Subido por Jhefry Andrey Gomez Mora

LAS ENERGIAS

Anuncio
¿Qué es la bioenergía?
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia
orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que
constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.
Sus formas más conocidas son: Biocombustibles: Biodiesel, Bioetanol y Biogas o Biomasa.
Biocombustibles: son obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten
reemplazar a combustibles fósiles obtenidos del petróleo. Para su obtención, pueden utilizarse especies de
uso agrícola, tales como el maíz y la mandioca, o plantas oleaginosas como la soja, el girasol o las palmas.
También pueden emplearse especies forestales como el eucalipto y los pinos.
La utilización de biocombustibles constituye un ciclo cerrado de carbono. Esto significa que al utilizar
biocombustibles, se reduce el CO2 que es enviado a la atmósfera, porque parte del mismo se ha absorbido
durante el crecimiento de las plantas que se utilizaron anteriormente para producirlo. Al momento de la
combustión, los biocombustibles emiten una cantidad similar de CO2 que la que emiten los combustibles
convencionales.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en distintas proporciones, 5%, 10%,


o más, para su uso en el transporte.
Biodiesel: es un biocombustible líquido alternativo, producido a partir de recursos renovables y
domésticos tales como aceites vegetales o grasas animales de primera o segunda generación (sin o con uso
previo). No contiene petróleo, es biodegradable, renovable y no tóxico (libre de azufre y compuestos
aromáticos potencialmente cancerígenos).
Bioetanol: también llamado etanol de biomasa, es el principal producto obtenido de la fermentación y
destilación del almidón (azúcares), contenido en la materia orgánica (biomasa), previamente extraído por
procesos enzimáticos. Se obtiene a través de las siguientes materias primas: féculas y cereales (trigo, maíz,

centeno, yuca, patata, arroz) y azúcares (melazas de caña, melazas de remolacha, sirope de azúcar,
fructuosa, suero).
Biogas: también conocido como biometanol, es el producto gaseoso de la descomposición anaeróbica
(descomposición sin oxígeno) de materia orgánica.
Biomasa: es la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La biomasa de la madera, residuos
agrícolas y estiércol continúa siendo la fuente principal de energía y materia útil en países poco
industrializados. La biomasa como recurso energético, puede clasificarse en natural, residual y cultivos
energéticos:



Biomasa Natural: es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana.
Biomasa Residual: es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos,
etc.), silvícolas y ganaderas; residuos de la industria agroalimentaria y de la industria de la madera
(aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.) así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.
Cultivos Energéticos: aquellos que están destinados específicamente a la producción de biomasa.
¿En qué consiste la ecoeficiencia?
by RES on 3 noviembre, 2015 in SOSTENIBILIDAD
Sobre el término que nos ocupa surgen a menudo dudas por su similitud con el
concepto de eficiencia energética, ya que en ocasiones lo utilizamos como una forma
abreviada de éste último.
Si
acudimos
al World
Business
Development (WBCSD)la ecoeficiencia se
Council
define
for
Sustainable
como proporcionar
bienes
y
servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad
de vida, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad
de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con
la capacidad estimada que puede soportar el Planeta.
Si recordamos la eficiencia energética tiene como objeto reducir el consumo de
energía mediante el uso eficiente de la misma, optimizando los procesos productivos
para producir más bienes y servicios utilizando la misma energía o menos. En este caso
sólo hablamos del recurso energético.
Retomando la definición de ecoeficiencia también se puede entender como la relación
entre el valor del producto o servicio producido por una empresa y la suma de los
impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida:
Ecoeficiencia = valor del producto ó servicio / impacto ambiental
Este concepto supone añadir cada vez más valor a los productos y servicios,
consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminación a
través de procedimientos sostenibles, eficientes y con riesgos gestionados.
En el mundo de la empresa, podemos resumir la ecoeficiencia como producir más
con menos. Una gestión ecoeficente de los procesos de producción o de los servicios
que presta una empresa aumenta la competitividad de ésta, debido principalmente a
los siguientes motivos:

Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua

Reduce el volumen y la contaminación de los residuos generados

Reduce el consumo de energía y las emisiones y vertidos contaminantes

Se reducen los riegos de incumplimiento de la Ley, favoreciéndose las relaciones con
las diversas Administraciones
¿Cómo nos ponemos manos a la obra? ¿Qué herramientas ó metodologías tenemos a
nuestro alcance? Son varias las alternativas o caminos que podemos iniciar, pero
nosotros vamos a recordar una que puede ser decisiva a la hora de conseguir los
objetivos antes mencionados. Nos referimos al Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
Si recordamos, el Análisis del Ciclo de Vida es un marco metodológico para estimar
y
evaluar
los impactos
medioambientales
atribuibles
a
un
producto
o
servicio durante todas las etapas de su vida.
Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales,
consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras
modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los
impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la
capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas.
Como podéis observar el tema es amplio ya que el ACV se ocuparía de la parte
del denominador de la fórmula de ecoeficiencia que hemos mostrado. En próximas
entregas iremos profundizando en las posibilidades que nos aporta.
La ecoeficiencia es la vía a corto y medio plazo para nuestro desarrollo sostenible,
pero … ¿Sabrías cuál es la vía a largo plazo?
Una pista: paradigma Cradle to C…
¿Otros 3 Minutos De Lectura?
1. El Día de la Música es sostenible
2. Dongtan, ecociudad en China
3. ¿Qué es un edificio de energía cero?
ciclo de vida, diseño sostenible, ecoeficiencia, eficiencia energética, huella
carbono, sostenibilidad
¿Por qué una empresa social?
16 iniciativas transformadoras para la Acción climática (1)
5 Responses to ¿En qué consiste la ecoeficiencia?
1.
Ricardo Roque Miranda 15 agosto, 2017 at 14:57 #
Muy bueno y concientiza.
RESPONDER
Trackbacks/Pingbacks
1. 12 principios para un diseño sostenible urbano - ecointeligencia - ponte al día en diseño
sostenible! - 18 abril, 2016
[…] mejoras en ecoeficiencia estarían centradas en los sistemas de climatización, gestión del
agua y ahorro en el consumo de […]
2. 7 buenas razones para que tu casa sea un poco más ecológica - ecointeligencia - ponte al día
en diseño sostenible! - 30 mayo, 2016
[…] de donde centremos el foco de la ecoeficiencia (energía, agua, gestión de residuos …) así
reduciremos los gastos e, incluso, valorizaremos […]
3. ¿En qué consiste la bioeconomía? - ecointeligencia - ponte al día en diseño sostenible!- 7
diciembre, 2016
[…] el ámbito de la agroalimentación los avances van a venir de la mano de la mejora de la
ecoeficiencia de los procesos productivos, organizativos y logísticos gracias a tecnologías e
innovaciones en […]
4. ¿En qué consiste la Economía del Rendimiento? - ecointeligencia - ponte al día en diseño
sostenible! - 28 enero, 2017
[…] desmaterialización contribuye a la ecoeficiencia, aportando ventajas no sólo para el medio
ambiente sino también para los productores, ya que su
¿Qué es el consumo energético?



HOME
EL BLOG DE LA ENERGÍA
¿QUÉ ES EL CONSUMO ENERGÉTICO?
¿No dejas de oír hablar de ello pero todavía no tienes claro qué es el consumo
energético? Hoy estás de suerte, pues vamos a dedicar este post a explicarte la
definición de consumo energético para que a partir de ahora entiendas mucho
mejor todas las informaciones que tratan este tema. Para algunos puede resultar
obvia la definición de consumo energético, pero la verdad es que es un concepto
que incluye varios factores y que está inversamente relacionado con la eficiencia
energética. Sigue leyendo con atención y dile adiós a tus dudas.
Resumen:

El consumo energético, definición

¿Cómo se mide el consumo de energía?

¿Cuál es el consumo medio de kW de una casa?

Diferencia entre consumo y potencia eléctrica

Podo y cómo optimizar el consumo energético
El consumo energético, definición
El consumo energético es el gasto total de energía para un proceso determinado.
Enfocándonos en los hogares, el consumo energético está integrado por el
consumo de energía eléctrica y de gas, de gasoil y biomasa, y también en
transporte de particulares y público, que se concreta en el consumo de productos
derivados del petróleo.
Por otro lado, de forma lógica, el concepto de consumo energético está
inversamente conectado a la eficiencia energética, de tal forma que según
aumenta el gasto de energía por servicio prestado, la eficiencia energética
disminuye.
El consumo energético en España
Las Administraciones Públicas españolas aplican este principio básico que, en
relación con los consumidores, se traduce en incentivos adecuados, como por
ejemplo, en los planes de renovación de vehículos y de electrodomésticos. Recibir
una información completa del producto que vaya a comprar es un derecho básico
de los consumidores, incluida la eficiencia y valores de consumo (de agua y de
energía), todo ello reflejado en la famosa etiqueta energética, que clasifica los
productos en categorías según su eficiencia energética es mayor, Clase A, o es
menor, Clase G.
¿Cómo se mide el consumo de energía?
El consumo de energía se mide en kWh, lo que viene a significar kilovatios por
hora. El vatio es la unidad de potencia, mientras que la hora hace referencia al
tiempo. Por lo tanto, un kilovatio hora (kWh) implica que, durante una hora, se
realiza un consumo de potencia de 1000 vatios. La equivalencia de esta unidad a
un supuesto real, sería la de diez lámparas o dispositivos de 100 vatios
encendidas a la vez.
Esta unidad de medida es la utilizada por las empresas para conocer el consumo
de un hogar, y actuar en consecuencia a la hora de emitir una factura.
Concrétamente, se refiere a la cantidad de energía que se consume en una
vivienda o local durante un periodo de tiempo determinado.
¿Cuál es el consumo medio en kW de una casa?
Para calcular el consumo energético medio en una vivienda, es necesario
conocer las necesidades de cada aparato o elemento conectado a la red
eléctrica. A través de una sencilla fórmula, se puede llegar al resultado
aproximado del consumo de energía en España, y por lo tanto al resultado de la
factura mensual por dicho consumo.
Sabiendo la potencia del objeto en cuestión, solo habrá que multiplicarlo por el
tiempo de uso diario para conocer el consumo de energía durante ese tiempo. Es
decir, Potencia x Tiempo = Energía consumida. Esta energía consumida es la que
se mide en kWh, y es la que las compañías eléctricas miden para definir la factura.
Existen tablas o guías donde se puede consultar el consumo mensual medio de
una familia, aunque estas cifras son aproximadas, porque cada vivienda tiene sus
propios hábitos de consumo. Lo más aconsejable es realizar una tabla
personalizada, tomando nota de aquellos aparatos o electrodomésticos que se
utilizan, su frecuencia de uso y su potencia, y así empezar a controlar el consumo
y la factura, porque se puede ahorrar mucho dinero.
Diferencia entre consumo y potencia eléctrica
No es lo mismo el consumo de energía eléctrica que la potencia eléctrica
contratada. La potencia eléctrica se define como la cantidad de kW contratados en
un determinado inmueble. Esta potencia es la que da soporte a todos los aparatos,
y la que evita que salten los plomos al conectar varios a la vez. Esta potencia
puede aumentar o disminuir según el contrato, pero no está directamente
relacionada con la energía consumida.
La energía consumida es precisamente el consumo energético que hace una
vivienda a la hora de utilizar los diversos aparatos eléctricos. Solo depende de la
potencia a la hora de conectar más o menos aparatos de forma simultánea, pero
es una medida independiente.
Podo y cómo optimizar el consumo energético
Por todo lo explicado anteriormente, la tecnología y una correcta información de
los consumidores hacen que pueda ser posible el uso responsable de la energía y
así lograr ahorrar en la factura de la luz. Por eso en Podo contamos con toda la
tecnologías y herramientas que necesitan nuestros clientes para gestionar y
controlar su consumo energético cada día, a tiempo real.
Te invitamos a que, si todavía no has tenido la oportunidad de hacerlo, calcules tu
consumo y sepas todo lo que puedes llegar a ahorrar, tanto en tu hogar como en
tu negocio, con los productos de PODO. Atrévete a ahorrar luz en el hogar ahora
mismo haciendo clic en el enlace.
TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN DE
BIOMASA PARA GENERACIÓN
ELÉCTRICA
Raúl 30/01/2014

0Recomendaciones



1Comentarios
Compartir
Leer más tarde
Pasapalabra. ¿Qué es el certificado de eficiencia energética?
MÁS ARTÍCULOS
TECNOLOGÍA DE COMBUSTIÓN DE BIOMASA PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA




Compartir
La excesiva dependencia de los combustibles fósiles para la generación
eléctrica ha originado la búsqueda de alternativas más sostenibles a
través del desarrollo de energías renovables, como la combustión
de biomasa, que permite transformar los residuos en recursos y reducir
de este modo el impacto negativo de la actividad humana en el medio
ambiente.
La combustión es un proceso químico de oxidación, que requiere de un
combustible (en este caso la biomasa) y de oxígeno, para la generación de
energía eléctrica y térmica. Este calor provoca la transformación del agua en vapor
que, una vez sobrecalentado, mueve una turbina conectada a un generador, para
obtener finalmente la electricidad.
Ventajas e inconvenientes
Las ventajas del uso de la biomasa con respecto a otras fuentes de energía son
de tipo medioambiental, social y económico. Estas ventajas lo están convirtiendo
en una de las energías renovables más demandadas en todo el mundo:
Menores emisiones contaminantes: el balance en emisiones de CO2 de la
energía de la biomasa se considera neutro, puesto que el CO2 absorbido por
las plantas durante su crecimiento equivale prácticamente al que desprenden
durante la combustión. Además, el proceso de combustión de biomasa emite
menor cantidad de azufre en comparación con otros procesos de este tipo, lo
que disminuye el fenómeno de la lluvia ácida.
Generación de empleo rural: las labores de limpieza y recogida forestal
necesarias para la utilización de biomasa como combustible, requiere de
mano de obra que revitaliza las áreas rurales y contribuye a la creación de
nuevos puestos de trabajo.
Limpieza de los bosques: reduce la posible aparición de plagas y el riesgo
de incendios, así como los gastos asociados a su prevención y extinción.
Disminución de la dependencia externa de combustibles fósiles: la
progresiva implantación de un modelo energético sostenible basado en la
generación eléctrica a través de energías renovables como
la biomasa, podría producir importantes beneficios económicos en el futuro,
debido a que el precio de la materia prima es inferior al de los combustibles
fósiles; además de fomentar una menor dependencia energética que da
lugar a altos costes en importación de recursos.
Generación distribuida: la producción de electricidad a través de fuentes
de energía cercanas al lugar de consumo, disminuye las pérdidas
de distribución eléctrica a través de la red y contribuye al suministro de
energía en periodos de gran demanda.
Mejor gestión de residuos: mediante la transformación de los desechos en
recursos reutilizables.
A pesar de que la mayoría de las características de la generación eléctrica a partir
de biomasa son positivas, esta tecnología debe enfrentarse a algunos desafíos:
- Necesidad de suministro de combustible continuo y en grandes cantidades.
- Importancia del transporte en la rentabilidad del proyecto: la cual es menor
a medida que la planta de producción se aleja de las fuentes de biomasa.
Aplicación en España
A día de hoy en España no hay un gran número de plantas de producción eléctrica
por biomasa. Sin embargo, regiones como Andalucía, Aragón y Cataluña están
apostando fuerte por esta tecnología – en Andalucía por ejemplo, hay 17 plantas
de generación eléctrica con biomasa, en parte debido a los altos suministros de
biomasa relacionados con el cultivo del olivar.
La combustión de biomasa para generación eléctrica se utiliza tanto para sistemas
aislados sin acceso a la red como para su distribución a través de la red eléctrica.
El hecho de que la mayor parte de biomasa utilizada sea residual, incrementa su
rentabilidad y potencia su desarrollo futuro.
Los beneficios medioambientales, sociales y económicos que presenta
la generación eléctrica a partir de la combustión de biomasa, la sitúan como una
tecnología a potenciar en España en los próximos años.
Energía no renovable
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2016.
Las energías no renovables o energías convencionales son aquellas fuentes de
energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez
consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse,1 ya que no existe sistema de producción o
de extracción económicamente viable. De este tipo de energías existen dos clases:


Combustibles fósiles.
Combustibles nucleares.
Índice




1Combustibles fósiles
o 1.1Ventajas
o 1.2Desventajas
2Combustibles nucleares
o 2.1Ventajas
o 2.2Desventajas
3Véase también
4Referencias
Combustibles fósiles[editar]
Artículo principal: Combustible fósil
Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de la biomasa de
hace millones de años, que bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura se
convirtieron en sustancias dotadas de propiedades energéticas.
El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo
en hornos, estufas, calderas y motores, para obtener calor y movimiento. También puede
usarse para producir electricidad en centrales térmicas o termoeléctricas. En ellas, mediante el
calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua, que, conducido a
presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente
una turbina.
Ventajas[editar]




Facilidad de extracción.
Gran disponibilidad temporal.
Vasta continuidad cronológica.
Comparativamente baratos.
Desventajas[editar]



Emisión de gases contaminantes en la atmósfera que resultan tóxicos para la vida.
Posibilidad de terminación de reservas a corto y medio plazo.
Disminución de disponibilidad de materias primas aptas para fabricar productos, en vez de
ser quemadas.
Combustibles nucleares[editar]
Artículo principal: Combustible nuclear
Los combustibles nucleares pueden ser el uranio, el plutonio y, en general, todos los
elementos químicos visibles adecuados para la operación de reactores (se trata de elementos
capaces de producir energía por fisión nuclear). Sirven de ejemplo los reactores de
un submarino nuclear, que deben funcionar con uranio muy enriquecido, o centrales como la
de Ascó y la de Vandellós, a las que les basta 4,16 % de enriquecimiento.
La energía nuclear se utiliza para generar electricidad en centrales nucleares. El
procedimiento de producción es muy semejante al que se emplea en las centrales
termoeléctricas. Difiere en que el calor no se genera por combustión, sino mediante fisión de
materiales. En rigor, no son combustibles, sino energéticos.
Ventajas[editar]


Producción continua de energía abundante.
Ausencia de emisiones de gases de efecto invernadero durante su funcionamiento.
Desventajas[editar]




Reservas limitadas de materias primas para obtención de estos satisfactores energéticos.
Generación de residuos radiactivos potencialmente nocivos durante miles de años.
Catástrofes ambientales graves en caso de accidente.
Desarrollo tecnológico no vanguardista en algunas centrales nucleares.
Véase también[editar]





Anexo:Temas relacionados con el uso de la energía
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
Preocupaciones medioambientales con la generación de energía eléctrica
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
Subvenciones en el sector energético
AVANZA CO2. Captura y
Almacenamiento de CO2
Tecnologías de almacenamiento de CO2
Esta fase III del proceso supone en sí el confinamiento de CO2. Es la fase crítica, puesto que en sí
es el proceso de mitigación y abatimiento de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Se verá con mayor detalle en las siguientes páginas, pero sí se puede afirmar que el
almacenamiento geológico de CO2 requerirá de una solución local, mientras que la solución
tecnológica de captura de CO2 podrá venir de forma global.
Para lograr soluciones se requiere de equipos multidisciplinares: Ingenieros de Minas,
Geólogos, Químicos, Biólogos y diversos especialistas serán requeridos para contribuir con
su conocimiento en el dificil 'puzzle' de esta tecnología.
El almacenamiento de CO2: tecnología viable
El conocimiento científico y téccnico permite la inyección de diversos fluidos en estructuras
geológicas (referencias industriales): ejemplos como el almacenamiento de Gas Natural tecnología aplicada a nivel mundial - o la inyección de gases ácidos - tecnología de aplicación
en Canadá - o la inyección del propio CO2 en las técnicas de recuperación de petróleo conocido como EOR (en inglés, Enhanced Oil Recovery).
Por otro lado, y de acuerdo a los requisitos de confinamiento seguro y estable en el tiempo
de CO2, es posible afirmar que también existen referencias naturales que demuestran la
viabilidad de esta afirmación.
Desde el punto de estructura de costes, la fase de almacenamiento geológico de CO2 no
supone la principal inversión, pero sí es la inversión que entraña el principal riesgo de fracaso.
Es por ello que las etapas previas a la inyección se convierten en las etapas cruciales: de la
correcta y concienzuda selección de un área de exploración dependerá el éxito en la
caracterización.
De un óptimizado programa de caracterización se obtendrán valores geológicos e
ingenieriles para la correcta definición y diseño del emplazamiento.
Energías renovables:
nuevas tecnologías
para antiguas formas
de energía
Publicado viernes, 9 de marzo 2018

Fac ebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
Las fuentes de energía renovables representan el futuro de la producción
eléctrica y del desarrollo sostenible. Pocos saben que la historia de estas
tecnologías está relacionada con las misiones espaciales, con
experimentos de principios del siglo XIX y con una larga serie de
innovaciones que se mantienen en la actualidad.
Cuarenta y nueve países han declarado que pretenden alimentarse al
100 % de fuentes de energía renovables antes de 2050. Para un grupo de
investigadores de las universidades de Stanford, Berkeley, Berlín y
Aarhus, podrían llegar a 139 los países que aspiran a este objetivo de
cara a la misma fecha. ¿Energías renovables como única fuente de
energía? ¿Utopía, esperanza, solución obligada u objetivo posible?
Los hechos son más claros que los sueños o las ambiciones. La energía
hidroeléctrica es una garantía energética en muchos países. La
tecnología de las energías solar e hidroeléctrica sigue desarrollándose en
términos de inversión, eficacia, competitividad y nueva capacidad
instalada. La energía geotérmica se extiende en nuevos mercados y
economías desarrolladas.
Todas las renovables son formas de energía muy concretas que, además
de tener un futuro brillante por descubrir, cuentan con una historia, a
veces de siglos, que es interesante conocer.
Cuando la NASA descubrió la energía solar
Cuando hablamos de las formas de energía limpias definiéndolas como
«nuevas» o alternativas a las fósiles, nos olvidamos de que en realidad
tienen unas profundas raíces que provienen de largos recorridos de
desarrollo tecnológico de varias décadas.
La energía solar fotovoltaica nació a mediados del s. XX, junto con los
primeros programas espaciales Había que evitar que los aparatos a
bordo de los satélites dejaran de funcionar por falta de energía. La NASA
experimentó a bordo del Vanguard 1 la batería solar Bell, construida en
1954 por Daryl Chapin y Calvin Fuller. Y fue todo un éxito, ya que las
células funcionaron durante años.
Las primeras instalaciones solares de concentración del mundo se
remontan a 1981 y son «Made in Enel». En Adrano fuimos pioneros en la
energía renovable con la construcción del proyecto Eurelios, que posee
el récord de ser la primera central en el mundo que vertió a la red
energía eléctrica producida por el sol.
Más de un siglo de geotermia
El primer uso industrial de los vapores geotérmicos se produjo gracias a
François de Lardarel, un joven oficial francés que llegó a la Toscana con
el ejército napoleónico y que experimentó la técnica ancestral de la
geotermia en 1818 que sus herederos usaron para construir la primera
central del mundo en 1913.
“De la idea de de Larderel han nacido nuestras 35 centrales activas en la Toscana,
que producen casi 6 TWh al año y satisfacen más del 30 % de las necesidades
eléctricas regionales.”
La evolución tecnológica y la innovación de aquella idea de principios del
s. XIX es la primera página de una historia que llega hasta nuestros días
en Chile, Indonesia, Alemania y los Estados Unidos donde EGP está
aplicando sobre el terreno su experiencia en el sector geotérmico.
Energía eólica: de Persia a los cottage escoceses
Los molinos de viento, predecesores de los actuales aerogeneradores, ya
existían en Persia hace unos 5000 años, pero la primera turbina eólica
se remonta a 1887, realizada por el escocés James Blyth, ingeniero
eléctrico y académico que inventó una para producir luz para su cottage
de verano en Marykirk, convirtiéndolo en la primera vivienda en el
mundo alimentada con energía renovable.
La historia de la energía del viento está muy ligada además a los estudios
de aeronáutica, llegando hasta nosotros con las características tres palas
que ya se han convertido en la norma en la mayoría de los
aerogeneradores instalados en la actualidad en todos los continentes
gracias a la idea de un joven que construyó el primer ejemplar en
Dinamarca en 1956.
“En la actualidad, la energía eólica es una de las renovables más extendidas y
competitivas, con más de 500 GW de capacidad instalada en todo el mundo y una
perspectiva de crecimiento de unos 59 GW en 2018, con la promesa de contribuir
de manera decisiva en la revolución verde actual en América Latina y Asia.”
El agua, la innovación más antigua
La energía del agua es la fuente de energía renovable más antigua y, a la
vez, con más proyección de cara al futuro. Por una parte, las grandes
centrales hidroeléctricas garantizan desde hace casi un siglo el
porcentaje más elevado de energía limpia de muchos países y, por otro,
la tecnología venidera para aprovechar el inmenso patrimonio de la
energía marinaes la expresión más avanzada en la investigación en el
ámbito de las nuevas formas de energía.
“La energía hidroeléctrica representa en la actualidad aproximadamente un 90 % de
la producción mundial de fuentes renovables y supone un 17 % del total de la
capacidad instalada global.”
A las grandes presas construidas ya a principios del siglo XIX –la
primerísima se construyó en Canadá en 1879 en las cataratas del
Niágara– se les añaden en la actualidad otras colosales gracias a los
proyectos en China y en América Latina. Pero también crecen las
pequeñas instalaciones de agua fluyente y los sistemas que consiguen
que las centrales existentes sean cada vez más eficientes.
La energía marina sea tal vez la menos conocida de las formas de energía
renovables, pero según las estimaciones podría alcanzar los 71 GW de
capacidad instalada en el mundo. Mareas, olas y corrientes representan
un patrimonio inexplorado y presente en todo el planeta alrededor del
cual están naciendo nuevas tecnologías, experimentos y proyectos piloto
más o menos en todo el mundo.
Hasta hace pocos años, las fuentes renovables en conjunto eran como
una gota de agua en el océano de la producción energética mundial. De
aquí a 2022, según el World Energy Outlook 2017, la capacidad de
generación de las fuentes renovables aumentará hasta llegar al 43 % del
mix energético global. Y el futuro no ha hecho más que empezar.

GEOTERMICA

HIDROELÉCTRICO

EÓLICA

INNOVACION

ENERGIA RENOVABLE

SOLAR
NOTICIAS
Qué son las tecnologías sostenibles y
cómo ayudan al progreso
20.08.2014
Cada vez escuchamos con más frecuencia la expresión 'desarrollo sostenible'. Pero,
¿sabemos lo que es en realidad? ¿Qué son las tecnologías sostenibles y cómo ayudan al
crecimiento empresarial y de la sociedad?
Según Emprendedores Verdes, el desarrollo se puede calificar como sostenible cuando
es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Por otro lado, las Naciones Unidas señalan que
"las tecnologías de la información son fundamentales para responder a los desafíos del
desarrollo", gracias al "gran potencial" de la conectividad global para estimular el
desarrollo humano.
En este artículo profundizaremos en qué es la tecnología sostenible y cómo los avances
técnicos influyen en el desarrollo. ¿Es tu empresa sostenible? ¿Empleas procesos o
tecnologías que lo son? ¿Tus productos o servicios son sostenibles? Sigue leyendo para
comprobarlo y ver cómo puedes sumarte a este crecimiento respetuoso.
Descubre cómo vender más y mejor gracias a la inteligencia comercial
Qué son las tecnologías sostenibles
Las tecnologías sostenibles son aquellas que emplean menos energía para realizar los
procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no agotan
los recursos naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización.
Por otro lado, la tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina directa o
indirectamente el medio ambiente, y las herramientas pueden ser reutilizadas o reciclados al
final de su vida útil. Estas tecnologías deben referirse siempre a un contexto,
teniendo siempre muy presentes las necesidades de las sociedades y países.
En ese sentido, la denominada "tecnociencia sostenible" es aquella, según la Organización
de Estados Iberoamericanos (EOI) cuyo fin es "potenciar tecnologías básicas susceptibles
de favorecer un desarrollo sostenible que tenga en cuenta, a la vez, la dimensión local y
global de los problemas a los que nos enfrentamos", aplicando ciertas medidas
tecnológicas y éticas para el desarrollo sostenible.
Beneficios de ser una empresa sostenible
Los beneficios que aporta ser una empresa sostenible son muchos, tanto para la propia
empresa, que mejorará su imagen de marca responsable, como para la sociedad en general.
Estas son, según Diario Responsable, algunos ejemplos de las ventajas que conlleva
emplear tecnologías sostenibles o ser una empresa responsable:

Generación de reputación: muchas organizaciones ven este beneficio como un gran incentivo
para generar políticas de RSC o sostenibilidad. Al trabajar en el ámbito de la Responsabilidad
Social Corporativa, las empresas construyen una buena imagen para su marca. El hecho de estar
ayudando a los demás o contribuir al respeto del medio ambiente y los recursos puede ayudarles a
paliar alguna crisis en la que se hayan visto inmersos con anterioridad, e incluso pueden mejorar las
relaciones con otras sociedades del mismo ámbito.
Quizás te interese: Pautas para mejorar tu gestión de clientes desde el minuto
uno

Ahorro de costes: la publicación especializada en actividades empresariales sostenibles apunta que,
aunque la mayoría de la gente piense lo contrario, "la realidad es que tener un negocio
sostenible optimiza los recursos, lo que genera que la empresa pueda ahorrar de forma
significativa en algunos costes de su producto o servicio: reciclaje, ahorro en luz, tinta de impresora,
ahorro energético, uso de las TIC, entre otros".

Posibles beneficios fiscales: los negocios responsables pueden ser premiados con exenciones y
beneficios fiscales (dependiendo del país en que operen y las políticas relacionadas con desarrollo
sostenible que dicho Estado o Estados posean). Además, el medio digital señala que pueden obtener
una mayor facilidad de acceso a "mercados financieros, subvenciones, concursos que se realicen
dentro del ámbito público, recursos de capital y licitaciones de las Administraciones Públicas".

Mejoras organizacionales: entre las que se encuentran una posible reducción del absentismo
laboral, incremento de la productividad y efectividad de nuestros equipos humanos, mejoras en el
clima empresarial y del talento dirigido hacia el negocio.

Consolidación empresarial: un negocio puede ser perdurable en el tiempo cuando logra convertir
su modelo en sostenible, equilibrando los aspectos económico, social y medioambiental.
El progreso de un proyecto amparado dentro del marco de la sostenibilidad ayuda tanto a su propio
entorno como a la sociedad en general, así como al propio empresario que decide llevarlo a cabo.
Sigue leyendo: Cómo potenciar las ventas: dota a tu equipo de un sistema
CRM
Tecnología y productos sostenibles
El mismo concepto de sostenibilidad aplica también sobre determinados productos
tecnológicos. En ese sentido, la definición de producto sostenible podría ser:
Un producto sostenible es aquel que aporta beneficios ambientales, sociales y
económicos a la vez que protege la salud pública, el bienestar y el medio
ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias
primas hasta la disposición final del producto.
Aunque este concepto está cada vez más presente en nuestro día a día, cuando hablamos de
desarrollos y productos sostenibles pensamos en retos medioambientales y sociales. ¿Pero
sólo estos sectores pueden llevar una política sostenible? Estoy convencido que todas las
empresas, inclusive las de base tecnológica, podemos aportar nuestro granito de arena en
pro de estos valores. De hecho, desde nuestro desarrollo de software CRM
móvil también se facilita este reto de sostenibilidad, puesto que la
aplicación inaCátalog tiene un claro fin comercial y empresarial que, al mismo tiempo,
aporta grandes beneficios medioambientales. Por ejemplo:

La optimización de rutas en vehículo (más visitas, menos kilómetros).

Ahorro en impresión de catálogos físicos y piezas promocionales de marketing.

Ahorro también en papel (menos impresión de documentos ya que todo el material, como informes,
gráficas o reportes, es digital y accesible).

Mayor aprovechamiento de los dispositivos móviles (para ocio y para el trabajo).

Mejoras en la eficiencia y productividad del personal y el departamento comercial, que evita
llamadas y mensajes a la oficina, viajes innecesarios, ahorra tiempo en tareas administrativas, etc.
Todo ello también se traduce en una mayor motivación para vendedores.
Descargar