Subido por ejercicios.tu.na

Breve Introducción al Qi

Anuncio
Brevísima introducción al Qi para no iniciados.
por Pablo Pirrocco
Instructor certificado por Federación Internacional de Tai Chi (ITCF) , Taiwán (ROC)
Nuestra intención en esta oportunidad es presentar una idea de que se trata cuando
escuchan hablar de Qi las personas no iniciadas y están interesadas en el tema.
Todos escuchamos hablar de Qi, Chi, Prana, y alguna otra definición más. Qi en chino
quiere decir Energía. Con esta palabra el pueblo chino define la energía en general, en
occidente la mayoría de las veces nos referimos al Qi como a la energía en el cuerpo
humano, por lo que se podría traducir como Bioenergía.
Seguramente la cultura china fue una de las que más estudió y documentó el Qi,
desde hace un par de miles de años. Para entender las enseñanzas de los textos y la
forma de transmitir de estos documentos, debemos tener en cuenta el contexto
histórico, donde comienzan a realizar estos estudios. Esto fue en el periodo de los
Estados Combatientes (475 a.ne. al 221a.ne.). Por lo que la bases del conocimiento
científico y la manera de expresarse difieren de la nuestra. Si a esto le sumamos que
los estudios religiosos y marciales del Qi solían ser cerrados y secretos, donde eran
transmitidos solamente a los iniciados o allegados a la causa. Si bien el estudio
Médico del Qi era más abierto y documentaba de manera “libre”, muchas cosas se
explicaban por lo que hoy consideramos metafísica y posiblemente estos escritos
fueran “notas” particulares sin la intención de transmitirlo a alguien. Por lo tanto mucho
de los términos no son literales sino simbólicos, sin importar la línea de estudio. A
modo de ejemplo (y hay muchos) cuando se habla de Qi de Agua o Qi de Fuego no se
refiere a la energía que tienen estos elementos. Sino que un Qi tiene una acción o
reacción con respecto al otro, de maneras similares a como el agua y el fuego
interaccionan entre sí, esta fue y es una manera de describir y memorizar el concepto.
El estudio del Qi tiene por lo menos dos vías, la mística cosmológica y la pragmática.
Si bien muchos practicantes lo estudian por la primera, es la pragmática la que intenta
explicar desde un costado más práctico y científico (desde el concepto occidental) el
funcionamiento del Qi. Seguramente el pueblo chino es el que más se ha preocupado
de estudiar el Qi. Y lo ha hecho de una manera empírica desde la antigüedad hasta no
hace muchos años, y muy eficazmente. A medida que la ciencia moderna avanza e
incorpora conceptos y conocimiento “antiguos”, el funcionamiento del Qi es mejor
explicado, permitiendo un mayor avance en el conocimiento de este y sus
aplicaciones. Con la ciencia moderna se ha llegado a desentrañar muchas de las
interrogantes, “y quedan muchas por dilucidar”. Pero por la experiencia acumulada
durante más de dos mil años de registros de estudios empíricos, podemos llegar a
entender sus resultados y aproximarnos a cómo funciona.
No vamos a entrar en detalles sobre la esencia del Qi humano, ya que sería muy
extenso para este artículo las teorías que se manejan, pero nos inclinamos por la que
el Qi está muy cercano a la bioelectricidad, dado que se ha comprobado que distintas
partes y órganos del cuerpo presentan distintos valores de resistencia eléctrica y en
algunos órganos se detectan impulsos eléctricos. Estos estudios han dado como
resultado que, en las partes del cuerpo donde figuran los canales y puntos del “mapa”
usado en acupuntura, estos tienen una resistencia eléctrica distinta al resto del cuerpo.
De todas maneras se sigue investigando para una conclusión definitiva. Como se
sigue en fase de experimentación y los resultados o son inciertos o no publicados
todavía, por ahora, tomamos estos conceptos como valederos. Ya que un ser humano
contiene: un cuerpo, (huesos, órganos, músculos, sangre, etc), alimento (combustible)
en el sistema digestivo y oxígeno (comburente) en sus pulmones, pero no por eso está
vivo, necesita de una energía para lograr que reaccionen los anteriores y el ser
humano “funcione”.
Pero ahora no vamos a ocuparnos del “porqué”. No por alinearnos a una línea
metafísica o mística, sino por la sencilla razón que todavía está en estudio, existen
varias teorías pero los resultados no han sido categóricos o no se publicaron todavía.
Además sobre las “líneas” metafísicas, las cuales respetamos y tenemos muy en
cuenta, creemos en la necesidad de su existencia para mantener el equilibrio.
Lo que sí es cierto, es el resultado de las acciones realizadas tomando en cuenta los
efectos del Qi. Esto queda demostrado con los logros en acupuntura, masajes,
ejercicios y otras disciplinas, que tienen en cuenta el Qi y su acción en el cuerpo
humano.
El Qi
Los estudiosos chinos diferencian por lo menos 3 grandes grupos de Energía. El Tian
Qi, literalmente, energía del cielo, toman al cielo como todo lo que está fuera de
planeta. La energía del sol, la luna, planetas y acontecimientos planetarios.
El Di Qi es la energía del Tierra. La de los polos magnéticos, la energía interna del
planeta, la ionización del mar, etc.
Y el Qi de los seres vivos, Huo Qi. En este último está el Ren Qi, Energía humana.
Pero se hace diferencia en particular por que dentro de los seres vivos, hasta ahora
demostrado, somos los únicos que podemos influir sobre el Qi propio de manera
voluntaria. Pero por sobre todo porque la mayoría de los estudios y conceptos son con
referencia a nosotros. Dado este punto cuando se nombra Qi a “secas”, por defecto se
refiere al Ren Qi.
Algunos conceptos básicos que debemos manejar sobre el Qi
Debemos diferenciar el Qi del Jin. El primero ya sabemos, es la bioenergia y el Jin es
la fuerza mecánica. El Jin nace de la acción de nuestra masa muscular.
Algunas personas confunden el calor generado en el cuerpo con el Qi, este calor es
una manifestación del Qi. Haciendo una analogía, la luz que emite una bomba
eléctrica, no es energía es la manifestación de la electricidad que si es lo es. El Qi es
quien circula por el cuerpo y su manifestación no siempre es calor.
Una diferenciación importante en el Qi, es el: Qi Prenatal. Y Qi Postnatal.
El primero es el que adquirimos cuando nos formamos como seres humanos. Este
viene de nuestros padres. El Qi Postnatal. Es el que adquirimos con lo que ingerimos,
alimentos, agua, aire. Y este depende bastante de nuestra calidad de vida.
Otro es el de, Qi positivo y Qi negativo, pero no es desde el punto de vista de la
intención. Sino desde la carga con que cuenta esta energía. Son las cargas las que
tienen polaridad. Y es positiva o negativa con respecto a otra, y si no se especifica, es
con respecto a nosotros. La energía no tiene intención, no es negativa ni positiva,
desde este punto de vista.
El Qi a veces se le nombra como Qi Yang o Qi Yin para calificar su calidad. En
realidad esta esta clasificación en cuantitativa. Esto quiere decir que es mucho o poco,
y siempre con respecto a algo, por lo general al cuerpo humano. Para la clasificación
cualitativa, se utiliza la alegoría con el Agua y el Fuego.
Otro concepto que tenemos que conocer es el de Yin y Yang. Este muchas veces es
malinterpretado. A veces se toman solamente como opuestos, cuando la idea es que
son opuestos y complementarios. Lo que se quiere representar es el equilibrio.
Tampoco son valores absolutos sino en referencia a otra.
Qi Gong
Esto quiere decir Estudio del Qi. La palabra Gong se usa como un estudio profundo
con mucha dedicación y constancia.
En occidente nos enseñaron que la filosofía y la física, están en “cajones” separados,
por lo tanto la metafísica también, pero esa idea se ha demostrado errónea, por lo que
para estudiar el Qi debemos cambiar ese paradigma en nuestro entender.
Hacer Qi Gong, implica no solo hacer ejercicios o movimientos coordinados con la
respiración. Hay que formarse en una base teórica de cómo y por donde, se mueve
esa energía dentro de nosotros y por supuesto lograr un control de nuestro cuerpo de
manera integral, todo esto en conjunto para poder dirigir la Bioenergía como nosotros
deseamos.
Cuando hablamos de estudiar. No solo nos referimos a conocer la parte teórica, sino
que además llevarla a cabo en la práctica. Esto es que no solo debemos saber cómo
funciona dentro de nosotros sino que además, debemos sentirlo. Si no somos capaces
de llevar a cabo esos movimientos de Qi propuestos, todo ese conocimiento teórico
adquirido no tiene la más mínima utilidad.
Y si solo practicamos sin un conocimiento teórico. Estamos caminando a tientas, como
que sabemos a dónde queremos ir, pero no conocemos el camino. Por lo que puede
que lleguemos o no, y esto es lo más probable. Sin el conocimiento y la aplicación de
la teoría, lo que hacemos son ejercicios de respiración. Que si bien son muy buenos
para la salud, y mueven mucha bioenergía. No es Qi Gong ya que a la Bioenergía no
la estamos llevando de manera consciente por los caminos que nosotros queremos.
Para el estudio del Qi Gong chino. Debemos tener en cuenta algunas cosas.
El Qi Gong en China puede tener varias ramas, las más importantes son: El médico. El
Religioso y/o filosófico, sobre todo en las ramas taoístas y en las budistas. Y el Qi
Gong Marcial.
Si bien buscan distintos objetivos, muchas veces, o más bien la mayoría, se
entrecruzan. Los tres comparten la misma teoría básica del principio de
funcionamiento del Qi. Pero difieren en la profundidad y/o forma de práctica. La
práctica que busca la salud es menos profunda, que la que busca la longevidad, y esta
es aún menos profunda a la práctica que sigue la iluminación. En estas dos la práctica
es similar, variando algunas técnicas. En el Qi Gong marcial si bien el principio es el
mismo cambia sustancialmente la teoría del entrenamiento. Por lo tanto debemos
tener claro que buscamos, e investigar sobre cada uno para poder orientarnos en la
elección de la escuela a seguir.
También debemos saber que hay dos líneas básicas en el Qi Gong, que tienen que
ver con en donde generar el Qi. Estas son el Wai Dan (elixir externo) que generan Qi
en las extremidades y Nei Dan (elixir interno) que lo genera en el interior.
Cualquiera de las dos tiene sus beneficios, contras y dificultades.
En la enseñanza del Qi Gong. Vamos a encontrar que en distintas escuelas un mismo
ejercicio se enseña de manera distinta, la misma zona o grupo de partes del cuerpo, la
llaman de otra manera. Esto se debe, entre algunas razones: a que la “filosofía” y
creencias sobre la vida, difieren y marcan una manera de trasmisión. También a que
las compilaciones antiguas y modernas pueden tener diferencia en la interpretación del
simbolismo y/o en la traducción. Por lo que los nombres no son tan determinantes si la
técnica y el proceso están bien explicados. Por eso tenemos que revisar bien las
fuentes y entender la teoría para poder salvar estos inconvenientes.
Para finalizar y anhelando que este texto les haya servido de introducción al
tema; algo a tener muy en cuenta, que es común a todos: la constancia en el estudio
y la práctica no es negociable, no hay atajos ni fórmulas mágicas.
No hay manera de negociarlas en ninguna de las líneas de estudio.
Si estas no son constantes no hay modo de avanzar.
tu-na.blogspot.com
[email protected]
Descargar