Subido por JEAN PIERRE HONORES RIVERA

informe mip

Anuncio
EVALUACIÓN Y CATALIZACIÓN DE LA MACROFAUNA EN SISTEMAS DE
BOSQUES AGROFORESTALES
Autores:
Arévalo D., Campoverde N., Idrovo L., Honores J., Loja F. & Puma K.
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería
Agronómica
Introducción
El recurso suelo es un medio vivo y dinámico que proporciona servicios ecosistémicos
en los cuales una amplia gama de invertebrados está involucrada (Stella, 2010).
La macrofauna edáfica brinda parámetros para evaluar factores como la calidad, fertilidad o
incluso el estado de salud de un suelo, dado que algunas especies son sensibles a estímulos o
señales presentes en el factor edáfico. Los organismos que la integran realizan importantes
procesos y servicios ecosistémicos, que garantiza el desarrollo de un lugar con óptimas
condiciones de establecimiento y fertilidad del medio edáfico en sistemas naturales, agrícolas
y forestales (Cabrera, 2014).
Las diversas comunidades animales están organizadas en niveles conforme al tamaño y cada
uno de ellos tiene un rol importante dentro de su nicho específico, que estos no pueden ser
reemplazados por alguna otra (Stella, 2010).
La diversidad y la abundancia de la macrofauna variará en cuanto a la frecuencia de uso de la
tierra y la aplicación de diferentes prácticas agrícolas. Por tanto, si se proporciona un manejo
adecuado del suelo habrá una mayor variedad y cantidad de organismos edáficos que puedan
ayudar a asegurar el reciclaje de nutrientes, un rápido crecimiento de las plantas y una
capacidad productiva sostenible del sistema (Cabrera, 2014).
Hipótesis: será que la biodiversidad de macrofauna de diferentes sistemas agroforestales de
Pino varía según la altitud.
Objetivos
Objetivo principal:
-Evaluación de la macrofauna dentro de 3 sistemas agroforestales y caracterización de especies
a nivel de orden y familia.
Objetivos Secundarios:
-Identificar los diferentes órdenes de insectos presentes en macrofauna de bosques.
-Contabilizar los diferentes órdenes de insectos presentes en macrofauna de bosques.
Marco Teórico
La explotación de los bosques como deforestación y explotación son problemas evidentes que
ocurren a escala global lo cual están afectando de manera directa a la biodiversidad, estos
cambios en identidad y abundancia poblacional de especies ocasiona la fragmentación, que
pueden llegar a alterar sistemas ecológicos y los procesos ecosistémicos que se producen en
el sitio (De la Vega & Grez, 2008).
En cualquier parte del mundo podemos encontrar una gran variedad de insectos que brindan
beneficios para el ser humano, pero también podemos hallar insectos dañinos que debido a su
gran número poblacional pueden convertir en plagas. También hay insectos que atacan a los
árboles, provocando la pérdida de grandes extensiones de bosques, selvas, cultivos, llegando
afectar a ecosistemas y a la economía de varios países. (Araiza, M. D. 2000).
Los sistemas agroforestales es una manera de aprovechar la tierra en donde especies leñosas,
perennes interactúan con los organismos que se encuentran en su alrededor, y así optimizar la
producción siempre enfocados en el respeto a la sostenibilidad, el interés por este tipo de
sistemas es para buscar nuevas formas de producción y de mejorar lo que es la degradación de
tierras (Beer et al.,2003).
Las investigaciones en Ecuador respecto al bioma son puntuales en botánica y ecología (Troya
et al, 2016). Sin embargo (Best y Kessler 1995; Krabbe et al. 1998) citado por (Troya et al,
2016) señalan que los estudios de fauna se han centrado en vertebrados ignorando a los
insectos.
De tal manera que este grupo tan diverso, tiene un papel importante dentro de las interacciones
planta suelo, puesto que estos insectos aceleran procesos de transición de biomasa que posterior
será incorporada al suelo (Troya et al, 2016).
Es importante conocer la diversidad de estos insectos, debido a que, la entomofauna en el
callejón interandino ha permanecido poco estudiada, son pocas las publicaciones acerca de la
caracterización y evaluación de macrofauna que de cierto modo está siendo afectada por
diversas causas (Troya et al, 2016).
Materiales y Métodos
Materiales:
Físicos: Red entomológica, frascos colectores, etiquetas, estereomicroscopio.
Biológicos: Sistemas Agroforestales (Bosques de Pino)
Descripción del proyecto.
El muestreo de la macrofauna se realizará en la Granja de Irquis ubicada en la vía a Girón, La
Granja el Romeral situada en Guachapala y en la parroquia de Sayausí ubicada en Cuenca.
En este experimento se pretende evaluar la riqueza y abundancia de los sistemas agroforestales,
realizando el monitoreo o captura de los insectos presentes dentro de estos bosques, para
posterior realizar una clasificación a nivel Taxonómico llegando a orden y familia.
Los tratamientos evaluados serán: Sistema agroforestales de Pinos en la granja de Irquis, la
granja de El Romeral y en la parroquia Sayausí.
Se realizará 5 a 6 capturas de insectos por cada lugar, procurando que en cada recolección se
haga a una distancia determinada de 10 metros en línea recta, cada una de estas colectas
representará una réplica dentro de cada tratamiento de los sistemas para posterior proceder con
la caracterización a nivel de orden y familia.
Área de estudio de macrofauna de bosque:
-La Granja El Romeral se encuentra ubicada en el km 10 de la vía Paute – Guachapala, a
2200 msnm. La granja tiene aproximadamente 31 Ha., con un clima subtropical y una
temperatura promedio de 18°C.
-La granja IRQUIS se encuentra ubicada en el km 23 de la vía Cuenca-Girón a la altura de la
parroquia Victoria del Portete a 2663 msnm, con 507.8 Ha, con un clima templado frío y una
temperatura promedio de 8°C.
-La Parroquia Sayausí se encuentra localizada en la parte central Norte del cantón Cuenca,
perteneciente a la Provincia del Azuay; limita al Norte con las Parroquias de Molleturo,
Chiquintad y parte de la Parroquia San Antonio de la Provincia del Cañar; al Sur con la
Parroquia San Joaquín y parte del área urbana de Cuenca; al este con la Parroquia Sinincay y
al Oeste con la Parroquia Molleturo. Se encuentra a una distancia aproximada de 8 km desde
la ciudad de cuenca, y cuenta con una temperatura promedio de 21°C.
Muestreo y colecta de macrofauna
Todos los invertebrados capturados con la red entomológica en cada uno de los estratos de
muestreo serán recolectados y depositados en frascos, cada frasco será etiquetado con fecha de
captura y su respectiva ubicación. Una vez culminado con la recolección se realizará la
identificación y clasificación taxonómica a nivel de Orden y familia, además se procederá a
contabilizar el total de insectos por lugar.
Análisis taxonómico y estadístico
El análisis taxonómico y estadístico general se realizará a nivel de orden y familia. Para la
identificación de insectos, además se utilizará claves y descripciones referidas a cada grupo
de análisis.
Parámetros que se utilizan en la colecta de insectos:
- Número de individuos por estrato: Consiste en la colecta y conteo del número de
especímenes encontrados en el muestreo, generando así un valor de abundancia por estrato.
- Número de individuos por sistema de manejo: Se refiere a la sumatoria de los individuos
de la macrofauna colectados e identificados en todas las unidades de muestreo y estrato de
muestreo.
Procedimientos para la identificación de los especímenes recolectados en campo:
1) El procesamiento de las muestras de la macrofauna en el laboratorio consistirá en el
conteo e identificación de insectos previamente colocados en lavacaras, posteriormente
se iniciará a identificarlos a nivel de orden y a contabilizarlos.
2) Uso de claves dicotómicas a través de las cuales se observarán los caracteres de cada
espécimen, con los que gradualmente se irá identificando.
3) Si es necesario se hará uso del estereomicroscopio para la identificación de las familias
pertenecientes.
Bibliografía
-
Araiza, M. D. (2000). Curculiónidos de importancia forestal en México. Acta
Universitaria, 10(2).
-
Beer et al. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales.
-
Cabrera, G. (2014). MANUAL PRÁCTICO SOBRE LA MACROFAUNA EDÁFICA
COMO INDICADOR BIOLÓGICO DE LA CALIDAD DEL SUELO, SEGÚN
RESULTADOS EN CUBA. Cuba.
-
De la Vega & Grez. (2008). Composición,riqueza de especies y abundancia de insectos
defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui) en el
bosque maulino fragmentado. Revista Chilena de Historia Natural 81: 221-238.
-
Stella, M. (2010). EVALUACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN
ROTACIONES CULTIVOS-PASTURAS CON LABOREO CONVENCIONAL. Acta
Zoológica Mexicana (n. s.) Número Especial 2: 189-202.
-
Troya et al. (2016). Insectos de los remanentes de bosques secos andinos del norte de
Ecuador. Ecosistemas 25(2). 79-82.
Descargar