Subido por bogavantesbogavanteseverywhere

Motivación y emoción

Anuncio
Motivación y emoción
Pilar Carrera (Bloque IIb/prácticas)
Eva Murillo (Bloque I/ IIa)
Bloque Ibases cognitivas y sociales de la motivación
Bloque IIaBases cognitivas de la emoción
Bloque IIbBases sociales de la emoción
Prácticas 2p
Investigación 2p
Psinvestiga
Bloque I: Bases cognitivas y sociales de
la motivación
Tema 1. Introducción al estudio de la motivación
La motivación se refiere a aquellos procesos que dan energía y dirección a la conducta.
Motivación y emoción están muy relacionadas, incluso el origen de las palabras es el mismo.
Lo que nos emociona y motiva es aquello significativo para nosotros (según factores
personales y sociales); algo a lo que damos un valor (positivo o negativo).
Las emociones nos ayudan a tomar decisiones (sobre lo que nos gusta y lo que no) y nos
activan para la acción
Lo que nos produce emociones positivas (felicidad) nos motiva a su obtención o
acercamiento, y lo que produce emociones negativas (miedo) nos motiva a su
evitación.
Además, la intensidad de la emoción influirá en la intensidad de la conducta motivada.
Es decir, las emociones dan energía para la acción.
Proceso motivacional¿regulación interna o externa?
Interpretación de la situacióndesarrolla motivos, metas y planesacción (afectan
habilidades y condicionantes del contexto)Atribuciones (de la razón del resultado),
creencias sobre la eficacia y expectativas futuras
Las creencias sobre las habilidades cambian más cuando algo sale mal que cuando sale bien.
La interpretación de la información suele tener un efecto en el resultado.
Las definiciones en psicología son constructos teóricos, no realidades. Estos constructos han
ido variando a lo largo de la historia y a través de distintos enfoques teóricos.
Motivación inicia (activación y dirección), mantiene (intensidad y persistencia) y finaliza
(resultado) la conducta
¿Qué proporciona la energía y la dirección a la conducta? MotivaciónMotivos externos
(incentivos, refuerzos) e internos (necesidades (sed, calor), cogniciones (pensamientos) y
emociones)
Todo depende del contexto sociocultural histórico
Las motivaciones se estudian a través de la conducta (test proyectivos, auto-informes, latencia,
elección, intensidad…), sin intervención o alterando las condiciones antecedentes.
Rasgos de la acción motivada
-
Agencialidad (el origen-el peón)
Activación (que conduce a la acción)
Dirigida a meta (utilidad, servicio personal)
Vinculación a necesidades adaptativas o sociales
Perspectivas históricas en el estudio de la motivación
El primero que habló de motivación fue Darwin, que inspiró a James y
McDougal
Luego Freud, cuyos discípulos Jung y Adler lo continuaron
La tradición humanista, con Maslow y Rogers
El conductismo que trajo el Neoconductismo de Hull
Y las teorías cognitivas
La aportación de Darwin: el instinto
Explicación del comportamiento: el instinto (patrón innato de acción fija de herencia genética
El origen de las propensiones humanas surge de una serie de instintos heredados para una
adaptación útil al entorno.
El porqué de la conducta se debe a la máxima capacidad funcional.
Es un comportamiento automático, sin aprendizaje
El instinto es el origen de la fuerza motivacional/energía.
El instinto avanza filogenéticamente en grados de complejidad.
W. James
Instintos son predisposiciones a actuar de forma adecuada para conseguir ciertos fines
o metas. Son comportamientos automáticos que aparecen en el sujeto sin
experiencia previa.
Presenta 20 instintos físicos (locomoción, succión) y 17 instintos mentales (amor,
sociabilidad, juego, envidia), que son el primer componente del psiquismo humano, los
cimientos de la personalidad.
W. McDougall
Movilizadores o impulsores irracionales del comportamiento (conativos - conducta,
actividad motora-) hacia la consecución de un propósito. Proporcionan la energía para
activar, mantener y dirigir el comportamiento hacia su meta u objetivo.
El instinto es una predisposición que manifiesta de tres formas:
• Percepción selectiva del mundo (de estímulos).
• Excitación emocional fija e inmodificable.
• Aspecto motor, la activación hacia el objeto pretendido.
 Visión flexible de los instintos.
 Quedan alojados en lo más profundo de la personalidad (empirismo).
 Explica aspectos particulares de la conducta (patriotismo) a partir de instintos más
simples: protección.
 No fundamento posición respecto a los instintos en estudios empíricos
•Visión más flexible del instinto.
•Visión menos automática y mecánica.
•Los instintos entrañaban emociones y formas de percibir el mundo.
•El instinto es una tendencia general, una predisposición.
Esta predisposición se manifiesta de tres formas:
•PERCEPTIVA: percepción selectiva de los estímulos
•EMOCIONAL: excitación emocional relacionada
•CONDUCTUAL: aspecto motor del instinto, activación final del organismo
hacia el objeto pretendido.
La tradición psicoanalítica
De la intención terapéutica a la explicación de todo ser humano: estamos dirigido por el deseo
que surge del inconsciente de nuestra personalidad
Personalidad: Ello, Yo y Superyo
Conflicto Eros-Tánatos
La energía de los deseos se regula como un sist. Hidráulicoes un fluido que aumenta
y busca una salida Inconscientepulsionesarbitraje (ello, yo, superyó)conducta
Carl Jung
La autorrealización es la base de todos los procesos anímicos.
Ser individuo, capaz y respetado
Ser uno mismo, avanzar hacia la adaptación psicológica
Alfred Adler
Ser hombre significa sentirse inferior.
El ser humano nace con una serie de carencias biológicas, y la necesidad de superar la
inferioridad natural se convierte en una pulsión por influir y no ser influido.
La tradición humanista
Visión positiva
Estudio del sujeto sano
Autorrealización
Críticas: presupuesto de partida, basada en ejemplos más que en estudios.
Maslow
• Impulso hacia el desarrollo de los seres humanos.
• Enfoque de la motivación.
• La pirámide de motivos humanos.
Rogers
Motivo básico: tendencia a autorrealizarse
Factores clave:
Aceptación de uno mismo
Ser estimado y considerado por los demás
Conductismo
En el Conductismo Clásico:
– Antecedentes: teoría de la evolución, psicología comparada,
– Características del paradigma: psicología científica, rechazo del mentalismo y de la
introspección.
• El ser humano como “tabula rasa”, estudio de las leyes del aprendizaje (ER)
• Conceptos y funciones del impulso
Impulsohomeostasis, orienta la conducta, necesidades biológicas y da energía.
La conducta se explica por el aprendizaje y sus leyesCondicionamiento clásico e
instrumental
La motivación sucede fuera de la persona en forma de refuerzos
La motivación depende del potencial de excitación
Potencial de excitaciónImpulso + Hábito + Incentivo
Dimensiones del incentivo: el valor, la demora y la intensidad
La tradición cognitiva
Recupera los procesos mentales: expectativas, atribución, metas, planes, etc.
Sesgo cognitivo, devaluando las emociones
Se abandona la visión de un organismo pasivo: el sujeto es activo: se propone metas, realiza
planes, atribuye causas…
Abandono de las grandes teorías como explicación única de la conducta: aparición de las
miniteorías sobre diferentes aspectos de la conducta.
El proceso motivacional:
1. Interpretación de la situación: análisis personal de las condiciones físicas y sociales:
construcción personal del contexto.
2. Motivación (en función de la interpretación): Motivo: activar, orientar y mantener.
Anticipa la meta (competencia, amistad, influencia…)
3. Procesos volitivos y cognitivos: Automensajes (atribuciones, expectativas y creencias) y
autorregulación (control cognitivo, planificación, control volitivo y evaluación)
4. Habilidades y restricciones sociales
5. Acción
Dimensiones: aproximación-evitación; superficial-profundo, y extrínseco-intrínseco
Profundo vs superficial:
Profundo: grandes tendencias de acciones espontáneas, espontáneos y automáticos,
Superficial: procesos cognitivos analíticos conscientes, situaciones inmediatas y
específicas
Primarios vs secundarios
M. primarias: pocos, con base biológica, homeostasis, comunes a la experiencia e
independientes del contexto socio-cultural
M. secundarias: se adquieren al desarrollarse y vivir en sociedad, responden a
actividades básicas de casi toda sociedad, pero su expresión es distinta en función de
donde vivas. De tres tipos:
M. de logro: retos moderadamente difíciles, superar retos para demostrar la
competencia personal. Altas expectativas de éxito. Persistir ante los fracasos.
Asumir tareas competitivas. Incidencia de factores socioculturales y educativos
(padres que fomentan independencia, competitividad y rendimiento,
proporcionan ellos mismos modelos de éxito.
M. de afiliación: tendencia a establecer y mantener relaciones afectivas.
Necesidad de ser estimulados, queridos y protegidos. Formar parte de un
grupo.
M. de poder: tendencia a ejercer impacto, control o influencia sobre personas
o grupos. En ocasiones, difícil de desligar del motivo de logro. Origen en un
complejo de inferioridad.
T2: Motivación intrínseca y extrínseca
Motivos internos cogniciones, necesidades y emociones
Cualquier actividad puede abordarse con una orientación motivacional intrínseca o extrínseca.
Existe una regulación entre los dos.
Motivación intrínseca
Una acción está intrínsecamente motivada cuando lo que más interesa es la propia actividad,
que es un fin en sí misma, no un medio para alcanzar otras metas.
La actividad no está controlada por contingencias externas (recompensas o castigos), sino que
surge de la satisfacción de una necesidad psicológica.
Elementos implicados en la motivación intrínseca (satisfacen una necesidad psicológica)
o
o
o
Autonomía
 Sentimiento de que el control de las acciones depende de uno mismo
 Sentimiento de libertad
 Autodeterminación
Competencia
 Sentirse capaz de realizar una actividad
 Creer que uno tiene las habilidades necesarias
 Buscar superar retos asumibles
 Sentirse eficiente
Afinidad
 Sentimientos agradables derivados de hacer algo propio y familiar
 Sentirse cercano a otros en términos emocionales
Características de la motivación intrínseca
Persistencia: cuanto más motivación intrínseca, mayor persistencia en la tarea.
Creatividad: /pensar de manera divergente/
Ser observado, ser evaluado, ser forzado, ser recompensado: La reduce
Interés, disfrute, satisfacción, desafío: la aumenta
Comprensión conceptual y aprendizaje de alta calidad
Aumenta la comprensión conceptual de aquello que se intenta aprender.
Cuando es elevada, promueva la flexibilidad en el modo de pensamiento
El procesamiento activo de la información
Aprendizaje conceptual y no por repetición mecánica.
Cuando están intrínsecamente motivados, los educandos piensan en la información y
la integran de un modo flexible, menos rígido y conceptual.
Funcionamiento óptimo y bienestar
La búsqueda de metas intrínsecas conduce a mayor bienestar psicológico.
Metas vitales intrínsecas:
– Mayor autorrealización
– Mayor vitalidad subjetiva
– Menor ansiedad
– Menor depresión
– Mayor autoestima
– Relaciones interpersonales de mejor calidad
– Menos horas delante de la TV
– Menos uso de alcohol y tabaco.
Elementos implicados en la motivación intrínseca
1. Autodeterminación y autonomía
Causalidad personal.
Es una necesidad humana (indicador de calidad de vida).
Sensación de causalidad y sensación de control.
Mejor rendimiento.
2. Sentimiento de competencia
 Creer que somos capaces de realizar una tarea = expectativa de
eficacia. A menor sensación de competencia, menor seguridad, menor
disfrute en la tarea (enfoque hacia el resultado) y peor rendimiento. El
sentirnos poco competentes nos desmotiva.
 A mayor sensación de competencia, mayor seguridad, mayor disfrute
en la tarea y mejor rendimiento.
 El sentimiento de competencia depende de las experiencias pasadas y
de su interpretación (atribuciones, refuerzos o valoración externa). –
Sentimiento de competencia supeditado a la autonomía

si a pesar de sentirnos competentes, trabajamos bajo presión de otros
o por alcanzar metas impuestas, disminuye la motivación. – Para
motivar hay que plantear tareas donde se tenga en cuenta los diversos
niveles de competencia de la gente.
3. El reto óptimo
Experiencia de Flujo (dificultad de la tarea-sensación de competencia)




4. La curiosidad




5. Apoyo social




En retos acordes con nuestra sensación de competencia.
Perdemos la noción del tiempo y de nosotros mismos (estamos
enganchados, absorbidos, en sintonía total con la tarea).
Este enfoque permite predecir si una tarea será motivadora o no.
Aplicación a la enseñanza, deporte, juegos…
Predisposición hacia la curiosidad ante estímulos moderadamente
variados o imprevistos.
Motor del aprendizaje.
Jugar con el justo medio de la novedad y la necesidad de exploración
Los estímulos o tareas totalmente nuevas e imprevistas desmotivan
La motivación intrínseca se da en contextos sociales que generan
ciertos niveles de seguridad y confianza.
El entorno de cercanía, de apoyo, seguridad y libertad favorece las
necesidades de autodeterminación, competencia, curiosidad, etc.
Un entorno con control excesivo, regido por premios y castigos, con
retos desajustados respecto la competencia genera inseguridad,
sensación de poca competencia que impide tomar iniciativas.
La metáfora del clima social: percepción sobre los diversos factores
que afectan a un contexto
Motivación extrínseca:
Surge de alguna consecuencia independiente de la actividad en sí
Oferta de un incentivo ambiental atractivo o la eliminación de uno aversivo.
Importa más el resultado que la propia tarea.
Incentivos, consecuencias y recompensas:
Incentivos: suceso ambiental que atrae o repele sobre un curso de acción específico. (excitan o
inhiben el inicio de la conducta)
Siempre anteceden al comportamiento. El valor de un incentivo se aprende a través de
la experiencia
Consecuencias: Posteriores a la conducta
Aumentan o reducen la persistencia
Refuerzo:
Positivo: cuando se presenta aumenta la posibilidad de que se produzca la
conducta
Negativo: cuando se elimina aumenta la probabilidad de que se produzca la
conducta
Castigo
Positivo: cuando se presenta disminuye la probabilidad de que se produzca la
conducta
Negativo: cuando se elimina disminuye la probabilidad de que se produzca la
conducta. (Costo de respuesta)
Recompensa:
Cualquier cosa que una persona da a otra a cambio de servicios y logros.
Recompensa ≠ Reforzador
Tipos de motivación extrínseca
ExternaintroyectadaidentificadaIntegrada
Regulación externa
Es el prototipo de la motivación extrínseca
La presencia o ausencia de motivadores extrínsecos regula el aumento o
descenso de la motivación.
En general, bajo funcionamiento y resultados deficientes.
Regulación introyectada
Implica asumir, pero no aceptar realmente o refrendar en lo personal, las
demandas de otras personas en cuando a pensar, sentir o comportarse de
cierta manera.
Motivado por la culpa y la “tiranía del deberías”.
Incluye el cambio en las estructuras internas: no está regulado por las
contingencias externas obvias, sino por la representación interna de tales
contingencias.
Regulación identificada
Es una motivación extrínseca que en su mayoría es internalizada y autónoma.
Modos de comportamiento que son vistos como un medio para lograr otros
Se internalizan y se identifican con ellos.
Regulación integrada
Es el tipo de motivación extrínseca más autodeterminada.
Se asocia con resultados más positivos, como el desarrollo prosocial y el
bienestar psicológico
El costo oculto de la recompensa
Si una persona participa en una actividad intrínsecamente motivante y empieza a recibir una
recompensa extrínseca por hacerlo ¿Qué pasa con su motivación intrínseca por esa actividad?
Disminuye la motivación intrínseca, la calidad del aprendizaje. Centrados en la
recompensa, no en el contenido (No hay conducta si no hay premio). Interfiere en el
desarrollo de la autorregulación autónoma
Las recompensas inesperadas aumentan la motivación, como las recompensas verbales o
simbólicas
Las recompensas esperadas o tangibles reducen la motivación intrínseca.
Tema 3
Fase inicial de la acción motivada
Metas
¿Meta? Objetivo que te aporta algo. Lo quieres. Pero también tenemos la posibilidad de
alcanzarlo.
A la hora de plantearse una meta se tiene en cuenta el significado social que tiene esa meta,
además del valor que la otorgamos nosotros mismos. También varía según la dificultad
percibida.
De las metas que el sujeto se plantee dependen:
-
Los planes
Las expectativas
Las atribuciones causales que se den (fallar o conseguirlo, por que?)
Las metas influyen la conducta:
-
Dirigen la atención
Movilizan el esfuerzo
Motivan la persistencia
Facilitan la estrategia (Cómo alcanzar la meta?)
Las personas que tienen metas, superan a las que no las tienen
La misma persona tiene mejor rendimiento si tiene una meta que si no la tiene
El establecimiento de metas mejora el rendimiento, pero depende del tipo de meta que se
establece.
Las metas que son difíciles para la persona a la que se plantean, incrementan el rendimiento.
Que supongan un reto.
Cuanto más difícil es la meta, más energiza a la persona, y aumenta el esfuerzo que estimulan.
El esfuerzo corresponde a la magnitud de la dificultad de la meta, lo cual quiere decir que el
esfuerzo responde a la magnitud de la discrepancia entre meta y desempeño.
La meta debe ser específica, información clara
Traducir una meta vaga en una meta específica implica reformular la meta en términos
numéricos
Las metas específicas atraen la atención hacia lo que se tiene que hacer.
Reduce la ambigüedad en el pensamiento
Metas específicas:
Dirigen la atención y el esfuerzo hacia un propósito concreto
Previenen la distracción (persistencia)
Facilitan la planificación y la organización
Proporcionan más información sobre el rendimiento (permiten rectificar y
corregir errores)
Metas a largo y corto plazo:
Las metas a largo plazo, significan mucho tiempo sin refuerzo ni feedback
Más fácil desistir en los esfuerzos a largo plazo
Pero las metas a largo plazo implican metas a corto plazo.
Transformar una meta a largo plazo en distintas metas a corto plazo trae una serie de ventajas:
Las metas a corto plazo no aumentan el rendimiento más que las metas a largo plazo, pero sí a
la persistencia y a la motivación intrínseca.
Metas a corto plazo tienen una mayor retroalimentación y una mayor sensación de
competencia. Además hay más experiencia de lograr progreso,
Meta a corto plazo: más retroalimentación y refuerzo positivo, ya que dan oportunidades
repetidas de reforzamiento= +compromiso
Pero esto solo sucede en tareas poco interesantes. En tareas interesantes solo las metas a
largo plazo facilitan la motivación intrínseca.
Retroalimentación
Las metas sin retroalimentación o la retroalimentación sin metas son inútiles. Se necesitan
mutuamente.
Juzgar el propio rendimiento como deficiente, adecuado o excelente.
Conlleva satisfacción o insatisfacción emocional.
Aceptación de la meta
Es imprescindible cuando las metas se generan en un contexto interpersonal
Implica la decisión de la persona de aceptar o rechazar la meta
Supone un continuo desde la aceptación total al rechazo total
Existe relación inversa entre metas impuestas y rendimiento.
¿De qué depende que se acepte una meta?
Dificultad percibida
Participación en el proceso de establecimiento de la meta
Credibilidad de la persona que te asigna la meta
Simulaciones mentales (visualizar el éxito)
Enfocarse en la meta, en cómo conseguirla o no enfocarse?
Funciona más enfocarse en cómo conseguirla
Intenciones de implementación
A veces las metas no se alcanzan porque no están bien planteadas
Otras no llegas a generar esa actuación
Una meta sin plan es solo un sueño.
Una intención de implementación es un plan para llevar a cabo el comportamiento dirigido a
nuestra meta
Decisión anticipada de los propios esfuerzos para alcanzar la meta, relacionado con el
momento, el lugar y la duración de la futura acción
Planear el proceso de esfuerzo tiene un efecto claro en el rendimiento
Cuando también especifica las posibilidades de implementación aumenta aún más
Surgen los siguientes problemas asociados con la voluntad:
-
Comenzar a pesar de las distracciones
Persistir a pesar de las dificultades
Reanudar una vez interrumpido
Las intenciones de implementación amortiguan frente a esos problemas.
Es mejor decidir dónde, cuándo y cuánto tiempo vas a actuar. Te viene mejor vinculando un
lugar y momento con la meta.
Críticas a la tª del establecimiento de metas
Su propósito es mejorar el rendimiento, no la motivación
Funciona mejor con tareas poco interesantes
No funciona con tareas inherentemente emocionantes.
Estrés: metas muy difíciles y retroalimentación negativa
Las metas a veces se aplican de forma muy controladora e inductora de control.
Las metas surgen cuando identificamos la discrepancia entre el estado actual y el estado ideal.
Esa discrepancia proporciona la base motivacional de la conducta
Los planes son el modo que establecemos para lograr las metas
Modelo TOTE: Estado actual-idealdiscrepancia?
No: se acaba, es congruente
Sí: operar (actuación para conseguir el estado idealcomparación-discrepancia?
Tema 4: Fase final del proceso motivacional: creencias,
expectativas, atribuciones
Creencias acerca del control personal:
Como uno se plantea esas metas y como se enfrenta a esos planes de acción tiene mucho que
ver como creo que puedo controlar las cosas (situaciones y mi propia ejecución)
Cuando uno nunca ha pasado por esa situación, los grados de esas expectativas son mucho
mayores
Control personal: los ambientes se pueden predecir, e intentamos controlar los elementos
predecibles. El fin de esto es lograr resultados deseados y evitar resultados indeseados.
El deseo de ejercer el control personal se basa en la creencia de una persona de que puede
producir resultados favorables.
Creer que se tiene lo necesario y que el ambiente responderá a los intentos de influirlo.
Esto lleva a hacer lo necesario para que las cosas sean mejores
La fuerza con la que se intenta ejercer el control personal depende de la solidez de las
expectativas de ser capaz de lograrlo.
Expectativas
Expectativa de eficacia (¿puedo hacerlo?)
Expectativa de resultado (¿funcionará?)
Las expectativas de eficacia y de resultado son determinantes para el inicio y la regulación de
la conducta, cada una por separado. Hacen falta las dos, y deben ser altas.
+eficacia -resultado: resistencia
-eficacia +resultado: evitación
Autoeficacia:
Es la capacidad para utilizar bien los propios recursos personales dentro de circunstancias
diversas y complicadas.
Autoeficiencia ≠ habilidad
Habilidades: dependen de la autoeficacia para el desempeño eficiente en circunstancias
adversas.
Autoeficacia es lo contrario de la duda
La duda puede interferir con la eficacia. El grado de autoeficacia es la variable motivacional
que determina el nivel en que el individuo afronta bien la situación cuando sus habilidades y
capacidades se llevan al límite. La autoeficiencia pronostica el equilibrio motivacional entre el
deseo de intentarlo y el miedo y ansiedad.
Antecedentes conductuales personales
Experiencia pasada similar
Interpretaciones y recuerdos de los intentos pasados de ejecutar la misma conducta.
La historia conductual de una persona cambia con cada nueva realización del comportamiento
Historia personal fuerte de eficacia+1 ejecución incompetenteno se reduce drásticamente la
autoeficacia
Historia personal fuerte de eficacia+1 ejecución competenteno se aumenta
significativamente la autoeficacia
Cuanta menos experiencia tengas, las ejecuciones competentes o incompetentes tienen un
mayor efecto sobre la autoeficacia futura.
Experiencia vicaria
Observar un modelo que ejecuta el mismo curso de acción que el individuo:
Ver que lo realizan con habilidad eleva el propio sentido de eficacia del observador. (Proceso
de comparación social)
Tiene más influencia si el modelo es más parecido a nosotros y cuando tenemos poca
experiencia con la conducta.
Persuasión verbal
Convencernos de que podemos ejecutar de forma competente de una acción determinada.
Hace que el sentimiento de autoeficacia aumente.
Las charlas alentadoras ayudan a enfocarse más en las fortalezas y menos en las debilidades.
Desvían la atención de las fuentes de ineficacia a las fuentes de eficacia
Pero la persuasión verbal solo llega hasta donde la contradice la experiencia directa. Su validez
se restringe a los límites (mentales) de lo posible.
Depende de la credibilidad, pericia y confiabilidad de quien realiza la persuasión.
Estado fisiológico
Señales fisiológicas de que las demandas de la acción exceden las capacidades del ejecutante.
Un estado fisiológico anormal contribuye a la sensación de eficacia.
Por otro lado, la ausencia de temor y estrés aumentan la eficacia al proporcionar
retroalimentación corporal de que uno es capaz de afrontar la tarea.
A la hora de afrontar la tarea se integran todas estas fuentes de información aunque alguna
sea contradictoria. En caso de discrepancia prevalecen sobre todo la historia personal y el
modelado vicario
Efectos de la autoeficacia al comportamiento
Las creencias sobre la autoeficacia afectan a:
a)
b)
c)
d)
La elección de actividades
El grado de esfuerzo y persistencia
La calidad del pensamiento y la toma de decisiones
Las reacciones emocionales, especialmente las relacionadas con el estrés y la ansiedad
Buscamos y abordamos con emoción aquellas actividades y situaciones para las que nos
sentimos capaces de manejar o de adaptarnos. Evitamos situaciones que consideramos que es
probable que superen nuestras capacidades de afrontarlo.
Las elecciones de evitación ejercen un efecto profundo perjudicial y a largo plazo sobre el
desarrollo de la persona.
Cuanto más se eviten estas actividades, más arraigada la duda sobre sí mismo.
Esfuerzo y persistencia
Cuánto esfuerzo ejercerán y durante cuánto tiempo. Las fuertes creencias de autoeficacia
producen esfuerzos de afrontamiento persistentes dirigidos a superar los reveses y las
dificultades.
La duda conduce a la gente a reducir sus esfuerzos cuando se enfrenta con dificultades o darse
totalmente por vencido. Esforzarse menos o darse por vencido
La duda en uno mismo también lleva a aceptar de manera prematura las soluciones
mediocres. Te conformas con una solución mediocre.
La resiliencia de la autoeficacia (capacidad de adaptarse a los cambios y adversidades)
capacidad que ahora se estudia mucho (cómo se afronta un cáncer, una muerte familiar
traumática…)
Pensamiento y toma de decisiones
Si crees en la autoeficacia te hace ser más eficiente en pensamiento analítico en situaciones de
estrés. Un fuerte sentido de autoeficacia permite que la persona siga centrada en la tarea.
La duda dirige el pensamiento hacia las propias deficiencias. Si dudas actuarás de forma
errática.
La duda deteriora y la eficacia impulsa la calidad del pensamiento y la toma de decisiones.
Atribuciones
La formación de la atribución
Necesitamos establecer explicaciones causales de lo que pasa
Sobre todo cuando el resultado es importante para nosotros o cuando ha ocurrido algo
inesperado.
Sesgo hedónico o egoísta: realizar atribuciones internas después de un éxito y atribuciones
externas después de un fracaso.
Error fundamental de atribución: atribuir a factores internos los resultados de los demás. Se
minusvaloran las circunstancias ambientales. Se aplica tanto para los hechos positivos como
negativos.
Error actor-observador: cuando suspende otro es tonto, si suspendo yo era difícil.
Dimensiones atribucionales
-
Lugar de causalidad (interno o externo) Autoestima
Grado de estabilidad (estable o inestable) Esperanza-desesperanza
Lugar de control (controlable o incontrolable) Gratitud-autoestima
Para mejorar la motivación: internas, variables y controlables
Externa, estable e incontrolable: indefensión aprendida
Bloque IIa: Bases cognitivas de la emoción
Delimitación del concepto:
Una emoción es un proceso altamente adaptativo que se activa cuando detectamos algún
cambio significativo para nosotros.
Como consecuencia:
-
Sentimos algo agradable o desagradable
Se altera la actividad del organismo
Se producen cambios en el comportamiento
Función social
Las emociones son un concepto multidimensional:
-
Reacción fisiológica
Estado afectivo subjetivo (fenomenológico) y cognitivo (interpretación/comprensión)
Fenómeno social
Tiene un fuerte componente funcional-adaptativo
Cómo se manifiestan
Nivel fisiológico
Nivel comportamental (expresión facial, corporal y verbal)
Nivel cognitivo (procesamiento evaluativo)
La emoción es un constructo psicológico, donde tienen cabida distintos aspectos (o
dimensiones)
La emoción es una reacción que da lugar a un determinado estado de ánimo de corta duración,
originado por estimulación relevante y acompañada de cambios orgánicos. En esto interactúan
lo biológico, lo cognitivo, lo conductual y la experiencia subjetiva.
Emociónreacción intensa, pero breve
Estado emocional (sentimiento)estado global que afecta a toda la persona y que se
mantiene en el tiempo.
El proceso emocional: elementos y dimensiones
Objetivo central: establecer correspondencia entre distintos niveles de análisis de la emoción:
o
o
o
La conducta
Procesos cognitivos y experiencia subjetiva
Procesos fisiológicos y cerebrales
Eventosprocesos cerebralesemoción (componentes reactivos/cognitivos)
Dimensiones de la emoción: valencia y activación
Las funciones de las emociones
Adaptativapreparar al organismo para la acción
o
o
o
o
o
o
Sorpresaexploración
Ascorechazo
Alegríaafiliación
Miedoprotección
Iraautodefensa
Tristezareintegración
Socialcomunicar nuestro estado de ánimo
o
o
o
o
Comunican cómo nos sentimos (señales comunicativasexpresiones faciales)
Regulan reacciones de los demás ante nosotros (reacc. Conductuales
específicas)
Facilitan la interacción social (sonrisa social /Bienvenida universal; tristeza e
interés por ella)
Promueven la conducta prosocial (conducta social positiva, con o sin
altruismo)
Motivacionalfacilitan las conductas motivadas.
o
o
o
Placer y displacer (predisposiciones innatas: promotivos)
Proceso motivacional (elementos de la motivación)
Sistema motivacional primario.
Taxonomías de la emoción
Emociones primarias básicas y secundarias
Emociones primarias (Ekman)
-
Universales, se observan en todos los seres humanos con independencia de la cultura
Son primitivas, tanto filogenéticamente como ontogenéticamente
Conllevan expresiones faciales específicas
Van asociadas a diferentes tendencias de acción “no aprendidas”.
Poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas.
Se diferencian entre sí en cuanto al patrón de activación fisiológica.
¿Existen?
Emociones secundarias
Son una combinación de las emociones básicas?
Plutchniksi
Ortony y Turnerno (biología+psicologíaemociones)
Las emociones no son categorías cerradas e indivisibles
Son conglomerados o configuraciones de un conjunto de componentes básicos, tanto
fisiológicos como conductuales y cognitivos, que pueden combinarse de múltiples
formas.
Hay dos mecanismos para generar nuevas emociones:
o
o
Generalización: eliminación de alguno de los componentes de la emoción
antecedente (ascorepulsión, pérdida del componente visceral por tabúes
morales /pederastia-abuso/)
Especialización: adición de nuevos componentes, habitualmente cognitivos
(tristeza, pena estado de duelo)
Las emociones secundarias:
-
Son fruto de la socialización y del desarrollo de las capacidades cognitivas
No se derivan “directamente” de las primarias
Se denominan sociales, morales o autoconscientes
Aparición entre los 2,5 y 3 años
Hay tres condiciones primarias para la aparición de las emociones secundarias:
1. Aparición de la identidad personal
2. El niño debe estar iniciado en la internalización de normas sociales (bien vs mal)
3. Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas normas sociales
Teorías clásicas de la emoción
¿La activación fisiológica causa o sigue a la cognición?
-
Tas sobre la activación corporal James-Lange
Un estímulo me produce tensión física y entonces siento miedo. Activación
fisiológicareacción emocional.
La emoción es una consecuencia de los cambios fisiológicos periféricos
ocasionados por algunos estímulos. La percepción de un estímulo genera una
serie de respuestas corporales (fisiológicas y motoras), siendo su percepción lo
que provoca la experiencia emocional
Principios:
1. Cada emoción posee un patrón fisiológico específico de respuesta
somato-visceral y motórico-expresivo
2. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia
de una emoción
3. La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente
con el episodio emocional
4. El estímulo desencadenante de los patrones de activación
fisiológica característicos de una emoción podría reproducir esa
activación.
-
Tas cognitivas
Ta de G. Marañón: disociación de componentes: actividad fisiológica (emoción fría) y
procesos cognitivos (subjetico, emoción psíquica, caliente)
Consecuencias: la emoción no surge simplemente de la percepción de los fenómenos
periféricos.
Interacción actividad fisiológica-procesos cognitivos.
La actividad fisiológica es una condición necesaria, pero no suficiente para la reacción
emocional.
Los efectos emocionales están determinados por factores personales y situacionales.
Tema 2
La experiencia subjetiva de la emoción
El proceso evaluativo
Las emociones se generan por un tipo de actividad cognitiva cuya función es evaluar los
elementos externos en términos de su relevancia personal.
Estímuloevaluación cognitivaemoción
EMOCIONES: AFECTOS INTENSOS, DIRIGIDOS A OBJETOS o SITUACIONES Y POR TANTO CON
UN ORIGEN CONOCIDO QUE PLANTEAN LA NECESIDAD DE REACCIÓN-ADAPTACIÓN
EVALUACIONES O ACTITUDES: JUICIOS DE VALOR (POSITIVOS Y/O NEGATIVOS) BASADOS EN
INFORMACIÓN Y EN REACCIONES AFECTIVAS ASOCIADAS, QUE NO NECESARIAMENTE
IMPLICAN UNA REACCIÓN CONDUCTUAL Y/O SUBJETIVA
Estados de ánimo: ORIGEN NO CONOCIDO, MENOS INTENSOS, MÁS DURADEROS (p.e.
estar animado…)
Afectos sensoriales: (nueva línea de investigación) EXPERIENCIAS AFECTIVAS CUYO
ORIGEN ESTÁ EN LOS SENTIDOS (tacto, gusto, olfato, vista, oído).
Dimensiones de la evaluación afectiva
Proceso evaluativo/afectivoevaluación de la situación subjetivamenterelevancia del
estímulo para la persona (metas, preferencias, recuerdos…) y el tiempo (aspecto valorativo del
procesamiento)
¿El estímulo es nuevo, inesperado…?
Novedad, varía según variables personales y situacionales, es adaptativo.
Agradable/desagradable
Significación: se valora si la situación es pertinente para las metas y necesidades del individuo.
¿Favorece o entorpece?
Afrontamiento: se determina la causalidad. Fortuito? Intencionado? Es controlable?
Normas: compatibilidad del evento con normas personales o sociales: ¿es coherente con mis
valores o los del grupo?
El análisis cognitivo NO es la emoción, pero sí su principal agente causal.
Aproximaciones cognitivas al estudio de la emoción
Percepción de un acontecimientovaloración del acontecimientovivencia emocional
Dos grupos de teóricos:
-
Teóricos bifactoriales o de la atribución
Intensidad de la emoción---activación fisiológica
Cualidad emocional---procesos cognitivos
-
Teóricos del appraisal o de la valoración
Dimensiones de valoración (evaluación de la situación). Recursos de
afrontamiento.
Ambos creen que las cogniciones son necesarias para explicar las emociones
Modelo bifactorial (origen en Gregorio Marañón)
Emoción visceral: activación fisiológica + cognición
Emoción psíquica: cognición + activación fisiológica
Modelo de Schachter y Singer: emoción visceral
Activación + etiquetado a partir del análisis de la situación
Las emociones son el producto de la interacción entre la activación fisiológica y la
evaluación cognitiva de la situación.
Dos componentes:
o
o
Activación fisiológica: generalizada y difusa/determina al intensidad, no la
cualidad.
Evaluación cognitiva de la situación: determina el tipo de emoción vivida.
Dos formas de generarse:
o
o
La emoción se produce después de evaluar un estímulo generador de
emociones (cognición emocional) y va seguido de la activación fisiológica
Activación fisiológica: generalizada y difusa. Se inicia una búsqueda de una
etiqueta cognitiva.
Después, la cognición ganó importancia:
AROUSAL FISIOLÓGICO DETERMINA LA INTENSIDAD
SIN COGNICIÓN NO HAY EMOCIÓN: Tªs. DEL APPRAISAL COGNITIVO
SIN AROUSAL FISIOLÓGICO TAMBIÉN HAY EMOCIÓN: falso feedback (Valins)
Valins:
Teoría del feedback falso
Cuestiona a Schachter:
Percepción de la activación fisiológica = fuente de información, pero NO es una
condición necesaria.
Es suficiente la creencia de estar activado para que se produzca emocióncausado
por la cognición.
MANDLER:
Ruptura de expectativas como clave de la emoción. COGNICIÓN
Los patrones fisiológicos acompañan en paralelo a la evaluación cognitiva
SCHERER:
DIMENSIONES UNIVERSALES DE APPRAISAL: no busca los patrones físicos o
cognitivos conjuntos, sino qué hace que tú evalúes algo de una forma en una
cultura y no en otra.
Tas del appraisal/valoración de la emoción
Percepción de un acontecimientovaloración del acontecimientovivencia emocional
El antecedente de una emoción es el proceso de valoración. La vivencia emocional está
arropada por la movilización fisiológica y por acciones motoras.
Ta de Magda ARNOLD
Supuesto: los seres humanos están intrínsecamente motivados para actuar sobre el
ambiente
Percepciónemociónacción
1. Percepción: algo tiene que percibirse
2. Valoración bueno/malo: valoración automática, componente
inconscienteimpulso de aproximación/escape
3. Valoración de acción: deliberado. Se realiza la acción según un
conocimiento conceptual recordado voluntariamente.
Análisis de las emociones



Siempre se dirigen a objetos (miedo, nos alegramos por algo…)
Presuponen cogniciones sobre sus objetos (relación, valoración…)
Presuponen deseos
Dimensiones de valoración


Bueno o malo
Presencia o ausencia

Facilidad o dificultad para obtenerlo o evitarlo.
Lazarus
Teoría cognitivo-motivacional-relacional
La función del proceso es determinar el significado personal del suceso. Cada emoción
se corresponde con un patrón.
Requisitos previos:


Una meta: motivados para conseguir/evitar algo
Una implicación del yo: hace falta significado personal
Valoración primaria (procesos evaluativos primarios): solo lo relevante causa
emociones



Relevancia para la meta: características propais del estímulo
Congruencia-incongruencia con las metas: significado para las metas y
necesidades del individuo
Implicación del yo: compatibilidad con los valores y normas.
Valoraciones secundarias (procesos evaluativos secundarios) ¿Cómo afrontar la
situación?



Responsable del desencadenante: origen del evento
Afrontamiento potencial: es posible controlar/afrontar las
consecuencias?
Expectativas futuras
Los pprocesos de valoración ponen en negociación e integran las demandas,
restricciones y recursos con los motivos y creencias de la persona.
Procesos automáticos en la adquisición de la valencia afectiva
Algunas reacciones afectivas podrían tener lugar fuera d ela conciencia, y podrían influir al
propio procesamiento cognitivo por vías independientes.
Es posible crear preferencias sin percepción consciente del estímulo.
Formación de preferencias por las propiedades inherentes, el condicionamiento, imitación, la
exposición al estímulo…
Cognición, emoción y psicopatología
Tratamiento farmacológico
Modificación de conductarespuesta condicionada
Terapia cognitiva: patrones inadaptados de interpretación de la realidad y capacidades del
individuo.
Tema 3
Cognición y emoción
Efectos de la emoción sobre la cognición
Los efectos de la emoción sobre la cognición dependen de la dimensión temporal
Dimensión temporal:
-
Inmediata: efectos beneficiosos y adaptativosfavorecen un estado mental, fisiológico
y conductual que optimiza la respuesta ante el suceso
Demorada: Los beneficios dependerán de las metas inmediatas y futuras, y de la
compatibilidad entre ellas
Se presenta una dicotomía entre los procesos automáticos y los deliberados
Una vez desencadenadas, las emociones pueden afectar a la motivación, percepción, atención,
memoria, pensamiento, razonamiento…
Variedad de efectos de la emoción sobre la cognición
Las emociones afectan a los procesos cognitivos alterando la eficacia, el modo o estilos de
procesamiento y al contenido/sesgos
-
-
Interferencia cognitiva
Mejora en la calidad de la actuación (ej:: creatividad) Emoción positiva-creatividad;
ciertas emociones negativasconsiderar múltiples datos y detalles
En memoria: mejora el recuerdo de situaciones emocionales
Sobre el modo de procesamiento:
o Emociones negativas: procesamiento sistemático y detallado
o Emociones negativas: procesamiento más esquemático, superficial y rápido
Sobre el contenido/sesgos en los procesos cognitivos:
o En codificación: sesgos perceptivos y atencionales
El significado emocional se procesa de forma prioritaria (stroop
emocional)
o
o
En interpretación: congruente con el estado de ánimo
 Evaluación de acontecimientos fututos (optimista/pesimista)
 Autoevaluación, optimista o pesimista
 Interpretación de situaciones
En recuperación: congruente con el estado de ánimo
 Sobre el sesgo en el recuerdo, es congruente con el estado de
ánimo:
 Memoriaautobiográfica
o Por motivos o intereses
o Por autoestima
o Por la perspectiva con la que se recuerda la vida
o De la lejanía del recuerdo
Efectos de la valencia emocional del acontecimiento sobre el recuerdo
Flashbulb memories (memoria instantánea)
Acontecimientos públicos de especial relevancia
Sucesos inesperados y muy llamativos
Propiedad subjetiva más destacada: los recuerdos tienen un carácter especialmente vívido
(“instantánea fotográfica”)
Recuerdos detallados, pero no necesariamente exactos ni completos (procesos de
reconstrucción y de reelaboración
Memorias de experiencias traumáticas
Caso extremo de potenciación emocional de la memoria:
-
Persistencia y viveza del recuerdo
Resistente al olvido
Efecto perjudicial e incapacitante: TEPT
Trastorno de estrés postraumático
-
Acontecimiento “profundamente grabado” en la memoria
Reaparece de modo recurrente: imágenes intrusivas
Rememoración acompañada de somatizaciones
Flashback
Memorias reprimidas
Amnesia disociativa: episodio de incapacidad repentina para recordar información personal
importante, que es demasiado intenso como para ser explicado a partir de un olvido ordinario,
y tampoco se debe a enfermedad ni a daño cerebral.
Recuerdos reprimidos (abuso sexual, holocausto…)
-
Olvido permanente
Memorias traumáticas
o Peligro! Memorias falsas
Efectos de la emoción sobre procesos cognitivos complejos
Intensidad de la emoción
Las emociones tienen efectos perturbadores sobre los procesos de:
-
Elección
Toma de decisiones
Solución de problemas
Estos efectos suelen:
-
Absorber recursos cognitivos-atencionales
-
Perturbar el procesamiento de la información
Desorganizar la conducta y los procesos cognitivos
Toma de decisiones
Estados de ánimo positivosevitar riesgos
Estados de ánimo negativos: elección coherente con la tendencia de acción correspondiente a
la emoción
Juicios cognitivos
Kahneman (atajos eurísticos)
Estado de ánimo inducidoestimación de frecuencia de sucesos negativosefecto
generalizado o inespecífico
Bloque IIb: Bases sociales de la emoción
Tema 1
Teorías de emoción social
Cambiar la evaluación de positivo a negativo:
-
Se puede: evaluaciones afectivas
No se puede: emociones
Emoción: posee tres requisitos necesarios:
Pasión: la emoción concentra todos nuestros recursos en la situación que la induce
Subjetividad: la situación se interpreta desde el perceptor. INTERPRETACION
Intención: las emociones se asocian a reacciones conductuales, cognitivas y fisiológicas
Evaluación vs emoción
EVALUACIÓN AFECTIVA (ACTITUD): EVALUACIÓN POSITIVA O NEGATIVA DE ALGO/ALGUIEN.
“La comida japonesa”:
me gusta / me desagrada
EVALUACIÓN COGNITIVA (ACTITUD): EVALUACION DE LOS BENEFICIOS-PERJUICIOS DE
ALGO/ALGUIEN
es saludable / sube el colesterol
El problema es que suelen asociarse palabras relacionadas con emociones a la actitud.
Las emociones son distintas de las evaluaciones pero comparten información que permite
responder escalas de actitud:
 Evaluativa: displacer-placer
 Activación: relajación-activación
Tipos de experiencias afectivas
-
Emociones: afectos intensos, dirigidos a objetos o situaciones y por tanto con un origen
conocido que plantea la necesidad de reacción-adaptación.
Evaluaciones o actitudes: juicios de valor basados en información y reacciones afectivas
asociadas, que no necesariamente implican una reacción conductual y/o subjetiva
-
Estados de ánimo: origen no conocido, menos intensos y más duraderos
Afectos sensoriales: experiencias afectivas cuyo origen está en los sentidos
Dimensiones teóricas:
-
Independencia del lenguaje vs dependencia del lenguaje
Universalismo vs relativismo
PERSPECTIVA CONCEPTUAL:TEORÍAS DEL APPRAISAL (independencia/relativista)
PERSPECTIVA FORMAL: PRIMITIVOS SEMÁTICOS (Antropología, Psicolingüística,
Sociolingüística) (dependencia/universalista)
PERSPECTIVA NOMINAL: CONSTRUCCIONISMO (dependencia/relativista)
PERSPECTIVA ONTOLÓGICA: PROGRAMA EXPRESIÓN FACIAL
(independencia/universalista)
Modelo de dos factores:
-
Emoción visceral (Activación fisiológica+ cognición)
Emoción psíquica (cognición+ activación fisiológica
Schachter y Singer: emoción visceral: activación+ etiquetado a partir del análisis de la
situación.
La clave la da la situación: tª de la comparación social de Festinger
Evolución de las teorías bifactoriales hacia el mayor peso de la cognición:
Arousal determina la intensidad
Sin cognición no hay emoción
Sin arousal hay emoción (falso feedback)
Mandler: ruptura de expectativas como clave de la emoción. Cognición. Los patrones
fisiológicos acompañan en paralelo a la evaluación cognitiva.
Scherer: dimensiones universales de appraisal
Críticas: cognición-appraisals requieren tiempo, y las emociones deben ser rápidas. Su
origen son autoinformes.
Perspectiva formal: dimensiones lingüísticas universales
Las emociones dependen del lenguaje
Existen universales semánticos que nos permiten conocer los aspectos universales de
las emociones: primitivos semánticos (yo, bien, mal, sentir, saber, querer....)
Los universales semánticos son innatos
Perspectiva de los primitivos semánticos:
El mundo de los conceptos no es accesible directamente de manera que tenemos que
acceder a él a través del lenguaje (autoinformes). Precauciones:
 La ausencia de una palabra no prueba que no exista el concepto
 La presencia de una palabra no prueba la existencia de un concepto bien
definido con propiedades necesarias y suficientes (límites borrosos, fuzzy
borders).
La presencia de una palabra prueba que en esa sociedad ese concepto es importante
 En culturas occidentales se hipercognitivizan los sentimientos. Hay un gran nº
de términos emocionales con muchos matices cognitivos (appraisals de
atribución moral: culpa, orgullo, vergüenza, remordimiento….)
 En culturas orientales muchos términos emocionales negativos de occidente
se reducen a síntomas físicos a los que no se da importancia (p.e. se sustituye
tristeza por dolor de estómago…)
Divisiones según culturas:
Hipo-cognitivización de las emociones en culturas colectivistas. Inuit y haitianos: pocas
PALABRAS para emociones negativas que afectan a los otros: tristeza, ira.
En situaciones (occidentales) de ira o tristeza
Abandono de la actividad: se evita
Se sienten síntomas no emocionales: fatiga, desmotivación, malestar
No se expresan para no molestar a los demás
Hiper-cognitivizacion de las emociones morales en culturas individualistas: culpa,
orgullo, arrepentimiento, humillación…
 refuerza la vivencia interna (atribución interna). Focalización en el YO
 Vocabulario abundante, gran número de matices
 Expresión emocional de afectos negativos (verbal y no verbalmente)
Propuesta desde la perspectiva lingüística-formal
Análisis de las diferencias y semejanzas entre culturas tanto en :
 CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS
 EXPERIENCIAS SUBJETIVAS
 PATRONES DE ACCIÓN
Análisis utilizando “primitivos semánticos” o dimensiones abstractas como las
dimensiones afectivas de valencia y activación
Programa de expresión facial: emociones básicas y universales
LAS EMOCIONES BÁSICAS SON INNATAS, BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS POR LA
EVOLUCIÓN
SIGUIENDO A DARWIN LA EMOCIÓN ES SINÓNIMO DE LA EXPRESIÓN FACIAL
EMOCIONAL.
LAS EXPRESIONES FACIALES SON UNA ESTRATEGIA PARA MOSTRAR A LOS OTROS
NUESTROS SENTIMIENTOS
PERSPECTIVA NOMINAL (CONSTRUCCIONISMO): no buscan elementos centrales sino
elementos particulares
NO PUEDEN COMPRENDERSE LAS EMOCIONES FUERA DEL LENGUAJE
LAS EMOCIONES Y EL LENGUAJE EMOCIONAL SON CONSTRUCCIONES CULTURALES
LAS EMOCIONES SON EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA PERSONA CON SU
CONTEXTO CULTURAL ESPECÍFICO
1.- la emoción como un fenómeno interactivo, un "lenguaje" que se va elaborando
para comunicar no sólo ciertas vivencias, sino sobre todo cierta forma de interpretar o
reinterpretar la situación que tiene que transmitirse urgentemente a los demás
2.- La emoción no surge de un appraisal de una situación como amenazadora, sino de
la necesidad de transmitir dicho appraisal a otros en ciertas circunstancias
Las emociones son roles culturales: expectativas
 Reglas de creación: prototipos situacionales
 Reglas de regulación: control emocional
 Reglas de exhibición: expresiones
La intensidad de una emoción no guardaría relación con la causa de la emoción, sino
con sus consecuencias sociales.
 Afecta a nuestra identidad (p.e. reacciones diferentes a un insulto según cultura
y según presencia o no de otros)
 Urgencia de mostrar la identidad.
 Resistencia de la audiencia a aceptar nuestra identidad
Tema 2
Construccionismo psicológico y emociones
Perspectiva ontológica: emociones básicas
Existe un nº limitado de emociones universales y comunes en todas las culturas. Cada emoción
se asocia a procesos psicológicos universales.
Cada emoción se asocia a experiencias subjetivas, reacciones motoras, y patrones fisiológicos
específicos y universales. (Aquí empieza el intento de detectar la mentira)
Problemas de la perspectiva ontológica:

Cultura: Hay diferencias culturales en todos los aspectos de las emociones: conducta,
experiencia, antecedentes

Lenguaje: No existe una correspondencia directa entre los términos emocionales de
diferentes lenguajes, hay diferencias en el número de términos emocionales

Definiciones: No existen definiciones precisas de las emociones, no hay reglas de
inclusión ni de exclusión de los términos emocionales, límites difusos (p.e., aburrido…)

Mezclas: Las emociones básicas raramente ocurren solas, y no hay una teoría aceptada
que diga cómo se producen co-ocurrencias entre emociones.

Expresiones faciales: No se ha encontrado evidencia empírica clara de qué experiencia
emocional subyace a las expresiones faciales emocionales

Sistema Nervioso Autónomo: No se han encontrado patrones fisiológicos específicos
para las emociones básicas

Experiencia subjetiva: No se han encontrado factores diferenciales que permitan
separar las distintas experiencias emocionales autoinformadas

Conducta Emocional: Fallo en encontrar conductas específicas para cada emoción.

Coherencia: Se ha encontrado una clara disociación entre componentes, no hay
patrones de componentes específicos para cada emoción básica.

La perspectiva clásica ha comenzado a estudiar preguntas de “sentido común”:

¿Qué es una emoción?, ¿Cuántas emociones hay? ¿Cómo se generan?, ¿Cómo se
diferencian unas de otras?, ¿Cómo se manifiestan?, ¿Cuáles son sus funciones?

Y las respuestas se han dado con “sentido común” observándonos y observando a los
demás………

PERO LO QUE SE VE, NO ES NECESARIAMENTE LO QUE EXISTE…
PERSPECTIVA CLASICA:

CONCEPTOS COTIDIANOS = CONCEPTOS CIENTÍFICOS

Conceptos descriptivos: PROGRAMA NEUROCULTURAL DE EKMAN (módulos fijos y
universales)
SITUACION “A” (“SER INSULTADO”)  EMOCION “X”
“ EMOCIÓN X”Nº COMPONENTES
SIENTO IRA:
EXPRESION “CEÑO”, CALOR, TENSIÓN, ATAQUE
Se presentan relaciones directas bidireccionales entrela experiencia emocional, la
categoría verbal y la expresión facial.
Emociones básicas: LAS ETIQUETAS VERBALES EMOCIONALES DEL IDIOMA INGLES SON
COMO LOS ELEMENTOS DE UNA “TABLA PERIÓDICA”: UNIVERSALES E INMUTABLES

La emoción de alegría es la misma en cualquier lugar del universo
EL CONOCIMIENTO COTIDIANO DE LAS EMOCIONES SE HA ASUMIDO COMO GUÍA DE
INVESTIGACIÓN DE LAS EMOCIONES:

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO NO NECESITA NI SER CORRECTO NI
INCORRECTO

HAY MÁS PREGUNTAS SIN RESOLVER QUE CONCLUSIONES CONSENSUADAS Y
AVALADAS POR LOS DATOS
PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA:

CONCEPTOS DESCRIPTIVOS ≠ PRESCRIPTIVOS

Los conceptos prescriptivos se desarrollan en base a una teoría y se prueban
empíricamente
Concepto descriptivo vs prescriptivo: AMBAS PERSPECTIVAS SE INFLUYEN MUTUAMENTE,
AMBAS PERSPECTIVAS SON ÚTILES EN DISTINTOS CONTEXTOS.
SITUACION “A” (“SER INSULTADO”) activa DIFERENTES PROCESOS QUE GENERAN
DIFERENTES COMPONENTES QUE PUEDEN CATEGORIZARSE-CONSTRUIRSE COMO:
“EMOCIÓN X EN EL LENGUAJE X”,
“EMOCION W EN EL LENGUAJE W”…..
SENSACION DESAGRADABLE

EMOCION DE?? (IRA, CULPA…)
Lenguaje científico:

LOS CONCEPTOS PRESCRIPTIVOS DEBEN ELABORARSE DESDE TEORÍAS Y MODELOS
QUE LUEGO DEBEN SER TESTADOS EXPERIMENTALMENTE (EMPÍRICAMENTE)

NO ES POSIBLE DESCRIBIR SIN SESGAR (CRISIS DEL POSITIVISMO LÓGICO), DE MANERA
QUE HAY QUE CONTROLAR POSIBLES SESGOS E HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

CONSTRUIR TEORÍAS AL MARGEN DEL LENGUAJE COTIDIANO NO ES FÁCIL
LA INVESTIGACIÓN DEBE CONCENTRARSE EN CONOCER EL “EPISODIO EMOCIONAL
COMPLETO”, DADO UN SUCESO:

Qué procesos se activan

Qué componentes participan

Cómo se organizan

CÓMO SE CATEGORIZAN POR UN GRUPO SOCIAL EN UN LENGUAJE, O POR
UNA PERSONA CONCRETA EN UNA SITUACIÓN DADA
LAS CATEGORIAS POPULARES DE EMOCIONES NO SON ENTIDADES SUPRAINDIVIDUALES
(BIOLOGICAS E INNATAS) QUE CAUSAN LAS EMOCIONES Y SUS CORRELATOS, sino que SON
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN QUE INFLUYEN EN:


LA INTERACCIÓN

EN LA EXPERIENCIA AFECTIVA DE LAS PERSONAS

SE AJUSTAN AL SENTIDO COMÚN Y ES DIFÍCIL “DESHACERSE DE ELLAS”
CUANDO UNA PERSONA CATEGORIZA SU EXPERIENCIA COMO IRA, ALEGRIA,… ESTA
REALIZANDO UN PROCESO DE COMPARACIÓN CON LOS EJEMPLOS PROTOTÍPICOS
ASOCIADOS EN SU CULTURA Y SU LENGUAJE A DICHA CATEGORÍA.
EL RESULTADO DE ESA COMPARACIÓN TIENE CONSECUENCIAS (estoy enfadado versus
estoy apenado) PARA EL SUJETO Y PARA SU CONTEXTO SOCIAL

ESE PROCESO DE COMPARACIÓN CON LOS PROTOTIPOS GENERALES/EJEMPLOS SERÁ
MAS O MENOS FÁCIL SEGÚN LA COHERENCIA DE LA CONSTELACIÓN DE
COMPONENTES, Y ASI HARÁ MÁS O MENOS FÁCIL CATEGORIZAR EL EPISODIO
EMOCIONAL CON UNA CATEGORÍA COTIDIANA DE EMOCIÓN. EN ESE PROCESO DE
CATEGORIZACIÓN EL SUJETO ES ACTIVO, CONSTRUYE, APORTA DESDE SU CONTEXTO Y
ROL SOCIAL, NO ES UN MERO CLASIFICADOR.
1.- la emoción como un fenómeno interactivo, un "lenguaje" que se va elaborando para
comunicar no sólo ciertas vivencias, sino sobre todo cierta forma de interpretar o reinterpretar
la situación que tiene que transmitirse urgentemente a los demás
2.- La emoción no surge de un appraisal de una situación como amenazadora, sino de la
necesidad de transmitir dicho appraisal a otros en ciertas circunstancias
Las emociones son roles culturales: expectativas

Reglas de creación: prototipos situacionales

Reglas de regulación: control emocional

Reglas de exhibición: expresiones

La intensidad de una emoción no guardaría relación con la causa de la
emoción, sino con sus consecuencias sociales.

Afecta a nuestra identidad (p.e. reacciones diferentes a un insulto según
cultura y según presencia o no de otros)

Urgencia de mostrar la identidad.

Resistencia de la audiencia a aceptar nuestra identidad
AMENAZA: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN, CAMBIOS FISIOLÓGICOS, REACCIONES
CONDUCTUALES, PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN….
LAS EMOCIONES SE CONSTRUYEN EN episodios emocionales. LAS PERSONAS ACTIVAMENTE
REACCIONAN A LOS ESTÍMULOS, y SI ES NECESARIO COMUNICAR LAS EMOCIONES (A UNO
MISMO O A LOS DEMÁS) SE PRODUCE UN PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DONDE LA
CULTURA, EL LENGUAJE, Y LA EXPERIENCIA PERSONAL INFLUYEN
Afecto nuclear (core affect)


ESTADOS EXPERIMENTADOS (accesibles a la conciencia) COMO SENTIMIENTOS
SIMPLES: (sin etiquetas verbales)

POSITIVOS O NEGATIVOS

ACTIVANTES O RELAJANTES
CUANDO EL CAMBIO EN LA SENSACIÓN EMOCIONAL SE ATRIBUYE A ALGUNA CAUSA,
COMIENZA A CONSTRUIRSE UN EPISODIO EMOCIONAL (EMOCION).
NO HAY LARGOS PERIODOS SIN “VIDA EMOCIONAL” INTERRUMPIDOS POR EPISODIOS
EMOCIONALES. HAY FLUCTUACIONES CONSTANTES DEL “CORE AFFECT” QUE EN
ALGUNOS MOMENTOS INTERACCIONA CON OTROS COMPONENTES (cualidad afectiva,
atribución, appraisal, acción, meta experiencia, regulación) y dan lugar a una
constelación específica que podemos categorizar como EPISODIO EMOCIONAL

AUNQUE SE DEFINA CON DOS DIMENSIONES, LA EXPERIENCIA SUBJETIVA ES
INTEGRAL. IGUAL QUE EL COLOR PUEDE DEFINIRSE EN BASE A SATURACIÓN Y BRILLO
PERO LA EXPERIENCIA DEL COLOR ES INTEGRAL, UNIFICADA
EL TERMINO CORE AFFECT NO QUIERE SUSTITUIR AL TERMINO EMOCIÓN, ES UN CONCEPTO
PRESCRIPTIVO: COMBINA EL NIVEL DE ACTIVACIÓN Y VALENCIA, PERO NO INDICA
NECESARIAMENTE UNA COMBINACIÓN FIJA ASOCIADA A UN TÉRMINO EMOCIONAL FIJO:

POR EJEMPLO DIFERENTES TIPOS DE MIEDO:

ALTO AROUSAL NEGATIVO (ANTE UN ATAQUE)

BAJO AROUSAL NEGATIVO (CONTEMPLAR UN PELIGRO EN LA DISTANCIA)

ALTO AROUSAL POSITIVO (VER UNA PELÍCULA DE MIEDO Y DISFRUTAR CON
ELLO)
CORE AFFECT CAMBIA EN FUNCIÓN DE INFLUENCIAS

EXTERNAS: SUCESO EXTERNO REAL O de FICCIÓN

INTERNAS: CAMBIOS HORMONALES, CICLOS DIURNOS-NOCTURNOS,
SUSTANCIAS QUÍMICAS….
LA PERSONA CONSTRUYE SU EPISODIO EMOCIONAL EN EL MOMENTO DEL CAMBIO
TENIENDO EN CUENTA TODA LA INFORMACIÓN QUE LLEGA A SU CONSCIENCIA. NO DE
MODO PREDETERMINADO NI AUTOMÁTICO
SI ES NECESARIO LO “ETIQUETARÁ” CON UNA CATEGORÍA VERBAL PARA
COMUNICARSE
NO ES POSIBLE DIFERENCIAR ENTRE EPISODIOS DISCRETOS SOLO CON LAS DIMENSIONES DEL
CORE AFFECT. EL RESTO DE COMPONENTES SON NECESARIOS PARA ELLO (atribucion, acciones,
meta-experiencia, atribución….)
Los episodios prototípicos son configuraciones de componentes que se parecen al script
mental que en una cultura se tiene para las categorías emocionales de su lenguaje. Hay otras
muchas configuraciones no prototípicas que pueden categorizarse en varios episodios, o en
ninguno.
CADA EPISODIO EMOCIONAL SE CONSTRUYE EN EL MOMENTO, PARA CADA OCASIÓN,
NO HAY BLOQUES CONFIGURADOS A PRIORI. LOS COMPONENTES EMOCIONALES SE
INTERRELACIONAN ENTRE SI (NO SON INDEPENDIENTES COMPLETAMENTE UNOS DE
OTROS)
Estructura del afecto:
-
Modelo bipolar: construccionismo
Modelo unipolar: emociones mixtas.
CONSTRUCCIONISMO: ESTRUCTURA BIPOLAR DEL AFECTO

LAS EMOCIONES MIXTAS NO SON POSIBLES: NO SE PUEDE SENTIR EMOCIONES
POSITIVAS Y NEGATIVAS AL MISMO TIEMPO

SI que ES POSIBLE TENER EVALUACIONES AFECTIVAS MIXTAS (AMBIVALENCIA
ACTITUDINAL)
SI que ES POSIBLE SENTIR SECUENCIAS DE EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS (INCLUSO
ALTERNÁNDOSE RÁPIDAMENTE)
Emociones mixtas:

ESCALAS NUMÉRICAS (DIGITALES)

ESCALAS ANALÓGICAS (intensidad sobre duración)
PERMITE DISCRIMINAR DISTINTOS PATRONES DE EMOCIONES MIXTAS:

PATRÓN SECUENCIAL
Happiness
5
Sadness
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
Beggining
Duration
End
0
Beggining
Duration
End

PATRÓN DE PREVALENCIA O DOMINANCIA
Happiness
Sadness
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
Beggining
Duration
0
End
Beggining

Duration
End
PATRÓN INVERSO
Happiness
Sadness
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
Beggining

Duration
End
Beggining
Duration
End
PATRON GENUINO SIMULTÁNEO (EMOCIONES MIXTAS)
Happiness
Sadness
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
Beggining
Duration
End

Diales para respuestas on-line

Neuroimagen (coactivación de sistemas)
Beggining
Duration
¿Para qué distinguir patrones de respuestas mixtas?

Permitirá estimar de manera más correcta la frecuencia de experiencias mixtas
realmente simultáneas: genuinas

Permitirá conocer las consecuencias de los diferentes patrones de emociones mixtas:
por ejemplo sobre la conducta.
Tema 3
Expresión facial
Modelo Clásico: perspectiva descriptiva
ESTIMULO  EMOCION  EXPRESION FACIAL ESPONTANEA
Darwin: Buscaba datos que confirmaran su tª de la evolución :
-
CONDUCTAS QUE APARECIERAN EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES (PRIMATES)
End
-
-
CONDUCTAS QUE ACTUALMENTE NO FUERAN ADAPTATIVAS PERO QUE LO HUBIERAN
SIDO EN EL PASADO EVOLUTIVO (HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS DE
LAMARCK)
Su legado fue:
o CARÁCTER ADAPTATIVO DE LAS EXPRESIONES EMOCIONALES EN EL PASADO
EVOLUTIVO
o CARÁCTER INNATO-UNIVERSAL DE LAS EXPRESIONES EMOCIONALES
o INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL Y COMPARATIVA (otras especies).
o DIFERENCIA ENTRE EXPRESIONES VOLUNTARIAS Y ESPONTÁNEAS
EMOCIÓN + CONTEXTO SIN NORMASDE EXHIBICIÓN-CONTROL

EXPRESION EMOCIONAL ESPONTÁNEA verdadera
Si hay normas de exhibición-control se produce la mentira
Categorías de conductas no verbales:
-
Emblema: conducta que sustituye a una palabra (gesto de victoria)
Reguladores: menos voluntarios, gestionan turnos de palabras
Ilustradores: no verbal voluntario, pero aún menos
Adaptadores: automáticas, no verbal involuntario (morderse las uñas)
Investigación 20’-60’
► Expresiones espontáneas
► ANALISIS DE CATEGORÍAS verbales DE RECONOCIMIENTO
► DIMENSIONES DE EVALUACIÓN: evaluación, activación, potencia
Investigación moderna 70’-
-
Retoma el enfoque de Darwin (enfoque neodarwinista)
o LA EMOCIÓN ES SINÓNIMO DE LA EXPRESIÓN FACIAL EMOCIONAL
ESPONTÁNEA.
Programa de expresión facial (Eckman)
o LAS EMOCIONES BÁSICAS SON INNATAS, BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS
POR LA EVOLUCIÓN
o LAS EXPRESIONES FACIALES SON UNA ESTRATEGIA PARA COMUNICAR
NUESTROS SENTIMIENTOS: de dentro hacia afuera (EXPLICACIÓN CENTRÍFUGA
= EFA)
Programa de expresión facial
LAS EMOCIONES BÁSICAS SE RECONOCEN Y EXPRESAN IGUAL EN TODAS LAS CULTURAS POR
TODOS LOS SERES HUMANOS
EL RESTO DE EMOCIONES SON MEZCLAS DE LAS EMOCIONES BÁSICAS
LA CULTURA PUEDE SESGAR LA EXPRESIÓN EMOCIONAL CUANDO ES VOLUNTARIAMENTE
CONTROLADA (ESTUDIOS SOBRE LA MENTIRA)
► EXPRESIONES ESPONTÁNEAS (NO DISPLAY RULES) = PROGRAMA DE EXPRESION FACIAL
O MODELO UNIVERSALISTA
► Expresiones voluntarias (DISPLAY RULES) = Influencia de la cultura
► FACIAL ACTION CODING SYSTEM: FACS (eckman) /listas cerradas y gestos posados/
► Reglas de análisis de intensidad
► Reglas definidas en función de los cambios en la apariencia facial que
producen los movimientos musculares.
Experiencia
emocional
Categoría
verbal
Expresión
facial
Estudios entre culturas:
► Posar expresiones para cada categoría verbal emocional
► Posar expresiones para cada “historia emocional” (no hay palabra: cuenta una historia
que produce miedo)
► Reconocimiento de expresiones faciales con categorías verbales (con formato cerrado
excluyente)
ESTUDIOS CON CULTURAS NO LITERATAS Y AISLADAS: N = 3
► SE RECONOCE con alto consenso LA ALEGRIA
ESTUDIOS CON CULTURAS LITERATAS OCCIDENTALES: N= 20
► SE RECONOCEN con alto consenso ALEGRIA, MIEDO, IRA, TRISTEZA
Problemas:
► El criterio de validez es en realidad un cálculo de fiabilidad interjueces: se da la misma
etiqueta verbal a la misma expresión? (puede ser expresión fingida)
► Diseños intrasujetos aumentan artificialmente el acuerdo
► La no representación aleatoria de estímulo sesga resultados
► El uso de listas cerradas supone a todos los términos equivalentes
► La traducción introduce sesgos El nº de muestras aisladas de influencia cultural
occidental es bajo (3)
Expresión facial o contexto?
PERSPECTIVA DICOTÓMICA COMPETITIVA

CUANDO SE USAN PRESENTACIONES DE SITUACIONES NATURALES NO
AMBIGUAS CON ROSTROS ESPONTANEOS-AMBIGUOS DOMINA LA SITUACIÓN
CONTEXTUAL

CUANDO SE USAN PRESENTACIONES DE SITUACIONES ARTIFICIALES
AMBIGUAS CON ROSTROS PROTOTÍPICOS POSADOS DOMINA LA CARA

Contexto no ambiguo: la mayoría dice tristeza/emocionadalos rasgos se
adaptan a la emoción que se asocia con el contexto

Contexto reinterpretable: la mayoría dice ira, ya que el contexto es ambiguo se
guían por la expresión facial

Si hay contexto y rostro claros y prototípicos, no hay dominancia de ninguna
sino un ajuste a la etiqueta más plausible. Para esto se reinterpretan ambas,
rostro y contexto.
Expresiones espontáneas: las sonrisas son más frecuentes en situación de interacción.
Las expresiones faciales espontáneas no se corresponden con las esperadas por el modelo
neurocultural. Para explicar las diferencias, se defiende que cada conjunto de expresiones
comparten algunos rasgos que difieren de los de otros, pero que sus prototipos muestran
unidades que comparten varias familias de emociones básicas.
Estamos confundiendo expresiones artísticas (populares, descriptivas) con expresiones reales
(empíricas)? Hay expresiones parecidas en experiencias emocionales opuestas, y expresiones
diferentes en experiencias emocionales semejantes,
Universalidad mínima
LOS DATOS MUESTRAN

EN DIFERENTES CULTURAS APARECEN EXPRESIONES FACIALES SIMILARES

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS EN LAS CULTURAS OCCIDENTALES
COMPARTEN CREENCIAS (VERDAD ARTÍSTICA) SOBRE LA RELACIÓN ENTRE
EMOCIONES, PATRONES FACIALES Y CATEGORÍAS VERBALES
LOS DATOS NO MUESTRAN:

QUE SIEMPRE QUE HAY UNA EMOCIÓN BÁSICA Y NO HAY REGLAS SOCIALES
QUE LO IMPIDAN, HAY UNA EXPRESIÓN FACIAL PROTOTÍPICA

QUE EN TODAS LAS CULTURAS APAREZCAN LAS MISMAS EXPRESIONES
ASOCIADAS A LAS MISMAS EXPERIENCIAS SUBJETIVAS
ES NECESARIO EVITAR DICOTOMIAS EXCLUYENTES Y ABORDAR EL ANALISIS DE LA EXPERIENCIA
EMOCIONAL Y LA EXPRESIÓN FACIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DIMENSIONAL, DINÁMICA Y
QUE TENGA EN CUENTA EL CONTEXTO SOCIAL
LAS EXPRESIONES FACIALES Y VOCALES DEL EMISOR ESTÁN COORDINADAS CON SU ESTADO
PSICOLÓGICO. LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS PUEDEN INFERIR EL ESTADO PSICOLÓGICO DEL
EMISOR A PARTIR DE SU EXPRESIÓN FACIAL Y VOCAL.
Tema 4
Cultura y alexitimia
Consecuencia de las diferencias encontradas entre culturas
Los resultados no siempre se replican: influencia de la cultura (dimensiones culturales)
Universalismo vs relativismo
PSICOLOGIA UNIVERSAL (ETIC)

Ventaja: modelos generalizables

Desventajas: ejemplos sin explicar
PSICOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA CADA CULTURA (EMIC):

Ventaja: mejor adaptación al contexto

Desventaja: fragmentación en las explicaciones genera modelos teóricos con
menor apoyo empírico
ALTERNATIVA:
A PARTIR DE LAS COMPARACIONES ENTRE CULTURAS BUSCAR DIMENSIONESVALORES UNIVERSALES QUE AYUDEN A ENCONTRAR EXPLICACIONES DE LAS
COMUNALIDADES Y DE LAS DIFERENCIAS.
Dimensiones culturales: Hofstede
-
Individualismo vs colectivismo
Aceptación de la jerarquía
Masculinidad vs femineidad
Evitación de la incertidumbre
Orientación a corto vs largo plazo. Concreción vs abstracción
Indulgentes vs restrictivas
Acción vs inacción
Falacia ecológica
Las dimensiones culturales no predicen comportamientos afectivos o cogniciones individuales
Niveles de análisis:
-
Individual
Relación social
Grupal
Cultural
Colectivismo: américa latina, Asia, mediterráneo
-
Defensa de las tradiciones
Defensa del grupo
D. de las normas del grupo
D. de la moda mayoritaria
Armonía con otros
Preocupación por los otros, apoyo social
Énfasis en las relaciones con otros
Énfasis en objetivos grupales
E. en la familia
E. en la felicidad de otros
En el colectivismo lo más importante es conocer a las personas adecuadas de la red social
(guanxi: tener amigos que te hagan favores por ser su amigo (regaloformamos
vinculoayuda)
La familia es extensa, hay menos divorcios
Se usa en el lenguaje poco el Yo y más Nosotros. SELF INTERDEPENDIENTE, ALOCÉNTRICO (test
Hui) *
Se trabaja mejor en grupo
Contacto intenso entre personas
Diferente conducta en el propio grupo que con los grupos ajenos
Uso de “dialectos” propios del grupo
Individualismo: EEUU, Europa del norte
-
RECHAZO DE LAS TRADICIONES Y ROLES TRADICIONALES
UNICIDAD INDIVIDUAL personas yo-yo. SELF IDIOCÉNTRICO, INDEPENDIENTE
SER DIFERENTE DE LOS DEMÁS
LIBERTAD
METAS PERSONALES
HEDONISMO
COMPETITIVIDAD
AUTO-REALIZACIÓN
BÚSQUEDA BENEFICIO PERSONAL
AMBICIÓN
OBJETIVOS PERSONALES
Lo importante es desarrollar la propia carrera laboral
-
Familia nuclear
Uso del pronombre YO...
Asertividad, defensa del yo
Énfasis en la independencia
Comunicación poco diferenciada según el receptor
ALTA ACEPTACION DE LA JERARQUÍA: Asia, América Latina
o
LAS DESIGUALDADES SON DESEABLES
o
LOS SUBORDINADOS RESPETAN AL SUPERIOR
o
EMOCIONES DE RESPETO Y DEFERENCIA
o
POCA EXPRESIVIDAD Y VIVENCIA EMOCIONAL
BAJA ACEPTACION DE LA JERARQUÍA: Escandinavia, Australia, Nueva Zelanda
o
LAS DESIGUALDADES SE REDUCEN
o
INTERDEPENDENCIA DE ROLES
o
MAYOR VIVENCIA Y EXPRESION EMOCIONAL
Alta masculinidad: Japón, Austria, Italia, México

Importancia del éxito material

Ambición y asertividad

Competición

Baja Expresividad y Vivencia Emocional

Bajo apoyo afectivo
ALTA FEMINEIDAD: Chile, Holanda, Escandinavia

IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LOS OTROS

LO IMPORTANTE SON LAS RELACIONES SOCIALES

MODESTIA

IGUALDAD Y SOLIDARIDAD

ALTA EXPRESIVIDAD Y VIVENCIA EMOCIONAL

APOYO AFECTIVO
ACEPTACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

CULTURAS DIALÉCTICAS QUE ACEPTAN PUNTOS DE VISTA CONTRARIOS
(EMOCIONES MIXTAS)

CULTURAS NO DIALÉCTICAS ACEPTAN MEJOR LAS DICOTOMÍAS: CULTURAS
ANGLOSAJONAS

Países no dialecticos: USA, Turquía, España, Portugal, Argentina, Noruega,
Italia

Países dialecticos: China, Japón, Hong Kong
Self independiente o interdependiente: Singelis
► SELF COLECTIVO: DEPENDE DE NUESTRAS RELACIONES CON OTROS GRUPOS SOCIALES:
“SOY ESPAÑOL”
► SELF PERSONAL-PRIVADO: CARACTERÍSTICAS PERSONALES: “SOY INTELIGENTE”
Cultura, estilos de comunicación y emociones
ESTILO DE COMUNICACIÓN EXPLÍCITO: Finlandia
► No decir cosas obvias
► Hablar sobre temas relevantes
► No hablar de temas conflictivos
► Hablar sólo cuando se está convencido de lo que se dice
► Hablar de forma moderada
ESTILO DE COMUNICACIÓN DIRECTO: EEUU
► Se caracteriza por hacer explícitas las intenciones del que habla.
► El objetivo del discurso es mantener la propia imagen, informar de los deseos e
intenciones personales, del YO
ESTILO DE COMUNICACIÓN IMPLICITO: Asia, países Arabes
1. La mayor parte de la información está en el ambiente físico y social, en la
mente del emisor y del receptor.
2. Uso de los silencios
3. Importancia de la conducta no verbal
4. Enfasis retórico, lo importante es la relación social
5. Si = tal vez
ESTILO DE COMUNICACIÓN INDIRECTO: China
► Se ocultan las verdaderas intenciones del mensaje. El objetivo del discurso es
mantener la relación social de los interlocutores.
► Se alude a la información compartida
► Se intenta no entrar en confrontación
► NUMEROSAS MATIZACIONES QUE PERMITEN CAMBIAR EL DISCURSO Y ADAPTARLO A
LA INTERACCIÓN ( algo, tal vez….)
► LENGUAJE CONTEXTUAL, AMBIGUO
► SE PUEDE CONSIDERAR A VECES COMO MANIPULADOR, EVASIVO
► BUSCA LA NO CONFRONTACIÓN
Cultura y comunicación de emociones
Dimensiones de la alexitimia
DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR SENTIMIENTOS Y DIFERENCIARLOS DE LAS SENSACIONES
CORPORALES QUE ACOMPAÑAN A LAS EMOCIONES
DIFICULTAD PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES
ESTILO DE PENSAMIENTO ORIENTADO A LO EXTERNO, MALESTAR AFECTIVO
TMMS-24: europa, int. Emocional
► a) La atención, percepción o capacidad para sentir y expresar de forma adecuada las
emociones. FACTOR DE PERCEPCION
► b) la claridad, comprensión o capacidad de entender bien las emociones. FACTOR DE
COMPRENSION
► c) la regulación o capacidad para regular las emociones correctamente. FACTOR DE
REGULACION
► CUANDO SE ANALIZAN DISTINTAS CULTURAS ES NECESARIO TENER EN CUENTA EL
CONTEXTO CULTURAL PARA DAR VALOR A LAS PUNTUACIONES DE LAS ESCALAS
UTILIZADAS

UNA MISMA PUNTUACIÓN PUEDE SIGNIFICAR COSAS DIFERENTES EN
CONTEXTOS DIFERENTES
EXISTEN CULTURAS CON UN NÚMERO MUY PEQUEÑO DE PALABRAS QUE DESCRIBEN
EMOCIONES: INUIT Y TAHITIANOS TIENEN POCAS PALABRAS PARA LA TRISTEZA, QUE
TRADUCEN EN SÍNTOMAS FISICOS: CANSANCIO, ENFERMEDAD
EXISTEN CULTURAS CON UN GRAN NÚMERO DE PALABRAS QUE DESCRIBEN EMOCIONES:
OCCIDENTE TIENE UN GRAN NÚMERO DE PALABRAS PARA EMOCIONES RELACIONADAS CON
LA CULPA, ORGULLO… (FOCALIZADOS EN EL YO)
Culturas colectivistas:
•
BAJA DIFERENCIACIÓN ENTRE SÍNTOMAS FÍSICOS Y SENTIMIENTOS
•
LAS EMOCIONES NEGATIVAS SE VIVEN COMO PROBLEMAS FÍSICOS.
–
•
•
CHINA LA DEPRESÍÓN SE EXPRESA COMO DOLOR FÍSICO
BAJA ELABORACIÓN PSICOLÓGICA DE LAS EMOCIONES
–
POCA DIFERENCIACIÓN ENTRE EMOCIONES NEGATIVAS EN ESPECIAL LAS
RELACIONADAS CON ASERTIVIDAD COMO LA IRA
–
ORIENTACIÓN HACIA LO EXTERNO
BAJA INTENSIDAD EN LAS VIVENCIAS EMOCIONALES
EL SILENCIO COMO MECANISMO FUNCIONAL
► EN LA CULTURA CHINA EL SILENCIO ES EVALUADO POSITIVAMENTE.
► SE PRIMA LA ACCIÓN SOBRE LA EXPRESIÓN VERBAL:

NO SE HABLA DEL AMOR PERO SE DEMUESTRA CON ACCIONES DE CUIDADO
AL OTRO

NO SE HABLA DE TRISTEZA PERO SE DEMUESTRA APOYO Y SOLIDARIDAD
Culturas individualistas
► LEXICO EMOCIONAL MUY ELABORADO
► HIPERDESARROLLO DE SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS (AFECTO Y PENSAMIENTO)
► ESTILO DE PENSAMIENTO ORIENTADO A LO INTERNO. SE PROMUEVE LA
INTROSPECCIÓN
► ESTILO DE PENSAMIENTO ABSTRACTO (LARGO PLAZO)
► MAYOR VIVENCIA EMOCIONAL
Hipocognitivización de las emociones en culturas colectivistas. Inuit y haitianos: pocas
PALABRAS para la tristeza, ira.

Abandono de la actividad: se evita

Subdesarrollo del lenguaje emocional

Enfermedad, fatiga, desmotivación
Hipercognitivizacion de las emociones morales en culturas individualistas

refuerza la vivencia interna (atribución interna)

Vocabulario abundante (remordimiento, pena, depresión, humillado)
DISTANCIA JERÁRQUICA
► ALTA DISTANCIA JERÁRQUICA: INDIA

LAS EMOCIONES NEGATIVAS PUEDEN EXPRESARSE HACIA PERSONAS DE
ESTATUS INFERIOR

EL RESPETO Y LA DEFERENCIA DEBEN MOSTRARSE HACIA PERSONAS DE
ESTATUS SUPERIOR

INHIBICIÓN DE EXCESOS EMOCIONALES TANTO POSITIVOS COMO NEGATIVOS:
CONTENCIÓN EMOCIONAL
► BAJA DISTANCIA JERÁRQUICA: USA

EXPRESIÓN INDIFERENCIADA DE EMOCIONES (independencia del interlocutor)
Poder y estilo de pensamiento
► LOS PODEROSOS SE CARACTERIZAN POR UNA IDENTIDAD INDEPENDIENTE Y UN ESTILO
DE PENSAMIENTO ORIENTADO AL FUTURO (METAS LEJANAS)
► LOS PODEROSOS COMUNICAN
► MÁS EMOCIONES QUE AUMENTAN LA DISTANCIA SOCIAL : IRA,
ORGULLO, DESPRECIO
► MENOS EMOCIONES QUE REDUCEN LA DISTANCIA SOCIAL: TRISTEZA,
CULPA
► LOS NO PODEROSOS SE CARACTERIZAN POR UNA IDENTIDAD INTERDEPENDIENTE Y
UN ESTILO DE PENSAMIENTO ORIENTADO AL PRESENTE (MEDIOS)
► Los no poderosos comunican:
► MENOS LAS EMOCIONES (en general tienden a SUPRIMIR la
comunicación emocional “Emotional Regulation Questionnaire, Gross
& John, 2003).
► MAS CON EL PODEROSO : TRISTEZA, CULPA, VERGÜENZA, RESPETO
► MENOS CON EL PODEROSO: IRA, ORGULLO
Conducta no verbal y poder
► CARA + EN VENCEDORES:

MIRAR A LOS OJOS, ALZAR LAS CEJAS, ELEVAR BARBILLA


MANTENER LA MIRADA CUANDO SE HABLA Y NO EN LA ESCUCHA.

CONDUCTA TÍPICA DE PAISES INDIVIDUALISTAS-OCCIDENTALES
CARA – EN PERDEDORES:

EVITAR CONTACTO VISUAL, BAJAR MIRADA, BAJAR CABEZA

MANTENER LA MIRADA EN LA ESCUCHA, NO CUANDO HABLA.

CONDUCTA TÍPICA DE PAISES COLECTIVISTAS-ASIATICOS
MASCULINIDAD-FEMINEIDAD
Masculinidad: diferenciación de roles, hombre + valorado
Femineidad: más solapamiento interroles, se suele valorar más el “rol femenino”//
•
•
ESTEREOTIPO FEMENINO:
–
DIFICULTAD PARA DIFERENCIAR ENTRE SENTIMIENTOS Y SENSACIONES
CORPORALES
–
MEJOR RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN LOS OTROS
(CONTEXTUALIZACIÓN): EMPATÍA
–
MAYOR AUTO-REVELACIÓN EMOCIONAL
ESTEREOTIPO MASCULINO:
–
MEJOR DETECCIÓN DE CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE SON UTILIZADOS PARA
DIFERENCIAR EMOCIONES
–
MENOR EMPATÍA
–
MENOR AUTO-REVELANCIÓN
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ESTILOS DE COMUNICACIÓN
► ESTILO EXPRESIVO-CULTURAS FEMENINAS: ALTO Nº DE OPINIONES Y
EVALUACIONES PERSONALES, ALTO Nº DE DESCRIPCIONES DE DETALLES
► ESTILO INSTRUMENTAL-CULTURAS MASCULINAS: BAJO Nº DE EVALUACIONES Y
DESCRIPCIONES
EXPRESION VERBAL DE EMOCIONES
► INDIVIDUALISMO, BAJA DISTANCIA JERÁRQUICA Y FEMINIDAD: ALTA EXPRESIVIDAD
EMOCIONAL VERBAL “Hablar por hablar”
► COLECTIVISMO, ALTA DISTANCIA JERÁRQUICA Y MASCULINIDAD: BAJA EXPRESIVIDAD
EMOCIONAL VERBAL “El que sabe no habla y el que habla no sabe”
► ADAPTACIÓN DE LA EXPERIENCIA AFECTIVA AL CONTEXTO SOCIAL:
► EMOCIONES ASOCIADAS A LA ASERTIVIDAD COMO LA IRA SON PROPIAS DE
CONTEXTOS INDIVIDUALISTAS, COMPETITIVOS Y DE BAJA DISTANCIA AL
PODER, YO INDEPENDIENTE
► EMOCIONES ASOCIADAS A LA ARMONÍA SOCIAL COMO LA VERGÜENZA SON
PROPIAS DE CONTEXTOS COLECTIVISTAS, COOPERATIVOS Y DE ALTA
DISTANCIA AL PODER, YO INTERDEPENDIENTE
Estrategias de afrontamiento (valoradas en occidente)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMOCIONAL INTELIGENTE:
► AUMENTO DE LA FRECUENCIA E INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES
POSITIVAS
► DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA E INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES
NEGATIVAS
► PERCEPCIÓN DE CONTROL SOBRE LAS PROPIAS EMOCIONES
(PLACER, ACTIVACIÓN Y CONTROL SON DIMENSIONES DE LAS Tª DEL
APPRAISAL EMOCIONAL)
AFRONTAMIENTO FUNCIONAL: CON CONSECUENCIAS POSITIVAS PARA LA SALUD
► RESOLUCIÓN DIRECTA DEL PROBLEMA
► RE- EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN HACIA EL POLO POSITIVO
(“estaban verdes…”).
► AUTO-CONTROL: inhibir o reducir reacciones negativas
► AUTO-MODIFICACIÓN: cambiar emoción
► AUTO-RECONFORTARSE: emociones + (orgullo)
► BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL
AFRONTAMIENTO DISFUNCIONAL: CON CONSECUENCIAS NEGATIVAS PARA LA SALUD
► EVITACIÓN, ESCAPE, DESCONEXIÓN MENTAL
► AISLAMIENTO SOCIAL
► ABANDONO PSICOLOGICO, FATALISMO
► RUMIACIÓN, VERBALIZACIÓN REPETITIVA
► AUTO-ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD
► DESCARGA AFECTIVA SIN CONTROL
► CONFRONTACIÓN, CONFLICTO
AFRONTAMIENTO EN CULTURAS COLECTIVISTAS
► INTENSIDAD VIVENCIADA DE EMOCIONES NEGATIVAS ES MENOR
► SE PERCIBEN LAS EMOCIONES NEGATIVAS DE LOS OTROS CON
MENOR INTENSIDAD
► AUTO-MODIFICACIÓN, RE-EVALUACIÓN EMOCIONAL, SUPRESIÓN
► ESTOICISMO (AGUANTAR), AUTO-RECONFORTARSE
► MENOS FRECUENCIA DE EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL
► NO BUSCAN APOYO SOCIAL PARA NO SOBRECARGAR A LOS DEMÁS
(NO POR FALTA DE CONFIANZA)
► SIN EMBARGO LOS DEMÁS ESTÁN MÁS DISPUESTOS A AYUDAR
AUNQUE NO SE LES PIDA
AFRONTAMIENTO EN CULTURAS INDIVIDUALISTAS
► EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL DE TODAS LAS EMOCIONES
► BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL ENTRE EL ENDO-GRUPO
► NO SE COMPARTEN EMOCIONES CON LOS EXO-GRUPOS
► RUMIACIÓN
► DESCARGA EMOCIONAL
Descargar