microeconomía Austan Goolsbee Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago Steven Levitt Universidad de Chicago Chad Syverson Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago Barcelona · Bogotá · Buenos Aires · Caracas · México Registro bibliográfico (ISBD) Goolsbee, Austan [Microeconomics. Español] Microeconomía / Austan Goolsbee, Steven Levitt, Chad Syverson ; versión española traducida por: Patrizia Pérez-Asurmendi.– Barcelona : Reverté, 2015. XLV, 702, [85] p. : il. col. ; 28 cm. Traducción de : Microeconomics. – Glosario. Índice. DL B 9428-2015. – ISBN 978-84-291-2607-5 1. Economía. I. Levitt, Steven, coaut. II. Syverson, Chad, coaut. III. Pérez-Asurmendi, Patrizia, trad. IV. Título. 33(075.8) Título de la obra original: Microeconomics Edición original en lengua inglesa publicada por WORTH PUBLISHERS, New York and Basingstoke Copyright © 2014 by Worth Publishers. All Rights Reserved Edición en español: © Editorial Reverté, S. A., 2015 ISBN: 978-84-291-2607-5 Versión española traducida por: Patrizia Pérez-Asurmendi Doctora en Economía por la Universidad de Valladolid Universidad Nacional de Educación a Distancia DISEÑO DE LA CUBIERTA: DAVID KIMURA + GABRIELA VARELA MAQUETACIÓN: REVERTÉ-AGUILAR Propiedad de: EDITORIAL REVERTÉ, S. A. Loreto, 13-15. Local B Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 08029 Barcelona. España [email protected] www.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-291-2607-5 Depósito Legal: DL B 9428-2015 Impresión y encuadernación: Grafilur (Basauri – España) # 1428 sobre los autores Los autores Austan Goolsbee es el profesor de economía Robert P. Gwinn en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. Se graduó y obtuvo un master en la Universidad de Yale y se doctoró en economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. El trabajo de Goolsbee se centra en la nueva economía, la política gubernamental, los impuestos y la tecnología. Fue nombrado presidente del Consejo de asesores económicos de EE. UU. en 2010, volviendo a la Universidad de Chicago en agosto de 2011. Goolsbee es miembro del Comité de asesores para el censo de EE.UU. y es investigador de la American Bar Foundation. Steven Levitt es el profesor de economía William B. Ogden de la Universidad de Chicago, donde dirige el Centro Becker de Chicago en teoría de precios. Se graduó en la Universidad de Harvard y obtuvo su doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Enseña en la Universidad de Chicago desde 1997. En 2004, Levitt fue galardonado con la medalla John Bates Clark, y en 2006, fue nombrado una de las “100 personas que mueven nuestro mundo” por la revista Time. Es coautor de Freakonomics y SuperFreakonomics, y también del popular blog Freakonomics. Chad Syverson es profesor de economía de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. Su investigación incluye bastantes temas, con un particular interés por las interacciones en las estructuras de las empresas, la estructura del mercado y la productividad. Su trabajo ha sido galardonado con múltiples premios de la National Science Foundation. Colabora en los comités editoriales de varias revistas económicas y de negocios y es investigador asociado de la National Bureau of Economic Research. Se graduó en economía y en ingeniería mecánica en la Universidad de North Dakota y obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Maryland. Syverson es miembro de la Universidad de Chicago desde 2001. Sobre los autores iii De Austan A una joven que conocí hace muchos años; la chica de mis sueños. Gracias por casarte conmigo. De Steve Con amor y cariño a mi querida mujer, Jenny. De Chad A mi mujer, Genaya, y a mis hijos, Claire, Adam y Victoria. Os quiero. De todos Y a la Universidad de Chicago, donde la gente no sólo estudia economía, sino que la viven, la respiran, la comen y duermen con ella. El mundo de la economía no hubiera sido nunca el mismo sin ella, ni nosotros tampoco. microeconomía contenidos comentados PARTE 1 Conceptos básicos 1 Aventuras en microeconomía 2 Oferta y demanda 3 Uso de la oferta y demanda Las preferencias de los consumidores (demanda) se combinan con las decisiones de las empresas (oferta) para determinar la cantidad vendida y el precio de los bienes. Los beneficios de las transacciones de mercado a este precio se reparten entre los consumidores y los productores. Muchos factores y políticas pueden alterar los resultados de mercado. para analizar mercados PARTE 2 4 5 6 7 El comportamiento del consumidor La demanda individual y de mercado El comportamiento del productor Costes PARTE 3 8 Consumo y producción Mercados y precios La oferta en un mercado competitivo 9 10 Poder de mercado y monopolio Poder de mercado y estrategias de precios ¿Cómo deciden los consumidores qué bienes y cuánto de cada uno de ellos consumir, en vista del enorme conjunto de bienes y servicios de entre los que pueden comprar? ¿Cómo deciden las empresas qué combinaciones de inputs utilizar en la producción y cómo afecta esta decisión a sus costes de producción? Las curvas de costes muestran cómo cambian los costes con el nivel de producción de una empresa y son cruciales para determinar cómo es la oferta de mercado. En competencia perfecta, todas las empresas toman el precio de mercado como dado, y la oferta de la industria refleja la agregación de las curvas de costes de las empresas individuales. La oferta de la industria se combina con la demanda de mercado para determinar los movimientos en los precios y en las cantidades en el largo y en el corto plazo. En un monopolio, una empresa tiene la capacidad de elegir a qué precio vende su producto y esta capacidad implica que el monopolista elige producir menos de lo que la industria competitiva hace. El poder para establecer precios puede ejecutarse en el mercado de muchas formas, incluyendo esquemas que cobran precios altos a consumidores con mayores disposiciones a pagar. 11 12 Competencia imperfecta Teoría de juegos PARTE 4 Más allá de lo básico Pocas empresas son monopolistas puros o precio-aceptantes perfectamente competitivos. Los oligopolios operan con cierto poder de mercado, pero tienen que considerar también las acciones y estrategias de sus competidores para maximizar sus beneficios. Utilizamos las herramientas de la teoría de juegos para analizar las interacciones estratégicas entre las empresas y predecir los resultados de mercado. 13 Inversión, tiempo y seguros En el mundo real, los mercados no siempre funcionan tan fluidamente como los modelos nos pueden llevar a creer. En los capítulos restantes, hacemos nuestro análisis más realista. Entender el papel de la inversión, el tiempo la incertidumbre puede ayudar a los individuos y a las empresas a tomar mejores decisiones económicas. 14 Equilibrio general Los mercados están interconectados y podemos analizar las condiciones que se tienen que cumplir para que una economía opere eficientemente y maximice el beneficio social de un bien o un servicio. 15 Información asimétrica 16 Externalidades y bienes públicos 17 Economía del comportamiento y experimental Después de ver qué tienen que cumplir los mercados para que funcionen bien, ponemos el foco en situaciones en las que los mercados podrían no funcionar correctamente. Los problemas aparecen cuando la información no se comparte por igual entre todas las partes potenciales en una transacción, cuando las transacciones afectan a gente que no está ni comprando ni vendiendo, y cuando los beneficios de los bienes se comparten entre mucha gente al mismo tiempo. La intersección entre la psicología y la economía explora la idea de que la gente puede tener sesgos y preferencias sociales profundas que limitan su capacidad para actuar en la manera completamente racional y egoísta que habitualmente se supone en el análisis económico. Tal irracionalidad puede significar que nuestros modelos básicos podrían ser inadecuados para explicar la toma de decisiones económicas. Contenidos comentados para Microeconomía vii contenido abreviado Prefacio xxvii PARTE 1 Conceptos básicos 1 2 3 Aventuras en microeconomía Oferta y demanda 111 La demanda individual y de mercado El comportamiento del productor Costes 165 215 261 Mercados y precios La oferta en un mercado competitivo 303 Poder de mercado y monopolio 347 Poder de mercado y estrategias de precios 395 Competencia imperfecta 439 Teoría de juegos PARTE 4 13 14 15 16 17 61 Consumo y producción El comportamiento del consumidor PARTE 3 8 9 10 11 12 13 Uso de la oferta y demanda para analizar mercados PARTE 2 4 5 6 7 1 483 Más allá de lo básico Inversión, tiempo y seguros Equilibrio general 527 563 Información asimétrica 605 Externalidades y bienes públicos 643 Economía del comportamiento y experimental 685 Apéndice matemático AM-1 Soluciones a las cuestiones de repaso SA-1 Soluciones a los problemas seleccionados de los capítulos SB-1 Glosario G-1 Referencias R-1 Índice I-1 viii Contenido abreviado contenido Prefacio xxvii PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS 1 Aventuras en microeconomía 1 1.1 Microeconomía (y lo que nos puede enseñar sobre Rosa y Lauren) Aprendizaje de las herramientas de la microeconomía Freakonomics La tostadora de Thomas Thwaite Uso de las herramientas de la microeconomía 4 4 A por nota Mantener el resto del mundo constante 1.2 Este libro (y cómo lo verían Rosa y Lauren) 5 5 Las decisiones de los consumidores y de los productores 6 Aplicación Subastar mejor en Ebay con la microeconomía Oferta de mercado 6 7 Más allá de los conceptos básicos Enfoque en los datos 8 9 Teoría y datos Los beneficios de estudiar economía ¡Qué comience la diversión! Resumen 2 3 9 10 10 Cuestiones de repaso 11 2 Oferta y demanda 2.1 13 Mercados y modelos 14 ¿Qué es un mercado? 14 Las hipótesis clave del modelo de oferta y demanda 2.2 Demanda 15 16 Factores que influyen en la demanda Curvas de demanda 16 17 Desplazamientos de las curvas de demanda 19 Teoría y datos Cambios en los gustos y la demanda de cigarrillos 20 ¿Por qué el precio se trata de manera distinta de otros factores que afectan a la demanda? 22 2.3 Oferta 22 Factores que influyen en la oferta Curvas de oferta 22 23 Desplazamientos de la curva de oferta 24 ¿Por qué en la oferta el precio también se trata de forma diferente? 2.4 Equilibrio de mercado 25 25 Las matemáticas del equilibrio 26 Contenido ix contenido A por nota ¿Iguala la cantidad demandada a la ofrecida en el equilibrio? ¿Por qué se mueven los mercados hacia el equilibrio? Resuélvelo 2.1 26 27 28 Los efectos de los desplazamientos de demanda 29 Resuélvelo 2.2 30 Freakonomics El precio de la fama: el presidente Obama y los paparazzi 31 Los efectos de los desplazamientos de oferta 32 Resuélvelo 2.3 33 Resumen de los efectos 34 Aplicación Desplazamientos de la oferta y el batacazo de los videojuegos de 1983 35 Resuélvelo 2.4 36 A por nota ¿Se desplazó la curva o fue sólo un movimiento a lo largo de la curva? 37 ¿Qué determina la cuantía de los cambios en el precio y la cantidad? 38 Aplicación La curva de oferta de la vivienda y los precios de la vivienda: una historia de dos ciudades 39 Cambios en el equilibrio de mercado cuando ambas curvas se desplazan 41 2.5 Elasticidad 42 La elasticidad y la pendiente No son lo mismo Las elasticidades precio demanda y oferta 43 43 Elasticidades precio y grado de respuesta al precio 44 Aplicación Elasticidades de la demanda y la disponibilidad de sustitutivos 45 Elasticidades y curvas lineales de demanda y de oferta 46 Resuélvelo 2.5 49 La oferta y demanda perfectamente inelásticas y perfectamente elásticas 49 La elasticidad precio demanda, el gasto y los ingresos La elasticidad renta (ingreso) de la demanda 53 La elasticidad precio cruzada de la demanda 53 51 Resuélvelo 2.6 54 2.6 Conclusiones Resumen 55 55 Cuestiones de repaso Problemas 3 56 57 Uso de la oferta y la demanda para analizar mercados 61 3.1 El excedente del consumidor y del productor: ¿quién se beneficia en un mercado? 62 El excedente del consumidor El excedente del productor Resuélvelo 3.1 62 63 65 Aplicación El valor de la innovación 66 Aplicación ¿Qué valor tiene la cirugía ocular LASIK para los pacientes? 68 x Contenido contenido La distribución de ganancias y pérdidas causada por cambios en las condiciones de mercado 69 Aplicación ¿Cuánto daño causó el 11 de septiembre (11-S) a la industria de la aviación? 70 Resuélvelo 3.2 73 3.2 El control de precios Precios máximos 75 Precios mínimos 81 75 3.3 Control de cantidades Cuotas 83 83 El suministro de bienes y servicios por la administración pública 86 Teoría y datos ¿Expulsan los seguros de salud públicos a los seguros privados? 88 3.4 Los impuestos 90 El efecto de los impuestos sobre el mercado 90 Por qué los impuestos crean una pérdida irrecuperable de eficiencia ¿Por qué un impuesto alto es mucho peor que un impuesto bajo? La incidencia de la imposición: no importa el pagador 94 95 96 A por nota ¿He medido la pérdida irrecuperable de eficiencia correctamente? 97 Resuélvelo 3.3 99 3.5 Subsidios 100 Aplicación El coste del resquicio legal del licor negro 102 Resuélvelo 3.4 103 Freakonomics ¿Te pueden dejar embarazada los incentivos económicos? 105 3.6 Conclusiones 106 Resumen 106 Cuestiones de repaso 107 Problemas 107 PARTE 2 4 CONSUMO Y PRODUCCIÓN El comportamiento del consumidor 4.1 111 Las preferencias de los consumidores y el concepto de utilidad Hipótesis sobre las preferencias de los consumidores El concepto de utilidad La utilidad marginal 112 113 114 115 La utilidad y comparaciones 4.2 Las curvas de indiferencia 115 116 Las características de las curvas de indiferencia 118 A por nota Dibujar algunas curvas de indiferencia para entender realmente el concepto 119 La relación marginal de sustitución 120 Freakonomics ¿Es morada la sangre de la gente de Minnesota? 122 Contenido xi contenido La relación marginal de sustitución y la utilidad marginal 123 El grado de inclinación de las curvas de indiferencia Resuélvelo 4.1 124 125 Teoría y datos Las curvas de indiferencia de los clientes de servicios telefónicos 126 La curvatura de las curvas de indiferencia: bienes sustitutivos y complementarios 127 Resuélvelo 4.2 131 Aplicación Curvas de indiferencia de “males” 132 4.3 La renta del consumidor y la restricción presupuestaria La pendiente de la restricción presupuestaria 133 135 Factores que afectan a la posición de la restricción presupuestaria 135 Resuélvelo 4.3 137 Restricciones presupuestarias no estándares 138 4.4 La combinación de utilidad, renta y precios: ¿qué consumirá el consumidor? Solución del problema de optimización del consumidor 140 Resuélvelo 4.4 143 Las implicaciones de la maximización de la utilidad 143 Teoría y datos Reconsideración de las curvas de indiferencia de los compradores de servicios de telefonía 145 Un caso especial: la solución de esquina 147 Resuélvelo 4.5 148 Un enfoque alternativo para resolver el problema del consumidor: la minimización del gasto 149 4.5 Conclusiones Resumen 151 151 Cuestiones de repaso Problemas ∂ 152 152 Apéndice El cálculo de la maximización de la utilidad y la minimización del gasto 157 Resuélvelo 4A.1 161 5 La demanda individual y de mercado 165 5.1 Cómo afectan los cambios en la renta a las elecciones individuales de consumo 166 Bienes normales y bienes inferiores 167 Las elasticidades de los bienes y los tipos de bienes 168 La senda de expansión de la renta La curva de Engel 169 170 Aplicación Las curvas de Engel y los tamaños de las casas 171 Resuélvelo 5.1 173 5.2 Cómo afectan los cambios en los precios a las decisiones de consumo 174 Obtención de una curva de demanda 174 Desplazamientos de la curva de demanda xii Contenido 176 contenido Freakonomics Incluso a los animales les gustan las ventas 177 Resuélvelo 5.2 178 5.3 Descomposición de las respuestas del consumidor a los cambios de precios en los efectos renta y sustitución 180 Descomposición del efecto sustitución Descomposición del efecto renta 181 183 A por nota Cálculo de los efectos renta y sustitución de un cambio de precio 183 Los efectos totales 184 ¿Qué determina el tamaño de los efectos renta y sustitución? 184 Resuélvelo 5.3 186 Aplicación La curva de oferta que se vuelve hacia atrás y el efecto renta del ocio 187 Teoría y datos Las curvas de oferta que se vuelven hacia atrás de los jugadores de golf Un ejemplo de efecto renta con un bien inferior Los bienes Giffen 189 190 192 Aplicación A la búsqueda de los bienes Giffen 194 A por nota Reglas sencillas para recordar los efectos renta y sustitución 195 5.4 El impacto de los cambios en el precio de otro bien: sustitutivos y complementarios 195 Un cambio en el precio de un bien sustitutivo 196 Un repaso de la forma de las curvas de indiferencia 198 Aplicación Películas en la sala de cine y en casa: ¿sustitutivos o complementarios? 198 5.5 Combinación de las curvas individuales de demanda para obtener la curva de demanda del mercado 199 La curva de demanda del mercado 201 Uso del álgebra para pasar de la demanda individual a la del mercado 201 A por nota Las curvas de demanda se suman horizontalmente, no verticalmente 202 Resuélvelo 5.4 202 5.6 Conclusiones 203 Resumen 203 Cuestiones de repaso 204 Problemas ∂ 204 Apéndice Cálculo de los efectos renta y sustitución 209 Resuélvelo 5A.1 6 211 El comportamiento del productor 215 6.1 Los principios de la producción 216 Hipótesis simplificadoras sobre el comportamiento de producción de las empresas 216 Aplicación Realmente, ¿las empresas siempre minimizan los costes? 218 Las funciones de producción 219 Contenido xiii contenido 6.2 La función de producción en el corto plazo El producto marginal Producto medio 220 220 223 Resuélvelo 6.1 223 Aplicación ¿Cómo es de corto el corto plazo? 6.3 La producción en el largo plazo 224 224 La función de producción en el largo plazo 225 6.4 El problema de minimización de costes de la empresa Las isocuantas 225 226 Las rectas isocoste 229 Resuélvelo 6.2 232 Identificar el coste mínimo combinando isocuantas y rectas isocoste 233 Minimización de costes: un enfoque gráfico Cambios en el precio de los inputs 233 235 Resuélvelo 6.3 235 Teoría y datos Las elecciones de inputs de los hospitales y las normas de pago de Medicare 237 6.5 Los rendimientos de escala 238 Los factores que afectan a los rendimientos de escala 238 A por nota Cómo determinar los rendimientos de escala de una función de producción 240 Resuélvelo 6.4 240 6.6 El cambio tecnológico 241 Aplicación Cambio tecnológico en el sector manufacturero en EE. UU. 242 Freakonomics ¿Por qué los pescadores de la India aman sus teléfonos móviles? 244 6.7 La senda de expansión de la empresa y la curva de costes totales 6.8 Conclusiones 246 247 Resumen 247 Cuestiones de repaso 248 Problemas ∂ 248 Apéndice El cálculo de la minimización de costes 253 Resuélvelo 6A.1 257 Resuélvelo 6A.2 259 7 Costes 261 7.1 Costes importantes en la toma de decisiones: los costes de oportunidad 262 Aplicación Ganar mucho dinero por no hacer funcionar tu negocio: una lección sobre el coste de oportunidad 263 Resuélvelo 7.1 264 xiv Contenido contenido Freakonomics Pagar por artículos: la economía de las trampas 7.2 264 Costes que no importan en la toma de decisiones: los costes hundidos Los costes hundidos y las decisiones 265 266 Teoría y datos Abonados a un gimnasio 268 Aplicación ¿Por qué hacen películas los estudios de cine sabiendo que perderán dinero? 268 7.3 Los costes y las curvas de costes 270 El coste fijo 270 El coste variable 270 La flexibilidad y los costes fijos frente a los variables Obtención de las curvas de coste La curva de costes fijos 271 272 274 La curva de costes variables La curva de costes totales 274 274 7.4 Los costes medio y marginal 274 Medidas del coste medio Coste marginal Resuélvelo 7.2 274 276 277 La relación entre el coste medio y el coste marginal Resuélvelo 7.3 7.5 278 280 Las curvas de costes en el corto y el largo plazo 281 La producción en el corto plazo y las curvas de costes totales 281 Las curvas de costes totales medios en el corto plazo y en el largo plazo 283 Resuélvelo 7.4 285 Las curvas de costes marginales en el corto plazo y en el largo plazo 286 7.6 Economías en el proceso de producción Economías de escala 287 287 Economías de escala versus rendimientos de escala Resuélvelo 7.5 287 288 Aplicación Economías de escala y la fabricación de tocino 288 Las economías de alcance 290 Por qué surgen las economías de alcance 7.7 291 Conclusiones 291 Resumen 291 Cuestiones de repaso 292 Problemas ∂ 292 Apéndice El cálculo de la estructura de costes de una empresa 297 Resuélvelo 7A.1 299 Contenido xv contenido PARTE 3 MERCADOS Y PRECIOS 8 La oferta en un mercado competitivo 303 8.1 Las estructuras de mercado y la competencia perfecta en el corto plazo La competencia perfecta 304 305 La curva de demanda vista por un precio-aceptante 306 8.2 La maximización del beneficio en un mercado perfectamente competitivo 306 Los ingresos totales, el coste total y la maximización del beneficio 307 Cómo maximiza el beneficio una empresa perfectamente competitiva Aplicación ¿Maximizan siempre el beneficio las empresas? Medida del beneficio de una empresa Resuélvelo 8.1 308 310 311 312 Resuélvelo 8.2 313 A por nota Un cuento de tres curvas 314 8.3 La competencia perfecta en el corto plazo 315 La curva de oferta en el corto plazo de una empresa en un mercado perfectamente competitivo 315 Aplicación La curva de oferta de una planta de energía 316 La curva de oferta en el corto plazo para una industria perfectamente competitiva 317 Aplicación La oferta a corto plazo de crudo 319 El excedente del productor para una empresa competitiva El excedente del productor y el beneficio 320 321 El excedente del productor en una industria competitiva 322 Resuélvelo 8.3 322 Aplicación La curva de oferta en el corto plazo de la industria y el excedente del productor en la generación de electricidad 323 8.4 Las industrias perfectamente competitivas en el largo plazo Entrada Salida 325 326 327 Representación gráfica de la curva de oferta en el largo plazo de la industria 328 Teoría y datos La entrada y salida de mercados en funcionamiento: el mercado inmobiliario 329 Freakonomics La no tan sencilla economía del chantaje 330 Los ajustes entre los equilibrios en el largo plazo 331 Aplicación El aumento de la demanda del maíz 333 Resuélvelo 8.4 334 Oferta en el largo plazo en industrias con costes constantes, crecientes y decrecientes 335 8.5 El excedente del productor, las rentas económicas y los beneficios económicos 336 Diferencias de costes y renta económica en competencia perfecta xvi Contenido 336 contenido 8.6 Conclusiones 338 Resumen 338 Cuestiones de repaso 339 Problemas 9 339 Poder de mercado y monopolio 347 9.1 Fuentes de poder de mercado 348 Economías de escala extremas: el monopolio natural 348 Aplicación El monopolio natural de la radio por satélite 349 Costes por cambiar 350 Diferenciación de producto 351 Ventaja absoluta en costes o control de recursos clave 351 Aplicación Control de un recurso clave- La turbulenta historia de Fordlandia, Brasil 351 Regulación gubernamental 352 Cuando hay voluntad (y excedente del productor) hay maneras 9.2 El poder de mercado y el ingreso marginal 352 352 Freakonomics Por qué los vendedores de drogas quieren la paz y no la guerra 353 Poder de mercado y monopolio 354 Ingreso marginal 355 Resuélvelo 9.1 359 9.3 Maximización del beneficio de una empresa con poder de mercado Cómo maximizar beneficios 360 360 Maximización del beneficio con poder de mercado: una aproximación gráfica 361 Maximización de beneficios con poder de mercado: una aproximación matemática 362 Resuélvelo 9.2 363 Una fórmula del margen sobre el coste para las empresas con poder de mercado: el índice de Lerner 363 Aplicación Poder de mercado versus cuota de mercado 366 La relación de oferta para una empresa con poder de mercado 366 9.4 Cómo reacciona una empresa con poder de mercado a cambios en el mercado Respuesta a los cambios en el coste marginal Respuesta a un cambio en la demanda 367 367 368 La gran diferencia: cambiar la sensibilidad a los precios de los clientes 369 Resuélvelo 9.3 370 9.5 Los ganadores y los perdedores por el poder de mercado 371 Excedentes del consumidor y del productor bajo poder de mercado 371 Excedentes del consumidor y del productor bajo competencia perfecta 372 Aplicación Aerolíneas Southwest 373 Contenido xvii contenido La pérdida irrecuperable de eficiencia por el poder de mercado 373 Diferencias en el excedente del productor para distintas empresas Resuélvelo 9.4 374 375 9.6 Gobiernos y poder de mercado: regulación, defensa de la competencia e innovación 376 Regulación de precios directa Defensa de la competencia 376 377 Fomento del monopolio: patentes, licencias y derechos de autor 378 Aplicación Compartir archivos en internet y la industria de la música Protección por medio de patentes en la práctica 379 380 Teoría y datos Determinar el mercado potencial de un nuevo medicamento 381 9.7 Conclusiones Resumen 382 383 Cuestiones de repaso Problemas ∂ 383 383 Apéndice El cálculo de la maximización de beneficios 389 Resuélvelo 9A.1 391 Resuélvelo 9A.2 392 10 Poder de mercado y estrategias de precios 395 10.1 Introducción a las estrategias de precios 396 ¿Cuándo puede una empresa seguir una estrategia de precios? 396 10.2 Discriminación de precios directa I: Discriminación perfecta/de primer grado de precios 398 Cuándo utilizar Discriminación perfecta de precios/de primer grado Resuélvelo 10.1 398 400 Ejemplos de discriminación perfecta de precios 402 Aplicación Cómo Priceline aprendió que no se pueden discriminar precios sin poder de mercado 402 10.3 Discriminación directa de precios II: Segmentación/discriminación de precios de tercer grado 403 Cuándo utilizar Segmentación/discriminación de precios de tercer grado 403 Los beneficios de segmentar: una aproximación geográfica Los beneficios de segmentar: un enfoque matemático ¿Qué precio debe establecerse para cada segmento? A por nota ¿Es una discriminación de precios? Resuélvelo 10.2 404 406 408 410 410 Maneras directas de segmentar clientes 411 Freakonomics La discriminación de precios poco secreta de Victoria’s Secret 411 Teoría y datos La segmentación por localización en el mercado europeo de coches 413 xviii Contenido contenido 10.4 Discriminación de precios indirecta/de segundo grado 414 Cuándo utilizar Discriminación de precios indirecta/de segundo grado 414 Discriminación de precios indirecta a través de descuentos por cantidad 414 Resuélvelo 10.3 418 Discriminación de precios indirecta basada en las versiones Discriminación de precios indirecta mediante cupones 10.5 Venta conjunta de bienes 419 421 422 Cuándo utilizar Venta conjunta de bienes 422 Venta conjunta mixta 424 Resuélvelo 10.4 425 10.6 Estrategias de precios avanzadas 4277 Cuándo utilizar Precios por bloques y tarifas de dos tramos 427 Precios por bloques 428 Las tarifas de dos tramos 429 Resuélvelo 10.5 430 10.7 Conclusiones Resumen 432 433 Cuestiones de repaso 433 Problemas 11 434 Competencia imperfecta 439 11.1 ¿Qué significa el equilibrio en un oligopolio? 440 Aplicación Un ejemplo de equilibrio de Nash: la publicidad de las películas 441 11.2 Oligopolio con bienes idénticos: colusión y cárteles 442 Supuestos sobre los modelos Colusión y cárteles 442 La inestabilidad de la colusión y de los cárteles 443 Aplicación OPEP y el control del crudo 445 Resuélvelo 11.1 447 ¿Qué facilita la colusión? 447 Aplicación El cártel del cemento de Indianápolis 448 Freakonomics Cómo perdió el gobierno la lucha contra las grandes tabacaleras 449 11.3 Oligopolio con bienes idénticos: Competencia de Bertrand 450 Supuestos sobre los modelos Competencia de Bertrand con bienes idénticos 450 Estructura del modelo de Bertrand 450 El equilibrio de Nash de un oligopolio de Bertrand 451 Teoría y datos Los componentes de ordenador I 452 11.4 Oligopolio con bienes idénticos: Competencia de Cournot 453 Supuestos sobre los modelos Competencia de Cournot con bienes idénticos 453 Contenido xix contenido Estructura del modelo de Cournot 453 Equilibrio en el oligopolio de Cournot 454 Resuélvelo 11.2 458 Comparación de los oligopolios de Cournot con la colusión y con el de Bertrand 459 ¿Qué ocurre si hay más de dos empresas en el oligopolio de Cournot? 460 Cournot versus Bertrand: extensiones 460 11.5 Oligopolio con bienes idénticos: Competencia de Stackelberg 461 Supuestos sobre los modelos Competencia de Stackelberg con bienes idénticos 461 Competencia de Stackelberg y la ventaja de ser el primero en decidir 462 Resuélvelo 11.3 464 11.6 Oligopolio con bienes distintos: Competencia de Bertrand 465 Supuestos sobre los modelos Competencia de Bertrand con bienes distintos 465 Equilibrio en un mercado de productos diferenciados de Bertrand 466 Resuélvelo 11.4 469 Teoría y datos Los componentes de ordenador II – La diferenciación de la desesperación 470 11.7 Competencia monopolística 471 Supuestos sobre los modelos Competencia monopolística Equilibrio en los mercados de competencia monopolística 471 472 Resuélvelo 11.5 475 11.8 Conclusiones 475 Resumen 476 Cuestiones de repaso 476 Problemas 477 12 Teoría de juegos 483 12.1 ¿Qué es un juego? 485 Estrategias dominantes y dominadas 485 12.2 El equilibrio de Nash en juegos no repetidos 487 A por nota El método del símbolo del visto bueno 489 Resuélvelo 12.1 490 Múltiples equilibrios 491 Estrategias mixtas 493 Aplicación Estrategias mixtas aleatorias en fútbol 494 La estrategia maximin (o, ¿qué sucede si mi oponente es un idiota?) 495 Aplicación Diversión bajo el sol: hacer vino para multimillonarios irracionales 496 12.3 Juegos repetidos 497 Juegos repetidos finitos 498 Juegos repetidos infinitamente Resuélvelo 12.2 501 xx Contenido 499 contenido 12.4 Juegos secuenciales 503 A por nota Inducción hacia atrás y simplificación de árboles 505 Otro juego secuencial 506 Resuélvelo 12.3 507 12.5 Movimientos estratégicos, credibilidad y compromiso Pagos secundarios Compromiso 508 509 510 Resuélvelo 12.4 512 Aplicación Dr. Strangelove y los peligros del secreto Disuasión de la entrada: la credibilidad aplicada 513 513 Teoría y datos Respuestas de las líneas aéreas en el mercado a la amenaza de entrar de Southwest 515 Reputación 517 Freakonomics Cómo la teoría de juegos podría salvarte la vida 12.6 Conclusiones 518 518 Resumen 519 Cuestiones de repaso 519 Problemas PARTE 4 13 520 MÁS ALLÁ DE LO BÁSICO Inversión, tiempo y seguros 527 13.1 El valor actual descontado Tipos de interés 528 529 La “Regla del 72” 530 Valor actual descontado 530 Aplicación Valor actual descontado de los bonos 534 Resuélvelo 13.1 536 13.2 Evaluar decisiones de inversión 536 Valor actual neto 536 El papel clave de los tipos de interés para determinar el VAN 538 Aplicación Renovar la flota de aviones 539 VAN versus periodos de recuperación 541 Resuélvelo 13.2 541 13.3 El tipo de interés correcto para usar y los mercados de capitales Tipo de interés nominal versus real Otros ajustes en los tipos 542 542 542 Mercados de capital y determinación del tipo de interés de mercado 543 Resuélvelo 13.3 544 Contenido xxi contenido 13.4 Evaluar las inversiones con riesgo 545 VAN bajo incertidumbre: el valor esperado Riesgo y el valor de la opción de esperar 545 546 Resuélvelo 13.4 548 13.5 Incertidumbre, riesgo y seguros 549 Ingreso esperado, utilidad esperada y prima de riesgo Mercado de seguros 549 551 Teoría y datos El valor del seguro Medicare El grado de aversión al riesgo 553 554 Aversión al riesgo y decisiones de inversión 555 Freakonomics Apocalypse Now: ¿cuánto pagaremos para evitar el desastre? 555 Resuélvelo 13.5 556 13.6 Conclusiones 557 Resumen 558 Cuestiones de repaso Problemas 14 558 558 Equilibrio general 563 14.1 Efectos del equilibrio general en la práctica 564 Una visión de conjunto sobre los efectos del equilibrio general 565 Equilibrio general cuantitativo: el ejemplo del maíz con las conexiones en el lado de la demanda del mercado 568 Resuélvelo 14.1 571 Teoría y datos El equilibrio general de Carmageddon 572 Equilibrio general cuantitativo: el ejemplo del maíz con sus relaciones en el lado de la oferta del mercado 573 Freakonomics ¿Dónde han ido todos los profesores buenos? 575 Aplicación Equilibrio general de las interacciones de los mercados laboral y de vivienda en las ciudades 576 14.2 Equilibrio general: equidad y eficiencia 578 Criterios para medir el comportamiento del mercado: funciones de bienestar social 578 Resuélvelo 14.2 579 Criterios para evaluar el comportamiento del mercado: la eficiencia en el sentido de Pareto 580 Buscar la eficiencia en el sentido de Pareto en los mercados Eficiencia en los mercados: los tres requisitos 14.3 Eficiencia en los mercados: eficiencia en el intercambio La caja de Edgeworth 582 Ganancias del intercambio en la caja de Edgeworth Resuélvelo 14.3 587 xxii Contenido 580 581 583 581 contenido 14.4 Eficiencia en los mercados: eficiencia en el uso de los factores productivos 588 La frontera de posibilidades de producción 590 Resuélvelo 14.4 592 14.5 Eficiencia en los mercados: eficiencia en el mercado de productos 592 La relación marginal de transformación 592 Resuélvelo 14.5 595 14.6 Mercados, eficiencia y teoremas del bienestar 596 Aplicación Eficiencia en los bienes producidos entre las empresas de manufacturas en India 597 14.7 Conclusiones 599 Resumen 599 Cuestiones de repaso 600 Problemas 15 600 Información asimétrica 605 15.1 El problema de los cacharros y la selección adversa Calidad observable 606 Calidad no observable Selección adversa 607 607 Otros ejemplos del problema de los cacharros 609 Instituciones que mitigan el problema de los cacharros Resuélvelo 15.1 606 609 612 Aplicación La reputación en las ventas de objetos de colección 612 Selección adversa cuando el comprador tiene más información: los mercados de seguros 614 Mitigar la selección adversa de los seguros 615 Aplicación Selección adversa y seguros obligatorios 15.2 Riesgo moral 616 617 Un ejemplo de riesgo moral extremo 618 Resuélvelo 15.2 620 Ejemplos de riesgo moral en los mercados de seguros El riesgo moral fuera de los mercados de seguros Mitigar el riesgo moral 620 621 622 Aplicación Seguro de automóvil basado en el uso 623 15.3 Información asimétrica en las relaciones de principal-agente Principal-agente y riesgo moral: un ejemplo 623 624 La relación de principal-agente como un juego 625 Freakonomics Harrr harrr y... ¿tratamiento justo para todos? 627 Relaciones más generales de principal-agente 628 Teoría y datos El problema de principal-agente en las transacciones de inmuebles residenciales 628 Resuélvelo 15.3 629 Contenido xxiii contenido 15.4 Señalar para resolver los problemas de información asimétrica El ejemplo clásico de las señales: la educación Otras señales 630 630 634 Aplicación Hacer publicidad como señal de calidad 635 Resuélvelo 15.4 635 15.5 Conclusiones 636 Resumen 636 Cuestiones de repaso Problemas 16 636 637 Externalidades y bienes públicos 643 16.1 Externalidades 645 Por qué las cosas salen mal: las ineficiencias económicas de las externalidades 645 Externalidades negativas: demasiado de algo malo 645 Resuélvelo 16.1 647 Externalidades positivas: demasiado poco de algo bueno 648 Teoría y datos La externalidad positiva de LoJack 650 16.2 Solucionar las externalidades 651 El nivel eficiente de contaminación 652 Mecanismos basados en los precios para solucionar las externalidades 653 Aplicación Reducir el correo no deseado 655 Resuélvelo 16.2 656 Aplicación ¿Impuestos más elevados sobre la conducción harían que fuéramos conductores más felices? 657 Mecanismos basados en la cantidad para reducir las externalidades 658 Mecanismos basados en el precio y basados en la cantidad con incertidumbre 659 Un enfoque de mercado para reducir las externalidades: mercados de permisos negociables 662 Resuélvelo 16.3 664 16.3 Otros temas en externalidades y sus soluciones 666 La tragedia de los comunes 666 El teorema de Coase: los mercados competitivos solucionan las externalidades por sí mismos 667 Resuélvelo 16.4 669 Aplicación La tragedia de los comunes cumple el teorema de Coase en los campos de petróleo de Texas 670 El teorema de Coase y los mercados de los permisos negociables 670 16.4 Bienes públicos 671 El nivel óptimo de bienes públicos 673 Resuélvelo 16.5 674 Solución para el problema del polizón 675 Freakonomics ¿La protección contra el fuego es un bien público? 677 xxiv Contenido contenido 16.5 Conclusiones 678 Resumen 678 Cuestiones de repaso 679 Problemas 17 679 Economía del comportamiento y experimental 685 17.1 Cuando los humanos fallan al actuar como los modelos económicos predicen 687 Sesgo sistemático 1: Exceso de confianza 687 Sesgo sistemático 2: Problemas de autocontrol y de descuento hiperbólico 688 Sesgo sistemático 3: Caer preso del marco 690 Sesgo sistemático 4: Prestar atención a los costes hundidos 692 Aplicación Sesgo por los costes hundidos y el colapso del mercado inmobiliario 693 Sesgo sistemático 5: Generosidad y abnegación 694 17.2 ¿La economía del comportamiento significa que todo lo que hemos estudiado es inútil? 695 17.3 Verificar las teorías económicas con datos: la economía experimental 696 Experimentos de laboratorio 697 Freakonomics Ir al final del mundo (literalmente) para verificar la teoría económica 698 Experimentos naturales y experimentos de campo 17.4 Conclusiones y el futuro de la microeconomía 699 700 Resumen 701 Cuestiones de repaso 701 Problemas 701 Apéndice matemático AM-1 Soluciones a las cuestiones de repaso SA-1 Soluciones a los problemas seleccionados de los capítulos SB-1 Glosario G-1 Referencias R-1 Índice I-1 Contenido xxv prefacio La microeconomía es lo más cercano a un canon que tiene la economía. Engloba la base esencial del conocimiento de todas las diversas formas y extensiones de la disciplina. Introduce herramientas que son fundamentales para la toma de decisiones efectiva en los negocios, los gobiernos y en la vida cotidiana. Creemos que la microeconomía debería inspirar y apasionar a los estudiantes con su elegancia y utilidad, y este libro debería apoyar este objetivo. ¿Por qué este libro? Tenemos un objetivo principal al escribir este libro. Queremos ayudar a que cada estudiante evolucione de ser alguien que ha aprendido algunos principios económicos a alguien que puede aplicar las herramientas del análisis económico a situaciones reales, como hacen los economistas. Consultamos los principales textos de microeconomía intermedia y queríamos algo diferente. Encontramos que los textos de micro actuales no se ocupan de las críticas que habitualmente oímos a los estudiantes sobre los cursos de micro: ¿la gente y las personas se comportan realmente como la teoría sugiere?, ¿cómo se puede utilizar la microeconomía en la práctica? Nos gustaría responder a estas cuestiones con este libro. Vamos a abordar cada una por separado. ¿La gente y las personas se comportan realmente como la teoría sugiere? Todos los textos de microeconomía presentan las herramientas y la teoría estándar de la economía y todos contienen ejemplos. Sin embargo, hacen poco para abordar el escepticismo natural de los estudiantes y esperan que estos tengan fe en que estas teorías funcionan. No siempre muestran realmente que estas teorías pueden utilizarse de maneras concretas y prácticas. Además, los textos actuales no están totalmente al día en cuanto al espectacular aumento del trabajo empírico en la investigación de la microeconomía aplicada. Los estudiantes de grado y los de las escuelas de negocios encontrarán que un texto de microeconomía es convincente si explica la teoría, muestra cómo utilizarla y proporciona datos del mundo real para respaldarla. Mostramos a los estudiantes la realidad detrás de la teoría en nuestras secciones Teoría y datos y Aplicaciones, poniendo la vista en cómo los economistas utilizan los datos reales para comprobar las ideas. Al incluir esta dimensión empírica, Microeconomía muestra, a menudo de maneras sorprendentes, que las teorías pueden explicar el comportamiento real; muestra también dónde es necesario modificar algunas teorías. ¿Cómo se puede utilizar la microeconomía en la práctica? A menudo, los estudiantes ven el curso de microeconomía intermedia como abstracto y teórico. Como este curso requiere un grado alto de esfuerzo por parte de los estudiantes, deberían saber por qué y cómo el material que aprenden será útil. Sin este conocimiento, su motivación disminuirá. Encontramos que esta utilidad no es el centro de atención principal en los textos microeconómicos actuales, y queríamos escribir un libro de economía útil. Cuando se utiliza de la manera correcta, la economía es extremadamente útil: útil para los negocios, para la política y para la vida. Mostrando cómo la teoría y la investigación pueden explicar y clarificar situaciones cotidianas, características de mercado, estrategias de negocio y políticas del gobierno, nuestro libro muestra a los estudiantes cómo usar las herramientas que aprenden y hacer algo con ellas. Una cosa más. Nuestros objetivos de conectar la teoría con la realidad y de mostrar la utilidad de la microeconomía a los estudiantes no se pueden producir si las explicaciones son incompletas, inexactas, vagas, opacas, sosas o difusas. Nos hemos esforzado para combinar un estilo de escritura accesible y claro con ejemplos actuales, vívidos y ocasionalmente extravagantes (algunos de ellos se encuentran en los cuadros de Freakonomics de Steve) para ayudar a todos los lectores a ver la belleza, el poder, la utilidad y la practicidad del pensamiento económico. Prefacio xxvii ¿Por qué nosotros? Los tres hemos sido amigos durante mucho tiempo. Cuando acordamos escribir este libro juntos, queríamos aportar una perspectiva importante, práctica y diversa de la microeconomía intermedia. Enseñamos en departamentos de economía y en escuelas de negocios, y somos investigadores activos en la microeconomía empírica. Nuestros conocimientos en distintas áreas de la investigación empírica nos permite presentar la evidencia desarrollada en los últimos 20 años que ha mostrado y refinado las teorías fundamentales. Tenemos confianza en que nuestras experiencias docentes y profesionales se reflejen en una buena presentación de las teorías y las aplicaciones. Enseñar tanto en departamentos de economía como en escuelas de negocios tiene un beneficio adicional. Como profesores, a menudo nos enfrentamos a estudiantes que quieren estar seguros de que están empleando bien su dinero. Como hemos dicho antes, estos estudiantes quieren ver cómo se puede aplicar la teoría de forma realista a situaciones prácticas. Escribimos este libro con esos estudiantes en mente. ¿Cómo nuestro libro revela la realidad y la practicidad de la teoría microeconómica? Con secciones creadas cuidadosamente, el texto lleva a los estudiantes de entender lo básico de los principios de la economía real a aplicar herramientas poderosas y reveladoras del análisis económico. En concreto, hemos invertido un tiempo considerable en elegir los ejemplos que ofrecen perspectivas inusuales en lo aparentemente ordinario y que es más significativo, temporal y de interés universal para los estudiantes. Tres secciones conectan la teoría microeconómica con el mundo real y clarifican cómo la teoría es útil para entender mucho de lo que los estudiantes observan. 1. Las secciones Teoría y datos resumen la investigación económica y el uso de la dimensión empírica para revelar la realidad detrás de la teoría. La facilidad con la que los datos pueden ser recogidos y analizados ha dado lugar a un giro radical en la microeconomía. Con el canon de la teoría microeconómica en funcionamiento, el trabajo principal de la microeconomía se centra ahora en los datos, los experimentos de campo y de laboratorio, y lo empírico. La teoría se está comprobando todo el tiempo. Nuestro libro muestra los resultados. Ejemplos de estas secciones incluyen Las curvas de oferta que se vuelven hacia atrás de los jugadores de golf (capítulo 5), Determinar el mercado potencial de un nuevo medicamento (capítulo 9), Respuestas de las líneas aéreas ante la amenaza de Southwest de entrar en el mercado (capítulo 12), y La externalidad positiva de LoJack (capítulo 16). En la parte interior de la tapa de este libro hay una lista completa de las secciones. 2. Las secciones Aplicación muestran en cada capítulo cómo la teoría microeconómica se aplica en la toma de decisiones del consumidor y del productor en situaciones reales. Estas aplicaciones muestran el uso práctico de la teoría y a menudo se apoyan en datos de diversas fuentes. Ejemplos de estas secciones incluyen Subastar mejor en Ebay con la microeconomía (capítulo 1), Cambio tecnológico en el sector manufacturero de EE. UU. (capítulo 6), ¿Por qué hacen películas los estudios de cine sabiendo que perderán dinero? (capítulo 7), Cómo Priceline aprendió que no se pueden discriminar precios sin poder de mercado (capítulo 10) y Estrategias mixtas aleatorias en el fútbol (capítulo 12). En la parte interior de la tapa de este libro hay una lista completa de las secciones. 3. Los ensayos de Freakonomics animan a los estudiantes a desarrollarse como pensadores económicos mostrándoles cómo (a menudo de maneras sorprendentes) el análisis económico puede clarificar no sólo fenómenos comunes, sino también cosas que normalmente no se piensa que estén dentro del campo de acción del economista. De la misma forma que el libro Freakonomics ayudó al público en general a entender mejor la economía del día a día, nuestras secciones de Freakonomics ayudan a los estudiantes a entender la practicidad de usar la teoría microeconómica para entender situaciones reales. xxviii Prefacio Ejemplos de estas secciones incluyen La tostadora de Thomas Thwaite (capítulo 1), Incluso a los animales les gustan las ventas (capítulo 5), ¿Por qué los pescadores de la India aman a sus teléfonos móviles? (capítulo 6), La discriminación de precios poco secreta de Victoria’s Secret (capítulo 10), e Ir al final del mundo (literalmente) para verificar la teoría económica (capítulo 17). En la parte interior de la tapa de este libro hay una lista completa de las secciones. ¿Cómo nuestro libro facilita leer y aprender microeconomía? Una buena presentación en un texto de economía depende de dos factores principales. Hemos trabajado para estar seguros de que nuestro libro satisface ambos. Q Primero, utilizamos un lenguaje directo y accesible sin sacrificar el rigor o la pro- fundidad de la discusión. Las ideas poderosas y complejas no deberían transmitirse en un lenguaje abstracto, aburrido o complicado. Q Casi tan importante como una explicación verbal clara es una presentación gráfica clara. Al utilizar títulos claros y leyendas explicativas detalladas, hemos trabajado duro para asegurarnos de que cada gráfico complemente nuestras palabras y proporcione a los estudiantes una herramienta poderosa para una comprensión profunda. ¿Cómo hemos facilitado a los estudiantes entender la microeconomía? La microeconomía intermedia es una asignatura desafiante y muchos estudiantes luchan para aprender su teoría y aplicarla a diversas situaciones. Nuestras secciones ayudarán a los estudiantes a tener éxito en este curso. 1. Problemas resueltos Resuélvelo. Los revisores, los participantes en grupos de control y los que han usado el texto en clase nos dijeron que sus estudiantes tenían dificultados para trasladar lo que habían aprendido a la resolución de problemas utilizando lo estudiado. Cada capítulo contiene varios ejercicios Resuélvelo. Estos problemas resueltos de forma detallada, conducen a los estudiantes total y pacientemente a través de un problema y desarrollan su solución. Las soluciones a estos ejercicios permiten a los estudiantes analizar paso a paso exactamente lo que el problema les pide que hagan, identificando las herramientas que necesitan para resolver el problema, y utilizando lo necesario para llegar a una respuesta. Los ejercicios Resuélvelo están cuidadosamente relacionados con los problemas que aparecen al final de los capítulos de manera que los estudiantes estén bien preparados para trabajar satisfactoriamente esos problemas del final de los capítulos así como las preguntas de los test y los exámenes. 2. Los ensayos A por nota señalan dificultades comunes que los estudiantes pueden encontrar y les ayudan a navegar por los puntos más sutiles de la teoría microeconómica. Los ensayos A por nota proporcionan consejos prácticos sobre temas en los que normalmente los estudiantes se equivocan al hacer sus tareas y test. Los ejemplos incluyen Reglas sencillas para recordar los efectos renta y sustitución (capítulo 5), ¿Es una discriminación de precios? (capítulo 10) y El método del símbolo del visto bueno (capítulo 12). 3. Las ayudas para estudiar al final del capítulo aparecen al final de cada capítulo. Los estudiantes encontrarán un Resumen, Cuestiones de repaso y un conjunto extenso de Problemas que les ayudarán a repasar y practicar lo que han aprendido en el capítulo. Las respuestas a las Cuestiones de repaso y las soluciones a algunos problemas del final de los capítulos se pueden encontrar al final de este libro. Los problemas cuyas soluciones se proporcionan en el texto están marcados con un asterisco. Hemos trabajado particularmente duro en coordinar nuestros Problemas con los ejercicios Resuélvelo de los capítulos. Si los estudiantes han trabajado los Resuélvelo, tendrán éxito a la hora de abordar las soluciones a cada problema. Además, cada conjunto de proPrefacio xxix blemas está revisado exhaustivamente por profesores para asegurar su validez y utilidad a la hora de cubrir los contenidos del capítulo. ¿Cómo tratamos con las matemáticas? Las matemáticas son una herramienta poderosa para el análisis económico y queremos que los estudiantes de todos los niveles sean capaces de utilizarlas de forma efectiva. Hemos conseguido un texto que funcionará para una población diversa de estudiantes y que les animará a usar sus habilidades matemáticas para desbloquear el potencial del análisis económico. Nuestro texto versátil y sus recursos adicionales te permiten utilizar nuestro libro en un curso con un enfoque algebraico y geométrico básico o en uno que se base más en el cálculo. Nuestras presentaciones verbales y gráficas claras y accesibles se apoyan en explicaciones simples, meditadas y paso a paso. Los porqués de cada paso en el desarrollo matemático de conceptos están siempre explicados claramente, y permiten incluso a los estudiantes menos avanzados en matemáticas entender fácilmente cómo el uso de las matemáticas puede mejorar y simplificar el análisis económico. El texto principal usa el álgebra y la geometría, pero nuestros apéndices de cálculo en el texto y online (en inglés) y recursos adicionales permiten que el cálculo se integre fácilmente en la presentación de la teoría, la práctica y la aplicación. Para los que utilizan el cálculo El cálculo hace que algunas herramientas microeconómicas sean más fáciles de usar, de modo que al planificar nuestro texto “útil”, estuvimos de acuerdo en la necesidad de integrar algún grado de cálculo. La dificultad estuvo en cuánto incluir y en cómo presentarlo. Hablando con profesores que usan el cálculo en sus cursos, encontramos que pocos estaban satisfechos de cómo se presentaba el cálculo en los textos actuales. Las razones eran bastante variadas: había demasiado o era escaso; era demasiado intrusivo y oscuro para la economía; estaba demasiado integrado o poco integrado. Nuestro manejo del cálculo fue uno de los rompecabezas más desafiantes a los que nos enfrentamos al definir nuestro enfoque. Creemos que hemos llegado a una solución que, para muchos, estará “bien”. El cálculo se presenta en apéndices que emplean el mismo tono y el mismo enfoque intuitivo que el texto. Estos apéndices incluyen ejemplos y problemas Resuélvelo, que a menudo son los mismos que los basados en álgebra del capítulo. De esta manera, los estudiantes pueden ver cómo el cálculo refuerza el análisis algebraico. Para dar a los estudiantes una oportunidad de practicar lo que han aprendido, cada apéndice incluye problemas que requieren el uso del cálculo. Para cursos que utilizan una cantidad moderada de cálculo, proporcionamos cinco apéndices de cálculo en el libro; para un uso más extensivo del cálculo, hay 10 apéndices adicionales online en lengua inglesa. Para unir el material presentado en el capítulo con el del apéndice, hemos puesto notas al margen en el capítulo. Esas notas dirigen a los estudiantes al apéndice concreto, y les explican específicamente cómo el cálculo se usará para entender los conceptos. Esperamos que estas notas animen a los estudiantes a familiarizarse con el cálculo y a utilizarlo por ellos mismos. La siguiente es una lista completa de nuestros apéndices en el texto y online (en iglés). Todos los apéndices online pueden encontrarse en http://glsmicro.com/appendices. Apéndices en el libro Capítulo 4: El cálculo de la maximización de la utilidad y la minimización del gasto Capítulo 5: El cálculo de los efectos renta y sustitución Capítulo 6: El cálculo de la minimización de costes Capítulo 7: El cálculo de la estructura de costes de una empresa Capítulo 9: El cálculo de la maximización de beneficios xxx Prefacio Apéndices online (en inglés) Capítulo 2: The Calculus of Equilibrium and Elasticities Capítulo 3: The Calculus of Consumer and Producer Surplus Capítulo 4: The Mathematics of Utility Functions Capítulo 5: The Calculus of Demand Capítulo 6: The Calculus of Production Functions and Input Demand Capítulo 7: The Calculus of a Firm’s Cost Structure Expanded Capítulo 8: The Calculus of Long-Run Competitive Equilibria Capítulo 10: The Calculus of Price Strategies Capítulo 11: The Calculus of Cournot and Differentiated Bertrand Competition Equilibria Capítulo 12: The Mathematics of Mixed Strategies in Game Theory Apéndice matemático La mayoría de los estudiantes que hagan este curso se beneficiarán de un repaso matemático, independientemente de que sea un repaso básico de álgebra o cálculo. Nuestro texto incluye un Apéndice matemático al final del libro que proporciona un repaso necesario para preparar a los estudiantes para las matemáticas que utilizarán a lo largo del texto. ¿Cómo se organiza nuestro libro? Aquí aparece una breve descripción de los capítulos en el libro con algo de discusión sobre temas particulares que reciben una atención especial o que podrían ser diferentes de lo que encontrarías en otros libros. Consideramos los capítulos 1-11 como el “núcleo” que la mayoría de los profesores enseñarán. Los capítulos restantes, 12-17, se pueden enseñar independientemente los unos de los otros. Capítulo 1, Aventuras en microeconomía: Abrimos el libro con un breve capítulo introductorio y una historia sobre los mercados que hacen y compran café para tentar y atraer a los estudiantes al estudio de la microeconomía. A través de una Aplicación, una sección de Teoría y datos, y un cuadro de Freakonomics, mostramos a los estudiantes directamente cómo las herramientas microeconómicas desarrolladas en este curso no sólo son útiles en el estudio de la economía y de los negocios, si no en la vida cotidiana. Capítulo 2, Oferta y demanda: En los capítulos 2 y 3 ponemos la base sólida para entrar en profundidad en la oferta y la demanda antes de estudiar el comportamiento del consumidor y del productor. Los libros existentes normalmente separan la presentación y la aplicación de este modelo sencillo aunque poderoso. Presentar todos los aspectos de este modelo al principio tiene lógica, y hemos tenido éxito (y los que han usado este texto en clase también) con este enfoque en las clases. El capítulo 2 presenta lo básico del modelo de oferta y demanda. La sección “Las hipótesis clave del modelo de oferta y demanda” tiene una especial importancia, al ejemplificar el cuidado con el que desarrollamos y explicamos la teoría microeconómica. Capítulo 3, Uso de la oferta y demanda para analizar mercados: En el capítulo 3 usamos el modelo de la oferta y la demanda para analizar ampliamente el excedente del consumidor y del productor, las regulaciones de precios y de cantidades, y los impuestos y los subsidios. Creemos que cuanto antes se introduzcan esos conceptos y cuanto más completamente se expliquen, más fácil será usarlos a lo largo del curso. Ten en cuenta que Prefacio xxxi la presentación de estos temas en el capítulo 3 se diseña para ser flexible: no tienes que estudiar todos los temas en el capítulo; puedes elegir. Capítulo 4, El comportamiento del consumidor: ¿Cómo eligen los consumidores qué y cuánto consumir dada la enorme variedad de bienes y servicios disponibles para ellos? Empezamos este capítulo crucial explicando claramente, en una sección, los supuestos que hacemos sobre los comportamientos del consumidor. Los test reales entre los profesores muestran que este enfoque es especialmente útil para sus estudiantes. Este capítulo también introduce la teoría de la utilidad y las restricciones presupuestarias de una manera clara pero rigurosa. Capítulo 5, La demanda individual y de mercado: Aquí mostramos cómo las preferencias de los consumidores se utilizan para obtener la demanda de mercado. La sección 5.3, “Descomposición de las respuestas del consumidor a los cambios de precios en los efectos renta y sustitución”, tiene un especial cuidado para explicar este tema, que los estudiantes a menudo encuentran difícil. Las abundantes aplicaciones y la discusión de las dificultades a evitar hacen este material particularmente accesible e interesante. Capítulo 6, El comportamiento del productor: ¿Cómo las empresas deciden qué combinación de inputs se usa en la producción y cómo esta decisión afecta a los costes de producción? En este capítulo, de nuevo, empezamos a exponer claramente las “Hipótesis simplificadoras sobre el comportamiento de producción de las empresas”. Más adelante en el capítulo, dedicamos una sección completa al papel que el cambio tecnológico juega en la productividad de las empresas a lo largo del tiempo. Las muchas aplicaciones y ejemplos (incluido un cuadro de Freakonomics sobre cómo los teléfonos móviles han cambiado el comportamiento de los productores en el mercado de pescado de la India) hacen este material atractivo para los estudiantes. Capítulo 7, Costes: Las curvas de costes ilustran cómo cambian los costes con el nivel de producción de una empresa y son cruciales para obtener la oferta de mercado. Como los costes de oportunidad y los costes hundidos a menudo son conceptos difíciles de dominar para los estudiantes, tenemos un cuidado adicional al principio del capítulo 7 para diferenciar estos conceptos e ilustrar el papel que juegan en la toma de decisiones. Nuestros ejemplos (que incluyen estudios sobre el uso de los abonos a gimnasios y por qué los estudios cinematográficos lanzan películas que saben que perderán dinero) atraen a los estudiantes de manera que pueden entender mejor los, a menudo, complicados conceptos en este capítulo. Capítulo 8, La oferta en un mercado competitivo: Este capítulo comienza nuestro estudio de la estructura de mercado, y utiliza industrias reales, como la industria de la electricidad de Texas o el mercado inmobiliario de Boston, Massachusetts, y Fargo, North Dakota, para explicar cómo funcionan los mercados competitivos. Explicamos clara, cuidadosa y pacientemente la decisión de cierre de una empresa, un tema que los estudiantes a menudo encuentran confuso. Capítulo 9, Poder de mercado y monopolio: Este capítulo empieza con una discusión minuciosa sobre el origen del poder de mercado y cómo tener ese poder afecta a las decisiones de producción y de precios de una empresa. Nuestro proceso de tres pasos para determinar la maximización de beneficios de una empresa con poder de mercado aclara este tema para los estudiantes. Damos vida al concepto del poder de mercado del monopolio utilizando ejemplos de empresas reales con poder cercano al monopolio, como Durkee-Mower, Inc., la empresa que hace crema de nube, y Dr. Brown’s, un productor de refrescos especiales. Las abundantes aplicaciones, incluida una discusión sobre cómo Southwest Airlines entra en los aeropuertos bastión de operadores establecidos y baja los precios, atrae más el interés de los estudiantes. Capítulo 10, Poder de mercado y estrategias de precios: Este capítulo extremadamente práctico y útil apelará especialmente a los estudiantes de negocios. Discutimos minuciosamente las muchas formas en las que una empresa puede aprovecharse de tener poder para establecer precios, y describe claramente las estrategias de precios que pueden ser efectivas en distintas situaciones. La figura 10.1: Resumen de las estrategias de precios es particularmente útil para los estudiantes así como la herramienta pedagógica Cuando utilizar, que explica al principio de cada estrategia que necesita saber una empresa sobre su mercado y clientes para utilizar cada estrategia de precios más efectivamente. xxxii Prefacio Capítulo 11, Competencia imperfecta: Este capítulo analiza los oligopolios y las empresas de competencia monopolística. A diferencia de las empresas perfectamente competitivas y monopolísticas, estas empresas tienen que considerar las acciones y estrategias de sus competidoras para maximizar sus beneficios. Para ayudar a los estudiantes a entender los diversos modelos de competencia imperfecta, cada sección comienza con un cuadro de Supuestos sobre los modelos que señalan las condiciones que una industria tiene que cumplir para que el modelo se aplique. Capítulo 12, Teoría de juegos: Las herramientas de la teoría de juegos se pueden usar para explicar las interacciones estratégicas entre las empresas y predecir los resultados de mercado. Los estudiantes encontrarán nuestro análisis de la teoría de juegos (presentado en un capítulo para mejor comprensión) fácil de seguir y entender dado nuestro uso del método del visto bueno (página 489), que simplifica los juegos y ayuda a los estudiantes a identificar fácilmente los equilibrios de Nash y las estrategias dominantes/dominadas. Ejemplos diversos como el lanzamiento de penaltis en fútbol o la producción de vino por parte de famosos o las respuestas de las aerolíneas a las amenazas de entrada o la película Dr. Strangelove muestran la utilidad de la teoría de juegos no sólo para los negocios, si no para la toma de decisiones cotidiana. Capítulo 13, Inversión, tiempo y seguros: Entender el papel del riesgo y la incertidumbre a lo largo del tiempo ayuda a los individuos y a las empresas a tomar mejores decisiones económicas sobre inversiones y seguros. Explicamos claramente cómo los costes actuales, los pagos futuros, el tiempo y la incertidumbre juegan un papel fundamental en muchas decisiones a las que las empresas y los consumidores se enfrentan a diario. A los revisores les gustó especialmente nuestro estudio de todos estos temas en un capítulo breve. Capítulo, 14 Equilibrio general: Podemos analizar las condiciones que se tienen que cumplir para que una economía opere eficientemente. Explicamos intuitivamente conceptos de equilibrio general, utilizando una extensión del modelo de oferta y de demanda. Los ejemplos incluyen la disminución en la calidad de los profesores y la interacción entre los mercados inmobiliarios y laborales. También explicamos las conexiones entre la eficiencia en el intercambio, en el uso de los factores productivos y en el mercado de productos y cómo después se unen en los Teoremas del bienestar. Capítulo 15, Información asimétrica: Después de aprender en los capítulos anteriores qué condiciones tienen que cumplir los mercados para funcionar bien, nos fijamos en situaciones en las que los mercados podrían no funcionar bien. El capítulo 15 muestra cómo el resultado de mercado se distorsiona cuando la información no se comparte igualmente por todas las partes potenciales en una transacción. Como siempre, una variedad de ejemplos desde los seguros de coches a las transacciones inmobiliarias o a la piratería muestra a los estudiantes que los conceptos aprendidos en la microeconomía son útiles en muchas áreas de la vida. Capítulo 16, Externalidades y bienes públicos: Este capítulo continúa nuestro examen de los fallos de mercado viendo qué ocurre con los resultados de mercado cuando las transacciones afectan a gente que ni compra ni vende, y qué ocurre cuando los beneficios de un bien se comparten por mucha gente al mismo tiempo. Nuestro estudio clarifica a los estudiantes por qué se producen las externalidades y cómo pueden remediarse (incluyendo una discusión de permisos negociables para emitir contaminación y el teorema de Coase). En nuestro estudio de los bienes públicos, mostramos por qué un departamento contra los incendios podría tener un incentivo para permitir que una casa ardiese. Capítulo 17, Economía del comportamiento y experimental: El reciente crecimiento de la economía del comportamiento plantea un desafío a la microeconomía tradicional porque cuestiona si la gente realmente se comportará de la manera tradicional que la teoría predice. Esta cuestión sitúa a cualquier libro de microeconomía intermedia en un aprieto porque parece que abrazar la economía del comportamiento descalifica los métodos aprendidos en el libro. Nuestro capítulo sobre la economía del comportamiento explica cómo pensar racionalmente en un mundo irracional. Si algunas personas toman decisiones económicas irracionales (y presentamos la evidencia de situaciones que les llevan a cometer errores), otros participantes en el mercado pueden usar esta irracionalidad para conseguir ventaja. Prefacio xxxiii Agradecimientos a los revisores Estamos en deuda con los siguientes revisores, participantes de grupos de control y otros asesores por sus sugerencias y consejos. Senyo Adjibolosoo, Universidad Point Loma Nazarene David Anderson, Centre College Anthony Andrews, Universidad Governors State Georgeanne Artz, Universidad Iowa State Kevin Beckwith, Universidad Salem State Scott Benson, Universidad Idaho State Tibor Besedes, Instituto Georgia of Technology Volodymyr Bilotkach, Universidad Newcastle David Black, Universidad Delaware Victor Brajer, Universidad California State-Fullerton John Brock, Universidad de ColoradoColorado Springs Keith Brouhle, Grinnell College Bruce Brown, Universidad Politécnica California State-Pomona Byron Brown, Universidad Michigan State Donald Bumpass, Universidad Sam Houston State Paul Byrne, Universidad Washburn Benjamin Campbell, Universidad Ohio State Bolong Cao, Universidad Ohio Shawn Carter, Universidad Jacksonville State Fwu-Ranq Chang, Universidad IndianaBloomington Joni Charles, Universidad Texas StateSan Marcos Ron Cheung, Oberlin College Marcelo Clerici-Arias, Universidad Stanford John Crooker, Universidad Central Missouri Carl Davidson, Universidad Michigan State Harold Elder, Universidad Alabama Tisha Emerson, Universidad Baylor Michael Enz, Universidad Framingham State xxxiv Prefacio Brent Evans, Universidad Mississippi State Haldun Evrenk, Universidad Boston Li Feng, Universidad Texas State Chris Ferguson, Universidad WisconsinStout Gary Fournier, Universidad Florida State Craig Gallet, Universidad California State-Sacramento Linda Ghent, Universidad Eastern Illinois Alex Gialanella, Manhattanville College Lisa Giddings, Universidad Wisconsin-La Crosse Kirk Gifford, Universidad Brigham Young Darrell Glaser, Academia Naval Estados Unidos Tuncer Gocmen, Universidad Shepherd Jacob Goldston, Universidad South Carolina Julie Gonzalez, Universidad CaliforniaSanta Cruz Darren Grant, Universidad Sam Houston State Chiara Gratton-Lavoie, Universidad California State-Fullerton Thomas Grennes, Universidad North Carolina State Philip Grossman, Universidad Monash Steffen Habermalz, Universidad Nothwestern Jennifer Hafer, Universidad Arkansas James Halteman, Wheaton College David Hammes, Universidad Hawaii at Hilo Mehdi Haririan, Universidad Bloomsburg Daniel J. Henderson, Universidad Alabama Paul Hettler, Universidad California of Pennsylvania Tia Hilmer, Universidad San Diego State Gary Hoover, Universidad Alabama Jack Hou, Universidad California StateLong Beach Greg Hunter, Universidad California State-Pomona Christos A. Ioannou, Universidad Southampton Miren Ivankovic, Universidad Anderson Olena Ivus, Universidad Queen’s Michael Jerison, Universidad State of New York-Albany Bruce k. Johnson, Centre College Daniel Johnson, Colorado College Leo Kahane, Providence College Raja Kali, Universidad Arkansas Pari Kasliwal, Universidad California State-Long Beach John W. Keating, Universidad Kansas Russell Kellogg, Universidad ColoradoDenver Chris Kennedy, Universidad George Manson Rashid Khan, Universidad McMaster Vasilios D. Kosteas, Universidad Cleveland State Carsten Lange, Universidad Politécnica California State, Pomona Jeffrey Larrimore, Universidad Georgetown Sang Lee, Universidad Southeastern Louisiana Daniel Lin, Universidad American Qihong Liu, Universidad Oklahoma Jeffrey Livingston, Universidad Bentley Kristina Lybecker, Colorado College Guangyu Ma, Universidad New York State-Buffalo Teny Maghakian, Universidad California-Merced Arindam Mandal, Siena College Justin Marion, Universidad CaliforniaSanta Cruz Timothy Mathews, Universidad Kennesaw State Ata Mazaheri, Universidad TorontoScarborough John McArthur, Wofford College Naranchimeg Mijid, Universidad Central Connecticut State Lijia Mo, Universidad Kansas State Myra Moore, Universidad Georgia Tamah Morant, Universidad North Carolina State Thayer Morrill, Universidad North Carolina State Felix Munoz-Garcia, Universidad Washington State Kathryn Nantz, Universidad Fairfield Pascal Ngoboka, Universidad WisconsinRiver Falls Hong V. Nguyen, Universidad Scranton Michael Nieswiadomy, Universidad North Texas Matthew J. Notowidigdo, Universidad Chicago Constantin Ogloblin, Universidad Georgia Southern Alex Oldbrecht, Ramapo College of New Jersey Heather O’Neill, Ursinus College June O’Neill, Baruch College, Universidad City of New York Patrick O’Neill, Universidad North Dakota Alexei Orlov, Universidad Radford Lydia Ortega, Universidad San Jose State Emily Oster, Universidad Chicago Orgul Ozturk, Universidad South Carolina Alexandre Padilla, Universidad Metropolitan State of Denver James Payne, Universidad South Florida Anita Alves Pena, Universidad Colorado State Marie Petkus, Centre College Jeremy Petranka, Universidad North Carolina-Chapel Hill Barry Pfitzner, Randolph-Macon College Brennan Platt, Universidad Brigham Young James Prieger, Universidad Pepperdine Samuel Raisanen, Universidad Central Michigan Rati Ram, Universidad Illinois State Ryan Ratcliff, Universidad San Diego Marie Rekkas, Universidad Simon Fraser Michael Reksulak, Universidad Georgia Southern Prefacio xxxv Malcom Robinson, Thomas More College Juliette Roddy, Universidad MichiganDearborn Brian Rosario, American River College Nicholas Rupp, Universidad East Carolina Robert Rycroft, Universidad Mary Washington Shane Sanders, Universidad Western Illinois Sudipta Sarangi, Universidad Lousiana State Tom Scheiding, Universidad Cardinal Stritch Helen Schneider, Universidad TexasAustin Barbara Shone, Universidad Georgetown Kathleen Segerson, Universidad Connecticut Quazi Shahriar, Universidad San Diego State Carl Shapiro, Universidad CaliforniaBerkeley Alexandre Skiba, Universidad Wyoming Rachael Small, Universidad Colorado at Boulder Christy Spivey, Universidad TexasArlington Kevin Stange, Universidad Michigan Lee Stone, Universidad State of New York-Geneseo David Switzer, Universidad St. Cloud State Ellen Szarleta, Universidad IndianaNorthwest Kerry Tan, Universidad Loyola Maryland Gwendolyn Tedeschi, Manhattan College Jeremy Thornton, Universidad Samford Irene Trela, Universidad Western Regina Trevino, Universidad LoyolaChicago Brian Trinque, Universidad TexasAustin Victoria Umanskaya, Universidad California-Riverside Michael Vaney, Universidad British Columbia Jennifer VanGilder, Ursinus College Jose Vazquez, Universidad Illinois at Urbana-Champaign Annie Voy, Universidad Gonzaga Bhavneet Walia, Universidad Western Illinois Joann M. Weiner, Universidad George Washington Jeanne Wendel, Universidad NevadaReno Benjamin Widner, Universidad New Mexico State Keith Willet, Universidad Oklahoma State Beth Wilson, Universidad Humboldt State Catherine Wolfram, Universidad California-Berkeley Peter Wui, Universidad Arkansas-Pine Buff Erik Zemljic, Universidad Kent State Asesores del mundo universitario Tenemos una deuda enorme con Linda Ghent, Universidad Eastern Illinois, nuestra editora y asesora, una economista y docente de talento. Gran parte de este libro, desde el texto a las secciones o a los gráficos, reflejan su impronta. Su dedicación y su confianza en este libro desde su inicio hasta su finalización han sido muy valiosas y ha sido un verdadero placer trabajar con ella. Alan Grant, Baker College, escribió las cuestiones al final de los capítulos que no sólo sirvieron para comprobar el material del libro, si no que lo mejoraron. Scott Houser, Colorado School of Mines, y Anita Pena, Universidad Colorado State, dieron forma al cálculo que aparece en el libro y junto con Skip Crooker y Kristina Lybecker, desarrollaron la mayor parte de los recursos necesarios para hacer de este libro una herramienta útil para un amplio conjunto tanto de profesores como de estudiantes. Fuimos afortunados de tener a un grupo de profesores comprometidos y que nos apoyaron, de los que pudimos obtener retroalimentación cuando el camino no se veía muy claro: Tibor Besedes, Instituto Georgia of Technology: Lisa Giddings, Universixxxvi Prefacio dad Wisconsin-La Crosee; Alan Grant, Baker College; Scott Houser, Colorado School of Mines; Kristina Lybecker, Colorado Collage; Naranchimeg Mijid, Universidad Central Connecticut State; Kathryn Nantz, Universidad Fairfield; Anita Alves Pena, Univeridad Colorado State; Jeremy Petranka, Univeridad North Carolina-Chapel Hill; Sudipta Sarangi, Universidad Louisiana State; Jennifer VanGilder, Ursinus College; y Annei Voy, Universidad Gonzaga. Agradecemos mucho las clases de Lisa Giddings y Annie Voy, que fueron las primeras en utilizar nuestro material en sus clases. Los capítulos principales de este texto se beneficiaron especialmente de su experiencia. Querríamos agradecer especialmente la vista de águila de Michael Reksulak, Universidad Georgia Southern, por su gran precisión a la hora de revisar el libro completo. El libro es más sencillo, fácil de leer y de entender gracias a su cuidadoso trabajo. Michael puede detectar un error a media milla, y nosotros nos hemos beneficiado de ello. Agradecimientos al editor Agradecemos enormemente a la gente que ha trabajado duro y de forma creativa y que ha ayudado a que este libro exista. Craig Bleyer, entonces editor de la lista en economía en Worth, nos condujo a este camino con una llamada a la puerta de Austan hace algunos años. Craig, con la ayuda de Elizabeth Widdicombe y Catherine Woods, formó un equipo de expertos para el libro. Cuando Craig ocupó una nueva responsabilidad dentro de la empresa, Charles Linsmeier le sustituyó como editor, y proporcionó la dirección seria y la mano firme necesarias para llevar a cabo este proyecto. Cada miembro de nuestro grupo para el libro lo dotó de talento y perspectiva únicos. Nuestra capaz y comprometida editora en Worth, Sarah Dorger, dirigió este proyecto con gran perspectiva y dedicación. Mantener a las distintas partes (autores, editores, revisores y asesores) coordinadas y a punto a menudo requirió su esfuerzo heroico (y su paciencia heroica). Nuestra editora de desarrollo, Jane Tufts, ha editado algunos de los mejores textos en la disciplina, y su influencia creativa puede verse en cada elemento y cada página del libro. Con su habilidad sin parangón para leer el manuscrito identificándose realmente con los estudiantes, nos guió y aconsejó para transformar nuestro borrador inicial en un texto legible, dirigido a los estudiantes y atractivo. Bruce Kaplan, nuestro editor de desarrollo en Worth, controló y dirigió el tráfico editorial generado por el extenso proceso de desarrollo y producción con una gran inteligencia, buen juicio, practicidad, calma y habilidad. Bajo su dirección, Mary Melis, la editora asistente, llevó de manera experta el manuscrito a las manos de nuestro incansable equipo de producción. Melissa Pellerano proporcionó su ayuda esencial durante el proceso. Más en concreto, hubiéramos estado perdidos sin la ayuda de Erin Robertson, con nosotros en la planta baja de la Universidad de Chicago. Con la experiencia que ha adquirido ayudándonos con la investigación, la edición, la lectura de las pruebas y las comunicaciones con el editor, ¡está preparada para escribir su propio libro! Agradecemos a toda la gente en Worth que nos ha proporcionado su conocimiento y ayuda necesaria para llevar este libro a tus manos. Tracey Kuehn, Barbara Seixas y Lisa Kinne aportaron la dirección esencial, desde las etapas de planificación iniciales hasta el final. Rob Errera revisó nuestro manuscrito a lo largo del proceso de producción prestando una atención enorme a los detalles y con una gran cantidad de ingenio para resolver los incumplimientos de plazos una y otra vez y Hurricane Sandy. También estamos agradecidos a nuestro corrector de estilo Patti Brecht. El diseñador Kevin Kall merece reconocimiento por el aspecto distintivo de este texto, diferente a la mayoría de los textos intermedios. Ted Szczepanski y Elyse Rieder trabajaron para encontrar fotos interesantes y atractivas para cada capítulo. Gracias especialmente a Greg Ghent por proporcionarnos los códigos informáticos que se transformaron en nuestros gráficos claros y útiles. La microeconomía intermedia es un curso práctico para los profesores y los estudiantes, y existe una gran necesidad de una docencia de calidad y de herramientas de estudio que mejoren sus experiencias dentro y fuera de clase. Nuestros editores de medios y suPrefacio xxxvii plementos en Worth, Lukia Liossis y Jaclyn Ferry, con la dirección de la coordinadora y editora de suplementos de facultad Linda Ghent, han trabajado para proporcionar herramientas innovadoras y realmente útiles tanto para los profesores como para los alumnos. Estamos especialmente agradecidos a Lukia por transformar los planes de medios y suplementos verdaderamente útiles en una realidad. Los recursos que ella y sus colegas, Stacey Alexander, Edgar Bonilla, y Ashley Joseph, han entregado mejorarán la experiencia del curso para los profesores y los alumnos. La venta de la primera edición ha sido un reto especial y una oportunidad que nuestro equipo de marketing en Worth ha desarrollado con creatividad y celo. La sabiduría y experiencia de Paul Shensa fue inestimable conforme conocíamos este mercado y aprendíamos de las diferentes necesidades de los profesores y los estudiantes. La entusiasta dirección de marketing y la perspicacia de Steve Rigolosi y Scott Guile a lo largo del proceso de desarrollo de este libro añaden utilidad al libro. Dirigieron el exitoso lanzamiento a un mercado ávido, mientras que Kerri Russini dirigió los detalles de las comprobaciones en clase y los revisores con una coordinación muy amable y experta. Pensamientos finales Gracias de corazón a nuestras familias por su continuo apoyo a nuestro trabajo (especialmente cuando estamos demasiado ocupados para demostrarles cuánto lo apreciamos). Finalmente, cualquier texto es sólo una herramienta para complementar lo que los estudiantes aprenden en clase y los unos de los otros. Esperamos que este texto te ayude a introducirlos en ese viaje para usar la economía. Austan Goolsbee xxxviii Prefacio Steven Levitt Chad Syverson uso de microeconomía La microeconomía intermedia es un curso que introduce las herramientas fundamentales en la toma de decisiones efectiva en los negocios, en el gobierno y en la vida cotidiana. Microeconomía tiende un puente entre la teoría y la práctica de la microeconomía. En un curso que a menudo es demasiado teórico, proporcionamos una dimensión empírica que hará que sea inmediatamente relevante y útil para los estudiantes. Microeconomía proporciona ejemplos que ofrecen una perspectiva inusual de lo aparentemente normal. Con contenidos cuidadosamente elaborados, el texto lleva a los estudiantes de entender los principios económicos básicos a aplicar las poderosas y reveladoras herramientas del análisis económico. Véase a continuación y en las páginas siguientes los ejemplos de esos contenidos, teoría y datos Las discusiones Teoría y datos son resúmenes de investigaciones y proporcionan una dimensión empírica que revela como la teoría económica se relaciona con los datos del mundo real. Las curvas de oferta que se vuelven hacia atrás de los jugadores adores de golf Tiger Woods es probablemente la cara más reconocible del golf profesional. Ha ganado 71 torr neos PGA y 14 Majors. Ha prestado su nombre para campañas de Nike y Titlelist y se ha llevado a casa 40 y 20 millones de dólares respectivamente por ello. Pero no es sólo su habilidad atlética lo que le separa del trabajador estadounidense medio: es probablemente una de las pocas personas que tienen salarios en la parte de la curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás. En otras palabras, a medida que su salario aumenta, Tiger Woods reduce el número de torneos que juega. Las reglas de la PGA permiten que cada golfista elija a cuántos y en qué torneos va a jugar, lo que significa que el jugador considera el intercambio entre ocio y trabajo de forma separada para cada torneo. Teniendo en cuenta que cada torneo supone millones de dólares por sólo algunas rondas de golf, cualquiera pensaría que probablemente es una tontería no jugar. De hecho, así ocurre con la mayoría de los golfistas. Generalmente, a cualquiera de estos torneos se apuntan alrededor de 100 jugadores. Esto no incluye los más de mil candidatos que juegan despiadadas rondas de calificación en las que sólo se disputan 25 plazas en el tour PGA. Dada la oportunidad, estos candidatos juegan encantados cada torneo, pero como los economistas Otis Gilley y Marc Chopin descubrieron, los jugadores como Tiger Woods, no.* En un artículo del año 2000, Gilley y Chopin observaron cómo respondían los jugadores con ingresos bajos y medianos de la PGA en la década de 1990 a aumentos en sus salarios y compararon este resultado con los efectos del aumento salarial de los jugadores de rentas altas. Mientras que los jugadores de bajo nivel jugaban más torneos a medida que sus ganancias por evento aumentaban, los jugadores en la parte alta de la tabla reducían el número de torneos a medida que sus salarios aumentaban. Los golfistas "top" estaban en realidad operando en la parte de la curva de oferta que se vuelve hacia atrás. Concretamente, por cada aumento de 1.000 $ en las ganancias esperadas por evento, el número de torneos en los que participaban en una temporada estos jugadores de rentas más altas disminuía de 0,05 a 0,1. Para estos selectos jugadores, el efecto renta dominaba el efecto sustitución, y enfrentados a su intercambio excluyente entre renta y trabajo, ellos elegían consumir más ocio. Los trabajadores de otros sectores –incluidos muchos economistas– pasan con frecuencia su tiempo de ocio en los campos de golf. Pero para un golfista profesional, un día en el green es trabajo, no ocio. Así que, ¿qué hace un jugador de la PGA en su tiempo de ocio? Gilley y Chopin hallaron que los jugadores casados se tomaban más días de descanso que los jugadores solteros. Basándose en sus propias experiencias como hombres de familia, los dos economistas concluyeron que los golfistas deben estar quitando tiempo al trabajo para pasar más tiempo de calidad con sus mujeres e hijos. El ejemplo de Tiger Woods, sin embargo, muestra que las predicciones de la teoría económica no siempre se cumplen en el mundo real. * Otis W. Gilley y Marc C. Chopin, “Professional Golf: Labor or Leisure.” Managerial Finance e 26, no. 7 (2000): 33 –45. (véase la página 189) xliv Uso de microeconomía Las Aplicaciones muestran cómo la microeconomía puede utilizarse para explicar la toma de decisiones de los consumidores y de los productores en diversas situaciones. aplicación El coste del resquicio legal del licor negro Un ejemplo reciente de un subsidio (accidental) que acabó mal es el llamado coste del resquicio legal del licor negro que dio a las empresas créditos fiscales (exenciones) por utilizar combustibles alternativos. El crédito se da a empresas que combinan combustibles alternativos con combustibles fósiles tradicionales en sus actividades; la idea es animar a las empresas a reducir su uso de combustible fósil. Existe un producto químico para hacer papel que se llama “licor negro” que tradicionalmente han utilizado las papeleras como combustible en sus plantas. El gobierno determinó que este producto químico era un combustible alternativo por definición según la ley. Sin embargo, las papeleras no podían acceder al crédito fiscal a menos que combinaran el combustible alternativo con un combustible fósil. De modo que comenzaron a añadir un poco de gasóleo –un combustible fósil que antes no estaban utilizando– al licor negro antes de quemarlo. Esto produjo dos resultados. Primero, las papeleras utilizaron más gasóleo de lo que habían hecho antes, incluso cuando el propósito del crédito impositivo era motivar el abandono de combustibles fósiles. Segundo, las papeleras obtuvieron un pago (en forma de créditos fiscales) por quemar el licor negro que ya estaban utilizando sin el pago del subsidio. También se les pagó 14 Joel Waldfogel, “The Deadweight loss of Christmas”, American Economic Review 83, no. 5 (1993) 1328-1336. (véanse las páginas 102-103) Uso de microeconomía xli Los ensayos de Freakonomics muestran cómo aplicar el análisis económico a fenómenos comunes que pueden proporcionar una perspectiva única, estimulando a los estudiantes a desarrollarse como pensadores económicos. freakonomics S crees que las leyes de la economía Si sólo se aplican a los humanos, estás s equivocado. Los monos e incluso las e ratas se comportan de manera que te haría pensar que han estudiado un curso intermedio de microeconomía. Algunos de los estudios más exhaustivos del comportamiento económico de los animales han sido realizados por Keith Chen y sus coautores, de la Universidad de Yale, con un grupo de monos capuchinos. Como un primer paso, Chen introdujo a los monos en el concepto del dinero. Les dio dinero en forma de arandelas metálicas que podían intercam¿Simplemente como nosotros? biar por varios tipos de comida, que incluía regaliz, uvas y nubes de algodón (a los monos capuchino les encanta el dulce). Después de 6 exasperantes meses, los monos averiguaron finalmente que las arandelas tenían valor. Chen observó que cada mono tendía a tener preferencias estables: a algunos les gustaban más las uvas, a otros el regaliz. ¿Cómo se dio cuenta de esto? Chen proporcionaba a un mono particular una moneda y después le daba a elegir entre un plato con 3 uvas y uno con 6 regalices, y observaba cuál elegía el mono. A continuación, Chen hizo lo que cualquier buen economista haría: ¡sometió al mono a cambios de precios! En lugar darle 3 uvas por una moneda y un plato con 6 regalices, le ofrecía por ejemplo, una sola uva y 6 regalices. Por lo tanto el precio relativo de las uvas se hacía 3 veces mayor. Los monos se comportaron exactamente como la teoría predice, desplazando parte del consumo fuera de los bienes cuyo precio había aumentado.* Posiblemente no es sorprendente que los monos, uno de nuestros parientes más cercanos, se comporten como consumidores. Pero no hay forma de que las ratas entiendan la oferta y la demanda, ¿no es así? Parece que sí. Los economistas Raymond Battalio y John Kagel equiparon jaulas de ratas con dos palancas, cada una de las cuales le daba a la rata una bebida distinta.** Una de estas palancas le daba a la rata un chorro refrescante de zarzaparrilla. Parece que a las ratas les encanta la zarzaparrilla. La otra le daba agua con quinina. La quinina es una sustancia amarga utilizada originalmente para combatir la malaria que en la actualidad se emplea para dar un sabor especial al vodka con tónica. A las ratas les gusta mucho menos la quinina que la zarzaparrilla y se lo dejaron muy claro a los investigadores presionando muchas más veces la palanca de la zarzaparrilla. Battalio y Kagel, como Chen, investigaron después cambios en los “precios” (controlando la cantidad de líquido que obtenían al presionar las palancas) y en la “restricción presupuestaria” de las ratas (el número de veces que podían presionar la palanca al día). Al igual que los monos (y los humanos), las ratas consumían menos de un líquido cuando el precio relativo aumentaba. Y aun más interesante es el hecho de que cuando las ratas se hicieron más pobres (es decir, tenían menos oportunidades de presionar la palanca cada día), trasladaban su consumo hacia la quinina en lugar de la zarzaparrilla. ¡Los investigadores hallaron así que la zarzaparrilla es un bien de lujo para las ratas y la quinina un bien inferior! Imagínate lo que harían las ratas con un vodka con tónica . . . * ** Ese no era el único comportamiento de tipo humano que los monos mostraban cuando eran expuestos al dinero; para una historia completa, entretenida y sórdida ve al epílogo de SuperFreakonomics. Puedes encontrar una descripción del trabajo de Battalio y Kagel en: Tim Harford, The Logic of Life: The Rational Economics of an Irrational World. (New york: Random House, 2008), pp. 18-21. (veáse la página 177) xlvi Uso de microeconomía Cortesía de M. Keith Chen Incluso a los animales les gustan las ventas Los ejercicios Resuélvelo trabajan el proceso de aplicar las herramientas y el análisis económico para resolver un problema y desarrollar soluciones. 2.1 Resuélvelo Supongamos que las curvas de demanda y de oferta para un plan de telefonía móvil mensual con mensajes de texto ilimitados se pueden representar por Q D = 50 – 0,5P Q S = – 25 + P El precio actual de estos planes en el mercado es de 40 $ al mes. ¿Es esto un equilibrio de mercado? ¿Esperarías que el precio de mercado caiga o suba? Si es así, ¿en cuánto? Explica tu respuesta. nas intentan acceder a este plan de mensajería, pero encuentran que ya están vendidos porque hay pocos proveedores que quieran vender a ese precio. Los precios se elevarán para igualar la cantidad demandada a la cantidad ofertada, moviendo el mercado hacia el equilibrio. Alternativamente, se puede empezar calculando el precio de equilibrio de mercado: QD = QS 50 – 0,5P = – 25 + P 1,5P = 75 Solución: Hay dos formas de resolver la primera cuestión sobre si el precio caerá o subirá. La primera es calcular la cantidad demandada y la cantidad ofertada al precio actual de mercado de 40 $ para compararlas: Q D = 50 – 0,5P = 50 – 0,5(40) = 50 – 20 = 30 Q S = – 25 + P = – 25 + 40 = 15 Puesto que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada, podemos observar un exceso de demanda (o escasez) en el mercado. Muchas perso- P = 50 $ El precio actual de mercado, 40 $, está por debajo del precio de equilibrio de 50 $. (Este es el motivo por el que hay un exceso de demanda en el mercado). Por lo tanto, esperaríamos que el precio subiera 10 $. Cuando el mercado alcanza un equilibrio al precio de 50 $, todos los compradores pueden encontrar vendedores y todos los vendedores pueden encontrar compradores. El precio permanecerá entonces en 50 $ a menos que el mercado cambie y la curva de demanda o de oferta se desplace. (véase la página 28) Los A por nota señalan posibles escollos que los estudiantes podrían encontrarse conforme se desarrollan como economistas y les ayudan a perfeccionar los puntos más oscuros de la teoría micro. a por nota ¿Iguala la cantidad demandada a la ofrecida en el equilibrio? Resolver el equilibrio de mercado tal y como acabamos de hacer es uno de los ejercicios habituales en los exámenes de microeconomía intermedia. La idea básica siempre es la misma: toma las ecuaciones de las curvas de oferta y de demanda, deterr mina el precio de equilibrio, y vuelve a introducir el precio de equilibrio en la curva de demanda o la curva de oferta (no importa en cuál) para determinar la cantidad de equilibrio. Es sencillo, pero es fácil cometer errores matemáticos bajo la presión de un examen, especialmente si las curvas de oferta y de demanda tienen formas más complicadas que en los ejemplos básicos que hemos visto aquí. Hay un truco sencillo para asegurarte de que tu respuesta es correcta, y sólo te llevará unos segundos. Reemplaza el precio de equilibrio que has obtenido en ambas curvas, la de demanda y la de oferta. Si no obtienes la misma respuesta al sustituir el precio de equilibrio en las ecuaciones de oferta y demanda, sabrás que has cometido un error en los cálculos matemáticos, puesto que en el equilibrio la cantidad demandada ha de ser igual a la ofrecida. (véase la página 26) Uso de microeconomía xliii Usar las matemáticas: Una presentación intuitiva, opcional y versátil Las matemáticas son una herramienta poderosa y queremos que los estudiantes con habilidades de todos los niveles sean capaces de utilizarlas de forma efectiva. Nuestro texto está dirigido a una población de estudiantes diversa y les animamos a utilizar sus habilidades matemáticas para desarrollar el potencial del análisis económico. Integración El cálculo esta integrado fácilmente en la presentación de la teoría, la práctica, y aplicado en los apéndices del libro y online (en inglés). Las notas en los márgenes al lado de los pasajes relevantes en los capítulos conectan el material con los apéndices. Estas notas estimulan a los estudiantes familiarizados con el cálculo a utilizar los apéndices por ellos mismos. ‒ UMgcalcetines Q camisetas = UMgcamisetas Q calcetines ∂ El apéndice al final de este Observa que el primer miembro de esta ecuación es igual a la pendiente en valor absoluto de la curva de indiferencia, o RMSXY. Ahora podemos ver una conexión muy significativa: la RMSXY entre dos bienes en cualquier punto de una curva de indiferencia es igual a la razón inversa de las utilidades marginales de esos dos bienes: RMSXY = ‒ capítulo utiliza el cálculo para obtener la relación entre la relación marginal de sustitución y las utilidades marginales. UMgcalcetines Q camisetas = UMgcamisetas Q calcetines Ejemplo de nota al margen del capítulo 14, página 123. Cobertura Proporcionamos cinco apéndices de cálculo en el libro y diez adicionales online en lengua inglesa para un uso más extensivo del cálculo. Los apéndices online están disponibles en http://glsmicro.com/appendices. Apéndices en el libro: Capítulo 4 El cálculo de la maximización de la utilidad y la minimización del gasto Capítulo 5 El cálculo de los efectos renta y sustitución Capítulo 6 El cálculo de la minimización de costes Capítulo 7 El cálculo de la estructura de costes de una empresa Capítulo 9 El cálculo de la maximización de beneficios Apéndices online (en inglés): Capítulo 2 The Calculus of Equilibrium and Elasticities (El cálculo del equilibrio y de las elasticidades) Capítulo 3 The Calculus of Consumer and Producer Surplus (El cálculo de los excedentes del consumidor y del productor) Capítulo 4 The Mathematics of Utility Functions (Las matemáticas de las funciones de utilidad) Capítulo 5 The Calculus of Demand (El cálculo de la demanda) Capítulo 6 The Calculus of Production Functions and Input Demand (El cálculo de las funciones de producción y de la demanda de inputs) Capítulo 7 xliv The Calculus of a Firm’s Cost Structure Expanded (El cálculo extendido de la estructura de costes de una empresa) Usar las matemáticas: Una presentación intuitiva, opcional y versátil Capítulo 8 The Calculus of Long-Run Competitive Equilibria (El cálculo de los equilibrios competitivos en el largo plazo) Capítulo 10 The Calculus of Price Strategies (El cálculo de las estrategias de precios) Capítulo 11 The Calculus of Cournot and Diff erentiated Bertrand Competition Equilibria (El cálculo de los equilibrios de la competencia de Cournot y Bertrand con productos diferenciados) Capítulo 12 The Mathematics of Mixed Strategies in Game Theory (Las matemáticas de las estrategias mixtas en la teoría de juegos) Coherencia Los apéndices tienen el mismo tono y enfoque intuitivo que el texto. Incluyen ejemplos y problemas Resuélvelo, a menudo los mismos que los basados en el álgebra en el capítulo, de manera que los estudiantes puede ver cómo el cálculo respalda el análisis algebraico. Cada apéndice incluye problemas que requieren el uso del cálculo. Este apéndice empieza en la página 157. Capítulo 4 Apéndice El cálculo de la maximización de la utilidad y la minimización del gasto En los capítulos que has leído hasta ahora, probablemente te hayas dado cuenta de que utilizamos varios enfoques diferentes cuando explicamos las teorías y aplicaciones microeconómicas. Uno de los enfoques es particularmente contar una historia que n problema deintuitivo: ejemplo aclarará aún más la desilustre un concepto económico o explique lamposición lógica dedel unefecto modelo y sus Este total de implicaciones. un cambio de preen los efectos y renta. Volvamos a método de análisis económico se remonta ao Adam Smith sustitución y la mano invisible. Un segundo sección y Resuélvelo 4.4,e en la que Antonio te es imaun método es el gráfico. Sólo necesitas decir “oferta demanda” inmediatamente y patatas nsumidordeque hamburguesas ginarás una sencilla pero potente representación uncompra mercado. Finalmente, has visto de utilidad Antonio tiene un función algunos modelos matemáticos sencillos talestas. como las 0,5 expresiones algebraicas de lasU(B,F) curvas ___ 0,5 √BF = B F presupuestaria y una renta de 20 Inicialde la oferta y la demanda en el capítulo 2 y la restricción del$.consumidor ente,proporciona el precio de las hamburguesas y las patatas en el capítulo 4. Cada uno de estos métodos una buena oportunidad para n 5 $ y 2 $, respectivamente. comprender los conceptos económicos. Quienes estén familiarizados con el cálculo tienen otra forma de abordar la microa. ¿Cuál es la cesta de consumo óptima de Antoeconomía. Las herramientas del cálculo son ideales para la economía, y muchos modelos o y su utilidad con los precios originales? económicos se han deducido formalmente a partir del cálculo. Es muy fácil que algunas El precio las hamburguesas aumenta a 10 personas (especialmente los economistas) seb.sientan tandeatraídas por las matemáticas que$ de las da una y elque precio se mantiene las ideas económicas reales se pierdan. No queremos caigas en patatas esta trampa. Ésta esa la $. ¿Cuál es el consumo óptimo de Antonio conque razón por la que presentamos el cálculo como un suplemento al razonamiento intuitivo s nuevos precios? Descompón este cambio en los desarrollamos en el capítulo. Los apéndices de cálculo proporcionan un conjunto adicional ectos total, sustitución y renta. de herramientas para examinar las decisiones e interacciones económicas analizadas en el capítulo. La lógica de los modelos y los razonamientos intuitivos del capítulo siguen olución: estando en el cálculo, sólo que de otra forma. a. Resolvimos esta cuestión en el apéndice del los caNo pienses que el cálculo que desarrollamos en los apéndices sustituye la lógica, 4, perolala microeconomía respuesta será crucial para resolver gráficos y el álgebra que utilizamos paratulo explicar en los capítulos. total, sustitución renta en la parte (b). En lugar de ello, piensa en estas técnicassyefectos en el cálculo como un ycomplemento. A meuandoencontrarás las hamburguesas cuestan $ yestos las patatas dida que aprendas más sobre microeconomía, que cada uno5 de enfoel problema de optimización con restricción de ques para comprenderla puede ser más o $, menos útil dependiendo de las circunstancias. ntonio es máx U = B 0,5F 0,5 sujeto a 20 = 5B + 2F máxU B,F 5A.1 Resuélvelo De Determinamos que Antonio consume 2 hamburguesas y 5 raciones de patatas, y su utilidad para esta cesta es B0,5F0,5 = 2 0,5 5 0,5 = 100,5. ces b. Cuando el precio de cada hamburguesa se duplica a 10 1 $, Antonio se enfrenta a una nueva restricción presupuestaria: 20 = 10B + 2F. El nuevo problema de pre ma maximización de la utilidad de Antonio es máx U = B 0,5F 0,5 sujeto a 20 = 10B + 2F B,F Po tanto, debemos plantear el problema de optimiPor zación con restricción como un lagrangiano y obtener zac su nueva cesta óptima con el precio más alto de las hamburguesas: ham máx(B,F,λ) = B 0,5F 0,5 + λ(20 – 10B – 2F) B,F,λ ∂ = 0,5B – 0,5F 0,5 – 10λ = 0 _ ∂B ∂ = 0,5B 0,5F – 0,5 – 2λ = 0 _ ∂F ∂ = 20 – 10B – 2F = 0 _ ∂λ Ut Utilizamos las dos primeras condiciones para despejar λ y luego obtener F en función de B: λ = 0,05B – 0,5F 0,5 = 0,25B 0,5F – 0,5 F 0,5F 0,5 = 20(0,25)B 0,5B 0,5 F = 5B Para ver entero el Resuélvelo, ve a la página 211. Usar las matemáticas: Una presentación intuitiva, opcional y versátil xlv microeconomía 1 Aventuras en microeconomía Precio Oferta S1 E Pe 1 Demanda D1 0 Qe Cantidad s por la mañana en las colinas de Selva Alta, en Perú, y el sol lleva unas horas brillando. Rosa Valencia observa con cierta admiración sus plantas de café. Los frutos de estas plantas, que reciben el nombre de cerezas por el tono rojo que adquieren cuando maduran, están listos para su cosecha. Los empleados de Rosa los recogen a mano y los llevan a las instalaciones donde se procesan. Allí otros trabajadores clasifican las cerezas y sacan las semillas de su interior: los granos de café. Los granos se lavan y se preparan para ser secados y tostados. Esa misma mañana, a 8.000 kilómetros de distancia, en Seattle, Washington, donde se inició Starbucks, Lauren Russell está enfrascada en un problema de física. Está cerca del campus, en su cafetería favorita, tomando su café de media mañana. Junto a a su libro tiene un capuccino suave. Entre cálculo y cálculo, Lauren saborea el intenso y rico café. Lauren y Rosa no se conocen y probablemente nunca se conocerán. Sin embargo, cada mañana sus rutinas están conectadas porque ambas forman parte de un mercado, el del café. E Parte 1 1.1 Microeconomía (y lo que nos puede enseñar sobre Rosa y Lauren) 1.2 Este libro (y cómo lo verían Rosa y Lauren) Marshall Ikonography/Alamy; Fancy Collection/SuperStock Conceptos básicos 2 Una mujer quita la piel roja de un fruto maduro de café para mostrar los dos granos que hay en su interior. El mercado de café conecta los productores con los consumidores, como esta estudiante que disfruta de su café mientras estudia en una cafetería. El gusto de Lauren por el café la conecta con Rosa, que provee un ingrediente importantísimo de esta bebida. Ambas mujeres se benefician de esta conexión: Rosa se beneficia del cultivo de café y Lauren obtiene un capuchino a un precio que está dispuesta a pagar. Esto es la microeconomía en funcionamiento. 1.1 microeconomía La rama de la economía que estudia las elecciones específicas de los consumidores y los productores. Microeconomía (y lo que nos puede enseñar sobre Rosa y Lauren) La conexión entre Rosa y Lauren es consecuencia de un gran número de decisiones y transacciones que combinadas hacen que Rosa crea que merece la pena dedicar esfuerzo y tiempo a cultivar café y que Lauren considere que el dinero gastado en su capuchino también merece la pena. Este libro trata de investigar todas esas decisiones y transacciones, y cómo interactúan en los mercados. Antes de profundizar en los temas del libro, debemos dejar muy claro cómo vamos a enfocar el estudio de los mercados. Observaremos estas decisiones a través del marco de la microeconomía. La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones específicas de los consumidores (como Lauren) y los productores (como Rosa). Por el contrario, la macroeconomía observa el mundo desde una perspectiva más amplia y es una descripción del sistema más grande y complejo en el cual operan los consumidores y los productores. La macroeconomía considera millones de productores individuales como Rosa y Lauren y trata de describir y predecir el comportamiento y el resultado de la combinación total de sus decisiones individuales. En este libro nos mantendremos al margen de las cuestiones macroeconómicas. Aunque el esquema básico y el contenido de este curso son similares a los del curso de principios de microeconomía, hay algunas diferencias importantes. Primero, en nuestros modelos incorporamos las matemáticas junto a los gráficos. Recuerda que en su raíz la economía se ocupa de la asignación de los recursos, así que queremos ser capaces de crear modelos precisos que se puedan resolver para obtener cantidades óptimas. Por ejemplo, con frecuencia queremos saber exactamente qué cantidad de un bien querrá consumir un consumidor para maximizar su felicidad (utilidad) dado que tiene una renta limitada. También queremos modelizar cómo maximiza una empresa su beneficio al elegir el nivel de producción y las cantidades de factores (inputs) que utiliza para fabricar esa cantidad de producción. A pesar de que los gráficos y Aventuras en microeconomía Capítulo 1 las explicaciones de palabra son útiles, el uso de las matemáticas permite cuantificar mejor las decisiones de los agentes económicos.1 Segundo, el nivel de análisis de la microeconomía intermedia es más profundo. Ya no se dan por sentado las relaciones como la ley de la demanda o de la oferta, sino que se examina en detalle por qué existen tales relaciones. Finalmente, la microeconomía intermedia tiene un mayor enfoque en las políticas económicas que en el curso de principios de microeconomía. Entender el comportamiento económico de los consumidores y los productores es clave para desarrollar políticas adecuadas. También podemos utilizar este conocimiento más profundo para intentar predecir cómo diferentes políticas (propuestas o ya en marcha) alteran los incentivos de los individuos y de las empresas y cambian su comportamiento. Aprendizaje de las herramientas de la microeconomía La microeconomía no intenta dar respuesta a todas las preguntas sobre la economía, pero proporciona los instrumentos para responder a un increíble número de cuestiones sobre las elecciones que llevan a cabo los individuos y las empresas. El conjunto de herramientas que aporta la microeconomía se puede utilizar para resolver casi cualquier problema económico al que se enfrenta un individuo o una empresa. ¿Qué tipo de herramientas aprenderemos a utilizar a medida que avancemos en el estudio de la microeconomía? Siempre empezamos con teorías y modelos, explicaciones de cómo funcionan las cosas que nos ayudan a entender y predecir cómo y por qué las entidades económicas (consumidores, productores, industrias, gobiernos, etc.) se comportan como lo hacen. Para afrontar las complejidades de las teorías y los modelos utilizaremos los gráficos y las matemáticas. Después utilizaremos las teorías y los modelos para observar cómo se comportan las personas y las empresas en la vida real (incluso en situaciones aparentemente no económicas). La interacción de la teoría microeconómica con los sucesos, decisiones y datos empíricos del mundo real están en el corazón de la microeconomía. Cada capítulo incluye las siguientes secciones e ilustra esta interacción: ■ Las secciones Aplicación, ayudan a entender cómo funciona la teoría al mostrar cómo se puede utilizar la microeconomía para ilustrar la toma de decisiones económicas en una variedad de situaciones del mundo real. ¿Quieres saber cómo deciden los miembros de la OPEP cuánto petróleo producir? ¿Cómo fija la NBA los contratos para los jugadores novatos? ¿Cómo y por qué los consumidores y productores actúan como lo hacen en el mercado de la vivienda, películas, generación de electricidad, maíz, radio por satélite, música y cemento? Las aplicaciones investigan los detalles concretos de la forma en que actúan los consumidores y los productores en la vida real. ■ Las secciones Teoría y Datos revisan la investigación microeconómica actual para ver cómo los datos reunidos por los economistas ilustran y contrastan las predicciones de la teoría en una amplia gama de temas, como torneos de golf, servicios telefónicos, consumo de cigarrillos entre estudiantes universitarios, cuotas de gimnasios y la determinación del mercado para un fármaco nuevo. ■ Los ensayos de Freakonomics revelan las sorprendentes formas en las que el análisis eco- nómico da una perspectiva única para explorar una variedad ingente de fenómenos en el mundo que nos rodea. Estos ensayos versan sobre asuntos tan diversos como un tostador casero, las fotografías en la Casa Blanca, los estadios de fútbol americano, los teléfonos móviles de los pescadores indios, el engaño, el chantaje, la industria de drogas ilegales y los precios en Victoria´s Secret. Estas historias aportan un marco para pensar sobre los fenómenos económicos que nos rodean. 1 Para aquellos estudiantes que necesiten un repaso de los instrumentos matemáticos básicos, hay un apéndice al final del libro. Aunque a lo largo de los capítulos sólo utilizamos álgebra, en muchos de ellos hay apéndices que muestran cómo el uso de conocimientos básicos de cálculo (como tomar la primera derivada) puede simplificar enormemente el análisis. teorías y modelos Explicaciones de cómo funcionan las cosas que nos ayudan a entender y predecir cómo y por qué las entidades económicas se comportan como lo hacen. 3 Parte 1 Conceptos básicos freakonomics La tostadora de Thomas Thwaite A Thomas Thwaite le deben gustar de verdad las tostadas. No contento con comprarse un tostador para sus tostadas, en el 2009 se embarcó en una misión para hacer un tostador desde el principio. Comenzó con materias primas, reuniendo cobre, mica, níquel y aceite (para hacer plástico), algunos de los cuales extrajo él mismo de minas abandonadas en la campiña inglesa. Incluso construyó su propia versión de un microondas para fundir las piezas de hierro necesarias para la resistencia de la tostadora. Al final, su aparato casero era capaz de hacer tostadas tan bien como el tostador más barato que se puede comprar en Walmart por 20 $. Si se tiene en cuenta el tiempo, el esfuerzo y el dinero gastado, el tostador Un tostador casero muy caro. de Thwaite costó miles de veces más que las versiones que se pueden adquirir en cualquier tienda de electrodomésticos. No debería ser una sorpresa para Thwaite que hacer un tostador desde el principio resultaría un trabajo duro, al menos si sabe algo de economía. Piensa sobre los bienes y servicios que has consumido hoy mismo y todos los distintos materiales, tecnología, artesanía y coordinación que se ha necesitado. La economía moderna es casi un milagro. Todos nosotros, incluido Thwaite, nos hemos hecho completamente dependientes de la increíble capacidad del mercado para producir una cantidad casi infinita de productos a una fracción ínfima del coste y el esfuerzo que resultaría de producirlo nosotros mismos. En comparación con otras cosas que consumimos, un tostador es relativamente sencillo. Imagina intentar hacer un ordenador o un coche desde el principio, empezando con las materias primas. Incluso hacer tu propia cena, si tuvieras que producir los alimentos, te llevaría una vida entera. Sin duda el tostador de Thomas Thwaite le enseñó (de la manera más dura) sobre la economía moderna. Si su objetivo era aprender economía, le sugerimos un enfoque diferente la próxima vez que tenga un antojo de, por ejemplo, un helado. En lugar de criar vacas, plantar caña de azúcar y recoger a mano los granos de vainilla, le aconsejamos que visite su tienda más cercana y disfrute del helado mientras termina la lectura del capítulo 2 de este libro. Cortesía de Thomas Thwaites 4 Uso de las herramientas de la microeconomía Un viejo chiste cuenta que un turista en Nueva York le pregunta a un local: “¿Cómo se va a Carnegie Hall?”, “Práctica, práctica y práctica”, responde el neoyorquino. Así ocurre con la microeconomía. La práctica en el uso de las herramientas microeconómicas es la forma de mejorar y hay mucha ayuda en este sentido a medida que avanzas en el libro. ■ En cada capítulo encontrarás bastantes problemas desarrollados y resueltos en la sección Resuélvelo (ver página 33 como ejemplo). Estos problemas son similares a los que encontrarás en tus tareas, cuestionarios y exámenes, y aparecen a lo largo de los capítulos para ilustrar cómo trasladar tu comprensión de la teoría, los gráficos y las matemáticas a conocimientos prácticos para la resolución de problemas. Cada Resuélvelo muestra, paso a paso, cómo entender qué es lo que un problema te pide con exactitud, y cómo resolverlo exactamente utilizando los instrumentos aprendidos. ■ Al final de cada capítulo encontrarás un conjunto de Problemas para resolver. Su varie- dad te preparará bien para aplicar los instrumentos que has aprendido a nuevas situacio- Aventuras en microeconomía Capítulo 1 a por nota Mantener el resto del mundo constante Bruno Crescia Photography/Getty Images; Ildar Akhmerov/iStockphoto Como probablemente has visto en cursos anteriores de economía, a menudo los economistas utilizan hipótesis simplificadoras para hacer que el mundo sea un lugar más fácil de entender. Una de las hipótesis más importantes que utilizamos una y otra vez en este texto es ceteris paribus: es decir, “todo lo demás se mantiene constante”. Por ejemplo, supongamos que estás contemplando la demanda de un helado de chocolate de tu amigo Samuel y considerando cómo puede verse afectada por un cambio en el precio del cucurucho. Para ver este impacto has de mantener constante el resto de las cosas que influyen en la decisión de Samuel: la cantidad de dinero que tiene, la temperatura exterior, los precios Las cosas no se mantienen constantes entre estos dos cucuruchos. de otras cosas que compra Samuel e incluso las preferencias sobre el propio helado. Esta hipótesis “todo lo demás se mantiene constante” permite concentrarte en el factor que te interesa, el precio de un cucurucho de helado. Es fácil tropezar con esta hipótesis cuando se te pide que analices minuciosamente un ejemplo o una aplicación; así que, ¡ten cuidado! No quieras ver en el escenario más de los hechos que se te proporcionan, y no te vuelvas loco intentando introducir en el problema toda clase de situaciones hipotéticas más allá de las que se aprecian en el problema que estas analizando (p. ej., ¿qué pasa si Samuel tiene intolerancia a la lactosa? ¿Qué pasa si es un día frío o de invierno? ¿O qué pasa si Samuel ha perdido el trabajo?). También es importante recordar que la hipótesis “todo lo demás se mantiene constante” se aplica además a los bienes que estamos analizando. Cuando hablamos de un bien particular, asumimos que todas las unidades de ese bien son iguales; es decir, mantenemos todas las características de ese bien constantes. Esto significa que cuando hablamos de cucuruchos de helado, estamos hablando de cucuruchos con unas características particulares de tamaño y calidad. No pienses que el precio de un cucurucho ha aumentado si el helado que contiene es de una marca especial o si el mismo helado incluye ahora un cucurucho bañado en chocolate. Al introducir cualquiera de estos cambios, estás cambiando la naturaleza del bien, no sólo su precio. Al dejar que cambie algo más que el precio, estarías violando la hipótesis de “todo lo demás se mantiene constante”. nes, escenarios y dilemas. Deberías resolver tantos como puedas y en la parte de atrás de este libro podrás comprobar tus respuestas con las soluciones que se dan para un conjunto seleccionado de problemas. Si te atascas con uno, puedes volver a los ejemplos de Resuélvelo para revisar los pasos que debes realizar para obtener la respuesta correcta. ■ En muchos capítulos encontrarás el recuadro de A por nota con pistas y explicaciones sobre cómo navegar con éxito en la a veces confusa senda de la microeconomía. Lee estos recuadros con detenimiento antes de los exámenes y tests para que te ayuden a evitar algunos errores comunes que cometen los estudiantes en el curso intermedio. 1.2 Este libro (y cómo lo verían Rosa y Lauren) Comenzamos nuestra investigación de la microeconomía con un repaso general de cómo se combinan las preferencias de los consumidores como Lauren (el lado de la demanda del mercado) con las decisiones de las empresas como la plantación de café de Rosa (el lado de la oferta) para determinar la cantidad vendida y el precio de bienes como el café. Analizaremos, por ejemplo, por qué las respuestas de los consumidores y de los productores a los 5 6 Parte 1 Conceptos básicos cambios de precios difieren, y cómo estas diferencias afectan a lo que ocurre cuando cambian las preferencias de los consumidores o las tecnologías de producción. Y veremos cómo los beneficios de una transacción de mercado, como la compra de un capuccino, se distribuye entre los consumidores como Lauren y los productores como Rosa y la cafetería. Las decisiones de los consumidores y de los productores Después de esta visión de conjunto, la siguiente sección del libro profundiza mucho más en cada lado del mercado, comenzando con las decisiones del consumidor. Lauren podría haber escogido otra bebida en lugar de café esa mañana –té, leche, zumo o un batido– o podría haber hecho algo distinto con su tiempo y su dinero, como comprar un sándwich o bajar canciones de iTunes. Entonces, ¿qué es lo que determina la frecuencia con que va a Starbucks en lugar de a otro sitio? Si Lauren ganara más dinero, ¿cambiarían sus decisiones? Respondemos a la cuestión de cómo los consumidores deciden los bienes que consumen y en qué cantidad, dado el enorme número de bienes y servicios que se les ofrece. Después vemos cómo la suma de las decisiones de todos los consumidores nos proporciona la curva total de demanda del mercado. Después de investigar el comportamiento del consumidor en detalle, analizaremos cuestiones que versan sobre las decisiones de los productores. Por ejemplo, las empresas como la plantación de café de Rosa, ¿cómo deciden la combinación de factores de producción (inputs), tales como la maquinaria agrícola (capital) y los empleados (trabajo), que utilizan en la producción? Como veremos, resulta que estos tipos de decisiones que deben tomar las empresas son similares en muchos aspectos a las de los consumidores cuando han de decidir qué productos comprar. Una vez descritas las elecciones de las empresas sobre las combinaciones de factores, veremos cómo afectan a los costes de producción. Prestaremos especial atención a cómo cambian estos costes con el nivel de producción de una empresa, como se refleja en las curvas de costes de las empresas. Si Rosa duplica su producción, por ejemplo, ¿se duplican sus costes totales, se multiplican por más de dos o por menos de dos? Nos centramos en los movimientos de los costes de las empresas a medida que su producción varía, puesto que son cruciales para determinar la apariencia del mercado por el lado de la oferta. aplicación Hemera/Thinkstock Subastar mejor en Ebay con la microeconomía Decidir cuándo lanzar un producto al mercado es una de las muchas decisiones de producción. Subastar estos adornos de Halloween en diciembre no sería una buena decisión. 2 En microeconomía nos centramos en gran medida en dos agentes económicos: consumidores (compradores) y productores (empresas). Todos tenemos una amplia experiencia como consumidores. Cada vez que vamos al supermercado o a la librería de la facultad, somos consumidores. Esto hace más fácil captar la intuición económica que subyace bajo el problema del consumidor. Con frecuencia es más difícil entender a los productores y las decisiones que toman porque la mayoría de nosotros tomamos muchas menos decisiones de producción a lo largo de nuestras vidas. Cuando pensamos sobre la producción, pueden venirnos a la cabeza grandes empresas como Procter & Gamble o United Airlines. Pero también existe un número sorprendentemente grande de pequeños productores que incluye entre otros a taxistas, fontaneros y personas que venden cualquier cosa en Ebay. De hecho, casi 1,3 millones de personas en el mundo viven de Ebay.2 Estos pequeños vendedores se enfrentan a las mismas decisiones que las empresas más grandes del mundo. AC Nielsen International Research, Junio 2006. Aventuras en microeconomía Veamos las decisiones de producción que tendrías que tomar si fueras un vendedor de Ebay. Tu primera decisión sería qué vender. Esto puede estar en parte dictado por lo que tengas disponible en tu vivienda. Pero también es posible que te influya el mercado. Después de la muerte de Michael Jackson, la estrella de pop, el interés por él se disparó. Ese hubiera sido el momento adecuado para vender tu vieja tartera de Michael Jackson. Por otra parte, si la economía estuviera en recesión, probablemente habrías guardado los viejos gemelos con diamantes incrustados de tu abuelo hasta que las personas tuvieran más renta disponible. Fijar el precio es una de las decisiones más importantes que tiene que tomar el vendedor en eBay. Lo primero es establecer el precio de salida. Si pides mucho, no tendrás ninguna oferta. Si lo bajas demasiado, terminarás vendiendo a un precio del que te arrepentirás. También tendrás que decidir si incluir el coste de envío en el precio o hacerlo por separado. (Por cierto, los economistas han encontrado que hacer una oferta inicial baja y cobrar un precio elevado por el envío proporciona mayores rendimientos).3 Hay otras decisiones algo menos obvias que tendrás que tomar, incluidas las siguientes: ■ Sacar una fotografía. Querrás poner una fotografía de tu producto. Los potenciales compradores pueden aumentar con una fotografía con más definición, pero resulta caro comprar una cámara de alta calidad en lugar de confiar en tu teléfono móvil (por ejemplo). Comprar una cámara nueva es una inversión de capital en tu negocio en eBay. ■ Escribir la descripción del producto. El tiempo que pases escribiendo la descrip- ción de tu producto puede afectar al precio de venta, pero tendrás que considerar un intercambio: el trabajo y el tiempo que pases haciendo descripciones elaboradas y entretenidas puede ser utilizado de mejor manera yendo a tiendas en busca de tesoros escondidos o gangas que puedas comprar por poco dinero y luego convertir en beneficio vendiéndolo a un precio mayor. ■ Decidir las características de la subasta. ¿Cuánto durará la subasta? ¿Cuándo sacarás tu producto al mercado? ¿Durante un fin de semana? ¿Cerca de días de fiesta como en Navidades o Semana Santa? Estar en el mercado en el momento correcto puede constituir la diferencia entre vender a un precio alto o bajo. Es posible que la microeconomía de las decisiones de producción no se comprenda tan fácilmente como la de las decisiones de consumo, pero entender el lado de la producción de las cosas ayudará a tener más información y, quizás, a tomar decisiones más sabias en el caso de que gestiones tu propio negocio o el de otras personas. ■ Oferta de mercado La próxima sección del libro compara muchas posibles configuraciones a través de las cuales las empresas pueden ofrecer su producción en el mercado. Comenzamos con el ejemplo canónico de la competencia perfecta. En un mercado perfectamente competitivo, todas las empresas toman el precio como dado (no tienen ninguna capacidad para elegir el precio al cual quieren vender sus productos) y deciden cuánto quieren producir. Esto se acerca al caso de Rosa. El mercado internacional del café es muy amplio y productores de todo el mundo venden granos de café, de modo que la cantidad que Rosa decida poner en el mercado no va a afectar de manera perceptible al precio. En una industria perfectamente competitiva, la oferta refleja la agregación de todas las curvas de costes de Rosa y de todos los demás productores de café y esta oferta agregada de la industria se combina con la demanda del mercado para determinar las fluctuaciones de los precios y las cantidades en el corto y el largo plazo. Después de la competencia perfecta iremos al otro extremo: el monopolio. Cuando sólo una empresa ofrece un bien en un mercado, la situación difiere de muchas formas respecto a la de competencia perfecta. La clave es que la empresa ahora tiene la capacidad de elegir el 3 Ver por ejemplo, Tanjim Hossain y John Morgan, “…Plus Shipping and Handling: Revenue (Non) Equivalence in Field Experiments on eBay”, The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy 6, no. 2 (2006): Article 3. Capítulo 1 7 8 Parte 1 Conceptos básicos precio al que vende sus productos. Vemos que esta capacidad implica que si Rosa fuese un monopolista que vende a los consumidores mundiales de café, elegiría producir una cantidad menor que la que produciría en una industria competitiva, incluso si tuviera la capacidad de producir más. Esto se debe a que limitando la cantidad que produce eleva el precio al cual puede vender el café. Veremos por qué los gobiernos pueden querer (y a veces lo hacen) intervenir en situaciones determinadas mediante leyes de defensa de la competencia, antimonopolio o antitrusts A continuación discutimos otras formas por las cuales los monopolistas utilizan su poder. Esto incluye sistemas para cargar precios más elevados a los consumidores con una mayor predisposición al consumo, o combinar productos conjuntos y venderlos como una cesta única a los consumidores. En el último vistazo del libro a las formas de la oferta de mercado, investigamos los oligopolios. Los oligopolios existen cuando varias empresas interactúan estratégicamente en el mismo mercado. En estos mercados, las empresas tienen cierta capacidad de influir en los precios, pero esta capacidad viene en parte determinada por las acciones de las otras empresas del mercado. (Influyen y se ven influidas; y así sus propias acciones afectan también a otras empresas). Este tipo de situaciones son comunes; pocas empresas son o bien completamente monopolistas o bien perfectamente competitivas y precio-aceptantes. Las interacciones estratégicas entre las empresas dan lugar a todo tipo de cuestiones interesantes que podemos analizar utilizando la teoría de juegos. Por ejemplo, ¿cómo podemos esperar que reaccione la cafetería donde toma café Lauren si abren una nueva en la acera de enfrente? Más allá de los conceptos básicos Después de esta mirada en detalle a los conceptos básicos del lado de la oferta y la demanda, estudiaremos otros temas específicos en la última parte del libro. Los conceptos económicos que se cubren aquí están presentes en muchos mercados. En algunas aplicaciones, estos conceptos aumentan nuestra comprensión de los mercados al complementar la estructura analítica básica introducida en las primeras partes del libro. En otros casos, la estructura básica puede ser inadecuada para captar todos los elementos necesarios de las interacciones económicas, de modo que estos conceptos serán absolutamente necesarios para entender el comportamiento particular de los mercados. El primer tema concreto que analizamos es el papel combinado que tienen el riesgo, la incertidumbre y el tiempo en la toma de decisiones económicas. Estos temas son especialmente importantes en la toma de decisiones de inversión –elecciones que generalmente suponen un pago por adelantado con la esperanza de obtener un rendimiento futuro–, de manera que éstos serán el foco de nuestra atención. Entender las interacciones entre tiempo, riesgo e incertidumbre en las decisiones de inversión nos ayuda a responder a cuestiones como si Rosa debería invertir en una nueva instalación para secar granos de café o si Lauren debería ir a una escuela de negocios. A continuación estudiaremos cómo están interconectados los mercados. Los cambios en la oferta o la demanda de un bien pueden conducir indirectamente a desplazamientos similares u opuestos en otros mercados. Después de estudiar esta interconectividad podemos ver cómo una interrupción de la oferta de té en las áreas de producción de China puede elevar el precio al que Rosa vende el café y al cual lo paga Lauren. Una vez que seamos capaces de relacionar ambos mercados, podremos analizar cuáles son las condiciones para que una economía opere de manera eficiente. Por ejemplo, ¿están los productores ofertando la combinación adecuada de té y café y lo están haciendo al precio más bajo posible? Poder responder a estas preguntas nos permitirá determinar si los mercados están funcionando para maximizar el beneficio social de un bien o servicio. Después de ver qué se debe cumplir para que los mercados funcionen bien, veremos en detalle una serie de situaciones en las que los mercados no funcionan bien. Algunas de estas situaciones tienen que ver con mercados en los cuales la información sobre los gustos, los costes o la calidad de los productos no es igualmente compartida por todas las partes potenciales de una transacción. Por ejemplo, supongamos que Rosa quiere comprar un tractor usado para la plantación. Antes de comprarlo Rosa no sabrá con total seguridad que el tractor funciona bien y puede estar preocupada pensando que lo quieren vender precisamente Aventuras en microeconomía Capítulo 1 porque funciona mal. ¿Cómo afecta esta falta de información segura a su decisión? Otro ejemplo: si antes de conseguir un trabajo Lauren quiere convencer al posible empleador que ella sería una empleada muy trabajadora, ¿cómo podría hacerlo? Un segundo conjunto de situaciones en las cuales el mercado no opera eficientemente incluye las transacciones que afectan a las personas que no son parte vendedora ni compradora, o a mercados en los cuales los beneficios de un bien se reparten entre muchas personas a la vez. Un ejemplo sería la decisión de Rosa sobre aplicar o no pesticidas a su plantación. Hacerlo no sólo tendría consecuencias sobre la economía de su negocio, sino que el efecto se extendería a otros. Una plantación de café cercana se puede beneficiar de tener menos insectos en su cosecha. Por otra parte, otros vecinos y trabajadores, y quizás también consumidores, podrían verse perjudicados por la contaminación química asociada al uso de pesticida. Lo que hace que estas situaciones sean interesantes –y lo que provoca que los mercados tengan dificultades a la hora de producir el resultado social óptimo– es que muy probablemente Rosa considere el impacto que pudiera tener el pesticida en su propia producción, pero es poco probable que tenga en cuenta el impacto sobre las plantaciones vecinas, la población local y los consumidores de café de Seattle. El libro concluye con un análisis de la economía del comportamiento. Este estudio de la intersección de la psicología con la economía se ha convertido en una parte cada vez más importante de la investigación económica. Con frecuencia las personas tienen profundamente arraigados sesgos y preferencias sociales que limitan su capacidad de actuar de forma completamente racional y de buscar su propio interés, tal como se supone frecuentemente en el análisis económico. Si esto es cierto, entonces nuestra estructura analítica básica –incluso cuando se complementa con un conocimiento de los conceptos más profundos discutidos anteriormente–, puede resultar inadecuada para explicar la toma de decisiones económicas. Enfoque en los datos Todos estos temas te proporcionan las herramientas necesarias para estudiar el mundo que te rodea. A lo largo de los últimos cincuenta años, este conjunto de herramientas se ha ampliado y cambiado. La microeconomía ha evolucionado hacia una disciplina más empírica, es decir, utiliza mucho más análisis de datos y experimentos, y no sólo teoría abstracta, para explorar fenómenos económicos. En los años 60, si querías analizar datos, tu arma era la regla de cálculo (dos reglas deslizantes que se usaban principalmente para hacer multiplicaciones y divisiones). La revolución informática cambió esto. Como aprenderás en este libro, cuando el precio de un bien (como el de la computación) disminuye, la cantidad consumida de ese bien aumenta. Los economistas de hoy en día que dedican sus esfuerzos a entender la economía se centran mucho más que antes en los datos y las medidas. De hecho, si vas a ver a tu profesor de microeconomía durante sus horas de oficina, es muy probable que lo encuentres tecleando en su ordenador, completando una investigación empírica. teoría y datos Los beneficios de estudiar economía Hay muchas razones para estudiar economía. Puede que seas uno de los afortunados que posea una ardiente pasión por comprenderla. O quizás sólo necesites un curso de economía para graduarte. De cualquier manera en esta clase aprenderás un conjunto de herramientas que te prepararán mejor para tomar todo tipo de decisiones, no sólo económicas. Los economistas Dan Black, Seth Sanders y Lowell Taylor analizaron la cuestión de cuánto ganan las personas dependiendo de la elección de su carrera.4 Enfocaron la pregunta de la 4 Dan A.Black, Seth Sanders y Lowen Taylor, “The Economics Rewards for Studying Economics”, Economic Inquiry 41, no. 3 (2003): 365-377. empírico Uso del análisis de datos y de experimentos para estudiar los fenómenos. 9 10 Parte 1 Conceptos básicos forma habitual en economía: con una base de datos grande y estadística cuantitativa. Utilizando la Encuesta Nacional de Estudiantes Graduados combinada con información del censo de EE. UU., encontraron que los graduados en economía ganan casi un 20% más que los graduados en cualquier otra carrera de ciencias sociales. (Estudiantes de especialidades de contabilidad, finanzas y marketing ganan más o menos lo mismo que los de economía). Las carreras de música no funcionan relativamente bien en términos salariales: obtienen un 40 % menos que los de economía. ¿Cuál es la peor carrera para tu cuenta bancaria?: la de filosofía, que en promedio sólo ganan la mitad que en las carreras de economía.5 Una cuestión que puede surgir de este análisis es si realmente aprender economía conduce a salarios más altos o, quizás, el tipo de personas que estudian economía son distintas de las que estudian, por ejemplo, sociología, y hubieran ganado lo mismo independientemente de lo que hubieran estudiado. Para responder a esta cuestión, al menos parcialmente, Black, Sanders y Taylor observaron los ingresos en trayectorias profesionales más estrechas. Por ejemplo, considerando sólo los estudiantes que fueron a la escuela de abogacía, determinaron que aquellos que estudiaron economía durante la carrera ganan más que los que estudiaron otras especialidades; más de un 35 % en el caso de los que hicieron sociología. Un grado en economía es igualmente beneficioso para aquellos que quieren hacer un máster en Administración de Empresas. Esperamos que estés tan entusiasmado con la Economía que quieras convertirla en tu prioridad. Pero si sólo lo estás por el dinero, puedes llegar a estar peor. 5 Mientras que los datos disponibles para el estudio se remontan unos años atrás, estos patrones se han mostrado bastante coherentes. Por ejemplo, en la encuesta 2011-2012 de PayScale sobre salarios medianos de mitad de carrera profesional para 120 diferentes especialidades, economía se situó la 12ª, sólo detrás de varios grados de ingeniería, informática, matemáticas aplicadas y física (http://payscale.com/best-colleges/degrees.asp) ¡Qué comience la diversión! Al final del curso de microeconomía, tendrás los recursos necesarios para examinar el mundo tal como lo hace un economista. Ya hemos usado herramientas económicas para describir a grandes rasgos un intercambio muy concreto entre Rosa, una productora de café, y Lauren, una estudiante universitaria. Pero lo que hace tan poderosa a la microeconomía es que se puede aplicar a cualquier mercado, no sólo a un mercado como el de Rosa y Lauren. Puedes utilizar la microeconomía para pensar racionalmente sobre cualquiera de las docenas de elecciones (económicas y no económicas) a las que te enfrentas cada día. Al final de tu curso de microeconomía intermedia, no sólo serás capaz de pensar como un economista, sino que te habrás dado cuenta de lo útil que es. Resumen 1. La microeconomía se apoya en teorías y modelos para estudiar las decisiones que toman las empresas y los consumidores. La microeconomía intermedia se basa en el curso de principios de microeconomía al que se le añaden modelos matemáticos para examinar el comportamiento del productor y el consumidor. La práctica de las matemáticas que subyacen bajo la teoría microeconomía es la clave para convertirse en un economista cualificado. Además, la microeconomía intermedia pone énfasis en la política económica y sus efectos sobre el comportamiento. [Sección 1.1] 2. La microeconomía analiza la gran variedad de decisiones que toman los consumidores y pro- ductores cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios, y en las distintas estructuras de mercado en las que operan consumidores y productores. Existe una amplia gama de temas que ahondan en nuestra comprensión de la microeconomía de la interacción del consumidor y el productor, incluido el riesgo y la incertidumbre, el papel de la información y el estudio de la economía del comportamiento. En los últimos años la microeconomía ha evolucionado desde una disciplina basada esencialmente en la teoría a una disciplina basada en estudios empíricos (análisis de datos y experimentos). [Sección 1.2] Aventuras en microeconomía Capítulo 1 Cuestiones de repaso 1. ¿Qué diferencia a la microeconomía de la macroeconomía? 2. Cita un ejemplo en el que hayas sido un consumidor. 3. ¿Cómo están interconectados el consumo y la producción? 4. ¿Qué herramientas empleamos para estudiar mi- croeconomía? 5. ¿Por qué ha evolucionado la microeconomía hacia una disciplina empírica? 11 Oferta y demanda 2 Precio S2 E2 P2 S1 1 P1 E1 D2 D1 0 Q1 = Q2 Cantidad a búsqueda de oro ha llevado a muchas personas a situaciones extremas durante siglos. Gran parte de la exploración inicial de América se financió con la esperanza de encontrar oro. Siglos después, el descubrimiento de oro en la mina de Sutter en Coloma, California, desató en 1848 una fiebre del oro que llevó a 300.000 hombres, mujeres y niños a emigrar a California, convirtiendo así a San Francisco, por aquel entonces una aldea adormilada, en una ciudad boyante. Últimamente, la búsqueda de oro ha adquirido un cierto aire moderno. Es posible que te sorprenda saber que actualmente hasta 400.000 trabajadores chinos pasan sus días trabajando arduamente para encontrar oro. Pero no están buscando el metal en la corriente de un río ni en una mina. En su lugar, se sientan delante de pantallas de ordenador, conectados a juegos online como World of Warcraft, y utilizan sus hachas y picos virtuales para extraer oro virtual que luego venden en eBay a jugadores que están dispuestos a pagar dinero real por el oro virtual que sirve de moneda en el juego. Sea el oro real o virtual, las fuerzas económicas que determinan su precio y cuánto se “extrae” son las mismas en ambos casos. En este capítulo exploraremos esas fuerzas, las dos más poderosas en economía: la oferta y la demanda. L 14 Parte 1 Conceptos básicos 2.1 Mercados y modelos 2.2 Demanda 2.3 Oferta 2.4 Equilibrio de mercado 2.5 Elasticidad 2.6 Conclusiones Cuando comprendamos la oferta y la demanda, podremos abordar algunas de las cuestiones fundamentales de la economía: ¿cómo interactúan los consumidores y productores en el mercado de un bien o servicio para determinar cuánto y a qué precio se vende? ¿Qué ocurre en el mercado si cambian los gustos, se inventan nuevas tecnologías, interviene el gobierno o cambia cualquier otra de las muchas fuerzas que intervienen? En este capítulo describimos los conceptos básicos del modelo de oferta y demanda. Introducimos primero el concepto de curva de demanda, que representa el deseo de los consumidores de adquirir bienes, y después avanzamos hacia la curva de oferta, que representa la disposición de los productores para hacer que esos bienes estén disponibles. Explicamos por qué esos conceptos son útiles para describir y analizar los mercados, especialmente cuando se combinan para entender el concepto de equilibrio de mercado. Analizamos entonces cómo los precios y las cantidades de equilibrio se ven influidos por el conjunto de fuerzas que afectan a los mercados: gustos de los consumidores, precios de los factores de producción, actividad económica general, nuevos bienes que pueden sustituir a bienes existentes, innovaciones que hacen un producto más fácil de producir y así sucesivamente. Finalmente, profundizamos aún más para ver cómo responden las cantidades demandadas y ofertadas a cambios en los precios y discutimos cómo esta respuesta afecta al equilibrio de mercado. 2.1 Mercados y modelos Las economías de mercado son increíblemente complejas. Los productores de todo el mundo ofrecen un número y variedad casi ilimitados de bienes y servicios entre los cuales los consumidores pueden elegir. Un supermercado grande puede tener más de 100 tipos distintos de cereales en sus estanterías. Hay miles de universidades que otorgan grados. Cualquier día del año, millones de objetos y bienes se venden en Amazon o eBay. Con más de 6 mil millones de personas en el mundo, cada uno de ellos con gustos e ingresos diferentes, y 10 millones de empresas que ofrecen bienes y servicios a esa gente, ¿cómo pueden decidir los consumidores qué productos quieren y cuánto de cada uno? ¿Y cómo pueden los productores saber qué producir? ¿Y quién decide a qué precios se vende el producto? Responder a estas preguntas puede parecer una tarea desesperadamente compleja. De hecho, si intentáramos dar respuesta a todas a la vez, no habría esperanza alguna de hacerlo. En su lugar, seguiremos el enfoque habitual del economista ante la complejidad: simplificar el problema hasta que sea manejable. El modelo de oferta y demanda representa el mejor intento de los economistas de captar muchos de los elementos clave en el mundo real de una forma lo suficientemente sencilla como para poder analizarlos. Empezamos la elaboración del modelo definiendo lo que entendemos por mercado para discutir luego las hipótesis simplificadoras más importantes. Como verás, las hipótesis simplificadoras del modelo son razonablemente sólidas. Mientras que los mercados reales frecuentemente no se ajustan a todas las hipótesis, el modelo de oferta y demanda ha demostrado ser notablemente útil para pensar sobre el funcionamiento de la economía. Veremos la utilidad del modelo en su sentido más amplio una vez que lo formulemos y lo pongamos a trabajar. ¿Qué es un mercado? La idea de mercado es central en economía. ¿Qué queremos decir cuando utilizamos el término “mercado”? En el sentido más estricto, un mercado se define por el producto específico que se compra y se vende (p. ej., oro o naranjas), una localización particular (un centro comercial, una ciudad o quizás internet), un lugar en el tiempo (enero del 2012, o incluso las 20:23 del 4 de enero del 2014). En principio, los compradores del mercado deberían ser capaces de encontrar a los vendedores de ese mismo mercado, y viceversa, aun cuando establecer el contacto pueda costar algo de trabajo (lo que los economistas llaman “costes de búsqueda”). En la práctica, los tipos de mercados de los que hablamos tienden a ser definidos de manera mucho más amplia que en estos ejemplos. Pueden ser más amplios en términos del producto (p. ej., fruta o alimentos en lugar de naranjas), de la localización (a menudo consideramos toda América del Norte o incluso el mundo como mercado geográfico), o del período temporal (el año 2014 en lugar de un día específico). Estos mercados más Oferta y demanda Capítulo 2 15 amplios tienen generalmente un mayor interés y más datos para su análisis, pero, como veremos, definir los mercados de una manera tan amplia hace que las hipótesis del modelo de oferta y demanda sean menos plausibles. Por tanto, nos enfrentamos a una solución de compromiso entre estudiar mercados más pequeños y menos relevantes, que se acercan más a las hipótesis subyacentes del modelo, u otros mercados más importantes que no casan tanto con las hipótesis. Ahora que hemos definido un mercado, estamos listos para enfrentarnos a las hipótesis clave que subyacen bajo el modelo de oferta y demanda. Las hipótesis clave del modelo de oferta y demanda Hay cuatro hipótesis básicas que respaldan nuestro desarrollo del modelo de oferta y demanda. El cuadro 2.1 sintetiza estas hipótesis. Te darás cuenta de que estas hipótesis del modelo de oferta y demanda resultan irreales en muchas ocasiones y que pocos mercados en los que participes las satisfacen en su totalidad. Ocurre sin embargo que una de las fortalezas de este modelo es que cuando alguna (o incluso la mayor parte) de las hipótesis específicas del modelo fallan, sigue aportando una buena descripción del funcionamiento de los mercados en el mundo real. Ningún modelo es perfecto, pero el modelo de oferta y demanda ha sobrevivido al examen del tiempo y se ha convertido en el caballo de batalla de la economías por su flexibilidad y aplicabilidad. Desarrollar una comprensión profunda del modelo básico de oferta y demanda es una de las herramientas más importantes que puedes tener como economista, incluso si el modelo no se ajusta perfectamente a cada mercado. Además, la economía no se adapta totalmente a la forma más restringida de este modelo. La mayor parte del resto de este libro, y de la disciplina de la economía en general, se dedica al examen de la influencia de los cambios en las premisas del modelo sobre sus predicciones respecto a los resultados del mercado. 1. Centraremos nuestra atención en la oferta y la demanda en un solo mercado. La primera hipótesis simplificadora que hacemos es que en lugar de intentar analizar todos los mercados a la vez, vemos cómo la oferta (la cantidad combinada de un bien que todos los productores en un mercado están dispuestos a vender) y la demanda (la cantidad combinada de un bien que todos los consumidores están dispuestos a comprar) interactúan en un solo mercado para determinar cuánto de un bien o servicio se vende y a qué precio. Al centrarnos en un mercado, no vamos a ignorar completamente otros mercados –de hecho, la interacción entre mercados de distintos tipos de productos es fundamental en términos de oferta y demanda. (Nos ocuparemos ampliamente sobre estas interacciones en el capítulo 14). Por ahora, no obstante, sólo nos preocuparemos de otros mercados en la medida en que puedan influir en el mercado que estamos estudiando. En concreto, ignoramos la posibilidad de que los cambios en el mercado que estamos estudiando puedan tener efectos de contagio sobre otros mercados. 2. Todos los bienes comprados y vendidos en el mercado son idénticos. Suponemos que todos los bienes comprados y vendidos en un mercado son homogéneos, lo que significa que un consumidor se encuentra igual de feliz con una unidad de un bien (p. ej. una onza de oro o un tomate) que con cualquier otra unidad de ese mismo bien.1 Si utilizamos el modelo de oferta y demanda para analizar el mercado de automóviles, realmente sólo es una aproximación grosera al mercado de automóviles en el mundo. En realidad hay muchos 1 Tabla 2.1 oferta La cantidad combinada de un bien que todos los productores en un mercado están dispuestos a vender. demanda La cantidad combinada de un bien que están dispuestos a comprar todos los consumidores en un mercado. Las cuatro hipótesis clave que subyacen bajo el modelo de oferta y demanda 1. Nos centramos en la oferta y la demanda de un solo mercado. 2. Todos los bienes vendidos en el mercado son idénticos. 3. Todos los bienes vendidos en el mercado se venden al mismo precio y todo el mundo tiene la misma información. 4. Hay muchos productores y consumidores en el mercado. A lo largo de este libro utilizamos con frecuencia la palabra “bien” para referirnos a bienes tangibles, como camiones, ordenadores, joyas, etc., o servicios como cortar el pelo, cuidar perros, planificación financiera, etcétera. Desde esta perspectiva, cualquier cosa valorada por un consumidor ‒tangible o no, concreta o abstracta‒ es un bien. 16 Parte 1 Conceptos básicos tipos diferentes de automóviles y los consumidores no los ven como idénticos. La mayoría de los consumidores no serían igual de felices con un Kia que con un Ferrari al mismo precio. En el sentido más estricto, los coches de la misma marca y modelo no pueden ni siquiera considerarse un mercado único. Por ejemplo, si un consumidor sólo quiere un Toyota Prius plateado, su mercado relevante sería entonces el de los Toyota Prius plateados. Para simplificar nuestros análisis, ignoramos con frecuencia este tipo de detalles y tratamos los bienes como si fueran idénticos. productos homogéneos Productos que se comercializan en mercados en los que los consumidores perciben las distintas variedades de un bien como esencialmente intercambiables La clase de productos que reflejan mejor estas hipótesis son los productos homogéneos, que se intercambian en mercados donde los consumidores perciben las distintas variedades del bien como esencialmente intercambiables. Los bienes como el trigo, la soja, el aceite de oliva, el oro, los clavos y los lapiceros de punta fina son productos homogéneos. Las joyas hechas a medida, las distintas ofertas de un menú de restaurante y los vestidos de boda con toda probabilidad no son productos homogéneos; al consumidor le importan mucho las variedades específicas de estos bienes. 3. Todos los bienes vendidos en el mercado se venden al mismo precio y todo el mundo tiene la misma información sobre los precios, la calidad de los bienes vendidos, etc. Esta hipótesis es una extensión natural de la hipótesis sobre los bienes idénticos descrita anteriormente pero también implica que no hay ofertas ni trato especial para compradores particulares, ni descuentos por cantidad. Además, todo el mundo sabe lo que paga el resto. 4. Hay muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Esta hipótesis significa que ningún consumidor o productor en particular tiene un impacto perceptible sobre nada de lo que ocurre en el mercado, ni sobre el nivel del precio en particular. Esta hipótesis tiende a estar más justificada para los consumidores que para los productores. Piensa por ejemplo en tu propio consumo de plátanos. Si dejases de comer plátanos, tu decisión no tendrá ningún efecto sobre el mercado de plátanos en su conjunto. De la misma forma, si crees que tus necesidades de potasio no están satisfechas y multiplicas por cuatro tu consumo de plátanos, tampoco afectará al precio ni a la cantidad intercambiada en el mercado. Desde el lado del productor, sin embargo, la mayor parte de la producción de plátanos (como ocurre con otros muchos productos) se debe a unas pocas grandes empresas. Es más probable que las decisiones de estas grandes empresas sobre cuánto producir o en qué mercados penetrar afecten de manera sustancial a las variables precio y cantidad. De momento vamos a ignorar esa posibilidad y nos ceñiremos al caso de muchos vendedores. Al comienzo del capítulo 9 analizaremos qué es lo que ocurre en los mercados con uno o unos pocos vendedores. Una vez hechas estas hipótesis, veamos cómo nos ayudan a entender el funcionamiento de los mercados, viendo primero la demanda y luego la oferta. 2.2 Demanda El mercado de Pike Place, uno de los mercados públicos más conocidos del mundo, se extiende a lo largo de varias manzanas desde la esquina noroeste del centro de Seattle. Funciona ininterrumpidamente desde 1907 y en un día cualquiera alberga a cientos de vendedores que ofrecen de todo, desde pescado hasta carne y flores, o antigüedades y artesanía. El mercado tiene aproximadamente 10 millones de visitantes todos los años. Factores que influyen en la demanda Los tomates son un producto popular para los compradores en los mercados locales como el de Pike Place. Existen muchos tipos de factores que influyen en la cantidad de tomates que se venden y compran en el mercado. Vamos a comentar los más importantes: Precio El precio de los tomates es probablemente el aspecto más importante a considerar. Pocos consumidores pagarían 40 $ por un kilo de tomates. Sin embargo, a 1 $ el kilo, habrá muchos clientes interesados. Oferta y demanda Capítulo 2 17 El número de consumidores Manteniendo todo lo demás constante, cuantas más personas haya en el mercado, se comprará una mayor cantidad de bien. Si hay mucha gente visitando el mercado en un día determinado, ese día se comprará una cantidad de tomates relativamente mayor. Renta o riqueza de los consumidores A medida que un consumidor se hace más rico, comprará más de casi todos los bienes. Los tomates (y la ropa, los coches, la joyería y la carne) pertenecen probablemente a esta categoría para la mayoría de la gente. Sin embargo, algunas veces, cuando el consumidor se hace más rico, compra menos de un bien inferior. Por ejemplo, puede comprarse un coche y dejar de utilizar el transporte público o puede quedarse en buenos hoteles en lugar de hostales o albergues. El consumo de estos bienes se relaciona con la riqueza o la renta, pero en sentido contrario. Gustos de los consumidores Un cambio en las preferencias o en los gustos de los consumidores en relación con los tomates (dada la renta del consumidor y los precios de los tomates) modificará la cantidad de tomates que el consumidor desea comprar. Los cambios en los gustos pueden estar motivados por todo tipo de fuerzas. Por ejemplo, las noticias sobre posibles beneficios para la salud del consumo de tomates harán que muchas personas los consuman más. Por otro lado, noticias sobre un brote de salmonela encontrado en plantas de tomate harán que los consumidores sean más reacios a su consumo. Para otros productos, los cambios en los gustos pueden se pueden deber a campañas publicitarias exitosas, cambios demográficos, modas, etc. Precios de otros bienes Los vendedores de bienes en el mercado de Pike Place venden otros bienes como cebollas y pimientos que los consumidores pueden utilizar en sus ensaladas o encima de sus hamburguesas. Los bienes que se pueden utilizar en lugar de otros se llaman bienes sustitutivos. Cuando el precio de un sustitutivo cae, los consumidores querrán comprar más de ese bien y menos del inicial (al que sustituye). Cuanto más bajo sea el precio de las cebollas y los pimientos en relación con los tomates, menos tomates comprarán los consumidores. También podemos pensar en los tomates de algún otro mercado (por ejemplo, en otra localización como una tienda de comestibles de barrio) como sustitutivos de los tomates del mercado de Pike Place. Si los tomates de la tienda de comestibles se abaratan, los compradores de Pike Place comprarán menos tomates. Los comerciantes del mercado de Pike Place también venden bienes que a los consumidores les gustaría utilizar con los tomates. Los bienes que habitualmente se compran y se utilizan en combinación con otros bienes se llaman complementarios. Cuando el precio de un bien complementario cae, los consumidores querrán comprar más del mismo y más del bien inicial (al que complementan). Hay algunos alimentos que las personas disfrutan comiendo con tomates –lechuga o queso mozarela, por ejemplo–. Si el precio de la lechuga cae, los consumidores querrán, como resultado, más tomates. Tanto los precios de los sustitutivos como los de los complementarios afectan a cuánto quiere comprar el consumidor de un bien, pero tienen distintos efectos. La disminución del precio de un sustitutivo de un bien hará que los consumidores quieran menos del bien; una disminución del precio del complementario de un bien hará que los consumidores quieran más del bien. Curvas de demanda En economía, “demanda” es una palabra “general” que engloba los muchos factores diferentes que influyen en la disposición de los consumidores a comprar un bien. Al haber tantos factores que influyen sobre la demanda, es difícil conseguir entender qué ocurriría si todos estos factores cambiaran a la vez. El problema se simplifica considerando qué ocurriría con la cantidad que demandan los consumidores cuando sólo cambia el precio de un bien, mientras todo lo demás que influye en la demanda del consumidor permanece constante. (Más adelante, en este capítulo, veremos cómo los cambios en todos los demás factores que influyen en la demanda afectan a la cantidad de un bien que los consumidores demandan). sustitutivo Un bien que se puede usar en lugar de otro. complementario Un bien que se compra y utiliza en combinación con otro bien. 18 Parte 1 Conceptos básicos Representación gráfica de la curva de demanda El resultado de la hipótesis curva de demanda La relación entre la cantidad demandada de un bien por los consumidores y el precio de un bien, manteniendo todos los demás factores constantes. Figura 2.1 simplificadora anterior es una curva de demanda. La figura 2.1 describe una curva de demanda de tomates en el mercado de Pike Place. La curva muestra cómo la cantidad de tomates que quieren los consumidores varía con el precio de los tomates. El precio está en el eje vertical y la cantidad demandada en el eje horizontal. Esta curva de demanda muestra que cuando el precio de los tomates es 5 $ por kilo, no se quiere ningún tomate. A un precio de 4 $ el kilo, los consumidores están dispuestos a comprar 200 kilogramos de tomates. A los precios de 3 $, 2 $ y 1 $, las cantidades demandadas de tomates se elevan a 400, 600 y 800 kilos, respectivamente. El hecho de que en las curvas de demanda se mantengan todos los factores constantes excepto el precio es tan importante que merece la pena insistir en este punto: una curva de demanda se dibuja bajo la hipótesis de que no hay cambios en ningún otro factor –como la renta de los consumidores, los gustos, o el precio de otros bienes– que pudiera también afectar a cuánto compran los consumidores. Esto significa que la curva de demanda de la figura 2.1 incluye los resultados del siguiente experimento mental (las curvas de demanda de otros bienes reflejan experimentos mentales similares específicos para cada contexto). Un fin de semana cualquiera vamos al mercado de Pike Place y observamos tanto el precio de los tomates como la cantidad total que los consumidores compran. Imagina que tenemos poderes mágicos que nos permiten volver hacia atrás en el tiempo. Utilizamos esos poderes para cambiar en el mercado las etiquetas de los precios de los tomates, disminuyéndolo en 1 $ por kilo. Luego, dejamos que transcurra el tiempo hasta llegar al mismo fin de semana –el mismo tiempo atmosférico, los mismos visitantes, el mismo conjunto de bienes en los puestos, y así sucesivamente; la única diferencia es que ahora los tomates son 1 $ por kilo más baratos. Después, contamos la cantidad total de tomates que los consumidores han adquirido a este precio. Continuamos utilizando nuestros poderes mágicos para volver hacia atrás en el tiempo una y otra vez, subiendo o bajando el precio de los tomates en cantidades distintas cada vez. Cuando relacionamos todas las combinaciones de precio y cantidades que hemos reunido de esta forma, tenemos una curva de demanda. La curva de demanda de la figura 2.1 muestra una de sus características fundamentales: tienen pendiente decreciente o negativa.2 Esta es otra forma de decir que, manteniendo todo lo demás constante, cuanto más bajo sea el precio de un bien, más querrán adquirir los consumidores. La demanda de tomates La curva de demanda de tomates del mercado Pike Place, D1, muestra cómo varía la cantidad de tomates con el precio. A medida que su precio disminuye, los consumidores demandan una mayor cantidad de tomates, generando una curva de demanda con pendiente decreciente. A un precio de 5 $ por kilo, los consumidores no demandan tomates; a 4 $, 3 $, 2 $ y 1 $, los consumidores están dispuestos a comprar 200, 400, 600 y 800 kilos de tomate, respectivamente. Precio (dólares/kilo) 5$ 4 A 3 B 2 1 Demanda D1 0 2 200 400 600 800 1.000 Cantidad de tomates (kilos) Una excepción interesante aunque inusual es un bien Giffen, que tiene una pendiente creciente (positiva). Discutiremos estos bienes en el capítulo 5. Las curvas de demanda de bienes regulares (no Giffen) también pueden ser planas en ocasiones. En los capítulos 4 y 5 analizaremos la causa fundamental por la que las curvas de demanda son habitualmente decrecientes. Oferta y demanda Capítulo 2 19 Representación matemática de la curva de demanda La curva de demanda de la figura 2.1 se puede representar matemáticamente por la ecuación Q = 1.000 – 200P donde Q es la cantidad demandada (en kilos) y P es el precio (en dólares por kilo). Esta ecuación implica que por cada dólar que aumente el precio se produce una disminución de la cantidad demandada de 200 kilos. Dada la extraña circunstancia de que en economía se representa el precio en el eje vertical y la cantidad en el eje horizontal, y puesto que es más fácil trabajar con ella en determinados contextos, los economistas escriben con frecuencia las ecuaciones de demanda expresando el precio en función de la cantidad. Este enfoque da lugar a una curva inversa de demanda. La curva inversa de demanda simplemente reordena la curva de demanda para dejar el precio en función de la cantidad en lugar de hacerlo al revés. Podemos hallar la curva inversa de demanda despejando P: Q = 1.000 – 200P curva inversa de demanda Una curva de demanda escrita de forma que el precio está en función de la cantidad demandada. 200P + Q = 1.000 200P = 1.000 – Q P = 5 – 0,005Q Una cuestión que deja clara esta curva es que ningún consumidor estará dispuesto a comprar tomates a un precio superior a 5 $ el kilo, ya que la ordenada en el origen (el punto donde la curva corta el eje vertical) de la curva inversa de demanda (es decir, el precio para el que la cantidad demandada es cero) es 5 $. Este punto se conoce también como el precio de estrangulamiento de la demanda. Desplazamientos de las curvas de demanda Una curva de demanda como D1 de la figura 2.1 ilustra cómo la cantidad demandada de un bien cambia cuando su precio, y sólo su precio, cambia también. Cuando uno de los otros factores (no el precio) que afectan a la curva de demanda cambia, el cambio puede afectar a la cantidad de tomates que quieren comprar los consumidores para todos los niveles de precios. Por ejemplo, si hay un brote de intoxicación por salmonela y los responsables de sanidad creen que los tomates pueden ser la causa del brote, los gustos de los consumidores cambiarán con seguridad. Querrán menos tomates de los que querían antes para cualquier precio y la curva de demanda se desplazará hacia abajo y a la izquierda hasta D2, como se muestra en la figura 2.2. Matemáticamente, la curva de demanda D2 se corresponde con Q = 500 – 200P. Figura 2.2 precio de estrangulamiento de la demanda El precio al cual ningún consumidor está dispuesto a comprar un bien, y la cantidad demandada es cero; la ordenada en el origen de la curva inversa de demanda. Desplazamientos de la curva de demanda La curva de demanda D1 se desplaza con un cambio en cualquier factor que no sea el precio y afecte a la demanda. Si se sopecha que los tomates son la fuente de salmonela, los consumidores demandarán menos tomates para cualquier nivel de precios y la demanda de tomates se desplazará hacia dentro, de D1 hacia D2. Por el contrario, si se descubre que los tomates tienen propiedades anticancerígenas, su demanda se desplazará hacia fuera de D1 hacia D3. Precio ($/kilo) Descubrimiento de propiedades anticancerígenas 5,50 $ 5 Sospecha de salmonela 2,50 D2 0 500 D1 D3 1.000 1.100 Cantidad de tomates (kilos) 20 Parte 1 Conceptos básicos cambio en la cantidad demandada Un movimiento a lo largo de la curva de demanda que ocurre como consecuencia de un cambio en el precio del bien. cambio en la demanda Un desplazamiento de toda la curva de demanda provocado por un cambio en un determinante de la demanda distinto del precio del propio bien. De forma similar, si los científicos descubren que los tomates ayudan a prevenir el cáncer, los consumidores que querían comprar 200 kilos a 4 $ el kilo ahora pueden querer comprar 300 kilos a 4 $. Aquellos que querían comprar 600 kilos a 2 $ el kilo, querrán comprar ahora 700 kilos y así sucesivamente. Puesto que los consumidores demandan una cantidad mayor de tomates a cualquier nivel de precios, la curva de demanda en su totalidad se desplazará de D1 hacia D3, como se aprecia en la figura 2.2. Matemáticamente, la nueva curva de demanda D3 se describe con la ecuación Q = 1.100 – 200P. Observa que estamos desplazando las curvas de demanda de la manera más sencilla: moviéndolas sin cambio de pendiente. En los mercados reales esto no ha de ser necesariamente cierto. La nueva curva puede también cambiar su pendiente si la demanda se hace más o menos sensible al precio. Los cambios en la cantidad demanda que ocurren para todos los precios cuando cualquier otro factor se modifica ilustran una distinción esencial. Cuando el precio de un bien cambia y todo lo demás es constante, este cambio genera un movimiento a lo largo de la curva. Los cambios en cualquier otro de los factores que influyen sobre la demanda generan desplazamientos de la curva de demanda. Para aclarar esta diferencia, los economistas distinguen entre cambios en la cantidad demandada, que ocurren cuando un cambio en el precio de los bienes genera un movimiento a lo largo de una curva de demanda dada (p. ej., el movimiento del punto A al punto B de la figura 2.1), de los cambios en la demanda que ocurren cuando la demanda entera de un bien se desplaza (p. ej., desplazamientos de D1 hacia D2 y D3 en la figura 2.2). La cantidad demandada es un número único expresado en unidades del bien: 400 kilos de tomates, 30 coches o 20 descargas de películas, por ejemplo. Precios diferentes implican diferentes cantidades demandadas; la combinación de todas las combinaciones precio-cantidad se representa por una curva de demanda. Los desplazamientos de las cantidades deseadas por los consumidores a causa de los cambios en alguno (o todos) los factores mueven la combinación completa de precios y cantidades demandada; es decir, desplazan la curva de demanda.3 En la figura 2.2 justificamos los desplazamientos de D1 hacia D2 y D3 como cambios en los gustos de los consumidores. Sin embargo, la imagen sería semejante para un cambio en otros factores que afectan a la cantidad demandada por los consumidores. El aumento de la demanda que refleja el desplazamiento hasta D3 ocurriría también si el buen tiempo permite que vaya más gente al mercado. Por supuesto, si el día es frío o lluvioso, el número de consumidores en el mercado disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia dentro hasta, quizás, D2. teoría y datos Cambios en los gustos y la demanda de cigarrillos Si fueras un ejecutivo de una empresa de tabaco (cigarrillos) en 1960, te habrías sentido optimista. Entre 1940 y 1957, el porcentaje de estadounidenses mayores de 25 años que fumaban había subido del 38% al 46%. Las personas ricas fumaban más que las pobres, de modo que a medida que más personas se hacían ricas, la demanda de cigarrillos se disparaba. Pero las cosas no siempre salen como las planean los ejecutivos. Hoy sólo un 20% de la población fuma. Más aún, los fumadores han disminuido el número de cigarrillos que fuman por día en relación con el fumador medio de hace 50 años. ¿Por qué ha disminuido tanto la cantidad demandada de cigarrillos? Un factor que sin duda ha contribuido a ello es la subida del precio. En 1960 un paquete de cigarrillos costaba alrededor de 30 céntimos. Ajustando por la inflación, esto es equivalente a 2,2 $ dólares del 3 Los economistas frecuentemente trazan curvas de demanda como una línea recta y así lo hacemos también a lo largo de este libro. Esto se hace realmente por comodidad. Como su nombre sugiere, las curvas de demanda en realidad pueden ser curvas y probablemente lo son con bastante frecuencia. Aquí también usamos la palabra desplazar, que incluye no sólo desplazamientos paralelos de la curva de demanda como el de la figura 2.2, sino también rotaciones (que modifican la inclinación o pendiente de la curva de demanda). Luego, discutiremos con más detalle qué fuerzas económicas afectan a las curvas de demanda. 26 Parte 1 Conceptos básicos equilibrio de mercado Punto en el cual la cantidad demandada por los consumidores es exactamente igual que la cantidad ofertada por los productores El punto en que las curvas de oferta y demanda se cruzan es el equilibrio de mercado. El equilibrio se indica como el punto E en la figura 2.6, y el precio y la cantidad asociados a ese punto se denotan como Pe y Qe, respectivamente. El precio de equilibrio, Pe, es el único precio al cual la cantidad ofertada se iguala con la cantidad demandada. Las matemáticas del equilibrio precio de equilibrio Único precio al cual la cantidad ofertada se iguala con la cantidad demandada. Entonces, ¿cuál es el equilibrio de mercado en nuestro ejemplo del mercado de Pike Place? Podemos leer en la figura 2.6 que el precio de equilibrio Pe es 3 $ el kilo y que la cantidad de equilibrio, Qe es 400 kilos. Pero también podemos determinar matemáticamente estos valores utilizando las ecuaciones de las curvas de demanda y de oferta. La cantidad demandada viene dada por QD= 1.000 – 200 P (hemos añadido el superíndice “D” a la cantidad para recordar que es la ecuación de una curva de demanda), y la cantidad ofertada es QS = 200P – 200 (de nuevo, hemos añadido un superíndice). Sabemos que en el equilibrio de mercado, la cantidad demandada iguala a la cantidad ofertada; es decir, Qe = QD = QS. Utilizando las ecuaciones anteriores tenemos QD = QS 1.000 – 200P = 200P – 200 1.200 = 400P Pe = 3 A un precio P de 3 $ por kilo, la cantidad demandada QD se iguala con la cantidad ofrecida QS, de modo que el precio de equilibrio Pe es 3 $ el kilo, como se ve en la figura 2.6. Para encontrar la cantidad de equilibrio Qe, introducimos este valor otra vez en la ecuación de la demanda o de la oferta, en cualquiera de las dos, puesto que tanto la cantidad demandada como la ofertada serán iguales para el precio de equilibrio: Q e = 1.000 – 200Pe = 1.000 – 200(3) = 1.000 – 600 = 400 Hemos obtenido el precio y la cantidad de equilibrio utilizando el hecho de que la cantidad demandada iguala a la cantidad ofertada en el equilibrio y sustituyendo las ecuaciones de las curvas de oferta y demanda en esta igualdad. Podríamos haber obtenido la misma respuesta utilizando en su lugar el hecho de que el precio dado por las curvas inversas de demanda y de oferta es el mismo para la cantidad de equilibrio de mercado. Es decir, 5 – 0,005Q e = 1 + 0,005Q e Resolviendo esta ecuación tenemos que Qe = 400 kilos, igual que antes. Introduciendo de nuevo Qe = 400 en la ecuación de la curva inversa de oferta o de demanda obtenemos que el precio de mercado Pe es 3 $, tal y como se esperaba. a por nota ¿Iguala la cantidad demandada a la ofrecida en el equilibrio? Resolver el equilibrio de mercado tal y como acabamos de hacer es uno de los ejercicios habituales en los exámenes de microeconomía intermedia. La idea básica siempre es la misma: toma las ecuaciones de las curvas de oferta y de demanda, determina el precio de equilibrio, y vuelve a introducir el precio de equilibrio en la curva de demanda o la curva de oferta (no importa en cuál) para determinar la cantidad de equilibrio. Es sencillo, pero es fácil cometer errores matemáticos bajo la presión de un examen, especialmente si las curvas de oferta y de demanda tienen formas más complicadas que en los ejemplos básicos que hemos visto aquí. Hay un truco sencillo para asegurarte de que tu respuesta es correcta, y sólo te llevará unos segundos. Reemplaza el precio de equilibrio que has obtenido en ambas curvas, la de demanda y la de oferta. Si no obtienes la misma respuesta al sustituir el precio de equilibrio en las ecuaciones de oferta y demanda, sabrás que has cometido un error en los cálculos matemáticos, puesto que en el equilibrio la cantidad demandada ha de ser igual a la ofrecida. 30 Parte 1 Conceptos básicos De manera igualmente sencilla podríamos haber elaborado un ejemplo en el cual la demanda aumenta y la curva de demanda se desplaza hacia fuera. Es posible que los gustos cambien y las personas quieran ahora consumir varias latas de zumo de tomate al día, que los ingresos aumenten o que los bienes sustitutivos se encarezcan. Si la curva de oferta fuera estable, este aumento de la demanda desplazaría la curva de demanda hacia arriba a la derecha, provocando que tanto el precio de equilibrio como la cantidad aumentasen. Al precio de mercado inicial (anterior al desplazamiento), la cantidad demandada posterior al desplazamiento superaría la disponibilidad de los vendedores a ofrecer. El precio tendría que aumentar, provocando un movimiento a lo largo de la curva de curva de oferta hasta que las cantidades ofertadas y demandadas se igualen. Desplazamientos de las curvas vs. movimientos a lo largo de la curva Este análisis subraya la importancia de distinguir entre los desplazamientos de la curva de demanda o de oferta y los movimientos a lo largo de estas curvas. Esta distinción, que puede resultar confusa en ocasiones, es clave para entender una gran parte del análisis que se realiza en este libro. En la figura 2.8 vimos lo que ocurre en un mercado cuando hay un cambio en los gustos de los consumidores que provoca una visión más negativa del producto. Ese cambio en los gustos hace que los consumidores quieran comprar menos del producto a un precio dado –esto es, causa un desplazamiento hacia dentro de la curva de demanda. Recuerda que cualquier cosa que cambie cuánto quieren comprar los consumidores de un bien particular a un precio determinado, debe desplazar la curva de demanda. A la vez, este cambio en los gustos no tiene efecto sobre cuánto desean vender los productores a cualquier precio dado. No afecta a sus costes de producción o a sus opciones alternativas. Así que la oferta no cambia y la curva de oferta no se desplaza. Sin embargo, la cantidad ofertada sí cambia. Se reduce en respuesta a una demanda menor. Este cambio en la cantidad ofertada es un movimiento a lo largo de la curva de oferta. En este ejemplo, la única razón de que la cantidad ofertada caiga es que el desplazamiento de la curva de demanda ha bajado el precio de equilibrio y, a un precio de equilibrio más bajo, los productores producen menos de un bien. Por lo tanto, un desplazamiento de la curva de demanda causa un movimiento a lo largo de la curva de oferta hacia un nuevo equilibrio. 2.2 Resuélvelo Dibuja un gráfico de oferta y demanda del mercado de libros de bolsillo en una pequeña ciudad costera. brio mayor y en una mayor cantidad de libros vendidos. a. Supongamos que un huracán corta el suministro eléctrico durante un período de tiempo prolongado. Las personas que no pueden ver la televisión o usar el ordenador deben recurrir a la lectura de libros para entretenerse. ¿Qué pasará con el precio y la cantidad de equilibrio de los libros de bolsillo? b. Puesto que el huracán modifica la disponibilidad (y, por tanto, el precio efectivo) de los bienes sustitutivos, esto desplaza la cantidad de libros demandados a cualquier precio dado. Esto es un cambio en la demanda de libros de bolsillo. b. ¿Refleja este cambio un cambio en la demanda o un cambio en la cantidad demandada? Solución: a. Los libros son un sustitutivo de la televisión y el ordenador como entretenimiento. Puesto que no hay electricidad para estos aparatos (elevando así de manera efectiva el precio de estos sustitutivos), la demanda de libros aumentará, y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Como muestra la figura, este desplazamiento resultará en un precio de equili- Precio ($/libro) S P2 P1 D2 D1 0 Q1 Q2 Cantidad de libros de bolsillo Oferta y demanda Capítulo 2 31 freakonomics Ser presidente de los EE. UU. tiene sus ventajas –eres el hombre más poderoso del mundo, las personas te dan su confianza y consigues vivir en una bonita casa gratis. Pero ser el presidente también tiene su lado malo. Por ejemplo, cada paso que das tú y tu familia tiene proyección pública. La cobertura de la familia Obama por parte de los medios de información ha sido muy intensa, incluso para los estándares de la Casa Blanca. El presidente estaba especialmente preocupado por las molestias que podían ocasionarle a sus hijas, así La casa blanca proporcionó a los medios esta foto de Malia y que decidió consultar a su equipo alguna solución Sasha Obama marchándose a su primer día de clase en el 2010. para el problema de los paparazzi. La solución aportada demuestra que alguien en la administración Obama sabe algo de economía. Los empleados de la Casa Blanca se dieron cuenta de que el número de fotografías hechas por los paparazzi representaba un equilibrio de mercado. Debido a la fuerte demanda de fotografías de la familia Obama, los medios de comunicación están dispuestos a pagar grandes sumas de dinero por fotografías de alta calidad. A estos precios, muchos fotógrafos están dispuestos a pasar mucho tiempo vigilando a la familia Obama para ofrecer al mercado un gran número de fotografías. La figura A muestra un hipotético equilibrio inicial en Figura A el mercado de fotografías de la familia Obama. Precio Una forma de reducir el nú($/fotografía) S mero de paparazzi que intentan sacar fotografías a la familia Obama para ofertar la cantidad de equilibrio sería desplazar la demanda hacia dentro. Si eso ocurriera, tanto el precio como 1.000 $ la cantidad de fotografías disminuirían. ¿Cómo puede la Casa Blanca reducir la demanda de fotografías de los paparazzi? Algo que sabemos de la economía es D1 que si dos bienes son sustitutivos, la demanda de uno de ellos 0 Cantidad de 100 disminuirá si el precio del otro se fotografías reduce, puesto que los consumide los paparazzi dores están dispuestos a dejar de comprar el primer bien y adquirir el segundo. De modo que la administración necesitaba un sustitutivo de las fotografías de los paparazzi. ¿La respuesta? Fotografías hechas por fotógrafos de la Casa Blanca y entregadas gratis a los medios de comunicación. Cada fotografía aprobada y entregada a los medios de comunicación de Sasha y Malia buscando huevos de Pascua, o del perro portugués corriendo por el jardín, disminuía la demanda de fotografías de los paparazzi, conllevando una reducción del precio de las fotografías no autorizadas por la Casa Blanca. Como resultado, menos paparazzi pasaban los días merodeando la Casa Blanca y el número de fotografías no autorizadas publicadas disminuyó como se muestra The Obama-Biden Transition Project El precio de la fama: el presidente Obama y los paparazzi 32 Parte 1 Conceptos básicos en la figura B. Posiblemente, lo más importante para el presidente Obama y la primera dama es que esto significaba que Sasha y Malia podían acudir a su primer día en el colegio como chicas normales –o al menos, como chicas normales rodeadas de servicio secreto, policía estatal y fotógrafos de la Casa Blanca. Tras observar el éxito inicial de su proyecto de fotografía, la administración se aventuró en el mundo de los medios sociales y creo cuentas de Facebook y Flickr con álbumes de fotografías que mostraban desde reuniones de gabinete en el Despacho Oval hasta el presidente montando una pelea de bolas de nieve en el jardín de la Casa Blanca. ¿Qué es lo siguiente para el proyecto de fotografía presidencial? Dado el déficit presupuestario actual, quizás deberían considerar la venta de las fotografías –siempre y cuando consigan mantener el precio por debajo del equilibrio de mercado. Figura B Precio ($/fotografía) S 1.000 $ Entrega de fotografías gratis 500 D1 D2 0 50 Cantidad de fotografías de los paparazzi 100 Los efectos de los desplazamientos de oferta Veamos ahora qué pasa cuando se desplaza la curva de oferta, pero no la de demanda. La figura 2.9 muestra el caso en que la curva de oferta de tomates aumenta, desplazándose hacia fuera de S1 a S2. Este desplazamiento implica que, para cualquier precio, los productores están dispuestos a vender una cantidad mayor de tomates que antes. Este desplazamiento podría ser el resultado de una reducción de los costes de los inputs de los productores –por ejemplo, si el precio de los fertilizantes disminuye. La razón de por qué una reducción de costes aumenta la cantidad ofertada para cualquier precio es obvia: si los agricultores obtienen, en promedio, un beneficio de, por ejemplo, 1 $ por kilo cuando el precio es de 3 $ el kilo, una disminución del coste de 1 $ (que aumenta su beneficio) les animará a poner más cantidad a la venta. Sin embargo, observa que este cambio de coste no tiene ningún efecto sobre la curva de demanda. Si se mantiene el precio fijo, los consumidores no están más o menos dispuestos a comprar tomates de lo que lo estaban antes. Figura 2.9 Los efectos de un aumento en la oferta de tomates Con el fertilizante más barato, los productores pueden ofrecer más tomates a cualquier precio dado y la curva de oferta se desplaza de S1 a S2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 (400 kilos) en E1 a Q2 (600 kilos) en E2, mientras que el precio de equilibrio cae de P1 (3 $/kilo) a P2 (2 $/kilo). Precio ($/kilo) S1 Fertilizante más barato S2 5$ E1 P1 = 3 E2 P2 = 2 D1 0 Q1 = 400 Q2 = 600 1.000 Cantidad de tomates (kilos) Oferta y demanda Capítulo 2 37 a por nota ¿Se desplazó la curva o fue sólo un movimiento a lo largo de la curva? Un tipo común de pregunta de examen sobre la oferta y la demanda tiene que ver con uno o más "shocks" de mercado: cambios en los factores que influyen en la oferta o la demanda. Tu trabajo consistirá en explicar cómo afectan estos shocks a la oferta y la demanda y, por extensión, al precio y la cantidad de equilibrio en el mercado. Generalmente, la parte más complicada de cuestiones como esta es averiguar si los cambios en los precios y la cantidad son el resultado de movimientos a lo largo de una determinada curva de demanda u oferta o si las curvas se están desplazando. Si sigues unos pocos pasos sencillos, este tipo de cuestiones no te resultarán difíciles. 1. Averigua cuál es el shock en cualquier problema particular. Es el cambio que provoca un desplazamiento tanto en la curva de oferta como en la de demanda, o en ambas. Hay una variedad casi infinita de shocks. Una epidemia podría hacer desaparecer una gran cantidad de consumidores, un nuevo invento puede hacer que producir un bien sea más barato, puede aparecer en el mercado un bien diferente que se adapte mejor a los gustos de los consumidores, una meteorología adversa puede dañar o destruir una gran parte de la cosecha de un cereal. Es importante saber, sin embargo, que el cambio tanto en la cantidad como en el precio de un bien en el mercado analizado no pueden ser el shock. Los cambios en el precio o la cantidad del bien en este mercado son el resultado del shock, no el shock en sí mismo. No obstante, ten cuidado: los cambios en los precios y las cantidades de otros mercados sí pueden actuar como un shock en el mercado analizado. Si el precio del queso en lonchas baja, podría ser un shock en el mercado del jamón de York o de las hamburguesas con queso. 2. Determina si el shock desplaza a la curva de oferta o a la de demanda. a. Para averiguar si un shock desplaza la curva de demanda y cómo la desplaza, hazte la siguiente pregunta: si el precio del bien no cambia, ¿los consumidores querrán comprar más, menos o la misma cantidad del bien después del shock? Si los consumidores quieren más del bien al mismo precio después del shock, el shock aumenta entonces la cantidad demandada para todos los precios y desplaza la curva de demanda hacia fuera (a la derecha). Si los consumidores quieren menos del bien al mismo precio después del shock, el shock reduce entonces la demanda y la curva de demanda se desplaza hacia dentro. Si los consumidores quieren la misma cantidad al mismo precio, entonces la curva de demanda no se mueve para nada, y probablemente sea entonces un shock de oferta. Volvamos al ejemplo del jamón de York. Nuestro shock consistía en una disminución del precio del queso en lonchas. ¿Querrán los consumidores más o menos jamón de York (manteniendo el precio constante) cuando el queso en lonchas es más barato? La respuesta es probablemente "más". El queso en lonchas más barato significa que los consumidores querrán comprar más, y como tienden a comer el queso y el jamón juntos en su sándwich, probablemente querrán más jamón incluso si su precio permanece constante. Por lo tanto, la bajada del precio del queso en lonchas probablemente desplace la curva de demanda de demanda del jamón de York hacia fuera. b. Para averiguar si un shock desplaza la curva de oferta y cómo la desplaza, plantéate la siguiente cuestión: si el precio de ese bien no cambia, ¿querrán los productores ofertar más, menos o igual cantidad del bien tras el shock? En el ejemplo del jamón, un cambio en el precio del queso en lonchas no afecta al coste de producir jamón: no es un factor en el proceso de producción del jamón. De modo que no es un shock de oferta. Un aumento en el precio de los cerdos, sin embargo, sería un shock de oferta en el mercado del jamón de York. 3. Dibuja las curvas de oferta y demanda del mercado antes y después de los shocks. En el ejemplo del queso en lonchas dibujaríamos las curvas de oferta y demanda originales, y luego añadiríamos otra curva de demanda nueva (a la derecha de la curva inicial de demanda) que resultaría del aumento en la demanda de jamón de York a causa del precio más bajo del queso en lonchas. A partir de aquí, el último paso es fácil, que es interpretar el impacto que tiene el shock en el precio y la cantidad de equilibrio. Para el jamón de York, el aumento en la demanda dará lugar a un precio y cantidad de equilibrio más elevados, puesto que el desplazamiento de la demanda genera un movimiento hacia arriba y a la derecha a lo largo de la curva de oferta de jamón de York. La práctica siguiendo esta receta hará que el manejo de las curvas de oferta y demanda sea muy familiar. 48 Parte 1 Conceptos básicos Figura 2.17 La elasticidad de una curva de oferta lineal El ratio entre precio y cantidad (P/Q) y la magnitud de la elasticidad de la curva de oferta disminuyen a medida que nos movemos hacia arriba por la curva. En el punto A, Q = 0, P/Q = ∞, y la elasticidad precio oferta es ∞. De B a C y de C a D, la disminución de P/Q se refleja en la reducción de las pendientes de los líneas que unen estos puntos con el origen de coordenadas. A diferencia de la curva de demanda, la elasticidad precio oferta nunca llegará a ser cero porque la curva nunca corta el eje de las cantidades. Precio D 9$ C 6 E = +∞ B 4 2 0 Oferta A 100 P/Q disminuye a medida que nos movemos hacia arriba por la curva de oferta. 200 350 Cantidad En el punto donde la curva de demanda toca el eje horizontal (el punto C en la figura), el precio es cero, de modo que P/Q = 0, y la elasticidad precio demanda es cero. Resumiendo, la elasticidad precio demanda varía desde – ∞ hasta cero a medida que nos movemos hacia abajo y a la derecha a lo largo de una curva de demanda lineal. Elasticidad de una curva de oferta lineal Un efecto algo parecido se aprecia a medida que nos movemos a lo largo de una curva de oferta lineal, como la de la figura 2.17. De nuevo, como la pendiente de la curva es constante, los cambios en la elasticidad a lo largo de la curva vienen dados por el ratio entre precio y cantidad. En el punto A, donde la curva de oferta corta el eje vertical, Q = 0 y P/Q es infinito. La elasticidad precio oferta es +∞ en este punto. La lógica que utilizamos para la curva de demanda también vale ahora: para el aumento más pequeño del precio, la cantidad ofertada pasa de cero a un número positivo, un cambio porcentual infinito en la cantidad ofertada. A medida que nos movemos hacia arriba por la curva de oferta, el ratio entre P/Q cae. Aunque quizás sea obvio que debe caer puesto que parte de infinito, puedes preguntarte si continuará cayendo, porque tanto P como Q están aumentando. Resulta que sí, debe seguir cayendo. La forma de verlo es darse cuenta de que el ratio P/Q en cualquier punto de la curva de oferta es igual a la pendiente la recta que pasa por el origen y ese punto. (La "distancia vertical" entre esos dos puntos de la recta es el precio P, y la "distancia horizontal" es la cantidad Q. Puesto que la pendiente es la distancia vertical sobre la distancia horizontal, la pendiente de la recta es P/Q). Hemos dibujado algunos ejemplos de tales rectas para diferentes localizaciones en la curva de oferta de la figura 2.17. Al observar la figura queda claro que a medida que nos movemos hacia arriba y a la derecha a lo largo de la curva de oferta las pendientes de las rectas continúan cayendo. Sin embargo, a diferencia de la curva de demanda, el ratio P/Q nunca llega a ser cero porque la curva de oferta nunca corta el eje horizontal. Por lo tanto, la elasticidad precio oferta nunca será cero. De hecho, a pesar de que el ratio P/Q siempre disminuye a medida que nos movemos hacia arriba por la curva de oferta, puedes ver en la figura que este nunca será menor que la pendiente de la propia curva de oferta. Algunas curvas de oferta lineales como la de la figura 2.17 cortan el eje vertical a un precio positivo, indicando que el precio tiene que ser como mínimo tan elevado como la ordenada en el origen para que los productores estén dispuestos ofertar cualquier cantidad positiva. Puesto que la elasticidad precio oferta es igual a (1/pendiente) × (P/Q), algunas curvas de oferta se aproximan a una elasticidad precio unitaria a precios y cantidades elevadas, pero no llegan a alcanzarla. También, puesto que P/Q nunca es cero, la única forma de que una curva de oferta pueda tener una elasticidad cero es si su pendiente inversa es cero; es decir, si es vertical. Veremos casos como este a continuación. Oferta y demanda Capítulo 2 39 Las pendientes de las curvas Incluso para un desplazamiento de tamaño fijo de las curvas de oferta y de demanda, las magnitudes de los cambios en el precio y la cantidad de equilibrio pueden variar. Concretamente, las magnitudes relativas de los cambios en los precios y las cantidades dependen de la inclinación de las curvas de demanda y de oferta. Si la curva de demanda se desplaza, la pendiente de la curva de oferta determina si el desplazamiento conlleva un cambio relativamente grande del precio de equilibrio y un cambio relativamente pequeño de la cantidad de equilibrio o viceversa. Si la curva de oferta se desplaza, entonces es la pendiente de la curva de demanda la que importa. La figura 2.11 lo demuestra. Los paneles a y b muestran el mismo desplazamiento de la curva de demanda de D1 a D2. En el panel a, la curva de demanda es relativamente plana, mientras que en el panel b, es relativamente inclinada. Cuando la curva de demanda se desplaza, si la curva de oferta es plana, el cambio en la cantidad de equilibrio (ΔQa) será relativamente grande pero el cambio en el precio (ΔPa) será pequeño. Cuando la curva de oferta es inclinada (panel b), el cambio en el precio (ΔPb) es grande y el cambio en la cantidad pequeño (ΔQb). De manera similar, los paneles c y d muestran el mismo desplazamiento de la oferta pero para curvas de demanda con distintas pendientes. El mismo resultado se mantiene para desplazamientos de la curva de oferta: curvas de demanda con menos o más pendiente provocan cambios más grandes (o más pequeños) en la cantidad en relación con los cambios del precio. De este análisis surge una pregunta obvia: ¿qué afecta a las curvas de demanda y de oferta? A continuación discutimos las fuerzas económicas que determinan la inclinación de las curvas de demanda o de oferta. aplicación Comstock/Thinkstock En los paneles a y b de la figura 2.11 se puede apreciar que cuando la curva de demanda se desplaza, la pendiente de la curva de oferta determina la magnitud relativa del cambio en el precio y la cantidad de equilibrio. Los datos de precios de la vivienda proporcionan una buena aplicación práctica de esta idea. Concretamente, podemos ver cómo responden los precios a un aumento de la demanda de vivienda causado por el crecimiento de la población. Consideremos el mercado de la vivienda en Nueva York y Houston. Nueva York es increíblemente densa. Puesto que el área metropolitana está tan edificada, resulta caro para los promotores construir nuevas viviendas. Como resultado, los costes de los constructores aumentan tan rápidamente con la cantidad de vivienda construida que la cantidad de vivienda ofertada no responde mucho a las diferencias en los precios. Esto significa que la curva de oferta de Nueva York tiene una pendiente positiva muy inclinada: la cantidad ofertada no responde mucho a los cambios en los precios. Por ese motivo, se necesitaría un aumento muy elevado de los precios de la vivienda para inducir a los constructores de vivienda a estar dispuestos a aumentar la cantidad de vivienda que construyen. (Hablaremos más en la próxima sección sobre los factores Ciudad de Nueva York. que determinan la sensibilidad a los precios de las cantidades ofertada y demandada). Por otro lado, Houston es mucho menos densa. Está rodeada de tierras de cultivo y ranchos, y hay todavía mucho espacio para ampliar el área metropolitana. Esto significa que los promotores inmobiliarios pueden construir casas nuevas sin aumentar demasiado sus costes unitarios; pueden comprar una granja y construir en ella si el precio de venta lo permite. Por este motivo, la cantidad de vivienda ofertada en Houston responde bastante bien a los cambios en los precios de la vivienda. Es decir, la curva de oferta en Houston tiene una pendiente positiva con poca inclinación. La teoría predice que en respuesta a un desplazamiento hacia fuera de la demanda de vivienda en las dos ciudades, Nueva York (con su curva de oferta muy inclinada) debería experimentar un aumento relativamente grande en el precio de equilibrio y un cambio muy pequeño en la cantidad ofertada de equilibrio. Por otro lado, Houston, con una curva de oferta más plana debería experimentar un cambio relativamente menor en el precio Houston, Texas. y un aumento grande en la cantidad para un desplazamiento idéntico de la demanda. Iofoto/Dreamstime.com La curva de oferta de la vivienda y los precios de la vivienda: una historia de dos ciudades Oferta y demanda Capítulo 2 49 2.5 Resuélvelo La demanda de plazas en un gimnasio en una comunidad rural es Q = 360 – 2P, donde Q es el número de inscripciones mensuales y P es la cuota mensual que deben pagar los inscritos. a. Calcula la elasticidad precio demanda de plazas de gimnasio cuando el precio es 50 $ al mes. b. Calcula la elasticidad precio demanda de plazas del gimnasio cuando el precio es de 100 $ al mes. c. Basándote en tus respuestas a (a) y (b), ¿qué puedes decir de la relación entre el precio y la elasticidad precio demanda a lo largo de la curva de demanda lineal? Podemos ver que la pendiente de esta curva de demanda es – 0,5. Lo sabemos porque cada vez que Q aumenta en 1, P disminuye en 0,5. Ya conocemos la pendiente y el precio. Para calcular la elasticidad, necesitamos saber la cantidad demandada al precio de 50 $. Para calcularla, introducimos 50 $ en la ecuación de demanda en función de P: Q = 360 – 2P = 360 – 2(50) = 360 – 100 = 260 Ahora estamos preparados para calcular la elasticidad: E= 50 = _ 50 = –0,385 1 ⋅_ _ – 0,5 260 –130 b. Cuando el precio es 100 $ al mes, la cantidad demandada es: Solución: a. La elasticidad precio demanda se calcula como: E= 4Q/Q 4Q P _ =_⋅_ 4P/P 4P Q Calculemos primero la pendiente de la curva de demanda. La manera más fácil de hacerlo es reordenar la ecuación en términos de P para encontrar la curva inversa de demanda Q = 360 – 2P Q = 360 – 2P = 360 – 2(100) = 360 – 200 = 160 Introduciendo este valor en la fórmula de elasticidad, obtenemos E= 100 = _ 100 = –1,25 1 ⋅_ _ – 0,5 160 – 80 c. A partir de (a) y (b) podemos ver que a medida que el precio aumenta a lo largo de la curva de demanda lineal, la demanda pasa de ser inelástica (0,385 < 1) a elástica (1,25 >1). 2P = 360 – Q P = 180 – 0,5Q La oferta y demanda perfectamente inelásticas y perfectamente elásticas La fórmula que relaciona las elasticidades con las pendientes también arroja algo de luz sobre la apariencia de las curvas de oferta y de demanda en dos casos especiales pero citados a menudo: la oferta y la demanda perfectamente inelásticas y perfectamente elásticas. Inelasticidad perfecta Ya hemos visto que cuando la elasticidad precio es cero se considera que la demanda y la oferta son perfectamente inelásticas. ¿Cuándo ocurre este caso? Acabamos de ver que esto será cierto para cualquier demanda lineal en el punto donde corta el eje horizontal (cantidades). ¿Pero qué apariencia tendría una curva de demanda que sea perfectamente inelástica en todos sus puntos Una curva de demanda con pendiente –∞ llevaría a la elasticidad precio demanda hasta cero debido a la relación inversa entre la elasticidad y la pendiente. Puesto que una curva con pendiente infinita es vertical, una curva de demanda perfectamente inelástica es vertical. En la figura 2.18a se muestra un ejemplo de esta curva. Esto tiene sentido intuitivamente: una curva de demanda vertical indica que la cantidad demandada por los consumidores queda completamente inalterada a pesar de los cambios en el precio. 50 Parte 1 Conceptos básicos Aunque la curvas de demanda perfectamente inelásticas son poco comunes (después de todo casi siempre los consumidores y productores tienen la posibilidad de sustituir el bien que compran o producen a medida que los precios alcanzan los extremos, cero e infinito), podemos ver alguna aproximación a este caso. Por ejemplo, los diabéticos pueden tener una demanda muy inelástica de insulina. Su curva de demanda será casi vertical. La misma lógica se aplica a la oferta: una curva de oferta vertical indica una curva de oferta perfectamente inelástica y una falta de respuesta de la cantidad ofertada a diferencias en los precios. La oferta de entradas para un concierto o un evento deportivo podría también estar cerca de ser perfectamente inelástica, con una curva de oferta casi vertical, debido a las limitaciones de capacidad del lugar de celebración. Una implicación de la inelasticidad perfecta es que cualquier desplazamiento de las curvas de demanda o de oferta de un mercado sólo provocará en un cambio del precio de equilibrio del mercado, no de la cantidad. Esto se debe a que no hay ningún margen para que cambie la cantidad en el movimiento a lo largo de una curva de demanda perfectamente inelástica, desde el antiguo equilibrio al nuevo. Igual ocurre con la curva de oferta perfectamente inelástica, si hay un desplazamiento de la demanda, todo el movimiento del equilibrio se produce en el precio, no en la cantidad. Elasticidad perfecta Por otro lado, cuando la demanda o la oferta es perfectamente elástica, la elasticidad precio es infinita. Este será el caso de las curvas de demanda o de oferta cuyas pendientes sean cero, aquellas que son horizontales. Esta forma de la curva también tiene sentido intuitivamente. Puesto que curvas de oferta y de demanda planas implican respuestas grandes de las cantidades a diferencias de precio, curvas perfectamente planas implican cambios infinitamente grandes en las cantidades ante modificaciones del precio. Si el precio está justo por encima de una curva de demanda horizontal, la cantidad demandada es cero. Asimismo, un cambio pequeño a un precio por encima o por debajo de la curva de oferta horizontal, desplazará la cantidad ofertada por los productores de infinito a cero. ¿Cuándo podemos encontrar curvas de oferta y de demanda perfectamente elásticas? Los pequeños productores de materias primas probablemente se enfrenten a curvas de demanda para sus productos aproximadamente horizontales. (Lo analizaremos con más detalle en el capítulo 8). Por ejemplo, un pequeño productor de maíz puede probablemente vender todo el maíz que quiera al precio fijo que ofrece el mayorista local. Aunque el mayorista realmente no pueda gestionar una cantidad infinita de maíz, tiene la capacidad Figura 2.18 Curvas de demanda perfectamente inelásticas y perfectamente elásticas (a) Perfectamente inelástica Precio Demanda u oferta (b) Perfectamente elástica Precio Demanda u oferta P′ 0 Q′ Cantidad (a) Cuando una curva de demanda o de oferta es vertical, su pendiente es infinita y es perfectamente inelástica. En otras palabras, cualquier cambio en el precio provocará un cambio del 0% en la cantidad demandada u ofertada. 0 Cantidad (b) Cuando una curva de demanda u oferta es horizontal, su pendiente es cero y es perfectamente elástica. En otras palabras, cualquier cambio en el precio conllevará un cambio infinitamente grande en la cantidad demandada u ofertada. Oferta y demanda Capítulo 2 2.6 Conclusiones Este capítulo ha introducido los conceptos de oferta y de demanda, dos de las ideas más importantes en economía. Mediante el uso del marco de la oferta y la demanda, hemos examinado una serie de temas, entre ellos los precios y cantidades de equilibrio, los efectos de los shocks de oferta y de demanda y las elasticidades. No obstante, los distintos casos que hemos visto en este capítulo se han simplificado mucho y son muy teóricos. La medición de una curva de demanda o de oferta de mercado, así como la determinación de las cantidades y precios de equilibrio es mucho más compleja en la realidad. Por ejemplo, las empresas que esperan tomar decisiones de producción basadas en el tipo de análisis que hemos realizado aquí necesitan observar una variedad mucho más amplia de datos –precios, elasticidades, curvas de demanda, etc.–, que normalmente no se conocen con exactitud en el mundo real. Como resultado, los productores pueden confiar más en métodos de ensayo y error que lo que permite nuestro modelo simplificado. De hecho, nuestra propia experiencia con empresas nos dice que las personas que toman las decisiones de producción no siempre las enfocan y analizan como lo haría un economista. Si lo hicieran, las empresas podrían tener un mayor éxito financiero. En el capítulo 6 y a lo largo de toda la Parte 3 hablaremos más de las situaciones a las que se enfrentan los productores en el mundo real y de las decisiones de producción que tienen que tomar, tales como cuánto producir de un bien, cómo producirlo y si les conviene introducirse en un mercado nuevo o no. Y veremos también cómo esas decisiones se reflejan en la curva de oferta de la empresa. Mientras tanto, el marco simplificado de oferta y demanda que hemos desarrollado aquí nos aporta una valiosa estructura para sumergirnos en los próximos capítulos en un análisis más profundo de los mercados y del precio y la cantidad de equilibrio. Resumen 1. Los economistas utilizan modelos para analizar los mercados. En los modelos se usan hipótesis simplificadoras para reducir la increíble complejidad del mundo real, de modo que se puedan obtener conocimientos generales a partir de ellos. El modelo de oferta y demanda es uno de los marcos analíticos más utilizado en economía. Este modelo se basa en bastantes hipótesis sobre el mercado objeto de análisis; entre ellas: que todos los bienes que se compran y se venden son idénticos, que se venden al mismo precio y que hay muchos productores y consumidores en el mercado. [Sección 2.1] 2. La demanda describe la disposición de los consumidores a comprar un producto. Hay muchos factores que afectan a la demanda: precio, renta, calidad, gustos y la disponibilidad de sustitutivos. Los economistas usan habitualmente el concepto de curva de demanda, que en esencia separa los factores en dos grupos: precio y todos los demás distintos del precio. Una curva de demanda relaciona la cantidad demandada por los consumidores con el precio de un bien, manteniendo constante todos los demás factores que afectan a la demanda. Un cambio en el precio de un bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Si los factores distintos del precio cambian, la cantidad demandada a cada precio cambia y la curva de demanda entera se desplaza. [Sección 2.2] 3. La oferta describe la disponibilidad de los productores a fabricar y vender un producto. Los factores que afectan a la oferta incluyen el precio, la tecnología de producción disponible, los precios de los factores, y las alternativas de los consumidores. Las curvas de oferta identifican la relación entre la cantidad ofrecida y el precio, manteniendo constantes todos los demás factores de la oferta. Un cambio en el precio de un bien da lugar a un movimiento a lo largo de una curva de oferta dada. Si los factores distintos del precio cambian, la cantidad ofrecida a cada precio se modifica y la curva de oferta entera se desplaza. [Sección 2.3] 4. La combinación de las curvas de demanda y de oferta nos permite determinar el precio de equilibrio de mercado, para el cual la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida. Este equilibrio se puede determinar porque las curvas de demanda y de oferta identifican las relaciones entre cantidades y el único factor que afecta tanto a la demanda como a la oferta: el precio. En el equilibrio, cada consumidor que quiere comprar al precio existente puede hacerlo, y cada productor que quiere vender al precio de mercado actual, también puede hacerlo. [Sección 2.4] 5. Los cambios en otros factores (distintos del precio) que afectan a la demanda y la oferta modificarán el precio y la cantidad de equilibrio de mercado. Los 55 56 Parte 1 Conceptos básicos cambios que aumentan la demanda y desplazan la curva de demanda hacia fuera, elevarán el precio de equilibrio y la cantidad, en ausencia de desplazamientos de oferta; cuando los cambios reducen la demanda y desplazan la curva de demanda hacia dentro, el precio y la cantidad caerán. Los cambios que aumentan la oferta y desplazan la curva de oferta hacia fuera, aumentarán la cantidad de equilibrio y reducirán el precio, siempre y cuando no haya cambios en la curva de demanda. Los cambios que disminuyen la oferta y desplazan la curva de oferta hacia dentro, reducen la cantidad y elevan el precio. [Sección 2.4] 6. Si ambas curvas de demanda y de oferta se desplazan, tanto el efecto sobre la cantidad de equilibrio como el efecto sobre el precio de equilibrio serán ambiguos. Si la demanda y la oferta se mueven en la misma dirección, la cantidad de equilibrio también lo hará, pero el impacto sobre el precio es desconocido. Por otro lado, si la demanda y la oferta se mueven en direcciones opuestas, el precio de equilibrio se moverán en la misma dirección que la demanda (aumenta cuando la demanda aumenta), pero no podemos decir con certeza cuál será el efecto sobre la cantidad de equilibrio. [Sección 2.4] 7. Los economistas expresan habitualmente la sensibilidad de la demanda y de la oferta a varios fac- tores, pero especialmente al precio, en términos de elasticidades. Una elasticidad es el ratio del cambio porcentual de dos variables. La elasticidad precio demanda es el cambio porcentual de la cantidad demandada para un cambio en el precio de un 1%, y la elasticidad precio oferta es el cambio porcentual en la cantidad ofertada, para un cambio del precio de un 1%. [Sección 2.5] 8. El gasto total y los ingresos totales son ambos iguales al precio por la cantidad demandada. Cuando la demanda es elástica (|ED| > 1), un aumento en el precio conllevará una caída en el gasto (ingreso), mientras que una disminución en el precio hará que aumente el gasto (ingresos). Cuando la demanda es inelástica (|ED| < 1), el gasto (ingreso) aumenta cuando el precio aumenta y cae cuando el precio se reduce. Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria (|ED| = 1), un cambio en el precio no tiene efectos sobre el gasto total (ingreso). [Sección 2.5] 9. Otras elasticidades de demanda habituales miden el grado de respuesta de la cantidad demandada a cambios en la renta y en el precio de otros bienes. La elasticidad renta de la demanda es positiva para los bienes normales y negativa para los bienes inferiores. La elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva para los sustitutivos y negativa para los complementarios. [Sección 2.5] Cuestiones de repaso 1. Hay cuatro hipótesis clave subyacentes en el mo2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. delo de oferta y demanda. Nombra estas hipótesis. Los complementarios y los sustitutivos de un bien dado afectan a la demanda de ese bien. Define los complementarios y sustitutivos. ¿Qué hipótesis simplificadora tenemos que hacer para construir una curva de demanda? ¿Por qué tiene pendiente negativa la curva de demanda? ¿Cuál es la diferencia entre un cambio en la cantidad demandada y un cambio en la demanda? ¿Por qué tiene pendiente positiva la curva de oferta? ¿Qué es una curva inversa de oferta? ¿Por qué los economistas representan frecuentemente la oferta utilizando la inversa de la curva de oferta? ¿Cuál es la diferencia entre un cambio en la cantidad ofertada y un cambio en la oferta? Define el equilibrio de mercado. ¿Qué resulta cierto sobre la cantidad ofertada y demandada en el equilibrio de mercado? ¿Qué pasa cuando el precio está por debajo del precio de equilibrio? ¿Por qué? ¿En qué dirección se moverán el precio y la cantidad como resultado de un desplazamiento de la demanda? 11. ¿En qué dirección se moverán el precio y la cantidad como resultado de un desplazamiento de la oferta? 12. Cuando ambas curvas, la de demanda y la de oferta, se desplazan, ¿por qué el sentido del cambio del precio o de la cantidad es desconocido? 13. ¿Qué pasa con el precio de equilibrio cuando la curva de demanda y la curva de oferta se desplazan en la misma dirección? ¿Qué pasa con la cantidad de equilibrio en la misma situación? 14. ¿Cuál es la diferencia entre elasticidad y pendiente? 15. Los economistas utilizan términos especiales para las elasticidades de magnitudes concretas. Proporciona las magnitudes para las siguientes elasticidades: inelástica, elástica, elasticidad unitaria, perfectamente elástica y perfectamente inelástica. 16. ¿Qué es el gasto total? ¿Y el ingreso total? 17. ¿Por qué se debe conocer la elasticidad precio demanda para ser capaz de predecir el efecto de un cambio en el precio sobre el gasto total? 18. Utiliza el concepto de elasticidad renta de la demanda para describir los bienes normales, de lujo e inferiores. 19. Describe los bienes sustitutivos y complementarios utilizando el concepto de elasticidad precio cruzada de la demanda. Oferta y demanda Problemas Capítulo 2 (Las soluciones a los problemas que aparecen marcados con * están al final de este libro. Los problemas adaptados para ser resueltos por medio del cálculo se pueden encontrar en http://worthpublishers.com/GLS1e) 1. ¿Hay alguna diferencia entre los movimientos a lo largo de una curva de demanda y los desplazamientos de una curva de demanda? ¿Cómo podrías explicar esta diferencia a un amigo que está realizando este curso y se muestra confundido con este asunto? *2. La demanda de zanahorias orgánicas (o ecológicas) viene dada por la siguiente ecuación: Q DO = 75 – 5PO + PC + 2I donde PO es el precio de las zanahorias orgánicas, PC es el precio de las zanahorias convencionales e I es la renta media del consumidor. Observa que esta no es una curva de demanda estándar que sólo relaciona la cantidad de zanahorias orgánicas demandada con el precio de las zanahorias orgánicas. Esta función de demanda describe también cómo afectan otros factores a la demanda; en concreto, el precio de otro bien (zanahorias convencionales) y la renta. a. Dibuja la curva de demanda de zanahorias orgánicas cuando PC = 5 e I = 10. b. Utilizando la curva dibujada en (a), ¿cuál es la cantidad demandada de zanahorias orgánicas cuando PO = 10? c. Utilizando la curva de demanda dibujada en (a), ¿cuál es la cantidad demandada de zanahorias orgánicas cuando PO = 5? d. Supongamos ahora que PO = 10 y PC= 15 (I permanece en 10). ¿Cuál es la cantidad demandada de zanahorias orgánicas? Comparando con la respuesta en (b), ¿ha habido algún cambio en la demanda o en la cantidad demandada? Demuéstralo utilizando un gráfico. e. ¿Qué pasa con la demanda de zanahorias orgánicas cuando el precio de las zanahorias convencionales aumenta? ¿Son sustitutivas las zanahorias orgánicas y las convencionales? f. ¿Qué pasa con la demanda de zanahorias orgánicas cuando aumenta la renta promedio del consumidor? ¿Son las zanahorias un bien normal o inferior? *3. De los siguientes sucesos, ¿cuáles provocarán probablemente un aumento de la demanda de café? Explica tus respuestas. a. Un aumento del precio del té. b. Un aumento del precio de los donuts. c. Una disminución del precio del café. d. El anuncio del regulador sanitario de que beber café disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. e. Las lluvias torrenciales han causado una cosecha de café extraordinariamente mala. 4. ¿Cómo es probable que cada uno de los siguientes sucesos desplace la curva de oferta o de demanda de las hamburguesas de comida rápida en EE. UU.? Asegúrate de indicar qué curva o curvas se ven afectadas y si se desplazan hacia dentro o hacia fuera. a. El precio de la carne de ternera se triplica. b. El precio del pollo se reduce a la mitad. c. El número de adolescentes en la economía cae debido al envejecimiento de la población. d. La enfermedad de las vaca locas, una enfermedad rara pero mortal, se extiende en EE. UU. e. La Food and Drug Administration de EE. UU. publica un informe en el que afirma que una cierta dieta para perder peso, que incentiva la ingestión de grandes cantidades de carne, es peligrosa para la salud. f. Se anuncia por televisión una barbacoa muy barata que hace hamburguesas deliciosas. g. El dólar aumenta en relación con la moneda extranjera, de modo que para los turistas es más caro viajar a EE. UU. de vacaciones. h. El salario mínimo sube. 5. Tu compañero de habitación comenta que es extraño que un vuelo de Nueva York a Chicago cueste más que un vuelo de Nueva York a Orlando, puesto que Nueva York está más cerca de Chicago que de Orlando. ¿Qué es lo que está suponiendo tu compañero sobre la relación entre distancia y precio. *6. Supongamos que una helada destruye la cosecha de naranjas de Florida. Al mismo tiempo, la revista Journal of the American Medical Association publica un estudio nuevo que muestra que beber grandes cantidades de zumo de naranja reduce sustancialmente el riesgo de padecer cáncer y enfermedades coronarias. ¿Cuál es el efecto probable de estos dos sucesos sobre el precio del zumo de naranja? ¿Y sobre la cantidad de zumo vendida? 7. Supongamos que has estado coleccionando pararrayos antiguos durante los últimos 30 años. Cuando comenzaste, encontrarlos significaba ir de ciudad en ciudad y anticuario en anticuario, esperando encontrarlos a la venta. El aumento de la disponibilidad gracias a internet significa que ahora puedes encontrar fácilmente cientos de ellos a la venta en cualquier momento. a. Dibuja un gráfico que muestre cómo la invención y popularización de internet ha provocado que la demandad de pararrayos se desplace. b. Supongamos que el único cambio en el mercado de pararrayos es el descrito en (a). ¿Cómo afectaría ese cambio al precio de equilibrio de los pararrayos y a la cantidad vendida? 8. En marzo del 2002, el precio de venta al público de la gasolina era 1,19 $ por galón; exactamente igual 57