Subido por Sandra González Tabarez

Inca Garcilaso de la Vega

Anuncio
Literatura Hispanoamericana
González , Sandra
Tarea: Inca Garcilaso de la Vega
Estudio del capítulo XVI Fundación de Cuzco, ciudad imperial . Libro I de Comentarios Reales.
Comentarios Reales se constituye en la obra donde se pone de manifiesto la condición de
mestizo del Inca Garcilaso de la Vega, quien por un lado trata de rescatar sus orígenes y por otro trata
de ser aceptado por la corona española . Tras la muerte de su padre, parte a España en busca de un lugar
que considera le corresponde por ser hijo de nobles: su padre, un conquistador español perteneciente a la
nobleza que luchó por la corona; su madre, una princesa Inca para quien reclama una restitución
patrimonial. En su escudo, dividido en dos mitades iguales, están presentes elementos representativos
de su ascendencia. Los símbolos del Imperio Inca (serpientes, el sol, la luna) y los símbolos de su linaje
español (escudos de armas) se complementan para formar un todo que representa la conciliación de dos
culturas enfrentadas .
Esta dualidad de origen representada en su escudo es el principio ordenador del mundo andino
según Montes Ruiz (Ángel Vilanova, pp: 7). Cosa que podemos observar en el capítulo que nos ocupa:
“(…) nuestra imperial ciudad dividida en dos medios, Hanan Cozco, que quiere decir Cuzco el alto y
Hurin Cozco que es Cuzco el bajo.(…)Esta división no fue para que los de una mitad se aventajasen de
la otra(…)sino para que todos fuesen como hermanos, hijos de un padre y una madre. A semejanza de
esto hubo pues esta misma división en todos los pueblos grandes o chicos de nuestro Imperio(pp:40)
En el citado fragmento Garcilaso manifiesta a través del pronombre posesivo su sentido de
pertenencia al Imperio incaico, él se siente parte de ese Imperio y Cuzco es la ciudad Imperial tal como
lo aclara en el título y tal como destaca esa condición mediante la anteposición del adjetivo: imperial
ciudad (hipérbaton). Con la aclaración como con el hipérbaton destaca la condición de Imperio de su
lugar de origen. Si bien hay quienes sostienen que su condición de mestizo lo angustiaba, puede decirse
que muestra lo contrario cuando decide cambiarse el nombre que le había dado su padre por el de Inca
Garcilaso de la Vega, nombre en el que une su origen con su descendencia, su lado español con su lado
indígena.
El pronombre posesivo se repite reiteradas veces (nuestro Inca, Nuestro Padre el Sol, nuestros
Reyes), se constituye en evidencia manifiesta de su identidad incaica. A su vez, en la palabra reyes está
presente su lado español. En España, al igual que en otros lugares de Europa, el Rey era la autoridad
máxima y su poder era de origen divino; la autoridad máxima del Imperio andino era el Inca y su poder
también era de origen divino: “ (…) su padre el Sol los había enviado para que fuesen maestros y
bienhechores de los moradores de aquella tierra sacándoles de la vida fierina y mostrándoles a vivir
como hombres”(pp:39) Continuando con el uso del pronombre posesivo , puede observarse que cuando
menciona a Nuestro Padre el Sol lo escribe todo con mayúscula y de alguna manera imita la fórmula
cristiana para referirse a su dios: Nuestro Señor .
Tal como se ha dicho hasta ahora, Garcilaso usa el posesivo de primera persona y se identifica
con los Incas, esos seres pacíficos que llegaron por orden del su Padre el Sol a poner fin al mundo
bárbaro tal como se ve en el fragmento citado anteriormente, seres de los cuales se siente descendiente:
Literatura Hispanoamericana
González , Sandra
“las orejas tan abiertas como sus descendientes las traemos. Los Incas fueron enviados a poner orden y
a enseñar a los salvajes a vivir como hombres, les enseñaron a construir chozas, a labrar la tierra, a
construir arados, en fin, les enseñaron oficios propios de hombres y mujeres. Así como con el uso del
posesivo manifiesta que se siente parte de los Incas, con el uso de la tercera persona se diferencia de
esos salvajes que ellos han venido “a formar” como hombres de bien: “(…)y convocándose los mismos
salvajes unos a otros, se juntaron y salieron con nuestros Reyes”. Se vislumbra en esta tarea que habían
de cumplir los Incas alguna similitud con la que fue llevada a cabo por los españoles que trataron de
evangelizar a los indígenas. Garcilaso trata de mostrar una vez más que incas y españoles no pertenecen
a culturas tan dispares, salvando las diferencias, sí se pueden encontrar puntos de comparación. De
alguna forma, Garcilaso deja ver su conformidad con el proceso de cristianización, lo ve como algo
necesario para que los moradores de aquellas tierras dejaran atrás la vida fierina. Incas y cristianos
tenían una labor similar, una labor de origen divino que fue iniciada por los Incas y culminada por los
cristianos. Si volvemos al comienzo de este capítulo XVI existen elementos de comparación con el
antiguo testamento y la búsqueda de la tierra prometida: el cerro- el monte/ la barra de oro-la vara.
Según Mercedes Serna, el objetivo de los humanistas era revitalizar el mundo antiguo, el de
Garcilaso revitalizar el mundo Inca desvalorizado, alienado. Margarita Zamora, citada por M. Serna,
sostiene “Frente a la habitual marginación de la cultura indígena en las crónicas europeas de
América, Garcilaso utiliza la lengua para tratar de armonizar ambas culturas siguiendo el ideal
renacentista de concordia y de conciliación de los opuestos.(…)”26. Y aquí volvemos al escudo y las
inscripciones que resumen la vida de Garcilaso: con la espada y con la pluma. Con la espada luchó su
lado español con la pluma luchó su lado Inca. Fueron las letras, en la propia lengua de los
conquistadores, las que le permitieron de alguna manera conciliar los mundos a los que pertenecía y
asumir su condición de mestizo, el primer escritor iberoamericano.
Bibliografía:

Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales Recuperado en:
http://campus.semipresencial.edu.uy/course/1970686975/materials/gp/2045076641

Vilanova, Ángel. Breves comentarios sobre la relación el Inca Garcilaso de la Vega y la
Tradición Clásica grecolatina. Universidad de Mérida, Venezuela. Recuperado en:
http://campus.semipresencial.edu.uy/course/1970686975/materials/gp/2045076640

Cornejo Polar, Antonio. Garcilaso Inca de la Vega. Recuperado en:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/garcilaso-inca-de-la-vega--1/html/5f1afecf-79a245a2-be98-5d35281f0b55_3.html%23I_0_
Kristine Vanden Bergher El Inca Garcilaso y sus comentarios Reales Université de Liège.
Recuperado en :
http://campus.semipresencial.edu.uy/course/1970686975/materials/gp/2045076481

Serna Arnaiz, Mercedes. La tradición humanística en el Inca Garcilaso de la Vega
Recuperado en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-tradicin-humanstica-en-el-incagarcilaso-de-la-vega-0/html/021f5546-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html
Descargar