File - PORTAFOLIO PRÁCTICA 4

Anuncio
FICHAS DE LECTURA
Para la realización de todo el portafolio, y sobretodo para la realización del Foco de Acción, se utilizaron
diversos textos para aumentar conocimientos sobre temáticas. Existen textos que fueron utilizados para
justificar aspectos tales como Conocimiento sobre aprendizaje y desarrollo, organización del contenido,
conocimiento pedagógico del contenido, etc. Y otros textos que fueron utilizados únicamente para la
realización del foco de acción. Primero se expondrán fichas de lectura de textos sobre las diversas temáticas
estipuladas anteriormente, y luego los textos utilizados para el foco de acción.
Fichas de lectura diversas temáticas:
Prácticas Apropiadas para la buena enseñanza:
Copple,C.; & Bredekamp, S. (2009). To be an excellent teacher. Developmentally appropriate practice in
early childhood programs: serving children from birth trough age 8. (3a. ed. Pp. 33-50). Washington, D.C.:
NAYCE.
 Idea Principal:
El texto trata sobre el tema del desarrollo de prácticas apropiadas para lograr ser un excelente educador
de niños hasta los 8 años, centrándose en el desarrollo y aprendizaje de los niños y la toma de decisiones
que debemos efectuar constantemente en relación a estos.
 Ideas Secundarias:
Como ideas centrales encontramos la composición de la estrella presentada, que en cada punta
representa ejes fundamentales que un educador debe cumplir y tener en consideración al momento de tomar
decisiones y aplicarlas dentro del aula. Dentro de éstas encontramos: Comunidad de aprendizaje, enseñanza,
curriculum, evaluación y familia.
Como otro punto central en este texto, se habla de la intencionalidad que como educadores debemos
considerar en cada decisión que tomemos e implementar en cada experiencia de aprendizaje que brindemos
a los niños y niñas. Intencionalidad que tiene como base ciertos programas pedagógicos y aprendizajes
esperados que se quieren lograr.
Se plantea también la importancia del juego dentro del aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas,
pero considerando que debe ser un juego intencionado, que necesita ciertos aspectos a tomar en cuenta para
lograr los aprendizajes esperados en la experiencia que se apreciará. También, dentro de la intencionalidad
pedagógica que se busca, es importante la planificación del rol del adulto dentro del juego para potenciar
aprendizajes.
Para resumir, se recalca que, por una parte, una buena práctica es la que promueve un desarrollo y
aprendizaje óptimo para niños y niñas, y por otra, para lograr esto, se requieren de diversas aristas las cuales
se han tratado a lo largo del texto.
NAYCE (2009). Declaración de Posición de NAYCE.
 Idea Principal:
El texto trata sobre la creación de un marco para fomentar la excelencia en prácticas educativas para la
primera infancia, para lograr fomentar el desarrollo y aprendizaje de los niños, reduciendo brechas de
diversas situaciones económicas y sociales.
 Ideas Secundarias:
Para lograr esto, los educadores deben poseer ciertos conocimientos para tomar decisiones pedagógicas
para el trabajo con los niños. Dentro de éstas se encuentra el conocimiento sobre desarrollo, aprendizaje y
realidad del niño, ya sea conocimiento de cada uno y de su contexto social y cultural. Estas decisiones deben
generar que el maestro planifique experiencias desafiantes que promuevan un aprendizaje significativo.
La práctica apropiada, como se señaló anteriormente, requiere del conocimiento sobre el desarrollo y
aprendizaje de los niños para poder responder a los intereses y necesidades que ellos poseen en general, y
tomar todos estos aspectos al momento de planificar experiencias y evaluarlas.
También, un educador que realiza una práctica apropiada para la primera infancia, debe guiarse por los
lineamientos que se plantean en el texto: creación de una comunidad afectuosa, enseñar para mejorar el
desarrollo y aprendizaje, planificar para alcanzar metas importantes, evaluar el desarrollo y aprendizaje de los
niños y finalmente establecer relaciones recíprocas con las familias.
Evaluación y planificación:
Dodge, D., Heroman, J. & Maiorca, J. (2004). Beyond Outcomes. How Ongoing Assessment Supports
Children´s Learning and Leads to Meaningful Curriculum. Young Children, 59 (1), 20-28. Washington D.C:
NAEYC.
 Idea principal:
La evaluación, proceso de recopilación de información diario, permite guiar la creación curricular y apoyar
el aprendizaje y desarrollo de los niños en el aula, mediante observación y documentación, para luego tomar
decisiones pedagógicas.
 Ideas secundarias:
“La evaluación continua es el proceso de recopilación de información en el contexto de las actividades de
clase todos los días para obtener una imagen representativa de las habilidades y el progreso de los niños.”
(Dodge, D., Heroman, J. & Maiorca, J., 2004, pp. 21). Es por esto que la evaluación continua permite a los
educadores conocer a los niños, sus tipos de pensamientos y procesamientos, en qué necesitan más apoyo y
cómo organizar el curriculum en base a los intereses y necesidades de los niños que genere aprendizaje
significativo y fomente todo tipo de desarrollo en ellos.
Otro punto importante que se plantea en el texto es la importancia de la observación y
documentación diaria, ya que se logra conocer los aprendizajes de los niños sobre un tema, se obtiene
información de ello, el progreso de cada párvulo y se puede reflexionar sobre las decisiones pedagógicas que
se pueden implementar para desafiar o ajustar los objetivos de aprendizaje.
Dentro de estas decisiones pedagógicas, basadas en la observación y documentación, está la
creación o modificación del curriculum o plan de estudio y de sus objetivos y metas de aprendizaje, y es por
esto que los educadores deben tener siempre en mente los objetivos y las metas y “las rutas de aprendizaje”,
para ir evaluándolos constantemente al momento de observar a los niños. Todo esto se realiza con el fin de
que los niños tengan un proceso continuo de aprendizaje y poder ofrecerles experiencias desafiantes pero
alcanzables. Estas decisiones son más eficientes si son consultadas y discutidas por el equipo docente del
nivel, así son más conscientes de cómo orientar el aprendizaje y cumplir con los objetivos.
Seitz, H. (2008). The power of documentation in the early childhood classroom. Young Children 63 (2), 88-93.
Washington D.C: NAEYC.
 Idea principal:
La documentación tiene diversas consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
niños, tales como la inclusión de los padres, conocimiento de intereses y necesidades de los niños, pero
profundizar el aprendizaje de los niños es la recompensa final de la documentación.
 Ideas secundarias:
La documentación permite reflejar un momento o un proceso en donde los niños han comentado,
discutido, experimentado, etc. en alguna experiencia de aprendizaje, se cuenta una historia y hace que sea
comprensible por otros el o los propósitos de aprendizaje, todo esto se realiza en base a decisiones
pedagógicas que el educador realiza para su implementación, es decir, el educador debe seleccionar
objetivos para la documentación y cómo la realizará y a quién se le mostrará.
La documentación también permite registrar el crecimiento y progreso en el desarrollo de los niños, pero
para esto, el que documenta debe ser un investigador recogiendo gran cantidad de información en un largo
periodo de tiempo. Para este tipo de documentación se recomienda la utilización de un portafolio.
Otro punto importante es que la documentación permite extender aprendizajes, ya que el educador al
observar intereses y comentarios de los niños, es capaz de retomarlo después de forma más profunda y así
se va creando un plan de estudio que genere aprendizaje significativo, y también hacerlos visibles, ya que si
el educador expone la documentación, los niños pueden observar qué han hecho, comentar lo que dijeron,
etc.
Finalmente se plantea que la documentación tiene etapas, ya que ésta habilidad se va desarrollando
gracias a la práctica constante y el tiempo, se va conociendo qué datos e informaciones me sirven y cuales no
y también cómo recoger eficientemente artefactos y pruebas.
Martín Bris, M. (2000). Capítulo 1: La planificación como instrumento. En M. Martín Bris Planificación y
práctica educativa (pp. 10-25) Barcelona: CISSPRAXIS.
 Idea principal:
El texto plantea la planificación como un instrumento para prever, promover, seleccionar y ordenar
caminos de acción y utilización de recursos, la cual cuenta con principios y modelos básicos para facilitar el
logro de metas educativas, ya sea a corto, mediano o largo plazo, dentro de la escuela.
 Ideas Secundarias:
La planificación posee diversas acepciones dependiendo del objetivo que se quiera lograr, si se centra en
lo educativo, el docente o el curriculum, es por esto que se plantea que su concepto muy amplio, pero a la vez
concreto. Debido a esto, se deben tener principios básicos para enfocar adecuadamente las actuaciones de
planificación. Estos principios van a guiar el cómo entenderla y enfrentarse a la planificación para poder lograr
el objetivo que se espera.
Se plantea también que la planificación puede ser muy amplia y diversa, pero posee un modelo básico
común, es decir, a pesar de que existan diversos tipos de planificación con distintos objetivos, la organización
y forma de llevarla a cabo adecuadamente tiene un patrón común.
Finalmente se plantea que la planificación debe ser integral, es decir, “debe existir una conexión
permanente entre los dos ámbitos básicos de trabajo de los centros, por un lado el pedagógico-didáctico y,
por otro, el organizativo y de funcionamiento” (Brís, M, 2000, pp. 22), debe también ser pensada en términos
de escuela/comunidad, y no sólo por el profesor en particular. Esto generará que la escuela sea un escenario
de acciones planificadas por el docente, el cual sería el motor en el proceso, desarrollándose óptimamente el
currículum mediante líneas generales. Para lograr esto es importante el trabajo en equipo.
Jablon, J. (2010). No perderse nada. Observación en el salón de clase. Teaching Young Children 4(2), 24-27.
Washington D.C.: NAEYC
 Idea Principal:
Se plantea la importancia de la observación para conocer a los niños y planificar experiencias que
realmente generen desafíos y aprendizaje significativo. Se plantean estrategias para lograr que la observación
sea un recurso pedagógico.
 Ideas Secundarias:
La observación permite que el educador aprenda cada vez más de los niños y niñas que tiene en su aula,
es por esto que mientras más se observe, más se aprenderá. Esto debe realizarse constantemente y de
diversas formas, ya que los niños en todo momento están realizando acciones y comentando lo que piensan y
saben.
La observación es una herramienta, pero también debe ser documentada, ya que así nos puede entregar
información sobre los niños para planificar las experiencias de aprendizaje.
La interacción con los niños también es una buena forma de observar y conocer a los niños, se pueden
realizar preguntas y observar lo que dicen y hacen.
Suzuki, E. & Razmilic, T. (2008). ¿Qué deben aprender los niños/as de 3 a 6 años? Revista Perspectiva 23,
47-50. Santiago: Universidad Central.
 Idea principal:
El texto plantea una pregunta que todo educador debe plantearse: ¿Qué debo enseñar y qué deben aprender
los niños de mi grupo?, por lo que se plantean ideas de cómo responder ésta pregunta y cómo aplicarla en el
aula.
 Ideas Secundarias:
En el texto se plantean diversas formas de responder esta pregunta, considerando como base que dentro del
currículum deben existir y desarrollarse los tres tipos de conocimientos (conceptual, procedimental y
actitudinal), los cuales permiten preparase para la vida.
Es necesario que los niños se involucren activamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, por lo que
como educadores debemos centrarnos, al planificar contenidos, en los intereses, necesidades, contexto social
y entorno de los niños, proporcionar gran variedad de experiencias para que puedan desenvolverse de forma
autónoma, desarrollar varias habilidades y múltiples conexiones, considerando que los niños aprenden de
diversas formas, ya sea mediante apoyo e interacciones y/o mediante el juego.
Al planificar todo esto
también se debe tomar en cuenta que cada niño es único y tiene sus propios intereses y necesidades, por lo
que las experiencias deben ser flexibles y responder a todos.
Finalmente se plantea que el aprendizaje de la lectura y escritura es fundamental, pero éste debe realizarse
sin perder el foco en los intereses de los niños, desafiándolos e incentivando a que vayan más allá, sin perder
el amor por aprender.
Interacciones Educativas
Bredekamp, S. (2011). Building a repertorie of effective teaching strategies. En Bredekamp, S. Effective
Practices in early childhood education. Building a foundation. (pp. 269-278) New Jersey, EE.UU: Pearson.
 Idea principal:
En el texto se señalan diversas estrategias para lograr una práctica efectiva en la educación inicial,
convirtiéndose así en un educador intencionado
 Ideas secundarias:
La autora plantea 9 estrategias para lograr una enseñanza efectiva. Dentro de éstas se encuentran: reconocer
y alentar a los niños, entregar retroalimentación de calidad, modelar, demostrar, ofrecer asistencia y consejos,
cuestionar, co-construir conocimiento, dar instrucción directa y explicita y entregar andamiaje.
Todas estas estrategias, intencionadas por el educador, deben generar en el niño un desarrollo y
aprendizaje basado en sus intereses y necesidades, dejándose de lado la instrucción directa y propiciando las
interacciones entre el educador y el niño.
Para finalizar, la autora plantea que el andamiaje es una de las estrategias más importantes, ya que
el niño puede lograr gradualmente un desempeño independiente, lo cual trae consigo el desarrollo de la
autonomía, genera desarrollo de la metacognición, entre otros.
Bredekamp, S. (2011).Creating a caring community of learners: Guiding young childrens. En Bredekamp, S.
Effective Practices in early childhood education. Building a foundation. (pp. 269-278) New Jersey, EE.UU:
Pearson.
 Idea Principal:
El texto presenta estrategias con el fin de promover competencias sociales en los niños y aborda el
comportamiento desafiante presente, todo esto en base a la “Pirámide de la Enseñanza”
 Ideas Secundarias:
El texto habla sobre la Teoría del apego dentro del aula, planteando que se cree que habilidades de
aprendizaje dependen del desarrollo de la confianza con los cuidadores, por lo tanto, ellos deben generarla
para crear ambiente propicio para el aprendizaje. Es en base a esto que se propone una pirámide de
enseñanza de habilidades sociales con el fin de propiciar comunidad afectuosa de aprendizaje. Esta pirámide
posee varios niveles, comenzando por las relaciones sensibles y de crianza (apoyar las relaciones sensibles
entre los adultos y con los niños con el fin de promover desarrollo socioemocional sano), ambiente de apoyo
de alta calidad (ambiente favorable de alta calidad promueve mejores resultados de aprendizaje), apoyo
socioemocional identificado (enfoques para la enseñanza de habilidades sociales con efectos preventivos o
de remediación) y finalmente intervención intensiva (evaluación basada en la intervención con planes de
apoyo individualizado para niños y niñas).
Fichas de Lectura específicas Foco de Acción
Bredekamp, S (2011). Efective practice in early childhood education. Capítulo 12: Teaching Children to
Communicate: Language, Literacy and the Arts
 Idea Principal:
En este texto se trabaja en relación al desarrollo del lenguaje en cada etapa de la vida de un niño, tomando
en cuenta hitos del desarrollo que debiesen cumplirse en cada edad en relación al lenguaje.
 Idea Secundaria:
El texto presenta en un inicio la importancia del desarrollo del lenguaje, relacionada a la naturalidad que tiene
éste de desarrollarse en los niños, pero que debe ir acompañado de un trabajo pedagógico intencionado, para
que éste pueda desarrollarse de forma adecuada. Luego de esto se presenta una tabla de hitos de desarrollo
de niños desde el nacimiento hasta primer grado.
Luego de esto, se plantea cómo educadores deben apoyar el desarrollo del lenguaje en los niños,
entregando, edad por edad, estrategias para realizar una enseñanza intencionada. En relación a los bebés y
niños pequeños, se recomienda la verbalización constante de cada acción a realizar
Bodrova & Leong (2010). Tools of the Mind. Capitulo 6: Tactics: Using Language. (2° Edition) Pp. 65-77
 Idea principal
El texto habla sobre la importancia del lenguaje como herramienta universal. Se habla sobre el desarrollo del
lenguaje en niños, tomando en cuenta las teorías de Vygotsky sobre desarrollo lingüístico.
 Idea Secundaria
El texto plantea el lenguaje como parte natural del ser humano, desarrollada como una herramienta para
poder socializar y adquirir pautas de comportamiento de culturas, por lo tanto, el origen del desarrollo del
lenguaje tiene una función social.
Se comenta sobre el habla privada (habla auto-dirigida con función autorreguladora) y habla pública (dirigido a
los demás, con función social), la cual es la primera en desarrollarse en los niños pequeños.
Finalmente, el texto establece estrategias para promover habla privada: modelar uso de habla privada como
una herramienta para el pensamiento, fomentar que los niños hablen lo que piensan y usar mediadores para
el uso del habla privada.
Castro, C & Kemeny, L (2012) Hitos de Aprendizaje
 Idea Principal:
El texto plantea hitos del aprendizaje en cada ámbito de desarrollo de los niños desde los 84 dias hasta los 6
años.
Descargar