Subido por Katherine Frìas

DICCIONARIO TERMINOS ARQUITECTURA QUITO 2009

Anuncio
ANDRÉS VALLEJO ARCOS
Alcalde Metropolitano de Quito
CARLOS PALLARES SEVILLA
Director del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural
de Quito
FONSAL
Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito
Venezuela 914 y Chile. Telefonos.: (593-2) 2 584-961 /
2 584-962.
Basado en la obra de Darío Donoso Samaniego
Editado, corregido y ampliado por:
Alfonso Ortiz, Inés del Pino, María Pía Vera
ISBN 978-9978-366-12-7
Comercialización de las publicaciones del FONSAL
Verónica Ortiz
Montúfar N4-77. Quito
Tel.: (593 2) 2280722
720
D687d
Donoso Samaniego, Darío
Diccionario de términos de arquitectura y arte de Quito /
basado en la obra de Darío Donoso Samaniego. Editado,
corregido y ampliado por Alfonso Ortiz, Inés del Pino y María
Pía Vera.-- Quito: FONSAL, TRAMA, 2009
171 p. ilus.
ISBN: 978-9978-366-12-7
1. ARQUITECTURA COLONIAL – QUITO –
DICCIONARIOS. 2. ARTE QUITEÑO – DICCIONARIOS. I.
Ortiz Crespo, Alfonso. II. Pino, Inés, del. III. Vera, María Pía.
Editor / Dirección de arte:
Arq. Rómulo Moya Peralta / TRAMA
Gerente de producción:
Ing.Juan Moya Peralta / TRAMA
Arte:
Amelia Molina Segovia / TRAMA
Dibujos:
Amelia Molina Segovia / TRAMA
Danilo Vásquez / TRAMA
Asistente:
Nancy Carchipulla
Ediciones TRAMA, 2009
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de los editores
Primera edición, Banco Central del Ecuador, 1983
Diseño y realización: TRAMA DISEÑO
Preimpresión: TRAMA
Impresión: Imprenta Mariscal
Impreso en Ecuador
TRAMA: Juan de Dios Martínez N34-367 y Portugal
Quito- Ecuador
Telfs.: (593 2) 2 246 315 / 2 255 024
Correo electrónico: [email protected]
http://www.trama.ec / www.libroecuador.com
2
3
4
Arrabal de Quito (en las cercanías de la Alameda, al fondo el Panecillo) Dibujo de E. Thérond según Ernest Charton,Ca.1867
5
DARÍO DONOSO
LA MÍSTICA DEL TRABAJO*
C
uando hace ya algún tiempo Darío
Donoso nos anunciara el inicio de una
nueva tarea que abarcaría importantes
ámbitos de la investigación y la creación, no
nos sorprendimos; no sólo por lo que
significaba tal decisión cuando se ha
transitado tan largamente en el campo de la
creación y de la cátedra, sino porque
conociéndolo entendíamos que el trabajo
anunciado llenaría su propia necesidad
espiritual y un vacío en el campo de la
investigación del arte colonial quiteño. Luego,
cuando hemos visto crecer esta nomenclatura
palabra por palabra, esquema por esquema,
fotografía por fotografía, nos dimos la razón
y justificamos perfectamente nuestro inicial
entusiasmo.
Ya está aquí esta obra, enorme no sólo por su
volumen sino, sobre todo, por la calidad del
trabajo realizado, por lo valiosa que es en sí
misma, por lo que ha significado en esfuerzo
y trabajo meticuloso y objetivo.
Al margen de toda consideración afectiva,
que la tengo y muy grande para Darío
Donoso, no puede ser esa la pauta a través
de la cual quisiera enfocar esta apreciación
sobre los conocimientos de los estilos de la
arquitectura tradicional y su nomenclatura,
porque eso sería partir de un perjuicio que he
repudiado siempre. Considero, en cambio,
importante destacar que la obra está
realizada sobre la base de un auténtico
conocimiento no sólo de la historia de
nuestro arte colonial sino de un conocimiento
general del arte. Único camino válido para
llegar a entender de qué modo nuestros
artistas de los siglos XVI, XVII y XVIII
entendieron aquello que los españoles les
dieron como ruta y de qué manera ellos
dieron ese giro tan radical, que es lo que hace
definitiva y eterna su obra.
Para llegar a esa raíz esencial hay que
meterse hasta lo más profundo de la carne y
del espíritu en el tesoro de ese arte nuestro.
Darío Donoso ha penetrado en ese universo
estético con conocimientos y experiencia
suficientes, los que han sido la base de
sustentación de este trabajo y, desde luego,
su personal sensibilidad.
Es que en una tarea de esta naturaleza, para
la cual se requieren los conocimientos ya
señalados, el investigador debe penetrar con
fuerzas intelectuales y anímicas que le
permitan superar las dificultades existentes y
no quedarse solamente la fría materia, para ir
paulatinamente redescubriendo todos los
elementos válidos que prueben, más allá de
las palabras explicadas, el universo estético
que cada elemento de la arquitecta y el arte
contiene.
* Presentación a la primera edición del libro, Banco Central del Ecuador, 1983.
6
Es precisamente allí donde Donoso ratifica su
apego a lo nuestro, su absoluta quiteñidad,
quizá porque hace falta tenerla para sentir y
saber que cada arcada de nuestros claustros,
que cada lienzo pintado, que cada elemento
ornamental responde a una necesidad
estética. Estética que nuestros artistas
coloniales valoraron más allá de los cánones
aprendidos y que responden solamente a sus
propias necesidades expresivas. Por ello este
diccionario deberá tener una trascendencia e
importancia vital en el auténtico
conocimiento de un arte que se justifica y se
valora por sí solo.
El trabajo de Donoso, así orientado, merece
un reconocimiento no sólo de quienes
estamos vinculados a toda manifestación
artística, sino también de quienes quieran
acercarse, ahora sí con conocimientos previos,
al universo de la escuela quiteña.
No podemos, desde otro punto de vista,
dejar de señalar que no satisfecho con la
investigación en sí, ha querido dejar en su
obra la ratificación de su calidad de artista, es
decir de creador*. Y esto amerita aún más la
tarea realizada.
Rafael Herrera Gil
* En el diccionario actual muchos de los dibujos originales realizados por Dario Donoso han sido modificados y otro tanto aumentados con fines didácticos.
7
Aguateros, esquina noreste de la Plaza de San Francisco, se destaca la torre y cúpulas de la Iglesia de la Compañía. Dibujo de E. Thérond según Ernest
Charton, Ca.1867
8
VALIOSO LIBRO PARA COMPRENDER
LA ARQUITECTURA COLONIAL QUITEÑA*
C
uando los españoles llegaron a Quito,
en 1534, comenzó el trasplante de lo
europeo -legado de milenios- a la tierra
ecuatorial andina, donde se había
desarrollado también una cultura de altísimos
quilates pero diferente, fruto asimismo de
elaboración milenaria. Sin embargo, la Quito
inca, que había empezado a levantarse sobre
las ruinas de la Quitu solar de los Caras, no
subsistió: Rumiñahui, al no poder defenderla
con buen éxito contra los españoles, la
destruyó por el fuego. Luego, Ampudia y
Benalcázar, en la búsqueda de los tesoros de
Atahualpa, la demolieron totalmente, de
modo que son escasos los vestigios
monumentales que subsisten. Las piedras de
aquellas ruinas fueron posteriormente
reutilizadas por los primeros vecinos de la
Quito hispánica para levantar sus casas y
primeros templos. Y desde entonces, gracias
a las influencias de la vieja Europa
exidenciadas en estilos, modelos, fachadas,
techos, torres, cúpulas, columnarios,
arquerías, pretiles, patios traídas por
conquistadores, frailes y clérigos, funcionarios
y artistas iniciales, y en conjunción con la
habilidad de los trabajadores aborígenes que
no dejaban de poner su impronta -aun
cuando obedeciesen al pie de la letra las
instrucciones- de los vencedores- fue
naciendo la ciudad de Quito. Joya de
América, que llegó a su plenitud artística en
el siglo XVII. A mediados de aquella centuria
nuestra capital era un centro de actividad
artística sin par en el continente: alarifes,
pintores, escultores, orfebres levantaban un
himno a la cultura de la que hasta hoy nos
enorgullecemos y que ha sido ya
universalmente reconocida. Las principales
iglesias y claustros se hallaban en pleno
proceso de terminación o construcción. Había
una competencia maravillosa de iniciativas y
logros que recordaba, por el ritmo del trabajo
y sus resultados, los mejores momentos de la
floración renacentista europea, ocurrida siglo
y medio atrás. Adobes, ladrillos, tejas,
azulejos, balaustres se fabricaban en
cantidades para satisfacer la demanda de las
construcciones. Los canteros y picapedreros,
cincel en mano, elevaban el canto del tallado
en piedra. Albañiles, maestros de obra,
capataces, carpinteros y ebanistas ponían,
cada uno, lo mejor de sí mismos. Herreros y
fundidores, sin dar descanso a yunques,
bigornias y fuelles modelaban el hierro para
hacer aldabones, rejerías, barandales. La
ciudad entera semejaba un hormiguero
organizado donde nadie podía dar pábulo a
la pereza. Se alzaban paredes y murallas;
surgían techumbres; elevábanse torres,
cupulines, espadañas; erguíanse cruces;
aparecían atrios y pretiles para solucionar
desniveles. Cada calle presentaba un bosque
de andamios y poleas; resonaban los golpes
* Presentación a la primera edición del libro, Banco Central del Ecuador, 1983.
9
de martillo al aire libre y en los talleres; y si un
templo o un claustro se acababa al punto se
iniciaba otro. Quito se pobló así de multitud
de iglesias, capillas, monasterios, conventos,
ermitas. Fueron adoquinadas algunas de las
principales vías. Los pintores hacían proliferar
sus telas, sin dar descanso a caballetes,
pinceles y espátulas; los muros de los
claustros se recubrían de grandes lienzos. Los
escultores no daban paz a sus gubias; las
olorosas maderas finas iban tomando forma
de imágenes sacras Cristos, dolorosas,
ángeles, santos y santas, toda la Corte del
Cielo. A lo lejos, los obrajes y
batanes, establecidos en todo el territorio de
la Audiencia, las minas de oro de Zaruma y
Santa Bárbara del Sígsig y las haciendas
rigurosamente cultivadas en todo el Interande
según el modelo jesuítico -afán planificador,
cultivos racionalizados y técnicos, eficiencia
ejecutora- producían la riqueza necesaria para
costear no sólo la magnificiencia de la nueva
capital, cuyo esplendor comenzarían a
envidiar Lima y Santa Fe, sino también las
Universidades y Colegios y las Misiones del
Marañón. Lamentablemente, hay que
decirlo, ni el paternalismo colonial, ni las
Leyes de Indias proteccionistas, ni la influencia
de la religión y las prédicas caritativas de
algunos prelados y párrocos lograron
humanizar el terrible drama de la opresión
impuesta por los nuevos amos sobre la raza
vencida, sujeta a servidumbre y dura
explotación. Pero Quito fue configurándose,
oro y piedra, para participar con personalidad
propia y singulares resultados, en la Edad de
10
Oro Española que, en realidad, duró
doscientos años.Los quiteños del siglo XX nos
hemos acostumbrado a ver los maravillosos
monumentos heredados de aquella época y
de tanto verlos hemos casi olvidado su valor.
Unos pocos, por sobre la atonía generalizada,
han levantado su voz para recordar la
trascendencia singular de Quito: Pablo
Herrera, a fines del XIX; González Suárez,
José Gabriel Navarro, Gonzalo Zaldumbide,
Jacinto Jijón, Isaac J. Barrera, Jesús Vaquero
Dávila, Luciano Andrade Marín, Eliecer
Enríquez, Nicolás Delgado, José María Vargas,
Raúl Andrade, Leonardo Arcos, Luis Alfonso
Ortiz Bilbao. Sus palabras eran como la voz
de la conciencia del hombre ecuatoriano
dando campanadas de alarma para detener la
depredación causada por el mal gusto de los
nuevos ricos y la vieja mediocridad
prevaleciente. Muchos les creían cenáculo de
anticuarios pedantes, porque utilizaban en
sus descripciones vocablos técnicos de
inalcanzable comprensión para el gran
público, pero quienes así los conceptuaban
no hacían con ello otra cosa que ocultar su
propia ignorancia y la pequeñez de su cielo,
reducido al alcance de sus intereses
mezquinos. Hombres de otros lares, aquí
fincados, unieron su testimonio al de aquéllos,
en defensa de la Quito eterna: Antonio Jaén
Morente, Benjamín Gento Sanz, André
Roosevelt, Bodo Wuth, Gottfried Hirtz, Carlos
Khon Kagan y, más que todos, Ernesto La
Orden Miracle. Junto con ellos grandes pintores
pusieron de relieve las virtualidades plásticas de
Quito: José Enrique Guerrero, Sergio Guarderas,
entre los primeros. Luego vendrían Tejada,
Mena Franco, descollaría Guayasamín y una
serie de acuarelistas valiosos. Hoy son muchos,
casi todos los pintores que han encontrado en
Quito los motivos de su inspiración, asimismo
se oyeron las voces de nuestros vates cantando
a Quito: Jorge Carrera Andrade, Hugo
Moncayo, Hugo Alemán, Jorge Reyes, Manuel
María Sánchez, César E. Arroyo, Eloy Proaño,
Carlos Dousdebés, Remigio Romero y Cordero.
Todas esas voces no cayeron en tierra estéril.
Esa labor de defensa de Quito, llevada a cabo
durante diez lustros, en pro de valores
eternos, fue siembra fecunda. Nuevas voces
-entre ellas, muy modestamente la mía- se
alzaron para continuar la trayectoria de los
que aspiraban a conservar en Quito no sólo
los monumentos sino también el ambiente
mismo, el paisaje circundante, el entorno
total, que le dan su fisonomía peculiar,
característica y trascendente en América:
Miguel Albornoz, Enrique Villacís Terán,
Hernán Crespo Toral, Filoteo Samaniego,
Rodrigo Pallares Zaldumbide, Héctor Merino
Valencia, Ricardo Descalzi. Los arquitectos
-por lo general influidos por modelos yanquis
o brasileros principalmente- empezaron a
redescubrir nuestros propios valores. La Iucha
fue y sigue siendo dura contra los intereses
creados, el afán de lucro de los propietarios,
el mal gusto predominante. Pero se
alcanzaron normas legales permanentes, no
susceptibles de cambio como las simples
ordenanzas municipales, sujetas al vaivén de
las presiones. Se delimitó de alguna manera el
centro histórico de la ciudad de Quito y se
reglamentó parcialmente la construcción en
esa zona. Se empezó la labor de inventariar el
patrimonio artístico de la nación; se crearon
algunos organismos oficiales idóneos y, al fin,
Quito fue declarada "Patrimonio Cultural de
la Humanidad" por la Organización de las
Naciones Unidas para la educación, la ciencia y
la cultura UNESCO. La declaratoria,
trascendental e importante en sí misma, apenas
es, un hito en la labor de conservar, mantener y
restaurar los tesoros que nos quedan: ¡la
piqueta demoledora del seudoprogreso sigue
cometiendo crímenes que la indolencia o la
complicidad de determinados munícipes
permite!
A ese grupo cultor de las excelencias de Quito
pertenece por tradición familiar, vocación y
morosos estudios, a más de auténtico
sentimiento estético, el Arquitecto Darío
Donoso Samaniego. El mismo destacado
artista de la plumilla y el pincel, autor de esta
"nomenclatura" para mejor conocer las
realizaciones estéticas del Quito tradicional.
Letra por letra, alfabéticamente, ha recopilado
todos los vocablos técnicos referentes a la
arquitectura colonial quiteña, a su arte
pictórico y escultórico, ilustrándolos con
excelentes dibujos los cuales con frecuencia
son más explicativos que las propias palabras.
De este modo, el presente vocabulario
especializado, mejor diríamos este diccionario
técnico, se convierte en auxiliar sumamente
útil para el hombre común, que dejará de
seguir a aquellos que veían en los precursores
de la conservación del Quito monumental un
11
grupo de embaucadores enfáticos, llenos de
filaterías, porque usaban en sus escritos
palabras "difíciles". Descubrirán, más bien,
que esas voces eran las precisas y ampliarán
así su horizonte cultural, reconociendo sus
yerros. Universalizarán sus conocimientos.
Sentirán el aliento contemporáneo de influjos
remotos, por ejemplo de los griegos
(arquitrabe, ático, atlante, cariátide, centauro,
corintio, dórico, jónico, panteón, sarcófago);
romanos (acueducto, arco de medio punto,
bóveda, basílica); medioevales (blasón,
facistol, lambrequín, panoplia, rosetón,
pináculo); árabes (ajimez, alarife, albayalde,
alcázar, alféizar, aljibe) y castellano
(ayuntamiento, cancela, claraboya, espadaña,
retablo, picota, santuario), etc. Se vincularán
con los diversos estilos (románico, gótico,
mudéjar, renacentista, plateresco, barroco,
churrigueresco, manierista, neoclásico). Y
podrán, entonces, comprender más a
cabalidad la riqueza de nuestro arte colonial,
asombro de cuantos extranjeros nos visitan.
tendrá acogida unánime y alborozada por
parte de la crítica, el estudiantado secundario
y universitario y el público en general, pues se
trata de un verdadero texto ideovisual, que
por lo mismo merecerá más de una reedición.
Oportunidad en la que se podría completar la
obra con nuevas voces y dibujos, unos para
extender el ámbito del volumen a otras
regiones del país que ostentan peculiaridades
significativas dentro de la unidad del Arte
Quiteño, y otros para integrar al
conocimiento tradicional europeo en el que
ha puesto énfasis el autor el aporte aborigen
prehispánico que subsiste vinculado a la
cerámica, la construcción y los testimonios del
pasado y que, junto con el paisaje, dan
singularidad al Ecuador y particularmente a
Quito: -tolas, tambos, pircas, bohíos, pondos,
pucos, tupos, etc.- que, en último término,
explican el florecimiento especial de las artes
en esta zona del Continente Americano, que
quizás no admite paralelo, si tal vez el de
Cuzco o Puebla.
Merecen especial mención los dibujos para el
estudio del espacio expresivo estético de los
principales templos quiteños, vistas aéreas de
conjunto, con hipotéticos cortes para apreciar
interiores que significan un aporte didáctico
singular. (Así como las plumillas ilustrativas de
cada letra del alfabeto, verdaderas obras de
arte que recuerdan el precioso album sobre
Quito que años atrás editara el mismo autor,
Darío Donoso, quien une así su alma de
artista a sus conocimientos profesionales de
arquitecto.) No dudamos que este libro
Felicitamos a nuestro dilecto amigo, el
Arquitecto Darío Donoso Samaniego, por su
trabajo prolijo, artístico y valioso, en el que se
descubre además su amor a la Patria, al arte y
la cultura, y le auguramos el mejor de los
éxitos.
12
Jorge Salvador Lara
Quito, marzo de 1983
Calle de una arrabal en Quito, en Ernest Charton, “Quito, República del Ecuador”
13
PREFACIO*
Q
uito, dentro de su regazo urbano,
acoge una bella y voluptuosa
arquitectura barroca, las inigualables
pinturas de la Escuela Quiteña y esculturas,
tallados y obras de orfebrería que contribuyen
al arte universal. Los quiteños estamos, por lo
tanto, obligados a guardar, cuidar y velar por
esa riqueza que es testimonio cultural de
nuestro pasado. Esta obra aspira a ser una
contribución para la consecución de ese fin.
Confío en que el presente Diccionario,
ilustrado con dibujos y fotografías, se
constituya en una obra de consulta para
quienes están inmersos en los mundos de la
restauración, la arqueología, la museografía y
la historia del arte ecuatoriano.
EL AUTOR
* Presentación de Darío Donoso Samaniego, a la primera edición del libro, Banco Central del Ecuador, 1983.
14
Habitantes de Quito. Dibujo de Fuchs, según Ernest Charton, Ca.1867
15
Quitoi visto desde el occidente, según Ernest Charton, Ca. 1867
16
AL LECTOR:
Este libro originalmente realizado por Darío Donoso Samaniego y editado por los Museos del Banco Central
del Ecuador en Quito, en 1983, ha sido revisado de forma integral por la Coordinación Editorial del Fondo de
Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL), con el fin de actualizar ciertos vocablos y usos
ideomáticos, así mismo se incorporaron nuevas definiciones y gráficos. Desgraciadamente, para esta edicíón
no contamos con los dibujos originales por lo que nos vimos obligados a utilizar el material impreso em 1983,
con la consiguiente pérdida de calidad. Los localismos que se han aumentado a la versión original, aparecen
en el libro en tono gris.
17
Aa
18
ÁBACO
ÁBACO. Plancha o
tablilla cuadrada que
forma la parte superior del capitel de
una columna, establece la unión entre
la columna y el
arquitrabe.
ABALAUSTRADO.
De balaustre, balaustrado. || Columna
que afecta la forma
de un balaustre,
columna, candelabro. || Forma cónica.
ABOCINAR. Dar a un
arco mayor ensanche
o elevación por una
parte que por otra. ||
Se llama arco abocinado al que por un
lado es mayor que
por el otro, o sea,
tiene distinta luz por
sus paramentos. V.
ARQUIVOLTA.
ABOVEDADO. Cubierto con bóveda.
ÁBSIDE
ÁBSIDE. Dar figura o
forma redonda a las
bóvedas, coros y tribunas de las iglesias,
la silla del obispo y
en el coro o presbiterio. || Cabecera de la
nave central de un
templo o basílica. ||
Capillas radiales, que
en el plano corresponde a la parte
superior de la cruz.
ACABADO. Proceso
final de alisamiento
de una superficie, sea
ésta la de un muro,
piso o la de un mueble. || Se llama también “acabados” a
los trabajos de revestimiento final de una
construcción.
ACANALADOR. Instrumento para madera de corte manual;
sirve para hacer canales en piezas que
serán embutidas.
dentro de un armazón de mampostería
u otro material, el
marco de una puerta
o ventana. || Encuadre de los cajones.
ACETRE. Objeto
litúrgico en forma de
caldero. || Receptáculo para agua
bendita.
ACHAFLANAR
ACHAFLANAR.
Abatir las aristas de
una superficie con
un tallado o bisel.
ACANTO. Planta espinosa. El follaje de
esta planta se ha empleado desde tiempos remotos como
motivo decorativo.
La hoja de acanto
caracteriza el capitel
corintio.
ACEQUIA. Pequeña
zanja, cauce o conducto de agua descubierto y generalmente destinado al
riego.
ACERTAR. Término
muy difundido en
varios oficios artesanales como sinónimo
de igualar o empatar
una pieza con otra. ||
Ubicar correctamente
ACHICAR. Extraer o
disminuir el agua
hasta agotarla.
Término antiguo ya
en desuso.
ACITARA. Pared del
grueso de un ladrillo.
ACODADO
ACODADO. De acodar, de codo. || Saliente de parapeto o
de moldura perfilado
en escuadra. || Vaciado de una herramienta, inmediatamente detrás del
borde de corte.
19
ACODALAR. Afianzar por medio de
codales.
ACORDELAR.
Replantear.
ACROTERA
ACROTERA. Punta,
cima, altura, promontorio, pináculo,
remate. || Piedra
labrada en el vértice
o en los extremos del
frontón que sirve
como ornamento,
también pedestal
que sirve de soporte
a esculturas.
ACROTERIO
ACROTERIO. Pretil o
pequeño muro que se
hace sobre el cornisamento para ocultar la
altura del tejado.
ACUEDUCTO. Conducto, cañería, canal
de agua, construcción
subterránea o aérea
20
destinada a conducir
agua. Los más famosos acueductos son
los romanos.
ACÚSTICA. Audible,
que puede ser oído.
|| Parte de la Física
que trata de los sonidos. || Calidad de un
local desde el punto
de vista de la percepción de los sonidos.
ADOBE. Masa de
barro generalmente
mezclada con paja
cortada, moldeada
en forma de ladrillo y
secada al aire, su
tamaño es mucho
mayor que el del
ladrillo.
ADOQUÍN. Piedra
para el empedrado. ||
Sillar pequeño, lIámase también sillarejo.
ADAJARA
ADARAJA. Diente o
macizo escalonado
que se deja en los
muros de una construcción para enlazar
la prolongación de
un muro. En Quito
se usa el término
endientado.
ADARVE. Camino
detrás del parapeto y
en lo alto de una fortificación, junto a las
almenas desde
donde se hace la
defensa.
ADEME. Madero o
puntal con que se
refuerzan las obras
para mayor seguridad. V. PUNTAL.
AGARRE. Capacidad
de enganche, sujeción o adhesión de
una pieza a la estructura principal.
AGUANTE O
AGUANTARÁ. Expresión que se escucha
con frecuencia en las
obras, anunciando la
suspensión temporal
de los trabajos por requerimientos especiales; por ejemplo,
“Aguantará maestro
Lucho”, significa que
el maestro Lucho debe esperar un momento o suspender
por un tiempo su trabajo. || El término
¡aguante! es imperativo, significa también
cuidado. || Capacidad
de dureza o soporte.
AGUJA. Remate puntiagudo del capitel de
una torre, extremo de
un campanario o de
un obelisco.
AIREAR.
Orear, ventilar.
AL PIE DE OBRA.
Sitio en donde se
reciben los materiales
de construcción
ALBAÑAL. Canal o
alcantarillado que da
salida a las aguas
inmundas. || Cloaca.
ALA. Cada una de
las construcciones
hechas con arreglo a
un cuerpo principal.
ALBAÑIL. Maestro u
oficial de albañilería.
ALABASTRO. Piedra
blanca, clara y dura.
Especie de mármol
traslúcido con visos
de colores y fácil de
tallar y pulir.
AJARACA.
Ornamento en forma
de lazos o listones,
que deriva de la
arquitectura árabe y
es trabajado en estuco esgrafiado sobre
los paramentos de
los muros.
ALBARRADA. Colocación de piedras
sin ningún mortero,
una sobre otra, para
formar un muro.
ALACENA. Hueco
hecho en la pared
con puertas y en ocasión con anaqueles.
ALAMEDA. Paseo
con álamos. || Por
extensión cualquier
paseo arbolado.
AJIMEZ. Saledizo
ante una ventana
cubierto con celosías.
|| Voz árabe que significa ventana de
yeso. || Denominación errónea que se
da a las ventanas
divididas por una
columna.
ALBAÑILERÍA. Arte
de construir edificios
u obras en ladrillo
con cal, adobe, cemento, piedra y/o
yeso.
ALARIFE. Perito en
cualquiera de las artes auxiliares de la
construcción. || Arquitecto o supervisor
de obras.
ALBANEGA. Triángulo formado por las
piezas de una armadura. || Enjuta de arco
de forma triangular o
pechina del arco.
ALBARRANA. Torres
que se construían a
trechos en las murallas a modo de baluartes y que sobresalen del muro.
ALBAYALDE. Carbonato de plomo con
el que se fabrica el
blanco de plata. Se
emplea en la pintura.
ALCÁZAR. Fortaleza.
|| Casa real.
21
ALICATADO. Recubrimiento hecho con
azulejos, generalmente de estilo
árabe.
ALDABA. Pieza de
metal que se fija en
las puertas. || Barra o
travesaño con que se
aseguran puertas,
baúles, cajas.
ALDABÓN. Barra de
hierro para cerrar
una puerta. Cerradura de hembrilla y
pasador.
ALEACIÓN. Combinación de dos o
más metales por
fusión. Término frecuente en el trabajo
de cerrajería.
ALFARDA. Par de
una armadura. ||
Cada uno de los
lados o paramentos
macizos a los costados de una escalera.
ALFARJE. Techo
plano de maderas
labradas y entrelazadas, las cuales están
a cargas.
ALFÉIZAR. Marco
del vano de una
puerta o ventana. ||
Hueco de la ventana.
ALERO. Porción de
techo saliente de la
línea de fachada con
el fin de evitar que
las aguas mojen la
pared.
ALFAJÍA O ALFARJÍA. Pieza estructural
de madera, utilizada
como soporte del
entablado. Sus dimensiones locales
son 6 x 6 cm.
22
ALICATE. Tenaza
pequeña de acero
con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de
forma de cono truncado, y que sirve
para coger y sujetar
objetos menudos o
para torcer alambres,
chapitas delgadas o
cosas parecidas.
ALISAR. Pulir o allanar. Poner lisa una
superficie irregular. El
alisado de piso se
realiza en superficies
horizontales previa la
colocación del material de acabado: mármol, baldosas, parquet, entre otros.
ALJIBE O
POZO
ALFIZ. Recuadro sobre un arco rectangular o cuadrangular
que enmarca la parte
ornamentada de una
portada y la destaca
del muro liso.
ALJIBE. Depósito
subterráneo que sirve
para recoger el agua
de lluvia. || Depósito
de agua. Pozo.
ALLANAR. Aplanar
o emparejar un muro
o terreno.
ALMA. Madero que
asentado y fijo verticalmente, sirve para
sostener los otros
maderos o los tableros de los andamios.
ALMENA. Paramentos de las antiguas
fortificaciones.
|| Pequeños pilares
salientes colocados
de trecho en trecho
en las fortificaciones,
en una época se los
consideró ornamentales. || Cada uno de
los prismas que coronan los muros de las
antiguas fortalezas
para resguardarse
tras ellos.
ALMENDRA
ALMENDRA. Adorno en forma del
fruto del mismo
nombre que se coloca en algunas molduras.
ALMINAR. Torre
muy esbelta que se
eleva en las mezquitas y desde la cual el
almuédano deja oír
el llamado a la oración en alta voz.
ALMIZATE. Parte plana del artesonado.
ALMOCÁRABE.
Adorno arquitectónico en forma de
lazos. Decoración en
forma de prismas,
yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que
acaban en un estrechamiento también
prismático cuya
superficie inferior es
cóncava.
ALMOHADILLA.
Resalto en la cara
visible de un sillar. ||
Parte lateral del capitel jónico.
ALMOHADILLADO.
Piedras sillares trabajadas de tal manera
que se hace visible la
trabazón de sus
lechos y juntas.
Como en las fachadas de tipo clásico
adornadas con una
almohadilla.
ALMOHADÓN. La
primera piedra de un
arco inmediatamente
asentada sobre el
machón o imposta y
cuyo lecho es horizontal a éste.
ALQUERÍA. Casa de
campo, de recreo o
de labor. || Conjunto
de cortijos.
ALTAR. Lugar en el
cual era colocada la
víctima que iba a ser
sacrificada a la divinidad. || Construcción o
mueble en forma de
mesa, más larga que
ancha, donde se celebra la misa. || Punto
céntrico de un
templo, presbiterio.
ALZA. Pequeña pieza
de madera que sirve
para nivelar las vigas
de un entablado.
ALZADO. Plano que
representa la fachada
de un edificio o sección del mismo.
ÁMBITO. Recinto o
espacio incluido dentro de límites determinados.
AMBÓN. Pequeños
púlpitos de piedra
elevada y descubiertos, situados en cada
uno de los lados de la
nave a su encuentro
con el presbiterio, utilizado para dar lectura a la Epístola y al
Evangelio. || Presenta
la misma forma que
un púlpito pero sin
tornavoz.
23
AMOROCHADO.
Proceso de secado
natural de la madera,
expuesta al medio
ambiente. Se considera que este estado es
el óptimo para su utilización en carpintería.
AMURALLAR. Poner
muros o murallas a
una ciudad o predio.
ANILLO. Moldura o
faja que rodea el
fuste de las columnas y puede presentar variadas formas,
en bisel, caveto o
escocia.
ANTA. Pilastra que
refuerza el espesor
de un muro. || Cada
una de las pilastras
colocadas en los
extremos de una
puerta o entrada de
los templos coloniales, por ejemplo.
ANTEFIJA
ANAGLIFO. Obra
tallada, de relieve
abultado.
ANCÓN. Ménsulas
talladas en la clave
de un arco o a los
lados de las puertas.
ANDADOR. Pasillo o
camino dispuesto
para andar por él.
ANDAMIO. Armazón que se hace
junto a la obra para
su construcción o
reparación.
24
ANTEFIJA. Ornamento sobre el alero
de una cubierta,
antepuesto a los
extremos de las tejas
para ocultarlas.
ANTEFOSO. Canal
construido al pie del
muro de una fortaleza y que suele llenarse de agua.
ANTEMURAL. Es el
adarve o terraplén
situado entre dos
muros que rodea
algunas ciudades
antiguas.
ANTEPECHO
ANTEPECHO. La
pared que cierra el
hueco de una ventana desde el piso de
una pieza hasta cierta altura para asomarse a la calle,
puede ser macizo o
calado.
ANTEPROYECTO.
Trabajos preliminares
para elaborar un proyecto de arquitectura
o ingeniería.
ANTESACRISTÍA.
Pieza entre la sacristía y el presbiterio de
la iglesia.
ANTIPENDIO. Tapiz
que tapa la parte
delantera del altar
entre la mesa y el
suelo.
APAGAR. Poner la
cal viva en remojo, o
deshacerla en agua
hasta convertirla en
pasta para el pañete.
APAREJADOR. El
trabajador que coloca el ladrillo o piedra
en una construcción.
APAREJO. Disposición de los enlaces
entre los ladrillos y
piedras de una construcción que evita
que las juntas verticales caigan una sobre otras. V. LÁMINA
I PÁG. 158
APEAR. Bajar de su
sitio alguna cosa,
como las piezas de
una cubierta.
ÁPICE. Extremo
superior o punta de
alguna cosa.
ÁPICE
APOLILLADO. Descomposición de la
madera por ataque
de polillas y otros
insectos xilófagos.
También se denomina así la patología
que se presenta en la
madera y que se reconocen por la presencia de orificios.
APOSENTO. Cuarto
o pieza de una casa.
APOYO. Todo lo que
procura un sostén. ||
Pasamano de madera, hierro o piedra
colocado a la altura
de apoyo sobre una
balaustrada. || Borde
de una ventana.
APUNTALAR
APUNTALAR. Poner
puntales para reforzar una estructura en
tanto se procede a
su consolidación.
ARA. Altar destinado
a los sacrificios. ||
Piedra consagrada
ubicada en el altar,
sobre la cual se celebra la misa.
ARCADA. Serie de
arcos, bien formando
parte de la estructura
de un edificio o bien
separada de la
misma.
ARABESCO. Ornamentos propios del
arte árabe, hechos a
base de líneas, generalmente rectas o
entrelazadas y que
forman diversas figuras como cintas,
follajes y roleos, etc.
en dos dimensiones.
ARCADA REAL.
Arco de ingreso al
atrio de una iglesia o
convento, puede
constar de uno o
más arcos.
ÁRBOL O
NABO
ARCHIVOLTA O
ARQUIVOLTA.
Sucesión de arcos en
forma abocinada,
decrecientes en
tamaño de exterior a
interior, que aparecen como característica del estilo románico, y están ornamentadas con esculturas o relieves.V.
ABOCINAR
CLAVE
DOVELAS
ÁRBOL. Pie derecho
alrededor del cual se
ponen las gradas de
una escalera en caracol. V. CARACOL. V.
NABO.
ARBOTANTE
ARBOTANTE. V.
ARCO ARBOTANTE.
FLECHA
SALMER
ARCO
LUZ
LÍNEA DE
IMPOSTA
ARCO. Curva que
describe una bóveda
o la parte superior
de un vano. Está formado habitualmente
por una o varias porciones de círculos diversamente enlazados. Arco conopial o
inflexión, propio del
gótico.
ARCA. Superficie de
una bóveda.
25
ARCO CONOPIAL
ARCO CARPANEL
ARCO LOBULADO
ARCO MIXTILÍNEO
ARCO DE DESCARGA
ARCO DIAFRAGMA
ARCO REBAJADO
ARCO TORAL
ARCO MEDIO PUNTO
ARCO CEGADO
ARCO APUNTADO
ARCO FAJÓN
ARCO FOMERO
ARCO DE HERRADURA
POR SU FORMA:
ARCO ANGULAR O
MITRIFORME. Es un
arco que tiene la forma de una mitra.
ARCO LOBULADO.
Formado por varios
pequeños arcos que
pueden formar
ángulos u ondas.
ARCO APUNTADO
O DE OJIVA. Se
construye por dos
partes de la circunferencia que al cruzarse
forman un ángulo.
ARCO PERALTADO.
Aquel cuya altura
excede a la mitad de
la luz.
ARCO CONOPIAL O
INFLEXIÓN: Propio
del gótico, en forma
de quilla invertida.
ARCO DE MEDIO
PUNTO. Semicircular,
de flecha igual a la
semiluz.
ARCO ESCARZANO
O CORVADO. Es
aquel cuyo centro
está más bajo del
nivel del arranque.
26
ARCO ESCARZANO
ARCO TRIUNFAL
ARCO POLIGONAL.
El que sigue la forma
de un polígono.
ARCO REBAJADO.
Aquel cuya altura es
menor que la mitad
de su luz.
POR SU FUNCIÓN:
ARCO ARBOTANTE.
Arco exterior que
apuntala una bóveda
en su arranque y
transmite los empujes a un punto separado de la misma.
ARCO PERALTADO
ARCO TUDOR
ARCO TÚMIDO
ARCO FORMERO
ARCO BRAGUETÓN
O TERCELETE: Nervio que en las bóvedas ojivales de crucería parte de los mismos puntos que los
aristones y va a parar
en las cadenas, con
las que se une por
medio de florones.
ARCO FAJÓN O
PERPIAÑO. El que
está colocado reforzando la bóveda y
perpendicular al eje
principal de la nave.
ARCO FORMERO.
Aquel que corre paralelo al eje longitudinal de una nave, generalmente poniendo
en comunicación a
ésta con la nave lateral contigua.
ARCO TORAL. Cada
uno de los cuatro en
que estriba una cúpula o media naranja.
(Uso común por
media esfera).
ARCO DE TRIUNFO.
Monumento compuesto de uno o más
arcos y erigido en
conmemoración de
una victoria o en
honor de un caudillo.
|| Arco que separa la
nave de la cabecera
del templo.
los estribos y tirantes
con alguna distancia.
ARRABÁ. Adorno
rectangular que suele
circunscribir el arco
de las puertas o ventanas de estilo árabe.
V. ALFIZ.
ARRABAL. Barrio
que está fuera de la
parte céntrica de una
ciudad || Barrios
pegados a las murallas de una ciudad
antigua y habitados
por el pueblo común
y bullicioso.
ARRANQUE
HILERA
PAR
NUDILLO
PENDOLÓN
PAR
JABALCÓN
TIRANTE
SOLERA
ARMADURA. Armazón formado por varillas de hierro, para
dar más solidez a una
obra de hormigón
armado. || Conjunto
de piezas metálicas o
de madera que unidas, sostienen la
cubierta o techumbre
de un edificio.
ARMADURA DE
TIJERA. Aquella
cuyos pares se enlazan en su extremo
superior a media
madera cruzándose y
se apoyan en el
embarbillado sobre
ARRANQUE.
Sección de apoyo de
un arco o bóveda,
donde suele empezar
su curvatura.
ARROCABE O
ESTRIBADO.
Maderamen colocado en lo alto de los
muros de un edificio
que sirve de asentamiento a la armadura o cubierta de
madera.
ARTESA. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que
por sus cuatro lados
va angostando hacia
el fondo. Sirve para
preparar mezcla.
ARTESÓN. Adorno
rehundido que se pone en los techos y
bóvedas o en la parte
cóncava de los arcos.
|| Se usa también para indicar la forma de
arte de una techumbre de madera.
ARTESONADO.
Adorno con artesones, techo adornado.
ARRIATE. Muro
pequeño, cuadrado
o circular que se lo
llena de tierra colocando en su interior
árboles o flores, ubicado en un jardín o
patio.
ASENTAR. Dar el
acabado final utilizando una herramienta
cortante. ll Afilar.
ASERRAR. Procedimiento manual
mediante el cual se
corta madera o metal con desprendimiento de viruta.
27
ASERRÍN. Desperdicio fino que sale de
la madera luego del
corte con sierra
metálica manual o
eléctrica, o serrucho.
ATARAZANA.
Arsenal, establecimiento marítimo
donde se construyen
y reparan embarcaciones.
ÁTICO
ASPILLERA.
Abertura larga y
estrecha en un muro
para disparar a través
de ella.
ÁTICO. Ultimo piso
de una casa, por lo
general más bajo
que los demás. ||
Último cuerpo de
una fachada.
ATRIBUTOS.
Símbolos que señalan el carácter de las
figuras con las cuales
se adorna un edificio; como el águila y
el rayo atributos de
Júpiter.
ATRIL. Especie de
púlpito que, en las
iglesias, sirve para
poner los libros gruesos de canto, puede
ser de madera o
metal, sobre un pivote giratorio. || En
general mueble que
sirve para sostener
libros o papeles.
ASTILLERO. Lugar o
taller donde se construye barcos o se los
repara.
ASTRÁGALO
ASTRÁGALO. Moldura redondeada,
especie de anillo que
separa el capitel del
fuste de la columna,
también suele colocarse sobre la basa.
ATAJO. Muro divisorio entre las capillas
hornacinas. || En general, pared que sirve
de separación entre
dos muros. || Cortar.
ATALAYA. Lugar
donde se aposta el
centinela. || Eminencia o torre desde
donde se descubre el
país.
28
ATLANTE. Nombre
de un gigante fabuloso, cuya misión era
sostener el mundo
sobre sus espaldas. ||
Estatua de figura
masculina que sostenía, generalmente
sobre la espalda,
parte de una construcción haciendo las
veces de pilastra o
columna.
ATRIO. Espacio anterior que ciñe o antecede a una iglesia. A
veces, está limitado
por una reja o una
barda de mampostería. Significa también
antesala o sala de
entrada, es un elemento importante
donde se llevan a
cabo festividades religiosas al aire libre.
AUDIENCIA. Edificio
o sala destinada al
acto de oír a las autoridades. || Tribunal
de justicia civil, eclesiástico o colegiado.
AUREOLA. Disco o
círculo de luz, que
rodea la cabeza de
algunas imágenes
santas
AVELLANAR.
Depresión que se
hace en el metal
para recibir la cabeza
de un tornillo.
AXIAL. Referente al
axe; perteneciente o
relativo al eje.
AYUNTAMIENTO.
Edificio destinado a
la reunión de una
corporación compuesta de un alcalde
y concejales. V.
CABILDO.
AZUELA. Herramienta cortante de uso
manual que se utiliza
en carpintería para
cantear, alinear, pulir,
alisar o desbastar y
rectificar piezas grandes de madera; hachuela. Este término
es utilizado tanto en
albañilería como en
carpintería.
AZULEJO. Pieza de
cerámica vidriada de
superficie plana y
coloreada que se utiliza como recubrimiento.
AZUMAGADO. Putrefacción de la madera por efecto de la
humedad o el ataque
de hongos. Se presenta a manera de
una mancha blanca
sobre la pieza.
AZOTEA
AZOTEA. Cubierta
plana de un edificio,
dispuesta para varios
servicios.
29
Bb
30
BACHE. Hoyo que se
hace en el camino
por efecto del tránsito o de las lluvias.
BALDOSA. Placa de
formas variadas,
geométricas, acanaladas y de varios colores, hechas de piedra, tierra cocida,
mármol, etc., destinada a pavimentos.
BADULAQUE.
Persona que no cumple con su palabra o
compromiso.
BAILEJO. Herramienta que se utiliza para
preparar morteros.
Sinónimo de badilejo
o llana, que son los
términos oficiales.
También se lo llama,
por deformación
balaustre.
BALAUSTRE. Columnita de barandilla. Pilastras que sirven de barrotes en
un antepecho calado. El balaustre tiene
pie, panza y cuello.
BALUARTE. Es una
torre cuadrada cuya
cara exterior se tronza hacia adelante,
sustituyéndose por
un ángulo. Tiene la
ventaja de anular el
espacio muerto.
BAJORRELIEVE.
Relieve que sobresale del fondo menos
de la mitad del
bulto.
BALAUSTRADA.
Balaustres alineados
en hilera y recubiertos con una tablilla
que los une. || Toda
clausura colocada a
la altura de apoyo
de una persona, sobre el borde saliente
de una tribuna.
BALUARTE
BALCÓN. Plataforma
saliente, en la parte
exterior de una fachada, protegida por
un antepecho ciego
o calado balaustrada.
BALDAQUINO. Especie de tela preciosa, dosel o pabellón
que cubre un altar.
BANCA. Asiento largo, con respaldo y a
veces con reclinatorio, hecho generalmente de madera y
destinado a ser ocupado por varias personas en fila.
BANCADA. Término
genérico utilizado
para designar la
armadura o cuerpo
que sirve de base
para un trabajo. Es
un término frecuente
en cerrajería.
31
BANCO. Pedestal
pequeño sobre el
que se eleva un
cuerpo de arquitectura localizado directamente sobre el sotabanco o franja del
retablo que aparece
sobre el altar y en la
que estriba la obra.
No hay un único
banco en el retablo
barroco, sino uno
bajo cada cuerpo y
sobre la cornisa del
inmediato superior,
siendo éstos generalmente más estrechos
que el principal. El
banco del retablo se
compone de resaltos, bajo las columnas y como soporte
de ellas.
BANCO
BANDA. Lienzo de
pared, faja o lista,
filatera, banderola.
BAQUETA. Moldura
redonda y más delgada que el bocel.
BAQUETÓN.
Baqueta grande.
BARANDILLA
BARANDAL. Listón
de hierro u otro
material, sobre los
que se asientan los
balaustres.
BARANDILLA. Antepecho de balaustres de madera o
hierro que se coloca
en los balcones,
escaleras o terrazas.
32
BARDA. Sector vallado o tapia que circunda una propiedad
BAREQUE
BAHAREQUE O
BAJAREQUE. Estructura de varas, carrizo, chonta o caña
brava entretejida o
clavada, recubierta
con barro o chocoto
por ambas caras.
BAROLADO. Dar
forma de cilindro o
cilindrar una pieza.
BARRA. Herramienta
de hierro de 0,50 a
1,20 m. de largo,
con una parte plana
de 18 x 25 cm. que
sirve para aflojar,
mover y alzar pesos
con comodidad, a
manera de palanca.
BARRENO. Herramienta de hierro terminada en punta de
espada que sirve para perforar la piedra.
En las canteras, el
barreno sirve para
realizar huecos en los
que se deposita la
pólvora destinada a
reventar volúmenes
grandes de piedra. Es
utilizada con frecuencia por albañiles y
canteros.
BARRETA. Varilla de
acero de dos metros
de largo aproximadamente, que sirve como palanca para mover piedras de gran
tamaño. La barra es
utilizada con mayor
frecuencia en albañilería mientras que la
barreta en cantería.
BARRETÓN. Pieza de
hierro que tiene la
forma de una barra
pero más pequeña.
BARRIGA. Ensanchamiento del fuste de
una columna. ||
Irregularidades que
muestra una pared.
BARROCO. V. ESTILO BARROCO.
BARROTE. Hierros
que componen una
reja o verja y que forman labores sencillas;
los hay cuadrados,
redondos, con nudos,
en espiral, etc.
BASAMENTO
BASAMENTO. Todo
cuerpo que sirve de
gran zócalo, largo y
continuo, que constituye la base de una
construcción. || Cualquier cuerpo que se
pone debajo de la
caña de la columna y
que comprende la
base y el pedestal.
Cuando sostiene una
columnata se llama
estilóbato, va adornado con moldura,
cornisa, etc.
BASÍLICA. Designa
los edificios romanos
que servían de recinto para las sesiones
de los tribunales de
la bolsa de contratación. || Edificio que
el Cristianismo al
triunfar, aprovechó
para convertirlas en
iglesias. Preeminencia dada por el Papa
con el título de basílica, sobre todas las
otras iglesias con
excepción de la
catedral.
BASTIDOR. Armadura o marco de
hierro o madera que
recibe los tableros,
vidrios o el lienzo de
una pintura.
BASTIÓN. Galicismo
de baluarte.
BATIDO. Destaje a lo
largo de un elemento estructural, que
puede ser de puerta
o ventana. El batido
puede ser unido con
otros elementos de
relleno o colocar vidrios. El término es
usual en el oficio de
la carpintería.
BATIDOR DE ORO
O BATIDOR DE
PLATA. V. BATIHOJA.
BATIENTE. Marcos
de puertas y ventanas que se baten al
cerrarse.
puede girar alrededor de un puño ajustado en una de sus
extremidades, y tener
sujeta en la otra la
espiga de cualquier
herramienta propia
para taladrar.
BATIHOJA. Artífice
que a golpes de
mazo labra metales,
reduciéndolos a láminas. Fabricante de
panes de oro o plata
para dorar o platear.
BAUTISTERIO O
BAPTISTERIO.
Construcción circular o poligonal,
levantada cerca de
la catedral y en la
que el obispo, en
los días fijados por
la liturgia, confiere
el bautismo por
inmersión. Luego
fue unido al templo
simplemente como
una parte más, en
el centro de la cual
se encuentra la pila
bautismal.
BICHA. Figura fantástica en forma de
mujer del medio
cuerpo hacia arriba
y de pez u otro animal en la parte inferior, que entre frutas
y follaje se emplea
como elemento de
ornamentación. ||
Figura fantástica con
cabeza de grifo o de
mujer, alas y pechos.
Se usó mucho en el
estilo plateresco y
deriva del Renacimiento Italiano.
BISEL. Inclinación de
dos superficies en escuadra, cuya arista se
resuelve a 450, puede
ser llana o tallada.
Corte oblicuo en piezas arquitectónicas.
BERBIQUÍ, BIRBIQUÍ
O BIRABARQUÍN.
Manubrio semicircular o en forma de
doble codo, que
33
BORDO. Tira de madera, con filo redondeado utilizada en
ventanas para sujetar
el vidrio.
BLANDÓN. Hachero
o candelabro grande
para poner cirios o
velas.
BLANQUEAR. Dar
varias manos de cal
o yeso diluido en
agua a las paredes
de los edificios.
BLASÓN. En heráldica, es la figura que
se pinta en el escudo de armas.
BORLA. Extremo inferior de cordones,
cinturones, banderas, estandartes.
BOTAGUA. Cualquier elemento en
saledizo que sirve
para impedir la entrada de agua de
lluvia.
BOTAREL. Mampostería que sale de un
muro para aumentar
la resistencia del
mismo contra el empuje de un tejado o
de una bóveda, y
que sirve a veces de
apoyo y arranque
del arbotante. ||
Contrafuerte.
BOCEL. Moldura
redonda y gruesa de
perfil semicircular y
convexo.
BOCETO. En pintura, borroncillo en
colores previo a la
ejecución del cuadro. || En escultura,
el modelado sin
detalle y en tamaño
reducido de una figura o composición.
34
ros o apoyos deben
ser sólidos para resistir a la vez la fuerza
horizontal llamada
empuje lateral y la
fuerza vertical. La
superficie exterior de
la bóveda se llama
extradós y la interior
intradós. Las bóvedas pueden tener
variadas formas: peraltadas, resaltadas,
de cañón, etc.
V. LÁMINA VII pág.
165
BÓVEDILLA
BOVEDILLA. Espacio
abovedado entre vigas que puede ser
plano o curvo, de
carpintería o albañilería. || Elementos
prefabricados para
construcciones en
cemento vibrado y
diseño variable.
BRAGUETÓN. V.
ARCO BRAGUETÓN
O TERCELETE.
BÓVEDA. Construcción formada con
materiales pétreos
destinada a cubrir un
espacio vacío comprendido entre muros o pilares que sirven de sostén a la
bóveda. Dichos mu-
BRASERO. Recipiente
metálico que contiene brasas.
BRECHA. Abertura
en una pared. || Camino en la maleza
del campo.
BROCAL
BUHARDA. Ventana
en el tejado de una
casa. V. BUHARDILLA.
BUHARDILLA
BROCAL. Antepecho alrededor de la
boca de un pozo.
BROCHADO. En cerrajería es la operación que consiste en
arrancar de la pieza
el material sobrante.
|| En albañilería se
refiere a pasar una
brocha por una
superficie.
BRUÑIR. Alisar metal, mármol, con pulimento para que
refleje la luz en lo
lustrado.
BUHARDILLA. Ventana practicada en
la pendiente de un
tejado, sirve para
dar luz a los desvanes. El arquitecto
Jules HardouinMansart en 1649 la
puso en boga en
Francia.
CABEZA DECORATIVA
BURRO. Denominación que se da a la
estructura de madera
que sirve de apoyo
similar a un andamio. || Caballete,
banco de albañilería.
BUZARDA. Herramienta metálica de
golpe, trabajada en
fragua, que se la
construye a partir de
un martillo o combo.
Luego del tratamiento de corte, limado y
templado de las cabezas cubiertas de
puntas sirven para
dar textura a la superficie de una pieza
de piedra preparada
o despuntada.
Bujarda.
CLAVO
BUCRÁNEO
BUCRÁNEO. Cráneo
de buey empleado
como motivo ornamental en los frisos
de los órdenes griegos, en calidad de
símbolo de trabajo.
BULA. Cabeza de
clavo ricamente
adornada que se
emplea como motivo
decorativo en puertas y arcones.
BULTO. Estatua yaciente en una tumba
o túmulo.
35
CC
36
CABALLERIZA. Solar
grande para mantener bestias. Antiguamente en las casas
quiteñas, junto con
las cocheras.
CABECERA. Testero
principal de una iglesia.
CABEZA. Principio o
extremo de una cosa. || Parte opuesta a
la punta de un clavo.
|| Extremo superior
de una viga.
CABILDO. Así se designa al edificio donde sesiona el cabildo
llamado también
ayuntamiento o
municipalidad. || Cabildo eclesiástico.II
Cuerpo o comunidad
de clérigos, que junto al obispo desempeñaban funciones
de gobierno. || Cabildo indiano, órgano
que representaba a
cada ciudad, bajo
dependencia del gobernador de territorio o del corregidor.
V. AYUNTAMIENTO.
CABIO
CABIO O CABRIO.
Vigueta inclinada
que abarca desde el
caballete hasta el
alero, apoyada en las
correas y destinada a
sostener el listonado
de la cubierta.
CABO. Mango de
madera, tradicionalmente se lo hace de
capulí, cerote, arrayán, sinsín o eucalipto verde, chamuscado sirve de mango
en herramientas como el combo tallante
o martillo. También
se lo conoce con el
nombre de “soga”.
CABUYA. Fibra vegetal o hebra que resulta del procesamiento
de la hoja del penco
o ágave americano.
CAJA. Nichos en los
retablos para cobijar
imágenes.
CAL APAGADA.
Pasta deleznable de
cal, producto de la
mezcla de la cal viva
con agua. Se utiliza
para hacer morteros.
CALIBRE. Diámetro
de un alambre o
tubo.
CALICANTO. Construcción hecha a base de cantos de piedra y mampostería o
mortero de cal.
CADENA. Cada uno
de los nervios de una
bóveda de crucería
que une la clave central de los cuatro
arcos del perímetro
de una bóveda con
las intersecciones de
los terceletes o braguetones.
CÁLIZ. Vaso sagrado
que sirve en la misa para escanciar el vino que
se ha de consagrar.
CALLE. Camino público entre dos filas
de casas.
CALVARIO. Lugar
donde fue sacrificado Jesús. || Composición artística pictórica o escultórica en
37
la que se representa
la crucifixión de Jesús. || Pequeña elevación donde se ha
plantado una cruz.
CALZADA. Camino
terraplenado y empedrado con piedras
grandes.
CALZAR. Componer
o reponer las piezas
de una cimentación
que por efectos del
tiempo, clima o fenómenos sísmicos,
entre otros, se han
deteriorado o desprendido. Este término se lo utiliza para
la reposición de ladrillos o adobes dañados por la humedad
o que han perdido
resistencia en el zócalo de una construcción.
CAMA. Superficie de
sujeción sobre la que
se asienta la teja o
ladrillo. || En jardinería este término se
utiliza para denominar a una franja de
tierra de aproximadamente 80 cm. elevada del suelo, nivelada y abonada, en la
que se plantan las
especies vegetales,
flores, legumbres,
etc. || Parte superior
de una tumba, donde yace el bulto o
estatua.
38
CAMBIJAR O
ALINEAR. Palabra
utilizada en la construcción que indica
alinear o poner recta
una cosa respecto a
otra. Para cambijar
de manera artesanal
se templa una piola,
embebida de tierra
de color, sobre la superficie que se desea
marcar y luego se
“timbra” la piola a
fin de que la tierra
de color marque la
línea en el piso.
CAMELLO. Trabajo.
CAMILLAS. Pórtico
formado por dos pequeñas estacas unidas a una tabla horizontal.Y clavadas al
suelo. Estas son utilizadas para señalar
los ejes y las piolas
de la excavación
durante el replanteo
de una obra.
CAMPANA. Instrumento de metal
sonoro en forma de
copa invertida que
vibra con los golpes
del martillo o badajo,
la cual se encuentra
suspendida por una
argolla o aro. Está
generalmente hecha
de bronce.
CAMPANARIO. Lugar en la parte más
alta de la torre en el
que se colocan las
campanas. Los campanarios están hechos para distinguir
la iglesia desde lejos
y pueden ser parte
arquitectónica del
templo o encontrarse
cerca del mismo. V.
CAMPANIL.
CAMPANIL. Campanario generalmente
separado de la iglesia. V. CAMPANARIO.
CAMPO. La superficie lisa e igual que
queda entre dos
molduras o entre dos
cuerpos cualesquiera,
entrantes o salientes.
CAMPOSANTO.
Cementerio.
CAN O CANES.
Cabeza de una viga
del techo interior
que se recarga en el
muro y sobresale al
exterior para sostener la corona de la
cornisa.
CANAL. Conducto,
tubo o cauce artificial
que sirve para que
corra el agua. || Un
tipo especial de talla
o de vaciado que
tiene la forma de un
medio cilindro, se
practica en molduras,
pilastras, columnas y
otros miembros
arquitectónicos.
galvanizado. Se encuentra colocado entre la teja y el canecillo, es visto y recoge
el agua lluvia del
tejado.
CANCEL. Murete
divisorio, generalmente de madera,
que se coloca frente
a las puertas de
acceso de las iglesias,
mediante el cual, se
impide la entrada del
viento y se ordena la
circulación.
CANDIL. Utensilio
para alumbrar, formado por dos recipientes de metal superpuestos, cada
uno con un pico; en
el superior se pone el
aceite y la mecha y
en el inferior una
varilla con garfio
para colgarlo.
CANCELA. Clausura
hecha de verjas entretejidas. De madera
o hierro. || Verja que,
en algunas iglesias,
separa las capillas o
el coro de la nave
principal.
CANECILLOS. Tarugos de madera que
se empotran en el
muro para fijar las
puertas y ventanas. ||
Voladillos de madera
o piedra de variable
longitud que salen
de la fachada en la
parte superior y forman parte de la
cubierta, sirve para
resguardar la fachada de las aguas pluviales. V. CANES.
CANALADURA
CANALADURA.
Moldura redonda y
hueca a manera de
canal, que se hace
en algunas columnas
de arriba abajo. ||
Canal o estría.
CANALÓN. Especie
de canal que, situado
en un declive o un
terreno, sirve para recoger las aguas pluviales. || Piezas que
forman un canal,
construido a partir
de una lámina de tol
CANDELABRO.
Candelero de dos
brazos o más.
CANDELERO. Utensilio que sirve para
mantener derecha la
vela o candela. ||
Remate de edificio,
retablo o parte de
obra en forma de
candelero.
CANGAGUA. Suelo
volcánico muy compacto y duro que
cortado en forma de
bloques se utiliza
para la construcción.
39
CANGILÓN O
CAMELLÓN. Deformación de un camino o pavimento, producido por el tránsito
vehicular o de animales.
DE PRAXITELES
EGIPCIO
DE LA VENUS
DE MEDICIS
DE MIGUEL
ANGEL
DE LEONARDO
DA VINCI
DE RUBENS
CANON. En la escultura, es la relación
matemática que servía de módulo para
establecer las proporciones de las
estatuas. El canon es
para el escultor lo
que el orden para el
arquitecto. Cada
época, cada pueblo,
tiende a establecer
un cierto canon. Es
conveniente que se
renueve, porque si es
fijo o rígido, el arte
cae en la rutina y en
el convencionalismo.
Esquemas de los
diferentes cánones:
a) proporciones del
crecimiento del cuerpo humano; b)
canon egipcio; c)
canon griego; d)
canon de Médicis; e)
canon de Miguel
Ángel; f) canon de
Leonardo da Vinci; g)
canon de Rubens.
CANTEADO. En carpintería, procedimiento mediante el
cual se endereza o se
pone a escuadra una
madera alabeada.II
Labrar cantos de una
tabla: cantear.
40
CANTERA. Sitio de
donde se extrae la piedra de construcción.
CANTO. En carpintería, dimensión menor
o perfil de un tablero, tablón o tabla. ||
Piedra que procede
del río, en cuyo caso
se denomina canto
rodado.
CAÑA. Fuste de
columna.
CAÑO. Una de las
partes de un acueducto. Tubo por donde sale un chorro de
agua u otro líquido.
CAÑÓN
CAÑÓN. Tubo de
chimenea, conducto
a partir de la campana de chimenea. || V.
BÓVEDA DE CAÑÓN.
CAPILLA. Oratorio
comprendido en el
recinto palaciego, en
cuyo caso se denomina capilla palatina. ||
Capillas laterales de
las naves, bien contiguas a una iglesia o
bien partes integrantes de ella, con altar y
advocación particular.
PLACA
ÁBACO
CAPITEL
SOPORTE
CAPITEL. Piedra
labrada que lleva un
conjunto de molduras y ornamentos
que corona el fuste
de una columna, de
una pilastra o de un
pilar, y cuya función
estructural es la de
concentrar la carga
del entablamento
sobre el apoyo aislado del cual forma
parte. Existe una
gran variedad de tipos de capiteles propiamente dichos y
ábacos, por ejemplo:
dórico, toscano, jónico, corintio, compuesto, bizantino,
cúbico, historiado,
morisco o árabe, ojival, persa, figurativo.
|| Cabeza.
CARACOL. Espiral,
voluta. || Tipo de escalera cuya rampa
describe una helicoidal en su eje central
que se denomina
árbol.V. ÁRBOL. V.
NABO.
CARBURO. Combinación de carbono
con cualquier otro
elemento químico. En
restauración se usa
para resaltar el color
blanco de las paredes. || Técnica pictórica que utiliza sólo
los tonos de un color,
generalmente gris.
CARDA. Cepillo de
alambre con cerdas
de acero.
CARIÁTIDE. Estatua
de mujer que sirve de
soporte o columna,
característico del arte
griego en la época de
Pericles. Son famosas
las que se encuentran
en el Erecteo. Cuando
se trata de una estatua de hombre con
estas funciones se la
denomina atlante o
telamón.
CARPINCHO.
Carpintero.
CARRETILLA. Cajón
metálico con rueda
que se utiliza para
transportar material
de construcción.
CARRIZO. Caña vegetal, similar al bambú, con raíz larga, de
tallo de dos metros
aproximadamente,
hojas planas y flores
en panojas. Sus tallos
se utilizan generalmente para construir
cielos rasos.
CARTABÓN. Tablilla
en forma de triángulo rectángulo escaleno (ángulos de 90º,
30º y 60º) que sirve
para tomar medidas
y para los cortes de
piedras y maderas. ||
Ángulos que forman
en el caballete las
dos vertientes de una
armadura de tejado.
CARTELA. Moldura
en forma de “S” invertida, destinada a
ser el soporte de una
cornisa o de un balcón (canecillo). || Pedazos de cartón, madera u otro material
a modo de tarjeta en
el que se escriben
datos para que no se
olviden. Por ello se
llaman así las superficies murales que reciben datos escritos.
CARTÓN. Motivos
ornamentales de la
arquitectura, cuya
parte central presenta
un espacio destinado a
recibir inscripciones,
cifras, etc. Puede estar
formada por molduras
o por tarjetas, cintas
enrolladas, guirnaldas,
flores, follajes, etc. ||
Dibujo que se hace
para servir de modelo
en frescos o cuadros
de gran tamaño o
para reproducirse en
mosaicos, tapices, etc.
CARTUCHO. Adorno
de escultura, plano,
cóncavo o convexo,
en el cual se pone una
cifra o inscripción.ll
Óvalo que rodea al
nombre del faraón.
CASA. Edificio para
habitar una familia.
Villa de ciudad o de
campo.
CASCAJO. Multitud
de piedras menudas
y quebradizas, que
se amontonan o hallan en lugares como
quebradas o ríos. ||
Residuos triturados
de escombros que se
utilizan en la preparación de morteros
bastardos de cemento o para elaborar
contrapisos. || En jardinería, piedra
pequeña, porosa y
liviana (pómez), que
sirve para componer
almácigos.
CASCARÓN. La cabecera de una iglesia
cuando termina en
semicírculo, ábside. ||
Bóveda cuya superficie es la cuarta parte
de una esfera.
41
CASCO. De una casa: lo material de un
edificio sin adornos u
otros adherentes. ||
Casco de población:
conjunto de edificios
agrupados.
CASERÍO. Conjunto
de casas.
CASETÓN. Compartimiento ahuecado
formado por un vacío en la ensambladura de los alfarjes
de un techo o en el
intradós de un arco,
que será utilizado o
imitado en la decoración de los techos
planos. Los casetones tienen formas
variadas y son de diversos materiales:
madera, piedra, yeso. Están adornados
con molduras, esculturas o pinturas.
CASONA. Casa
señorial antigua.
CASTILLO. Residencia aristocrática, espléndidamente realizada con fines representativos, generalmente fortificada.
42
CATAFALCO. Túmulo imperial, monumento fúnebre de
carácter provisional.
CÁTEDRA. Silla antigua con respaldo y
brazos para distinguir a los funcionarios, filósofos y otros
dignatarios. Trono de
un obispo o Papa,
con escudo y baldaquino adornado con
costosas ornamentaciones artísticas.
CATEDRAL.
Denominación para
una iglesia episcopal
de gran importancia.
Representa de modo
simbólico, alegórico,
la Iglesia de Cristo.
CEBADO. Operación
mediante la cual se
llena un líquido y se
expulsa el aire hacia
fuera.
CEBADO DE ARCO.
Es cuando el electrodo se frota contra el
material a soldar
hasta que salgan
chispas.
CELLA. Recinto
cerrado, situado en
el lugar más profun-
do del templo, que
albergaba la imagen
de la divinidad, especialmente en los
templos griegos y
romanos. En la arquitectura paleocristiana, construcción sepulcral o iglesia pequeña.
CELOSÍA. Enrejado o
mampara calada que
permite ver desde el
interior sin ser visto
desde el exterior.
Sirve también para
tamizar la luz.
CEMENTADO. Proceso térmico de endurecimiento superficial
de los metales.
CEMENTERIO. Lugar,
espacio o recinto cercado con murallas
destinado al entierro
de cadáveres. V.
CAMPOSANTO.
CEMENTO. Mezcla
formada de arcilla y
materiales calcáreos,
sometida a cocción y
muy finamente molida, que mezclada a
su vez con agua se
solidifica. || Un tipo
de material para la
construcción que funciona como medio de
unión y de soporte
de las presiones,
mientras que el acero
lo hace como tracción y de empuje. ||
Utilización múltiple
llamado hormigón.
CEPO. Caja de
madera u otro material, con una pequeña abertura para
depositar monedas a
manera de limosna.
CEMENTO
HIDRÁULICO. Recibe su nombre porque al igual que el
cemento Pórtland
tiene la propiedad de
fraguar bajo el agua.
Se obtiene a partir
de materiales calcáreos y de arcilla y
ofrece una gran
resistencia.
CERÁMICA. Denominación común para objetos de barro
cocido, terracota, loza vidriada, gres,
porcelana. Material
compuesto de silicatos de óxido.
CEMENTO
PÓRTLAND.
Cemento hidráulico,
así llamado por su
color, semejante al
de la piedra de las
canteras inglesas de
Pórtland.
CENEFA. Dibujo de
ornamentación geométrico u orgánico
que se pinta en los
muros comprendidos
entre filetes y
cornisa.
CENTAUROS. Seres
de la mitología griega con cabeza y
tronco humano y
cuerpo de caballo.
CERÁMICA DE
ALFARERO. Denominación de conjunto para objetos de
barro con una capa
de barniz vidriado y
coloreado.
CERCA. Vallado, tapia o muro que se
pone alrededor de
algún sitio, heredad
o casa para su resguardo o división. ||
Seto vivo de una
planta tupida.
CERCENAR. En carpintería, corte que
elimina las partes exteriores de una pieza
a fin de dejar libre
una espiga. Sinónimo: igualar.
CERCHA. Armazón
que sostiene un arco,
conforme se lo construye puede estar encofrado. || Molde de
metal que cierra una
puerta o ventana.
CEROPLÁSTICA. Escultura en cera, técnica de fabricación
de modelos en cera.
CERRAJERÍA. Término genérico para denominar al trabajo
en hierro, incluye la
carpintería metálica.
CERRAMIENTO. División que se hace
con pared de mampostería o bloques
prefabricados, para
separar una propiedad de otra.
CHAFLÁN
CHAFLÁN. Superficie plana en bisel,
producida por el
abatimiento de las
aristas en una piedra
tallada o una pieza
de madera. || Esquina
de un cuerpo arquitectónico o ángulo
de un mueble, cortada por otra superficie
plana a 450 respecto
de las dos caras. V.
INGLETE.
CHAGLLAS. Tiras de
carrizo que se ponen
en el tumbado, en la
cubierta o en tabiques.
43
CHAHUARQUERO.
Tallo largo y maduro
del penco (familia del
ágave americano)
utilizado en la arquitectura popular para
la estructura de
cubiertas.
CHAMBA. En jardinería, hierba para
tapizar, resistente
como el kikuyo, de
color verde intenso
utilizada a manera
de césped, se la
siembra por placas
con fines ornamentales. Del quichua
champa: pasto ||
Trabajo.
CHAMBÓN. Persona
que no sabe del oficio o que no es hábil
para realizarlo.
CHAMBRANA.
Moldura que se pone
alrededor de las
puertas, ventanas y
chimeneas. Cuadro
de madera o piedra
que sirve de ornamento a un vano,
puerta, ventana o
chimenea, formado
por dos jambas verticales unidas en la
cima por un elemento horizontal. Puede
ser lisa o adornada.
CHAMPEADO. Procedimiento consistente en recubrir un
material vulgar por
44
otro más noble o valioso, que se aplica
encima del primero.
Por ejemplo, se recubrir muros de ladrillo
con un “champeado
de piedra” o con uno
de mármol. || Sistema
de enlucido graneado
diferente al liso.
CHAMUSCADO.
Procedimiento que se
da a la madera para
preparar los mangos
o cabos de una herramienta. Consiste
en quemar superficialmente al tronco
hasta que por efecto
del fuego se desprende la corteza.
CHANCAR. Acción
de golpear el carrizo
o la caña guadúa para facilitar el trabajo
o para partir la caña
y aplicarla a manera
de lámina en cielos
rasos. Del quichua
chancana: trozar,
martajar, quebrantar.
CHAPA. En carpintería: lámina de madera utilizada en los
filos. || En cerrajería:
lámina de metal no
ondulada. ll El término se utiliza para
denominar el mecanismo de seguridad
de una puerta.
CHAPANDO. Sinónimo de espiar o estar
pendiente de una cosa. Del quichua chapana: vigilar, espiar,
estar al acecho.
CHAPEAR. Tipo de
enlucido, cuyo tratamiento se realiza luego del champeado y
consiste en pasar
una lima por la superficie, para dar una
apariencia mixta con
parte salpicadas y
partes lisas.
CHAPITEL. Armadura que cierra una
torre y remata con
linterna y aguja. ||
Flecha de campanario. || Las terminaciones que recuerdan la
forma apuntada,
aunque sean abovedadas.
CHAUCHA. Pequeños trabajos esporádicos y de oportunidad encomendados
a artesanos de confianza. “La chaucha
se convirtió en
obra”, expresión
para señalar que un
trabajo pequeño fue
complejo y demoró
más tiempo del esperado, o que el trabajo que parecía
pequeño se hizo
grande, demoró más
de lo esperado por
su complejidad.
CHAUPI O
CHAUPICUCHARA.
Persona que está
aprendiendo el oficio
de la albañilería,
cargo intermedio entre albañil y peón.
Este término se utiliza también para denominar al medio
ladrillo.Del quichua
chaupi: mitad.
CHAVETA. En cerrajería y mecánica, clavija que une dos piezas.
CHAZAR. Cavar fuera de línea.
CHICOTE. Hierros
que sobresalen de
una columna o viga,
con el fin de sostener y unir las paredes
con la estructura de
hormigón o amarrarlas con los hierros de
una columna.
CHIMENEA. Conducto para dar salida
al humo que resulta
de la combustión. ||
Hogar o fogón para
guisar o calentarse,
consta de tres partes
principales: el hogar
que es donde se hace el fuego; la campana que recoge el humo y lo envía al tiro,
el cual saca al exterior. || Es un elemento ornamental en distintas arquitecturas.
CHIRLATA. Tiras delgadas de madera, de
igual dimensión, que
sirven para tapar las
hendijas que se forman por contracción
de la madera o para
disimular una hendidura entre piezas de
madera.
CHISPA. Piedra
menuda, de grano
menor al ripio.
CHISPERO. En cerrajería, encendedor de
fricción.
CHOCOTO. Tierra
negra fina, que sirve
para hacer trabajos
de alfarería, o para
elaborar adobes y
tejas.
CHURRIGUERESCO.
Derivado del nombre
del arquitecto José
Benito Churriguera,
(1650 - 1723) a quien
se atribuye la invención de esta modalidad estética. Estilo
arquitectónico caracterizado por una
excesiva ornamentación. || Barroco, estilo
Churrigueresco.
CICLÓPEO. Aparejo
a base de piedra de
canto rodado, arena
y cemento formado
por moldes o a base
de grandes sillares.
CIMA
CIMA. Elemento
arquitectónico en
forma de “S” con
perfil curvo, a menudo, parte que soporta la cornisa; también como forma de
remate.
CHUROS. En cerrajería, término utilizado
para formas decorativas en forma de rizos o de bucles con
la que generalmente
se componen barandas, porta maceteros
o candelabros de
hierro.
CIMACIO. Moldura
ondulada poliforme
en los edificios antiguos, sobre todo en
la cornisa de los templos griegos.
45
CIMBORIO
CIMBORIO O
CIMBORRIO. Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y descansa sobre
los arcos torales.
CIMENTACIÓN
CIMENTACIÓN
CIMENTACIÓN O
CIMIENTO. Parte de
la estructura, generalmente bajo tierra,
que sirve para sustentar el edificio y
repartir sus cargas
sobre el terreno;
puede ser superficial
o profunda.
CINCEL. Herramienta
elaborada a partir de
una varilla de acero,
de punta ancha, 2
cm. aproximadamente y de 20 a 25 cm.
de largo que se utiliza para desbastar la
piedra y dar mejor
acabado a los filos
de una grada, capitel
o moldura.
46
CINCHO. Porción de
arco saliente en el
intradós de una bóveda de cañón. || Aro
de hierro con que se
aseguran o refuerzan
barriles, ruedas,
maderos, ensamblados, edificios.
CINTA. Elemento
decorativo horizontal
de un mampuesto.
Suele llevar una moldura plana en los
bordes superiores o
inferiores, tiene poca
altura. V. FILETE O
MOLDURA.
CIPO. Pilastra u otra
columna erigida en
memoria de algún
difunto. || También
los pedestales decorados con motivos
escultóricos.
CISTERNA.
Excavación de forma
y profundidad variable, con paredes de
mampostería u hormigón cubierta con
una losa, destinada a
recoger y conservar
agua pluvial, potable
o de un manantial.
CIZALLA. Tijera de
cortar metal.
CLARABOYA. Vano
cubierto de vidrio
que se deja en cualquier parte de la
cubierta, o en la
parte más alta de un
aposento, para iluminar directamente.
CLAROSCURO.
Técnica de realización pictórica y gráfica, que por el contraste de luz y sombra produce un efecto pictórico de conjunto en el que el
colorido local y contornos desaparecen.
CLASICISMO. Es la
orientación hacia los
modelos formales de
la antigüedad grecoromana. Se produce
por primera vez en el
arte romano de la
época de Augusto,
adquiriendo una tendencia estilística arquitectónica, de aquí
surgen los estilos: Directorio e Imperio. El
clasicismo es contrario al Barroco.
CLÁSICO. Denominación para las formas de arte de la antigüedad griega y romana, considerada
como modelo ideal.
|| Plenitud o excelen-
cia del desarrollo artístico según la estética de una cultura o
periodo cultural.
CLAUSTRO. Galería
cubierta, generalmente abovedada,
alrededor del patio
cuadrangular de un
monasterio y abierta
hacia el patio por
medio de arquerías;
el patio con frecuencia posee fuente central y a veces con cementerio o camposanto.
CLAVE
CLAVE. Dovela central de un arco.
CLAVE DE BÓVEDA
CLAVE DE
BÓVEDA. Pieza central colocada a manera de cuña en el
vértice de un arco o
bóveda, generalmente resaltada por un
escudo o relieve
decorativo.
CODAL. En cantería,
herramienta de hierro, acero, aluminio
o madera a manera
de regla y sirve para
controlar caras y
molduras rectas. || En
albañilería, pieza de
madera o metal, a
manera de regla, que
sirve para alinear el
enlucido vertical u
horizontal. || Madero
atravesado horizontalmente entre las
dos jambas de un vano o entre las dos
paredes de una excavación, para evitar
que se muevan o se
desplomen.
COFRE RELICARIO.
Receptáculo valioso
para un sarcófago de
reliquias, generalmente, de forma arquitectónica (basílica,
casa, edificio, con
cúpula) con abundante decoración figurativa de tipo narrativo, en metales
preciosos y esmaltes,
propio de las culturas
de los siglos XII y XIII.
COLANILLA. En cerrajería, pasadorcillo
de los picaportes o
aldaba para cerrar
puertas y ventanas.
COLOR. Es una impresión de los sentidos producida físicamente por estímulos
luminosos que causan distintos efectos
estéticos. Se clasifica
tradicionalmente en
tres colores primarios: amarillo, azul y
rojo. De la mezcla o
combinación de éstos surgen los secundarios: verde, anaranjado y violeta; y
los terciarios cuando
sobre un secundario
se aumenta en mayor proporción uno
de ellos: anaranjado
rojizo o azulado violáceo.
COLUMNA. Construcción generalmente redonda y vertical,
casi siempre utilizada
como elemento de
sostén, aunque a
veces también sirve
para fines decorativos. Las hay de piedra natural como
monolito o compuesta de varias piezas;
también, obra de
mampostería, madera o metal. Compuesta de: a) pie o
basa, b) fuste (liso,
estriado, con dibujos,
tallados en espiral),
c) cuello y, d) capitel.
V. LÁMINA IV pág.
161
COLUMNA
ANILLADA O
FAJADA. Cuyo fuste
se divide en tambores de distinto diámetro y superpuestos
alternativamente.
47
COLUMNA
DÓRICA. V. ORDEN
DÓRICO.
COLUMNA JÓNICA.
V. ORDEN JÓNICO.
COLUMNA
ROSTRADA O
ROSTRAL. La que
presenta su fuste
decorado con rostras
o espolones de nave,
para los romanos
símbolo de una victoria naval.
COLUMNA
CONMEMORATIVA
O TRIUNFAL. La que
no tiene función de
soporte y sobre la
cual se levantan
generalmente esculturas que representan a personajes o
hechos históricos.
COLUMNA
CORINTIA. V.
ORDEN CORINTIO.
COLUMNA
DE FUSTE
ACANALADO. Atravesada longitudinalmente por estrías.
COLUMNA
SALOMÓNICA. De
forma helicoidal o
entorchada.
COLUMNA
TOSCANA. V.
ORDEN TOSCANO.
COLUMNATA
COLUMNA DE
FUSTE LISO. Completamente llana
aunque se puede
observar variados
tipos de ornamentos
o decoraciones que
adosados al fuste
alteran su limpieza.
48
COLUMNATA. Contrariamente a la arcada, se trata de una
galería de columnas
con cubierta plana,
independiente o formando parte de un
edificio, usada principalmente en el Barroco y el Clasicismo.
COMBO. O martillo,
es una herramienta
que pesa de dos a
cinco libras. La cabeza puede ser cuadrada u ochavada. A
pesar de su peso, el
combo es manejado
con una sola mano.
Esta herramienta es
usada en oficios como la albañilería, la
cantería y la cerrajería; en carpintería se
usan martillos de
madera.
COMBO TALLANTE.
Herramienta metálica
de golpe, que tiene
dos servicios: por un
lado el martillo sirve
para golpear las
cuñas metálicas con
los que se rompen
las piedras de gran
volumen; y por el
otro, tiene un elemento que sirve para
desbastar las irregularidades de una
pieza hasta dejarla
preparada o plana.
Esta herramienta
pesa de 9 a 20 libras.
CÓMODA. Mueble
de caja de mediana
altura, con cajones
que sustituye al
arcón a partir del
Barroco.
COMPÁS. Instrumento formado por
dos piernas agudas,
unidas en su extremi-
dad superior por un
eje o clavillo para
que puedan abrirse o
cerrarse. Sirve para
trazar circunferencias
o arcos y tomar distancias.
COMPUESTO. V.
ORDEN COMPUESTO.
CONCHA. La media
cúpula sobre el ábside y el ábside mismo. || Fondo conquiforme.
CONSERVACIÓN. El
mantenimiento de antigüedades y de obras
de artes plásticas.
CONSOLA. Mesa sin
cajones adosada a la
pared.
CONSTRUCCIÓN.
Técnicas de aparejo,
por ejemplo de
mampostería. || Arte
de edificar o levantar
estructuras, referente
a varios materiales.
CONSTRUCCIÓN EN
LADRILLO VISTO.
Una manera de construir con bloques de
arcilla cocida sin
revocar.
CONTRAFUERTES.
Sistema de apoyo
sobre pilares y arbotantes que neutraliza
las presiones laterales
de una bóveda; por
ejemplo, el de la nave central de una
basílica gótica.
CORAZÓN DE
PIEDRA. Cavidad en
la que se encuentra
elementos ajenos al
material de una cantera y que por procesos geológicos se
han quedado atrapados por siglos en
pequeñas cavidades.
Cuando por efecto
del corte, el cantero
encuentra de manera
casual una de estas
cavidades, constituye
un augurio de suerte. Estos materiales
encapsulados dentro
de la roca tienen
apariencia de un trocito de material plástico y moldeable, de
arena muy fina compuesta por cuarzos,
o puede ser una piedra de dureza mayor
a la de la piedra
andesita. La tradición
afirma que el mate-
rial contenido en
este corazón o cavidad de la piedra sirve
para curar enfermedades del corazón, o
“endurecer el corazón”, es decir curar
penas profundas o lo
que llaman “el mal
de amores”. La aplicación de la medicina constituye un rito:
con el agua en la
que se templaron las
puntas se prepara
una infusión de
toronjil, que se deja
“al sereno” o reposada durante una
noche. En esta se
cierne la arena
encontrada en el
corazón. Este contenido es ingerido por
uno o varios de los
participantes en la
ceremonia.
CORCHAR. Término
utilizado para tapar
orificios en donde se
empotrarán tacos de
madera o “postes”
(colocación de puertas, ventanas o
rejas). || Sellar los
intersticios dejados
entre una pared y
una losa, o entre el
marco de una puerta
y el dintel o jambas.
CORINTIO. V.
ORDEN CORINTIO.
49
CORNISA. Elemento
arquitectónico horizontal que sobresale
de la pared y sirve
como protección
para la lluvia, en los
tejados o ventanas.
También forma decorativa estructural.
CORNISAMENTO.
Entablamento.
CORO. Lugar destinado para quienes
interpretaban cantos
litúrgicos. En la
época paleocristiana
se encontraba frecuentemente delante
del altar, en raras
ocasiones, detrás del
altar mayor. A partir
de la Edad Media,
recinto alrededor del
altar, reservado para
los clérigos: en la
época carolingia,
configurado por
introducción.
CORONA. Adorno
para la cabeza como
signo de jerarquía,
especialmente para
emperadores y reyes.
|| Cornisa.
CORONAMIENTO.
Adorno que se pone
en la parte superior
de un edificio, torre
o cúpula.
CORRAL. Sitio cerrado y descubierto,
junto a una casa o
50
dentro de ella, para
encerrar ganado.
CORREDOR. Balcón
volado. || Cada una
de las galerías dispuestas alrededor de
un patio. || Pasillo.
CORTAFRÍO. En
cerrajería, pieza en
forma de prisma rectangular con los cantos redondeados.
CORTE DE
SECCIÓN. Plano que
se obtiene al seccionar imaginariamente
un edificio por una
superficie plana vertical u horizontal, en él
se representan los
perfiles del edificio
con algunos detalles
del mismo. V. LÁMINAS II y III págs.
159-160.
CRIPTA. Recinto subterráneo o semi subterráneo, abovedado,
para el culto, generalmente bajo el coro
de las iglesias; también se lo utilizaba
como panteón.
CRISMÓN. Monograma de Cristo. Símbolo paleocristiano
compuesto de las letras griegas c y r (cristoz´= el Ungido), llamado monograma
constantiniano; también utilizado como
cruz.
CRUCERÍA. Adorno
en la arquitectura
gótica compuesto de
molduras que se cruzan en las bóvedas.
Motivo usado como
remate de edificios.
CRUCERO. Nave
transversal que corta
la nave principal y da
a la iglesia la forma
de cruz. El crucero
propiamente dicho
es el tramo en que
se realiza la intersección de la nave principal y el transepto.
CRUCIFIJO. Representación escultórica
o pictórica de la
cruz, con Cristo crucificado.
CRUJÍA. Espacio entre dos muros de carga. || División o compartimiento de un
área de tejado, etc. ||
Tránsito o pasillo
largo de algunos edificios que da acceso a
las piezas laterales de
los mismos.
CRUZ. Figura formada generalmente por
dos líneas que se
intersecan en ángulo
recto. || Símbolo de
cristiandad.
CRUZ ATRIAL. Son
aquellas cruces de
piedra que se encuentran en los atrios de
las iglesias, colocadas
a un costado.
CUADRIGA. Carro
antiguo de guerra, de
carreras o triunfal, de
dos ruedas y tirado
por cuatro caballos.
CUARTÓN. O correa,
pieza de madera desde 4 x 4 cm. hasta 4
X 6 cm. que se utiliza en la construcción
de cubiertas. || En
Cuenca se denomina
cuartón al ladrillo
cortado por la mitad
(medio ladrillo).
CUBÍCULO. Cámara
redonda, cuadrada o
poligonal, pequeña,
con lecho abovedado
y adornos de columnas o nichos que se
encuentra en las
catacumbas.
a los edificios o habitaciones.
CUCHILLA. Herramienta metálica o de
madera utilizada
para realizar molduras. Tiene filo sólo
por un lado y sirve
para ejecutar “medias cañas” o rehundidos en el enlucido.
CUERPOS. Conjunto
de partes que componen un edificio hasta
una cornisa o imposta. || Cada parte horizontal en que se encuentra dividido el
retablo o la fachada.
|| Las partes de una
edificación que sobresalen de la línea de
fachada.
CUERPO
LONGITUDINAL.
Parte principal del
recinto de una
iglesia, compuesta
de una sola nave.
CUERPOS DE
LUCES. Ventanas en
serie, colocadas en lo
alto de la nave principal de una iglesia.
V. CIMBORIO.
CUICA. En jardinería,
lombriz de tierra.
CUBIERTA. Elemento
estructural que protege de la intemperie
CUÑA. Herramienta
de acero, usada en
cantería, para partir
piedras pequeñas o
de gran volumen. Se
la incrusta en huecos
separados previamente, para luego,
con el impacto del
golpe del combo y la
irrigación de agua,
partir la piedra. Al
momento de la rotura se produce un
sonido que los canteros denominan el
“llanto de la piedra”.
|| Pieza de madera
pequeña, a manera
de alza, que sirve
para nivelar el entablado de una losa o
un entablado de
madera.
CÚPULA. Bóveda en
forma de un segmento de esfera sobre un espacio cuadrado cuyo paso a
una planta redonda,
poligonal o elíptica
se realiza a través de
pechinas y trompas.
CUPULlNO. Torrecilla
esbelta sobre la lima
tesa del tejado o en
la cumbrera, a modo
de linterna.
51
CURATO. Parroquia.
|| Casa cural.
CUSTODIA. Receptáculo compuesto de
pie, fuste con nudo y
viril; en general, con
abundante decoración artística, en el
que se exhibe la hostia consagrada, sostenida por la lúnula.
.
52
Dd
53
DADO. Piedra de
forma cúbica que es
parte del pedestal o
que sirve para sostener la parte inferior
de un poste de madera para impedir
que esté en contacto
con la tierra húmeda. V. NETO.
DEAMBULATORIO.
Paseo, galería o lugar para pasear.
También se llama
deambulatorio al
corredor de un claustro. || Paso que se
forma con las naves
laterales, para no
interrumpir la liturgia, que tiene lugar
en la nave central.
DECORACIÓN. La
totalidad de la ornamentación artística
de un recinto, de un
edificio, o de un
único objeto. || La
ambientación de la
escena para la representación de una
obra determinada
con medios arquitectónicos, pictóricos y
técnicos; se entiende
actualmente como
una parte de la interpretación escénica.
DENTELLÓN. Moldura en forma de
dientes.
DENTÍCULO. Moldura arquitectónica,
en el entablamento
54
de templos dóricos y
corintios, entre el arquitrabe y la cornisa.
Friso ornamental en
relieve.
DEPENDENCIA. Habitaciones que por su
uso son de importancia secundaria respecto de otras principales.
DESARMADOR. Herramienta utilizada
para sacar o colocar
tornillos. Sinónimo
de destornillador.
DESBASTAR. Acción
de trabajar una pieza
de madera, piedra o
mármol hasta dejarla
lisa, mediante el uso
del formón, azuela o
achuela hasta lograr
la forma tosca de la
escultura.
DESNIVEL. Diferencia de altura entre un
punto y otro u otros.
Falta de nivel. Herramienta que da cuenta de la asimetría.
DESNUDO. La representación de la
figura del cuerpo
humano para realizar estudios (modelo). Cualquier representación de cuerpo
humano desnudo.
DESPENSA. Lugar
de la vivienda, cercano a la cocina, en el
que se guardan los
comestibles.
DESPIEZAR. Dividir
los muros, arcos o
bóvedas en las piezas que han de formarlo. || Despiece
del mueble: construcción de los elementos que componen dicho mueble.
DESPLOME. Elemento fuera de plano, es decir, fuera de
la vertical o que sobresale de la línea
de aplomo V. PLOMADA.
DESQUICIAR. Sacar
pedazos de piedra de
una roca. Antiguamente, las puertas
giraban sobre un pivote de madera en el
eje que bate la hoja;
este eje se empotraba en un quicio de
piedra, el sacar una
puerta del quicio era
una tarea compleja,
a ésta actividad se la
denominó “desquiciar” la puerta. De
allí la expresión “me
sacas de quicio”, es
decir salir de control
por el enojo o el disgusto.
DESTRONCADOR.
Herramienta manual
de madera que sirve
para desbastar la
madera, a manera de
cepillo.
DESTRONQUE. Procedimiento de vaciado de una pieza de
madera con el fin de
realizar bajo relieves.
Método utilizado en
la talla artística y
decorativa.
DESVÁN. Lugar vacío entre el tejado y
el último piso. El piso más alto de una
casa que está dentro de la cubierta y
toma luz por buhardillas.
DIABLO. Pieza de
hierro a manera de
barra con una cuña
en un extremo, sirve
para sacar fácilmente
los clavos o para desencofrar. Sinónimos
de barreta, pata de
cabra. Término utilizado en albañilería,
cerrajería, carpintería
y cantería.
DIAMANTE. Instrumento para cortar vidrio compuesto por una punta de
diamante engastada
en un mango de
metal. || Motivo ornamental en relieve
en forma de pirámide saliente, colocado en el fondo de
un recuadro o de
un casetón. Sobresalen las cuatro caras que concurren al
vértice y se unen
por la base.También
llamada punta de
diamante.
DIQUE. Muro o reparo artificial para
contener las aguas.
DIBUJO. Delineación, figura o imagen de cosas visibles, ejecutada de
claro y oscuro, sobre
alguna superficie.
Sólo es la delineación de la figura sin
colores, aunque
puede sombrearse.
DISEÑO. Delineación de un edificio o
figura. Dibujo o maqueta. || Actualmente, toma la acepción
de composición.
DINTEL
DINTEL. Bloque de
piedra, pieza de madera o de hierro que
cierra por lo alto un
vano y forma una
banda horizontal. El
dintel se sostiene
sobre sus jambas o
piernas. Puede ser
monolítico o formado por dovelas, en
cuyo caso se llama
arco adintelado.
DÍPTICO. Cuadro o
bajo relieve formado
con dos tableros
que se cierran por
un costado, como
tapas de un libro.
DISTRIBUCIÓN. Repartimiento del sitio
donde se ha de levantar un edificio. ||
Acomodo de las piezas correspondientes
a un destino, de
modo que contribuyan a la comodidad
del sujeto que ha de
ocupar un sitio.
DOBLE PIEZA. En
carpintería: pieza de
madera para bastidores y estructuras de
mayor tamaño. Las
dimensiones pueden
ser 10 x 27 x 240 cm.
en estado rústico.
DOMO. Cúpula. En
algunos idiomas la
palabra domo se utiliza como sinónimo
de catedral.
55
DONADOR O
DONANTE. Persona
que costeaba una
obra de arte o arquitectónica, generalmente de tipo religioso, y cuya imagen solía aparecer
en estas representaciones en actitud
orante. La donación
permitía no sólo la
realización de la
obra sino la entrega
de estas a determinados beneficiarios
comúnmente la
Iglesia.
DORADO. Arte de
aplicar sobre metales, mármol, piedra,
madera, etc., el oro
en hoja o molido. Se
dice también de
objetos cubiertos de
láminas de oro, así
como de objetos
cuyos adornos son
motivos dorados.
DÓRICO. V. ORDEN
DÓRICO.
DOSEL. Llamado
también palio. Tela
preciosa colocada
sobre una persona o
un objeto en señal
de honor. En el siglo
XIII, apareció el dosel portátil o palio.
Tela preciosa tendida sobre astas para
abrigar al Santísimo
en procesión por los
obispos y los prínci56
pes. Hizo las veces
de un baldaquín
portátil. || Hay también doseles de piedra o de madera labrada, en realidad
baldaquines ricamente adornados,
que protegen las estatuas de los portales o aquellas que
están adosadas a un
muro.
DOSELETE.
Miembro arquitectónico voladizo que,
a manera de dosel,
se coloca sobre las
estatuas, los sepulcros, etc.
DOVELA. Piedra tallada en forma de
cuña que entra en
la composición de
un arco o bóveda,
de un dintel o de
un cordón. Las dovelas tienen seis
caras: la superior se
llama trasdós; la inferior, intradós; las
dos laterales que tocan o lindan con las
otras dovelas, lechos; y las dos verticales, cabezas. En
principio las dovelas
son concéntricas,
aunque hay excepciones. Se distinguen varios tipos:
las que ocupan la
cima del arco se denominan clave de
bóveda; a sus lados
están las contraclaves, y las que reposan sobre las jambas se llaman almohadones o salmer.
DREN O DRENAJE.
Tubo o canal u otro
medio que se emplea para practicar el
drenaje o desagüe.
DUELA. Se denomina así a la pieza de
madera de mayor
calidad y dureza que
la tabla, generalmente de maderas finas
como el guayacán o
el chapul que han
sido tratadas, cepilladas, machihembradas, etc. Sus dimensiones son 10 x 1,8 x
240 cm. La media
duela corresponde
aproximadamente a
la mitad del ancho
de la duela, sus
dimensiones son: 4,5
x 1,8 x 240 cm. V.
TABLA.
DURMIENTE. Vigas
de madera asentada
sobre bases de piedra, sobre la cual se
coloca el entablado.
Ee
57
EBANISTERÍA. Arte,
obra o taller del ebanista, el que trabaja
en ébano y otras
maderas finas.
EDÍCULO. Casa, edificio, templo. Edificio
pequeño. || Reducción
de un monumento.
EDIFICACIÓN.
Acción y efecto de
construir un edificio.
EDIFICIO. Cualquier
obra o fábrica para
habitación u otros
usos.
EFIGIE. Figura o imagen en sentido general. Todo retrato de
persona, también
perfil en busto, reproducido sobre monedas o medallas.
EJE. Línea ficticia
que indica la referencia de trazos en una
composición. Línea
imaginaria alrededor
de la cual se verifica
un movimiento de
rotación, es la línea
que determina la simetría, igualdad de
formas a lado y lado
del eje.
EMBOCADURA. En
arquitectura, la parte
de arranque de la
bóveda. || El recuadro o marco del vano que presenta la
58
sala pública. || Escenario de un teatro
que suele decorarse
con molduras, adornos o figuras alegóricas de la poesía, la
música, la danza, etc.
EMBROCHALADO.
Maderamen que sirve para formar un
hueco de chimenea
en los pisos altos.
EMBUTIDO. Obra
de incrustaciones.
Técnica llamada taraceado. V. TARACEA.
EMPAÑETAR. Enlucir
con barro.
EMPLOMADO. Armazón hecha de varilla de plomo con
dos canales o ranuras, destinada a recibir los pedazos de
vidrio y, cuyo conjunto, constituye un
emplomado o vitral.
EMPORAR. Rellenar
las junturas de los
azulejos con mezcla
de cemento o yeso.
Sellar los poros de la
superficie de diversos
materiales, como
madera, ladrillo, etc.
EMPUJE
EMPEDRADO. Pavimento construido
con piedra de río sobre un lecho de tierra, cal o cemento.
EMPLAZAMIENTO.
Acción y efecto de
emplazar, ubicar una
ciudad en la región,
un edificio en una
ciudad, etc.
EMPUJE. Fuerza que
las bóvedas y arcos
ejercen desde dentro
hacia afuera, sobre
las jambas o los muros que las sostienen.
Para contrarrestar
esos empujes, se
apuntalan los muros
de ciertos puntos claves, por medio de
contrafuertes o arbotantes. Los arcos
ejercen empujes sobre el mismo plano
que los sostienen: las
bóvedas en sus líneas
de arranque, las cúpulas en todo su perímetro.
ENCAJONADO. Sistema de construcción
de paredes o tapias de
barro, muy común en
nuestro país, con tableros fijos llamados
tapialeras, que se colocan paralelas formando un cerco abierto por la parte superior, el cual se rellenan
de barro, que es apisonado antes de echar
la capa siguiente. Una
vez seco el material de
relleno se quita la cimbra y quedan grandes
adobones que forman
la tapia. V. TAPIA /
TAPIAL.
ENCALAR O ENJALBEGAR. Tapar o cubrir alguna cosa con
cal o con cierto género de betún que
lleva cal viva.
ENCARNADO. Color
de carne con que se
pinta los rostros y las
partes visibles del
cuerpo en las esculturas o pinturas que
representan la figura
humana.
ENCASAMENTO.
Nicho para colocar
una estatua. Adorno
de fajas y molduras
en una pared o
bóveda.
ENCUADRAMIENTO.
Arte de encuadrar. ||
Guarnición que sirve
de marco. El encuadramiento está destinado a separar los
cuadros de las superficies que se encuentran en su derredor.
|| En arquitectura, es
el perfil o moldura
que forma recuadro
en derredor de una
cartela, un vano de
puerta, ventana, etc.
ENFOSCAR. Rellenar o revocar, tapar
con mortero los agujeros que quedan en
un muro recién construido.
ENGARRAFAR. Unir
y trabar las vigas con
galillos, garras o garfios. Encajar los extremos de las vigas
de piso en las muescas de una viga.
ENGATILLADO. (de
gatillo) Sujeto con
gatillos o grapas.
ENJUTA. Cada uno
de los triángulos que
deja en un cuadrado
o rectángulo el círculo
o elipse inscritos en
él. Albanega de un
arco, de forma triangular. V. PECHINA.
ENLUCIDO. Revestimiento de una pared o muro con mortero de cal, yeso o
cemento. || Pintura
gruesa, a base de leche de cal, con sal o
cola, también se usa
la cáscara de zapote
que se la extiende
con brocha gorda o
hisopo de cabuya de
penca.
ENGARGOLADO.
Ranura por la que se
desliza una puerta de
corredera. || Ensambladura.
ENCARRIZAR. Acción
de tejer un cielo raso
con carrizos.
59
ENTARIMADO. Entablado, piso formado por una serie de
tablas rústicas o machihembradas sobre
rastreles, andamio o
armazones.
ENRASAR. Levantar
una obra hasta que
quede toda a nivel. ||
Se entiende también
como raspar, alisar,
rasurar.
ENREJADO. Conjunto de barras rectilíneas de hierro o
madera, de sección
cilíndrica o rectangular que por medio de
un ensamblaje, forma lienzos de verja,
balcones, barandillas
de escalera, etc.
ENRIPIADO O
RIPIADO. Conjunto
de piedras pequeñas
en las juntas de la
mampostería, para
dar buen asiento a
los mampuestos.
60
ENSAMBLE O
ENSAMBLADURA.
Procedimiento por el
cual se unen o se
traban las piezas de
madera o de hierro
para formar un conjunto. Hay varios
tipos de ensambladuras, según el
modo que se haga.
CORNISA
FRISO
ARQUITRABE
ENTABLAMENTO.
Coronamiento de un
orden arquitectónico.
Se compone de tres
partes, a saber: arquitrabe o parte inferior, friso o parte
intermedia y cornisa.
ENTALLADURA O
ENTALLE. Acción y
efecto de entallar.
Esculpir o abrir en la
lámina, piedra o madera, para hacer ensambles o esculturas.
ENTRECALLE. Gran
moldura cóncava
que forma la parte
principal de la cornisa. Intervalo, hueco
entre dos molduras.
ENTRELAZO. Acción
y efecto de enlazar o
entretejer una cosa
con otra.
ENTREPAÑO. Parte
de la pared comprendida entre dos pilastras, columnas o huecos. || Anaquel de estante o alacena. ||
Cualquiera de los
tableros o cuarterones
que se meten entre
los peinazos de las
puertas y ventanas.
ENTREPISO
ENTREPISOS.
Espacio entre dos
pisos, por ejemplo:
mezzanine.
ENTRESUELO. Habitación que queda bajo la primera planta,
entre el nivel del zócalo y la calle, para
evitar humedad. Se
lo conoce en el Ecuador como sótano.
ENVIGADO
ENVIGADO.
Conjunto de vigas de
un edificio.
EPITAFIO.
Inscripción funeraria,
generalmente del
nombre y fecha del
difunto || También
placa de mármol,
yeso, bronce, sobre
la que se realiza
dicha inscripción.
EQUINO. Moldura
saliente, colocada
bajo el plinto del
capitel dórico y que
describe una curva
muy poco saliente.
Moldura que tiene
figura de medio
bocel.
ERMITA. Edificio
pequeño a manera
de capilla, con su
altar y situado por lo
general en despoblado o a la entrada de
un pueblo pequeño.
ESCALA. La escala de un edificio, es la relación que existe entre la medida del hombre y
la de dicho edificio y sus partes. Este principio obliga a la arquitectura a recordar siempre las dimensiones humanas y a tener presente las proporciones de las formas que
emplea. La estatura del hombre se divide en
seis partes, que a su vez se subdividen en
doce, porque el sistema duodecimal que es
divisible por dos, por cuatro y por tres, es, en
principio, admitido como el más completo. El
hombre entero es la medida; la sexta parte
del hombre, es el pie, la duodécima parte del
pie, es el pulgar (para una estatura media:
1,72 m.; pie: 0,30 m.; pulgar: 0,025 m. aproximadamente). En Arquitectura, se habla de
edificios “a escala”. || Relación que tiene un
objeto en el plano y su dimensión real. Se
representan gráficamente por una recta dividida en cierto número de partes iguales, en
proporción determinada con las unidades de
medida de las distancias y magnitudes efectivas en mapas, planos y dibujos.
ESCALERA. Escalón, escala, escalera.
Conjunto de escalones, gradas o peldaños
que sirven para comunicar los diferentes pisos
de un edificio o los desniveles de terraplenes,
mediante un acceso permanente y cómodo.
Generalmente, está construida de madera si
es interior; piedra y cemento si es exterior. La
parte horizontal se llama huella y la vertical
61
ESCOBEADO. Tipo
de acabado que consiste en pasar una
escoba sobre el pavimento fresco, dejando una superficie
rugosa. Escobillado.
ESCALERA
RECTA DE
UN SOLO
TRAMO
ESCALERA DE IDA Y VUELTA
CON MESETA CORRIDA O
DESCANSILLO DE MEDIA VUELTA
ESCALERA DE DOS TRAMOS
A ESCUADRA, CON DESCANSILLO
O MESETA QUEBRANTADA
contrahuella. Hay
varias formas de
escaleras: escalera de
un brazo sin descansos, escalera de dos
brazos con descansos, escalera de caracol o de revolución;
d) escalera compensada con estrechamiento en la huella.
ESCARPA. Superficie
exterior de un muro
inclinado, que forma
talud. La inclinación
del muro, desplomado hacia afuera, se
llama contraescarpa.
ESCARPIA. Clavo de
hierro cuya cabeza
está doblada en codillo o ángulo recto.
Alcayata.
ESCARZANO. Ventana, puerta, arco
escarzanos: aquellos
que son menores en
su arco al semicírculo
del radio. V. ARCOS.
62
ESCOCIA
ESCOCIA. Moldura
cóncava, generalmente entre dos
toros, más ancha en
su parte inferior.
ESCORZO. Se llama
al relieve que se
muestra utilizando la
perspectiva, en realidad toda perspectiva
exige la existencia
del escorzo, sin
embargo, se habla
de él únicamente
cuando es acusado.
ESCUADRA. Instrumento compuesto de
dos reglas que forman un ángulo recto. Pieza de hierro u
otro metal, con dos
ramas en ángulo recto, con que se aseguran las ensambladuras
de las maderas.
ESCUDO. Ornamentación esculpida o
pintada, con representaciones simbólicas de heráldica,
cifras, trofeos, etc.
ESCUDO DE
PUERTA. Plancha rectangular u ovalada
que se coloca bajo el
pomo de una puerta
para evitar las manchas de los dedos.
ESCUELA. Seguidores de las mismas
tendencias respecto
a un estilo artístico,
tomadas de una modalidad individual o
regional. || Establecimiento donde se
da instrucción.
ESCULTURA. Arte
de esculpir, tallar y
modelar en barro,
piedra, madera u
otro material conveniente, para representar en bulto figuras de personas, animales y diversos
objetos. Resultado
de labrar a mano,
entallar, cincelar una
figura o un grupo de
figuras. Fundición o
vaciados que se forma
en moldes de las esculturas hechas a mano.
Las esculturas reciben
distintos nombres, de
acuerdo con el grado de
relieve utilizado en la representación, así hay:
alto, bajo y medio relieve, según que las figuras sobresalgan del
plano más de la mitad,
menos de la mitad o la
mitad de su grueso.
Cuando toda la figura
queda independiente
del plano continente, se
llama propiamente
escultura, escultura en
redondo o de bulto. Si
es representación de la
figura humana, se
denomina estatua. La escultura se denomina:
1) Por su corte: máscara, cabeza, busto,
dorso. 2) Por su actitud: pedestre, ecuestre,
sedente, yacente, orante. 3) Por su composición: de bloque cerrado o abierto. 4) Por su
técnica: a) modelado, cuando es realizada en
arcilla, plastilina o cera, la de arcilla cocida se
la conoce como terracota; b) esculpida, la que
es realizada en piedra, mármol, etc. con cincel
y martillo; c) tallada, la que es realizada en
madera, con buriles y mazos, formones y
gubias; d) fundida: la que es hecha a base de
la fundición de metales. 5) Por su ubicación:
a) escultura exenta: una escultura libre, no
ligada a la arquitectura; b) escultura arquitectónica: en relación con una obra arquitectónica (cerámica ornamental) de carácter puramente decorativo o bien para realzar y dar
vida a elementos arquitectónicos de soporte.
La relación entre escultura y arquitectura es
especialmente estrecha en el gótico y en el
Barroco.
ESCUSADO,
RETRETE O
“WATER”: Término
en desuso para denominar al inodoro.
ESFINGE. Ser mitológico oriental con cabeza humana, cuerpo de león y alas de
águila, símbolo de
poder real. Por primera vez, en los
templos egipcios como guardián. La representación masculina de los egipcios
se convirtió entre los
sirios en femenina.
En Grecia y Roma se
la utilizó como elemento decorativo en
los sarcófagos.
ESMALTE. Mezcla
de substancias vítreas
fundibles (carbonato
sódico, feldespato,
carbonato de potasa,
etc.) que sirve para
adornar artísticamente objetos de cerámi63
ca y sobre todo, de
metal, oscureciéndolo ó coloreándolo
con óxidos de metal.
ESPACATO. Material
sobrante de las planchas de mármol o
piedra, con el cual se
elaboran tiras que
son utilizadas en recubrimiento de muros, barrederas, formando diseños o superficies irregulares.
ESPACIO
ARQUITECTÓNICO.
Corresponde a las
partes no construidas
de la obra de arquitectura, también
objeto de creación
arquitectónica. Sus
principales componentes son la luz y la
conformación que
recibe de las formas
construidas. Fue definido por Juan de la
Encina como espacio
expresivo estético,
por ser portador de la
expresión, objeto de
la obra de arte y por
estar creado con intención estética, para
diferenciarlo del espacio de la naturaleza.
El sentimiento del
espacio proviene, en
última instancia, de la
captación de lo profundo.
64
ESPADAÑA
ESPADAÑA. Tipo
especial de campanario, que consta
únicamente de un
muro perforado por
ventanales en los
que están alojadas
las campanas. Es
característica en los
primeros templos
coloniales. V. CAMPANARIO.
ESPALDÓN. Barrera
para resistir el empuje de las tierras o de
las aguas.
ESTATUA. Figura de
piedra, madera,
metal labrada a bulto
que representa la
figura humana. V.
ESCULTURA.
ESTEREOTOMÍA.
Arte de cortar y ensamblar piedras, maderas, hierro o concreto, así como los
procedimientos geométricos para determinar dichos cortes.
ESTILIZAR. Cambio
de una forma natural
en un ideal estilístico,
en contraposición a
la representación
realista o naturalista.
ESTILO. El modo y
manera peculiares de
una representación
artística. El estilo caracteriza la unidad de
las formas que emana
de una obra de arte.
En primer lugar estuvo ligado al campo
lingüístico, a partir del
siglo XVIII, el concepto se extiende también a las artes plásticas. Se distingue entre: 1) Estilo personal:
modo peculiar de expresión de un artista.
2) Estilo de época:
características supraindividuales de un
período de tiempo. 3)
Estilo local: característico de una región.
Los distintos estilos se
compendian por
medio de los métodos
de análisis estilísticos
o por la crítica estiIística y hacen posibles, sobre todo en la
investigación histórico-artística, la clasificación de obras artísticas, sin necesidad de
documentación relacionada.
ESTILO BARROCO. Surgió al principio del
siglo XVII y de Italia s e extendió hacia el
resto del mundo. Tuvo un sentido peyurativo
con la connotación de recargado, desmesurado e irracional entre el XVIII y XIX, pero
alcanzó revolución en el curso del XIX. Al
hablar del Barroco, no podemos pasar por
alto la infinidad de estilos que convergen en
esta expresión plástica, ya que en él encontramos la conjugación de los órdenes griegos:
dórico, jónico y corintio, y el orden toscano
del arte romano, el arco de medio punto, la
bóveda de cañón, la cúpula renacentista, la
decoración árabe y mozárabe. Además parte
importante del Barroco es la imaginería con
temática religiosa, con manifestaciones plásticas como el manierismo y el plateresco.
Barroco quiere decir recargado de grandes
contrastes de claro oscuro, hay autores que
lo consideran como un estilo independiente
del renacentista. Los elementos plásticoarquitectónicos que se destacan son: a)
Separación de cuerpos, por grandes cornisas
y entablamentos; b) entrantes y salientes pronunciadas; c) columnas de variados estilos: salomónicas, dóricas, toscanas, jónicas, corintias decoradas con ramajes o guirnaldas; d) adornos sobre puertas, con dinteles salientes y molduras que encuadra
puertas y ventanas; e) frontones rotos, terminados en volutas o ángulos cubiertos en arco; f) adornos con cartelas, blasón de armas, conchas y almendras. Al Barroco podemos clasificarlo en los siguientes
tipos: 1) Barroco sobrio: que se refleja en la utilización de las columnas
clásicas, con ornamentación superficial. 2) Barroco salomónico: donde
las columnas salomónicas o berninianas son profusamente utilizadas.
3) Ultrabarroco: aquel en el que sus múltiples elementos como pilastras,
columnas, entrecalles, nichos, consolas, cartelas, cornisamentos, entrantes y salientes, y esculturas, caracterizan una gran riqueza. A este último
tipo se lo llama Churrigueresco, proveniente del nombre del arquitecto
José de Churiguera (1665 -1723), estilo que desborda fantasía e imaginación profusa y amalgamada ornamentación que recubre los elementos
arquitectónicos, tratados con máxima libertad: verdaderas florestas de
piedra con amorcillos, guirnaldas, jarros, florones, escultura y pintura.
65
ESTILO GÓTICO.
Término derivado de
godo, denominación
peyorativa que
durante la Edad
Media fue sinónimo
de bárbaro y desordenado por oposición a lo clásico romano XIII, es revalorizado como estilo de
características propias. El gótico surge
durante la segunda
mitad del siglo XII en
el norte de Francia,
en los siglos siguientes se extiende por
toda Europa, especialmente por Inglaterra, Italia, España y
los Países Bajos. Este
estilo se caracteriza
por una tendencia
hacia la corporeidad
idealizada, la estructuración plástica, el
aligeramiento del
conjunto arquitectónico, el desmembramiento y la ligereza
de los muros por
medio de una estructuración o modo de
armazón. Sus elementos fundamentales son: bóveda
vaída, arco apuntado, contrafuerte y
arbotantes, pintura
vitral en los ventanales, elevadas agujas,
la clásica girola de
varias naves, refinamiento y racionalización de los elementos decorativos, de
66
ahí que la escultura
fuera parte integrante de la arquitectura.
ESTILO MUDÉJAR.
Estilo artístico de los
árabes que permanecieron entre los cristianos en España
entre los siglos XVIII
al XVI después de la
reconquista y que
por ello, suma elementos de una y
otra cultura, tanto
ornamentales como
estructurales y espaciales, especialmente
elementos arquitectónicos del arte cristiano y de una ornamentación hispanomusulmana.
elementos de las
arquitecturas renacentista, ojival o gótica. || En arquitectura,
el estilo que fue desarrollado en España
desde el siglo XV, de
carácter híbrido y
gran fastuosidad, a
cuya formación contribuyeron elementos
renacentistas italianos, árabes, góticopreciosistas, temas
de arte popular, las
innovaciones constructivas de la época
y posiblemente el
esplendor de la orfebrería, razón por la
cual no es fácil de
identificar. Abundan
en este estilo medallones, molduras verticales, hornacinas y
columnas recubiertas
de guirnaldas.
ESTILO
RENACENTISTA.
Estilo propio de la
época del Renacimiento. V. RENACIMIENTO.
ESTILO
PLATERESCO. Estilo
español de ornamentación empleado por
los plateros del siglo
XVI, que aprovecha
ESTILO
ROMÁNICO. Con
este nombre se denominan todos los estilos comprendidos
desde el año 1000 a
1300, es decir, hasta
el nacimiento del estilo gótico. Aplícase,
por tanto, al estilo
arquitectónico que
dominó en Europa
durante los siglos XI,
XII y parte del XIII,
caracterizado por el
empleo de arcos de medio punto, bóvedas de
cañón seguidas, columnas resaltadas en los
machones y molduras robustas. Los artistas
románicos se inspiraron en los motivos y calidades del arte romano, del bizantino, del bárbaro y del carolingio, y los fundieron en un
estilo nuevo y coherente que, a pesar de las
múltiples diferencias regionales, resultó verdaderamente internacional. La energía, la inspiración y la riqueza necesarias para crear este estilo vinieron de la Iglesia, especialmente de los
monasterios. Muchas de las grandes órdenes
monásticas, incluidas la Cluniacense, la
Cisterciense, y la Cartujana, se fundaron en los
siglos X y XI extendiéndose rápidamente, construyendo a su paso cientos de iglesias por toda
Europa. Los requerimientos litúrgicos de estos
monasterios, proporcionaron la base funcional
para el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura, sin embargo, su nueva forma de articular el espacio y el agrupamiento ordenado
de sus elementos, no pueden explicarse solamente en términos de lo funcional. Los motivos estéticos y la necesidad de crear símbolos
arquitectónicos que expresaran una visión cristiana del mundo, de las órdenes monásticas,
jugaron también un papel importante. La
arquitectura románica madura es más bien
espacial que escultórica y depende, para su
efecto formal, de un ordenamiento complejo
de bien definidos grupos de elementos que, a
la vez, se encuentran interrelacionados.
ESTILOBATO
ESTILÓBATO. Subbasamento continuo,
adornado de molduras, cornisas, etc.,
que sirve de soporte
a una hilera de columnas. No hay que
confundir con el estereóbato que es un
pedestal continuo,
sin molduras ni basa,
ni cornisa. El estilóbato es el plano superior del estereóbato, sigue las salientes
y entrantes de la
fachada.
ESTÍPITE. Pilastra o
balaustre cuyo elemento característico
lo constituye una
pirámide trunca
invertida. Columna
abalaustrada.
67
ESTOFADO. Procedimiento de pintar
en madera, hecha
con oro y colores
mediante un mecanismo especial que
consiste en estucar
bien la madera, se la
dora y bruñe, luego
se la cubre de color y
con la punta de un
garfio se va esgrafiando partes de la
pintura, por líneas y
superficies que dejan
a la vista el oro formando bellos y originales contrastes. Este
procedimiento se lo
empleó especialmente para decorar las
vestimentas de imágenes talladas en
madera.
ESTRADO. Tarima
elevada, sobre la cual
se coloca un trono,
un altar o las salas
de los tribunales.
ESTRÍAS. Canal cóncavo en forma de
media caña labrada
en dirección del eje
tanto en columnas
como pilastras y
otras superficies de
diferentes objetos de
ebanistería, orfebrería, cerámica, etc.
Según la forma de la
estría y su dirección
son: a) biseladas:
cuando son de media caña, filete angosto y separan dos
68
acanalamientos en el
fuste de una columna semicilíndrica, son
menos ahuecadas,
apenas acusadas; b)
verticales; c) espirales; d) anilladas.
ESTRIBO. Construcción realizada en
mampostería de piedra o ladrillo, para
soportar el peso que
recibe por el empuje
que ejerce una bóveda o un arco. || Contrafuerte es la construcción maciza en la
que se apoyan los
arranques de un
puente.
ESTRUCTURA. Orden y distribución de
las partes de un edificio. || Parte sustentante de un edificio,
que se compone de
cimientos, columnas,
pisos y cubierta. || De
acuerdo a la dirección de sus fuerzas
una estructura está
resuelta por dos sistemas constructivos
respectivamente: dintel y arco.
ESTUCO. Preparación
de una masa de yeso
–también de mármol
pulverizado o cal–,
agua de cola y aceite
de linaza, al que
puede añadirse algún
colorante; se aplica
espeso, como revestimiento decorativo.
Puede fundirse sobre
moldes o modelarse
en estado fresco. Se
emplea en decoraciones de muebles, marcos, etc.
EURITMIA. Combinación armoniosa de
las líneas y de las
proporciones en una
obra de arte. Belleza
de las proporciones,
elegancia de la composición, equilibrio
armonioso de las líneas de una figura o
de grupos de un
conjunto. El vocablo
pertenece en rigor a
la música, pero se lo
ve en todos los textos de las bellas artes. Sus elementos
son: composición,
conmensuración,
proporción, simetría.
EVANGELIO. Libro
que contiene la narración de la vida y
las obras de Jesucristo. || Por extensión lugar de una
iglesia al lado del
altar y a la izquierda,
en uno de los ambones donde tomaba
lugar la lectura del
Evangelio que se
hacía durante la misa.
El lado opuesto al
evangelio, es decir, el
derecho respecto al
altar se denomina
epístola por la misma
razón, describe el lugar en que se realiza
la lectura de este
texto sagrado.
EXORNAR. Es realizar un adorno, o
engalanamiento de
un aposento o elemento aislado. Decorar, hermosear una
fachada, columna,
mueble u objeto
alguno.
grandes manifestaciones y exornado
con jardines y
fuentes.
EXTRADÓS O
TRASDÓS. Superficie convexa y exterior de una bóveda o
de un arco, opuesta
a la interior y cóncava, nombrada intradós. Si está bien
labrado el arco o la
bóveda, se llama
trasdosado. Superficie de la parte alta
de una dovela. Línea
que forma las dovelas con su cara más
ancha donde se apoya el peso del muro
EXTRAMUROS. Todo lo que se encuentra fuera del recinto
amurallado.
EXPLANACIÓN.
Acción y efecto de
allanar el terreno.
Superficie de terreno
allanado que constituye la primera fase
en la construcción de
una vía de comunicación, como carretera,
plazoleta, etc.
EXPLANADA. Superficie de terreno allanado, dedicado a
69
Ff
70
FÁBRICA. Construcción u obra realizada
con piedra o ladrillo
y argamasa || Edificio
en el que se fabrica
algún objeto industrial. || Obra de albañilería gruesa de un
edificio.
FACHADA. Exterior
de una edificación. ||
Cara principal de un
edificio. || V. FRONTISPICIO.
FACISTOL. Mueble o
atril grande que sirve
para colocar el libro
o los libros de canto
en las iglesias, suele
tener cuatro caras y
está ubicado en el
coro.
FAJA. Moldura uniforme, ancha y muy
poco saliente que se
perfila sobre una superficie o que sigue
el contorno de una
arcada. También se la
denomina banda.
FALDÓN. Término
usado para denominar a cada una de las
vertientes de un tejado limitado por el
caballete y dos lima
tesas. Cubierta de
una o dos aguas. ||
Conjunto de los dos
lienzos y del dintel
que forman la boca
de la chimenea.
FIERRERO. Persona
especializada en el
doblado de hierros
para el armado de
losas, columnas, vigas de hormigón
armado.
FIERRO. Término
común con el que se
denomina a las piezas de metal o de
acero o hierro.
FARO. Torres o torrecillas erigidas a la orilla del mar o en las
riberas de los ríos
anchos, que llevan
en lo alto fanales,
destinados a guiar a
los navegantes.
FASTÍAL. Remate de
un edificio, sillar más
alto de un edificio. V.
HASTIAL
FESTÓN. Motivo decorativo a manera de
manojo de flores, frutas y hojas, más grueso en el medio que
en los extremos, los
cuales quedan colgando, cayendo a
plomo. Se los ponía
en las puertas de los
templos, en alguna
fiesta o regocijo público. || Adorno labrado a manera de festón en las puertas de
los templos antiguas.
V. GUIRNALDAS.
FILACTERIA. Amuleto o talismán antiguo
y especialmente pergamino con algún
pasaje de la Sagrada
Escritura, que llevan
los judíos atado al
brazo izquierdo o a
la frente. || Cinta con
inscripciones o leyendas en pinturas o
esculturas.
FILATERA. Decoración sobrepuesta a
las claves de las bóvedas en forma generalmente de discos
con escudos o figuras enriquecidas por
festones y cintas.
71
FILETE
FILETE. Toda moldura quebrada y delicada, como una lista
larga que corona o
acompaña a otra
mayor o está entre
dos. También se la
conoce como listel o
regleta. || Espiral
saliente del tornillo.
FINCA. Propiedad
inmueble ubicada en
zona rural para producción agrícola y
vacacional.
FLAMERO. Cirio de
varias mechas sin
candelero. Los hay
de mano o de candeleros. También se
denomina con este
término a los hechos
en metal, piedra o
madera. || Especie de
candelabro que contiene substancias que
producen una gran
llama.
FLANCO. Línea que
une el extremo de la
cara del baluarte con
la cortina.
FLECHA. Elemento
generalmente de
forma piramidal cuadrangular u octogonal, muy sólido, hecho de madera o
piedra que corona
72
ordinariamente un
campanario, símbolo
de poder y de grandeza. V. AGUJA. ||
Distancia vertical que
va del arranque del
arco al intradós de la
clave o del piso al
cielo raso de una
habitación.
FLECO. Adorno
compuesto por una
serie de hilos, borlas
o cordoncillos colgantes.
FLOR DE LIS. Flor
estilizada que adorna
los armarios y sillerías
en los palacios de los
reyes de Francia. Más
tarde, se generalizó
como motivo de ornamentación de
muebles y construcciones. || Símbolo de
la Orden Dominicana
que aparece en el escudo; muy usado como remate de cruces
en los atrios. Dicho
elemento fue colocado en las pirámides
de Caraburo y Oyambaro realizadas en
1740, superponiéndose a los signos de
la Corona Española lo
que motivó un reclamo de las autoridades locales a La Con-
damine jefe de la misión francesa quienes
realizarán la nueva
inscripción.
FLORÓN. Motivo
ornamental en forma
de flor, que generalmente se coloca en
el centro de los casetones de los techos,
en claves de bóvedas, remate de balaustradas, en portones o en la intersección de arcos.
FOLIO. Motivo decorativo que representa
una hoja o pétalo,
también llamado
lóbulo.
FOLIACIÓN. Tracería
compuesta de puntillas y lóbulos del estilo gótico.
FOLLAJE. Motivo decorativo que integra
en la composición
hojas, elementos
vegetales y grutescos.
V. FOLLAJERÍA.
FOLLAJERÍA. Conjunto de cogollos y
hojas, sátiros, bichas y
otras sabandijas, que
sirven de adorno a alguna obra. Llámanse
también grutescos.
FORJA POR RECALCADO. Proceso mecánico por el cual
una pieza de acero
toma nueva forma
mediante su colocación en el molde de
un troquel estacionario, mientras una
mordaza móvil sostiene la pieza y un
émbolo avanza para
formar la cabeza
sobre una barra u
otra pieza. El máximo que puede obtenerse sin pandeo es
tres veces el diámetro. Este proceso fue
originalmente ideado
para producir cabezas de perno, hoy se
utiliza para otras
operaciones.
FORJADO. Entramado, armazón de
madera para hacer
una pared. Se dice
forjado de ladrillo si
el armazón está relleno de ladrillo. ||
Trabajo de forja.
FORJAR. Trabajar el
hierro por medio del
martillo, el yunque y
el fuego. También el
revocar o fundir con
yeso o mortero.
FORO. Plaza, lugar
donde se trataban en
Roma los negocios
públicos. Por extensión, sitio en que los
tribunales oyen y
determinan la causa.
|| Parte del escenario
opuesto a la embocadura.
FORTALEZA. Lo
inexpugnable o inaccesible de una posición militar. Antiguamente era la torre,
alcázar o castillo. ||
Recinto fortificado.
FORTEZUELO. Construcción militar pequeña hecha para la
defensa. V. FORTÍN.
FORTIFICACIÓN. La
disposición de construcciones, obstáculos y modificación
del terreno para dificultar la acción enemiga o eliminarla
fácilmente.
FORTÍN. Obra o
fuerte pequeño,
siempre aislado y
emplazado en algún
lugar alto que domine por medio de la
vista a la población.
FOSA O FOSO. Hoyo en la tierra para
sepultar uno o más
cadáveres. || Excavación, zanja de dimensiones variables
que precede o circunda generalmente
a las obras de fortificación. Sus partes
son: fondo, escarpa y
contra-escarpa. ||
Piso inferior del escenario de un teatro.
FOSA SÉPTICA. Depósito de aguas
residuales.
FRAGUADO. Es la
acción de endurecimiento de un mortero, argamasa de
yeso, barro u hormigón en el trabajo de
construcción.
FRAILE. Nombre que
se da a los religiosos
de ciertas órdenes. ||
Rebajo triangular
que se hace en la
pared de las chimeneas de campana,
para que el humo
suba más rápidamente.
73
FRESCO. El procedimiento del fresco,
consiste en emplear
los colores al agua,
sobre el empaste del
muro fresco. Los colores se absorben
gracias al material
que cubre el muro y
no hay necesidad de
un aglutinante como
en otras técnicas de
pintura. Este procedimiento simple, es de
una ejecución muy
difícil. Exige mucho
cuidado en el trabajo
preparatorio y una
gran seguridad, así
como una gran destreza en la ejecución.
El pintor debe preparar minuciosamente
tareas divididas en
porciones que el
artista estima poder
terminar en una jornada, es decir, durante el tiempo que
la capa que cubre el
muro dure fresca.
Por otra parte, los
tonos una vez secos,
perderán su intensidad en medida difícil
de prever. La gama
de los colores utilizables en el fresco, es
limitada: son los óxidos de hierro, aptos
a combinarse con el
emplaste que se
mezcla de cal apagada y de arena fina.
74
FRONTÓN
FRISO. En los entablamentos de la arquitectura griega, lo
encontramos entre el
arquitrabe y la cornisa generalmente ornamentado con pintura o escultura.
FRONDA. Motivo
ornamental en relieve, en forma de follaje, cuyo extremo
superior se enrolla.
Se empleó con frecuencia en el arte
ojival.
FRONTAL. Paramento decorado, dispuesto en la parte
anterior del altar,
bajo la mesa.
FRONTIS. Fachada o
frontispicio de una
construcción.
FRONTISPICIO. Fachada principal de
un edificio.
FRONTÓN. Paramento, generalmente triangular, inscrito
entre dos tramos
inclinados y la cornisa del entablamento.
En los templos griegos, se decoraba el
frontón con esculturas en el interior
del triángulo y con
las llamadas acroteras en el exterior de
los ángulos. Los frontones calados de los
edificios de la Edad
Media, reciben el
nombre especial de
piñones de gabletes.
También se coronan
con frontones las
puertas y ventanas,
durante el Renacimiento. Característica del Manierismo y
del Barroco, son los
frontones quebrados
y discontinuos o de
formas de gran
movimiento.
FUENTE. Cuerpo
arquitectónico hecho
de diferentes materiales, que sirve para
recibir y distribuir
agua. Tiene uno o
varios caños dispuestos en él. En el centro tiene por lo general una escultura que
juega un papel preponderante en la
composición de la
fuente. || También
llamamos fuente a la
pila bautismal.
FUERTE. Es toda
obra pequeña de fortificación, permanente o pasajera que defiende un paso o
constituye parte de
un sistema. Según su
traza, objeto, disposición o capacidad, el
fuerte puede ser:
abaluartado, aislado,
abierto, avanzado,
cerrado, independiente, etc.
FUGAS. Escape de
agua a manera de
goteo o de un “hilo
de agua” a través de
las roscas o por las
fisuras de las tuberías.
FUNCIONALISMO.
Principio arquitectónico que se basa en
la construcción de
edificios útiles, espe-
cíficos de acuerdo al
uso al que están destinados. En sentido
estricto, es una tendencia estilística, de
la arquitectura y las
artes mobiliarias, que
considera la forma y
estructuración de los
miembros arquitectónicos, así como el
material y la elaboración de muebles,
como expresión de la
utilidad práctica y de
la construcción técnico-matemática. A
menudo falsamente
interpretado como
renuncia a la estética
formal a favor de
una construcción
racional y rentable.
FUNDAR. Echar
cimientos de un edificio. Edificar materialmente una ciudad, colegio, hospital. || Instituir un
mayorazgo, universidad u obra pía y
darle rentas y estatutos para que subsista
y se conserve.
FUNDICIÓN. Arte de
fundir los metales:
bronce, plomo, hierro, estaño.
FUSTE. Cuerpo principal de la columna,
o sea, lo comprendido entre la base y el
capitel. Es generalmente cilíndrico y
ahusado ligeramente
en el sentido de su
altura. Los fustes
pueden ser de una
sola pieza (monolíticos), o bien compuestos por varios
tambores superpuestos rectos o en espiral, lisos o acanalados. || En la arquitectura clásica, se llamó
fuste a la parte de la
columna comprendida entre la garganta
y la apófige, en la
parte superior de la
basa. || En el Barroco
de nuestros retablos,
existentes en los
templos quiteños,
encontramos una
infinidad de fustes
clasificados en la
siguiente forma: a)
columnas de fuste
liso en toda su altura;
b) columnas de fuste
abombado o piramidal; c) columnas de
fuste anillado o con
molduras con guirnaldas que cuelgan del
capitel o suben de la
basa con ornamentación vegetal y antropomorfa, con formas
helicoidales, cintas
envolventes; d) fuste
liso dividido en tercios
o medios con ornamentación abundante; e) decoraciones
heroicas, formas geométricas romboidales,
acanaladas y estriadas
tanto vertical como
helicoidalmente. V.
LÁMINA VIII pág.
166.
75
g
G
76
GABINETE. Pieza pequeña, en un principio, para guardar colecciones valiosas en
los palacios de donde se deriva la denominación, válida
hasta hoy para tales
colecciones. || Estancia o pieza reducida
para el estudio o para recibir personas de
confianza.
GABLETE
GABLETE. Motivo
decorativo localizado
en la parte superior
de la aguja, de forma triangular muy
aguda, característico
del estilo gótico.
GALERÍA. Corredor
alargado con vidrieras, que se encuentra
en los castillos y palacios, más largo que
ancho, sostenido por
pilares o columnas. ||
Cualquier paso subterráneo. || Bastidor
que sujeta las cortinas. || Sala donde se
exhibe una colección
de pinturas.
GALLARDETE. Tira
volante que va disminuyendo hasta rematar en punta y se
pone en lo alto de
los mástiles de la
embarcación o en los
edificios, como insignia, adorno o señal.
GÁLlBO. Plantilla en
madera, hierro, del
tamaño necesario
para medir una bóveda, perfilar una
moldura, etc. || La
correcta proporción
de las dimensiones
de una columna; su
elegancia y esbeltez.
|| Contorno del perfil
de un edificio, de
una figura.
GALLÓN. Ornato
que suele entallarse
en los boceles y toros
y es parecido a las
uñas o garrones de
los gallos. || Cierta
labor que se pone en
el cuarto bocel del
capitel dórico.
GALVANIZAR. Aplicar una capa de metal sobre otra por
medio de corriente
eléctrica.
GARGANTA. El
imoscapo de una
columna. || Escopladura hecha para escasear una pieza. ||
Moldura cóncava,
garganta de un
balaustre.
GÁRGOLA. Caño de
desagüe sobresaliente de un tejado,
generalmente adornado con la forma
de una figura quimérica. || Piedra ahuecada en forma de gotera, cualquiera que
sea la posición y el
lugar que ocupe en
la construcción. ||
Desaguaderos salientes hechos en piedra
que se emplearon
para arrojar lejos de
los muros las aguas
pluviales. Solía darse
a las gárgolas la
forma de animales
fantásticos.
GARITA
GARITA. Torrecilla de
mampostería o madera que se destina
para abrigo de centinelas, vigilantes, etc.
GARITÓN. Cuarto o
pieza de una casa. ||
Torrecilla de mampostería, con troneras y aspilleras, en lugares salientes de las
77
fortificaciones, cárceles, etc., para abrigo
y defensa de los centinelas.
GENIOS. Ángeles o
figuras de niños
alados.
GIROLA
GARLOPA. Herramienta carpintería
hecha de madera utilizada para cepillar.
GARRA. Forma de
zarpa, que se utilizó
en algunos estilos de
muebles, especialmente como pie en
muebles de asiento.
GARRAFA. Botella
abombada de cristal,
con tapón del mismo
material.
GAVERA. Molde
hecho de madera para la fabricación de
ladrillos, adobes y tejas, también se la conoce como adobera.
GEMINADO. Dícese
de los objetos agrupados de dos en dos,
sin estar en contacto.
|| Propiamente, en arquitectura, los flecos,
ventanas, columnas,
arcadas, dispuestos
de dos en dos.
78
GIROLA. En la arquitectura románica y
gótica, la nave que
rodea el ábside y forma parte del deambulatorio o nave procesional. || Procesión
religiosa.
GLIFO. Acanaladuras
que sirven de ornamentación en los
tableros de piedra o
de madera. || Cada
uno de los canales
del triglifo.
GLORIA. Rayos de
madera dorada en
derredor de un triángulo o delta, en el
cual está trazada la
palabra Dios en caracteres hebraicos
(Yehova), que decora
ciertos retablos. ||
Sistema de calefacción, en el que se
construye el entarimado del suelo sobre
unos pequeños túneles, por los que se
hace circular aire
caliente.
GNOMON, NOMON
O NEMON. Elemento de crecimiento
geométrico, en las
figuras o trazos de
“crecimiento armónico”. || Cuadrante
solar. || Estilillo de
reloj de sol.
GOLA. Moldura,
cuyo perfil tiene la
figura de una “S”,
muy usada en todos
los estilos clásicos, lo
mismo que en los
muebles.
GOLPE DE ARIETE.
Ruido que produce
por la fuerza de choque el agua al momento de cerrar de
golpe una llave, que
al no tener desfogue,
ocasiona el ruido y
daños en las partes
sensibles de la tubería, especialmente en
roscas, piezas plásticas del tanque del
inodoro, etc.
GOMA, LACA O
CHAROL. Nombre
genérico para denominar al material de
acabado compuesto
por: goma arábica,
alcohol industrial y
aceite de linaza, que
se aplica con mota
de algodón sobre la
superficie de madera
para protegerla y
darle brillo. Método
antiguo en proceso
de desaparición y
que ha sido reemplazado por la laca
industrial.
GOTAS. Motivos de
ornamentación en
forma troncocónica,
con su base hacia
abajo, colocados debajo de la saliente de
la cornisa o en la
base de los triglifos
de ciertos entablamentos de orden
dórico.
GOTERA. Pequeño
canal, ordinariamente en metal o madera, recubierto de plomo o zinc colocado
debajo del albañal de
un tejado, con el fin
de recibir las aguas
pluviales y dirigirlas a
los tubos de descenso o a las gárgolas.
Cuando están hechas en piedra se las
llama canalones. ||
Gotera es la fisura de
una teja o canal
maestro por donde
se filtra el agua lluvia
y cae al cielo raso o
tumbado. || Mancha
que se forma en los
tumbados, o cielo raso o losas a consecuencia de la filtración de agua lluvia o
agua residual y la filtración misma.
GOTERÓN
GOTERO O
GOTERÓN. Ranura
en la cara inferior de
la corona de la cornisa, para que no corra
el agua por la pared
de la fachada.
GÓTICO. V. ESTILO
GÓTICO.V. LÁMINA
IX pág. 167
GOZNE. Herraje articulado con que se
fijan las hojas de las
puertas y ventanas al
quicial o al marco
que está sujeto a
jampas; también se
las llama bisagras.
GRADA. Escalón o
peldaño. || Cada uno
de los bancos escalonados de un anfiteatro. Escalinata delante de un edificio.
GRADACIÓN. Serie
de cosas ordenadas
gradualmente. ||
Período armónico
que va subiendo de
grado en grado.
GRADERÍA. Conjunto o serie de gradas o escaleras.
GRADINA. Herramienta metálica de
20 ó 25 cm. de largo, para acabado
fino. Tiene la forma
de cincel con dientes. Se la utiliza para
limpiar pequeñas
irregularidades de las
esquinas interiores o
sitios arrinconados, y
dar textura a los fi-
los, especial de partes delicadas que se
pueden romper.
GRAFIADO. Tratamiento decorativo de
una superficie que
forma como medias
cañas o junquillos
adyacentes. || Dar a
una superficie un
perfil ondulado.
GRAFlO. Instrumento o herramienta para esgrafiar, también
llamada punzón.
GRAMIL. Herramienta de madera, sirve
como auxiliar del trazado de rectas paralelas.
GRANERO. Sitio en
el cual se recoge y
custodia el grano;
también se lo llama
troje.
GRANETE. Herramienta manual de
punta templada en
fragua, de material
resistente, e utiliza
para marcar el lugar
exacto que se ha trazado previamente en
una pieza donde
haya que hacerse un
agujero, cuando no
se dispone de una
plantilla adecuada.
GRAPAS. Pieza de
hierro en forma de
barra, destinada a
ligar dos piezas contiguas de sillería.
79
GRECA. Ornamentación continua,
compuesta de líneas
rectas, horizontales y
verticales que vuelven siempre sobre sí
mismas, en forma de
banda y que adornan superficies lisas.
Detalle decorativo, al
parecer, de origen
griego.
GRIFO. Animal fabuloso con cabeza de
águila, y cuerpo de
león. || Ornamentación labrada en forma de garra y que
suele disponerse en
los cuatro vértices de
una base cuadrada. ||
Llave que se coloca
en las bocas de las
cañerías para dar o
cortar el paso de
agua.
ración mural es de
carácter fantástico,
en el que se mezclan
formas humanas y
animales entre follajes. Su característica es la desintegración de las formas
naturales de acuerdo
a la fantasía del artista. También se le denomina decoración
fantástica.
GUACHIMÁN. Persona que cuida una
construcción en las
noches, así como los
materiales. Se usa
guachimana cuando
se trata de una mujer que cumple estas
funciones, a veces
complementada con
las de preparación de
la comida para los
obreros. El término
es proviene de una
deformación del
inglés watchman
(celador).
GUACHIMANÍA. Vivienda provisional del
cuidador de una obra en construcción.
GRUTESCO. Adorno
caprichoso de bichos, sabandijas, quimeras y follajes, llamado así por ser imitación de los que se
encontraron en las
grutas de las ruinas
romanas; este término describe la deco80
GUAGUANCHIS. Pedazos de carrizos
que se colocan para
enderezar las hileras
de carrizos en
tumbados o cielos
rasos.
GUARDACANTÓN O
GUARDABARRERAS.
Postes de piedra o
hierro que sirven
para resguardar las
esquinas o las jambas de un portón del
roce o el daño provocado por el paso
de carruajes.
GUARDAMALLETA
O LAMBREQUÍN.
Formas decorativas
recortadas en madera o zinc, colocadas verticalmente
sobre porta cortinas
o marquesinas.
GUARDAPOLVO.
Toda cosa que cubre
algo para evitar se
empolve. || Pequeñas
cubiertas en voladizo
construidas sobre un
balcón para desviar
las aguas lluvia.
GUARDILLA. Ventana más alta que el
tejado. || Habitación
contigua al tejado. V.
BUHARDILLA.
GUBIA O GURBIA.
Nombre genérico utilizado para las herramientas de talla. ||
Herramienta acanalada para tallado.
GUILLAME. Herramienta para cepillar
destajes o batidos,
fabricada en madera,
sirve como auxiliar
para trazado.
GUIRNALDA
GUIRNALDA. Motivo decorativo que
representa flores, follajes, frutas, generalmente como trenza
colgante, más gruesa
al centro que en los
extremos, utilizada
para decorar frisos y
entrepaños. Muy
empleada por los
romanos y en el Renacimiento. V.
FESTÓN.
81
Hh
82
HACIENDA. Finca
rural, agrícola o
ganadera.
HAGIOSCOPIO.
Ventana pequeña de
las iglesias medievales, a través de la
cual se puede ver
desde fuera, el altar;
hacia dentro se filtraba una claridad, que
simbolizaba la Luz de
Cristo en el mundo
oscuro del interior.
HASTIAL
HASTIAL. Parte superior triangular de
la fachada de un edificio en la que descansan las dos vertientes del tejado.
HEMICICLO. Lugar
que forma el anfiteatro. || Semicírculo. ||
Parte de un edificio
cuyo plano es un
medio círculo, por
ejemplo, el ábside de
la capilla.
HERMES. Pedestal, a
modo de pilastra en
disminución descendente como un estí-
pite. || Figura masculina generalmente
representada de medio cuerpo, terminando en un pilar
con funciones de
soporte.
HERRAJE. Conjunto
de piezas de hierro o
acero con que se
guarnece un artefacto, como puerta, cofre, baúl. || Conjunto
de herraduras y clavos con que éstas se
aseguran.
HERRERIANO. Se
dice del estilo creado
por el arquitecto español Juan de Herrera (1530-1597),
autor del Escorial, y
el seguido por sus
discípulos. Herrera
fue un arquitecto
manierista.
HILADA. La serie
horizontal de ladrillos
o sillares que se va
colocando a medida
que se construye.
HILADA A SOGA.
Cuando van colocados de tal forma que
el largo del ladrillo
sigue la dirección del
muro.
HILADA A TIZÓN.
Es el caso contrario,
o sea que todas las
piedras o ladrillos están perpendiculares
al paramento, es decir, se muestran sus
caras menores o
transversales.
HILADA DE
CORONAMIENTO.
En mampostería, la
hilada superior de un
muro que suele formar una cornisa.
HILO. Dirección en el
cual se trabaja un
material. Se recomienda que la madera y la piedra sean
trabajarlas “al hilo”.
HILO DE LA
PIEDRA. Dirección
de corte de la piedra
o lo que los artesanos conocen como
veta. Esta varía según el lugar de origen del material pétreo. Los hilos o vetas de la piedra se
identifican mediante
la exposición del material a la luz rasante
o por la forma en
que el material sale
de la cantera, es muy
importante el conocimiento del hilo para
evitar rajaduras, garantizar la calidad y
tipo de trabajo.
HILO DE LA
MADERA. En carpintería, esta denominación tiene el mismo
sentido que en la
piedra. Cuando la
83
madera tiene una
veta irregular se denomina “madera traposa” y no se recomienda su uso en
piezas estructurales.
HIPÓSTILO. Se llama
así a un edificio o a
una sala sostenida
por columnas.
HISOPO. Herramienta utilizada
como brocha para
pintar con cal, limpiar superficies verticales, o dar un acabado irregular a la
pintura aplicada en
las paredes. Consiste
en un mango de madera al que se ata,
en una de sus puntas, mediante una
soguilla o alambre,
un manojo de fibra
de cabuya, cerda animal o hilo de algodón. || Instrumento
religioso, generalmente de metal, rematado con cerdas
que sirve para rociar
agua bendita.
HOGAR. Lugar donde se enciende la
lumbre y el fuego
para el servicio
común de una casa.
|| Casa, domicilio. ||
Vida familiar.
84
HOJA DE PUERTA.
Tablero que cierra
una puerta o ventana. El listón inferior,
sobre el que encajan
estas hojas se llama
batiente.
HORMIGÓN. Mortero que resulta de la
mezcla de agua, arena, grava, cemento y
eventualmente adiciones que, al fraguar y endurecer,
adquiere notable resistencia. También se
lo conoce como concreto.
HORNACINA. Hueco
en forma de arco,
que suele dejarse en
el grueso de una
pared para colocar
en él una estatua o
un jarrón y, en los
muros de los templos, para poner un
altar. V. CAJA.
HORNO. Recipiente
o espacio destinado
a someter materiales
a la acción del calor.
HOSPEDERÍA.Habitación destinada en
las comunidades
para recibir huéspedes. || Casa que en
algunos lugares o
pueblos tienen las
comunidades religiosas para hospedar a
los regulares forasteros de su orden. ||
Casa destinada a visitantes o viandantes.
HOSPICIO. Casa destinada para albergar y
recibir peregrinos y
pobres. || Asilo en el
que se da mantenimiento y educación a
niños pobres, expósitos y huérfanos.
HOSPITAL. Edificio
público destinado a
la cura de enfermos
y el albergue de pobres, peregrinos y extranjeros. || Centro
de albergue y tratamiento de enfermos
con exclusión de los
mentales.
HOSTERÍA Casa
donde se da servicio
de alojamiento y
comida por paga.
HUACHO. En jardinería o en agricultura, surco en la tierra
para siembra.
HUASIPICHAY. Del
quichua huasi (casa) y
pichana (barrer).
Fiesta de inauguración de la casa. La
ceremonia concluye
con la colocación de
la última teja o con la
colocación de ofrendas en la cumbrera de
la construcción.
HUELLA
HUELLA. Plano horizontal del escalón,
profundidad del
escalón.
HUERTO O HUERTA. Terreno destinado al cultivo de legumbres y árboles
frutales. La huerta
era parte imprescindible en las casas y
conventos coloniales.
HUMILLADERO.
Lugar devoto que
suele haber en las
entradas de los pueblos o ciudades, con
una cruz o imagen.
El nombre deriva de
la acción de humillarse, ponerse de rodillas, para orar en
acción de gracias por
haber llegado al destino sin contratiempos. Las cruces de
los caminos también
son humilladeros.
85
Ii
86
ICNOGRAFÍA. Representación geométrica de la planta de
un edificio. También
se la llama estereografía.
ÍCONO. Imagen religiosa pintada sobre
madera, muy propio
de las iglesias de
Oriente, por oposición a los llamados
frescos, que están
pintados sobre la
capa o revoque de
un muro.
ICONOGRAFÍA. Descripción de imágenes, retratos, estatuas o monumentos,
especialmente antiguos. || Disciplina auxiliar de la Historia
del Arte que estudia
el origen, formación
y desarrollo de temas
figurados y de los atributos con los que
pueden identificarse.
ICONOLOGÍA. Explicación del sentido
de las imágenes antiguas, símbolos y figuras alegóricas, representación de las
virtudes, vicios u otros elementos morales o naturales, con
la figura humana o
mediante símbolos
que portan las imágenes.
ICONOSTASIO O
ICONSTASIS. Biombo
con imágenes pintadas que, en las iglesias ortodoxas, está
colocado delante del
altar, para ocultar al
sacerdote durante la
consagración.
IMAGEN. Representación en figura con
apariencia de una
persona o cosa. ||
Estatua, efigie o pintura de Jesucristo, de
la Virgen María o de
un santo.
IMAGINERÍA. Fabricación de imágenes sagradas. || El
conjunto de imágenes sagradas que
caracterizan una
región o época.
IMAGINERO.
Estatuario o pintor
de imágenes.
IGLESIA. Templo
cristiano.
IMAFRONTE. Fachada anterior o principal de una iglesia o
edificio.
IMBRICACIÓN. El
sistema de colocación por superposición, como en el
caso de las tejas y
escamas de pizarra.
87
IMOSCAPO. Parte
curva con que empieza el fuste de una
columna. || El diámetro inferior de la columna, lo mismo que
cabeza.
IMPOSTA. Hilada de
sillería algo voladiza y
con molduras, sobre
la que se apoya un
arco o bóveda. ||
También la faja que
corre horizontalmente
en la fachada de los
edificios a la altura de
los diversos pisos.
INCENSARIO. Pequeño brasero con
cadenillas y tapa perforada, que sirve para incensar, dirigir el
humo del incienso,
hacia una persona o
cosa. Muy usado en
los ritos de la Iglesia
Católica.
INCRUSTACIÓN. La
modalidad artesanal
consistente en vaciar
parte de un fondo y
rellenarlo con partes
de variados materiales, como marfil,
concha-perla y maderas finas de variados colores, formando dibujos y relieves.
INCUNABLES. Aquellas ediciones hechas
desde la invención
de la imprenta hasta
principios del 1500.
88
INFLEXIÓN. Punto
en que cambia una
curva de sentido.
INGENIO. Propiedad
agrícola con cañaverales y con las instalaciones industriales
para fabricar azúcar.
INGLETE. Ángulo de
cuarenta y cinco grados formado por dos
piezas, considerada
también como moldura. || Llámase al
corte de una madera
a cuarenta y cinco
grados. V. CHAFLÁN.
INTERCOLUMNIO O
INTERCOLUNIO. El
intervalo que queda
entre dos columnas,
que se mide de eje a
eje de la columna.
INTERESTÍPITE.
Comprende el espacio que queda entre
dos estípites, o sea la
estrecha calle formada por dos pilastras,
muy común en el
Barroco. Como el
intercolumnio que
puede encerrar entre
las dos columnas una
hornacina.
INTRADÓS. Comprende la parte interior, cóncava de los
arcos de piedra o de
las bóvedas. V.
EXTRADÓS.
INTRAMUROS. En la
construcción de los
conventos y claustros, se acostumbraba construir un muro, que rodeaba la
propiedad a manera
de seguridad claustral. De ahí la expresión intramuros dentro del claustro y extramuros fuera del
claustro, lo mismo se
aplica a las ciudades
amuralladas.
ISABELlNA. Arquitectura correspondiente al reinado de
Isabel de Inglaterra, la
cual se desarrolló
independientemente
del estilo Tudor. Este
estilo se destacó en
las construcciones
rurales de los nobles
y terratenientes ingleses. Corresponde al
período del Renacimiento Inglés. || En la
arquitectura española, es el estilo que se
dio en tiempo de los
Reyes Católicos en el
primer cuarto del
siglo XVI. Este estilo
traduce el esplendor
y el Barroco experimentado por el gótico en su fase flamígero desarrollada en
Europa en el siglo XV.
|| Los elementos ornamentales de figuras
salvajes, emblemas
heráldicos y estilizaciones vegetales y
geométricas de sus
fachadas, conlleva el
advenimiento del
Renacimiento por el
plateresco.
89
JKL
90
JABALCÓN O
JABALÓN. Madero
ensamblado en uno
vertical para apear
otro horizontal o
inclinado.
JÁCENA. Viga de
madera de gran longitud: 6, 8, 10, 12 m.
y una escuadra de
0,25 x 0,20 m. que
sirve de apoyo y a su
vez transmite las cargas a los soportes,
llamada viga maestra
o madre. || Viga utilizada como dintel de
una vano de gran luz.
JALÓN. Vara que se
clava en tierra para
determinar puntos
fijos.
JAMBA. Cada uno
de los elementos verticales que sostienen
un arco o dintel de
puerta o ventana.
JAMBAJE. El conjunto de jambas y dintel
de las puertas y ventanas. Todo lo que se
refiere al ornato de
este conjunto.
JARJA
JARJA O JARJAMENTO. Porción
inferior de un arco o
bóveda que se erige
sin cimbra y a hiladas
horizontales, rematando en corte oblicuo para salmer de
la primera dovela. ||
El salmer común a
dos arcos formeros
contiguos.
JÓNICO. V. ORDEN
JÓNICO.
JUNQUILLO. Moldura de perfil semicircular, como el toro
o bocel, pero menor.
JARRÓN. Pieza arquitectónica en forma de jarro, con que
se decoran edificios,
galerías, jardines, etc.
Ocupa generalmente
la parte superior y
sirve de remate.
JASPEADO. En carpintería, tipo de acabado que resalta la
veta de la madera. ||
En albañilería, tipo de
acabado mediante el
cual la pintura tiene
varias tonalidades, a
manera de salpicaduras o manchas.
JEME. Distancia que
hay, en una mano
abierta, desde la extremidad del dedo
pulgar a la del índice
y que sirve de medida y viene a ser
medio pie.
JUNTA. Unión de
dos o más cosas, ya
sean piezas de cantera, maderos, etc. ||
Espacio que queda
entre las superficies
de piedras o ladrillos
contiguos de una
pared y que suele
rellenarse con mortero de cal o cemento.
Se conoce también
como juntura.
LACERÍA. Conjunto
de lazos, ornamentación de cintas, líneas
o estilizaciones de
hojas y flores que
enlazan, cruzan o
combinan y forman,
generalmente, figuras geométricas que
se repiten.
91
LADRILLO. Masa de
barro o arcilla en forma de paralelepípedo rectangular, que
después de cocida,
sirve para construir
muros.
LAVABO O
LAVATORIO. Habitación donde se instalaban piscinas y
también depósitos
pequeños, dispuestos
bajo arcadas, ricamente ornamentados, generalmente,
para lavar el cuerpo
de los religiosos
difuntos. || Recipiente de agua para
lavarse.
LEGUA. Medida itineraria equivalente en el
antiguo sistema español a 5.572,70 m.
LAMBREQUÍN
LAMBREQUÍN. Adorno, generalmente, en forma de hojas de acanto, que
baja del casco y rodea al escudo; representa los cintos con
que se adornaba el
yelmo o la tela fija
en él, para defender
la cabeza de los rayos
del sol. || Adorno recortado, colgante y
continuo que se coloca debajo de un canalón, friso, alero. Se
fabrica en planchas
de metal, zinc, aluminio, cobre, etc. V.
GUARDAMALLETA.
LÁPIDA. Piedra plana
o losa con alguna inscripción que se coloca en monumentos
o edificios para conmemorar una fecha
de un suceso u honrar a una persona.
92
LAVADERO. Construcción hecha con
los aditamentos necesarios para lavar
ropa.
LAZO. Adorno geométrico de líneas y
florones enlazados
uno con otro en las
molduras, frisos y
otras cosas. Diseño o
dibujo que se hace
con plantas permanentes en los cuadros de los jardines,
también se llaman
entrelazados.
LECHO. Superficie de
piedra sobre la cual
se ha de asentar otra.
|| Capa primera de
material dispuesto en
los cimientos de un
edificio y, en general,
cualquier material
extendido formando
una capa que sirve de
asiento a otra.
LETRINA. Lugar destinado en las casas
para verter las inmundicias y expeler
los excrementos. Con
tal fin, se construyen
cámaras cerradas
bajo los retretes. || El
retrete propiamente
dicho.
LIENZO. Tela de
algodón, cáñamo o
lino, que preparada
adecuadamente sirve
para pintar al óleo
sobre ella sujeta a un
bastidor de madera.
|| Pintura que está
sobre el lienzo. ||
Fachada de un edificio o superficie del
mismo. || Material de
uso personal como:
pañuelos, sábanas o
toallas.
LIMA
LIMATEZA
CUMBRERO
FALDÓN
ALERO
FACHADA
LIMA. Ángulo diedro
formado por dos vertientes o faldones de
un tejado. || Madero
que forma la arista
de dicho ángulo en
una armadura de
cubierta.
LIMA HOYA.
Cuando el madero se
encuentra en el ángulo entrante y recibe el canal colector
de las aguas de lluvia
que arrojan los faldones de una cubierta.
LIMA TESA. Madera
que se coloca en el
ángulo saliente, formado por las dos
vertientes o faldones
de una cubierta y en
el cual se apoyan los
pares cortos de la
armadura.
LINDERO. Limite de
un terreno. || Línea
que divide una propiedad de otra.
LINTEL O DINTEL.
Relativo al umbral de
la puerta.
LINTERNA. Pequeña
torre con ventanas
situada en la parte
superior de una gran
cúpula, que permite
la entrada de luz y
salida del aire caliente de las naves de un
templo, sirve como
elemento ornamental
que remata una
estructura elevada,
puede estar ubicada
sobre un tejado o
techo.
LISTÓN. Pedazo de
madera delgada,
puede ser cuadrangular o rectangular.
LITOGRAFÍA. Procedimiento mediante
el cual se dibuja o
graba en piedra para, por medio de una
prensa, multiplicar
los ejemplares de un
dibujo o escrito. ||
Ejemplar obtenido
por este procedimiento. || Taller en
que se ejerce este
arte.
LITURGIA. Orden y
forma de celebrar los
oficios divinos y en
especial el sacrificio
de la misa. De la
liturgia dependen los
programas arquitectónicos, si aquella
varía, éstos también
cambian. || Culto,
rito.
LLAGA. La hendidura de la junta en el
mortero que une a
dos hiladas de ladrillos lateralmente.
LLANA. Herramienta
compuesta de una
plancha de hierro o
acero y una manija o
un asa, que usan los
albañiles para extender y allanar el yeso
o la argamasa. Sinónimo de bailejo. Por
deformación se la
llama también liana.
LLANTA. Abrazadera
o cerco metálico de
las ruedas.
LLAVE. Todo cuerpo
a manera de cuña,
tarugo o clavo de
fierro o madera que
sirve para asegurar
otros. || Instrumento
de formas y tamaños
variados con que cerramos o abrimos
cerraduras.
93
LLAVE INGLESA. Herramienta que tiene
una mandíbula graduable, que se usa
para abrir o cerrar
tornillos de diferente
diámetro. Se la conoce también como
llave de tuerca.
LIBRILLO DE ORO.
Aquel en que los
batihojas ponen los
panes de oro o plata
entre hojas de papel
empolvadas de minio, para que no se
peguen a ellas las
láminas de metal.
LlSTEL. Filete o
miembro de
moldura.
LÓBULO
LÓBULO. Cada uno
de los pequeños
arcos a manera de
onda que sobresalen
en el borde de un
objeto, como en el
intradós de un arco.
Pueden ser cóncavos
o convexos.
LOCUTORIO. Departamento dividido comúnmente por una
reja que se destina
en los conventos y
en las cárceles, para
que los visitantes
94
puedan hablar con
las monjas, monjes o
penados. || Las casetas en las estaciones
telefónicas destinadas al uso individual.
LOGIA. Llámase a las
galerías cubiertas y
abiertas por uno de
sus lados. V.
GALERÍA.
LOMBARDAS. Fajas
verticales poco salientes sobre el muro
que lo divide en entrepaños, suelen ir
acompañadas de arcadas ciegas a manera de frisos. Muy
propio de la arquitectura románica.
LUCERNA. Lumbrera
que proporciona luz
o ventilación. ||
Candil antiguo de
mecha y aceite.
LUMBRE. Luz de un
arco. V. LUMBRERA.
LUMBRERA O
LUCARNA. Abertura,
tronera o caño que
desde el techo de una
habitación o desde la
bóveda de una galería
comunica con el exterior y proporciona luz
y ventilación.
LONJA. Edificio público a manera de
atrio o patio cerrado,
que se convierte con
el tiempo en una
plazoleta que rodea
una iglesia.
LUNETA. Construcción en media luna,
con graderío, generalmente ubicada en
edificios de espectáculos públicos o privados.
LOSA. Piedra o mármol que cubre una
sepultura, a veces
con dibujos o leyendas grabadas en
hueco. || Plancha
monolítica.
LUNETO. Bovedilla
abierta, en forma de
media luna, practicada perpendicularmente en la bóveda principal para darle luz.
LUQUETE. Casquete
esférico que cierra la
bóveda vaída.
LUZ. Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, el
claro de una viga. ||
Punto desde donde
se ilumina y alumbra
toda la historia y
objetos pintados en
un lienzo.
95
Mm
96
MACETÓN. Tiesto
de hierbas o flores. ||
Cajón para flores y
plantas. || Remates
arquitectónicos en
forma de vasija clásica como ánfora, urna, crátera, jarrón.
MACHIHEMBRADO.
La ensambladura
practicada por medio
de una ranura en la
cual entra una lengüeta o espiga.
MACHÓN
MACHÓN. Pilar que
sostiene un techo o
arco. || Pilar de fábrica. || Contrafuerte.
MACHUELO. Herramienta de cerrajería
que sirve para construir las roscas de los
pernos.
MACIZO. Parte de
una pared que está
entre dos vanos. Llámase también a una
porción de albañilería
en una obra construida sin hueco alguno, que sirve de
sostén y de contrafuerte.
ha de llenar el empedrado. || Cada una
de las fajas de yeso
que se hacen en la
pared para igualar
después su superficie
y dejarla enteramente plana.
MACOLLA
MACOLLA. Conjunto de vástagos, flores
y espigas que nacen
de un mismo tallo y
sale de entre las hojas de acanto en el
capitel corintio.
MADERA. Parte sólida y fibrosa de los
árboles, debajo de la
corteza.
MADERA LISA. Madera que tiene fibras
duras, estables.
MADERA TRAPOSA.
Pieza de madera que
tiene la veta cruzada.
Este tipo de fibras se
encuentra en maderas ordinarias o de
encofrado.
MAESTRA. Cadena
de piedra bola o
adoquines que en los
caminos suele ponerse para contener el
terreno y, en las calles, para asegurar el
empedrado. || Hilera
de piedras para señalar la superficie que
MAINEL. Columnilla
o elemento vertical
que divide un vano.
V. PARTELUZ.
MALECÓN. Murallón grueso o parapeto de tierra escarpado para defensa de
las aguas y para
cambiar su curso. ||
Paseo que corre
paralelo a la orilla del
mar o de un río.
MAMPARA. Panel o
tabique de vidrio,
madera u otro material, generalmente
móvil que sirve para
dividir o aislar un
espacio. V. CANCEL.
97
MAMPOSTERÍA.
Obra cualquiera realizada con mampuestos ajustados unos
con otros sin sujeción a determinado
orden de hiladas o
tamaños. Las diversas clases de mampostería, se distinguen por la naturaleza del material que
entra como base
principal de su composición. Hay mamposterías de ladrillo,
de piedras, de molares o molones.
MAMPOSTERÍA
APAREJADA. La realizada por mampuestos labrados toscamente y formando
hiladas.
MAMPOSTERÍA
CAREADA.
Fabricada de mampuestos con caras y
juntas de paramento
ligeramente retocadas para que no se
vea el enripiado.
MAMPOSTERÍA
CONCERTADA.
Fabricada de mampuestos rudamente
labrados sin escuadra, cuyas caras llevan el retoque necesario para el buen
asiento y trabazón,
sin necesitar ripio
alguno.
98
MAMPOSTERÍA EN
SECO. La que se hace
colocando los mampuestos sin argamasa.
MAMPOSTERÍA
ORDINARIA. Si la
colocación de los
mampuestos se hace
con mezcla o argamasa.
MAMPUESTO. Se
dice del material que
se emplea en la obra
de mampostería. Piedra sin labrar que se
puede colocar en
obra con la mano.
MANDORLA. Aureola almendrada. V.
ALMENDRA.
MANGUETA O
MANGUETE. Listón
de madera en que se
aseguran por medio
de goznes, las puertas, vidrieras, celosías, etc. || Madero
que enlaza el par
con el tirante o con
el puente, en las armaduras del tejado.
MANIERISMO.
Modalidad peculiar
de postrimerías del
Renacimiento en que
empiezan a aparecer
sobre las obras, elementos formales de
movilidad propios del
Barroco. Algunos
autores, confieren al
manierismo caracte-
rísticas de estilo. En
su sentido histórico,
primario el término
manierismo se refiere, normalmente, a
un estilo en el arte
italiano, surgido en
Roma, aproximadamente entre 1530 y
1590. En este sentido, ha sido considerado algunas veces,
como una ruptura
respecto de las normas del clasicismo
del alto Renacimiento. Unos lo han tomado como una reacción contra el clasicismo y un puente o
interludio entre el alto Renacimiento y el
Barroco. Otros a su
vez, lo representaron
como un estilo positivo, completo en sí
mismo y de alcances
europeos. Los historiadores alemanes
del siglo XIX, introdujeron el término
manierismo como
una definición general para una etapa
dentro de su esquema evolucionista
abstracto de estilos
sucesivos, pero incorporaron a su significado el juicio crítico
que lo consideraba
como una degeneración de la alta cima
de la perfección alcanzada por Rafael.
Sin embargo, a principios del siglo XX,
un interés renovado
en los artistas del período primario manierista, condujo a
un desacuerdo con el
tratamiento que
Wolfflin dio al manierismo, como un
mero puente. El manierismo en Europa
culmina con El Greco. En Italia, manierismo implicaba un
tipo de comportamiento humano en
general; en las artes,
expresaba un significado análogo al uso
no calificado de estilo, es decir, carácter
o un sello distintivo.
En el lenguaje de
Vasari y sus contemporáneos, “maniera”
era una cualidad deseable de cualquier
obra de arte, análoga a “gracia”. Bella
manera y moderna
significa la más alta
expresión artística de
aquellos tiempos,
ejemplificada en el
“San Miguel” de
Rafael, en el “Ignudo” de Miguel Ángel. El manierismo
fue cultivado por numerosos y brillantes
artistas nacidos a la
vuelta del siglo, como Jacobo Pontormo
y Giovanni Battista
Rossi, ambos nacidos
en 1494, Doménico
Beccafumi, unos
años mayor que los
anteriores.
MANIFESTADOR.
Pequeño dosel o
templete en donde
se expone el Santísimo Sacramento a la
adoración de los fieles. || Combinación
entre el palio portátil
y los baldaquines,
generalmente trabajado en maderas
finas talladas, mármoles, plata o metal.
V. TABERNÁCULO.
MANSARDA. Toma
su nombre del arquitecto francés JulesHardouin Mansart
(1648-1708), creador
de la cubierta que
lleva su nombre: la
mansarda. Según él,
este tipo de cubiertas
permite instalar bajo
el tejado, habitaciones medio oblicuas. ||
Cubierta con vertientes quebradas de las
cuales la inferior es
menos inclinada que
la superior. Tejado en
que cada vertiente
está formada por dos
planos contiguos y
tiene, consecuentemente, dos pendientes distintas. V. DESVÁN / BUHARDILLA.
por una prolífica decoración que combina temas naturalistas, especialmente
marinos, cordajes,
cadenas, conchas,
redes, corales, etc.
MANZANA. Porción
de casas de una población, rodeada de
calles que la separan
de todo lo demás.
MARCO. Cerco que
rodea, ciñe o guarnece algunas cosas. ||
Cerco generalmente
de madera, en que
se encaja una puerta,
ventana, pintura. ||
Peso de media libra
o 230 gramos que se
usaba para el oro y
la plata. El del oro se
dividía en 50 castellanos, y el de la plata en ocho onzas.
MANUELINO. Estilo
arquitectónico que se
desarrolló en el período del rey de Portugal Manuel I “EI
Afortunado” (14951521). Se caracteriza
99
MARQUESINA
MARQUESINA.
Cobertizo o cubierta
que avanza sobre
una puerta, escalinata o andén, para resguardar de la lluvia.
V. ALERO.
MATRIZ. Molde en
que se funde objetos
de metal, que han
de ser idénticos,
como la letra de
imprimir, los botones, etc.
MARQUETERÍA. Piso compuesto de pequeños trozos de
madera, de formas
geométricas variadas
y colores que forman
distintas figuras. ||
Trabajo de madera
calada o con incrustaciones. Puede hacerse con marfil,
conchas y otros
materiales semejantes. V. TARACEA /
INCRUSTACIÓN.
MAUSOLEO. Tumba
o monumento sepulcral magnífico y de
gran suntuosidad.
MASCARÓN. Cara
grande, grotesca o
fantástica, tallada en
piedra o en otros
materiales, muy usada como ornamentación en ciertas obras
arquitectónicas, generalmente se coloca
bajo los entablamentos y balcones, en las
fuentes y las claves
de las arcadas, etc. ||
Cabeza ridícula y
fantástica que se esculpe en la clave de
un arco, y sirve también en las fuentes
para arrojar agua.
100
MAZAMORREADO.
Acción de curar o
resanar fisuras del
empañetado. Es una
lechada de chocoto y
cal, en proporción de
uno a uno, que se
aplica con un hisopo.
Terminada la aplicación, y una vez seca
la superficie, se pasa
un trozo de ladrillo
para borrar o perder
las fisuras.
MEDALLA. Obra
escultórica circular de
pequeño tamaño, en
la cual se esculpen
en bajo relieve, cabezas o figuras.
MEDALLÓN. Placa
circular o elíptica con
figuras o bustos pintados o esculpidos
en relieve, enmarcados por un elemento
decorativo que se
coloca en recuadros
o cartelas.
MEDIA CAÑA. Hendidura que se deja
en la unión del tumbado y la pared a fin
de evitar fisuras.
MAZMORRA.
Prisión subterránea.
MECHINAL O
MICHINAL. Agujero
cuadrado que se deja
en las paredes de un
edificio para meter
en él los maderos
horizontales del andamio. || Hueco que
deja el encofrado o
cimbra al retirarse. ||
Hueco que se deja
en los muros bajo el
entablado para la circulación del aire.
MEDIA NARANJA.
Se dice de las bóvedas y cúpulas semiesféricas IICúpula,
bóveda esférica. V.
MEDIA MEMORIA.
MEDIAGUA. Construcción con el techo
inclinado y de una
sola vertinte. II Término aplicado a una
vivienda provisional.
La guachimanía es,
por lo general, una
mediagua. Por derivación hace referencia a una vivienda
modesta.
MEDIANERO. Muro
que limitan o dividen
dos propiedades contiguas, de los cuales,
la mitad pertenece a
cada uno de los propietarios.
MEDIASOMBRA. En
jardinería, construcción de madera o
malla que permite
regular la cantidad
de luz y viento a un
conjunto de plantas.
Constituye el paso
intermedio de adaptación de las plantas,
entre el vivero y el
medioambiente.
MEMORIA. Monumento para recuerdo
o gloria de algún héroe, acontecimiento
o de cualquier otro
evento sobresaliente.
V. CIPO. || Escrito que
contiene la descripción de un proyecto
arquitectónico o
parte de él.
MÉNSULA
MÉNSULA.
Elemento perfilado,
decorado con varias
molduras, que sobresale de los planos
verticales y que sirve
para recibir o sostener partes del edificio o monumento
arquitectónico. Invertida, se usa como
elemento decorativo.
Se diferencia de la
cartela en que tiene
más vuelo, que altura. También recibe el
nombre de modillón,
en estructuras entramadas.
MERCADO. Local
amplio cubierto o descubierto, destinado a
la venta de mercaderías. En el Ecuador,
cuando los puestos no
son fijos, el mercado
suele montarse en la
plaza de la población,
determinado un día
de la semana y recibiendo el nombre de
la plaza.
METOPA
METOPA. Entrante
cuadrado entre los
triglifos del orden
dórico. A veces, se
ponen en ella esculturas.
METRO. Unidad de
longitud del Sistema
Internacional, que
originalmente se estableció como la
diezmillonésima
parte del cuadrante
del meridiano terrestre, y hoy, con más
precisión, se define
como la longitud del
trayecto recorrido en
el vacío por la luz
durante un tiempo
de 1/299’792.458 de
segundo. (Símbolo:
m). || Herramienta
para realizar mediciones. Acepción que se
utiliza por flexómetro.
MEZCLA. Argamasa,
mortero de diversos
materiales como cal y
arena, cemento y arena, yeso u hormigón.
MILLA. Medida de
longitud itineraria,
que adopta distintos
valores según los
usos. Espacio de
camino que contiene
en sí, mil pasos, y
tres millas hacen una
legua. || Medida itineraria de los romanos, que equivalía a
1478,5 m. Medida
itineraria marina
equivalente a 1852
m. Medida de longitud terrestre equivalente a 1609 m.
MINARETE. En las
mezquitas árabes,
torre desde la cual el
almuédano o “muecin” convoca al pueblo a la oración, a
determinadas horas
del día, fijadas por el
ritual musulmán. V.
ALMINAR.
101
MIRADOR. Corredor, galería o terrado, desde el cual
puede extenderse la
vista. Balcón cerrado
de persianas o cristales y cubierto con un
tejadillo.
MISIÓN. Salida,
peregrinación de
varones apostólicos
dedicados a la predicación del Evangelio.
|| Casa o iglesia de
los misioneros. || La
provincia o parte de
pueblos en que se
llevaron a cabo
dichas salidas.
de ejemplares que de
él se van a realizar;
los hay de yeso, plástico, material refractario o metálicos. V.
MATRIZ.
GOTERÓN
GOTAS
TRUNQUILLO
ESCOCIA
FAJA
MOCHETA
MOCHETA. Rebajo
en el marco de las
puertas y ventanas,
donde encaja el renvalso. || Ángulo diedro entrante, que se
deja o se abre en la
esquina de una pared, o resulta al encontrarse el plano
superior de un
miembro arquitectónico con un paramento vertical. ||
Telar del vano de una
puerta o ventana.
PLINTO
TORO
GOLA
FILETE O LISTEL
GAVETO
JUNQUILLO O ASTRAGALO
TALÓN
MOLDE. Objeto
hueco, preparado de
modo que dé su
forma a la materia
que se introduce en
él. || Instrumento que
sirve para dar forma
a una cosa, se los
confecciona en diferentes materiales,
según sea el número
102
MOLDURA. Ornamentaciones que se
desarrollan longitudinalmente sobre un
perfil que no cambia
y que quedan acopladas las unas a las
otras. Van caladas o
en relieve sobre los
miembros arquitectónicos y permiten de-
terminar el estilo de
la época a la que
pertenecen. Existen
dos variedades de
molduras: 1) Planas:
cintas o filetes y 2)
Curvilíneas: de las
cuales unas son de
perfil convexo así,
garganta, caveto,
escocia. Ciertas molduras como el cimacio y la gola, son mitad convexas y mitad
cóncavas. Las molduras van unidas o
guarnecidas por follajes o por ornamentación geométrica.
No hay que confundir las molduras con
las ornamentaciones,
tales como palmetas
u óvalos, ya que son
resaltes en el paramento, de muy diversa sección que se
usan para aumentar
o marcar el claroscuro. || Cuando una
obra esta hecha con
largos canales y resaltos regulares que
le dan una sección
con curvas cóncavas
y convexas, salientes
y huecos, etc., se
dice que está moldurada y cada pieza
por separado se
llama moldura.
MONASTERIO. Casa
o convento donde
viven en comunidad
los monjes. Por extensión, cualquier
casa de religiosos o
religiosas.
MONTANTE. Listón
o columnita que divide el vano de una
ventana. || Ventana
pequeña sobre la
puerta de una habitación. || Pie derecho
de una máquina o
armazón.
MONTEA. Dibujo
geométrico al trazo,
que representa el
plano, corte, elevación y detalle de un
edificio. || Dibujo de
tamaño natural de la
obra que se plasma
en el suelo o en una
pared para hacer el
despiezo, sacar la
plantilla y señalar los
cortes. || Estereotomía. || Sagita de un
arco o bóveda.
MONTERA. Cubierta
de cristales sobre un
patio, galería, etc. cuya estructura es generalmente metálica.
MONUMENTO.
Obra pública, cuyo
destino es perpetuar
la memoria de algún
personaje o suceso.
MONUMENTO
SEPULCRAL. Frecuentemente en forma de edificio independiente (templo o
capilla sepulcral,
mausoleo, pirámide,
torre de sepulcro,
etc.). La mayor parte
de los monumentos
vieron entre los moros durante la dominación musulmana
en España (visigodos
y población tardoromana).
sepulcrales artísticos,
se encuentran en los
cementerios, iglesias
y claustros. Formas
principales: a) lápida
sepulcral en piedra o
bronce empotrada;
b) tumba, una superestructura sepulcral,
generalmente con
una escultura que
representa al difunto; c) blasón funerario al tratarse de
sepulcros de caballeros nobles; d) sarcófago; e) epitafio.
MUDÉJAR. V. ESTILO
MUDÉJAR.
MORILLO. Caballete
de hierro que se pone en el hogar para
sustentar la leña.
MUESCA. Hueco
que se hace en una
pieza para que encaje con otra.
MORISCA. Arquitectura de los moros
del norte de África y
de los reinos que estos establecieron en
España. También se
la llama arquitectura
hispano-morisca o
hispano-musulmana.
MURALLA. Edificación que ciñe y encierra, para su defensa, una plaza. ||
Fortificación permanente de una fortaleza o territorio.
MORTERO.
Argamasa o mezcla.
MOSAICO. Aplícase
a la obra taraceada
de piedras, vidrios o
esmaltes, generalmente de varios colores, que se combinan y forman dibujos.
MOZÁRABE. Arquitectura realizada por
los cristianos que vi-
MUCHACHO. Trípode que sirve para
apoyar los materiales
que van a ser cortados o para apoyar
piezas que serán
aflojadas.
MURO. Pared simple
o con revestimiento,
sea de piedra, adobe
o ladrillo.
MÚTULOS O
MUTILO. Especie de
modillón ancho y sin
ornamentación alguna, que figura sostener la cornisa del
orden dórico, y que
corresponde con los
triglifos, sobre los
que va colocado.
103
Nn
104
NABO. Cilindro vertical colocado en el
centro de un armazón, y en el cual se
apoyan las diversas
piezas que la componen; como los peldaños de una escalera
de caracol o los
medios cuchillos de
una armadura de
capitel. V. CARACOL.
V. ÁRBOL
NARIZ. Hierro en
figura de gancho,
donde encaja el picaporte o el pestillo de
las puertas y ventanas. || Ligera desviación del ángulo recto
del bastidor de una
puerta o ventana. ||
Parte de la huella del
escalón, redondeada
o en chaflán que
sobresale de la contrahuella o peralte.
NÁRTEX. Galería o
pórtico colocado a la
entrada de una iglesia, o sea, el espacio
que antecede al ingreso a la nave de
una iglesia y que,
propiciando un ambiente de recogimiento, prepara para
el acceso al templo.
NAVE. El recinto interior alargado de
una iglesia; se diferencia entre nave
principal o central,
nave secundaria o
lateral y transversal.
NAVETA. Cajita en
forma de nave que
contiene el incienso,
en las iglesias para
la ceremonia de
incensar. || También
se denomina así a
las gavetas en los
escritorios.
NECRÓPOLIS. Ciudad de los muertos.
Lugares de enterramiento, término muy
usado en la antigüedad.
NEOCLÁSICO. Movimiento general de
las artes de la segunda mitad del siglo
XVIII, que propagó
con nuevos acentos
el retorno a la antigüedad greco-romana, promovido en los
siglos XV y XVI, por
el Renacimiento italiano. || En cuanto a
la arquitectura neoclásica ésta abandonó el ornamento
rococó para convertirse en una versión
simplificada de lo
griego, etrusco y
romano, a veces de
lo egipcio. La columna sustituye la pilastra y se despojan los
muros de los adornos superfluos, el color blanco se impone
y asimismo, ligeros
motivos de estuco.
Este estilo es la transición hacia la época
moderna.
NERVADURA. Moldura saliente. Cada
uno de los nervios de
la bóveda de crucería
que constituyen su
parte sustentante
durante el proceso
de construcción.
NERVIO
NERVIO. Refuerzos
salientes sobre una superficie plana o abovedada; como en las
bóvedas de crucería.
NETO. La parte del
pedestal desnudo de
molduras alta y baja,
llamada dado o basa.
NICHO. Hueco profundo en un muro,
generalmente semicilíndrico y terminado
por un cuarto de esfera, con una superficie horizontal en su
base que sirve para
colocar una estatua,
jarrón, etc. Los nichos pueden ir rema-
105
tados por un marbete o filete; sin embargo es más común
que el remate sea un
dosel o una ménsula,
para la escultura. En
este caso, se le da el
nombre de tabernáculo. || Cualquier
concavidad formada
para colocar una cosa, como en los cementerios o bóvedas,
para depositar un
cadáver. V. HORNACINAS.
NIMBO. Círculo luminoso o en forma de
almendra, dibujado
alrededor de las cabezas de emperadores,
de ángeles, santos y
personajes divinos. V.
AUREOLA.
NIVEL. Instrumento
para asegurar que
dos puntos estén a la
misma altura.
NUDO. Ensanchamiento en el fuste de
candelabros, cálices,
etc., que facilita la
sujeción de estos
objetos. || En carpintería, formación dura
y resinosa, que se
encuentra en el interior de la madera, en
el lugar de la bifurcación de una nueva
rama. También llamado ojo.
106
OO
107
OBELISCO. Monumento monolítico,
en forma piramidal.
Otros obeliscos, no
monolíticos, se construyen con fines conmemorativos, geográficos o lapidarios.
OBRA. Edificio en
construcción.
OCHAVADO. Que
adopta la forma de
octágono regular,
polígono de ocho
lados, cuyos ángulos
son de 45º.
punto y no estar
moldurado en rollo,
sino tener una sección cuadrada. || La
armadura que forma
dos ojivas que se
cruzan, se llama bóveda de crucería y,
cada mitad de arco,
rama de ojiva o medio arco de ojiva. Es
la bóveda de crucería
y no el arco de ojiva
ni el arco en ojiva, la
que constituye la característica esencial
de la arquitectura
gótica. Combinándola con arbotantes,
permite neutralizar
los empujes y elevar
las bóvedas a grandes alturas, asimismo, aumentar la amplitud de los vanos.
ARCO CORTINA
ÓCULO. Abertura o
lucerna circular
destinada a iluminar
o ventilar.
OJIVA. Arco tendido
diagonalmente como
refuerzo bajo una
bóveda, para consolidarla; no hay que
confundirlo con el
arco apuntado. Puede presentar un recorrido de medio
108
ARCO TUDOR
ARCO CONOPIAL
ARCO ADILTELADO
OJIVAL. Se aplica al
estilo arquitectónico
que dominó en Europa durante la Edad
Media y cuyo fundamento, consistía en
el empleo de la ojiva.
Se dice también del
estilo gótico, aunque
este término en realidad no es sinónimo
de ojival, puesto que
ojiva no significa ar-
co apuntado, además ésta no es la
única característica ni
la principal del estilo
gótico.
OJO. Hueco o espacio vacío que queda
dentro de las vueltas
de los tramos de una
escalera. || El claro de
luz de cada uno de
los arcos de un puente por donde pasa el
agua. || Abertura circular en el ápice de
una cúpula. || Hueco
sin techumbre comprendido entre las
portadas o galerías
que forman el patio. ||
Centro de la voluta
de un capitel jónico. ||
Centro de un rosetón.
OJO DE BUEY. Abertura cerrada con un
cristal, en el costado
de un buque, para
dar luz y ventilación
a las dependencias
interiores. || Abertura
redonda u ovalada
practicada en un muro, techo o tímpano.
ÓLEO. Aceite de
oliva. || Por antonomasia, el que usa la
iglesia en los sacramentos y otras ceremonias. || Pintura
con colores disueltos
en aceite secante. ||
Cuadros pintados
por medio de este
procedimiento.
ORATORIO. Lugar
privado destinado a
la oración. || Convento o casa en que se
practica la virtud y
hay gran recogimiento. || Sitio que hay en
las casas particulares,
donde por privilegio
se celebra misa, espacio frecuente en
las haciendas serranas del Ecuador.
ORDEN
ARQUITECTÓNICO.
Cierta disposición y
proporción de los
cuerpos principales
que componen un
edificio. Composición
arquitectónica sobre
la base de la columna y el dintel, en los
que las dimensiones
están sujetas a una
proporción común,
que relaciona todas
las partes. Los órdenes arquitectónicos
están considerados
como una de las mayores creaciones del
arte. Los griegos
idearon tres de ellos:
dórico, jónico y
corintio.
ORDEN
COMPUESTO. De
una gran riqueza
ornamental, es híbrido, pues el capitel
ostenta a la vez, las
hojas de acanto del
corintio y las volutas
del jónico, y las corni-
sas llevan dentículos y
modillones.
ORDEN CORINTIO.
El capitel representa
una cesta de ofrendas rodeada de hojas
de acanto. Se compone de dos hileras de
hojas de acanto intercaladas y de ocho
pequeñas estrías o
cañas, de donde
salen las volutas de
los ángulos. Su columna tiene diez
módulos o diámetros
de altura y la cornisa,
modillones. Es el más
rico de los tres órdenes clásicos. Fue muy
empleado por los
romanos. En realidad,
los tres órdenes griegos han sido utilizados y mezclados en el
desarrollo de la arquitectura, desde los
romanos hasta el
neoclásico. || A los
tres órdenes creados
por los griegos, los
romanos añadieron
otros dos: el toscano
y el compuesto.
ORDEN DÓRICO.
Caracterizado por su
simplicidad, columnas robustas, sin base, capitel desnudo.
Su columna tiene
ocho módulos o diámetros de altura y el
friso está adornado
con metopas y triglifos. Data de fecha
más antigua.
109
ORDEN JÓNICO. Orden
arquitectónico en el que la
columna tiene dieciocho
módulos y su capitel cuatro
grandes volutas y ocupa dos
módulos, lleva dentículos en
la cornisa. El orden jónico es
especialmente notable por
las volutas de su capitel
que, como muchos otros
motivos decorativos, puede
haberse derivado del loto
egipcio, el cual probablemente sufrió importantes
modificaciones en el camino
desde Egipto, a través de
Asia y otros países del cercano Oriente hasta Asia
menor. La espiral fue también un motivo común en el
arte egeo y esto probablemente explica su
supervivencia en aquellos lugares que habían
heredado dicha tradición. Los más antiguos
capiteles jónicos en Cipros, Neandria, Lesbos,
La rissa, muestran volutas de un claro tipo
vegetal con una palmeta interpuesta; otros en
la colonia griega de Neveralis, en Egipto o en
Delfos y Atenas donde habrían servido como
ofrendas votivas, parecen establecer un eslabón entre éstos y otros tipos posteriores. La
concha del nautilo con su sencilla espiral o la
cornamenta del carnero, son ejemplos de
espirales que se encuentran en la naturaleza y
que se hallaban al alcance del arquitecto
observador. Volutas, obviamente derivadas de
la naturaleza, pueden verse en pinturas murales egipcias, vasos chipriotas y armaduras de
bronce. La zapata de madera muestra un sencillo medio para disminuir la carga de un arquitrabe, recurso que se ha venido empleando con bastante frecuencia hasta la actualidad. Las formas largas y angostas de muchos
capiteles primitivos indican claramente esta
función y señalan inequívocamente un origen
leñoso. El orden jónico de Asia Menor, como
el dórico de Occidente, evolucionó, sin lugar
a duda, de una construcción de madera.
110
ORDEN TOSCANO.
Muy probablemente
adoptado por los
etruscos de Toscana.
Es una interpretación
del dórico griego,
sólido y sencillo.
OREJA. En cerrajería,
elemento saliente de
un objeto que sirve
de soporte o que permite sujetar un objeto, a manera de asa.
ORFEBRERÍA. Oficio
del orfebre, arte de
labrar metales nobles, como el oro y la
plata, en técnicas
variadas como repujado, fundición, perforado, estampado,
grabado, cincelado,
burilado, filigrana,
granulado, esmaltado. La orfebrería de
la escuela quiteña es
muy importante, tanto en el trabajo de
joyas cuanto en las
decoraciones de los
retablos barrocos.
ÓRGANO. Instrumento musical de
viento que se compone de una serie de
tubos, donde se produce el sonido, fuelles que impulsan el
aire y uno o varios
teclados y de diversos registros, ordenados para modificar el
timbre de las voces.
ORIENTACIÓN. Efecto de colocar una cosa en alguna posición
respecto a los puntos
cardinales o determinar dicha posición en
relación a ellos. || Designación en un mapa
o plano, por medio
de una flecha u otro
signo conveniente el
punto septentrional,
para que se obtenga
el conocimiento de la
situación de los objetos que comprende.
ORIENTAR. Colocar
un edificio en cierta
posición respecto a
los puntos cardinales.
ORLA. Orilla de paños, telas, etc. con
algún adorno. || Adorno que se dibuja,
pinta o graba en las
orillas de una hoja
de papel, vitela o
pergamino, en torno
a lo escrito o impreso. || Viñeta, cifra. ||
Ornamentación que
encuadra o contornea una superficie. ||
Filete que corre debajo de los ovarios
de un capitel.
ORNAMENTACIÓN.
Acción y efecto de ornamentar, o sea, engalanar con adornos.
ORNAMENTO. En
arquitectura, todos
los motivos que con-
curren a formar una
decoración. Los hay
pintados, esculpidos,
labrados, moldeados,
torneados, etc. Estos
adornos u ornamentos pueden ser geométricos, o bien,
compuestos, para la
reproducción de formas naturales, como
follajes, animales,
etc. Se llaman ornamentos corrientes a
los que se repiten
regularmente y se
reproducen, solos o
alternativamente con
otros, en una garganta, un friso, una
moldura, etc., tales
como lacerías, óvalos, follajes, etc. || En
liturgia, los ornamentos, son las vestiduras sagradas para la
celebración de los
oficios divinos.
OSARIO. Edificio en
el cementerio para
esqueletos exhumados, generalmente
con capilla para la
misa de ánimas.
Construcciones sencillas adosadas a iglesias o muros del
cementerio; con frecuencia con nichos
abovedados, otras
veces, como edificios
céntricos de dos pisos, con la capilla en
el piso superior. De
origen europeo, en
la colonia se la utilizó
en los sótanos de los
templos. En las iglesias quiteñas de San
Francisco, La Compañía etc., y muchos
templos modernos
los tienen.
OVA. Ornamento en
forma de óvalo o de
huevo. || Es la figura
geométrica oval o en
forma de huevo que
constituye, alternando con la flecha, el
motivo principal del
ovario. También contera o rosario.
ÓVALO. Cualquier
curva cerrada, con la
convexidad vuelta
siempre a la parte de
afuera, como en la
elipse y simétrica respecto de uno de sus
dos ejes.
OVARIO. Moldura
adornada con óvalos.
Serie repetida de
ovas que decora ciertas molduras, es característico del entablamento jónico.
111
p
P
112
PABELLÓN. Primitivamente, una tienda
de campaña. || Actualmente edificio
aislado, pequeño,
abierto total o parcialmente, generalmente de planta circular o poligonal. ||
Edificio amplio destinado a exposiciones.
|| Elemento decorativo que completa un
edificio a manera de
resalto de la fachada,
bien en una esquina
o en el centro.
PALACIO. Edificio representativo, utilizado como morada por
un soberano, gobernante o persona distinguida; lugar de
reunión de las corporaciones de Estado. ||
Edificio suntuoso generalmente emplazado en una ciudad.
PALETA. Instrumento
del pintor para colocar y mezclar los colores, hecho de una
plancha delgada de
madera o porcelana,
oval o cuadrangular,
con un espacio para
introducir el dedo
pulgar.
PALIZADA. Estacada
o fila de maderos y
troncos que cierran o
limitan algo.
PALMATORIA. Especie de candelero
bajo, con mango y
pie, generalmente de
forma de platillo ||
Palmeta, instrumento
utilizado por los maestros para castigar a
los muchachos golpeando las palmas
de sus manos.
PALMETA. Motivo
ornamental clásico
inspirado en las hojas
de palma.
PALMO. Medida de
longitud que puede
dividirse en doce partes iguales o dedos,
cuarta parte de la
vara, equivalente
aproximadamente a
21 cm., el cual se
supone es el largo de
la mano de un hombre, abierta y extendida desde el extremo del pulgar hasta
el meñique.
PALUSTRE. Paleta de
albañil, herramienta
de figura triangular
que utilizan los albañiles para manejar la
mezcla o mortero.
PAN DE ORO. Lámina adelgazada y
reducida a hojas sutilísimas hecha de oro
[o plata], y cortada
después, la guardan
o mantienen entre
hojas de papel, y
sirve para dorar [o
platear]. De especial
interés en la escultura en madera policromada.
PANEL. Superficie
resaltada o rebajada
en un lienzo de
muro o puerta, etc.
PANOPLIA. Colección de armas ordenadamente colocadas. || Parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras
antiguas. || Tabla generalmente en forma
de escudo, donde se
colocan floretes, sables y otras armas de
esgrima.
PANTEÓN. Templo
dedicado en Roma
antigua al culto de
todos los dioses. ||
Monumento funerario o construcción
destinada al enterramiento de difuntos.
PAÑETE. V.
EMPAÑETAR.
113
PAÑOS. Tela, tejido.
|| Ancho de una tela
cuando se cosen varias piezas una junto
a otra. || Vestidura y
ropas que forman
pliegues en un retrato o estatua, lienzos
de pared. V. PARAMENTOS.
PARAMENTOS. En
albañilería, es la superficie visible exterior de los materiales
empleados en la
construcción. El ladrillo, la piedra, la madera labrada, tienen
por paramento la
cara que forma el
revestimiento. El paramento puede ser:
1) Bruto: cuando la
superficie de él permanece al natural,
sin trabajar. 2) Llano:
cuando se han practicado muescas en la
piedra. 3) Escodado:
cuando la superficie
de él, ha sido tallada
o escodada. || En arquitectura, el paramento de un muro
es su superficie exterior: cara de una pared o muro. || Cada
una de las caras de
un sillar labrado. ||
Vestiduras sacerdotales y adornos del
altar.
PARAPETOS. Pared o
baranda puesta para
evitar caídas en los
puentes, escaleras,
etc. V. ANTEPECHOS.
114
PARED. Obra de fábrica levantada a
plomo, con grueso,
longitud y altura proporcionada para cerrar un espacio o
sostener las techumbres. || V. TABIQUE.
PARED DE CAJÓN
O TAPIA. Muro
construido de barro
apisonado, con el sistema de encajonado.
PARED MAESTRA.
Cualquiera de las
principales y más
gruesas paredes que
mantienen y sostienen el edificio.
PARROQUIA. Iglesia
en la que se administran los sacramentos
y se atiende a los feligreses. || Territorio
bajo la jurisdicción
de un párroco, que
puede incluir varias
capillas.
PARTELUZ. Columna
delgada que divide
en dos un hueco de
ventana y la convierte en geminada. V.
MAINEL.
PASADIZO. Paso estrecho que en las casas o calles sirve para
ir de una parte a otra
atajando camino.
PASAJE. Paso público entre dos calles,
algunas veces cubierto. || Sitio o lugar por
donde se pasa.
PASAMANO. Coronación de los balaustres de una escalera
en la que se empotran sus cabezas. V.
BARANDAL.
PASILLO. Pieza de
paso, larga y angosta
de cualquier edificio.
|| Corredor, pasadizo,
crujía. || Estera,
alfombra larga y
angosta para pisar
sobre ella y no manchar o maltratar los
pisos. V. RODAPIÉ.
PATA DE GALLO. Escalera plegable en forma de “V” invertida.
PATA DE MULA. Herramienta de albañilería. Bailejo gastado
al que se recorta sus
bordes para darle
forma redondeada,
sirve para alisar superficies de canales.
PATILLADO. En carpintería, efecto que
se produce al desbastar una tabla a
manera de cuña.
PÁTINA. Especie de
barniz duro, aceitunado y reluciente,
que por acción de la
humedad se forma
en los objetos antiguos de bronce. ||
Tono sentado y suave
que da el tiempo a
las pinturas al óleo o
a otros objetos antiguos. Este mismo tono obtenido artificialmente. Carácter
indefinible que con
el tiempo adquieren
ciertas cosas.
PATIO. Espacio cerrado con paredes o
galerías que en las
casas y otros edificios
se deja al descubierto.
PAVIMENTO. Suelo,
superficie artificial
que se hace para
que el piso esté sólido y llano.
PAVONADO. Capa
superficial de óxido
abrillantado, de color
azulado, negro o café, con que se cubren las piezas de acero para mejorar su
aspecto y evitar su
corrosión. En forja,
metales sujetos a altas temperaturas y
luego bañados en
aceite.
PEANA o PEAÑA.
Apoyo o pie para
colocar encima una
figura u otra cosa.
Tarima que se arrima
al altar. Elemento horizontal inferior del
marco de una ventana. || Pedestal o base
de una estatua.
PEBETERO. Perfumador, utensilio que
sirve para quemar
perfumes.
PECHINA. Cada uno
de los cuatro triángulos esféricos que
ligan los arcos torales
y la cúpula, pasando
de la planta cuadrada a la circular. || Ornamento esculpido
en forma de concha.
PEDESTAL. Base de
estatuas, columnas y
similares. Se compone de un plinto como base, el cubo y
un talón, coronado
por una cornisa. Si
su altura y ancho son
iguales, recibe el
nombre de pedestal
cuadrado; si soporta
dos columnas, se llama pedestal doble;
y si apoya una fila de
columnas sin ninguna interrupción entre
ellas, pedestal continuo.
PEGA. En carpintería,
material aglomerante. También se denomina “resina”. Sinónimo de pegamento.
PELDAÑO. Parte de
una escalera, la pieza
sobre la cual se pone
los pies, también se
lo llama escalón.
PENCO. Planta de la
familia del agave
americano del que se
extrae la cabuya.
115
PENDÓN. Bandera,
más larga que ancha,
insignia tanto militar
como eclesiástica,
muy común en las
cofradías. || Bandera
o estandarte.
PENSIL. Jardín muy
cuidado y florido. ||
Pendiente o colgado
en el aire.
PEÓN. En albañilería
aprendiz, asistente
del albañil, que no
requieren arte ni
habilidad.
PERALTAR. Levantar
la curva de un arco o
bóveda más de lo
que le corresponde
al semicírculo.
PERALTE. Lo que en
la altura de un arco,
bóveda o armadura
excede del semicírculo. || Declive entre el
carril o borde exterior y el interior en
las curvas de líneas
férreas, carreteras,
pistas o caminos.
116
PERFIL. Figura que
representa un cuerpo
cortado, real o imaginariamente, por un
plano vertical. V.
CORTE.
PÉRGOLA. Paseos
existentes en los jardines, formados por
columnatas paralelas,
unidas en la parte
superior por vigas de
madera para sostener plantas. || Jardín
que algunas casas
tienen sobre la
cubierta.
PERICO. En carpintería, pieza de madera
que une los pares de
una cubierta. Sinónimo rey o pendolón.
PERILLA. Adorno o
remate en forma de
pera. || Manilla o asa
para abrir cajones o
puertas.
PERISTILO. Lugar o
sitio rodeado de columnas por la parte
anterior, como los
atrios, galería de columnas que rodean
un edificio o parte
de él.
PERPIAÑO. Piedra o
sillar que atraviesa
toda pared. || Arco
resaltado a manera
de cincho en el cañón de una nave.
También conocido
como arco fajón.
PERRO. Herramienta
metálica que en un
extremo tiene forma
de “U”, utilizada en
albañilería y en cerrajería. Sirve para
doblar o enderezar
las varillas de hierro
estructural en cualquier ángulo.
P. P
H OR I Z ON T E
PL A
N O
D EL
P. V
R O
A D
C U
P. V
PERSPECTIVA. Arte
que enseña el modo
de representar en una
superficie los objetos,
en la forma y disposición en que aparecen
a la vista. || Esquema
de los elementos de
perspectiva.
PICADO. En cerrajería, se denomina a
todo cuerpo que
tiene superficie rugosa o áspera.
PICO – PICO. En cantería, herramienta en
forma de pico que se
utilizaba en lugar de
la buzarda, sirve para
labrar la piedra o picar, deja un acabado
diferente al de la
buzarda.
PICO DE HOJA. Herramienta que quedó
en desuso cuando se
difundió la buzarda.
Consiste en una armadura de hierro en
la que se sujetan algunas hojas de hierro, con las que se
forman texturas uniformes.
PICOTA. Columna de
piedra o de fábrica
en que se exponía
las cabezas de los
ajusticiados o de los
reos a la vergüenza.
PIE. Apoyo, base.
PIE DERECHO. Madero que en los edificios se utiliza verticalmente para soportar una carga.
PIEDRA DE ASENTAR. Material pétreo
con propiedades
abrasivas y de gran
dureza, que sirve
para afilar las herramientas de hierro.
PIEDRA y LODO.
Sistema rústico de
construcción a base
de piedra como material resistente y de
lodo como aglomerante.
aislada en los edificios o que sirve para
sostener un armazón
cualquiera. || Hito o
mojón para señalar
los caminos.
PINJANTE. Adorno
que cuelga de lo superior de un edificio,
generalmente esculpido; florón u ornamento similar que
cuelga de una bóveda o techo. || Joya,
adorno colgante.
PILA. Pieza de piedra
u otro materia, cóncava y profunda para
recibir agua. Por
ejemplo: pila de agua bendita; pila
bautismal o fuente
bautismal de piedra,
mármol o alabastro.
PILAR. Elemento vertical de apoyo, de
sección rectangular,
poligonal o cilíndrica
que no precisa seguir
las proporciones de
un orden. Especie de
pilastra, sin proporción fija entre su
grueso y su altura,
que puede colocarse
PILASTRA. Soporte
rectangular que sobresale de una pared
y que en los órdenes
clásicos sigue las proporciones y líneas
correspondientes. ||
Apoyo aislado cuadrado.
PILÓN. Piedra grande cóncava y profunda, utilizada como
abrevadero o para
alimentar animales,
las hay de mampostería, generalmente
en las haciendas o
fincas.
117
PILOTE. Madero rollizo, barra de hierro
o pilar de hormigón
armado, que se hinca en el suelo para
transmitir una carga
a capas inferiores
más resistentes.
PIÑÓN. Parte superior de un muro que
termina en punta,
generalmente liso,
pero muy decorado
sobre la portada. En
la arquitectura
gótica, muro, piñón
o hastial.
PISCINA. Estanque
para peces en los jardines. || Estanque
donde pueden
bañarse las personas
y destinado al deporte de natación.
PINÁCULO. Parte
superior y más alta
de un templo o edificio. || Adorno piramidal o cónico que
remata un capitel.
PINGO. Pieza de madera rolliza, generalmente de eucalipto,
usada para construir
andamios.
PINTURA. Arte de
pintar, una de las artes plásticas visuales.
|| Tabla, lámina, lienzo, muro o cosa en
que está pintado algo. || La misma obra
pintada. || Color preparado para pintar.
PIÑA. Adorno que
imita el fruto del
pino, muy frecuentemente en los artesonados barrocos.
118
PISÓN. Instrumento
de madera pesado y
grueso, en forma de
cono truncado, que
sirve para apretar la
tierra o la piedra
machacada, etc.
PIZARRA. Roca homogénea de grano
muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca,
divisible en láminas
delgadas. || Objeto
de forma rectangular
y ordinariamente con
marco de madera, en
que se escribe o
dibuja.
PLAFÓN. Techo
plano.
11.3
3.2
3.4
4.7
3.3
PLANOS. Serie de
dibujos a escala que
son representación
de la composición de
un edificio y contiene
indicaciones para su
construcción. Pueden
ser plantas, alzados o
cortes. || Planicie o
llano.
PLANTA. Corte horizontal a través de un
piso de un edificio
aproximado a la altura de los ojos.
PLANTILLA. Plano
reducido o porción
del plano total de
una obra.
PLATAFORMA. Tablero horizontal, descubierto y elevado
sobre el suelo, donde
se colocan personas
o cosas. || Suelo superior a modo de azotea en las torres y
reductos, etc. || Los
resaltos de murallas,
que no son baluartes, sino torres cuadradas irregulares.
PLATERESCO. V.
ESTILO PLATERESCO.
PLATILLO. Se refiere
a la parte superior de
una capilla vaída sin
contar las pechinas.
PLOMADA. Plomo o
peso colgado de una
cuerda o hilo que
sirve para determinar
la vertical.
PLATO. Ornato que
se pone en el friso
del orden dórico,
sobre la metopa y
entre los triglifos.
PLAZA. Lugar ancho
y espacioso descubierto y rodeado de
edificios, dentro o
inmediato a una población, para su utilidad, adorno y esparcimiento. || Lugar en
que se sitúan los
mercados para vender los alimentos, como legumbres, frutas, hortalizas, y tubérculos.
PLEMENTO. Relleno
de los espacios que
quedan entre los arcos de las bóvedas
de crucería, con piedras o dovelas y que
se apoyan en los nervios y braguetones.
PLINTO. Parte cuadrada puesta directamente sobre el suelo,
sobre la cual se
asienta la base de la
columna. || Base cilíndrica o prismática
de poca altura, sobre
la cual se asientan
las figuras estatuarias. || Base cuadrada
de poca altura.
PODIO. Pedestal
largo en que estriban
varias columnas. ||
Plataforma, estereóbato. || Basamento
sobre el que se levanta la construcción. || Anfiteatro y
demás lugares de espectáculos públicos.
PORCIÚNCULA.
Puerta ubicada en el
costado norte de las
iglesias franciscanas
y que se la abre una
vez al año, por la
conmemoración de
las revelaciones que
tuvo San Francisco
de Asís, fundador de
la Orden.
PORO. En carpintería, aberturas pequeñísimas presentes en
la superficie de la
madera.
POLIPASTO. En cerrajería, mecanismo
utilizado para la
combinación de poleas de montacargas.
POMO. Especie de
puño o tirador que
se coloca para mover
el pestillo o cerradura de una puerta. ||
Adorno de forma
esférica.
PONCHERA. En plomería tradicional,
caja de tol que sirve
para recolectar el
agua lluvia y conducirla hacia el bajante.
PORTADA. El conjunto de elementos
arquitectónicos con
que se adorna la
puerta de la fachada
de un edificio. La
portada forma parte
integrante de la
fachada de una iglesia o de una construcción, mientras
que el pórtico es un
cuerpo sobrepuesto.
119
PORTAL. Primera
pieza de la casa por
donde se ingresa a
las demás. En el portal se ubica la puerta
principal, se la conoce como zaguán. ||
Soportal, pórtico a
manera de claustro,
cubierto y con columnas, que se levanta delante de un
edificio.
PORTERÍA. Lugar
destinado al guardián o guardianes de
la puerta de una
casa grande, de convento, o monasterio.
PÓRTICO
PÓRTICO. Construcción soportada
por columnas que
antecede a un edificio o grupo de edificios. || Galería con
arcadas o columnas
a lo largo de un muro de fachada o de
patio.
120
POSTIGO. Puerta
chica abierta en otra
mayor. Puerta falsa
en sitio excusado. ||
Puerta de una sola
hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, etc. || Puertecilla
de una ventana o
puertaventana ||
Puerta secundaria de
una villa o ciudad.
POYO. Banco de piedra o de fábrica, que
suele construirse arrimado a las paredes.
POZO. Hoyo que se
hace en la tierra ahondándolo hasta
encontrar una vena
de agua. Suele revestirse de piedra o ladrillo, para su mayor
subsistencia, y protegerse con un brocal.
PRESA. Pared, murallón o dique de sillería o mampostería
que se hace al través
de la corriente de un
río, para almacenar
agua y encauzarla a
otro sitio o regular su
curso fuera de cauce.
|| Acequia o zanja de
riego. V. TAJAMAR.
PRESBITERIO. Parte
que en las antiguas
basílicas estaba reservada al clero, diseñada en forma de ábside y abovedada en
cuartos de esfera. ||
Parte de la iglesia
donde se encuentra
el altar mayor; debe
estar más elevada
que el resto de la
planta, por lo menos
tres escalones; en
ocasiones separado
de lo demás por medio de una reja o barandilla de hierro.
PRESIDIO. Guarnición de soldados que
se pone en las plazas, castillos y fortalezas para su custodia y defensa. || Establecimiento penitenciario en el que
cumplen sus condenas los penados por
graves delitos.
PRETIL. Barandilla,
antepecho. || Escalón
de ancho suficiente
que hay en algunos
puentes y calles, al
extremo inferior, para seguridad de los
transeúntes. || Cualquier poyo de piedra
o ladrillo.
PROGRAMA. Formulación de la serie
de necesidades a resolver para el proyecto de un edificio, su
jerarquización para
que la realización del
mismo sea acorde
con las valoraciones
arquitectónicas y sus
acabados concuerden con el simbolismo formal.
PROPORCIÓN. La
relación armónica y
regulada de todos
los miembros de una
obra artística o construcción entre sí, según las distintas doctrinas de proporciones surgidas en las
diferentes épocas
estilísticas. || Se denomina canon a una
forma normal en la
que todas las partes
están en justa relación entre sí y con el
todo; módulo la medida fundamental
determinante; y proporciones las relaciones entre las distintas partes.
PROSCENIO
PROSCENIO. En el antiguo teatro griego y
latino, lugar entre la escenario y la orquesta,
más bajo que la primera y más alto que la segunda, en el cual estaba el tablado en que representaban los actores. || Parte del escenario
más inmediata al público que viene a ser la
que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores.
PROVINCIA. Distrito
y número de conventos sujetos a un provincial religioso que
tiene el gobierno y la
superioridad.
PUENTE. Construcción formada por arcada, maderos o piezas de hierro, que
sirve para franquear
un río o para unir
dos lugares separados por una depresión del terreno.
PUERTA. Abertura o
hueco que sirve de
salida o entrada. ||
Dícese también de
una especie de arcos,
puertas decorativas y
puertas defensivas
en las fortificaciones
o entrada a una
población.
PÚLPITO. Plataforma
pequeña, con antepecho y tornavoz, desde
donde se predica en
la iglesia. Los templos
quiteños lo tienen, y
muchos de ellos constituyen verdaderas
obras de arte.
121
PUNTA DE
DIAMANTE.
Ornamentación en
forma de pirámide de
poca altura que suele
labrarse en las piedras
u otros materiales.
Aplícase generalmente en los almohadillados.
PUNTA. Es una herramienta usada en
albañilería y cantería,
construida a partir de
pedazos de varilla
(hierro estructural corrugado o liso). Sirve
para despuntar las
piedras, rebajar o
desbastar superficies,
golpeándola con el
martillo o combo. La
punta tiene unos 25
cm. de longitud y
alrededor de una
pulgada de grueso.
PUNTAL. Madero
que sostiene una
pared desplomada o
un edificio que amenaza ruina. || Pie derecho provisional.
122
PUNTO DE FUGA.
Concepto de la perspectiva: el punto en
el que aparentemente se encuentran todas las líneas perpendiculares al mismo
plano.
PUNTO DE VISTA.
En la perspectiva el
centro de proyección
y también su proyección vertical a la superficie del cuadro.
V. PERSPECTIVA.
PUZOLANA. Roca
volcánica muy desmenuzada, de la
misma composición
del basalto, la cual se
encuentra en Puzol,
población próxima a
Nápoles y sus cercanías, y sirve para hacer con cal mortero
hidráulico.
Qq
123
QUADRO. No es
una moldura, sino
una esquina de cuadrado que se pone
entre moldura y moldura, para distinguir
la una de la otra. ||
Listel o filete.
QUEBRAJA. Grieta,
hendija, raja en la
madera, en el hierro,
en las paredes de
mampostería, etc.
También se llama
cuarteamiento.
QUERUBÍN. Según
la Biblia, seres celestiales como los serafines, guardianes del
Paraíso, portadores
del Trono Divino y
custodios del Arca de
la Alianza. El arte asirio conocía también
seres mixtos similares, con figura animal y humana. En el
arte cristiano, representados como el
tetramorfos (conjunto de símbolos de los
cuatro evangelistas:
hombre, buey, león,
águila), o bien con
una cabeza y cuatro
o seis alas recubiertas de ojos.
124
QUICIO
QUICIO. Conjunto
de dos o más escalones que suele haber
en las puertas de las
casas para salvar el
desnivel entre la calle. || Parte de una
puerta o ventana en
que entra el espigón
del quicial, en la quicialera y permite el
giro de la puerta
|| Larguero de una
puerta o ventana en
la que se articula el
quicial.
QUlCIAL. Madero al
cual están sujetas con
pernos las hojas de
una puerta o ventana,
cuyos extremos entran en la quicialera.
QUlCIALERA. Piedras cuadradas que
sobresalen del cerco
de la puerta, con un
agujero o caja redonda. Se colocan dos a
un eje para que puedan entrar en ellas
los quicios.
QUIMERA. Monstruo fabuloso con
cabeza de león, cuerpo de cabra y cola
de dragón, propio de
los bestiarios, muy
utilizado en la Edad
Media y el Renacimiento.
QUIOSCO. Pabellón
de jardín. || En Oriente, templete en los
jardines, rodeado de
una verja a modo de
mirador.
Rr
125
RACIONERO. Lugar
de los conventos y
hospitales en que se
repartían las raciones
de comida a los menesterosos, situado
por lo general, en la
portería.
RAJUELA. Piedra delgada y sin labrar que
se emplea en obras de
poca importancia. V.
EMPEDRADO.
RAMPA. Plano inclinado dispuesto para
subir y bajar por él.
Cuesta que toma hacia arriba, según se
avanza por una carretera, ferrocarril, etc.
RANCHERÍA. Caserío o poblado pequeño. || Conjunto de habitaciones de los peones en una hacienda
o en un rancho.
RANCHO. Finca rural
pequeña; casco de la
misma.
RASANTE. Línea de
una calle o camino,
considerada en su
inclinación o paralelismo, con respecto
al plano horizontal.
RASTEL. Baranda,
reja de hierro o
madera.
126
RATÓN. Bola de trapo atada a una tira
de madera que sirve
para limpiar los restos de morteros dejados en las juntas
interiores de los tubos de cemento del
alcantarillado.
REALISMO. Una
forma de configuración artística que
pretende reproducir
las manifestaciones
de la naturaleza de
forma real y directa;
utiliza procedimientos y formas propias
en contraposición a
las tendencias artísticas estilizantes e
idealizadoras. Los
límites con el naturalismo no están perfectamente definidos. Épocas de realismo artístico existieron en la antigüedad
romana, en el gótico
tardío (escultura), en
la pintura holandesa
del siglo XVII y en el
arte europeo del
siglo XIX. En el siglo
XX se desarrollaron
nuevas formas de
realismo: neorealismo, realismo mágico,
surrealismo, realismo
socialista, etc.
REBABA. En cerrajería, material sobrante
que se deposita en
los cordones de suelda. Estos restos de-
ben ser limpiados a
fin de que la suelda
aplicada sea imperceptible.
REBAJAR. Disminuir
la altura de una bóveda o de un arco a
menos de lo que corresponde al semicírculo. || Hacer más
bajo el nivel de un
terreno. || En pintura,
declinar el oscuro
hacia el claro.
REBAJE O REBAJO.
Disminución del espesor del canto de
un madero u otra
cosa por medio de
un corte a modo de
ranura.
RECALCADO. En
herrería, es una operación mediante la
cual se reduce las
dimensiones originales de una pieza,
hasta dar la forma
deseada a un material, sea mediante
calor y/o percusión,
para lograr estiramiento.
RECINTO. Espacio
comprendido entre
ciertos límites. ||
Línea continua que
indica el cuerpo de
una plaza.
RECOCIDO. En herrería, procedimiento
para quitar la dureza
a los metales a base
de un enfriamiento
lento.
RECONSTRUCCIÓN.
La reedificación en
su probable forma
primitiva, en tamaño
natural o a escala, de
un edificio o monumento destruido.
RECUADRO. Compartimiento o división en forma de
cuadros o de cuadrilongos en un muro,
retablo u otra superficie. || Perímetro rectangular o cuadrado
que encierra un
dibujo o lámina. ||
Entrepaño.
RECUBRIMIENTO.
Poner en recubrimiento una piedra,
una placa de metal,
es ponerla de tal manera que oculte la
juntura de las piedras, placas contiguas o piezas de carpintería o albañilería
que forman salientes
sobre una espiga o
juntura de piezas
contiguas. || Cualquier material que
cubre superficialmente el paramento de
un muro, piso o techo, con el fin de
darle mejor vista.
REENTELADO. En la
restauración de pinturas al óleo, la adición al lienzo resquebrajado de uno
nuevo.
REFECTORIO. Sala,
generalmente de
grandes dimensiones, que servía de
comedor en los conventos. Se acostumbraba colocar las mesas de los monjes
alrededor de los muros, de tal manera
que formaban un
rectángulo. A uno de
los lados, estaba instalado el púlpito del
lector; era frecuente
que hubiera un lavabo a la entrada.
RELICARIO. Recipiente para guardar
o exponer reliquias.
RELIEVE. Una forma
de la escultura que
desarrolla representaciones plásticas sobre
una superficie. Según el grado de resalto de la representación respecto al
plano a que pertenece, se diferencia entre: a) bajo relieve o
relieve plano; b) medio relieve; c) alto relieve que ya se aproxima a la escultura
de bulto redondo.
REMATE
FLOREADO. Adorno
plástico de la arquitectura gótica en
forma de flores u
hojas de piedra que
se colocan en las
aristas de las torres
piramidales, en los
frontones, agujas,
etc., mirando hacia
arriba.
RENACENTISTA. V.
ESTILO RENACENTISTA / RENACIMIENTO.
REJA. Cerramiento
formado por barras
de hierro o madera
trabadas, que se pone en las ventanas,
claraboyas y otras
partes, para seguridad, adorno y separación. V. CANCELA.
127
RENACIMIENTO. Término
utilizado por primera vez
en Francia y Alemania
alrededor de 1820, para
denominar el resurgimiento de la antigüedad clásica
en las postrimerías de la
Edad Media (siglos XIVXVI). En sentido estricto,
para la época estilística
entre el 1420 y el 1600 en
Italia; en el resto de Europa, desde 1500 al 1600.
El arte del Renacimiento
en su país de origen, Italia,
se divide en tres fases: pre
Renacimiento, desde el
año 1420 al 1500, preparado por Giotto y representado principalmente
CÚPULA RENACENTISTA DE BRUNELLESCHI
por artistas toscanos; el
Renacimiento clásico cuyos centros fueron Toscana y Roma, desde
1500 a 1540; y el Renacimiento tardío, desde 1540 a 1600 aproximadamente, que conduce, sin transición claramente definida al
Manierismo y al Barroco. El arte se desprendió de su visión religiosa
del mundo y alcanzó, con las concepciones teóricas científicas, valor
independiente y propio. Junto a las iglesias, la arquitectura aceptó la
construcción de palacios y castillos como nueva tarea. Las formas
arquitectónicas clásicas se estudiaban como modelo para realizar construcciones originales. Las características esenciales de la nueva arquitectura eran la simetría, belleza, armonía, claridad y diafanidad. Los
órdenes arquitectónicos clásicos: pilastras, capiteles, cornisas y ornamentos, se utilizaban como miembros arquitectónicos. Arcos de medio
punto, bóvedas de cañón sencillas y cubiertas planas artesonadas, contribuían a acentuar la nueva tendencia hacia las líneas horizontales.
Una fachada equilibrada domina frecuentemente la imagen de las iglesias desde el Renacimiento temprano, en manos de maestros como: L.
B. Alberti, Brunelleschi y Michelozzo. || La escultura se desliga de la
arquitectura y crea monumentos funerarios y retratos de bustos como
figuras exentas. Tema principal era el cuerpo humano, representado
libremente y en armonía natural, según los conocimientos anatómicos,
la nueva teoría de las proporciones y el contrapposto, frecuente como
desnudo. Junto a una creación realista e individual, se hace patente de
modo creciente, el afán por lograr una impresión de conjunto cerrado
de validez universal; entre otros se destacan artista como: Ghiberti,
Donatello, Della Robbia y Della Quercia. En la pintura al fresco y sobre
tabla, aparecen temas mitológicos, retratos, representaciones de inte128
riores y paisajísticas junto a la temática religiosa. Meta principal era la representación corpórea
espacial e individual del ser humano en un espacio concebido en perspectiva. Representantes
principales en Florencia: Masaccio, P. Della
Francesca, Fra. F. Lippi, Ghirlandaio, Gozzoli,
Botticelli; en Italia septentrional, y especialmente en Venecia: Mantegna, los Bellini y
Carpaccio. En el Cinquecento destacan sobre
todo en Roma algunos artistas geniales: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y Bramante. Edificios céntricos y construcciones con cúpula
caracterizan de modo especial la arquitectura
de iglesias. En escultura y pintura son determinantes las composiciones cerradas, la monumentalidad y el equilibrio, destacándose la
pintura veneciana por sus efectos pictóricos,
envueltos en una atmósfera radiante de luz y
color, mientras que la pintura romana y toscana acentúan el carácter de dibujo y plano de
sus composiciones, es el caso de Giorgione,
Veronese, Palma y Tiziano. En algunas obras
aisladas, Rafael y Leonardo, a los que se unieron después Correggio, Tiziano y Miguel
Ángel, rompieron pronto con la armonía del
conjunto por medio del ensanchamiento de
los espacios, la tensión dramática, acortamientos atrevidos, difuminado de los contornos. Estas tendencias se continuaron cultivando en el Manierismo y también en construcciones arquitectónicas posteriores de Peruzzi y
Palladio. En el resto de Europa, el Renacimiento comenzó a sustituir al gótico (en algunos
sólo parcialmente) entre 1500 y 1600 aproximadamente, sufriendo transformaciones
importantes. En Francia se caracterizaron de
modo especial las construcciones de castillos
del valle de Loire, con frecuencia, mezclado
con elementos del gótico. La influencia italiana se dejó sentir especialmente en la escuela
de Fontainebleau, en parte también en la pintura cortesana de retratos de Clovet, Goujon
y G. Pilon, quienes crearon obras plásticas renacentistas de elegancia cortesana. En España, J.
de Herrera crea el estilo herreriano, frío y severo, que domina toda la época.
RENVALSO. Rebajo
que se hace en el
canto de las hojas de
puertas y ventanas
para que encajen en
el marco unas con
otras.
REPISA. Miembro
arquitectónico al
modo de una ménsula, con más longitud que vuelo, para
sostener un objeto
útil o de adorno.
También puede servir
para dar piso a un
balcón.
RÉPLICA. La repetición de una obra
artística que reproduce con igualdad la
original, a diferencia
de la copia y de las
otras versiones, con
ligeras variantes.
REPRESENTACIÓN
CONTINUADA. Representación ininterrumpida de varios
hechos sin continuidad temporal, en
una unidad o superficie pictórica; especialmente en la pintura de libros, pintura en tabla y relieves
de la Edad Media,
conocida ya desde la
antigüedad.
129
REPRESENTACIÓN.
V. PINTURA.
REPUJADO. Una
técnica de la orfebrería. Modelado y adorno de recipientes
y objetos de arte en
chapa de oro, plata,
cobre, raramente en
bronce, latón, hierro
en frío. || Las formas
huecas y las figuras
en relieve se trabajan
sobre un fondo elástico, a base de brea,
polvo de ladrillo, cebo y serpentina, con
diversos martillos y
cinceles, martillándolos por arriba y por
abajo; los recipientes
se trabajan también
sobre el yunque con
ayuda de un modelo
de metal, arcilla, cera
o madera. Además
es frecuente la técnica de moldearlos
sobre un núcleo de
madera. Esta técnica
es conocida muy
tempranamente y
sus puntos culminantes se hallan en la
antigüedad y en la
Edad Media.
RESALTO. Nombre
genérico de todo
cuerpo de arquitectura que rebasa el
plano de una pared,
si está arrimado o
pegado a ella. || En la
arquitectura barroca,
130
las salientes del entablamento, sobre las
columnas o pilastras.
de escultura al que
sólo tiene pintura o
sólo escultura. ||
Cuarto pequeño o
íntimo.
RETACEADO. Acción
de cortar a medida
una pieza de
madera.
RETABLO. Tablero
sobrepuesto al altar,
pared de fondo que
sobresale por encima
del altar con adornos
pictóricos y plásticos.
|| Obra de arquitectura hecha de piedra,
madera, mármol u
otra materia que
compone la decoración de un altar, la
que guarda reliquias
de los santos y dio
lugar a los retablos
que aparecieron en
los altares de las iglesias de la ciudad de
Quito en el siglo XVI.
|| Hay varios tipos de
retablos: 1) Díptico:
es el compuesto de
dos tableros que se
cierran como un libro. 2) Tríptico: se
forma con tres paneles dispuestos en vertical, pueden tener
doble altura, es decir,
seis cuadros. 3) PoIíptico: de uno o varios cuerpos. 4) Mixto: que se compone
de pintura y escultura. 5) De pintura o
RETRETE. Cuarto
pequeño en la casa o
habitación destinado
para retirarse. ||
Cuarto retirado donde están los vasos
para evacuar el vientre. V. LETRINA.
RETRIL. Mueble destinado a apoyar un
libro para facilitar su
lectura, los hay de
cuatro caras en forma piramidal. V.
ATRIL / FACISTOL.
REVENIDO. En herrería, calentamiento y
enfriamiento del metal para reducir esfuerzos internos y
aumentar elasticidad.
REVOQUE. Acción
de revocar o enlucir
las paredes por la
parte de afuera, cubriendo los paramentos exteriores de una
fábrica con una capa
de cal, sílice y arena u
otros materiales análogos. V. ENLUCIDO.
S
ADO
EXTR
INTRADOS
llo y otros materiales
de obra de albañilería desechados, que
se utilizan para rellenar huecos. || En el
Ecuador se llama ripio a la piedra de
cantera triturada en
diversos tamaños,
para la preparación
del hormigón: ripio
grueso, medio, chispa, polvo de piedra.
N
RIÑÓ
RIÑÓN. Cada una de
las regiones de una
bóveda o arco sobre
la línea de arranque
a una altura entre un
tercio y dos tercios
de la flecha. En una
bóveda o arco, suelen presentarse fallas,
en los riñones, por el
extradós; en tanto
que en la clave aparecen por el intradós.
RIOSTRA. Pieza que
puesta oblicuamente,
asegura la invariabilidad de forma de un
armazón o estructura. || Riostra de
envigado: pieza
destinada a asegurar
la rigidez entre
viguetas de madera
de un entramado.
RIPIO. Residuo que
queda de una cosa. ||
Cascajo o fragmentos de piedra o ladri-
ROCALLA. Ornamentación asimétrica
en forma de conchas, típica del rococó. || Decoración de
grutas, especialmente en el Barroco, con
conchas, caracolas,
trozos de roca, etc.
ROCOCÓ. A partir
de la segunda mitad
del siglo XVIII, denominación, en un
principio, peyorativa
de un estilo artístico
europeo (17301770/80) gracioso e
íntimo que representa la forma tardía y
en parte el perfeccionamiento del Barroco en pintura, artes
gráficas, escultura y
artes decorativas;
parcialmente se incluye también la arquitectura, particularmente en el sur de
Alemania y Austria.
El Rococó alcanzó su
punto culminante en
Francia, en las decoraciones de interiores
del estilo Luis XVI,
con abundante decoración de grutescos y
rocallas, colores suaves y claros. Estas
formas influyeron en
las artes gráficas alemanas y en la arquitectura aristocráticopalaciega. A menudo, la fusión artística
de formas pictóricas
y plásticas con otras
arquitectónicas exigían de los artistas
una formación y un
talento polifacético.
La pintura y la escultura tenían un carácter decorativo. Son
abundantes los objetos artísticos de
adorno y de uso común, especialmente
porcelana de gran
perfección. Kandler,
Bustelli son artistas
de esta tendencia.
RODAPIÉ. Paramento de madera u otro
material con que se
cubre el derredor de
la parte baja de las
barandillas de los
balcones. || Faja de
nivel bajo que se pone alrededor de las
131
habitaciones; de madera, piedra o simplemente de pintura,
en un color diferente
al del muro, también
se llama barredera. ||
Lo mismo que zarpa
o zócalo. || Paramento de madera,
tela u otra materia
con que se cubren
alrededor los pies de
las camas, mesas y
otros muebles.
ROLEO. Adorno en
forma de espiral, caracol o hélice, entre
los cuales, la voluta
es un ejemplo.
ROMÁNICO. V. ESTILO ROMÁNICO.
132
ROSETA. Ventana de
tracería, especialmente en la arquitectura gótica, guarnecida en un vitral.
ROSA. Gran abertura
circular que sirve para
decorar las fachadas
de las iglesias e iluminar su interior. Su origen se remonta al ojo
de buey, agrandado y
reforzado por arquerías de piedra. Las rosas traspasan exactamente la parte superior de la fachada
principal de la iglesia
y la de los extremos
del transepto.
Cuando un rosetón
es pequeño, recibe a
menudo el nombre
de rosa, llamado también óculo.
ROSCA. Rosetón de
los techos. || Mecanismo compuesto de
tuerca y tornillo. ||
Arco de ladrillo, formado con elementos
asardinados por juntas radiales. || Cada
una de las vueltas de
una espiral o el conjunto de ellas. ||
Ventana calada, con
adornos y en forma
circular. || Faja de
material que forma
un arco de bóveda.
ROSETÓN. Ventana
grande y calada con
adornos: rosetón de
piedra II Edificio pequeño de planta circular, la forma más
simple del edificio
céntrico.
ROSTRADO. Adornado con rostros o
espolones de la nave.
V. COLUMNA ROSTRADA.
ROSTRO. Cosa en
punta, parecida al
pico de un pájaro o
al espolón de una
nave. || Cara de las
personas. || Frente de
una moldura. ||
Espolón de la nave.
ROTONDA. Templo,
edificio o sala de
planta circular.
RÓTULA. Moldura
cóncava colocada
entre dos boceles de
la base de una columna. En realidad,
la rótula es una escocia. || Articulación de
algunas armaduras.
RÓTULO. Título, encabezamiento, letrero. || Cartel público
para dar noticia o
aviso de una cosa. ||
Despacho que libra
la curia romana acerca de las virtudes de
un sujeto, antes de
proceder a la beatificación.
RUEDO. Redondel
de la plaza de toros.
RUINA. Acción de
caer o destruirse una
cosa. || Se toma también por caída o destrozo de alguna
fábrica, edificio o
cuerpo.
133
Ss
134
SABANDIJA. Cualquier reptil pequeño
o insecto, especialmente de los molestos como la salamanquesa, el escarabajo,
etc. || Reptiles o bichos representados
en las pinturas de
grutescos.
SACRISTÍA. Construcción anexa a una
iglesia en donde se
depositan los vasos
sagrados, las vestiduras sacerdotales y los
ornamentos litúrgicos. En un principio y
durante toda la Edad
Media, el sagrario hizo sus veces. La sacristía, tal como la
conocemos actualmente, data de fines
del siglo XVI. || En
ocasiones se encuentra junto al presbiterio, otras veces, hay
una sala entre ambos, llamada antesacristía.
SAETERA o SAETÍA.
Es la hendidura estrecha o tronera, longitudinalmente abierta a lo largo del muro, con el objeto de
disparar a cubierto;
semejanza con las
actuales aspilleras.
SAGRARIO. Parte interior del templo en
que se reservan o
guardan los objetos
sagrados, tales como
reliquias. || Lugar
donde se deposita a
Cristo Sacramentado,
también llamado tabernáculo. || En algunas catedrales, capilla que sirve de parroquia.
SALA DE
PROFUNDIS. En los
conventos de las
órdenes monásticas
del siglo XVI se encuentra esta sala,
contigua al refectorio
y en donde los monjes reunidos antes de
entrar a este local
para comer o cenar,
rezaban el profundis
y los sufragios de los
difuntos. || De acuerdo con los requerimientos programáticos de las diversas
órdenes monásticas
de aquella época, la
sala “de profundis”,
el refectorio y la cocina, debían localizarse en la planta
baja del convento,
en tanto que las celdas dormitorios y
biblioteca, en la alta.
SALA CAPITULAR.
Donde se reúnen las
órdenes religiosas a
capítulo o los canónigos de una catedral.
|| Aposento principal
de grandes dimensiones.
SALEDIZO O SALIDIZO. Parte del edificio que sobresale de
la pared maestra de
la fábrica. || Relieve
que se destaca hacia
adelante de una
superficie.
SALMER. El plano
inclinado de la imposta, machón o
muro de donde arranca el arco o bóveda escarzana. ||
Piedra del machón o
muro, cortada en
plano inclinado, de
donde arranca un
arco adintelado o
escarzano. V.
ALMOHADÓN.
SALOMÓNICO.
Dícese de la columna
que tiene el fuste
contorneado en espiral, a causa de lo
cual, su perfil presenta una línea sinuosa.
SANCTA. Parte anterior del tabernáculo
del templo de
Jerusalén. V. SANTUARIO. || Lápiz rojo
oscuro, fabricado en
forma de barritas. ||
Dibujo hecho con
este lápiz.
135
SANTIAGO. Herramienta usada en herrería que tiene dos o
tres patas que sirven
para extraer piezas
que se encuentran
atascadas o aseguradas por presión.
SANTUARIO. Templo en que se venera
la imagen o reliquia
de un santo de especial devoción. || Depósito de objetos
prehistóricos, en especial de figurillas. ||
Parte anterior del tabernáculo, separado
por un velo del Sancta sanctorum. Ver
SANCTA.
SAPITO. En carpintería, el pulidor muy
pequeño. || En construcción civil se
denomina sapito a la
máquina de vibrocompactación.
SARCÓFAGO. Urna
funeraria monumental en madera, piedra, mármol o metal.
En Egipto existieron
los sarcófagos de
136
caja hechos en madera, posteriormente
los sarcófagos de
piedra. Fue el helenismo el que llevó el
arte de los sarcófagos a un primer punto culminante, especialmente con los
sarcófagos de relieves. A partir del Renacimiento vuelven a
utilizarse formas
arcaizantes.
SARDINEL. Obra
hecha de ladrillos
sentados de canto,
de modo que coincida en toda su extensión la cara de uno
con la del otro. Los
ladrillos asentados de
canto y cortados en
debida forma para
figurar las molduras
de una cornisa, imposta, etc., y así se
dice: jamba o cornisa
hecha a sardinel. ||
Escalón de entrada a
una casa o a una habitación. || Escalón
saliente del piso de
ancho menor que
una huella normal,
que se coloca en
algunas habitaciones,
para impedir el paso
eventual del agua.
SARGENTO. Prensa
de extensión, recibe
este nombre en la
Costa ecuatoriana,
en la Sierra se lo conoce como serrano.
SÁTlRO. Ser mixto
de figura humana
con orejas de animal,
cuernos, cola y pezuñas, en el séquito de
Dionisio. || Monstruo
que fingieron los
gentiles de medio
hombre y media
cabra.
SCIOGRAFÍA. Representación gráfica de
un edificio con las
sombras que arroja.
SELLADOR. Material
sintético para emporar superficies. El término es usado en
cantería, cerrajería,
forja, carpintería.
SELLAR. En carpintería, taponar los poros
de la madera.
SELLO. Utensilio que
sirve para estampar
las armas, divisas o
cifras en él grabadas.
|| Lo que queda estampado, impreso y
señalado con el mismo sello. || Disco de
metal o cera que, estampado con un sello, se ponía sobre
ciertos documentos
de importancia.
SENO. Hueco o concavidad. || Espacio
comprendido entre
los trasdoses de arcos o bóvedas contiguas.
SEPIA. Colorante
pardo que se extrae
de la jibia y se utiliza
para dibujos a
pluma.
SEPULCRO. Obra
para dar sepultura al
cadáver de una persona, el cual se construye generalmente
de piedra y elevado
respecto al suelo.
SERAFÍN. Ángel
similar al querubín,
pero de un rango
mayor dentro de la
escala angelical se lo
representa con seis
alas. || Cada uno de
los espíritus bienaventurados que forman el segundo
coro. Son motivo
ornamental en los
retablos barrocos.
SERRANO. Prensa
para fijar puertas o
ventanas una vez
que han sido armadas y coladas.
SESGO. Torcido, cortado o situado oblicuamente. || Oblicuidad o
torcimiento de una
cosa hacia un lado.
SIGNATURA. Señalización de una obra
de arte por el artista
como de su autoría,
generalmente, con el
nombre o monograma, a veces también
por medio de una
figura o signo.
SILLAR DE HOJA. El
que no ocupa todo
el grueso del muro.
SILLAR DE LLENO.
El que tiene igual
grueso en el paramento que en el
tizón.
SILLAREJO. Sillar
pequeño de labrado
tosco.
SILLERÍA. Conjunto
de asientos unidos
unos a otros como
los de los coros de
las iglesias, salas
capitulares, etc.
SILLA. Mueble de
asiento de tres o
cuatro patas, con o
sin respaldo y brazos.
SILLAR. Cada una
de las piedras labradas y escuadradas
que forman parte de
una hoja de construcción de sillería.
SILLAR DE APOYO.
El colocado en el
apoyo de una viga o
de una armadura
para repartir la carga
sobre la fábrica subyacente.
SILLAR DE
ESQUINA. Sillar con
dos caras finamente
labradas para el aparejo de la esquina de
un edificio.
SILO. Lugar donde
se guarda el trigo u
otros granos, semillas
o forrajes. Son construcciones hechas
sobre la superficie
del terreno, con
madera, ladrillo, piedra, hierro; casi siempre cilíndricos y altos.
V. GRANERO / TOJE.
SIMA. Moldura de
arcilla, mampostería
o mármol en los
templos griegos, generalmente pintada.
137
SIMETRIA DE PUNTO
SIMETRIA DE CUERPOS
SIMETRIA CENTRAL
SIMETRIA AXIAL
SIMETRÍA. Existen dos formas de simetría en
el plano, la simetría central y la simetría axial.
Dos puntos son simétricos respecto a un tercero llamado centro, cuando este último está
a la mitad de la recta que une a los dos primeros. Dos puntos son simétricos con relación a una recta, llamada eje, cuando ésta es
perpendicular a aquella que los une y la divide a la mitad. Dos figuras son simétricas con
respecto a un punto o a una recta, cuando
sus vértices y lados correspondientes, son simétricos dos a dos. La simetría en el espacio,
puede presentarse con respecto a un plano,
una recta o un punto y se mide de acuerdo
con las leyes expresadas para la simetría en el
plano. La simetría dice Vitruvio, consiste en el
acuerdo de medida entre los diversos elementos de la obra, como entre estos elementos
separados y el conjunto, según un elemento
elegido como centro. Cuando cada parte
importante del edificio está, además, convenientemente proporcionada en razón al acorde entre lo alto y lo ancho, entre lo ancho y
lo profundo, y cuando todas estas partes tienen también su lugar en la simetría total del
edificio, obtenemos la euritmia.
SIRENA. Cualquiera
de las ninfas marinas
con busto de mujer y
cuerpo de pez o ave,
que atraían a los navegantes con su canto. Se utilizaba como
elemento decorativo
en el Renacimiento y
Barroco.
SITIAL. Asiento de
ceremonia, especialmente el que usan
en actos solemnes
ciertas personas
constituidas en dignidad. Estos asientos, a
veces, no tienen brazos ni respaldos,
cuando se usan en
138
los estrados. || Recibe
también este nombre
el sillón que tiene un
almohadón al pie y
una mesita delante,
cubierta con un tapete y, sobre ella,
otra almohada, muy
usado por los reyes,
príncipes y prelados,
cuando asistían a
funciones públicas.
SITIO. Paraje o terreno determinado que
es apropiado para
alguna cosa. Según
el Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), se considera
como sitio un paisaje
debido a la naturaleza, al hombre, o a la
obra combinada de
ambos, del que la
conservación presenta un interés público.
SOBREBANCO. Elemento adicional al
banco de trabajo de
carpintería que sirve
para fijar piezas en
las que se ejecutan
pequeños cortes.
SOBRESTANTE.
Capataz de una obra
que controla la asistencia de los trabajadores y el cumplimiento en el trabajo.
SOCAVAR. Excavar
por debajo alguna
cosa, dejándola en
falso.
SOFITO. Plano inferior de cualquier
cuerpo voladizo.
SOGA. Cuerda gruesa de cabuya o penco, material muy usado en variadas artesanías ecuatorianas, como alfombras, suela de soga
para alpargatas. etc.
|| Parte de un sillar o
ladrillo que queda
descubierto en el paramento de la fábrica. || A soga, dícese
de la colocación de
piedras o ladrillos de
modo que su mayor
dimensión quede en
la línea horizontal del
paramento del muro
o paralela a ella.
SOGUILLA. Material
en desuso en la construcción, sin embargo, se emplea en
obras de restauración.
Está elaborada a partir de hebras vegetales de cabuya torcida.
Se usa para sujetar y
atar los carrizos de un
tumbado.
SOLAR. Revestir el
suelo con ladrillos,
losas u otro material.
|| Casa, descendencia, linaje noble. ||
Terreno destinado a
la edificación.
VISTA DE UNA ARMADURA - CORTE
CUMBRERO
LIMATON
PARTES O
TIJERAS
SOLERA
ARMADURA DE CUBIERTA DE ESTRUCTURA DE MADERA
SOLERA. Pieza de
madera colocada horizontalmente sobre
la que se asientan
otras piezas verticales o inclinadas, como los pares de una
cubierta o un puntal.
|| Piedra plana puesta
en el suelo para recibir pies derechos. ||
Espacio cubierto que
en algunas casas precede a la entrada
principal.
SOPORTAL. Pórtico,
a manera de claustro, que tienen algunos edificios o casas
en sus fachadas y
delante de las puertas y tiendas que hay
en ellas.
de él. Está formado
por dos elementos,
uno a cada lado del
altar. V. PEDESTAL.
SUELDA AMARILLA.
En cerrajería se
denomina así a la
suelda oxiacetilénica.
SOPORTE. Apoyo o
sostén. || Cuando la
ménsula carga la parte superior de una
cornisa, se llama modillón o consola.
SOPORTE
CONSOLA. Ménsula
fija a una pared y
empleada como sostén de un balcón o
cornisa o como pedestal de una estatua. || Interestípite o
pilastra-nicho en que
la peana del nicho
adquiere gran tamaño; toda la parte
superior parece apoyarse en ella, por lo
que se pierde el sentido tectónico de
sustentación directa
sobre el suelo y
queda como suspendido todo el elemento sobre la propia
peana o consola que
emerge del paramento, en voladizo.
SOTABANCO. Parte
inferior de albañilería
que soporta un retablo, en contacto con
el banco del mismo,
y que queda encima
139
Tt
140
TABERNÁCULO.
Tienda en que habitaban los antiguos
hebreos. || Lugar
donde los hebreos
tenían colocada el
Arca de la Alianza. ||
Obra de carpintería o
platería, a manera de
templo pequeño,
más o menos adornado, que se coloca
sobre un altar para
guardar las hostias
benditas y exponerlo
a la vista de los fieles. También se hacen los tabernáculos
de mármoles, estuco
o escayola. En las
primitivas iglesias del
cristianismo, el tabernáculo se colocaba
enteramente aislado
sobre el altar, cuya
práctica vemos que
se ha seguido y sigue
en muchos templos.
TABIQUE. Pared delgada que se hace de
cascote, ladrillos
puestos de canto o
adobes. || Tabique
de panderete: el
que está hecho con
ladrillos puestos de
canto. Tabique sordo: el que se compone de dos panderetes paralelos y separados. Tabique de
bareque: el que se
compone de una estructura de madera
en escuadrilla y sus
claros rectangulares
o triangulares se los
rellenan con ladrillo
o adobe, muy usado
en las construcciones
del período colonial
en el Ecuador.
TABLA. En carpintería, corresponde a la
pieza que tiene la
mitad de espesor en
relación al tablón.
Las dimensiones de
12 X 240 X 2 cm.
estaban vigentes en
1990. Sin embargo,
las medidas de las
piezas de madera
–además de las de la
tabla, las de la tablilla y tablón, etc.–
han ido variando en
función de su escasez, su demanda en
el mercado, nuevas
estandarizaciones,
tipo de tratamiento
de secado y corte,
costo de extracción;
así, por ejemploa
mediados del siglo
XX el ancho de la
tabla era de 15 cm.
La tabla es una pieza
de madera suave,
rústica o no trabajada que se utiliza para
encofrados. V.
DUELA.
TABLEROS. En un
retablo, los planos
que se forman en la
intersección de un
cuerpo y una calle, si
hay pintura en ellos.
Cuando son indistin-
tamente de pintura o
escultura, se llaman
cuadros o recuadros.
|| Parte de un lienzo
de pared con molduras o sin ellas, resaltado o rehundido. ||
Parte plana que corona el capitel. V.
ABACO.
TABLILLA. En carpintería, tiene la mitad
del espesor de la tabla, las medidas son
de 12 X 240 X 1 cm.
Estas dimensiones
estuvieron vigentes
en 1990, en la actualidad ha variado
el ancho a 8 cm.
TABLÓN. En carpintería, pieza de madera de 28 X 240 X 4
cm. Las dimensiones
del tablón sirven de
referencia para la
tabla, la tablilla o
tabloncillo.
TACHÓN. Tachuela
grande.
TACHUELO.
V. CHAUCHA.
TAJAMAR. Espolón
agudo del pilar de
un puente para romper la corriente del
agua, de tal manera
que ésta quede repartida por igual, para entrar por los ojos
del mismo.
141
TALLA. Obra de escultura, especialmente en
madera. La historia de las esculturas de talla
en madera es difícil de establecer, a causa de
lo perecedero del material. Tal vez en Egipto y
Grecia, como sucedió en los pueblos primitivos, el primer material de talla que se utilizó,
lo constituyeron los troncos de árbol. En Egipto, a causa de la resequedad del clima, se
conservan tallas decorativas de gran perfección. En Occidente, se empieza a trabajar la
talla en madera, en las postrimerías de la Alta
Edad Media. Entonces, aparecen las toscas
vírgenes con su hijo y los primeros crucifijos
llamados majestades. Durante el Renacimiento italiano, se practicó la talla en madera; sin
embargo, los países que sobresalieron en ella,
fueron los del norte de Europa, como Flandes
y Alemania, de donde procedían los grandes
constructores de retablos y sillerías de coro
que se esparcieron por todo el continente. El
Barroco impulsó grandemente la talla al construirse los magníficos retablos del siglo XVII y
primera mitad del XVIII, ya que los retablos
renacentistas son planos y de pintura, más
que de escultura. Los barrocos hacen alardes
de talla, tanto en las esculturas como en las
partes de fondo y estructurales.
TALLER. Escuela o
seminario de ciencias. || Local en que
se trabaja una obra a
varias manos. V.
ASTILLERO.
TALÓN. Moldura
sinuosa, cuyo perfil
se compone de dos
arcos de círculo contrapuestos y unidos
entre sí, los cuales
terminan a escuadra
con las rectas que limitan dicha moldura.
TALUD. Inclinación
del paramento de un
muro o terreno. V.
ESCARPA.
142
TAMBOR. Pequeño
aposento hecho de
tabiques dentro de
otro. || Muro cilíndrico que sirve de base
a una cúpula. ||
Cuerpo del capitel
corintio, sobre el cual
parecen sobrepuestas las hojas. || Cada
una de las piezas del
fuste de una colum-
na cuando no es
monolítica.
TAMIZ. Cedazo muy
tupido.
TAPIA. Muro de cerca. || Cada uno de los
trozos de pared que
se hacen con tierra
arcillosa, amasada y
apisonada dentro de
una horma en forma
de cajón. || Pared que
se forma mezclando
la tierra con alguna
parte de cal.
TAPIZ. Paño de gran
tamaño, de hilo de
lana o seda, generalmente tejido a mano
que sirve para adornar paredes con decoración figurativa;
por ejemplo: los gobelinos. Los hay hilados, bordados o anudados y fueron muy
utilizados en los
siglos XIV y XV.
TAPIAL. Cada uno
de los dos tableros
colocados vertical y
paralelamente que
forman el molde,
que relleno de arcilla
apisonada y amasada, constituirá la
tapia, una vez se retiren los tableros.
TARACEA. Trabajo a
base de trozos de
madera que se incrustan y forman dibujos que aprovechan las diversas texturas, colores y veteados de los materiales empleados. Se
pueden hacer también los embutidos
con hueso, conchas
de nácar y otros
materiales.
TAREA. Trabajo que
debe hacerse en un
tiempo limitado.
TARIMA. Entablado
movible. Estrado,
pórtico.
TARJA. Escudo grande que cubría todo
el cuerpo.
TARRAJA. Tabla
recortada para hacer
molduras de yeso. ||
Barra de acero con un
agujero en medio,
donde se fijan las piezas que sirven para
labrar las roscas de los
tornillos.
TARUGO. Clavija
gruesa de madera o
zoquete || Pequeño
elemento cilíndrico de
madera utilizado para
asegurar uniones interiores. Tipo de unión
que puede reemplazar
a la espiga.
TAZA. Vasija pequeña con asa que se
usa para tomar líquidos. || Lo que cabe
en ella. || Receptáculo redondo donde
vacían el agua las
fuentes. || Pieza de
metal cóncava que
forma parte de la
guarnición de algunas espadas.
TECHO. Superficie
superior de una habitación. || Durante el
Renacimiento, el techo con frecuencia
era constituido por
vigas del entramado
del piso superior,
quedando aparente
dividida en celdillas
la superficie del techo, lo cual permitía
formar casetones. V.
CUBIERTA.
TECHUMBRE. Parte
superior de un edificio. V. TECHO /
CUBIERTA.
TECTÓNICA. Expresión visual de las
relaciones entre forma y fuerza, entre
carga y soporte, en
un elemento arquitectónico o en las
partes de un edificio.
|| Relativo a la estructura de la corteza
terrestre. Parte de la
Geología que trata
de dicha estructura.
|| Perteneciente o
relativo a los edificios
u otras obras de
arquitectura.
TEJA. Pieza de barro
cocido, moldeado en
forma de canal, para
dejar escurrir el agua
de lluvia que cae
sobre una cubierta.
TEJA ÁRABE. La de
forma de canal cónica,
y que por igual se
emplea de lomo o
canal.
143
TEJA DE
CABALLETE. La de
configuración especial para formar los
caballetes y las lima
tesas de los tejados.
TEJA DE LIMA
HOYA. Teja de forma
especial cóncava,
para colocar las lima
hoyas.
TEJA DE
VENTILACIÓN. Teja
plana con un agujero
protegido por una
caperuza, destinada
a dar ventilación al
desván.
TEJA LOMUDA. V.
TEJA ÁRABE.
TEJA MARSELLESA
O ALICANTINA. Plana, teja moldeada
con juntas de encaje.
TELAMÓN. V.
ATLANTE.
144
TELAR. Parte superior del escenario,
oculta a la vista del
público, de donde
bajan o hacia donde
suben los telones y
bambalinas. || Parte
del espesor del vano
de una puerta o ventana, más próxima al
paramento exterior
de la pared y que
está con él a escuadra. V. MOCHETA.
TEMPLAR. Enfriar
bruscamente en agua, aceite, etc., un
material calentado
por encima de determinada temperatura,
con el fin de mejorar
ciertas propiedades
físicas.
TEMPLE. Punto de
dureza o elasticidad
que se da a un metal, cristal, etc., por
enfriamiento brusco
desde una temperatura por encima de
su punto crítico. Suele realizarse por inmersión en aceite o
agua. El temple mejora notablemente
las propiedades mecánicas, pues acrecienta el límite de la
elasticidad, la resistencia a la rotura por
tracción y la dureza y
se complementa casi
siempre con el revenido. || Tipo de pintura hecha con in-
gredientes aglutinantes que se aplica
superficialmente.
TEMPLO. Edificio
destinado públicamente a un culto. ||
Lugar real o imaginario en que se rinde
culto al saber, la justicia, etc. Los templos católicos de Quito se construyeron
sobre plantas de nave rasa y muchos son
del tipo llamado criptocolateral y trazos
de cruz latina. V.
LÁMINAS X y XI
págs. 168-170
TENAZA. Instrumento de metal
compuesto de dos
brazos trabados por
un clavo o perno que
permite abrir y cerrar; se usa para
tomar o sujetar fuertemente una cosa,
arrancarla o cortarla.
|| En fortificación, la
traza en un ángulo
entrante que rompe
hacia adentro los lados del polígono exterior o envolvente.
En la fortificación
permanente y en el
antiguo sistema abaluartado, la obra especial que cubre la
cortina o el claro entre los flancos de dos
baluartes contiguos.
TENSOR. Mecanismo generalmente
basado en la combinación del tornillo y
la tuerca, que sirve
para atirantar cables.
|| Cualquier pieza de
construcción que trabaja a tensión.
TERCELETE. Nervio
intermedio de una
bóveda de crucería.
V. BRAGUETÓN.
TERCENA. Almacén
particular o del Estado para la venta al
por mayor de efectos
estancados.
Estancos.
TERRAPLÉN. Rellenar
un hueco o plano inclinado con tierra y
apisonarlo hasta lograr
su horizontalidad.
TESTERO. Muro de la
cabecera de la iglesia.
V. ÁBSIDE. || Trashoguero de la
chimenea.
TESTUZ. En algunos
animales, frente y en
otros, nuca. También
se llama testuzo,
bucráneo utilizado
como decoración en
la arquitectura grecoromana y en el
Renacimiento.
TERRACERÍA. Macizo de tierra apisonada con que se rellena
o levanta un hueco u
hondonada. Rellenar.
CAL ARCILLA O BARRO
LADRILLO
MADERA
TERRADO. Sistema
constructivo de cerramiento que consiste en colocar sobre
la viguería, una cama
de tabla, teja o ladrillo, encima de ésta
una capa de tierra y
cal y un recubrimiento superior de ladrillo
o simplemente de
cal, ya sea para formar piso o azotea.
Deriva el nombre de
la capa de tierra
mencionada que
forma parte de los
techos en muchas
construcciones.
TIARA. Gorro en
forma de tronco de
cono, muy alto, que
usaban los soberanos
persas. || Mitra alta,
ceñida por tres coronas, usada por el
Papa como insignia
de su autoridad.
TIJERA. Instrumento
para cortar, compuesto de dos hojas de
acero que puede girar
alrededor de un eje
que las traba. || V. ARMADURA EN TIJERA.
TIMBRADO. Procedimiento para señalar una línea recta en
el piso, por ejemplo,
el trazo de los nervios de una losa. Como procedimiento,
se utiliza una piola
cargada con pintura,
cal, cemento o anilinas, se la templa por
los extremos, y al soltarla, deja sobre el
piso una huella, a
manera de guía para
colocar los bloques o
ladrillos.
TIRO. Pozo abierto
en el suelo de una
galería. || Profundidad de un pozo. ||
Tramo de una escalera. || Corriente de
aire que produce el
fuego de un hogar. ||
Parte de un sillar o
ladrillo que entra en
la fábrica. ||
TIRO A TIZÓN. Dícese de la colocación
de piedras o ladrillos,
de modo que su mayor dimensión quede
en sentido perpendicular al plano del paramento de un
muro.
TORAL. Dícese de
cada uno de los cuatro arcos en que
estriba o se apoya el
tambor y cúpula de
media naranja.
145
TORNAPUNTA. Madero ensamblado en
uno horizontal para
apear otro vertical o
inclinado. V. PUNTAL.
TORNAVOZ. Coronamiento del púlpito, en forma de dosel, destinado a recoger y reflejar la voz. ||
Dispositivo destinado
a recoger y reflejar la
voz o el sonido de
las campanas.
TORNO. Máquina
simple que consta de
un cilindro que gira
alrededor de un eje
horizontal y de una
cuerda que a él se
enrolla. || Máquina
de diversas formas
que sirve para labrar
cosas con movimiento circular. || Torno
de carpintero: prensa de carpintero. ||
Aparato para elevar
pequeños pesos. ||
Armazón giratorio
compuesto de varios
tableros verticales
que concurren en un
eje, y de un suelo y
un techo circulares, el
cual se ajusta a un
hueco de una pared
y sirve para pasar
objetos de una parte
a otra, sin que se
vean las personas
que los dan o reciben. Se usaron tornos en los tabernáculos de los retablos, en
los conventos de
monjas, etc.
146
TOSCANO. V.
ORDEN TOSCANO.
TRAPEADO. Papel
mojado que se coloca en las fisuras del
entablado de un encofrado para evitar
escapes de agua de
lechada.
TRAPICHE. Molino
de azúcar. || Molino
para extraer el jugo
de algunos frutos y
tallos, etc. Esta
máquina da su nombre al edificio en el
cual se sitúa.
TRASCORRAL. Sitio
cerrado y descubierto que suele haber
en algunas casas
después del corral.
TRASDÓS. Superficie exterior convexa
de un arco o una
bóveda llamada también extradós. || Pilastra que está inmediatamente detrás de
una columna.
TRASHOGUERO.
Losa que está detrás
del hogar.
TRASLAPAR. Cubrir
una cosa a otra. ||
Cubrir parcialmente
una cosa a otra, como las tejas de un
tejado.
TRASPATIO. Sitio
cerrado y descubierto que sigue al patio
principal y se une
por un corredor o
zaguán.
TRAZA. Marco, línea
que sirve de punto
de referencia a un
obrero para ejecutar
su trabajo. || Planta
del proyecto para la
fábrica y desarrollo
de un edificio o población. || Fig. Lo
mismo que dibujo. ||
Intersección de una
línea o de una superficie, con cualquiera
de los planos de proyección, en geometría descriptiva.
TRAZOS
ARMÓNICOS. Los
trazos armónicos se
refieren a las proporciones geométricas
que guardan las partes de la obra de arte
visual, consigo mismas y con el todo,
que es la propia
obra. Existen distintas posibilidades de
relacionar armónicamente la obra de arte plástica, lo que
depende del sistema
de proporciones que
se elija como base
para el trazado de
las líneas de composición. Cuando los
trazos armónicos
relacionan la obra de
arte tanto en superficies como en volumen, se
obtiene lo que se ha llamado conmodulación.
Existe una circunstancia que puede llegar a modificar un sistema de trazos armónicos, se trata de
las deformaciones que produce la perspectiva del
objeto, alteraciones que deben ser contrarrestadas mediante las “correcciones ópticas”. El trazo
armónico mejor conocido es el que se ha llamado
indistintamente sección áurea o divina proporción. La constancia de su empleo se ha comprobado desde la Grecia
Clásica hasta nuestros días. Fue el sistema preferido durante la Alta
Edad Media y el Renacimiento. Las artes hispano-musulmanas escogieron el cuadro como figura rectora de sus leyes de proporciones. En la
cultura occidental, fueron los griegos: Platón, Pítágoras y Euclides, los
primeros en iniciar el estudio de las proporciones. Al comienzo del siglo
XV, surgió también un gran interés por el estudio de los sólidos. Luca
Pacioli (1445-1514) un franciscano y el más famoso matemático de su
tiempo, amigo de Leonardo da Vinci y de Piero della Francesca, así
como de Alberti, escribió un tratado sobre la sección áurea, llamado
“Divina Proportione” (1509). El libro de Pacioli seguía las tendencias de
la época y adjudicaba a esta divina proporción, propiedades místicas y
bellezas excepcionales, tanto en el arte como en la ciencia. La obra
consta de tres partes. En la primera, el autor presenta varios teoremas
que se relacionan con estas proporciones, con referencia a Euclides.
Como muchos otros hombres de cultura de la Edad Media v del
Renacimiento, Pacioli deseaba conciliar el conocimiento de la antigüedad clásica pagana con la fe cristiana y, en el capítulo en que justifica la
selección del título para su libro, explica que esta razón de proporción
no puede ser expresada por un número y, de encontrarse más allá de
cualquier definición, es en este respecto, como Dios, “oculto y secreto”
más todavía, esta proporción de tres en uno, es simbólica de la
Santísima Trinidad. Pero la más valiosa propiedad de la divina proporción estriba en que es inherente al pentágono regular y al más noble
de todos los cuerpos regulares llamado el dodecaedro, que el divino
Platón situó en la quinta esencia, o sea, los Cielos. Aquí, Pacioli sigue a
Platón quien en su diálogo Timeo, asoció el tetraedro, el octaedro, el
cubo, el icosaedro con los cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua,
respectivamente, en tanto que en el restante sólido regular, el dodecaedro ve, en cierto sentido, la figura del universo como un todo. En
la “Divina Proportione”, Pacioli cree poder descubrir un principio estético que se encuentra en las formas arquitectónicas, en el cuerpo humano y aún en las capitulares del alfabeto latino. La tercera parte del
libro, es una traducción al italiano, del tratado sobre los cuerpos regulares, de “Quinque Corporibus Regularibus”, escrito por su compatriota Piero della Francesca, con sólo unas cuantas modificaciones. Esta
parte trata de polígonos, poliedros y figuras planas, basadas en la geometría euclidiana. El mayor adorno de la “Divina Proportione”, son los
147
setenta dibujos de cuerpos regulares y semiregulares hechos por Leonardo da Vinci. Con frecuencia, se dice que la sección de oro es estéticamente superior a todas las demás proporciones y, si se admite que lo que agrada al ojo
humano, es la unidad dentro de la variedad,
puede decirse que esta proporción llena dicha
condición mejor que cualquier otra. Se afirma
que se ha demostrado con experimentos estadísticos, que la gente involuntariamente da
preferencia a aquellas proporciones que se
aproximan más a la sección áurea o divina
proporción. Pero esto, debilita el argumento
de que es porque han sido puestas allí intencionalmente. En efecto, la “sección áurea”
suele aparecer con bastante frecuencia en cualquier diseño derivado del cuadrado y desarrollado mediante la aplicación del compás.
TREFILADO. En
herrería, reducir el
metal al espesor de
un hilo.
TRIFORIO
TRIBUNA
TRIBUNA. Mirador,
ventana o balcón,
con celosía o sin ella,
que hay en algunas
iglesias; galería que
corría por encima de
las naves laterales en
las iglesias. || Lugar
elevado, desde el
que se dirige el orador a su auditorio.
TRIBUNA DE
ÓRGANO. El lugar
donde estaba colocado el órgano.
148
TRIFORIO. Galería
colocada sobre las
naves menores y bajo las ventanas altas
de una iglesia que la
circundan interiormente, se acusa la
nave mayor por una
arquería. El término
fue aplicado en un
principio, a las arcadas de la arquitectura
gótica normanda en
la catedral de Canterbury, que tenían tres
aberturas hacia la nave; posteriormente se
empleó para cualquier pasaje o galería
colocados en esta
posición.
TRIGLIFO
TRIGLIFO. Miembro
arquitectónico en
forma de rectángulo
saliente y surcado
por tres canales, glifos que decoran el
friso del orden dórico. Se trata de canales angulares: dos
completos y uno partido a la mitad. Los
espacios hundidos
rectangulares entre
los triglifos se denominan metopas. El
triglifo corresponde a
la placa que cubre la
cabeza de la viga
que sostiene el
techo.
TRINCHERA. Defensa hecha de tierra
que protege el cuerpo del soldado. ||
Desmonte en el terreno para un camino y con taludes por
ambos lados. || Foso,
parapeto, zanja,
zapa.
TRINQUETE. En
herrería, la mordaza
de un plato.
TRIPIADO. Conjunto
de piedra triturada o
piedras pequeñas
asentadas en las juntas de la mampostería de piedra.
TRIPLEX, PLYWOOD
O MADERA
TERCIADA. Madera
procesada compuesta
por varias láminas.
Dimensiones comerciales: 240 X 120 cm.
TRÍPODE. Asiento
de tres pies en que
se colocaba la sacerdotisa de Apolo para
dar los oráculos en
Delfos. || Armazón
de tres pies para sostener ciertos instrumentos fotográficos,
geodésicos. etc.
TRÍPTICO. Tablita
para escribir dividida
en tres hojas, de las
cuales, las laterales
se doblan sobre hacia la del centro. ||
Pintura, grabado o
relieve distribuido en
tres hojas unidas
como un retablo.
TRITÓSTILO. Dícese
de la columna que
acentúa o marca tercios del fuste. Este es
de antecedentes clásicos y se emplea en
el Barroco, sirve para
señalar la modalidad
que acentúa el primer tercio de las columnas renacentistas
y platerescas, las
cuales se revisten de
vitalidad barroca
escultórica en cualquiera de sus tercios
del fuste.
TROFEO. Motivo decorativo que representa un conjunto de
armas. V. PANOPLIA.
|| Monumento conmemorativo de una
victoria.
porta un pequeño
muro que transforma
el cuadrado en octágono. Las trompas sirven para recuperar el
cuadrado, o sea, pasar del plano cuadrado al octagonal y viceversa, al convertir el
cuadrado de una torre en octágono, ayuda a asentar más fácilmente una cúpula.
TRONERA. Abertura
en el paramento de
una muralla o en el
espaldón de una batería para disparar
cañones. V. ASPILLERA
/ SAETERA. || Ventana
angosta y pequeña
por donde escasamente entra la luz.
TROJE. Construcción
hecha de adobe o
ladrillo destinada a
guardar granos de
una cosecha hecha
en una hacienda o
granja.
TROMPA. Cualquier
bóveda fuera del
paramento del muro.
Miembro de arquitectura utilizado en
la construcción de las
cúpulas dentro de las
iglesias. Es un arco
diagonal tendido en
pies, dentro de cada
uno de los cuatro
ángulos de una torre
cuadrada. Cada uno
de estos arcos, so-
TRONO. Asiento de
ceremonia de los reyes y de los emperadores. || Tabernáculo
sobre el altar en el
cual se expone el
Santísimo Sacramento. || Lugar donde se
sienta el obispo en
las ceremonias religiosas. || Lugar donde se coloca la efigie
149
de un santo para
honrarlo con culto
más solemne. || Representación de la
Santísima Trinidad.
TROQUlLO O
TROCHILO. Moldura
co-rrida, cóncava,
con sus salientes terminados en dos filetes. V. ESCOCIA /
MEDIA CAÑA.
TUBA. Especie de
baquetón que encuadra las calles de
un retablo.
TUMBA. Montón de
tierra con una cruz. ||
Sepulcro. || Protuberancia de tierra en
forma de colina que
sobresale en una llanura. || Monumento
funerario.
TUMBADO.
Cielo raso.
TÚMULO. Monumento sepulcral. ||
Construcción artística
con características
arquitectónicas clásicas, destinada a
sepulcro o entierro
de persona importante, eminente.
150
UVYZ
151
UMBRAL. Parte inferior de la puerta contrapuesta al dintel. ||
Paso primero y principal o entrada de
cualquier casa. || Madero atravesado en
lo alto de un vano
para sostener el muro que hay encima.
UNICORNIO. Animal
fabuloso de figura de
caballo y con un
cuerno recto en la
mitad de la frente.
UNIFORME. Que
tiene la misma forma
o manera de ser; intensidad en toda su
duración o extensión. Dos o más cosas que tienen la
misma forma.
UNIVERSIDAD. Grupo de escuelas llamadas facultades o colegios, para la enseñanza superior. || Edificio en que reside
una universidad. Velasco anota la existencia de dos universidades en la ciudad
de Quito y al hablar
de ellas dice que La
Condamine llamó a
Quito, “monstruo de
dos cabezas”, porque era sorprendente
que en ese entonces
existieran en nuestra
ciudad dos instituciones de esa clase. Este
hecho da la medida
152
de cultura y estudio
que ya en aquella
época había en lo
que hoy constituye
nuestra capital.
URBANISMO. Ciencia que trata del estudio de las ciudades.
Conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la
creación, desarrollo,
reforma y progreso
de los poblados, en
orden a las necesidades de la vida humana, en lo cual, se respetan tanto los requerimientos del momento como los valores artísticos e históricos, que representan
la vida pasada de la
población, sus tradiciones y su arraigo.
URNA. Caja donde
se echan los votos. ||
Vaso o caja que se
usaba, para guardar
dinero, restos o cenizas de cadáveres. ||
Caja de cristales planos para guardar
dentro objetos preciosos resguardados
del polvo.
VACIAR. Formar un
objeto echando en
un molde hueco,
metal derretido u
otro material líquido
o blando que luego
de un tiempo corto
se endurece. || Los
materiales para vaciado más utilizados
son: yeso, cemento,
cera, bronce, aluminio, etc. || En ebanistería y escultura en
piedra, es una técnica para la talla de
esos materiales que
parte de un desbaste
en bajo relieve de un
motivo decorativo.
VALLA. Línea o término formado de estacas hincadas o de
tablas unidas para
cerrar algún sitio o
señalarlo.
VALLADO. Cerco que
se levanta para defensa de un sitio o impedir la entrada en él.
VANO. Parte del muro en que no hay apoyo para el techo o
la bóveda, como los
huecos de ventanas y
puertas.
VARA. Medida castellana de longitud, dividida en tres pies o
cuatro palmos, y equivalente a 835,9 mm.
VASO. Pieza decorativa, motivo de ornamentación de materiales y dimensiones
muy diversas: vaso
de coronamiento
es el que se coloca
co-mo remate superior en una fachada
o balaustrada; vasos
sagrados del tabernáculo son el cáliz, la
patena, el copón, las
crismeras, destinados
a la celebración de la
misa.|| Cualquier receptáculo destinado
a contener un líquido, especialmente el
que sirve para beber.
VECINDAD. Conjunto de personas que
viven en una misma
casa o en un mismo
barrio. || Vínculo que
liga entre sí a los habitantes de un término municipal.
VELA. Cilindro de
alguna materia grasa, con pabilo o mecha torcida en el eje,
para alumbrar.
VELETA. Pieza de
metal, ordinariamente en forma de flecha, que se coloca
en lo alto de una aguja de torre, de forma que pueda girar
sobre un eje vertical
y señalar la dirección
del viento. Sirve también como elemento
decorativo.
VENERA. Adorno arquitectónico que reproduce la valva convexa de la concha.
entrada de un edificio, espacio o cavidad que sirve de
entrada.
VENTANA. Vano
practicado en el muro para dejar pasar la
luz y aire, a fin de
ventilar el interior de
una habitación o edificio; generalmente
toman diferentes formas y tamaños, con
dinteles, arcos o dimensiones, de acuerdo al ambiente. Pueden ser fijas, corredizas, de fuelle, de
guillotina, de linterna, giratorias, geminadas, triples, etc.
VERGEL. Huerto o
jardín ameno.
VENTANAJE. Conjunto de ventanas.
VENTANAL. Ventana
grande.
VERJA. Enrejado que
sirve de puerta, ventana o cerca, hecho
de madera o de hierro enlazado.
VÉRTICE. Punto desde donde corren los
dos lados de un ángulo. || Punto donde
se unen tres o más
planos. || Parte superior de una curva. ||
Cúspide del cono.
VENTANILLA. Abertura pequeña en un
tabique, destinada a
despachos, por ejemplo en los cines o
bancos. || También
las ventanas de los
coches o carruajes.
VESTÍBULO. Atrio o
portal que está a la
entrada de un edificio; espacio que antecede a una zona del
edificio. V. ZAGUÁN /
ANTESACRISTÍA.
VENTANILLO. Postigo pequeño de
puerta o ventana. ||
Ventanilla o abertura
en la puerta exterior
de una casa para ver
quién llama, sin franquear la entrada. ||
Atrio o portal en la
VÍA. Espacio que hay
entre la huella que
dejan las ruedas de
los carruajes. || Camino por donde se
transita. || Vía pública, calle plaza, camino u otro sitio por
donde transita o circula el público.
153
VÍA CRUCIS. Camino seguido por Cristo con la cruz a cuestas para subir al Calvario. || Cuadros, estampas, esculturas, o
relieves que representan cada una de
las catorce “estaciones” y que se colocan ordenadamente
en el interior de los
muros de los templos
católicos.
VIADUCTO. Arcada
a manera de puente,
que soporta una carretera o una vía férrea en una depresión de terreno.
VICARÍA. Oficina o
tribunal en que despacha el vicario, que es
autoridad eclesiástica.
VIDRIERA. Bastidor
con vidrios con que
se cierran puertas y
ventanas. || Las vidrieras artísticas representan mediante
estos vidrios, figuras
y escenas o motivos
decorativos; los vidrios se pintan de
varios colores y se los
somete a un proceso
de cocción para vitrificar los colores. V.
VITRALES.
VIDRIO. Sustancia
dura, frágil, transparente, de brillo especial, insoluble en casi
154
todos los cuerpos conocidos, y fundible a
elevada temperatura.
Compuesto por sílice, potasa o sosa y
pequeñas cantidades
de otros elementos.
Su fabricación se la
realiza en hornos o
crisoles, y el color
azul se logra con
óxido de cobalto.
VIGA. Elemento horizontal que salva
una luz y soporta
una carga.
VIGA MAESTRA.
Sólidas piezas de armadura que sostienen las vigas que forman los dinteles de
los huecos anchos o
de los grandes vanos
y de una a otra, suele colocarse vigas
menores que cargan
la techumbre.
VIGA ACOPLADA.
La formada por el acoplamiento de dos
o más maderos.
VIGA ARMADA. La
de madera reforzada
con un tirante o tensor de hierro o la de
hormigón, que también lleva en su interior un refuerzo de
hierro.
VIGA COMPUESTA.
La formada por el acoplamiento de varios
perfiles laminados.
VIGA DE CELOSÍA.
La constituida por
dos cuerpos unidos
por riostras, que forman aspas.
VIGA LAMINADA.
La obtenida por laminación del arco dulce.
VIGUERÍA. Conjunto
de vigas de un edificio.
VIGUETA. Madero
de escuadra variable.
VILLA. Población importante con algunos
privilegios. || Casa de
recreo en el campo.
VINAJERA. Cada
uno de los dos jarrillos con que se sirven
en la misa el vino y
el agua. || Conjunto
de ambos jarrillos y
la bandeja donde se
colocan.
VIÑETA. Ornamentación gótica consistente en un dibujo
continuado de zarcillos y hojas afiligranados. || Dibujo o estampita que se pone
para adorno en el
principio o fin de los
libros y capítulos y,
algunas veces, en el
contorno de las planas, como orla de
una página.
cos muy variados. La
técnica se llama emplomado.
VIRGEN. Persona
que ha vivido siempre en perfecta castidad. || Imagen de
María, madre de Jesús. El tema de la
Virgen ha dado motivo a bellas obras del
arte cristiano. En el
arte quiteño se destacó la representación de María en
diferentes advocaciones interpretadas por
los pintores y escultores de la Colonia
como Miguel de Santiago, Pampite, Legarda, etc.
VITRINA. Escaparate, armario o caja
de forma rectangular
con puertas de cristal, para exponer con
seguridad objetos y
artículos en el comercio.
VIRUTA O VIRUSA.
Hoja delgada de madera que sale luego
del cepillado de la
madera. || En cerrajería, láminas delgadas
de metal que salen al
preparar una pieza.
VITOLA. Piola o alambre que sirve de
eje para trazar arcos.
VITRAL. Conjunto
de paneles de vidrio
montados en plomo
que cubren o cierran
un vano. || Están formados de pequeñas
piezas de vidrio, generalmente de color
que dibujan mosai-
VIVERO. En jardinería, construcción cubierta de tela plástica
en donde se realizan
varias actividades: la
propagación de plantas en almácigos de
semillas o estacas; la
siembra de hortalizas
y legumbres; la recuperación de plantas
ornamentales, etc.
VIVIENDA. Morada,
habitación, casa.
VOLADO. Que sobresale de lo macizo
en las paredes o edificios, se los llama
voladizo. V. ALERO /
CORNISA.
VOLUTA. Adorno en
figura de espiral en
los capiteles de los
órdenes jónico y
compuesto.
VUELTA. Curva del
intradós de un arco
o bóveda.
XILOGRAFÍA. Arte
de grabar en madera. || Impresión tipográfica hecha con
planchas de madera.
YELMO. Parte de la
armadura antigua
que resguardaba la
cabeza y el rostro; se
componía de morrión, visera y babera. || Cubierta de pabellón con las esquinas achaflanadas en
la base.
YESERÍA. Obra hecha de yeso. || Ornamentación en yeso
característica del siglo XVII que dio pauta para los relieves
estucados que ornamentan gran cantidad de edificios.
YESO. Sulfato de cal
hidratado, compacto
o terroso, blanco por
lo común, tenaz y
tan blando que se
raya. Hidratado por
la acción del fuego y
molido, tiene la propiedad de endurecer
rápidamente cuando
se amasa con agua y,
155
por eso, se emplea
en la construcción y
en la escultura. ||
Obra de escultura
vaciada en yeso.
ZAGUÁN. Pórtico.
Pieza cubierta a modo de vestíbulo en la
entrada de una casa.
ZANCA. Madero inclinado que sirve de
apoyo a las peldaños
de una escalera.
ZAPAPICO. Herramienta de albañilería
que por un extremo
termina en forma de
azuela y por el otro
en forma de hacha,
denominado también
alcotana.
ZÓCALO. Cuerpo inferior de un edificio
para elevar los basamentos a un mismo
nivel. || Friso, miembro inferior del pedestal debajo de
neto.
ZUNCHO. Anillo de
metal usado para amarrar o atar varias
varillas. Abrazadera
que se coloca en una
pieza de madera
fresca para evitar
que se parta.
156
ZURO o SURO. Caña
vegetal, nudosa, similar al bambú, utilizada para construir
cielos rasos o estructuras livianas de cubierta. Se diferencia
del carrizo porque de
cada nudo salen muchas varitas o hijuelos, las varas tienen
mayor diámetro y los
nudos son más prominentes.
LÁMINAS
157
LÁMINA I
TIPOS DE APAREJO EN MAMPOSTERÍA
2H
2 HILADA
2
1
2
1
1H
1 HILADA
MURO DE TRES CABEZAS
MURO DE DOS CABEZAS
3/4
O
45
3H
O
45
2H
1H
PILASTRA CON ALETA
158
PILASTRA DE CRUZ
PILASTRACON RESALTE
COLUMNA
LÁMINA II
LINTERNA
CÚPULA
SIMBORRIO
TAMBOR
BALAUSTRADA
BÓVEDA DE TRANSEPTO
REMATE
BÓVEDA
ARCO FAJÓN
CONTRAFUERTE
LUNETOS
GÁRGOLA
CUPULINAS
CORNISA
ARCO
NAVE IZQ.
NAVE DER.
NAVE CENTRAL
PILASTRA
PRESBITERIO
GRADAS
ZÓCALO
CORTE ESQUEMÁTICO TRANSVERSAL
FACHADA COMPAÑÍA DE JESÚS
159
LÁMINA III
PLANTA DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE QUITO
160
ATRIO
NÁRTEX
CENTRAL
CAPILLA
CAPILLA
CRUCERO
NAVE
TRANSEPTO
ÁBSIDE
TRANSEPTO
SACRISTÍA
PATIO
CAPILLA
CORTE LONGITUDINAL
LÁMINA IV
COLUMNAS EN RESALTE, ESTRIADAS Y ACANALADAS,
PROPIAS DE LAS ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS CLÁSICAS
PILASTRA COMPUESTA
DE 2 CUERPOS
PILASTRA COMPUESTA
DE 3 CUERPOS
161
LÁMINA V
1
2
4
3
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
LUZ
11
17
19
18
162
ESTUDIO DE ESPACIO EXPRESIVO ESTÉTICO DE LA
COMPAÑÍA DE JESÚS - QUITO SUS ELEMENTOS Y
NOMENCLATURA SIGLOS XVI Y XVII
1. CRUZ
2. LINTERNA
3. CÚPULA DE MEDIA NARANJA
4. PINÁCULO - CHAPITEL
5. ANTEPECHO
6.CÚPULA ELÍPTICA OCTOGONAL DE ÁBSIDE
7. NERVADURA DE LA CÚPULA
8. CIMBORIO O TAMBOR DEL CRUCERO
9. LUCERNA
10. CUERPO CUADRANGULAR DE LOS ARCOS TORALES
11. LUQUETE DE BÓVEDA VAÍDA
12. SEMIMAYÓLICA O TEJUELO
13. LUNETO MACHÓN O CONTRAFUERTE
20
14. NAVE DE CRUCERO VERTIENTES DE CRUCERO
21
15. LUCERNA DEL CRUCERO
16. EXTRAMURO DEL TEMPLO
22
23
17. LINTERNA - CLARABOYA
18. GÁRGOLA SIMPLE O DESAGUADERO
24
19. ZÓCALO
25
20. BÓVEDA DE CAÑÓN CORRIDO
21. CONTRAFUERTE O BOTAREL
26
22. LUNETO
27
23. EXTRADÓS
28
29
30
31
32
33
24. ARCO FAJÓN O PERPIANO
25. INTRADÓS
26. RIÑÓN DE BÓVEDA
27. ARRANQUE DE BÓVEDA BOVEDILLA
28. CORNISA O FRISO
29. ENJUTA
30. CHAPITEL CORINTIO PARAMENTO O ENTREPAÑO
34
35
36
37
31. ARCO DE MEDIO PUNTO
32. PILASTRA RESALTADA
33. ORNAMENTACIÓN FRESCA FAJA O ESTEREOBATO
34. DADO O BASA
35. PUERTA LATERAL
36. NAVE CENTRAL
38
39
37. ÁREA DE NÁRTEX
38. PUERTA CENTRAL
39. NAVE LATERAL
163
LÁMINA VI
DIBUJO FRAGMENTO DE PORTÓN CENTRAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
CALLE CENTRAL
VENTANA DEL CORO
PILASTRAS
CIMA DEL PRIMER CUERPO
CENEFA
TÍMPANO
CORONAMIENTO ESPÍRITU SANTO
ESCULTURA DEL ÁNGEL
HORNACINA CON ESCULTURA DE LA
INMACULADA
CARTELA
ENJUNTA
ESTÍPITE
ARCO DE MEDIO PUNTO
PUERTA PRINCIPAL
EJE
COLUMNAS SALOMÓNICAS BERNINIANAS DE TRES CUERPOS
PEDESTAL ORNAMENTADO ALMENDRADO
ZÓCALO
164
LÁMINA VII
CLASES DE BÓVEDAS
DE CAÑÓN
DE CUARTO DE ESFERA
DE ARISTA
DE CRUCERÍA O DE OJIVA
ANULAR
SEXPARTITA
165
LÁMINA VIII
FUSTES
166
LÁMINA IX
ESTILO GÓTICO
PINÁCULO O AGUJA
FLORONES
CALADOS - CORNISA
ARCOS OJIVALES
ROSETÓN TRILOBULADO
ROSETÓN PENTABULADO
ABSIDIOLOS
GIROLA DOBLE
ÁBSIDE
NAVE CENTRAL
DEAMBULATORIO
ATRIO
BÓVEDA DE CRUCERÍA
CRUCERO
PÓRTICO LATERAL
NAVE LATERAL
NÁRTEX
BASE DE TORRE
167
LÁMINA X
TEMPLO DE SAN FRANCISCO
CORTE TRANSVERSAL DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO
CORTE LONGITUDINAL
CAPILLA
SACRISTÍA
ÁBSIDE
CAPILLA
PLANTA DEL TEMPLO
168
CRUCERO
CLAUSTRO
PUERTA
NAVE LATERAL
NAVE CENTRAL
NAVE LATERAL
SALÓN
BASE DE
NÁRTEX
TORRES
169
LÁMINA XI
ESTUDIO DEL ESPACIO EXPRESIVO ESTÉTICO DEL TEMPLO Y CAPILLAS DE SAN FRANCISCO SUS ELEMENTOS Y NOMENCLATURA
CUMBRERO
CUERPO DEL CRUCERO CUMBRERO
CUBIERTA A DOS VÉRTICES DEL
CRUCERO
CUBIERTA QUE CUBRE EL
ARTESONADO MUDEJAR
CUBIERTA DE LA CAPILLA
PARAMENTO DEL CRUCERO
TEJA DE BARRO
LINTERA DE LA NAVE LATERAL
CONTRAFUERTE
PATIO
TORREÓN DE LA
CAPILLA DE CANTUÑA
BÓVEDA CASCARÓN
FRONTIS SUR
TORRE Y
CAMPANARIO
CRUZ ATRIAL
PORTADA
PRETIL O BALAUSTRADA
COVACHA
FRONTIS DEL TEMPLO
CRESTERÍA PIRÁMIDES
ESCALINATA CIRCULAR
PLAZA DE SAN FRANCISCO
170
LINTERNA
CÚPULA DEL ÁBSIDE
LUCERNAS
DE LA CÚPULA
CUERPO DEL ÁBSIDE
BÓVEDA DE LA SACRISTÍA
CUBIERTA DE CRUJÍA
MACHONES
LIMA HOYA
CUBIERTA A DOS
VERTIENTES
ARCADA ALTA
CON ARCOS DE
ASA O 3 CENTROS
BALAUSTRADA DE
PIEDRA
ARCADA BAJA
COLUMNAS DÓRICAS DEAMBULATORIO
PATIO JARDÍN DEL CLAUSTRO
NÁRTEX
PUERTA LATERAL DEL TEMPLO AL
CLAUSTRO LLAMADA PORCIÚNCULA
MURO O PARAMENTO
CLAUSTRO SOPORTAL O PÓRTICO DEAMBULATORIO
SALÓN
FACHADA O FRONTISPICIO
171
Se imprimieron 1.000 ejemplares, 2009.
TRAMA
www.trama.com.ec
Descargar