan 70% del ingreso de los productores de carne en la Unión Europea y 40% para los productores de lácteos, situación similar se da para los productores lácteos de EE.UU. (cifras de OECD 2005) 33 OECD/FAO 2015 registra que en la reforma del año 2013 de la Política Agrícola Común de la Unión Europea (UE) se incluye una tasa plana de 30% del total de pagos directos de €42 billones para medidas en pro del medio ambiente. El sector productor de carne bovina fue el que más ayudas recibió en la UE con 41% del total, seguido por los productores de leche con 20%. Para el caso de EE.UU. la nueva ley de 2014 (Farm Bill) terminó con los pagos directos que recibían los productores sin importar la calidad ni el precio de sus cosechas, y en su lugar se crearon dos nuevos programas (PLC que provee un precio piso y ARC que es un programa de asistencia basada en los ingresos) entre los cuales los productores deben escoger. 34 Comunicado de prensa No. 240 del 26 de octubre de 2015. Allí se señala que carne roja se refiere a todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra; mientras que carne procesada se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación, incluyendo frankfurters (perros calientes/hot dogs/salchichas), jamón, salchichas, carne en conserva (corned beef), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne. 21 carne procesada causa cáncer colorrectal”. Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Esta cantidad significaría un consumo anual de 18.25 Kg de carne procesada; como referencia, en el mundo existen 35 países con un consumo per cápita de carne de res (no procesada) superior a ese valor (para Ecuador la cifra es 17.64 Kg). Si bien el dictamen para la carne procesada tiene mayor fuerza, para las carnes rojas el riesgo es menor, por lo que afectaciones futuras sobre la industria dependerá de las percepciones que el público se genere sobre la relación entre carnes rojas y la salud humana. Carne Bovina Sostenible (GRSB, por sus siglas en inglés), de la cual forman parte reconocidas firmas como McDonald’s, Cargill, Walmart, Merck, Rabobank, Tyson Foods, Darden Restaurants, CKE Restaurants (Carl’s Jr) entre otros. Para definir el concepto de carne bovina sostenible este grupo ha generado un conjunto de 5 principios (junto a sus respectivos criterios): 1) Recursos Naturales 2) Personas y comunidad 3) Salud y bienestar animal 4) Alimento (comprende seguridad alimentaria y calidad de la carne) 5) Eficiencia e innovación Información para el Consumidor Adicional a lo anterior, se observa35–en especial en los segmentos de la población con mayor educación- que los consumidores demandan conocer sobre el contenido y seguridad de sus alimentos y que además demandan mayor información sobre su forma de producción y su origen, así como sus impactos sociales y ambientales. A fin de atender esta necesidad de sus consumidores, la industria requiere establecer mecanismos que generen confianza y transparencia, incluyendo prácticas adecuadas de etiquetado, campañas de información con el adecuado sustento científico y cumplimiento de estándares y certificaciones reconocidas. De igual forma, se ha observado una tendencia a aplicar esquemas para generar la internalización de las externalidades negativas a partir de la aplicación de principios como “el que contamina paga y el que provee recibe”. El futuro de estos esquemas requiere de fuertes instituciones de control y de innovaciones en el área de pagos por servicios ambientales36. El potencial que presentan los servicios ambientales37 como fuente alternativa de ingresos para la ganadería debe ser considerado como parte de una gestión adecuada en un emprendimiento productivo moderno. De forma general, una explotación ganadera puede generar –además de su propósito original de producción de carne y/o leche- un conjunto de bienes y servicios, entre los que se encuentran: • secuestro de carbono 38 • protección de cuencas 39 • conservación de la biodiversidad 40 • agroforestería 41 42 • turismo rural Sostenibilidad Por otro lado, la creciente conciencia de cuidado del medio ambiente y la importancia de la sostenibilidad de las operaciones ha ocasionado la aparición de esfuerzos como la denominada Mesa Global para la 38 En sistemas de pastoreo existen oportunidades de PES en pagos por la restauración de tierras degradadas y por la gestión sostenible de tierras de pastoreo, los cuales tienen el potencial de secuestro de carbono, según señalan Silvestri et al (2012) 39 Para mayor información sobre protección de cuencas y su aplicación en Ecuador, ver Zapata et al (2009) 40 Resultados positivos en esquemas PES relativos a ganadería se pueden dar mediante el 35 Según lo señala KPMG (2013) 36 Según lo refiere SCOPE (2010) 37 Silvestri et al (2012) evalúan el potencial de Pagos por Servicios Ambientales (PES por sus siglas en inglés) para varios sistemas inclusivos de crianza de ganado en países en vías de desarrollo mantenimiento de corredores de migración de vida silvestre, control de la caza furtiva, protección de la vegetación natural y ejecutando una gestión sostenible del suelo 41 Una recopilación de interés sobre la agroforestería para la producción animal y las entidades que realizan investigación al respecto se halla en Burley & Speedy 42 PROMER-FIDA ha elaborado un manual de turismo rural para agronegocios que no son de gran escala 22 5.2 Perspectivas a Nivel Local Un elemento estratégico de alta importancia para la industria de alimentos en el país es el diseño del plan de desarrollo nacional realizado por las autoridades gubernamentales actuales y que tiene como uno de sus componentes principales a la transformación de la matriz productiva del país. SENPLADES -órgano oficial responsable de la iniciativa- ha informado que dicha transformación se hará a partir de los siguientes ejes: 1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas y en el establecimiento de nuevas actividades productivas que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. 3. Sustitución selectiva de importaciones en el corto plazo con bienes y servicios que ya se producen actualmente: industria farmacéutica, tecnología y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos o que incluyan mayor valor agregado, ampliando los destinos internacionales de los productos ecuatorianos (relevante para la industria ganadera). La ubicación de la industria de alimentos frescos y procesados en un rol de alta prioridad para la planificación económica gubernamental abre un conjunto de oportunidades cuyo aprovechamiento dependerá de la capacidad de los actores de la industria para sintonizar su propia planificación estratégica con las iniciativas que las autoridades desarrollan como parte de su agenda de cambio de matriz productiva. Adicionalmente, SENPLADES industrias estratégicas y ha industrias priorizadas que consideración al momento de diferentes políticas públicas. Dadas las características de producción de ganado para carne en el país, que se realiza en sistemas extensivos donde el pasto es la principal fuente de nutrición, es de relevancia para el país el crecimiento en algunos de los mayores países consumidores a nivel mundial que está mostrando la demanda de carne que proviene de bovinos alimentados con pasto44. En la misma línea se encuentra la producción de carne ecológica o biológica (orgánica)45. ha establecido cinco identificado catorce serán objeto de la ejecución de las Tabla 5.3 Industrias de Especial Interés para la Planificación Pública Estratégicas 1 Refinería 2 Astillero 3 Petroquímica 4 Metalurgia 5 Siderúrgica Fuente: SENPLADES Priorizadas 1 Alimentos frescos y procesados Biotecnología (bioquímica y 2 biomedicina) 3 Confecciones y calzado 4 Energías renovables 5 Industria farmacéutica 6 Metalmecánica 7 Petroquímica 8 Productos forestales de madera 9 Servicios ambientales Tecnología (incluyendo software, 10 hardware y servicios informáticos) Vehículos, automotores, 11 carrocerías y partes 12 Construcción 13 Transporte y logística 14 Turismo Adicionalmente, un elemento crítico para el futuro de la industria ganadera en Ecuador es la declaratoria del país como libre de fiebre aftosa con vacunación, lo cual constituye el primer paso concreto dentro de una larga lista de elementos necesarios para abrir las puertas de otros mercados. Un análisis sobre este tema se presenta en la siguiente sección. Con la proyección de poder exportar carne a nivel regional, una de las iniciativas que ha llevado a cabo el MAGAP ha sido la importación de ganado bovino vivo para mejora del hato nacional. Mediante una combinación de compras privadas y compras facilitadas por el sector público, el Gobierno anticipa la importación43 de entre 20 mil y 30 mil cabezas de ganado (potencialmente valoradas en USD 75 millones) hasta el 2018, según reportó USDA FAS 2015. 43 Noticia sobre el embarque más reciente, disponible en http://www.fas.usda.gov/data/ecuador-new-us-live-cattle-shipment-ecuador 44 En diciembre de 2015 la cadena de comida rápida Carl’s Jr. introdujo la denominada “All-Natural-Burger” hecha con carne de bovinos que fueron alimentados con pasto. Ver http://www.foodbusinessnews.net/articles/news_home/Consumer_Trends/2015/04/Graze_craze_ The_market_for_gra.aspx?ID={F0218882-5B02-4ABE-8286-9C960D64164C}&p=1 45 Según INAC 2012 la carne ecológica es “…el resultado de un sistema de producción pecuaria sustentable en el tiempo, que usa en forma racional los recursos naturales sin contaminar el ambiente, respetando el bienestar animal, manteniendo o aumentando la diversidad biológica y sin forzar incrementos en la producción mediante la utilización de sustancias artificiales que puedan ser perjudiciales para la salud humana. Las restricciones mayores se refieren al uso de productos químicos; en particular no se admite el uso de determinados fertilizantes (urea, superfosfato), herbicidas y plaguicidas en general; también hay restricciones para algunos zooterápicos, para hormonas y organismos genéticamente modificados” 23 Acorde a un artículo publicado en la revista especializada “Graze46”, las ventas al menudeo de carne de bovino alimentado con pasto producido en EE.UU. aumentaron de menos de USD 5 millones en 1998 (con alrededor de 100 productores solamente) a USD 400 millones en 2012, con ventas combinadas de producto doméstico e importado47 que alcanzaban USD1,500 millones. También se señalaba que este segmento representaba entre 3% y 6% del mercado total de carne bovina en las principales ciudades de dicho país, con los 15 mayores productores despachando más de 87 mil cabezas al año que se venden en más de 5 mil puntos de venta, incluyendo cadenas como Super Target, Kroger, Hy-Vee y Costco. Uno de los mayores desafíos de este segmento es la inconsistencia en el sabor (la carne resulta con menor marmoreado), para lo cual se debe trabajar en la alimentación de la etapa de finalizado, así como otro desafío es el precio, más alto que el de ganado criado con granos debido al mayor tiempo que toma alcanzar el peso adecuado. Un elemento a considerar es que 56% del total de carne consumida en EE.UU. corresponde a carne molida48 , para la cual los requerimientos de sabor no son tan exigentes, pudiendo convertirse en un nicho para la carne de animales criados con pasto. Entre las perspectivas de relevancia para las actividades agropecuarias locales está la implementación del acuerdo comercial Ecuador-Unión Europea, cuyas negociaciones se cerraron en julio de 2014. El ministerio del ramo ha indicado que para “…cuidar la producción agrícola del Ecuador, se excluyeron productos como: carnes y procesados de bovino, carnes y procesados de aves, maíz y derivados, arroz y derivados, soya, papa congelada, azúcar, mantequilla, queso fresco, leche en polvo, yogurt, maíz dulce, embutidos cocidos de porcinos y alimentos para 46 Disponible en http://www.grazeonline.com/grassfedpromisechallenge 47 Un artículo de interés sobre el mercado de carne bovina de animales alimentados con pasto en EE.UU. y el involucramiento de la industria ganadera de Uruguay se encuentra en http://www.forbes.com/sites/stevebanker/2016/01/29/the-grass-fed-beef-supply-chain/2/#68cdd4c7 58ff animales”. Se señaló que dichos productos representan cerca de 60% del valor bruto de la producción agropecuaria del país, 40% del empleo y los pequeños productores tienen allí una participación de 80%. Para el sector de lácteos,49 se indicó que se acordaron condiciones especiales, tales como: • Creación de un contingente de importación de 400 TM con un crecimiento de 20 TM/año para la leche en polvo y los lacto-sueros (volumen que representa 0.18% de la producción de leche líquida). Para los volúmenes importados superiores a dicho contingente se aplicará el respectivo arancel. • Plazo de 17 años de plazo para la reducción arancelaria para quesos, específicamente los de baja humedad o maduros, con un contingente de libre acceso de 1,000 TM y un crecimiento de 50 TM año; adicionalmente se aplicará una salvaguardia que se activará al alcanzarse el 120% del nivel del contingente. • Compromiso de la Unión Europea para eliminar los subsidios de exportación sobre los quesos cuando entre en vigor el Acuerdo. A su vez, elementos clave para la mejora de la situación de la industria local en el mediano y largo plazo tienen que ver con el diseño de soluciones efectivas para algunos de los problemas más importantes en la cadena de valor del sector. Según Castillo (2014) entre estos se encuentran algunos puntos que terminan afectando al margen de ganancia del productor: Altos y crecientes costos de insumos y mano de obra Larga cadena de comercialización Informalidad en la comercialización (peso “al ojo”) Inseguridad (abigeato) Limitada escala de operación en el caso de pequeños productores 48 Según http://magissues.farmprogress.com/DFM/DK11Nov13/dfm096.pdf 49 A pesar de que el enfoque del presente estudio es sobre ganadería de carne, se mencionan las condiciones especiales para el sector de lácteos por ser información de interés 24 6.Enfoque Especial: Situación Competitiva de la Ganadería de Carne en el País Aspectos Críticos Para que la industria ganadera de carne pueda incursionar de forma sostenible en mercados externos se requieren mejoras significativas en aspectos de competitividad, estándares del producto y volúmenes de producción Una eficiente estructura de costos y una adecuada política de incentivos pueden iniciar la ruta para alcanzar volúmenes de producción necesarios para exportar. El acceso a economías de escala contribuiría además a alcanzar un nivel más competitivo Sin embargo, es imprescindible trabajar en los estándares del producto, principalmente en los establecimientos de faenamiento y en la producción (requerimientos de calidad, trazabilidad y certificaciones de terceros independientes reconocidos) Con la designación del Ecuador continental como zona libre de fiebre aftosa con vacunación se abre la posibilidad de poder llevar a mercados internacionales los productos derivados de la ganadería bovina. Sin embargo, existen otros elementos que son determinantes para poder generar una actividad exportadora de cárnicos que sea sostenible, relevante para la industria local y competitiva en la arena internacional. Competitividad El primero de estos elementos es el nivel de competitividad de la industria frente a aquellos países con los que podría enfrentarse en los mercados extranjeros. Partiendo del precio del animal vivo (USD/Kg para ganado del tipo novillo/torete en pie), la situación comparativa de Ecuador frente a algunos de los mercados más relevantes se presenta a continuación. Figura 6.1 Precio de Novillos en Pie, Países Seleccionados 4,0 3,5 USD/kg 3,0 Con excepción de Argentina y Australia, el resto de países evidenció una tendencia decreciente en el precio de sus bovinos en pie durante el año 2015. Colombia y Brasil son los países que muestran consistentemente los precios más bajos del grupo, mientras que Ecuador registra un precio promedio similar al de Uruguay. Por sí mismo, el precio del ganado en pie considerado usualmente como el de mayor valor (machos jóvenes) en Ecuador no evidencia encontrarse en una situación desventajosa para poder competir, sin embargo se deben hacer ciertas precisiones: • Los novillos son apenas el 28% del ganado que se faena en el país, la mayor parte (alrededor de 42%) son hembras de más de 2 años que tienen un precio menor. • El precio utilizado es el que se obtiene en las ferias ganaderas, sin embargo no corresponde necesariamente a lo que recibe al productor, ya que en muchos casos existe una cadena de intermediarios entre el productor en su finca y la feria. • Aunque se esté hablando de ganado de condiciones generales similares (machos jóvenes), la calidad del mismo puede diferir de forma significativa entre los distintos países debido a variaciones en alimentación, genética, manejo, etc. 2,5 La competitividad de la industria depende también de la estructura de costos al interior de las explotaciones ganaderas y del acceso a economías de escala. Entre los rubros más importantes están: mano de obra, insumos 2,0 1,5 1,0 ene/15 mar/15 Argentina Colombia Uruguay mar/15 jul/15 Australia EE.UU. Ecuador sep/15 nov/15 Brasil Mexico Fuente: SINAGAP para Ecuador y FEDEGAN (Colombia) para el resto50 50 FEDEGAN utiliza como fuentes: Colombia - FRIOGAN; Brasil - Centro de Estudios en Economía Aplicada (CEPEA); Australia - Farm Weekly (National Livestock Reporting Service); Argentina - Mercado de Liniers S.A; Uruguay - Instituto Nacional de Carnes (INAC); Estados Unidos - USDA; México – Infoaserca. En el caso de Ecuador, se consideran los valores de las ferias ganaderas de Santo Domingo y El Carmen que publica SINAGAP 25 alimenticios, insumos salud, insumos pasto, impuestos y otros 51. En Ecuador, los impuestos incluyen el impuesto a las tierras rurales (ITR, que corresponde a cerca de USD10/Ha por encima de las 25 Ha de propiedad y que es deducible del impuesto a la renta cuando existen utilidades); el impuesto predial que se paga al municipio y que depende del avalúo del terreno y construcción; el pago del impuesto al valor agregado (IVA) -la tarifa es 0% para actividades agropecuarias-; y obligaciones relacionadas al impuesto a la renta como el anticipo a este impuesto y la retención del 1% que debe hacerse al momento de realizar un pago a proveedores. Otras obligaciones con entes reguladores son las patentes municipales y permisos ambientales, que afectan a los actores con un mayor grado de formalidad. Estándares del producto Otro elemento crítico para poder ingresar a mercados internacionales es la producción de carne que cumpla con los estándares que exigen los compradores foráneos, incluyendo características específicas de calidad 52, cumplimiento de buenas prácticas en el procesamiento de la carne y en la cría del ganado, así como mecanismos efectivos de trazabilidad y de inocuidad. En el caso de la inocuidad de la carne (exigible en todos los casos, pero imprescindible si se tiene como fin la exportación), se requiere un adecuado control a través de toda la cadena de suministro, desde los sistemas de producción en la hacienda, pasando por una correcta inspección antes y después del sacrificio del animal, hasta el manejo y almacenamiento de la carne hasta que ésta sea consumida. La responsabilidad de la producción de carne segura y saludable es compartida entre la industria y la autoridad de control. Para ello se requiere un ente controlador que cuente con los recursos adecuados para efectuar su labor y que tenga la potestad legal para hacer cumplir los requerimientos, así como que sea independiente de la administración del establecimiento donde se produce la carne (Bender, 1992). Respecto a manejos operativos, INAC (2012) indica que mercados más exigentes como EE.UU., Unión Europea, Chile exigen el proceso de maduración de la carne como garantía sanitaria, señalando además que el peso individual de los cortes lomo y bife angosto es una limitante importante impuesta por los compradores, a los que se agregan otros factores como un valor del pH (grado de acidez) por debajo de 5.9; el adecuado color rojo brillante de la carne; y una cobertura de grasa adecuada en espesor, uniformidad y cada vez más en color. Es práctica común para los compradores internacionales el solicitar una certificación de una tercera parte independiente y reconocida respecto a la conformidad del producto que se espera comprar con requisitos especificados en un estándar. La abrumadora mayoría de sitios de faenamiento de animales para carne en Ecuador se encuentran calificados como “malos” (se considera que solamente la firma privada Agropesa opera de forma que puede satisfacer los requisitos para exportar), por lo que, de no mediar un cambio radical y completo en esta etapa tan importante de la industria, cualquier intención por desarrollar un negocio sostenible de exportación simplemente no es factible. A lo anterior hay que agregar las mejoras que se requieren de parte de los productores, incluyendo requerimientos de calidad, trazabilidad y certificaciones de terceros independientes reconocidos. Volumen de producción Finalmente, una operación sostenible de exportación de carne requerirá poder contar con un volumen de producción suficiente para atender las necesidades de compradores extranjeros de forma regular y consistente. La reducción experimentada por el hato ganadero local permite prever que actualmente no se cuentan con los volúmenes suficientes para poder destinar animales a otros fines sin afectar la oferta del producto para la población local (soberanía alimentaria); así como tampoco contar con suficientes animales con las características adecuadas para exportar carne de calidad. En este sentido se requiere de una planificación integral que permita iniciar esfuerzos de productores para contar en el mediano y largo plazo con suficientes animales de calidad (incluyendo la provisión de insumos importantes como material genético, crédito 51 Castillo (2014) descompone el peso de cada uno de los costos para 4 grupos de ganaderos localizados en distintos cantones del país. 52 INAC 2012 define a la calidad de la carne como el “Conjunto de características de la carne que satisfacen las expectativas del consumidor”. Señala que existen factores de calidad (que en conjunto determinan la calidad de la carne: propiedades nutritivas que la carne lleva implícitas; propiedades higiénico-sanitarias relativas a la seguridad alimentaria; propiedades sensoriales tales como color, terneza, jugosidad, aroma y sabor; factores cuantitativos como la relación entre cantidad de carne magra y grasa), y también factores de influencia (que influyen sobre la calidad: características intrínsecas del animal dadas por raza, categoría y edad; condiciones de producción como manejo y alimentación; manejo ante-mortem; condiciones de industrialización; condiciones de almacenamiento y transporte; preparación culinaria). 26 ajustado a la actividad, mejoras en el manejo de los pastos, etc.), al tiempo que se realizan los esfuerzos para contar con suficiente capacidad instalada de faenamiento que satisfaga los requerimientos del mercado exterior. Finalmente, la generación de estrategias para la inclusión de pequeños productores en este esquema, eliminando y/o mitigando los obstáculos previamente descritos en la cadena de valor de la industria, es también de importancia para asegurar una actividad económica y socialmente sostenible. 27 7.Análisis Estratégico de la Industria El análisis estratégico presentado a continuación recoge las fortalezas y debilidades internas a nivel de la industria, así como los elementos externos a ésta que tienen el potencial de afectar sus operaciones de forma positiva o negativa. - - - - - Fortalezas Uso de la tierra para fines agrícolas en el país tiene un importante componente de pastizales, tanto naturales como sembrados Fuerte raigambre de la ganadería en la vida de significativos segmentos de la sociedad, especialmente rural Si bien el consumo per cápita de carne de res ha bajado, continúa siendo una importante fuente de proteína animal y aún forma parte de la alimentación tradicional de la población Nivel de consciencia de la mayor parte de productores sobre de la importancia de las labores de prevención de enfermedades (vacunación) para la sostenibilidad de la actividad Importantes esfuerzos a nivel público y privado para mejorar el status sanitario del país respecto a las enfermedades de mayor afectación al ganado bovino - - - - - - - - - - Debilidades Centros de faenamiento cuya gran mayoría mantienen una estructura de propiedad que no genera incentivos para un manejo moderno y eficiente Larga cadena de comercialización y cuellos de botella en etapas de la cadena de suministro relacionadas con centros de faenamiento y acceso a clientes finales Significativo nivel de elasticidad/precio de la carne de res Demanda local orientada principalmente por precio, ocasionando que la oferta no tenga incentivos para aumentar la calidad Ausencia de un nivel organizativo de productores que sea relevante a escala nacional Alto nivel de informalidad a lo largo de la cadena No existe un uso masivo de mecanismos de mercado que aseguren transacciones transparentes, pagos oportunos y negociaciones de largo plazo a través de la cadena Grandes extensiones de pastos sin acceso regular al agua durante todo el año, generando un comportamiento estacional que afecta la oferta y los precios Limitado volumen de financiamiento con condiciones adecuadas para la actividad ganadera Alta vulnerabilidad a los robos de animales en el campo Escasos controles para el expendio de cárnicos que cumplan con normas sanitarias y legales pertinentes Ausencia de información agregada de producción y consumo que sea relevante para la toma de decisiones de los productores Estructura impositiva que resta competitividad a productores locales versus sus pares regionales y que en el medio rural constituye un incentivo a la informalidad Obstáculos para cumplir requerimientos de mercados de alto valor (incluyendo del exterior) como trazabilidad y estándares de inocuidad alimentaria en toda la cadena Alta dispersión de la producción, que impide alcanzar los volúmenes requeridos por grandes compradores dentro y fuera del país Baja competitividad de producción local que la hace vulnerable al ingreso de productos extranjeros Ausencia de certificaciones de calidad o mecanismos de diferenciación del producto hacia el consumidor Baja rentabilidad para productores de ganado de carne constituye un freno para inversiones en el sector, llevando incluso a algunos a abandonar la actividad 28 - - - - - Oportunidades Mercados de nicho en el extranjero que demandan cárnicos producidos en sistemas tradicionales de alimentación por pastos Cambios en la dieta de importantes sectores de la población mundial que aumentan la demanda de productos cárnicos Surgimiento de fuentes alternativas de ingresos para las actividades en el campo, como provisión de servicios ambientales (secuestro de carbono y protección de cuencas), agroforestería y turismo Nivel de población, ingreso disponible y consumo de alimentos en continuo crecimiento Rol estratégico de la actividad ganadera en temas de alta importancia para hacedores de política, como mejoramiento de calidad de vida de la población rural, soberanía alimentaria y salud pública Significativo crecimiento de la demanda por carne que provenga de animales que hayan sido alimentados con pasto, y libres de hormonas, antibióticos y esteroides - - Amenazas Tendencia hacia una mayor demanda por carne de aves y cerdos, en detrimento de la carne bovina Alta exposición de las actividades agropecuarias a efectos nocivos del cambio climático Ingreso irregular al país de animales con enfermedades que arruinen el estado sanitario alcanzado por el país Precio de insumos como agua, energía y mano de obra que han mostrado una creciente evolución Implementación de políticas comerciales que faciliten el ingreso de producción extranjera Percepción de un segmento del público sobre potenciales efectos adversos de las carnes rojas sobre la salud humana Creciente competencia de otros usos para la tierra que son más rentables que la ganadería Deterioro de la situación macro económica del país, afectando la capacidad de compra de la población Tendencia acentuada de apreciación de la moneda de uso local (USD) respecto a las monedas de los países vecinos 29 Referencias Alexandratos, N. y J. Bruinsma. 2012. World Agriculture Towards 2030/2050: the 2012 Revision. ESA Working Paper No. 12-03. Rome, FAO Banco Central del Ecuador (BCE). 2015. Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario. No. 88 - II- 15; Septiembre 2015 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2012. Ecuador, Programa de Inversión para el Desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y/o sus Empresas Públicas. (Prodesarrollo) Fase I (EC-L1112) Propuesta de Préstamo Bender, Arnold. 1992. Meat and meat products in human nutrition in developing countries. Food And Nutrition Paper 53, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO Burley, J. y Speedy AW. Investigación Agroforestal: Perspectivas Globales Castillo, María José. 2014. Análisis de la Productividad y Competitividad de la Ganadería de Carne en el Litoral Ecuatoriano (Resultados de Consultoría para RIMISP – Parte I). Serie Documentos de Trabajo N° 144. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. RIMISP, Santiago, Chile FAOSTAT, División de Estadísticas de la FAO Federación Colombiana de Ganaderos. 2016. Estadísticas de Precios. Disponible en http://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios Instituto Nacional de Carnes del Uruguay (INAC). 2012. Algunas Definiciones Prácticas (glosario recopilado y redactado por Ricardo Robaina. Presentado en el 2º Congreso del Campo al Plato en 2002 y con actualizaciones en 2009 y 2012) Junta Militar de Gobierno del Ecuador. 1964. Ley de Mataderos KPMG. 2013. The Agricultural and Food Value Chain: Entering a New Era of Cooperation Ministerio de Comercio Exterior . 2014. El Acuerdo Comercial Ecuador-Unión Europea Natural Resources Defense Council (NRDC). The Multi-Step Path to a Better U.S. Beef Supply Chain. http://www.nrdc.org/food/better-beef-production/files/better-beef-timeline.p df (OECD/FAO). 2015. Agricultural Outlook 2015-2024 Organización Mundial de la Salud (OMS) y Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). 2015. Monografías de la IARC evalúan el consumo de la carne roja y de la carne procesada, Comunicado de prensa No. 240 del 26 de octubre de 2015 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 2009. Guía de Buenas Prácticas Ganaderas para la Seguridad Sanitaria de los Alimentos de Origen Animal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Fundación Internacional Carrefour. 2007. Manual de Buenas Prácticas para la Industria de la Carne Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y El Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (PROMER-FIDA). 2003. Manual de Turismo Rural para Micro, Pequeños y Medianos Empresarios Rurales. Elaborado por Barrera E y Muñoz R. Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE). 2010. Livestock in a Changing Landscape Vol.1 Drivers, Consequences and Responses (editado por Steinfeld H., Mooney H., Schneider F., y Neville L.) SGS. 2012. Comparing Global Food Safety Initiative (GFSI) Recognised Standards Silvestri, S., Osano, P., de Leeuw, J., Herrero, M., Ericksen, P., Kariuki, J., Njuki, J., Bedelian, C. y Notenbaert, A. 2012. Greening livestock: Assessing the potential of payment for environmental services in livestock inclusive agricultural production systems in developing countries. Nairobi: ILRI. USDA Foreign Agricultural Service (FAS). 2015. Ecuador Livestock Annual 2015 – Cattle Numbers Up, Global Agricultural Information Network GAIN Report USDA Foreign Agricultural Service (FAS). 2013. Ecuador Exporter Guide, Global Agricultural Information Network GAIN Report The World Bank. 2016. Commodity Markets. Disponible en http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets Zapata, Samuel, Benavides, H., Carpio, C., y Willis, D. 2009. The Economic Value of Basin Protection to Improve the Quality and Reliability of Potable Water Supply: Some Evidence from Ecuador Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 30 Con el auspicio de: