Subido por Jose Luis Llocclla Mendoza

1

Anuncio
TEORÍA GENERAL
DE LAS
OBLIGACIONES:
Definición. Naturaleza
Jurídica.
Conceptualiza a las
obligaciones, en cuanto a
su definición y naturaleza
Prof. Julio Santiago Solís Gózar
[email protected]
Prolegómeno
SUGERENCIAS
1.Estudiar.
2.Redactar.
3.Disertar.
4.Escuchar.
“El contrato está en la
persona como el
esqueleto en la piel”
ANDRÉ TOULEMON
“El menosprecio de los contratos
y la crisis, Ed. Sudamericana, Bs As, 1945”
DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN
Señalaba que la palabra obligatio tiene
dos significados.
UNO AMPLIO – OBLIGACIONES IMPERFECTAS
Engloba todos los deberes que pesan sobre una
persona y por tanto las que él llamo
“obligaciones imperfectas”, que son aquellas de
las que no somos responsables sino ante Dios,
como por ejemplo, hacer limosnas con lo
superfluo.
Robert Joseph Pothier (Orleans, 9 de
enero de 1699 — 2 de marzo de 1772) fue
un jurista francés. Sus tratados, relativos a
diversas materias del derecho civil(compraventa,
matrimonio,
posesión,
arrendamiento...)
ejercieron una influencia directa y considerable
sobre la redacción del Código Civil francés de
1804, de modo que una buena parte de sus
escritos se incluyeron sin apenas modificaciones
como parte del articulado.
MÁS RECTO Y MENOS AMPLIO – OBLIGACIONES
PERFECTAS
Son aquellas que dan a aquel con quienes las
hemos contraído el derecho de exigirnos su
cumplimiento”
«obligatio»
Ob
alrededor
obligare
ligare
ligamen
“El termino obligación proviene del
latín «obligatio», que es una variante de
obligare. Esta palabra a su vez se deriva
de dos vocablos: 1) Ob, que significa
alrededor y 2) ligare, que debe
entenderse como ligamen, atadura.
Este segundo vocablo precisa con toda
cabalidad el concepto fundamental
porque la obligación cosiste en un
sometimiento del deudor, en una
restricción o limitación de su actividad.
solvere
obligare
obligare
solvere
Otro contenido conceptual de «obligare» es el de ligar con cuerdas o
cepos, porque el obligado (obligatus) era el ciudadano sui iuris que
trabaja como esclavo, cargado de cadenas en casa de otro. La situación
jurídica contraria a «obligare», era de solvere, esto es, liberación de las
cuerdas o cadenas. El solvere es decir, el solvente, es el que paga y por
ende el que se libera. El pago supone la liberación del deudor. Se libera
de su acreedor, más precisamente, del sometimiento.
Si la obligación supone atadum; la solución (solutio) significa desatar. La
solución es el pago
La obligación es el vínculo
jurídico en cuya virtud un
sujeto (llamado deudor) debe
observar una determinada
conducta (prestación) a favor
de otro sujeto (llamado
acreedor)
cuya
principal
facultad es la de exigir del
deudor el cumplimiento de la
prestación.
Ligera aproximación
“La idea que toda obligación
consiste en dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Este
concepto no suministra un
concepto de lo que la
obligación sea, sino que se
limita a enumerar sus posibles
contenidos y ello nos impone
como primera tarea la
necesidad de tratar de fijar el
concepto de obligación”
PATRIMONIALIDAD DE LA OBLIGACIÓN
Es la patrimonialidad el requisito más complejo:
Por su concepción y si este debe
ser considerado como exigencia
esencial
La patrimonialidad de la
prestación no es requerida
directamente por ninguna
norma relativa al Derecho
de Obligaciones
A partir de una interpretación sistemática, en
especial de la parte relativa a los contratos, la fuente
más importante de las obligaciones, concluimos que
la patrimonialidad debe estar presente en la
prestación.
El artículo 1351 del Código Civil define al contrato como
el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial. Siendo el contrato una fuente de las
obligaciones, él crea, justamente, una obligación que es
considerada una relación jurídica con contenido
patrimonial. Esto se corrobora cuando el artículo 1402
del Código Civil señala que el objeto del contrato
consiste en crear, regular, modificar o extinguir
obligaciones. Consecuentemente, si es éste el objeto del
contrato, entonces la obligación, cuando de él emana,
debe tener carácter patrimonial.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PATRIMONIALIDAD?
Valorable en
dinero.
Contraprestación
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PATRIMONIALIDAD?
Una corriente de
pensamiento
sostiene que la
patrimonialidad se
caracteriza porque
la prestación es
valorable
en
dinero.
Una segunda teoría plantea que la patrimonialidad se
define por la contraprestación que se da a cambio de
la conducta realizada. Es una teoría en principio
acertada, pero no explica todos los casos, como, por
ejemplo, la donación, en la que no hay
contraprestación y, sin embargo, se aplican las reglas de
las relaciones patrimoniales.
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN
la doctrina admite dos causas como
fuentes de la obligación:
LA LEY
LOS ACTOS JURÍDICOS.
En la venta, por ejemplo, la causa será la voluntad de
realizar el intercambio de valores que la operación
significa.
El deseo del comprador de adquirir la cosa y el
del vendedor de percibir el precio son dos
bienes particulares buscados aisladamente, y
deben ser absorbidos en uno más amplio que
sea común a ambas partes: el de proceder al
cambio. Tal es, en definitiva, la causa del
contrato.
En ausencia de un contrato,
el nacimiento de una
obligación no puede provenir
sino de la ley: si el deudor
está obligado no es porque él
lo haya querido sino porque
lo quiere el legislador. Así,
pues, todas las obligaciones
no convencionales tienen por
fuente a la ley; son
obligaciones legales.
Por nuestra parte, le otorgamos a la palabra
"causa" tres acepciones. Dos de ellas
corresponden a los elementos de las obligaciones
y la otra a los contratos.
"CAUSA EFICIENTE" O "FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES"
"CAUSA LEGAL" O "FINAL"
"CAUSA OCASIONAL" O "MOTIVO
DETERMINANTE DEL ACTO JURÍDICO"
CAUSA EFICIENTE O CAUSA FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES
Las únicas "causas eficientes" o "fuentes de las obligaciones" son la
voluntad y la ley.
Son voluntarias aquellas que tienen su origen en la
manifestación de voluntad de una persona, pudiendo
ser bilaterales (por ejemplo, los contratos en general)
o unilaterales (como sería el caso de una disposición
testamentaria, por citar un ejemplo ilustrativo). Son
legales aquellas que surgen de un mandato de la ley.
CAUSA LEGAL O CAUSA FINAL DE LAS OBLIGACIONES
La causa responde, en esta acepción,
a la pregunta: ¿por qué se debe?; a
diferencia del consentimiento, que
responde al interrogante ¿ha querido
deber?; y al objeto, que responde a la
pregunta, ¿qué se debe?
CAUSA
CONSENTIMIENTO
OBJETO
Hemos visto que la causa de la
obligación es un elemento
distinto del consentimiento y
del objeto. La causa, en este
sentido, es la razón por la
cual
asume
obligación
contratante.
su
el
Ella es siempre abstracta,
desligada de la personalidad del
contratante, idéntica para cada
categoría de contratos.
Se distingue claramente, en consecuencia, la causa legal o
final, vale decir, el fin perseguido por las partes al contraer la
obligación, de la fuente o causa eficiente generada por la
voluntad o por la ley
Por consiguiente, la denominada "causa legal" o "causa
final" constituye, conjuntamente con la denominada "causa
eficiente" o "fuente de las obligaciones", elemento esencial
de la obligación.
CAUSA OCASIONAL O MOTIVO DETERMINANTE
DEL ACTO JURÍDICO.
La causa tiene una tercera acepción, pero que es ajena al
Derecho de Obligaciones. Nos referimos a la causa del
contrato, esto es, a la denominada "causa ocasional" o
"motivo determinante del acto jurídico". El motivo para la
celebración de un acto jurídico es totalmente irrelevante, pues
pertenece al fuero íntimo o personal de quien contrata. Desde
esta óptica, el "motivo del acto jurídico" no interesa, pues
nadie puede penetrar en las razones que tiene una persona, si
no se revelan, para concertar dicho acto jurídico.
Sin embargo, la razón por la cual puede
adquirir singular interés, incluso para
anular el acto jurídico, es cuando ella se
revela en forma expresa y, además, resulta
ser falsa. Es lo que se denomina error en
el motivo, que sólo vicia el acto cuando
expresamente se manifiesta como su
razón determinante y es aceptado por la
otra parte (artículo 205 del Código Civil
Peruano).
Artículo 205.- El
error en el motivo
sólo vicia el acto
cuando
expresamente
se
manifiesta como su
razón determinante
y es aceptado por la
otra parte.
Si Pedro adquiere de Juan un terreno en la Avenida Javier Prado de la
ciudad de Lima, destinado a construir un edificio de doce pisos, y no
revela, al tiempo de concertar el acto jurídico, ese motivo, entonces
sería indiferente que existiera, previamente a la celebración del
contrato, una ordenanza municipal que prohibiera construir, en esa
zona, edificios de más de cinco pisos
En este caso, los motivos del comprador no se habrían expresado,
pertenecerían a su fuero íntimo, y serían irrelevantes al acto jurídico,
pues al vendedor no le interesa, en definitiva, el destino que pueda
otorgar el comprador al predio que adquiere. Puede comprarlo como
inversión, o para construir en él una playa de estacionamiento, o para
edificar una casa habitación, o para construir en él un edificio. Estos
motivos no interesan al Derecho.
Sin embargo, si el motivo se manifiesta expresamente en el
acto jurídico como su razón determinante, y es aceptado por
la otra parte, entonces se está introduciendo en ese acto la
denominada "causa ocasional" o "motivo determinante del
acto jurídico", cuya falsedad originaría su anulación, porque
afectaría el consentimiento, o sea la voluntad de una de las
partes.
Pero este desarrollo lo hemos efectuado para tratar de
demostrar que existe una causa en el acto jurídico, que sólo
adquiere trascendencia cuando se revela en forma expresa y es
aceptada por la otra parte, y que se trata de un concepto
diferente a los elementos esenciales de la obligación, esto es a
la "causa eficiente" o "fuente de las obligaciones" y a la "causa
legal" o "causa final".
NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN
CRÉDITO
NECESARIA
EXISTENCIA
DEUDA
ES FUNDAMENTAL
Sujeto activo
Sujeto pasivo
La obligación, para los autores
alemanes, se encuentra
dividida en dos elementos
SCHULD
HAFTUNG
SCHULD
shult
Schuld (deuda,
débito) es el deber
jurídico que impone
el cumplimiento de
una prestación, el
pago.
Si el pago se realiza, la Schuld
desaparece.
HAFTUNG
afdong
La Haftung, a su turno,
aparece cuando la
obligación se incumple,
porque es la coacción que
permite al acreedor pasar
a la ejecución forzosa y
dirigirse contra la persona
o la cosa que responde de
la deuda.
NATURALEZA PECUNIARIA DE LA OBLIGACIÓN
LOS MAZEAUD
La obligación es un derecho que
puede ser valorado en dinero, un
derecho patrimonial.
¿El derecho de familia tiene efectos
patrimoniales?
Es también obligación civil la de
prestar alimentos, porque ella origina
una relación acreedor-deudor, por un
vínculo que emana de la ley, con la
característica de patrimonialidad. Aquí
conviene llamar la atención respecto al
erróneo concepto en que incurren
algunos autores, al descartar la
obligación civil del ámbito del Derecho
de Familia.
Deberes jurídicos con contenido
patrimonial
Aquí no hay obligación, porque
no existe exigibilidad.
Se trata, simplemente, de un
derecho que carece de acción y,
por tanto, debe clasificarse como
un deber jurídico con contenido
patrimonial.
CASOS
Obligaciones declaradas prescritas, en las que si
se efectúa el pago el acreedor no puede repetir
(artículo 1275 del Código Civil).
Juego y la apuesta no autorizados, cuando tienen
carácter lucrativo y no están prohibidos por la ley
Aquí no se otorga acción
para reclamar por su
resultado.
Se trata, simplemente, de un deber
jurídico con contenido patrimonial,
llamado obligación natural. Por eso, al
igual que en el caso de las obligaciones
prescritas, quien paga voluntariamente
una deuda emanada del juego y la apuesta
no autorizados no puede solicitar su
repetición (artículo 1943 del Código
Civil).
En esas hipótesis, quien paga no está obligado,
pero si lo hace responde a un imperativo de su
conciencia y, por tanto, cumple con un deber
previsto expresamente por la norma jurídica,
que sí le confiere contenido patrimonial y que
le impide repetir.
DEBERES JURÍDICOS QUE CARECEN DE CONTENIDO
PATRIMONIAL
Aquí podemos enunciar múltiples casos. Referirnos,
por ejemplo, a las numerosas situaciones que
emanan del Derecho de Familia, tales como la
recíproca fidelidad entre los cónyuges¡ el deber de
hacer vida común en el domicilio conyugal¡ la
obligación de ejercer la patria potestad, en virtud de
la cual los padres tienen el deber de cuidar de la
salud y bienes de sus hijos menores, y todos los
deberes que emanan de este ejercicio, como la
educación
de
los
hijos,
el
corregirlos
moderadamente, etc.
O mencionar valores ajenos a los de
la familia, y que carecen de contenido
patrimonial, tales como el deber de
no mancillar el honor del prójimo¡ o
que nadie se entrometa en la
intimidad personal o familiar o que se
respeten la voz y la imagen ajena; etc.
Estos deberes jurídicos carecen de contenido patrimonial,
pero pueden, en algunos casos, adquirir ese contenido. Por
ejemplo, los padres que ejercen la patria potestad usufructúan
los bienes de sus hijos. En consecuencia, si se pierde la patria
potestad, se pierde, consiguientemente, el derecho de
usufructuar tales bienes. Esta circunstancia tiene, sin duda,
evidente contenido económico. O el caso del abandono del
hogar conyugal, que puede constituir causal de divorcio, y que
acarrea, por tanto, consecuencias económicas, entre ellas las
hereditarias, de contenido patrimonial cierto. El lesionar el
honor ajeno da origen a una indemnización de daños y
perjuicios, generando la obligación civil de repararlos.
DEBERES MORALES O DE SOLIDARIDAD SOCIAL
La trascendencia de esta clasificación se desprende del artículo 1275
del Código Civil, cuando prescribe que "No hay repetición de lo
pagado ... para cumplir deberes morales o de solidaridad social ... ".
Se trata, en ambos casos, de deberes morales, pues la solidaridad social
emana de la moral y no es jurídica. Aquí no hay una obligación civil ni
natural. Tampoco hay deberes jurídicos. Hay solamente razones éticas, o
de beneficencia, o de caridad, que inducen a una persona a acudir con la
prestación.
Deberes generales que carecen de contenido patrimonial. Ellos no se
encuentran previstos por la norma jurídica. Por ejemplo, la obligación de
hacer una venia ante la bandera de la patria; la obligación de entonar el
himno nacional en una actuación pública; la obligación de escuchar el
himno nacional de pie.
Estos deberes generales no dan
origen a obligación alguna.
Responden, simplemente, a
otros valores tales como la
educación, el amor por los
símbolos patrios, etc. Si su
infracción estuviera penada,
por ejemplo, con una multa, tal
infracción sí generaría una
obligación civil, pero allí
estaríamos hablando, entonces,
de una relación jurídica
vinculatoria propia de las
obligaciones civiles.
OBLIGACIÓN
Concepto.
• No es exactamente privativo del Derecho.
• Aparece inserta en la categoría jurídica, técnicamente más
amplia, del deber jurídico.
Hoy tanto en doctrina como en legislación
predomina un concepto objetivo y económico de
la obligación.
Existencia anterior y superior al Derecho mismo.
O. MORALES
O. SOCIALES
Centro de investigación jurÍdico, humanista
y social PHILOS IURIS
No sujeto
activo
determinado y
sin contenido
patrimonial
OBLIGACIÓN
DEBER
JURÍDICO
Todas las
obligaciones
son deberes
jurídicos.
No todos los
deberes
jurídicos son
obligaciones.
CARACTERES TÍPICOS Y ESPECÍFICOS
La relación de obligación crea un
vinculo jurídico entre el acreedor y
deudor; pues bien, el deber que
pesa sobre el deudor lo obliga a
desplegar parte de su actividad en
beneficio
del
acreedor.
El
comportamiento del deudor tiene
un
destinatario
preciso
y
determinado. De ahí que se afirme
que la obligación “es una relación
entre personas determinadas”
CARACTERES TÍPICOS Y ESPECÍFICOS
Puesto que el comportamiento
debido
es
llamado
“prestación” al deber de
cumplirlo se lo denomina
“deber de prestación”, y tiene
que tener valor económico
para el deudor. Esta es una de
las
particularidades
más
importantes de la obligación :
La patrimonialidad de la
prestación
CARACTERES TÍPICOS Y ESPECÍFICOS
El deber de prestación
se dirige a satisfacer el
interés patrimonial o
no, del acreedor, y ésta
está autorizado para
exigir el cumplimiento.
Por ausencia de algunas de las
características
apuntadas,
no
constituyen
“obligaciones”
las
siguientes:
a) Deberes jurídicos, en los
cuales no existe un sujeto activo
determinado.
b) Deberes jurídicos sin
contenido patrimonial.
•
•
Los deberes jurídicos que, si bien se establecen entre
personas determinadas, carecen de contenido
económico o patrimonial como ocurre, V. gr., con los
deberes impuestos por la relación de familia –
tampoco son “obligaciones” en sentido técnico. La
relación jurídico-matrimonial crea entre los esposos
un complejo conjunto de derechos y deberes, como el
cohabitar, el de guardarse reciproca fidelidad, el de
prestarse reciproca asistencia moral, etc.
Tales relaciones familiares crean lazos espirituales no
mesurables económicamente; de ahí que no quepa
hablar de “prestación” para hacer referencia al
comportamiento debido por uno de los cónyuges al
otro. Lo mismo sucede con las relaciones paternofiliales, que generan deberes sin contenidos
económicos. Sin embargo, siempre que el
comportamiento
debido
sea
apreciable
patrimonialmente se estará en presencia de una
“obligación”, aun cuando se trate de una relación
jurídica familiar. Es lo que ocurre con el deber de
prestación alimentaria, que si tiene un claro contenido
económico, y que es pasible, además, de ejecución
forzada.
VOLVER
• El ordenamiento jurídico impone
deberes que incumben a todos los
miembros del cuerpo social, tales
como el de no dañar a otros
(nemiem laedere), o el de respetar
los derechos ajenos. Estos deberes
no
constituyen
obligaciones,
porque si bien es posible localizar
al sujeto pasivo depositario del
deber, no es factible individualizar
al sujeto activo, ya que éste no
existe salvo que atribuya tal
carácter a la sociedad toda
mientras el deber no es violado. En
otros términos, antes de la
violación de deber no hay vinculo
jurídico
alguno,
con
la
consiguiente ausencia de acreedor
y deudor.
VOLVER
GRACIAS
Descargar