Subido por vturchanleon

Resumen Luhmann

Anuncio
Resumen Luhmann
II
→ En el texto se presentan distinciones que han tenido algún rol en la investigación. Estos mismos están formulados de
manera implícita o explícita con auxilio del concepto de causalidad, de manera que sus planteamientos se preocupan
de coordinar la distinción entre causa y efecto con otras distinciones. Por tanto, refiere a un enfoque de la sociología
explicativa, que pretende generar conocimiento anticipado u ofrecer una ayuda técnica, asesora, en planificaciones
organizacionales.
→ En la actualidad, la sociología se abre camino mediante el análisis de la relación entre estructuras y decisiones.
→ La literatura más antigua adopta la distinción entre orden y obediencia, además de la distinción de racionalidad entre
medio y fin. La dominación es racional si plantea las órdenes de forma que la obediencia le permite alcanzar sus fines.
→ Modo de burocracia de Weber tiene que ver con la pérdida de los trabajadores de la propiedad de los medios de
trabajo y su retribución en dinero. Así se trabaja bajo presión de una disciplina de trabajo impuesta y el señor puede
confiar en la capacidad impositiva de sus órdenes. Esta forma del dominio y administración es racional si se ahorra el
derroche comunicacional de órdenes y logra formular reglas generales. De acuerdo a Weber, la burocracia se ha
consolidado universalmente en la sociedad moderna no solo por el poder político, sino también la propiedad es un
posible fundamento de dominio. Este modelo se vuelve en contra de la arbitrariedad pues se ha de disciplinar por su
propia referencia a valores y por las condiciones ambientales (mercado, políticas). La burocracia permite la
conformación de grandes unidades de trabajo donde muchas personas trabajan simultánea y coordinadamente.
Asimismo, el orden jerárquico preexistente en la sociedad se puede reemplazar por el principio de igualdad. La
burocracia parte del supuesto de la igualdad a menos que la misma organización haga una diferencia. La inmensa
complejidad de la sociedad moderna según la teoría de sistemas puede ser descrita como diferenciación al interior de
la sociedad, como una diferenciación de un sistema autónomo que puede ser guiado, coordinado, mantenido bajo
control y orientado hacia los intereses de la sociedad.
→ Objeciones contra este modelo de burocracia:
o No haría justicia a la especificación de relaciones de súper y subordinación al interior de las empresas
o Descuida el hecho de que cualquier orientación por fines debe garantizar un margen de interpretación
o Es difícil descubrir e impedir “colusiones” entre fuerzas externas e internas
o No basta la centralización del control sobre los medios de producción para garantizar el aislamiento del
sistema como objeto de control central.
→ Cuanto más amplio es el ámbito de decisión, más importante se hace la motivación para ocuparse de la eficiencia en
el lugar de trabajo.
→ Si las reglas y planes de trabajo se fijan mediante complejos procesos de racionalización y búsqueda de consenso, la
organización terminará por agotarse.
→ Mediación de la terapia sistémica (estímulo proveniente de la psiquiatría). Idea de que toda comunicación que imparta
directivas y que por ello distribuya información tiende a producir paradojas, es decir tiende a “deconstruirse” a sí
misma. En la comunicación se sintetizan unidad y diferencia, indicación y distinción. Por esto mismo, se deriva lo
contrario de lo que se pretendía. Toda determinación es paradojal y es rápidamente deconstruida. Planteamiento de
los terapeutas: ¿Qué cosa impide, la deconstrucción y fractura entre comunicación y motivación y que cosa lleva
después, excepcionalmente a desbloquear la deconstrucción y conduce a hacer eficaz la paradojización?
→ La jerarquía pertenece a las necesidades casi insustituibles de la construcción de organizaciones complejas. La
integración vertical es la forma más importante para el tratamiento de la incertidumbre. Hay que abandonar la idea
de que las organizaciones sean jerarquías.
III
→ Distinción entre organización formal y organización informal. Presupone un conflicto estructural entre motivos
individuales y fines organizacionales. Parte del hecho de que los motivos de los individuos se hospedan en los grupos
antes que en la organización formal. Considera la organización formal como dada. La organización informal puede
→
→
→
→
→
→
→
→
apoyar los fines de la organización formal o contraponerse a ellos, puede adaptar las transformaciones de la
organización a las condiciones locales u oponerse a ellas y hacerlas fracasar.
Experimentos de Hawthorne: La variable interviniente “grupo” hacia difícil u imposible, formular en forma de leyes,
dependencias regulares entre condiciones y consecuencias.
Es un modo de observar que presta atención a las condiciones “locales” del comportamiento de los individuos.
El desarrollo organizacional es parte de la autonomización de los sectores organizativos frente al fuerte control
jerárquico. Es una modalidad de observación socialmente más sensible, que se sustrae a la esquematización propia
de la organización formal y a la esquematización propia de la idea de que los superiores se hacen de la empresa.
Tiende al desarrollo de las capacidades de autoobservación y autodiagnóstico de una organización.
El interés por la organización informal parece que se traslada desde los grupos a los individuos.
Aún se trabaja con la distinción formal/informal, pero el interés se ha transferido a la cuestión de si y como la
organización formal (burocracia) está en condiciones de controlar a la organización informal.
Se indagará en qué ocasiones y según qué criterios se opta por la comunicación formal o informal. Un buen punto de
partida son los análisis de redes. La red se define por una especie de confianza que se apoya sobre intereses
reconocibles y reiteradas verificaciones.
El análisis de redes puede mostrar que domina la comunicación formal y que el ceremonial de la comunicación formal
se tiene preparado solo para situaciones de emergencia o casos límites. En este caso diverge la autodescripción oficial
del sistema de lo que se debe aprender para trabajar en una organización.
Teoría de sistemas de interacción. Tiene la ventaja de hacer el análisis independiente de la cuestión de si (y en qué
medida) se forman efectivamente grupos en las organizaciones. Además, el concepto de grupo puede ser sustituido
por la teoría de la interacción entre presentes. El problema es que en los sistemas organizativos se forman sistemas
de otro tipo que usurpan la influencia sobre las decisiones.
IV
→ Distinción entre fin y medio. Se basa en el concepto de racionalidad de la acción, presupone que alguien espera poder
alcanzar ciertos fines sirviéndose de determinados medios.
→ Los fines son fines ya valorados. Los medios, solo se toman en consideración aquellos que no “cuestan” demasiado.
La unidad de la distinción como producto positivo de la relación entre medio y fin. Que valores (preferencias) deban
ser realizados
→ El entorno de las organizaciones no absorbe suficiente contingencia. La organización debe decidir por sí misma. Debe
encontrar fundamentos para sus propias decisiones. Cuan buenas sean depende de las estructuras del sistema.
→ Simon: racionalidad limitada. Concluye en una distinción de dos planos, uno que establece condiciones suficientes
que valen como premisas para la toma de decisión, para luego dejar los detalles de las decisiones, cuyas consecuencias
son útiles. El alcance del concepto radica en el debilitambiento de las exigencias de racionalidad y que hace una
diferencia el modo en el cual un sistema está organizado y que además puede depender del aprendizaje. Se echa de
menos la consideración de las limitaciones sociales de la acción.
→ El esquema debe ser considerado como contingente por ambos lados, por ello sirve para implementar juicios de valor
los que son llevados mediante la distinción entre fines y medios solo a forma que puede ser presentada como racional.
→ Un comportamiento es inteligente cuando logra encontrar orden. La investigación sobre este tema debe descubrir las
estructuras del desorden, la inconsistencia de las exigencias, los límites de la capacidad cognitiva de orientación, para
ver que los participantes buscan y encuentran conjuntos de decisiones gestionables.
→ ¿Qué cosa es la “estabilidad” de un sistema, si todas las operaciones de éste se orientan a valores, si pueden ser objeto
de nuevas valoraciones y falta un criterio de identidad claramente definido? El mantenimiento requiere variaciones.
→ Un sistema organizado no puede ser considerado aisladamente, sino solo en relación con su entorno o sus entornos,
con los que intercambia prestaciones e informaciones. Puede entrar la coincidencia entre el esquema fin/medios y la
distinción sistema/entorno. Esto se puede formular según el modelo input/output: dentro del sistema los outputs
serían el fin, mientras los inputs necesarios serían los medios del sistema.
V
→ Toda observación comienza con una distinción
→ Renovación de una vieja distinción: todo y sus partes. En esta representación, el sistema aparece a nivel del todo que
no puede ser parte de sí mismo y a nivel de las partes, de las cuales ninguna puede ser el todo. Esto requiere una
repatriación de la diferencia a la unidad con ayuda de los conceptos de integración, dominio, participación, etc. Que
logran enmascarar la existencia de problemas residuales.
→ La pregunta directriz es: ¿cómo se debe organizar el sistema en relación a su entorno? Y todas las distinciones
utilizadas anteriormente (todo y partes, jerarquía, esquema fin/medio) deben ser reinterpretadas como formas que
se deben validar en la relación entre sistema y entorno.
→ La apertura del sistema hacia el entorno lleva enseguida a preguntarse de qué modo delimitarla. La propuesta más
importante para solucionar este problema está en la distinción entre input y output. Esta diferencia las relaciones del
sistema con el entorno, según si el sistema recibe o cede algo
→ Procesos internos no son observables y limitarse a la observación de regularidades externas. Esta versión ha recibido
el nombre de caja negra. Con esta estaría en juego la autorreferencia
→ La “requisite variety” (requisito de variedad) permite a un sistema adquirir o construir informaciones adecuadas al
entorno.
→ En los ’70 lideraba la “teoría de la contingencia”. Esta se pregunta por las formas y condiciones de adaptación entre
entornos y sistemas. Sin embargo, se subvaloraba la complejidad de los propios sistemas organizacionales. También
descuidaba la incalculabilidad de los sistemas condicionada por su autorreferencia, por ello se partió del supuesto de
que la producción de adaptación entre el entorno y el sistema sería tarea de la dirección de la organización.
VI
→ Weick: El entorno sería resultado de una configuración que sigue la lógica de los procesos internos. Por tanto, sería
resultado de la acción de la organización (observada retrospectivamente). De esta manera, se ve lo que se ha hecho
solo con la ayuda del concepto del entorno, pues permite externalizaciones (la atribución a causas que están fuera del
alcance de las responsabilidades internas de la organización). El entorno es un supuesto que tiene validez (aunque y
porque) no es sometido a prueba.
→ Debilitamiento de la distinción entre sistema y entorno.
→ Crítica a la teoría de la contingencia ha llevado a un enfoque “institucional” de la teoría de las organizaciones: se
entienden premisas dadas de comportamiento, relativamente durables y resistentes al cambio, sobre las cuales pueda
apoyarse la acción. Se ponen de relieve las concordancias culturales entre las organizaciones y su entorno societal. El
concepto de institución parece ser un “movimiento pendular” que después de la separación (disembedding) acentúa
de nuevo la incrustación (embeddednes)
→ Todo lo que se trata de acentuar con el concepto de institución se orienta directa o indirectamente contra
presunciones que se atribuyen a la vieja teoría de los sistemas: aislamiento del objeto, sobrevaloración de las
posibilidades técnico-matemáticas, instrumentalismo racional, misticismo de la “totalidad”.
→ La teoría de los sistemas ha desarrollado su propio instrumental mediante la incorporación de conceptos de
autorrreferencia. Afirma que la diferencia entre sistema y entorno debe ser producida y reproducida en el sistema
mismo y que precisamente esto constriñe al sistema a tomar en consideración su ambiente.
→ Al asumir este enfoque, se pueden subordinar a él todas las distinciones relevantes hasta ahora. La función y la
legitimación de la superioridad jerárquica se derivan de los mejores o más importantes contactos con el entorno.
Transforma irritaciones en informaciones. Distinciones como las de organización formal e informal o entre fin y
medios, se refieren a entornos diversos del sistema. Finalmente, la distinción entre el todo y sus partes puede ser
reformulada como teoría de la diferenciación del sistema, si se entiende como repetición de la diferenciación entre
sistemas y entornos, al interior de los sistemas.
→ La distinción de sistema y entorno, en comparación con las otras distinciones, ofrece un rango mayor de posibles
configuraciones, esto es, una multiplicidad más grande de formas. Tiene dificultades para indicar la unidad de la
diferencia. Un sistema organizacional existe solo porque se distingue de su entorno. ¿Cómo puede entonces este
sistema reflejar la unidad y al mismo tiempo operar sobre la base de la diferencia?
→ La teoría de los sistemas tiene la ventaja de ser poco apta para enfrentar el entorno contra el sistema o el sistema
contra el entorno.
→ La especificidad de las organizaciones podrá ser reconocida solo si se distinguen las organizaciones de otros tipos de
construcción de sistemas, y si consigue indicar el modo en que los sistemas organizacionales producen la diferencia
entre sistema y entorno.
Descargar