Subido por Hugo Ibañez Roa

Guia conflicto armado

Anuncio
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ANALISIS
Análisis sobre el 9 de abril víctimas del conflicto en Colombia.
FACULTAD:
PROGRAMA:
CICLO:
ASIGNATURA:
UNIDAD TEMÁTICA:
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
(TEMA):
DOCENTE:
Humanidades
Todos
Todos
SEMESTRE:
AÑO: 2019
Análisis de lectura
Trabajo transversal de análisis lector y conocimiento teórico sobre realidad
nacional.
Diana Carolina González Osorio
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el propósito de involucrar a la población estudiantil de la UTS en la conmemoración del 9
de abril reconocido a nivel nacional como el día del reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en
Colombia.
COMPETENCIAS GENERICAS:
PENSAMIENTO CRÍTICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Reflexiona sobre las consecuencias y efectos de las decisiones, conclusiones e interpretaciones con el fin de
argumentar su análisis con base en criterios de autonomía y compromiso intelectual.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Piensa de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo, reconociendo y evaluando,
conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas.
Llega a conclusiones y soluciones comparándolas contra criterios y estándares relevantes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:
Meertens Donny, Sánchez Gonzalo . (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en
Colombia. Prologo por Erick Hobsbawm. Bogotá. El ancora editores.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2002) Bojayá: la guerra sin límites / Memoria Histórica. Bogotá: CNRR :
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral Arle Yimi Diaz
Gaviria, universidad católica de Colombia. Revisado 20 de marzo 2019.
Https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13714/4/ley%201448%20de%202011%20como%20mecanis
mo%20de%20reparaci%c3%93n%20integral.pdf
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
21 años de la masacre de Mapiripán, centro nacional de memoria histórica. Publicado 11 de julio de 21018.
Revisado 20 de marzo de 2019. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/21-anos-dela-masacre-de-mapiripan
ACTIVIDADES:
“La guerra no es más que un asesinato en masa, y el asesinato no es progreso”.
Alphonse de Lamartine
El conflicto armado en Colombia se reconoce como una guerra sistemática que ha atravesado la historia de los
últimos 50 años, en este conflicto se reconoce diversos intereses que se han visto permeados de la situación
histórica, es decir dependiendo la época han surgido diversas tensiones culturales, económicas, sociales, entre otras
que han llevado a mutar con el tiempo los intereses particulares de quienes protagonizan esta guerra, dando paso a
la aparición de distintos actores del conflicto. Es clave entender que este problema no hace referencia a dos bandos;
los buenos y los malos, aunque las posiciones de las comunidades sean diversas, es necesario reconocer que la
muerte y la tragedia tocan a todos por igual; las familias campesinas, los militares, guerrilleros entre otros. Se hace
necesario señalar que no es un conflicto de lectura fácil es preciso mirarlo desde una perspectiva humana.
Como se mencionó este conflicto tiene varios actores implícitos entre los que se destacan, terratenientes,
gamonales, bandoleros, guerrillas, militares y otros más actuales como paramilitares, y BACRIM (bandas criminales),
los primeros grupos que aparecieron datan desde la segunda mitad del siglo XX. Por aquella época el origen de esta
dinámica de conflicto gira en torno a una inestabilidad política que se suscitó a partir de las luchas agrarias, así
mismo la violencia política por el bipartidismo fue parte de esta crisis. Como bien se menciona el problema de lo agro
ha sido una constante, desde la tenencia de tierras en manos de grandes terratenientes que aun quieren hacer
pervivir un sistema feudal, el robo sistemático de las tierras de los campesinos y demás población civil por parte de
grandes empresarios, hasta los actuales conflictos por el control de territorio para ejercer narcotráfico y micro tráfico
de estupefacientes, armas y todo aquellos productos de la ilegalidad que generan enriquecimiento ilícito, llevando
consigo una violencia desmedida que toca a la población civil.
Lo anterior ayuda a comprender que no existen solo dos posiciones, que este tema va más allá de lo político, ya que
el verdadero interés como profesionales en formación es conocer la veracidad de los hechos y sobre estos generar
conciencia sobre quienes han vivido el flagelo de la guerra. Para profundizaren este aspecto vamos a revisar tres
lecturas de las cuales vamos a completar una actividad de análisis, la primera corresponde a la masacre de Bojaya, la
segunda a la masacre de Mapiripán y la tercera a una breve mirada de la ley 1448 de 2011 como mecanismo de
reparación para las víctimas.
La masacre de Bojaya1
En esta mirada, generalmente relegada, la masacre no es un episodio sino un momento de un largo proceso de
exclusiones que se expresa en el limitadísimo acceso a los recursos, a los servicios del Estado y a los canales de
comunicación con los poderes centrales. Para los bojayaseños en la masacre hacen eclosión los silencios, los olvidos
y las deudas históricas de Colombia con sus minorías étnicas y en especial con las comunidades afrodescendientes.
1
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2002) Bojayá: la guerra sin límites / Memoria Histórica. Bogotá: CNRR :
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
Las injusticias del pasado se entrecruzan con las injusticias del presente. Allí se condensan las tensiones y carencias
derivadas de una ciudadanía largamente postergada y de una construcción nacional inconclusa.
La masacre se destaca por la magnitud de muertes y de daños que ocasionó. Nunca antes en la historia reciente de
Colombia un enfrentamiento armado había causado la pérdida de la vida de 98 civiles, 79 como víctimas directas en
la explosión de la citada pipeta; de los cuales 41 fueron mujeres y 38 hombres y, la mayoría, (48) menores de 18 años
de edad; otras 13 personas murieron en los hechos precedentes y posteriores al crimen cometido en la Iglesia de
Bellavista, - pertenecientes a los corregimientos de Napipí, Vigía del Fuerte y Puerto Conto; y 6 personas que
estuvieron expuestas a la explosión de la pipeta, murieron de cáncer en el transcurso de los ocho años siguientes.
Además de las pérdidas de vidas humanas y materiales, la masacre ocasionó profundos y complejos daños e
impactos morales, culturales y psicológicos sobre las poblaciones negras e indígenas de Bojayá y de la región. Los
hechos acontecidos además de causar serias lesiones físicas en las personas sobrevivientes, constituyeron un ataque
a un centro religioso con importante valor simbólico e impidieron prácticas ancestrales como los ritos mortuorios,
que son estructuradores de la vida y cultura de estos grupos. A raíz de ello, se produjo el desplazamiento forzado de
miles de personas, lo cual implicó el destierro y la sobrevivencia en condiciones deplorables e indignantes, en los
lugares donde se vieron obligadas a permanecer.
La masacre fue producto del enfrentamiento armado entre las FARC y los paramilitares por el dominio territorial de
la región. El grupo guerrillero, en respuesta a la operación militar realizada por los paramilitares que intentaban
retomar el control de la zona, desplegó un dispositivo militar que incluyó persecución y enfrentamientos armados
directos. Los paramilitares, frente al hostigamiento militar, no dudaron en ingresar al pueblo y utilizar a la población
civil como escudo humano.
En este apartado selecciona la respuesta correcta
1. El texto hace referencia al termino injusticias y dentro de la lectura este se refiere a:
a) La muerte de todos los civiles a partir de la guerra, y la falta de reparación a las victimas
b) Hace referencia a los olvidos por parte del estado con anterioridad y a la masacre misma.
c) La falta de construcción social en el territorio por parte de la población
d) La falta de garantías de ley y así misma seguridad de la zona para que esto no ocurra
2. De acuerdo con la lectura los daños de esta masacre se pueden evidenciar en varios aspectos como:
a) Daños físicos y morales de la población.
b) Las lesiones físicas de los sobrevivientes y las muchas muertes.
c) Los daños a toda la infraestructura del pueblo y las vidas humanas.
d) Las pérdidas de vidas humanas, el impacto moral cultural y psicológico.
De acuerdo con lectura escribe una respuesta.
3. ¿Qué acciones, como ciudadanos deberíamos hacer para apoyar a las víctimas del conflicto?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
Masacre de Mapiripán2
Entre el 14 y el 20 de julio de 1997, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
(ACCU) con apoyo del Ejército Nacional, entró a Mapiripán, Meta, sembrando terror en la población. Durante esos
días muchas familias fueron testigos de la muerte de 49 personas en total, una de las masacres que marcó
profundamente la historia del municipio e instaló este fenómeno en el oriente. La mayoría de los sobrevivientes se
vieron obligados a desplazarse y a olvidar sus tierras. Muchos partieron con la esperanza de volver y buscar a sus
desaparecidos.
En 1999, las víctimas, junto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional (CEJIL), presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en
contra de la República de Colombia. El 15 de septiembre de 2005, la CIDH condenó al Estado colombiano por la
colaboración de miembros del Ejército con los paramilitares en esta masacre, en donde “se violó el derecho a la vida,
la integridad personal, la libre circulación y la justicia”.
Han transcurrido 21 años desde estos lamentables hechos, en los que la comunidad reclama la impunidad e
incumplimiento por parte del Estado, pero también 21 años de memoria, resistencia, y lucha por la verdad, la
justicia, la reparación y la no repetición.
A pesar del dolor, los sobrevivientes de Mapiripán no olvidan a sus víctimas.
En este apartado selecciona la respuesta correcta
4.
a)
b)
c)
d)
De acuerdo con la lectura; ¿Cuál es el doble daño que tienen las víctimas?
La muerte y el olvido del estado.
La victimización por parte del estado central.
La muerte, el desplazamiento y el olvido de sus tierras.
El no sentir apoyo de las fuerzas militares.
5.
a)
b)
c)
d)
¿Cuáles son las entidades involucradas que ayudan a resolver estos crímenes de lesa humanidad?
El gobierno central colombiano.
Colectivos de abogados independientes y las fuerzas públicas.
Colectivos de abogados, CEJIL, CIDH.
La corte suprema internacional.
De acuerdo con lectura escribe una respuesta.
6. ¿Por qué es importante hablar de verdad, justicia, reparación y no repetición?
_________________________________________________________________________________________
2
21 años de la masacre de Mapiripán, centro nacional de memoria histórica. Publicado 11 de julio de 21018. Revisado 20 de marzo de
2019. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/21-anos-de-la-masacre-de-mapiripan
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Apartado del análisis de la Ley 1448 de 2011 por parte de ARLE YIMI DIAZ GAVIRIA.3
Uno de los pasos más importantes que ha dado el gobierno colombiano en pro de las víctimas del conflicto armado,
ha sido la sanción de la Ley 1448 de 2011 “Ley de víctimas y restitución de tierras” la cual contiene un conjunto de
medidas de atención, asistencia y reparación integral para quien en los términos de la ley son consideradas víctimas
del conflicto armado interno (Acnur, 2012).
Es importante señalar que la restitución, retorno y reubicación de tierras a las que tienen derechos las víctimas del
despojo, abandono o desplazamiento forzado, como consecuencia del conflicto armado de que trata la ley, no se
debe orientar solo a una restitución material y/o jurídica como finalidad última de la reparación individual o
colectiva, Díaz (2009); Díaz y Zamora (2010) puesto que la reparación integral a las víctimas implica no sólo la
restitución de unos predios o una indemnización monetaria a manera de compensación bajo el principio de
voluntariedad, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo
y generación de ingresos, entre otros, De Greiff ( 2006). así como el despliegue de acciones que permitan devolverles
su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no
vuelvan a repetirse, estableciendo medidas de rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución (de tierras, de
viviendas, fuentes de ingreso, empleo, de acceso a crédito) y garantías de no repetición desde un enfoque individual,
colectivo, material, moral y simbólico, que lleven al disfrute pleno y sostenible de todos los derechos vulnerados por
culpa del Estado (Cepeda, 2007).
7. ¿Cómo ayuda esta ley a las víctimas del conflicto?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Para el día 9 de abril se les solicita a los estudiantes traer tenis blanco para hacer parte de una actividad de artes
relacionada con este tema.
3
Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral Arle Yimi Diaz Gaviria, universidad
católica de Colombia. Revisado 20 de marzo 2019.
Https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13714/4/ley%201448%20de%202011%20como%20mecanismo%20de%20reparac
i%c3%93n%20integral.pdf
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
Realizado por MG. Diana Carolina González Osorio
Descargar