Subido por Ariel Becerra

Microfinal

Anuncio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
“Dr. Zerafín Ruiz de Zárate Ruiz”
Facultad de Medicina
Titulo: La embarazada y las infecciones de trasmisión sexual
Autores: Aneisy Alvarez Abreu
Osleidy González Ramirez
Leodanis Vivas Puentes
2019
Año 60 de la Revolución
Resumen:
Las enfermedades de transmisión sexual constituyen un problema serio de
salud a nivel mundial. Hoy en día, el control de estas infecciones en el
embarazo ha cobrado un auge creciente. Realizamos una revisión bibliográfica
actualizada sobre algunas de las enfermedades de trasmisión sexual y su
repercusión sobre el embarazo y el niño . Para ello se consultaron un total de
20 referencias bibliográficas revisando las informaciones de diferentes autores,
seleccionando sus criterios y datos más relevantes. Se concluyó que durante el
embarazo existen cambios cabios hormonales e inmunológico que favorecen la
aparición de vaginitis por Cándida Albicans. Que durante el sexo desprotegido
pueden aparecer lesiones causadas por el Papiloma Humano y la Neisseria
gonorrhoeae, esta ultima difícil de tratar por la resistencia antimicrobiana que
presenta en los últimos años
Palabras clave: Embarazo, Papiloma Humano, Cándida Albicans, Neisseria
gonorrhoeae
Introducción:
Las infecciones del tracto reproductivo son enfermedades frecuentes que
pueden tener consecuencias serias para la salud de las mujeres, los hombres y
los niños. Se ha denominado a nivel mundial a la falta de atención que se
presta a estas enfermedades "la cultura del silencio", a pesar de sus obvios
efectos negativos y de que son prevenibles, diagnosticables y tratables.(1)
Según la OMS cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de
trasmisión sexual y anualmente unos 500 millones de personas se infectan con
alguna de ellas, constituyen una de las razones más frecuentes de consultas
prenatales; y son corresponsables de un importante porcentaje de morbilidad
materna y morbimortalidad perinatal, sobre todo en lugares de escasos
recursos.(2)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) está involucrado en la mayoría de las
enfermedades pre malignas y malignas del cérvix, es la infección más común
transmitida sexualmente que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Mientras la Candidiasis es una enfermedad o infección producida por un hongo
llamado “Cándida Albicans” el cual se puede multiplicar durante los
desequilibrios hormonales. En cambio la gonorrea o blenorragia es una de las
enfermedades de transmisión sexual más antiguas que se conocen, causada
por Neisseria gonorrhoeae llamada vulgarmente “gonococo”, cuyo reservorio es
exclusivamente humano.(3)
La falta de protección y la promiscuidad son factores de riesgo que contribuyen
a que estas infecciones se conviertan en una verdadera epidemia de nuestra
época. Las embarazadas entre otros, constituyen uno de los grupos más
vulnerables que desarrollan con mayor facilidad infecciones vaginales debido
a los cambios hormonales que se presentan en este periodo.(4)A las cuales
se le da especial atención en nuestro país a través del "Programa Materno
Infantil" realizando un análisis clínico y de laboratorio que permite poner el
tratamiento oportuno y evitar complicaciones en la gestante y el recién nacido.
Objetivo General:
1. Recopilar información sobre el tema: Papiloma Humano, Cándida
Albicans y Neisseria gonorrhoeae durante el embarazo.
2. Desarrollar habilidades de búsquedas bibliográficas en relación con esta
temática.
Desarrollo:
Los Virus del Papiloma Humano (VPH) Fig. 1 son un grupo de virus de ADN de
doble banda que pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y
tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. Las partículas virales están
compuestas por una cápsida proteica, conformada en un 95% por la proteína
L1 y en un 5% por la proteína L2, las cuales se ensamblan para formar
capsómeras heicosaédricas y que serían usadas para la fabricación de
vacunas profilácticas. Hacia el interior de la cápsida se encuentra un DNA
circular de doble cadena de aproximadamente 8000 pares de bases,
constituido por ocho genes y una región regulatoria no codificante, la cual
contiene sitios de unión para factores proteicos y hormonales del hospedero,
necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicación.(5)
El genoma del VPH, lo conforman dos tipos de genes, aquellos que son
codificados en las etapas tempranas de la infección, conocidos como genes E
(del inglés Early = temprano), y aquellos que son codificados durante las
etapas tardías del ciclo de replicación del mismo, conocidos como L (del inglés
Late = tardío). Los genes tempranos codifican proteínas involucradas en la
replicación y regulación viral, así como en su capacidad carcinogénica.(2,5)
Desde la 6ta década del siglo XX cuando Zur Hausen estableció la posible
relación en el VPH y el cáncer del cuello uterino se han identificado más de 100
tipos virales y 85 se han caracterizado hasta la fecha, pero solamente 15 se
han relacionado con el cáncer el cuello uterino y las lesiones premalignas de
esta localización y de otras zonas mucosas. Son los denominados virus del alto
riesgo, que tienen alto potencial oncogénico y presentan diferencia en los
aminoácidos que forman la estructura proteica, dando lugar a que se puedan
clasificar en cutáneos y mucosos. Los tipos de VPH mucosos asociados con
lesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos de
"bajo riesgo" y se encuentra preferentemente en los condilomas acuminados,
mientras que aquellos tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 30, 31,
33, 35, 45, 51 y 52, principalmente) son conocidos como virus de "alto
riesgo".(2, 3) Entre ellos, los VPH 16 y 18 son los oncogénicos más comunes,
que causan aproximadamente el 70 % de los cánceres cervicales en todo el
mundo. Según Camaño-Puig se identifican a los tipos 56, 58 y 59, 68, 73 y 82,
y los tipos 26, 53 y 66 como probablemente carcinogénicos.(5,3)
Quintero Becerra considera que esta infección es un hallazgo probable en
la mujer embarazada y reporta la detección de virus de VPH de alto riesgo por
medio de DNA en el 37.2% de las mujeres embarazadas y en el 14.2% de las
mujeres no embarazadas. Los tipos oncogénicos de VPH 16 y 18 son los más
comunes aún en el embarazo. Mientras los tipos de VPH no oncogénicos
causan lesiones visibles (condilomas) en el tracto genital que pueden tener una
rápida proliferación durante el embarazo en respuesta a los cambios
hormonales, conduciendo a síntomas locales y en raras ocasiones causan
papilomatosis laríngea en los infantes, lo cual corresponde al1%.(6)
Rodríguez González, plantea que la multiparidad es otro de los elementos a
considerar porque durante el embarazo no solo se produce una depresión
inmunológica y hormonal también hay disminución de los folatos en la sangre,
los que se han asociado a un incremento de lesiones intraepiteliales cervicales
en la medida que más embarazos haya tenido la mujer. Lo anterior se
fundamenta adicionalmente en el efecto de la multiparidad sobre el cuello
uterino, que al estar sometido a un mayor número de traumas, desgarros y
laceraciones provocados en los partos, podrían facilitar la aparición de lesiones
inflamatorias en la unión escamocolumnar que es la zona donde habitualmente
se producen los cambios citológicos inducidos por el virus lo que aumenta, la
susceptibilidad local a la infección.(7)
Otra de las infecciones que podemos encontrar en las embarazadas es la
Candidiasis se la considera como la segunda causa más común de infección
vaginal en Latinoamérica con un 46.1%, afecta a hombres y mujeres en
especial a la mujer en edad reproductiva. Está favorecida por el uso abusivo de
jabones ácidos, una higiene deficiente o la utilización de ropa interior sintética.
Se caracteriza por presentar un flujo espeso y blanquecino acompañado de
prurito, irritación bulbar, dispareunia (relaciones sexuales dolorosas). Se
considera que del 50% al 72% de las mujeres han presentado o presentan por
lo menos un episodio de esta enfermedad en el transcurso de su vida. En
relación a otros países en Europa se considera la Candidiasis la causa más
común de las infecciones vaginales, en Estados Unidos al igual que en nuestro
país es la segunda causa más común de este tipo de infecciones.(8)
La Candidiasis es una enfermedad o infección producida por un hongo llamado
“Cándida Albicans”. Al igual que otros microorganismos se encuentra
habitualmente en la flora vaginal en pequeñas cantidades, cuando ocurre un
cambio en la acidez normal de la vagina o un desequilibrio hormonal,
(embarazo, uso de anticonceptivos orales, antibióticos, enfermedades
endocrinas, entre otros) puede aumentar la cantidad de hongos y bacterias.
Intriago-Rosado refiere que durante la gestación y en particular en el tercer
trimestre puede duplicarse la prevalencia de candidiasis comparada con
mujeres no gestantes, debido a la elevación de los niveles de estrógeno y
glucocorticoides, lo que reduce los mecanismos de defensa vaginal frente a
gérmenes como las Cándidas.(9)Existen otros autores que en sus
investigaciones dan como resultado que el primer trimestre de embarazo hay
mayor porcentaje de incidencia de candidiasis vaginal en comparación con el
segundo y tercer trimestres de gestación. Esto nos permite poner en discusión
la información expuesta en lo planteado anteriormente en donde se explicaba
que durante la gestación, en específico en el tercer trimestre se puede duplicar
la prevalencia de candidiasis debido a la elevación de los niveles de estrógeno
y glucocorticoides.(10)
Las infecciones vaginales se les considera como un problema de salud muy
común que afecta el bienestar de la gestante y requiere atención clínica.
Mediante los últimos años se ha comprobado que los microorganismos del
tracto genital se asocian con el parto prematuro y rotura prematura de
membranas, por ende es importante la realización del diagnóstico micológico
para instaurar el tratamiento adecuado, el cual en algunas oportunidades
resulta difícil porque la respuesta clínica de la embarazada es más lenta y las
recurrencias son más frecuentes.(11)
Toda gestante con candidiasis vaginal debe recibir tratamiento anti fúngico
previa identificación de la levadura, evitando de esta forma posibles
complicaciones que afectarían el progreso normal de la gestación por ejemplo:
corioamnionitis, aborto, muerte perinatal, infección cutánea neonatal y
neumonitis fúngica, consideradas situaciones de mal pronóstico para la
evaluación del embarazo.
Además de las infecciones descritas anteriormente en las gestantes puede
aparecer, aunque menos frecuente en la actualidad, la gonorrea que es una
enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual,
por medio del contacto entre los órganos genitales o entre el órgano genital y
las mucosas en la boca o en el recto. La infección es muy contagiosa y se debe
a una bacteria la Neisseria gonorrhoeae . Los Gonococos que predominan en
las mucosas y se encuentran, sobre todo, en los órganos genitales, la uretra, el
recto y la garganta. La bacteria también puede extenderse a la sangre y a otros
órganos del cuerpo, pudiendo producir inflamación en ellos. Si no es detectada
y tratada oportunamente puede producir graves secuelas ginecológicas y
resultados adversos en el embarazo y en el neonato. El 35% de los embarazos
en madres con infección gonocóccica no tratada resultan en aborto, parto
prematuro y hasta 10% en muerte perinatal. En ausencia de profilaxis, los
neonatos infectados al nacer pueden desarrollar conjuntivitis neonatal y
ocasionalmente infección gonocóccica diseminada. Comparativamente con
otras regiones del mundo, las tasas de incidencia de infección gonocóccica en
Cuba son bajas, siendo por ello una causa infrecuente de infección femenina y
de conjuntivitis neonatal.(12)
La incidencia de la gonorrea es alta en las personas sexualmente activas,
particularmente en adolescentes y adultos jóvenes con múltiples parejas
sexuales y que no usan métodos protectores durante las relaciones sexuales,
en trabajadores sexuales, en hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
drogadictos y personas con bajo nivel socioeconómico.(11,13)
Hasta la fecha no ha sido posible desarrollar vacunas efectivas para la
gonorrea debido a la gran variabilidad antigénica del gonococo. Esta bacteria
ha desarrollado mecanismos de resistencia frente a todos los antimicrobianos
utilizados para su tratamiento y a partir del año 2007 pasó a integrar la lista de
microorganismos multirresistentes(14)
Conclusiones:
Las infecciones de transmisión sexual constituyen actualmente una epidemia
mundial. Todas pueden causar serias consecuencias a la salud reproductiva de
la mujer. Algunas infecciones vaginales cuando no son tratadas pueden
provocar complicaciones serias en el organismo, especialmente en mujeres
que se encuentran en la etapa reproductiva o están embarazadas. El virus del
papiloma humano está asociado a la multipariedad. Las infecciones vaginales
por Candida ,se les considera como un problema de salud muy común que
afecta el bienestar de la gestante y requiere atención clínica. Existe una
emergencia de gonococos multirresistentes en países de Latino América por lo
que se hace necesario alertar a la comunidad médica de estos hallazgos y
trabajar en conjunto para contener la resistencia utilizando los antibióticos
adecuadamente e implementando campañas de prevención de la gonorrea y
en las poblaciones más vulnerables.
Bibliografia:
1. Dixan MR, Wasserheit J. La cultura del silencio. Infecciones del tracto
reproductivo entre las mujeres del tercer mundo. Nueva York: International
Women´s Health Coalition, 1991:131-3.
2. Salud sexual y reproductiva. Washington, DC:OPS, OMS, 1995.
Comunicación para la salud (8):17-8.
3. Dallabeta MD, Gina A, El control de las enfermedades de transmisión sexual:
un manual paranel diseño y la administración de programas Washington,
DC:OPS, 1997:3-24,174-81.
4. Peláez Mendoza J. Sexualidad, imaginación y realidad. La Habana: Editorial
Científico Técnica, 1997:91-110.
5. Las diez enfermedades más mortíferas del mundo, treinta datos tomados del
informe sobre la salud en el mundo. Correo UNESCO 51(12);1998:12-5.
6. Dallabeta MD, Gina A. El control de las enfermedades de transmisión sexual:
un manual para el diseño y la administración de programas. Washington,
DC:OPS, 1997;126.
7. Centers for Disease Control and Prevention. HPV vaccine questions and
answers.Accessed at http://www.cdc.gov/std/hpv/STDFact-HPV-vaccine.htm,
January 25,2007.
8. Castellsagué X. Natural history and epidemiology of HPV infection and
cervicalcancer. Gynecol Oncol. 2008 Sep;110(3 Suppl 2):S4-7 Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18760711
9. Hopman AH, Kamps MA, Smedts F, Speel EJ, Herrington CS, Ramaekers
FC. HPV in situ hybridization: impact of different protocols on the detection of
integrated HPV. Int J Cancer 2005 Jun 20; 115(3): 419-28. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15688369
10.Luis Buscemi, Alicia Arechavala, Ricardo Negroni (2004). Estudio de las
vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial
referencia a la candidiasis, en pacientes del hospital de infecciosas Francisco J.
Muñiz. Rev Iberoam Mico. 21(1): 177-181
12.Briseño Hanon, Hugo (2012). Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Nuevos
protocolos terapéuticos. Archivos Médicos de Actualización en Tracto genital
Inferior [AMATGI]. 6(2)
13.Galarza P, Pagano I, Oviedo C, et al. Vigilancia de la sensibilidad
antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae en Argentina- PROVSAG 2009. Rev
Argent Microbiol 2010; 42: Supl 1: 256.
14. Fiorito S, Galarza P, Pagano I, et al. Emergence of high level ciprofloxacin
resistant Neisseria gonorrhoeae strain in Buenos Aires, Argentina. Sex Transm
Dis 2001; 77: 77.
15. García S, Casco R, Perazzi B, et al. Resistencia de Neisseria gonorrhoeae
a ciprofloxacina según hábitos sexuales. Medicina (Buenos Aires) 2008; 68:
358-362.
16. Sanabria Negrín JG. Virus del papiloma humano. Rev Cienc Méd Pinar del
Río.2009;13(4).
17. Lizano Soberón M, Carrillo García A, Contreras Paredes A. Infección por
virus del papiloma humano: Epidemiología, historia natural y carcinogénesis.
Cancerología.2009;4:205-16.
18. Zur Hausen H, de Villiers EM. Human papillomaviruses. Ann Rev Microbiol.
1994;48:427-47.
19.Kenneth JR. Candida, Aspergillus y otros hongos portunistas. En: Ryan KJ,
Ray G, Sherris C, editors.Microbiología Médica. 4ta ed. México: McGraw - Hill
Interamericana; 2005. p. 725-31.
20.Navarro JA, Bernal PJ, Pérez JJ. Interrogantes en la introducción de la
vacuna frente al virus del papiloma humano en los calendarios sistemáticos.
Medicina Clínica. 2007;129(2): 55-60.
Blastoconidiosy tubos germinales de Candidaalbican. Inmunofluorescenciaindirecta, x260
aumentos.
Cultivo de Candidaalbicansen medio Agar desxtrosasabouraud
Descargar