Subido por Rafael Escobar

Perfil proyecto empresa

Anuncio
0. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
0.1. Historia del proyecto.
0.2. Objetivos que se persiguen.
0.3. Su empresa en 3 años.
1. IDEA.
1.1. Origen.
1.2. Características.
2. EMPRESARIO.
2.1. Objetivos personales.
2.2. Objetivos del grupo.
2.3. Currículum de los promotores y asesores.
3. ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO.
3.1. Definición.
3.2. Características técnicas.
3.3. Necesidades que cubre.
3.4. Ventajas comparativas.
3.5. Nombre de la empresa.
3.6. Presentación, envoltorio, imagen, embalaje, etc.
3.7. Coste unitario.
3.8. Capacidad.
3.9. Prueba de calidad.
3.10. Protección jurídica.
3.11. Desarrollo futuro.
4. MERCADO.
4.1. Características del mercado.
4.2. Características del cliente.
4.3. Contactos establecidos con posibles clientes.
4.4. Características de la competencia.
4.5. Ventajas comparativas con respecto a la competencia.
5. POLÍTICA COMERCIAL.
5.1. Objetivos comerciales.
5.2. Precio de venta.
5.3. Previsión de ventas.
5.4. Sistema de ventas.
5.5. Canales de distribución.
5.6. Comunicación, imagen y promoción.
5.7. Exportación.
6. PRODUCCIÓN.
6.1. Fases del proceso productivo.
6.2. Subcontratación.
6.3. Control de calidad.
6.4. Capacidad de producción de la empresa.
7. APROVISIONAMIENTO.
7.1. Proveedores.
7.2. Plazos de entrega.
7.3. Materias Primas y suministros.
7.4. Existencias, aprovisionamiento, almacenamiento.
7.5. Formas, plazos de pago y cobro.
8. RECURSOS.
8.1. Localización.
8.2. Instalaciones.
8.3. Equipamientos.
8.4. Medios de transporte.
9. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.
9.1. Sistema de organización.
9.2. Personas necesarias, funciones y responsabilidades.
9.3. Sistema de selección.
9.4. Forma de contratación.
9.5. Nivel de formación y capacidad profesional.
9.6. Asesores externos.
10. SEGURIDAD.
10.1. Medidas de seguridad e higiene.
10.2. Seguros.
11. LEGALIZACIÓN.
11.1. Forma Jurídica.
11.2. Protección, propiedad industrial e intelectual.
11.3. Trámites administrativos para la legalización.
12. RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.
12.1. Recursos económicos disponibles.
12.2. Previsión de Tesorería.
12.3. Previsión de resultados.
12.4. Necesidades de crédito.
12.5. Garantías y avales disponibles.
12.6. Solicitud de ayudas de la administración pública.
CUADRO DE TESORERÍA
CUADRO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
0.-ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
Debe describir los orígenes, motivos y objetivos que se persiguen con la creación de la
empresa.
0.1. Historia del Proyecto.
Indique de forma resumida cono se inició, el nivel de desarrollo, los pasos dados hasta la fecha
y la situación de desarrollo actual de la idea (local, inversiones, materiales, etc.)
0.2. Objetivos que se persiguen.
Los promotores de empresas suelen desarrollar proyectos empresariales con el fin de
conseguir rentabilidad autonomía...
¿Qué motivos les han impulsado a crear su empresa?
0.3. Su empresa en 3 años.
¿Cómo la ve?
¿Qué tamaño tendrá?
¿Cuántas personas trabajarán en ella?
¿Dónde estará localizada?
¿Cómo se situará el mercado?
¿Cuál será su estructura?
¿Qué hará usted dentro de ella?
1. LA IDEA.
1.1. Origen.
Describa la forma de cómo surgió la idea.
¿Dicha idea responde a la cobertura de demandas no cubierta?
¿Introducirá un nuevo producto en el mercado?
¿Mejorará producto o servicio ya existente en el mercado?
¿Quién tuvo la idea?
¿Pertenece al colectivo que impulsa la empresa?
¿Contrastaron dicha idea con las personas que tienen en su entorno?
¿Qué opinan de ella?
¿Cuáles son los elementos específicos que conforman la idea?
¿Conoce ideas semejantes que se convirtieron en una empresa?
1.2 Características.
¿Qué semejanzas y diferencias tiene dicha idea con la que usted piensa desarrollar?
¿Conoce Vd. personas con ideas parecidas a la suya que quisieron poner en marcha un
proyecto empresarial que no llegase a buen término?
¿Conoce las causas?
2. EMPRESARIO.
2.1. Objetivos personales.
¿Cuál es el principal objetivo personal que usted pretende alcanzar con la puesta en marcha de
su futura empresa?
Independencia.
Auto ocupación (no estar parado).
Dinero.
Realización de una idea o invento técnico.
Realización profesional.
¿Se ha planteado hasta qué punto su responsabilidad al frente de la empresa va a cambiar su
vida?
¿Ha tomado alguna medida al respecto?
2.2. Objetivos del grupo promotor.
Relación de objetivos que se persiguen como empresa integrada en el mercado, y posibles
proyectos futuros de ampliación de actividades.
2.3. Currículo de los promotores.
El currículo será personal e individualizado para cada uno de los promotores. En él, haremos
constar tres grandes apartados:



DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, DNI., estado
civil, nº de hijos, domicilio, población y teléfono.
ESTUDIOS REALIZADOS: Consignaremos todos los estudios realizados, ya sen de
formación reglada o cursillos. Se harán constar los títulos obtenidos, los centros donde
fueron cursados así como la duración (el año de inicio y de finalización)...
EXPERIENCIA LABORAL: Comenzando por el último puesto ocupado, se trata de
mencionar todos los trabajos realizados, detallando, nombre de la empresa, puesto
ocupado, fecha de inicio y de finalización de la prestación de servicios.
¿Ha realizado estudios específicos de tipo técnico, comercial o de dirección de empresas?
¿Considera que su preparación es suficiente para la tarea que se ha propuesto?
¿Ha previsto realizar alguna actividad de formación de cara a mejorar su preparación para
llevar adelante su proyecto empresarial?
¿Qué tipo de actividad formativa?
¿Cuál es su situación laboral actual?







Trabaja como asalariado con contrato y Seguridad Social.
Trabaja para otro sin contrato ni Seguridad Social.
Trabaja como autónomo.
Trabaja como empresario (da trabajo a otras personas).
Estudia.
Está parado y recibe subsidio de desempleo.
Está parado y no recibe subsidio de desempleo.
Características personales:
¿Tiene algún miembro de su familia en primer grado que sea empresario o tenga un negocio
propio?
¿Qué tipo de negocio?
3. ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO.
3.1 Definición.
Defina cuál es el producto(s) o servicio(s) que se pretende ofrecer en su futura empresa.
3.2. Características técnicas.
Describa las características técnicas de la fabricación de este producto(s) o de la forma de
realizar este servicio.
Ejemplos:
a.
Empresas industriales: Ver si el producto es flexible y permite introducir cambios para
adaptarse a las necesidades del consumidos o a los cambios tecnológicos, si es fácil
de manejar, siglos materiales que se utilizan son o no duraderos, como ha sido
diseñado.
b.
Empresas de servicios: Ver sí es un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual
va a ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio.
3.3. Necesidades que cubre.
¿Cuál es la necesidad que pretende cubrir su producto(s) o servicio(s)?
El producto(s) o servicio(s) que Vd. piensa ofrecer ¿es algo distinto a los productos o servicios
que existen ya en el mercado actualmente?
¿Cual es la novedad?
¿Qué ventajas cree que tiene el producto(s) o servicio(s) que piensa ofrecer respecto a los que
ya existen?
3.5. Nombre de la Empresa, Producto y Servicio.
¿Ha pensado usted qué nombre va a dar a su producto(s) o servicio(s)?
¿Qué razones le han llevado a escoger este nombre?
3.6. Presentación, Envoltorio, Imagen, Embalaje.
¿Ha pensado Vd. cómo va a ser presentado su producto(s) o servicio(s)?
Describa la presentación del producto, servicio.
Envoltorio (diseño, tipo, forma, tamaño, color, resistencia, etc.)
Imagen (forma, características, marca, logotipo).
Embalaje (diseño, forma tipo, tamaño, color, resistencia, etc.)
3.7. Coste unitario.
¿Ha calculado cuál va a ser el coste unitario de su producto(s) o de su servicio(s)? En caso
afirmativo, ¿podría desglosar cuáles serán estos costes en cada uno de sus principales
productos o servicios?
3.8. Capacidad.
¿Ha pensado cuántas unidades será capaz de producir o cuántos servicios podrá brindar?
¿Qué factores ha tenido en cuenta para fijar esta cifra?
3.9. Prueba de calidad.
¿Ha realizado usted alguna prueba para verificar la calidad de su producto(s) o servicio(s)?
¿Con qué resultado?
3.11. Protección jurídica.
¿Ha pensado en proteger jurídicamente su producto(s) o servicio(s) (patentes, propiedad
intelectual)?.
¿Qué pasos ha dado?
3.11. Desarrollo futuro.
¿Se ha planteado usted algunas ideas sobre los productos o servicio que van a seguir a los
actuales? Describa sus ideas sobre tales desarrollos futuros.
4. EL MERCADO.
4.1. Características del mercado
¿Sabe Vd. cuál es el volumen y las características del mercado en el que desea entrar?
¿Ha realizado o cargado algún estudio sobre este mercado?
¿Cuales son sus principales conclusiones?
Precisar si el mercado en el que se quiere entrar será de ámbito local, comarcal, nacional,
regional o internacional. Razonar el porqué.
Tendencias del mercado en el que se va a trabajar (creciente, decreciente, estable...).
Motivaciones de los compradores.
4.2. Características del cliente o comprador.
¿Cuál es el tipo de cliente para el que usted va a trabajar? Consumidores, grandes empresas,
administraciones, organizaciones no gubernamentales, personas individuales.
En este último caso, describir el tipo de cliente potencial: Sexo, edad, recursos, gustos, hábitos
de consumo...
4.3. Contactos.
¿Ha realizado contacto con posibles clientes?
¿Cuál ha sido su respuesta?
¿Cuáles han sido las causas fundamentales por las que los clientes potenciales que han
respondido negativamente, no hayan dado una respuesta positiva?
¿Cuáles han sido las causas fundamentales por las que los clientes potenciales que han dado
una respuesta positiva hayan respondido afirmativamente?
4.4. Características de la competencia.
¿Sabe usted cuáles son las empresas que van a competir con la suya?
En el marco de intervención de su empresa. ¿Conoce cuántas empresas serán sus
competidoras?, ¿Cuál es su tamaño?
¿Conoce las características técnicas de sus productos?
¿Qué opinan de la relación calidad/precio que ofrecen dichas empresas?
¿Cómo actúan las empresas de la competencia? (Aspectos: precios de venta, promociones,
puntos de venta, atención al cliente, características técnicas de sus productos).
4.5. Ventajas comparativas respecto a la competencia.
¿Qué ventajas e inconvenientes va a tener su futura empresa frente a sus competidores?
Ventajas de mi empresa respecto
a la competencia.
Ventajas de la competencia
respecto a mi empresa.
5. Política COMERCIAL.
5.1. Objetivo comercial.
Indique el porcentaje aproximado de participación en el mercado que usted pretende conseguir
para su empresa.
¿Cuanto tiempo cree que le va a costar conseguirlo?
¿Qué volumen de mercado piensa conseguir en una zona geográfica concreta (en función del
ámbito geográfico de intervención)?.
Describa la evolución de la penetración en el mercado en los distintos ámbitos de intervención.
5.2 Precio de venta
¿Ha fijado la política de precios de su empresa?
¿Cuáles son los criterios en qué se basa?
¿Cómo se sitúan dichos precios respecto a la competencia? ¿Por qué?
5.3 Previsión de ventas
¿Cuál es el volumen de ventas que ha previsto realizar usted?
¿En qué se basa?
¿Cómo ha previsto que evolucionen en los próximos años?
5.4. Sistema de ventas.
¿Cómo ha pensado usted organizar su política de ventas?
¿Personalmente?
¿Con personal de la empresa que se dedicará a labores comerciales?
¿Con personal por cuenta propia que trabaja para usted?
Indique qué estructura le será precisa, los costes, la forma de pago los medios con los que
cuentan.
5.5. Canales de distribución.
¿Ha pensado en cómo va a llegar a sus clientes?
¿Cuáles van a ser sus canales de distribución (venta al menor, venta al mayor, almacenista,
distribuidores, ventas por correo, etc.)
5.6 Comunicación, Imagen y Producción.
¿Qué acciones realizará usted para promocionar su producto?
Describa que acciones piensa emprender y cual será su coste.
5.7. Exportación.
¿Se ha planteado la posibilidad de exportar parte de su producción o servicios?
En caso afirmativo, ¿a qué países y que porcentaje de sus productos o servicios?
¿Qué razones le han decidido a intentar operaciones de exportación?
6. PRODUCCIÓN.
6.1. Fases del proceso productivo.
Describa las etapas y operaciones de su ciclo de producción o de la prestación del servicio
según el esquema siguiente.
Etapa/
Operación.
En qué
consiste.
Tiempo
promedio
empleado.
Personal
empleado.
Maquinaria
utilizada.
Materia
prima
empleada.
6.2. Subcontratación.
En este apartado deber relacionar las posibles subcontrataciones que le permita su proceso
productivo.
Añada algún presupuesto de las empresas subcontratadas si es posible.
6.3. Control de calidad
Escriba de forma breve que sistemas va a utilizar para controlar la calidad de su producto o
servicio.
6.4. Capacidad de producción de la empresa y precisión de producción
Describa en función de su proceso de producción su capacidad productiva. En el caso de un
producto, número máximo de unidades que puede fabricar al mes o anualmente.
3. APROVISIONAMIENTO
7.1. Proveedores
Describa la oferta de proveedores de materias primas y demás suministros que operan en su
área geográfica.
Desglose para cada proveedor los siguientes apartados: nombre, % del mercado que controla,
productos que ofrece, precios, calidades, condiciones de pago.
7.2. Plazos de entrega.
¿Ha pensado Vd. cuáles podrán ser, de forma realista, los plazos de entrega de sus
proveedores y los que Vd. va a poder ofrecer a sus clientes? Exponga una relación de los
plazos dados por sus posibles proveedores.
7.3. Materias primas y suministros.
Describa la oferta de proveedores de materias primas y demás suministros que le serán
necesarios en su proceso productivo. Desglose los siguientes apartados; material, cantidad
necesaria por unidad de producto, precio (Pts), cantidad total necesaria, importe total (en
función de las previsiones de producción).
7.4. Existencias. Aprovisionamiento y almacenamiento.
Describa el espacio físico dedicado al almacén, su distribución y principales factores que han
influido en su elección.
Relaciones por materia prima y producto terminado el nivel de existencias que normalmente
deberá tener así como el nivel mínimo de existencias permitido.
7.5. Formas, plazos de pago y cobro.
¿Ha pensado de qué forma va a pagar, y a qué plazo, a sus proveedores?
¿Tiene prevista la forma y plazos de cobro respecto a sus clientes?
8. RECURSOS
Se trata de determinar los recursos materiales que la empresa requiere para desarrollar su
actividad, que serán la base de las inversiones que deberá efectuar la empresa.
8.1. Localización
¿Dónde ha pensado instalar su empresa?
¿Qué factores ha tenido en cuenta a la hora de escoger este punto y no otro?
8.2. Instalaciones.
¿Con qué instalaciones piensa contar para llevar a cabo su actividad empresarial? Describa el
número de locales, su ubicación geográfica, su superficie y sus posibilidades de suministros
(energía eléctrica, agua, teléfono y comunicaciones). Especifique su precio (alquiler o compra).
8.3. Equipamientos.
¿Tiene previsto el número y características de máquinas, utensilios, vehículos e instrumentos
en general?. Describa en pocas palabras cuáles son y cuál es su coste previsto.
8.4. Medios de transporte.
Se determinarán los medios de transportes que precise la empresa su necesidad y la
importancia de dichos medios en el conjunto de la actividad de la empresa. En función de ello
se determinará si dichos medios pueden ser de la propia empresa o si se pueden contratar o
subcontratar.
9. ORGANIZACION Y RECURSOS HUMANOS.
9.1. Sistemas de organización.
¿Ha pensado el número de personas adecuado para su negocio? ¿Cuál es?
Diseñe el organigrama de la empresa, haciendo constar la forma de tomar las decisiones y las
personas sobre las que recae dicha responsabilidad.
9.2. Personas necesarias, funciones y responsabilidades.
El normal desarrollo de la actividad, implica un número mínimo. de personas, explique cuantas
y sus funciones.
9.3. Sistema de selección.
¿Ha previsto algún sistema de selección de sus futuros empleados, en el caso de que no tenga
decidido ya quiénes van a ser?
¿A quién va a acudir para conseguirlas personas adecuadas (agencia privada de selección,
oficinas públicas de colocación, anuncios en los periódicos, contactos entre amigos y
familiares, etc.)?
¿Qué criterios empleará para dicha selección?.
9.4. Forma de contratación.
Describa que tipo de contratación laboral utilizará en su empresa.
¿Qué tipo de contratación piensa que será la adecuada para cada empleado? (Fijo, eventual,
a tiempo parcial, de trabajo en prácticas, por obra o servicio,...).
9.5. Responsabilidad.
¿Ha pensado Vd. en cómo va a concretarse la responsabilidad que va a corresponder a cada
una de las personas que van a trabajar en su negocio?
Describa el sistema de responsabilidades.
9.6. Nivel de formación y capacidad profesional.
¿Cuál es la formación y la capacidad profesional que necesitan sus futuros empleados? Si
tiene ya decididas las personas que van a ser sus empleados. ¿Cuentan con la formación y la
capacidad profesional adecuadas para desarrollar su labor?
9.7. Asesores externos.
¿Cuenta con las personas externas a la empresa con la formación adecuada para cubrir
aquellos asuntos sobre los que VD. no tiene el suficiente conocimiento o sobre los que no
quiere tener que dedicarse (contable, asesor-jurídico, etc.)
Especifique qué tipo de acuerdo tiene establecido con ellos.
10. SEGURIDAD.
10.1. Medidas de seguridad e higiene.
¿Conoce la normativa que debe reunir el local y la actividad para su seguridad e higiene?
10.2. Seguros.
¿Qué seguros tendrás que contratar para tener esa cobertura?
Descargar