Subido por ROYSER rodriguez vasquez

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES OK

Anuncio
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
Presentación
El Consultor presenta las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares para la ejecución del
Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO – TRUJILLO – LA LIBERTAD”
los mismos que están bajo consideración de la Entidad Ejecutora.
GENERALIDADES
El presente capítulo se ha elaborado con el objetivo de normar la construcción, medición y bases
de pago de las partidas que comprende la pavimentación, las especificaciones técnicas son
complementos a los proyectos de arquitectura e ingeniería, constituyéndose en un auxiliar
técnico en el proyecto de construcción.
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas
por el INDECOPI y Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidas por los
constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la Entidad.
Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o
modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional
llamado “Disposiciones Específicas”.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
El informe y/o memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente
informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser
presentado por escrito a la Entidad para su aprobación.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuara el replanteo del proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si
durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, este sería
únicamente efectuado mediante autorización de la supervisión y conformidad de la Entidad.
El constructor, cuidara la conservación de todas las señales, estacas, bench marks, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de
terceras personas.
Durante el avance de la obra, puede haber otros constructores encargados de realizar otras del
proyecto, en tal caso, el constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea indicada por
la Entidad.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, él artículo, el material, accesorio, equipo o
proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del constructor
utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.
Antes del inicio de obra, el constructor deberá presentar a la Entidad el calendario valorizado de
avance de obra y calendario de adquisición de materiales y/o equipo. Asimismo, deberá
suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el más rápido e ininterrumpido
avance de obra, la cual debe terminar en el tiempo señalado. También coordinara los
suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro constructor que
este ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Con la suficientemente anticipación, el constructor mediante aviso por escrito, hará conocer a la
supervisión o inspector y a la Entidad la fecha en que se iniciara la fabricación o preparación de
los materiales, que forman parte de la obra, para que los mismos, certifiquen el control de calidad
de los materiales.
Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será utilizado
nuevamente según el proyecto, continuará siendo propiedad de la Entidad, quien determinara en
su oportunidad el almacén donde el constructor deberá depositarlo.
A) ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES:
Las presentes especificaciones técnicas describen los trabajos que deben realizarse para la
construcción del presente proyecto, y por lo tanto los encargados de la construcción deben
necesariamente seguirlas y obedecerlas, cualquier cambio de las especificaciones presentes
es de absoluta responsabilidad del contratista, estando facultado la entidad contratante a
rechazar las obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente
documento. En caso de existir divergencia entre la validez de los documentos del proyecto,
los planos tienen supremacía sobre las especificaciones técnicas. Los metrados son
referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
contratista de su ejecución, si está previsto en los planos y/o especificaciones técnicas.
B) CONSIDERACIONES PARTICULARES
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:
 Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos.
 Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.
 Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
 Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
ejecutor de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las especificaciones técnicas.
 Las especificaciones se contemplan con los planos y metrados respectivos en forma tal que
las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque están figuren en uno solo de sus
documentos.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en las especificaciones
técnicas, planos y metrados pero necesarios para la obra, deben ser indicados por el
contratista dentro de los alcances de igual manera que si se hubieran mostrado en los
documentos mencionados.
C) COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS:
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto
a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento
de los planos, memoria y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas
Técnica Peruana correspondiente.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es
compatible con los siguientes documentos:
 Normas Peruanas de Carreteras
 Normas Para Diseño Geométrico de Vías Urbanas
 Especificaciones para la construcción de Carreteras del M.T.C.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
 Requisitos de la construcción: ACI 318-89
 Práctica recomendable para medir, mezclar y colar concreto: ACI 614-59
 Práctica recomendable para construir encofrado para concreto: ACI 374-63
 Especificaciones de agregados para concreto: ASTM-C-33-IT.
 Método Estándar de ensayo de resistencia a la compresión de cilindros de concreto
moldeado ASTM-C-39-61.
D) RESPONSABILIDAD DEL INGENIERO RESIDENTE:
El Ingeniero Residente será designado por el contratista y/o Ejecutor y será de profesión
Ingeniero Civil Colegiado, quién se encarga de contratar el personal calificado y obreros
necesarios para la correcta ejecución de la obra. También tomará las medidas necesarias y
suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de accidentes del personal y posibles daños
a propietarios y terrenos ajenos a la obra.
E) RESPONSABILIDAD DEL INGENIERO INSPECTOR O SUPERVISOR
Estará a cargo de un Ingeniero Civil Colegiado, designado por la Institución responsable del
financiamiento, quien supervisará y controlará los trabajos, los plazos de ejecución, cantidad y
calidad de materiales y hará cumplir las especificaciones técnicas.
F) EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
Los equipos y herramientas necesarios para la correcta ejecución de la obra deberán ser
previstos por el Ingeniero Residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se
originen atrasos en el avance de la obra.
G) SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS
El Ingeniero Residente, deberá disponer de un botiquín provisto con medicamentos e
instrumental mínimo y necesario para la atención de accidentes y enfermedades leves del
personal de obra.
H) LIMPIEZA FINAL DE OBRA
A la culminación de trabajos, se efectuará la limpieza de todos los residuos de materiales
desechos, etc. en el área donde se ejecutó la obra.
I) ERRORES U OMISIONES
De los errores u omisiones que puedan encontrarse en el presente Expediente Técnico, tanto
en diseño, planos o en los metrados, serán consulta y/o modificaciones conjuntamente por el
Ingeniero Inspector o Supervisor y el Ingeniero Residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
1. CONTROL DE CALIDAD SERVICIOS DE LABORATORIO
El Residente llevara a un Laboratorio de Mecánica de Suelos-Tecnología del concreto, depara llevar
a cabo todos los servicios de pruebas que sean necesarios para asegurar el cumplimiento con los
Documentos del Proyecto.
El laboratorio de pruebas tiene personal técnico con experiencia, esta apropiadamente equipado y
completamente calificado para efectuar las pruebas de acuerdo con las normas especificadas. El
Residente obtendrá la aceptación del Supervisor antes de que se lleven a cabo los servicios y
pagará todo el costo de los mismos.
Cualquier servicio de laboratorio que el Propietario pueda proveer es para el beneficio único de este;
sin embargo, los resultados de las pruebas estarán disponibles al Residente.
Cualquier prueba necesaria para satisfacer los procedimientos internos de control de calidad del
Residente, será la responsabilidad única del Residente.
Pruebas y Muestras
El Laboratorio suministrará todo el personal e instalaciones necesarios para ayudar con el desarrollo
de las pruebas. Estas se llevarán a cabo por personal de laboratorio tal como se indique en las
Especificaciones. Se llevará un registro que incluya el tipo, tiempo, localización y número de cada
prueba o muestra requerida.
Después de tomar la muestra, el laboratorio llevará a cabo las pruebas requeridas dentro de un
término razonable de tiempo consistente con las normas especificadas y rendirá un informe escrito
de cada prueba efectuada.
El Residente facilitará todos los materiales para muestras y cooperará en las actividades requeridas
para las pruebas, incluyendo la toma de muestras. El Residente interrumpirá la Obra cuando sea
necesario para permitir que se efectúen las pruebas, incluyendo la toma de muestras. El Residente
no tendrá ningún reclamo de aumento en el precio del Contrato o en el plazo del Contrato debido a
dicha interrupción.
Informes de Pruebas
Según se especifique en Planos, o la información de ingeniería lo requiera, el laboratorio presentará
para la revisión del Supervisor informes escritos sobre los resultados de las pruebas y la
información de ingeniería suministrada por el Residente sobre materiales y equipos
propuestos para usarse en la Obra.
Los informes escritos sobre pruebas de materiales entregados en el sitio e incorporados a la Obra
serán remitidos directamente del laboratorio al Supervisor. En todos los demás casos la
empresa de pruebas suministrará tres copias del informe escrito, dos copias de cada
informe de prueba se remitirán al Residente y una copia al Supervisor dentro de los 3 días
posteriores a la finalización de cada prueba.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
DEFINICIONES
Accidente de trabajo
Lesión que se presenta de manera imprevista y súbita.
Alcantarilla
Es un elemento del sistema de drenaje de una carretera, construido en forma transversal al eje. Por
lo general se ubica en quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de
cunetas.
Base
Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de una subbase o de la
subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica o con
tratamientos según diseños. La base es parte de la estructura de un pavimento.
Berma
Área contigua y paralela a la calzada de una carretera. Su función es la de servir como zona de
estacionamiento de emergencia de vehículos y de confinamiento del pavimento.
BM
Es un punto topográfico de elevación fija que sirve de control para la construcción de la carretera y/o
pavimento de acuerdo a los niveles del proyecto. Generalmente está constituido por un hito o
monumento o zona fija.
Bombeo
Inclinación transversal que se construye en las zonas en tangente a cada lado del eje de la
plataforma de una carretera con la finalidad de facilitar el drenaje lateral de la vía.
Calzada
Sector de la carretera que sirve para la circulación de los vehículos, compuesta de un cierto número
de carriles.
Carretera o Camino
Calificativo general que designa una vía pública para fines de tránsito de vehículos, comprendiendo
dentro de ella la extensión total construida incluyendo el derecho de vía.
Carril
Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de vehículos. Para Construcción de
Carreteras
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Contratista
Es la persona individual o jurídica con quien la Entidad Licitante suscribe un contrato para la
ejecución de una obra.
Cunetas
Elemento de la sección transversal de una carretera que corre paralela al eje y en el borde de la
berma. Sirve para recoger el agua proveniente de los taludes y de la plataforma para evacuarla en
un determinado lugar. Por lo general las cunetas se ubican en sectores en corte.
Derecho de Vía
Área reservada hacia ambos lados de una carretera con la finalidad de efectuar futuras
ampliaciones ya sea por el ensanche de la vía o por el número de éstas.
El derecho de vía comprende el terreno, obras complementarias, servicios y zonas de seguridad
para los usuarios. El ancho que comprende el Derecho de Vía responde a reglamentos y
regulaciones establecidos por el MTC
Dispositivos de Control de Tránsito
Están conformados por las señales, marcas en el pavimento, semáforos y dispositivos auxiliares
que tienen la función de facilitar al conductor la observancia estricta de las reglas que gobiernan la
circulación vehicular, tanto en carreteras como en las calles de la ciudad.
Especificaciones
Recopilación de disposiciones y requisitos para la ejecución de una obra.
Especificaciones Generales
Las especificaciones que contiene este libro, aprobadas para aplicación general y de uso repetitivo
en la construcción de carreteras
Impacto
Resultado de los efectos de un proyecto (ONU, 1984) alteraciones que se dan a mediano o largo
plazo en la población objetivo y que pueden atribuirse única y exclusivamente al proyecto.
Ingeniero Residente ó Superintendente
Representante autorizado del Contratista, con la autoridad para actuar por él en la dirección de la
obra.
Inspector
Funcionario de la Entidad Licitante en quien se ha delegado la responsabilidad de administrar un
determinado proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Pavimento
Estructura que se coloca encima de la plataforma de una carretera. Sirve para dar soporte, confort y
seguridad al tránsito de vehículos y para proteger la plataforma.
Por lo general está conformada por capas de subbase, base y capa de rodadura, pudiendo ser ésta
de concreto portland, concreto asfáltico, tratamientos superficiales ú otros. La estructura de un
pavimento puede también ser mixta.
Peralte
Inclinación transversal hacia un lado que se construye en las zonas en curva o en transición de
tangente a curva en toda la plataforma, con la finalidad de absorber los esfuerzos tangenciales del
vehículo en marcha y facilitar el drenaje lateral de la vía.
Plan de Manejo Ambiental
Está constituido por las acciones, medidas y costos para reducir, neutralizar o evitar los impactos
ambientales que los componentes de una obra vial ejercen sobre los componentes del Medio
Ambiente. También incluye las acciones y costos de Conservación Ambiental para situaciones
donde es probable fortalecer la aparición de impactos ambientales benéficos.
El Plan de Conservación Ambiental forma parte del Expediente Técnico de un Proyecto Vial.
Planos del Proyecto
Representación conceptual de una obra vial constituido por plantas, perfiles, secciones
transversales y dibujos complementarios de ejecución. Los planos muestran la ubicación,
naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a ejecutar.
Plataforma
Es la parte superior del cuerpo completo de la explanación de una carretera, conformada por
procesos de corte y/o rellenos siguiendo las líneas de subrasante y sección transversal del proyecto.
Proyecto
Conjunto de documentos, Planos, Memoria Descriptiva, Bases de Licitación, Especificaciones
Generales, Especificaciones Especiales, Precios Unitarios, Metrados, Presupuestos, Cronograma
de Ejecución, Equipo Mínimo, anexos y otros a los que debe ajustarse la ejecución de una obra. El
proyecto aprobado por la Entidad Licitante se convierte en el Expediente Técnico de Licitación. El
Proyecto debe incluir también el Plan de Conservación Ambiental.
Proyectista
Consultor que ha elaborado los estudios o la información técnica del objeto del proceso de licitación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Rasante
Es el nivel superior del pavimento terminado. La Línea de Rasante generalmente se ubica en el eje
de la carretera.
Súb base
Capa de material con determinadas características que se coloca entre la subrasante de una
carretera y la parte inferior de la base. La sub-base forma parte de la estructura del pavimento.
Subrasante
Nivel superior de la plataforma de una carretera adecuadamente conformada, nivelada y
compactada. La Línea de Subrasante generalmente se ubica en el eje de la carretera. Sobre la
subrasante se coloca la estructura del pavimento.
Supervisor
Persona natural o jurídica con quien la Entidad Licitante suscribe un contrato para el control y
supervisión de una obra.
Terraplenes
Parte de la plataforma conformado por procesos de relleno. El Terraplén puede estar conformado
por material procedente de excedentes de corte, de excavaciones laterales o de canteras.
Tráfico
Determinación del número de aplicaciones de carga estimado durante el período de diseño de
proyecto
Si el número de aplicaciones es menor de 104 se considera Tráfico Ligero.
Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 104 y menor de 106 se considera como tráfico
Medio.
Si el número de aplicaciones es mayor a 106, se considera tráfico pesado.
Zona del Proyecto
Zonas situadas dentro de las áreas de construcción del proyecto o adyacentes a estas, que son
modificadas y afectadas por el proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONCRETO HIDRAULICO
GENERALES
PAVIMENTO
DE
Descripción
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una
mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la ejecución de
juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción del
pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos
del proyecto y con estas especificaciones.
Materiales
Concreto Hidráulico
Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos y gruesos y
aditivos, cuando estos últimos se requieran. Los materiales deberán cumplir con los requisitos
básicos que se indican a continuación:
(a) Concreto
Será aplicable lo indicado correspondiente a la parte de cemento y agregados indicados en las
especificaciones de concreto, exceptuando la granulometría del agregado grueso que deberá
cumplir con alguno de los siguientes requisitos granulométricos:
Porcentaje
pasa
Tamiz
CH-1
CH-2
63.5 mm (2
100
½”)
50 mm (2”)
95
100
37,5 mm (1
½”)
25,0
(1”)
mm
19,0
(¾”)
mm
que
–
100
95 – 100
35 – 70 -
35 – 70
12,5 mm (
10 – 30 ½”)
9,5 mm ( 3
/8”)
10 – 30
4,75 mm (N°
0–5
4)
0–5
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de cincuenta milímetros
(50 mm).
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
(b) Aditivos
Cuando los documentos del Proyecto lo indiquen, se podrán usar aditivos de calidad certificada
que cumplan con Norma ASTM C-494, para modificar las propiedades del concreto, con el fin
de que sea más adecuado para las condiciones particulares del pavimento por construir.
(c) Pasadores y varillas de unión (Barras de Transferencia de Cargas)
Cuando los documentos del proyecto los contemplen, se emplearán en las juntas de contracción
pasadores constituidos por barras lisas de hierro, las cuales se tratarán en un espacio
comprendido entre la mitad y tres cuartos de su longitud con una película fina de algún producto
que evite su adherencia al concreto. Cuando los pasadores se coloquen en juntas de dilatación,
el extremo correspondiente a la parte tratada se protegerá con una cápsula de diámetro interior
ligeramente mayor que el del pasador y una longitud mínima de cincuenta milímetros (50mm).
Las varillas de hierro que se utilicen para unión o anclaje serán corrugadas.
Las características y dimensiones de los pasadores y las varillas de unión serán las indicadas
en los planos del proyecto.
(d) Productos químicos para curado
Si su utilización está prevista en los documentos del proyecto, se empleará un producto químico
de calidad certificada que, aplicado mediante aspersión sobre la superficie del pavimento
garantice el correcto curado de éste. El producto por utilizar deberá satisfacer todas las
especificaciones de calidad que indique su fabricante.
(e) Membranas para la separación del pavimento o para el curado
En caso de que los documentos del proyecto lo dispongan, se empleará un papel impermeable
especial o una lámina de polietileno para la separación entre las losas y su capa de apoyo, o
para favorecer el correcto curado del pavimento.
(f) Sellante para las juntas
El material sellante para la parte superior de las juntas del pavimento deberá asegurar la
estanqueidad de las mismas y ser resistente a la agresión de agentes externos, para lo cual
deberá permanecer adherido a los bordes de las losas.
El material debe ser flexible bajo cualquier condición de clima y dúctil para adaptarse a
cualquier movimiento, así como impermeable.
El material sellante podrá estar constituido por cualquiera de los tipos aprobados por las
Normas ASTM-D994-71, D1190-74 (1980) ó D2628-81. En el caso de pavimentos expuestos a
combustibles debe cumplir la norma ASTM D-2028 y D-1854.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El material podrá ser de los tipos esponja de jebe, corcho de expansión o bituminoso resiliente
no extruviso, que cumplan con las Normas ASTM-D-1751 y D1752.
El material que se use para el relleno de las juntas de dilatación, deberá tener la suficiente
compresibilidad para permitir la dilatación de las losas sin fluir hacia el exterior, así como
capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen al descomprimirse. No absorberá agua
del concreto fresco y será lo suficientemente impermeable para impedir la penetración del agua
del exterior. Su espesor estará comprendido entre quince y dieciocho milímetros (15mm-18
mm).
Equipos
Todo el equipo necesario para la ejecución de los trabajos deberá cumplir con las siguientes
indicaciones:
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones de
ruido, gases y material particulado a la atmósfera.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al
medio ambiente y contar además, con sistemas de silenciadores (especialmente el equipo de
compactación de material, plantas de trituración y de asfalto), sobre todo si se trabaja en zonas
vulnerables o se perturba la tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor.
Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la maquinaria, para lo
cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como la construcción de rellenos
sanitarios donde depositar los residuos.
Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y lubricación para
evitar y/o disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la atmósfera.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al
medio ambiente. Además, mantener en buen estado los sistemas de carburación y silenciadores a
fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como ruidos excesivos, sobre
todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los cuales contarán con
autorización del supervisor.
El Contratista debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los vehículos o
maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos. Por otro lado, cuando se aprovisiona de
combustible y lubricantes, no deben producirse derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o
cualquier recurso existente en la zona.
Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar herméticamente
los residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugares adecuados para la
disposición final de estos tipos de residuos.
El Contratista debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo especificada a fin
de evitar daños al entorno. Además, diseñar un sistema de trabajo para que los vehículos y
maquinarias no produzcan un innecesario apisonamiento de suelos y vegetación y el disturbamiento
o el incremento de la turbiedad de los cuerpos de agua.
(a) Equipo para la elaboración del Concreto
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de los
componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de las
tolerancias establecidas.
En el presente proyecto se considera la elaboración de la mezcla de concreto en el lugar de
obra o cercano al frente de trabajo por lo que se deberá tomar las precauciones del caso para
elegir los lugares adecuados.
La maquinaria básica a emplearse será; 02 mezcladoras de 11 pie3 de capacidad y 01
vibradora de concreto tipo circular. Se entiende que la maquinaria deberá estar en perfecto
estado de funcionamiento.
(b) Elementos necesarios para la ejecución de los trabajos entre encofrado fijos
Cuando se emplee el método de construcción con encofrados fijos, el equipo mínimo necesario
para la ejecución de las obras, estará integrado por los siguientes elementos:
Encofrados
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de tres metros (3 m) y
su altura será igual al espesor del pavimento por construir. Deberá tener la suficiente rigidez
para que no se deforme durante la colocación del concreto y, si va servir como rieles para el
desplazamiento de equipos, para no deformarse bajo la circulación de los mismos.
En la mitad de de su espesor y a los intervalos requeridos, los encofrados tendrán orificios para
insertar a través de ellos las varillas de unión o encaje, cuando ellas estén contempladas en el
proyecto de las obras.
La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que impidan
cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados como máximo un
metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en cada extremo de los encofrados o en la unión de
aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes, pudiéndose
emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3) horas
de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del concreto se haga a
las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar seguro, de
manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno para las
personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener necesariamente,
guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles desprendimientos y lesiones.
Equipo para la construcción del pavimento
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Estará integrado por una extendedora que dejará el concreto fresco repartido uniformemente;
una terminadora transversal con elementos de enrase, compactación por vibración y alisado
transversal; y una terminadora longitudinal que realice el alisado en dicho sentido.
Los vibradores superficiales deberán tener una frecuencia no inferior a tres mil quinientos (3
500) ciclos por minuto y los de inmersión de cinco mil (5,000) ciclos por minuto. La amplitud de
la vibración debe ser suficiente para ser visible en la superficie del concreto y generar una onda
a trescientos milímetros (300 mm) del vibrador.
Para el acabado superficial, se utilizarán planchas con la mayor superficie posible, que permita
obtener un acabado del pavimento al nivel correcto y sin superficies porosas.
Sólo se usarán vibradores de inmersión en áreas pequeñas, donde no sea posible usar reglas
vibradoras.
Elementos para la ejecución de las juntas
Para la ejecución de las juntas en fresco, se empleará un equipo con cuchillas vibrantes o
podrán emplearse dispositivos para la inserción de tiras continuas metálicas.
Si las juntas se ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras cuyo disco requiere
la aprobación previa del Supervisor, en lo relacionado con el material, espesor y diámetro. El
número necesario de sierras se determinará mediante ensayos de velocidad de corte del
concreto empleado en la construcción del pavimento.
Distribuidor de productos de curado
En caso de que el pavimento se vaya a curar con un producto químico que forme membrana, se
debe disponer del equipo adecuado para que la aspersión sea homogénea en toda la superficie
por curar y sin que se produzcan pérdidas por la acción del viento.
Elementos para la ejecución de juntas
Se requieren los mismos que se exigen en caso de que el pavimento se construya entre
encofrados fijos.
Requerimientos de Construcción
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista suministrará al Supervisor, muestras
representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar y el Diseño de
Mezcla, avalados por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de
emplearlos, para su verificación.
Una vez que el Supervisor efectúe las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulten satisfactorios de las dosificaciones de cemento (Kg),
agua libre (Kg), arena (Kg) y piedra (Kg) y eventuales adiciones, por metro cúbico (m³) de concreto
fresco.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La consistencia del concreto. La fórmula deberá reconsiderarse, cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
El tipo, clase o categoría del cemento y su marca.
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de fineza del agregado fino en más de dos décimas (0.2)
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra.


Los documentos del proyecto indicarán la resistencia por exigir al concreto destinado a la
construcción del pavimento. La resistencia especificada señalada en los planos del Proyecto en
función del ensayo correspondiente (MTC E 709) es a la flexotracción.
Para cada dosificación ensayada, se controlarán la consistencia, las resistencias a la flexión a siete
(7) y veintiocho (28) días y, cuando se exija, el contenido de aire incorporado.
Los ensayos de resistencia se llevarán a cabo sobre prismas de 15 cm x 15 cm x 50 cm
procedentes de cuatro (4) amasadas diferentes de concreto, confeccionando series de cuatro (4)
prismas por amasada. De cada serie se ensayarán dos (2) prismas a siete (7) días y dos (2) a
veintiocho (28) días, obteniéndose los valores medios de cada grupo de resultados.
Se considerará como fórmula de trabajo la mezcla cuyo valor medio obtenido a veintiocho (28) días
supere la resistencia especificada con margen suficiente para que sea razonable esperar que con la
dispersión que introduce la ejecución de la obra, la resistencia característica real de ésta también
sobrepase la especificada.
Donde no existen facilidades para ensayar prismas, se podrán ensayar probetas cilíndricas a la
compresión (MTC E 704), cuyos resultados se correlacionarán con las resistencias a la flexotracción
mediante cartas de calibración previamente elaboradas con los materiales y procedimientos de la
obra.
La cantidad de cemento por metro cúbico (m³) de concreto no será inferior a trescientos (300)
kilogramos. La relación agua/cemento no será superior a 0,50 y el asentamiento, medido con el
Cono de Abrams (MTC E 705) deberá estar entre 50 mm y 75 mm (2" - 3").
Ensayos característicos de obra y ejecución de tramos de prueba (Para pavimentaciones que
superen longitudes de 500 m. de vía)
Estos ensayos tienen por objeto verificar que con los medios disponibles en la obra, resulta posible
fabricar un concreto de las características exigidas.
Para cada dosificación de posible aplicación en obra, determinada a partir de los ensayos previos de
laboratorio, se efectuarán ensayos de resistencia sobre prismas rectangulares procedentes de seis
(6) amasadas diferentes, confeccionando dos (2) prismas por amasada, las cuales se ensayarán a
la flexo-tracción a siete (7) días, obteniéndose el valor medio del Módulo de Rotura (MR). Para cada
serie de probetas se controlará la resistencia y, de ser necesario, el aire incluido, con los mismos
métodos empleados para los ensayos previos. Si el valor medio de la resistencia obtenida a los
siete (7) días es igual o superior al ochenta por ciento (80%) de las resistencias especificadas a los
veintiocho (28) días, y no se han obtenido resultados fuera de especificación para la consistencia o
el aire incluido, se efectuará un tramo de prueba con un concreto de dicha dosificación. En caso
contrario, se harán los ajustes necesarios hasta conseguir un concreto que cumpla las exigencias
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
de este numeral. El tramo de prueba tendrá una longitud ± 20 m. y su ancho será determinado por el
Supervisor, fuera de la calzada por pavimentar.
El tramo servirá para verificar que los medios de vibración disponibles son capaces de compactar
adecuadamente el concreto en todo el espesor del pavimento, que se cumplen las limitaciones de
regularidad y rugosidad establecidas por la presente especificación, que el proceso de curado y
protección del concreto fresco es adecuado y que las juntas se realizan correctamente.
En caso de que los resultados del primer tramo no sean satisfactorios, se construirán otros
introduciendo variaciones en los equipos, métodos de ejecución o, incluso, en la dosificación, hasta
obtener un pavimento con las condiciones exigidas. Logrado esto, se podrá proceder a la
construcción del pavimento.
Preparación de la superficie existente
La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar
tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas indicadas en los planos y hayan
sido concluidos y aprobados todos los trabajos de drenaje, instalación de tuberías y de servicios que
quedarán cubiertos por el pavimento. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias
establecidas en la especificación de la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo
con lo establecido en ella, a plena satisfacción del Supervisor
Cuando se emplee el método de construcción con encofrados fijos, se controlará que su altura libre
corresponda efectivamente al espesor de diseño de las losas.
Antes de verter el concreto, se humedecerá ligeramente la superficie de apoyo de las losas sin que
se presenten charcos o, si el proyecto lo contempla, se cubrirá con papel especial o material plástico
con traslapes no inferiores a ciento cincuenta milímetros (150 mm) y plegándose lateralmente contra
los encofrados, cuando éstas se utilicen. El traslape se hará teniendo en cuenta la pendiente
longitudinal y transversal, para asegurar la impermeabilidad.
En todos los casos, se prohibirá circular sobre la superficie preparada, salvo las personas y equipos
indispensables para la ejecución del pavimento. En consecuencia no debe permitirse el acceso de
personas ajenas a la obra.
En caso de efectuarse demoliciones y reconstrucciones, como consecuencia de la presencia de
fisuras o defectos a edades tempranas, los escombros resultantes deberán ser eliminados
únicamente en la zona determinada por el Proyecto.
Elaboración de la mezcla
(a) Manejo y almacenamiento de los agregados pétreos
No se permitirá ningún método de manejo y almacenamiento de los agregados que pueda
causar segregación, degradación, mezcla de distintos tamaños o contaminación con el suelo u
otros materiales. La cantidad de los agregados almacenados al iniciar las obras, debe ser
suficiente para quince (15) días de trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
(b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en sacos se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en rumas de no
más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos
apropiados aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la
suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en
silos, deberá ser examinado y usado previa certificación de calidad autorizado por el Supervisor,
quien verificara si aun es susceptible de utilización.
Esta frecuencia será disminuida en relación directa a la condición climática, de temperatura,
humedad y/o condiciones de almacenamiento. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para
determinar su conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana NTP 334.009.
(c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los
sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento.
Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Estas
recomendaciones no son excluyentes de las especificadas por los fabricantes.
Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
(d) Básculas
Las básculas para el pesaje de los materiales deben tener una precisión mínima de uno por
ciento (± 1%). Se calibrarán cada vez que el Supervisor lo considere necesario y, como mínimo,
cada quince (15) días.
El equipo de pesaje estará aislado contra vibraciones y movimientos de otros equipos de la
planta de forma que, cuando la planta esté en funcionamiento, las lecturas no varíen en más de
uno por ciento (± 1%) para los diferentes ingredientes.
(e) Dosificación del concreto
Los agregados y el cemento a granel para la fabricación del concreto se dosificarán por peso,
por medio de equipos automáticos de dosificación. En la fórmula de trabajo, las dosificaciones
de los agregados se establecerán en peso de materiales secos, teniéndose en cuenta su
humedad al ajustar los dispositivos de pesaje. En el momento de su dosificación, los agregados
tendrán una humedad suficientemente baja para que no se produzca un escurrimiento visible de
agua durante el transporte desde la planta de dosificación al dispositivo de mezclado.
El cemento a granel deberá ser pesado en una báscula independiente de la utilizada para
dosificar los agregados. El mecanismo de descarga de la tolva de pesaje del cemento estará
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
diseñado de tal manera, que permita la regulación de la salida del cemento sobre los
agregados.
Los aditivos en polvo se medirán en peso y los aditivos líquidos o en pasta, se medirán en peso
o en volumen, con una precisión de uno por ciento (± 1%) de la cantidad especificada.
(f)
Mezcla de los componentes
De acuerdo a las condiciones de ejecución de obra la mezcla de concreto se hará en
condiciones adecuadas; lugar, maquinaria y transporte de mezcla.
En obras de pequeño volumen se recomienda el uso de camiones mezcladores (mixer).
Los materiales deberán mezclarse durante el tiempo necesario para lograr una mezcla íntima y
homogénea de la masa, sin segregación. Su duración mínima se establecerá mediante pruebas
de laboratorio y deberá contar con la aprobación del Supervisor.
Cuando la mezcla se realice en mezcladora de tambor giratorio, su velocidad será superior a
cuatro revoluciones por minuto (4 r.p.m.); en el caso de mezcladores abiertos, la velocidad de
funcionamiento de las paletas estará entre cuatro y dieciséis revoluciones por minuto (4 r.p.m. 16 r.p.m.). Cuando la mezcladora deje de emplearse por un lapso superior a treinta (30)
minutos, se limpiará completamente antes de volverla a usar. Así mismo, se limpiará
perfectamente antes de comenzar la fabricación de concretos con un tipo nuevo de cemento.
Transporte del concreto
El transporte entre la planta y la obra se efectuará de la manera más rápida posible, empleando los
equipos adecuados. El concreto se podrá transportar a cualquier distancia, siempre y cuando no
pierda sus características de trabajabilidad y se encuentre todavía en estado plástico en el momento
de la descarga.
En el caso de construcción en tiempo caluroso, se cuidará de que no se produzca desecación de la
mezcla durante el transporte. Si a juicio del Supervisor existe tal riesgo, se deberán utilizar
retardadores de fraguado y/o efectuará los ajustes necesarios sin alterar la resistencia requerida en
el Diseño.
Colocación de encofrados
Cuando la obra se ejecute entre encofrados fijos, éstas podrán constituir por sí mismas el camino de
rodadura de las máquinas de construcción del pavimento o podrán tener un carril para atender esa
función. El cualquier caso, deberá presentar las características de rigidez, altura y fijación.
Las caras interiores de los encofrados aparecerán siempre limpias, sin restos de concreto u otras
sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas caras se recubrirán con un
producto antiadherente, cuya composición y dosificación deberán ser aprobadas previamente por el
Supervisor.
Cuando la máquina utilice como encofrado un bordillo o una franja de pavimento construido
previamente, éste deberá tener una edad de cuando menos tres (3) días.
Colocación de los pasadores de las juntas transversales
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Salvo que los pasadores se introduzcan por vibración en el pavimento mediante máquinas
adecuadas para ello, deberán disponerse en su ubicación final con anterioridad al vertido de
concreto sobre canastas de varillas metálicas, suficientemente sólidas y con uniones soldadas que
se fijarán a la base de un modo firme.
Los pasadores se colocarán paralelos entre sí y al eje de la calzada, en la ubicación que se tenga
prevista para la junta, de acuerdo con lo que establezcan los planos del proyecto. Se deberá dejar
una referencia precisa que defina dicha posición a la hora de completar la junta.
Colocación del concreto
Antes de vaciar el concreto, la superficie de apoyo se deberá encontrar preparada, de acuerdo con
lo descrito en la "Preparación de la superficie existente" de la presente especificación.
La máxima caída libre de la mezcla desde el vehículo de transporte en el momento de la descarga,
será de un metro y medio (1,5 m), procurándose que ello ocurra lo más cerca posible del lugar
definitivo de colocación, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones. El concreto se
deberá colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una (1) hora desde el momento de su
mezclado. Sin embargo, el Supervisor podrá autorizar un aumento de este plazo si ocurren
condiciones favorables de humedad y temperatura, si se emplean camiones mezcladores o
camiones provistos de agitadores o si se adoptan precauciones para retardar el fraguado del
concreto.
Cuando la puesta en obra se realice entre encofrados fijos, el concreto se distribuirá uniformemente
y una vez extendido se compactará por vibración y enrasará con elementos adecuados, de modo de
tener una superficie uniforme, lisa y libre de irregularidades, marcas y porosidades. Cuando se
empleen reglas vibratorias, la compactación de los bordes de la placa deberá completarse con un
vibrador de aguja (de inmersión).
Los elementos vibratorios de las máquinas no se apoyarán sobre pavimentos terminados o
encofrados laterales.
En el caso de suspender la colocación del concreto por más de media (½) hora, se protegerá el
frente del pavimento con telas húmedas. Si el lapso de interrupción supera el plazo máximo
admitido entre la mezcla y la terminación de la puesta en obra, se dispondrá una junta transversal
de construcción.
El concreto se colocará por carriles de ancho constante, separados por juntas longitudinales de
construcción. En los casos en que haya de colocarse un ancho inferior al de un carril, se
compactará y enrasará mecánicamente, con la ayuda de los métodos manuales que resulten
necesarios.
Colocación de armaduras
Cuando el proyecto contemple la colocación de varillas de unión y la pavimentación se realice entre
encofrados fijos, las varillas se insertarán dentro de los encofrados, de manera que una mitad de
ellas penetre dentro de la franja de concreto recién colocada.
Si la obra se realiza con pavimentadora de encofrados deslizantes, las varillas se introducirán
manualmente en la mitad del espesor del pavimento fresco, a las separaciones previstas en los
planos del proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
En los pavimentos de tipo armado con juntas, las armaduras, que se encontrarán libres de suciedad
y óxido no adherente, se colocarán en los sitios y forma establecidos en los planos, sujetándolas de
ser preciso, para impedir todo movimiento durante la colocación del concreto.
Cuando sea necesario el traslapo de armaduras, las varillas longitudinales se traslaparán de
acuerdo a lo indicado en el Proyecto.
Es indispensable que la armadura se coloque paralela a la superficie del pavimento, por lo que los
tejidos de hierro se deben suministrar aisladamente y no en rollos.
Las varillas transversales irán debajo de las longitudinales y el recubrimiento de éstas deberá
encontrarse entre sesenta y noventa milímetros (60 mm-90 mm).
Ejecución de las juntas en fresco (recientemente colocado)
En las juntas longitudinales resultantes de colocar una franja de concreto contra otra ya construida
recientemente, se aplicará al canto de ésta un producto que evite la adhesión del concreto nuevo
con el antiguo.
Se tendrá especial cuidado de que el concreto nuevo que se coloque a lo largo de la junta sea
homogéneo y quede perfectamente compactado, especialmente cuando la junta sea del tipo
machihembrado.
Las juntas transversales de construcción que se ejecuten, se dispondrán al fin de la jornada de
trabajo o cuando se presente una interrupción que haga temer el comienzo del fraguado. Siempre
que sea posible, se harán coincidir estas juntas con una de contracción o de dilatación y, de no ser
así, se dispondrán a más de un metro y medio (1,5 m) de distancia de la junta más próxima.
En juntas transversales de contracción efectuadas en el concreto fresco, la ranura superior, que
debe situarse en la posición exacta que fija la referencia correspondiente, se hará con un cuchillo
vibrante u otro elemento similar aprobado por el Supervisor. Esta operación se realizará
inmediatamente después del paso de la máquina pavimentadora y antes del acabado longitudinal
del pavimento.
Acabado superficial
Salvo que se instale un equipo de iluminación que resulte idóneo a juicio del Supervisor, la
colocación del concreto se suspenderá con suficiente anticipación para que las operaciones de
acabado se puedan concluir con luz natural.
El acabado de pavimentos construidos entre encofrados fijos se realizará con una terminadora
autopropulsada que pueda rodar sobre los encofrados o los carriles adyacentes. La disposición y
movimiento del elemento enrasador serán los adecuados para eliminar las irregularidades
superficiales y obtener el perfil, sin superar las tolerancias prefijadas.
En pavimentos destinados a servir tránsito ligero o en lugares que por su forma o ubicación no
permitan el empleo de máquinas, el enrasado podrá efectuarse con herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Una vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado plástico, se
comprobará el acabado superficial con una regla de tres metros colocada en cualquier sector de la
calzada, verificando que las irregularidades no excedan de cinco milímetros (5 mm). En el caso de
que se presenten diferencias mayores, ellas deberán eliminarse, ya sea agregando concreto fresco
que se vibrará y terminará del mismo modo que el resto del pavimento, o bien eliminando los
excesos con los bordes de la llana. Se prohibirá el riego de agua o la extensión de mortero sobre la
superficie para facilitar el acabado y corregir irregularidades del pavimento. Cada 1 500 m² se
verificará el acabado en la forma descrita.
Terminadas las operaciones de acabado recién descritas y mientras el concreto aún esté fresco, se
redondearán cuidadosamente los bordes de las losas con un badilejo especial de doce milímetros
(12 mm) de radio. Las juntas transversales de construcción y las de dilatación se redondearán del
mismo modo, pero con una especie de badilejo de radio de seis milímetros (6 mm).
Textura superficial
Después de comprobar el acabado superficial y hacer las correcciones necesarias y cuando el brillo
producido por el agua haya desaparecido, se le dará al pavimento una textura transversal
homogénea, en forma de estriado, por la aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas de
plástico, alambre u otro material aprobado por el Supervisor, en forma sensiblemente perpendicular
al eje de la calzada, de tal forma que las estrías tengan unos dos milímetros (2 mm) de profundidad,
o según se haya dispuesto en los planos y documentos del Proyecto.
Protección del concreto fresco
Durante el tiempo de fraguado, el concreto deberá ser protegido contra el lavado por lluvia, la
insolación directa, el viento y la humedad ambiente baja.
En épocas lluviosas, el Supervisor podrá exigir al Contratista la colocación de materiales
impermeables sobre el concreto fresco, hasta que adquiera la resistencia suficiente para que el
acabado superficial no sea afectado por la lluvia. Si el Contratista no atiende esta sugerencia y las
losas sufren deslavado por tal efecto, deberá someter la superficie a ranurado transversal, a su
costa, y a plena satisfacción del Supervisor.
Durante el período de protección, que en general no será inferior a tres (3) días a partir de la
colocación del concreto, estará prohibido todo tipo de tránsito sobre él, excepto el necesario para el
aserrado de las juntas cuando se empleen sierras mecánicas.
Curado del concreto
El curado del concreto se deberá realizar en todas las superficies libres, incluyendo los bordes de
las losas, por un período no inferior a siete (7) días y, de ser posible, se deberá prolongar hasta diez
(10) días. Sin embargo, el Supervisor podrá modificar dicho plazo, de acuerdo con los resultados
obtenidos sobre muestras del concreto empleado en la construcción del pavimento.
(a) Curado con productos químicos que forman película impermeable
Cuando el curado se realice con componentes de este tipo, ellos se deberán aplicar
inmediatamente hayan concluido las labores de colocación y acabado del concreto y el agua
libre de la superficie haya desaparecido completamente. Sin embargo, bajo condiciones
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
ambientales adversas de baja humedad relativa, altas temperaturas, fuertes vientos o lluvias, el
producto deberá aplicarse antes de cumplirse dicho plazo.
El compuesto de curado que se emplee deberá cumplir las especificaciones dadas por el
fabricante y la dosificación de estos productos se hará siguiendo las instrucciones del mismo.
Su aplicación se llevará a cabo con equipos que aseguren su aspersión como un rocío fino, de
forma continua y uniforme. El equipo aspersor deberá estar en capacidad de mantener el
producto en suspensión y tendrá un dispositivo que permita controlar la cantidad aplicada de la
membrana.
Cuando las juntas se realicen por aserrado, se aplicará el producto de curado sobre las paredes
de ellas. También se aplicará sobre áreas en las que, por cualquier circunstancia, la película se
haya estropeado durante el período de curado, excepto en las proximidades de las juntas
cuando ellas ya hayan sido selladas con un producto bituminoso.
No se permitirá la utilización de productos que formen películas cuyo color sea negro.
(b) Curado por humedad
Cuando se opte por este sistema de curado, la superficie del pavimento se cubrirá con telas de
algodón, arena u otros productos de alto poder de retención de humedad, una vez que el
concreto haya alcanzado la suficiente resistencia para que no se vea afectado el acabado
superficial del pavimento.
Mientras llega el momento de colocar el producto protector, la superficie del pavimento se
mantendrá húmeda aplicando agua en forma de rocío fino y nunca en forma de chorro. Los
materiales utilizados en el curado se mantendrán saturados todo el tiempo que dure el curado.
No se permite el empleo de productos que ataquen o decoloren el concreto.
(c) Curado mediante membranas de polietileno o de papel
Cuando se adopte este método de curado, las membranas se colocarán cuando la superficie de
concreto tenga la suficiente resistencia para que el pavimento no se vea afectado en su
acabado. Durante el intervalo transcurrido mientras esto sucede, se aplicará agua en forma de
rocío para mantener la superficie húmeda.
Se deberá asegurar la permanencia de las membranas durante todo el período previsto de
curado, teniendo en cuenta traslapar las fajas al menos doscientos milímetros (200 mm) y
asegurando con pesos los bordes y traslapes para impedir el levantamiento de las membranas
por acción del viento.
No se permitirá la utilización de membranas de color negro.
Desencofrado
Cuando el pavimento se construya entre encofrados fijos, el desencofrado se efectuará luego de
transcurridas dieciséis (16) horas a partir de la colocación del concreto. En cualquier caso, el
Supervisor podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la resistencia alcanzada por el
concreto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Aserrado de juntas
En las juntas transversales, el concreto endurecido se aserrará de forma y en instante tales, que el
borde de la ranura sea limpio y antes de que se produzcan grietas de retracción en la superficie.
Las juntas longitudinales pueden aserrarse en cualquier momento, después de transcurridas ocho
(8) horas de construido el pavimento, siempre que se asegure que no circulará ningún tráfico, ni
siquiera de obra, hasta que se haya hecho esta operación.
Hasta el momento de sellado de las juntas o hasta el instante de apertura al tránsito en el caso que
las juntas se vayan a dejar sin sello, ellas se obturarán con cuerdas u otros elementos similares, con
el objeto de evitar la introducción de cuerpos extraños.
Sellado de las juntas
Finalizado el período de curado y si está previsto el sellado de las juntas, se limpiarán
cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura mediante procedimientos satisfactorios para el
Supervisor y se aplicará un riego de liga en los bordes cuando lo requiera el tipo de material por
emplear.
Posteriormente, se colocará el material de sello previsto en los documentos del proyecto, cuidando
la limpieza de la operación, recogiendo los excesos del material de sello y tomando precauciones
para evitar que la junta sellada quede con menisco convexo o presente soluciones de continuidad
en los bordes.
Apertura al tránsito
El pavimento se dará al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia del ochenta por
ciento (80%) de la especificada a veintiocho (28) días. A falta de esta información, el pavimento se
podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos diez (10) días desde la colocación del concreto
a juicio de la Supervisión, o cuando la resistencia a la flexión sea no menos de 3,79 MPa (38,6
Kg/cm²).
Defectos a edades tempranas
Si una losa presenta una sola fisura, paralela o perpendicular a una de las juntas, el Supervisor
podrá autorizar la recepción provisional del pavimento si dicha fisura permite ser sellada
efectivamente. Dicho sello será efectuado a costa del Contratista. En caso que el fisuramiento
continúe, el Supervisor debe disponer el cambio del paño, previa demolición.
Si se presentan fisuras de otra naturaleza, como las de esquina, el Supervisor deberá ordenar su
demolición parcial y reconstrucción. Todas las operaciones a que haya lugar, correrán por cuenta
del Contratista.
Si a causa de un aserrado prematuro se presentan descascaramientos en las juntas, deberán ser
reparados por el Contratista, a su costo, con un mortero de resina epóxica aprobado por el
Supervisor.
Conservación
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perfectas condiciones por el
Contratista, hasta el recibo definitivo de los trabajos.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.
 Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la elaboración y
manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, compactación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de concreto que constituyen el
pavimento.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Establecer correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia para el concreto con el
cual se construye el pavimento.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto durante el
período de ejecución de las obras.
 Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su resistencia a
la flexión.
 Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.
 Realizar medidas para levantar perfiles, medir la textura superficial y comprobar la uniformidad
de la superficie.
Los orificios que dejen los núcleos tomados por el Supervisor para determinar el espesor del
pavimento y otros controles a que haya lugar, serán rellenados por el Contratista, sin costo
alguno para la entidad Contratante, con una mezcla de iguales características que la empleada
en la construcción del pavimento, la cual deberá ser correctamente compactada y enrasada.
(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
(1) Calidad del cemento
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor efectuará los ensayos de control que
permitan verificar la calidad del cemento, especificado según Norma AASHTO-M85.
(2) Calidad del agua
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinarán su pH y sus
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, así como sus características de calidad.
Los ensayos deben ser efectuados por un laboratorio calificado.
(3) Calidad de los agregados
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
De cada procedencia de los agregados empleados en la construcción del pavimento de
concreto hidráulico y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de
cada fracción de ellas se determinarán:
 El desgaste en la máquina de Los Ángeles.
 Las pérdidas en el ensayo de solidez (durabilidad) en sulfato de sodio o de magnesio.
 El equivalente de arena del agregado fino.
 El contenido de materia orgánica del agregado fino mediante el ensayo colorimétrico.
 Además, cuando no existan antecedentes sobre los agregados por emplear, se efectuarán
las pruebas de detección de sustancias perjudiciales.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará los acopios y ordenará el retiro de
los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores al máximo especificado. También, ordenará acopiar por separado
aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración,
segregación, partículas alargadas o aplanadas o plasticidad y vigilará la altura de todos los
acopios y el estado de sus elementos separadores.
(4) Calidad de pasadores, varillas de unión y mallas
Cada vez que se considere conveniente, el Supervisor efectuará las pruebas necesarias
para verificar que la calidad del hierro empleado responda a las exigencias del proyecto.
(5) Compuestos de curado, membranas y sellante de juntas
El Supervisor deberá solicitar certificaciones periódicas a los fabricantes o proveedores de
estos productos, que garanticen su calidad y conveniencia de utilización.
(c) Calidad de la mezcla
(1) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga transportada, para lo cual extraerá
una muestra en el momento de la colocación del concreto para someterla al ensayo de
asentamiento, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites indicados en esta
especificación. En caso de no cumplirse este requisito, se someterán a observación las
losas construidas con dicha carga.
(2) Resistencia
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) se tomará una muestra compuesta por seis (6)
especímenes con los cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de
resistencia a flexotracción, de las cuales se fallarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia a siete (7) días se emplearán únicamente para controlar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se
emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de la resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la
misma mezcla, se considera como un ensayo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Ningún valor de ensayo podrá estar a más de dos (2) kg/cm² por debajo de la resistencia a
la flexión especificada por el diseñador, y el promedio de cualquier grupo de seis (6)
ensayos consecutivos deberá ser igual o mayor que la resistencia a la flexión especificada
por el diseñador más dos kilogramos por centímetro cuadrado (2 kg/cm²).
Si el promedio de los cuatro (4) ensayos se encuentra entre el valor especificado por el
diseñador y ese valor más dos kilogramos por centímetro cuadrado (2 kg/cm²), se podrá
aceptar el pavimento con las sanciones que para este caso prevea el pliego de condiciones,
salvo que el Contratista desee que, a sus expensas, se ejecuten los ensayos de
información, los cuales consistirán en la toma de seis (6) testigos prismáticos o cilíndricos
donde existan las cartas de calibración entre ambas pruebas, con separaciones no mayores
de siete metros (7 m) entre sí y de medio metro (0.5 m) de cualquier junta o borde de la
superficie vaciada con la mezcla objeto de discusión.
Estos testigos deberán ser tomados de preferencia antes de los cincuenta y cuatro (54) días
de la puesta en obra del concreto y se ensayarán a flexión a la edad de cincuenta y seis
(56) días, luego de haber sido conservados durante cuarenta y ocho (48) horas en curado
húmedo.
Si el resultado de un ensayo es menor en más de dos kilogramos por centímetro cuadrado
(2 kg/cm²) que la resistencia de diseño o si el promedio de un grupo de cuatro (4) ensayos
consecutivos resulta inferior a la resistencia de diseño, se demolerá el tramo del pavimento
objeto de la controversia, a expensas del Contratista, quien lo reemplazará a su costo, con
otro de calidad satisfactoria.
(d) Calidad del producto terminado
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá ser menor que la
indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto del pavimento curado no deberá variar en más de cinco milímetros (5
mm) de la proyectada.
Además, el Supervisor deberá efectuar las siguientes verificaciones:
(1) Espesor
La verificación de espesor se realizará subdividiendo la superficie del pavimento en zonas
con un área de tres mil quinientos metros cuadrados (3 500 m²) cada una. Cada zona se
subdividirá en sectores de trescientos cincuenta metros cuadrados (350 m²) cada uno,
debiendo extraerse de cada sector dos (2) testigos cilíndricos mediante equipos provistos
de brocas rotativas. Los testigos se extraerán luego de transcurridos quince (15) días desde
la colocación del concreto.
Si el espesor promedio de los dos (2) testigos correspondientes a un sector resulta inferior
al espesor teórico de diseño (ed) en más de quince milímetros 15 mm), el pavimento del
sector será demolido y reconstruido por el Contratista con un concreto de las características
especificadas y espesor adecuado, sin compensación alguna. Igual procedimiento se
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
seguirá cuando el espesor de un (1) testigo resulte inferior en más de veinte milímetros (20
mm) con respecto al teórico del diseño.
El retiro de los escombros correrá, también, por cuenta del Contratista.
Se considerará como espesor promedio de la zona (em), al promedio de las alturas de los
testigos extraídos de ella, redondeados al milímetro (mm).Cuando corresponda la
demolición de un sector por los motivos expuestos en el párrafo anterior, las alturas de sus
testigos no se considerarán en el cálculo del espesor promedio de la zona.
Si el espesor promedio de la zona es inferior al teórico de diseño en más de dos milímetros
(2 mm) y hasta diez milímetros (10 mm), el pavimento, en cuanto hace a su espesor, el
trabajo se aceptará con descuento por deficiencia de espesor. El descuento se aplicará a la
zona de la cual se extrajeron los testigos, previa deducción de los sectores donde haya
correspondido la demolición y la reconstrucción. El descuento (D), en porcentaje, por aplicar
en el pago por metro cúbico de pavimento en la zona así afectada (Z), se calculará con la
expresión:
em: espesor medio (mm)
ed: espesor de diseño (mm)
Cuando el espesor promedio de la zona (em) sea inferior al teórico de diseño (ed) en más
de diez milímetros (10 mm), el Contratista deberá demoler, retirar y disponer escombros y
reconstruir el pavimento a su costa, de modo de cumplir todas las exigencias de la presente
especificación.
(2) Lisura
La uniformidad de la superficie se comprobará con una regla de tres metros (3 m), colocada
paralela o normalmente al eje de la vía.
(3) Textura
Al día siguiente de ejecutados los trabajos que se indican en esta especificación, se
determinará la profundidad de textura por medio del círculo de arena (MTC E 1005), al
menos en diez (10) puntos aleatoriamente elegidos por día de trabajo, debiendo obtenerse
una profundidad media no menor a ocho décimas de milímetro (0,8 mm), con valores
individuales no inferiores a seis décimas de milímetro (0,6 mm). Además, el coeficiente de
resistencia al deslizamiento (MTC E 1004) deberá ser, cuando menos, de cuarenta y cinco
centésimas (0,45). Si no se cumplen estas exigencias, se rechazará el tramo hasta que el
Contratista presente soluciones para alcanzar los valores indicados, cuya implementación
será a su exclusivo costo.
(4) Rugosidad
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La rugosidad superficial medida en unidades IRI no podrá ser mayor de tres metros por
kilómetro (3.0 m/km).
(5) Defectos a edades tempranas
Todas las áreas del pavimento de concreto hidráulico donde los defectos de calidad y
terminación excedan las tolerancias de esta especificación, deberán ser corregidas por el
Contratista, a su costa, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a satisfacción de
éste.
Medición
La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será el metro cúbico (m³), aproximado al
décimo de metro cúbico, de concreto suministrado, colocado, compactado y terminado,
debidamente aprobado y aceptado por el Supervisor.
El volumen se determinará multiplicando la longitud real medida a lo largo del eje del proyecto, por
el ancho y el espesor especificados en los planos o modificados por el Supervisor.
No se medirán cantidades por fuera de estos límites.
Pago
El pago se hará al precio del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, equipos, herramientas y otros
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
En el caso de que el Contrato emplee el concreto pre-mezclado, el pago correspondiente será por el
Costo Unitario del m³ de la mezcla adquirida, el cual debe cumplir la norma AASHTO M-157, en
cuyo caso todo lo indicado estará incluido en el precio unitario del concreto pre-mezclado.
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CONCRETO
OBRAS DE ARTE Y OTROS
A.- CONCRETO
Descripción
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Pórtland, utilizados para la construcción de
estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas,
sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y
las instrucciones del Supervisor.
Materiales
Cemento
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se
empleará el denominado Tipo I o Cemento Pórtland Normal.
Agregados
(a) Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá
constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(1)
Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma
Ensayo
Características
de Masa total de la
muestra
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212
deleznables
1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um
MTC E 202
(N°200)
5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas
0.50% máx.
MTC E 211
Contenido de sulfatos, expresados
como ión SO4
0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado
como ión cl
0.10% máx.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección
de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024,
produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se
considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de
SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los
siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:
Tamiz (mm)
Porcentaje
pasa
9,5 mm ( 3 /8”)
4,75 mm (N° 4)
2,36 mm (N° 8)
1,18 mm (N° 16)
600 mm (N° 30)
300 mm (N° 50)
150 mm (N° 100)
100
95 -100
80 -100
50 - 85
25 - 60
10 - 30
02 – 10
que
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre
2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula
de trabajo.
4)
Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince
por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma MTC E 209. En caso de no cumplirse esta condición, el
agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de
características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo
tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
(5) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento
(65%) mínimo para concretos de f'c < 210kg/cm² y para resistencias mayores setenta y
cinco por ciento (75%) como mínimo.
(b) Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte
satisfactorio, a juicio del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Sustancias Perjudiciales
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Norma
Ensayo
Características
de Masa total de la
muestra
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212
deleznables
0.25% máx.
Contenido de Carbón y lignito
MTC E 215
0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas
MTC E 202
1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados
como ión SO4
0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado
como ión Cl.
0.10% máx.
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.
(4) Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.
Porcentaje que pasa
Tamiz (mm)
AG-1
AG-2
AG-3
AG-4
AG-5
AG-6
AG-7
63 mm (2,5'') -
-
-
-
100
-
100
50 mm (2'')
-
-
-
100
95 –
100
100
37,5mm
(1½'')
-
-
100
95 100
25,0mm (1'')
-
100
95 100
35
70
95 100
90 - 35
100
70
– 20
55
–
-
0 – 15
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
19,0mm (¾'') 100
95
100
12,5
(½'')
mm 95 –
100
9,5
(3/8'')
mm 40
70
-
35
70
25
60
-
-
0 – 15 -
10
30
–
-
0–5
-
0–5
-
4,75 mm (N°
0 – 15 0 – 10 0 – 10 0 – 5
4)
0–5
-
-
2,36 mm (N°
0 -5
8)
-
-
-
– 20
55
0–5
–
-
0-5
10
30
-
-
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%). Para concretos de f’c > 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100% triturados.
(c) Agregado ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones
mayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la
estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no
mayor de ochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima
de treinta centímetros (30cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados
de mayor volumen, previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas en la
Subsección "Colocación del concreto".
(d) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado
según norma MTC E 716.
Ensayos
Tolerancias
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Sólidos
en
5000 máx.
Suspensión (ppm)
Materia Orgánica
3,00 máx.
(ppm)
Alcalinidad
NaHCO3 (ppm)
1000 máx.
Sulfatos como ión
1000 máx.
Cl (ppm)
pH
5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de
afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las
edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la
mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para
determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal Highway
Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete".
Contenido Máximo de ión cloruro
Tipo de Elemento
Contenido máximo de ión
cloruro soluble en agua en
el concreto, expresado
como
%en
peso
del
cemento
Concreto prensado
0,06
Concreto armado expuesto a la acción
0,10
de Cloruros
Concreto armado no protegido que
puede estar sometido a un ambiente
húmedo pero no expuesto a cloruros
(incluye ubicaciones donde el concreto
0,15
puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad
potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco
o protegido de la humedad durante su 0,80
vida por medio de recubrimientos
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
impermeables.
(e) Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494, para
modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las
condiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de
ensayos efectuados con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto
deseado, sin perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del proyecto se
definirán que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos.
Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la
compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las siguientes clases de
concreto:
Clase
Resistencia mínima
compresión a 28 días
a
la
Concreto pre y post
tensado
34,3 MPa (350 Kg/cm²)
A
31,4 MPa (320 Kg/cm²)
B
Concreto reforzado
27,4 MPa (280 Kg/cm²)
C
20,6 MPa (210 Kg/cm²)
D
17,2 MPa (175 Kg/cm²)
E
Concreto simple
F
13,7 MPa (140 Kg/cm²)
Concreto ciclópeo
G
13,7 MPa (140 Kg/cm²)
Se compone de concreto
simple Clase F y agregado
ciclópeo, en proporción de
30% del volumen total, como
máximo.
Equipo
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de
estructuras con dicho material, son los siguientes:
(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Se tendrá como equipo mínimo equipos que permitan la producción de agregados en donde sea
pertinente. Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra. La
mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto
de metro cúbico (0,25 m³).
(b) Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar
con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva
por el Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte
se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los
límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se podrán
emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a seiscientos
metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.
(c) Encofrados y obra falsa
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar
forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el
Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un
espesor uniforme.
(d) Elementos para la colocación del concreto
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una
buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y
choques contra los encofrados o el refuerzo.
(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a
una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente
para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la
segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
(f) Equipos varios
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la
ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos
de curado, equipos para limpieza, etc.
Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin
que este exima al Contratista de su responsabilidad posterior.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor, muestras
de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor
los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá efectuar las
modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla,
éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación
inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El contratista definirá una formula
de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que
da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro
cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número
entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al
medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Pavimentos, Zapata
cimentación armada
Máximo Mínimo
y
Muro
de
3
1
Cimentaciones simples, cajones, y sub3
estructuras de muros
1
Viga y Muro Armado
4
1
Columna de edificios
4
1
Concreto Ciclópeo
2
1
La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.


El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar
una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión
especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la
compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los
ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y
ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la
variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a
veintiocho (28) días.
La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada
punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28)
días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será
la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia
de diseño del elemento, según lo indica la siguiente Tabla:
Resistencia Promedio Requerida
Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a
Compresión
la Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm²)
f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm²)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350
f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm²)
Kg/cm²)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm²)
f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm²)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación
agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para
exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que
contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada. La cantidad de
aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire incorporado que muestra la siguiente Tabla:
Requisitos Sobre Aire Incluido
Resistencia de diseño a 28 Porcentaje
días
incluido
280kg/cm²
–
aire
350kg/cm² 06 - 8
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
concreto normal
280kg/cm² - 350kg/cm² concreto
02 - 5
pre-esforzado
140kg/cm² - 280kg/cm² concreto
03 - 6
normal
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-T152 o ASTMC231.
La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de
las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al Contratista de su
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La
aceptación de las obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de
la resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia
que será comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
Preparación de la zona de los trabajos
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación
para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá
efectuar conforme a los planos del Proyecto.
Fabricación de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres
de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la
segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15
cms) inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por
depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad
a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
(b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no
más de ocho (8) bolsas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la
humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos
(2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en
silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien
verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la
condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.
(c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los
sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en
forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son
excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
(d) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no
superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a
cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a
partir del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún
caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se
añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser
limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza
total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación
del Supervisor, solo para resistencias f'c menores a 210Kg/cm², podrá transformar las
cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El
Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las
medidas
especificadas
de
la
mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a
f 'c = 210Kg/cm²), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el
cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera
un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de
las áreas verdes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Operaciones para el vaciado de la mezcla
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,
trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la
entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y
media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que
el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado
de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y
colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar
con el equipo necesario.
(b) Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la
obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado. por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo
o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle
agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
(c) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre
cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con
demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se
permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El
Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la
mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como
juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer
por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cms), la distancia libre entre
piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros (10
cms). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince centímetros
(15 cms). En estribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta
centímetros (50 cms) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima
del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.
(d) Colocación del concreto bajo agua
El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos
o lo autorice el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso,
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez
por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por
medio de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá
depositar en una operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de
agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El
concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su
fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente
en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto. De ser
necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.
(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso
y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente
consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se
deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas
de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y
en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista
no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en
los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas,
las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
(g) Agujeros para drenaje
Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados
en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión
hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo
indicado en los planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica,
plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos
deberán ser removidos después de colocado el concreto.
(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque
permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros
de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio
el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la
remoción de encofrados y soportes:








Estructuras para arcos
Estructuras bajo vigas
Soportes bajo losas planas
Losas de piso
Placa superior en alcantarillas de cajón
Superficies de muros verticales
Columnas
Lados de vigas
14 días
14 días
14 días
14 días
14 días
48 horas
48 horas
24 horas
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las
resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones
iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que
permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.
(i)
Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado
que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento
utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de
catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de
siete (7) días.
(1) Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores,
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos
resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la
mezcla.
(2) Curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice,
previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación. El
equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal
manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la
retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de
consistencia y calidad uniformes.
(j) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con
excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de
las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento con piedra áspera de
carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el Supervisor.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en buen estado,
el Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de
aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por el
Contratista, según lo requiera el Supervisor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos
para la reparación del concreto, serán suministrada a expensas del Contratista.
(k) Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública
como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar
entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado
o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a
trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta
centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C)
para otras secciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C),
para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la
temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación
del concreto.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar
el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración
y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el
período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad
de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.
(b) Calidad del cemento
Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de
control que permitan verificar la calidad del cemento.
(c) Calidad del agua
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos
de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.
(d) Calidad de los agregados
Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En
cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la
magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.
(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde
garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de
laboratorio para su verificación.
(f) Calidad de la mezcla
(1) Dosificación
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:




Agua, cemento y aditivos
Agregado fino
Agregado grueso hasta de 38 mm
Agregado grueso mayor de 38 mm
± 1%
± 2%
± 2%
± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada.
(3) Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
establecidas para tal fin.
La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según el método MTC E 701, con
los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC
E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres
(3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad
de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días
se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de la
misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto
será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia
inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la
resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especimenes
consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los
planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una
revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de
dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto
de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al
aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius
(16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar
húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho
(48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos,
si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre
que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar que, a
sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo
especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el
concreto en discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas
correctivas que solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total de
la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
Gobierno Regional.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales

Vigas pretensadas y postensadas
-5 mm a + 10 mm
Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto reforzado -10
mm a + 20 mm
 Muros, estribos y cimientos
-10 mm a + 20 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no
podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.
(2) Otras tolerancias

Espesores de placas
Cotas superiores de placas y veredas
 Recubrimiento del refuerzo
 Espaciamiento de varillas

-10 mm a +20 mm
-10 mm a +10 mm
±10%
-10 mm a +10 mm
(3) Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a
continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).

Placas y veredas
 Otras superficies de concreto simple o reforzado
 Muros de concreto ciclópeo
4 mm
10 mm
20 mm
(4) Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata
de una superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá
exigir la remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por
cuenta del Contratista.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias
de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con
las indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla
de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el
Supervisor.
Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a las
fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación de
los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas
y mezclas de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya
aprobado, los aditivos si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido
solicitado por el Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de la superficie de las
excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción; el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al
sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas, acabado,
reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo
relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados y las instrucciones del
Supervisor.
Ítem
Pago
de Unidad
Pago
de
Concreto
Clase A
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase B
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase C
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase D
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase E
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase F
Metro
cúbico (m³)
Concreto
Clase G
Metro
cúbico (m³)
Ensayos y Frecuencias
Material
o Propiedades o Características
Método
de Frecuencia
Lugar
de
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Producto
Ensayo
Granulometría
MTC E 204
250 m³
Cantera
MTC E 202
1000 m³
Cantera
Terrones de Arcillas y partículas
MTC E 212
deleznables
1000 m³
Cantera
Equivalente de Arena
MTC E 114
1000 m³
Cantera
Reactividad
ASTM C-84
1000 m³
Cantera
Cantidad de partículas livianas
MTC E 211
1000 m³
Cantera
Contenido de Sulfatos (SO4=)
1000 m³
Cantera
Contenido de Cloruros (Cl-)
1000 m³
Cantera
Materia
Agregado
Fino
Agregado
Grueso
Muestreo
que
pasa
la
malla
Durabilidad
MTC E 209
1000 m³
Cantera
Granulometría
MTC E 204
250 m³
Cantera
Desgaste los Ángeles
MTC E 207
1000 m³
Cantera
Partículas fracturadas
MTC E 210
500 m³
Cantera
Terrones de Arcillas y partículas
MTC E 212
deleznables
1000 m³
Cantera
Cantidad de partículas Livianas
1000 m³
Cantera
Contenido de Sulfatos (SO4=)
1000 m³
Cantera
Contenido de Cloruros (Cl-)
1000 m³
Cantera
MTC E 211
Contenido de carbón y lignito
MTC E 215
1000 m³
Cantera
Reactividad
ASTM C-84
1000 m³
Cantera
Durabilidad
MTC E 209
1000 m³
Cantera
Porcentaje de Chatas y Alargadas
MTC E 221
(relación largo espesor: 3:1)
250 m³
Cantera
Consistencia
MTC E 705
1 por carga (1)
Punto
vaciado
MTC E 704
1 juego
cada 50
pero
menos de
por día
Concreto
Resistencia a Compresión
por
m³,
Punto
no
vaciado
uno
de
de
(1)Se considera carga al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar este
volumen, se efectuará un ensayo por cada elemento estructura.
B.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Los encofrados se diseñarán para producir concreto endurecido que tenga la forma, las líneas y las
dimensiones indicadas en Planos. Los encofrados conformarán con ACI 347 y los siguientes
requisitos adicionales:
 Los encofrados para superficies que queden expuestas a la vista cuando se termine la
construcción serán de paneles prefabricadas de madera multilaminada o revestida. Los
encofrados para las superficies expuestas se arreglarán en un patrón regular y uniforme con la
dimensión longitudinal de los paneles en forma vertical y todas las juntas alineadas.
 Los encofrados producirán superficies acabadas que estén libres de rebajes, estrías,
ondulaciones, y áreas cóncavas o convexas, dentro de las tolerancias especificadas aquí.
 No se requerirá encofrados de madera multilaminada o revestida para las superficies que queden
sumergidas o que no estén expuestas a la vista. Se podrá usar otros tipos de encofrados, tales
como encofrados de acero o encofrados de madera no revestida para superficies que no
requieran de encofrados de madera multilaminada o revestida, o se podrán usar de respaldo para
revestimientos de encofrado.
 Se podrá usar encofrados planos en segmentos de no más de 60 centímetros de ancho para
formar superficies curvas de 7.5 metros en diámetro o más.
 Cuando el concreto se coloque sobre gravilla o piedra triturada con menos de 25 por ciento de
material que pase por la malla N°4, tales superficies se cubrirán con una manta de polietileno
para proteger al concreto de la perdida de agua. Las juntas en la manta se traslaparán por lo
menos en 20 centímetros.
 Cuando el concreto se coloque sobre roca, toda la piedra suelta se quitará y la superficie
expuesta se limpiará con una manguera de alta presión.
Diseño
El Residente someterá a la aprobación del Supervisor los planos de los encofrados que se propone
emplear. Sin embargo, la responsabilidad por la seguridad de encofrados y andamios es única del
Residente.
Los encofrados deberán ser resistentes y lo suficientemente herméticos para evitar el escape del
mortero. Estarán atados y amarrados para conservar la posición, forma y alineamiento deseados
durante y después de la colocación del concreto.
Se colocarán largueros, puntales, arriostramientos, y otros tipos de soporte para que los esfuerzos
de trabajo no sean excedidos. Las cargas de diseño para encofrados se especifican en ACI 347.
Las vigas o losas apoyadas en columnas de concreto se encofrarán de tal forma que cuando los
encofrados de las columnas se remuevan no se perturben los soportes para las vigas o losas.
Se considerarán aberturas temporales en las bases de columnas, muros, y en otros puntos en
donde sea necesario para facilitar la limpieza e inspección.
Filos y cantos
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Se colocarán chaflanes en los encofrados de todos los filos y cantos salientes, con excepción de los
bordes superiores de muros y losas que deben ser acabados, y las esquinas que deban ser
enterradas. En los apoyos de equipos se formarán bordes biselados salientes para todas las
esquinas verticales y horizontales, a no ser que se especifique lo contrario en Planos.
Los chaflanes deberán ser de 2.0 x 2.0 centímetros a menos que se especifique lo contrario.
Desencofrado
Los encofrados no se quitarán ni alterarán hasta que el concreto tenga la resistencia necesaria para
soportar sin peligro carga muerta o viva. Los puntales debajo de vigas y losas permanecerán, o
serán reforzados según sea necesario para soportar cualquier equipo de construcción o materiales
puestos en éstas. Se tomará precaución cuando se quiten los encofrados para evitar fisuras, roturas
a las esquinas y bordes u otros daños al concreto.
De no disponerse de ensayos de resistencia a la compresión, se podrá tomar como una guía los
plazos que a continuación se indican, a fin determinar el momento de inicio de la remoción de los
encofrados:
C.Viva
C.Muerta
Encofrados laterales de vigas y
muros
Encofrados de columnas y pilares
Luces menores de 3 m
Luces entre 3 m y 6 m
Luces mayores de 6 m
Fondos de vigas y viguetas dejando
puntales
de
seguridad
convenientemente distribuidos:
Luces menores de 3 m
Luces entre 3 m y 6 m
Luces mayores de 6 m
Remoción de todos los puntales de
seguridad
De losas, vigas y viguetas
<
C.Viva
C.Muerta
12 horas
12 horas
12 horas
4 días
7 días
10 días
12 horas
3 días
4 días
7 días
7 días
14 días
21 días
4 días
7 días
14 días
28 días
21 días
>
Medición
Para zapatas, se encofrará dependiendo de la calidad del terreno, ésta se obtiene sumando el área
de encofrado de cada zapata. El área de cada una es igual al área de contacto del concreto con el
encofrado.
Para los sobrecimientos reforzados o no reforzados, el cómputo total de encofrado se obtiene
sumando las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble
de la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.
Para las Vigas de Cimentación, por lo general no requieren encofrado de fondo y el área de los
costados se obtendrá multiplicando la longitud por el doble de la altura de cada viga.
Para los muros reforzados, el área de encofrado es igual al área efectiva de contacto con concreto,
sumándose la cara interior y la exterior si el muro necesita ser encofrado por ambas caras.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Para las Columnas, Vigas y otros, el área de encofrado será la suma de las áreas por encofrar; y se
obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura
de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben
descontarse.
Para las vigas, el área total de encofrado será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto,
por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrados en el fondo o en una o las dos caras,
como el caso de vigas chatas que se apoyan sobre muros, o de vigas soleras.
Unidad de Medida
La cantidad de encofrado se mide por (M2).
Pago
Según los trabajos requeridos en la totalidad y cumpliendo las normas de medición y unidad de
medida correspondiente para cada tipo de elemento estructural indicada anteriormente su análisis
unitario por metro cuadrado incluye Mano de obra, Materiales, Equipos y herramientas se procederá
a su pago.
Ítem de Pago
Unidad de Pago
Encofrado y Desencofrado
Metro Cuadrado (m2)
C.- ACERO DE REFUERZO
Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación
de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo
con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
(a) Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
(b) Alambre y mallas de alambre
Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-221 y
M-225.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo
Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en la
siguiente Tabla:
Peso de las barras por unidad de longitud
Barra Diámetro Nominal en mm Peso
N°
(pulgadas)
kg/m
2
2 6,4 (¼”)
0,25
3
9,5 ( 3 /8”) 0,56
0,56
4
12,7 (½”)
1,00
5
15,7 ( 5 /8”)
1,55
6
19,1 (¾”)
2,24
7
22,2 ( 7 /8”)
3,04
8
25,4 (1”)
3,97
9
28,7 (1 1 /8”)
5,06
10
32,3 (1 ¼”)
6,41
11
35,8 (1 3 /8”)
7,91
14
43,0 (1 ¾ ”)
11,38
18
57,3 (2 ¼”)
20,24
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,
así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos
por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones
aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Requerimientos de Construcción
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las
listas de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Contratista para
la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la
exactitud de los mismos. En este caso, el Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración
de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el
lote correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde
sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie
y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con
alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de
lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar procesos
erosivos del suelo.
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la
barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la siguiente Tabla:
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Diámetro
Barra
mínimo
2a8
6
diámetros
de barra
9 a 11
6
diámetros
de barra
14 a 18
6
diámetros
de barra
El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será
menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores.
Colocación y amarre
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar
libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de
los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal,
espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento
prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en
contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos
de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente.
El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o
calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del
Código ACI-318.
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la malla deberá ser
enderezada en láminas planas, antes de su colocación.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de
que el Contratista inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde
lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados
en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los
traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias
libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando soldadura
que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En tal caso, los soldadores y
los procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la
AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por otro método no
destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de
revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del Contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para
mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de
borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o
mayores que el área y perímetro de diseño.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles
principales:
 Verificar
el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas
por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
 Solicitar
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán
satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM
correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los
análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a
cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el
Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere
necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.
Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la del trabajo
ejecutado se verificarán y serán aprobados por el Supervisor. Las varillas que tengan fisuras o
hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
 Con
 Con
recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (£ 5 cms) 5 mm
recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cms) 10 mm
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación,
deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos
aceptados por el Supervisor y a plena satisfacción de éste.
Medición
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero de
refuerzo para estructuras de concreto, realmente suministrado y colocado en obra, debidamente
aceptado por el Supervisor.
La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o elementos similares
utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes adicionales a los indicados en los
planos.
Tampoco se medirá el acero específicamente estipulado para pago en otros renglones del contrato.
Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa más acero del que
se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.
La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes de barras
utilizadas, usando los pesos unitarios indicados. La medida para malla de alambre será el producto
del área en metros cuadrados de la malla efectivamente incorporada y aceptada en la obra, por su
peso real en kilogramos por metro cuadrado. No se medirán cantidades en exceso de las indicadas
en los planos del proyecto u ordenadas por el Supervisor.
Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de suministro, ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios,
doblamiento, limpieza, colocación y fijación del refuerzo necesarios para terminar correctamente el
trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Ítem de Pago
Unidad de Pago
Acero de Refuerzo
Kilogramo (kg)
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
D.- EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
Descripción
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la cimentación de
estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras de arte:
comprende además, el desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y construcción de
ataguías, cuando fueran necesarias, así como el suministro de los materiales para dichas
excavaciones y el subsiguiente retiro de entibados y ataguías.
Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material excavado sobrante, de acuerdo
con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos de la obra y las órdenes del
Supervisor.
Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las características de los
materiales excavados y la posición del nivel freático.
 Excavaciones para estructuras en roca : Comprende toda excavación de roca in situ de origen
ígneo, metamórfico o sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a un
metro cúbico, conglomerados que estuviesen tan firmemente cementados que presenten todas
las características de roca sólida y, en general, todo material que se deba excavar mediante el
uso sistemático de explosivos.
 Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda excavación de materiales
no cubiertos por el aparte anterior, "Excavaciones para estructura en roca".
 Excavaciones para estructura en roca bajo agua: Comprende toda excavación de material
cubierto por "Excavaciones para estructuras en Roca" en donde la presencia permanente de
agua dificulte los trabajos de excavación.
 Excavaciones para estructura en material común bajo agua: Comprende toda excavación de
material cubierta por "Excavaciones para estructura en material común" en donde la presencia
permanente de agua dificulte los trabajos de excavación.
Equipo
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
Requerimientos de Construcción
Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos
u ordenados por el Supervisor. En general, los lados de la excavación tendrán caras verticales
conforme a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar encofrados para el
vaciado del cimiento.
El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o
procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la excavación a su costo.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y reemplazado
por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación sino cuando esté
preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la estructura, material
seleccionado o tuberías de alcantarillas.
El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de cimentación.
Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimentación, que sea atribuible a
descuido del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con procedimientos
aceptados por el Supervisor.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos; no se podrán
desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor.
El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera que se
obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones que van a recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle
las dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así
preparadas deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta
dejarlas compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras.
Las excavaciones en roca para estructuras se harán teniendo en consideración lo siguiente:
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor, previa
presentación de la información técnica y diseño del plan de voladura que éste solicite. Antes de
realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las precauciones necesarias para la protección
de las personas, vehículos, la plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier otra estructura y
edificación adyacente al sitio de las voladuras. Es responsabilidad del Contratista que en prevención
y cuidado de la vida de las personas establecer medidas preventivas de seguridad, las cuales serán
verificadas por el Supervisor en el Plan y en el Informe posterior a la actividad ejecutada. Considerar
que:
(1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las horas de trabajo
o después de interrumpir éste. Si fuera necesario efectuar voladuras en la oscuridad debe
contarse con la iluminación artificial adecuada.
(2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de seguridad: casco,
zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
(3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de personas a la zona
peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura tomar las siguientes medidas:
(a) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones
(b) Desplegar banderines de aviso
(c) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona de operaciones.
(d) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados vehículos en las
inmediaciones.
(4) Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse una señal
audible e inconfundible (sirena intermitente) para que las personas se pongan al abrigo en
lugares seguros previamente fijados.
Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya cerciorado de que
no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el peligro.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes para la
adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los explosivos e implementos relacionados.
Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 02392 EM).
El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo adquirido, proveedor,
existencias y consumo, así como de los accesorios requeridos.
El Contratista podrá utilizar explosivos especiales de fracturación si demuestra, a satisfacción del
MTC, que con su empleo no causará daños a estructuras existentes ni afectará el terreno que debe
permanecer inalterado, en especial los taludes que puedan quedar desestabilizados por efecto de
las voladuras.
Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las siguientes medidas
de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y del publico:
(1)
(2)
(3)
(4)
Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento.
Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca chispas.
Tener paredes bastante altas para impedir la caída de los explosivos.
En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos dos extintores de
incendios de tetracloruro de carbono.
(5) Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que señale la índole de la carga.
Los depósitos donde se guarden explosivos de manera permanente deberán:
(1) Estar construidos sólidamente y a prueba de balas y fuego.
(2) Mantenerse limpios, secos, ventilados y frescos y protegidos contra las heladas.
(3) Tener cerraduras seguras y permanecer cerrados con llave al cual solo tendrá acceso el
personal autorizado y capacitado.
(4) Solo utilizar material de alumbrado eléctrico de tipo antideflagrante.
(5) Mantener alrededor del depósito un área de 8 metros de radio de distancia como mínimo que
este limpia, sin materiales de desperdicio, hojas secas o cualquier combustible.
En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de cualquier clase se
almacenen, transporten o conserven en los mismos sitios que la dinamita u otros explosivos. La
localización y el diseño de los polvorines, los métodos de transportar los explosivos y, en general,
las precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad por tales
accidentes.
Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser reparado por el Contratista a
su costa y a satisfacción del Supervisor.
Dentro de este aspecto también se deberá considerar el cumplimiento de planes de compensación y
reasentamiento involuntario de poblaciones afectadas por variaciones de trazo, cuyo pago debe
estar incluido e identificado en determinadas partidas de pago del Proyecto de Obra.
El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos deberá ser de reconocida
práctica y pericia en estos menesteres, y reunirá condiciones adecuadas en relación con la
responsabilidad que corresponda a estas operaciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
El Contratista o Ejecutor suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de
su trabajo con explosivos. Su ubicación y estado de conservación garantizarán, en todo momento,
su perfecta visibilidad.
En todo caso, el Contratista cuidará especialmente de no poner en peligro vidas o propiedades, y
será responsable de los daños que se deriven del empleo de explosivos durante la ejecución de las
obras.
El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos se realizará según lo establecido en el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 023-92-EM), en lo que se refiere
a la utilización de explosivos, incluyendo además algunas recomendaciones como las que se
mencionan a continuación:
 El contratista o Ejecutor deberá contar con los mecanismos y procedimientos que garanticen la
mínima afectación a los recursos naturales de la zona y a las poblaciones cercanas. Se
establecerá un manejo adecuado de los explosivos para prevenir y minimizar los daños que se
pueda ocasionar al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de material.
 Su uso requerirá la supervisión de personal capacitado, asegurando que no se ponga en peligro
las vidas humanas, el medio ambiente, obras, construcciones existentes por riesgo a accidentes.
 Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita realizar normalmente las
tareas habituales. El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, a fin de evitar los
excesos que puedan desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro.
El proveedor se encargará de entregar al contratista los explosivos en el sitio de obra. En caso el
contratista transporte los explosivos, este deberá usar un vehículo fuerte y resistente, en perfectas
condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas, con los lados y la parte de atrás
de altura suficiente para evitar la caída de material, deben llevar extintores de tetracloruro de
carbono, y de utilizarse un camión abierto, deben cubrirse con una lona a prueba de agua y fuego.
El Contratista o Ejecutor deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el equipo
y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y mantener su
estabilidad, tales como desviación de los cursos de agua, utilización de entibados y la extracción del
agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de construcción requerirán la aprobación del
Supervisor, pero dicha aprobación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por el buen
funcionamiento de los métodos empleados ni por el cumplimiento de los requisitos especificados. El
drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las aguas de lluvias.
El Contratista o Ejecutor deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus
trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no
sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras
de seguridad y avisos, y requerirán la aprobación del Supervisor.
Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los
obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse
convenientemente. Los entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones.
Después de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá dar el correspondiente
aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la autorización de
éste último.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al tráfico se deberán disponer los
respectivos desvíos y adecuada señalización en todo momento incluyendo la noche hasta la
finalización total de los trabajos o hasta que se restituyan niveles adecuados de seguridad al
usuario.
Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y laderas
naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectando la salud del hombre y ocasionar
impactos ambientales al medio ambiente. Para evitar daños en el medio ambiente como
consecuencia de la construcción de muros, alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que
requiera excavaciones, se deberán cumplir los siguientes requerimientos:
 En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la ubicación de éstos
existe vegetación, los materiales excavados deben ser depositados temporalmente en algún
lugar adecuado de la plataforma de la vía, en espera de ser trasladado al lugar que designe el
Supervisor.
Utilización de los materiales excavados
Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno posterior
alrededor de las obras construidas, siempre que sean adecuados para dicho fin. Los materiales
sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por El Contratista de la zona de las obras, hasta los
sitios aprobados por el Supervisor.
Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarán en lugares que
consideren las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar. Se recomienda usar
los sitios donde se ha tomado el material de préstamo (canteras), sin ningún tipo de cobertura
vegetal y sin uso aparente. Se debe evitar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como
humedales
o
áreas
de
alta
productividad
agrícola.
Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de disposición final
adecuadas a esos volúmenes.
Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua, para asegurar
que el nivel de agua, durante el tiempo de lluvias, no sobrepase el nivel más bajo de los materiales
colocados en el depósito. No se colocara el material en lechos de ríos, ni a 30 metros de las orillas.
Tolerancias
En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2 centímetros en cota, ni
más de 5 centímetros en la localización en planta.
Aceptación de los trabajos
El Supervisor efectuará los siguientes controles:





Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.
Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación.
Medir los volúmenes de las excavaciones.
Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
Medición
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA CALLE 15 DE DICIEMBRE DEL DISTRITO DE LAREDO– TRUJILLO – LA LIBERTAD.
=====================================================================================
Las medidas de las excavaciones para estructuras será el volumen en metros cúbicos, aproximado
al décimo de metro cúbico en su posición original determinado dentro de las líneas indicadas en los
planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor. En las excavaciones para
estructuras y alcantarillas toda medida se hará con base en caras verticales. Las excavaciones
ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se medirán para los fines del pago.
La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se hará con base en secciones
transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo respectivo.
Pago
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme
a esta especificación y aceptada por el Supervisor, para los diferentes tipos de excavación para
estructuras.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de excavación, eventual perforación y voladura, y la
remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de utilización o desecho; las obras
provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües,
bombeos, transportes, explosivos, la limpieza final de la zona de construcción y, en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
Ítem de Pago
Unidad
Pago
de
Excavaciones para estructuras en roca en seco
Metro
(m³)
Cúbico
Excavaciones para estructuras en roca bajo agua
Metro
(m³)
Cúbico
Excavaciones para estructuras en material común en Metro
seco
(m³)
Cúbico
Excavaciones para estructuras en material común Metro
bajo agua
(m³)
Cúbico
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
Descargar