Subido por MilkJoy

VENTAS DE EXPORTACIÓN

Anuncio
VENTAS DE EXPORTACIÓN
Hablar de ventas de exportación nos indica que planeamos vender a otros países.
Por consecuente, ésta acción conlleva demasiadas formalidades antes de “vender”;
se tiene que preparar el producto y verificar que cuente con las especificaciones
necesarias que estemos ofertando en nuestro mercado. Así como la proyección que
tenemos de tal producto.
Es decir que a pesar de cuestiones legales y formalidades fiscales. Debemos tener
en cuenta otros factores determinantes en nuestras ventas de exportación.
VENTA:
Transferencia de algo (un producto, servicio, idea u otro) a un comprador mediante
el pago de un precio convenido.
EXPORTACIÓN:
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero
Las ventas internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que
éstas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para
ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una
manera eficiente como el país oferente del bien, y éste, a su vez, puede beneficiarse
de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor
ventaja competitiva.
ESTRUCTURAS PARA OPERAR EN MERCADOS INTERNACIONALES
Una vez que una compañía decide comerciar con otros países, la gerencia debe
seleccionar una estructura de organización para operar en esos mercados.
Existen cuatro métodos distintos para entrar a un mercado exterior. Cada uno de
ellos representa sucesivamente una implicación internacional mayor, que lleva en
última instancia hacia una verdadera operación multinacional.
A) El método más simple de operar en los mercados extranjeros es exportar a través
de un agente comercial extranjero, pues así se requiere muy poca inversión y existe
escaso riesgo. También, poco tiempo o esfuerzo se necesitan por parte del
exportador-productor. Pero, por otra parte, los exportadores tienen poco o ningún
control sobre sus agentes intermediarios
B) Exportaciones a través de sucursales de ventas de la empresa u otras
subsidiarias de ventas ubicadas en los mercados extranjeros.
Evitar al agente intermediario importador- exportador, permitirá a cualquier empresa
promover sus productos en forma más decisiva, acrecentar sus mercados
extranjeros en forma más efectiva y controlar más aún su fuerza de ventas.
C) Arreglar concesiones, mediante las cuales un fabricante extranjero es autorizado
para producir artículos, pero para distribuir esos bienes, la empresa todavía
dependerá del intermediario comercial extranjero o de las sucursales de venta
propias de la empresa que puedan establecerse en los principales mercados
extranjeros
D) La empresa construye edificios o adquiere de alguna manera sus propias
instalaciones de fabricación en países extranjeros. La estructura puede ser una
empresa conjunta o una subsidiaria extranjera de propiedad única.
Una empresa conjunta es una sociedad en la cual una parte del capital de operación
es propiedad de la y otra parte pertenece a empresas o individuos del país
extranjero.
RAZONES POR LAS QUE SE EXPORTA
•
Aquellas cuyos productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo
de vida pueden desarrollarse en los mercados internacionales.
•
Algunas empresas ven menos riesgoso y más lucrativo diversificarse
exportando sus productos actuales en vez de desarrollar nuevos productos
para el consumo interno.
•
Las empresas cuyos productos tienen patrones de demanda temporal
pueden desear cambiar de producción dándole entrada en mercados
extranjeros donde el producto está en temporada.
•
Tener menos competencia en los mercados extranjeros
TIPOS DE EXPORTACIÓN
INDIRECTA
SEMIDIRECTA
•A través de una compañía
comercializadora. La cual
compra-vende productos en
diferentes países, con su
propio nombre o como
agente para sus clientes.
Ofrecen servicios como:
importación, exportación,
almacenamiento ,
transportación, y la
supervisión de la distribución
de productos.
•En la exportación
semidirecta, el exportador
por lo general inicia el
contacto a través de agentes
y comerciantes
intermediarios u
otros fabricantes.
DIRECTA
•La exportación directa
requiere establecer un
departamento de
exportaciones para vender
directamente a empresas
extranjeras. El exportador
contacta a compradores
extranjeros y lleva acabo
investigaciones de mercado,
distribución física y
documentación de
exportación por sí mismo.
CONDICIONES PARA QUE AUMENTE EL VOLUMEN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
•
Eliminación de la barrera de la distancia ya que los servicios de comunicación
y transportes cada vez son más eficientes.
•
El establecimiento de relaciones favorables entre los países y el fácil
intercambio de divisas
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Es una propuesta de acciones que, a partir de la utilización de los recursos
disponibles, considera obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros,
pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo. Se le asigna capital e
insumos materiales, humanos y técnicos.
Incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera directa
en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y
determina a qué segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de
producto que se espera comercializar.
Todos y cada uno de los bienes y servicios que tenemos disponibles en el mercado,
antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista,
siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de esto,
hubo quien se dedicó a producirlos en masa, por consiguiente, tuvo que realizar una
inversión económica.
Pueden estar destinados a distintos tipos de inversión:
- Desarrollar nuevos productos o servicios.
- Expandirse hacia nuevos mercados.
- Reemplazar activos existentes, como maquinaria, oficinas, muebles o inmuebles.
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICO: Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o
alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos
al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
PRIVADO: Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los
beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los
productos (bienes o servicios), que generara el proyecto.
ESTUDIOS PARTE DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
MERCADO: El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el
producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: piezas,
litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es
la demanda de este producto, a quien lo
Estudio de
compra y cuanto se compra en la ciudad, o en
Mercado
el área donde está el “mercado”
TÉCNICO: Donde ubicar la empresa, o las
instalaciones del proyecto.
Donde obtener los materiales o materia prima,
Que máquinas y procesos usar, Que personal es
necesario para llevar a cabo este proyecto.
Estudio de
organización
En este estudio, se describe que proceso se va
a usar, y cuanto costara todo esto, que se
necesita para producir y vender.
Estudio Técnico
Estudio
Financiero
FINANCIERO: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos:
ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se
decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios,
ORGANIZACIÓN: Definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer
si la empresa ya está formada.
Qué régimen fiscal es más conveniente, Qué pasos se necesitan para dar de alta el
proyecto, Como organizar la empresa cuando el proyecto esté en operación.
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
OPERACIÓN
EVALUACIÓN
EX POST
PRE INVERSIÓN: Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis
necesarios para la preparación y evaluación del proyecto que permite atender la
necesidad que le da origen.
En esta fase es posible definir las siguientes etapas:
IDEA
•Aproximación al problema, necesidad y solución.
PERFIL
•Preparación y evaluación de posibles alternativas.
PRE FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
•Evaluación completa y profunda de las alternativas.
•Se perfecciona y precisa la mejor alternativa
INVERSIÓN: Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución
formulada y evaluada más conveniente
OPERACIÓN: El proyecto adquiere su realización objetiva. Es decir, que la unidad
productiva instalada inicia la generación del producto, bien o servicio.
EVALUACIÓN EX POST: Se evalúa si el proyecto es la acción-respuesta al
problema, oportunidad o necesidad.
https://es.scribd.com/document/142571070/VentasInternacionales?doc_id=142571070&download=true&order=458030942
https://prezi.com/405gaqdop_hj/etapas-de-un-proyecto-de-inversion/
http://proinversion.blogspot.com/2007/10/etapas.html
https://definicion.de/proyecto-de-inversion/
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-conceptoventa.htm
https://blog.hotmart.com/es/como-hacer-ventas-internacionales/
Descargar