Exploración neurológica y pulmonar

Anuncio
Exploración neurológica
pulmonar y funcional
Exploración neurológica
• Comienza desde el interrogatorio.
• La manera en que el paciente cuenta su
enfermedad puede manifestar confusión o
incoherencia del pensamiento, trastorno
de la memoria o del juicio de comprensión
o expresión.
Prueba de funciones cerebrales
superiores:
• Se realiza por medio de preguntas cuya
finalidad es la de identificar la orientación del
paciente en el tiempo y lugar.
• Se observa la atencion, rapidez de respuesta,
capacidad de ofrecer respuestas importantes a
preguntas simples.
• Se realizan pruebas con números; siete
en orden progresivo, cinco en sentido
inverso el conteo regresivo a partir de 100
de 3 en 3 o de 7 en 7, la mención de los 5
últimos presidentes.
Pruebas de nervios craneales
•
•
•
•
Estos se dividen en:
Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio,
óptico y auditivo)
Nervios – motores ( motor ocular común,
patético, motor ocular externo, espinal,
hipogloso mayor)
Nervios mixtos o sensitivo-motores
(trigémino, facial, glosofaríngeo,
neumogástrico).
• I PAR − OLFATORIO:
• Pasamos por cada fosa nasal un olor
fuerte y debe identificarlo.
II PAR − OPTICO:
• Agudeza visual:
Colocamos al paciente a un metro de nuestra mano y
debe ver los dedos.
Leer tapando un ojo.
Leer el periódico y observar la distancia a la que lo
hace.
III IV VI PAR − OCULOMOTOR:
• Motilidad extrínseca:
Debe seguir nuestro dedo, que movemos hacia todos los
lados para valorar los músculos del ojo.
• Motilidad intrínseca (tamaño pupilar):
Reflejo fotomotor: iluminamos la pupila y debe
contraerse, la del ojo no iluminado también se contrae,
este es el : Reflejo consensuado.
•
.
• Reflejo de acomodación:
Acercamos y alejamos un objeto para ver
como cambia el tamaño de la pupila
V PAR − TRIGEMINO
• Parte sensitiva:
Pasamos un algodón por la cara con los ojos
cerrados y debe decirnos la parte
Para el reflejo corneal, tocamos con un algodón la
cornea y debe cerrar el ojo.
Parte motora:
Músculo masetero: morder con los dientes
un palo.
Reflejo masetero: colocamos nuestro dedo
sobre el mentón y percutimos sobre el,
debe cerrar la boca.
VII PAR − FACIAL
•
•
•
•
Simetrías de la cara.
Capacidad de cerrar los ojos.
Capacidad de fruncir la frente.
Gusto: darle azúcar o sal.
VIII PAR − ESTATOACUSTICO
• Componente auditivo:
Debe detectar el sonido del diapasón, lo
colocamos en el pabellón auricular
• Componente vestibular (óseo):
Prueba de Barany: sentado, debe cerrar los
ojos y extender los brazos y bservaremos
si se desvía.
IX X PAR − GLOSOFARINEO Y
VAGO
• Exploraremos la faringe metiendo un
depresor en la boca, cuando toque la
pared posterior los pilares se contraen.
• Decir E con la boca abierta, la úvula se
elevara simétricamente.
XI PAR − ESPINAL
• Trapecios: elevara el hombro y
palparemos el trapecio comparándolo con
el otro lado.
XII PAR − HIPOGLOSO
• Observamos la motilidad de la lengua que
la moverá en todas las direcciones.
Prueba de función motora
• Se le pide al paciente que mueva sus
brazos en posición prona y supina,
movimientos alternos rápidos en
aceleración y desaceleración, cambios de
dirección, oponencias, y tareas sencillas
como el abotonarse y manipulación de
herramientas.
Pruebas de función refleja
• De desencadenan reflejos tendinosos
para valorar el nivel de lesión.
• Se debe realizar con los músculos
relajados
Pruebas de función sensitiva
• Se evalúan diferencias sensitivas de ambos
hemicuerpos.
SENSIBILIDAD PRIMARIA:
• Superficial o exteroceptiva: actúan en la
superficie de revestimiento cutáneo.
-táctil: informa del contacto fino.
-térmica: informa del calor y del frío.
-dolorosa: capta estímulos nociceptivos.
Profunda o Propioceptiva: Actúan sobre
los receptores situados bajo la piel.
-Cinestesia: da la posición de las
articulaciones.
-Palestesia: percepción de las vibraciones.
SENSIBILIDAD COMPLEJA:
• Discriminación táctil: capacidad de
identificar la estimulación simultánea de
dos puntos próximos en la superficie
cutánea.
• Grafoestesia: reconocimiento de
numeroso letras tratados sobre la piel.
• Estereognosia: permite identificar un
objeto de uso común sosteniéndolo en la
mano sin necesidad de utilizar la vista.
Exploración de la estación y
marcha
• Se debe valorar en bipedestación y
caminando para determinar trastornos
cerebelosos o del lóbulo frontal o
alteraciones de la función laberíntica o
perdida de la sensibilidad profunda.
Exploración Pulmonar
• Historia clínica
• Antecedentes familiares: tabaco, asma,
alergias, contactos con pacientes
contagiosos, etc.
• Antecedentes laborales y “hobbies”
(contaminantes, animales, etc).
Historia del problema actual:
•
•
•
•
•
•
•
•
Disnea
Dolor
Expectoración
Tos, etc.
TABAQUISMO
Operaciones sufridas. Lesiones.
Hospitalizaciones previas.
Alergias conocidas.
• La rinitis alérgica no tratada acaba
desencadenándose en asma.
• ATOPIA: tendencia a hacer alergias
(rinitis, dermatitis de contacto ...)
PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS
• DISNEA
• Sensación subjetiva de falta de aire, que
conlleva un mayor esfuerzo respiratorio.
• TOS
• Espiración forzada explosiva.
• Contracción violenta de los músculos abdominales y
tórax, forzando la abertura de la glotis, la cual estaba
previa y momentáneamente ocluida.
• Estímulo de las terminaciones nerviosas de la
tráquea, laringe, pulmón, pleura, etc. O
irritación directa de tráquea y bronquios
principales.
• El centro reflejo de la tos está situado en el
bulbo raquídeo.
EXPECTORACIÓN
• Materia expulsada de las vías aéreas por medio de
la tos.
Importante:
•
•
•
•
•
Cantidad
Aspecto (indica si el esputo está o no infectado)
Viscosidad
Color
Olor
Importante:
• Mantener al paciente en calma.
• Reposo.
• Vigilar broncoaspiración.
• Girarle la cabeza al lado, hasta que ceda.
• Rapidez de producción.
DOLOR TORÁCICO
• No todos los dolores torácicos, son de
origen pulmonar o respiratorio.
Hay dolores torácicos con origen en:
• Cuello. Hombros. Brazos. Abdomen. Etc.
• Origen neurológico
• Lesiones en costillas, cartílagos,
músculos.
Difícil a veces diferenciar el dolor torácico
de origen pulmonar del cardíaco, etc.
• La aorta origina dolor si se desarrolla
aneurisma disecante. Comienzo brusco e
intenso dando a veces situación de
colapso.
• Un paciente tiene diferente valores de T.A.
debido a una aneurisma y hay tensión
arterial más baja donde está la aneurisma.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Importante:
• Relación adecuada.
• Respetar la intimidad del paciente.
• Disminuir la ansiedad.
• Tener en cuenta: TA, FC, FR, temperatura.
• Aspecto general del paciente.
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
• En general, el tórax es simétrico
bilateralmente.
• Observar esfuerzo y forma de respirar.
• Postura que adopta.
• Ritmo y profundidad de la respiración.
• ¡¡¡Asimetrías pulmonares: extirpación del
pulmón, atelectasia, lobuloctomía, fractura
de costillas, ...)
FRECUENCIA Y PATRONES
RESPIRATORIOS
• 12/18 FR x'. Movilizando 6/7 l aire/min.
• VC (volumen corriente), inspiración7espiración
500 cc aproximadamente.
• Recién nacido: 44 R x'
• En el niño: 20/25 FR x'
• Eupnea: ritmo respiratorio normal.
• Taquipnea: aumento de la FR por encima 24
r/min.
• Bradipnea: disminución de FR por debajo
de 10 r/min.
• Hiperpnea: FR normal pero aumento de la
profundidad/amplitud movimientos
respiratorios.
• Respiración periódica: típica de los niños
prematuros y del sueño. Períodos de
respiración normal, alternando con
períodos de apnea.
• Apnea: ausencia o falta de respiración.
DISNEA PAROXÍSTICA
NOCTURNA (DPN):
• Dificultad respiratoria generalmente por la
noche, despertando al paciente dormido.
En general por aumento de congestión
pulmonar, previamente existente (edema
pulmonar) y/o por broncoespasmo.
RONQUIDO
• Ruido producido por vibración tejidos blandos
del paladar, faringe y laringe durante el sueño.
• Importancia: sdme patológico, cuando
acompaña a algunos sdmes de hiperventilación
nocturna (SAOS o sdme de picwic: lo mismo
que en obesos. Sdme de apnea obstructiva del
sueño, que se da en adultos, jóvenes, niños con
alteración del paladar, tabique nasal, hipertrofia
de las amígdalas).
DETERMINACIÓN DEL PATRÓN
RESPIRATORIO
•
•
•
•
•
Abdominal
Diafragmático
Costal
Torácico superior
Importante observar los músculos que
emplea en la respiración.
CONFIGURACIÓN DEL TÓRAX
•
•
•
•
Cifosis
Escoliosis
Cifoescoliosis
Tórax en tonel (aumento del perímetro AP
= anteroposterior)
HIPOXIA
• Disminución del O2 tisular (diagnóstico
clínico) * signo/síntoma
HIPOXEMIA
• Disminución de la presión parcial de O2
en sangre arterial (diagnóstico de
laboratorio).
CIANOSIS
• Síntoma importante de afecciones
cardio/respiratorias principalmente.
• Coloración azulada (a veces púrpura o
grisácea) de la piel y mucosas, debido a
un aumento de la cantidad de
hemoglobina reducida (sin oxigenar) en la
sangre capilar.
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA
• VESICULAR
• Siempre normal, campos pulmonares anterior,
posterior y lateral.
• BRONQUIAL
• Tubular, depende de donde se oiga, puede o no
ser normal. Suena a hueco:
• Tráquea, bronquios de gran calibre (normal)
• En campos pulmonares anormal (condensación
ANOMALÍAS EN LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS
• HIPOFONESIS
• Disminución o inexistencia de ruido por disminución de
flujo o aumento del aislamiento.
• CAUSAS:
• Obesidad
• Dolor (inmovilidad)
• Obstrucción de las vías aéreas
• Líquido pleural (porque el líquido nos hace de aislante)
• Neumotórax
• EPOC
ESTERTORES (CREPITANTES)
• Finos o gruesos, discontinuos, como
pequeñas crepitaciones. Significa
presencia de líquido en los alvéolos, en
vías respiratorias o en ambos.
SIBILANCIAS
• Cualidad musical. Indican obstrucción al
flujo de aire que pasa a través de las vías
aéreas: asma. Bronquitis. Edema de
mucosa.
RUNCUS
• Mismas características que las sibilancias,
pero graves. Son sonidos continuos. Se
dan en vías aéreas de mayor tamaño.
ROCE PLEURAL
• Sonido áspero, chirriante, similar al
estertor. En la inspiración y espiración.
Inflamación de la pleura y roce con pared
torácica.
PRUEBAS DISPONIBLES
• Espirometría simple o estudio de flujos.
• CV (capacidad vital).
• VEMS (volumen espiratorio máximo por
segundo).
• Prueba broncodilatadora.
• Estudios de volúmenes pulmonares (más
complejos)
• CPT (capacidad pulmonar total)
• VR (volumen residual)
• Estudio de intercambio de gases: difusión
pulmonar para el CO y gasometría.
Descargar