Subido por Laura Castillo

Francisco Hidalgo Notario, Jauregui

Anuncio
EL USO DE LAS TIC´S EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Hidalgo Notario Francisco, Jauregui Beltrán Liliana Gpe.
Docentes Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra
RESUMEN
Uno de los avances que han revolucionado el estilo de vida de la sociedad bajo la
influencia de la economía de mercado es la computadora, ésta en conjunto con la
comunicación satelital constituye una serie de nuevas tecnologías que se
denominan (TIC), Tecnologías de Información y Comunicación.
Estas nuevas tecnologías han venido a transformar la forma tradicional de
enseñanza, valiéndose de herramientas que permiten obtener mayor acceso a la
información, incrementar la productividad y eficacia en el aula.
Sin embargo, su implementación requiere de una serie de factores necesarios
para su utilización, entre ellos la adecuación de los programas académicos que
permitan el uso de las TIC, contar con la infraestructura y el equipo, así como de
capacitación del profesorado para poder desarrollarlos.
Estos son algunos de los retos a los que se enfrenta una efectiva implementación
de las TIC en el área de educación básica del sistema educativo mexicano.
Considerando que la educación en el ámbito nacional determinará la capacidad de
progreso y desarrollo de los diversos niveles sociales que integran nuestra
sociedad.
Si partimos del análisis de las posibilidades que en un momento determinado
nuestra sociedad pueda obtener, con la aplicación de los avances tecnológicos e
informáticos en su aplicación en los diversos programas educativos, nos
enfrentará a que la política educativa diseñada por las instancias gubernamentales
posee los lineamientos y procedimientos con un enfoque de obtener resultados de
tendencia global.
México no debe dejar a un lado su oportunidad de acrecentar de forma
significativa y elocuente su incursión en el marco de las nuevas tendencias
globales en el ámbito de la educación. Existen ejemplos a nivel mundial; China.
India, Polonia, Irlanda, etc., que le han apostado a educación como el motor de su
desarrollo y se han enfrentado a retos considerados insuperables, y han salido
avante.
La planificación estratégica, deberá ser una herramienta con contribuya a logro de
los objetivos y metas establecidos, bajo la condición de éxito, éste sin menoscabo
de oportunidades para los actores sociales que intervienen en el proceso de la
enseñanza y la educación.
Sin escatimar esfuerzos y asegurando las responsabilidades de las partes que
integran el sistema, los recursos e insumos deberán fluir de manera locuaz,
manifestando que se tiene la certeza que los resultados serán halagadores y se
presentarán en la forma prevista, contribuyendo a lo más esencial de todo ser
humano, el bienestar individual y social.
Palabras claves: TIC´s, educación básica, sistema educativos, profesores,
alumnos.
Introducción
El aprendizaje y la educación son aspectos fundamentales para el progreso de la
humanidad, generan conocimiento, brindan oportunidades, fomentan el desarrollo;
crean un lenguaje común para la convivencia entre las personas de distintos
niveles sociales y nacionales. Considerados motor del progreso y base de la
competitividad global, han sido modificados en su forma tradicional de transmisión
adecuándose y sirviéndose de los avances tecnológicos como medios de mayor
eficacia en su difusión.
Es así como la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) han transformado los paradigmas educativos, haciendo necesario modificar
los esquemas de enseñanza y de aprendizaje utilizados hasta hace poco tiempo,
demandando por resultado practicas innovadoras que cumplan con las
expectativas y necesidades de los estudiantes para la vida actual.
El presente trabajo de investigación plantea la importancia del uso de las TIC´s en
la educación básica, su desarrollo y efectividad de aplicación a nivel mundial, así
como un análisis de los resultados obtenidos en la implementación y uso de la
misma en México.
Planteamiento del Problema
El conocimiento ha avanzado a pasos agigantados, sobre todo en el aspecto
tecnológico durante las últimas décadas. Esto ha propiciado cambios en las
formas de vida de la sociedad mundial, sin embargo el ámbito educativo se ha ido
rezagando con respecto al avance tecnológico y aun hoy en día podemos
observar escuelas donde el pizarrón y la tiza son el único recurso para la
enseñanza y el aprendizaje.
Las políticas educativas de los países de América Latina, reconocen la necesidad
de incluir las TIC´s en educación como parte de un proyecto democrático que
permite reducir la brecha entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y
quienes no lo tienen.
En México, el Programa Nacional de Educación 2001-20061, menciona dentro de
las líneas de Política educativa el Fomento al Uso Educativo de las Tecnologías
de la Información y Comunicación en la Educación Básica, lo siguiente:
“Desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de información y comunicación
para la educación básica e impulsar la producción, distribución y fomento del uso
eficaz en el aula y en la escuela de materiales educativos audiovisuales e
informáticos, actualizados y congruentes con el currículo”.
Sin embargo, para poder llevar a efecto la ejecución de estas políticas es
necesario
contar
con
todos
los
recursos
necesarios
que
permitan
la
implementación adecuada y continua de estas herramientas pedagógicas,
asegurando la continuidad y calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Preguntas de la investigación.
¿Cuál es la importancia actual del uso de la TIC´s en la educación básica?
¿Cuáles son los resultados obtenidos en el mejoramiento de la calidad educativa
en los países industrializados?
¿Cuáles son los retos educativos en el área de las TIC´s en Latinoamérica?
¿Qué se visualiza en el uso de las TIC´s en el ámbito educativo en México?
Objetivos
Describir la importancia actual de la implementación de las TIC´s como parte del
proceso de enseñanza en la educación básica.
Analizar las tendencias mundiales del uso de las TIC´s en la educación básica y
su desarrollo.
Reflexionar acerca de la factibilidad de la implementación de las TIC´S en la
educación básica en el estado de Tabasco.
Metodología
La metodología seleccionada fue la deductiva, partiendo del punto de la
importancia de la Tecnología de la información y su influencia en el medio
educativo.
Para ello, se realizó una investigación documental donde se seleccionaron
diversos modelos educativos basados en la efectividad que presentaron en los
resultados de la prueba PISA.
Se procedió a delimitar la forma en cómo han implementado las tecnologías de la
información a su proceso de enseñanza, estableciendo una comparativa entre
ellos.
Con la información recabada se pudo establecer
los parámetros claves que
permiten el uso efectivo de las TIC´s y con ello contrastarlo con la situación
existente en Latinoamérica y en particular México.
Resultados
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular
inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las
nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se
va conformando y crecen a la par con los cambios e innovaciones tecnológicas,
por lo que su uso se vuelve parte integral de su desarrollo personal.
Estudios de diferentes países2 ha coincidido en las siguientes razones de mayor
peso para usar las TIC´s en la educación:
1. Razón Alfabetización digital de los Alumnos.
2. Razón Productividad.
3. Razón Innovar en las Prácticas docentes.
Prácticas educativas de los Países altamente Industrializados
En el análisis llevado a cabo se encontró que entre las principales funcionalidades
de las TIC desarrolladas en los centros educativos de los países altamente
industrializados están relacionadas con:
- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)
- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación,
gestión y proceso de datos...
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje
Es necesario aclarar que las TIC´s no se reducen al uso del Internet, sino que
existen una gran variedad de herramientas creadas para el apoyo a la enseñanza,
entre ellas podemos ejemplificar3:
La Televisión.
Si bien el consumo persistente de este tipo de material ha traído
consecuencias negativas en el desarrollo intelectual y emocional de algunas
personas, es innegable que bien administrado para sus usos didácticos este
medio significa grandes resultados entre los alumnos. Ejemplo de ello son los
Documentales y animaciones, que sólo captan la atención de los alumnos, sino
también los estimulan a investigar y estudiar.
Telefonía Móvil. De relativa disponibilidad y accesibilidad, estos dispositivos
ofrecen oportunidad de extender el aula hasta el propio hogar. Entre los beneficios
que podrían aportar, con la guía docente y el software didácticos y apropiados,
está el de desarrollo de habilidades organizacionales y, más interesantes aún, el
estímulo a la iniciativa del alumno para el aprendizaje.
Aprendizaje digital: En la feria de tecnología de Hannover, Alemania, se probó una
mesa interactiva en el Aula Digital de Microsoft. Las grandes empresas de la
informática desarrollan iniciativas enfocadas a la aplicación de nuevas tecnologías
en aulas.
Adiós Gises: Los estudiantes en la gran mayoría de las escuelas de educación
básica, se apoyan junto con sus maestros en pizarrón electrónico.
Cibercuadernos: Niños de primero de primaria trabajan en computadoras del
proyecto Canaima, programa pedagógico entre Venezuela y Portugal.
Maestros Robot: Corea del sur tiene planeado invertir 8.6 millones de dólares para
integrar “asistentes robóticos” a su sistema preescolar, como parte del programa
R-Learning. Estos aparatos, que se calcula funcionen en 8,000 centros educativos
para el año 2013, están diseñados para enseñar inglés y narrar historias, además
pueden conectarse con los padres de familia vía internet para que éstos verifiquen
el proceso de sus hijos, e incluso enviarles mensajes en tiempo real.
Alumnos Globales.
El respaldo de internet le permite una gran flexibilidad y
retroalimentación con frecuencia en el tiempo real, así como el empleo de
recursos multimedia.
Tendencias
Los sociólogos británicos Michael Young y Johan Muller, en Three Educational
Scenarios For the future; lessons from the sociology of knowledge (ensayo
publicado en 2010), analizan las tendencias actuales en política educativa y hacen
una proyección sobre el futuro de la educación a los 30 años desde la perspectiva
de una disciplina relativamente nueva, la sociología del conocimiento, aquella que
estudia las fuentes y consecuencias del conocimiento en el ambiente.
1.- Primer Escenario: descubre una vuelta a los orígenes de la historia de la
educación, donde las élites, vástagos de las clases dominantes, eran las únicas
que recibían instrucción.
2.- Segundo Escenario: alude al derrumbe de estos límites, garantiza el acceso al
público a la información, pero la “modularizacion” favorece no tanto al contenido
como en el primer escenario, sino las habilidades de que se puedan ganar con el
conocimiento.
3.- Tercer Escenario: implica la existencia de conocimientos globales
de
especialistas como base de la adquisición y producción de conocimientos y
empuje del progreso humano, condición ideal que el filósofo inglés Christopher
Norris definió como el proyecto” inconcluso de modernidad”.
Las dos primeras tendencias ya están sucediendo en menor o mayor escala en la
interpretación del conocimiento en el mundo, la última como toda utopía, es un
ideal político, que en su momento sacudirá cogniciones y tal vez sea ilusorio.
Latinoamérica
Aunque los latinoamericanos han duplicado su participación en el uso de Internet y
los ordenadores desde el año 2000, la adopción per cápita de las tecnologías TIC
es doce veces menor que en los países desarrollados.
Los retos clave de los países en desarrollo no son la falta de ordenadores ni de
conexiones a Internet, sino la pobreza, la desigualdad o las carencias del sistema
educativo, por lo que la adopción de las TIC, bajo circunstancias adecuadas,
puede jugar un papel fundamental en los procesos de desarrollo de estas
regiones, según Enter, el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las
Telecomunicaciones del IE Business School.
Brecha digital
En este sentido, durante el período 2000-2008, los latinoamericanos han duplicado
su participación en Internet, pasando de un 5%, al comienzo del 2000, a un
porcentaje que ronda el 10% actualmente.
Recordemos que en la implantación de las TICs (aunque esto es ampliable a otros
sectores) existe un grave condicionante proveniente de los ingresos individuales.
Por ello, la brecha digital será mayor en el caso de las tecnologías con mayor
coste y que impliquen mayores habilidades y bienes complementarios.
Esta conclusión sea como fuese, el incremento de la sociedad red de la que
hablaba Manuel Castells es fundamental en el sistema social en el que estamos,
por lo que los dirigentes de estas regiones tienen que hacer una apuesta clara por
las TIC y favorecer su implantación en regiones como Latinoamérica, concluye el
informe de Enter.
Situación de países latinoamericanos más desarrollados8
Para Europa y América latina, los mercados de las TIC continúan representando
cerca del 10% de sus exportaciones totales. México es el exportador más grande
dentro del mercado de las TICs en América Latina y el Caribe, contando con un
90% de todas las exportaciones del mercado de las TICs en Amércica Latina,
seguidos por Brasil (5.8 %) y Costa Rica (3.8 %).
En América latina, México, Brasil y Costa Rica son los importadores más grandes.
Las importaciones en México son más modestas (68 % de todas los mercados de
las TICs importadas por los países de Latino América) comparada con sus
exportaciones (90 %).
Usuarios de Internet en las Américas, Brasil y México, las dos economías más
grandes de la región latina americana y del Caribe, están cerca de un 60 % de
todos los usuarios de Internet.
MÉXICO
La incorporación de las TIC en nuestro país ha recorrido ya un camino de casi 40
años durante el cual han evolucionado las propuestas tanto en la educación
pública como en la educación privada; no obstante, el énfasis de los proyectos se
ha concentrado en el dinamismo que ofrece la tecnología, más que en un
planteamiento sólido de su utilidad pedagógica.
Fue en 1968 cuando la SEP propuso un modelo cuya intención era la de
incorporar a las pequeñas comunidades rurales a la educación básica, mediante el
uso de la televisión (Telesecundaria). En un principio, el profesor de
Telesecundaria era un maestro de primaria rural con cierta capacitación. Su
función era de transmisor de conocimientos. A principios de la década de los
ochenta se dieron los primeros pasos para integrar el uso de las computadoras en
el aula. Esta primera incorporación se hizo a través de “clases de computación”
para niños, impartidas por ingenieros en computación, en lugar de profesores.
A partir de 1996. el Gobierno Federal apoyó el establecimiento de aulas con
infraestructura de cómputo y telecomunicaciones y así nació "Red Escolar".
Actualmente el modelo educativo de Red Escolar es la educación a distancia
mediante programas de televisión y el uso de computadoras conectadas a la red.
La señal de televisión se distribuye a través de EDUSAT y la red de computadoras
está conectada a través de Internet. Ésa ha sido la principal tendencia de
incorporar las tecnologías de la información en México: la educación en línea, la
extensión de los modelos o patrones educativos propios de la educación
presencial de corte transmisivo-receptivo. 8
El empleo de las TIC en la educación mexicana no ha garantizado por sí mismo la
calidad e innovación educativas, así como tampoco la participación de todos los
sectores sociales, a esto hay que adicionarle cuestiones como la carencia de
competencias para interactuar en un medio virtual, la falta de motivación y las
serias dificultades en cuanto al desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje,
la ausencia de políticas claras sobre el uso de la tecnología y la
descontextualización social y educativa de los contenidos de aprendizaje.
A la fecha no existe suficiente evidencia empírica que dé cuenta del impacto que
las TIC tienen en la enseñanza y en los aprendizajes en México. Algunos
investigadores sostienen que las tecnologías guardan aún poca relación con los
contenidos escolares y se han integrado muy poco como herramientas
pedagógicas en clase.
En cuanto al personal docente frente a grupo, no existe suficiente formación con el
propósito de vencer resistencias a las transformaciones. En cuanto a lo curricular,
existen en las normales algunas asignaturas sobre el uso de las TIC desde la
perspectiva de saber usar las herramientas, mas no desde la perspectiva de su
aplicación como recursos para el desarrollo de conocimientos y habilidades en el
proceso de aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día en México, la incorporación de tecnologías a la educación representa
el reto de la innovación continua en los recursos, sino en el de lograr:

La equidad en su cobertura y acceso.

Un impacto real en el aprendizaje de los alumnos.

La
infraestructura
humana
(personal
mantenimiento a las tecnologías.
técnico)
que
de
soporte
y

Intercambios de información y exploración cooperativa entre docentes para
compartir conceptos y experimentos didácticos en la que se involucren
agentes y fuentes de otras partes del mundo.

La promoción del paradigma educativo centrado en el aprendizaje, así
como planes y programas que promocionen el aprender a aprender, la
construcción colaborativa del conocimiento, la enseñanza basada en la
solución de problemas y conducción de proyectos relevantes en el ámbito
personal y social.

Fomento al aprendizaje autoridigido, autónomo y autorregulado en los
alumnos.

Planes, procesos y políticas educativas que faciliten y den seguimiento a la
aplicación de las TIC en el aula.
Las
tecnologías
digitales
no
son
la
causa
directa
de
las
profundas
transformaciones del mundo, pero sin éstas, nuestro presente no sería como es.
Con la utilización de las TICs, el docente provoca un cambio radical en el tipo de
metodología, se pasa de una clase en la que el profesor habla y los alumnos
escuchan, es decir, un profesor activo y unos alumnos pasivos, a una clase en la
que principalmente los alumnos son participes de su propio aprendizaje, el
profesor orienta pero no ordena y los alumnos se esfuerzan por desarrollarse a sí
mismos pero no obedecen las simples indicaciones del profesor y no obtienen el
trabajo hecho sino que se les ayuda para que ellos mismos resuelvan sus propios
desafíos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Programa Nacional de Educación 20007-2011, Plan Nacional de Desarrollo,
México. HTTP: pnd.calderon.presidencia.gob.mx
2. VVAA. (2007) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid.
McGrauw-Hill
3. Waldeg C.G. 2002. El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza
aprendizaje de las ciencias. Revista electrónica de Investigación Educativa,
COMIE, vol 4, N° 1, http://redie.ens.uabc.mx/
4. Pere, M. G. (2000). Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de
Educación, UAB. Recuperado el 01 de 07 de 2011, de
www.peremarques.net
5. Martínez Martínez Evelio, M. K. (2006). El impacto de la Tic en la
educación. Recuperado el 01 de 07 de 2011, de La Brecha Digital:
http://www.labrechadigital.org
6. Jesús, S. (2011). Las TIC en Infantil y la Primaria. Recuperado el 24 de 06
de 2011, de Internet en el Aula, Red Social para una educación del siglo
XXI: http://internetaula.ning.com/group/lasticeninfantilyprimaria
7. Foro TIC y Educación. Metas Educativas 2021. (2009). Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 02 de 08 de 2011, de
http://www.oei.es/metas2021/foroticsyeducacion.htm
8. Red EDUSAT - ILCE. (s.f.). EDUSAT ILSE. Recuperado el 27 de 06 de
2011, de http://edusat.ilce.edu.mx
Descargar