Apuntes estadisticos del estado Barquisimeto

Anuncio
Acerca de este libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Búsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
||||||
0.033
,
ģ
§.
33
y Q558
( o latmut bria 3íntino er e ita;
int tte (City of 3l enu 3Jort
sº
•
-
(as N.-
= (as) º
---
= (reg
)
/
-\
-
\\ NANN
1 \,
lJ
1
-
y E,
IV
EST A ) (0
;
FortMApos
V TV
N
-
(
1) E ()R).EN I),
S M ET (),
,(S''RE AMERI ("AN),
( , NER.A.
PRES II) ENTE I) E
EDICION
,A
REP
3, C.A.
OFICIAI..
CAR A CA S.
-
IMPRENTA AL VAPOR DE LA"OPINION
Nacional
POR
fausto TEOD00
DE ALDREY,
Esquina de las plazas de Bolivar y de Guzman Blanco,
1877.
-
º)
*
D02
-UP. ExcH. 12 JUNº 2.902
l-lB•
º.
C ONG
º
-
-
---------
s-
-
º
º * --º- -º-
-
v.
---º-
vv. CN
-
-a-
--o--º-
s
N III
IO C.,
quisiurro.
ESTA) ()
F)RMAIDOS DE ORDEN DEL ILUSTRE AMERICAN0,
-
(ENERAL
GZM AN BLANC0,
PRESI) ENTE DE LA REPUBLICA.
EDICION
OFICIAL.
CARACAS.
E“1, A OPNION NACIONA,” POR FAU870 TE0p0RO DE ALDREY.
QUINA DE LAs PLAZAs DEBOLIVAR Y DE GUZMAN ELANco.
1 87 (3.
-
---
---- -
-
A
MINISTERIO DE FOMENT0.
DIRECCION DE ESTADISTICA
AÑ0 ECONOMICO DE 1875 A 1876.
333564
*-
CONSTITUCION DEL ESTADO.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTAD0 BARQUISIMET0,
Bajo la invocacion del Supremo Autor y Legislador del Universo, y en
ejercicio de la soberanía que el pueblo le ha delegado,
decreta esta Constitucion.
TITULO
DE L Es
.
A D o.
Art. 1" El Estado Barquisimeto, que se compone de los Departa
mentos Barquisimeto, Tocuyo, Carora, Cabudare, Quíbor y Urdaneta,
adopta la Constitucion federal reformada por el Congreso dé los Esta
dos Unidos de Venezuela el año de 1874.
º
-
Art. 2" El Estado se compone de todos los habitantes de su ter
ritorio; y sus límites son los que por la lei de 28 de Abril de 1856,
tenia la provincia de Barquisimeto.
Y
-
-
Art. 3" El Estado Barquisimeto es parte integrante de los Estados
Unidos de Venezuela, reconoce su propia autonomía y la de los
demas, de la manera que les está consagrada por el artículo 12 del
pacto de Union, se declara igual en entidad política á los demas Es
tados y conserva para su ejercicio y en toda su plenitud, la soberanía
no delegada expresamente á la Nacion por la Constitucion Federal;
quedando por consecuencia comprometido á la observancia, así del ar
tículo 13 de la Constitucion
Federal,
como de los 24 incisos que en él
se contienen.
-
-
Art. 4" La soberanía es una : ella reside en los ciudadanos quienes
para ejercerla delegan su poder en los funcionarios públicos que esta
blece esta Constitucion para el mayor órden y seguridad de sus de
rechos.
Art. 5" El territorio del Estado seguirá dividido para su adminis
tracion, en Departamentos y éstos en parroquias ó municipios confor
me á la lei.
Art. 6" El Estado Barquisimeto tiene para con los demas que com
ponen la Nacion, los deberes y derechos recíprocos consignados en la
Constitucion Federal.—En consecuencia:
1° Guardará neutralidad en las contiendas que lleguen á suscitar
se entre los habitantes ó los gobiernos de otros Estados.
2º Dará entera fé y crédito á los registros, actas, sentencias y pro
cedimientos judiciales de los otros Estados.
3" Pondrá á disposicion de las autoridades de los otros Estados,
conforme á la lei de extradicion criminal, las personas que en ellos
hubieren cometido delito comun. Esto no tendrá lugar por causas po
líticas; pero sí podrán ser internados de la frontera respectiva los asi
lados, hasta la distancia de cincuenta kilómetros, siempre que el Es
tado interesado lo solicite.
-
TITULO II.
A
derrorios soviduales.
Art. 7" El Estado reconoce por venezolanos á los que define como
tales el artículo 6º de la Constitucion de los
Estados
Unidos de
Ve
nezuela.
Art. 8" Son ciudadanos del Estado para sus consideraciones locales,
todos los vecinos de él mayores de diez y ocho años.
Art. 9º Son tambien ciudadanos en el Estado para sus considera
ciones nacionales, todos aquellos que por la Constitucion Federal tie
nen este derecho.
Art. 10.
La ciudadanía no se pierde por ningun caso, pero se sus
pende en los que se hallen entredichos.
Art 11. El Estado reconoce en sus individuos, las garantías que
como venezolanos les consagra el artículo 14 de la Constitucion Fede
ral; y ademas :
1" Podrán ser elegidos para cualquier destino ó funcion pública,
sin otros requisitos que los que exije la lei.
2º Serán amparados y protejidos en todos los derechos que les
consagran las instituciones y leyes así nacionales como del Estado. La
lei señalará pena á los infractores y establecerá el procedimiento para
hacer efectivas estas garantías.
3° No tendrá el deber de comparecer ante ningun funcionario pú
blico, si la boleta no expresa terminantemente el motivo de la citacion.
4º Los extranjeros gozarán de los mismos derechos civiles y garan
tías y están sujetos á iguales deberes que los ciudadanos del Estado,
en cuanto sea conforme y no opuesto á los tratados celebrados con los
gobiernos de su país y á los principios del derecho internacional, y de
conformidad con las instituciones y leyes de la República en el particular.
Art. 12. Se adopta el derecho de gentes como legislacion del Es
tado para que tenga sus aplicaciones conforme á las leyes; mas en los
casos de guerra civil sus disposiciones regirán hasta el restablecimiento
del órden público.
TITULO
III.
DEBERES DE LOS HABITANTES DEL ESTADO.
Art. 13.
Son deberes de los habitantes del Estado.
-
1º Vivir sometidos á la Constitucion y á las leyes así nacionales
como del Estado, y respetar, obedecer y sostener las autoridades esta
-
blecidas por ellas.
2º Contribuir para los gastos públicos pagando los impuestos que
establezca la lei.
3° Servir y defender al Gobierno del Estado y al de la Nacion en
los casos prescritos por sus constituciones y leyes, haciéndoles el sacri
ficio de sus bienes y de sus vidas si fuere necesario.
TITULO IV.
Io cL PODER PÚBLICo.
Art. 14. El poder público, que es el ejercicio de la soberanía po
X
pular, es uno: reside en el pueblo y se ejerce por sus delegados en
comision emanada de su autoridad.
Art. 15.
-
La independencia absoluta del pueblo en ejercicio del sobe
rano poder electoral, queda consagrada como derecho radical.
Será juzgado como reo de rebelion, conforme al código penal, el fun
cionario público que haga intervenir su autoridad en los actos elecciona
rios fuera de los casos que le atribuya la lei.
Art. 16.
La lei reglamentará el ejercicio del poder electoral y fija
rá las épocas para las elecciones populares.
En estas elecciones el su
frajio será directo, público, escrito y firmado por el sufragante ó por
otro ciudadano autorizado por él á presencia de la Junta que presida
la votacion y al acto de efectuarse ésta; debiendo fijar para la ins.
cripcion el lapso de treinta dias y para la votacion el de ocho, incluir
dos en los últimos dos domingos.
Art. 17. El Poder público se divide para su ejercicio en Legislati
vo, Ejecutivo, Judicial y Municipal. La lei determinará, conforme á la
Constitucion , la manera de funcionar cada uno de estos ramos sin
excederse de sus límites.
TITULO V.
RAM ()
,
GIS, ATV ().
Art. 18. Las funciones legislativas se ejercen por una Asamblea com
puesta de dos Diputados por cada Departamento y se denominará Le
gislatura del Estado; la cual funcionará en un solo cuerpo y sus miem
bros serán elegidos por el voto popular, conforme á esta Constitucion
y como lo dispone la lei.
-
Art. 19. La Legislatura se reunirá sin necesidad de prévia convo
catoria en la capital del Estado el dia 1º de Enero de cada año, ó el
más inmediato posible; y es número suficiente para instalarse, el con
tar en su seno las dos terceras partes de sus miembros; pudiendo des
pues de este acto, continuar sus sesiones la mitad más uno de la tota
lidad de los Diputados que corresponden al Estado.
Art. 20. Cuando por no haber las dos terceras partes, no se ins
tala la Asamblea el dia determinado, los Diputados concurrentes se cons
tituirán en comision preparatoria y requerirán su asistencia á los au
sentes.—En este caso solo apercibirán la mitad de las dietas; y no po
drán aumentarse éstas en el período para que han sido nombrados.
Art. 21.
Las sesiones de la
Legislatura serán públicas: durarán
treinta dias, pudiendo prorogarse hasta por diez, si así lo acordare las
dos terceras partes de sus miembros.
Art. 22. Tambien se reunirá extraordinariamente por convocatoria
del Presidente del Estado, cuando algun motivo grave así lo exija, y
cuando la mayoría de sus miembros así lo acuerden, por ser necesa
rios para los trabajos que haya pendientes y no hayan podido terminar
\
se en los dias señalados en el artículo anterior.
En este último
caso
no devengan viático los Diputados.
Tambien se reunirá la Legislatura extraordinariamente cuando la ma
yoría de sus miembros, aún sin estar reunidos, por motivo urgente á
su juicio así io requiera, en cuyo caso podrán hacerlo en cualquier
lurar del Estado, dando aviso á los demas para que concurran opor
-
Tll la nlente.
Art. 23. Los miembros de la Legislatura serán nombrados por un
período de dos años, no serán responsabies por las opiniones que emi
tain ni por los votos que den en las sesiones: serán inmunes en sus
personas y propiedades por todo el tiempo de las sesiones, treinta dias
ántes y treinta dias despues.
Art. 24. Son de la competencia de la Legislatura del Estado, las
materias siguientes:
1a La legislacion civil y penal en cuanto no se oponga á los Có
digos Nacionales, de conformidad con el inciso 22, artículo 13 y fun
cion 6º del 43 de la Constitucion general.
2* La organizacion de los tribunales.
3. La organizacion de la milicia ciudadana.
4*
Los bienes, gastos y rentas del Estado.
5"
El crédito del Estado.
6* La organizacion administrativa, política y municipal.
7"
El sistema electoral.
8º
La division territorial del Estado.
9º
El fomento del Estado.
10”.
Los correos del Estado.
11° Los privilegios exclusivos por tiempo determinado, siempre
no puedan realizarse por cuenta del Estado las obras que quieran
prenderse.
-
que
em
-
12" La inmigracion y colonizacion de extranjeros en el territorio
del
Estado.
2
()
13º
La sancion de su reglamento interior y de debates.
14º La concesion de premios, asignaciones y recompensas á los que
hayan hecho importantes servicios á la patria y al Estado y á los
autores de inventos útiles, en ciencias, artes ú oficios.
15". La estadística del Estado en sus relaciones con la República.
16* La aprobacion y desaprobacion de la cuenta que le presente
anualmente el ejecutivo del Estado.
17º El conocimiento y decision de las causas que por infraccion
de la constitucion y leyes del Estado, ó por mal desempeño de sus
funciones, se intenten contra el Presidente del Estado ó quien haga
Sus veces, y tambien contra el Secretario del Ejecutivo, magistrados del
tribunal supremo de Justicia y miembros del Consejo de Estado, con
forme á la lei.
18º Todos los demas negocios que no estén expresamente atribui
dos á la administracion general de la Nacion, conforme al artículo
90 de la Constitucion Federal.
Art. 25. Son incompatibles las funciones de Diputados con cual
quier otro empleo durante las sesiones. Los Diputados no pueden ges
tionar negocios de otros ante el gobierno del Estado, ni celebrar con
tratos de interes público ; pero sí podran aceptar el nombramiento de
Secretario de Estado, los mandos militares en tiempo de guerra y los
que se relacionen con la instruccion pública y fomento, quedando por
este hecho vacantes sus puestos en la Legislatura por aquel año.
Art. 26. Solo la Legislatura tiene la facultad de dictar las leyes, de
cretos, y demas actos legislativos en los ramos y negocios que lo re
quieran y sean de la competencia del Estado; así como tambien el
poder de interpretar, reformar ó derogar la legislacion vigente.
Art. 2.
Todo proyecto de lei para ser presentado debe estar firmado
por tres Diputados y se considerará para ser admitido.
Si lo fuere,
se le darán tres discusiones con intervalo de un dia por lo ménos de
una á otra; observando las reglas que se hayan establecido para los
debates.
Art. 28.
sº
En las leyes se usará de esca fórmula:
“La Asamblea del
Estado Barquisimeto, Decreta.”
Art. 29. La lei que reforma otra anterior deberá redactarse íntegra
mente, incluyendo en ella todas las disposiciones vigentes y declarando
abolida la lei reformada.
11
Art. 30.
La
derogatoria de
las leyes se hará observando las mismas
formalidades con que se establecen.
Art. 31. Ninguna lei será obligatoria mióntras no sea promulgada.
Tampoco puede tener efecto retroactivo, excepto en los que determine la lei.
Art. 32. La facultad concedida para sancionar las leyes no puede
delegarse.
Art. 33. Los proyectos rechazados en una Legislatura no podrán ser
presentados de nuevo sino en otra; y los que estén pendientes al fin
de las sesiones, sufrirán las mismas tres discusiones en la Legislatura
siguiente.
Art. 34.
-
Los Senadores serán elegidos por el voto popular, así como
los Diputados á la Legislatura Nacional.
TITULO SEXTO.
l) ,
Art. 35.
L.A. A l) MINISTRACION
E.ECU"IIVA.
Un Magistrado con el nombre de Presidente desempeñará en
ejecutivas y demas atribuciones que esta Cons
el Estado las funciones
titucion y la lei le señalen.
Art. 36. La eleccion de Presidente se hará por los ciudadanos del
Estado en votacion directa, pública y escrita, conforme al artículo 16
de esta Constitucion, y la legalidad de su eleccion la constituye el haber
obtenido la mayoría absoluta de los votos de los que hayan sufragado.
Art. 37. El Presidente del Estado durará dos años en el ejercicio de
contados desde el 1 de Enero del año siguiente al que
se hizo la eleccion, y se separará precisamente, en igual fecha en que
sus funciones,
termina su período, llamando al que deba sustituirle, aun que no haya
desempeñado sus funciones todo el tiempo para que fué nombrado.
Art. 38. Para suplir las faltas accidentales ó absolutas del Presidente,
habrá un funcionario con el nombre de Vice-presidente, elejido anual
mente por esta Cámara Legislativa. El nombramiento de Vice-presidente
no obsta para el ejercicio de cualquier otra funcion pública.
Art. 39. Para ser Presidente ó Vice-presidente del Estado se re
quiere:
1° Ser natural del Estado ó tener en él una residencia, por lo mé.
nos de diez años, no interrumpida por causa de la patria, con familia
ó intereses.
2º Ser mayor de treinta años.
-
-
-
- -
-
3" Saber leer y escribir.
Art. 40. Las faltas absolutas ó accidentales del Presidente y Vice,
-
serán suplidas por el Jefe
º.
Superior político de la Capital, quien ejerce
rá las mismas atribuciones que las leyes señalan á la Presidencia ; por
consiguiente este empleado debe tener las mismas cualidades para ser
nómbrado Jefe Superior político que la lei exija para aquellos.
Art. 41.
El Presidente saliente y quien le sostituya en caso de
falta absoluta, no podrán ser elejidos para el período inmediato y si
griente al que termina, ni tampoco los parientes de aquel y éste has
ta el cuarto grado de consanguinidad ó afinidad civiles.
Art. 42.
El Presidente no podrá ejercer sus funciones fuera de
la Capital del Estado, sino en el caso de encontrarse en la visita de
él, ó cuando la ocupen fuerzas enemigas.
Art. 43. Para el despacho de los negocios correspondientes al Eje
cutivo habrá un
Secretario de Estado, de libre nombramiento del Pre
sidente. La lei organizará los ramos correspondientes á la Secretaría.
El Secretario de Estado dará á la Legislatura de palabra ó por es
crito, estando reunida, los informes que ella le exija para ilustrar sus
discusiones. .
Art. 44. La lei señalará el sueldo que deba percibir el Presidente
y los que le sustituyan en sus funciones, y no podrá ser aumentado
en el periodo en que ella sea expedida.
Art. 45. Todo acto del Ejecutivo para ser obligatorio debe estar
autorizado por el Secretario del Despacho, á excepcion del nombramien
to y remocion de éste.
TITULO
SEPTIMO.
ATRIUCIONES DEL
EJECUTIvo.
Art. 46. El Presidente del Estado tiene las atribuciones siguientes:
1 º Cumplir y ejecutar y hacer que se cumplan y ejecuten la
Constitucion y leyes de la Union y del Estado.
2°
Preservar el Estado de todo
ataque
interior y exterior.
8º Cuidar y vigilar la recaudacion é inversion de las rentas del
Estado.
4° Protejer á los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.
5° Nombrar y remover los empleados de su dependencia que sean
de su libre eleccion, y suspenderlos cuando así deba suceder para so
meterlos á juicio, segun sus faltas.
6* Hacer los nombramientos de los demas empleados que las le
yes le atribuyan, y de aquellos que no estén reservados á otra auto
ridad.
7- Convocar la Legislatura del Estado para las sesiones ordina
rias y tambien para las extraordinarias en el caso del artículo 22.
8º Presentar á la Legislatura en los cuatro primeros dias de sus
sesiones ordinarias por medio del Secretario del Despacho, un informe
escrito sobre el estado que tenga cada uno de los negocios en los di
versos ramos de la administracion y sobre el curso que hayan tenido
durante el último año, proponiendo lo que juzgue que la Legislatura
puede disponer en cada caso.
9
Presentar en los diez primeros dias la cuenta general de las
operaciones fiscales correspondientes a último año : y los proyectos de
presupuesto, así de rentas como de gastos para el período inmediato.
10* Promover y fomentar por los medios legales los intereses del
Estado, particularmente la instruccion pública y las vías de comunica
cion.
11° Ejercer en el Estado las funciones que tenian anteriormente
los intendentes y gobernadores en materia de patronato eclesiástico.
12° Contratar las obras públicas del Estado con las cantidades que
para cada una presuponga la Legislatura bajo las reglas y condiciones
que establezca la lei.
13" Expedir los despachos de Jefes y Oficiales de la milicia ciu
dadana del Estado con arreglo á la lei.
14*
Prestar ó no su consentimiento para que se sitúen en el terri
torio del
Estado fuerzas con mando del
Gobierno General ó de otros
Estados, previa la autorizacion del Consejo de Estado.
15". Contribuir con el contingente de ciudadanos que corresponda al
Estado dar para la fuerza pública nacional, de la manera que dispon
ga la lei.
16º Contratar empréstitos sobre el crédito del Estado con prévia au
torizacion de la Asamblea Legislativa, y en caso de turbacion del órden
público y siendo urgente la necesidad con el voto consultivo del Con
sejo de Estado.
-
17* Convocar el Consejo de Estado en los casos que ocurran.
18º
Conceder indulto general y particular por causas políticas; pero
A
14
nunca podrá eximir á los agraciados del resarcimiento de daños y per juicios causados á particulares, ni del juicio y pena á que se hagan
acreedores por los delitos comunes que cometan.
19º Poner el Cúmplase á las actas que sancione la Legislatura, man
dándolos publicar y circular inmediatamente.
20° Decretar con consulta del Consejo de Estado la internacion de
los asilados por causas políticas, conforme á esta Constitucion.
21" Desempeñar las demas funciones que la Constitucion y las le
yes le atribuyan.
Art. 47. En el caso de conmocion á mano armada ó cuando haya
fundados temores de que pueda ser alterado el órden público, el Presi
-
-
dente del Estado, en receso de la Legislatura, podrá oyendo el voto
consultivo del Consejo de Estado, en el caso de que pueda reunirse
y
no sean apremiantes las circunstancias, acordar:
1 º Llamar al servicio la milicia ciudadana para restablecerlo.
2º Someter á juicio como reo de rebelion á los que de alguna ma
nera sean hostiles á la defensa del Estado.
3" Exigir anticipadamente las contribuciones y negociar los emprés
titos que se decretaren, si no fueren suficientes las rentas ordinarias.
4" Mandar el Ejército en persona.
Art. 48. En caso de guerra extranjera tendrá las mismas facultades
expresadas en el artículo anterior, y cumplirá estrictamente las resolu
ciones ú órdenes que expidiere el Presidente de la República en uso
de sus atribuciones legales.
Art. 49. Cuando el Ejecutivo del Estado haga uso de todas ó de al
gunas de las atribuciones que le acuerdan los incisos del artículo 47,
dará cuenta á la Legislatura dentro de los primeros cinco dias de su
próxima reunion.
TITULO OCTAVO.
DEL
Art. 50.
CONSEJO
DE
ESTAD O.
Habrá en la capital un Consejo de Estado, compuesto de
un Diputado, por lo ménos, de tres vecinos notables y de aptitudes
conocidas, y del Tesorero del Estado. Tambien nombrará la Legisla
tura tres vecinos suplentes para la falta de los principales.
Art. 51. El Consejo de Estado será presidido por uno de sus vo
cales electo en
su primera reunion anual; en la cual se designará un
Vice-presidente y un Secretario.
Art. 52. El Consejo de Estado no podrá instalarse con ménos de
las dos terceras partes de sus vocales, ni continuar sus trabajos
sin la
mayoría absoluta de la totalidad de ellos.
Art. 53. El Secretario del Ejecutivo del Estado tendrá asiento y vo
to afirmativo en el Consejo en todos sus actos.
Art. 54. Son atribuciones del Consejo de Estado, que ejercerá si no
estuviere reunida la Legislatura.
1º Resolver las dudas que ocurran al Ejecutivo en todos los asun
tos que se relacionen con la administracion y gobierno del Estado.
2° Dar su voto consultivo al Presidente del Estado en todos los
asuntos conexionados
3º
con las rentas del Estado.
Informar al Ejecutivo sobre la conveniencia de los contratos en
que tenga interes el Estado é inspeccionar por sí ó por uno de sus
vocales las obras públicas, proponiendo al Ejecutivo las medidas que
crea convenientes para su mejora y más pronta ejecucion.
4" Formular proyectos de leyes para presentarlos anualmente á la
Legislatura, con una relacion de sus trabajos, en los cinco primeros dias
de sus sesiones ordinarias.
5" Dar ó no su consentimiento al Ejecutivo del Estado en el caso
de la atribucion 14 del artículo 46 de esta Constitucion, para cuya re
solucion se necesita por lo ménos el voto de las dos terceras partes
de los que compongan el Consejo.
6° Dar ó no su consentimiento para cualquier gasto imprevisto que
exceda de doscientos venezolanos, á solicitud del Ejecutivo.
Art. 55. El Consejo de Estado se reunirá los dias quince de cada
mes y cuando sea convocado por su Presidente á excitacion del Ejecutivo.
TiTULO NOVENO.
DE LA ADMINISTRACION PoLÍTICA DE Los DEPARTAMIENTos Y
PARROQUIAS.
Art. 56. Cada departamento tendrá un magistrado con el nombre
de Jefe Superior político y es agente inmediato del Presidente del Es
tado.
Art. 57. En cada parroquia ó municipio habrá un funcionario con
el nombre de Jefe político y es agente inmediato del Jefe Superior
político Departamental.
-
(5
-
Art. 58.
El nombramiento de
estos funcionarios se
hará como lo
disponga la lei.
Art. 59.
La
lei
determinará las
atribuciones
de estos
funciona
rios.
TITULO
DE
Art. 60.
LA
DECIMO.
AD Ml INISTRACION
I) 2
. USTICIA.
La justicia se administrará en el Estado por la respec
tiva escala de 1º, 2" y 3
instancia, y con entera independencia
de toda otra autoridad.—En consecuencia se establece para su admi
nistracion: una , Corte Suprema Federal: una Corte superior presidida
por un Juez permanente, que hará de Presidente de ella, y de dos
vocales más; Juzgados de lº Instancia y Juzgados de parroquias.
Art. 61. Los tribunales de justicia como ejecutores de la lei, la
aplicarán en todos los casos y con las formalidades competentes.
Art. 62. La lei organizará los tribunales, les designará sus atri
buciones, la duracion de sus empleados, la forma de su eleccion y
les fijará el sueldo que deben disfrutar.
Art. 63. Los magistrados ó funcionarios del órden judicial no po
drán ser suspendidos de sus destinos sino por motivo criminal, ni pri
vados de ellos sino por pena impuesta en virtud de leyes preexisten
CeS.
Art. 64.
El ejercicio
de las funciones judiciales es incompatible
con cualquiera otra ocupacion pública, excepto los casos previstos en
esta Constitucion.
Art. 65. Ademas de los tribunales ordinarios podrán establecerse
los especiales que la lei requiera.
TITULO
I) E
LA
UNIDECIMO.
A.D.MINISTRACION
MUNICIPAL.
Art. 66. La administracion municipal de los departamentos y par
roquias será de la competencia de un Concejo Municipal que habrá
en la cabecera de cada departamento y de una Asamblea de municipio
que habrá en cada parroquia.
Art. 67. La administracion municipai se ejercerá por las corpora
ciones á que se refiere el artículo anterior, en cuanto sea conforme á
la Constitucion y las leyes.
l
Art. 68.
La eleccion de estos funcionarios será popular, y la lei
demarcará sus atribuciones.
"'TU L()
I» E
LA
)
() ) ECM ().
FUE 1: Z A
P ú B L I C.A.
-
Art. 6). La fuerza pública del Estado se compone de la milicia
ciidada la que la lei organizará, y forma parte de la milicia nacional.
Ela es pasiva y obediente, y estando armada no puede hacer requi
siciones, ni exigir auxilio de ninguna especie sino á las autoridades
civiles y como o determina la lei.
"""U
1) E
LA
()
RES P() N SA 3 II, II) A l)
) ( º , \ ( ) ''E
) .
. )S
(J. R. ().
FUNCI() NAIRIOS
I) EL
ESTADO.
Art.70. El Estado Barquisimeto reconoce la competencia del Con
greso Nacional y de la alta Corte Federal para conocer de las causas
que por traicion a la Patria ó por infraccion de la Constitucion y le
yes generales de la República, se intenten contra los que ejerzan
en
el Estado la autoridad Ejecutiva, conforme á los trámites que para es
tos juicios establezcan las leyes nacionales.
Art. 71. El Presidente encargado del Ejecutivo es tambien res
ponsable y punible para con el Estado:
1" Por traicion contra la independencia, soberanía é integridad del
Estado.
2" Por infraccion de la Constitucion y leyes del Estado.
3" En los demas casos previstos por las leyes.
Art. 72. El Secretario del Despacho del Ejecutivo es responsable y
punible en los mismos casos y tambien por mal inversion de los fon -
dos públicos y por hacer mas gastos que los presupuestos, y por so
borno ó cohecho en los asuntos de su cargo ó en nombramientos para
empleados públicos y por abuso y mal desempeño de sus deberes ofi
ciales.
-
aº
Art. 73. Los magistrados ó ministros de los tribunales Supremo y
Superior, serán responsables y punibles:
1º Por infraccion de la Constitucion y leyes de la Union y del
Estado.
3
-
2 Por retardo ó denegacion de justicia y por no cumplir los
demas deberes que les impone la lei.
Art. 74. Los vocales del Consejo de Estado serán responsables y
punibles, por infraccion de la Constitucion y leyes del Estado y por
mal desempeño de sus funciones.
-
Art. 75. Los demas empleados y funcionarios de los Departa
mentos y Parroquias, en los diversos ramos del poder público, serán
responsables y punibles en la forma que establezca la lei.
Art. 76. Si ocupada la Legislatura, ó teniendo que ocuparse de
conocer y decidir en las causas de responsabilidad, que se intenten
contra cualquiera de los empleados de su dependencia, fuere inter
rumpida ó tuviere motivos fundados para temérselo, en el ejercicio de
sus funciones, prévia la protesta correspondiente, puede abstenerse de
conocer y decidir; quedándole en este caso cometida la competencia á
la Alta Corte Federal, conforme á la atribucion 8º, artículo S9 de la
Constitucion general.
Art. 77. Propuesta acusacion contra cualquier empleado público
de los que menciona el artículo anterior, la Legislatura nombrará in
mediatamente y por votacion secreta, una comision de tres miembros,
la cual en su informe concluirá proponiendo si “ha ó no lugar á for
macion de causa.” absteniéndose de votar el que haya introducido la
acusacion, si fuere diputado.
formacion de causa”, el
acusado queda de hecho suspenso de su empleo, llenándose la vacan:
Si la declaratoria fuere de
“ha lugar á
te con el que deba subrogarlo.
Art. 7s.
La lei determinará el procedimiento uniforme que haya
de observarse en el juicio y sentencia de estas causas. Para que ha
ya sentencia se requiere el voto de las dos terceras partes de los
miembros que deban pronunciarlo.
TITULO
DECIMO CUARTO.
D s P o s o o N. Es
Art. 79.
º EN E 1: A L E s.
No se hará del Tesoro gasto alguno para el cual la Le
gislatura no haya aplicado la cantidad correspondiente.
Art. SO.
Cuando por cualquier motivo dejare de votarse el presu
puesto anual, continuará rigiendo el anterior.
19
º.
Art. S1. Es prohibido á todo funcionario ó corporacion pública
el ejercicio de autoridad que no se le haya delegado expresamente.
Art. 82. Se prohibe el ejercicio de las funciones de dos ó más
destinos incompatibles por un mismo individuo.
Art. S3. Todo empleado ó funcionario público, antes de entrar en
ejercicio de sus funciones, debe afirmar ó prometer bajo su palabra de
honor el fiel desempeño de los deberes de su encargo.
El Presidente ó Vice-presidente del Estado prestarán esta promesa
ante la Asamblea Legislativa, si estuviere reunida; y en su receso,
ante el Consejo de Estado ó su Presidente, ó ante cualquiera de los
altos funcionarios residentes en la capital.
Art. S4. Cuando un trastorno grave del órden público deje al
Presidente del Estado sin libertad para desempeñar sus atribuciones
constitucionales, cualquiera de los funcionarios llamados á reemplazarle
se encargará del Ejecutivo en
cualquier punto del
Estado en que se
encuentle.
En este caso, el funcionario que haya de ejercer el Ejecutivo, to
mará posesion ante cualquier autoridad del lugar donde se halle, ha
ciéndolo constar debidamente; y convocará la Legislatura para el pun
to que estime conveniente.
Art. S5.
El ejercicio de la autoridad política nunca estará unido
al de la militar.
Art. S6. La milicia ciudadana es para conservar el órden y sos.
tener la Constitucion y leyes bajo la direccion del Ejecutivo,
Art. S7. Anualmente designará la Legislatura la parte de milicia
que pueda tener el Ejecutivo sobre las armas; y en las épocas elec
cionarias será desarmada de la manera que lo disponga la lei.
Art. SS.
á la lei.
Art. S9.
El Estado ejercerá el
patronaío eclesiástico
con arreglo
-
El período legal para la dtracion en sus destinos de.
todos los empleados y funcionarios públicos del Estado, será el que
designe la lei y esta Constitucion.
Art. 90. Todo empleado, corporacion ó funcionario público del
Estado luego que cumpla el tiempo que se le señale por la lei, ce
sará en sus funciones; mas no obstante continuará en ellas lhasta que
sea reemplazado por el que deba sustituirle, á excepcion del Presiden
te del Estado que llamará el Vice-presidente al desempeño del Ejecu.
2()
tivo hasta que tome
efejidos.
posesion cualquiera
de los
nuevos magistrados
TITULO DECIMO QUINTO.
1) E
LA
REF () H.M. A
I) E
LA
CONS"I'ITUCION.
Art. 91. Esta Constitucion podrá ser reformada total ó parcial
mente por la Legislatura del Estado, si la mayoría de los Concejos
Municipales así lo solicitare, á cuyo efecto indicarán los puntos sobre
que verse la reforma, concordando sus diposiciones con la general de
la Union.
Art. 92. El Ejecutivo del Estado cuidará de la observancia de es
ta. Constitucion; y al efecto la hará publicar en todos los municipios
con la mayor solemnidad.
Art. 93. La presente Constitucion empezará á regir en el Estado
desde el dia de su promulgacion oficial.
""TUL()
s P os
Art. 94.
) ECM () SEXTO.
o NE S
TR AN s IT o i: I A s.
Para la debida inteligencia en el Estado del artículo
124 de la Constitucion de la Union, se declara: que el período cons
titucional de que habla el referido artículo 124, solo debe entenderse
en el Estado, para los empleados cuyo orígen reconozca la eleccion
popular; mas en cuanto á lo demas del Estado estos quedan sujetos
á las variaciones, reformas y revocatorias que puedan sufrir las leyes
en los diversos ramos de la administracion pública.
Se deroga la Constitucion sancionada el 18 de Julio de
1874.Art. 95.
.
v.
Dado en la sala de las sesiones de la Asamblea Legislativa del
Estado en Barquisimeto á 18 de Enero de 1876.—12” de la lei y 17º
de la
Federacion.
El residente Diputado por Carora, J. R. Giménez J.—El Vice
presidente Diputado por Barquisimeto, Julio Couput J.—Diputado por
el Departamento Tocuyo, Cipriano J?ójas.—Diputado por el Departa
mento Cabudare,
Andres Marrufo.—Diputado por el Departamento
2
Cabudare, Jºafael Heredia.—l)iputado por el Departamento Barquisi
meto,
Víctor Z. Luna.-Diputado por el Departamento Tocuyo, E.
Sofo.—Diputado por el Departamento Quíbor, D. Giménez.—Diputado
por el Departamento Carora, Andres A.
Departamento Quíbor, (ordian, Flores.
Alcarez.—Diputado
El Secretario, Simmon A.
por el
Escocar.
Poder Ejecutivo del Estado.
Barquisimeto, Enero 20 de 1876.—12" y 17"
Cúmplase.
El
Presidente del Estado,
Tor ) o Ni/rat.
El Secretario de Estado,
/?.
)/a/ y ot,
Viñas.
Es copia.— Viñas.
(() ) (30
ORGANICo
DE TRIBUNALES.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO BARQUISIMETO.
I) E(CRETA :
TITULO RRIMERO.
1) E I,
lº O I) E IR
.J U l) I CIA I, .
Art. 1" El poder judicial en el Estado, se ejerce: por una Corte
Suprema federal compuesta de tres miembros, por una Corte Superior,
que se compondrá de un Juez presidente y dos vocales más; por
Jueces de 1º Instancia y Jueces de parroquia, todos elejidos conforme
Se dispone en este Código.
Art. 2" La Corte Suprema federal y la Superior residen en la
capital del Estado, y su jurisdiccion se extiende á todo el territorio
de éste, con sujecion á las atribuciones que les da la ler,
Art. 3. Los Jueces de 1º Instancia residirán en la cabecera de ca
da departamento, y asimismo en las parroquias los Jueces de estas,
todos con las atribuciones que les señale la ley.
Art. 4° Todos los tribunales y Jueces creados por esta lei, se
sujetarán para el procedimiento á los Códigos vigentes en la Repú
blica, así en las causas civiles y criminales como en las de comercio,
ctuya competencia les atribuyen las leyes.
Art. 5" Ninguna autoridad judicial podrá extender su jurisdiccion
más allá de los límites señalados por las leyes nacionales y secciona
les; y cuando ocurra el caso de competencia entre autoridades judi
ciales de otro Estado y éste, la dirimirá la Alta Corte Federal, de
conformidad con el artículo 89, caso 7" de la Constitucion general.
Art. 6" Cuando en los juicios posesorios y en los de deslinde de
alguna propiedad, se trate de alguna que comprenda dos ó más depar
tamentos del Estado, corresponde el conocimiento del asunto al Juez
alate quien se intente el reclamo, el cual dará precisamente aviso á
los demas Jueces que tambien pudieran conocer de aquel.
Art. 7" Ninguna de las autoridades creadas por esta lei, bien sea
Juez ó
Ministro de
licencia del
Corté,
podrá separarse de su destino, sin prévia
Ejecutivo del Estado,
quien podrá concederla
hasta por
treinta dias, y no podrá hacer uso de la licencia sin que esté ocupa
do el puesto por el que, deba subrogarlo. Tampoco podrán pernoctar
fuera de la poblacion de la residencia del tribunal á ménos que sea
en ejercicio de su ministerio.
TITULO SEGUNDO.
-
() RIO EN
) .
LOS
NOMBRAMIENT() S.
Art. Sº Los ministros de la Corte Suprema Federal, serán nom
brados por la misma Legislatura, entre vecinos del Estado; y la pro
pia Cámara formará al efecto una lista de sus
individuos, tambien
vecinos del Estado, con los cuales la referida Corte llenará por la
suerte las vacantes que ocurran. Las demas faltas se llenarán con
forme lo dispone el código de procedimiento civil.
Art. 9º La eleccion del Juez Presidente de la Corte Superior, se
hará por el Presidente del Estado, de entre una senaria que anual
mente le pasará la Legislatura.
2:3
Art. 10. La eleccion de los Jueces de lº Instancia Departamenta
les la hará el Presidente de la Corte Superior de entre una lista de
seis individuos que para cada tribunal formulará la Legislatura.
Art. 11. La eleccion de los Jueces de parroquia la harán los
Jueces de 1º Instancia Departamentales de entre una terna que al
efecto les pasarán los respectivos Concejos Municipales.
Art. 12. En ningun caso despues de formuladas y publicadas las
listas predichas en los artículos anteriores, podrán reformarse ni anu
larse sino despues de agotadas, á ménos que en ellas se hayan colo
cado individuos en quienes concurra causa de nulidad; y en tal caso
toca decidir sobre ella al Poder Ejecutivo del Estado, con audiencia
de la persona cuya nulidad se alega, abriendo un procedimiento breve
por el término de quince dias, dentro de los cuales se evacuarán las
pruebas concernientes á la nulidad y sentenciará al décimo sexto.
Art. 13. El Juez Presidente de la Corte Superior, cuyo carácter
es permanente, al recibir los autos ó peticion sobre que haya de re
caer sentencia definitiva ú otra providencia con fuerza de tal, convo
cará á los interesados para que en el término de tres dias, haga ca
da parte el nombramiento de un vocal para componer el tribunal, si
los interesados no concurrieren al señalamiento que se les hará por
un decreto especial, para el efecto del nombramiento de los vocales
expresados, el Tribunal lo hará libremente en vecinos residentes en es
ta ciudad, cuya cualidad deberán tambien tener cuando los nombren
las partes; estas deberán consignar en el Tribunal los derechos cor
respondientes á los vocales al respecto de dos
venezolanos
por au
diencia.
Art. 14. Cuando la materia sobre que haya de recaer sentencia
definitiva sea criminal, ó haya de recaer á la misma materia auto
con fuerza de tal, el nombramiento de Vocales se hará uno por el
Fiscal si no hubiere acusador, y por el reo ó su defensor el otro; de
biéndose proceder de la misma manera que en el artículo anterior
sino se hicieren los nombramientos oportunamente; en cuyos casos ca
da uno de los vocales devengará un venezolano por audiencia, que
los abonará la parte que resulte condenada en el proceso.
Art. 15. Los vocales que resulten nombrados, solo están escusados
de conocer en los casos determinados en el Código de procedimiento
civil, sobre recusacion de los jueces y otros funcionarios; fuera de
ºstos casos deben ser compelidos por el Presidente del Tribunal con
24
multas hasta de veinte venezolanos, que se duplicarán en razon de la
resistencia; y si el vocal nombrado no pagare la multa ó multas, se
apremiará con arresto hasta por tres dias, debiéndose en este caso
proceder á nueva eleccion.
-
*
a"
Art. 16.
Ias
faltas accidentales
de los Ministros de la Corte Su.
prema Federal, serán suplidas por los que resulten nombrados confor
me al artículo Sº de este Código y podrán ser compelidos por el Pre
sidente de dicha Corte á aceptar y posesionarse del destino, observan
do en caso de resistencia el procedimiento indicado en el artículo an
terior, esta misma tramitacion será seguida por el Ejecutivo del Esta
do respecto de los Ministros de la Corte Suprema Federal y Presi
dente de la Corte Superior del Estado, quien á su vez procederá de
igual modo respecto de los que designe para Jueces de 1" Instancia
departamentales, y asimismo estos respecto de los que elijan para
Jueces de parroquias.
Art. 17.
Todos los empleados del órden judicial durarán en sus
funciones un año, que empezará á contarse el dia en que se posesio
nen y presten el juramento legal por ante la autoridad competente.
Art. 18. Cada uno de estos tribunales tendrá un Secretario de
eleccion; pero la Corte Suprema Federal solo tendrá un oficial mayor,
que hará las veces de Secretario cuando el Presidente de dicha Cor
te actúe por sí solo: tambien tendrá cada tribunal un portero ó al
guacil de su libre eleccion y remosion.
La lei determinará el sueldo ó asignacion que cada uno de los
Ministros y Jueces debe gozar; teniendo ademas los Jueces de 1º.
Instancia y los de Parroquia y sus Secretarios, los derechos de aran
cel judicial.
-
Art. 19. Lo dispuesto en el artículo que precede no autoriza á
los Jueces de parroquia y sus secretarios para exijir ovenciones cuan
do intervengan en las diligencias matrimoniales, pues en este caso
quedan sujetos á la prohibicion que establece el artículo 96, seccion 4"
del Código civil.
TITULO TERCERO.
ATRIB " ("I ( ) N
S
N ERA 1, ES
) .
LA
AI) MINISTRA (I() N
SEC(I()N
)E
. ISTICIA.
•
De la Corte Suprema Federo 7.
20. Son atribuciones de este tribunal:
1. Conocer en las causas de "responsabilidad contra el Presidente
Art.
de la Corte Superior y sus vocales.
2* Conocer ya en segunda, ya en tercera Instancia de las senten
cias definitivas ó interlocutorias con fuerza de definitivas, pronuncia
das por los tribunales inferiores en lo civil y en lo criminal, siempre que
-
por las leyes tengan lugar la apelacion ó la consulta, sin que pueda
imponer pena mayor.
3º Conocer de los recursos de nulidad de los juicios en los ca
sos que el derecho permite este recurso.
4" Oir y resolver las dudas que ocurran á los Jueces inferiores
sobre la inteligencia de alguna lei. En este caso la consultá debe
hacerse fundada y por escala de tribunales, y la resolucion que re
caiga servirá de regla, hasta que la Legislatura, á quien se dará
cuenta en su primera reunion, resuelva lo conveniente.
5º Cumplir en el término fijadó con lo que preceptúa el artículo
-
aº
-
67, seccion 1º de la lei sobre
-
-
º
a"
º
matrimonio civil.
6º Cumplir las demas atribuciones que le señalen las leyes nacio
nales.
7° Dirimir las competencias que puedan suscitarse entre el Juez
Presidente de la Corte Superior y sus demas vocales ; como igualmen
te las que se promuevan entre otros empleados ó funcionarios públicos
que no tengan especialmente determinada la autoridad á quien deban
Someter sus diferencias.
8º Conocer de las causas que le atribuye la lei sobre patronato
eclesiástico.
9º Conocer de las causas que se promuevan contra los funciona
rios en el ramo de Hacienda, y de que haya conocido en 1º Instan
cia la Corte
Superior.
-
10- Conocer de las causas sobre invalidacion de los juicios, en los
casos determinados en el Código de procedimiento civil.
4
-
--
- -
— ——-
11° Exigir por medio de su Presidente á los tribunales inferio
res lista de las causas civiles y criminales pendientes; y promover, en
vista de ella, la más pronta y cumplida administracion de justicia,
previniendo el curso de aquellas.
12° Formar la estadística judicial del Estado al fin de cada año.
y pasarla al Ejecutivo para su publicacion oficial.
18º Conocer en 2º Instancia de los actos que contengan
con
tratos celebrados con particulares ó corporaciones, como tambien de lo
que celebrare el Poder Ejecutivo del Estado.
14" Conocer de los recursos de amparo y proteccion
conforme
á
las leyes.
15" Oir en grado de apelación de los recursos de fuerza en cono
cer y proceder, cuando la Corte
Superior
haya
declarado no
hacer
fuerza el eclesiástico.
16". Conocer y resolver sobre los casos de nulidad de los actos
legislativos de los Concejos Municipales y Asambleas de parroquia,
por infraccion de la Constitucion y las leyes ó por malversacion de los
fondos que administran.
*
-
17º Conocer en los recursos de atentado y de hecho en las ape
laciones que se nieguen por la Corte Superior, ó que hayan sido oi
dos en un solo efecto cuando haya lugar al recurso.
l
18
Conocer en calidad de Corte marcial de las sentencias pro
nunciadas por los Consejos de guerra ordinarios, conforme á las dis
posiciones del Código militar.
-
-
-
19º Llevar diario de sus trabajos, formado por el Ministro Rela.
tor, y firmado por éste y el Presidente lo remitirá mensualmente al
Presidente del Estado.
*
-
20* Informar á la Legislatura en cada año todo lo que estime
administracion de justicia ; y solicitar de
la Alta Corte Federal la declaratoria de la lei vijente, cuando haya co
conveniente á la mejora de la
lision de las nacionales entre sí ó con alguna del Estado.
-
21" Promover en todos los tribunales del Estado la más pronta ad
ministracion de justicia; oyendo las solicitudes de los interesados por
retardo en el despacho de la Corte Superior.
Fijar las reglas convenientes para uniformar la práctica en los
denegacion ó
22
trabajos de los tribunales.
23 Pedir á la Alta Corte Federal solicite del Ejecutivo Nacional
la extradicion de los reos de cuyas causas conozca.
*
27
24" Formar la lista prevenida por el artículo 75 del Código de pro
cedimiento civil.
Art. 21. Son atribuciones del Presidente de esta Corte:
1" Sentenciar por ante el Oficial Mayor de la Corte, las causas en
que esta haya de conocer. De sus sentencias con fuerza de definitivas
podrá apelarse,
dentro de cinco dias, para ante la misma Corte en ple.
presidida
lla sala,
por el que deba
suplirlo.
2* Conocer el Tribunal á plena sala, y prorogar las horas de au
diencia, si la urgencia de los negocios así lo demandare.
3* Autorizar y dirijir la correspondencia.
-
4. Conservar la policia interior de la casa del despacho.
-
5
Distribuir entre los Ministros el estudio de los puntos relaciona
dos con los negocios que deban decidirse.
Art. 22.
Son
atribuciones
especiales del Ministro Relator:
lº Formar la relacion de las causas ó expedientes de que dará lec
audiencia pública:
informar al
tribunal sobre
el estado de los ex
pedientes ; recojer el resultado de las conferencias y votaciones para la
flla en
Sentencia.
2* Redactar las decisiones del tribunal sobre los puntos acordados,
que presentará á la Corte para su aprobacion y firma.
Art. 23. Son atribuciones del Ministro Canciller:
lº Recibir los escritos de las partes y dar cuenta de ellos al Pre
sidente, anotando antes el dia y hora de la prsentación, la cual puede
cualquiera hora aun despues de cerrado el tribunal, sin perjui.
cio de lo que reciba alguno de los otros Ministros, no encontrándose al
hacerse á
Canciller.
-
º
2º Redactar las diligencias y actas, expedir las certificaciones, co
pias autorizadas ya testimonios que ordene la Corte.
3
Correr con el archivo y dirijir bajo su responsabilidad todo lo
concerniente á la Secretaría, á cuyo despacho servirá tambien el Oficial
Mayor bajo las órdenes del Canciller, en todo lo concerniente á la ofi
cina.
º
º
-
sECCION 9º
De la Corte Superior.
Art. 24. Son atribuciones de la Corte Superior:
1*
Conocer en 2º Instancia de las sentencias definitivas ó interlocu
orias con fuerza de definitivas libradas por los Jueces de 1* Ins
tancia, bien sean en lo civil ó en lo criminal, y demas asuntos de su
competencia.
2* Conocer por apelacion de las sentencias definitivas ó interlocu
torias con fuerza de tales, libradas por los Jueces inferiores de 1* Ins
tancia, cuando este haya conocido en segunda, si hubiere lugar al re
("l l“S ().
3* Conocer de los reclamos sobre invalidacion de los juicios, en los
casos determinados por la lei.
4° Conocer de las causas que por responsabilidad se formen á los
Jueces de 1º Instancia.
5
-
Dirimir las competencias de las autoridades que ejerzan jurisdic
cion en el Estado en algun ramo determinado, eclesiástico, administra
tivo ú otro cualquiera, entre sí, ó con el órden judicial.
6º Oir y decidir las solicitudes de las partes, sobre omision, retar
-
do ó denegacion de justicia en cualquiera de los tribunales de 1º Ins
tancia y demas jueces inferiores.
-
7" Conocer en 1º Instancia de las causas que se promuevan con
tra los fuucionarios del tesoro del Estado y del Municipal, que no
engan señalado otro tribunal.
Rº ('onocer de los recursos de atentado y de hecho en las apela
ciones negadas ú oidas en un solo efecto por los Jueces de 1* Instan
cia, siempre que haya lugar á la alzada.
9º Conocer de los recursos de amparo y proteccion en los casos
que le corresponda conforme á la lei.
10". Conocer en 1º Instancia de las demas causas que le atribu
yan las leyes nacionales ó seccionales.
11º Conocer de los recursos de nulidad en los casos que lo de
terminan las leyes.
12. Conocer de los recursos de fuerza contra el prelado y demas
jueces eclesiásticos: lo mismo que en todos los asuntos que le cometa
la lei de patronato.
13
Conocer de los recursos sobre invalidacion de los juicios, con
arreglo á la lei de la materia.
14" Autorizar á los mayores de diez y ocho años y menores de
veintiuno para administrar sus bienes, con audiencia de la patria po
testad ó del respectivo tutor.
15". Llevar un diario de los trabajos del tribunal, firmado por el
Presidente, y formar la relacion de las causas para la estadística.
16 Oir las consultas de los tribunales inferiores sobre la inteli
gencia de las leyes en lo judicial y elevarlas con su informe á la
Corte Suprema Federal.
17* Cumplir las demas atribuciones que le señalan las leyes na
cionales, especialmente el artículo 64 del Código penal.
1sº Decidir sobre las solicitudes de emancipaciones conforme à
la lei.
Art. 25.
Son atribuciones especiales
del Presidente de la Corte
Suprema:
* En el mismo dia en que llegue á su despacho un asunto ó
('d llS:l
tºll
apelacion,
la fijará para proveer con su secretario en
las
cuarentiocho horas siguientes lo conveniente para su vista, hasta que
se reuna el tribunal pleno para sentenciar: siguiéndose en este se
gundo caso la trasmitacion establecida para la segunda instancia en
el Código de procedimiento civil.
2º. Sustanciar con su secretario las causas de que conozca el tri
bunal pleno, conforme á la lei.
3"
De las providencias que sean apelables,
y que puedan tener
lugar en la sustanciacion, conocerá el mismo tribunal constituido en
Corte, como sí mismo de los demas recursos que puedan tener cabi
da en dicha sustanciacion.
4*
Hacer las visitas de cárcel en union del Juez de 1º. Instancia
al fin de cada semana, conforme al Código penal.
5
Oir las consultas que le hagan los Jueces
inferiores, sobie el
procedimiento judicial, relativas á sus funciones, y dirijirlas con su
informe á la Corte Suprema Federal, quien las resolverá cuanto ántes.
6.
Hacer á los Jueces de 1º Instancia las observaciones que crea
ajustadas á la lei, por lo que resulte del diario certificado que aque
llos le enviarán mensualmente.
7
-
Pedir á los Jueces inferiores razon de las causas criminales
que no hayan sido apeladas ni consultadas, y con vista de ella, pe
dir las causas y exigir ó no la responsabilidad que sea consiguiente.
8º Pedir á la Corte Suprema Federal que solicite la extradicion
de los reos de cuya causa conozca el tribunal; y cumplir con el ar
tículo 69 del Código penal.
9º Enviar al Ejecutivo al fin de cada mes el diario del tribunal.
\
:3()
SECCION
3º
De los Jueces de 1º
Art. 26.
lº
Instancia.
Son atribuciones de estos tribunales:
Conocer
en
1º
Instancia
de
todas
las causas
civiles
cuyo
interes exceda de ochenta venezolanos, de cualquier naturaleza que
sean ; y de las criminales conforme á los Códigos penal y de Proce
dimiento criminal.
-
2º Conocer en 1º Instancia de las causas de reponsabilidad, que se
formen á los jefes Superiores políticos de las parroquias de su jurisdic
cion y demas empleados cuyo juzgamiento no esté atribuido á otro tri
bunal.
-
Declarado con lugar el enjuiciamiento, si de ello resultare suspen
sion ó arresto del empleado, se avisará inmediatamente á quien deba
llenar la vacante.
3" Conocer de las causas sobre injurias y de calumnia, con sujecion
á la lei 4", libro 1" del Código de procedimiento criminal.
4. Conocer de los reclamos sobre invalidacion de los juicios, en los
casos que determina la lei.
5°
-
Conocer de los recursos de nulidad, de las sentencias definitivas
y autos con fuerza de tales, en los casos en que pueda darse el recur
so ; siendo de advertir, que este puede tener lugar miéntras no haya
una sentencia ejecutoriada en lo principal del juicio.
6. Conocer de las causas de esponsales y matrimonio conforme á
las leyes.
Conocer en 2º Instancia de todas las providencias definitivas ó
*
• a
interlocutorias, libradas por los Jueces de parroquia, en los asuntos de
su competencia.
S" Evacuar las informaciones y justificaciones de mero hecho, que
se promovieren para acusar algun funcionario público, y tambien de las
demas diligencias que se practicaren sin oposicion de parte aprobarlas
si se solicitare, salvando los derechos de tercero.
9º Conocer de las articulaciones posesorias y juicios de propiedad,
que se originen de los interdictos posesorios y prohibitorios, y de los
de deslinde de terrenos dentro del departamento.
10º Conocer en 1º Instancia de todos los asuntos tanto civiles como
criminales, que en su jurisdiccion no estén atribuidos á otro tribunal.
-
3
-
11° Evacuar las funciones de Juez de comercio, con sujecion al có
digo de la materia.
12° Dirimir las controversias de competencia entre los Jueces de
parroquia de su jurisdiccion.
-
-
13- Conocer de los recursos de amparo y proteccion conforme a
las leyes.
14.
-
Concurrir con el Presidente de la Corte Superior á hacer se.
manalmente la visita de cárcel; pero donde no hubiere este empleado.
la visita se hará junto con el Presidente del Concejo Municipal.
15". Ejecutar ó comisionar para que se ejecuten las providencias de
los tribunales extranjeros, concernientes al exámen de testigos y á otros
asuntos de mera instruccion.
16º
Decretar la interdiccion judicial en los casos determinados por
la lei.
17º Examinar los libros de registro del estado civil en todo lo con
cerniente á su aprobacion y rectificaciones, conforme al Código civil.
18º Intervenir en todos los actos de la patria potestad que se re
fieran á la administracion de tutela, nombramiento de tutor y protutor,
Sus remociones y escusas.
-
-
19º Promover eficazmente la mas recta administracion de justicia
en los juzgados de su dependencia, y exigir de ellos con ese objeto los
informes que crea conducente.
20° Llevar diario de sus trabajos, del cual , pasará mensualmente
copia al Presidente de la Corte Superior.
21a
Ejercer las demas atribuciones que les confieran las leyes gene.
rales y especiales, como la autoridad en quien reside la jurisdiccion
ordinaria.
SECCI()N 4a
De los Jueces de parroquia.
Art. 27 Son atribuciones de estos jueces:
1° Proceder en la jurisdiccion de su parroquia á la formacion del su.
mario en lo criminal, hasta la detencion y arresto del enjuiciado ; en
viando al Juez de 1º Instancia departamental las actuaciones con el reo,
ºonforme al procedimiento criminal.
2* Conocer en juicio verbal de la causas civiles, cuyo interes en su
ºon principal no exceda de ochenta venezolanos, ó cuando no se esti.
º en mas para los efectos del juicio.
.; 2
3" Sustanciar y decidir en 1º Instancia las causas por delitos leves,
de que trata el libro 4" del Código penal ; y tambien de todas aquellas,
cuya pena no exceda de cien venezolanos ó arresto que no pase de tres
dias.
4° Conocer de los interdictos prohibitivos hasta la ejecucion del
decreto de prohibicion.
5* Instruir las justificaciones que se promovieren, en que no haye
oposicion de parte; pero la aprobacion ó resolucion que sobre ella se pi
da, no podrá darse sin consulta de asesor.
6.
Desempeñar las funciones que le atribuye la lei sobre matri
monio civil.
7" Despachar las diligencias que le cometan los demas tribunales
en la administracion de justicia.
-
Sº Intervenir
los demas asuntos que le señalan
las leyes,
bien seanó conocer
generalesenó todos
especiales.
•
SE("(()N
/De /as recursaciones é in / ibiciones
5a
de fodos /os /n n cionarios
en e/
órden jardicia/.
Art. 28.
En la recusacion é
inhibicion del Presidente de la Corte
Suprema Federal, convocará á la Sala de Ministros ; y la de estos el
Presidente por sí solo. En estos casos, es ante el que conoce que se
hace el sorteo para el debido reemplazo.
Art. 29.
Cuando el inhibido
Corte Superior, Juez de
ó recusado
sea el
Presidente
de la
º Instancia ó de Parroquia, el reemplazo se
verificará, para conocer tanto de la recusacion en primer lugar, como
del asunto principal, de la manera que prescribe el título 2" de este
Códigó,
que trata del órden de los nombramientos.
-
De las recusaciones é inhibiciones de los vocales que formen la
Corte Superior, conocerá el Juez Presidente de ella.
Art. 30. No pueden proponerse recusaciones ni inhibiciones antes
de ser Juez el recusado ó inhibido, y dentro del término que el pro
cedimiento civil señala para ello.
Art. 31.
Cuando
haya nulidad
en
la
eleccion de
uno
de estos
Ministros Jueces y demas empleados del ramo judicial, puede ser es
ta tambien causa de recusacion; consistiendo la nulidad en la elec
3 :3
cion, en que estos empleados deben ser vecinos del Estado, y deben
saber leer y escribir, tener veinticinco
años de edad
cumplidos, resi
dencia por lo ménos de un año antes de la eleccion, y que no tenga
interdiccion judicial para desempeñar el puesto.
Este procedimiento no embaraza el otorgado al Poder Ejecutivo
del Estado, en el artículo 12 de este Código, esto es, si la nulidad se
alegare fuera de juicio y ante su despacho.
TITULO CUARTO.
DISPOSICIONES RELATIVAs Á LA
LOS
Art. 32.
MANERA
TRIBUNALES
DE CONSTITUI R EN
EL ESTADO
MERCANTIL ES.
Miéntras tanto se acuerda en el Estado
la organizacion
de los tribunales mercantiles, los ordinarios de justicia que estatuye
este Código desempeñarán la jurisdiccion mercantil, observándose en
todo las disposiciones contenidas en el Código de comercio, libro 4,
que trata de la jurisdiccion mercantil.
Art. 33. Para los casos que ocurran de la
competencia
de la
Corte Suprema Federal, en asuntos mercantiles, la Legislatura nom
brará anualmente dos conjueces, que serán llamados á asociársele : y
en todos los casos en que estos conjueces resulten inhibidos ó recu
sados, conocerá de una y otra cosa el Presidente de la Corte; y
cuando
ocurra
vacante, la llenará el
inismo funcionario conforme al
artículo 28 de este Código á cuyo efecto la misma Corte formará
oportunamente las listas á que se refiere el artículo 75 del Código de
procedimiento civil.
Art. 34. En los demas casos en que deban asociarse conjueces á
los Jueces de 1º Instancia y á la Corte Superior, toca hacer estos
nombramientos al Poder Ejecutivo; y cuando ocurra inhibicion ó re
cusacion de los conjueces nombrados, conocerán el propio Juez de 1"
Instancia ó Presidente de la Corte Superior á quienes vayan á aso
ciarse.
Art. 35.
El Ejecutivo del Estado al nombrar los conjueces princi
pales á que se contrae el artículo anterior, nombrará tambien igual
número de suplentes, todos los cuales, antes de entrar en el ejerci
cio de sus funciones, prestarán el juramento legal conforme al decre
tº de la materia.
- "
..)
34
-
Art. 36.
Instancia al
El Presidente de la Corte Superior y Juzgados de 1"
constituirse pedirán al Ejecutivo del Estado la
lista de
los conjueces principales y suplentes con que deba componerse el
tribunal, llevado que sea
el caso
de
la jurisdiccion
ó competencia
-
mercantil.
TITULO
IOIS POSICIONES
QUINTO.
COMPI, EMIENTA RIAS.
Art. 37. Los Ministros de la Corte Suprema Federal son respon
sables ante la Legislatura del Estado por las infracciones y faltas que
cometan en el ejercicio de sus funciones; sin perjuicio de que tam
bien pueden ser acusados y enjuiciados ante la Alta Corte Federal,
por las causas que expresa el artículo 70 de la Constitucion del Es
tado. Mas por la perpetracion de algun delito comun, tambien será
Juez competente cualquiera de los del lugar en que se cometa; en
tendiéndose comprendidos ademas
en este mismo procedimiento, para
el caso de delito comun, todos los demas funcionarios del órden ju
dicial.
Art. 38.
Cuando el interes de la demanda no estuviere determinado,
el demandante lo estimará para los efectos del juicio.
Art. 39. Los tribunales de justicia tienen ademas de las atribucio
nes y deberes señalados en este Código, las que le dieren las leyes ge
nerales y especiales.
Art. 40. Los jueces que hayan cumplido el término de su duracion,
continuarán ocupando sus puestos hasta que tome posesion el que de
ba subrogarlos, bajo la multa de veinte á cuarenta venezolanos.
Art. 41. En los tribunales colegiados por mayoría absoluta de vo
tos, conforme al artículo 1 17 del Código de procedimiento civil; pero
si despues de dos sesiones del tribunal, pasadas en discucion, no se hu
biere obtenido la mayoría, entónces serán llamados y agregados al tri
bunal otros conjueces de las listas respectivas hasta obtener la , mayoría
para dictar sentencia : procediéndose de igual modo en los casos de em
pate.
Art. 42.
La Corte Suprema Federal, la Corte Superior y los Jueces de
1* Instancia pueden imponer multas hasta por cuarenta venezolanos y
arresto hasta por diez dias, á los que le desobedezcan ó falten al de
bido respeto. Los Jueces de parroquia pueden por los mismos motivos
33
imponer multas hasta por veinte venezolanos ó arresto hasta por tres
dias.
Art. 43. Los Secretarios de los tribunales, no podrán expedir certi
ficaciones, sin previo decreto del tribunal, fuera de los casos en que la
lei prevenga otra cosa.
Art. 44.
-
Todos los dias del año, que no sean de fiesta entera,
ó
de fiesta nacional, ó de la semana mayor, ó la vacante de Navidad, des
de el 24 de Diciembre hasta el 6 de Enero inclusive, el despacho de los
tribunales será de cinco horas por lo ménos, conforme al procedimien
to criminal.
Art. 45.
La sala del despacho estará siempre excluida de todo otro
uso, y se dividirá con una barandilla ó cordon el lugar que ocupe el
tribunal y los defensores de las partes, del resto en que se coloquen es
tos y los demas que concuran.
Art.
casos en
tidad, ó
Art.
46. Las sesiones de los tribunales serán públicas, fuera de los
que se esté elaborando sentencia, ó cuando lo exija la hones
se esté haciendo alguna inquisicion sumaria.
47. Nadie podrá concurrir á los tribunales con armas de nin
guna especie. Está prohibida toda manifestacion de aplausos, reproba
cion ó disgustos. Solo los jueces y sus secretarios pueden hablar en
aquellos lugares, en sus respectivos casos; y las partes y sus defensores,
segun el órden prescrito en los Códigos de procedimiento civil y cri
minal.
Art. 48.
-
La Corte Suprema Federal señalará á cada uno de sus
Ministros por votacion, las funciones que
deba desempeñar,
esto es,
la de Presidente, Relator y Canciller, cuyo acto tendrá lugar el dia
de su instalacion, nombrando á la vez Oficial Mayor.
Art. 49.
Los Jueces de 1º Instancia y los de parroquia consulta
rán el asesor siempre que lo juzguen conveniente, ó lo pida alguna
de las partes, en todos los asuntos y negocios de que conozcan, de
biendo consignar los interesados, préviamente, los derechos que fije el
arancel á los asesores, cuyo dictámen deberán seguir bajo la respon
sabilidad del asesor: este no puede ser recusado sino por causa legal,
de conformidad con las leyes del caso; y el nombramiento de asesor
le
compete al Juez que abre consulta.
-
Cuando el Juez fuere abogado ó letrado no habrá lugar á consulta, y
Para el despacho de esta se preferirá á los abogados residentes en el Estado
ó los más inmediatos, constando notoriamente que ejercen la profesion.
*w.
36
Art. 50. Los tribunales á que se refiere este Código dictarán el regla
mento interior de su despacho; y para su observancia, llegado el caso, lo
mismo que para la ejecucion y cumplimiento de sus providencias, podrán
solicitar el auxilio de las autoridades administrativa y militar, quienes lo
prestarán tan pronto se les exija en cumplimiento de sus deberes le
gales.
Art. 51. Las horas de los tribunales serán fijadas en un cartel por el
Juez, y serán cinco de audiencia para los dias hábiles, en este tiempo concur
rirán las partes ó interesados á imponerse de sus negocios, y harán sus
solicitudes por escrito, á ménos que la lei disponga que puedan hacerlo
-
tambien por diligencia y por ante la Secretaría.
Art. 52. Los Secretarios de los tribunales y los que hagan sus veces,
bajo cualquiera otra denominacion, merecen fé pública en todos los actos
que autoricen como tales en los de sus atribuciones legales.
Art. 53.
Los tribunales de justicia desempeñarán tambien las diligen
cias que les cometan los demas tribunales de los Estados de la Union.
Art. 54. Los casos de duda que ocurran á los tribunales referentes á la
inteligencia de alguna lei serán consultados al respectivo superior: de con
formidad con el artículo 143 del Código penal.
Art. 55. El ejercicio de las funciones judiciales es incompatible con
cualquiera otra funcion pública. De las renuncias conocerá la autoridad que
hace el nombramiento.
Art. 56.
-
Inmediatamente que se sancione este Código y se pase al Eje
cutivo del Estado, procederá éste á su cumplimiento, haciendo constituir
todos los tribunales que quedan por él organizados.
Art. 57.
Las causas que estuvieren iniciadas en ellos, existentes hoi,
pasarán á los jueces respectivos con sus archivos: las que estuvieren en esta
do de citacion y actualmente cursando, se les dará la trasmitacion legal; y
las que estuvieren en apelacion seguirán el curso señalado para la 2º y 3º
Instancia.
Art. 58.
-
Se deroga el Código orgánico de tribunales del Estado, sancio
nado el 29 de Julio de 1874.
º
v.
Dada en la sala de las sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado,
en Barquisimeto á 21 de Enero de 1876.—12” de la Lei y 17º de la Fede
racion.
El Presidente, Andres A. Aloarez.
El Secretario, Simon Al. Escobar.
Poder Ejecutivo del Estado.
Barquisimeto. Enero 29 de 1876.
Cúmplase.
El Presidente.
7), /, /o S//rat.
El Secretario de Estado,
R. María Viñas.
º
Es copia.— Viñas.
-
(COI) (() () R( AN (C().
DEL RÉGIMEN PolíTIco Y MUNICIPAL.
-
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO BARQUISIMETO
1) E (> R ET A :
LE
º
Del Ejecutico del Estado.
Art. 1° El Presidente del Estado es responsable del órden público,
de la autonomía del Estado, de la seguridad de las personas y de sus
propiedades; y para el mejor órden y administracion, tiene la inspeccion
de las rentas, de la policía y demas ramos que constituyen el Gobierno,
conforme á la Constitucion y . á las leyes.
y funcionarios públicos del Estado,
de cualquier clase y denominacion que sean, le están subordinados en
lº que respecta al órden público.
Art. 2" Todas las autoridades
*
Art. 3" El Presidente del Estado, ademas de las atribuciones que le
ºla el título 7" de la Constitucion, artículo 46, tiene las siguientes:
º Velar por la seguridad de los archivos públicos del Estado.
º Disponer lo conveniente á fin de que los empleados de su depen
dencia
estén siempre prontos á oir á los ciudadanos y despacharlos con re
gularidad en los asuntos de su resorte.
3º
3* Velar sobre la conservacion de obras públicas y aguas del
COIIl UlIl.
4* Tomar informes sobre el estado de los cimenterios, que se conserven
con aseo, y que se cumplan las disposiciones legales de policía, inhumando
en ellos todos los cadáveres.
5* Velar por la libertad de elecciones, á fin de que las votaciones sean
el resultado de la voluntad popular.
6° Asegurar á los ciudadanos la libertad en el tráfico, persiguiendo á
los malhechores.
7.
Velar sobre las buenas costumbres y moralidad de los habitantes, y
prohibir que se ofenda la decencia pública.
8º Excitar á los Concejos Municipales á que efectúen sus reuniones con
regularidad, cuando sepa que dejan de hacerlo.
9º Excitar á los empleados del órden judicial á que den pronto curso á
los asuntos de su competencia, especialmente los relacionados con materias
criminales.
10". Dictar todas las medidas de órden y oportunidad para que la Cons.
titucion y las leyes sean cumplidas y las garantías del ciudadano obtengan
su imperio.
11* Hacer aquellos nombramientos que la lei no cometa á otros funcio
narios, ó que no exprese quien deba hacerlos, llegado el caso.
Art. 4° El Presidente del Estado puede corregir los abusos de sus su
-
balternos, procediendo por la lei instructiva y gubernativa, é imponiendo
multas desde ocho hasta cuarenta venezolanos á los que desobedezcan las
-
órdenes que diere en lo relativo al servicio público.
Art. 5" El Presidente del Estado puede acordar la suspension y someti
miento á juicio de los jefes Superiores políticos, prévio el proceso que ame
rite el enjuiciamiento, el cual junto con el respectivo informe pasará al tri
bunal competente para que sea juzgado; esto es, si resultare de él que debe
imponerse mayor pena que la señalada en el artículo anterior.
Art. 6° El Presidente podrá tambien en los casos de traicion, rebelion y
sedicion contra las autoridades del Estado, ó de conmocion á mano armada
contra la paz de éste ó de la República, poner á los indiciados á disposicion
de la autoridad competente con las diligencias que haya sustanciado; pu
diendo en estos casos designar como Juez competente, cualquiera de la Re
pública de los que conocen de delitos comunes, de conformidad con el ar
tículo 237 del libro 2", título 1", lei 1", del Código de procedimiento cri
minal.
39
*,
v.
Art. 7º Puede tambien el Presidente del Estado, reconocida como está
por el artículo 21 del Código de procedimiento criminal, su calidad de Juez
de instruccion, proceder á la formacion del sumario en todos los demas deli
tos, y que se sigan los correspondientes procedimientos.
Art. 8º Velará tambien el Presidente porque la fuerza armada, en
marcha ó en guarnicion, no cometa desafueros contra los ciudadanos y sus
propiedades, haciendo practicar las averiguaciones necesarias para el juicio
y castigo de los culpables, y tomando todas las medidas que aseguren las ga
rantías de aquellos.
\
LEY 2a
DE LOS JEFES SUPERIORES POLÍTICOS DEPARTAMIENTALES.
Art. 9º Los Jefes Superiores políticos de los departamentos son la pri
mera autoridad civil y política de la seccion que administran, y les están
subordinados todos los empleados y funcionarios públicos de cualquier ca
tegoría que sean en todo lo relativo al órden y tranquilidad pública y á la
proteccion de los derechos individuales.
-
-
Art. 10.
Los Jefes Superiores políticos como agentes inmediatos del
Ejecutivo del Estado, residirán en la capital del departamento y no po
drán salir de ella sin permiso de aquel magistrado, excepto en los casos
que determine la lei.
Art. 11.
Los Jefes Superiores políticos y Designados serán elegidos
por el voto directo, público, escrito y firmado de los ciudadanos del depar
tamento, y deben ser mayores de veinticinco años y saber leer y escri
bir.
-
Otro
Art. 12. Las faltas de estos funcionarios por licencia, enfermedad ú
motivo, serán suplidas por el ciudadano que nombre el Poder Ejecuti
Y0 de entre, vecinos naturales del departamento respectivo, que sean de
ºonocida adhesion al sistema federal y al actual régimen constitucional,
que sean mayores de veinticinco años y que sepan leer y escribir.
Art. 13.
Los Jefes Superiores políticos serán responsables del órden
público en el departamento de su mando ; y tendrán un Secretario de su
libre eleccion y remocion, devengando ámbos el sueldo que
les fije la
lei.
Art.
14.
Los Jefes Superiores políticos tienen en su territorio las atri
buciones siguientes :
- ()
A
-
1º Mandar ejecutar las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno
general y del Estado y de los Concejos municipales, cuidando de su obser
vancia.
2º Dar al Ejecutivo del Estado los informes que le pida sobre cual
quiera de los ramos de la administracion pública, cumpliendo sin demora
sus órdenes.
3º Cuidar de la seguridad de los ciudadanos, persiguiendo los crimina
les hasta capturarlos y ponerlos á disposicion de la autoridad judicial;
procediendo, llegado el caso, como funcionario de instruccion, segun está
reconocido por el artículo 21, lei única, título 1" del Código de procedimien
to criminal.
4º Excitar á las autoridades judiciales al castigo de los crímenes que
se cometan en su territorio, auxiliándolas con sus averiguaciones é infor
mes y con la fuerza pública, si fuere necesario.
5. Cuidar de la conservacion de las obras públicas para precaverlas de
todo daño, y de los demas bienes é intereses de la Nacion ó del Estado.
6° Exigir las cuentas de fábricas de las Iglesias parroquiales para su
exámen y sentencia, y disponer lo conveniente para asegurar los demas
bienes de aquelias.
*,
-
7º Inspeccionar los cimenterios, haciendo observar en elos la mas rigu
rosa policía y no permitiendo que fuera de sus muros se entierre ningun ca
dáver, salvo los casos prescritos por leyes especiales.
-
Sº Velar sobre el órden y moralidad de los habitantes, á fin de que no
se ofenda la decencia pública con palabras y actos deshonestos y escanda
losos.
-
9º Impedir los pleitos ó algazaras en las poblaciones y campos, despo
jando de las armas á los que las carguen, exceptuándose á los transeuntes
que podrán llevarlas consigo cuando no estén posados ; más si en su trán
sito se entretienen, serán despojados tambien de sus armas y presentadas
al Jefe Superior político en la cabecera del departamento, ó al Jefe político
de la respectiva parroquia para que las deposite y devuelva á sus dueños
al vencerse el término de un mes.
Si con las armas extraidas se hubiere
se pasarán á la autoridad judicial que conozca de
cometido delito,
él.
10º Velar por la salubridad del departamento, y no permitir que los
cadáveres permanezcan insepultos por más de 24 horas ; imponiendo mul
tas hasta por veinte venezolanos á los que contravinieren esta dispo
sicion.
-
4l
11° Informar á los Concejos Municipales y al Ejecutivo del Estado,
las necesidades que mote en el servicio y los embarazos que se le hayan
presentado en las prácticas de las disposiciones ú órdenes que se le hayan
pasado para su ejecucion y cumplimiento, anotando las mejoras de que
crea sean susceptibles; este informe se pasará cuántas veces ocurra el
caso ó por lo ménos cada tres meses.
12° Cumplir las demas atribuciones que les prescriban las leyes gene
rales y las locales, y en especial este Código.
Art. 15.
Los Jefes Superiores políticos, en los casos de traicion, rebe
lion y sedicion, tienen en su localidad las mismas facultades que por el ar
tículo 6º de esta lei se conceden al Presidente del Estado ; con solo la dife
rencia de que acordada la comparecencia ó arresto del indiciado, lo pon
drán á disposicion del Poder Ejecutivo con las diligencias sumarias corres
pondientes, para la designacion del tribunal que deba juzgarlo.
Art. 16. Los Jefes Superiores políticos deberán visitar las parro
quias de su departamento, haciéndolo sin gravámen de los pueblos, y
se informarán si las leyes generales y las locales se han cumplido con
regularidad; si la administracion política y económica llevan la marcha
que es de desear; si los archivos y oficinas públicas están en buen
órden; buscando siempre las causas que se opongan al desarrollo de
las industrias: todo lo cual anotarán en un libro al efecto, y de cuyas
notas y observaciones harán partícipe al Presidente del Estado y al
Concejo Municipal para lo que pueda importar en los
tivos.
Art. 17.
ramos respec
-
Los Jefes Superiores políticos pueden
imponer multas
desde cuatro hasta veinte venezolanos, y arresto hasta por tres dias,
segun la gravedad de los casos, á los que desobedezcan las órdenes que
dicten en cumplimiento de sus atribuciones, procediendo una diligencia
en que conste el hecho, la cual se notificará al penado, ántes de eje
Cutarse.
Art. 18.
Respecto de la fuerza armada en marcha ó en guarni
cion, los Jefes Superiores políticos tienen en sus departamentos las
facultades que le concede al Poder Ejecutivo del Estado el artículo 8º
de la lei 1º de este Código.
42
LEI 3º
DE Los JEFEs PoLíTIcos DE LAs PA RHROQUIAS.
-
Art. 19. Los Jefes políticos son agentes inmediatos de los Jefes Supe
riores políticos departamentales, responden del órden público en su territo
rio y residirán en la cabecera de la parroquia.
Art. 20. Estos funcionarios tendrán un Designado y ambos serán nom
brados por el voto popular; y no podrá recaer la eleccion sino en ciudada
nos vecinos de la parroquia, mayores de veintiun años y que sepan leer y
escribir.
Art. 21. Las faltas de estos funcionarios por enfermedad ú otro motivo,
serán suplidas por el ciudadano que nombre el Jefe Superior político del de
partamento de entre vecinos naturales de la parroquia, que tengan las cuali
dades exijidas por el artículo anterior.
Art. 22. Son atribuciones de los Jefes políticos:
-
1* Cumplir y hacer que se cumplan las leyes, decretos y acuerdos ó
resoluciones nacionales ó locales en la parte que le concierna.
2
Cuidar de la seguridad de los ciudadanos y sus propiedades, de la
moralidad y buenas costumbres de los habitantes, del aseo de la poblacion,
comodidad y ornato, excitando á los vecinos con este fin.
3". No permitir que los jornaleros y sirvientes se distraigan en las canti
nas ú otros lugares.
4* Impedir que las poblaciones, vecindarios ú otros lugares de concur.
rencia, sean escandalizados con pleitos y algazaras; procediendo conforme á
la atribucion 9º de los Jefes Superiores políticos, señalada en el artículo 14
de este Código.
5° No permitir por ningun respecto que en su jurisdiccion haya casas
de juegos prohibidos.
6º Velar por la conservacion de las aguas de la comunidad, á fin de
-
-
precaverlas de todo daño.
7º Nombrar comisarios de policía para su respectivo territorio.
8º Cumplir las demas atribuciones que les den las leyes generales y
seccionales, siéndoles tambien comunes en sus parroquias las señaladas á
los Jefes Superiores políticos departamentales.
Art. 23.
Los Jefes políticos no permitirán que en su jurisdiccion exis
tan vagos ni malhechores que amenacen el libre tráfico de los ciudadanos; y
cuando llegue á su conocimiento que esto sucede, lo participarán al Jefe Su
perior político del departamento, sin perjuicio de tomar todas las medidas
que dieren por resultado la captura de los malhechores.
Art. 24. En el caso de que sea amenazada la paz pública en su territo
rio, tomarán precautelativamente todas las medidas necesarias para conser
var el órden y las convenientes á la regularidad de los que, segun las averi
guaciones que abran, resulten instigadores, los cuales junto con el proceso
pondrán á disposicion
del Jefe
Superior político del departamento.
Art. 25. Los Jefes políticos podrán imponer multas desde cuatro hasta
doce venezolanos ó arresto hasta por cuarentiocho horas, á los que desobedez
can las órdenes que dictaren en el círculo de sus atribuciones legales, previa
la diligencia correspondiente, que notificarán al penado.
Art. 26. Los Jefes Superiores políticos tendrán un Secretario de su
libre eleccion y remocion.
LE
4"
SECCION la
I) E LA A.D.MINISTRACION
Art. 27.
MUNICIPAL.
Para la administracion municipal del territorio del Estado,
habrá en la cabecera de cada departamento un Concejo Municipal y en la de
cada parroquia una Asamblea de municipio,
conforme á la Consti
tucion.
En las cabeceras de los departamentos no habrá Asambleas de municipio:
siendo privativo de los Concejos Municipales, los deberes y funciones de
aquellas.
Art. 28. Los Concejos Municipales se compondrán de siete vocales
electos por el voto popular, y las Asambleas de municipio de cinco vocales,
electos de la misma manera, y todos conforme á la leide elecciones.
Art. 29. Para ser concejal se requiere ser vecino del respectivo
departamento, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos, ser ma
yor de veintiun años y saber leer y escribir; y para ser vocal de Asam
blea de municipio, se necesita ser vecino de la parroquia y tener las
demas cualidades que exige este artículo.
Art. 30.
Los Concejos Municipales y Asambleas de municipio, se ins
talarán el dia 1º de Enero del año en que principie el período constitucio
mal para que fueron nombrados; elijiendo en este primer acto un Presi
dente y un Vice-presidente, que durarán hasta un año en el ejercicio de
44
sus funciones, y elejirán tambien un Secretario, que podrá ser de dentro
ó fuera del Cuerpo.
Art. 31. Los Concejos Municipales y Asambleas de Municipio serán
nombrados por dos años; los primeros elejirán cinco suplentes que lle
men sus faltas, y las segundas elejirán tres con el mismo fin, todos con
las cualidades que exije el artículo 29 de este Código.
Tambien designarán de entre sus miembros, los Concejos, un Procu
rador Municipal del departamento, y las Asambleas un Síndico parro
quial.
Art. 32.
-
Tendrán tambien los Concejos Municipales un portero, el
cual, en receso de la Corporacion, servirá al despacho del Jefe Superior
político del departamento: podrán tenerlo á su vez las Asambleas de mu
nicipio, si sus rentas se lo permitieren, sirviendo igualmente al Jefe po
lítico.
Art. 33.
Los Concejos Municipales y Asambleas de municipio de
signarán en su respectiva localidad las funciones de los comisarios de
policía.
Art. 34.
Estas mismas corporaciones conocerán de las licencias y
renuncias de sus miembros
cencias que se concedan no
Art. 35. Se prohibe á
matadores de impuestos, ni
y lienarán las vacantes que ocurran. Las li
podrán exceder de treinta dias.
los miembros de estas corporaciones ser re
contratistas de obras públicas, ni fiadores de
ellos, es decir en lo tocante á aquello de que deban conocer ó corres
ponda á dichas corporaciones.
Art. 36. Los Concejos y Asambleas darán al Poder Ejecutivo los in
formes que les pida, y cumplirán sus órdenes siempre que no sean con
trarias á la Constitucion y á las leyes, así generales como secciona
les.
Art. 37. Los Concejos Municipales presentarán anualmente á la
Legislatura, dentro de los primeros diez dias de su reunion, un informe
sobre todos los ramos de la administracion municipal con un estado
general de sus rentas; haciendo reseña de las disposiciones que hayan
sancionado en uso de sus atribuciones legales y apuntando todas las
necesidades que existan y las medidas que crean convenientes para alla
narlas, como asimismo para el progreso y engrandecimiento de la loca
lidad cuyos intereses representan.
SECCION 2º.
I) E
LOS CONCE.J OS MUNICIPAL ES.
Art. 38. Correspondiente á los Concejos Municipales legislar en todos
los ramos relativos al régimen económico y municipal del departamen
to, y desempeñar las demas funciones que les atribuyen la Constitucion
y las leyes.—En consecuencia podrán :
1° Dictar su reglamento interior, para el órden y regularidad de
sus deliberaciones.
-
2. Conceder licencia á los empleados de su dependencia y eleccion
por el término de treinta dias.
3° Pedir á la autoridad respectiva la remocion de los curas que
observen mala conducta.
4° Dictar reglamentos de policía urbana y rural, en armonía con
las leyes.
5° Crear y pagar guardias ó rondas de policía, que estarán bajo
las órdenes del Jefe Superior político en las cabeceras de departamento
y de los Jefes políticos en las parroquias.
6º Fundar, dotar y reglamentar las escuelas primarias que puedan
establecerse.
7° Dictar reglas para el régimen, comodidad, aseo y seguridad de
las cárceles.
8º Reglamentar el servicio de los cimenterios públicos.
9º Fomentar la agricultura, industrias y artes, removiendo los obstá
culos que se opongan á su desarrollo, y protejiendo al efecto la inmi
gracion y colonizacion de extranjeros útiles.
10º Acordar la apertura y composicion de caminos; la construccion
y reparacion de cárceles, cimenterios, casas de beneficencias, calzadas,
Puentes, acueductos, diques y demas obras de utilidad y ornato de las
Pºblaciones; y establecer el alumbrado público y las reglas á que de
ban sujetarse los contratos que al efecto se celebren.
11" Acordar lo conveniente para la conservacion y mejora de las
Pºpiedades que son del dominio público, y sobre la administracion y
fomento de los edificios, tierras y demas bienes patrimoniales de la
seccion que
representan.
46
12” Pedir á las Asambleas de municipio informe sobre las necesi
dades, rentas y gastos públicos de sus parroquias para proveer á ellos
oportunamente.
13º Señalar sueldos á los empleados del departamento y determinar
los demas gastos que exija el servicio y atenciones locales.
14º Uniformar los pesos y medidas con arreglo al sistema métrico
y cuidar de su observancia.
15º Cuidar de la salubridad pública, disponiendo lo conveniente
para salvar de epidemias ó enfermedades contagiosas las poblaciones del
departamento.
16º Formar los libros para el registro del estado civil.
17º Proveer á los urgentes gastos de escritorio de las Juntas elec
cionarias.
18º Disponer lo conveniente para que los artículos de primera ne
cesidad, ó de consumo diario, se vendan al público con equidad; y con
tal fin pueden tener conferencia con las personas que los expendan ó
que.ejerzan la industria del artículo encarecido.
19º Cuidar de las fuentes públicas, á fin de que sus aguas se
mantengan puras, aseadas y abundantes, é impedir que se talen los
montes de sus cabeceras.
20º Cumplir los demas deberes y ejercer las demas atribuciones que
les señale la lei; y oir y resolver las peticiones, informes y proyectos
que se les presenten como lo juzguen conveniente.
-
Art. 39. Los Procuradores Municipales desempeñarán respecto de
los matrimonios los deberes que les impone el Código civil, y los de
mas que les determinan las leyes, segun los casos—Por tanto:
1° Representan al Concejo Municipal en los negocios que le ocur
ran, como persona jurídica.
2º
Reclaman ante las autoridades y funcionarios competentes el
cumplimiento de las disposiciones que dictare la municipalidad.
3° Promueven el nombramiento de guardador ó tutor de los me
nores huérfanos ó desamparados, defendiéndolos miéntras se les provee
de representante lejítimo.
4º Cumplen los demas deberes que la misma Corporacion les seña.
len.
Art. 40. Al Presidente del Concejo compete la celebracion de los
matrimonios con arreglo al Código civil.
4.
Art. 41. No pueden los Concejos Municipales sancionar acto algu
no que usurpa ó invada las facultades de la Legislatura ni de otros
funcionarios. De consiguiente, les está prohibido :
1º Exijir contribuciones sobre productos gravados con impuestos
nacionales ó generales del Estado, ántes de ofrecerse al consumo.
2º Establecer impuestos sobre artículos de tránsito.
3º Crear impuestos diferenciales entre los productos del departamen
to que administran y los de otros departamentos ó Estados.
Art. 42. Las sesiones de los Concejos Municipales serán públicas;
se celebrarán en los dias y horas que determine su reglamento inte
rior y de debates; conforme á este mismo sancionarán ó negarán las
materias sobre que deliberen; no podrán reunirse con ménos de las dos
terceras partes de la totalidad de sus miembros, y habrá sancion por
mayoría absoluta de votos.
Art. 43. Las funciones de Presidente, Vice-presidente, Procurador y
-
demas comisiones del seno de la corporacion, se desempeñarán alter
mando por períodos que no bajarán de tres meses ni excederán de un
dIl O.
SECCION 3a
DE
Art. 44.
LAS
ASAMBLICAS DE MUNICIPIO.
Son atribuciones de las Asambleas de municipio:
1° Dictar su reglamento interior y de debates.
2* Conocer de las renuncias ó escusas de sus miembros y demas
empleados de su eleccion y llenar las vacantes.
3* Administrar las rentas de su parroquia conforme á la organiza
cion y reglas dictadas por el respectivo Concejo Municipal, cuidando
de su exacta recaudacion é inversion.
º Atender á la conservacion, reparacion y arreglo de sus propie
dades.
º Informar anualmente al Concejo Municipal de las necesidades
de la
parroquia; indicando las medidas que puedan adoptarse para re
mediarlas y acompañando el presupuesto de gastos.
º Vijilar y fomentar la instruccion primaria en la parroquia con
ºlº á la lei y á las disposiciones del Concejo Municipal.
" Informar al Concejo Municipal cuanto convenga al fomento de
48
la agricultura, industrias y artes, y demas puntos de interes público de
su parroquia.
8º Ejercer en cuanto sean aplicables á sus parroquias, las demas
atribuciones que esta lei señala, á los Concejos Municipales, siempre que
no invadan la jurisdiccion de estos, á cuyo efecto les consultarán las
dudas que ocurran.
Art. 45.
Los actos de las Asambleas de Municipio para ser váli
dos, deben obtener el voto de la mayoría absoluta de sus miembros;
y merecerán fé pública, si se han sancionado de conformidad con esta
lei y están autorizados competentemente.
Art. 46. El Síndico parroquial tiene, respecto de su parroquia, las
atribuciones del Procurador Municipal del departamento.
-
LEI 5º
IDI.
LA
RESPONSABILIDAD
DE
LOS
FUNCIONARIOS
REFERIDOS
EN
ESTE CóDIGo.
Art. 47. Todos los funcionarios del régimen político y municipal
son responsables de su conducta pública por quebrantamiento de lei
expresa, por omision ó negligencia, por prevaricacion y por traicion al
Estado.
Art. 48. En el caso de traicion al Estado, el Código penal seña
la las penas aplicables; quedando el Presidente del Estado y su Se
cretario sometidos á los tribunales que reconoce la Constitucion del Es
tado en su artículo 17 y en los demas casos son responsables ante
la Legislatura.
Art. 49. En el caso de prevaricacion que provenga de soborno ó co:
hecho, el culpable perderá su destino y quedará inhabilitado por cua
tro años para servir otro, debiendo devolver lo que haya recibido y
otro tanto en clase de multa.
Art. 50.
Cuando la prevaricacion no provenga de cohecho,
solo
perderá el culpable su destino y sufrirá una multa de cien á dos
cientos venezolanos, segun la gravedad de la falta y categoría del em
pleo.
Art. 51.
Por las demas faltas no definidas en esta lei,
salvo las
trasgreciones de que pueda resultar pena grave, se aplicarán multas
desde cincuenta hasta doscientos venezolanos, declarándose ademas la
responsabilidad de los daños y perjuicios que se ocasionen.
4)
Art. 52.
Los miembros de los Concejos Municipales y Asambleas
de parroquia no pueden ser suspendidos de sus destinos, sino en los
casos y por los motivos que expresa esta lei, y previa la formacion
del proceso que amerite el juicio.
Art. 53.
Las trasgreciones de estas leyes constituyen accion popular;
la cual caduca en el término de cuatro meses, contados desde la fecha
de la trasgrecion.
Art. 54. Los Jueces de 1* Instancia son competentes para conocer
y decidir de las causas de responsabilidad contra los Concejos Munici
pales y Asambleas de Municipio de sus respectivos departamentos.
Tambien conocerán y decidirán en los demas casos que se intenten
contra los funcionarios del órden político; observándose en el procedi
miento los trámites que señalan los Códigos nacionales.
LEI (5º
DIS POSICIONES VARIAS
Art. 55.
Para todos los efectos civiles, se declara: que la primera
autoridad civil y política del Estado es su Presidente: la de los de
partamentos el Jefe Superior político; y la de las parroquias el Jefe
político.
Art. 56. Todos los funcionarios y corporaciones de que habla este
Código y que hoi existen, cuyos nombramientos reconocen orígen popu
lar continuarán en sus puestos, si no se hubieren separado legalmente,
hasta que sean reemplazados por los que deban sucederles, aun cuando
hayan cumplido el término de su duracion.
Art. 57.
Los empleos de que hablan estas leyes son cargos públi
cos, obligatorios á los ciudadanos electos para su desempeño, los cua
les tomarán posesion de ellos en el término de lei ó en el dia fijado
Por quien corresponda.
$1° Los renuentes, que hayan sido elejidos por el voto popular,
incurrirán en la responsabilidad que determina el artículo 284 del Código
Pºnal; y los renuentes, que no tenga su nombramiento ese orígen, serán
ºPercibidos con multas desde ocho hasta veinte venezolanos, que se irán
º"plicando á proporcion de su resistencia.
$2° De la misma manera se procederá contra los que despues de
Pºººsionados, rehusaren el servicio sin justa causa.
-
í
)()
-
s 3" No se admitirá
ningun reclamo sobre escusa ó
renuncia del
electo, miéntras no haya tomado posesion del destino.
Art. 58. Comprendidos en los respectivos casos á que se refiere el
artículo anterior, quedan, tambien todos los que fueren nombrados pa
ra algun servicio público en los distintos ramos de la administracion
por los funcionarios y corporaciones á que alude este Código.
-
Art. 59. Los Concejos Municipales y Asambleas de municipio, están
en el deber de reglamentar en su respectiva localidad los servicios de
bagajes y postas, formando las listas de los ciudadanos que puedan
prestarlos, las cuales remitirán á la primera autoridad civil del depar
tamento para que esta las envíe en copia á la de las parroquias.
Art. 60. Se deroga el Código orgánico municipal sancionado por
esta Legislatura el 15 de Febrero de 1875, como asimismo la orgá
nica de los departamentos de 1874 y cualesquiera otras leyes que se
relacionen con el presente Código.
Dada en la sala de las sesiones de la Asamblea Legislativa del
Estado, en Barquisimeto á veintiocho de Enero de 1876.—12º de la Lei
y 17º de la Federacion.
El Presidente, Rafael Heredia.
El Secretario,
Simon
A.
Escobar.
-
Poder
Ejecutivo
del Estado.
Barquisimeto, Febrero 9 de 1876.—12" y 17º
Cúmplase.
•
-
El Secretario de Estado,
El Presidente,
/?. María
vinas.
Toribio silea,
CODIGO ORGANICO DE HACIENDA.
LA
Legislatura
DEL ESTADO
BARQUISIMETo,
DECRETA :
LEI 1º
AcIENDA del Estado.
Art. 1" La Hacienda del Estado Barquisimeto es el conjunto de
todos los bienes, rentas, contribuciones y
derechos y acciones que le
pertenecian como provincia y que haya adquirido y adquiera en lo su
cesivo.
-
Art. 2º El Ejecutivo del Estado dictará cuantas
necesarias para reunir los datos más importantes
y
providencias
Sel Il
propios para conocer
la Hacienda del Estado; y de los resultados que fuere obteniendo, da
rá cuenta á la Legislatura para acordar lo demas que convenga.
Art. 3. El Fisco del Estado lo representan sus empleados de Ha
cienda, quienes pueden liquidar los créditos activos á cargo de los deu
dores y cobrar ejecutivamente los créditos líquidos cuando no han sido
pagados administrativamente.
Art. 4
Cuando se
hagan
-
litigiosos los
-
derechos
le
que
asistan á la
Hacienda del Estado, tienen los privilegios que las leyes le otorgan al
Fisco Nacional; siendo personalmente responsable de todos los perjui
cios que ocasione la omision, el empleado de Hacienda que á debido
tiempo no haga valer estos privilegios.
-
Art. 5" En asuntos del Fisco del Estado son inadmisibles la com
pensacion, cualquiera que sea el orígen y naturaleza del crédito con
que se pretenda, y prueba testimonial ó supletoria para comprobar
per
juicios en su contra.
Art, 6 sin prévia autorizacion del Ejecutivo, consultada con el
Consejo de Estado, no se podrá, en causas de esta naturaleza, desistir
de las acciones intentadas, ni celebrar transacciones.
Art. 7" Las liquidaciones de las oficinas de Hacienda, alcances de
º"lentas y multas impuestas por funcionarios competentes, son bastan.
52
tes para proceder ejecutivameate al ser presentadas en juicio, y ameri
tan el embargo de bienes ántes de la contestacion de la demanda.
Art. 8º Todos los funcionarios en el órden judicial tienen el deber
de despachar de oficio y en los términos más breves los juicios en que
se interese la Hacienda del Estado, sin poder ampliar sus términos, y
apremiar á las partes para que obtengan el pronto curso y terminacion
de ellos.
Art. 9º Por ministerio de la lei se entenderán interpuestos siempre,
de los pronunciamientos que se dictaren contra la Hacienda del Estado,
todos los recursos de apelacion, de nulidad y los demas que otorgan
las leyes, aun cuando no haya hecho uso de ninguno de estos recursos
el representante de los intereses fiscales.
Art. 10. No pueden ser hipotecados los bienes del Estado, ni ellos
ni las rentas jamas embargados.
Al tener los Jueces
que
resolver de
finitivamente que deban llevarse adelante ejecuciones de esta naturaleza,
terminarán los juicios en tal estado sin decretar embargo, y lo avisarán
al Ejecutivo del Estado, para que dando cuenta á la Legislatura ó á
quien corresponda, se fijen los términos en que han de pagarse los cré
ditos respectivos.
Art. 11. Queda prescrito todo crédito cuyo reconocimiento y liqui
-
dacion no se haya solicitado con la presentacion de sus documentos
dentro de los cinco años siguientes á la conclusion del servicio de que
proceda, siempre que las dos formalidades dichas, hubieren dejado de verifi
carse por descuido de los interesados; mas no será así si estos justi
fican haber deducido en tiempo oportuno sus reclamaciones con los do
cumentos que las comprueben.
Art. 12. Los Registradores tienen en favor de la Hacienda del Es
tado, los mismos deberes que en cuanto á la de la Nacion, les impone
el artículo 13 del Código de Hacienda.
Art. 13. Pertenecen al Estado y á sus secciones, ya como bienes
del dominio público, ya como bienes patrimoniales los que define la
Seccion 3", libro 2º del Código civil.
En consecuencia, los del dominio
público son inalienables y los patrimoniales no pueden ser enagenados
sino de conformidad con las leyes que les conciernen.
33
LE
L) E LAS
Art. 1"
1º
2º.
RENTAS
DEL ESTADO.
Son rentas del Estado :
Los diez y seis mil venezolanos del situado constitucional.
2° El producto de papel sellado.
3º El 25 ps del producto del impuesto sobre la
industria agrícola
y sobre las destilaciones de aguardiente de caña.
4" Las cantidades que se adeuden al Estado por diversos respec
-
tos; y
-
5º Los demas proventos que se le apliquen por las leyes ó que
le
correspondan por su naturaleza.
Art. 2" El tesoro del Estado lo constituye el producto líquido de
las rentas que ingresen en las oficinas de recaudacion y todo lo que se
le adeude por cualquier respecto.
º
LEI 3º
DE LA DIRECCION Y
ADMINISTRACION DE LAS RENTAS DEL ESTADO.
Art. 1º La direccion de la Hacienda del Estado corresponde en pri
mer término al Presidente de él, por medio del Secretario del despacho
y demas empleados de su dependencia, y su administracion á los Te.
soreros nombrados conforme á la lei.
*
,
, ,
Art. 2 El Tesorero General será nombrado por el Poder Ejecutivo
de una terna que para cada período constitucional formará la Legisla
tura del Estado, y los subalternos de las ternas que le presentará el
Tesorero General.
Siempre que el Ejecutivo lo crea conveniente, puede disponer que
los Administradores de rentas municipales les desempeñen en sus res.
pectivos departamentos las funciones de Tesoreros subalternos de las
rentas del Estado.
Art. 3º
Ademas
de lo dispuesto en el artículo anterior toca al Pre.
sidente del Estado.
1° Reglamentar las leyes de Hacienda del Estado, asegurando la
*
eficaz recaudacion é inversion de las rentas.
2º Practicar acompañado de su Secretario el dia cinco de cada
mes el tanteo de caja en la Tesorería general, y los extraordinarios
que crea convenientes, investigando en esos actos si ha habido regula
ridad en la puntual recaudacion é inversion de las rentas, y si se han
llenado todas las formalidades legales.
3° Cuidar del buen órden con que deben hacerse los pagos con
forme al presupuesto corriente.
4º Designar el funcionario que deba representar los intereses fisca
les del Estado en los casos que ocurran conforme á las leyes, y fijar
su remuneracion cuando no sean los mismos Tesoreros.
5° Formar el proyecto de lei de presupuesto general de rentas y
gastos para el año económico inmediato y pasarlo oportunamente á la
Legislatura.
6° Exijir á los Tesoreros fianza legal y bastante para asegurar el
,
manejo de las rentas que están á su cargo.
7° Pedir á los funcionarios públicos cuantos datos é informes juz
gue necesarios acerca de las rentas del Estado.
-
8º Hacer examinar semestralmente por una comision competente
que nombrará al efecto, señalándole remuneracion. las cuentas de la
Tesorería general, refundidas en ellas las de los subalternos; comunican
do los cargos que resulten, y exijiendo su contestacion en el término
que señale; pasando en oportunidad el expediente á la Legislatura con
sus observaciones para que expida la determinacion correspondiente.
9º Someter á juicio de responsabilidad por faltas graves en el cum.
- -
plimiento de sus deberes al Tesorero general y subalternos, prévia la do
cumentacion que lo amerite, y nombrar los correspondientes sustitutos.
Art. 4" El situado constitucional será cobrado por el Tesorero ge
neral
de la manera que lo haya dispuesto el Ejecutivo Nacional, pu
diendo constituir al efecto apoderados bajo su responsabilidad, si no pu
diera percibirlo personalmente.
Art. 5" El producto del papel sellado se cobrará conforme á la lei
-
de la
materia, en las oficinas destinadas para su expendio,
LEI 4a
DEL IMPUESTo soBRE LA INDUSTRIA AGRícoLA Y DESTILAcioN
DE AGUARDIENTE, Y DE su RECAUDACION.
Art. 1" Se establece un impuesto sobre la industria agrícola y des
tilacion de aguardiente, conforme á las disposiciones siguientes :
lº Los agricultores de caña de azúcar para producir papelon ó azú
car, pagarán anualmente un venezolano por cada tablon de caña de
ochenta metros en cuadro.
2 Los que elaboren papelon y aguardiente ó este último artículo
solamente, pagarán anualmente por cada tablon de caña de la misma
=
extension, tres venezolanos.
3° Los dueños de arboledas de café ó cacao, pagarán anualmente
veinte centésimos por cada quintal de fruto que les produzcan.
4" Los destiladores de aguardiente con papelon, meladura ó caña
de
agenas plantaciones, pagarán anualmente treinta venezolanos los que
destilen hasta tres cargas en un dia: sesenta los que destilen hasta seis
cargas en un dia ; y noventa venezolanos los que destilen mas de seis
cargas en igual tiempo.
5º Los destiladores, refinadores ó compositores de licores en peque
ños aparatos, pagarán anualmente veinticuatro venezolanos.
Art. 2º Para la calificacion ó formacion del catastro que exije lo
dispuesto en el artículo anterior, se crea una Junta en la cabecera de
cada departamento, compuesta del Jefe Superior político que la presidi
rá, del Tesorero de rentas municipales, y de un vecino honrado é inte
ligente que nombrará el respectivo, Concejo Municipal. Esta Junta cum
plirá su encargo en el perentorio lapso de ocho á doce dias.
º
El Concejo Municipal nombrará tambien dos vecinos suplentes para
llenar cualquiera falta del principal.
Art. 3. La Junta formará un registro que comprenda
el nombre del
contribuyente, su industria, el número de tablones de caña que posee,
ó los quintales de café ó cacao que cosecha, ó la clase de destilacion
en que está comprendido y la cantidad ó impuesto que debe pagar
anualmente, y ademas el sitio de su residencia y la situacion del fun
do ó establecimiento.
-
-
*
Para llevar á efecto la calificacion ó cálculo, la Junta ademas de
-
-
-
-
sus propios conocimientos, puede tomar todos los informes que crea
convenientes.
-
Art. 4" En las decisiones de la Junta, prevalecerá siempre el voto
de la mayoría de sus miembros.
Concluido el registro, se fijará, una copia de él, en lugar
público y se entregará el original bajo recibo al Presidente del Concejo
Art. 5
Municipal respectivo.
º.
) (3
Art. 6° El contribuyente que se crea perjudicado por la calificacion que
se le haya hecho, puede reclamar ante el
Concejo Municipal del De
partamento dentro de los ocho dias siguientes á la fijacion del catastro ;
y esta corporacion dentro de tres dias hará la rectificacion que crea jus.
ta en vista de la documentacion que se le presente.
Art. 7º Vencido el término de los reclamos y hechas las correccio
nes necesarias, el Concejo pasará una copia autorizada del registro al P.
E. del Estado y otra al empleado que deba hacer la recaudacion del
impuesto. El Poder Ejecutivo pasará copia del registro al Tesorero ge.
neral.
Art. S. Cada industrial de los comprendidos en las disposiciones que
preceden, obtendrá una patente para el año, en la cual se irá anotan
do el pago por trimestres anticipados.
Art. 9. Los individuos que compren ó reciban aguardiente ó pape
lon procedentes de otros Estados, para ofrecerlos al consumo de este, paga
rán al acto cuatro venezolanos los del primer artículo, por cada carga
ó envase que no exceda de sesenta litros, y por cada carga de papelon
de á ochenta por carga, diez centésimos de venezolano.
Art. 10.
Se señalan ocho venezolanos para gastos de escritorio de
eada Junta calificadora departamental y dos venezolanos diarios para la
remuneracion del vecino que en virtud del nombramiento del Concejo
Municipal, funcione como miembro de
ella.
-
Estas cantidades se cargarán al producto de la renta que crea esta
lei.
Art. 11.
Los miembros de las Juntas calificadoras de que habla es
ta lei, son personalmente responsables de las infracciones que cometan
en perjuicio de la renta; y los funcionarios públicos tienen el deber
de denunciar cualquiera infraccion que lleguen á notar, ante el P. E.
del Estado, para que disponiendo que se practique la averiguacion corres
pondiente se haga efectiva la responsabilidad del culpable.
Los ciudadanos tienen asimismo la libertad de presentar iguales de
nuncios, y para estos casos se usará del papel comun á reserva de ser
repuesto con el sellado por quien resulte responsable de la falta acu
sada.
Art. 12. La recaudacion de los impuestos creados por esta lei, se
hará por los administradores de rentas municipales, ó por agentes espe
ciales, nombrados por los respectivos Concejos; cuyas corporaciones dic
tarán las reglas que crean convenientes para hacer efectivo el cobro, pu
diendo señalar á los recaudadores una comision que no exceda del diez
por ciento de las cantidades que recauden.
Los Concejos Municipales pueden acordar el remate del impuesto crea
-
do por el artículo 9º de esta lei, fijando su base.
Art. 13.
El industrial sujeto al pago de algun impuesto de los que
crea esta lei, puede cesar en su industria devolviendo su patente en los
dos primeros dias del trimestre, y el recaudador estampará al pié de ella
la nota de haber sido devuelta, y la fecha, autorizándola con su firma.
Las patentes así devueltas se acompañarán como comprobantes de la
Cuenta.
Art.
-
14.
Si llegare á probarse que algun industrial, hubiere de
fraudado la renta, haciendo uso falsamente del derecho que le con
cede el artículo anterior. ó valiéndose de algun otro medio, incurrirá
en el pago del duplo de la contribucion, ademas de las penas á que
se haga acreedor con arreglo al Código penal.
Cuando se proceda por denuncio de un ciudadano que no sea em
pleado en rentas, le corresponderá el otro tanto del valor del impuesto
cobrado al culpable.
Art. 15. Las nuevas industrias serán calificadas en los casos ex
traordinarios por el Jefe superior político y el Tesorero respectivo, con
apelacion para ante el Concejo Municipal.
Art. 16. En cada trimestre se hará públicar por el
-
Gobierno en
el periódico oficial una relacion del producto de los impuestos creados
por esta lei.
Art. 17. Los impuestos que establece esta lei empezarán á cobrar
se desde el primero de Abril próximo.
-
a
LEI 5".
I) J.
LA
INVERSION
DE
LAS
RENTAS.
Art. 1° El presupuesto general de gastos ordinarios del servicio
del Estado, se cubrirá con el montante del situado constitucional y
con el producto del papel sellado, y si quedare algun sobrante, se
destinará preferentemente al ornato de la capital.
Art. 2
El veinticinco por ciento del impuesto creado por la lei
4° de este Código y las demas rentas expresadas en los números 4° y
5" del artículo 1º de la lei 2" se destinan al pago de los créditos re
S
óS
conocidos contra la renta y demas atenciones no comprendidas en el
artículo anterior.
Art. 3" Los Administradores de rentas municipales remitirán con
toda seguridad al Tesorero General dentro de los quince primeros
dias de cada trimestre las cantidades que constituyan el veinticinco por
ciento que le corresponde con arreglo á la lei 2" de este Código, acom
pañando al mismo tiempo la relacion demostrativa correspondiente.
Art. 4" Si por cualquier motivo no pudiere cobrarse el todo ó la
mayor parte del situado constitucional, el Poder Ejecutivo dispondrá
de toda la renta creada por esta lei, para cubrir solamente el presu
puesto ordinario del servicio del Estado, acordando se le reintegren á
los Departamentos las sumas que respectivamente se les adeuden tan
luego como se obtenga el situado dejado de cobrar.
Art. 5" Los estados del ingreso y egreso de las rentas del Esta
do se publicarán mensualmente en la Gaceta ó periódico oficial.
LEl 6º.
DE
LA
ORGANIZACION
DE
LAS
OFICINAS
DE
HACIENDA.
Art. 1" Se establece en la capital del Estado una Tesorería gene
ral y una subalterna en la ciudad cabecera de cada uno de los otros
departamentos.
Art. 2 º Antes de entrar al ejercicio de su empleo, los ciudadanos
que el Ejecutivo nombre para desempeñar las Tesorerías, han de pres
tar fianza ó caucion, la cual se constituye para responder por las can
tidades de su manejo, por las que resulten por perjuicios que se les
sigan al Estado por falta de cumplimiento de sus deberes ó por ne
gligencia en el deesmpeño de sus funciones.
Art. 3" Sin la prévia presentacion del aviso oficial de haber otor
gado la caucion ó fianza el nombrado, ninguna autoridad ó funcionario
público le posesionará, y si lo hiciere pagará una multa de cien á mil
venezolanos á juicio del Ejecutivo del Estado.
Art. 4" La suma por la cual deba darse la caucion será la del triple ó
tres tantos de su sueldo anual respecto del Tesorero general, y la de
los demas, sujetos á comision ó renta eventual, el Ejecutivo del Estado
determinará la cantidad porque deba otorgarla cada empleado al con
ferirle el nombramiento, en vista del montante de los iftereses de su
manejo.
5}
Art. 5º La fianza ó caucion ha de constituirse con hipoteca de
bienes inmuebles, cuyo valor á juicio de peritos ha de alcanzar por
lo ménos al doble de la suma porque se otorga la fianza; debiendo
hacerse constar legalmente la propiedad de los bienes y comprobarse
con certificacion del Registrador, que se hallan libres de todo gravá
IIl62Il.
-
Art. 6" En la escritura en que se constituya la caucion por hipoteca
ó fianza, se expresará que los bienes hipotecados, así como los del fiador
en su caso, pueden ser rematados por la suma menor que determine
la lei, haciendo renuncia del beneficio de espera y del de quita, del
domicilio y vecindario, de los de escusion y órden y de todas las le
yes que puedan favorecerla.
-
Art. 7º El Ejecutivo del Estado cuidará bajo su responsabilidad,
de que estas cauciones ó fianzas, en todo tiempo sean eficaces para
responder suficientemente de las sumas porque se constituyeron, y
podrá exijir que se aumente su valor ó cuantía cuando hubiere des
merecido por cualquier motivo.
Art. Sº Los actuales Tesoreros que no han prestado la caucion
que debieron otorgar ántes de posesionarse de su destino, la presenta
rán en todo el mes de Octubre próximo venidero: debiendo ser remo-,
vidos si así no lo hicieren; y será personalmente responsable de los
perjuicios que por la omision de ese deber se le sigan á los intere
ses de la Hacienda del Estado, el funcionario público que lo tolerare.
Art. 9º
Los Tesoreros pueden nombrar Agentes en las parroquias
bajo la responsabilidad de dichos Tesoreros y su dependencia inmedia
ta, para facilitar el cobro de los impuestos y rentas participándolo al
Ejecutivo y Tesorero general.
Art. 10.
Son deberes del
Tesorero
general:
1" Recaudar los impuestos y rentas, y percibir todas las sumas
que deben ingresar á la caja de su cargo, guardándolos bajo su res
ponsabilidad: debiendo cobrar ejecutivamente los créditos líquidos, (ºll: lll do los deudores no los
2
paguen administrativamente.
Dar recibos de las sumas
que
ingresen
y exigirlos de los paga
mentos que haga para comprobantes de sus cuentas. Estos deben le
var el “Dese” del Secretario del Ejecutivo, que no lo pondrá si el
pago no está incluido en el presupuesto y si no le constare que el
interesado lo haya devengado.
-
3" Pagar mensual ó quincenalmente sus sueldos á los servidores
-
(3 )
del Estado con arreglo al presupuesto corriente á prorata, cuando los
fondos que existan no basten para el pago.
-
4" Llevar la cuenta documentada y conforme al sistema que se
adopte, estampando los asientos dia por dia, sin que se atracen por
ningun motivo ni pretesto.
5º Dar instrucciones á los Tesoreros subalternos para la uniformidad
de la cuenta, pasándoles al efecto modelos para los estados y relacio
nes.
eº Formar el dia primero de cada mes el balance de las opera
ciones del anterior, para que se pase el tanteo correspondiente.
7º
Formar al fin de cada trimestre un Estado que comprenda las
operaciones de ingreso y egreso de todas las Tesorerias con la claridad
y separacion necesarias, á cuyo efecto estampará en él las notas que
conduzcan á este fin.
Sº Iacer las erogaciones que determina la lei de presupuesto
corriente, con arreglo á las órdenes que de conformidad con dicha lei,
le comunique el Secretario del Ejecutivo.
9º Pasar mensualmente á la Secretaría del Ejecutivo un ejemplar
de los estados ó balances que determinan los incisos 6” y 7º de este
artículo.
-
10º Tener abierta y expedita su oficina todos los dias hábiles desde
las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, sin perjuicio de la
venta de papel sellado y de otras atenciones que exijan un pronto
despacho.
-
11° Liquidar y cortar la cuenta al fin de cada semestre, refundien
do en ella las de los Tesoreros subalternos y rendirla al Ejecutivo
del Estado dentro de los primeros veinte dias de los meses de Enero
y Julio, con inventario en que se expresen todos los libros y compro
bantes que remitan y un estado general de las operaciones fiscales en
el semestre corrido.
12° Desempeñar los demas deberes que le impongan la Constitucion
y las leyes, y cumplir las órdenes que en ejecucion de ellas le comu
nique el Secretario de Estado.
-
Art. 11. Los Tesoreros subalternos tienen respectivamente, los mis
mnos deberes que al Tesorero general se le asignan por los números 1º,
2”, 3, 4, 6, 7", 9º y 10" del artículo anterior, y ademas:
1° Responden, lo mismo que el Tesorero general en su caso, de
(5
la conducta de los Agentes que nombren en las parroquias, á quienes
les darán las órdenes é instrucciones necesarias.
2º
Remiten á la Tesorería general el dia primero de cada mes y
bajo su responsabilidad, las existencias metálicas que resulten de la
recaudacion del mes anterior, junto con el balance que la demuestra
conforme al número 6” del citado artículo anterior.
3”
Liquidan y cortan la cuenta al fin de cada semestre y la rin
den al Tesorero general dentro de los primeros diez dias de los meses
de Enero y Julio, con inventario en que se expresen todos los libros
y comprobantes y ademas el estado general de ella.
4". Desempeñan los demas deberes que les asignen la Constitucion
y las leyes.
"
-
-
Art. 12. La contabilidad de las rentas del Estado, se llevará por
partida doble y por el sistema decimal.
..
Art. 13. Los libros de la cuenta de la Tesorería
a
-
general
serán,
el
nece
Manual, el Mayor y el de Caja y ademas los auxiliares que se
siten para facilitar la expedicion y claridad de la cuenta.
Art. 14. En las Tesorerías subalternas se observarán en esta ma
teria de contabilidad las instrucciones que comunique el Tesorero ge
neral.
.
-
,
,
, ,
, ,
,
,
Art. 15. Ademas de los libros á que se refiere el artículo 13 que
antecede, llevará tambien la Tesorería general un registro para tomar
razon de los títulos, despachos ó nombramientos de los empleados pú
blicos y de todos aquellos actos que por su importancia lo requieran.
Art. 16.
De las operaciones diarias que ocurran, dará el Tesorero
general al Secretario del
comprobar con el
dos públicos.
balance
Ejecutivo los informes que éste le exija para
de entrada y
salida él
fiel manejo de los fon
Los tanteos á las Tesorerías subalternas los pasará el Jefe
Superior político el dia 1" de cada mes y el cinco será el de la Teso
Art. 17.
rería general por
el Poder Ejecutivo.
En estos actos se presentarán los libros de cuentas, las existencias
metálicas, el balance general, y cualesquiera otros documentos que sean
necesarios, junto con los comprobantes.
.
.
.
Por diligencia puesta en un libro que se llevará al efecto, se dejará
constancia del tanteo, extractando las operaciones con método y clari
dad. Esta diligencia será firmada por los funcionarios que intervengan
en el tanteo, y se pasará en copia al Ejecutivo.
-
Si en estos actos se notare que la cuenta no está con el dia, es
motivo para la separacion del empleado negligente.
Art. 18. Los Tesoreros no pueden separarse de sus puestos sin per
miso del Gobierno é indicacion de la persona que bajo la responsabili
dad de dichos funcionarios les sustituya en sus faltas accidentales. El
Gobierno, en todo caso, nombrará al que creyere conveniente.
Art. 19. No pueden los Tesoreros ni sus dependientes mezclarse en
negocios contra la renta, ni revelar las operaciones de la oficina sin ór
den del Gobierno.
-
º
-
Art. 20. El Tesorero general, por el deber que tiene de incorporar
en sus cuentas las de sus subalternos, le toca examinarlas y fenecerlas;
debiendo glosarlas, ántes de incorporarlas, pues de no hacerlo así, se ha
ce responsable de las operaciones ilegales y de los errores que ellas con
tengan contra el Tesoro del Estado en la parte incorporada sin reparos :
quedando libre el empleado que las rindió desde que tenga lugar la in
corporacion ó se verifique, aunque no se haya extendido todavia su fini
quito.
Art. 21.
Examinada la cuenta de la Tesorería general, si resultaren
cargos se anotarán así, y por pliego separado lo notificará al empleado
el Secretario del Ejecutivo, señalándole un término de diez dias para
que presente su contestacion.
Art. 22. Recibida la contestacion de los reparos, el Secretario con
su informe definitivo pasará todo á la Legislatura para los demas
fines legales.
Art. 23. La Legislatura al recibir la cuenta la pasará á la Comi.
sion de Hacienda, para que examinándola definitivamente y comparán
dola con la cuenta general de las operaciones fiscales presentada por
el Ejecutivo, formule respecto de aquella la sentencia que deba recaer,
y le sirva de norte para la aprobacion de la segunda ó para su repro
bacion. Si conforme al dictámen de la comision, la sentencia fuere
condenatoria, se pasará todo al tribunal á que corresponda conocer en
primera instancia de las causas de esta naturaleza, para la secuela del
juicio correspondiente, y si fuere absolutoria se acordará la expedicion
del finiquito.
Art. 24. En los juicios de cuenta se obrará de conformidad con el
procedimiento civil en todo lo que no esté determinado expresamente
en esta lei.
Art. 25.
Con el fin de facilitar la formacion de la cuenta general
5:3
de las operaciones fiscales que el Ejecutivo debe presentar anualmente á
la Legislatura, y que servirá para la comparacion y exámen final de las
cuentas de Tesorería, es deber del Secretario de Estado, llevar un regis
tro de todas las erogaciones que dispusiere ú ordenare.
Art. 26. La responsabilidad de los Tesoreros se hará efectiva con
arreglo á las disposiciones del Código penal; mas en el caso del artículo
23 de esta lei, se omitirá el juicio, siempre que no amerite otro proce
dimiento, si el empleado en vista de la determinacion definitiva se alla
nare á satisfacer por los cargos ó reparos que le resultaron.
LEI 7a
DISPOSICIONES
FINALES.
Art. 1º Miéntras no sea reformada expresamente continuará rigiendo
la lei sobre papel sellado sancionada últimamente, y por separado, se
expedirán por esta vez las de sueldos y presupuesto que son complemen
tarias del presente Código.
Art. 2º Las dudas que se ofrecieren en la práctica de estas leyes,
las resolverá el Ejecutivo con consulta del Consejo de Estado; pero en
ningun caso podrá ser alterando las prescripciones establecidas por ellas.
Art. 3" Se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes
que se reforman por este Código.
Dadas en la sala de las sesiones de la Asamblea Legislativa del Es:
tado, en Barquisimeto, á 8 de Febrero de 1875.—11° y 16º
El Presidente, Cipriano Rójas.
El Secretario. Simon A. Escovar.
Poder Ejecutivo del Estado.
Barquisimeto, Febrero 15 de 1875.—11" y 16º
Cúmplase.
Toribio Siloa.
El Secretario de Estado, G. Gil.
54
LEI DE PRESUPUESTO.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO BARQUISIMETO.
IDECRETA.
S I
a .
C (C I () N.
Art.
1º Para atender á los gastos ordinarios y preferentes del ser
vicio del Estado, en el año económico de 1875 á 1876, se destina la
cantidad de veinte mil venezolanos.
s
1º.
Legislatura del Estado.
312,
1º Viático de diez Diputados... . . ... ... V
Dietas
de
doce
diputados
en
treinta
,
2»
dias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....
3"
Sueldo del
Secretario en treinta y
seis dias. .. . . . . . . . . . . . . . . . .
,
1.72s,
• • •
« •
•
•
172, SO
4”
Id. del oficial mayor.... ...... ...
. . . .
($().
5º
Id. del oficial de número. . . . . . . . . . .
36,
6º
Id. del portero... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1S.
7o
Gastos de escritorio... . . . . . . . ..... ...
24,
So
Alquiler de local, alumbrado y agua.
Próroga al mismo respecto. . . . . . . . .
(37S.
9o
10.
Comision de cuentas de fuera de la
11.
corporacion, y otros gastos... . . . .
Para imprimir en un tomo las leyes
de 1875. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S
24.
3()(),
160,
3.512. S()
2º.
Adminisfracion Ejecutira.
1º
Sueldo del Presidente del Estado... , V 1.920,
2o
Id. del Secretario del Estado.......
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.440,
3.360,
3.512, SO
3.360,
3º
4º
5º
6•
ld. del oficial mayor
Id. del id. de número... ... .... ....
720,
Id. del portero... . . . . . . . . . . . . . . . ...
Alquiler de local. ... .... ... ... . . . . . .Gastos de escritorio, alumbrado y
180,
3.512,80
480,
1)2,
144.
960,
S4().
Imprenta, papel y alquiler de local.
. Papel para sellar... . . . . . . . . . . . . . . . . .
50.
. Para 20 suscriciones al “Pensamiento
Liberal.” . . . . . .
•
•
•
•
•
•
.
.
.
.
.
•
•
•
•
- )
S
5
•
A (/77, 7 is/ro ejo y
•
•
•
•
•
•
12(),
•
7. ()46,
de ./7/s/iciar.
Sueldo de los tres Ministros de la Cor
V
21 (3().
l 44.
Sueldo del portero. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alquiler del local y escritorio. . . . . . .
Sueldo del Juez superior. . . . . . . . . . . .
90(),
Id del Secretario
48),
Id del
portero
12),
144,
Local y escritorio... . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
120,
4.128,
V 14.686,80
S
4"
/?onda de Policía.
13 Sueldo del Jefe.... ...... ... .....
2º
Para veinte de tropa. . . . . . . . . . . . . . . .
A la vuelta........ .... ... ... . . . . . . . . . . .
9
360,
2.880,
3.240,
17.926,80
De la vuelta. . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . .
7.926, S()
Rectificaciones.
Para rectificar el Presupuesto y atender
al gasto determinado en el Decreto sobre exhu
macion de los restos del general Enrique Diaz..
8()(),
S (5”
Obras públicas.
Para la reparacion de la casa de Gobierno.
1.273, 20
\
º ECCION
2). ()()0,
2"
Art. 2º. Los gastos que deben hacerse con el producto del 25 p 5
de la renta agrícola, son los siguientes:
S
('rédifos recom or/a/os.
1 º Al general Dionisio Jiménez. . . . . ... V
54,
2" Al general Simon A. Escovar. . . . . . . .
3". Al general Juan B. García Leon...
4. A José A. Torrealba Boquillon. . . .
5° Al general Cosme Urrutia. . . .. . . . . .
6°
4:36,
140,
286,66
92.
Al Prebendado Ildefonso Escalona. .
4S,
7º Al general Nicolas López. . . . . . . . . .
S(),
8º
A José de Jesus Palacios. ... . . . . . .
24,
9º
A Lino Goitía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(50,
10
A. Cárlos Parra. . . . . . ...
- .
. .
. . . .
192,
. . . .
11. Al general Nicolas Quero. ... . . ... .
12. Al general Francisco N. Jiménez. .
13. Al general Luis Quintero . . . . . . . . . .
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,
58,
-
62,
1.732,66
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.732,66
14. Al general Francisco Antonio Col
menáres. . . . . . . . . . . . . . . . .
•
-
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
15. Al general Gregorio Yánes. . . . . . . .
470,
111,93
2.314,59
S 2"
Pensiones.
l" . Al general Cosme Urrutia. . . . . . . . . .
2". Al general Nicolas López. . . . . . . . . .
3. Al general Sebastian Oviedo... . . ...
V 2ss,
288,
144.
720,
V 3.034,59
Art. 3" Las cantidades que queden existentes en la Tesorería al
tiempo de cerrarse la cuenta corriente, el 30 de Junio del presente año
económico, acrecerá la renta calculada para el año próximo, y se in
vertirá exclusivamente su mitad, en la reparacion de la casa de Gobier
no; y la otra mitad en la amortizacion por remate ante el Consejo de
Estado de los créditos reconocidos que constan del presente presupuesto.
A t. 4°
En el caso de que por cualquier circunstancia imprevista
dejare de pagarse en el presente año económico algun crédito prove.
miente de contrato que afecte la responsabilidad del Tesoro del Estado,
se hará su pago con los primeros ingresos del año próximo.
- Art. 5" El montante del 25 p3 de la contribucion agrícola que
establece la lei 4º del Código de Hacienda, que se cobre desde el 1° de
Abril hasta 30 de Junio del corriente año, se invertirá en el pago de
los o éditos que conforme al presupuesto, debian pagarse con el pro
ducto de la renta bruta ; dándose la preferencia al crédito del ciudadano
Francisco Antonio Colmenáres, y los rezagos de este impuesto que se
continuarán cobrando, tendrán la misma preferente aplicacion.
Art. (5" Si para el 30 Junio próximo quedare pendiente el pago
de cualquier crédito de los que constan en el presupuesto corriente, que
debió pagarse con el impuesto sobre la renta bruta, su montante se
considerará colocado en el presente presupuesto para el próximo año
de 1875 á 1876, y pagadero con arreglo á lo dispuesto en el artículo
º de la lei 5º del Código de Rentas.
(58
Art. 7"
El pago de los créditos reconocidos con el 25 p=
de la
renta agrícola, se hará por mensualidades, bien sea á prorata entre los
acreedores, bien por remates á juicio del Consejo de Estado, consul
tando los intereses del Tesoro.
Art. Sº La suma destinada en el ramo “Legislatura del Estado,”
para la publicacion en un volúmen de las Leyes expedidas en el pre
sente año, se pagará en el actual semestre.
Art. 9º Desde el 1º de Abril próximo en que principian á regir
los nuevos impuestos que establece la lei 4º del Código orgánico de
Hacienda, dejará de pagar el Tesoro del Estado á los Jefes Superiores
Políticos y Juzgados de 1* Instancia Departamentales, y continuarán
haciéndolo las Administraciones de Rentas Municipales, con arreglo á
las resoluciones que expedirán los Concejos, en cumplimiento de la no
vísima Lei que organiza dichas Rentas.
Desde la misma fecha principiará el Tesorero del Estado á pa
gar en su totalidad, los sueldos señalados á la Ronda de policía de la
capital; debiendo las rentas municipales de Barquisimeto, pagar al Te
soro del Estado, la parte que hasta el 31 de Marzo haya erogado para
este gasto, siendo de cargo de las expresadas rentas municipales.
Este reintegro se hará en porciones iguales en los meses de Abril,
Mayo y Junio del presente año; y el Poder Ejecutivo cuidará del cum
plimiento de esta disposicion.
Art. 10. El haber de los individuos de la Ronda de policía de la
apital del Estado, se pagará distribuido en raciones diarias, y los
demas sueldos y asignaciones, por quincenas ó mensualidades, en el to
do ó á prorata, con arreglo á la Lei de sueldos y al Código de Ha
cienda.
Dada en la sala de las sesiones de la Asamblea Legislativa del Es
tado Barquisimeto á 25 de Febrero de 1875.—11" y 16".
El Presidente, Víctor Z. Luna.
El Secretario, Simon A. Escocar.
Poder Ejecutivo del Estado.
Barquisimeto, Febrero 27 de 1875.—11º y 16”
Cúmplase.
El Presidente, Toribio Silva.
El Secretario, (.. (il.
(59
) EA
GENERAL
)E L
EST A ) 0.
º
SITUACI () N Y
El suelo
EXTENSI () N.
que sirvió de escala a los primeros conquistadores que
desembarcaron en son de exploraciones y para asegurar la conquista del in
terior de Venezuela, fué el último, que en 1830, se vió elevado al rango
de Provincia. Su capital Barquisimeto fundada en 1552, por Juan de
Villegas con el nombre de Nueva Segovia, recuerda que allí tuvo su
trágico fin el apellidado tirano Aguirre.
Este territorio que comprendia entre sus
-
cantones ó departamentos
los de San Felipe y Yaritagua: contando con estos se extendia de los
S" 47 hasta los 10° 46 de latitud boreal, y desde 1, 25 hasta 3, 25
de longitud Oeste del Meridiano de Carácas.
Su figura representaba un triángulo, cuyos lados están formados
por líneas curvas: ellas encierran toda especie de ferreno, fértiles, e S
tériles, calientes, templados y frios, que en 1839 sustentaban una pobla
“ion de 95.920 almas, las cuales se dedicaban á toda clase de agricul.
ºrº, en los terrenos que la permiten, y á la cria de mulas, burros,
ga
"º"º, carneros, y multitud de cabras, en sus pastos.
LíMITES Y coNFIN Es o E To Do EL ANTIGUo TERRIToRIo.
ººntinaba este territorio con otras cinco, que son Carabobo, Falcon,
Zulia, Trujillo y Zamora.
r
•
ºmpezaremos
el
"y
a sur
º
Sirve de
á describir sus límites por el Este, frente á la misma
ºrnando por puntos de partida el cerro que da orígen al Rio
Corta la línea divisoria este cerro en la direccion de Norte
en contrar el rio ya formado de Yaracuy, y éste entónces
division natural hasta su desaguadero en el Golfo Triste con
el
ºtado Carabobo.
Aquí empieza la frontera con la de Falcon por
una línea indeterminada, que atraviesa una montaña desierta anegadi
za á buscar el rio Aroa cerca del desembocadero de la Quebrada
Minápano : toma este rio arriba hasta el Tablero: allí tuerce al Norte,
á buscar las cumbres de los cerros de Salsipuedes y Agualinda: vuel
ve al Oeste siguiendo los cerros desiertos de Agua Clara, San Fernan
do y Guaca, que separan el terreno de Aroa del del Tocuyo hasta
llegar al cerro de Curarigua: aquí vuelve al Norte por la quebrada
de Cararapas hasta encontrar el rio Tocuyo, y este rio arriba sirve de
lindero hasta Camayatá.
Aquí el cerro de Sajoa, aguas vertientes es la raya; y encontrada
la quebrada Agua Negra va por ella hasta tomar las cumbres de los
cerros del Buco, Carrisal, Danta, Güigui, para llegar á las cabeceras
del rio de Baraguas, corriendo casi de Este á Oeste: aquí de repente
vuelve la frontera casi al sur sureste por los cerros de las Sabanas
de Taratarare, que dan orígen al rio Dichiva: éste sirve de division
hasta donde cae la quebrada del Degredo: entónces por los cerros que
sirven de cabecera al riesito de Casire va la raya al rio Sicare: allí
confina por un corto trecho con el Zulia por las cumbres desiertas que
dan orígen á los rios Sicare y Santa Bárbara. Corre esa ramificacion
hácia el Sur Sureste separando los llanos del Cenizo de los de Ca
1'OTa.
Aquí empieza la division con el Estado de Trujillo corriendo sobre
todas las cumbres de estos cerros, que se unen con los que separan
tambien los llanos de Monay hasta encontrar los de Parajá, y aquí
por ellos, siempre aguas vertientes, se llega á la quebrada Villegas:
se sigue quebrada abajo, hasta encontrar la de Agua Obispo, y esta
quebrada arriba sirve de raya, y despues la de las Mionjas, hasta la
cumbre de los cerros.
En este punto vuelve la frontera al Sur, aguas
vertientes, á tomar el páramo de las Rosas, el del Jabon y Cabimbú
y de allí á Saguas, de donde toma el páramo de los Rosarios: allí
acaban
los
confines con el Estado Trujillo, y empiezan los de Za
IIl OI'a.
La raya toma las cumbres de un estribo del páramo en direccion
al Esnordeste costeando la quebrada de Gualques que va á encon
trar el rio de Guanare; lo atraviesa, y casi en la misma direccion,
por las cumbres de unos cerros desiertos encuentra el rio la Portugue
sa; lo pasa siguiendo casi su misma línea hasta el cerro que da orí
gen al rio Maria : aquí toma la qnebrada la raya abajo hasta el rio
l
Morador, que pasa tambien para subir en la línea del Nornoroeste
á la cumbre de la serranía: sigue entónces esta, aguas vertientes, hasta
la bifurcacion de los rios Acarigua y Claro: aquí vuelve otra vez por
las cumbres á tomar la cabecera del rio Auro que sirve de raya hasta
el de Sarare, y éste hasta frente al cerro de Pitiguado ; que divide
la montaña del Altar hasta el rio Cojede.
•
Aquí acaba la division con el Estado Zamora y entra segunda vez
la de Carabobo.
El rio Cojede sirve de raya hasta la confluencia del
de San Pedrito
entónces éste último sirve de límite hasta las labran.
zas de Nuarito, que quedan frente al
cerro que da orígen al Yaracuy,
punto de donde salimos. Esta circunscripcion que abarca una superficie
de 782 leguas cuadradas, deduciendo 125 de los cantones mencionados
San Felipe y Yaritagua, cuyos límites no han podido precisarse, for
ma hoi el Estado Barquisimeto.
( ERIRos
I, EL TERRITO RIO
SU
RAMIFICACION
Y
ALTU las
El páramo de los Rosarios y Cabimbú que se elevan á la altura
de 3.578 metros sobre el nivel del mar no son otra cosa que una parte
de la cadena oriental de la gran cordillera de los Andes; cerca de
Guaitó se dividen en dos ramos: el más elevado corre al Norte for.
mando sucesivamente los páramos de Jabon de 3.431 metros. y de las
Rosas de 3.511 ; bajando casi de repente la mitad de su altura
Cer"Ca.
de Agua Obispo. Aquí arroja un ramo sobre Carache y sigue hácia
Barbacoa sus mas altos picachos se elevan cerca del Hato arriba á
ººlo 2.210 metros : en ese punto se abre en dos ramificaciones, una que
º pierde cerca de Carora, y la otra de Arenales, formando el valle
ºrº de Curarigua de Leal; este es el primer ramo. El segundo cor
ººn la direccion principal, es decir al Nordeste; pero disminuyendo
"ºltura en razon directa de su distancia de Guaitó resulta, que el
º de Chabasquen tiene solo 1.964 metros, el de Sarare 1.839, y 1.505
del Sancudo, formando esa cordillera con la otra que salió de Agua
el
obispo
el valle fértil del Tocuyo y la árida esplanada de Quíbor. Con
eta ºltura sigue hasta Rio Claro arrojando un ramal sobre Barqui.
simeto, que allí se pierde en un hermoso valle, y el principal pa
rece casi concluido en la apertura de Quebrada Seca á Sarare; pero
un algº sus
º nº. aislados en la montaña
..."
-
y siguen progresivamente elevándose hácia Nirgua.
El cerro
2
-
de San Felipe se levanta solo frente de la serranía de Nirgua á la
altura de 1.170 metros, y con la descomposicion de su terreno ha for
mado el valle más pingüe y feraz del territorio. Sigue la direc
cion del cerro hácia Yaritagua y allí se acaba, cuando un pequeño
ramo tuerce hácia Duacas elevándose á 1.070 metros, y va á formar el cerro
de Cúcuta de casi igual altura: éste se abre en dos ramificaciones,
una que siempre va disminuyendo hácia Bobare, acabando de cerrar
el alto y estéril llano de Barquisimeto, arrojando ántes un pequeño
ramo hácia Arenales, que casi se juntaria con los cerros del Valle
de Curarigua si el Tocuyo no los dividiese
y otro hácia San Miguel
que acaba en la montaña de Moroturo, encerrando casi el terreno que
brado y estéril de Bobare.
La
otra ramificacion va al contrario, su -
biendo gradualmente y formando cerros verticales en Cararapa, Chira
rigua, Guaca, San Fernando, Agua Clara, Agua Linda y Salsipuedes,
acabando así de formar casi un círculo que encierra el valle cenagoso
montañoso, y pestífero de Aroa.
Ultimamente, de las altas sabanas de
Taratarare salen unos cerros en direccion al Este que elevan sus
cumbres en Sajoa, y allí se confunden con los del Estado Falcon.
al paso que otro ramo salido del mismo punto se divide en dos, des
pidiendo uno hácia la Bomba
y la Mesa, que retrocede sobre Algodo
nes y Guaitó formando el valle de
Baragua, y preparando la pared
del Norte de la llanura árida, y seca de Carora: el () l'O la lll O se une
con los cerros del Empalado ó Ciruma, y
que
separa
la cordillera de Girajava
el llano de Carora de los del Cenizo, y siguiendo sobre
los cerros de Parajá, que dividen los de Monay prueban por el elevado
pico de Pan de Azúcar que son descendientes del ramo de los Andes,
que desde Agua Obispo se arroja hácia Carache.
IIID Roc. It A FíA.
De los altos cerros al Sur del Tocuyo salen los rios Chabasquen
y Chabasquencito, que en direccion á los vastos llanos llevan su curso.
recibiendó los rios Saguas y Biscucui, que tienen orígen en los pá
ramos desiertos de los Rosarios, formando entónces el rio de Guanare
tributario del Portuguesa. Este tiene sus vertientes en los cerros de
Sarare, y corre por una caja estrecha de montañas verticales y desier
tas á buscar los llanos de Barínas: lo mismo hace el rio Morador.
--
s
De los mismos cerros sale el rio Acarigua,
que corriendo en sentido
opuesto va al llano, volteando su curso cuando encuentra á Rio Claro,
que sale de los cerros del Sancudo, y atravesando las llanuras de
Araure tributa sus aguas al Portuguesa. De estos últimos cerros
salen los rios Auro, Guache, otro Rio Claro, y las Vueltas, que uni.
dos en un solo cuerpo á la salida de los llanos toman el nombre de
Sarare, y van á aumentar las aguas del Cojedes, que está formado por
el rio San Pedrito que sale de la serranía de Nirgua y el rio de
Barquisimeto, el cual surge de los mismos cerros del Sancudo corrien
do hácia el Norte y recibiendo otro Rio Claro, que siguiendo la misma
direccion se une cerca de Cabudare, fertilizando despues el valle de
Yaritagua, y formando así un semicírculo para llegar al llano, aumen
tando con sus aguas el Portuguesa bajo el nombre de Rio Cojedes.
De un estribo de la Sierra de Ningua nace el Yaracuy, y recibe los
rios Urariche, Guama, Albarico y Macaguas, que fertilizan el valle de
San Felipe, y cerca de su desembocadura en el Golfo Triste recibe dos
rios más de los cerros de Nirgua.
De los de San
Felipe salen tam
bien los rios Aroa, Carabobo, Guarataro, Tesorero y la Cruz, que
unidos al Llumare que se forma de las aguas de las montañas de Ca
rarapa y Curarigua, en un solo cuerpo bajo el nombre de rio Aroa,
van á ofrecer sus aguas al Golfo Triste. Este rio es navegable en esta
Provincia desde Yumare hasta
el "Tablero
cerca
hasta su desaguadero en el Estado - Falcon.
de
7
leguas, y
12
Del Páramo del Ja
bon y de las aguas abundantes que salen del de las Rosas, se forma el
rio Tocuyo, que corre hácia el Norte recibiendo todas las aguas ver.
tientes del resto del territorio: empieza el Curarigua á unírsele en
Arenales, habiéndose formado en los cerros que separan ese Valle del
del Tocuyo; más abajo cae el rio Morere, que pasa por Carora, for
mado de las aguas del ramal que corre hácia Carache, las que unidas
toman el nombre de rio Bucare: á éste le cae el Cadiche, que surge
de los cerros de Parajá y el Empedrado, el cual viene aumentado del
rio Casire que une en su seno el Santa Bárbara, aguas todas que vie
nen de los cerros de Girajara, y que en un cuerpo caen al Tocuyo á
la misma Parroquia de este nombre.
Mucho más abajo entra el rio
Baragua que se forma en las sabanas de Taratarare : aquí el Tocuyo
toma la direccion del Nordeste y recibe el rio de los Remedios, que
viene
del
Estado Falcon:
el último
que recoje
en este territorio
es el rio Tuy ó Moroturito. Sigue despues corriendo por un terreno
()
-
desierto entre cerros por dicho Estado Falcon y aumentando su vo.
lúmen con el concurso de seis rios más, vá á perdersé en las
aguas del mar de las Antillas. Su curso es de 50 leguas no navega
bles, y de 15 navegables desde el Salto hasta la raya con el Estado
Falcon, y en esta lleva 29 más, de manera, que su curso total es de
96 leguas, de las cuales 44 navegables,
ASPECTo 1, EL PAís.
La mayor parte del territorio de la antigua provincia de Barquisimeto
se compone de un suelo arcilloso mezclado con corta cantidad de silex, que
mo permite la filtracion, y faltándole las lluvias, se aprieta y recoje de
manera que adquiere una dureza extremada que impide absolutamente
la vejetacion, presentando un país onduloso, surcado de barrancos y
sinuosidades que desnivelan el plano, formando cumbres interrumpidas,
valles, plataformas y colinas de mediana altura que ofrecen pocos terrenos
para el cultivo; en cambio se recompensa esta esterilidad por la asom
brosa fertilidad del valle de San Felipe, hoi del Estado Yaracui, los
pingües terrenos del de Yaritagua, el prolongado y estrecho de Bar
quisimeto, el hermoso, rico y dilatado del Tocuyo, el pintoresco de
Curarigua, y las muchas y fórfiles tierras, ofrecen á la agricultura en
los cercos elevados, cuyas faldas suben y bajan suavemente, presentando
de cuando en cuando derrumbos peligrosos y verticales; valles curvos
é irregulares, ya anchos, ya estrechos, poniendo á la vista un territo
rio pintoresco y hermoso, revestido de todos los primores de la vege
tacion.
-
Si subimos á las regiones más altas se nos presentan masas
grandes de
lajas enormes, peñascos aisiados é inaccesibles
con precipicios, valles profundos é intrincados, terrenos desiertos y
montañas,
áridos, al paso que otros cubiertos de verdura contrastan el efecto, y
proporcionan el cultivo de las producciones de tierra fria.
Todo este país es sano, y goza de todas las temperaturas imaginables,
y bajo de una misma latitud pero en diferente nivel se encuentran todas
las presiones atmosféricas. Se debe exceptuar la montaña de Moroturo
mui húmeda, caliente y malsana, y el valle cenagoso y montañoso de
Aroa, que por las exhalaciones de los anegadizos y la gran masa de
descomposicion
de las materias orgánicas facil de producirse por
los
intensos calores, y la cantidad asombrosa de vegetales, forma una at
mósfera nortífera: sin embargo es una de las partes que á pesar de
su insalubridad es bastante habitada y frecuentada por la exploracion
que allí se hace de una rica mina de cobre.
DIVISION TEl: RITORIA I... SIS º 1: ) L) (CIONES,
Se
dividia
de Barquisimeto,
toda la Provincia
y AN
FA CTURAS Y CRIAS.
en seis ("antones con
los nombres
Yaritagua, San Felipe, Quíbor, Tocuyo y Carora,
que tenia, 36 parroquias y 30 grandes vecindarios ó sitios.
Hoi, como
se verá en el capítulo censo, se divide en seis Departamentos, en que
Se dividieron los cuatro que le restaron, y que contienen ademas de su
capital. Cabeceras de
Departamento y de Parroquias, 652 vecindarios
y sitios.
En ellos se cultiva trigo, café, cacao, maiz, algun añil, plátanos,
ytica, cambures, papas, batatas, ñames, ocumos, algodon, caña, alber
jas, frijoles, garbanzos, caraotas, arroz, apios, anis, cebada
y
muchos
ajos y cebollas con otras verduras y frutas para el regalo del hombre.
Sacan papelon, azúcar, aguardiente y de la planta del
Cucui extraen
tambien este licor. Sus manufacturas se reducen á tejer el algodon y
la lana, fabricando lencería del primero, y frazadas y mantas de la
segunda. Curten cueros, aderezan pieles, hacen muchas obras de tala
bartería, especialmente las sillas de montar para enviará otros Estados,
como excelentes hamacas y mucho jabon y calzado. Construyen para
el comercio canastos de bejuco y caña brava, mochilas y cabullas de
cucuisa.
Más de la tercera parte de la poblacion se dedicaba particu
larmente á la cria de mulas, burros, ganado, ovejas y una cantidad
de cabras que ayuda infinitamente á los usos de la vida, al paso que
el resto de la poblacion estaba entregado á la agricultura y al comercio
de sus producciones y cortas manufacturas.
PUNTOS
PRINCIPAL ES
l) E
St
CC) Mi ERCL ( )
Y
SU
2S Pl CIC.
Con el Estado Falcon el comercio es activo, extrayendo canti
dad considerable de sal, ropa y loza, y llevando en cambio cueros,
Suela, papelon, azúcar, conservas, harina, cebollas, ajos, Illelle St. 1: º,
mulas y burros.
•.
7 (5
Con el Estado Carabobo se hace por Puerto Cabello, llevando ca
cao, café y cueros, y recibiendo dinero, efectos de mercancías, quin
callería y surtidos de bodega.
Con
Carácas
es de algun añil, cordobanes y menestras, recibiendo
ropas extranjeras y surtidos de bodega.
Con el Estado Portuguesa se hace en Guanare, llevando harina,
sal, papelon, cordobanes, ajos, cebollas y algunas frazadas, y recibien
do dinero, ropas, cueros y algun ganado vacuno. Tambien se hace
por la parte de Araure y Ospino, recibiendo maiz y menestras y dan
do en cambio ajos, cebollas, chinchorros, zapatos, cordobanes y suelas,
y el colaercio se extiende hasta el Estado Zamora con Barinas, Gua
narito y Nútrias á donde llevan todas obras de zapatería, talabartería,
chinchorros, llamacas, lienzos del país y ropa extranjera, trayendo pes
ado, carne, ganado, queso, sebo, caballos y algun añil.
M! 1N ER A ,
S.
Posee una rica mina de cobre ; tiene reconocida una de platina
de segunda calidad; una de excelente plomo ; se presume una de hier
ro ; tiene una de piedra de chispa, y otra de excelente pizarr, ; mUl
cho alumbre: ocre ; a imagre, alcaparrosa, salitre, cristales ordinarios, y
una mina de oro que hubo en tiempos antiguos cerca de Buria, que
por los efectos de un temblor quedó sepultada en los derrumbos de un
Cel rC).
A. Al ) ...
AS
Y
PL.A.N.I.A.S
-A PRECI.V H8 I, ES.
Tiene excelente quina de tres especies, y en abundancia; gomas de
cedro y de supire, resinas de estoraque, tacamahaca de dos calidades,
la del frailejon, del cahote, bálsamos esquisitos, tales como el llamado
de Carora : aquí se encuentra el copei, sangre de drago, cañafístola,
tártago, guaco, polipodio, zarzaparrilla, doradilla, escorzonera, sen,
mostaza, yanten, manzanilla, bretónica, bejuco estrella, matapalo, al
cornoque,
fruta
de burro,
yerba
asiática, pasaña,
bruja,
vira vira,
algarrobo, caricarito ; la fruta charo, que sirve de pan, el palo
mero y la mapora, que dan jabon y cera, la corteza del y abo que
da brea y sirve tambien para el alumbrado, y de la planta se
extrae una resina útil y medicinal, muchas cortezas astringentes
7
que se pueden sustituir al dividive para la curtiembre de corambres:
en fin, la vainilla, el añil silvestre, la cochinilla silvestre y el tabacº
silvestre pueden dar una idea de este país: aquí se encuentrail eXcº
lentes maderas como cedros, caoba, roble, apamate, clavellino, lo
amarillo, curarive, miguelito, gateado, que dan un bello pulimento,
propio para muebles: pardillo, say, almendro, nogal, marfil, araguato,
vera, guayacan y muchos otros para uso de carpintería, y tambien la
palma mapora: y hai para tintes mora, braúl, palo de campeche, y
concha bosúa, que da un color amarillo claro, y la tierra amarilla (tiº
da una tinta negra excelente.
AN IMALES
PRINCI PA Ll, S.
El país abunda en venados, cochinos de monte, lapas y conejos
hai picures, cachicamos y váquiros, todos mui útiles al hombre, al
paso que los tigres, leones y muchas culebras contrapesan acuela
ventaja. No faltan monos de diferentes especies, y araguatos, y los
montes están llenos de lobos, perdices, paujíes, pavas, guacharacas.
palomas grandes en abundancia, ponchas, maracanas y guacas. El p
jaro llamado el diostedé, el carpintero, el arrendajo y otra infinidad
de aves, entre las cuales es remarcable el hediondo conoto negro y
amarillo que todo lo que pica se corrompe al momento.
( , R A l) O
l) ,
("A LOl '.
v
El termómetro centígrado varia desde 24 á 30”.
La capital tiene
25" 50 y Carora 27º 78.
ESTACION
DE
NV IERN ().
Las lluvias empiezan en Abril y Mayo, y las más continuas y
abundantes son en Junio, Julio y Agosto, disminuyendo sensible.
mente en Setiembre y Octubre.
En
la parte seca y estéril de este
país los habitantes reunen en estanques las aguas llovedizas, y como
su terreno es compacto, las conservan en el verano para uso de ellos
y de los animales.
-
-
-
l y
OSNGIO IGIOI OCIVISGI
-
II ys IV Na Hod Iva Imbor sv o so"I (I soLNIXVIIVd Iojno v vnooL o
,
(I vº lº V Iv L.N. o b In “Io
d N()SMI “SV
#
-
simbo...tuº,
A souto.
Trno,L
suIquoII
Ioqu?)
«
•
•
-
*
º
-
-
-
*
º
-
•
-
* º
-
*
º
(??. ()
-
0.
euUS o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OIIqu) . . . . . . . . . . . . . . . . . -
FS:
utºs IonóIV
odmmprnº) . . . . . . . . . . . . . . . .
gº,
6
¿Q:
f 108
-
!
II0
6rcº,
09g
gs
¿Q;
&F9.
j8
68
fI
SQ
SI!
&();
-
-
6!!,
8fS
- -
I
!?g;
e
—
(I I.N.IVVLMIVoII (), O.I, ) ) X "()
-
7.
2.
-
A In souo
II saquio
I, o II
III, sinbo
—
uIuu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. A otono: . . . . . . . . . . . .
) Inm ool . . . . . . . . . . . . .
gr;
g68
g50
0,9;
>
&IO:
: S:
()()().
S(3.
rºs
SS:
Qgg
I 18.
668I
():9:
Es;
oro
9
H IuoouIn orq—o . . . . . . . . . . .
H. IuoouIn olu—o
”
.
suoouqIgI
ggº
()?.
0IF)
or
-
l
—
()99:
—96.1
ggsgI
Isl6
9
- -
-
-
=
ESTADO BARQUISIMETO.
Es ves
POR PA RROQUIAS
DE LOS DEPA RTA MENTos
BARQUISIMETO Y CA BUDA RE.
-
-- =
--
—
==
DEPA RTA y ENTo
;A RQl ISI y ETo.
PERSONAS.
-
—
-
Parroquias.
Varones.
Hembras.
Total.
—
-
Catedral ... . . . . . ... ... ....
La Concepcion . . . . . . . ... ...
409
5931
6031
11.19
139()
2509.
-
-
-
•
-
-
-
-
1163
3595
3876
7.471
-
-
-
-
-
-
-
-
1375
3.202
3.35
(3.559
6; 64
19ss
22325
Santa Rosa. . . . . . . . .
l)uaca . . . . . . . . . . . .
Bobare .. ... . . . ...
-
1946
1861
... ....
(3883
12814
6819
12850
-
4.2.203
E.Al TA MENTO CARUT I) A lº E.
¿
-
Varones.
Hembras.
Total.
Parroquias.
-
-
abudare. . . . ......... .....
Rastrojos... ........... .....
arare . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Buría. . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Altar. . . . . . ... ...•
. . . . . . . .
1043
486
575
245
98
31
3522
1399
1732
1651
617
1955
09
6513
3131
3606
1.326
o
283
-
2447
==-
6941
S241
1518:2
l
==
S()
-
-
-
-
***
- -
ESTADO BARQUISIMETO,
RESÚMENPOR PARROQUIAS DE Los DEPARTAMIENTos CARoRA Y URDANETA.
s
I) EPARTAMIENTO CAROH. A.
PERSONAS.
Varones. Hembras.
- -
•
-
-
- •
-
-
-
-
• •
-
-
-
-
•
-
º
• •
-
*
-
-
•
-
•
•
•
-
-
-
-
•
-
º
-
*
-
•
•
• •
• •
462
1132
1492
2624
-
-
-
-
•
º
554
1671
-
-
-
-
-
-
305 º
1011
2145
1004
3816
2015
-
Rio del Tocuyo. ... .... ....
•
-
• • •
-
-
-
• • • • • • •
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2021
4380
124()
1939
33ó
i3ó
• •
•
•
539
S(;
-
-
-
-
5ó
556
119
3275
325
25 (;
!)(33
S9,
1220
1024
2.183
1919
402s
13122
15215
28337
-
-
Aregue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
1088
2344
• •
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
933
203;
292
º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• •
Total.
-
-
-
-
-
-
-
2379
3725
--
DEPARTA MENTo RDA N ETA.
Z
• - • .
•
•
•
-
-
-
º
•
-
*
-
-
-
-
-
-
-
-
Total.
s49
2644
3121
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
98
218
19;
415
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
289
982
104
2056
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
422
1429
1475
2904
. . . . . . . . .
-
Varones. IIembras.
* - º *
565
-
165s
* -- º
523
* --------
—
5s6
s-
-
-
11140
* -s
72
“jº,
tutop.
9sg
().o
foi
onouIsubaul
onotusubtug
of
“09
“Og
Ao
-
•
orº
00
00.
Ao
(oto,
lod)
98.
tutop
“)j.
IIn)
c6g
o
“();
().
().
-
uAnu.It)
utop.
“O.
0;
..
4,69
().
Of
tuopl
of..
0:
Itºn
V
¿6g
().
“Of
“¿.
tuop.
utop
6sg
().
()
“Of
“06
tuop
sum
suI
I(V)
:I9
().
“Oj.
“0:
uuopp
uuuAutto
N
88g
().
0
“0Q
“;.,
uuop.
uutop
g9.
()
().
Iudo(l
so.uñn
=
otº
(o
V.
sotto,
\lº5
ºpsoluotum
su
soluolud
E.5
unsttout
-
lotum)
N.
o)
souttmpº
op
su
--
utop.
“0;.o
mºtu
Igg.
"0.
23:
:
E
Ioul
N
o
"/.
sutt
In
“I
p\
uaumoot
-
-
“08:
p
lºs
Itº,
o.
9:
“UU.)
“().
(f.
().
—=5
-
omóIV
un
S
“uuop
“0.
“0:
96g
I().
()
-
-----
5-
amoso
LouIu
op
su
N.
o
NOTOOlMILSNI
(IG,
TVNIG
--
sofo
Insu
tuop
“().
0:
06g
()}
() y
0;
“();
uuopl
(o
g!.
It
oI.
“().
().
()
“07
utop
tºulºs
uso
Fl
().
()y
•...
-•*º..
toqu?)
loq
m)
“0;
!9
“().
().
utop.
o.Lluis
“().
“0;
9
().
()
-
-*
º
Iupuqu,
Iupuqui)
o
“08:
)
9)
“().
().
-
*
-º
“().
“0:
tuop.
8:
1:oun
(I.
().
()
—
C
JC.
“o:
ofo
"().
0
o:oo
of
").
0
0;
0.
().
o:0,
of
o
fr,
o
0
o:
')0
o
o:
0io
A
())
().
(),)g.;
E5
unstatu
-
oso
souutu
op
u
=
008
us;
sºAo
0.
-
()jº
of
()
()0o
():
()
();
of
()
0:
o()0
Of
0;
()
o
():
of
0o
or
0.
();o
E
Soutou
A
olt
V.IoE
0.
0:
0jo
“().
()o
();
o
)
0
():
().
0.
(){
E
——
——
o
3
tou)
N.
o
()0
():
0:
((s)0
().
();
0.
().
A
3
#
-
-
-
sittan
loott
utu
p,
totutº
op
N
o=
lonoso
su
-
“().
0.0I
();
-
..
otoothus
lº(,
utop
lº
•
•-
V.
ondo.
QU.)
s.
V.
soutto.
-
ootºn)
S(3:
*
•-º
•-
solº
o,
i.
-
tout
lo
oW
800
uuonq—luñV
)
()
unb.IIII
3())..
oundntº,
3:
utop
(3.!
“IIIop
...
()())
unión.
ll
.. .
utop
()..!
utop
())
onbsubs,
8...
IV
zoun
())
suool
In
6;
tºtn,)
un
())
oA,
loo
())
Itº,
--• )
ºto
(3)
il-olloolull
()
()o
solmou"
(outo)
()o
!!.I
olu-otrooun
Nuool,
8)lo
si
soluoud
N
tout
op
oy
solutotutº
ludo(
tutoº
utop
tuop
utopl
utop
utop
utop
utiop
“uuop
-
uop
“utop
unotulºl
utop
top
tto)
mºto
It,)
tutop
tutop
tutop
utop
tutop
utop
Snool,o
S 3
-
-
-
-
-
-
-
-
·-
-
-
-
-
- - -
|-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
--
-
-|---
-
-
-
-
-
-
-
-
------
-
-
·· · · · · · · ·
-|
- -
-
- - -
- -
- -
- - - -
- - - - -
- - - -
- - - -
- -
-
-
-
- -
- -
- -
- -
-
-
- -
- -
-
-
tºI V
|-
-|-Tºſºngſi----|
v
||-
-
outrº oſuoſiuſ)oſaeptaen y| . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vnºſti ,,|
-
-,ſaen
|--
||
,|
|
-
-
-
- - -
-
Liu, 1· · · · · · · · · · · · · · · · ··
-
· · · 1:0 dln (ſ. , ,|
|
||-
|-|
-|ºp
·----|'D1|uſubo
-|
|-
-,
f||†#8|„!|'[}]uztiaequºſ
-
ſ II|
#II|#8||-
|-
ſ!|-
--
-|-
--|-
-
-
-
-
-
-
-|--
-
-
-
- - -
-|]-
-
-
-
-
-
-|…
-
-|--
-
-
-
-
-
-
--
-
-|ºp
p
]ºpſ
-|ºp
-|-()|-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-- -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-·
- --
-·
-
-
- -
-
-
- - - -
- - -
-
-
-•
-vuºſiuoſe,
ºd
· · · · · · · · jąoſ y|
·· · · · · · · · · · · · · · · · · · ·smiſſo A ,,
· · · · · · · · · · · · · · ··
ſae,
ouus
·|oſ
i|out's op II; Osonu II
-|-||º
-
· · · · · · · · · · · · · · · ·|-,· ·|ottaes oosº.Iſºp I|- . . . . .№uſi , !
Iºpſ,laeſ) ···|
['[[[[[[[· · · · · · · uovo.ſ. ,,
|||-ºp Iºp I|]Isºzuuuq, j|I,•
•|
· optiouſº[[bA ,,|I|ºp||················ · · · · ·ohuomaſ ,,
ºp 1
ºp||…
-
--
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
-
. . . .· · · · · · · · · ·· · · · · ·· (
||||
·
|
|
|
№ ---------|———————————↓
E
| ?
|
=
|
|
4
?
|
№|
|--| =- ::
| ? | ??
!
!|-||
SO'I GIGI ) :: {{ſ\ t)^{|
·|
||
► | ► |||·. |
|-|~|~|?|~ !
} | –·
||
,-
|
=
|ZE------
|
º|5.|-|
|~-----|Ē º.|±ºoittotuustod tuſo),'pt')); {t}, )! ſv:! YJ
#|
*VO? IV
(10,1
||-
ș-|
SWYIO II|
* g |
| –---------_---------și
ĢI (I
||
|· V HLORIV JA
||-|-
‘SVOVOQI, SVI V OLQINISIQòHV8 GIGI
*{}; } y \Lºſ "Iſſºſ "Hſ Hºł NQ}{} (}ſ {{W}{{{Nſ), i
S4
1810. L
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-|-
-
-
-
-
-
-
-
- 1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
- -
-
-
-
-
-
-
-·
|-|--
:|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
- -
· · · · · · · · · · 91uo. J Iy
|
|
,
-
· · · · · · · · · · · · · · · ·lostituții, I ,,
,|
- -
o.ſ.lt;pti į00 \
· · · · · · · · · · · · · ·oquoquy uus ,,
- - - -
***:)***----
- -
ozſuti.10.Juo opſiſ;O
uſtotiſm.I.
sı'zut: Iqu'I
0].loſso (I
'pup;|[t}, )
· · · 014.ſtruun V tºptiqønò ,,
· · · · · Ľužſ! It'IſųO typu.Iqønò ,,
-
-
-·
ZI (1 + }{{{1\() N
|
|
|
|
|
|
·|
· · · · · · · · · · · · eory ,,
· · · · · · · · · · · · 1:0. V op boogI ,,
· · · · · · · · · · · · · · · ou ſououſ I y
[t}}t}\tº{I Cº(I
ışı ſon At’I0(I
-
">S31 ('W' } I \, di $()’I
!
|
|uſotto||1800ſ opſ[];;)
|
· · · · · · · · · · · · · · · · outuu \ ,,
· · · · · · · · · · · · · · · bųot II tri ,,
?! ().]
uļmbolitº. I
0,1.0pt;0,1t:(quuȘI
0].loſsº (I
oonuo,)
04.ſtºpuſ00.\
·:'p I
|
; IozțultòJu0 0] itº ſu,)
ſ ºſSE
? .2.
| ¡ ¿±‘oluotuiſiodutº I,
•||-±
~
~|-
2° 2):-:via
::: ~2.
~~ ~^~
‘W’ (), LW
IH|-|~~|
│
†‘þI
I‘þI·
#'p I
-I‘þI
-
· · · ·· · · · ·
į:}g! I[uſotto[gsod oſuoſiſ,)
-
È
||-
-
ſ
2.±
-
-·
· · · · · ·į
-
-
Å
ſā
i
# |
£
'\' 11, ), i \' |\ GI (I § V RIO
!
-••••••••
`N (}, )' | \, „’ſ (){I VALSČI ‘SVOV), \J, SVI V OJJIIVISÍ QÌ)}{V_{| {{{I ().| }} V \I£INI,LI "IQ QIQ !) IS|
-
op
uc
up
8)
6I--·
-
-
-
-
-
-
-
-61|&{;I,-
--|ſº
-
-
-
-
-
I|&#1&&1|-wynboſ.lt)|--
|_-|
-)-
(5-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
-
-
--
-
-
-
- -
-
-
-goly);
· · · · · · · · · inſon, eſ y
-
i oſtraeuſ, ſº se omºſs soottºſto ſº bisſ, buonºſ mod usuio, opom, os bouw ooſ-VLON
||-
||
||||oņotuſsymbiuºſ ºſſ
-9|
##}+|(1) I|*o[qon.1|||||
· · · · ·-
-
-
--
-|--
-
--
-
-
-
-
--|--
-|---
-
-
-
--
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-·
-
· · · · · · · · · suot;on), , ,
--
-
-
►-|||-
1901
I ø (I
: · · · · · · · · · · · · · · ·‘sopond is ſus y
–––|
-
-
ſi |, |~~~~' : ' « ',,[b10J,
-·
----||----|
- - -
0-
|
|
_
||||ºņuº.IJ
-
. . . . . . . . . . . .·ſ:††| ſoºſtulºj tio opſiſ,)oſtupupº A
88#ff.
|-·|--
►
'purpyll!)|
"Sº! I'W RIV«I SOTI 3H (1 &{}{9} I\ 0 N
||||––1––––––––-----
|-||||-
ſae|
||||-|-|||tr[ostruiſe.
g|…
ºg
|
|||||
2-Ë‘oluotuvioituðJ,
→±|
º£.|
~|
(10,1
GI (I () IRH V RIGINIALI WIGH GIÁ) ;) IS
IIĢ|
º
|--º,
|Ē
||~|~|~|-|
ĢĒ.5. || 5 || …?|SZ||
2,=E |
5§ §Z"
||
|
5•
-”~~2.|-c
§
=-
* W II, XIV IW º (i < V (10
* v (), i V
‘NOOTVA () (IVLSA ‘SVOV), \L SVIH V OLOEIINISIQÒXIV8
|-
|
3%
—
.25
7.
O
—E
=D
C
BARQUAS
DE
RIO
TINERA
EL
LSIGUE
A
FAICON,
ESTADO
TUCACAS,
ISIMETO
é
AS
º
()
(HIA.
MAR
),
---
=
5
E
E
=
2-53
-E
:3
zº
-
QX.
--
-
-
--
.32
c
-
-
-
=
T("alidad.
E
emA.
,peAl
)
,
3:
PNOM
S
E.S.
()
ramento,
-
------
3e
3
35
-
c3
:
2
a
-
-
:
--
-
pE.
Caliente
Y)
á
6
º
emumare
sbtairlceandceiraol
PCaliente
“
V.
enfermizo
5
4
eacl.
imnadsaorliao.
A.
ARO
R.
P()
B9
“
.
vista
()
Id.
(3
(;
'onucos
uena
T17
P“
darroquia
I
2
ucacas0.
BId.
V“
.
Aroa.
de
5
ecoca
indario .
.
vuelta
la
De
1
.
19
33
9
.......
....
52
37
.
Total
5?
Aroa
De
--
/-
-
-
BIATRIQNAN
SDE
A
FALCON,
ESTADO
TOCUYO,
DEL
MIGUEL
UEISRIAMREITO
-
é
NARCHA.
(
Mi
E
)
AS
S4
.“
.
puedes...
si
Id.
ld.
.
.
al
..
-
•
a
m.
-
é,5
àÁ
=
'("alidad.
=
g
e=
mPARA.
Rpec3
3
y
LN()
E
I)
E.S.
rOSaEmentor--A2-.
-
-
====
—
-
P.
sano
Fresco
D5
á
5
arroquia
uaca..
«.
•
-
-z
3.2
C
-
-V
"r
AY
Y
--
-
-
-
—
-
es
E
23
—.
º
-
-
-
-
—
:
-
5
pP.
Caliente
A.
“
e5
arroquia
sroa.
tilencial —
4
4
.
5
Pea5
V“
.
enfermizo
Cálido
climnadsaorliao.
LBatatal
sano
Caliente
.
4
.
2
2.
abranza
-
-
A.
AR()
P()IR
-
-
A8
“
.
linda...
d.
5
1
gua
EYumare.
ld.
.
9
6n.
6
mbarca.dero
---
-
-
-
-
-
-
-
----
-
-
-
-
-
-
-
-
Barquisimeto
De
-
41
l29
A
.
vuelta.
a
-
-
-
-
-
º
X-SS
(5
51|ºg i
-
-
-
-
-
ſ ºri
- i
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
- -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-|--
-
-
-
=
-
|
- -
-
-
-·………….……………….…………………nuwun.
(I (). I
! : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|· ·
|
#{:
· · · · · · · · ·-
}!” I|uqſ.t.in:
09||
#9
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
?oz, tutoJuo op!!!,,) |suzu.t.tqu'I-
-??.ºp|oĻlºpuț00A•
| ±± 1
v.
=||
7"|
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
-
•
v
~ ı ı ı ı
-
-
-
-o
I,
vi v(1
1
.---ºſ
×1×1,1 W O N
tri o(I
ſenäý o(I
· · · b) ſığır.I y oņI , ,
-
-|1:10,
-
-
-
-
•
-
-
-
•
-
-
-
-
•
-
-
-
-
•
-
-
-
•
-
-
•
-
•
-
-
-
Anoo,J,• •
· · · · · · · uoſs! IN ..
-
-·
••
i
~v f i
soºſ
1+#6%|tº][øn A
|-|öpuſſ
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - i - - - - - - - - - - - - - - - - -·
-||--
·|
itouy y
ļotuſsyni).It'ſ I o(I
| ſouo||isod opiſy: ,1:\mbo.t.tr.I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
----||-
•|
* V (), IV
|||||o
• • • • • •I• • • • • • •
|
I|……….……….(5 I|{{:L|
(3 I•
-
-
-,·
-
•·
0(IVJSCI “WHITOV ( V OLOEIINISIQÒXIV 8I GICI OI!IWRIGINIJI
-
-
-|į{09:ģgg
·‘NOO'IVJI
Ig
ſfj
-
~-||
() I{|
-
|||||
ensoo õþ uoqueo
||-|-|[opt.1000 quot}[[{A-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
If|
|
|~óš|
ș.±|~|-|
-3~…
...º.#
§
|-~~E±E
º •G.
1) !!!). II,"sº
?~|C±2- º--|E‘omuolue.toclu.io.I.|*
)~~ı I' \" \1\". I
!
;=quourº,„I,pupſ||(},
|
QIO ,I
,-
2º
----
*Y HORIVIN CI (I § V, 10 112:
* V (), IV
‘NOOTIV I OCIVALSA ‘OA, 100,L'IĞICI 'ICI Q !) IIV NVS V OLOEIINISIQÒXIV 8I GIOI OIRIVRIĞINIJI "IQ QIQ !)IS
S)
5.-
||
?.|
||
||
outs aquoſu,)
,,
,,
,.
,,
oĻIt puț00A· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uuſpļumſ)• •
ºp I· · · · · · · · · · · · · · · · · oĶmoo I,OĻĢI• •
‘þIºp I· ’udu.It'le,) upu.Iqømò
out's ſuuu oluloſu,) :ºpIiº : · · · · · · · · · · · · · · 0,1.100 top ºg
'pI0) roſs0(I· · · · · · · · · enº! It'IſųO upu Iqonò
+|-ºp I
??.|
?ºp I|sezuelqu'I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · uued ſuum}) ,,
șiºpIºpI .· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uuſim IV. ,,
{{:88});??· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ænſoma vſ y
· · ·|
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·1
· · · · · · · · · · · ·j
}}oomuoſ)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · onţinuum V.
|
-|tro.IV
Ģ Ķ
SE
Ķ
prºpļļiº,)|
||----Sº I'W RI V.I SO’I ºf (I ȘI RI™IIW () N
- - --
: ·-
º(I
|uſotto!!!sott øjuoſtu,)oĻIppuț00 A· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · nųou II w., y
}
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · | · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ðnuoj ſodi
·|
||--------·
||
• • • • • • • • | • • • • • • • • I • • •
8ç!
-·
{|(j$9|
aeĘ·
() I
• • • • • • ! • • • • • • • •
•
5ğ
E
c”~~2||-�|-||
-5ºș-|C-|·
|-|c|--|-
|
|
•3.3-E”---~-1
,©
Ģ№
~
?-=o luolue.tool tulo I,
(IQ-I
.·||
!|
!ſë..
~c|G.|-|
•
•?!
º
,|!
* VII,08IV IW QI (I SV RIO II§
· V OXIV
‘NOOTIVA OCI VJSCI “VRIQ)V ſ'. VOLIINISInò’IvºGICI OIHVH GINILI 'ICH CHÍ\{)IS
----|-—==+!””
12
-
-
•
•
•
|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
(10,1] IV
-|-
-||0}
*(), I, 1, LORI () IV
-………….};otti's
--
-
-
-
-
-
· · ··
· · · · · ·-
-
-
-ories
-
-
-
-
-
-
-
(I (). I
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-·-
-
-
-
-
-
-
--
-
· · · · · · · · · · · ·•
ontto! Hº, )strzu).iº||rº |-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
-
-
-
-
-
-º
|-}-
-!
,
È
£
,
1 '· · · · ·--
-
-·-
-
-
-
-·-
-
-
-
-
-u
-
inomºſº .
|1:10J,
•iſ
jſou Atºſ ºſ I
·
--------||-----~~
soºſ ºſ ºſ ºſ ſia Ivo N.
·|·
|ºptºp !!1!!, )|$1 i'w ſi va
,*
V ORIV
RIO, I·
!|-----|------------—!-- - --
-
-
-
}|·
!
·
№.
!!-|№!
│±·|
ż.) - ||
o (I
oi! (!dı:0, I,-
•
V }I.QOW (º V (),LGI IN ISIQÒXIV 8I ȘI(I ().| }IV RIGINIJLİ
·-|-►**·
| 888
·|º.·
68
|·
||
-
}=
||
-
op![\}, )suzu (.teſt" |· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ſí·zſiaiſ, ſi:
|||||'offouuſsſub.ſt:{{ o(I
| iº
, ,|º , ,
| ſſ
----|№
•
-·-
{:{:|\!\,|#
–4·|uuttaeſſaeuſ)
·-
{}|î,|{)!}ç{:otius oosò,1)|*o[([^n,\
sſ
· · · · · · · · · · ·||9|-،}}-
||{!|-+
- - - -----|----|
||·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·.-
•
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
•
•---·
----|
{5!:|† ?.|{{:|
-------- ------------ ------|----~^3
-
=1
----ș-|£-~}|·|*
----=
----------------------------
-
* \ l \ , \ \! \ I\ !!! (!! < \, NI () |||ș·
º
‘NO) IV el 0(I VJ sºl 'Y (I.1.) \ r \ OLIINISIQòHV8 30 OIRIVRIĞINILI 'ISI (I.) :) Is
º *
--
-
s.
*
* -º
91
6
|
|
~|?-
│
│ ~
|?-
)│ │
||-|
|
|...
- , , , ,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •·
| |-|-
~
||
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-‘
\\
“ ’0,10){ ...,
•
· · · · ·, moo I, oſ}} ..
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · eduqula I,•
· · · · · · · ·-
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · riſon ,1:1
I|-ºp|!
##|‘þI04.Loſsº (I·
·Įt:ſouðſynsºd
—|
· -•
│ │·-
|?-ș-|~
|
-
- -
- -
- - - - --
--
-
-
-
-
• •• • •• • • • • • • • • • • • • • •
-
•
•
•
•
•
•
•
•-
•
-
•
-
•
-
•
•
- -
•
-
-
•·
-
-
-
-
-
-
-
|-
-
•
ſtºri ..
• • ! uolų loſ I
10(I
-lºdſuď};
-ette
· · · · · · · · joſsI•
-
- -
••
-|uzſiliuſ)
• • • • • •• • • • •
•
op!!!;)ºpp|-|· · · ·•
- --
• • • • • • • • •• • • • • • • • •
!|
|
--, -, :
„ …*---+---+ … … …
.|------ ………… --|-...…… ſº……*
V NI V.I • O'I ȘI ( 1 ) !! !! !! 0 --.*|
N
ºoittout lodutº I,prºpļļºſ)|~$1
|-|,
7~|
23 №.±
|?-~5
--|~|-–.–|Sc. 57. "·
|~|
| ?? | ? ||||
-
-,
!
||||
−|−−−|−−−
−
|−
−-
|* V HOXI V IW ZI (1 S \,\! () lI|E'
—
(H (), I|
- - -
)===
V }I.Q) \, (º V (),LQINISIQÒXIV { {(I OI (IV RIGINIJI IĜI GLOE :)
|-..………
IS|
|----|
||
|“O ( 111.J. ONI () IV
||-|
|||
·-–
•
-
{ºp |uſubo,I,I1,I|-· · · · · · · · · · · · · · · · · · · omotoJN ,,
· · · · · · · · · · ·
9·
? I| ozſttt.ſoļuò oſſuð!ļu,)suztīt: Iqu’ſ
|-----------
#9|
· ··· · · · 1
±??.|'p
| 0&, ,| #|
, ,
^»"
· · · · · · · · · · · · · · ·|
8{;+}%|
| ozțulloj tio op|[];;)'p I
|||
-——|
· · ·· · · · ·-|-ſ!|-}|-otti’s op!!!:))|-suztieiq;" ||
|(
·· · · ·· · · · ··· ···· ······ ·· ·· · ··· ··
|
——————————|||
|
......
.
.
frente.
Al
•
•
-
3
#
=
5
C.E
23
MAR("I
E
I)
AS
HOR
A.
à
=
ä
Z.
E.S 5
s
e
3
BIATARORITA,
CDE
A
FALCON,
ESTADO
RIQNUEISRIAMREITO
——
.
.
1.
Id.
.
“Alurima
Id.
.
•
IATACURA,
EL
BSIGUE
JDE
A
RIQNUEIRSIAMREITO
Rueda.
Iá
.
sano
Cálido
atos.
«
*
º
•
•
-
4.
3s
30
.
...
.
Total
.
.
l.
Id.
GLuabranzas
“
.
aricapana.
-
É
T("alidad.
|
=
emº
Lp.A.JES.
)
RNOMBRE
A
erOSamento.
3E
5
E
MO
Y
MIGUEL
SAN
POR.
().
ROTU
——
sano
("aliente
2
G4
á
.
....
V7
ecindario
uaidima
.
.
MOROTUIRO.
º
P()
arriba
costa
de
1
1
3
sano
Fresco
5(3
).
.
...
Id.
.
TIoapaire
“
.
d.
-
Jdel
“
.
Pacura.
canton
arroquia
--
325.
3
2........
2
v1.
la
De
uelta.0
...
-
-
Pore
De
Ba——rquisimeto
De
------
-
-
):
-
--
-
- - -
-
---
-
-·
-
-
-
!
|
-}-
-
-
-.
|-
-
-
-
-
-
-
-·
· · · b) ſomxlºſ V
: · · · · · · · · · · utuu.in tºpu.iqònò ,
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ··
|·
|
ºp I|on loſsº (Iſº
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · onţințnt:0»
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . •
|
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
• •
•
-----
·ohutoulu.iodulòJ, !'purp!!!!;)‘SCI º V (IV. I
NVS (I Od
•·
t;ſponſI OCH
· · · 9] ito.]] [90]
SOTI SI (I 318 81 JW ON
—
‘NOOT VÀ O(IVLSOE ‘VLI HORIVO V OLOEIINISIQòHV8 SICI OIHVHSINIJI T'I ÇIn:)IS
*0:1 in LO:LOIN X "IȚIII ĐI IN
||
* V 110}H VIN %101 SV (HOH||
·|
~~|
·C).C.C----
"110UIl?
»
‘þI|-ºp I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ðuņuņuſ, , ,
'pI|ºp I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · noovatiin I. ,,
ºp I|soņu H|-
.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ourqoģI ,,
ºp 1·tºļubo…It'. I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · union, I. ,,
ºp I-|'p I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · vuºſincſ» •
'p Iºp I
ºp I'p I|· · · · · · · · · · · · · · · · · · · souopoſ IV• »
out's op!!!:))|soņu II· · · · · · · · · · · · · · · · soſtituuſ) so I y
-
__---------|
-
ģ0I|I|……-
ſ · · ·|
·
|
!|
~|--|||
|
-oto|<>|-~
|
--►||•
“upuuto
|-~|----:-:twa||
E3.|5.·E”|
|-|||-|·
|
:–
!|
cE”two·-
,
upuo op sunio I
94.
|-
-
-
-
|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
\,,) , ,
Iſ[ tamā V. ,,
-'tº!!.10.1
·trouw
-
………………|……………………………………… moj,
-
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · ·lidumudu I. ,,
0,\u00,I, ſop oĻI ,,
-
· · · · · · · · · · · · · · ·
ozſutuºju) oluoſº) |o[{{ori, Iſuuu ou·luoſoºp |·
-ºp
-out's
--
|-ozĻtti.10Ju0 0\u0||1}, )|sı;zul: Iqui |·
||o].loſso (I-
||1|||-
I|
F
|
5
|
||
!
= 、
ſ~.
。
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
-
-
-
ıſpır.iqon?) 0(I
- - ----
– —- -
-
‹› (I
‹› º
(, ‘Hºſ iſ 0 N
ſºl
-
· · · · · · · · · · · · · · · · inſon,t’I 0(I
.|titutº.I.)
#|||
‹› ‹”›
×()'ſ
--_--- - - -
|*
— |||
~|ș"
?
€.£-|5
~
|
~
|
-·
{}· · · · · · · · · · · · · ·
sød op|[}}, )|'p I..………………· · · · · · 0,1 uqo,lo IX , .
·|(5|{} ·|{)[uſotto[ſ]
##| ºſ:|&&out's opſ[g,)|+\mboliu,I· · · · · · · · · ļoužių IV uuş ı:
!|ſ
†
|
I|#01||,I,†
||||-----|-----
•
|-|s-,1
‘5' 5
r-+~~|–|03||-
!
|-|-----~©|ſae||
2×|----s-~~|
| *g |
NI 0,1
----------------------
wº : i wº.h
.3.Iodtu,|-»,*…*…
&1
' 'o
quðull: 10d. tuo I, !purp !! !!, )ºl f'tº \"$1\"
~~|±
¡Tu|~~ º5|-
|-£),
NV S
QÒRIVAI ĢI(I () IRI V RIGINILI "IQ QIQ !) IS
"I3I, 1 !) I IV
-----------------
│|||
- - ---------
W
- - - - -|----|--------|------
* VII, ); I V JW XI (I S \' XI () iſ|£
- -
"0RI, 1, LORIO I'W
‘NOO’I VJ 0(IVJSKI 'VALI HOH VO V OLOEIIN
--
-"
=2=
=
=
-E
=,
14
SParroquia
.á
.
..
Miguel.
sano
('álido
l
2
l
8
an
..
ze
(º
I
M
E
l)
RAS
l
A
(IIA.
)
.
E
T/
2>=
.3
,E
—-——--
s
=
—
º
e
3
.
...
.Hatos
1
.
Cidem.
*
....
..
am..
ayatá. .
*
•
*
º
-
—
-
--
BARQUISAIMETO
DE
RIO
ITINERA
C
A
LCON,
FA
ESTADO
BURE,
=
7
-
YIV
Y
v
Nr
N
-
8
Cidenm.
*
.
P1
5
S
abure.
ueblo...
.
*
º
#
3
#
=TCalidad.
=
G
5
emDE
(pe:
RN
3
\l
E.S.
P.A.R.A.
LOS
rE)amento
3C.-
--
–—-------
--
=
-
CIA
Y
MIGUEI,
SAN
POR.
R.A.
.
...
H“Parario.
idem.
.
l.
ato
-
-
-
—,4
.
Viejo.
ePueblo
py
.Cálido
.
cindario
.
.
st..
ilencial
,
8
CLabranzas
“
..
....
sano
Cálido
8
5
lara....
1
,
-
-
30
4Total.
1
.
1
41
4.
.
*
º
•
-
lidem.
y
llato
Pabranzas
“
.
arúpano.
.
.
Sidenm.
*
.
Pedro.
idem.
4.
an.
L“¿
.
idem.
5abranzas
Mapar.arí.
*
º
.
-
-
-------
...
- - - - - - - -—
Barquisimeto.
De
-
--
-
-
—
--
-
•
-
-
----7
------- ----------------
=
Id.
.
“Camagos.
.
1
.
•
•
«
-
=
E”
SS
=
o"Tº
E
-q.
.
A
S
D.
3
—
241.
3
——-
5
MAR("IIA.
E
I)
R.AS
II()
—
CABURE,
A
RQUISIMETO
BA
DE
ITINERARIO
FALCON,
ESTADO
TeCalidad.
=
3
mpPARA.J.SS.NOMBRE)ELerOS:2z:amento.
—
Tid.
H“
.
¿
2.
1S
1
umaraya.
atos
()
32
º
r=
-
—=——
E.S
=
5
3
-3
º3D
3
.3
—
+2
LO
--
---
-
I“Puerta.
.
id.
.
l.
d.
-
-
-
——
-
SIQUISIQUE.
R
PO
.
lCálido
.á
.
..
Rueda
......
IIatos
sano
.
.
..
a
•
.
.
...
I“id.
.
A1
ld.godones.Id.
.6
8
Pid.
B8
“
.
arroquia
1
obare.
.. .
T.
“
id.
Id.
....
u1
mbacoa. . . Desierto
.id.
.
“Duvigua
.
.. .
.3
.
Agudita
“Quebrada
id.
.
..
“Hid.
C.
.
1
aatos
ujarito.......
Parroquia
Sid.
“
...
i3
quisiq.--•u------e. .
—
—-
===
====
—
2
.
...
.
.22
frente.
Al
18
16
..
Barquisimeto.
De
—------
—
——
#ff6
†I
#::
º ~~·
-∞o?
~~
1 (-c-º.?įSI
,
~~g.£|-
CH (I § V,1011
|~~
|-----~C
~~----c-~~
|-|>----±
* v 11.), V1,
#9I
...----->
--
-r
Nº N2 -
uourns CI
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
oubs op!!!!0
suzutriq; I.
ºp I
o[qomaſ
· · ·oſoſ. A o[qonaſ ,,
· · · · · vienºminųO ,,
· · · · · · · · · · · ntelo ,,
· · · · · · o Ip0(I uus ,,
· · · · · · · · · · · omqvo ,,
· · · · · · [e]o I,
oubs opſ[90
þI
oĻIt puț00 A
ºpI
'pI
•
sop sol y
‘SSI TYYIVOEI SOT GICI ȘI RI™IIKON
· · · · · 0\u0,1] Io(I
ombſsymbys øOI
'sorſ
ſu ſouo[ſ] sød op!!!:))
- - - -
· · · · · · · · · · · voţeş•
- - - -
suzumae I
soņu II
- - - -
'pepſiuſ)
- - - - - -
ºp I
oubs opſ[9,0,
vonuotum,odluuðJ,
*GIQòISIQòIS NIOCI
‘ÇIQIQ {q VO V OLOEIÏNISIQÒXIV8 GICI OIHVHGINILI TGI SIQ OIS
13
"Uppuno
upuo op sunior
!).8
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
· · · · · · · · · · · · · · · ·,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-·
+
-
-
- - -
-
- - - - - - - - -
- - -·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· ·
-
-
-
-
-
-
-
-·
· · ·,≤uſunºv•
· · · · · · · · · · · · · · · · juhoj,
-
•
ºp|· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · intoj ..
\;'p Io[([01]) {-
· · · · · · · · ·# I'p I
ſe|
-
-
-
?!'p Isoļu II-
-
-
-
-
-·
· · · · · · · · · · · · · · otrom.: Q ..
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
ombysſub]s•
»
•
-
tum, I,•
-ºtſu.lt;
·----*…;
oſ I
,0ouus op!!!:))o[qon.1· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ou qoq y
±~--··
1 , 1 1,
XIV di SOT 3 (I § ^(1)
KON
|-oļotuſsymbiuſI
|
-|
e-+-<!--~~·Oe-+-
* Y II.)? IV W. CHOI SYBI OH
HOCI
‘NOOTW) 0(IVJSA ‘Y ĐÀIVT VOÐV V OLOEIINISIQÒXIV8 SICI OIMIVAIGINILI
'GIQòISIQOIS
ș-£3|Ë3oņuðuitaeloduuðJ,ptºpſ[eſ)SȚII’W
C)::
º.~----
-
.ºp Isoļu II· · · · · · · · · · · · · · · · · · ·sottopoſiſy.'p IoĻttºpuſ00A· · · · · · · · · · · · opoul ſop osiſ, I ,,
·:'p Isoņu II-
:(. . . .!\,
||-
-|...
-##|{{:?
················· ···· ····
}}S|9†'p Isuzulu.iq;" |· · · · · · · · · · · · · · · ·ı,ſoy, buſſy ,,
-
|įſą:|ſºſ:|#6?.-
-
-
-
s
---
II† ?.|-{:{:‘þIo[qon.1y
-
Ģș-=
S· · · · · · · · · · · · · · · ·
-
Î|-57’
-~
ş~~:î
~|-E-
ºpuo op sunãor I
-
-
&&-
--
9-
-
--
6--
- - -
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
- - -
-
- 1 -
- -
- 1 -
--
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-&&ºg
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
I-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-&&'p
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-·
Io].roſsº (I-
-9†ȘI‘þIpupuſ)|-- - -
- 1
-
--
-
--
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-ģIºp
IoĻIepuļ00 A-
-#IºpIºpI-
-
-#I‘þIoĻIbpuț00A·
Iºp]'pI-
--&‘þIoļt:H·
-
-#I
-
(I.O.I.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
· · · · sotope).I edy»
· · · · · · anºſ.Igny ,,
»
-·
-·
· · · · · · · soſuuo IV» »
-
-·
· · · · · · · · · · · nuo Iwo* »
· · · · · · · · · · · · · · b) ſom A eſ y
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-·
· · · · · · · · · · · suppe I ,,
· · · · · · · · · · · ou muutºs ,,
ſ.ſ.tºO!;
--
oņøuuſsſub.ſu.ſ øOI
-'soout:($Iso]
pvāvā soT 3 CI ȘI ſiſi IKON .
-
--·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · vođro.I. ,,
-
· · · · · · · · uopJuſ) ,,
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·onſump ,,
-
-6#9#I‘þIO[qºmaſ--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
--
-- 1
-
-
-
-
--
-
-
-
---
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
- -
--
- - -
-!}g!
-
- - --
!-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
--
-
-
-
-
-
-
'pIoļu RIopĮĮĶĶ)OĻItſpuļ00 A-
--ȘIouus
-
~~·
+3c•ș-~
C.~~ſae|-�
-
* V(IORIVO
ºº-º CuËroņuolutº.lºdſtuðJ,ºplºpſ|\}')‘S3
Cu đ>•-
cE ºn!|-
€tae
5.ſă.5-E”~$SE
|-ſë.E||-§
|--|
-
“WHIO}] VIN &{(I SVEI OH£
--
Inòſsyn?) V OLIINISInò(Ivº II ORIV HANILI
100
9†
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
- -
-
-
-
-
I† 8
tºpons op
ouuII op
upuo op sunior
“rouunsCI
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
‘þI
'pI
ºp I
-
-
-
-
-
-
-
RIO-H
roņuolue.ſodulo I,
* VRIORIVO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
'p I
'p I
oļt:H
-
-
-
-
A
oļu H
o}.Ioſsø (I
0] Ioſsº (I
'pI
O}t}H
-
|-oĻliſpuļ00
-
'pup!!!:))
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
·
-
-
-
· · · · 0ņuo.IJ IV
· · · · · soņemºt:.ſy ,,
‘ “ ’ ’tºq.Ion, I. ,,
*: tºpu.Iqon?)t|0UIGH ,,
· · · · · · · · · · equ t (I ,,
· · · · · oqqsuouit; IN ,,
· · · · · · · · enºuitgI ,,
‘USOJN ,,
· · · · · ombysſubſŞ ,,
· · · · · ·ta][W BÂTI I \;
tuo.It'ſ) øOI
*** · · · · · b) ſom A tri o(I
"SZI (‘V’ſi ya SO'I GIOI GHRI8IIKON
‘InòISW QĐ V OLGIINISIQÒXIV8 GIGI OIH V RIGINIJI 'ICH (HQſ)IS
* V HOXH.WIK SHOI SYAI OH
uptud op
0I
It?10I,
-
-..5vuelta...
la..
..A
Barquisimeto.
De
Falcon.
Estado
G...
.“
uasiquí...
Puerta
De
-
243....
33
...
frente....
Del
46
1.
3OAIBA.
LA
Y
CARORA
POR
-
......
....
lCálido
á
..
Faldas...
Vecindario
sano
5
5.
..as
-
...
....
“Cururupare...
sano
..Cálido
Vecindario
CARORA.
POR
E
3
c3
1r.
#és
3sTotal.
3s
.2
53
c
Es
=2
=
C
-
1.
5l 4Id.
5
--r
2.
C
==E
= 53
E
del
itinerarios
los
demuestran
lo
como
larga,
Luis,
yAgua
Pedregal
Pecaya,
San
para
Coro
por
camino
hai
NOTA..-Aquí
FALCON.
ESTADO
PEDREGAL
AL
BARQUISIMETO
DE
ITINERARIO
Calidad.
ã3
%Temperamento.
PAlr.A.JES.
LOS
DE
NOMBRE
=
éI()
MARCHI.A.
E
1)
IRAS
AGUASIQUI,
BARQUISIMETO
DE
SIGUE
ITINERARIO
EL
E
Id.
1.
.
¿.
...
«
•
C
3
:
.—
CE
=
>
3
lº
BARQUISIMETO
DE
TINIERARIO
EL
SIGUE
FALCON,
ESTADO
PEDREGAL,
AL
MARCHA.
DE
HORAS
ã
Té
Calidad.
emNOMBRE
ES.
PARA,
LOS
DE
pe3
ramento.
o
r
-->
-
-33
.
LA
Y
CARORA
IPOR
BOMBA.
APueblo
.á
.
..
sano
Cálido
9
.
º
renales
6.
63
..
(Id.
.
“Carora.
6
.
4
"iudad
-
.
.
“Collon
Id.
Hatos “Papayo.
.
H1
Id.
ato ...
GId.
“
..
....
u1
.
arirumo. .
Id.
I9
.
Boca.
6
1¿
.
d.
Id.
QD2
“
.
Bomba
la
.
esierto
uebrada.Id.
.IIato
.
“Carrizal.
.
23
..
.
vuelta.
la
De
77
5¿
.
Faldas
las
De
.Al
.
...
.
frente.
24
31
..1
|-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
--
--
† 19{|
-
-
-
►
-
-
-
-
-
- - -
--
--
- - - - - - -
-
-
-
-
- - - - - - - - - - - - -
- - -
- - - - - - -
-
- - - - - - - - -
-
-
-
-
|
|-----
----•
º
|-----
º
±
-
—————
"toutºns (
ºp
I|
ºp I
ºp I
o[qºnal
ºp 1
ºp I
oļeſſ
ºp I
ºp I
oņioſsº (I
ºp I
ºp I
ºp I|
ºp I
ºp 1
oņu II
ºptºpſlae,)
ºp I
outs op!!!:))
|·onuoturaetoduto I,
vºivoa vºi x vºtoſivo ſioci
SYR1011|
"upuu Io
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
[tºoipo I----
· · · · · · · · · · · · Injo],
-
-
-
-
-
-·
· · Ľudſ[b].mo•
•
· · · · · · · · · · · · · lºgo I, , ,
-
· · · · · · · · · · · oņI IV. ,,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-ºſeſſo
I,•
•
'ſufferpo. I ſeptaeqonò ,,
· · · · · · · ožſtví ſ ozo, I ,,
-
-
-
- -
-*
[bzſtieſ) º (I
* 9} u^TJ 1001
ºombſsſub's op ose I ,,
· · · · · · · · · · in ſuuruj, y
-
ºsºi tº v ſi vai soºl ºtci (I, 1, 1,0×
'Noy IV, I OGIVALSČI "Ivº),INICIĢIJ VIV OLOEIINISIQòHV8 (10 OIRIVRIĞINILI TQ [[|]?)[S
* y +1,0:1 V 1W ºſi (I
upuo op senio
---+
~~~
lae !
r
It?]OL
oup II op
upro op spn5or I
QR GE
'uppu.Ioſ
eake
•sºo
w- r
() t.ſt3S
0 Ullºs
‘þI
‘þI
'pI
ºp I
'p I
ºpI
Op![\}, )
ºp|
ºp |
Op![\}, )
„V
-
V^IO^IVO
‘o] uotuiſ.todutto I,
'{{ſ}{V}{V\[)V XIV, I,
en te
r- -NR |
-+
no
'group.nsICI
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
· · · · · · · · · øquØJJ IV
»»
-
»»
-
' : '[ºqes I \!!J, u pt. Iqon?)
· · · · · · · · · · · · · · 0,1mquæ0
-
OļBH
-
un toſsôGI
»»
-
-
-søſtruto.IV
• •
-
· · · n3.It'ſ tr[[BIJ
-
»»
-
· · · · · · · utoleſ)
-
-·
-
·
+?
'oſouuſsſub.IuțI ĐÓI
· · · · · · · sepſe, I st. I
-
»»
»»
-
--
-·
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
*SGI (* VYLY ČI SO’I CI (I ȘI ȘI HIKON
-
-
-
· · · · · · · · · · · · · soņņio IĮo. I
· · · · · · · · · · · · · · · ·ęJoqoȚCI
ºp I
0ļt:H
----'pI
-
»»
-
· · · · · · · oĻduIoIJ,
-
· · · · · · · · · · · · · · · · ·uo Linz
ºp I
soļi: H.
pupuſ,)
0[([01]) {
04.ſtºpuț00 A
'prºpļļuſ;)
RIO&I
‘NOOT VJ 0(IVLSGI 'OH nº VºIV (I V OJAHINISIQÒ HV8 GICI OIHVRIGINILI
* V HORIY IN GH (I SVT:ſ 0 II
tºpſdns op
&9#I1#6ć###-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-|--
- -
- -
- - -
- - - - -
-|------
--
- -
-
-
- -
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
--
-
- - --
-
-
-
-
-
-&ºp
-
--.
. . . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · en ſøm, el v
øOI-
I-
osºl)]ºp
-goutºso
-�ºpIſºn
-
-
-
-
- -
-·
ò•
-o[[ſpeſſºs(ºptºperqøm
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-"ougoJNtºqsomſ)•
»
•
· · · · · · · · · · · · · uJooņu INoſſ• •
-
-
-
-
pI-·
Isezuelqu'I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ou ſpeſſºs> •
· · · · · · · · · aput.iſ)oqout YI• •
Isezuelqºl ſ soņu II-
ſ[90b)Moſs
-#Ioutºsop
--
---#8º
p
- 1 - - - - - - - --
- - -
- - - --
-
-
-î6!&º
pIº
- - - - 1 --
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
-
IIII?!{}LºpIsoļt:H
-· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ouĻA, A ,,
-
-
0I{-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
- -
-
- - - -
-
---
---
-
-
-
p|[ſ}})on
---�outºso
№
tºſsº (I-
- - - - - - -
-outuu
-ºu
:--SO'I
GIGI 3181€11\ON
-
-9]
- - - - - - -
-
- - - - - - - - - - - -
1
AļqoļOIo!!!);
aunquitae) º(I
uºlų 1901
IIII6{
!!{
}Lº
Iº
p
p 1ſuae I, ºptiqønò ,,
loſsop ºptiqom?)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·opo tºoq. ,,
-
~o~
?
0% |08:#18&|
|~~
|
| ±± ||
££5E º#·onuouit,tºdua"bulo Iſtººsºa ſºvri wa
(EºE.E
? | ? | ? | ? || 5
±
ºg |
W RIORIVO RIOCI
ējºË]----„I,pupſ(tº)Sºiſ•
*y +10}i y JW 2101 SV8I() HĢ
“Hºi y^{VLWłIYAL X
‘NOOIV I OGIVALSČI 'OH nºvº VCI V OLOEIINISIQÒXIV8 &ICI OIRIVAISINILI TAI ĢInÐIS
14
-
.
()
=
="
C
=
E
c
=
2
3.TE
S
3
:22g->E
a
QloC
-3
.
MARCHA
DE
OIRAS
II
BAABAJURO,
DE
ITINERARIO
EL
DSIGUE
A
FALCON,
ESTADO
RQUISIMETO
E
3.
+rrº
-c.
rc
BAIRUMA,
DE
CITINERARIO
A
ZULIA,
ESTADO
RQUISIMETO
s
=
—l3
sano
Cálido
l.
.
.
1
Palatos
á
l.m•arejo.
•
E
rT('alidad.
c3
ePARA.JES.
Imcpe23
3
LNOM
E
)
IS
OS
:3
ratmento.
c3
"I"A
Y
CARORA
POR
RE.
RATARA
3
c:E
-
LAS
Á
CARORA
Por
PINAS.
sano
Cálido
7
5
VFaidas.
lecias
á
.
ndario
*
º
-
I.
C.
“
anepe.
d. Id.
Id.
IJosé.
.
1
Sd.
“
.
an Id.
I.
Yuritiva.
“
.
Iato .
.ld.
H1
Entrada.
.
atos
..:Id.
P.
5.
Daueblo.
“
ba.
juro. .
-
Barquisimeto.
De
594
44
.
vuelta.
la
De
(32
.
.
...
5
.
frente.
Al
-
-
Vaviro
De
-
-
----
-
19
.
6Total...
1
9.
..
El
-
3
MARCHA.
DE
IHORAS
=
Te=
Calidad.
mNOMBRE
RA.JES.
PA
LOS
DE
pe-3cerameCntT#
oE
. =E-=
3
Z
ITIESTADO
EL
SIGUE
DE
CBNAEIRUMA,
A
ZULIA,
RQAURISIOMETO
enfermizo
Cálido
Hato
A1
“
.
leman..
«
*
º
•
-3
-=
sE-o-Z
C
º
-->
3
3
Fe
sé
3
c3 Q
-
LAS
Y
CARORA
POR
PIÑAS.
P6
sano
Cálido
.
9
Aueblo
á
renales
.
C4
Id.
.
“Carora.
(;
iudad
lH.
y
Id.
T7
“
1.
.
4.
abranzas
aguayure
atos
Desierto
RId.
.“
.
Casire
.
#
io
..
..
29
20
.vuelta..Al29. a. . .
•
Pº
.
“Bucare.
.
ueblo
"aldas
las
5
.-.* De
.
frente.
Del
108
! 1
-·-
- - - - - -
- - - - - - -
-
- -
-
-
-
- - - - - - -
- - - --
- -
-
-
-
-
-
•
-
-
- •
--
-
- - - - - - -
-
- -
•
•
•
•
•
• • H • •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • i -
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
- -
- -
- - - - -
-8'pIoļt:II-
IgII6Ťºgſ:•
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
• i -
--
--
-
-
-
-
-•
-
-
•
-
-
-
• i -
-
- 1 -
-
-
-
-
-
-
-
-
- - - - -
-
-
-
-
-
-
-
-
- - - -→
- -
-
-
-
-
-
-
-
- 1 --
·|--
-
- -
-
-·|--
-
-
-
-
-
- - -
-
-
- 1 -
•
-
•
-
•
-
- 1 - - - -
--
- - -
-
-
-
•
-
•
-
-
•$g‘þIºp
-?ºp
-I'p
•
-
•I'pIoļloſso
•
•
•
•
•
•
-#8ozțuu.10Juº
• •
•
•
•
•
•
•
•
• d •
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•·
-
-{'pI0ļuH·
•
-
-
-
-
-
-·
-
-·
-
-·
-
-
-
· ·ļoțulu IV.op
but qu’S ,,
· · · · · · · · øjuajIV
-·
-
-·
SO’I
CH (I ȘI H {I JKON
· · · · · · · · oztoſs oņI ,,
(I· · · · · · · *optoso, I[op typu.Iqonò» »
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · unſumuſs» »
opſ[9;)strzu puqb'I· · · · · · · · · · · · · · · · · · ainuoueo y
0 Iſstº) 0\\[ 0(I
· · · · · · · · · · · uJouxt’I ĐOI
-II\!,&'pI‘þI…
-
- - - --
-
-
-6%$0&{•
-
-
-|--
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
1 - -- - -
II|-- i -
-
-
•
- - - - - - - - -
•
-
-
IIII6{!I‘þIºpp
ſº · · · · · ·º 0}}pt:u0A (ºp tºutºqtºŞ ,,
I· · · · · · ·upu.iqom?)ut Iſ),º
Iºp|· · · · · · · · · · · · · · orgiooĻI» »
I‘þI· · · · · · · · · · · oqonquJ, ſpuiſqonò ,,
- - - -
•
-
-
-
· · · · · · · · · · · · · · · · ·68-
C)~
ș | ? | ? | ?Ş'
È | Ă | Â | 5 || gſ | }
V W XIORIVO HOĆI
Ģ#CË
ËË‘o] uouit, ſodulo I,ºpupſ['ſ',)*S$1 f'W XI VJ
C. Go
* g}
* W HORI VIN GIOI SWłIOH£
‘SV NICI SVI
‘VITIQZ OGIV ISGI ‘WWQHIO V OLOEIINISIQÒ HV8 GICI OIRIWRIGINILI TGH GHQ.+)IS
1 ())
|
|
-
!
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
- -
--
•
•
•
•-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
||---- - - - - - - -- - - - - - - - ---
-
-
-
-
-
||
I-
-
-|
-$I|‘þIºp
-
-}|uſotto[ſ]sºd
-|-&&'pºpf
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
EºCğ
52.
-
-
-
-'
-
-
-
-
-
-
-
-º
truunuſ)» »
-[13]OJ,
--
-
-
-
-
-
-slºgſ,
I» »
II|| … · · · · · · · · · · · · ·oĒuaeq08 IN oņI ,,
oſuoſiuſ)04.101s3(I". . . . . . . . . . . . . . . . . omſono[traſ (;
-0I†}‘þIoļu
---
-
|| … · · · · · · · · · · · · · ·sºzbuut. I, oſ H. ,,
oqſmbļųOO!&I , ,
I· · · · · · ·}}[|ºp IoļitoſsôOI· · · · · · · · · · · · · · · · · øjug.ſtr.I oņI ,,
||ºpf
-()|?!Iºp]o[q011,
- -
- -
-
- -
- --
•
---
- -
- - 1 •
-
- - - - - - -
-
-
-
--·
-
- - - - -
- -
-
--
-
- 1 -
-
-
-
- - - - -
III6929†|………|0I-
-
0I--
-
- - - - - - - - -
-
- - - -
-
- -
-
- - - -
-
-
• • • • • • • • I • • • • • • • • • • • • • • • • •- -
-
-
-
-
-
-
-
-
tt.).IJ.[0(I
SOTI 3H (1 3 (1:IIKON
-04
?~Ț|
-
||
-
|||ſoțult:IN 0(I
6f$gſ:||--
--EÈ
|
5.=!ºſſSZ|
,Ë‘oluotuiſiºduðJ,'pupſ[BO”Sºi f’Vºi V.I
IgI-I|-
§.ğ.
|
||
--Ë.
|
5:-§ §4.
Ë"
º
º )º
----2P)
* V 11,0,1,\, 1\ &+ (1 SV HOHĢ
ºsv. NI I Sv'I V VEIO? IVO (IOCI
‘VITAZ 00 VLSI “VINAHIO V OLOEIINISIQòHV8 30 OIRIVRIĞINIJI "IQ ÑIQE)IS
--_
----
11 ()
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
0I-
•
#†g•
•
•
•
•
•
• H
-
{&-
9-
•
-
•
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
- -
-
• • •
- 1 •
-
•
•
-
•
•
-
•
•
-
•
•
-
•
•
-
•
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-|--
-
--
-
-
-
…
-
-
-
-
-
--
-
-
-
•
•
•
••
•
-$Lout's
•##8#gg#I•
••
-
-
-
-
-
-
-
-•
•
•
•
•
•I'p
•
•
•
•
•
•
•
•
•--
-
-
-
-
Ioņu II
-
-
-
-
-•
•
! -
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
- -
-
-
-
-
-
-
-
•
-
•
•
-
•
•
-
•
•
•
-
•
•
•
-
•
•optºſpºdiuſ,
,,
sõllſ) op 9ț¢I , ,
•
•oļuôIJIV
•
-
•t}}
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•søſtruo.IV
,,
|| … · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·13.10.Itºſ) , ,
-·
· · · sº Itrong ,,
|| … · · · · · · · · · · · · · · ·|-ºoſ[\d{tuo II,» »
-
|' + · · · · · · ·•
ooso.Iſ‘þI•
!muti ou opȚIŅĶOsuzut. Iqui \ pI
-0I#!&!,Out3S----
-
-9††'pIpºpnț0
•
(º V × V → SO'I ȘI (I GIRI 8 JXON
|| ' ' + · · · · · · · · · · · · · · ·suplusu I \;
040UuļsĻubJeſI ĐOI
-|-6#9&9'pIo[q9ngſ•
- -
-{&?['pIsoļt:H-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
[. . · · · · · ··!!Ç}gout's opĮĮĶOoĻIæpuț00A
(j!
C)~----
}-}§.ŽĢ-Ț
o|-–
!*sºſ
Ě | Ă | Â | Ē | ??? | ?|
&10&1
!!,)
ĢĢCËËË'0\u0uutſtødtuØJ,ºptºp!!
Cu too
©£È’
* V HOHV 1W GIGI SWYR OHĢ•
·yrvæI và x v8O8Ivo
'O'I'IIT Q'IL OGIVALSČI ‘GIGIN VRIÐ NVāINVI V OLOEIINISIQÒ H Vºl (IQ OIRI WAIGINILI
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-•
-
-
-
-
-
--
-
- - -
-
•
- - -
• I •
-
•
- - 1 - -
-
•
-
•
-
•
-
•
-
• •
-
•
-
•· ·
·
- -
·
·
·
-
·
-
· · ·
·
-
·
-
•
•
•
-
•
-
- -
-
•
- - - - - -
····-
--
-|……
•
•
-
-
-.
.
.
.
. .
.
.
.
.
•
•
•
•
• •
•
• I •
•
• •
•
•
•
•
•
ºp]ºp
•
ºpf
-{}'pI
-Iºp
•#IInſouòIųsodop!\!},
-
?
- - -
ſā. |
-
• t •
•
•
•
•
•
•
• I • • •
#Ț
•·|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--·
· · · · · ·-
-
-
•
-
•·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
--~
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Rujoj,
-
-
-
-
?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-!buoJNoņI»
-0ų08.It'ſ)
-
-oput:)!!)uudub.
-
-
-
-
SOT GHOI STAIGHINON
“ ’ 0ņu0„IŲ[0(I
.
-‘
Ipºdſtuſ I ĐOI
|* * · · · · · · ·· · · · · · · · ·l’Iſºļoſ I. oſſ! ,,
|' + · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · ețuit. I}
- - -
pt
-o
}out's oosa)sezuelq’I
I-
-#f{:\ga.#
|
?-Ģ-
á
-
II• •
•#I'p IoĻIbpuț00 A· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·opļºſ. ,,
)ºp I»
IºpI
ſº · · · · ·oſſ! , ,
|| … · · · · · · · · ·· · · · · · ·su Aømſ) oſſ , ,
-S}g}I
-
|-
======~~~~-)_-)
--~
-
•
-
•
- - - - - - - -
- - -
•
-
•
-
- - - - 1 •
-
- -
-…
•I • • • • • • • •| • • • • • • • •| • • • • • • • • I • • • • • • •
-
Igg{;{:f.}9%-
-
8-
-
- - - - 1 -
-
- - - - - - - - -
-
-
- - - -
-
- - - -
-
#8g{:|†}ç8ozĮuu.10Juò opſ!!}{)oņJøſsø (I
A ºp I
|
##8-
|-
§
§āſ|-
º.È.ă:3ººË~
~~§
|
È É.Ë'omutatutaeloduuðJ,ºptºp! It’ſ)*SCH I’W H V.1
-§:-
?-?
*V HOXHV HW (H - | SV H0H---Ģ
·yrvava x whoſivo Hoci
-
‘OȚIII ſ’n’J, OOI VISGI ‘GIGIN VRIÐ NV JINVOEI W OLGIINISIQÒ HV8 GICI OIRIV HØINI LI TGI (HQſ)IS
=
-
É
s
=
5.=
23”
S
.23
c=
c3
r
•
cº
3
MARCHA.
E
I)
IIORAS
-
-
—E
-E
--
BAARACHE,
DE
CITINERARIO
A
TRUJILLO,
ESTADO
RQUISIMETO
=
a
3
5
o
3
.3
23
a
o
eE
--s
Calidad.
TeNOMBRE
JES,
PARA
LOS
DE
mpa
5
e5
3
ramen3to.
-
-
r
PO.
OBIS
AGUA
POR
CCálido
.á
.
....
Blanco.
Vecindario
sano
.
1
errito
..
H“1
.
.....
Id.
.
oatos
rcones. . “Sadui.
H.
.
Cruz.
“La
ato Id.
.
I1
Id.
.
Iato Id.
G1
H“
.
uaatos
rdias. . Id.
V9
.
“Quíbor...
.
7
1.
illa
T1
.“
.
VBlanca.
...
eierra
ci..
ndario CId.
C1
H“
.
...
Toros...
de
orral
ato Desierto
Q1
“
.
Honda.
Id.
uebradaId.
.
“Tocuyo.
1.
.
7
5.
iudad
VId.
.
“Hato.
e1
cindario Id.
•
-
Barquisimeto.
De
116
.
frente.
Al
162
E
--
gº
3
c=
:
c
3
MARCITA.
DE
HORAS
BAARACHE,
DE
ITINERARIO
EL
CSIGUE
A
TRUJILLO,
ESTADO
RQUISIMETO
-c3
=
--s
s-
3
—
CO
D
rc
=
T3
Calidad.
e=
mNOMBRE
JES.
PARA
LOS
DE
peramento.E
=
#
5
#
.2
c3o C
s
5
.3 Sre
co
l.
.......
.....
...
.
Total
26
27
8
42
oBISPo.
AGUA
PoR
....
......
Bajo...
“Humocaro
Pueblo
sano
Fresco
1
13
.
6
0
S“Caneyes.
.
sano
Frio
2}
.
itio
M$
Há
.
sano
Cálido
.
aciendas
olino.
....
.......
“Cardonal
Id.
.•-º.........
“Id.
.....
.
18
Buenavista. . . ....
.
HId.
1
atos
“Labranza
.
1
Id.
Almorzadero. . “Laderas.
.
frente.
Del
116
162
Tocuyo
De
-
—
5.
.
Obispo...
“Agua
V3
2.
ld.
15
.
ecin0dario
.
“Carache.
sano
Cálido
P5
.
3,
3.
1
6
ueblo
114
-
-
-
-
-
-
††Ç6
-
--
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
ſ0%;#6%-
- 1 -
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-- 1 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
opuſ dulo I,suzuu,iquº I
-}out's
9?.&%&{;{{:out's
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-Iºp
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
, • • • • •-
-|
-
-
-
--
-·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
,,
0,1] IV
-senžius
-0ļu
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-9ļļu
uł) ...
ſº · · · · · · · · · · · · · · ·II?.{){:}g|-+‘þIuzuu, qui i
· · · · · · · · · · · · · uoqae ſ. ,,
oĻĻI'pIſº · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · uso IX ..
Isuzuu,tqur]
-
-
-
-
- -
--
-
-
-
-
-
-
-
- 1 -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
|
-
- -
- -|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-&&out's
-|-|-##ºp
-!!ę#g'p
| ?? |
Ipupuſ)
-
-
-
-
-
; “ ‘ “ ’ ”)tºIIĻA-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
uotuustod tulo I,ºplºpſſt:, )"Sº! I'W XIV &
?!
|-!ºſº~|
E | ?
º.=
| ſ
~|-
?IO, I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-º
-
oſ mooJ,•
•
o(I
-„IOQyuò)};
SOTI SI (I ZIYIHIYON
|‘o]øuuſsſubitºg
-6!!!!!!0ult:Sop![}},
-
II|I(j!!otius optr[duo],o[qºlmaſ· · · · · · · · · · · · · 01IV o Leonuiu II …
ooso.IOEIstrzut.IQ;" |· · · · · · · · · · · · · · · · · oĻpuțI ,,
Isoņu H· · · · · · · · · · · · · · · · · · · și topt.)si:"I
-
!6-
~º-|-----
--Ecc?--+
<>~~ov:|-et:
e-+
=
~~Ě~Ë‘o]
o•
° •E”
‘OJ,IV 1] !)
‘OTTI('(\\{J, OGIVALSA ‘ONO008 V OLOEIINISIQÒRIVAI GIOI OIRIVAISINILI
* V HORIYA SI (I SV. XI () HĢ
·
=
sano
Frio
Ldel
.
º
Babranzas
á
Monte
oca
*
º
•
e
=
5
E
E
=
3
=
E
E
.22
TE=
—
IATOCONO,
EL
SIGUE
BDE
A
TRUJILLO,
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
-
=
MARCHA.
DE
IIORAS
-ro
ro
c
to
o
rc
rc
-
IATOCONO,
BDE
A
TRUJILLO,
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
Temperamento.
=
rc
Calidad.
=
DcE
NOM3.
JES.
PARA
LOS
-E
.
3
Co
5
e
.E
5
=
sano
Templado
Villa
.“4
.
....
2
9
3
Boc..
onó. .
CHABASQUEN.
POR
QVilla
.á
.
sano
Cálido
¿
.
9
uíbor.
..
GUAITO.
POR
l7
A
.
Vuelta.
9
)
a
-
4
5
30
2)
.
frente.
Del
)2
4
Barquisimeto
De
Saguas
De
12
33
.
Total.
58
3
E
5"
º
3
=
|
.“Mesa.
1
l...
....
...
LId.
.
abranzas
..
3
MARCHA.
DE
HORAS
IATOCONO,
EL
SIGUE
BDE
A
TRUJLLO,
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
3
º
3
Calidad.
TemNOMBRE
JES.
PARA
LOS
DE
peramento.
23
c3O
.
vuelta.
la
De
73
9
l.
...
.
•
*
º
-
3
3.
rc
23
3
-
-
.c3
3
H1
.“
PAlto...
.
sano
1Templado
9
7
umocaro
ueblo
..1
CHABASQUEN.
POR
TCálido
Cá
.
sano
.
7
5
iudad
ocuyo
S23
“
......
Chopo.....
del
Id.
sano
Templado
5
45
9
.
abana
.
Pueblo
“Templado
....
.........
sano
1
C2
4
6
5
habasq0uen. . .
IFrio
.
“Jabon.
sano
.
d.
V“Ajuntas.
.
sano
Fresco
e.
cindario ...
BCálido
B“
Desierto
..
sano
i2
.
scoca
ucui. .
.
frente.
Al
33
12
31
4
16
Quíbor
De
-
=
És,
Á
E
á
5
16
12
16
é
MARCII.A.
DE
HORAS
ITIESTADO
EL
SIGUE
DE
BNAEOCONO,
A
TRUJILLO,
RQRUAIRSIMOETO
TCalidad.
3
em3
JES,
PARA
LOS
DE
NOMBRE
p3
É
eraCmento. g"
sè
z
=
g
e
—
BAUANARE,
DE
GITINERARIO
A
ZAMORA,
ESTADO
RQUISIMETO
5
e
.
3
.3à
-
-
19
35
.
Total.
38
8
62
-.
•
"
*º
•
sano
Templado
R3
Sá
....
Labranzas
4
1a2
guio
a.r... .
CHABASQUEN.
POR
Templado
sano
.9
.
“Boconó.
Villa,
3
4
2
..
sano
Frio
BIº
“
.
Monte.
del
.
oca
d.
QVCálido
á
.
sano
uíbor.
7.
73
.
º
illa
9
.
“Tocuyo.
CId.
5
5.
iudad
.
Chopo
del
Sabana
De
-
l..
.A
.
vuelta.
a-.
.
frente.
Del
31
3
12
46
Barquisimeto.
De
-
=
118
! 11
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
--
1 -
-
- -
-
-
-
-
1 -
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
- 1 -
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-I‘þIoĻIupuļ00A
ºg#8#!&†Ģ8---
-
-
-
-
-
-
-
- 1 -
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
---
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-&'pIwzuurqurq
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-
-
-
· · · ĻuļoJ,
-
-
-
-t3S0JN
-òIbubuſ)»
»
9{{g$g}'p Iptºpuſ O,,
| * * · · ·, . . . . · · · · · · · · · · · · · ·oņIŲom3d[ſ]N» »
-
-
of
- 1 - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
• • I •
-
•
-
--
-
• •
-
•
-
•
-
•
-}oues
•{&out's
-I'pIsuzue
-
-
•
-
-|-- 1 -
•
-
--9I&&I-
-
-
-
-
-
-
--
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
oppſduuòJ,oſ qou,I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
-sēļumſy
oubseqbųO»
-
-ºu
-
-Įmonos!{[
ſº · · · · · · · · · · · · ·-
- -
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
At’I0CI
. o ſmooſ, øOI
-iņIon
SOTI SA (I SHQI&IIKON
-
|* * · · · · · · · · · · ·‘o][V o.luootun H \}
»
|| … · · · · · · · · · · · · ·o topdooquioso(I ,,
I- → · · · · · · · · · ·0I#gIºpIºpf
· sønb[unſ) ,,
Iqu'I'b008I ,,
op![];0oļutſ & strzutaequr I |· · · · · ·,,
|| ' ' : · · · · ·oosòI ȘIoĻIt puț00A
•
-
•
-
•
- --
·
--
· · 1 •
- - - - 1 - - - -
- - -· ·
·
- - - - - - - -
-
- - - - - - - - -
-
IIII6#!#!out's
9I-
C)~
|-}ooĢ
o~~tae|-
? .<>ĒĢāſ
~~£Ģ
#ĢË‘oquo tuaeloduuo I,'purp!!!:))'<'+ f’ \ XIV di
Cu|-
· WYIOJNY Z OGIVALSČI ‘GIH VNV QÐ V OLOEIINISIQÒXIV8 GICI OIHVHGINILI 'IGI (HQĐ IS
* VII.) A V JW &{(1 SW H OHĢ
Ģ
º.±E.ģ$€
e-+-©!’-H|-
-
()I&9&Șg$g'pIºpp
- -
- -
|
21
1)
l3
...A
vuelta.
a3
11
Barquisimeto
l)e
-
Templado
sano
RLabranzas
.“
Portuguesa.
... io
14
sano
.. Fresco
1
..Labranzas
“Viso.
P
ueblo
Id.
3
4.“
5
G
19uarico.
-
--
..Id.
1
Ajuntas
H
aciendas
ld.
M
olino.
...“
T5Ciudad
.“
d.
.
... ocuyo.
.áQVilla
sano
Cálido
9
... uíbor.
GUÁRICO.
EL
POR
c
c-
zS:
º
—
-
c0
a
MAICIA.
DE
IIORAS
c-
-
rc
—
•
--
=
..1Vecindario
“Hoyos.
sano
Labranzas
S
..2
4
1
LFresco
.“
6agunetas.
D
-
C
EE
-rº
=
E
=
C
ä==eETemperamento.
Calidad.
PARA
LOS
DE
NOMBRE
JES.
5éE=.E.
.23
=
ITINERARIO
TOCUYo
DEL
AOSPINO,
ESTADO
ZAMORA,
s
3
=
TCalidad.
á
eNOMBRE
PARAJES.
LOS
DE
mE
p33
eE
ramento. S
E
c3
=
:
C,
•r<Cº
-->
E
HORAS
MARCIHA.
DE
5.
2
r:
c3
3.O
-
rc
rc
QD
Cº
CC
Drc
ITSPINO,
EL
OSIGUE
A
TOCUYO
DEL
ZAMORA,
ESTADO
INERARIO
ZAMORA,
ESTADO
0
7.
9
7.
-
c3
E
4
.3
ARAURE,
A
ETO
S.ANARE.
POR
GUARICO.
EL
POR
LFresco
á
.
Raya
sano
Labranzas
..a Toco.
2
.
RCálido
“
....
...
sano
Id.
.
1
.
io
RId.
“
....
......
..
Caro......
Desierto
.
io Id.
4
6
nombre
su
de
depart.
12
1
0
ITINERARIO
BARQUISIM
DE
.Villa
.
“Ospino.
del
cabecera
..
RoId.
M“
....
r1
.
adoio
r. . . . .
-
.
vuelta.
la
De
21.
3
3
11
19
3
Barquisimeto
De
Lagunetas
De
.
frente.
Al
7
13
.
Total
28
23
43
Quíbor.
á
.
.2
=
c
3
TE
==
25
BAORQTRA
DE
ITINERARIO
EL
ASIGUE
PA
ESTADO
URE,
UIGSUIEMSEAT,O
A.
MARCII
DE
HoRAs
é
E
=
TemNOMIBRE
Calidad.
JES.
PARA
LOS
DE
pec3ramenCt-ortº-. e
+-
—
U.
Co 3
-3
gc-..=
=
=,
- r-
3—
D
s
5
.3orc
<-2 -
sano
Fresco
P7
1
3
.
“Sanare.
5
4
ueblo.
L.
sano
Cálido
Iabranzas
á
Ioyada.
SANARE.
POIR.
L“Molino.
.
1
abranzas Id.
I.
“Qud.
ebradita.Id.
VId.
.
“Fragua.
e1
.
cindario Id.
H.
“Cato
.
ar izal.
-
sano
Fresco
Pueblo
9
4
6
2
1
Sanare.
“
.
l1
y
Hatos
.
abranzas
“Yai.
H.
Id.
.
Clara.
“Agua
ato Id.
25
1.
1vuelta.
10
14
l6
A
.
a
.
frente.
Del
9
Quíbor
De
-
=
sano
Cálido
ld.
.
1
....
Teja...
de
“Casa
.
22
-
-
- 1
•
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
•
-
•
-
•
-
•-
-·
--
•
•
-•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
-
•
-
• i -
-†
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
•
-
• •
• •
•
•
•
•
- - - -
•
•
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
• •
•
•
• • •
•
•
•
•
•
•
•
• •
• • • • • • • •I • • • • • • • •| • • • •
t •
-
•
•
•
•
•
•
-
-
-
-
-
-
--
•}ºp
!goubs
•#Iout's
-
-
-
-
--
-
-•
•
•
•-
-
-
-
-
-
I}}•
opȚIÇÃOsuzuu,IQtrſ
K soņu II |·
-
-
-
-
-
-
-
-•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
•
-
-
-
•*
[t}}OJ,
•
•
•
· · · · · · · · olnuuy• •
•
-·
-
-·
· · · tripoſdraeſtºj,→
+
-
-
· · · · · · · · · · · · · · · · Ivzoroo• •
- - -
-
-
•·
-
-
•
-
-
•
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ıyıſı, y ..
lº : · · · · · · · · ·· · · · · · · · O.I.B.IO oņI , ,
oos),I,Jºp H· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · n yng ,,
##8ºp 1on Ioſsa (I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|
-•
-
ſąg$$6IÇ8# Ig-·-
-
•
-
•
-
•{}ºp
6I%9}9#Lºp It}[[ĻAIºp I-
-
-|--
-
-
-
-
-
•
6+I†|
-
-
•
-
•
-
-
•
-
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
•}Ioubs
-
-
-
-
--
-
RIO-H
--
-
-
--
|-
-
-
-
-
-
-
-
-
-•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2.ºoņutatub.tod utløJ,prºp][t:0"Sº I'W RIVA
§2,
5-----
-
•
•un
SOT ĢI (I {1 \; {{IV O N
•
{}%9I†#8out's optſ[diuto Lºp I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·op0.150CI ...,
oĻĻIstrztit.Iqbrī· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ituoſo A y
o.Itºut $ 901
ſom At’I0{I
ſg).#I()]† I}9I-
~C)-
|-*>cĢ|-
c”~~do-oto
º.(=:E.±*3:
-+--...º~~(J,Qt|
~C)5§
5. GP}
ºÇºĒ
º cro---*
№©
Cu•
* W HIONI \ I\ 3H (I SYRI OHº
*GIH V NIV S
‘VSGIQĐQJAROJ 0(IVJSAI ‘GIRIQVHV V OLOEIINISIQòHVQ QIQI OIHVAIGINILI "IQ QIQ QIS
s
TE
=
.2
rc3
º
-:•
->
Id.
Vabranzas
L“
.
ueltas.
«
a
*
º
•
MARCHA.
DE
IIoRAS
3
=
rc
Tr
Calidad.
emNOMBRE
PARAJES.
LOS
DIE
pcºec3ram3
e=
n#
S
tE
re
o.
A
PITINERARIO
ESTADO
ARAURE,
BOARTQUIGSUIEMSEAT,O
DE
3
E
5
=
—3
||
F
"E
se
"S
•
a
--
=
3
23
-
sANARE.
Por
P.
sano
Fresco
S1.
“
2.
3
ueblo
anare
P1
sano
Cálido
Cueblo
á
.
abudare.
H1
Id.
.
“Rastrojo.
.
atos Id.
I1
.
“Cocd.
orotico. Id.
I.
.
“Coduas.
d. Id.
I.
.
“Moritas.
d. Id.
......
....
Seca....
“Quebrada
. Id.
1
I1
“Cud.jisito.
.
.
8
6
-
lH.
y
Id.
Cabranzas
“
.
ratos
istales.
.
frente.
Del
811
11.
Barquisimeto.
De
-
éE
Z
=
E"E
53
||
5
=
AORAURE,
A
PSIMETO
ESTADO
RTUGUESA,
3
MARCHA.
DE
TORAS
a
º
E
TCalidad.
emNOMBRE
PARAJES.
LOS
DE
pecec3ramento.
e
s
º
BARQAUMIASCIAMTET,O
DE
CITINERARIO
A
COJEDES,
ESTADO
6
co
Q
r
ALTAR.
EL
POR
sano
Cálido
.
Latosa
á
HMiel.
.
N.A.R.
S.A.
POR
Id.
Habranzas
.
Gordo...
l“Cerro
y
.
atosId.
.“1
.
Hato
....
.
Mon...
tañuela. . Jd.
I.
Tapd.apiedra.
“
Peueblo
V“
....
.....
..
Nuevo....
.
cindario Id.
Idl.
nombre
su
de
depart.
1.
5
8
.
= =Tr -r -r º
r
º
ITINERARIO
EL
SIGUE
BARQUI
DE
..
del
cabecera
Villa
...
“Araure.
.
º
Tº,
r.
fE.
Barquisimeto.
De
8.
.......
...
frente....
Del
1
.
11
.
1
Cujisito.
á
.
Sanare
De
-
.
Total
119
1329
.
la
A
.
vuelta.
Jt
tJ.
enfermizo
Cálido
P3
L“
.
Cojede.
de
.
abranzas
aso
•
«
E
=
TemNOMBRE
Calidad.
PARAJES.
LOS
DE
p.
eTE
C
S
ramento.
CARAESTADO
BMARAQCUIASTIME.TO
DE
RIO
ITINERA
EL
SIGUE
A
COJEDES,
E
MARCHA.
DE
HOIRAS
z3
3
é
e
é
z:C
g
Tº
5
QD
D
BIATRAMA,
UDE
A
BOBO,
CARA
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
i
r-
á3
=
||5
#
.
3
"E
ALTAlr.
EL
POR
FELIPE.
SAN
POR.
G9
.á
.
sanoCálido
Hato
7amelotal
1
)
...
sano
Cálido
Cárlos.
San
tamto.
5.
8
1
6
SCálido
.á
PRosa.
.
sano
ueblo
anta
.
1
..
Id.
B1
“
.
Monte.
del
.
.
oca
P“Carroquia
.
depar
del
aramacate.
.
Barquisimeto
De
.
Vuelta.
la
De
6.
.
A...
.
........
lfre1
.
ite. ..
-
Cujisito
De
-
.
Total
112
1
15
7
g
-
-
-
-
-
º
e
*
º
-
º
-
-
*
-
º
-
-
-
MARCHA.
DE
HORAS
IATRAMA,
EL
BSIGUE
UDE
A
BOBO,
CARA
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
-
-
-
*
-
º
-
-
*
-
º
-
-
-
-
-
º
*
º
-
.
.
.
.
.
.
e3sQcD
º
rC.
c3
rc3
C gE
Temperamento. E=
3
e
1
se
a
*
º
•
º
.
#
38
E
FELIPE.
SAN
POR.
sano
Cálido
.
#
-
Id.
. Id.
1
. Id.
4
¿
Id.
. Id.
1
. Id.
1
. Id.
1
1
4
Id.
.
1
8
1.
«
•
*
º
-
HaciendasLabranzas
Labranza
Labranza
Hatos Pueblo
Calidad.
Id.
*
º
•
-
«
4
*
º
•
...-º*•
.
“Palmar.
JES.
PARA
LOS
DE
NOMBRE
Sabana
.“
.
Narva.
de
..
la
A
.
vuelta.
Rosa ..
Santa
De
Quebradita. . . .
á
....
.“M.ay.or.up.i. .
....
... ......
.
“Teques.
.....
...
....
.
“Tarara.
....
-
Urachiche. .
“
..
....
.....
....
.
“Camunare.
.....
.
“Piedra.
D.
9&-
9-
-
- - -
- -
- - - - 1 - - - -
-
---
-
- - -
-
-
-
-
-9&gI
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
|' + · · · · · ·-
-
-·
-
-
-
-
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
ſ·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-
· · · · · · · · øqualſ IV
-·
-
-
-
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · toțApp · uus»
-
»
· · · · · · · · æptu I,• • •
opouņHºp I· · · · · · · · · · · · · · · ·įmoniux0!}{ , ,
uelqu'I·
pIºp
--Iº
-ȘIºpIo[
qºnd
-IºpIsez
-9###IĮuſouo
[ſ]sod
- - -
-
. . . . . . . . 1 - - - - - - - - 1 • • • • • • • • I
• • • • • • • •-
-
. . . . . . . . ! - • • • • • • • • • • • • • • • • 1
* * * * *-
-
- - -
-
•·
· ·j
-
-
- - - - - - - - -
-.
*GI,IITICIJA NWS HOdſ
‘onuotuu,Iodulº I,ºptºp|[t}, )*SGI fºy; IV,
- -
us
"outs CI
-IIS#I
“upuuIo
u puro op sumidor
-ødſ[0)
,,
y
0(I
—º
|-
,,
· · · · · · · · · · · · · · ·8&&IºpIptºpnțOut S ,,
I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · anotoooo ,,
-
-
out II op
-
pons op
‘OĢIOĶĪYYIVO OGIVALSČI ‘WIN WHO W OLGIINISIQÒXIV8 &{{T OIRIV HEINIJI TQI QIQ :)IS
SO'I GIOI GH8191 JNON
Io[qºnq· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uudump
Louus [uul opatu!) H.ºpzuº Iqu'I· · · · · · · · · · · · · · · · · · · omnivienſ)
opȚIȘOo[qoma
| * * * * *· · · · · · · · · · · · · · · · triumo
0.Ibumuutº)
. . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · b) ſon A tri o(I
---I
ºp
upuuq op
*v Hori VI, SICI SV BIOH
-
-Iou
. . . . . . . . . . • • • • • • • I • • • • • • • • I
• • • • • • • • • • • • •
Iºlo I,
C 3/C
l,
4
sano
Cálido
Y5.
á
.
V4.
aritagua.
illa
l5
A
.
Vuelta.
5
4
a.
3
IATRAMA,
EL
BSIGUE
UDE
A
CARABOBO,
ESTADO
RIQNUEIRSIAMREITO
*
º
•
MARCHA,
DE
HORAS
«•
•
º
a
,
4
.
53,
E
=
53
=
gº
B RACUI,
DE
NITINERARIO
AA
Y
ESTADO
IRGUA,
RQUISIMETO
=
3
.3
=
—
r•
TCalidad.
eº
a
mE
pNOMBRE
JES.
PARA
LOS
DE
er3
3
anmenoto.
#3
e
||
F
-
c:
-=
orc
-
35
23
pLabranzas
Húmedo
R1
Cá
.
.....
.
eabsrtio
ial.en.c.ial
-
FELIPE.
SAN
POR.
Id.
Desierto
R.
.G“
.
uas..
io
dua. . Id.
Ranu..
.C“
.
*º
io
arito. . ld.
U8
“
...
Pueblo
1.
.
5
rama
--.
l.
.
frente...
Del
26
19
2
6
-
Barquisimeto.
De
.
Total
3
24
34
Taria
De
-
A",
g
=
O
UC
-QLy
-
.
Id.
.
1
L.
“Cabranza
.
amunare. . .
P“Chibacoa
.
1
Id.
...
ueblo
é
MARCIIA.
DE
IAS
IIO
--
•
-
BAIRGUA,
DE
ITINERARIO
EL
NSIGUE
A
YARACUY,
ESTADO
RQUISIMETO
E
Z
S
#
=
—
--
=
•
-
.
5.
54
.
....
.
frente.
Del
•-.
•
-
.
Id.
E.
.
º
“Haocriceondeas.s •
-
—
-
5
2
TemNOARRE
Calidad.
=
JES.
PARA
LOS
DE
p3
eramenoto.
5se
a
ro
co
-
=
5.
.
5
sano
Caliente
P4...
U4
á
rachiche
ueblo
.
-
18.
...
..
18}
13.
.
Total
4
*
º
•
º
«
•
...
.
Id.
....5
.
...
....
Yaracui
“IRio
.
Id.
Sbabana
O“
de
....
..
ispo. . .
-
-
—
s
Yaritagua
De
130
|
|· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| !pi
|-|
·|
'oogo.roooO t’iud uoſquiu) ſ|||
‘oțo Iſsuſ I u It’d o Iqo “outrpnqºſ) wird|
ouțuito un t; \ uoſquiu) : unijoſ|||
utin op totoo op oživi suur ºwnă
‘¡nbu tºo II os opuſ Aſſimo º ottō.t.to] .
-u]].ſt: V \; [tºtodtubſ, & iſIudſu.it.I||
·lodſ ou ſuuuo o Iļo oltreſ opuop op
„Loď ſ ºbsed os i omiſ, oļotuļsymb
'otion q
\ on toqq, ouol.to)-
-
-
-
-
-
-
-
-
|-
~
E | …? |
|-soț¢tud
so I op
|-oqotuſsȚmbūt:{{
0(I
· · · · · ·r·so; I untuş ;
; * * · · · · · anſporqºu?) , ,
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · nguolį ſy
-Ingi oſi ſo opuſonsoo ex outuivo III. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ?ºp|stºpuò ſot II
? ||
|
E.
ºo! I Io ſo; svo Įsuo omb upuut!!!
tri upon todſ “opou190 suur o.ſqo
 ‘oso¿) i pºd ſuur ‘oĻI Ļop strīſ
-0.A suſ Iodſ oun “uyubo IIb, I tºļso
y Tſuto A opom, os souſ utwo sop to. Iſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| Iout's op|[}})©|(10n){·
? |
5
? | ? | ? | ? || 5
ğ | §. |
-=-
IIoſ vix aq, sv:toſ?
!--
º ºE”
zs, dºr>3{8{{IJYON
| 2,5.g§ ?ſą.*
’() NI INVO "IGHCINOIÁO HIXIOSOEICI~~?C)Ë{’onuouitaelºduIoI.ºptºp|[t}}|
----·v
ºvnov IIHVA V OLOEIINISInòHva AG OIRIYHINILI
-------
†g|(~~~~#g|-jº·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · rejoj,
|-·||-----
‘udor, tettu||
-|
|-tr[[{A·
-
· · · · · · · enºuſſit: A ,,
!tbd tºputt tilſtºj ou Juby (openſq*|··
| #}'pi
·eptiqomb puno·!|-
-ºtſ & oppºſitiº ouońq ou ſtudo så òpo L}{g \, : · · ·|· · · · ·| ſg
ſetſ ſubu & ºoppaſſino Ă openſq|r.
-
-
- - -
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-|
--
-
-
-
-
- - -
-
n
ſ’oſuotu produðL,
·
perqønò øOI
ſº · · · · · · · · · sombºI, ºg
'ppp!!!:))|
5.{{{18. JUON
@º
op
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · optior; ſooſ
º
|-|-
·ºpIºp 1· · · · · · · · · · · ezwun J. ,,
-eſ ſisa opo) : upºrqonb num vst, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · ··· · · ·}
|‘ut Inão, ouțuito un ex op|
-8AȚII no ou 0…10] & 0\uotti oſgomb|||
-ºd rod. Á : styp sounºſt opva||
tºp ou outoſ auſ uo omb oņatu||1ºp Iºpſ· · · · · · · · · · retuſt,→
\!0 mA 0$·-·19iusſi}0,
-\sinburgoſ|
ſº vsouthú,||
nsodso
-
t
|
|
+
-ºſti·
~+
ſ
țnut turnuotų nuoubo, utin est, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ?outs opſ[9;)suzubiquni
-
|
? ||
|-|(~~~~);}
º ||
·
ººº.. |
| ā É | №
5 | g | Ă | Â | | }±|
± | ſā.Ēğ§§Ē|ºsoțulud so!
'0NI}{V_0 ({\{([ NOIO-IIŁOSSICI|
=~.
SWYŁOH|Ģ||-
-—!
*V HORIWR GICI
==|-=•!--
(V110V LIHV A V OLGIINISIQÒXIV 8 GICI OIHVHGHNILI 'IGI SIQĐIS
-
frente.
.Al
Valle
“
.hondo.
Id.
P
.“ucntc...
Hatos
ld.
Barquisimeto
De
Calidad.
Veritas
.“
J
.áebe.
de
parajes.
los
NOMBRE
id.
ld.
É
sano
Cálido
#
3,
Temperamento.
HORAS
MARCHIA.
DE
Nrapara
yonavana.
PyNonavana
arapara.
Llano
pequeños
con
arbustos
:cami
bueno
no
zanjones
algunos
con
grande,
ypel
cercado
áPara
a
Llano
pequeño
con
hai
monte;
vere
para
da
ySabana
Potrero
el
Entre
cerritos
llano
en
pelados,
seco,
camino
el
va
:hai
vercda
para
grande,
Sabana
ytambien
para
allano,
yTerremo
seco
bierto:
aquí
camino
hai
Rosa,
Santa
para
pa
Laguneta:
por
sando
la
terreno
pantanoso
mui
invierno,
en
y
tambien
vereda
una
hai
para
g
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
Sabana
grande
Bobare.
y
en
malos
invierno.
ITINERARIO
DE
BARQUISIMETO
AROA.
-a
-
una llano
tiene
siempre
que
atraviesaquebrada
se
Aquí
cerros.
Lerca
c.
y
ántes,
como
Taca
de
lanorigua
Terreno
.
monte,
pequeño
con
pequeños
unos
entre
pasa
se
presenta
pueblo
el
aquípero
:
llano
Terreno
ypasto;
leña
agua,
Tlgunos
a.
y
llano
pe
cerritos
erreno hai
monte.
pequeño
con
ano
.Terreno
tropa.
una
para
recursos
pocos
DESCRIPCION
().
CAMIN
DEL
otros
y
lados,
monte.
con
bueno.
camino
agua.
5
a
e
º
•
Temperamento.
sano
Fresco
sano
Cálido
Jd.
Id.
Id.
Id. Id.
Id.
Labranzas
Calidad.
Pueblo
º
e
*
parajes.
los
de
hondo
Valle
De
NOMIBRE
..
.
frente.
Del
"Tacarigua. .
á
....
lueltaa. .
vA
...
=
-
bajadascerros
y
subidas
queñas
unos
varias
están
donde
en
unasfértiles
á
llega
se
invierno,
envegas
paso
mal
algun
ofrece
que
desier ta,
montaña
de
cubiertos
V.
sano
Caliente
Lecindario
á
1
Sigua
p.
y
quebradas,
dos
pasan
pe
or
ede
-
bajandoAquí
,
y
subiendo
BLabranza
“
....
...
Id.
a1
24
4
quebrada
la
costeando
va
camino
El
.
tatal.¿
.. de
ser ajones.
leña
agua,
hai
monte,pequeños
medio
en
Ligua
TDEL
Calidad.
=
º
E
I—eDmE————
CAMINO.
SpCeRrIaPmCIeOnNto.
conucos.
y
labranzas
pasto
y
regular.
ITRROA.
EL
BSIGUE
ADE
A
IQNUEISRIAMREITO
#
-3e
fº
=
C
c3
Cº
r:—R
"cº
r-
é
MARCHA.
DE
IORAS
=
E
=
EC
=
o"Tº
r
rc
s
é3
parajes.
los
de
23
c3
NOMBRE
oOrc
.
frente.
Al
11131
S
.
•
«r»
.
Vuelta.
la
De
57.
7.
.
Duaca
De
-
g
haiLa
donde
en
parroquia,
mas Total
—
las
cerros
los
de
.
t11
el
allí
Minas:
es
11.
.
13
c.
mperamento
pasto.toda
y
leña
agua,
mayor
leguacerca
una
de
mas
poco
áesta
llega
se
cerros
pequeños
pasa 2
se
ésta
cerros:
entre
da
cparte,
ó
poblacion
la
asien
eentorri
V
los
dia
el
stá llos,
y
Aroa,
de
rio
el
veces
dos
pasa
Se
....
1
5.3por
.
.Labranzas
.....
BId.
.“
.
Aroa.
de
veces.
sesenta
quebrada
la
pasa
se
ld.
.
.
oca
...
.. ¿
....
quebra
una
por
va
camino
El
.
13
1IllZO.
.
-
•
•
*
º
a
-
-
•
TeDEL
Calidad.
¿
ā
Dme
().
CAMIN
=
EpSCeRrIaPá
CmIeOnNto.
veces.
treinta
de
mas
enfelrmizo.
ménos
ITRROA.
EL
BSIGUE
ADE
A
IQNUEISRIAMREITO
z
ā
=
à
3
á
é
parajes.
los
de
q,
E
r/2-C)
É
MARCII.A.
DE
IIORAS
5g
=
E
=
”
=
=
|
=
és
-3
“3.
NOMBRE
C
-
LDesierto
á
.......
enferCaliente
imoncito
-
.
frente.
Del
11
1.1
8
...
º
«
•
-
Batatal
De
.
“Aroa.
Pueblo
pesti
Caliente
3
C4
al
sano
Cálido
Labranzas
....
.
ala
Vr iéase
iti
del
jornada
primera
zal. . .
P¿
Iá
.
Id.
.5uipa
73
cer
entre
llano
de
regular
Camino
d.
....
.ritos.
pasto.
y
leña
agua,
Hai
llano
s
y
cerros,
entre
al
esube
enfermizo
6.
16
3
terreno
por
quebradas
dos
pasan
Se
32llega
abajo
s
y
Tui,
del
para
esubir
se
Gordo:
Cerro
de
pié
y ,
quebradadeja
la
toma
se
Agua,
de
caminopié
Pisage;
del
cerro
el
seyo
;
malo
camino
Ho
al
.
frente
13
113
p3
y
leña
agua,
Hai
branzas.
1asto.
3
9
cuyoAl
á
malo,
la
estas
quedan
regular;llega
pendiente
una
por
baja
eCalidad.
º
3
mDEL
DEpSeCrRcº
().
CAMIN
z3
IaPmCeIOnNC.
to.
antecede.
que
nerario
DE
ITINERARIO
ABMROQRUOISTIUMREOT,O
E
"
=
3
ORAS
I
MARCLIA.
DE
e
ré
k-4
w
GORDO.
CERRO
POR
Z
=
áde
à
parajes.3
los
2e
.
5
5
"3
NOMBRE
Cálido
Td.
Payana.
.“
.
..
-
Barquisimeto
De
«
*
º
•
E
cuyasvegas
en
Moroturo,
de
lodazales;quebrada
con
cosa
la
pasa
montaña
de
cubierto
está
todo
labranzas..
algunas
están
pPor
atas
montaña
de
llano
terreno
.
1
estilencialse
Mcamino
“
Ed.
3
quebrada;
la
casi
costea
Po1
.
3
2
rueblo
otu------rol
..
lodazales.
con
húmeda
hai
Aquí
-
=
TT)
Calidad.
3
Nempecº
)
(
ESCRP
J)
().
MIN
("A
EL
r:
.rameo
nto.
plaga.
y
pasto
leña,
agua,
-
BARQUISIMETO
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
AMOROTURO,
-
-
MARCII.A.
DE
IIORAS
-
-E
=
º
5
c
2=
-rc
GORIDO.
CERRO
POR
=
E
-=
#
parajes.
los
de
=
=
-
5
=
C.
—
53
l
L.
ICálido
á
abranzas
sleta...
3NOMBRI,5
3
1Del
3
13
11
.9
frente.
Payana
De
33
22
.
Total
16- - - - - - 13
3
.8
.Al
frente.
1
6
-
Barquisimeto
De
.S->
.
*
=5s
NOMBRE
-->
C/.
C,
-
e3g
º
parajes.
los
=Zés
-=de
=E
35T
=E#
3HORAS
MARCIIA.
DE
pasto.
playas.
de
-
-
3.
abiertos.
playones
de
bueno
8C
.....
Pueblo
B
“
6
obare
..Id.
8
1amino
ypoco
leña
agua,
hai
Aquí
bueno
camino
quebrada:
.S....
una
pasa
“Puerta...
Id.
..e
1
pela
cerros
pequeños
.........
.Spasan
unos
“Durigua
e
.Id.
.......
“Algodones
pelados
cerritos
entre
C
bueno
amino
1.Id.
sanjones
de
surcado
llano
reno
Camagos.....
“Los
ter
Mosquera:
quebrada
la
pasa
Se
1..Id.
R
á
ueda
IHatos
sano
Cálido
llano:
sa
de
camino
buen
.T
erreno
.............
playas.
de
.CId.
bueno
....
Hatos
“Caujarito
1..amino
-
regular.
camino
dos:
c:
c3
=3ÉTemperamento.
Calidad.
CAMINO.
DEL
DESCRIPCION
abiertas.
llanadas
con
sabanetas.
con
banetas.
SAN
A
MIGUEL.
BARQUISIMETO
DE
ITINERARIO
-
Caujarito
De
de
parajes.
3#-R
==los
5T
5“3
e
C
c3
c=
3
º
—
S
..frente.
Del
8
1
6
I)E
MA)RCHA.
HORAS
Falcon.
do
•-..»
•
..2
Total
14
1.
18
entrar
Esta
el
en
para
Camayatá
11
--
una
pela
cuestesita
ybaja
sube
se
Miguel
San
quebrada
la
pasa
se
da,
agua,
Hai
pueblo.
áeysste
llega
e
pDe
áPleña
aquí
arupano
yasto.
lla
caminó
buen
de
leguas
hail
irá
yse
puede
matorrales,
con
no
de
yal
Moroturo
paso
Siquisique,
...
Miguel....
“San
sano
Cálido
camino:
Pueblo
el
va
arriba
quebrada
una
7.Por
1.
2.
4.
3.
1.
Desierto
QId.
“
ytUrama.
playas
...
de
bueno
Camino
..unales.
1
..uebrada
ypoco
pasto.
leña
agua,
monte
pequeño
con
por
playones
hai
Aquí
regular.
camino
el
sigue
-
por
quebrada
la
yd6P23
playas,
or
Id.
4“Matatere.........
..6espues
legua
media
por
va
Burros
los
de
yel
ála
deja
se
izquierda
camino:
la
pasando
playas
de
bueno
Camino
.......
sano
Cálido
T
a
Hatos
.. umbacoa
1
CAMIN
DEL
DESCRIPCION
:Calidad.
E=.=,
ETemperamento.
3().
e
Burros.
los
de
quebrada
I*1-n
Y
(TAMA
OMBRE
=-Ncº
a
3
o
MIGUEL.
SAN
A
BARQUISIMETO
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
E
sano
VCálido
8
itine
del
jornada
primera
la
B8
.á
P...
.
(;
(3
obare
ueblo
éase
..
Iid.
los
de
quebrada
la
pasando
id.
TId.
.“
.
1
umbad.
c.oa. .
de
tambien
cubierto
.
cubiertamontaña,
Tumbacoa,
...
lD3
py
esplanada
una
baja
Se
laquebrada
.
tº.
esierto
d.
orde
depor
siguiendo
camino
el
va
despuesAguadita,
quebrada
la
de
el
TEeSmCpRIePrCaImONento.
DCalidad.
a
E
().
CAMIN
DEL
I...
“1
.
Jd.
playas.
de
bueno
Camino
.Catos
.
auja.rito. .
rario
antecede.
que
montaña.
Burros.
•
BIATRQIUNIESRIAQMRUEITO.
SDE
A
.
frente.
Al
5
(8
S
.
3
E
==
z:
-->
2:
Q>
-:—
•
E
=
bC
r
c3
•
3
MAltCIIA.
DE
IIORAS
paraj
3
.S
E
O
2,r
3
rcro
C)
-t/2C
=
e:o
º
rNOMBIRE
S
>
c:«.
Aguadi
“Quebrada
7.
naraies.
los
de
=
33
22
-
Barquisimeto
De
4
rojseči
�
() I
#9L
-
-
-
co
CN 2
l
n
• no
co
“upl ¿UI.Io
:2
Q/C
ſ trīſoſ ºbnºu ſu II (ou Loſ Auſ ito
osed up ou stºpp sounºſu ¡od omb
ombysſubſS 9 uniju.It'ſ op oĻI Ių už30II
os ſaeptaeqònb tiun Tod søndſsop &
“sottop.Ito uoo usoño Ip0([12] Isoſsomo
tum eſt q X oqus os : l’outro uo
søou9ņtto eso! Auziņu os º ‘st:ſp sout
-nºſt: „Loď opt! A tºp ou ou loſ Auſ
uò oub ‘oſ moo I, ſop oĻI Ļo nası:({ oŞ ††
roņst:(l
Á uſoſ ºu mºi; ſeq yn by
…It'ſ
-não, oļuðſpuòd trun op ‘osoit q
ſo ºstroſ 0$
w->r
C/D
-soit ouļuuto : butąttout op on toſq
-no nºſt: Iuuuu J, op 0.1.100
ouIuI op
-
-
-
moun s C
cº.>
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
outºs oļuð! It’ſ)
-
* • • • • • • • • • • • • • •
·ohualue.ſodulº I
|
|
|
|
|
· · · · · · · ·ðnbysſ nbſS ,,
· · · · · · · · · [e]oJ,
OĻĢ011&H
·
sont II
—
3,181}{0}^N
ºsoțulud so I op
· · · · · · · · oņuo.I] [90]
· · · · · · · · · Ku Ipuin I, y
byptºnºv typu Iqam?) øOI
ºptºp][,;)
'{{[TÔISIQÒIS W OLGIWISIQÒHV8 GIGI OIH V RIGINILI 'IGI SIQĐIS
'() NIJN VO VIGI (I NOIO, [[RIOS${([
ºp qns op
*VII OHVIŲ GI (I SVÝMI OH
uo op su njor I
l:
mpuuq op
do
lºno I,
..9
frente.
Al
7.
10
-
Barquisimeto
De
=3
T
=
##=Áéde
=
3
parajes.
los
--
r--,
--
NOMIBRE
S-o
rc
=és
Co
—
d
D
éIIORAS
RCII.A.
MIA
DE
neta.
abiertas.
llanadas
con
A1..Id.
“
.......
lgodones
pelados
cerritos
entre
bueno
Camino
con
llano
sanjones
de
surcado
no
terre
Mosquera:
quebrada
la
.S“Camagos...
pasa
e
....
..
1..Id.
Id.
saba
de
camino
buen
llano:
..Terreno
l
laatos
.á
Rueda.
sano
Cálido
E
().
CAMIN
DESCRPCiON
Eº=DEL
Temperamento.
e=Calidad.
c
ypasto.
leña
agua,
ai
Aquí
camino.
el
va
cerritos
or
....
Id.
Burros,
y3.“Cucharal.....
9
2
los
de
quebrada
la
pasa
Se
10
Piedra
“
colorada...
1..Id.
cujíes.
algunos
con
abierto
Camino
....
Id.
..ld.
pela
cerros
pequeños
unos
.S“Durigua......
pasan
e
dos,
regular.
camino
Id.
..“Batatal.....,....
playas.
de
bueno
Camino
sabanetas.
TOCUYO,
AL
BARQUISIMETO
DE
ITINERARIO
14 - )
-
·osoſ
-
- - - - - -
- - - - - - - - - - - -
-
- - - - - - - - - -
- - -
-·
· · · · · [e]o I,
·onstal ſ vyſoſ ºbnºu ſe H‘ouroſ Auſsi |I{I{gL{gLLa uò o[qond. Itſ øſuo.]] troubo tta
estºd os X o KnooȚ, oĻI Ļo u III.10 0Ş, Ş | #I§ 9$gI‘p I0{q^n. I· · · · · · oſ moo I, , .
o nuo ſ
-0.1 podſ oºſt: ‘ouquibo ſo v A so.I.100
ottonq ou ſuſpiº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|
-
-
?|-‘p
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
· · b) ſmºottoſ) y
It, Uſonſ) 0(I
· · · agua.J Io(!
|-Itſ
opſiſ,)0}t}H·
-}I‘þI'p
-
I· · · · · · olimouſ) ,,
oſo togſ uppliqonb eſ used asſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·}‘þIsoņu II· : oqonduuquuqŞ ,,
'ouſuito uonq: so.I.100on juſq|- · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · ·| #'p I'pI· · · · · · ·010.10$ I ,,
·ır.iq møouòIN
I'}}[· · · ·ry ſouoſoſ. ,,
op optiqomſ, iſ todi
viſso) sono
-
ſo t.A.|
*sopboue,I,I1,ų|
-sop so.t.tºo o Iquo ouțuito
op
sondsop № tºpu.iqonb u tim truto)
os : o Atins onttoſpuòd & osſeſ uønºſ
cumwſtąXoqus osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·'ottonq ou
-
| g | á | # || }| –
0I##6$!-
-ſtubo ſo ex epuiſqouſ, vun tºpo. Ioaſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · jº · · · · ·| ?oues
|-
#=
3|-|-•
•?>
|± | #Ēğ3 # | ſāſ'soțeaed so I op
'ONI INVO "IZICI NOIO-IIRIOSŁOſºſ!žºſë ſoittotuustođuôJ.ºptºp! It’ſ)
į:----~2.SIXH8TIKON
IIº
į--ſë.
: |*VII ORIY IN ZI (I SV:ſ ()
O AnOOL I'W OLGIINISIQÒXIV 8I GIOI OIHVNIQINILI TQI QIQÐIS
—
==)===~~~~
l.
-
-*
-
.
frente.
5..7..7Al
Barquisimeto
De
-
-
E2
5
NOMBRE
.
#5
3r-
c=
º
:º;
E
#
c3
c=
#
E"E
=2E.TE
ede
és
parajes.
los
éMIIOIRAS
EARCII.A.
1)
V01'll
Cºll
10.
banetas.
camino.
abiertas.
tas
ITINERARIO
DE
BARQUISIMETO
ARENALES.
d.
.I.ld.
..
Se
la
pasa
las
de
quebrada
1¿
5“Faldas
Faldas:
camino
cardones
con
bueno
y
cujíes.
agua,
hai
Aquí
y
leña
ppasto;
y
agua
el
asto,
escasos
“Poapoa
.1..Vecindario
Id.
Se
dos
pasa
quebrada
la
veces
Mu
rimure:
playas
de
terreno
ysa
llano
no
ybueno
abierto
va
el
Id.
..
....
...
...
Hatos
1...“Samuro
quebradas,
dos
pasan
ypSe
or
terre
º*
-
CCálido
á
erritos
sano
Vecindario
llano
.C
amino
playones
de
ys1..Blancos...
abane
E
Temperamento.
ā=DESCRIPCONI)
Calidad.
CAMIN
EL
().
=
pequeñobueno.
y
playones
el
va
quebradas: Se
ir
puede
se
aquí
dosde
pasando
abierto,
p....
y
Raices,
quebrada
la
pasa
.1
.
Cardon
Id.
.
...
.
ormonte
la ....
á
ir
de
por
Tocuyo
del
las
quebrada
la
veces
dos
pasa
Se
APueblo
Id.
t13
.
arigua. . .tierra
montesitovuelta.
y
sanjones
algunos
lcujíes
A
.
y
bueno
camino,
el
va
5.
5.
a
porde
y
Raices,
con
llana
....
sanjones,
algunos
con
camino
Buen
ICálido
J2
á
.
sano
.Iatos
avito. bastante
caminovilla
pue
se
aquí
De
-
-
-
TDEL
Calidad.
#
º
E
DeEmSpCIerPaCmIeONnto.
CAMINO,
-
Quíbor
á
negro.
Palo
por
-
Y
4
«
BRENALES.
DE
ITINERARIO
EL
ASIGUE
A
RQUISIMETO
Maraca.
—
T=
c:
Q:.
é
DE.MARCHA.
AS
la
EIO
3
c3
Qlo
r-a
•
C
=
...
tó
rc
rc
=
C
c0
c:
-
re
C
D
rorc
º
a
-->=-
sg
5
NOMRRE
e
8
Z
parajes.
los
de
=
Faldas
las
.
frente.
Del
5.
.3De
e
44
-
abierto.
=
por
rio
el
impide
invierno
Hdos
9
tres
pasa
que
uno
caminos,
P1.
sano
Cálido
A9
á
.
6
.
renales.
ucblo
aiuna
otrosola,
y
Tocuyo
rio
el
veces
es carpados
cerros
unos
costeando
desfiladero.hai
un
por
pAasto.
y
leña
agua,
quíEn
Véase
lVecindario
Fá
...
sano
Cálido
itinera
del
jornada
primera
la
a.
5
5ldas
as. ¿
..
-
TDEL
Calidad.
=
DEeSmCIpReIrPCaImONento.
CAMINO.
c:
c3
.66
1Total
|
11
.
paso.
el
dias
algunos
-
*
º
•
a
-
antecede.
que
rio
ITRENALES,
EL
BSIGUE
ADE
A
RIQNUEISRIAMREITO
BIAUTRIQANUREISIGAMUREAIT.O
CDE
A
----
F
e
3
IIoRAS
3
MARCIA.
DE
-
.
.
frente.
Al
5.
•
*
º
-
ro
r-
-
-
-
parajes.
los
de
|
=
E
=
E
5
2
-
T5
|
=
=
c:g
3
#
NOMBRE
.
5.
7
.
5
vuelta.
la
De
.
•
*
º
-
Barquisimeto
De
Atarigua
De
-
-
-
alpelados;
arriba,
Toeuyo,
rio
el
costea
Se
desbar ancada
algo
áspera
te
jornada ...
segunda
la
de
parte
Véase
Sna
u.
rio
el
pasa
y
epor
camino quebrada,
pendiense
de
cuesta
una
porparro
y
gular,
de
llano
Separte
pendiente
una
por
mesa
la
baja
enterreno
y
áspera
en
re
estaorilla
á
llega
se
montaña
pasto:
y
leña
agua,
falta
No
labre.
á
quia,
nom
su
de
rio
del
cearlceinatnuars.
dar
tsuelen
DESCRIPCION
CAMINo.
DEL
una
á
llega
mesa.
cerros
de
pié
antecede.
que
CBAURQAURISIGMUEAT.O
A
pedregoso.
E
22.
MARCIIA.
DE
HORAS
3
18
l
*
º
•
*
º
•
E
I)
2
Temperamento.
5.
sano
Cálido
enfermizo
Cálido
1.
Id.
Id.
1
«
º
a
•
Calidad.
Pueblo
Pueblo
Hatos
Id.
parajes.
los
de
NOMBRE
. De
frente.
Del
Faldas .
las
Atarigua.
á
“Maraca. .
.......
Barquisimeto
De
=|és
parajes.
los
de
=
C
-
rNOMBRE
o
e
<->
z5s
23
r
=E"
-
DE
HORAS
MARCHA.
-
-
Guardias.
las
agua.
playones.
cujíes.
abiertas.
tas
ITINERARIO
BARQUISIMETO
DE
QUIBOR.
A
=
.L.Cruz.
buen
Id.
lano,
con
abierto
camino,
LIIato
“
a
-
pasaldo
pelados,
de
quebrada
la
.C.H
llano
GId.
“
uardias.
atos
cerritos
entre
bueno,
1amino
-
ld.
dos
pasan
Se
...
Hato
......
.....
de
camino
quebradas:
..Sadui
1
playas
con
y
sanjones
algunos
d.
H
“
......
orcones
una
pasa
Se
Hatos
,pl.....
y
quebrada,
el
or
pié
unos
de
va
pelados
cerritos
..de
C
á
sano
Cálido
erritos
Vecindario
llano
C
amino
ys1..Blancos...
playones
abane
.
bueno
9C
amino
y¿..“
cujíes
algunos
con
QVilla
Id.
uíbor...
...1....
9
pasando
layas,
de
quebrada
la
ypaVilla.
leña
agua,
Hai
asto;
verano
en
el
escasa
algo
es
camino,
el
abierto.
mui
c3
o
Calidad.
Eº=Temperamento.
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
E
sano
Cálido
Hacienda
hacien
de
cubierto
rio,
el
costea
Se
....
S1
Ná
...
.
icoan
las. .
—
.Id.
mismas
las
por
bueno,
es
camino
T1
“
.....
..
.
iti...
cara. . entre
vegas Se
á
vuelve
se
cerros:
se El
y
das,
á
llegar
para
pasa
....
.
enca
va
que
rio,
el
veces
dos
pasa
Id.
“.
Ras....
t...
rojo. . . . .
-
GVId.
“
.
ue1.
aclas
Siqnduquí
5
.
5
a4
y
rio,
el
repasa
vegas
airiao.e
. forman
regular.
esplanada
una
-
pasto.
y
leña
agua,
falta
No
=
TeDEL
Calidad.
E
DE
CAMINO.
mESpCeé
RrIaPmCIeOnNto.
O
pelados,
cerros
entre
jonado
-
-
rio.
el
pasar
esta.
BAUBIRO,
DE
CITINERARIO
A
RQUISIMETO
¿?
-5
= E—
2
É
parajes.
los
de
3E
=
=
.S#
32
—
Q
3C
D
5
MARCIA.
DE
HoEAs
l.....
.A
.
vuelta.
4
5
5
a
rc
rc
-
•
-
ARIRIBA.
RIO
EL
POR
35
.3e
5
2
NOMBRE
-
=
Barquisimeto
De
—
s S->
pasosen
los
por
penoso,
algo
es
.nt.....
4
i8
é
rios,
de
12
las
rTotal
.
...
ansitable
resbalosa, llega
y
áspera
algo
te
ese
y
cerritos
Por
áC4
“
.
P4
3
sJd.
1.
ubiro
pueblo
lan.adasHai
pearsta
leña
agua,
oquiacamino
. asto.no
S
.
camino
rio,
el
veces
dos
pasa
HCálido
Lá
viejo...
sano
abranza
ato
e costea
pEste
y
invier
en
Se
pedre
mui
camino
rio:
el
“1
sano
Fresco
Hacienda
....
...
.
Ingenio. .
...
.
...
pendien
de
cuesta
una
sube
Se
....
“id.
Id.
C1
.
ui...
ves. . . . . de
la
á
goso
cerros.
los
de
falda
»
1
•
«
º
,
*
º
*
*
º
-
º
*
•
E
OCalidad.
CAMINO.
DEL
T...
=
EeSmCpReIrPaCmIeOnNto.
-
c3
z:
o
sMiguel....
y
id.
Ed.
....
rio.
el
pasa
Sd.
“
Labranza
.
1
an
e
-
crecientes.
grandes
pelados.
cerros
pedregoso.
-
IATUBIRO,
EL
BSIGUE
CDE
A
RIQNUEIRSIAMREITO
3
MARCHA.
DE
EIORAS
e
":
gSºo=
rO
Q
-ro
rc
.
vuelta.
la
De
4
.
5
*
º
•
3
c;
|
=
éde
¿
parajes.
los
E
3
3 #
A2
32
ARRIBA.
IRIO
EL
POR
5
NOMBRE
C)
Guaiquira
De
-
=
51
!;,,………………………………mpu,
}|
-||
· · · ·· · · · · · · · ·· ·· · · · ·· · · · · · ·!
‘sonſ…ſoo ou ſua ‘oppfødsøp fou|||
-onq ouquiuo : upw.tqaſub uuri used os!… • • • • • • • • • | * * · · · · · · · · · · · · · · ·|
vi v
}|ºp I|ºp I· · · · · · · · · · senſioſ
I· · · · · · · · · · Sempo)
· · · · · ooņotooo,)
I|ºp
I· ·
|ºp I|ºp
·oquaſqa ottonq oupureſ) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·}ºp
|-·nn?|||
'uſed op sontoſqno sonſuloo oſnuð ºpi| - - -| , ، ، ، ، ، ، ، ، ، ، |· · · · · · · · · · · ·| I
?
|
? ||
5
~
-||
----~...
* V HORIV IW QI (I SY NI () HI>
|-º)}
--r--r--r--r- - ~~r-1----~~- …º…--|-|-►|-
|
|
|
|
!|-|
•»
> •
>•
----_-----
‘SI HÍT VÀI V V OLOEIINISI Qè)}{V_{H GICI OI?IV ȘIGINIJ, I
----|-
----
-t(h).iae. W piedſ ou ſuurð ſtºtį guby|ºstaeioſqu se ſtrīdſ : otranqouſtuvoſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 I‘þI|soņu II· · · · · · · · · oſo insp;I
wynbou,||
-ºd tris0 ); taeo II os opt: Aļmino ott||
-0.1 Ion Loď ſ ºtrouvo uoo ou toțA
-uſ uò osſoluſid ſa : o.lu IO oņI Å
onotuſsymbae op soțit soſ uºstał osſ · · · · · · · · · · · · · · · · ·
ottes oquºſuſ)
· : 0.ſepuqeſ) n;
oņotuſsymbaeºſ oſſ
| 3 ||
|-~ſtu
CSE”2|-----
ſº |
.º.3-E”>>|| ±.2----–(jº~|
=----|-
-
|sºțuaeď so I op
º:Eºº
| '=';º
ONIKVO TICI NOIOJI IOSICI –—– † 2. || 3 ſoittotuuſodutº I,pupſ')) {
N
|§ ?żº|3I}{{{ſ{()
|º £|-|
- …
-
to
.Cálido
.
y
pedregosa
quebrada
una
toda
Por
sano
Hatos
Quebrada
á
Seca...
.
1
..ancha
mon
entre
camino
el
va
para
camino
el
aparta
abierto,se
y
do
Aquí
despues.
P8
8
la
en
camino
el
sigue
rato
un
.
Id.
6
1
Cuor
.“
.
j...
is.ito.terreno
p. orva
y
quebrada,
quebra
montesito
y
cerros
Entre
ca
el
va
Id.
.
Labranzas
Vueltas. .
“
....
...
D3
CAMINO.
DEL
TESeCmRpIePrCaIOmNento.
Calidad.
5
º
bueno.
es
que
mino,
Sabana
.
piso.
buen
de
.
¿
Id.
labranzas
y
cerros.
y
tesito
IATRIQNRA
EL
BSIGUE
ADE
A
URE.
UEISRIAMREITO
Altar.
MARCHA.
DE
IORAS
":
3:
E
Clo
C
E
E
5-.
2=-E,
-
E
#
.2
parajes.
los
de
22C
c:
5
#
3
—R
eF=
3
c3rc
8
.
S
6.
1.
.
frente.
Al
s3
NOMBREe
.35
3
H.
Cratos
“
istales.
.
4
vuelta.
la
De
Moritas
De
s
Vueltas
De
-
.s86Del
..1
frente.
-
o
Zlos
é
parajes.
de
=s
-
33
NOMBRE
co
a5s
ITINERARIO
EL
SIGUE
-
-
E
-->
C
=
e5
r=
O
===
=E5
T
o3
EM
ARCHA.
HoRAS
--
sabana.
-
-
lbrada
A
nombre.
este
de
1vuelta..........
8
1a
11
-
H
sano
.*L.. ato
Miel.
a
invier
en
que
Sarare
rio
el
Se
pasa
..Cálido
y
dias
algunos
por
impide
lo
no
ála
llega
se
que
sabanas
por
ye3S2.
Claro
Rio
Sarare
l...
pasa
e3 arare...
S
.....
1de
á
Pueblo
sano
Fresco
cer
entre
estar
por
veces,
varias
ydespues
fatigoso,
camino
ros:
llega
se
éste
de
vegas
las
por
yal
pueblo.
leña
agua,
Hai
el
por
venir
puede
Se
pasto.
poco
un
Gamelotal,
del
camino
largo;
pa
que
hai
no
pero
mas
y
rio,
tsar
montesito
es
odo
g
Temperamento
CAMINo.
DEL
PCION
D=Calidad.
ESO:
5—
URE.
ARA
A
BARQUISIMETO
DE
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
•
•
•}ºppO}t}{I,
-
-
- - -
-
-
-
-
• • • • №ſºn quaequoſ\ ,,
· · · b) ſom At}[0{||
\;
t^ [ 0(I
* * 0x0 u N oſſon, I. ,,
-·
g[01]\,
- - - - - - - - - - - - - - -II:S?-
|ºoniſotilu.iodutº I,ºpupſ(c)
•
ºoſsed X \,\! o[ ºſtruït; ſeq \mbW|
ºbſdurų ſutats op ouļuuto tlong|| 5 | · · · · · · · · · · · · · į 8g{{Iºp It}[[{A|· · · · · · · · · · ·, miſiv ,,
. . . . .· №.I paſdtaedt. I,•
'ouſuut:0uønq‘utit qu§-
-
sont II· · · · · Op.10 £) o I.10,)
"osud ſo stºloq strumāņu|
Jodſ to tronop oſons oub *ouſly-||
op ºptiqomſ, eſ isti os X pſ ºpiſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · ·| ? ||ºp|so ſu II| • •
os osſeſ|
‘sop 9
opț¢[tu]Ļo est, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · ·| ?'p IOļ.I tºpu {00A | * *
opĮĮĶO | Suzubiqt’I Å
-
·tº·ſi·pis op outonų ouſtuſeſ) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · ·| ?out's
ºo!.! [№p seño, seſ ; taeoſ
tronq op spuſes loď ſ
typ um Iofſ ou.łoſ º tri uo
oſ oub om ſaen!) op oĻI
II-
=
ff.·ºsoț¢tud so I op
|±‘ē.Ēğ-ſë~·
|?g.{–||º~§
53,18! × () N
:-~
~ |
°|-
∞----
|
‘0 NIĶVO IĆI (I NOIO-IIRIOSOEICI# = |
|-?-?
|
·
{→
,
- - -
--- - -
,)
---------
--------
----
--------
|!·|
|* VII08IV J\ 3{(I SVYI OI!!|
- - -----|----- --
—— —————-----
}}
|--------
*
|'{{{IQW XIV V OLOEIINISIQÒXIV8 GICI OIHVHSTNILI "JSI GIOR) IS
O.)
-
I | II
]
©I
|
|-
|-
-
-
-
-
-
-
-
-
·· ···
-
-
,,
Iuno),|
-|-|
---|
-
I||·
|-|-
-|
7|----· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·, , !
º
|| #2,
-|
'
|
|-|----
-
|| outsoſae)0{{{ºm. I· · · · · · 91 ponuiu.In Q.
!
.|-<!-------· )-
|rojst, & eſſoſ ‘enſe ſtrų įmby||-|||-
||
ºpoſo;)||||
aeſ ouſtuvº ſº ex saeo Jodl s ſ II|9ºg| I
oĻI Ļº unsutſ soļus Ķ o.ſ.frq ‘sost,+}|-|
soțulu utoo uqsono trun op tipſaens|||||
-
-
-
- -
-
-
-
-
\, : ‘opoțoſ) op ose, I , ,
!
·8ozytti JoJuo|-
-|
· · · · · ·· · · · · ·
|-|
-··
|||opſiſ)tzutaeq\;T
-·-
-||
[10tų|-|
-
A typuț¢q t’I Á srpu Iqamb sòl)||||
op sosed soſ uot;soos:11: A t'south||||-|-|
*0]
-uted“It'][V[0ptºgt;) trouſuſſºs, I0$|-
) · · · · · ·| .
. . .
.|6\
!
|
!
I‘þI‘þI·
· · · · · · · [u]o[õtutºſ)
& sopiſodi sonſ.t.too ºli ſuo ottonq|-,'p I|oņ; Iſ' ' on troſſ [ºp £90$T ,,
ouſturo “spptſ.ſqomb som ut sed asſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j ≤ p –
1|ºoſseſſ & viſoſ ºrnºſ: ſeq ſuby|-|
,,
'sopis ſººſ sonſ.ſ.too 0ājuò ottonq ou ſtumºſ) (;
ºopopold onb
- -- - - -
||
z.–
|c~
~ ~ ~ ~~·
~
:
|
±
so! op
-L
•CSIRIĢIJYON
E.||-SE ŽE5
ſ | ¡ -¿ ||| №#
= ||Ē
T| # # #
tõttuto I, º "pºp!!!:))
ſoittºute-
| ± | 5 ||
;= |
|·
|±
--|
7'soțeaed
~|| –
ſ
. ~|c5'
----|
-| ſ | Ă | #! # | | } | –
|
'
|-|-
||onºtuſs!
oſaer|||
\;
-otųjų ſap tºpuu, oſ taeottiſtºſ ºſ ost:) A : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·: #9otſes op!!!:))soņuſ I· · · · · · · · · ·onſs!!n)}
nb.tuºſ ºſ I
- -
ONI INVO "TH (I NOTO & INI OSGIGI
|*VHOE)
|2
NIVÅ. GHOI SV (HOI IE”
-
Quíbor
L}e
-
e:
..=,
==
-
-
T=
3
e
de
parajes.
los
á=eE.E.
-3
c3
º
3
NOMBRE
r
o
>
32
z
-
-
=
=
-=
E*
-
eI)EM
HORAS
ARCHA.
. --•
...
frente.
.Al
.5"..mui
mino
abierto.
pelados.
tos
cujíes.
(S.
VOll
-
pylayas.
ITINERA
RIO
QUIBOR
DE
A
B
ARQUISI
METO.
-
unos
cerritos
pelados
va
el
ca
-•
C
“
erritos
Blancos...
Id.
. 1lVecindario
..
pasa
Se
quebrada
ayuna
pié
de
playas
algunos
con
ysanjones
-
*Horcones
Hatos
...
1.
...
pasan
Se
quebradas,
dos
.Id.
camino
de
camino
bueno,
llano
cerri
entre
S
“
....
Hato
Id.
S. .......
pasa
e..l.adui
quebrada
la
las
de
Guardias,
•
•
-
G
uardias.
Id.d.
Llano,
buen
...“
camino,
abierto
pla
con
mino
bueno
algunos
con
cujíes
Cruz...
L
á
....
..
Cálido
Hatos
S..l.sano
pasa
ea
quebrada
Villa,
la
de
ca
g
àCAMINo.
—
Calidad.
to.
º3Temperamen
—
D
ESCRIPCI
DEL
ON
Cerritos
e
Blancos
-
l..
..A
a
.vuelta.
1
...
Quíbor
De
9 ...
..
..ºtal.
9
73
NOMB
--3
5
=
D
-•
•
...
.5..
3
o
r
e
RE
O
=2e-
é
Z:c3s
parajes.
los
de
rio.
BOBARE.
A
QUIBOR
DE
ITINERARIO
-3
3
C
-
r;
*=
º
Q
-
g=āzº.
=
é
As
MARCIIA.
DE
IIon
-
-
-
-
quebrada.
una
teando
-
-
cos
casi
...
Camino
con
llano
...
sano
Cálido
Hatos
Cerritos...
ál...
1..tunales
os
•
necesa
lo
todo
hai
Aquí
tas.
ys
playones
abane
C1.
de
amino
arquisimeto.....
sano
Cálido
Ciudad
9..Bállano
CAMIN0.
DEL
DESCRIPCION
Eº#——
Temperamento.
Calidad.
BARQUISIMETO.
A
QUIBOR
DE
ITINERARIO
SIGUE
EL
-
frente.
5..66Al
1
.3
los
Cerritos
De
..1De
..
vuelta.
la
-
=
o5NOMBRE
E
=5
-
C
—
á=
2:
c->
-
-
b0
=
:
•
= =-E =
parajes.
los
eÉ.E.
3de
é
=
=IORAS
MARCII.A.
DE
10.
l':
jones.
dias.
quebrada.
una
do
BOBARE.
A
QUIBOR
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
•
sano
to
costean
casi
tunales,
Camino
con
llano
V.. eral.
.a
..Cálido
á
.arraquita.
ato
d.
san
algunos
.con
ymB“1l..,
Playas
ontesito
el
ve
en
agua
escasa
y
pasto,
-
poco
leña,
hai
Aquí
cujíes.
...
Vecindario
F
d.
aldas.....
“
yllano
cardones
playas,
con
6C..6.
5amino
Guar
las
de
quebrada
la
sando
-
atos
pa—
yp...H“Sld.
layones,
alinas
...d.
cerritos
entre
..
-
äãTemperamento.
CAMINO.
DEL
)ESCRIPCION
Calidad.
Å
tagoſ
ļutſ
ſub V
uit:0-
-
ºp! (pH 9
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
#IL|
-
-
-
-
- - -
#6|--
-
-
-}ºp
-
-
-
-
-
-·
· · · · · · · · · · · · · · · · · juhoj,
Isont II|-
|-|
op o.ſ. luop}
;out's op!!!:))'
•
' ſptº.IoIoO ſtºlpaſ, I \;
: · · · · · · · Toxoſoſ,•
| ##Ç##{ºpſº[{{ômeſ|-· · · · · · · · · 0,1 ngogI ,,
‘o]saed||
{{I#{|
-·||||-
ºrnātſ
*S(ſtr[døpoutºIIotiſ
'ott! uiuo ſº m:A [uno t’I
'ſubt; insulſ son! I too o Intro}
ºso(pun! K soſno op oqſsaquour||tiu „Intrion taed søndsop tºțøp os|-|
| ºptiqamb tºſ il·liquo ou o ſº o Aſon A|
os : tºpuſod Å ºppupIdsø tºnſson
| -sono trum eſtaſ X oqns os : un
| -! Igſtroauoſ, ſop ºptiqomb tºſ est, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-†
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-'|'
-----
-
|\;1;nbſ!...It'ſ o(I
9g#I+ · · · · · · optio.IŲ Įo(I
|Ķ9|——–|
‘ONLINVO "IGIAI NOIO-IIRIOSICI –———| # # | ſ
pontinuiuioduto I,
'pupſ|co|-
=Ē?Zſºsºțu.t.tºol soſ op
| ► | ►)|-
|==5’~ !
|º
|
||-2.=
–
→ ––––––––––––––––––––––-
ºĢ.ZIYISIJYON
-~-------¬−−−−−−-––––––––-
ºv Hori viv 3 (i svºZE”
-?|
.gº
|
|
||
|———-----
|
V }I08||I/Qò {{{I OIRIV RIGINIJI "IQ QIQ !) IS
–—------_
|"GI?IV {10{{
|
|
1 (30
-·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·oluoj ſy
|-}|----
| 4|-
||||9|
· · · ·!| #9|·
|||
|-<!--|||
‘oqsud & \;\! o[ 'buït;||||
\{00 omaeoſqu
-
-
-
- -
-
-
· · ··
||
-
-
-
-
-
-
-
-
-
,,
,,
pºp Ioſt;H· · · · · · · uo!o ſpum). ,,
-|0|-·--
-·
ott||-
ouðnq ouļuutºſ) · · · · · · · · · · · · · ·-
··* ·|-
!t:ų guby (ouļulbo ſo ottonq t’A|!|-|
oļšonuotu
oŲônbod , Å
° • ×→
Joel & ‘soojuſį
tºpp.14ønb souoſtºſti|||
t’I test({ºs! ¡ ¿!
| $g: IþI|þItrop.to,)
(sooſu ¡I tipt.teſoub l’I opuestºd||||
ºp Isont II· · · · · · · · · · · onſ Atºp.
‘o].torq, oqomboeſ onſsoņu out troo (pI) · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · ·| ?
ºst: Kuſcſ º siłą||
-otitaes
‘ouðuq
• →ſ’s,* »•
|
! ' • • • •-
--
-
-
--
--
-
-
r^ ^ ^→-
-
-
-
- -
-
-
|ro!
-º|----±(JOE~
||
?·
0([
-→
|.I00,
-•*
- ſurno ; saeuſ(L & søyſuo op oqſsaquoſ\|' + · · · · · · · · · · ·
A ſº · · · · · · 0,13ðu oļu, I. ,,
·::::|::::::|
I‘þIoĻItſpuț00
į;
souoſtį, too outſ otiņuſ)|Iottes opſ[];)soņı:IIoſo Instyſ
Irlaeºn 0
||||qļuſ)
|-|*!|
||||
|| ?~ !į
·Ģ-
|-<--… •~~º
'|
| ? || _tº~E
? | ? || 5 |||
!
!
|T
!
;
|2?-§
' *=+?„(.
|
|~
#2.-'soțe.It'ſ sol ºp
~|§
‘o NIRVO TRICI NOIO-IRIOSHOI —————| Ē§- | ?‘o] uouit,t)\ſulo I, 'pup!!!:)
·v II.) IVIK 30 swſio II
2|-
£18 JA ON
|!, -±G.ºf
c~
||
‘SCITV NGINI V V HO8IIQÒ GICI OIRIV RIGINIJI
E
defiladero.En
un
es
que
hai
el
dias
algunos
por
impide
pasa
S
.
las
quebrada
la
veces
dos
etierra
montesitocujíes
y
sanjones
algunos
dosel
tresocasiones
pasa
que
uno
otrolo
y
Tocuyo,
rio
y caminos,
bueno
camino
el
va
porde
y
Raices
con
llana,
queunos
costeando
vez,
sola
una
pasa
escarpados,Aquí
cerros
pasto.no
y
leña
agua,
invier
DESCRPCION
().
CAMIN
DEL
abierto.
ITRENALES,
AEL
A
QUIBOR
DE
INERARIO
paso.
MARCIIA.
IDE
a
*
º
-
Temperamento.
parajes.
los
de
NoMBRE
....
frente....
Del
Atarigua.
.á
.
..
Cordon
De
sº
“Arenales. . . . .
.....
Total...
-
bHonda..
y
llano
Camino
...
cerri
QId.
“
.
13
uebrada
ueno
C1
á
Id.
Toros..
p.de
y
playas
de
Camino
mon
.
orral
equeño
.. entre
para Camino
sigue
que
el
aparta
se
nada
Aquí
habitado.
todo
Id.
.....
“Tocuyo
1.
.
7
5
playones.Aquí
por
EIcamino
.
quebrada,
una
de
dentro
va
T1
“
.
Blanca.
ierra
d.ldespues
=
—TEeSm———
=
DF
CAMINO.
DEL
CpReIrPaCmeInOtNo.
.
Hato
al
habitado.
todo
bueno,
Camino
...
C1
sano
.
álido
bueno.
y
ancho
tesito
tropa.
una
para
falta
pelados.
tos
Carora.
TOCUYO.
AL
QUIBOR
DE
c3
-C
-
-
Ion
=
A.
MARCII
DE
As
éde
Z
parajes.
los
cs
c3
35.a
"CE
E
=
-
"r-r
e
E
=
3
ITINERARIO
3
NOMBRº
Quíbor
De
.
Total
7
5
º
M
áaraca........
-
.al
Cardon...
Quíbor
De
parajes.
los
de
NOMBRE
Id.
Id.
Hatos
Calidad.
-
.3
3
º
-
7
5.
2
C
-
-->
-->
c:
lo
C
.•-
DE
ITINERARIO
55—
¿
2=
MARCHA.
DE
EIOIRAS
"E
——
->
D
rc
=c=Ca2
3
S
E
E=Tº
E=o
=
-2
2(º
-
n-
=32
TE
pedregoso.
camino
mesa.
una
á
CURARIGUA.
QUIBOR
A
•
--
llega
se
barrancosa
algo
áspera
te
y
uId.
rio
quebrada,
el
pasa
Se
1..na
..
pendie
de
cuesta
por
una
pelados,
cerros
de
pié
al
arriba
orilla
costea
se
Tocuyo;
rio
al
áCálido
Quíbor
de
itinerario
el
Véase
..
7
5.
sano
5.
jornada.
primera
la
en
Arenales,
Raices,
pSe
y
quebrada
....
la
pasa
Id.
...1or
llega
se
ylterreno
quebrado
lano
¿
CAMINo.
DEL
DESCRIPCION
¿à
E
Temperamento.
É
lanombre.
á
blo
su
de
rio
del
orilla
leña,
agua,
falta
No
enfermizo
S2
6
pendiente
una
por
mesa
la
baja
41.eparte
3
porpue
y
gular,
con
llano
enterreno
y
áspera
en
re
este
á
llega
se
montaña,
playas,
y
sabanetas
de
Camino
ha
a
•
*
º
-
TeDEL
Calidad.
3
#
DmESpCeR5
CAMINO.
E
rIPa3CmIeOnNto.
o
.
Total
9ale3n.tura.
1
1
3
c)
y
pasto
bitado.
IUTRIANREIGAURAI.O
EL
CSIGUE
A
QUIBOR
DE
és
parajes.
los
de
S
=
E
E,
-
MARCHA.
DE
HORAS
c3
-
e
=
5
-
3
=
z
gT
eNOMBRE:
º
=
E
#
-
frente. . .
Al
,
...
•
*
º
a
*
º
•
Curarigua. . . .
á
Cálido
Pueblo
-
.
vuelta.
la
De
2
.
5.
l..
.á
.
Ioyada.
a
Quíbor
De
Ira
De
3.
di“....
va
cerros
Entre
....
el
sId.
QJd.
m.
uienbruaydéitnad.o.se “Carrizal.
S..
.“
Id.
Pueblo
se
que
esplanado
cerro
un
sube
as
1
4
3
5
na..
re. .epara
..
.
...
F...
á
.
.VCamino
1
sano
Caliente
costeando
habitado,
bueno
ecindario
ragua.
...
.
.. ..........
Mbueno
“
.Camino
valle
pequeño
un
en
Id.
Labranzas
.
olino.
1
... ...
.....
....
.Se
una
de
pelado
cerro
un
sube
.
sano
Fresco
Hato
... .
pbaja
,
valle
al
llegar
intode
resco
agua,
Hai
pueblo.
este
pedregosa.
y
regular
el pendiente
y
valle
pedregoso.
camino
=
E—Calidad.
I)
CAMINO.
EL
TSeC————RmIpPCeIrONaIm)ento.
-
pintoresco,
habitado,
cerritos.
unos
-
pasto.
y
leña
QUIBOR
DE
ITINERARIO
EL
SSIGUE
A
ANARE.
IIo
3
MARCIIA.
DE
RAS
3
==
=
E
3
=
|
=
3#
z
=
=
=
éde
Z
parajes.
los
|
=
s
-
#
=
=
c;
3
C)
-
-5
.
S
NOMBRE
-
.
frente.
Del
.---.De
Hoyada
la
-
-
-
.
4
3
5
.
Total.
—-=
3 .523.Total
...
--
-
Quíhor
De
%#==—R
E-5NOMBRE
ā3=5
-
-
->
O
=
->
v-
-
o
-
parajes.
los
és
áa=de
MARCIA.
DE
lio
=As
habitado.
yas,
pasto.
habitado
CUBIRO.
A
QUIBOR
DE
ITINERARIO
y
leña
agua,
Hai
pueblo.
este
una
Cubiro
de
cuesta
2.
la
sube
Se
5.
1.
“Cubiro
.Id.
P
}.. ueblo
3.
ependiente
n
yen
áspera,
parte
•
habitado
está
todo
suave:
parte
un
á
llegar
pequeño
valle
hasta
situada
está
donde
en
elevado
y
bueno
camino
cerros,
los
cto
...Cruz.
Por
..aabranzas
la,
sano
Fresco
cº,
sube
que
L
“
yp1...Caliente
sabanetas
de
....
bueno
Camino
sano
atos
Cla
.H
uara.
á
e
É=—
Temperamento.
Calidad.
CAMINO.
DEL
ESCRIPCION
I)
=
Qla -
cpamino
:
cerros
sepasa
oruna
llegar
para
quebrada
entraja
buna
y
sube
el anada.
:regular:
se
y
Cubiro
de
quebrada
la
pasa
THacienda
“
Id.
.
13
rapiche. . .se
.
-
Ssube
“
.
S
6
s
y
baja
despues
cerro,
P2
Id.
2anare...
.
1
3
1.
uebloe
.por
pasto.Total
y
leña
agua,
IIai
cami
quebrada,
una
pasando
travesía,
epueblo.
á
llega
se
steEl
.
invierno.
malo
es
general
en
no
52
1
41
6
.
quebrado,
terreno
malo,
Camino
....
TLabranzas
“
Id.
i.
g.
rera. . un
.
•
-
TDEL
Calidad.
E
Dea
CAMINO.
EmSCpReIc
zrPaCmIEeOnNto.
=
precede.
que
itinerario
el
5Véase
CPueblo
á
....
sano
Fresco
2.
3ubiro.
3
.
3
-
bajadas
y
subidas
malas.
aquí.
SANARE,
A
QUIBOR
DE
ITINERARIO
5"
3
|
=
É
Z
parajes.
los
de
S
==
r=
5
MARCITA,
E
IORASI)
-
º
E
e
-en-º---re
().
CUBIR
POR
és
a
=
5
a
's
NOMBRE
-
Quíbor
De
-=
-
3.
-
Aquí
habitado.
todo
bueno
Camino
...
Vblanca...
sano
Caliente
T1
á
.
eierra
ci.
ndario
.
Centre
b.
y
llano
cerros
Id.
Hato
“
Toros...
de
1¿
orral
amino
ueno
.
Carora..El
para
camino
el
aparta
se
Desierto
.
que
una
de
dentro
va
camino
Q1
“
honda..
Id.
uebrada
.
pmonte
y
playas
de
Camino
...
V1
Íd.
.
.
“Hato.
eequeño
cin-dari-o
•
aquíse
habitado:
todo
bueno
Quíbor.
para
camino
el
aparta
º
•
-
I=
CAMINO.
DEL
TDEe=
Calidad.
º
SmCpReIrPaCmIeOnC
Nto.
-
CVilla
?
habitado.
todo
bueno
Id.
Q.
.“
.
...
51
.
amino
uíbor
..
3
por
y
brada
playones.
*
bueno.
y
ancho
sito
-
-
-
pelados.
ARENALES.
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
QUIBOR.
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
IIoRAS
3
MARCIA.
DE
-—
3
o
=
orr=
—
•
------
#à
=
3de
#
parajes.
los
=
.3
5T
5
=
5
a
3.
NOMBRE
.
5
e:
sano
Caliente
.
frente.
Al
•
Vecindario
Tierra
á
Blanca....
Tocuyo
Del
Tocuyo
Del
-
—
-
-
69)
! 1
|×
æ
||||
·oqsud & trigoſ ‘enſe|-}|-
'sopuſod-|
ſtrīſ
stºpp souuºſu ¡od outo!
-uſ uo ošted to opſduuſ 9 otſoo.InsºA||
opettođeotro uiſ tõd ſube oſloo
oûb oſ mooi, oſi ſo ºsud os o
|
Iºp|
|
|-‘þI· · · ·
ºp! 'pi| 8 |n
' ' : ' ' ';' : ' ° ' b
'! 8!9#
IIgaeo
*ąBOUI- ,-
-
- - - - - - -
- -
-
I|‘þI|--
*||-
-··········?;'p
so…too op etiopiſo istin op 9ţd|-|
!w:źo!,ſoopttei Iſtoout.
-
-
°ºoittotuºſoddiº L.
-·
· · · ·so;IIo;I» »
· · · · · · ťou Iv IN ,,
-
so I ºp
Ě|soțu
lta
eſi
'pºpſiſ,)|
31 (18 JA ON
|-
-
· · · · · · · · ·:·oſuoſ ſºoſ
-$ſiiſ?!
0
-I,·
||
|
|
Ė | # │…?~
| |=
|
|=
uuIºI t.I.(Øſ, I,
|||||: tºţd
p||-
-ro viſsoooti os X osetī tº
op
-triq ottioſ Atiſ ſuo
oſt . olso
oſtroſu,)|soļt:H|-
|-|
-trónſ epiſſgömb el tistºd os : oſno||
||
|-=
# ~ |
?|
|
RIOHI~|
-
|~~|
| , ، ||
! € =2.-
| -|
=|№ Ē
±º.Ē£
Ē Ě
| || ?Ģº
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
|·3
-oj, oſi ſop uſiſto ei ņ ex ou ſtato Iſſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·'ſ· · · · ·ļ ģIouus
· O NIĘ \,) "ſºſ (I NOIOJ ! !!, STICI
* V JIOȘI YIN : ( i SV
SITIVNOI:{V
caea
∞
170
----|-
'onsudſ Å ºgòI ‘bužiu ()[u] o N
·osud ſo sepp sounºſu Jod opſduuſ----|-|
ou toțAuĮ uo : sopud,ſtroso so.I.100|
sotin op opensoo ſo
un Jodl ºeſos tuu tioſºții)}||
used oſ ou|
otho & ‘o’ºno’o I, oĻI Ļo souoſstroo|-
-·S#9·
|·|
S|
1|trøb.It'IN
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·onuoj įoq
,
’
?$' ;
E|-
º|
c.|
$ |
É |
Zº'soț¢It'ſ sol op
№ ſ’oſuoturaeituðJ,
ºptºpſſ!!!)
€G.·ZH ZIKI IYON
|
*|
r>~
,,
OCH
ſº · · · · · · · · iznāſ Italy ºg
sain used oub otim ºsotiņuito sop, ſu Hiſſ ſº · · · · · · · · · · · j \; | };# Iºp Io[qøm, I - ſº · · · · · · · · soſetto IV.
. 'sooſt!!! ¿ptiqomb el estaſ{|||-
-
os X ‘osožo, podſ ou ſuuuo : sopuſodſ|
· · · · · · · · · · ! ! !otros outrºſſeſ) i oſirpuļ00 A
so…100 sotin op 9ţd it oſi ſo ponsoo osſº · · · · · · · · · · · · ·
···
·
H-B~~‚
|į
2.! 2±
5
!$
| ···');E
|
º-§
º~
”ONI INVO "IGIGI NOIO (IIXIOSOEICIĒ
|-£
|-:
|-||
II?||
-::
|-
*VII OHVIK XI (I SVEIO
171
|--
!
· · · · · · ·-
-•
•
•
• I • •
•
•
•
•
• •
•
•(~~~~);
·||,
|-||·}
ſſ |{|{;į #3| 18|·
----|·|
*oſsed K \rigoſ ‘bināt:|||·||!
ſº II (o[qondſ ønso y tºo! I os tegel||||-|||-||
-uotu op out II ou 0,1.101 loď Å “It’ſ}|||
· · · · · · · · · · · · uuſ ,,
|{||!
- não I oli ed uò Å B.Todis, oļu, u)|ſ.|||-·||
onuoſpitad vun lott t'soul lºſ uſuqºs:|I|& | & |ºg ſ 3ozſui|·-|| … ·····vnſſivano ,,
|||||-Jºjito onuoſto |o[qon.1
'upt'uuſi viſu tum eſset!*|·}||+
'tºpbuito! u totuſtet
puto,ºſſºſ}}',,º
sosed soſuuſ sounºſt: uoo ºitºſ não,|
||||
øjuoſ
nun
(od
puod
op
‘tºpu
tisomo|||||||
Iºp I -|'p I· · ·
trum
|
|-|
-
-
= |
| − | − |
~|<!--
cF
= |
| _gš |
~
|-OſnooJ,
e|
~º .
ſoittoutuiſoduto L.
|
'pupſtvo
Iº(I
||-
•2.|º 181811,0×N.
= | №
s§ ?Ź.|ºsoțelud so I op|
− | −
|~ro|
--E||-o|||
|||-ſ | — |
—|
|-|-
|—||||
||2-|Ģ-| º||į
|||||||
|||||·
-|·
uð ‘opooo…I oub oſaetouņſ la us|||
osno Aſſe|-· · · ·ſ įg | }}
| &#otius º juoſſu,)sont II|’‘‘‘‘‘‘‘soaega sol y
‘ONIIN YO 'Iºſ (I NOI, ),II}}, ), (I
—————|ğ
|-|±
* VII, ) (IV JW XI (I S V RIO H|£
||
|
() \[\OOJ, "ICH (I () IRHW RHOINIJ, I
||
|·|
V ſlº:)[\{V}{I}{O V
--
==
-
Tocuyo
Del
-----
-
-
- ----
-
====
-
-
-
=
-
=
-
2
=E
=
=
parajes.
los
=ede
és
o
NOMBRE
e
—
S=
.:
IRA.
PoR
=
-=
D
-
=
CARORA,
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
AS.
R3
3A
ACO
)0,''()(UYO
()
ITINERAR
--
sv.
Tocuyo
Del
a
5—
=
#
.=
=
-
=Calidad.
CAMINo.
D=ESCRIPCION
—
=DEL
Temperamento.
-
-
se
arriba
quebrada
toma
rato,
un
-..
...
clo
y
Tocuyo,
....
latillo
al
rio
el
pasa
Se
...
.Caliente
l.
sano
lato
..ostcando
-
....
..
sano
32de
Carora.
13
SCaliente
itinerario
el
C\,
.á
arora.
y Véase
punto.
hasta
este
...
l..\frºntº.
-
5 Hor
MARCHA.
DE
As
-
rojství ſ bijºſ
tºmºb ſu HI ‘onſsoņuotſi um ſ upe.ſq
-0ub tum opuſsed o Arms oļuaſp|
-utød eum Ioď trſaeq os º ‘sostiſ|sounºſu sou9ui “It’ſ nºoi o luopuºd
tiun op tºpºſod taeſsò ao eum oqus 0$
r
-• -
-º a
}g-
-->
l
|_,
!
,
!|
!|
Ģ~
o---—
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
|
|
|
· · ·-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
| - , : · · · · · · · · · sup
o intºnſ) stºſ y
· · · · · · Oſo! A onu H. ,,
· · ·,· · · · · · ·v1 Ion A tri v
K.
srºzum.ſqt.T
Oļt:H·
oſae!ezuelqu |
otſus opuſſuto. Iſ
~outºs
I
· · · · · ·§ 1·
= |
№|
··
· · · · · · ·øquoliųIº(I
=±========
{{{191}{ON
|'coļu Jedſ sol op
ſºontlottſſºdulº I, 'pupſ(t)-|
,
!|
· · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · ·
||o[[ſ]t! H
|
'ouſturo ſo||-|||--tºrqou?)
· · · · §ottes oļuoſe,)0}}}}i· · · · · · · · · · Ľuzņılır.) in
so I too soun otq osſ · · · · · · · · · · · · · ·
·|…|·
[OOI
-: ||
C×|-—
|-|-
v 0 \n00J, TRIQ OIRIVAISINILI 'Iºſ º mðIS
||{----
||-----
|
| *g
|¿-?§.
-- º~~|-
= | ſë
‘E’=.|E|�–
º~
!§ ?Ť
C-~C<-- !~,
----|-------|-|
|
± ,
|-svo^vſivº
v Hoºivix aq syriori
”ONI INVO "IGH (I NOIO-IIRI OSGI (I—————#
sosootit‘…It'ſ
2.
:-|-----|----|-=
tº v
'.it:(nºoi ouſtribo
: suņumſ suptaeqonſ, oljeno ſubset!
os IIIb & c) sono etin eț¢q & aqns os · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·,
C.
14
op tºplºut: [[or]uto
l’un .ſo. I
*oſsed & №ſſoſ ºu não ſu II
so pub.ſ., & supl:Iqonb sop optimesed
‘ouſuutro ſo 1: A sosuoos op soŲon bòdi
nº)
- er
“uptuIo.
uoo so.I.100
'saepiº.Iqoub où laeth o optatſsekſ
ºstºſuſ soput.l). Å soptºſoď so.I.loo
Jod stºpuſ bºl K stºpyqus strigon boſt uos
…It'ſ não, ouſ tum:0 ‘epi’.14øn!»
t.1)o estºd os K ‘o. Ioo uu qºſrael
: tºpe,tqoub gun est, osſ · · · ·
‘O NIIN V ) [[{([ NOI (), II}{)º?{{|
--
out II op
tºpuo op su niño
“n
v
“mouts (
cn.-
-
-
-
-
-
-
-
'paepįſtºſ)
oſt; } {
‘ “ ’ [b10J,
&{}{{H \\ 0 N
'soț¢.Ibd so! op
' t][0mA t’I 0{I
º sı:Iomá¡¡ ¿
oſo! A oņuſ ſ oſ I
'8t:00t:4.184|| ...,
-
0[{{ðu, ſ
-
· · · Usſu 209 ,,
-
'p I
-
'p I
-
ezut, quºſ &
-
otti:8 oļi)
-
‘o] uouit.ſodulo I,
"SV (){}V_{I}{V_{H W () \[\[)OJ, TIGH (I ()[XIV RICH NIJ, I TIGH GHQ.+)IS
-
lamayor
continua,
bajada
una
es
Lsube
Lá
Haciendas
...
.lenaes
3
sano
Fresco
S
.
d...
y
cerro
pequeño
un
por
..
daae
. . pues
do
Cura
rio
del
cabeceras
costeanlas
y
pendiente,
parte
subidaspara
pequeñas
algunas
con
.
...
.pasa
.
Cerro...
al
sano
Caliente
Vecindario
S..a
.
l
á
y
quebrada
gran
una
eorilla
bueno,
camino,
el
va
rio
del
barran
grandes
unos
evitar
-
TeCAMIN
Calidad.
=
E
EDEmSpCeRrI,PaCmIeOnNto.
)
().
lajas.
y
cos
rigua.
ARENALES,
A
BARBACOAS
DE
ITINERARIO
N
I5
MAICIA.
DE
IoRAs
--
EE
z
C”
CURAIRIGUA.
Por
á
parajes.
los
de
=
e
S
.2:
3
É
E
NOMBIRE
=
rc
º
e
-
c,
=
=
-=
º
:
.->
c-—
-
.vuelta.......Al.
.
...
3.
a:
-
º
-
Barbacoas
De
--
-
1
F
176
|-
----
|-
æ:-
7{;$ſ;%……………..……………………,n,} \\
1 1 !||-8
||
+!
(-||-|+
ſ:†|
'upſiqouſ)|||||
----|
|
|o[qºn,
|-
|
|
|-
|
-
· · · · · · · · · · · *→
· · · · · · · · · · · · · ·|-·
H.|()}}[ſå
· Ľuſou A tri oſſ
-·
1:\s)) \; \;$oſ os ‘sostaeſ soluttſ soit|||
-ů ºſt: uoo ºitºſuº, º ſuoſ puòd istin||·|
op o.ſ.too uu totſ & ºeso! Atſını; os|-· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j };out's øſtto! It'ſ)ol·lºſsº (I· · · ·:30s upe.tºLou?) ...,
· · · · · · · · · · · · · · · · ·$ſ;·
ºviſo; ſv ſw a (1 sv
ſſolſ£|-|
}}
{{
--
-- ©----|-|-
~~
·~
~ || =¡ ¿ †| ‡
|| 5 | <- #%§
| ſă
= |È
ºsoț¢ird sol op
–———§ 2. | 5omae,ºptºp! It'))|{II\ ON
| ſ|�.|3.E”5±
o?ș-
|-->
| ~º;---
|~
|-
· · · · · · · · ··
|onuoſe)
oûb csopotaeſsò i soțit taettu o.ſqos otſus os|
·onstał Ń vuol ‘inºu ſu
uſ||
!mbv ſoțieſ ouſtato lo ex setið,
~|
śus totſ & sõna v suſae, oſ ſº ſºsed osſ !††{:##Ioz|țuuJoJuo|
·o , Iſſy, 'Iºſ (I NOI, ),II,I(ſ
|
|
RIO, I
||
'\')( *)IRI Y XII) O
(STIVNI IV v svoØyſłIvº 30 oſvºjº NILI IĆI (InÐIS
------!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!----~--~~~~~ ~
~~~~ ~~~~
~~~~*~
I§ 9
?#Ii 6
~ ~ ~~~~ ~~~~~ · --.….
9 I ||
ºonstal & \;\!0!
ºcuğu ſırıp ſımby (soostrijoſ sop
-ur, soſ º so.I.100 sol rojs) O.Int.)|
o topºſijsôp (tu so ſ roți; quae enāſ I|
- e.inſ) o!, ſo opoſ 100 ex otiņuſ go lºſ | 8I
'ouſtuſ;0 op o Atſsonſ, ſpºliſſouſ)
t’ſ op o ſpolu uò otopi:||Jsºp onuſ)
-tuo.) un osu: titleſſ opomºſ os lºſ \ t’I tºpo J.
* VII, ) (I W IV CI (I
SV. \i 01
-------+---+----
#01
-
-
-
-
-
-
ºp |
outºs 0} U(0{{t})
[ ] º ſoittoute ſodulºj,
į
|
I€.|
* V 11:) I XIV (HL10
&10&{
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0{{{ôm, ſ
-
pºpſ)
-
-
-
•
•
•
•
· · · · · [c]o I,
· · · · · · · · · soſetto IV. ,,
º oſtſomu V uºſ, y
tººŞ tºpe.ſqònù) 0 (I
|—-------#
-- º2.{{R{{II\ 0 N
~º----§
§ || ?.3-E”*'
! !
!--± ' | _33--;
§·ºsoțeae, sol op
-3~~tae►-----
=-ÆTș
-------
#!†í{;##€ (º0}U(0.Ų Į00 ,
CN2
……… . . . . ……………! --~~~~)**********************
NGIYIV V ŞVOOW{I}{V}{I CI(I () IŅIVŅICINIJ, I TQI QIQ OIS
'() NIJA, V,) ſ I) (E NOIſ). LINHOSŤ (I
|‘SĢITIV
± ---- ----
23
r: :o ,
a ,
'n.to.in)) op oſterotiņſ ſo osv.).
|:|| 9
:
9}0]
|| … · · · ·otus
*:)+ 1 ] :) N V RIV" : [ 0,1
|
}
oluoſo|pºpuſ)-
HOŘIVO V SVOO VAHVA GIGI OIRIVRIĞINILI
-
ſº · · · · ·|
ozſtu,tojuo
I·
:
~~!
į.-|-------
~::--
-
-
-
-
-
-
-
- - - - -||-
-
-'tº.ro.it:0\;
stroopſ!…It'ſ o([
?~|:I
~---??
|-
|
iſ|Ģ|
·
n·
St;00t:4.11;{{ 0 (I
· · · · · · · emºție,in 0
prºpuſ)· · · · · · · · · · ·ų.ſo.ie,,, ,,
|| … ,
● || ſ || 0 |
|| |||
|--,
8ºf
tio!!!:))|Oſſºli,
į
! !? !· · · · · ·, ottaes ºutroſſe,) ſ
→||| |
|
|-‘V
reparti,
'blott, op ogſbroughſ ſo osť9 A OI|I&
toľ (,totui.t)ſ
|
|-||
-|-[
tiº ºpôôôhtiti oub oſae ſatışıp ſo ostrº Aſſ:| 1Î
oſ
|||
||
-|----
|!||
|||
_||-
ºº
+ · ·----|----
------------------ - ----- ___
* … • r ); (r !! !! !!
! € | ► | ►|
zº | ► | ► | 5 ||
№|
§ , ž. | #E | ±.33 || ~|
=- | 2,=;Ē§ 3·|ºsºțetud soſ op
| ~ | ¡ ¿ | № ſ’oſuoſtº ſadu), 'paeſe,)
\{ {ſ \\ 0 \,
(),XIII\ \,,) "ſºſ (1 N () {}, {I}{QS) ſ|
§ V, ±10
—————
-----
"WHO? IV iſ ºſ (I
* Vºlº] (IV RIITO RIOJ
'V':[08IVO V SVOO VAIRIVA GIGI OIRIVAISINILI
rojstał Ń trīſoſ
solutti ſ solopaeſis op
||
-!|
|
‘ “ ’ .:\:\;\?\!;) ..
| • • • • • • •ısı ſon º ºſ y
!BII (Iſºoſ ouſtrito ſo ſº “enºu|··|
seſeſ||||
șºptiuae ſ sol·lºo op diſcuſſionit) ſo I' OL | #9· · · ·| g | %|'|}}| 0};lt;pti ſoo
A|
| ºptiqomb tºtin ſ tºolſ os X (sosial|||-
|
~|-·
ſ~~Co
1----*
----
5ºoſttoutſ.toduſo),|
z:~.|-
ſº |
«~|
'} \!{1 \\ {\ \
• • •
~^{i})(ti suſ jį –
.
----|
shººt'ſ ſit;{{ , }
);
' , iſ filſ.iſ, į . .
‘sopoț¢ſſoorteſ|||
sol ſoºſ oso.№ſſotſ \nut
º öuįturo|·|
: 0.1.100 ſin op opinsoo tin jod uſuq osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·│ │ │ │·ſ) i| · · · · · · · · · Seſuo IV ,,
│º || ||}|}}
| sºț¢[ № sopiſod solino loď trpniq||
!||
-onſ, bu'n opuno sob optioſqus onāļs osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·│
ottaeſſ tiu totſ optioſaens outuu oſs t \|
|ºopbuſſou
-outs
}~--|--
| otų tubo lo ſ septaeqoub sop utsed osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
04.1)strz (ur.łºſiłI A
Iſ
· · · · · · · · · ·l:Joſ:9!:)
|o}t.
|—||—||—––––||-|
!tae
|±|5”~|
| ž, ſ # | |=|-
|~–
|§
' () N I IV W., ) ' [[{([ N() \,), II (I,)ŅĶĪ (
||-2№.~—ºſ
| ,
* \ {{O}{V IW II (I S \, \! () { ſ.
S()
0?.s.[[III·
- ~~
'{') NȚIſ \, } ' | ''{([ Nº) {0, {{}{}S{{{Í|-T
~
] · · · · · · [tot otų ſutro y
soſ op
tºptºu 1:0 t’I 0{I
· · · · riſºn A tr[ oſ[
7,ºsoțeſtºd
ſëonttottaeſſatoj,þ8!}{[\ſ,.)
•ae
į2.ºſ ºſ {i \\ 0 N
=. ?, ſ
·|-----------|--→
7. |
ſ ?, ? ||
.-~-----*----
!--------=
$1
2±
'''{{{OV ŽIVO V SV 00 Vſſ (IV {{ {{ {{ {}{}{W}{QINILI 'ICH QIQ !) IS
* W II))}{V}\, {{GI SV (I OI!$("
|-º
}
-----
----~~~~,*…*…*…*
oļuſſe,)0{{{ônėI· · · · · · · · · ølſot.ib.) ,,
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · njoj,
**********************~~~~ ~~~~ ~*~*~*~*~*~* c. ~~~~ … ~~~~~ !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ~~~~ ~~~~**************************…!!!!!!!!!!!!!!!!!
’01|01}.It'ſ) ºp o!…I [0 0.1.100 ſo
‘oqsirdſ ſ bijoſ ºu mãi:|
||
!t;II
|  odsſ10 tºtižſ V ºp №o ſo ſoqus 0$. O'I Ï ïÇI9{{:ottes
Jodl opue01s00 !suo K septſ.ſqoub
so I) opuest’u ‘o (qºnd. Itſ užſo II os º
‘ouſ turo tlouq : It'ſ nā0.1 onuoſ puod
| ºtſin op ºorſo? It'ſ) op 10 eſt;q os|
|-*().I.10%)
no
į~----†
oļi){ezut, qu'I
'osoļuqsol oºſt; otų tubo [0 ſ( A
ºg ſtotiſ op oqingqno oitoo un togſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ;'ſ) Ioſtºptiķ00A |’‘ “ ’ ” odsłą0 truffy ,,
2.
~~•
-
ſu oſ ſus os opistų ſotiſ otteſd um ſo.Iſſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ? ||out's
->
|-> |
? || ~
|
~
2.Eſae+-+---± ! !.3:-ZE”óš
-
l4.
..A
Vuelta
.23
2a
Barbacoas
De
-
-
-
-
-
*
arriba....
H
á
ato
..
IIatos
-
-
-
-
-
Sia
.as
-a2o
35s
753—
E
rc
rc
O
CO
35
-».
•
-
cO
c:
3co
-
---
los
de
=éparajes.
==
3
.4
RAS
MARCHA.
DE
éIIO
-
pasto.
cundado
cerros.
de
-
\,A, *
1ºaºA
Cº
z
verano.
hai
Aquí
leña
agua,
y
desierta
fértil;
y
se
una
pasa
quebrada;
camino
el
malo
es
en
invierno,
poco
y
por
abierto
el
Carrizalito...
....
Labranza
Templado
1un
sano
sube
6.Se
ybº..21.aja
cerro
montaña
de
yl...
san
...Frio
13..abranzas
.
...
plano
un
Por
inclinado
tres
pasan
se
quebradas:
saben
se
cuestas
dos
ásperas
yde
pura
piedra;
se
quebradas
dos
se
y
llega
ápasan
un
hermoso,
elevado,
llano
cir
NOMBRE
“S
ré
3—
Calidad.
——
Temperamento.
)E
SC
=E.
()N)
PC
lº
().
MN
("A
la
cuchilla
una
sobre
costeando
.Casi
Cesierto
Dá
.
real.
2
sano
.Templado
.
amino
..quebrada
algunamontaña,
y
piedras
gruesas
de
eny
presenta
que
la
camino,
el
va
Porras
de
desfue
puntos
bvarios
iladeros
º
dtan
y
caminos,
dos
los
andose
éstecamino
á
vuelta
pueblo:
al
llega
agua,
Hai
bueno.
.espalda
3
1
sano
Fresco
Pueblo
i3ajo...
IIumocar.
...
C4
l
á
jun
se
Peñon
del
..
asi
a
=
TemDESCRIPCl
Calidad.
E
CAMINO,
DEL
()N
peramento.
posiciones.
nas
pasto.
y
leña
HUMOCARO
A
BARBACOAS
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
BAJO.
A
Fº
.
e
O
r-->
Cºl
MARCHA,
DE
HORAS
rc
r-
Z
parajes.
los
de
S
:
c3
3
#
E
3
c:
"3
c3
-
NOMBRE
24
vuelta.
la
De
.
6
2
4
Car izalito
De
.6
5
Total.
.
1.
3
s
·ohsoudo ſe sos00uu,I
-ſuq sou too ſ oſ i løp olied t‘I
|
|
“uptuto f
upuo op senñor
##
ORIVOOIWITI I
e: erce re
op : oqoydųoord opuſ luosoid ſoupnq
oſiguido': suppliqòmb sop upstºd os
zou onq outubo : tro) soo
: oitoo ſop opueſ ſº tod is, ou ſtudo IGE
uoo out. Il ou ſuit,) :
‘oſi ſo used|
os ou too ſop ooitelj ſo loď ſ oſ
|
Io zox taetio, uputºſaub num used õs
ºs : sesuo su qonu
"O f’W H
r
ns (I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
· · · b) ſom A t’I V
· · · · · se topurſ
-
soļuſ
- otopºzitouſy
-
ºp| –
tºzubiae I
-
ºp I
· · b) sy A tattonſ[
· · · [buop.Itº,O
!1!!18!!1\ON
'soțulud so I op
••
·
·
→
→ ·
oſ mooJ, Io(I|
· · · · · · ou![o]\
‘þI
‘þI
'pt-p]['t',)
ºp I
'p I
sepulaț013 H
oubs oņuºſiuſ)
‘o] uolue Ioſſuto I,
RIO,I
2I)Ult
ºu iſtºnſ) tºpu Iqoub vſ Usud os ºp!ºpiſ
tºp qus op
ouuII op
‘SIITOV RIVO V OK000 L ' IGICI OIRIV RIGINILI
'optiſquiſ opoſ fotit II outubo uonſiſ
‘ONIJNW O ‘IGI(i Nºiſ), HIRIOS) (I
tºpueq op
*VII OXIVIŲ GIGI SVRH OH
Iºlod,
=
HCamino
.á
.
sano
Fresco
Pueblo
111
quebrada
una
pasando
igual
6
umocaro
..00sube
ee
s
y
rio,
en
mesa
una
l
uncerro
sube
se
Porras;
de
RFrio
sano
Canchos
“
es
l
º
S
.
s
;
Peñon
el
costea
que
la
pasa
aney
.ebrada
pe
y
desierta
montaña
de
deObispo,
y
cerro;
el
do
Agua
á,
A2.
“
...
Obispo...
1Id.
3
Caneyes,
los
de
quebrada
la
pasa
Se
V5
.
ecigua
ndar0
io de
lodazales,
con
montaña
es
con
y
resbalosa
ma
algunos
laallí
y
subien
siempre
Peña,
la
-
TeCalidad.
ã
E
mDEL
DEpSeC:3
CAMINO.
rRaIPmCeInOtNo.
pueblo.
este
está
donde
.
frente.
Al
pasos.
los
2
3
10
10
1
dregosa.
CARACHE,
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
C
-rto
Co
é
MARCHA.
E
I)
IORAS
º
s
e
3
—
#
E
3
º
5
éE
z
=
—
#
parajes.
los
de
E=
B.A.J.O.
CARO
IIUMO
..=e
.
5
3
=
NOMBRE
-
POR
.
vuelta.
la
De
43De
.
Laderas
las
e
Obispo
Agua
De
..
43
º
QO
L/2
= | =
àparajes.
##
=
"#
E
los
de
GUAIBó.
PoR
-
A
DEL
TOCUYO
ITINERARIO
NOMBRE
3a5—
IBA.J.O.
CARO
IIUMIO
IPOR
3goDel
1o
..
frente.
=#3|=-5
MARCIA.
DE
áHoRAS
TRUJILLO,
DE
BOCONO
tropa.
todo
una
para
26
8
10
14
..S
Total
CARACHE,
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
¿
rº
-
regular.
de
hai
Aquí
pendiente
Carache,
es
y
una
de
rio
el
costea
casi
camino
el
quebradas:
dos
-
y
Obispo,
Agua
sube
de
cerro
el
6S3.
earache
sano
Caliente
Pueblo
.......
3,
....
1«)
C
á
Carache:
pasan
se
de
el
baja
la
en
antecede
que
itinerario
el
Véase
jornada.
parte
primera
la
de
cº
-;
3sº
CAMINO.
DEL
(CiRIPCION
DES
Temperamento.
Calidad.
g
Heumocaro
á
va
que
lla
sbiguiendo
y
pasa
se
vega
ajo,quebrada
Bpasa
Lá
.
..
....
sano
Fresco
Sabranzas
.
.
º?
deja
se
Guamo,
quebrada
la
adilloecamino
lealPorras
á
frente
Tocuyo
rio
sigue
y
pues,
bueno
camino
de el
des
rio
el
costea
se
1Alto..
p1
y
Badillo
quebrada
la
pasa
Se
LPueblo
“
sano
Templado
73
1
9
umocaro
or1las
quees
camino
el
va
inclinado
y
leña
agua,
Hai
bueno.
plano
un
en
rio
del
márgenes
TeI)
Calidad.
á
º
E
().
CAMIN
DEL
ESCRIPCION
mperamento.
piedras.
algunas
con
BOCONO
A
TOCUYo
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
DE
TRUJILLO,
7
1
1
pasto.
.
frente.
Al
9
.
•
1
-
é
MARCHA.
DE
HORAS
E
#
Z
parajes.
los
de
c3
cº
.
-
3
-E
zº
s:
2
=
5
"-=#
E
=
2
#
7. F
C
3
GUAIBó.
Por:
-
é
e
o
NOMBRE,
.
é
2
.
vuelta.
la
De
.
43
.
Laderas
las
IDe
-
a
•
*
º
s
-
I
fo -
hai
Aquí
Tocuyo.
rio
al
cierranla
y
aproximan
se
cerros
el
lascabeceras
de
una
pasando
cerro
el
lasdos
unen
se
casi
que
en
los Se
cadenas
las
de
bases
quelleva
Guaibó
de
quebrada
la
estepunto
hasta
subiendo
va
por plano
y
Valle,
va
éste
de
falda
nomui
pendiente
una
por
seplano
y
buena,
un
por
baja
opuesto
sentido
en
aguas
sus
costeando
inclinado,
bastante
Chabasquen.sube
y
Jabon
del
cerros
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
pasto.
y
leña
agua,
bueno.
camino
el
BOCONO
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
TRUJILLO,
DE
Los
.
-
El
.
#
22
MARCHA.
DE
AS
it
HO
2
1
1
12
GUAIBó.
Por
-
13
.
Temperamento.
a
º
-
sano
Templado
sano
Frio
Id.
«...
«
•
º
*
,
-
Labranzas
-
Jalidad.
-
Id.
-
parajes.
los
de
NOMBRE
Mesa......
á
..
....
Labranza
z
sáspera,eel
y
malo,
camino
pendientesube
una
por
Guaibó
brada
LTemplado
33
sano
S2
p6
y
costeando
baja
que
la
S«abranzas
á
.
asando
aguas
).e
agua,
hai
penAquí
una
Saguas
de
cerro
la
á
del
mesa
malos
y
sigueen
se
que
Saguas
rio
el
arri piedras
Batatal
tomandodel
y
arriba,
vega
segui
Pcubierta
montañas,
de
eriquito,encuen
setra
y
cuesta,
una
baja
TeDEL
Calidad.
3
º
E
DmEpSeCRrc3
CAMINO.
IaPmCeInOo
Nto.
Se
.
llegar
para
sube
diente
regular.
pasto.
y
leña
ITSIGUE
BEL
A
TOCUYo
DEL
TRUJ
DE
OCONo
INILLO,
ERARIO
quebradade
la
da
ba
muchas
.....
....
frente
Al
9
14
163
23
2S
5
•
.
3
MARCHA.
DE
HORAS
rr--
E
#
|
=
E
Z
parajes.
los
de
C5
3
#
E
=
º
4
=
e
#
GUAIBó.
PoR
5
e
35
NOMBRE
-
3
es
2
- -
sano
Frio
Id.
.
Monte.
del
Boca
-
--->
rº
es
-
12
1:32
.
vuelta.
la
l)e
2
3
Guaibó
De
z
Mitimbon.
y
ta
aquí
falta
seBoca
y
nombre,
su
de
lasquebradas
pasando
camino,
buen
delas
Alto
el
hasta
áspera
V.
3
4
2
sano
Templado
S
9
que
inclinado
plano
un
Boconó...
á
illaelo
cuestaque
esta
baja
se
Cruces;
pantanosa,quebrada
y
cosa
la
1pasos,
2
14
2Del
5
9
una
despues
sube
se
.
frente.
86montaña
Mosquei,de
de
Llano
el
llaman
ataspasando
Negra,
Agua
de
llaman
la desciende
á
llega
Monte.
del
pendiente
una
de
pedregosa
CauNada
Mosquei,
Mitinon,
pDe
y
leña
agua,
hai
Aquí
Monte
del
Boca
asto.
-
=
3
3
DECalidad.
CAMINO.
DEL
TSeCmRpIePrCaImOeNnto.
:3
c3o
.
Total.
317
8
2para
12
tropa.
una
17
BOCONO
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
TRUJILLO,
DE
Eºr
=e
5
=
5
parajes.
los
de
=
é
Á
EgerOLº.
-3
-
MARCHA.
DE
HORAS
-r
-º
GUAIBó.
PoR
3c3
.
\
=2
-“3
º
NOMBRE
3
-
T
é
lasdos
unen
se
casi
que
en
EFrio
este
hasta
subiendo
va
plano
I¿
.
Jabon...
sano
d.
.
lpunto
Chabasquen,
y
bon
el .
la
por
va
camino
el
....
Id.
Labranzas
...
....
.....
c“Mesa
y
aproximan
se
cerros
.
1
ierran.valle:
Ja camino
del
cerros
los
de
bases
H7
á
¿
sano
Templado
Pueblo
..
Alto.
1
1
itine
del
jornada
primera
la
Véase
0
umocaro.1 Los
•
a
-
TDEL
Calidad.
3
º
E
DeEmSpCeRIrPaCmIeOnNto.
CAMINO.
es
y
estos,
de
falda
bueno.
precede.
que
rario
bueno.
GITUANARE,
A
TOCUYO
DEL
INERARIO
3E
5
=
º
O
E
MARCHA.
DE
IIORAS
3de
#
s
parajes.
los
ce3
cs
—
CI ABASQUEN.
POR
3
ā
5
=
3
F
-
5
e
S
NOMBRE
-
.
5
a
Tocuyo
Del
-
9
1
.
frente.
Al
1
-
Del
9713
......
1frente....
1
.. 1
De
Jabon
-
+
3=é NOMBRE
=s
é
r:
I3Ioir.As
DE
MARCIA.
O
5=—
a
=
=5
és
los
de
parajes.
3..:
é
5=
ã=Eā. o
POI:
CIIABASQUEN.
SIGUE
EL
ITINERA
DEL
TOCUYO
A
G
UANARERIO
,
21
-
-
-
áPucblo
C
...
Templado
5sano,
2164
Se
el
pasa
srio
y
sube
e0habasquen
cuesta
la
de
Chabasquen,
una
pendien
regular
te
con
callejones,
par
en
estrechos,
te
con
algunos
lodaza
yalos
mles
pasos,
hasta
llegar
Alto
al
que
une
se
con
Pá
el
ramo
Jabon,
del
bastante
domi
nado
los
de
vientos:
se
baja
el
cerro
pendiente
por
regular
con
acallejones
y
lgunos
lodazales
hasta
sabana;
la
allí
de
una
por
vuelta....
l
A
a
...
13
11
bajada
3
amena
se
llega
al
rio
----------..
E
Temperamen
Calidad. to.
Eg
DESCRIIPC
3EI,
ION)
CAMINO.
—
E
vecesva
muchas
pasa
se
que
el
y
bradas,
orillando
va
...
Chabas
rio
del
abajo
vegas,
las
Por
....
A.
Vá
.
sano
Fresco
ecindario
djuntasquen,
que
S
C.
dpasa
sano
Caliente
Hato
2%
habaos
squeensitocamino
Biscoca
B“
pedregoso.
algo
camino
el
ucui. . y
leña
agua,
Hai
pueblo.
al
dd
y
Cuesta,
la
de
Pié
apues
.
vuelta.
la
De
C111
quebra
la
pasando
2hab3a1squendel
3
, es
•
Te¿ã
Calidad.
3
DmEpSeCrRIaPmCeInOtNo.
CAMINO.
DEL
-
los
y
rio
el
cerros.
pasto.
y
-
ITUANARE,
EL
GSIGUE
A
TOCUYO
DEL
INERARIO
c:
-->
c3
Cº
r-a
•
3
MARCHA.
DE
AS
IIOlt
Ea
3
º
=
—
c
Éz
parajes.
los
de
cs
c3
3=
3
C"e
CI ABASQUEN.
POR
é
e
"E
NOMBRE
=
5
-
y
Labranzas
Chabasquen
De
-
.
frente.
Al
311
23
3
11
3
lodazales,
y
la
pasando
sano
Caliente
Labranzas
G1
á
C....
rio
el
pasa
pSe
y
suvega
.
uhalbor
..
gauseqsu.en.,derecha
conmontaña
camino
el
va
del
paso
al
llega
se
conlodazales
y
vega
la
pormuchos
y
Cruces,
las
quecostea
DSe
**
Id.
1e1
y
Gualgues
de
quebrada
la
pasa
5sembocade?0
.
10
ro. . montaña
TeDEL
Calidad.
5
3
DmESpCeRrIal5
————
CAMINO.
'mCeInONto.
Mula.
Ahoga
quebrada
Desembocadero.
GUANARE,
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
=-Co3
#
E
E
-C/º
Q)
Co
5
MARCHA.
DE
HORAS
E
E
g=—
-
r
ro
Z
éde
parajes.
los
==
cº
so
CHABASQUEN
POR
3NOMBREoro
=
-
<->
.
...
frente
Del
11113
23
3
•
*
º
-
Biscucui
de
Boca
De
-
-
l3
A
.
vuelta.
3
1a18
21
194
ouļuſto
(0).too
‘udo.ſy! 8#8{!9€.#&&-
g |
-
-
-
-
№$ |
e
- -| -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -| -
ſonuottiv.tødtuðJ,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-·
· · · · · · · · IunoJ,
| · · · · · · Oļļļumºt:[\ſ\! \;
18, IWON
op
o.I.0pt;ooquiasøOI ĐOI
ui oq
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uuſama
3outs 0ļuøyſuſ) |
ºoſtu
ſop upſtºj
|
Suzulu Iqtr1
tum tº tudi i:JĮt:J ſºpuu opuſop uò
· · · · · · · · oſtrutuſ) ,,
pºpnjo t’I ſ trºoſ os X tipų ſą
Ǻg}‘p Ipupmț¢)·
-omb guu wst, os ºusoſ, tºſ uſuq os| 9 || ?#
ſ,*upuaeqoub tuu opuustºd "uso
t’I tilstºtį ouquiuo ſo t.A si puț¢q|- · · · · · · · · · · · · · · · · · j Lºp Ioſ repuſoo-A ſº · · · · · · · · · · · esøJN ,,
Á stºppaeus strųombox{ utoo soſiad o ljuſſi · · · · · · · · · · ·
u|-sottºut
<>
-
8I·
t’I rod v A oub boyd (tſu buro] øs
outoſ auſ ollontae op oduoſ, tio
: oſſ (op vºo, tºſ y ouļurbo ſo v A
· · · · · · · · · · ·|
vsoostqu º usou unut, tuºnuotti to. Iſ · · · · · · · · · · · · · · · ·
? |
!I&#
-I88
§" |
HEs-on.
ë. || ?
2.-->!!!–~
ſë
SVETOH§
RIOCH
º
º ºș5’
|-
u
c
Gº^21:
tud so!
| §§ || ?'soțe
’pupiluſo
(, ſ
’º
→£5
-
Ė
‘ONI INVO "IGIOI NOIO-IIRIOS GIGI
*WHO?IV JW GIGI
’NGI ÍnòSVAI VIHO
IS
"GI?IVNV nſ) W 0X000J, TRICI OIHWEIGINILI "IQ QIQÐ
é.
7
sano
Templado
Pueblo
19
1
en
precede
que
itinerario
el
Véase
H1umocaro
á
..
Alto.
.1
orillando
va
camino
el
veces, dos
muchas
pasa
se
que
VPor
sano
.Fresco
Chabas
rio
del
abajo
vegas,
las
A.
“
.
ecdjuntas
in..
dario quen,
sano
Caliente
Desierto
Bº
“
Biscucui.
Sde
C.
pasan
y
.
haoca
bque
asqeuensitobradas:
pedregoso.
algo
camino
el
va
-
TeEL
Calidad.
=
E
DmESpCeRrIPaCmOeNIn)to.
().
CAMIN
Id.
5Id.
5
1
2
jornada.
segunda
la
en
id.
C2
“
...
(habas;4
q0uen. .
jornada.
primera
la
-
BITOCONO,
A
TOCUYO
DEL
INERARIO
los
y
rio
el
cerros.
E
#
=
=
¿?
TE
E
-E.—
MARCIIA.
DE
IIORAS
O
-=
r
--
e
3
-
CHABASQUEN.
POR
"
5
E
NOMBRE
=
3
.2
parajes.
los
de
-2
2
11
l2
A
....
vuelta...
13
2a
13
-*
.
Tocuyo
Del
E
-
•
¿nº
la la
á
legar
hai
Aquí
sesube
y
arriba,
Biscucui
teniendomuchos
áspera,
Rsube
“
Labranzas
...
Saguas...
S
7
unapendiente
Saguas,
de
cuesta
Id.
2
4
1
3
3
ioemui
hastaSabaneta.
resbalosos
media
2
sano
Templado
PDesierto
9
dentrodel
camino
el
va
legua
.
5
4.
5D0
.
or
,rio
conlodazales,
Chopo,
del
cuesta
la
montaña,pasos
de
cubierta
.
frente.
Al
mon
una
en
lodazales
16
32
5
16
71
TeDEL
Calidad.
=
E
DmEpSeCRrIaPmCeInOtNo.
CAMINO.
pasto.
y
leña
agua,
BOCONO,
A
TOCUYO
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
a
E
--
é
MARCIIA.
DE
HORAS
éde
Z
parajes.
los
cE
sºo=
ā
5
ré
e
F
3
É
=
CHABASQUEN.
POR
S
NOMBRE
rºs
co
3c:—.
-
-os-s
-ses
Sabaneta
á
Cho
Biscucui del
de
Boca
De
.
vuelta.
la
De
113
2
2
3
11
—
32NOMBRE
5
-
,
,
•-•
...8
Total.
25
19
4...
6
3
5
#|3=E
n
so"Tº
#=ã¿
é=parajes.
3
los
de
A2
º,
5
D
O
Cº
=rc
rc
éLIORAS
MARCHA.
DE
POR
CHIAIBASQUIEN.
-
-
o
-
Monte...
B
á
del
oca
Labranzas
sano
.º
.....
Véanse
últimas
dos
las
jornadas
del
.Frio
itinerario
Tocuyo
del
Boconó
á
La
—
Saguas
Rio
De
casas.
Hai
pagua,
y
leña
asto.
yencuentran
ápoco
se
las
con
y
lodozales
en
parte
alguna
resbalosa,
hasta
Saguas,
rio
el
que
invierno,
en
dia
un
por
ó
dos,
el
impide
pasa
se
paso:
una
pendiente
pedregosa
igual,
pasos
Alto
el
hasta
por
baja
se
taña
frente.
Del
con
áspera
..53
16
21
malos
algunos
16
7
DESCERIPCION
DEL
Calidad.
Temperamento.
E==CAMINO.
de
por
Trujillo
Guaitó.
B
oconó.
.“
Templado
sano
V3
24
Id.
id.
9illa
SIGUE
EL
ITINERARIO
DEL
A
TOCUYO
BOCONO,
3
algo
regular
pendiente
una
porde
y
Zenon,
brada
cuesta
Id.
lque
y
S1
l
Tocuyo
del
rio
el
pasa
.
abranzasa
euna
??
sano
Templado
Pueblo
H7
á
..
Alto.
1
1
en
antecede
que
itinerario
el
Véase
1
)
umocaro1
TeDEL
Calidad.
=
E
DmEpSeCRrIaPmCIeOnNto.
().
CAMIN
jornada.
primera
la
sube.
se
resbalosa
CHABASQUEN,
A
TOCUYO
DEL
ITINERARIO
=
¿?
E#
=
..
5
=
—
é
MARCHA.
DE
HORAS
éZ
parajes.
los
de
zº
zº
3==
E
2
—
TE
=
LA
Y
ALTo
IIUMocARo
Por:
CIÉNEGA.
3
F
é
e
s
BRE
NOR
-
22
S-º
Hato
Rodeo
“
.....
...
-
Tocuyo
Del
del te
quebrada
la
pasando
lar
llegaal
se
cerros
entre
.
sano
Frio
Psube
“
Labranzas
.......
S1
.
pendiente
una
de
cuesta
otra
uerta.e.
.
frente.
Al
Ciénega.
la
de
Alto
del
pié
21
!1
7
1
).
porinclinado
y
Guamo,
bastan
plano
se un
y
áspera,
regu
otra
por
baja
199
ſuiſ
ſuby.
|
| };
| •=. –5
|
oĻĻIoĻIæpuț00 A·
№ ſonuotuvuoduto L.
,,
t:1.10mą B'T 9(I
· · 01t10.I] [90I
· · · · vºou 940 ei ņ
| • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •·
|
|
o.
-…|
| g|
| : · · · ·| !gIout's
‘o 1, suº ubsuºſtų,) oļi(3
| … · · · · · · · · · · · ·· ſ · · · · · · · b) ſøn A tºſ y
II::
I|{;!(5ł
lop tºtooðquo tų į užſoſ os º ‘
t:1-|
-somo trgou bºtſ eum uſuq Å ogļus||
os ‘optiețuq v x omb
tº
pu
!|diso|<-tum iod º sirpi&tqoub sop uisud osſ · · · · · · · ·ut
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · || ? |ottus opuſſuto I, suzuu, qu'I·
: o.īžotu o.ſ.ſt3{,
'onstad ſ uſoſ|
'uoubsequuſ)
ºu mðe
oț, Iop tº, ſooðquo 0}{t: o[[bA un ſ;
5
I|Ig
taeoſ os º ‘sostedſ soſtul sounºſt:
troo ºt;ttonq 01 Iudſ tio oquoſ puod|tºtum op 0111; 01so tſua & 0qus 0$| 8&9
II |
§" |
Cº|
+3~,
~~5
|-~----±JQ
-:-|-|
£----~~~
ro
É |
'pupſtvo
§7"ºsoțe,ſed so! op
--+-
©º§
'0N IWW O TCH (I NOI0&{I}I0SGH (Iğ
º
gº •~
º2.3181€INON
•
*V HORIV IN GIGI SVIH OH?
*vº?LNȚIo v'I X OLIV O(Ivoow nH Hoà
'Nºnòsvg|WHO v Oxn00L TRICI OIHVHGINILI TQI QImÐIS
|
|
=
secon
y
veces,
muchas
pasándolo
sito,
toma
“
sano
Templado
Pueblo
S....
C6
de
arriba
rio
41
4
habasqes}uqeune.n.que
su el
á
llega
Cha
de
el
capedregoso.
veces:
muchas
pasa
se
....
Chabasquen
rio
el
todo
por
baja
Se
sano
Frio
A2
Vá
.
.
edjuntas
cindario union
mino
agua,
hai
Aquí
.
Total.
2155
4
7.
133
-
se
Zarare.
de
quebrada
la
Haciendas
.camino,
.
...
Molino
al
sano
Caliente
hB3
y
todo
llano
.
abitado:
uen
. pasa
TDEL
Calidad.
3
à
e
DeEmSpCReIrPaC:
CAMINO.
mIOeNnto.
c3
¿
llano
camino
basquen:
pasto.
y
leña
IHTAIBNAESRQAUREINO,
EL
CSIGUE
A
TOCUYO
DEL
OITSPINO,
A
TOCUYO
DEL
INERATRIO
C
Q.
r-->
c0
L/2
E
CDdo
C)Q)
3
.
MARCHA.
DE
EHORAS
.
frente.
Al
-
•
*
º
—R
-->rrcc
LA
Y
ALTO
HUMocARo
POR
CIÉNEGA.
3
E
=
E.S,
3
E
5
a
=
#
parajes.
los
de
C23
-
GUARICO.
EL
POR
.3
cNOMBRE3
º
-
c3
.
vuelta.
la
De
2
1991De
1
3
7
negro
Barro
-
-
Tocuyo
Del
-
21)
}};";*o[qond
‘o]].I.100
un ºp
-
- - - - - - -
- - - - - -
- -
- - -
- 1 - - - -
- - - -
- - - - -
-·
· · b) ſom A t’I V
*oſsed º puol ºbnºu!tql!mbyIg8};'ooſaen!) løp upºrqoub eſ zox taello
ſºp up but Idsø tºſ y
n; o II os º ‘sostºd soțului sou užſſu
uo'o osoño.Ipod on!…I00 o Iļo oqus 0$IÇ{;##|'p I0[qºllae!· · · · Ooſ-Lœu :)
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ··
|-||-
3|±0
...,
OUI![oIN [0(I
· · · 9ļu0.īJ Į0(I
tºſ į užio II os t’Iſuſou o bum 0.1Quino|
„Loď ſ
tºp:10 ſubz} \; | \; \;țop as : oo! Inn :)
op tºqſi ut: uptaeqønb u I tºtuoj· · · · · · ·,· · · · · · · · · · · · · · · · · ·, șiout's 0ôsº.IOEIsuzue.īņu: I· · · · · · · · ·ósįA ...,
º.I.B.It's t.it’d ouțuito ſtrų ir b \,
·onumd omsø bystºtį (II 9 Iod sòirtí
-sop & ºb.Iſſenſ) upp.Iqoub ºſ oſ
otſoonso allt. A ſo ſotſ \; \ , uț¢, 30 Iſſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ? |oubs 0 | ([^\[\ſ,.) ſ stºpuò401; H.· · · · su juuſpy y
- --_-----
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j }|-
C-~
…
|
|
|
-
B |
•∞Cu
C----E
5 | E | ±± | E.
| 5§ §24.…'soț¢ Ibd 80I op
= |Ē — | # ſºojuõunaoduto I,!mſp;|[\}, )
3.Ē.
ğ | §. |
= |
=- |
() NI JÄLV, ) ' [[{(1 N () [0,∞[IXIOSCH (I|
•±
HOXH|Ģ|-
•
——————— º º2.§ 818 W O N
* V HORI VIV ȘI (I SV.
" IQI
(H0&I
--------|-
"001&1\! , !;)
=====
'ONTđSO V o AnOOL TRIQ OIRIVAISINILI III (Inf)IS
-
===== |-
26
á
...
del
cuesta
la
sube
se
llano:
seque
y
suave,
mas
diente
alrio
llega
Portuguesa, sube
mui
está
no
SId.
.
...
IIoyos
los
de
cuesta
la
V1
.
“IIoyos.
.
ecinde
ario una
pedregosa
suave
parte
mayor
3
45
9
1
.3
frente.
Al
ásperapantanosa
pondiente
una
de
yla
áspera
parte
en
pendiente
...
cami
arriba:
quebrada
una
toma
Se
Ror.
.Pá
.
1.
sano
Templado
.tauio
bgrueasnaz.asno
. Guarico
pen
una
por
baja
se
pasos:
malos
y
callejones
con
---
•
*
º
-
-
TMl
(alidad.
E
Semp...
)
"—
(
.
N
()
lº
N().
T
=
erACamento.
sººrse
«
3
3cºrº
y
*
º
-ee
a
...
ºx.
se
si
exrº
--.
i-s:
-
--
ancho.
ITSPINO,
EL
OSIGUE
A
TOCUYO
DE
INERARIO
--
é
A.
II
Ro
LA
DE
As
ilo
-E
=
35
#s
s”
E
=
=
e=
.
vuelta.
la
De
3
4
l
5
y
3
7
=
—
=
=
-
-
=
GUARICO.
EL
POR
co
-
—-------—
—.
éZ
=
parajes.
los
de
3
c:--
:
r
=
n
=====
-...
=======
====
--
--------------
-
...
C
==
- NOMBRE
-
---
-
-º
--º
r
*
-
-
-
---
--
Guárico
!)e
---
203
$t;zut: Iſtrſ stºso ugļº u isos
≤ x 0,1.000
-
ſo opubºjso)
t’I Ç & ‘suſptº.ſqõmb obuſů opuust,
“stºpt:ſr:4 Ã siºpſąns seſjonſbil troo
ou ſuit:0 (0
--
! I[[
{;
|
,
-
-
--
• • • • • • • • • •
-
- -
- -
-
-
-
-
• • •
-
-
- -
- - - - -
|||
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
|-|--------
| ? | ? | ? |||
5 ||
~~=
º±
5|-
|
āſ5<?SZ
^ttae
5 |
|
|
-
- -
-
-
- - -
-
- - - . .
;
~^~|
••► ► ► ► ► ►
1.º.roduto,•
)
\'o\u0ttle.to(tuttºJ,Þt}}}|{i},
|-||
!|~~|¿?|-||-!·
ZE
|§.
-~••>^
| –§,
vaevi« ſº svſioſ
|
? ||·
‘IȚI
ȘI (). I
–
º|
-
.
-
.
-
.
· : waſom A (I V
}}
‘ “ ’ ” ( v !! !! !! I . .
-]
soſoſ soſ ºſſ
° ' ' }} vi:...] {<} { {
· …,{ .ie {·'i• !
!! !! !! ;\ (^ ^
~~~~)
|_ .
·|-|·
, )
I I W II º
-(~~~~);
|||||-|
|
·}~-
|-::
|: ~
№ º£.|
}|--------~~
-|-|=
-
- -
IOUI!’S 09$0)[ ]seziſtº.ſq.;"
|•
ſ
*0.1.100||·
--•
-·jº
‘o]sed & tuoſ ºu mðe ſtrų
!uby ºuptaeqòmb tºtum y tºo II oš
oitoną otiſtſtro on soț¢qņſ: soļuſ: A ſo, I' S&9-
--
ttt.ſij tiu op 0,1quino t’I ſtil||
-roj oub tºputtaeſso l'un ſy vºoII||
| os & JeſuïðI øjuoſ puòd trilu loď|||
t;ſººſ os : sou oț¢[[1:0 sou nºſt: uolo6 | |ç(; ; ; ;
; );-
-
--
O NI IV. V, ) " Iſi (1 N () {}, {{}|, }S{{{
- --
--
----*()))
'oxid so v 0 \QQOJ, j;{{! OIŅIVŅIKINILI "IQ QIQ ºſº
……………*…*…*…*…*…
-……,~~~
….……… … •••••••••***
E
l
.....
Total
p15
y
leña
agua,
falta
No
27
13
.
asto.
.
*
-
.
Caro.
Desierto
Id.
.¿
.
entre
montaña
de
llano
Camino
.
.. ...
.
Toco.
d.
.Por
cerros
entre
onduloso,
terreno
.
13
...despues
RSe
á
sano
Caliente
Labranzas
....
Morador.
.1
pendiente
una
por
cerro
el
baja
.
io
...mala,
algo Rio
de
parte
en
cubierta
se Rio
y
llega
se
Seca,
brada
Ospino
.
Pueblo
Id.
11
4
una
pasando
llano,
de
bueno
Camino
6
20de
4
rio
e
y
quebrada,
Espino.
l
quepasa
y
rio
el
pasado
de
•
-
DTCalidad.
—
ºã
CAMIN.O.
DEL
eEmSpCeRrIamPeCnItOoN.
-
se
y
montaña,
rio.
al
llega
-
-
r1.
)
Toco..•ID
llamado
rio
otro
-
--
-
----
ITINERARIO
EL
SIGUE
OSPINO,
A,
TOCUYO
DE
3
MARCHA.
DE
HORAS
-
parajes.
los
de
écºc3sO
Z
=
3
=
E
—
E
=
CARICO.
º
UPO
,
(
,
3e
ā
5
=
=
elta
SI)e
2
17
3
1
,
«
º
•
*
E=
5
º
*
NOMH3RE
-
la
e
itaya
-
—-
o
cerritos
pedregoso.
algo
Se
.
1
ld.
.pendiente
...
una
Sarare,
de
cerro
el
sube
con muchas
deleznable
terreno
un
pe.
mui
amenay
dregosa,de
algu
y
grandes
piedras
rato toma
un
va
se
Sanare:
de
se
y
ella
por
cuesta
una
Casa
Teja
de
ld
á
llega
se
llano
terreno
Por
que
I1
.
dabrada
SZl
*
º
1
-
.
-
bar ancosa.
y
pedregosa
pelda,
5
TeEmSpeCrRaImePnCtIo.ON
DCalidad.
—
=
CAMINo.
DEL
----
-
-
--
.
sano
Caliente
A...
á
Clara.
hlabitado.
y
bueno
Camino
gua
ato
-
pasos.
malos
nos
—
---
----
-
-
-
ARA
A
TOCUYo
DEL
TINERARIO
URE,
z
=
-=E
#
E
-
-----=
=
MARCIA.
DE
As
Iron
é
e
=
--
-
*
=—
=
E=
NAIRE,
S.A
POR
-
parajes.
los
de
|
=
és
./
-N
º------
5
;
TL
r-
labrany
Hatos
...
.
Yai.
-
-
=
-
vuelta
a
..
...
33
3
3
,
NOMBIR
--
A.
-
-
-
Tocuyo
Del
=
---------
#
P.
9
el
sigue
inclinada
llanada
una
SFresco
á
P4.
sano
2
1
6
anare.
ueblo
ortoma
el pueblo.
hasta
Sanare
de
arriba
de montaña
cubierta
Volcan
del
cuesta
baja
se
pasos:
malos
y Volcan
leña
agua,
Hai
Labranzas
...
....
.Frio
.
s
y
esplanada
la
toda
sube
Se
toma
sano
.
1
..
ela
yalgunos
lodazales
con
áspera
despuesbrada
y
camino,
que
la
-
DE
CAMINO.
DEL
TECalidad.
eSrc=mCpReIrPaCmIeOnNto.
•
-•
Y
suave.
descenso
un
por
pasto.«
.
*
1
-
ARAURE,
A
TOCUYo
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
S
=
c
—
C-->
C
b0
r
c•
-3
CºEQ>
—
é
MANCHA.
T)
HORAS
:3
-->
c3
co
-e
•
.ro
c
C
,
r..
C
parajes.
los
de
S
3
...:
c3=
3
º
SANARE.
POR.
F
co
+-
5
e
"3
R.
3
Ml
Nt)
5
c3
«
.
vuelta.
la
De
33
.
.
frente.
Al
2
4.
1.
9
1
6
4
º
*
Yai
jDe
‘bužių luo y oſi ſo tio) , !
-tronouo os º taptaeqomb trum estati
so Ino º soptºſ
os : l’Iſtiluotti op
ºoļsťd & \sqof ‘buït;
|
|
|×
|
|
8& I8:
- - - - - - - - - - - - - -
· · · n2) ſom A : I W
A 0(I
· · · · · &quoj [º(I
sezuelqu’ı· · · · · · ·:·opa.Iſſo ([ - \;
oosol, H.‘þI· · · · · · · · · · · Augſ ,,
ſout's ope(dutoſ,
-od sõjao optığțeq ouſtuvo į5 ônºis, º · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·, #1ouds
ºwnſ ſuboy o! I løp totºº|
It'ſ
¿II os º ºu pſiqoub bun used·|
teſsostº.in .io.I.' );º.9I##};;
№ sepſqus seſon botſ &
0|I9%†#I-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
}utroſo
os ſēņu juotu op sejatoſ quo septºſuoſ|----
|-|
-----
o
|| ?Ģ~
º |||-|~tra
~~
±
º |||§.5.E”}}
§, | ğ | 5 || …? | E.
5~§ ?Źſºsoție.iae, so I op
№‘o] uouit; todtua), 'ppp!!!:))
iſ 0 \
ĢG.31,18
2?>
2101 8V (10
(IOCI
|
|-
HI|?*
!
'on Iſtvo "ſºſ (I NOTOJ RIOSŁCIĒ§, |
'W HORIV JW
“GIRIY NIVS
__)=№
‘ŞIMIQW XIV V OXQ OOJ, TIGHCI OIXIVRIÇINILI "Jºſ [[[]{)IS
========)
pedregosoquebrada
y
rancoso
llegar
semal
que
cerritos
unos
por
toma
Se
laquebrada
á
toma
se
Araguita:
penoso
camino
abajo:
1Al
3
27
13
.
frente.
3
atraviesan,hasta
bar
camino
aguasal
sus
une
que
rio
este
ycon
montaña
de
cubierto
leña
ni
agua,
falta
No
otro.
Slºresco
9
pe
rio,
el
todo
por
camino,
l3
sano
R4
á
.
Claro.
4
)esierto
igue
io dregoso,
encontrar
hasta
lajas,
grandes
-
-
*
•
º
«
TeDEL
ºCalidad.
ā
DEmSpCeRrIaPã
—
().
CAMIN
mCIeOnNto.
Aragüita.
.“
h.
y
Hatos
pasto.
poco
..
ai
casas.
las
hasta
ARAURE.
A
TOCUYo
DEL
ITINERARIO
EL
=
—
o
E=
E
3
g=
"E
c3 3
5
MA)
E
I)
RAS
EO
CHA,
#
é=
parajes.
los
de
é
s
ro
rc
-
->
-C
--•
>
S.ANARE.
POR
=
é
e
.3
NOMBRE
4.
-
.
vuelta.
la
De
3
1
3
S82:
1
...
5
.
l3
y
sano
Caliente
.
abranzas
-
SIGUE
Bava
De
-
-
3)
-)
|-
--
-
----
-
- -
-
|
|{I |
|
-
---
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-- -
-
--
--
-
-
-
-
-
-
|
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-·
· [b10J,
|
||||tuott:0
||
' VJLIXIO?HVO V W XIORIVO (HOI OIHVHGINILI
-
001
'ouſtų po ſo ux soluti
| · · · · · · · b) ſou A (I V
-laq A scael Joſ º oſoitoſ oſ ſo
|
rºseſ os : usposiae oºſt:(Iltaetºſ, L.· · · · · · · · · · · · · · · ·|-· · · · · · · · · · ·,| șioubs opſ[gſ)o[qºma|- · · · · · · · · · ·ðuffaly ſy
-
-----
tºt-
-|----|----|-
|-98SÇI|8I|
9|}9#Iºp I(IIŁA,· · · · · · · · · · ·ò·tum, V. ,,
L.|!|-8;
I.#8-
-
-
-
-
-
- --
--
--
-
º
-
-
!o
----
· · · · · · · øqualſ['001
!ºp.ty oÚI
ſº · · · · · · · · · Luzo100 g
-·
|-uſ
01t10||8.) ,ont II
sottomų ouſuno ſeuaequs ºp onſ ooutrºſ, - , : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·, !‘þI|ºp I· · · · · · t,i poydſ bdt J. ,,
'tºolou) pun waed un luj (puu ſuby|
ºbț¢[tuſ] ſºutiqus tºpo, ou onq ou ſule,) (; ; I?, †
šonų, too oihuae ſurſſ otųnt:5 · · · · · · · · · · · · · ·|… · · · · · · · · · ·, !outs
!%!{;
-|||- - - -
|
—
°
|C-
(
|
~~ |
~2
±±
– !?~
|
1“.~|E”|–
!
|~
º~
-_-|-||-----
- -
|
----———|
—
-|-----
——— ———— —
=|
№|-
RIO-H
ºſºſ, VºIV V 0,\!100J, TICI OBIvyſºiviſi fºi ºſnois
“GIRIV NY S
--|------)----––––––1––––-
viſºry w ºd svaroh
* g )
|Ź.|Ē| = |§ §Ź.ºsoțeaed sol op
NOI), IIRI OSGI (I| = | =| ± (. ) ë poluottaeſodulo I,
'pºpſis,)
?? | ?.| –SIRI™IJA ON
|-º
'{'}\ i \\ \,) 'Iºſ (I
-
--~~~~ ~ ~ __-
De
Aregue
—r
º*
•
-
. ..13..De
..
vuelta.
la
=
-
Z
-=de
#S
parajes.
los
3é N()\!
RE
=
=
5-
=#5==E =
éno
vs
MARCA.
DE
SIGUE
ITINERARIO
EL
CARORA
DE
A
brada
Mesa.
la
de
6
ºpor
tre
.
frente.
Al
de
la
leña
ypasto.
-
-a-
-
,,-••-"
Se
sigue
quebrada
misma
la
hasta
Id.
U
“
latos
riche
....
3#
llegar
áuna
pedregosa
cuestesita
ptoma
yseelada,
quebrada
la
abajo,
cerritos
entre
Espejo,
msigue
s4..3eontesito,
y
despues
:
pedregosa.
tanques,
en
agua,
IIai
-
...
y..Paujisito...
cujies
de
cerritos
..4layas:
...
;pPequeños
d.
l.
——
toma
se
arriba,
quebrada
una
poco
...
.Veras.
ypCld.
sabanetas
de
layas
d.
.entre
.1.
.amino
cerritos
quebradas.
dos
pasando
Tierra
....
cardones
piayas,
de
llama
y.áT..Cálido
sano
ato
aují.
algunos
lo
pasa
se
cujies:
que
=
Temperamento.
Calidad.
E=ā—
E
)) SCRIPC)
I——
N
CAMIN
EL
().
|-
|9
}
||
91 || II ||||
· 29
! !!
|-
| 1ºp I|oſ ſºli, I
-
||
|-|
|
ș.|-|Ç|
-|
| --E|
!|
2Ē|-|–
E.Ë|-�|-
|
|-|-
? |||
~·
± − ×3.|||
,
,----|-
| ~ || ? | ? | ? |#|#| ? ||||
| ± | Ț ||
wa
|-
v hoſi vix aci svºioi:
||
r
——————|
||*|
---------—————
·|-
-----------------=====-----
|-
||
- | ? ||ſuºi,'laepae, ,
· C)||
–––———Ēș
||-
-
,rų,r
-
-
-
-
-
-·luſſs!!!
::1 (191 JV () \,
soțiae sae,
, ,, ,
· · · · · · · · · otį. n.l. S ;
9t|0!!! :) , !
-
|
1|
i - - - - - - - - - - - - -0· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
…:
|-||
· · · · · · ·, ſºm A : I \
I||
ºudou, '
|--
···|·· · · · · ·
||
';|||!
tºtiu maeſ oſuusyoou oſ ei ſuonotuð||-·||ºs oub | ito ‘oſqondſ. It iſſoſ
|||
||
||
os
!|
foſt lº ſ solido šol ouiuo ‘oſ
t||
ìou
oqondºſ ºp on ſoſqito out II otiſtu||-||
sojuotti’ſ|—+tº loď ſ ºtsuſ aš ‘onſ
lº ſºlº pºlºgº osſ (; ,
º, ,ºſſ,
oſ i løp
|-ºſmaettaeſ
||
\; quael onso y ſºoſ ºs t'IIĻIo}}
sōſoºuſ-|||loď ſ superqoub šòp tusse,
!
||
· ſ · · · · ·|
!! !!!º'||
|-|-|---
às
· · ·· · · · · · · · · · · · · ||
· · · · · · · · · · · ||
: soitºo outro oipºonttötu º sujourqu§|·
·otus op!!!:))|solt: II
-
'0NI\\VO (1+(1 NOI.O.II}I0ST(I
||-----|||||
||||
||
~~
|-
* vir|-|×+,
VJ-I^Ioſivo v vºloſivo 30 OIXIVIINILI III
~===)|-
|-
|----—
|
|
-
·
tun
y
oqris os
ſë ſ’’’’’’. I{:};
| \!9
|
·
I||
-|
X
ºpſ
ºp| s || • • •
•‘|I!g
| ? ||'pI|oſºlòn, I.
|||
‘o]sed º puòI|||
‘emāts ſeu : o[qoud Iò yìso opuſopuò-||
tsotti
·||-|-
·
||
ºp! 'pſ',|-| 2|þIº p I
|
'sol.10.0 0.łquo ‘ou
||||·
-odºl A soluuloluut troo out II otto…to I, . . . . . . .| • • • • • • • • • • • • • •| |
|'pI·º je II
ou ſtubo
|
· · · · · · · · · · · · ·· · · · · ·:
-
-|
----.
!|-|+
-||
---
!||-|-
}. . · · · ··
|
=º
^~|
|~|
İ
£$~|
! --º-:
I º‘
!E'
|
Ėſoittoute totuto L
.----Ēģ|
o ,•|-
| . || ? | ?º | §§ || ? ||
E’È.
-±L‘
||
~~!
S”s-2|-----|-·
r-+-~|-|-
|-~
-5-
--|
|
---
'ONI INVO "ISTOI NOIO II?IOSĢICI
---
-
|||
ºo! I ſo opustºd
¿|
op
Io t’ A ‘oquotu
gomba||oſ
tſoo ºso Liao oſitio ‘our’ſ otto ito, to) · · · · · · · ·· · · · · ·‘ “ ’ ” | * * · · · · j && ! out's opſ[y]) {so jiſ II
--
[
“ V HORIV J\ 3\ (I SV. HOIA~
V HOH \,) (HOI ().| }} W}{QINILI VIŅI ĢIQ;)|$
:Ë.
‘
|?>©
'VJLIHO HVO V
-
-
-
-
· · · · øſttøj ſy
otrāſ iſ tii', , ,
· · · · 0,1m·ſ]t! S ,,
-til
ſom A t’I o(ſ)
ombſsymbļš 301
“soubut; J, j;
· · · · · · · · Rºdoſ) ...,
-
-
-
l3
A
...
vuelta....
32
1..a3
.22
Miguel
San
De
-
los
parajes.
-3de
=3
-
Moroturo...
Cálido
.lPueblo
-
c3
a=3
-
-
-
gg(M3:Né)
-
.:
C
==
z=
-
-
=
T—
E
=
=
so-
-
24
.el
16
l23
.. frente...
=
--
-=
-
3lo
As
MARCIA.
DE
-
-
SIU
TINERA
EL
(E
CARORA
DE
RIO
ACARORITA.
ypasto,
leña
agua,
-
-
MHai
yoroturo.
Tui
marito,
Cusairima,
Uramas,
bradas
Pal
pasan
se
mucha
las
¿
invierno,
en
pantanosa
con
y
6....6e
9Spestilencial
plano
un
por
baja
inclinado
costeando
quebrada
la
San
de
ypor
Miguel,
montaña
desierta,
---
Calidad.
Temperamento.
#àESCRIPCION
I)
—
CAMl
DEL
().
IN
ºbnºu ſu II
| … ..….….||".
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .]. · · · · · · · · · · · · ·lº · · · · · · · ·0ņUIO.II IV
| + | ~~~~| 1 | H | ſsz ſ,|-J IV
|| 49
· · · · · · -(ii:Tuđe I, ..
|| ? ||ozțuu|----
|
·ı:Juſti ſ oſsedvuoſ"soſuzupoſ soqonut uoð·|
untoſsôp, bijentiouſ op out II otto…to I, (; ; : : : · · · · · · · · ·| 6
|,
sizuriqtºl ſº
,-tojuo omuoſeo |
‘ouloſ Auſ : uo oſu. |||
ſo opt! A tounu opuup ou 'solpu!||||-|
sol ut: Atosuoo onb pouco trun||-| , ، ،ſtºtį įmby ‘oſi ſu užſø II os Á|||-||opuestºd
oſatu tºņuittotu op otų tuuſ) · · · · · · · · · · · · · · ·|-· · · · ·
· · ·##|uſotto[ſ]sod|--
ſonſ Inqolo IX op typu Iqomb tºſos t’I||-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
|-||||·op{L}},
|-|
1
:
|-
±
-
-
-
-
--
-
-
-
-
ſºojuotuvaſtituto I,|
Jº () º
•?!|-
, !ſē.|
========)
----
sol op
· · · · · · · riſons el ºd
|--------———
)oſtoſsòſ i
ſº º “ošiloo Llºp oſi ;
||||o Inqo,lo IX ºſ I
| gg |- ! · · · ·I|&{;%).-
-·
| | |————————
|||-|||
. || ?§, || ~|||+5|s-tae|∞|| ? | Ă | á | 5Ț|
±=
||
āg
C-£-
Hori vix aq syrioſi
-|t||
-|-
|-=
‘VLIHOSIVO V V HORIVO CICI OIRIVAIGINILI "IQI QIQ !)IS|-
, ,-
- -·
|-||·
|-|v
|2-33.|:::|:|
————————| = 2. ||
№03~
~<-- !-||£ €Ț.º.ſ.fraeſ
|!
| ► |
||
-
‘O NIIN V,) 'Iºſ (I NOI, ),II,I,OS™I (I
----
-
--
---
-
-
-
-
--------
uoo ouļuaeſ)
'0||
'put's ſtatu A tºpotu
ºp uuu!II
|
uliol, I. · · · ·
—ca
--
-oud tº eſseuſ ou ſoļºvuſ utø o.l.it,
putºſuoſit
--
|
-Ųºſ puentioui ſod ſ ºſ uouualq
-įsitos ueſtºſ ouſ, sonſ.t.too sottu ſo.I
‘ın roſsop
ºontloppuod ožſt: ‘…out; [q
wužiy op elsono tri oqus os º ‘soul
-09 totſ ou ſtudo ſo tº v soudsop
: winnºſt, uppliqoub eſ tºiset,
'O NIHA VO VIGI (I N () {}, {1}{,}8\,{(1)
tºp qms op
-
-
3101 SW (1011
outºs (
12I
y
2
--
pro op sunior
uptuIof
|
|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
sezulu.iq , !
optioſuſ)01010im. I
ozțuulºj tiº
|0 ulºs
-
‘oluotum: taulutº I,ºpupſ[iae, )
-
ſuul
ou oſ tio!!!,,)
||-|
|
|
|
|
|
-
-
-
· · · · · · · · · Ipho L
· · · · · · ·ælſtoleſ) , ,
,
|-ſae0(†)
· ’u’oua:141 dužſ V \;
· · · · · 01uotJ Io(I
--
-
soțulted sol op
-
31 (1:1, 0 N
_--
|-
•
-
|!
IV
•••••••••••••••
| sſ || 30# ſ|9] uolij
|-|
||
|+| ·|
||
|·+·
| 6f º ‘’’·]I
|
----|
‘oſi ſo lºs
. |||-||
|--||-|-
(omstºd º puòI ‘buït;|
·i
}|||
|
!
-
-
|
--
-}Suae,
--
-|
· · ·|-
|-
|
|
1
,· · · · · ·}%|-·
!
----—————|
•
•
•
•
•
•
-
•
-
• • •→
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
'soțulud so I op
.
||-3.10.18%) 0 (I
|
|4 | ? | ? | ?
-
-|-|•---
-
Ă || Â5 ||| №Jç
āȚ –
|| ±±
= ſ
---
- w II , și vix 3 (i sva o H.Ģ
|º
|
W}{QOV (? V W HOHW O GIGI OIH WRIGINIJI
·
= | 5·31}{{II\ 0 N
IHRIOSOICI|Ë.
~---£~
r ~ ~ !-----
=|c
§ğŽ
| uto I'prºpļļu,
5 ,È
O NIIN VOE) TIGH (l
!}I0
(1 NOIO,
ſºontlouit,tott
)
),
º|
-
|
|
,، ، ، ،،،، ،، ، ،، |
،…
-ș
!
£
|
|
solipo soſ consoo omb but II t.ſ.toIJ, !|… ·····| | } +&ourºs oj tiº![\ſ,.) ſ oſ lupuſ) o Autuſpſum}) , ,
‘buuļuotu op out II otto…to) º
||||·|-Á e.tumāļuſ, sopiſ ſonſ, suſ ut10
sud osſº · ·· ·S|
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·:p
|[×]0.10&I ..
ºpo00.Itſ
,----·
}}[0p||||
| ozuuordo
suputitoſ o ouļoomb
su touſ.td ºff
|
stºſ ºstrº.Aſ
&#|||If
08|¿;suzuriqi, I
ſº · · · · · · · edu jude L \;
-
gun outoo so up tº tio : ohjoisºp
||||||-|
Á opnui ouquico (: võuuſq umĀV op|1|||
unleſ ou ) : zìbu ſ ſomſ ºu quo
op suzuu,(qui ſuuſ ſubv upº.[0,\·
-ud amb ſu II
!==+==~~~*~~~~===-- ~; ~~~~==+==*** ===========•••••••••••••••-
-
sano
Caliente
Vecindario
S...
.
b1
y
sube
Guaidima,
de
cerro
el
Alurima
á
....
aja
ede
regular,no
pendiente
una
caminoto
y
cubier
malo,
mui
Alu
rio
el
hasta
montaña
de
pan
parte
en
montaña,
de
Id.
CL.
.
cu
quebrado,
poco
un
llano,
Gabranzas
.“
uamino
ari.pana.bierto
--
algunas
Zales
y
subidas
Id.
C“Toapaire.
.
loda
con
montaña
de
llano
Iamino
.
d. pequeñas
-
Caridad.
TE,
3
E=
I).
().
MIN
("A
.eSmCpRIePrC..
aImOeNnIt)o.
-
bajadas.
tanosa.
rima.
JACURA.
A
C
bQ
T=
c:
•
()
I
cº
(A.
lº
EMA
T)
R.AS
parajes.
los
de
e
E.E,
é
C
=ro
rc
QD
3D
2=
-=
Z
=
-E
cC
o+-—
E
c3NOMBRE
o
orc.
•
-
-
-
-
.
-3
rc33
3
#
.2
araies
4Del
4
.
1
48
frente.
90 De
Guaidima
41
.
.vA
4.
2
48
luelt..
9aa
.0. .
4
º
-
21 S
|(~~~~|~~~|~~~|#I|………·
·…|.·
| Î|
O INI 'IGI XIO I
||t
| {{:†g
-
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · øjunij Iy
------,|-
-
-
--
-
-
-…..……………|.…
| #9Ę[b10J,
…!-
(H?HÍ 181 VO V VRIORIVO (HOI OIH V HOHNILI
4---------+-
o1sg
-|--0…
……….→
8%)
0.1
-
-
-
-
oosºlſ|
|
--|-
¿
$ |
5
†
| 5 #Ź.|soțeſtºd sol op
—)
0Iſt dt:0J, o(I
~~~~);
(~~~~|~~~|
----
-ISŤ#0#});
; \ Iſ I{)}g8otti's
6~|-|-
----
|
) | ? | ? | ? | ►||¡
2.v r-|-ź|----…ſå-------! ! !5' 2–>−.·! ! !
~ |
*V HORI VIA ȘI (I S
——
——
VHOHĢ||——
’W HQ 0V ( V V HORIVO GIG OIRIVRIĞINI LI FIQI QIQÐIS
_—
0 (I
· · · · · · · · · · I gſ.out's oņuoſe,)so ſtºj |· · · · · · · · esſmooo mi y
'sottoțulºs sounºſu ſ ogļs||· · · · ·
-
}.1
||-
-||
-0}tioui ºsotroſeſſ tion outſi oſiſtiteſ)· · · · ·· · ·
---
-
| .'0 XJ100L
__.
-|
0{qon.1· · · · · · · · · · ·, horſ: y
-sird & truoſ ºružſt: el ſuonouo os
yn by ‘ouloſ Auſ uº osouòd ou|-ſtubo : el norſ op 0.1.100 ſa oqus*|
__
os equittotu op stºlioſquð settioſ Ioaſ (;
os & ‘nn! Iſ, I upſiqoub iſ estºd|
-----------__
- _
‘ON I iſ \'{') ! ! !!! ( ſ \, , ) {,}.{1}{,}$7I (I| = | = |ğ - | ff |'oluoturaeſitiº),
'pºpſº,)|E a>G.|ºl {{{iſſ (, N.
|º £~|
_
----
|-_|
*
**
21)
|1
|
|
#
| ||
|---- ' ' |
|
|
|
· · ·· · · · ·
I
'pi
|
|
|
|
---ſº · · · ·ötløiſtitutſtae,
|||-
|ºp]|soleſſ
|
,,
}
(~~~~*~~~~ ~~~~æ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~~~~==========~:=≡.
|
‘ouļuu
uoo ou|-
-tžo įo u A ‘sopuſºd soļļi,190 souu
|op tºpluſ ºſ y , !suo'oțuqu o!!!
optivõisoo º ‘oſ moo I, oſi ſo vstºd osſº · · · · · · · · · · · · · · · · ·
|-‘onſsoquoui
- māſu tºnuoso.id ‘onſsoffov pod : sot
-ae il ‘settſop of : solope Igsop sou
|· ·· ·· ·· ·· ·· · ·· ·· ·· ·· ·· ·|
· ·· · 9
· ·
-opvouriaeqsøp sounºſu uoo ouļuſ|
-ae lo ex soltoo so! A oſi ſo o Ijuſq| 9
, ,
,-
-
-
-
-
-
#
·}|ºp I
'onſsoņuotuu māſuu00'p!ºp II · · · ··
|
‘ouðuq ouļuut:0ºso 14.1.100Ksu jourqu§ſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·}otius oņuoſº,)·
į
|; [
|}
-|—||—||—||———–
| ¡ ¿ | Ă | ).|
., , ,
ſaevi so:}
!
15
~+|-ſå
→ | 5o?|-|
| -33~|
C~~…-ºc|
º.5.5
|| ? | ? | 5
-º-№.oE----|-'<a
£ 1
| ' ?~~||
|---
() NIIN V () ''[[{{[ N01%), IIŅIOS$101|
-T
–----£ oc.|-----€ | E l’onuoturaeoduto Lpºp!!!!;)|-}
——| 22..! !! !! !! 0 N
(13+
||-
(l0&1
|-|
V\TO\IVO GIGI OIHYNIGINILI 'ICI ȘTII ;) IS·
"0 0 0 00). O 1:1
HOÀI VIN ȘI (I SY HOHĢ|||-
Ç{\{0{IVO V
|-º)
4
~--~~~~=+)____________)=================-----№
$
.Id.
.
M4
8
del
barrancos
los
por
camino
.
8
..
alrio.
Palmarito
“
.
Id.
Coladeros
.
v1
y
pasos
los
por
malo
amino “Cerogore.
Maldonado.
á
.
sano
Caliente
latos
.
lCosteando
y
rio
el
cami
cerros:
os Cerro
pas
y
leña
agua,
hai
Aquí
CId.
o.
len
Coamino
bueno.
rio,
del
vega
la
rado. . ..
D3
*
CAMINO.
DEL
TE=
Calidad.
eSmCpReIrPaCmIeOnNto.
Yimí...Id.
.
id.
-•
bueno.
no
ITABURE,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
-
tiene.
que
to.
"E
EC
=
o"
"EEsE
3g
—E
'23"
.Z
Q
--
3
MARCHA,
DE
HORAS
éde
#
=
s
parajes.5
los
c3
5
DQD
CD
roro
-"
TOCUYO.
DET.
RIO
EL
IPOR
ºr
-
.
O
c3z:
5
(2)
3N
y
E
E.
Simimpuche
......
.
vuelta.
la
De
.......
4
1
.De
6
-
....
.
frente.
Al
114
8
......
..4
E. |
-
- - -
- † • •
• •
•
!\f##ours
ſ
|
ff |
_
•
•
•
•
•
• • •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
|-
— ————
· · · · · · · · Oſtroiſ ſºoſ
oļu0|(800[([01], [• •
•·
||
!|
vìW
------------±±========…=…!,
||
[%--------I&$?:[········································aen,
‘ouonq ou ſuutro so upuu|||
-loſ eſ upo I, ‘Bouto stĺp sounº-|||
-Iſ totſ tºnſsò00u ou Loſ Auſ uſo sºnd||||
‘oſi ſº Irão II tºnsrų soļļ.II.90 0.14||, !-
-tio ou ſuiro so IIIb op : whaunqus-!
| : · · · · · · · · · ·1
ºs-
•
run tºisuuſ oțequ su nºu onºſs os onb|
i:pt:.iqoub b.ųo t.iquomotiº os & ºt:[|-òp os ºu Ijo Jodl uſtºſ os : onſ II-|
-ònb wun Jod ſº ‘oſi ſo l'oſsoo os| |
-0)) tin (søſ Abi ſu os tºqſ.t,Iti tºpſ!...Iq
[ ] · · · · · · · · ·-† Iſ
||----|----
–|
-∞|
& | & | ►|
|||||
|
|
so I ºp
||-søſtr.ind
||-
!.m.-· no ni i nºv
= { { # ºoittoliitið ſtuðI,pºpſtſ) {?- ~G.|{{:{{{1\ 0 N
= |~5
| --- E~
5?>§
7
|-: 5
, !|| !
| ‘E’
| = | g | %–|-||
----#
||
|±
— |
-|
]-————|
|--:
' ( ) N [. ] \ V;) TI?! ( 1 N ( ) Iſ), [ i ]] OSGI ([
OI? I
"IKH
-
V\[0}{WO [[([ ()[XIV HOHNILI ' [[{ {[[]{)} S
…
--------------- → –––) = ± ≠ − ===
(I Odſ
|- - -
-~·
**
“O V IN OOJ,
|
~
~©|
V HORI y IX ſſ (J SVEI O IIĢ·|
() V
4|-----,
r.
·rrrrȚ r.r.{+*
-[[H[]{IV
º -----~--~~~~…………–.………----------~--~--~~~~ (~~~~====…=…=…………:-)===--~~~~
--º
*
sano
Cálido
lcamino
á
Hatos
...
Rios...
dos
Eoslterreno
.
.
4
por
rio
el
costeando
va
Lde
.
“Sajoa.
Id.
11.
Q1
cuesta
la
sube
Se
5
(abranzas
uiri;q0uiri,una
rdeesbalosa:
y
sbar ancaderobaja
s
conse
áspera,
algo
pendiente
igual,
pendiente
una
por
pasos.Se
malos
algunos
hai
quèbrada:
sola
una
pasando
pasto.2}
y
leña
agua,
encuentra
mon taña,
de
cubierto
llano
-
-
TeDEL
Calidad.
—
3
E
DEmSpCeRrIaPCmIeOnNto.
—
CAMINO.
pasos.
malos
con
ITABUIRE,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
TE
EorTEE
=
3
MARCHA.
DE
IIoRAS
E
#
Z
parajes.
los
de
c3o
=33
E
E.
CD
gº
—«-
#
TOCUYO.
RIO
=
|
.
5
-3
=
EI,
POR
3...
1
2}
.1
frente.
Al
27.
183
•
a
*
º
-
-
5
“3
NOMBRE
vuelta.
la
.De
.
....
.
21
13
2...
..1.
--------
Siquisique
De
le
“.
l
porve
y
mala;
es
porque
beber
puede
se
no
esta
de
agua
el
este
á
llega
se
llano
camino
CCálido
á
sano
.Vhnuetrcuie..
.
eº
una
Por
camino:
el
va
gnludarneai.doa. se
Sajó,Agua
,
quebradas
las
pasan
Mapure:
y
Turiguº
salada,
á
toma
se
Guayabal:
del
el
p1.
y
derecha,
la
tendi
31
2.
1vuelta.
4
27
lor
A
.
a8
Cbueno
.
apar
se
donde
hasta
p2?
.
amino
estilenciata
l lomas
-
=
3
3
Tl)
Calidad.
DeEmSpCeRrIaPmCeInOtNo.
————
CAMINO.
EL
cindario.
CA
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
BURE,
c
3lº
E
t=
CE
CD
MARCHIA.
DE
IIORAS
c3
3
Es
-->
b0
:3
3
o
rc
-de
Z
=
parajes.
los
c3
2z:
.c..3
c
=
•
-
—
2
a
-
||
F
3
YO.
TOCU
RIO
EL
POR
=“S
2
-NOMBRE3
º
*,
-
-
Cálido
Pld.
“
..
Viejo,
ueblo
-
.
frente.
Del
12.
27
38
1
1
Sajoa
De
Aquí Pedro,
regular.
piso
un
de
Csano
9
entre
húmeda
montaña
Caliente
Lá
.
º
5
1
amino
abranzas
lara. cerros,
y
Seiba
quebradas
las
pasan
bdas
y
subidas
pequeñas
con
1aja
4
.
vuelta.
la
De
3
1
2
18das,
SCamino
“
.
.I43
.
Id.
montaña:
de
cubierto
llano
an
d.
.. se
Uruterreno
quebrada
la
pasa
se
invierno:
en
malo
algo
camino
el
va
por de
y
ria,
mon
de
llano
==-=T
===
—
-=
====-=-=====
=
-----=- - - -
-
--
-
=
IE
CAMINO.
DEL
PCION
ESCRI
Tempe)ramento.
Calidad.
pasto.
y
leña
agua,
hai
-
aquí.
llega
se.
taña
viejo
Pueblo
De
Perro.
de
Pata
-
ITABURE,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
co
-C
:
3)
->
•
SC
cº
r
•-
3
IARCIA.)
S
IRA
M()
E
3D"
co
r-
re
re l
2
-s
Tr
r
-
ta
5
=
E
—
=-
"TOCUYO.
RIO
EL
POR
5
lº
-
.
S
:e
3
S
NOMBRE
=
%
Z
=
parajes.
los
de
23
.
f1
Al
......
36
24
4
2.
rente.0
3.
-—
¿r
—
mino
Aquí
montaña.
de
cubierto
Csubiendo
Pá
.
...
sano
Caliente
i5
a
V
8
ca
el
1
utoblo
..
abure
sensiblemente
-
-
PHla
á
.
sano
VCálido
7
itine
del
jornada
primera
4.
a4
.
7
uato
éase
jisito.
TDEL
("alidal.
E
D5
().
MIN
("A
eEmSpCeR:rIPacCm.OeN3nto.
Carorita.
á
Carora
de
rario
-
-
.
Total
p2}
y
leña
agua,
hui
429
1
44
asto.
8
ITABURE,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
-
AITIGUA
A
CARORA
DE
LARGA.
NERARIO
S
=
2=
=
--
-
IIORAs
#
MARCHA.
DE
-
E
3
=
-
.
...
l7
A
....
vuelta...
4.
a
-•
«
*
º
a
-
w
CUYO.
T()
RIO
EL
1,
PO
=-
=
parajes.
los
de
#
3á
=
É
2::3
*
á5
3
RE
3
y
NO
-
--
---
—
Pedro
San
.1
.
frente.
Del
....
36
24
43
4
2.
..0De
*
Carora
De
=
3
ks.
veces
varias
pasa
se
bueno:
d.
ld.
SNl
“
altas.....
.
abanas ...
se .."Camino
buen
de
...
Paujisito
de
quebrada
la
sigue
Se
H3?
sano
Cálido
Uriche.
á
.
.
atospedregosa,
montesi
y
playas
con
llano
Camino
Id.
P1
*
Vecindario
medio...
del
.
asoeguas
uuesna
á
llegar
chasta
tecitatoma
sebrada
y
pelada,
que
la
en y
abajo,
aguas
Espejo
del
Uriche.
de
la
por
despues
sigue
-
33
TEeSmCpReIrPaCImOoNnto.
Calidad.
D3
().
CAMIN
EL
l)
montesito,
y
cerritos
tre
Siquisique.
á
camino
¿?
hai
Aquí
to.
quebrada.
la
-
É
--CC.
é
.
MARCHA
DE
HORAS
re
ro
3
¿
8
3
parajes.
los
de
33
ce
D.
42
-
3
a
#
5%ºs
5
=
¿
2
3
.o
5
3
#
"3
NOMBRE
-
47
vuelta..
la
De
.
Paujisito
De
7
.
7
4.
6
.
frente
Al
º
º*
•
-
7....
64
..
......
-
-
--
335Mr;
e
()
v
RF.
-
3:
--
v.
E5º
=2º+=
=#3
E3
parajes.
los
de
CD
O
rar:
é3E—R-->
éIO
RAS
MARCIIA.
E
I)
Hatos.
lasto.
..A
vuelta.
a
agua,
24
17;
p25
y
leña
agua,
pasto.
y
leña
sIGUE
TINERARIO
EL
CARORA
DE
LARGA.
AAGUA
-
c:
c3
-
-
-
Alabranza
“
.....
Id.
gua
9SNegra.
sube
negra,
Agua
de
cuesta
la
(e
8
3
4
de
regular,
pendiente
una
res
balosa,
se
y
una
por
baja
pen
diente
algunos
con
igual,
loda
zales,
ypor
de
colina
entre
buen
piso
áeste
llega
sa
punto.
Hai
-
yde
sencuentra
quebrada
la
e
hasta
costea
se
que
rucure,
los
dones:
cerritos
unos
atraviesan
se
..
l"ructure
toma
Se
....
d.
los
de
arriba
quebrada
Algo
l.
..
º
-
pasa
9S
sano
T("álido
en
que
Baragua,
rio
el
llatos
medio
del
Paso
l)e
in64
9
..e
-".
vierno
impide
dia
algun
por
el
A.lgodones
..“
..
paso,
se
y
quebrada
la
toma
arriba
Algodones.
los
de
Hai
-
.
frente.
t:l)el
Calidad.
º3sTemperamento.
3
ESCRIPCION
I)
CAMIN
DEL
().
SLabranzas
á
..
...
orui...
sano
Cálido
T1
c.
y
tunales
de
llano
erreno
ardo larga.
“Agua
.
Pd.
2.
5
y
cardones
tunales,
de
Entrellano
4
.
ueblo3
.Hai
pcujíes.
y
leña
agua,
asto.
-
pespues
dles
y
que
layas,
PAlta......
á
..
tuna
con
llano
por
rio
el
pasa
Se
Hato
sano
Cálido
1¿
laya
r===dos
—
TDEL
Calidad.
3
à
DeEmSpCeRce
CAMINO.
rIc3aP3CmIeOnNto.
...
frente...
Al
u13
y
bradas
...
sanjones.
.
nos
º
"
.
•
*
«
º
•
piso.
buen
de
pero
nes
-
GITUASIQUI.
A
CARORA
DE
INERARIO
=
5.Q-->
E
.32
º;
Q
2
a
cº
MARCHA.-2
DE
EOIRAS
E
.
3
E
parajes.
los
"de
=
E
-
3
#
E
3.3
3
=
-
-
rc
-
vu26
la
De
.....
....
..
e173
25
lta. .
º
•
-
53
.3
NOMBRE
negra
Agua
De
- - --
.
Total.
30
29
21
Carora
De
tunas,
playas,
con
camino
MIsan
“
.
...
S2
u5
y
quebradas
dos
pasan
4
.
5
esa
d.
nos
ejones:
le
á
s
y
camino,
del
abaja,
demontaña:
cubierta
regular,
Btoma
“
...
SVId.
9
Mesa
de
quebrada
la
7
6
aragua
e1
cindae
rio la
unapendiente
de
Cuesta,
la
sube
se
lada:
aguaizquierda
hai
cumbre
la
en
parte
en
pendiente
otra
por
despues
y
arriba,
sa
Agua
de
—
pelada,
y
resbalosa
áspera,
--
-
-
Te(AMIN
Calidad.
5
=
Empera,mento. .
N
)
ES("RIP(;
I)
().
SHato
á
..
tiCálido
y
Playas
bueno.
camino
sano
q1
.
unales,
uisique. .
cujíes.
y
cardones
-
GUASIQUI.
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
3
—
E
o
e
=
E
=
=#
A.
MAR("H
DE
RAS
()
23
.2:
S
3
parajes.
los
de
z:=
22
o
—ro
=
-s
e
3
-
.
=
2
-
a
-
-
3
#
2
NOMBRE
Alta
Playa
...
.
.
frente.
Del
.De
1
---------
l10
A
.
vuelta.
1a4
1
12
-
««
De
.frente.
Al
-
•
-
.....
Mamonsito
Baragua
.la
vuelta.
De
los
parajes.
de
IE
NO
B
Y
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
14112
20
Calidad.
...-
•-
• :
-
\
**- º
c:
-ro
=o
=+A
=
|=e"
5
=
lo
-->
LC
5
-
o
s
C
re
ro
é
eozS.22
E
=—
2==
EMI()
E
I)AR("HIA.
R.AS
-
abierto.
º1r«
asto.
pyleña
agua,
de
quebrada
la
veces
dos
pasa
Se
ld.
...6
altos
entre
corre
que
Araguatos,
abierto.
llano
Camino
cerros.
llano
terreno
por
cerritos,
unos
costeando
Baragua,
rio
el
e
.S...ºsano
pasa
Cálido
º*
-
Vieja
la
Mamita,
quebradas
las
ce
un
oy
erienda,
Mrillando
que
punto,
ste
ellega
áse
rro
nom
ese
de
rio
del
cerca
queda
Hai
pelados.
cerritos
unos
en
bre
pasan
se
aquí
llano:
el
hasta
12
14
10
1.
().
MIN
E,
I)
N
ESCRIPCIO
I)
E=("A
to.
Temperamen
-----|-
-
tºpuſo, risono utili uſuq º ogns osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| #1ºp|'
-;
·-
-
-
- - -
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-&()
ulºsop|[}},
[lſ}}
.
)01 BH-
-
-
-
-
-
-
-
-
?±~
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• I •
•
•
•
•
• ••
•
•
•
•
•
•
• d • •
•
•·
- - -
-
-ſººuſ!
'pupſu,)|---\I£IWON
sol ºp
-Bļu
...,
l'OI}}
out;JN 0 (I
· · 34u.0.1] [90]
-
-
·ırl.insed ſ bilo y lºpuloosap tº 1st II† I | #. |ţI | gol | }} | : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · b) ſom A ul V
“pauſſ ſpeigomb tri sõudsop i:91||-soo os X ſosed [tui umºļu uo;)|
-
-
& uplº.Iq
‘on.Iaſso(I ! ' ' : ' '-
|-ubutſui
-
|-amb
regiºnuotu op us !·
-Joſqno - o \taus øļued & a[quuzoſop|
ou 9.1.19) un ºp ‘t’.10dsy \muu ou
a luopuod bun op unsou o trum uſ
-eq X oqus os søndsop º ‘sopo A|
sop used as ‘sou-lò0 0.ų uo 0…100
ambson puºruvtype.uqombt’Inºuto]0$-
| †I#I{&I#01};•
-----Oļļou
·|-
ºſ || ? |
+''HĢĢĢ
l’onuðurſtod tua I,
º-|-QSșŹsoțulud
º.ŘS.Ë_Ã|-
©
----------~-----
?>•§.ȘI
-—----ĒģÈ
— - — ------------|-----
*V HØYŁ WIN GIOI SY HOHĢ----
-----|-----~~~~=====F============--------------------------
’() NIJN VÁ) ZICH (I NOIſ),II&I))SCH (1
- -
De
Enea
-
De
vuelta.
63
10
12}
14
1
...la
35 NOMBRE
—
=E3
3#E=5ɺ,
e3F
-
-
-
HORAS
DE
MARCHA.
é|3¿parajes,
de
los
"E
—
3
-
-
uebradas,
sube
se
cuesta
la
7CG.“45Id.
amino
llano,
bueno:
se
pasan
dos
1uasiqui...
-
-------
«
•-•
*"
pasto.
Este
punto
queda
en
una
encrucijada
de
los
caminos
áCMitare
Pecaya,
22
...
San
26
Luis,
2oro,
3
1
..Total
otra
que
se
abandona
cerca
del
pueblito.
Aquí
hai
agua,
yleña
-
da
de
Guásiqui
abajo:
se
camina
por
ysella,
e
deja
para
tomar
jao,
syotra,
toma
la
quebra
ue na
pendiente
regular:
se
ba
« --º
(
Cururupare
....
Id.
.C..Vecindario
amiño
bueno,
costeando
quebra
la
uerta.
Cálido
Hatos
10
.P8
.á?sano
Camino
bueno,
1..
.
llano,
entre
ytunales
cujíes.
Hai
agua,
pyleña
asto.
Calidad.
Temperamen
to.
5=3CAMINO
DESCRIPC
ION
DEL
c3
Agua
Pylarga
edregal.
da
Cururupare.
de
SIGUE
EL
ITINERA
DE
CARORA
A
G
UASIQUIRIO
.
|
†?)I3I&},\,I}I··············||
… ···········|·······virºnxvi v
resoºo Ipod·
oºſu ºbuolue oņuoſ puod utų op
ºtºp
•
•
•
•ºp
IoĻItºpuſ00A•
•
out's opſ[g])soņu II· ·
•
•
•
•
•
•tºmºb.Itºgi»
»
· · · · · · · · ·usoſ, ei ņ
tr.to.180 ºCI
•
· · · · · · · · · · pouq ,,
»
phsono trgou bod eum eſt;qÁ aqnsosſ. . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·}I‘þI+0ļt:H· · · · · · · · ·oqqsſnu,I»
*oſsed & t2!!0!
ºbnºu ſº II ºst:pb.Iqoub sop (It's-æd os : sonſ.I.100 o I ſuo out II ouļuutºſ)|| OI ! #I#8?!I'pIsoļt:H‘ “ ’ olarzy"I otſottuſi ,,
•
|… · · · · · #
ºp!‘þI6{I{!:)•
-uutoſ e 100.10) t’i trò utopſ to øst,} \!“ : · · · · · · · ·|' + · · ··ſ· · · · · · · · · · · ·| ģg'pI01.104$0(I· ·
'suppujoſ str.Iou! Id sop seſ
tio opo00ļut oub oĻIE,Iou!!! ſo osu) A| g |· · · · · ·|· · · · · ·| g&#
----ºſ
| ſāſÉ|-|-
----|-}?Ģ-
|-º~~<>§
Ģ- 5 |
Hoſīvſ, ºd svſioiiĢ
?>?ș
5.
|| .3I^I{II\ 0 N
§Ā,'soț¢Jed so! op
‘ONIJNVO "IGIOI NOIOJIH OSOICIğ 2. || 3 || onttotuuſolutº I,
'pºpſiſ,)
·v
&LOAI
●|
*VSGI IN V T
“IV ĐOI?+(ISI) TV ÝHORIVO CICI OIRIVAISINILI*
30
es
camino
el
aquí
rato:
un
Id.
Cllano,
.
.
1
unos
pasan
se
bueno:
Dividival
I“
amino
d.camina
llegar
Id.
1
a
y
bueno,
Camino
se
rio
P..
“
.
.
10
eueblo
dregl
0
al. . costea
. malo
ser ijeones, 1
s
y
una
por
CCálido
pa
se
montecito:
con
bueno
.
º
sano
Tibucara.
Há
.
amino
atos
galgo
y
pasos
los
por
ran
.camino
.
mBIId.
y
sabanetas
con
Javal.
“
.
uen
d.
on
. al
pasa.
se
tambien
que
quebrada
TeEL
Calidad.
à
5
E
DmEpSCeRrIaPmCOeNn)to.
(AMINO.
quebrada.
una
sa
piedras.
des
.
Total.
245
3
1
º
2
31
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
tecito.
º
é
MARCIA.
E
I)
HORAS
==
E
E
C
C
":3
-
5
#
E
=
áde
#
e
parajes.s
los
MES.A.
LA
:3
:
11
1
.
vuelta.
la
De
21
247
ºw
-rc
=
e
é
e
E
NOMBRE
º
5
R.
PO
º
Paujisito
De
al
Morere
rio
el
pasa
se
llana,
Tierra
...
Aquí toma
cujíes.
con
onduloso
laque
á
llegar
Bomba,
la
derecha
á
ella:
por
rato
un
sigue
se
cerros.
todos
son
éizquierda
Sede
.
Boca,hasta
de
arriba
quebrada
la
Seterreno
quebrada,
una
veces
dos
pasan
Llano
.
cardona
tunales,
playas,
con
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
pasto.
y
leña
agua,
hai
id.
Id.
ciudad.
la
de
salir
sinºnes.
saniones.
v
les
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
ITINERARIO
ORAS
l
MARCHA,
DE
BOMBA.
LA
POR
Temperamento.
sano
Cálido
Id.
Id. Id. Id.
ld.
Bom
la
Quebrada
parajes.
los
de
.vuelta.
.
l..aº
.A
tarirum
.(
o
.
..
()
N
E
A2.
Carora ..
J)e
Collon
á
.
Papayó...
*
.
-
Boca
.“
.
..
—
-
-
.
....
frente,
Al
Bomba
la
de
Quebrada
De
«
•
.....
...
vuelta......
la
De
...6
...
-92
9.
c=
•
-
ge3NOMBRE
c:
3-E
#
3:
cº
IBOMBA.
LA
POR
ro
ro
-
EE.C.Q
c=
QD
Q)
Z-C
Q>
S
CD
-
5EHORAS
MARCHA.
DE
á3
parajes.
los
de
.2
c3
c3
-------------------
-
-
se
aquí.
llega
llano
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
-
regular.
ycujíes:
camino
dones
Tá1
amayar.....
Id.
car
de
monte
con
quebrado
Terreno
....
.. Id.
.Cálido
Carrizal...
H..
sano
de
cuesta
la
..ºBomba,
.al
S
sube
eato
por
baja
se
suave;
pendiente
una
algu
con
y
áspera
mui
no
una
por
y
pasos,
malos
terreno
nos
#
CAMINO.
DEL
DESCRIPCION
EāTemperamento.
Calidad.
----. ——
R.S.,
1
•
elpié
hasta
arriba
quebrada
va
sepasa.
que
Baragua,
de
rio
al
ga
se
Tobaya:
cuesta
la
de
Tlaraio
de
rsabanas
as
tarare, .
pasaráy
arriba,
rio
puede,
Se
sese
Quiqui:
quebrada
la
pasto.
y
leña
agua,
hai
Aquí
7.
8.
Siquisique
de
Paso
al
lle
se
llanos
casi
cerritos
unos
Por
10
Hato
sano
Cálido
1
TIId.
“
8
96
subiendo,
va
que
llano,
terreno
Por
obaya.
d
1
d.3encuentra
TeEL
Calidad.
=
º
3
DEmSpCReIrPaCImOeNn)to.
—
().
CAMIN
-
—
Baragua.
á
ir
abajo
-
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
s
a
E
=
—
-
é
MARCIIA.
DE
RAS
IO
éZ
parajes.
los
de
c3
c3
35
= 3
E
2
º
erc-c
-
MIBA.
BO
LA
POR
va
:
º
--,
-->
c3
Co
ésNOMBRE
=
r>
o
so
ITINERARIO
EL
SIGUE
--
.
frente
Del
9
6
6
l25
.A
.
vuelta.
......
...
19
13.
283.
13
...
a
Tamayar
De
ESºa
áreas
#
.
vuelta.
la
De
28
14
1por
13.
25
baja
y
sube
pendiente
una
9camino
toma
se
pasos:
regular:malos
conalgunos
pedregoso
hai
Aquí
Hato.
al
llegar
lahasta
abajo,
Tobaya
de
quebrada
el
veces
varias
pasando
AId.
“
.
..
CHllano
.
y
cujíes
playones,
con
23
amino
ato
l tunales,
.costeando
.
..
dregal
Id.
VDesierto
peque
entre
cerros:
los
.
1
..a Rio
rado,
PTHato
á
...
Largo...
sano
Cálido
.
lerreno
y
bueno
ozo
lano.
TeDEL
Calidad.
º
3
DmESpCeRrIPaCmIeOnNto.
CAMINO.
camino.
el
es
monte
ño
Tobaya
De
pasto.
y
leña
agua,
-
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
4
.
frente.
Al
rio.
28
13
13.
19
25.
E
02
- CD
3MARCHA.
DE
HORAS
s
ás
parajes.
los
de
3
º
c3
-
-
E
i
5
=
E
5.3
=
=
":3
C
BOMBA.
LA
POR
3
e
“S
NOMBRE
.
5
es
-
*
Quebrada
“
Pe
del
S:
l.
c
grandesAquí
de
medio
en
rato
costea
se
porque
malo,
piedras.
y
leña
agua,
hai
llegar
1
a
y
bueno,
Camino
rioes
Id.
“.
Pueblo
....
7
Pedregl
1al. . algo
. un
cardonales. al
y
tunales
con
pedregosito,vado,
terreno
un
.....
.
..
...
....
rio,por
el
costeando
casi
bueno,
Camino
sano
Cálido
C1
Há
.
..
uralidal
ato ele
-
¿5
D3
———
CAMINO.
DEL
TCalidad.
EeSmCpReIrPaCmIeOnNto.
p.Id.
el
como
llano
Camino
J.
I“
.
rabal.
e...
cd.edente.
ITINERARIO
EL
SIGUE
PEDREGAL,
AL
CARORA
DE
pasto.
3
sº
.E
"E
3, —
C
-->
rLMº
3
MARCIHA,
DE
HORAS
rc
-r»
•
C
c
És
.2
parajes.
los
de
c3=
c-
-c3
r-
º
g
è
.
....
39.
13
14
3C
26
.
....
Total.
BOMBA.
LA
POR
é
e
=
NOMBRE
-
...,
5
.2
-
-
11.
4
25
28
13
.9
frente.
Del
Rio
Del
-
-
-
Zplayones
“
.Grandes
eninvierno,
aniegan
se
que
I1
Id.
.
urron
d.
..abierto
monte ...
y
con
Tparte
“
Id.
e
y
playas,
con
Llano
delez
r.
ompilno. .nable
se .
y
árido
terreno
playas:
mon
lodazales:
algunos
con
PLarga.
Há
.
sano
Cálido
dS
y
rio,
el
pasa
eneuen
se
.
º
atos
espues
layaetran
ã
TDEL
Calidad.
D¿g
CAMINO.
eEmSpCeRrIPaCmIeOnNto.
tunas.
y
cardones
do
te
DId.
“
.
id.
H1
ioato
boré. .
cardonales.
y
tunales
sanjones.
con
co,
DABAJ
A
CARORA
DEL
ITINERARIO
URO,
3
=
#
C
-->
ra
QD
#
MARCHA.
DE
HORAS
parajes.
los
de
S
z
.2
o
c3
23
TARATARE.
POR
=
3
ā
º
F
c3
•
º
3
3
NOMBRE
.
4.
.
frente.
Al
Carora
De
L
24
*uuuq
§
I. · · · ·· · · · |
89;
• • • •
• •
•
•
•
•
•
•
• •
I. · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · un ſom A t’I W
-m.lv op typu Iqoub lºſ lod op
-uoſ nºſs fou ſtudo ſo trae ‘oſ quuzoſ|-op otto itºn Iod struſſoo op oſpatti uſq|· · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · I I‘þIoņt:H· · · · · · · · 0,1mquum:0 ,,
-
'.to].to) un ſo outloo ou ſtubſ) º
-
-
-
-
--
- - -
ſº · · · ·· · · ·|
- 1 -
|
-
--
-}+·
--us
!|-
|
|
-
2. i
'pupſ(t)
2) | (',=
C-£)
- || ? |ioi uouit.ſodulo I,
| ſ |
$~
|5+- - -37°---|§ ?£soțultadºsoſ op
č=
-
99#I(out's op!!!:))oņu II· · · · · · · · sonſ,IQ Ijo, I \;
9.Loqo! (I Ø (I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·onuouſ loq
-- - - - - - - -
°±
|-~-|o~
+3`--…|~
-
…it'ſ už30.1 ou ſuum:0 ‘Loqes I· · · · · · I I'p I121.Ioſsº (I· · · · · · · · · · · · · ·loq
\!\,I, op izqſ.l.m.; tºpu.iqomb tºſ tutton º.s.-I l'IJ, u ptſ.ſqºnò ,,
ºoſsed ſ trīſoſ ºri ſu
!t:ų ſuby
'()'NI INVO "IGH (I NOIOCHIXIOSCH (I
|-~=
(10,1
§
2- «:EºZIŁ{! IYON
|—----Ē
ſi (1 s \, (10 H?
----·
* V HO:ſ V iſ
"31,1 V \!\, .I., V (IV, 1,
‘OHO TV8IVCI V V\TO\IVO GIGI OIRIVAISINILI 'ICI ȘInÐIS
31
242
‘oulºuq
ou ſtut:0
· · · · ··· · · · · ·· · ·· ·· · ·· · ·
·'\') {tº].toļs
| s || ……|…|| s || 0 || 0 | ,\,\,v
|-
-
- - - - - -
- - - -
-
- -
-
- - -
-
-
-
- - - -
-
-
-º.out's
opſiſ,)o}.* 0ļSO ( 1-
-
-'
tº Aļt|0ļ(I0!!1}}
0([
|-op epiſtºſouſ) ſº · · · · · · · · Opoliño(I ,,
|-·
Io t’ y ‘uutº) uout op on loſ quo ‘op
-tº-tºlomb otto…to) totſ & ºružſt ſuiſ
|
ønſ, ito (e.t|0,10,1 oſo II ſo loď trst, sº ‘ : · ·
||-
0ųns os struſſoo „Io, I !-
ºoſt ſi: .it:50II m. įstatſ soo
-ubituq soumāļu uoÐ „In:Info) 01
-tſoſ puod eum op ‘ootlottit:I) (op
�.Iqtun)) u | soudsop puto, os Á
ontloutaſºlisttosti!
-
-
-
-
-·
| : · · · · · · · · · ·|
-
· · · b) ſºn A (I o(I
·0.Inquitº,)
||
I. · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
| S
39;
|·
|
·|-|--|--
|ș-Ģ~||~:
*ș~~to
| ? | ? | ? || =Ț!
| ~ || ? | ? | 5 || ….$$ |
•§.<I>[{{J\ON
E.|
|∞?!§ §Źſ|ºsoț¢,ſed
so I op
!-----_Ě ěÈ l'onttóttir.10duto I, º "pºp!!!:))
|º
* VII.) (I WIN ZI (I SVEIO
|2~-
RIO. I
IIĢ-|
“GIRI V ŽIVLY (I VJ,
O}I.Q. [V8IV (I W WHO HVO GIGIORIVHINILI"ICH GIÁ) ;) IS
'() NI!\V,) "ICH (I N () I, ), II (1) S'HI (I
·
De
Degredo
áQuebrada
Tarata
-
-
-
-
-
S.23
,3
parajes.
los
de
::3
\;iº,
N()
C
o
"
c
.rc
r-
C
3
,D
3-
o
-—»
=
rrC
-
TAIRATAIRE.
1:
PO
s.....
68Del
..
.......
frente.
#
—
=3
33Eā=
-
I).
IORAS
MARCIA.
r=
--
--
-
•
«
-
l17
.A
vuelta.
1a9
cuesta.
SIGUE
ITINERARIO
EL
D
CARORA
DE
ABAJURO,
A
llano,
está
de
cipié
hasta
bueno
banas
todo
es
allí
Taratarare:
de
Mojino.
de
Cuesta
sano
lºresco
terreno
El
....
Id.
sa
las
hasta
subiendo
va
...
5
se
jo
Taratarare.
ála
llega
de
ypAquí
leña
agua,
hai
asto.
parte
malos
algunos
por
pesada
pasos,
puna
y
aba
quebrada
or
pendiense
yen
amena,
parte
en
y11Desiertas
sube
Se
sano
Cálido
11't
bla
Caba
dcl
cuesta
¿1.)aja
.
T(
cubierta
llo,
una
montaña,
de
—
--
--
ã3(alidad.
Temperamento.
).
—
S(IRIPCIONI)
().
CAMIN
EL
-
Mojino
de
Cuesta
De
“Rancho
Grande...
Hato
º-•
•-
..
vuelta....
la
De
19
5
17
13
-
-
-
—
.
=5
-
rc
-
=#ÁEãde
parajes.
los
é3DNOMBRE
e
-
r
rc
3C
2
—
QD
==
=E=zS
EDE
MARCHA.
RAS
1o
"
º l'ARATAIRAIRE.
P()
---
-
Aquí
rio.
el
encontrar
hasta
-
-
paso,
terre
un
por
ántes
pasando
-
mal
yalgun
sanjones,
con
ar,
regu
pendiente
una
º de
....la
SId.
.“
aladillo.
b23
y
Rancho
de
cuésta
aja
sube
Se
....
..Labranzas
se
sanjones,
con
sensiblemente,
-
in
sube
que
quebrado
terreno
-•«•
agua,
yplaga.
pasto
leña,
hai
..º...
..
or
yplId.
rio,
el
veces
muchas
pasa
Se
abranza
-
suave
pendiente
una
por
baja
Se
10
..áR.9lºresco
Maticora.
..
io
.....
sano
Desierto
2
CAMINO.
DEL
E=Temperamento.
DESCRIPCION
Calidad.
3==
áesta
labranza.
llega
no
2
42quebrado.
26
..1
frente...
Al
..109
CARORA
ADSIGUE
ABAJURO,
DE
RIO
ITINERA
EL
24.5
*oſsed &
|lºgºſ ºu não ſeuſ opųop , uò ‘ſubt:
| 1:39II os ‘optiqønb , Â osožoup
OŤ | #I
|
-ca
• co
Ǽro
OO
2N2
-
|ò ex setuoſ suŲðubad op orto.I.10, Ioaſ|' + · · · · · · · · ·
|
|
-
-
|
-·
–
· · · · · · · ! !ioutºs
|
|
->
t
-
qC.
<
-
-'
' o[[Ipe I
· · · · · · · · · · ·olſ AuſA ,,
r
—
||
~||-|
—
► |
►Ē
ºº~ !||
!
3. §ſā" |||'soſ'taetud so I op
Ę|-|
|----|
~<no|-|
|
!||·|-----
|
ºſ ||| , | ſo= | ſr || ………………|………………|,
|
--•~
·5ºÆ"
|g~~º
=- |
|
3.|-|3 \I£IJN O N ,
#ºoittoumodulºj,'pt-p]['u',\
~|
§ | Ă | Â | ē
-~
||
(10.1·|-
‘OÀInf VºIVOI V V HORIVO GIOI OIRIVAISINILI 'IGI GŁmÐIS
–- ’GI:I y XI VALV (IV),
|||
ſº • !
E' |-||
||
2·
|
‘v Hori v JW 3 (I SVEIOH
!E”|-|
| ±• |
‘O NIINVO "IRICI NOIOIIHOS™ICI ––––———, ž Ź |
|
0(I
|-ťS (op typu Iqonò ,,
oļu,9ļļu)1: ].loſsº (I+''-
-
|o[[{pb(b5
|
| tºpu 140mb el loď oņu II un būļūčoos| II |· · · · · · · · · · · · į II || #48I'p Isoļi:H
“It’ſ mão I fouļuut:0|
-|
!ºubouð.I.104
-ºd ‘oput:țeq 0ļuetuoſqqsuos t’A
|
Iod. Á ‘oIII puſes (op|-
-
S.
l
3,
,
caunas:
de
tte
y
rdonales,pasa
.
...
Ibueno
cCTd.
y
tunales
con
.
ujíes.
amino
d.
sJosé
y
playas
con
llanó
SId.
“
.
I.
l¿
anjo
an
d. “Canepe
PCamino
á
.
Ia1
sano
mCaliente
y
playones,
con
regular
.
lIatos
maon
rejo. . se
indias,
en
que
Borojo,
rio
el
dos Camino
ó
uno
por
vierno,
im
-
TeI)
Calidad.
º
3
DmESpCeRrIaPCmIeOnNto.
().
(CAMIN
EI
YIId.
“
.
uritiva.
id.
.
d.
paso.
el
pide
DABAJURO,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
S.
110
MAIRCHA.
DE
HORAS
8
#
E
parajes.
los
de
c3
e
3
º
3
E
3.—.
3
5
"s
=#
E
3
º
5
CD
C/2
TARATARARE.
POR
c3ro
3
a
S
E
NOMBlº.
-
3
cº
r
--
.
Vuelta.
da
De
2138
37,
1
40
.
frente.
Al
21
3
37
4108
Vaviro
De
-
-
l
AHplayo
“
.
sano
S.Caliente
p.
y
Burere,
rio
el
pasa
leman...
.
1
ato
..e
or
ECamino
H“
.
...
sano
Calientc
s.1
y
montesito
con
abierto
ntrada
atos
...
aba
Did.
P“
.
Id.
I5.
p73
y
leña
agua,
Hai
abajuro
ueblo
asto.
d.
TeI)
Calidad.
?
3
CAMINO.
DEL
ESCRIPCION
mpec3raomento.
camino.
el
va
nes
netas.
ITABAJURO,
EL
DSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
-
#i
3
|
5
=
E
g
CIRUMA,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
E
E
parajes.
los
de
3
Es
º
"E
-
E-
*
é
IIORAS
MARCHA.
DE
rro
-
TAIRA"I'ARA
POR
RE.
PIÑAS.
LAS
POR
——
5.3
NOMBRE
ä
-
.
frente.
Del
21
3
373
4108
«
*
º
•
l1
A
.
vuelta.
.
a
-
Yuvitiva
De
.
Total
445
1
313
Carora
De
se
...
enfermizo
. sanjones
º?
muehos
con
quebrada
una
pasa
impiden
invierno
en
que
despues
va
camino
paso:
el
mon
pequeño
con
llano,
por
Se
que
Berinote
de
sanjon
el
pasa
l13
y
Id.
.
5
abranzasforma
aniecamino
que
otros
muchos
este
,
gan
invierno.
en
.
-
-
TT
rr
-—-
-
E
=
TDEL
Calidad.
DeEmSpCeRrIPaCmIeOnNto.
CAMINO.
-
p5
y
leña
agua,
hai
Aquí
asto.
.
frente.
Al
*
º
«
•
,
s
«
,
•
«
-
ITIRUMA,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
te.
-
=
E
—
QE
3
-
do
é
CHIA.
la
MA
DE
RAS
IIO
3
z:
lo
-e
•
rc
=
==
E
"-=
-
PIÑAS.
LAS
POR
és
parajes.
los
de
3
|
=
2
22
-
-
e
NOMBRE
33
||
23
-
.
vuelta.
la
De
1
*
º
a
•
BPurere.
“
.
Caliente
ueblo
-
THaguayure.
“
.
atos
-
-
Aleman
De
l=
¿
lA
54..vuelta.
.;a
7
-
Tayuayure
De
Del
..frente.
5.
... ..
7
-
-5NOMBRE
3
=======
—
RCaliente
á
io
Casire....
...
Desierto
-==
=
.5
-
|—#E.
35=
POR
LAS
PIÑAS.
-
-
rc
ro
C)
«D
CD
•r-2.
-C
c3
c3
s:S=
-—
3E
Zlos
3
de5
parajes.
cº
c3
-
3DE
HORAS
MARCHA.
-
punto.
-
de
mino
montaña.
sanjones.
chos
SIGUE
EL
ITINERA
DE
CARORA
Á
C
IRUMA,RIO
ro
Cirumita
“
....
Hato
pasa
Se
riesito
el
Santa
Bárbara:
..Id.
ca
Agua
dro,
blanca,
Cadiche
vie
Vste
sjo,
y
eeladero,
á
ellega
-
se
te:
las
pasan
quebradas
Lean
..“Camorure.
Labranzas
..
..
Id.
33
amino
.C
cubierto
pequeño
de
mon
-
abanetas
py.S.¿enfermizo
equeño
monte
con
mu
-
Calidad.
É3Temperamen
DESCRIPCto.
ION
(AMIN
DEL
0.
25)
Á
0quotu
[º
e]strų
oſsed ºb gºſ ºbnºu ſu II
91s0 0p
'uffuſol
ºo! I
ouļuu
8I•
• • •• • • | • • • • •
-
-
-
§
-
-
-
•8I?gT
~ ||
ºp I
• • • • • • • • • • • • • •
'p I
0ļULO! It'ſ)on toſsôOI
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
--
-
--
∞∞∞
· · · · · · · · · 0\u0IJ IV
· · · · · · · ·æIboſſ, oņI ,,
-·
-
- -----
№.|·
--
| `-Eº = |
---- -
· · · · · b) ſom A t’I a(I)
0(I
-80)[ [ºp №pe.tº[0ti?) );
|' + · · · · · · · · · · optº
L.ozſu(1,10Juð
-
--------BļļUtill.I.ĻO
-!}g};-
Ģ- ||
- --
|
o
£-C)5
£*
w
5||-3
( 1. . . . ?!?!!!}{9\, ,
|————
*VII OHVIN SICH SV EI
||i
||
*|
ojj;] [
• •
•
• •* • ***
!!! :-
!… ►
,
‘‘
};firſt Iſti') *:
ºffs, I ||. . . . . ..uſ/r101,0
**!
OȚIĢ|
ș,£E”|oſoi-º
ººğ ž4.| . Šoſtaeſſ, gºſſºſ):
Ē É | № ponuotuiſſodutº I.) 'pupſ()' ' | '||' ' ’,Máſaúſ
,,,,,,,,,,,,,,,,,
§ 5 |
•
•~~∞o•-,w©►
•±(J)€.·
2.∞±|-H
H-Bc-■
!-
II
-tro ſo tº ſ soļļ.I.100 Å smºļout, qus Ioaſ
*optºsº, I Top uſ & t1.ſpi.Iq
-ouſ, cum oput sud “butaequºs op ouquieſ) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|
'O NIIN VO TIGHCI NOI, ).[[}|L) SOEſ (I
-----
·
——————-|
r.ſyſ
SVI ŽIOČI|
:-*---- → → → → → → → → →********
IIo v vºIOIVO AI OIH VRIĀNIJĀ. T3 ſaºis.……. . . . . . . . ſajfoj, eſ A
}‘SV Ņ1&I
|-|-VIŅn
:::::::: ***
--
is
|-!w
out
-ºſtu ſº so oni oļi 0}so ujsťų ‘out
·
=============→
|-
|ſ.
|-
.:
| sl || ……|… ····| sl | ſct | g || … ············ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · inſºn, vi v º
–-
-țuito ſº ou,IoțAtų uo opſduuſ ou!-
'wp!|!
omb Á ‘ouaeſox ſuoſ ſoos ſöțeqů up|-|·|*
-t, qoub eſ upon todľ v Al otų tušo III · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · ·:‘þI|‘þI|(~~~~))oſſi · · ·
-
I
|
-
-
-
o!!! 0 (I)
[90]
-*
|0.ItoļS
-
|| • • • •· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·ºņu 0,1]
–
-SI#g
-tºrqºub taeſso lae Iquoquo u It’d ºoù|*
-lºſ ſuſ uo sosoºčij oºit: “sottoțņII|-|·
-ºŞ, ºſutuſ I omb sonſ.I.Too oouļo
|
|
|
š
· · · · ·,
Iozytu tojuo|-|
uuſeq osºntboſs op oĻI (o est,
·· · · · · · · · · · ·ſ
os|~~ · · · · · · o
ſoqonmu I, taptaeqõuÒ }
|oņuoſiuſ)on tºſsoq
SI ! : · · · ·-
º~C~ .
pupimo
§$|soțiaeď
soſ ºp|-
|,
–-—
·|-
|
-
|
-|
-----Bc-taeo
º~§
\2.„€.|-|-șE.Ë----~
º.E”
C)C)c----2.----
|
N
~----ºſſ (1:ſiſ. O
£ ©?||
'oxIIVVO 1401 Xolodiſiosºſ (1 -—————| ??? | ? |ºrtunioduoj,
1
Ź.|-|
-
-
|
OH~!
-
SVRH
-
* VIIKOŁY IN GIGI
||-
ºsv.N.I.) sv"I dod º
‘WINQRIJO V V HOHW O GIOI OIHVHGINIJI TGI CHÍſl:)IS
¿
sncontrarede
y
ebanas
á
deesembolcadero sigue
el
en
rio
ende
rio,
todo
por
camino
el
Va
Sesabana.
y
abajo,
Claro
Rio
el
por
pedernalesprimeras
los
medio
es
lasvuelve
á
sale
se
te:
sa
esta
á
llega
se
agua,
Hai
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
plaga.
y
pasto
leña,
quebrada.
esta
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
CIRUMA,
—
-4
-CA)
OE
QD
QD
3
é
MARCHA.
DE
HORAS
3
3
E”
Co
r.
PIÑAS.
LAS
POR
ro
re
-
55
5
paraj3
ä
-—
Tempera
Calidad.
3
—
amde
l
ento.
se DarajGS.
ä
1OS
C
zº
3NOMBRE5
-
Cº
29
|
1
27
20
º
a
•
-r
........
.
º
GCaliente
Qá
ro
Desueran
brada. .enfermizo
4
a
º
-
....
.
....
dito
Id.
Id.
11
|
9
1
Sdel
Vena
abana
4
«
...
..
....
vuelta....
la
De
3
1..
.18
.
18
...
.
3
ClaroRio
De
-
—
*..-N.
dito
2
..Del
1
19
27
20
frente.
del
Vena
Sabana
De
Hato
de
Matajei
abana
SáCaliente
-
-
-
a2NOMBRE
3
.3
=
LAS
PIÑAS.
POR
c3
E
5"E
=
C
-a
•
C
).
rc
rc
-
3-->
c3
Cº
-
-
c:
E
—
P
O
-->
vº
E
3D
e5
eé
3de
parajes.
los
3MARCHA.
DE
HORAS
..Vuelta.
Cenizo.
127
||20
2
1a9
3
ldel
A
IRUMA,RIO
A
C
CARORA
DE
ITINERA
EL
SIGUE
-
-
-
mis
el
por
es
ratos
muchos
y
Mo
del
sabana
la
hasta
rio,
mo
un
pasa
se
ésta,
pasada
rrocoi:
esbaloso,
rse
y
barroso
cerrito
ellega
áy
esta
sel
rio
costea
agua,
encuentra
se
que
en
sabana
vereda
hai
Aquí
asto.
pleña
y
llanos
os
lSan
y
Timoteo
para
rio,
del
monte
el
por
va
camino
.Eenfermizo
..3l
().
CAMIN
DEL
ON
DESCRIPCI
——
=ºETemperamen
to.
Calidad.
==-=r
-
Matajei
de
Sabana
De
..3
Vuelta.
la
De
27
20
29
1
Negro.......
alo
áPCaliente
pesti
Desierto
#5s
-
e
e5"
-
o
parajes.
los
de
és
...:
3
PIÑAS.
LAS
POR
rc
r-
3#—
E
C.
5T
ā=|Eº
3HORAS
MARCHA,
E
1)
-
CCS,
CTINERARIO
A
IRUMA,
DE
CARORA
,I
\rºn
»
•-º*-
últimas
las
de
sabana
la
hasta
-
cruces,
se
primeras
las
por
....lencial
toma
Se
..
Renegado
del
montaña
la
pasa
-
has
lsabana
y
Venado,
del
a
la,
por
ihvierno,
en
que
rio,
este
ta
Machango....
R....
io
“
ma
..Id.
º?
Tucare,
de
montaña
la
pasa
Se
-
cruces,
sque
y
una
encuentra
e
ve
varias
pasa
se
que
brada
--*
,
------r---=
r=,
---aT
T
...
....
frente.
Al
paso.
el
impide
dia,
27
20
un
29
1
6.
=
to
=3NOMBRE 5
(AMINO.
EI
I)
DESCRIPCION
Calidad.
Temperamento.
plle
1estile
.
10
s
y
montaña,
de
llano
Terreno
0enciasabana.
el sta
á
ga
le
agua,
Hai
-
.
1.
Id.
Resierto
D“
SParante.
im
rio
este
bueno:
camino
abanas:
io
Rpasa
C“
.
13
Id.
..
Shiqio
Joaquin,
San
de
sabana
la
uieto. .
TemDEL
Calidad.
º
3
DpEeSrCaRmIePCnItOoN.
CAMINO.
-
dos. algo
ó
dia
un
por
paso
el
pide
uuesna
cy
penosa.
tecita
RId.
I“
.
STamaces.
cerros.
los
de
pié
al
3
abana
io
d.
plaga.
y
pasto
ña,
ITIRUMA,
EL
CsIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
.3
c3
-C
c3
C)
5
MARCHA.
DE
IIORAS
-
éde
Z
parajes.
los
cs
c3
3
-
5
s”
E
—
ELa
2.
-C
5
3DCD
rc
rc
O
ro
-
|
3
2
=
5
E
PIÑAS.
l1
.A
.
vuelta.
337
..
a9
.
frente...
Del
27
29
1
º
«
•
*
e
s
a
º
-
PHato
.á
.
Caliente
iñas...
..
Machango
Rio
De
2NOMBRE5
3
Hai
montaña.
de
cubierta
pTierra
1
1
1
invier
en
fragosa
quebrada,
estile02ncialno,
*,
itinera
del
jornada
primera
la
Véase
enfermizo
5,
5
«
•
-
TeDEL
calidad.
5
º
3
DmESpCReIrPCaImONento.
CAMINO,
c:
23
3agua,
47
pTotal.
y
pasto
leña,
.
5laga.
2
15
antecede.
que
rio
-
ITIRUMA,
EL
CSIUGE
A
CARORA
DE
INERARIO
PAMPAN
A
CARORA
DE
ITINERARIO
GRANDE,
Co
r-->
L/2
CD
3
MARCHA.
DE
HORAS
3
#
E
1
5
=
|
éde
Z
E
parajes.
los
E=
PIÑAS.
LAS
POR
CADICHI:E.
POR
é
e
“3
NOMBRE
.
5.
.
frente.
Al
.
5
es
«.
•
P...
Caliente
Cueblo
á
.
iruma
Cálido
labranzas
y
-
Hatos
Taguayure
.á
.
..
..
-
Tamaces
Rio
2De
6
3
||
.
vuelta.
la
37
1
1.
9 De
-
-
Carora
De
Za
.
p.pe1
y
rio,
el
pasa
Se
del
sabana
la
.
stior
..
lencial
camino
el
va
Arenales
de
la
enfermizo
S
p.
y
Casire,
rio
el
pasa
sa
.
2
or
ebana
pId.
y
rio,
el
veces
varias
pasa
Se
.
1
Salvajes
“
.
..
orsabana
mon
con
camino
el
va
TeDEI,
Calidad.
=
É
DmEpSCeRrIaPmCeInONto.
().
CAMIN
éste.
costea
se
Padre
-
arenoso.
bueno,
PAMPAN
A
CARORA
DE
TINERARIO
EL
SIGUE
GRANDE,
tecito.
s
#
|
=
é
HORASA
M.
E
I)
CIHA.
éde
¿
parajes.
los
c3
zs
:
<>
QD
rc
rc
ro
gE
=
=
#
=
T==CADICIIE.
POR
re
NOMBRE
s3o
5
#
C
–-
.
frente.
Del
7
5
*
º
a
-
-=
Rio
á
Cálido
Desierto
..
Grande....
Sabana
“
Cálido
Hato
Padre.
del
-
s—r
-
=-
----
Taguayure
De
s:
7
5.vuelta.
4
.
.
l..
A
a
4
'0ļu Olu
gI-
-
- - - - - - - - -
-gI#LL&·
-
-
-
- - -
-
-
-
-!?g##-
& ||
-
►«>
~
► |
& |
-
--
-|-·
~~~~ ~~~~!!!!
soți:Aſeſ; oſſ
· · · · · · · · · oppoſi ;
--!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
țiaeti
~~§#ź.ºso
~|-|-
TIGH GHQ {} IS
=
op
‘ſ’ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · impoux tri og
-ſisòď opſiyo ,oņºſ I· ·
omløſsò(I· ’u’n!!!3V ſptaeqon?) …,
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · øſttøj ſy
sº ouſtuvo ſo ‘ensº y opuuºoſi|
& su ſoubąt's 'optiqomb otto Lion op!
stºſ º ºptitae oņI 25% tiño iis, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ;ºp ||
: tºpupII Å Itſ.todu IN I septuqøn|
‘omstºd ſ trīſoſ ºu mðu}
ſtºſ ºso!!!Jº! utroſſ soſ op tº praeqonſ)-
º |
!-
ſeſ opuestaſ fonſoonitoſti º sûlotſuņus, 3 || … · · · · · · · · · ·| s$g?|eſouoſ
`O NI!\ \,,) , Iſi ( 1 NOI), Iļ ȘI
§ | №. ! # | 5 | 5
~ | ¡ | Ă | = | _ºff | =
soſ
? | ? |ſortioſtreďodutºj,
Ê- || || ?.|[IXI ºf iſ. O N
"GIHOIGIVO (10.I
‘VII, IV JOE ŞI (Í sy ſo II€.|
OSCI();ğ
-----
'GIGINVłIÐ NÝJIVVJ V VHORIVO GIG OIRIVAISINIJI
-----------
©
^n
op bull;qës iſ I
|-'ottonq
--
†&{#{;&#!
II· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · infoux ſuſ y
ouļūſtro•
· · · · · · · · · · · · · ·,
Iºpſ'|}|· · · · · · Otſoaeae) oſ}
uso,Al)3 05 | · · · · · · · · · ··
'tºe[[ K ojseči ‘ſqoſ ºbnºu ſu II•!
‘öllſ ligºſ
|—t;},to,
ſ
-
-- 1 -
-
-
-
-9:
[ſ
II�-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-|
-
-
-|-·
· · · · · · · · · · · øquoſ ſoºſ
\, \’piſtºſom?) 0{,}
tºpºiſſon?) ;
Opſ{ſ})0},{0}S{}()|· · · · · · · · · · oſoit qò
ºo! I øjsø ºp 9 jutotu ſe užſøLI øs----|
º ºeſ ſoļoſ. A t’I op butaequs eſ usedí òS|| 6 | ?{S&9??;‘þI'}}}|· · · · · · · · [[№toſ oſſ! , , , !
reptaeqomb uĮ uoo „It I)|-Uſootto 9 0A (ou A os º oſomų obj.IoáI|
løp oglu ſo uſuq ºs ’olonų oblioài|
[0p uptaeqoub eſ itº.I)uoðuð unsuuſ
‘o ſopuu.) (op tºnſsonsomo lºſ buio) oslº · · · · · · · · · jº · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ?.[ſ]ottòſ]sºd
-ÇI-
·tºn!!}}
-
~C--
H-E~roĢ|-
€ | ±
!
-
ſoittouttaeſiulºj,
(praeſe,)|
|-ºsofael
**|ſ
| 5=Z= | …?|
ğ. 1 ſ. | 5 || 5 | 5' £ | E.…
soſ op|
ºz
º~£
:---=_=:=E
| –?>C.
'{}'NIIVIV () 'Iºſ (1 N () IOCHIXIOSOEH (I|
vuoſivis ſa svaron
RIO. I
|£º
|±-|-
|
|---|
*GIHOICIYO
'GIGIN VRIÐ NV,IIN VAI V V RIOHVQ QIQ OIRIV HOĽNILI 'IGI (HQſ)IS
===) {
26()
in(y
|
|-
†&{{88$!
r·s
·ſ·
I$g
|
ºſmiſt: £; se
q
‘o.łoquu9quutºſ) ſubqbs u I used øs|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
--
-
- - - - -
- - -&
-
-
-
-
--
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
- -
-
0ņuoſ[tºOo].toſsôGI-
Lozțul Ioſua
-
|
-
-
-
-
-
-
-
-
-!buo
-
JN oņI \;
øųotº.It'O oņI ĐÔI
ſom A t’I ĐÓI
-un
-
‘t sout']||
· · · · · · · · · · ·| ? ||'p IoĻIupuſoo A | * * · · · · · · · · ·opļā, , ,
eſ used osſºstrydu J.(op bu
 ‘o000 tºpu iqamb tri uoo ººyouſ I·|
uquus op tutºqes til ſ
-uud ºſtruoſ op tºut']üotu
‘seuſ IN Á
saeptſ.ſqomb se I º ‘ļAȚpȚAȚOI
-bqës t’i ‘oļļųouluſ) op u guļuotu
t’I estºd os oſ ſooniſovu ſ strutºqes lo.Iſſº · · ·|· · · · · · · ·-
†?,ţ{{;&#!...II-
--
€.-
--|
-----
_, | ? | ? | ?
c“•uo|-|-
.º.5.E”>'
JG
№.©----:-’
<!--
Ē- |
----_--------
----~--------
-------------
5.-3
-
-
------------
=
C)C-C
læd so! op
∞~§ 5Ź.·ºsoțu
Ě poluotud loquio L. 'pupſtvo
Ē Ē
\I£{IYON
‘ONIJXV;) TIGH (I NOI0, IINHOSOICI—|
-£∞
2-3 |
*VHOHV HW ȘI CI SW810) HĢ
(10. i
------------------------------------
*GHCHOICI WO
‘GIGIN VRIÐ NW JINVď W WHO?IVO (HOI OIH WHICHNILI "IQI QIQÐIS
3.
pSe
C1
s.
y
llano
pasan
5
eabanas.
samino
tilenciallas
Beticó.
y
Cruces
quebradas
pHato
y
sanjones
de
Camino
....
tu
con
T1
.á
.
sano
Cálido
rlayas,
om..
pil o.
- -
.
Total
p303
y
pasto
leña,
agua,
Hai
31}.
2laga.
2
TeCAMN
Calidad.
é
=
EmSCpj.,
EI)
)
().
ReIrPa(3
m)eNnto.
-=
c3
==
—---=
cardones.y
males
-
ITAMPAN
EL
PsoUE
A
CAR0RA
DE
GRANDE,
INERARIO
PITAMPAN
A
CARORA
DE
GRANDE,
INERARIO
--------
MARCHA.c:
DE
As
Hor
e
=
i
=
"a
E
=
5
parajes.
los
de
C
##
3
e
3.3
3
=
L
-
l.
l1.a
A
...
vuelta...
=---
*
º
•
a
Á.
PARAJ
POR
CAIDI(IE.
R
PO
.3
cNOMBRE3
º
E
5"
#
=
—-—
Cálido
Pampan
á
PuUblo
grande...
—r
.
frente.
Del
24
17
3
3.
23
Egido
De
=
Carora
De
¿
el
hasta
Empedrado
del
Se
1
Buruare
de
montañas
las
pasan
.
10
73
O
Sall
0y
. .......
“Empedrado
la
amena
pendiente
una
por
sano
Fresco
Id.
.
1
. . . Se cuesta
pBaurutare,
mui
ntanosas,se
Sangregrado
de
sabana
la
por
llega
le sube
agua,
Hai
aquí.
hasta
-
B.
Há
.
...
sano
Cálido
2
agua,
Hai
anterior.
el
como
Camino
2
1
ucatos
ares}
3. .
--
TeEmSpCeRrIa3mPeCnItOoN.
3Calidad.
D5
—————
CAMINO.
DEL
-
pasto.
y
leña
pasto.
y
ña
PAMPAN
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
GRANDE,
.
Alfrente.
1123
.9
.
alto.
1.....
2}.
5
#
|
=
3
MARCHA,
DE
EIORAS
...
....
..
vuelta....
la
De
.
1
º
•
-
e
3
“gs” 3
ÉZ
parajes.
los
de
c3
S =
||
º
CD
PARAJÁ.
POR
3
a
3
E
NOMBlk.
.
5
a
-
3
º
5
S
mui
no
Cálido
lS
Z:
Puabran
C“
lde
y
Hatos
esié
ta. .
Trompillo
De
--
sa-treº
=
es
n
*
º
arº.
rºº
monte.
y
sabanetas
gunas
de
8
l
y
Honda
Quebrada
la
pasa
Se
enfermizo
5
3
5
.Tierra
a
subidasHai
y
das
al
con
bajacontínuas,
de
camino
Blanca:
u.Fresco
á
baja
Se
s
y
bhoyada
:
sube
l.
sano
abranzas
uen
..
na
e
D3
—
CAMINO.
EL
l)
TEeSCmRpIePrCIa—OmNento.
-Calidad.
=
este
á
camino
punto.
-
pasto.
y
leña
agua,
PAMPAN
A
CARORA
DE
TINERARIO
EL
SIGUE
GRANDE,
c3
—
E
E
O
-C
A2E
3D
é
MARCHA.
DE
HORAS
"E
E=
cº
C
E3
—e
c3
-
lo
-2
•
||
º
3
Z
parajes.
los
de
5
3
:o
cº
PARAJÁ.
POR
é
e
3
NOMBRE
-
.
5
a
DCaliente
Resierto
“
.
Botella.
io
-
1.
19?
.2
frente.
Del
.
12}
«
a
•
*
º
-
H.
Patos
á
arajá
Empedrado
De
-----=-
===== firrºr;
º
-=—==---
—---
213
5
3
1vuelta.
l1a4
A
.
.. 1
vuelta.
la
14
31352De
De
Botella
Rio
-
-
Rd,
.I“
Monai.
io
Cálido
Cálido
R
.á
Cuevas.
io
Desierto
.3
5
5S
e
NOMBRE
PARAJA.
POR
º
3
a2.
-3.EC
Eé
parajes.
los
de
E
:3
c3
3HORAS
MARCHA.
DE
SIGUE
ITINERARIO
EL
CARORA
DE
APAMPAN
GRANDE,
-
-
lC.
-
montaña
la
pantanosa.
rio,
este
de
13
14
..31
frente.
Al
2
5
el
ta
áCarora
va
que
camino
por
Cadiche.
quebradas
las
pasan
Se
leas
Tapias
yslas
llega
áMinas,
.pestilencial
la
Por
pasa
se
Pardillos
de
sabana
1.. ...
quebrada
se
Portillos:
los
de
atra
viesa
se
donde
en
llanada
la
apar
....
Camino
menfermizo
y
sabana
de
.. ontecito.
R
.“
Carache.
io
Camino
....
Zapatero.
del
sabana
la
por
I1.. d.
Id.
#E#
3=
Calidad.
Temperamento.
5ºDESCRIPCION
CAMIN
DEL
().ã
-
-
-
-
*001:10:)
02:1:1:HO
£10,1
-
svºu o 1 1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
~---+---,_,_|
&0&
º
solſı
· · · · · · eļļouxtºl y
opȚIŲ)sont II· · · · · · · sa Luongſ
-----
|||-
·|-tuoluſ)
{&&|�outs
-{&|��|……………………-
|ſº|………ºopgoºnut, amb oſiti
-ður, ſop ºpnu roț e.ſouriſid t’I ostrę Alț¢ || … · · · · · · · · · ·
É
ºf (i
***** ~~~~ ~~~~ !!!!!!!!!!-- *** …!!!***
|
lº : · · · · · · · · · opț¢[ ;
+
-- -
soț¢,itd. so I op
***.
3. ^{ºf}\ ()N
|-→==
-
!tuoſ, oſ oſ I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · øquolių lºop
·ohutourt.roduto I,'pºp!!!:))
·| ? IIlſ ſouo[ſ]sººſ
opſiſ; O|
R10&I
oſuupių: A
# I'p Ioſ ſon, I.' ' optraelſ) uttaeſtitiº, I ,,
'{{H:)V HVO V VRHO}IVO Q} (I OHRIW RIGINIJLI
|
€.~~
g
_| ſ | $
|
= |
----±
* VII, , , \ I\
“upuuto epuo op
sinijar I
'y ryzivºt
-
ſi: || '90, loſſ & soon),) su pºuqørib
s!!! It israel os ºstrutºqtºs º our II ouſttir,) s
ºpuſ, tºo II os o loquiºquutºſ)
op ::::ſtºs ºſ ſocł º ºooo,) tipt.tq.
- om!, ºſ tio, reſouſ I ſluturſ op eutaequºs
--
b) A ſºtto iſ ºp eige) trotti tºſ eso! Atſuſe os
|--
:º
, TAI Norodiſiosae | * | ſ | №
--._.-'
_ —~)
34
-
SIC
2IOUIt?
op
our
-
ausvuoXVIIVVJ V V\OTIV) TAI OIMIVIINILI T3 ºſnº'º
—
la
De
2.
..º
2...vuelta.
3De
los
Bucares
33lºy3(N)8
-
-
áPHatos
ió
Cuesta....
de
lyabranzas
Cálido
no
mui
-
c3
-=lº
ºC/º
eg=
c
...
=
POI
CERRO
GORIDO.
-
rc
-
ee—
F
C
",
a
rc
los
de
parajes.
.—
C
.22
o
c3
c-
éDE
IIORAS
MARCA.
—-
14
15
leña
py
21}
.asto.
.6
frente.
..Al
-
-
rio
antecede.
que
-
la
en
cumbre
se
presenta
una
es
eáspera
parte
n
ypedregosa,
9S3.
sube
por
pendiente
una
Cerro
gordo....
no
mui
Templado
...
3
Vecindario
sano
5.
.e
..6
paciosa
llanada.
Aquí
agua,
hai
guneta,
para
éállegar
sta.
bradas
San
Juan,
yFraile
L
a
yabaneta.
sto
pasan
Se
las
que
Camino
...
tierra
de
llana
(quebrada
con
monteci
Redonda
Id.
Desierto
2.
...
Véase
10
la
segunda
jornada
del
itinera
0
..1¿-Syll
()
3
Calidad.
to.
3Temperamen
=
=
DESCR
PCION
DEL
CAMN
0.
cº
c:
=-
SIGUE
EL
ITINERA
RIO
DE
CARORA
A
C
ARACHE,
l
t,
delle
Muerto,
del
cuesta
la
sube
uno15
aparta
se
camino
del
lVdejando
á
hondo
alleacha;
...
Clarita,
Agua
de
bajada
la
toma
Se
....
Lriba.
.
1
sallo
Frosco
.
abranzas dere
nombre,se
este
de
quebrada
la
sabase
con
bueno,
terreno
sequebrada:
y
regular,
pendiente
una
dontos
y
mnetas
pa
ecitos:sa
estadianía
á
ga
me
la
en
1vuelta.
1
lde
A
.
2ec43
v6
el
para
hon
Valle
i1.
an.
dario
-
•
-
E
=
ECalidad.
C————
E
I)
().
TSeCmAMN
E
RpIePrCaImOeNnto.
ITARACHE,
EL
CSIGUE
A
CARORA
DE
INERARIO
MAIRCIA.
DE
IIORAS
c3
-
ce
=
º
e
3
-
GoRDo.
CERRo
Por
éde
é
parajes.
los
3
3
s,ä
|
=
¿?=
5
#
—
E
o
-
(¿uebrada
á
Tini-ar-
3
=
NOMBRE
gordo
Cerro
De
-
-
16
215
frente.
"el
.
1}4
===-=-
·
tºj tºpuſti optiop
-0,) ºp oudsſui lººp rºoſitiſ,
•;:·
|
=-
|
,,
[&#Iſ
•
I•
± 0,1
|=-
| ► | ► | ►
2
||~·c}
`--+ | ~2 |
=
cr
|-→·•
-,„º|=
,
|
|
| - ||
‘oſ:10,
CH (I S W XI O II
|-------—————————
*V HORI \ j\
0:1:1,10
•
•
----|-----
op|-|{}iſ:
|
-
•
•
•
•
•
_
•
0[([01]) {
•
---- _
•
ºptºp!!!:))
‘GIHOV RIVO Y V HORIVO GIG OIRIV HÇINILI "IQ QIQ OIS
' () NI IV (, , ) FIQI (I N O IÂ),II&{;OSĢICI
~
en -o
'Routºns ICJ
|
gN2
tºpro op stºndorp
|-’ı:]]
·º
OC,
uð ‘oſqond 0}so y tºº II os º ‘ouanq
ou ſ tum:0 ‘It'ſ nõo, o ſuoſ puòd trum op
‘o 14.10.Iļo, [ [òp tºns, nº eſ tº ! { ſ oſtus ºs g ' ;
'stužio I o Intanº op sa tſouris ſp|
|
ms : opț¢ſ le 9 ºſnutojſ op sociºſ
so I (; lestºd ſ 'otpor.Ir.) op oĻI ſo|
|
„It’i juoouð ſ; .lſ opond os stypo.t.) A
sop .tod Itſ no ſop ‘osoul,totſ ollu. A
oſso ; Irced oponºſ os op.105 o.ſ.I|
· · · · ·
Gº
~
e-ex
'upt uitoſ
w
��
€u
-SAD
22
-
-
-
|
-|
||
|·
-
-
-
-
-
-
-
wqi.i
-otļotſ.tº()
;
|·
-
-ſur-ſuſ, I, ſept.teſon?) og í
cd so I op
· · · · · · · jſou a ºſ oſ ;
+ºsoțel
! !! !! !! 0 N
3. C
Id.
Desierto
Juebrada
.llano
2
C.
monte
pequeño
entre
....
aminoSe
sabanetas.bradas
y
que
las
pasan
Lagu
Fraile,
Juan,
San
lHatos
á
......
Bucares
,
Ctálido
2
.sano
22
i.
el
la
en
antecede
que
3Véase
os
in..
erario
-
-
--
TemperaL
Calidad.
1
—
=
3
E
N
()
PC
ESCII
().
CAMIN
)mento.
—
Id.
10
7:
sano
mui
no
segunda.
la
en
id.
......
10
-
-
jornada.
primera
ésta.
y
netas
-
CARACIIE,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
2=
CL,
3C
-TE
r
E
2=
c3
. =
•-
-
MARCIA.
E
D
HORAS
-2
-
=
t.
-e
•
—.
c
cz
re
r-
<>
*.
=
-
—
—
2
a
--
=
=-
S.
A
(
)
,
L
VI
POR
-
-
-
f
z
parajes.
los
de
=
.4
r
l.
NOM3l
S.3
.3
-
-
--
labranzas
y
Cálido
===
-
Hatos
.
Cuosta.
de
Pié
-
-
l.
A
.
vuelta.
9
2
1
.
a2
-º,
º
*
-
}e
i
Carora
-
Redonda
Quebrada
De
..2..
vuelta.
la
De
112
..9
2}
Villégas.
Desierto
áQCálido
uebrada
a5.
-
3
T=
5
D
-
3
#E#
parajes.
los
==
3=áEde
éSNOMBRE
e
VILLEGAS.
POR
Ca:
or-
=IHORAS
MARCHA.
DE
--
,º*•
-•«
se
=
as,
se
* -----º-º*sºrº
y
sube
se
por
tendidas
lomas
..ste
frente
....
95Al
12
3..
áepunto.
llegar
hasta
baja
. 1...Labranzas
sano
Fresco
arriba,
seca,
quebrada
una
Sabajo
toma
e
•
-
aguas
ysus
pestilencial,
es
liente
camino,
pasando
el
va
caja,
una
quebrada,
por
que
la
veces
catorce
ca
y
húmedo
lugar
un
en
estar
cerritos.
.. onte
ympestilencial
entre
Sabanetas
...
“Monjas.
.....
..Id.
º
en
como
ym....
cerros
ontañas,
Entre
= DESCRIPCION
Calidad.
Temperamento.
(),
CAMN
E,
i)
Tini“Qmui
uebrada
yfrias.
enfermizas
CARACHE,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
e
Se
sano
1Cálido
3
por
Potrerito
del
cuesta
la
sube
CPueblo
á
....
.....
6
1.
(arache
50una
seen
y
igual,
pendiente
una
bajapor
se
alto:
el
hasta
buencamino
de
regular,
pendiente
ésta,
á
llega
fal
nada
donde
saban
cerritos,
entre
llano
Camino
....
sano
Cálido
Hatos
J1
á
.
agüei.
•
==
().
CAMIN
DEL
PCION
ESCR
T)
Tempc373eramecnto.
Calidad.
=
-
=
...
r
--
-
2ta
3
125
.
Total
18
tropa.
una
para
-
mator ales.
y
tas
-
-
-
-
-
-
-
CARACHE,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
-
=
E
é
#
parajes.
los
de
CARACIIE,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
Q
cL
-2
A
.
-
MARCHA.
DE
HortAs
é
5
=
—
QD
C
l1
A
.
vuelta.
a
•
*
º
*
º
-
-
E
=
5
c
RA
.
P()
NEGRO.
()
R.
AS.
VILLEG
P()
—
z
e
NOMBRE
-
.
3
.3
-
Tini-abajo
Quebrada
De
-
.
frente.
Del
9
1
5
22
.
Carora,
De
-
-și
yı: H
9|· · · · · ··9!#&&.
-
-
- - -
··
1 -
| -· I ·
-
-
- - 1 -
· · · · ·|
-
--
-
-
- -
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-!
. . . . . . . . . . . . ... . • • • • • • • • • ’ “ ”]
~
sºzuſ, quºſ
',·
· · · · · aquo;IJ IV
· · · · · · · Ľuaeſtºſs ,,
-
-
-
-
-
-
· · · · · · · · · 9,06||rºſ, , .
lº : · · · · ou ſou o inſi ,,
9$ y}‘þIºp |·
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-†
I-
-
- - - -
-
-
- -
- -
- - - -
- -
-
- -
-
- -
-
- -
- - 1
-·
· · eſlºux mºſ oſ
-součun,
ſ'ontlouiſìoduto I,
|
pepſit,)
»
I'p Iºp Iy•
· · · · · · · · · · · · · · · · · │ │ │* out's op!!!:))soļt:IŁ· · · · optitae tuaequº, y
ſoņāſ: ſº º (I
-
\otius ſeuſ opſIg)
-soºſt-II·
'scoot;q.ſvg|I wied ouțuit:0|·-----|suitaequºs & so]].t.too o Iqua ouo.I.IÐJ) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · jº · · · · ·ļ ȘI‘þIstrzutaequºſ|×
ºužſirų, uoo oſsed
ºp 1 | 9
-
'scoot;q
ºp!·p1 | - - - [ · ·• ·• ·• ·•--
-
ºsujºttaes º tºſaulį ſuņu op ottę.t.toL!“ : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j } I
ºſtroul où onb
ſu II
-od 0.14 (10 € sol·lò0 sol ºp 9ții lae
Á ſuoi ºtºnžſi: ſu II
--It'ſe.taedouļultro
-
|----
) | №:-’E|? | ? | ?|$ |
É | №
Ģ24.·soțelud sol op
--------c--------|-----
|-5.F:gººſ±
~~----c-ººo
•Ē
gº
£ €£.º £1811, 0 N
|———————Ē
-
ºse ºbſł swunāļa ſtoð ottaeII ou! tuae;}, · ··
'{') NI {\VO TICĪGI NOI, ). Į į ŁOSIÇIOT
* W iſ, pºł. V iſ £ (1 s \, (10 i
-*
ŁO, I
1ș-|
'0^{+}3{N ():Hſi WSI
‘GIHOV HVO V VRIORIVO CICÍ OI {{V}IGINILI 'ICI QIQ QIS
-
-
Sicarigua
De
..Del
....
...
..2
6frente.
4
...6..
3º IF,
()
nN
lº
-
Obisde
áQuebrada
DCálido
.º0esierto
-
parajes.
los
és
de
7.
2
23
:
-
=
2|E
E-=
NEGRO.
BARRO
POR
-
->
rc
---------
clo
..l
.03
..1vuelta....
...
13
l13
a
A
3
#—
tO
-=-
=E33--
-
éA.
AyReit
pr,
As
IIon
- ---
==== -
º
-
"Cr
Obispo.
Agua
ACARACIE.
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
-===------
- -
-
- ----
-
-
-
y
Cañada
la
para
Sale
camino
á
desembocar
va
que
Salvajes,
los
pagua,
laga.
yhai
pasto
leña,
Cambullon,
quebrada
la
se
pasa
Aquí
Andrea.
de
yla
sabana
e
ys7.Se
Sicarigua,
quebrada
pu35..mal
la
sa
sano
:atraviesa
Alto
del
sabana
la
efºlº
s
=º3Calidad.
Temperamento.
().
E,
MIN
(A
DESCRIPCIONI)
--
---
274
tsed
gI , : · · · · ·.
^.{:I#0L#8.
. . . . . . . . . . . . .]. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94u0IJ IV
'sup1} & seſuui
uos sumžių sus : sø00 A # I
os : bijt; juotu op en løſqu’o ‘ºptiq|-|-
op|[}})01.10!sò(I
!… · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ··
3-£ºoſttotuustºtiuto I,'
•
•
•
'ppp!!!:))
№|-
ȘI Oeſ
•·
od
señºIIIA upg|Tºlon?) ;
op tapt, ſouſ) o(!
· · · · · · · b) ſon, tºſ oſſ
() N
| ſăsoț¢tud sol op
•
|--8440
g |ģoj
|
ORIXIV ȘI
TQI QIQ ±)IS
€ | 5.{{}{{IȚſ
|£ £~
(I,)S3|{{|-§.
·^~CŘ#
§ | Ă | á | # | ►
Ě ) | —
| *| ſ | Ē
→ | 5 || 5 || ?
gĮ į · · · · ·· · · · · · 1
-onſ) eſ uppuoțuotto v A o.ſ.too o Inuſ!!! : · · j · · · · · · · · · · · · · · · · ·|· · · · · ·| 2'pI‘þI· · · · · · · · · uoffitoj, …
'su jou equs op opoul ito ‘oſ!
-ſubțIJ, K būt turn-t:nºw stºpt.ſq|-omb stºſ upstºd os but II t.i.top to. Il · · · · · · · · · · · · · · ··|- · · · · · · · · · ·| ? ||[b40tto Iſsºdſ
'() NIIN VO TI{{{| N ()|)), II
v Hoa vis 1,1 sv ſſolſ
'O':['90, NI
‘IHOVIVO V VAIORIVO GIGOIRIV RIGINIJLI
!:Cael
|
·eft
&& |
•
•
• d •
•
8I
•
•
•
• • •
•
•
'edio. ] \ſum \!.It'd biſsò00u os
ºnb oſ ſeuſ ſube : otſuſaeo (Iouq
: It'ſ užið.I onttoſpuod eum op ‘o] !...I
-0.1,0.I løp t'jsou o t’I tºț¢q Á øqus 0$| 6{;[
~
•
•
• • •
•
•
•
•
• ! -
-
-
-
| #0. I
-
-
•
•
•
•
|| ? g-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
•
• •
•
•
•
0{{{0}} &{
•
•
•
•
•
•-
-
suzu); Iq, I
•
-
-
· · · () į
· · · · · · · ôųotſ,(c,) , ,
|-
· · · · · · · · · · · · itºno I,
•
•
•
•
•
•·
· Om utol J [0(!|
||-lae-ſuſ, π Iqon?) 9
|
Uſoſ (toſſ 0{į
…
C-ſt-C-||
o«>ot;|
-
{},-
-|-
ett soſ op|
,|
!! !! ſv:
º | g?–|-+|-|
• !! !!!
!
*~||
----•|-
→----||-
£- 5~||(f
––––––––-} = -È‘o] uolue.to(tuto, I,penſae, ,
|~r-+•
V HOXI V IN CI (I S W XI O
----------
•|
— — —|-----------------
|-}!|-|
IIș-|•
·º
|| —
·*
'0NI\\ V,) (14 (I NOIO-IIRIOS) (I
-ș-2.©§§ș.·|(soție,
|-
•
Áſ 04 us os stºppuo) strutoſ Tod|‘eqſlae ſoos tºpu.Igoub bun buio, 0ş
8|
r--
|-—————↓
gI , : · · · · · · · · · · ·|
S
-
------
-
--
-
- -
-
-
--
- -
-
- - -
-
-
-
- -
- -
--- -
’ () (1:)?|[N
- --
-
---------
() &{}\ V 8I
--------
-
-
- -
-- -
-
___|----…………………,~~~~
'GII IOV HVO V V}{O}IVO GIGI OIRIW RIGINIJ, I TIGH GII]{)IS|
|
RIOCI|
|-·|
—~~~~ ~ ~ ~ ~ ~
* …………………**
ac,
S
…
-
--
-
- -
-
-
-----
_
-- -
-
- ------------------- ----------
… -___----…………………….………………! ! ! ! … ···---···---···-) ---- wae!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!-- ----------
}-
----
ºņuoſ įt:00{{{om. I·
· · · · · · · ·:nä, einſ) ,,
tāv ļºſÅoqsueſ() II&!\! .· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ļºjo L
‘euol ºtºnºe ſº II : o[[ſ: A osoulloq
oſso y taeoſ os usožio, pod vpuſt: q
t:1.100 taun „loď ſ ºbso! Ataent os ômb , ! '|
turqis & turnuotu ôp (peurſalso·|optituì l'un ç tºo II os ſ ºtisoč
-0.1 pod Ieſuïſſoſ oļitoſ puod eum op
|--10Juð
^&!\!{{:ozțul
trisono trum aqns os ºrqĻI.lt; tsoos·|
|-
tºpt.tq.9mb el tutto) 03 ºoſt ſo used øS OII
·osed ſo opț¢ſuiſ
sop 9 trip u u totſ ou Loſ Auſ uo
omb ºružjſ.m.ſ.n.) o!,t \t: „Irão II („I|
-t:)! \;\op os oſtae uptaeqoub eum-|
Jodl soulsop opuustaei ; elſsonsono
tuu tºțuq  oqus os ‘šolſt.too·
sottuāļi; ut sud os : olled uò os|
-ojo, podſ
|
·otius
+ c, !
II#
- - - -- -- -
--------
-------
( -
,·s3țe.it.d.soſ op
·
||t;.10.It'ſ)
···· · · ·· ·
ºotų tituo ſo m:A so…ſoo o Inuſ!“ : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j \,ºbſoſť II· · · · · oſuojuy uus ,,
ºsuuſoo oſuuſ ºp I || • • • • • • • • •· · · · · · · · · · · · · ·| ?“[}}01.104 so (I· · · · · · · · o loptºn,Imad V. ,,
0} uoſ(!))o ſu II|· · · · · · · · · · opposeſ) ;
o([
(soț, I.toņaeuſ tſoo ottaeII ou ſtul:,) · · · · · · · · · ··
=Zº
|È~
|^~~-||-
|
| = |
=
SV RIO
-––––-}
*VIIONI VIX CI (I
- -
‘'IVG|"I QI (I W Q:{)|\[\\[[]]O V V\{0}{VQ QIQI OIRIVRIGINIJLI
----------
-
№=:: %= ' ſºojutotutº ſodītuoJ.ºpupſ(t)
Eżº5.Si RI ſi IV () N
|§.5.ź.==
||-∞oÆ"
-
'() XII, V,) ^{(1 N (}{,}&{{}{}S{{{Í=-
| –----
‘| ??.
- -
-
!
- -
----|-
'ontrouvu,ſodiuſo),
№ ottes opſiſ,)
ºl)]
ºplºp [[nº,)
0})^{s^(]
Olſſon, I.
==~::~~
GIYISI IKON
ºsoțeae, sol op
t.10.It'ſ) 0( |
· · · sostopaeaed y soſ y
· · · · · · · · soſtuðIŲ ,,
·†· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · en ſou v tºſ y
- - - - - --
“upuuto
tp:o op su unio I
--- si...
----------------
·· · · ·· · · ···· ···· ·· ···· ·· ···
upons op
‘OX 000J, TV V HORIVO CICI OIRIVAISINIJI|-
RIO.H.----
----
-----~~~ -… -> ~~~~=========--~~~~ -- --------- ---- ------
·lº, I
'opò00ļuae oub
nepututoſ „I ºſ ost) \|' + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
'onsudſ & \;\!0!
ºružje pº Hſolid oſso ; taeo II
os su ț¢”I Ā sunotit, qu§ 0.1 ſuo lot!
 ‘oso, pod otſo II) un op taeſs
-oisomo tſun esbºſ os : soſtº.Llojevi
| ſ solſ.ſ.to) o Intro ’ottº II olio tiºn
19p
out II op
"SGITIV NGIYŁ W
ls (
* IOUIl
04.ſv.vouſ ||
‘ON LIV VO FIZICI NOIO-IIRI OSGI (I
epufrq op
*VHO ŽIV IW GI (I SYRI O II
º lo,
*>h
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
9
| }}
-
-
-
-·
- - -
- -
- -
- -
- -
- - - - -
- -
- -
- -
- -
- - - -• •
•
•
•
•
• •ą.·
· · · | ? ||‘þI* p I· · · · · · sou ºutº, y ,,
9§y}‘þIºp |· · · · · · · · 9.Lojtaeſſ. ,,
·|-
· · · · · ituāļu:05 ,,
· · · ou ſou o.ſ.l.m.; I. ,,
| },||-o juº,i} \\
- -º.-
9|
- -
· · · ·į
-
H.·
strzutº.ſql';·
!‘þIsezultaequ[ {
ºstroocq.IuțI w.ied ou ſuit:0----------
'pſ | 9 ||· ſ · ·
| • • •--
į tºut op !!!,,)
-|sout;
ſu II ºsutusq;s & soļļi too ontto ouo…toL|' + · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · § 1
-od 0,1 lito ſ sol·lò0 sol ºp 9ț¢l li:
ºppºp|
'scoot;q
-
ºsujºurqes ſ ºſamų ruotų op otro.t.toL!“ . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · ·}Lotius
ºuffeldſ uoo oņstºd
ºoittout oſſomb
Á ſuºi ºtºnžſı; ſı: II
--It'ſ eaed ouļultº ſu II
-
-
-
- -
|
-
-
-
-
- - -
-
-
-
--tae
-
-
- -
-
-
-
--
-
-#
I-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
ļoņāſ: ſº oſ I
· · · · b) ſons tºſ oſ
o
€Ģ~
C.ſuC*~>
—-·
ſonuouſlodtuðJ.
§Ź'sºſ elud sol op
É | №
º~§
|-!~|-:-’(Jº~
^~<!---~~^~o
2.~~~|---
:: |
-
·sraeſ! sv:timšļa ſtóð ottiſiſ ou ſtūō)}, · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · || || I - || ~ ouus op!!!:))soļi: ||· · optit, butºſtig ºg
'{') NI {\W) W ICH (I NOI), I l \,)ĶI (I
•
•º
-----
º º£.!!!!!!! !! 0 N
|—----Ē
*Y iſ,}}{V_ſ\, ! ( 1 ≤ y ≤ 0 iſĢ
():Hºu Vſſ
(10. I
-º-
'0^{+}31N
‘GIHOV HVO V V HORIVO CICÍ OIRIVAIGINILI 'ISI QIQ OIS
----------
�^
*1
·
'tºolipu V
ºp tºttaequºs !!! A
£I-
-
- - - - 1 - -
- - -
til
ſºoſ Ans. Itº
||
-£I#01·
ºoſ[s]olo buffy
y trooquºsop ex oub ºsoț¢Aſtºs sol
Á upuſeſ) eſ ſºoſ ou ſuae olºs|·t:3ıſd Å omšuſi 'eſſoſ reuși; ſaetſ
tuaequºs
‘uoſinquit, tipt.t., ſomb el estºd os
!mby
|0}}
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · inſºuw uſ y
·
. . . . . . №ſſºſ; ºſi
-sqq.O ºp epiſ.Iſſºu?) );
!gout's lutti
opſiſ; O01.19ļsò(!· · · · · · · · · · · · · · · ot!
----:#8
5
|-
I. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|...
[90]
94)!;(-|-0ļU19,1]
∞
ĢĢ-C)
--tva
| : · · · · · · · · · ·|
os ſº ºbližiņu:oſs ºrpºrqoub eſ vs. dſ 0$| | | : · · · · · · · · · · ·| !ºg
: 0 || V
9
º ||
|-º----±----|-
§ | Ř. | 3 || 5 |
C|-|-
2. ||
5
|;oſuđute ſolutôJ,
(pepſu,)
£-§-C<?►|?2.'sºțel, ºo! 3p
|-~№
1 rura i wae·
() NI IV \,) *"[[(I
NOIOCHIXIOSOEICI§
* , , , , , , at v , , ,
ORA (V & 0
&10&1
-*…
, , , …"
~~ ~~∞
ſuºi º iſt
() N
•:Eº||º ~|-|* W 11. №ſ \ I\ {1 (I § V, 10 iſĢ
‘Oºh :) GIN
(--~~~~ ~~~~~…)
~~~~);|-
‘IHOVYI VO V V HORIVO GIG OIH VRIĞINI,LI IĆI (IQÐIS
º-º--º--: --~~~~ …!!! - (-e-):-)--~~~ ~~~*~*~~~~*~********** =( ----- - ) != '--
274
osed
8I-
-
-
-
-
• • • •• •
-8:1&OLș8·
· · · · · · · · · · · · ·I· · · · · · · · · · · · · ·
(seſaj ſ seſuui·
uos sumº e sus : sø00 A #1
ttº ‘ou
o.ſ.too olju) || … · · j · · · · · · · · · · · · · · · · ·|· · · · · ·| ;'pI‘þI
os : egunuouſ op en løſquð ‘ſpeiq
'su jºuequs ºp oſ pou
-omb el ºppuoțbotto v.v
{:Lģ01
|.-
|| … · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Op![º3O0] Iºſsº (I
-ſubſ), º bubuttºn-tºnºv saeptaeq
-omb suſ uest, os but II ritoſ, to) · · · · · · · · · · j · · · ··|- · · · · · · · · · ·| } |Leſotto[ſ] sºdſ
gĮ į · · · · · ·' ' |
C-~
cºto^~
ș~~…º.
| , ،،
5.
(10,1-
TQI GHQ.+)IS
goņttoutu.(0,ſtuoſ,ptºp|It!)
!#
► | ±± | -
&
----~|-|-e-
g |
| ► |
#- | ſāſ |
-£
|
2 = |
- --------|-|--E
() NIIN VO WITH (I NOI), II (I,)SH (1−−−|
3~
|-Fºº
·
ORIXIV ȘI
* V HOR! VIN QI (I SV (HOHI£|-
*0,1:0)GINI
‘IHOVIvo v vſo Ivo IIOIRIW RIGINIŲLI
·uožuoſ\
· · · · · · · · · 0\u0IJ IV
········
od
,,
señºIIIA tºpe, ſomſ) ;
· · · · · · inſon, tºſ oſſ
-sſąO ºp tºpt.ſouò oſſ
ºsoțeael soſ op
{{}1&11\ () N
'edio.ſ.) bun t.Imºd vnſsø00u os·|
òmb oſ ſaetſ ſube : otſuſtvo
,|
·uſi:-||
: It'ſ užjøl o luoſ puod eum op (Ionq·||
‘o] !…I||-|-|
-0.1,0.I løp t'Isono t’I tſrael Å otſus 0$| 6{;[Ç$g || H.Ottes op!\!}, )0{{{0}}, {| • • • • • • • • • ôųogaet.,,) ,
- - - - - - -· · · ·
· -+
- -
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-{:I#01$ſ;-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
•
•
•
•·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-º
· · · · · · · · · Onuolį
|uožiuoſ\ ^{į
--tºq;-ſuſ,
-
į0(!|
!
- ------------—
||
-------------
| ? | ?|
~C)}
5. ||
№?•
_
· · · · · ·-|
ºoittoute totuto Lpºpļuſ, )
1.· ·
№|·
|
·
–-----— -
(IOCI|-|
_ --|
() &{}\ V 8I
— - - - - -----
5G|Iſ !! !! !! % ) N
º~
Ett soſ op|
•|
5º–|-!·|
-E
- - - - -----_
’ () (1:), IN
[[HOW RIVO V VYHOŘIVÁ) (H(I OIRIW RIGINIJ, I TIGH GIÁ) ;) IS|-
- -
cu£
-?£Q§§ș.…|ºsoție.
E | ±± |
2 |
| . || ?
{; [-
Å 04ns os suppuð) strutoſ Tod·||
º equae taeos upe.iqoub bun tºtuoſ, osſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · j Lotius 09S0,i -Istrzoſtſ.ſql;" ||-oſ|
taptaeqon?) !} |
- -
‘t) NIIN V, ) " !!!! (I NOI, ), II (I,) sºſ (I----º
-- - - -
~Çƺ||-|-
|£-
|
- --
||
||
-- - --
|·‘v Hori VIN % (i svºjo II
-----
*.……………
%
----
ſ
•ı
uptaeqoub (opti·siº·n
ºpſ
-
- -
-
-
- --
-
-
-
-_-
J \\|-
|-|
-·ohuº.I
|
-
- - --|
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
o;s^{I|-
-I|‘DI0].t
· · · · · · oſo, a on II
||·|||-
º ſuo]!S|-
|||
·
!|-
68|9!9I·
|
=
|
op
ºp I || ' ' + '|' + · · · · · · · ·|--
|
||||||
buſºſ ºu užiº ſeuſ|-||||-
,----
(o) sud X
-
- -
-
--0|-
ÇIKI OHRIW RICH NIJLI
:
RI (),·
||||
*NGI01:) NV? J W
vao}{V}
-
-
-»
001
· · · · ļoņºup It
r,
·
træ
Iop
þIþ
|·-
yubu : It'ſ nõos osutrosop (too op| 6 , , , , , , ,9 .}9�. .|out's oosòIJI | rzutaequºſ º|
-toſans ſaeomſ,supºſsºutol ſo)|º.||o quºſ !·····º esſmoo,) …
|‘p I|‘
þI· · · · · · · · ·sonºurry ,,
mº», ſº
butaequS ...,
-
|#I
-|-
-||
|-|
DI|}}| . . . . .,' ' , # |
ºpſºp 1· · · · 1|-soſºmaeoſpiti º seu|||
ſº · · · · ··
__--_- -----
,0
.It’
tºto
………
--_
----
----
|
||-|
||-
|!
|| ? | ? |||||
-
|-||
|
-aequº solgt too oſnuo ou ºſ ºtiſſueO|' ' + '|' + · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · ·│ │ │otius
opſiſ) |ºojej ſ
|
- -
=
||
|||
№ º£
ſº
.|
- ||
||
E.
||
|GH
-:
-|
|
|||Ē.
E.||
| , ، ، ، ،§
—| § ¶ ¡
¿-||soț¢.in:d sol op
’pupſſº,)|
--~~~~| ± 2.|E ſ’oſuotuvºđuôJ,
(1811\*) N
-}
-----~..
?
-----|----|-|-|
/||-
|
| # | # | 5| 1
ſ|È
1) | ? .||
–|º
|!||
|
_- - - - -|-
----
·-|
ONIJA \,) 'IGI (I NOIO,II&IOSŁ(I
||
|
…---110:1 v IN ZIOEI SW|-|
(10 II
|y
||
|-
||||||-
‘WOOW{{{I\ {1 \,
verse
á
llega
se
no
del
valle,
el
regular:
Hai
bueno.
de entrella
quebrada
la
hasta
de un
quebrada
la
Pasando
Id.
Ssubeepor
.
pendiente
una
de
cerro,
pendientecamino
una
por
baja
por cual
y
rato,
un
sube
Se
baja
s
y
regular,
en
una
etrellanada
P()
º
SC
I),
E
y
N
()
().
(AMN
,
pasto.
y
leña
agua,
nombre.
este
Signao.
A
CARORA
DE
TINERARIO
EL
SIGUE
BARBACOA,
9
RAS
O
("A.
M.Alv
I),
=
AN
R
A
S.
«.
-
C
-
-
Temperamento.
sano
Fresco
meneº-rº-r ºrº"
en
mºrmº
Tºrrºrra
-
.-•«
frente
el
1)
labranza
y
Calidad.
.
3arbacoas.
Pueblo
Aguacate.
Há
.
ato
.
Águirre.
d.
.
Total
•
*
parajes.
los
de
,
lv
NOMIB
IIato
e
i)
viejo
dos
ó
dia
un
por
invierno
cuestesita:una
por
despues
algunosuna
pasan
se
parte:
en
queen
Curarigua,
rio
al
llegar
bcerritos,
y
sube
se
ajapasando
para
deja
se
abajo
quebrada
HAntonio.
SId.
“
.
.Entre
2
pedrego
camino,
el
va
cerros
ato
an
.. so
estehermoso
á
llega
se
pedregosa
sna
y
ugosa,
á
llega
ede
seca de
cuesta
una
sube
se
porbajada
y
atraviesa,
se
que
corta
mizo
133
1
quebrada
la
toma
se
rio,
cl
pasa
Se
20arriba,
sesplanada
y
montaña
abanauna
pedregrande
regular
pendiente
una
leña,
agua,
Hai
valle;
-
•
-
TI)
Calidad.
EeSmCpRoIrPa(m"eInOtNo.
().
(AMN
EL
CCaliente
á
.
Iato
sano
ma1
con
llano
Camino
.
sto*.crajaloe.s..
-
Blº
M
NO
-I,
-y
-
-
Ad.
D“
.
pesierto
I.
.
colinas.
Entre
artd.
adero. .
paso.
el
impide
-
o
.
Total.
plaga.
y
pasto
2
1.
r
=
-=========
n- rzºr ºr-
E
MAIRCHA.
DE
IIORAS
2
“PCaliente
.
enferCuueblo
rarigua.
-
parajes.
los
de
º,
Carora
De
---- -------- -----+ +
+---------------====================------
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·|
|
;(~~~~},|
to. Iſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·&&‘þIOlſſon, I.ſ · · · · · · · · soſtruoty ,,
‘o].svd & m:Uſºſ|
ºužje pºſſ to Iſſoud oſso ; tºdoſi|
os suſț¢”I W stºjotiequ $ 0.īņuò
-|
||
tot
r
|
s
ſ
 ‘oscº, pºd ottot-loſ un op tºl
-oqsomo (un est, ſ os : soļu Liontae·|
{souſ-t.too 0,11ttoºotae IIotioſion
-
|
.t.io.It'ſ)
o(1)
|
ottes opſiſ,)01.taſso(J
'opò00ļūtu onb|
1, ' ' sotopu).ređiv so I (;
sſ |
|
=- |
E | ±=|-|* |E5 | ±± | E.
3 || optiottit,ſºditio).||
ºptºpſ)
= #4.|-|-ºsoțiaetí so I op
±±~~|--?|-
º~
RIO.H.|-
:?>
SYRIO II£
·
== ~C.|-GI (181]\ 0 N
----ē - ||
ZE
|
|-ocș
~~
oſtaeouſly ſºp (putitoſ „I ºſ osu) Aſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| } |º
‘O NIIN V.) IZIĆI NOIO-IIRI OSGI (I
‘Y HORIVIŲ CHOI
‘SCITIV NGINI V
'0 X (100J, TW W HORIVÝ) CHOI ()[\{ V }IGINIJI|-
4++-
-*…*…* --~~~~…………………--~~~~-…:……--~~~~. --~~~~. -- - ----- ------
-) º ()
|… I
|
uſo) eſ y oſimooſ,
| pop ºſſomºſ į 8 oſ.ſ.tºtt!! [0 ºst}} A
·ojst:{{ X \,\! o[ ºu užſi; ſu H ‘sop 9
|
}
uºſ
‘sopeditboso
so.I.I
ºpp tin Iod ôsºd ſo óſ i ſø opſlut!
ou,IoțAuſ
-09 sottu o!) opensoo ſo tið 0,10p
·
{{}};
ºº
żº: |
----
---∞
. , 03----
(E’ ?►
~~~
c
RIO-H
|-
~ | ~±
~
••
E' ſº |
C)
~~
“SGITIV NGINI V
'0 KQ00J, IV V HOŘIVO QIQ OIRIYIQINILI 'ICI
°{}, {{{W O ‘IGH (Í NOH, )) { {!})${{{!
-ı:Jsºp uit Ioſſ ºeſos pun 6.1 10
| Å ‘o ſnoo, I, oſi ſo souoſsboo so.Iſ
| Jºsetſ only ołtn (souſ titl; o sop It iſ 8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
r
№№
sº
*****æ:::******
· · · · · · · Hunoj,
|- · · · · · · · · · 0 \u00), , ,
· · · · · · iznāſ, b) \; \;
soſtruº.IV 0, |
· · · · · · c) ſous eſ 0{|
ºsoț¢teſi sol ºp
31}} {{IV ON
±,±,±),
3»
y puto, os : b; urſpotti t’I
‘oulouq
|-
| s || 1 || 2 || 0 || ±0 || …………………… | ((~~~~|~~~~, v
ristų||
----
-8out's
≤ |roquiouttaeditiº],
'pºpſº,)
-
?Źſ'soțeaed so I op
;3|!ºſſ~
!§
· · · · · · · · · · · · uuſ ,,
o|saed Å ºgøſ : sonbuul op oIos º
m:uðu bood ſtrų yn by ‘supeļuq| –
K srpſqus stuðnbôd op stºputitºld
-xo siſůſoſ seun „loď trpioſ mbzſ el|
|§.Æ
5tº
- --
~~
op!!!:))oņu II· · · · · oquoquy uus ;
tºto.It'ſ) o(I
(soºaeipòtí Irſnäol t’Isomo utru||-|
.totſ oqus os ſ , ‘equit; troos tºp|-triqonb eſ tuto, os : oſi ſº vstºd osſ (;I?.:)$98'p Isoņu II· ·
‘enāļu,
|--
c|
}}~
-u,) \; t.ton', ) op oſtu,totiņſ ſo ost').Aſ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-
|-—
|
|-HE|+:
2.|-~E|-
~|----c-|~|<no
2--|
· , N iſ, y;) TIGI (I NOI, ), III,}$) ([ |---------------------| ? ) |
№
------
5.º.3,818 ſ 0 N
+ g |
31 (1 Sv (1011£
(ſ0,1
-------------------------------------------- -------------------------------------~--~~~~)
* W 110^1 W ×
-2-
·
* w:i1
-
O AQ OOJ, WIW WRIORIVO (HOI OIRIV RIGINIŲLI
4·+-
36
º & -)
S
-
sol.100 ºp truopų) bu u
6
-
-
|
- 1 -
-
I?:9
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
| 39
-
-
-
-
-
-
0-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
I-
-
-
-
-
-
-
- - - -
-
-
- -
-·
I W|
--
-
E.Iºſu,)• •
|| ? g0\u0IJ
-..?‘DI'p
'sopuſod
op 9ţd|·o·ſmo
[];ºoſt|0oput IIIIoottaeIIouſtuſ;)-
|
|-|
!|
sojuſ· · · · · · · · ·so; iuſſ sol y
(3) I © (1|
-9, I, oſi ſºp stºð A stºſ e iſoſ os|
Á ºuptaeqoub bun est, os : šösed|
soſtul soumîſi; ttoo ºitºſ mºoi oj||
~
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · b) ſonº uſ
-taptio, eum totſ ºppupil mi ſeſeq og · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·| ? ||out's opȚIÇÃO
§ ||
6|&9$9· · · · · · · ·
º |
!3c.
©~~:|-
Ē- || ſ || 5
`-EºE.£43
e-+-~|-|-–
± |
| ···? || E.
ſă24.'saffaelod so! op
= | ſë poluotitºlºſitiº) 'pupſ',)
ººă
!~~--
•
£ •^~|€2.ZI ſº ſº. O N
‘O NITIVO IZIĶI NOLOJ ! !! Osºſ (IĒ
*VII ORIVIA 21(1 s \, \IO
|
ȘI O OEI
II|£
"W XII
'0 X 000J, TV W ŁORIVO CICI OIRIVRIĞINILI TIJ QIQ QIS
porrio.
y
brada,
el
va
llano
terreno
una
para
aquí
falta
Nada
CId.
9
habitado
todo
.
Tocuyo.
1.
6.
2
amino
liudadlano.
y
elbueno
y
cerros
entre
camino
impidenecesita
ó
dia
algun
por
paso
enel
y
atraviesa,
se
que
que
la
pasa
Se
canoa.
.
Blanca.
Tierra
sano
Cálido
latos
S.
l
á
Tocuyo,
rio
del
orilla
iempre
ainvierno
-
=
º
TeDEL
3
IDm('alidad.
————
().
CAMIN
EpSeCIrRaIPmCeInONto.
=-
tropa.
ITINERARIO
EL
sIGUE
TOCUYo,
AL
CARORA
DE
E
=
—
=
H3
MARCIIA.
DE
o:AS
éde
á
parajes,
los
é
e
s,
o
e
r=
=
|
..=
e
E
=
IIRA.
POR
3
e
S
OM3
N
E
:
-
32
9
.
frente.
el
16.
6
..
13
12
.
...
Total
2
183
-
Calera
De
¿
CId.
“
.
SI1
.
quebrada
la
acasiones
dos
pasa
.
ardon
Hatoseterreno
pRaices,
y
con
llano
orva
montecito
y
sanjones
ca
el
Vel
Ae('álido
á
V....
S
To
al
Carora
de
itinerario
sano
5
t(1.
caéase
irnidg3aur.io. .
==
ä
DESCalidad.
—
CAMINO.
DEL
TCeRmIPpCeIrOaNmento.
----
montesito
y
nes
el
va
JId.
“
.
..
Ivuelve
Savito
p.
y
playones
por
.
1
equeño
d.ela
pmasar
á
Rai
quebrada
onte “Fundicion
.
d.
Id.
pS.oreabierto
y
quebrada,
la
pasa
playo
1º.
la
en
Arenales
por
cuyo
bueno.
Camino
ces.
-
jornada.
().
lll
(ºlml
mino.
QUIBOR.
A
CARORA
E
=
=
—
=:
E
C
=
1AICHA.
s
MHORA
E
)
parajes.
los
de
á
E3
e
é
.S,=
.3,
5
3
¿º
.
3
=
ra
és
=
co
(<-9)
N
RE
Mº
DE
ITINERARIO
as
i
“a
l.
A
.
vuelta.
54
6
1
8
a3
Carora
De
-
-
-
-
--
l8
..A
5vuelta.
6
1a
De
Carora
-
lDe
Fundicion
..86
5frente.
4
1
=== - —
-
-
-
-
-
==
--
NO
—————-=
-
====-
—.
-
-
NOMBRR
ºe=s
===
===
= s
-e
C
-C
yº
Cl)
E
E=
|=
g=c
3ä=z#3de
parajes.
los
tas
y
playas.
16
y11na
812?
pasto
..Total
....
..
bueno.
- -
-
rario
antecede.
que
-
-
1|A....
á8.
sano
Cálido
la
Véase
itine
del
jornada
primera
5Vecindario
6tarigua.....
-
-
QVilla
10
Camino
Id.
:e.71“
playones
con
llano
0uíbor
1sca
sea
:hay
agua
el
verano
en
le
“Rastrojo
.1.Id.
..
Hato
Montesito
...
pcamino
y
cujies
de
layas,
..
..negro...
áPabierto,
....
alo
sano
Cálido
sabane
con
C
amino
"¿
..Vecindario
l.
---
C
Calidad.
Temperamento.
Eã3().
ESCRIPC
I)
),(
()N
AMN
c3
c:
==== ---
ITINERARIO
DE
BARQUISIMETO.
A
CARORA
é IIORAS
MARCHA.
E
I)
===== - — —:
SIGUE
ITINERARIO
EL
CARORA
DE
QUIBOR.
A
----
-
-
-
montesito la
y
sanjones
algunos
se dos
ces,
y
playones
por
caminobueno
quebradas:
porva
y
siones,
con
llana
pasarsigue
á
vuelve
Se
Rai
quebrada
Setierra
oca
dos
Raíces
quebrada
la
pasa
san
algunos
con
abierto
DESCRIPCION
CAMINO.
DEL
bueno.
es
que
camino
el
monte.
pequeño
IATRIQNUIESRIAMERTIO.
EL
BSIGUE
A
CARORA
DE
Se jones.
.
pasan
55
8
1
6
ë
-
º
*
r-U2
3
MARCHA.
DE
HORAS
=
5ñº
C3,
3
.
zS
E
=
3
E.E,
#
3
5
e
CD
||
rº
3
gco-cE
3
TCealidad.
á
mperamento.
Co
7.
=
3
6
8
1
53•«-º*
sano
Cálido
Hatos
.
1
Id.
.
1
VId.
.ecind.ario
2
.
•
parajes.
los
de
NOMBRE
.
vuelta.
la
De
Atarigua
De
.
Cardon.
al
-
---------
ºndo in uun maeſ
‘omntu ſingſ
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
- - -
- - -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
--
--
-
3
| 49
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-
-
-
I
|· · · · · · · ·
-
-
-
-
-
opſ[];;)
I
L'pI
| ſg
|| ? Ioubs
-}Lºp
-&
-Ķg};ȘIºp
-
-
|. · · · · · · · · · ·|
-
- - -
-
-
#I).II#6Iºg I-
-
-
-mºd unſ sobou os onſ oſ ſºſ ºsmı
-otu; qiſs & souoſtºſſ ºp out II ou ſutae),ſg'ottomq \ ontoſque ſotto II
ouņutro toſ suptaeqomb sop uostºſ os
bpy:.iqoub nºſ sono, sop optius
-¿I ‘su joutaes º se ſeſt op ouoſto L
‘o]saed Å egoſ
“soubut) op enºu ſu II ‘soſno
Å søuopaeo uoo ottomų, ou ſtudo
: supſtºj seſ op tºpt.ſqoub eſ used oŞ 3
8II9gg
?ș-
º~
Cu
º
º ,----
o•
-
Ěź | E |-oluottaeſodutº I.
º~~taenĢ
(4 || ...,|-–|È | ‘E’E.~ºs
‘YHOHviſ 3 (I sv:Ion
|
· · · · · · · · · · Innol,
· · · ·olatuſsymbae, ,,
ſº º soouſ lºſ sonſulº) -,
ptºpuſ O·
oſtępuſo? A
· · · · · · · ·, o intur: ,,
|· · · · · · · · · · eodeo. I ſ}
sont II·
|oſtupuļ00A
¿I{{{II\ 0 N
soțulud sol ºp
º
stºpIt'ſ seſ º(I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · øquoj (odſ
ºpup]['t',)
‘OLGIINISIQÒXIV8 V V HORIVO GIGI OIRIWRIGINIJ, I TIGH GHQ () IS
3
Cabudare
á
Carora
de
el
Hatos
Sen
á
.....
sano
Cálido
V5
.
i?
este
camino
el
timimpuche
iéase
nerario por
Hcerros
EId.
.
es
que
camino
el
va
Borote.
“
.
ato
ntrepedregoso,
quebrada
la
pasando
quebrada:
una
encuentra
H“Cacuro
CId.
.
de
quebrada
la
por
bueno
.
atos
amino entre
Py
d.
cerros
I1
Id.
e“
Csibead.
nor
regaunictado.s,se
. una
baja
y
sube
buen
de
cuesta
TeDEL
Calidad.
º
3
DmESpCeRIrPaCmIOeNnto.
CAMINO.
CId.
cerros.
entre
bueno
M.
“
...
oamino
jonería. . .
Tocuyo.
rio
--
Borote.
de
M#
3
enecabra.
plso.
BOBARE.
A
CARORA
DE
é
c3
-->
c3
Co
r-e
•
C
b0
r
23
r•
r-->
ta
3
MARCHIA.
E
)
HORAS
-rrc
E
=s
=
o
38
parajes.
los
de
.2
c3C
—
-->
cE
3
e
rº
Q
53
3
a
NOMBRE
ITINERARIO
.
7
frente.
Al
5
4
•
«
*
º
s
Carora
De
«.
3;
.frente.
.Del
..4
7
5...............
Cieneguita
De
•
-º**--
.16
Total.
11.
-
s
5
5"S
NOMBRE
-LDo
rc
rc
—
:gº
º5-
3
cCD
5
E3=
éMARCHA.
DE
IIOIRAS
écparajes.
s
¿de
los
c3
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
noS,
pasto.
y
agua,
leña
Burros.
de
da
DOBARE.
A
CARORA
es
mui
es
jornada
.P
Id.
Esta
id.
“Bobare
Id.
10
9
6.
1ueblo
ve
tiempo
en
casa
agua
de
un
encuentra
se
ysolo
rano,
hai
Tanques.
Aquí
los
en
poco
....
.. ardo
l.
Id.
yc“Caujarito
playas
de
bueno
Camino
........
....
C
á
ucharal.....
............
3.....
...
sano
Cálido
Hato
va
Burros
de
quebrada
la
toda
Por
bueno.
es
que
camino,
el
T..Id.
“
urigure.....
ca
c....
y
vael
olinas,
serrijones
unos
Por
quebra
la
toda
por
despues
mino;
¿
E=DESCIRIPCION
=
Temperamento.
Calidad.
CAMIN.O.
DEL
290
- - - 1 - - - -
- - - - -
-
-
-
- - -
- - - - - - - - -
- -
- -
- - - - -
-·
· · · · Ontae) ſy
Iºp I· · · · · · omºgnes• »
- - - - -
-?ºp
9 ||}II$ſ;-
- - - - 1 - - - - - - 1 - -
gI , : · · · · · · · · · ·|
-------------------
ºp|‘þI.-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-6&9$9'pIo[q0m)[-
~~|-
-ºombſsymbĮS»
»
»
t.to.it:0 øCI
· · · ·onſsyſutr.I y
-
ºso.t.too oiquo &
ottomq ſsolutioļuut uoo out II ou ſtubſ) · · · · · · · · · · · · · · · · jº · · · · ·|· · · · · ·I'p I‘þI· · · · · · · ·įodoſ)»
‘o] uolu oŲonbod º so…100
o into ouvų ouļumo : oſ ſo used os|' + · · · · · · · · · · · · · ·|· · · · · · · · · · · ·| };‘DIS0}\}H‘ “ ’ ” ‘’souſ, ut J. ,,
-
||##}+ouus op![];0oqt: FI·
?C)
|' + · · · · · · · · · ·|
ºp!'pI6ºo!Jº!Jou!!! øìsò ostrº A| ||
§ ||
= | g | %Ź.H
Foļuotuuſtoduo Lºpupſ[tºO
E*=-E.Ë----�~]
~CuO• →---§2;.-'soț¢tud so I op
ºCº§
5.GI?I$IJWON
:: | ſë
Ģº |
”ONI INVO "IGH (I NOIO (IIXIOSOICIğ
HOdſ
* g.ſº
*VHO HVIN GICI SWłIOJIĢ
*y)LV XVWVO
‘GIHQ8 WO W WHO HVO GIOI OIHWEIGINILI
"...=
.
-
..A
l7a4
31243
..2Vuelta.
..10
frente.
.|13Del
61
Satiare
De
-
3NOMBRE
Hatos
....
....
“Parupano
—
3
=
#
|=
=
E
Eo
=
Tº
3HORAS
MAJRCHIA.
DE
e
r=
=
-E3
3
-->
CD
c3
o
=
5#áparajes.
los
de
CAMAYATÁ.
POR
regular.
no
vado.
da
no
BURE,
CA
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
cami
pequeña,
cuesta
una
sube
Se
....
..
..Id.
“Parario.
..Hato
1
Hai
matorrales.
con
llano
.abranzas
l5Camino
y
..8Id.
yleña.
agua
pasto
tanques,
de
pa
se
matorrales:
de
llano
Camino
....
.....
Id.
“Camayatá...
..Hatos
1
Tocuyo,
vera
en
que
rio
el
sa
el
como
Camino
...
sano
Cálido
Hatos
.anterior.
1
.áC...
respo
--------------
é
ãº#Calidad.
Temperamento.
CAMINO.
DESCRIPCION
DEL
—
to
)
t
MCálido
Lá
.
pararí...
sano
Cabranzas
5
Hai
piso.
buen
de
llano
.
5
4
amino
la
sede
y
Sanchipúe,
de
cuesta
la
regular,camino:
pendiente
una
Tuquirie,sube
quebrada
la
pasa
ptendido
C4.
.
fértil:
montaña
de
.
esamino
tilencialse
buen
pa
se
último
por
TeEmSpCeRrIa=mPeCnItOoN.
=Calidad.
DE
—
CAMINO.
DEL
Ururia.
de
quebrada
la
sa
pasto.
y
leña
agua,
CABURE,
A
CARORA
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
=
s
MARCHA.
DE
HORAS
rc
3de
Z
parajes.
los
c5
cº
3Tº
5,3
=
E
3
c3= rc
D
-
D
->
•
#
CAMAYATÁ.
PoR
=
"c.
5sNOMBREo
=
C
—
PVecindario
“
....
Viejo.
Cálido
ueblo
.
vuelta.
la
De
124
3
24
.
7
.
frente.
Al
.
29
219
4
*
º
-
Parario
De
-
2):3
-----:::
~~~~…,~~::~~.~~
'onsul º uſoſ ºu užſi:
!BII 'st:Uſuittotu op on lºſ ſuo ‘ouļuſ
‘o…todi eſt, I
ºsoitoſ
- - -
- - -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
| } [8
.0-
-0
-#
-
-
-
||
JE
-
-
ſ.
-
£
3.~
~~C= . –~
º2-SE ?7. "
E.–.Eºſť|-
.º.E.-
-{
| | {![
Úſ:|ſ ſ
| #{8
7.|º.
-
88{{!{
- -
9f , †{í gif
|-3,
-tło 10 optiºſqus oittoulºſq/stlosit, t. y.
& tººlſos septaeqoub sel utsed õš
ºbţiºl Ñ o Israel ‘truït; ſae II
: rºut; Jupiti op oklaſſnø ottaeII ou ſuae, ) · · · · · · · · · · · · · ·|-|S
{{jº.--
±
a|g~~t
Ē- |
---|-
~~~
·~~
0,i) trò‘i:pottųjųtº \{\}} {{0 tilºpotų ſtir,)
'{} \ i \\ V. ) ' [[{{{ X() {, }.}||}||,}$) ([
-
− | #·
± 2-|-
!€ /
ȘI O.I.
* \ H \,)} I \ I\ {I (I S \, \! () { ſ.ș-
:y,LvLV V JA VO
-
‘þI
-
• • • •
-
-
•
•
• •
•
•
Olſſºn. I
-
-
-
-
-
-
• •
-
|-
'pt']) ![\ſ,.)
-
-
-
• •
-
gºlº3 ·
31:18 JA O N
soți: I, soț op
‘ “ ’ ” ’ 0}tiae.]] [0 (I
oſo! A o[qºn. I og
‘ “ ’ º ‘o...!!!!! (It's , ,
- -
‘þI
- -
(lt:Sºbț[];)
()
-
· · · · · · · · · t)) ;
-
sezug.Iqb'I
- - - -
ou ºs 0} \tº}{v'))
- - - -
‘o] (tõuſiſi odſtrio),
'$1\!/\{IVO V VRIORIVO CICH OIRIVRIĞINILI IĆI (InÐIS
-----~--~--~~~~ ~~~~ ~~~~ --------+---+---+----
294.
NO TT
C AS
GENE
R.A - ES -
DEPARTAMIENTO BARQUISIMETO.
La ciudad de Barqujsimeto capital del canton que lleva su non
bre perteneció como tal á la Provincia de Carabobo bajo la admi
nistracion de Colombia.
Disuelta esta gran
República por
la
separacion que promovió
Venezuela en 1830, Barquisimeto se separó de Carabobo y fué elevada
á Provincia en Marzo de 1832. En su organizacion política, Barqui
simeto fué su capital y conservó el título de canton, con las parro
quias de Bobare, Duaca, Santa Rosa, Cabudare, Sarare, Altar y
Buría.
Posteriormente y por actos legislativos del Congreso, se subdivi.
dió Barquisimeto en dos cantones. Uno de ellos continuó su nom
bre y el otro tomó el de Cabudare.
Surgió la Revolucion Federal en 1859 y de su triunfo nació el
pacto de Union que dividió el país en Estados, Departamentos y Dis
tritos.
Desde entónces Barquisimeto figura como capital del Departamen
ta y del Estado, regido por la Constitucion y las Leyes que organizan
el sistema Federal. En ese respecto su organizacion política marcha
conforme á las instituciones.
El
Departamento
Barquisimeto está espedito á todo movimiento
industrial, pues su terreno y topografía se allanan ventajosamente al de
sarrrollo cie la agricultura, comercio, artes y cria de ganado vacuno,
cabrío y lanar.
295
El cultivo del café prevalece en los Distritos de Duaca y Bobare, y
segun informes de personas competentes, los productos de este artículo
no bajan de 1.386.272 kilógramos en el año. Si este cálculo no es exa
gerado, el Departamento cuenta en este elemento de riqueza, una base
de progreso y un porvenir de prosperidad creciente.
Tiene el Departamento un ramo de industria que le es especial; tal
es el que proviene de las plantas del cocui y la cocuiza. La primera
produce el afamado aguardiente de su nombre, que proporciona al mo
vimiento mercantil un ramo de cambio que da una utilidad de gran
provecho á los productores y al comercio.
Esta planta cuyo filamento
se conoce con el nombre, de dispo po, se aplica para la construccion de
los chinchorros ó camas colgantes y de otras telas útiles para el servi
cio de las familias.
Los filamentos de la cocuiza producen la materia prima y única
para la construcción de los sacos que se denominan de jeniquen y del
mecate. Detras de
res creciente de su
quirirlas. Podemos
guiente; del cocui
los productos de estas plantas se desarrolla el inte
comercio y sumas considerables de dinero para ad
calcular que la produccion de ellas es del tenor si
36.000 litros y de la cocuiza 100.000 sacos anual
lmente.
El cultivo de la caña de
mento. Esta industria sufrió
de la guerra y los veranos;
do, y es probable que bajo
azúcar figura notablemente en el Departa
graves quebrantos por la accion rigorosa
mas á pesar de esto ella se ha conserva
los auspicios de la paz vuelva á ser un
ramo poderoso de producion y de riqueza. Sus productos aproximada
mente calculados son así: de papelon 1.656.334 kilógramos 800 gramos,
y de aguardiente 2S0,000 litros al año.
No faltan en el Departamento terrenos adecuados á la cria ; pero
sensiblemente ésta casi desapareció con la guerra, y puede asegurar
se que hoi principia su reproduccion paulatinamente. Esto sin embar
go, prudentemente calculado, no bajan de 1.500 las pieles de ganado
vacuno y cosa de 5.000 docenas del cabrío y lanar que se producen en
el Departamento y se ofrecen al mercado.
El cultivo del trigo
tiene tambien su apoyo en los terrenos ele
vados, y aunque éste sea iroi reducido, es probable que las ventajas
que ofrece al cultivador estimulen el interes de otros; y sea en po
º tiempo mas extenso y beneficioso al consumo público.
29(;
-----
=
Entre los ramos agrícolas del Depan tamento figura el cultivo del
tabaco : algunos capitales se invierten en esta industria incipiento,
que desarrollada en sus diversas modificaciones dará sin duda mas
adelante ocupacion provechosa á muchas familias é industriales.
El cultivo del Imaiz y demas cereales es de grande importancia.
porque sus terrenos reclben con gratitud y benevolencia los esfue
zos del hombre.
Con presencia de datos oficiales, podemos asegurar que el moi
tante de la renta del Departamento es de 10.000 , enezolanos, de ()
que da á la general del Estado un 25 por ciento. Se habla aquí de
lo que se paga por derechos á las Tesorerías.
Esta
Seccion del
la ennoblece:
Estado tiene un hecho de historia antigua que
tal es la muerte del tirano Lope de Aguirre que tal
tos males habia causado á la humanidad.
La historia de este nota
ble acontecimiento no registra la fecha en que tuvo lugar, pues apó
nas dice que fué la víspera de San Simon.
Es tambien histórica la coronacion del negro Miguel y de su
esposa la negra Giomara que tuvo lugar en Buría.
La historia de
su levantamiento y su reinado es tan ridícula conso efímera.
La ciudad de Barquisimeto, llamada en su orígen Nueva Segovia,
fué fundada por el Gobernador Juan de Villégas el año de 1552.
Entre sus hijos beneméritos cuenta al Arzobispo Villaroel. (*)
Tomado de la Gaceta de Barquisimeto número 4.
ºpſ!{\rmºſ
* ryſ№nºſ
}
(usoſ tºurs ºp „ſsg ſſy K oļautſsſubitºſ º!
ºvou maeſ ºp „gºs „La º „ſºgaeſ oſatuſsſubieg ºp ºſſibſs!!P Á (O ‘NÁ 'O
įst:,)la ſºțöğų (t.itiſ į noſiºſ eſ tºtedsoțđôid soſiuſ, º soiſſa) soſ añTuºttīſ
è! !; öſſéļņauluſº aiutºpuoài ſă tºțoșų ësuanxo K boºsoſoļu bīd bun u(I-
{
| æqºp optrop loď ‘II).19J , osoguquotu ou 0,119) un tið opbooț00-
ſººſ:---· × : „Hºgg ſae ſº º ‘corvºſ aon pitooañºſ oiōnå tito otiſtiſ eº ſa reseſ
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
eolaem (I
0,1\}\{0{I
-·
aeqttaeſs
ºtroſºſ ſºottoſ) t’I
|| ' ' ’’’’’’º esoſ
eſ
Oļºul}oņøtuļs
.jp emiſſi èum ogļſni, öğı tºp viļņio eſ y ‘ſuuºſsºp ouºllº) un uȘI
yn brug ouſ, ſenºſ įst,} } | ſubreg ºp ‘O li: "… 906 „“9 ± Ã einniu, bun ſuº dijo t’I Áuoqot:[qod
|
·oļi ſap ſepupQ , Ijo (I 9 Á uo!ot:[qod et op aqua.J It: №ſſeiſ
øs onſ ºoqajeſ, opſiquiou ønbšőq (ºp tiț¢Â‚ºſº os amb selºuiſed stºſ
Į,|-uttaeiou ſd oli,ſutī eļšįA BI ; optitſjtiºsº.id ‘soileo ºp stºlºgų sop .tod&
?ºso pºuž`yı ſºoope) ſuņi ºstaeușįortſ ºff opſiquiàs foſt ſº ºitoo ºpſiop Jod º'Iſtae ooſ§
Og ..G& & Ibtu (ºp tº Aļuį, ºſ aſ 's №u öptſ, jų ſºtsånºn], I, 9qoq\;,\;0 ºſno, ſe K sopen|| 5 y
E'
ſpennţs elſtīſ aş, (…809 „’398 yısıp ºpuop ºp ‘seoºte0 ºp ou, 3
| |-p, pțiºtſi ſep "O pirmſſºnol „&& && i &g Á ’N puņņb'I—.gſ jºg c6
-|--
→
OLNJIN V JÆVdGICI VIGIG OOI, HW H*)0{{±) 08I(IV (10
YRIMALL'IW* N OIOV In JLI •*'IVI:HOLI:1:HGIJ, NOISIAI (I
W XI (1J, V RIGH CH INGI, I, X
|-años
-sį sol y`ub A aſib souļuur, soi ſuòH nº.1 as ºptiop ‘èsºuſ 9 (putit;II pun!
į5 №ſqo, soſtò ſºgg || sq sol op ti ſuaſ ſonſ, šoſ uoſquit, u ſhtinſ ºs º ‘sºſiuopț000 sopae ſā, †ºſt; Ipº}t})
|-*
-
|'OLGAJNISIQòXIV 8I
----)
38
DEPARTAMENTO
QUIBOR.
La ciudad de Quíbor, capital de la parroquia y del Departamen
tº del mismo nombre, se halla situada en un terreno árido y seco,
pero mui sano y ventilado, á los 9.3603” latitud N. y 223'27” longi
tud O. de Carácas: su altura sobre el nivel del mar es de 614 metros
y su temperatura media por centígrado 26°11”
Tiene 20 calles clasificadas así: 11 de E. á O. y 9 de S. á N.
tres plazas : dos iglesias, valoradas en y 80.000 : una capilla en
V 1.600: un cementerio público, en V 400 : una casa de beneficencia,
en Y400: otra municipal, en Y 1.200 : otra perteneciente al Go
bierno Nacional, por V 3.200 : otra de guardar imágenes de los san
tos, en V 490: otra adherente á la iglesia de Altagracia, en y 400 :
una cárcel pública, en y 1.200; y 416 casas de particulares, la ma
yor parte con un pozo para proveerse de agua dentro de los solares
respectivos, y todas valoradas en Y 144.115. Estas cantidades forman
el total general de Y 232.915.
Hai una fuente denominada quebrada de Atarigua, que tiene su
orígen en las montañas de Sanare y es la que surte de agua los po
zos de la ciudad y los de los campos circunvecinos. El consumo de
agua, por lo que respecta á la ciudad, puede aproximadamente gra
duarse en 10.000 litros diarios ó sean 3.650.000 anuales.
Como no hai mercado público, las artículos de consumo se refun
den en los establecimientos de compra y venta, razon por la cual no ha
sido posible determinar la cantidad á que asciende el consumo gene
ral, ni su valor aproximado. El maiz, las caraotas, quinchonchos.
frijoles,
chícharos, carne de pescado, de cerdo, de ganado vacuno,
cabrío y lanar, el café, la sal, los cambures, plátanos, papas, arre
cates, queso, jabon, cacao, papelon, licores extranjeros y del pais,
mantequilla, mercancías secas y todos los demas efectos de bodega,
tienen en esta
plaza
un detall asombroso, á pesar del recargo de un
30 ó 40 por 100 que paga el consumidor. Los cueros de chivo y
de res, y las manufacturas quiboreñas como los sacos de jeniquen,
cinchas, cabestros, trenzas ó chumbas de algodon, bolsillos, sombreros
299)
de cogollos y de jipijapa, alpargatas, lienzos para pantalon, tapiceria
y otras, ademas de la demanda que aquí tienen, contribuyen á surtir
los mercados y plazas de otros pueblos.
Las
costumbres
de los habitantes de esta ciudad
son inofensivas.
Aunque honrados y laboriosos, se inclinan á toda especie de diversio
nes, particularmente al baile y riñas de gallos. En la guerra, son
subordinados y valientes, en la paz, mui útiles ciudadanos. La agri
cultura es el ídolo á quien desean consagrar sus afanes; pero como la
escasez de lluvias es perpetua y permanente, muchos se han dedicado
al comercio estacionario y de tránsito y otros se han trasportado á
distintos lugares en solicitud de un pedazo de tierra que no sea ingrato
á sus habituales faenas. Este es el principal motivo por qué el via
jero encuentra quiboreños hasta en las mas remotas Secciones de la
República y por lo que un célebre geógrafo moderno dijo, refirien
dose a la ciudad de Quíbor: º á no ser que este punto se halla si.
tuado en el camino que conduce al Occidente y á Barquisimeto, sus
habitantes nunca prosperarian."
PARROQUIA DE SANARE.
Esta hermosa Seccion del Departamento, cuya temperatura es
fresca, sana y agradable, está situada en las faldas de la soberbia
cadena los Andes, á 1.838 metros de altura sobre el nivel del mar. Su
terrenos son de una feracidad y vegetacion prodigiosas: tiene 11 ca
lles, seis de Sur á Norte y cinco de Este á Oeste : dos plazas: una
iglesia valorada por V 40.000 : una capilla en Yy 300 : un cementerio
en y 340: una cárcel pública en y 300; y 115 casas particulares en
V 60.000. Total general en venezolanos 100.940.
La fuente que nace de las montañas del Sur de la poblacion.
abastece suficientemente de agua á sus moradores: el canal conduc.
tor tiene medio metro de latitud y lo mismo de profundidad.
El consumo de
dicha
localidad
ha
sido
calculado mensualmente
en 20 fanegas de maiz, diez de caraotas, seis de sal, 20 cargas de pa
pelon y diez cargas de aguardiente. Ademas se ha exportado para otros
pueblos en el presente año, 1.200 cargas harina de Irigo, 80 fanegas de
menestras, 1.200 arrobas de membrillos y 600 quintales de café.
Las costumbres de los sanareños son inocentes. La agricultura
es su principal ocupacion, aunque algunos se aplican al comercio.
500
Sus diversiones son los bailes, velorios y parrandas.
Los indígenas
aunque mui laboriosos, se entregan fruecuentemente á la crápula.
No hai notabilidades ni especialidades que deban referirse.
GUADALUPI.
Solo debe á la naturaleza un aire puro y una fuente cristalina.
Sus terrenos son secos, estériles,
cují, cardones y runas.
cubiertas de plantas espinosas como
Fué erigido en parroquia civil el año de 1849
y en eclesiástica en 1866. Tiene tres bocas—calles ó el principio de
tres calles: una plaza : una capilla valorada en $ 1.200 ; y 9 ca
sas de bajareque cubiertas de hachos que valdrán $ 1.000.
La fuente que surte de agua á la poblacion es la quebrada titu
lada de Palo negro, que corre de Sur á Norte y apénas carga co
munmente
la
cantidad de agua que cabe por el canal de una, teja.
Rara vez se seca; pero quedan pozos profundos, que la naturaleza ha
hecho sobre el lecho de piedra del cauce para conservar el agua en el
Vela IlO.
Solo la carne de chivo no necesitan buscar en otros lugares aquellos
habitantes; pero los demas comestibles, los llevan de Barquisimeto.
Tocuyo, Quíbor, Curarigua y Carora, en cambio de sacos, salones y
cueros de chivo, quesos y cabestros que favorablemente les sirven
para ayudarles á cubrir los gastos de la subsistencia.
Las costumbres de los guadalupeños son inofensivas como las de
los demas habitantes del departamento. Aunque pobres, obsequian
á su Patrona, Nuestra Señora de Guadalupe, con mas de cincuenta,
misas solemnes al año, especialmente en Setiembre, dando así una
prueba de su entrañable amor al culto católico.
CUBIRC).
Esta parroquia cuya antigüedad es superior á la de las demas
del departamento. segun
bre
una
de
las
radiciones,
ramificaciones
de
está situada, como Sanare, so
.
Cordillera andina, en terrenos
naui fértiles y le un temperarmento
resco y sano. Tiene siete ca
lles, cuatro de Sur á INorte y tres de Este a Oeste: una plaza : un
cementerio: una iglesia valora la por y 4.000 : una casa municipal
en y 120: otra para los curas, por Y 240 ; y 49 casas particulares
valoradas por $ 3.72. Total general y S.32.
3fj
Una
fuente que nace de la montaña situada al Sur de la pobla
cion, abastece ésta con la
por el
cantidad de agua que carga y que cabe
canal de una teja.
Los artículos de consumo son las mismas producciones del país
con mui poca diferencia. El maiz, las legumbres, la carne de
chivo y de cerdo, el café, el trigo, los apios, las cebollas, los ajos, se
reproducen allí en abundancia y les proporcionan permutas por gé
neros de algodon, telas de lana y seda, licores de todas clases y todo
lo demas
que necesitan aquellos habitantes.
Las costumbres son las propias de una vida consagrada exclu
sivamente á las labores del campo. El trabajo es la aspiracion de los
cubireños; y solo en los dias feriados asisten á diversiones, que rara
vez se efectúan. Pacíficos por índole, toman parte en la guerra for
zados por las circunstancias.
No se conocen personas notables que hayan vivido en esta parro
y respecto de especialidades. se ha hablado ya en los cuadros
quia
remitidos.
º AN
MIG UEL.
La poblacion está situada á la márgen occidental del Rio Tur
bio, de Barquisimeto, entre dos ramificaciones de la altiva cadena de
los Andes y contigua á algunas haciendas de caña dulce que hermo
sean su perspectiva.
Fué erigida esta
parroquia el año de 1850 por
lo civil; y forma con la de Cubiro un curato que está hoi servido
por el Presbítero Doctor Aguedo Alvarado. Tiene tres calles, dos
de Sur á Norte y una de Este á Oeste: una plaza : un cementerio
sin cercar: una iglesia valorada por V 800 ; y 39 casas por Yy 6.152.
Total general y 6.952.
El Rio Turbio, que tiene sus cabeceras en las montañas de Cubi
ro, abastece de agua la poblacion y sirve para la irrigacion de las
haciendas de caña. Apénas se puede dar una idea de la cantidad
de agua que carga en el verano : su cauce tiene dos metros de lati
tud y medio de profundidad.
Los artículos de consumo son los mismos de las demas poblaciones
del Departamento. El maíz, las caroatas, los guisantes ó chícharos,
el trigo, los apios, cambures y papas, se dan allí con abundancia y
lo solamente sirven de alimento, sino que atraen los especuladores
º negociantes de otros pueblos. El papelon que fabrican de la caña, es
:3()2
de un color blanco y de sabor dulce y agradable: en suma es de
una calidad la más excelente que se conoce. Los comerciantes tienen
siempre llenos aquellos lugares de telas de algodon, lana y seda,
quincallas y efectos de bodega.
Las costumbres de aquellos habitantes son las propias de gente
laboriosa y honrada. Los dias feriados, concurren á diversiones como
el baile, parrandas, riñas de gallos y juego de bolo; pero los de
mas, los dedican al cultivo de sus feraces terrenos. Aunque pacífi
cos, se lanzan á la guerra cuando ven en peligro las instituciones
que ha planteado el partido liberal, al cual pertenecen como por
instinto.
DEPARTAMIENTO TOCUY().
El antiguo canton Tocuyo, bajo el régimen colonial, dependia di
rectamente de la provincia de Carácas.—En virtud de la lei de division
territorial de la República de Colombia, fecha 23 de Junio de 1824,
se creó la provincia de Carabobo ; y el Tocuyo fué uno de sus canto
nes, hasta que por decreto de 29 de Marzo de 1832, se creó la pro
vincia de Barquisimeto, de la cual pasó á ser canton el Tocuyo.—El
nombre de Deparían enfo lo adquirió en 1S64, en virtud de las nuevas
denominaciones que introdujo el régimen federal, que se inició en esta
ciudad el S de Abril de 1863.—Mas ni esta nueva denominacion, ni la
de Estado que tomó la provincia, ni la de Disfrito con que se nombró
la parroquia, alteraron en manera alguna la extension que tenian la
antigua provincia y sus partes componentes, en virtud de la lei de
division territorial de 1856, vigente cuando se introdujo el régimen fe.deral.
El título y rango de ciudad los tiene la de “El Tocuyo,
desde
su fundacion en 7 de Diciembre de 1545.
Son partes componentes de este Departamento los pueblos de Gua
rico, Humocaro-alto, Humocaro—bajo y Barbacoas. Esta comision
o
puede dar noticia de la fundacion de estos pueblos; porque ellos no
fueron en su orígen, sino miserables encomiendas, que cuando se abo
lieron por órden del Gobierno español, recibieron el nombre de Dºcér
3
nas y progresando despues, aunque mui lentamente, formaron las par
roquias del antiguo canton, en las fechas ya citadas.
El Departamento, tal cual existe hoi, tiene seis parroquias, forma
das por los pueblos mencionados, y por las de Junin y Ayacucho, en
que está dividida la ciudad, cabecera de aquel. La parte Norte de ella,
con sus campos circunvecinos, forma la parroquia de Ayacucho: y la
parte Sur y sus campos, la de Junin.
Los acontecimientos históricos notables ocurridos en esta ciudad,
son los siguientes:
1" Se funda la ciudad en “El Tocuyo, º por Juan Carvajal, el 7
de Diciembre de 1545.
Esta ciudad fué la sexta fundacion que los es
pañoles hicieron en tierra firme: por consiguiente es una de las más
antiguas.
2° Muere Carvajal ahorcado por sus crímenes. No se puede fijar
con exactitud la fecha de su muerte; pero ella debió suceder por los
años de 1546 ó 1547. Carvajal espió sus crímenes en una hermosa
ceiba que demoraba al Norte de la ciudad, y en la cual aquel hacia
perecer sus víctimas. La sentencia de Carvajal fué mandada á ejecutar
por el Lcdo. Juan Pérez de Tolosa.
3. La instalacion del Ayuntamiento de la ciudad de “El Tocuyo.”
el tercero que se fundó en Venezuela. Perdidos en la última guerra
los archivos del Municipio, no se puede fijar la fecha de aquella ins
talacion.
4° Cristóbal Rodríguez, natural del Tocuyo, parte de esta ciudad :
introduce en Santa Fé y los Llanos ganado vacuno: funda y propaga
esta importante industria, en 1548.
5 Nace en esta ciudad el 24 de Diciembre de 1783, el distinguido
ciudadano Manuel Ramon Yépes, maestro de la juventud de Occidente,
por el largo espacio de un cuarto de siglo.
6. Un recio terremoto destruye los principales edificios de esta ciu
dad, en la tarde del 26 de Marzo de 1812.
El ilustre ciudadano Manuel Ramon Yépes, establece en esta,
ciudad la primera cátedra de idioma latino, el 23 de Octubre de 1815.
S. Se instala el Colegio nacional de esta ciudad, creado por de
¿U4
creto de 21 de Agosto de 1832, el 1º de Mayo de 1835; siendo sus
Directores el respetable Dr. Tomas Francisco Bórges y el ilustre Mai
nuel Ramon Yépes.
9º Muere éste el 22 de Marzo de 1S40, despues de haber consagra
do su vida á la instruccion de la juventud de Occidente.
10. Los Directores del Colegio nacional de esta ciudad, Dr. Mi
guel Gonzalez y Bachiller Egidio Antonio Montesinos, decretan un cer
támen literario, en honor del ilustre Manuel Ramon Yépes; acto que
se lleva á cabo, con toda solemnidad, en el templo de Santo Domin
go, la tarde del 5 de Julio de 1855.
11.
-
Las fuerzas federales toman esta ciudad, en la mañana del S
de Abril de 1863 ; y desde esta fecha rige en elia el sistema político
que aquellas proclamaban.
12. El ciudadano Br. Egidio Antonio Montesinos funda un Colegio
particular, destinado á la instruccion primaria y secundaria, con el tí
tulo de “Colegio de la Concordia,” el 15 de Noviembre de 1863. Que
da definitivamente instalado el 11 de Enero de 1864; continuando hasta
hoi una marcha constantemente regular.
13. Se cierra el Colegio nacional de esta ciudad, que tantos frutos
habia dado, en beneficio de nuestra incipiente civilizacion, el año de
1869.
14. Un espantoso terremoto, que dura de siete á diez segundos, se
deja sentir en esta ciudad, y arruina considerable número de edificios,
á las 10 h. 30 a. m. del 26 de Junio de 1870.
15. El Colegio de la Concordia se incorpora á los institutos públi
cos, por decreto del Ejecutivo nacional, fecha 15 de Marzo de 1872.
16. El Colegio de la Concordia celebra un solemne certámen lite
rario, en honor de “El Libertador, el 13 de Julio de 1873.
III
Los ramos de ingreso del Departamento, los constituyen las paten
tes de industrias y los demas impuestos que constan de la lei de ren
tas municipales, sancionada por la Legislatura del Estadó, en 12 de
Agosto del presente año. El montante anual de aquellos ramos se
calcula, en dos mil cuatrocientos venezolanos.
y
303
El presupuesto de gastos monta a dos mil cuatrocientos venezola
nos. De estos solo se invierten en instruccion primarra frescien los
eenfiseis cenezolanos y era renta centésimos
El presupuesto de gastos de que habla la comision, es sólo el de
las parroquias de Junin y Ayacucho. No se conoce el de las otras
parroquias : pero por algunos gastos que han hecho, en los meses
corridos del presente año económico, es probable no pasen de ciento
sesenta
venezolanos.
Deducidos de los y 2.400 del ingreso, Ñ 326,4), que se invier
ten en instruccion primaria, en los distritos de Junin y Ayacucho,
y el 20 por ciento con que el Departamento contribuye á las ren
tas generales del Estado, la diferencia está destinada al pago de los
sueldos del Jefe Departamental, de su Secretario, del de la Asam
blea ó Consejo Departamental, gastos de escritorio de las Jefeturas
de dichas parroquias, sueldo del alcaide de la cárcel de esta ciudad,
y ronda municipal.
V
Al hablar del estado de la instruccion pública en este Depar
tamento, esta Comision siente honda pena, informando que ella está
completamente descuidada, por falta de fondos para fomentarla. (1)
Es verdaderamente lamentable que el Departamento permanezca no só
lo estacionario, sino tambien retrógrado, en materia tan importante
y vital para el planteamiento en toda su belleza, del sistema políti
co que nos rige. Es sabido que la República verdadera, la República
que tiene por madre á la América y por padre á Cristo, segun la
Sublime expresion del malogrado Caro, no puede existir donde el
pueblo es ignorante, y por tanto incapaz de comprenderla. El pue
blo, como el individuo, se convierte en mero autómata, al servicio
del capricho ageno, cuando no conoce el deber, ni sabe ejercer el
derecho; y bien se comprende que es de todo punto imposible la
existencia regular y armónica de una sociedad, cuyos miembros no
tienen conciencia de lo que ellos deben á esa sociedad, ni lo que ésta
(1) Despues de oste informe el Ejecutivo Federal,
ºpítulo Instruccion, ha atendido á esta necesidad.
39
como puede verse en el
-
-
º
36)6
deba á ellos. En la época que atraviesa Venezuela, época de reconsº
titucion y de progreso, es absolutamente indispensable dar á la ins
truccion popular toda la importancia que merece; porque solo
de eS
te modo puede ser realidad el derecho, ciudadano el pueblo y ºr
pública la Patria. Es por esto que la Comision, al poner de mani
fiesto el lamentable estado de la
encarece al
instruccion en este departamento.
Gobierno la necesidad de atenderla,
debida, urgente y
preferentemente.
El establecimiento de instruccion pública de mayor importancia
que tiene el departamento, es sin duda, el “ Colegio de la Concor
dia,”
cuyo Director es el ciudadano Br. Egidio Antonio Montesínos.
Este Colegio fué fundado en 1863; y desde la fecha de su inaugu
racion ha marchado con toda regularidad, sin interrumpirse el cur
so de la enseñanza. Este Colegio ha sido incorporado á los institutos
públicos por resolucion del Gobierno nacional, fecha 15 de Marzo
de 1872,
de conformidad con el novísimo decreto sobre Colegios par
ticulares: no recibe subvencion alguna de las rentas públicas: es
Sostenido por los padres de familia : está dedicado á la instruccioin
primaria y secundaria: se han leido en él tres cursos de filosofía ; y
tiene en actividad las clases siguientes, concurridas por el número
de alumnos que á continuacion se expresa.
La clase de Física, primero de Filosofía, tercer año del trienio,
con siete
cursantes.
La de Cosmografía,
año id,
con siete
Geografía y Cronología, segunda id, tercer
cursantes.
La de idioma latino, con diez cursantes.
La de idioma castellano, con diez y siete cursantes y
La de primeras letras, con diez y ocho cursantes.
Esto da un total de cinco clases, concurridas por cincuenta y
nueve alumnos
cursantes.
El Presbítero Alejandro Gonzalez regenta una escuela de prime
ras letras, con 24 alumnos. Esta escuela es privada y sostenida por
los padres de familia.
La señora Hercilia B. de Anzola regenta una escuela de niñas,
tambien privada y sostenida por los padres de familia. Tiene diez y
ocho
alumnas, entre ellas cuatro internas.
La única escuela sostenida por las rentas municipales, es la que
regenta en esta ciudad el Br. Miguel Anzola. Tiene treinticuatro alunn -
3()7
nos, pagando por cada uno de ellos las rentas del Municipio, ochenta
céntimos al mes.
La comision tiene informes de que en la parroquia de Guarico hai
tambien una escuela pública, pero ignora quien es el Preceptor, el
sueldo que goza y el número de alumnos que concurren á ella.
Este Departamento es á propósito para todo género de industrias;
mas puede decirse que es esencialmente agrícola.
-
La caña de azúcar es su principal industria, y existen próxima
mente cincuenta establecimientos dedicados al cultivo de ella.
El motor
empleado en la maquinaria es la fuerza de los animales; existiendo
solo dos máquinas movidas por el agua. El producto anual aproxima
do de esta industria, puede estimarse en 1.855.090 kilógramos.
El cultivo del café empieza á tomar gran incremento, y no mui
tarde constituirá la principal riqueza del Departamento. Las parroquias
en que se cultiva con más extension, son Guarico y Humocaro alto, y
su actual producto anual aproximado es de 276.054 kilógramos; siendo
de advertir, que no hai una hacienda cuya fundacion y fructificacion
Sean completas.
La cria, que en un tiempo fué abundante en el Departamento, ha
sufrido considerablemente á consecuencia de los disturbios públicos. Se
gun cálculo aproximado existen en el Departamento 2.000 reses; incluyen
do en este número los bueyes de que se sirve la industria agrícola.
El ganado cabrío no baja de 14.000 cabezas.
La cria de yeguas existe en tan pequeña escala, que no puede in
dicarse ni aproximadamente sus productos.
Se cultiva tambien con buen éxito, en las parroquias de Humocaro
alto y Barbacoas, trigo de excelente calidad. La comision no ha podido
obtener datos sobre el rendimiento de este cultivo.
El maiz y los demas frutos menores se dan en abundancia; de mo
do que en las épocas de escasez, este Departamento provee de estos
articulos á los limítrofes.
308
El Departamento Tocuyo está situado en el Sur del Estado Bar
quisimeto, al cual pertenece; lindando al Norte con el de Carora: al
Este, con los de Quíbor y Ospino: al Sur con Guanare ; y al Oeste
con Carora y Carache.
Su terreno es por lo general montuoso, á propósito para la cria y
para la agricultura, constituyendo ésta su principal riqueza. En él se
dan todas las producciones de los climas cálidos, templados y frios.
En este Departamento se hallan los páramos de Cabimbú, Las Rosas,
Jabon y Hato-arriba. El primero tiene una elevacion de 3.578 metros
sobre el nivel del mar: el segundo, 3.511: el tercero, 3.432; y el cuar
to, 2.211 metros.
En toda la extension del Departamento reina siempre una comple
ta salubridad; y aunque las lluvias no son abundantes, sobre todo en
estos últimos años, la temperatura es suave, y en muchas partes deli
ciosa.—La temperatura media anual de esta ciudad, es de 26 grados
del termómetro centígrado.
En Junin y Ayacucho, parroquia en que está dividida la ciudad
cabecera, merece especial mencion el caudaloso rio del Tocuyo, que na
ce en el páramo de Cabimbú, tiene 533 kilómetros, 280 metros de cur
so: corre de Sur á Norte, y cambiando luego esta direccion en la de
Suroeste á Noroeste, va á tributar el gran caudal de sus aguas al mar
de las Antillas en el vecino Estado Falcon, despues de fertilizar una
gran zona, verdaderamente rica. Este rio merece bien la atencion del
Gobierno General : es susceptible de canalizarse, haciéndolo navegable
en una extension que no baja de 245 kilómetros.
La parroquia del Guarico es la más rica de las foráneas, por su
aromático y abundante café, por sus terrenos propios para la cria y
agricultura, por sus muchas y variadas maderas de construccio ; y por
hallarse allí minas de cobre y plomo de que se han sacado excelen
tes muestras. Estas minas no se han explotado aún, y se hallan en
terrenos de la propiedad del Lcdo. José María lucena.
-
3())
Humocaro alto es una parroquia bastante rica por su café y por
sus terrenos, que son excelentes para la cria y para la agricultura. Tie
ne una temperatura deliciosa, y en ella se encuentra la cascada que
lleva el nombre de “Cascada del Arzobispo,” por haberla visitado éste
en 1865. La forma una quebrada que corre por un plano mui elevado,
y se desliza por otro inclinado, constituido por una gran piedra. Los
tropiezos que el agua encuentra en su descenso, hacen que tome la
forma de una cabellera blanca y tendida.
Humocaro bajo es una parroquia pobre : de agradable temperatura :
y tiene de particular un enorme peñon vertical que se halla al Este de
la poblacion, en forma de una elevada pared.
La parroquia de Barbacoas abunda en resinas y plantas aromáticas
y medicinales, excelente quina y exquisito trigo. Hai tambien una gran
variedad de inmejorables maderas de construccion, y grutas naturales
espaciosas, por dentro de la cuales corren arroyos de una agua pura,
dulce y agradable. Estas cuevas no han sido visitadas aún por nin
gun viajero ilustrado que nos dé á conocer todo lo que haya digno de
observarse en ellas: fueron descubiertas por los años de 1844 ó 1846;
y solo han sido exploradas en parte por algunos particulares.
Esta
parroquia tiene tambien aguas termales.
La hermosa ciudad de El Tocuyo está situada de Sur a Norte,
á la márgen derecha del rio de su nombre, en un extenso valle, incli
nado suavemente hácia el Oeste, que es por donde corre el rio. Hácia
el Este hai varias cuestas, tras las cuales pasa la soberbia cadena de
los Andes.—Las calles son espaciosas, empedradas, con aceras de ladri
llo y laja, pero no mui rectas. Sus edificios son de moderna cons
truccion.
e
Los edificios públicos son los siguientes: el espacioso, destinado al
Colegio nacional, de dos pisos: la parte occidental de él, la forma el
templo de San Francisco, destinado al culto de Nuestra Señora de las
Mercedes, que es la patrona: tiene tres naves y coro alto: la casa mu
nicipal, de dos pisos, el superior destinado á las reuniones del Concejo
dºl Departamento; y el bajo lo forman los calabozos que sirven de
cárcel pública: el templo de la Concepcion, frente á la casa municipal,
31 ()
hermosa y moderna iglesia, de tres naves, con coro bajo, y tres capi
llas: la iglesia de Santo Domingo, sólidamente reconstruida : este es un
templo espacioso de tres naves y coro alto: la iglesia de Nuestra Se
ñora Santa Ana, en reedificacion: el edificio de antiguo hospital, en
ruina: el antiguo templo de San Juan, del cual solo existen las pare
des; y por último el cementerio público.
La ciudad está bien provista de agua que la suministra el rio y la
quebrada que baja de Sanare, al Sur de ella, de Oriente á Occidente.
Esta quebrada en sus grandes avenidas, amenaza la poblacion, y por
tanto es de imperiosa necesidad arreglar su cauce, para evitar la ruina
de una de las mejores poblaciones de Occidente.
Los edificios públicos, con excepcion del templo de Santo
gO,
requieren
Domin
prontos y costosos reparos, á consecuencia del terremo
to de 26 de Junio de 1870.
Las rentas del Departamento, segun se
deduce de esta exposicion, son de todo punto insuficientes, para sufra
gar los gastos que son necesarios, tanto para canalizar el cauce de la
quebrada, como para refaccionar los edificios.
Es en extremo sensible que el hermoso edificio del Colegio se
arruine por falta de recursos para refaccionarlo. Ademas de ser
aquel edificio de los más hermosos y capaces de Occidente, su situa
cion en el centro de la ciudad, y el destino que tiene, son podero
sos motivos para esforzarnos en detener la ruina total que lo amenaza.
“Las rentas de aquel establecimiento, reducidas considerablemente. á.
consecuencia de las disensiones civiles que han afjido la República,
son insuficientes para subvenir á los gastos del establecimiento. Por
esta razon no existe hoi esa casa de educacion que tantos benefi
cios produjo á la juventud de Occidente. Mas á pesar de esto, Su
poniendo que no sea posible el restablecimiento del Colegio, su edi
ficio debe ser refaccionado; pues ademas de ser un ornato para la
poblacion, en él pueden regentarse las seis ú ocho escuelas primarias
que debe tener esta ciudad para generalizar la instruccion de sus ha
bitantes. Y es esta la ocasion de manifestar que la ciudad de “El
Tocuyo” se ha distinguido siempre por su cultura, y por el interes
con que propendido al adelanto intelectual de sus hijos. Ese interes
esta comprobado con el considerable número de tocuya nos dedicados
en
todos tiempos á
las letras. Viven inoi liijos de
El Tocuyo
cuatro Doctores en medicina, nueve i}octores y cinco Licenciados en
derecho civil, cuatro Presbíteros Doctores en Sagrada Teología y do
3
ce Sacerdotes más, sin contar mas de cien Bachilleres en Filosofía, y
la mayor parte, si no todos, recibieron su instruccion secundaria en el
Colegio nacional que aquí existió.
/lconía/ s A co/a.—J. J. Rodrígez.—E. A. Monfesinos.
DEPARTAMIENTO CARORA.
SUELO.
Con el nombre de San Juan Bautista del Portillo de Carora fué fun
dada esta ciudad por el fui Magnífico (así se titulaba) Juan de Sala
manca, Capifan é Jitsficia Mayor, en el sitio de Baraquigua el 19 de Ju
nio de 1572, á la márgen derecha del rio Morere, llamado en lengua de
cristianos rio de las auyamas; fijando en el acto, como estilaban los
pobladores españoles, royo, en el que con la cortante espada toledana
daban fuertes golpes llamando en voz alta á cualquier opositor, quien
como de seguro no contestase, declaraban aquel silencio signo de con
formidad; y en nombre de Su Magestad el Rei de España é Indias,
declaraban el territorio anexo al español y propiedad de la Corona, para
distribuirlo despues entre audaces aventureros ó áulicos serviles que, á
trueque de amontonar oro y perlas, atravesaban el Atlántico y venian al
continente americano á ejercer actos del más escandaloso salvajismo, para
volverse más tarde á vivir vida de molicie en las gradas de un trono
envilecido por la incapacidad de una malhadada dinastía, y eclipsado
ante las Naciones por la absurda tiranía de los Reyes y la lóbrega
dominacion de los inquisidores.
En la misma fecha indicada el Magnífico Señor nombró su ayunta
miento y los empleados que creyó necesarios por el momento, fijando
por límites al territorio, que entónces se llamó provincia, el rio de Cu
rarigua, la quebrada Seca, camino del Tocuyo, la altura de las sabanas
de Cabra, el Empalado, las sierras de Coro y las tierras de los chipas.
La tradicion ha conservado hasta hoi la noticia de que la casa de
los señores Quinteros, situada en la calle del Pantano de Várgas, es la
misma construida por Don Juan de Salamanca, y acaso la primera le
vantada en esta comarca; y que un poste de madera, que allí estuvo
fijado hasta hace pocos años, era el mismo que el poblador llamó ro
yo, y la enseña de posesion que el Rei tenia en este lugar.
312
La posicion astronómica de Carora es )" 49° 43' latitud Norte y
2° 54' 5” de longitud occidental del meridiano de Carácas º
tempe
ratura máxima es de 30" la mínima de 25" 56 y la media de 27°78.
escala centígrada, prévia la reduccion á ella de Farenheit, llevada la
aproximacion hasta la segunda decimal. Su altura sobre el nivel del
•
mar
413
varas
ó
345 metros.
La constitucion geológica del suelo de la ciudad no es mui favora
ble al cultivo; porque la greda entra por mucho en ella: en muchas
partes se deja ver una espesa capa de arcilla, y en las colinas que
la rodean por el Oriente y el Sur es la sustancia calcárea la predomi
nante en su formacion. Por eso es la ciudad árida; y si hoihai en
ella bonitos jardines, es á esfuerzos del cultivo y de los escojidos abo
nos que se ponen al terreno.
Los vientos reinantes en Carora son los comunes en Venezuela, los
alisios. Mui
la extension
racanes, que
importancia;
pocas veces se presenta la brisa llamada terral, y solo en
de las lluvias sopla el Norte fuerte é impetuoso. Los hu
mui de tarde en tarde suelen presentarse, son de mui poca
y como un fenómeno mui raro se notó uno en Arenales
pocos años ha, y otro en la Ciénega de Cabra. Arboles corpulentos y
de vegetacion primitiva volaban por el aire como ligerísimas aristas.
La atmósfera, en las capas que hemos podido observar, es generalmente
seca, y poco cargada de sustancias extrañas. Su estado higrométrico
mui bajo. En las selvas seculares del Sur y Occidente, poco ventiladas
y expuestas al calor solar, se levantan miasmas pestilentes por la des
composicion vegetal que las hacen insalubles; y mui expuesto está el
viajero que las transite á adquirir fiebres paludosas.
La hidrología está dividida en ciénegas y rios. La mayor de las
primeras es la
de Cabra, situada como á 40 kilómetros al Sur de
la ciudad. Su superficie es con poca diferencia, y en el máximun
de su plenitud, dos leguas cuadradas. La quebrada de los Aran
guez en sus avenidas, el rio Sicarigua y la quebrada de Cambullon
son
las vertientes de esa notable laguna que, en la estacion de las
lluvias, desagua en el rio de los Bucares por el caño Quiguaros. Su
agua es potable. Las muchas plantas acuáticas que la cubren y su
poca ventilacion hacen, sin embargo, que el lugar sea en extremo
insaluble. El rio principal es el del Tocuyo, que, despues de salir
del territorio que le da nombre, recibe en este departamento, como
31;}
afluentes por su izquierda, el rio Curarigüita á poca distancia del
pueblo de Arenales y el de Carora en el del Rio Tocuyo. Este rio
con pequeño
trabajo de canalizacion, se prestaria mui bien á la na
vegacion por bongos; pues, si bien es cierto que en tierras de Mo
roturo se precipita entre dos cerros, formando una cascada de algu
na altura, este inconveniente se superaría poniendo allí un Aduana
para carga y descarga. De allí al mar no habría otro trabajo que
cortar las ramas de los árboles que se cruzan : y ya se ha hecho en
esto el ensayo por el señor Miguel Gómez que, por esa via acuática,
llevó á
Puerto Cabello madera de Moroturo.
tritos Atarigua,
Arenales,
Recorre este rio los dis
Rio Tocuyo, formando hermosísimas vegas
que brindan mucho al cultivo; pero á las cuales, solo en Arenales
se les ha dado á algunas este destino; porque las de los otros dos
pueblos son resguardados por individuos indígenas, y sabido es el im
pedimento que al progreso de la agricultura presenta el no cumpli
miento del decreto legislativo de 1838, que permitió la division de
resguardos y su adjudicacion en propiedad. En ninguno de los ca
minos públicos que cruzan ese rio hai puente ; y por eso en el in
vierno quedan incomunicados los pueblos entre sí, no habiéndose
tampoco establecido canoas de pasaje. El rio Curarigüita tiene sus
fuentes principales en la alta serranía Barbacoas, baja al pintorezco
valle de Curarigua de Leal, donde recibe algunas quebradas afluen
tes, y
pasa
al
pueblo de Arenales, sirviendo en este, como en Cu.
rarigua, para la irrigacion de los terrenos; pero en el verano esca
sean tanto sus aguas que no alcanzan para el uso de todas las ha
ciendas; y de aquí nace el eterno pleito de los hacendados, entre los
que están en la parte superior y los que se hallan en la inferior,
Hanse perdido ya algunas haciendas, y se perderán más, si la auto
ridad competente no toma serias providencias que salven la incipien.
te agricultura. En este particular es de lamentarse el no cumplimien
tº de las disposiciones locales de policía, del Código civil vigente
y del decreto del Ejecutivo nacional sobre tala de montes. En los de
las cabeceras de ese riachuelo, arteria de vida para esos lugares, el
hacha y el fuego siguen adelante su accion destructora : y no mui tar
de llegarán á faltar en absoluto las aguas de ese rio,
que sirven
tambien para el uso de importantes poblaciones.
El rio de Carora, el primitivo Morere, tiene dos pequeñas hoyas
hidrográficas; una llamada de Quediche, formada por el riachuelo de
40
314
este nombre, que tiene su principal orígen en los Pantanos de Santa
Cruz, mui cerca del límite occidental con Trujillo, y que constante
mente se seca en los veranos fuertes: otra llamada de los Bucares,
formada por varias vertientes que le caen de uno y otro lado y son:
por su derecha, el agua de Mongon, la de Agua de Obispos y Qui
guaros; y por su izquierda, la pequeña quebrada de Tiní, Agua-Cla
rita y Don Juan. Solo Quediche y Don Juan nacen en territorio de
este Departamento: todas las otras tienen su orígen en territorio de
Carache, del Estado Trujillo; y allí el desmonte de los bosques y la
aplicacion al riego las han disminuido tanto, que ya es comun secar
se anualmente el rio, y no haber agua para el consumo de esta pobla
cion sino en los charcos más ó ménos grandes que deja el rio, que en
más ó ménos tiempo se agotan ó corrompen, de tal manera, que no
puede hacerse uso de ellos. Contrista el alma y el corazon se oprime
al ver este pueblo en esa calamidad. Unas familias emigran buscando
el primer elemento de vida: otras, con mil fatigas, consiguen agua para
beber: y la parte más necesitada tiene que caminar á pié, enjuto, por
el lecho seco del rio, hasta encontrar el depósito de agua impotable
que, agregándole alguna sustancia, deja el mal olor, y sirve para hu
medecer siquiera la seca garganta: mil proyectos se han concebido para
salvar esta poblacion; pero todos ellos encallan ante la triste realidad:
“falta agua.”
La única salvacion consiste en tomar aguas del rio Cara
che, traerlas al plan de Valle—hondo, para que de allí, por el cauce
de Agua-Clarita, vengan á Villégas, nombre que se da á Mongon y
Tiní reunidos, y por su canal sigan al rio de los Bucares. Esa obra
vital es mui hacedera; la distancia de Valle—hondo al punto probable
de la toma es mui corta, el lugar se presta á hacer una obra sólida
y perdurable. Personas conocedoras de ese terreno nos informan que
el gasto no excederia de 20.000 venezolanos cifra de poca significacion al
lado de las mui altas que, para objeto de ménos importancia, se han
destinado á otros lugares.
Dos ramales, de las dos cadenas principales de montañas venezo
lanas, forman la orografía de Carora: el ramal andino se desprende de
los confines de Carache, y forma la serranía alta que cruza los lugares
Parajá, Empedrado y Quediche dividiendo las hoyas de Morere, y la
más alta todavía, que pasa por Jabon, el Hato (hoi San Pedro) y Cu
rarigua; y la costanera que, desprendiéndose de la sierra de Coro en
Churuguara, penetra por Baragua, y ostentando forma de anfiteatro al
315
Norte de Carora, va á morir en el lugar en que terminan tambien los
cerros de Quediche, formando el célebre Portillo que dió el nombre á
la ciudad. Puerta por donde entraron los primeros españoles que pisa
ron este libre suelo: puerta por donde salieron los últimos restos del
p0der opresor, la guerrilla de Ventura Montesdeoca, que fué á encer
rarse en Maracaibo con Morales para entregársele más luego al ínclito
Padilla
puerta que la mano de Dios abrió para que Carora tuviese
salida al mar, y se comunicase con el mundo; por esa puerta se va en
cuatro jornadas al lago de Maracaibo; y por eso el Rei de España,
por la misma cédula que dió costas á Trujillo, las dió tambien á Ca
rora; y he aquí la razon por qué se conserva allí un puerto con el nom
bre de Portillo de Carora. Estas montañas, cuya perspectiva es un gran
círculo de extenso diámetro, y cuyo centro ocupa la ciudad, hace que
á cualquier punto del horizonte que dirija el observador la vista, vea
cerros azules en que van á terminar los rádios de aquella figura geomé
trica.
Mui marcadas son aquí las tres zonas en que está dividido el suelo
de Venezuela: agrícola, pastoril y de bosque. Forman la primera
lºs tierras mas altas, y de temperatura mas baja, que coronan las
ºrranías =
las vegas de los rios Curarigüita y Tocuyo: en esta se
cultiva café, caña de azúcar, algodon, maíz y toda clase de menestras,
plátanos, cambur, yuca y demas raices farináceas. La segunda la
ºrman los terrenos planos, naturalmente divididos en dos porciones,
ida una en que solo se ven plantas espinosas que dan el alimento
º gran l- s rebaños de ganado cabrío y lanar, y á un crecido núme
º de E> urros: fértil la otra y de abundante yerba que pacen libre
"ºute va cas, yeguas y mulas. La tercera se compene de los bosques
"imitivos
chas
que empiezan al pié del ramal andino y se extienden mu
legua as en la llanura. Aquí la naturaleza con mano pródiga re
ºrció á
Carora lo que en otros terrenos le negará con mezquindad.
ºleras
de construccion de todas clases: plantas tintóreas de exqui
sito y variado color, como el brasil, la mora, la bosua y el onoto: palmas
de toda clase, desde la real que se eleva altanera y se cimbrea con
ºluptuosidad, hasta la pequeña maporita que sirve para sombreros.
Allí crece
prodigiosamente el corozo, árbol tan útil al hombre: su
mla toda ella le da alimento, y la almendra que contiene, grata
al Vºladar,
da el aceite tan conocido por su uso doméstico: su
tron co, despues que con facilidad da vino, que se toma con placer,
es útil madera para fabricar casas de campo, y la especie de tejido
que lo cubre es una materia textil que abrigaria mui bien
al habi
tante de aquellos lugares. En las montañas de Quediche hai un ár.
bol que sin más trabajo que el de hacerle una pequeña incision da
un
licor mui semejante á la trementi , , y se llama aquí trementina de
Quediche. Al terminar el alto arbolado de los bosques y principiar
la sabana, sirviendo como punto de tránsito de la selva que muere
á las gramíneas que nacen, están el cocui y la cocuiza, plantas de
masiado conocidas y que como materias textiles figuraron con honor
en algunos talleres de la adelantada Furopa, cuando un hijo de Ca
rora, amante del progreso, Martin Aguinagalde, gobernó la provincia
de Barquisimeto. De la cocuiza se hacen telas gruesas mui aplica
bles para cobertores, para alfombrar el suelo de nuestras salas y
para abrigo de nuestra gente de campo. Del cocui, dispopo, telas
más ó ménos finas y chinchorros. El tronco de esta planta, despojado
de la parte espinosa y sometido por muchas horas á la alta tempe
ratura de un horno, se esprime y se obtiene una meladura de mu
cho uso como alimento para la gente pobre. Esta misma despues de algunos
dias de fermento sometida á la destilacion, da el mui conocido aguar
diente de cocui de tan popular uso ; y que rectificado es un licor
fino.
La raiz de esta misma planta es un poderoso diurético: la
vara en que aparecen sus flores, maguei, es de mucha aplicacion; y
las flores mismas en curtidos, son unas de las mejores salsas cono
cidas en la repostería barquisimetana.
El dividive, árbol de poca elevacion y de vegetacion expontánea,
hace uno de los artículos importantes entre las producciones de Ca
rora. Su fruta es el mejor astringente para el adobo de pieles ; y
á no ser por la gran distancia á que nos hallamos de los puertos,
seria un ramo de exportacion sobre manera productivo. Ningun otro
astringente se acerca siquiera á este tan poderoso. La encina róbur y
mangle son mui débiles comparados con él y no dan á las pieles ni
el color ni la suavidad ni el peso que el dividive. De este género
hai una especie en la Cordillera, mui distinto por la corteza, la hoja,
las espinas abundantes de sus ramas y la forma misma de la vaina,
larga y casi recta, en todo mui semejante á la de la clavellina.
Pe
ro este mismo dividive colora poco las pieles y no les quita del to
do su rigidez. En los terrenos arenosos y en los llanos mas secos
se produce mui fácilmente el algodon : y este fruto que en años
- )
317
*-------
pasados se cultivó con ventaja, obtuvo en nuestros mercados clasifica
cion meritoria por la finura y longitud de sus hebras. El tártago
crece tambien allí admirablemente y produce el aceite tan usado pa
ra alumbrado y tan conocido como agente terapéutico con los nom
bres de castor y palma cristi.
En esas tres zonas habitan cási todos los animales conocidos en Ve
nezuela y que forman la rica y variada fauna de Carora, desde el tigre,
terror de nuestros bosques y espanto del pastor, y el corpulento tapir,
hasta el más diminuto animalejo. Esto hace que la caza sea aquí in
dustria que sostiene con facilidad al cazador: los venados tan abundan
tes dan carne tan gustosa como suculenta y sus pieles es un artículo
de exportacion para mercados extranjeros. En volatería se crian aves
de todas especies, domésticas unas y no domésticas otras: el pavon, el
Pavo comun, las gallinas y las palomas llenan en poco tiempo los solares
de familias; y las segundas en su primitiva libertad, lucen su gallo
plumaje y deleitan con sus cantos, siendo muchas de ellas de carne mui
deseada en nuestras mesas. Es de este lugar hacer mencion del tan co
nocido insecto llamado cochinilla que se encuentra en varios puntos del
Departamento, y crece y se desarrolla por sí sola. Una muestra de la
cochinilla caroreña ha sido presentada á la Sociedad de Ciencias Físi
ººs y
Naturales de Carácas por el señor Dr Ildefonso Riera Aguina
galde
L-a pesca no deja de alimentar algunas pobres familias que viven
º las riberas de los rios: la guabina y el bagre, las inagotables
ººrdinas y el gustoso camaron dan al pescador mesa abundante. En
nuestros rios vive como rei de ellos el caiman, de grandes proporcio
lles; animal dañino para cabras y ovejas, enemigo por esto de los pas
tores
que los buscan para matarlos á tiro de escopeta ó los pescan
ºon tolete. La carne de este animal empieza á aplicarse en Barquisi
meto
como alimento mui conveniente á los elefanciácos.
Los pequeños jardines en Carora todos ellos de propiedad particu
lar, presentan una flora variada y deleitable. Llenos ellos de flores
de todos los colores, son un mosáico encantador, son un verde pebete.
º de que constantemente se eleva una nube de perfumes exquisitos,
ººmo tributo de admiracion que esta despejada tierra hace á su her
ºso cielo más despejado todavía. La rosa es aún en nuestros pensi
lºs la sultana sin rival que orgullosa se levanta en ellos con altivez
soberana, y que al morir el sol é inclinarse sobre su tallo, parece la
318
gentil circaciana que voluptuosa duerme sobre dorados cojines y hace
las delicias de su Señor.
En mineralogía Carora tiene productos de verdadero mérito. El ám
bar amarillo, el verdadero succino se recoje en la Mesa, lugar que se
encuentra cinco leguas al Norte de Carora, sin más trabajo que des
prenderlo de la greda que lo cubre en los barrancos: la caparrosa se
ve allí en abundancia: el carbon de piedra, elemento tan poderoso
en este siglo de vapor y electricidad: el yeso, artículo que no mui
tarde vendrá á ser de importancia en las artes y en la construccion.
Existen tambien aguas minerales de que se obtiene un precipitado que
ligeramente analizado presenta en abundancia el ácido sulfúrico: éstas,
así como otras sulfurosas que hai en jurisdiccion de Arenales, una le
gua al Sur de la poblacion, en el sitio Sogoré, cuya temperatura es
bastante elevada, serán, cuando en el trascurso de los años haya aquí
la poblacion que puede sostener el suelo, baños importantes. Tambien
en el mismo sitio de la Mesa, lugar en que se notan unas pequeñas
colinas, tierra de sedimento, se hallan en abundancia ostras y caraco
les en completa petrificacion: esta circunstancia y la clase de tierra
que forman esas colinas, dicen mui claramente al viajero pensador, que
aquel lugar estuvo cubierto por aguas de mar y que esos cerritos son
eternos monumentos de un espantoso cataclismo.
La poca altura de la cerranía de Carora, su mucha distancia de la
gran cordillera americana, centro seísmico de las grandes tempestades
que han sobrevenido en el inmenso mar interno de la tierra, y que se
notan en su superficie por violentas y terribles sacudidas, hace que
éstas aquí, no sean ni tan fuertes ni tan temibles, como en otros luga
res mas inmediatos á las elevadas cordilleras.
El gran terremoto que
el 26 de Marzo de 1812 llenó de escombros muchas ciudades de Vene
zuela, apénas fué en Carora un ligero estremecimiento. Las observa
ciones seísmicas que aquí se han hecho, dan el resultado de que los
temblores que se han sentido, vienen unos de la cordillera andina y
otros de la litoral. No es pues de mucha importancia la seismología de
Carora.
-
---
319
CIVILIZACION.
Ningunas noticias ha podido obtener la Junta del estado moral que
hubiera alcanzado la poblacion indígena para el tiempo en que las ar
mas españolas ocuparon esta comarca; pero á juzgar por algunas obras
de alfarería de ese tiempo, que aún se conservan y de los ídolos ó
mitos que han solido encontrarse sepultados en grandes tinajas, se com
prende que no eran verdaderameute salvajes los aborígenes de Carora
Acaso ese infamante calificativo fué dictado por la avaricia europea,
interesada en hacer del indio libre una verdadera bestia, una máquina
de produccion: acaso sin las reiteradas súplicas del Digno Obispo de
Chiapa y de uno que otro hombre de corazon, la raza indígena no ha
bria alcanzado la declaratoria con que la favoreció la Santidad de Pau
lo V “ que eran hombres y podian recibir los Sacramentos”: acaso
los españoles y portugueses entre quienes Alejandro VI distribuyó el mun
do cle Colon, por la célebre línea que trazara desde la ciudad eterna,
habrian continuado tratando al americano como cosa sin diferencia al
guna de los monos que viven en nuestros bosques.
lMui poco se adelantó en todo el tiempo de la colonia, no obstan.
te a 1 gunas providencias que de vez en cuando tomaba la Corte de Ma
dici
y que al ser puestas en práctica por
empleados interesados en no
ºulº 1 Plirlas, eran apénas ligeros relámpagos en la noche eterna que cu
bria la desgraciada América. Una escuela, cuando más, en
que á féru
disciplina se le enseñaba al niño el Ripalda, á leer mal, á escribir
la y
peor y mui superficialmente las primeras operaciones de la Aritmética.
Esa y no más fué la enseñanza hasta el año de 1776, en que el Digní
simc> Obispo de Venezuela Mariano Marti, de grata memoria en Carora,
hizo su visita pastoral á esta ciudad y cercenando los ópimos frutos que á
los » eneficiados eclesiásticos ofrecian las pingües capellanías que habian
Sabicio crearse, formó un fondo especial que llamó de escuelas, y con el
cual se dotaron escuelas más formales, en las que algo se aprendió.
Ese fondo llegó á ser una riqueza de consideracion: en yeguas, mulas
y ganados habia un caudal; pero la infidelidad de los mayordomos
por una parte, la avanicia de algunos curas y las violentas exacciones de
la guerra de la independencia, lo redujeron á cero.
Sobrevino la guerra de catorce años, y entre el estruendo del cañon
y los estragos de época tan cruda, la educacion pública quedó comple
320
tamente abandonada y solamente los padres de alguna comodidad ense
ñaron algo á sus hijos. Sellada nuestra independencia y establecida
Colombia, se pensó algo en la instruccion pública, se crearon algunas
escuelas y con los restos que aún existian del fondo creado por el
Illmo. Marti, se estableció una escuela de Gramática latina y castellana
que desempeñó el ciudadano Agustin Alvarez, jóven entónces, que al
colgar la espada que le sirviera en la gloriosa campaña, á las órdenes
del valeroso Campo Elías, se ocupó honrosamente en enseñar la juven
tud de su patria.
Mas tarde, suprimidas por la lei de Colombia las comunidades reli
giosas, quedó suprimida la de franciscanos de Carora; y un religioso de
este Convento, Frai Ildefonso Aguinagalde, regentó por mucho tiempo una
clase de Latinidad en que se formaron multitud de jóvenes que han da
do honor á su patria. De esa clase han salido un Obispo, ocho abo
gados, uno de ellos académico correspondiente español, seis médicos, un
matemático, siete bachilleres y veintiun presbíteros, de ellos seis borla
dos. Los mismos autores de este informe, discípulos de esa escuela,
hacen con placer este recuerdo honroso de su Maestro, y, segun la bo
nita imágen de un escritor contemporáneo, “añosa encina del saber
patrio.”
El Dr. Ezequiel Contréras estableció en esta ciudad en el año de
1855 un Colegio particular que llamó “San Andres” y cuyas clases es
tuvieron abiertas hasta el año de 1859, en que la guerra terminó con
ese plantel literario que tanto prometia. En el año de 1865, bajo la
direccion del Lcdo. Rafael Antonio Alvarez se estableció el de “La
Paz,” hasta 1869, en que tambien por motivo de la guerra se cerró.
De uno y otro establecimiento salieron jóvenes que son hoi la gala de
nuestra sociedad.
En este año el Lcdo. Lázaro Perera ha abierto otro
que, aunque en su principio, promete fruto de bendicion
cubra con sus alas bienhechoras el naciente plantel
Ojalá la paz
Triste calamidad
la de Venezuela la guerra matando siempre toda institucion benéfica.
Con este motivo es de recordarse la inscripcion que uno de los infor
mantes ha visto en una escuela de la capital de un Estado y que por
sí sola revela el carácter destructor y barbarizador de nuestras locas
guerras civiles: “Se suplica á los militares que no tomen esta casa
para cuartel.” La instruccion primaria ha corrido tal vez peor suerte
que la secundaria.
Hoi que sepamos solo existen las escuelas del cua
s
-
y.
321
dro que se acompaña, sin haberse podido averiguar todavía ni el nú
mero de alumnos, ni el sueldo de los preceptores en las escuelas y
parroquias foráneas. La Junta por hacer algun cálculo, da á cada una
de esas dos escuelas, cuyo número de alumnos se ignora, y á cada una
de las privadas, el número de diez alumnos, que no es pequeño, habi
da consideracion de las circunstancias de cada escuela, y agregando
veintidos que se educan en el establecimiento del señor Lcdo. Perera,
segun el cuadro especial que se forma, y concediendo que 150 niños reci
ban la educacion en sus casas, resulta que hoi reciben instruccion 227
niños de uno y otro sexo. Número insignificante al lado de la alta
cifra que expresa la poblacion en el último censo, y despreciable si se
atiende al aumento que ha debido haber en los años trascurridos se
gun los mejores economistas. La poblacion se duplica en Europa á
los 25 años segun Malthus y en América á los quince.
Sensible es para los miembros de la Junta y vergüenza les da
decirlo : el decreto ejecutivo sobre enseñanza popular no ha sido
puesto en práctica en Carora. El Gobierno del Estado nombró una
Junta de instruccion, sus miembros aceptaron y nada mas se hizo,
porque nada mas vino de la capital. Las estampillas se conocen
aquí por las que traen documentos de otra parte ó por las que trae
el papel sellado que el Gobierno remite para su venta. (1)
INDUSTRIA.
Incuestionable es
La industria es el
la
importancia
de este
ramo en la estadística.
trabajo, el trabajo es la riqueza y esta la pode
rosa palanca que mueve al mundo, la fuerza motriz que empuja á
las sociedades por los rieles del progreso, el vapor que eliminando las
distancias se burla de los elementos enfurecidos; la electricidad que
cruza al mundo de alambres, el alma que á todo da vida y fuerza.
Tres industrias principales se ejercen en Carora : agrícola, fabril
y comercial. La primera llamada con tanta propiedad nodriza de los
pueblos y que con labios de miel cantó el cisne de Mantua es, pue
de decirse, de nueva importacion para nosotros. En años mui remo
tos apénas se cultivaban algunos cereales: lo mas que de esto se ne
cesitaba para el consumo se traia de los cantones Barquisimeto, Quí
bor y Tocuyo y cosa extraña entónces los granos, alimento prin
cipal de la clase pobre, tenian un precio bajo y hoi que aquí mismo
(1)
El Ejecutivo Federal ha atendido ya á esta necesidad.
41
33?
se
cosecha
lo
se exporta,
necesario
los
-
para el consumo,
cereales han alcanzado
quedando un sobrante que
ordinariamente
uno, que los
proletaria. No es necesario
sar mucho para hallar la causa de este mal, que á primera
pone
fuera
del
alcance de la clase
parece inexplicable :
la competencia
establecida entre
los
pen
vista
muchos
especuladores en el ramo. Los frutos mayores, que en absoluto ve
nian ántes de fuera, hoi se obtienen aquí mismo bastantes para el
consumo y un sobrante para exportar. La caña y el café, son los
principales : de uno y otro la Junta ha buscado con solicitud datos
exactos: pero no ha podido obtenerlos y solo por cálculo pruden
cial ha formado el cuadro que acompaña á esta memoria.
Los jornales son aquí bastante bajos, y esto, que es una gran ventaja,
-
para el agricultor, debiera aumentar los rendimientos de la labran
za ,
pero otra paradoja se presenta en este punto.
El agricultor gas
ta ménos y no por esto gana más, sin poder decirse que los terre
nos sean de mala calidad, pues ántes al contrario, un árbol de café
da más y más pesados granos que en muchas otras partes; y una
caña de iguales dimensiones da más jugo y tiene más materia saca
rina que en otros lugares cuál será pues la causa de este fenóme
no
á poco pensar la Junta crée encontrarlo en la nulidad de la
policía rural.
El jornalero es verdad
ménos y mal.
Estados.
que gana poco; pero trabaja
Muchos reciben grandes avances y emigran para otros
enganchadores de afuera, pretermitida toda fórmu
Muchos
la, comprometen jornaleros y se los llevan con perjuicio
tablecimientos en que deben sumas de consideracion.
de los es
Muchas veces el
reclutamiento, ese crímen que parece ya incorregible y que forma,
por decirlo así el carácter típico de nuestras localidades, arrebata á
la agricultura los brazos, que tanto necesita y con fruecuencia se han
visto haciendas arruinadas, porque no siendo el agricultor de la mis
ma opinion del mandatario, de todos los trabajadores hace á la fuer
za soldados, y todo esto con el más completo olvido de las leyes y
resoluciones gubernativas, que en vano se publican en las esquinas a
tambor
batiente.
La ganadería, ocupacion preferente del caroreño, por ser á lo Que
más se prestan sus terrenos y la que más rendimientos deja, segun los
cálculos más exactos de economistas y agrómonos de mota. está tam
bien notablemente atrasada entre nosotros : porque es en ese ramo de
la agricultura en que se han hecho sentir las consecuencias de nues
32:
tras guerras. Al sonar el primer clarin, toda bestia se toma para mon
tas y remontas de caballería y para bagajes: todo ganado se coje para
raciones sin expedir siquiera al dueño de ellos el documento compro
bante de esta expropacion. De aquí proviene que continuamente se
están reclamando por sus dueños animales mal adquiridos que en ese
inmoral comercio, á que nuestras poblaciones, con singular instinto, han
dado el nombre de o la fºres, pasan de mano en mano á vista y ciencia
de las autoridades llamadas á poner coto á esa negociacion vergonzosa.
Tambien en este ramo, á falta de datos exactos la Junta se a tiene al
cálculo y ha formado el cuadro respectivo.
La fabril es al vez la industria que ocupa mayor número de ha
bitantes en la ciudad. Guarnicioneros ó talabarteros, zapateros, sastres,
albañiles, alfareros y manufactureros de varias clases forman un número
respetable, que lo demostrará el censo de la poblacion en que se trabaja
hoi por persona competente.
Los productos de estas industrias se ex.
portan para todos los l)epartamentos del Estado y para los Estados
limítrofes. En algunos de ellos se ha obtenido la posible perfeccion.
Las riendas del taller del señor Tomas Mujica son dignas de figurar
en la exposicion industrial que el gobierno de Barquisimero establecie
ra: su consistencia las hace útiles para todo trabajo de aballerías. y
por su finura y suavidad sirven tambien para nuestras amazonas, que
sin pena las reciben entre sus dedos de rosa.
Entre los chinchorros de
dispopo, en cuya hechura se ocupa gran número de mujeres en las par
roquias Rio Tocuyo y Aregue, se encuentra tambien bastante perfeccion:
el tamaño y la finura de su tejido los hacen más ó ménos valerosos, y los
hai desde 25 centésimos hasta 25 venezolanos.
Situada Carora casi equidistante de los Estados Zulia, Falcon y
Trujillo, está llamada á ser el crucero de estas tres plazas importantes
y el punto de escala para sus cambios recíprocos. Cuando por el por
tillo de Carora se abra el camino recto á Maracaibo; cuando se mejo
ren los de Trujillo y se realice el feliz pensamiento de la carretera a
Coro, Carora subirá muchos grados en la escala del progreso. Hoi inis
mo, sin haberse iniciado siquiera esas mejoras, ha dado pasos mui ade
lantados en ese camino. Todos los frutos del Departamento Carache
han dejado de concurrir al mercado de Maracaibo y se llevan al de Co
ro, ya por que capitales caroreños de consideracion se cambian por
ºllos, ya por que los mismos negociantes de Carache, buscando librarse
324
de las trabas que le impone Maracaibo, y de sus fuertes fletes, prefieren
las relaciones con Coro, más libres y ménos costosas. De aquí el ade
lanto notable de esta ciudad, que en progresion creciente se nota cada
dia y ésto cuando nuestros caminos no reciben hace muchos años el
más pequeño beneficio, cuando el puente de la ciudad es una especie
de trampa que apénas ágatas puede pasarse con grande riesgo, y cuan
do el de los Bucares, caido hace muchos dias y que con unas pocas
pesetas se levanta en mui breve tiempo, no permite el paso de aquel
rio en el tiempo de lluvias, y cuando el camino de Maracaibo es la
misma vereda de los indios Jiraharas.
El camino de Maracaibo, tan corto como fácil de hacerse y que
tantas comodidades brinda al tránsito por su abundancia de pasto y
agua, es la más natural salida de Carora para el exterior: abierto Ca
rora cambiará sus frutos con Maracaibo,
y
de ese cambio habrian de
reportar gran ventaja los demas Departamentos del Estado y aun los
Estados de las llanuras. Las bestias guajiras en breve tiempo vendrian
por él y pasarian á los Llanos á venderse con ventaja.
La carretera á Coro, que precisamente pasaria por Carora vendria
á ser fuente perenne de riqueza para este lugar y para el Departamen
to Quíbor, por donde tambien pasaria la que de aquí siguiera á la ca
pital del Estado. No es posible que esa carretera tomara otra direc
cion: los cerros empinados de Urucure y Algodones y el terreno tan
quebrado y rocalioso que se presenta de Siquisique á Bobare no se
presentan al camino de ruedas: por aquí no hai otro inconveniente que
el del cerro de Baragua; pero el poco declive de sus faldas dará sin
esfuerzo un desnivel de cinco por ciento, reconocidamente mui suave
para el tránsito.
(; () 3 ER NO.
Es ya un axioma político generalmente reconocido la importancia
del poder municipal.
Con solícito esmero se organiza éste en los pue
blos más adelantados y á su cargo están todos los ramos que más po
derosamente influyen en el progreso y bienestar de las poblaciones;
y
para que él alcance la perfeccion apetecible y no tenga obstáculos en
su accion bienhechora, las leyes fundamentales consagran su indepen
dencia, garantizándole principalmente con la libre eleccion de sus fun
cionarios. En nuestro sistema político son los Municipios el punto de
325
---------
-
------------
---------------
--- º
-
r.
---
-e
----------
------------
partida de la escala administrativa y desempeñan en el aparato guber
namental el mismo papel que la unidad en las ciencias matemáticas,
por manera que puede establecerse mui bien la siguiente proposicion :
el Municipio es al Estado lo que el Estado á la Union y en esta sen
cilla fórmula matemática se halla la piedra angular del Gobierno demo
crático federal, y toda disposicion que la altere bastardea la institucion.
mina en su base el edificio.
Segun la legislacion vigente, el poder municipal está organizado en
este Departamento en la forma siguiente: un Jefe Superior político,
agente á la vez del Ejecutivo del Estado y de libre eleccion de éste:
Jefes políticos de parroquia de libre eleccion del Jefe Superior Depar
tamental y comisarios de policía en los caseríos, elegidos tambien libre
mente por los Jefes respectivos. Es este el ramo ejecutivo del Poder
municipal. El legislativo se organiza con un Concejo en la capital del
Departamento, compuesto de siete vocales, un Procurador y un Presi
dente, nombrados por ellos mismos de su seno. En las parroquias hai
Juntas ó Concejos de cinco vocales y un Síndico.
No hai poder judi.
cial del Municipio, y las pocas veces que éste debia intervenir, sus
funciones las ejerce el ejecutivo del mismo órden, viniendo así á ser los
Jefes políticos empleados, por decirlo así híbridos, subalternos del Go
bierno del Estado y Jefes de los municipios y matizadas sus funciones
con ejecutivas y judiciales.
El poder judicial, siguiendo tambien la lei que lo organiza, tiene en
este Departamento el siguiente tren de empleados: un Juez de primera
instancia con su Secretario en la capital del Departamento y en cada
parroquia un Juez con su Secretario, subalternos del de primera ins
tancia.
El importante - ramo de rentas lo forman las contribuciones sobre
consumo llamadas patentes, decretadas por la Legislatura del Estado
y calificadas por el Concejo del departamento. El arrendamiento de
egidos, el derecho sobre túmulos, espectáculos públicos y juegos per
mitidos. El egreso lo componen el veinte por ciento para el Tesoro
del Estado, los sueldos de empleados y el de maestros de las escuelas
establecidas por el municipio.
El 1 ICIos Pú B L cos.
La casa municipal, que á la vez sirve de cárcel, construida en la
plaza principal y de dos pisos, en la parte de ella que hace su fren
te. Es de construccion antigua y su valor aproximado son V 2.400.
Como muebles solo tiene hoi una mesa y algunas sillas, habiendo de
saparecido con motivo de la guerra el demas mobiliario que ántes tu
viera: el cepo, suplicio infamante, triste legado de la Colonia, que
debiera reducirse
á cenizas en nombre de la civilizacion ó convertirse
en bancos para escuelas: los grillos, por no haberse llegado á cum
plir el decreto de la Diputacion que los mandó convertir en instru
tos de labor y que tanto aplauso mereció dentro y fuera del país y
del cual
hizo mencion tan honorífica el ilustre americano Tórres Cai
cedo en las columnas de “El Correo de Ultramar.” Una casa para
hospital en ruinas que por disposicion de la Legislatura se pondrá en
pública subasta : su justiprecio aproximado es de 1.200 venezolanos.
El cementerio cercado con bajas paredes, con una puerta en mal es
tado y que apénas tiene como 30 metros en cuadro: en mucha par
te está ocupado por túmulos.
El es deficiente para la numerosa po
blacion llamada á tener allí su última morada y con frecuencia suce
de abrir fosas recientes para enterrar otro cadáver. No hai allí un
osario y los huesos de los que fueron se ven con pena haeinados por
el suelo. Trátase ya de remediar este mal por suscricion entre los
ciudadanos; y justo es decirlo, el honor de la iniciativa de este pensa
miento se debe al
esta
Pro.
Dr. Maximiano Hurtado, Cura y Vicario de
ciudad.
:
El puente, construido sobre el Morere, en la direccion de la calle
principal de esta ciudad, en malísimo estado. Su reparacion está con
tratada ya.
-
Es este el lugar de lamentar la falta de un edificio para educa
cion pública de la juventud. Ese hospital en que es de todo punto
imposible establecer camas para enfermos y montarlo siquiera media
namente, podia mui bien repararse y destinarse á un Colegio.
Y no
seria mui contrario á este destino el que le dió su primitivo dueño,
cnando por testamento lo dejó para hospital, pues no pudiendo curar
se alií las enfermedades del cuerpo, se curaria la gran lepra del al
-
ma, la ignorancia.
--
32
E
antiguo
convento de franciscanos, que el Gobierno de Colombia
destinó á rentas de instruccion pública, pertenece hoi al nominal Colegio
nacional de Barquisimeto, y un culpable descuido lo ha dejado caer .
casi en su totalidad y perderse hasta los materiales. El esos clau
tros estudió en otros tiempos una numerosa juventud. Los mismos
miembros
de esta Junta recibieron allí su bautismo literario.
Carora
mira todavia esas ruinas con particular veneracion. (1)
En los distritos Aregue y Arenales, hai pequeñas cárceles públicas
de mui mala construccion y en peor estado.
En Curarigua hubo una
que al fin cayó, y debe existir el solar como
En estos mismos dos distritos y en los de Rio
hai cementerios públicos pequeños y en mui mal
Carora, Octubre 4 de 1873.
Rafael A. Alearez.— Lázaro Perera.—A m/onio
propiedad municipal.
Tocuyo y Curarigua
estado.
María Zubi7/o ya.
11 Diroe, R.A FíA (o NTIN ENTA L.
Estadística de los rios, ciénegas y otrroyos de / 10 y»a /o neus fo.
R ( ) S.
El Tocuyo.—Es el principal rio que pasa por el Departamento, y
fertiliza terrenos en las parroquias Atarigua, Arenales y Rio del Tocuyo.
Pocas son las haciendas que en esas parroquias se riegan con sus aguas.
Tiene su orígen en el Departamento Tocuyo y va á desembocar
al mar.
-
El Morere.—Situacion : al Occidente de Carora y Sur de Aregue.
Eatension desde la confluencia de los rios Bucares y Quediche á
diez kilómetros de esta ciudad, hasta desembocar en el Tocuyo á las
inmediaciones del pueblo del Rio del Tocuyo. Recorre aproximadamen
te treinta kilómetros.
-
Anchura en diferentes partes : ésta es casi uniforme, y por térmi
no medio son cuatro metros.
Prqfundidad media
cuarenta centímetros.
"-
(1) Este informe es de 1873, anterior á la fecha en que la Administracion de Abril
decretó los Colejios de los Estados.
328
/?ios ó reyfientes que 7o surfen : lo forman los riachuelos Bucáres
y Quediche.
(), ágen y descripcion el rio Bucáres que es uno de los que for
man el Morere, lo componen el riesito de Agua—Obispos que nace en
las serranías de Jabon, la Quebrada de Villégas y la Quebrada de Don
-
Juan que nacen de la serranía andina en jurisdicciones de Carache, y
los derrames de la Ciénega de Cabra, que en tiempos de lluvias le caen
al rio por el caño Quiguaros.
El otro, Quediche, formado por peque
ños arroyos, llamados Santa Cruz, Quebrada del Maporal, el Mambuei,
las Peonías y otros que vienen de las serranías de Quediche á caer á
las fértiles llanuras y bosques del mismo nombre : de allí viene con
una direccion hácia el N. E. pasando por Burere á juntarse con el rio
de los Bucares y formar el Morere. Este último sigue la misma di
reccion N. E. hasta desembocar en el Tocuyo.
Desembocadura
en el rio del Tocuyo, á inmediaciones del pueblo
del mismo nombre.
-
\
Animales de las aguas cairna ines pequeños llamados babas; gua
binas, bagres, buzos, cangrejos y pecesitos pequeños denominados sar
dinas. Gaizas, yaguazas, iguanas, sapos y ranas.
Animales que hai en sus costas: venados, conejos, zorros, gatos
monteses.
Zamuro, gavilan, azulejo, turpial, cardenal, gonzalito, car
pintero, cotorras, loritos, guacharacas, guacoas, palomas, perdices. Cu
lebras mapanare y cascabel. Y en sus tributarios, Bucáres y Quediche
hai tigres, danta ó tapir, monos, marranos de monte. paugíes, guacas,
titirigíes y dios te dé.
Temperatura de 26 á 27 grados centígrado.
/ndustrias que se derican : la pesca en mui pequeña escala y la
curtiembre de pieles.
Pueblos que disfrutan de sus beneficios : Carora y Aregue que pasa
por sus inmediaciones y terrenos de la parroquia del Rio Tocuyo.
-
Especialidades. El agua de este rio es dulce, aunque un poco tur
bia, y en épocas de lluvia, cuando le caen las aguas de la planicie
llamado Otra-banda es completamente sucia y salada. De algunos años
á esta parte han disminuido considerablemente sus aguas, de tal modo
que en el verano se corta la corriente y queda el agua depositada en
pequeños charcos.
corruptible.
El agua de este rio tiene la propiedad de ser in
º T,
329
El Curarigüita.—Situacion
al Occidente de los pueblos de Cura
rigua y Arenales.
Ectension : desde el pié de las serranías de Curarigua hasta desem
bacar en el Tocuyo cerca de Arenales.
Anchura : es casi igual en todas sus partes y por término medio
tiene dos metros.
Prqfundidad medio
-
es de veinte centímetros; pero en algunas
partes se forman pozos hasta de dos metros de profundidad.
Rios ó vertientes que lo surten, : se forma de arroyuelos que nacen
en las serranías del ", cuyo, como son los denominados Quebrada del
vino, Quebrada inonda, y de la Burrera, y de las mismas serranías de
Curarigua salen los arroyos Quebrada del Chorro y Ojo de agua.
Orígen y descripcion: nace en las serranías de Barbacoas y Hato
uriba. Corre en direccion de Sur á Norte; y tiene de curso como
cincuenta kilómetros.
Desombocadura : en el Rio del Tocuyo á dos kilómetros distante
del pueblo de Arenales.
Animales de las aguas : guavinas, bagres, buzos, cangrejos, cama
rones,
perro de agua ó nutrias, lapas, iguanas, anguilas.
Animales más abundantes en sus costas : leon, oso, gato montés, zor.
ro, onza, cunaguaro, venado, conejo, ardita, mapurite, guache, cachi
cano, garza, garzon, pato, yaguazo, guacharaca, gavilan, zamuro, bui
tre, turpial, cardenal, gonzalito, dios te dé, carpintero, loro, perdiz y
palomas de diversas clasés,
Temperatura : de 25 á 26 grados centígrados.
Industrias que se derican : la agricultura y la pesca en pequeña
-
escala.
Tierras y pueblos que disfrutan de sus beneficios: las parroquias
Curarigua y Arenales: en la primera tiene tomadas quince asequias prin
cipales para fertilizar otras tantas haciendas de caña dulce, y ocho ase
quias menores para hacienditas pequeñas y conucos de frutos menores;
y en Arenales seis asequias principales y cuatro menores, tambien para
el cultivo de la caña dulce y frutos menores.
Especialidades : las aguas sulfurosas y de una temperatura elevada
"ºsitio de Sogoré á cinco kilómetros al sur de Arenales. Tienen
ºº 38 á 40 grados del termómetro centígrado. El rio corre á la fal
º de un cerro y de éste salen estas aguas sulfurosas ó termales. Son
ºedecinales y aplicadas en baños á todas las enfermedades de la piel,
43
330
han dado magníficos resultados. Tomadas interiormente son mui
efica
ces para el tratamiento de algunas enfermedades crónicas del hígado.
Segun la opinion de algunos médicos que la han juzgado por solo sus
cualidades físicas, aseguran que tiene mucila semejanza con las aguas
de Vichy de Alemania. A distancia de doscientos metros, se percibe
el olor propio del gas ácido sulfhídrico, que en gran cantidad con
tiene dichas aguas. Hai tambien alrededor de la fuente sulfuro de hier.
ro, conocido comunmente con el nombre de tierra de tinta, mezclado
con pequeñas partes de sulfato de cobre, pues lo da á conocer el color
amarillo verdoso que tienen las espumas que dan estas aguas cuando
se agitan. Contiene ademas sales de potaza y de magnesia.
Sicare.-Pequeño rio que corre por terrenos desiertos y despobla
dos al Poniente del Departamento, territorio de la parroquia Muñoz,
y que tiene su
orígen
en las montañas de las Piñas y los Empalados,
términos del Departamento hácia el lado de Maracaibo.
Este rio va á
formar el de Baragua y Siquisiquito en el Íepartamento Urdaneta.
ARROYOS DE AGUA PERMANENTE.
La Quebrada de los Arangues.—Nace esta en la serranía del Hato,
y riegan sus aguas una hacienda de caña dulce en el lugar denomina
do Los Arangues.
En la parroquia San Pedro hai varios arroyos de agua viva, pero
muchos se secan en el verano.
L AGUNAS.
La Ciénega de Cabra.—Situacion
al Sur de Carora como á 50 ki
lómetros.
Ertension : tiene como veinte kilómetros de circunferencia: su for
ma aproximadamente es circular y su mayor diámetro es como de cin
co kilómetros.
-
Profundidad media en el centro tiene como dos metros, disminu
yendo hácia sus orillas: pero el término medio es un metro de pro
fundidad.
-
Rios ó cerlientes que la forman : la quebrada llamada Cambuyon
y la de Sicarigua que nacen en la serranías del Hato y Jabon : éstas
se secan en los veranos,
3:31
Descripcion y especialidades : sus aguas son dulces pero mal sanas.
Nace en ella una paja llamada junco con la que se hacen sudaderos.
Sus orillas de pasto siempre verdes, sirven para los ganados. Las ema
naciones de estas aguas son insalubres y sus costas son enfermizas.
Animales de sus aguas pequeños caimanes llamados babas, gua
vinas, bagres, cangrejos, sanguijuelas. Garzas, garzones, yaguazas, gua
canucos, pavas, patos, iguanas, lapas.
Animales de sus costas : tigres, leones, danta ó tapir, venados, ara
guatos, monos, venados, marranos de monte, paugíes, guacharacas, dios
te dé, guacas.
Industrias que se derican la caza en pequeña escala, la construc
cion de sudaderos y los cortes en sus costas, de maderas y palmas.
Esta ciénega desagua al rio de los Bucares por el caño Quigua
ros, en las épocas de lluvias,
DEPARTAMIENTO URDANETA.
La ciudad de Siquisique, capital del departamento Urdaneta, está
situada á las márgenes del caudaloso Rio Tocuyo y el Siquisique,
quedando estos á los vientos Oriente y Sur: al Norte está el gran ce
rro denominado Guacamuco cuyas cimas son de notable feracidad,
cultivándose, café en pequeño, maíz, caroatas y todas clases de ver
duras y raíces farináceas y alimenticias. Este cerro se ramifica con el
de Sirarigua por la parte occidental teniendo tanta feracidad como el
primero. De la poblacion al pié de Guacamuco hay como media le
gua y á la de Sirarigua como cuatro: al Oriente queda la cerranía de
la Venta como cuatro leguas de distancia; esta cordillera se prolonga há
cia Oriente hasta la raya con el Estado Falcon, siendo toda ella
cultivada de café, maíz, platanos, yuca, caraotas y muchas otras raí
ces alimenticias. Al Sur de Siquisique está un pico bastante elevado
llamado el Alazano propio para cria menor.
Hemos hablado de los picos más elevados y con cultivo, seria prolijo
hacer mencion de los demas, basta decir que este pueblo está en me
332
dio de una serranía que lo circunda. Esta parroquia se divide en
agrícola y pecuaria, reduciéndose la cria al ganado lanar, cabrio y bil.
rros, poco ganado mayor: la agricultura toda es de tempero, sin em
bargo á las márgenes de los rios mencionados hai grandes y extensas
vegas sin cultivo, por oposicion que hacen los indios como terreno
adjudicado á ellos desde la colonia: sus producciones naturales son el
cocui de donde se extrae el licor que lleva el mismo nombre, de sus
fibras se hacen chinchorros finos de mucho valor, cuerdas y sacos
muy fuertes: hay tambien mucha cocuiza de iguales usos, gran núme
ro de maderas de construccion y algunas plantas medicinales; en su
extension hai más de doscientos ojos de agua, siendo la mayor parte
de ellos dulces: su longitud de Oriente á Occidente como catorce
leguas, y de Norte á Sur como ocho; su temperatura variada, es de
cir, en la parte baja caliente y en las cumbres de sus cerranías fres
ca generalmente : su suelo goza de una completa sanidad.
La distan
cia de esta parroquia á la de Baragua, es de siete leguas, partiendo
de plaza á plaza, á San Miguel, seis: y á Moroturo, catorce. El Dis
trito Baragua es esencialmente pecuario, sinembargo de esto, hay en
sus alturas siembras de maíz, legumbres, yuca y otras raíces.
Los dis.
tritos San Miguel y Moroturo son destinados en absoluto á la agri
cultura: altas montañas y vegas feraces componen su suelo: en el pri
mero se cultiva el café en grande escala y todos los frutos menores
é infinidad de raíces. En el segundo, el cacao y café en pequeño y
todos los demas frutos menores y raíces farináceas. Innumerables ojos
de agua se encuentran en ellos, la mayor parte dulces, muchos for.
man corrientes prolongadas hasta diez leguas.
-
Los límites de este Departamento son: por el Oriente los Estados
Falcon y Yaracuy; por el Poniente el Departamento Carora; por el
Norte el Estado Falcon y por el Sur el Departamento Barquisimeto
y parte del de Carora, teniendo de extension de Oriente á Occidente
como treinta leguas y de Norte á Sur como catorce.
Existen en este Departamento multitud de maderas de construccion,
como el granadillo, roble, vera, guayacan, flor amarilla, cedro, caoba,
apamate, pardillo, algarrobo, ceiba, gateado, moro, brasil etc.
Se en
cuentra en Siquisique un cerro de alumbre y mucha sal de nitro há.
cia al Suroeste, y un baño termal en la misma direccion. La riqueza
principal de Siquisique y Baragua es la cria del ganado menor, la
que se encuentra reducida á pequeña cantidad por las continuas guerras,
civiles. Tiene el Departamento cinco vías de comunicacion importantes,
que son: la primera la que al Sureste comunica con la capital del Es
tado, la segunda parte para el Estado Falcon pasando por la parro
quia Baragua, la tercera la que sale para el Departamento Carora,
cuarta la que comunica esta parroquia con las de San Miguel y Mo
roturo, y quinta, la que parte de este departamento al nuevo é im
portante de Churuguara
del Estado Falcon.
Todas estas vias de co
munion exigen la atencion del Gobierno porque están casi intransita.
bles por lo escabrozo del terreno.
La precedente copia es igual con el documento simple que en cali.
dad de datos Estadísticos
ha remitido al Gobierno del
Estado el ciu
dadano general jefe civil y Militar del departamento Urdaneta.
Barquisimeto, Noviembre 19 de 1876.
El Jefe de la Seccion de Estadística de la Secretaría,
José de J.
de Estado,
Palácios.
DEPARTAMIENTO CABUDARE.
-
La Direccion de Estadística no ha podido obtener dato alguno de
este Departamento, que se formó con las parroquias Cabudare, Rastro
jos, Sarare, Buria y Altar, segregadas del antiguo canton Barquisimeto.
335
INDICE DE ESTE VOLUMEN.
Páginas.
Constitucion del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Código Orgánico de Tribunales. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Id.
id.
del Régimen político y municipal. . . . . . . .
Idº
id.
de Hacienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
51
Lei de presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
64
Idea general del Estado ... . . . . . . ... .... . . . . . . . . . . .... ....
69
Censo del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .... .... .
78
Instruccion Federal. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Itinerario general del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
Noticias generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
294
Departamento Barquisimeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
294
Cuadro geográfico del Departamento Barquisimeto. . . . . . . .
297
Departamento Quíbor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
298
Id,
Tocuyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
Id.
Carora. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Id.
Urdaneta ... . . . . . . . .
Id.
•
37
• • • •
« • • •
311
.
.
331
Cabudare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
333
a «
« • « «
« « • •
.
- - ---- → → →
→
----± --- - - -
---------
→ → → →----|--
--) *(-- :) ---- -----
-------
--------- ------------ --- -
-
-
------------------- --~~~~) • • • • • ~=================---
- -- - - -
---º
—--—— —-— —-----
/
VN N||||N|||||N
DEL
-
ESTA DO BOLIV A R.
F()RMAI) () s 1) E () Riº N
DEI, ILSTRE AMi
IRI ("AN (),
( )NERAI,
( UZM A \ B L A \((),
PRS)
N')
) ,
E) (' () N
, A
()
R , º
, (".\.
("I A..
C A R A CA S.
IMPRENTA DE LA" OPINloN NACIONAL," POR FAUSTO TEODORO DE ALDREY.
Esquina de las plazas de Bolívar y de Guzman Blanco,
S 7 (3.
D'02
-vº 490
;-rº, ºxo H. 42 JJ NE
-º e
LlJB « CONG a
*
4.
-
U
-º-
-
ss —
-
"--
e
l a--
º. -
º
-
-
MMN NINTIN
ESTADO BOLIVAR.
FORMADOS DE ORDEN DEL ILUSTRE AMERICANO,
GENERAL
GUZMAN BLANC0,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
EDICION
OFICIAL.
CARACAS.
PRINTA DR “LA OPNION NA010NAl., " POR FAU870 TRODORO DE A.DRRY.
RSQUINA DE LASPLAZAS DE BOLIVAR Y DE GUZMAN BLANCO.
1876.
MINISTERIO DE FOMIENTO.
DIRECCION
DE ESTADISTICA
AN) ENMI)
E 875 A 876.
CONSTITUCION DEL ESTADO.
TITULO
I
Los HABITANTES DEL ESTADo Y SUs LÍMITEs.
Art. 1*
Los pueblos que componen los actuales Distritos Acevedo,
Aguado, Arismendi, Guaicaipuro, Guzman Blanco, Ibarra, Miranda, Paz
Castillo, Plaza, Urbaneja, Urdaneta, Várgas y Zamora, unidos, forman
º entidad política con la denominacion de “Estado Bolívar.”
Art. 2 º El “Estado Bolívar” es igual á los demas de la Union
Wºººººrva en toda su plenitud la soberanía no delegada expresamente
º la Constitucion Federal.
ºt 3." Los límites del Estado son los mismos que correspondian
-
á la
ºntigua provincia de Carácas, segun la lei de division territorial de
º de Abril de 1856.
S 1º
El Distrito Libertador ó antiguo canton Carácas, es parte in
tegrante del Estado Bolívar; mas no entrará bajo su jurisdiccion, mién
º permanezca sirviendo de Distrito Federal.
* º
capital de
-
Ill
Al efectuarse la incorporacion de tal Distrito al Estado, la
éste será la ciudad de Carácas.
ºt 4”.
El territorio del Estado Bolívar no puede ser aumentado
disminuido,
sino con el consentimiento de su Legislatura y por el
"ºº de las dos terceras partes de la totalidad de los Diputados que
ººººsponden al Estado.
Art. 5º El Estado Bolívar, está dispuesto á unirse á los de Guz
man Blanco y Guárico, para formar con los dos ó con cualquiera de
f3
ellos un solo Estado. La actual Legislatura y las sucesivas quedan au
torizadas ampliamente para dictar las medidas que conduzcan al efecto;
siendo condiciones de la union:
1º Que cada Estado de los que se unan, conserve la suficiente li
bertad en su administracion económica, con la obligacion de contribuir
para los gastos generales y comunes del nuevo Estado, en la proporcion
que de comun acuerdo se fije.
2º Que cada Estado de los que se unan, conservará sus votos para
la presidencia de los Estados Unidos, nombramiento de Senadores y
presentacion de Vocales para la Alta Corte Federal; y
3º Que en el caso de que alguna de las entidades políticas así uni
das, quiera recuperar su antiguo carácter de Estado, no puede efectuar
su separacion hasta un año despues de haberla notificado á las otras.
TITULO
II
DERECIIOS, GARANTÍAS Y DEBERES INDIVIDUALES.
Art. 6° El Estado Bolívar garantiza á todos sus habitantes los de
rechos que asegura á los venezolanos el artículo 14 de la Constitucion
Federal.
Art. 7º La lei establecerá las formalidades y trámites que deban
cumplirse:
1" Para la expropiacion por causa de utilidad pública.
2º
3º
Para mudar de domicilio.
Para asegurar la propiedad de los descubrimientos ó inven
ciones.
-
4" Para devolver su libertad, restablecido que sea el órden consti
tucional, á los individuos privados de ella por motivos políticos; y
5" En los demas casos que lo requiera la Constitucion.
Art.
S"
En el caso de sublevacion á mano armada en
lo interior
del Estado; ó á prevencion con el Ejecutivo Nacional en los casos de
guerra exterior ó sublevacion á mano armada contra las instituciones
de la Union, se procederá conforme á lo prevenido en esta Constitucion
llenándose préviamente las formalidades que ella establece.
Art.
9º
Son deberes de los habitantes del Estado :
1º Vivir sometidos á la Constitucion y á las leyes, respetar, obede
cer y sostener á las autoridades establecidas.
2º Contribuir para los gastos públicos.
Servir y defender al Estado en los casos prescritos por la lei.
39
A 1 E. 10. Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles y
garantías, y están sujetos á los mismos deberes que los ciudadanos del
sado.
en cuanto no contraríen los tratados celebrados con el gobier
Mo de s
país á los principios del derecho internacional.
TITULO III
DE LA CIUDADANíA Y DEL SUFIRAGIO.
Art.
11. Todo venezolano habitante del Estado, es ciudadano.
Art.
12. Todo ciudadano varon goza del derecho de elegir, sitiene
por lo ménos diez y ocho años.
Art.
13. Todo ciudadano varon goza del derecho de ser elegido
para todo destino público, si tiene la edad y las demas condiciones que
exigen la Constitucion Federal y la particular del Estado.
TITULO
IV
DIVISION TERRITORIAL Y ORGANIZACION INTERIOR DEL ESTADO.
Art. 14. El Estado se divide en Distritos: éstos, en Municipios.
$ único. La lei puede aumentar ó disminuir el número de unos
a"
y otros.
Art.
15. La representacion política de cada Distrito del Estado, es
una misma.
Art.
16. La administracion de todos los negocios propios de los
Distritos y Municipios, corre exclusivamente á cargo de un Concejo en
primeros, y de una Junta en los segundos. La lei fijará el número
de miembros de que hayan de componerse estas Corporaciones y el tiempo
de su eleccion y duracion.
Art. 17. Las rentas de cada Distrito son suyas propias; y se in
los
vertirán
proporcionalmente en atenciones y objetos de necesidad, utili
dad y ornato de los municipios que lo componen, debiendo separar de
ellas
prévia mente la porcion que señale la lei como indispensable para
los gastos generales y comunes del Estado. La misma lei, siguiendo
reglas generales, determinará las formalidades de la administracion y
ººaudacion de las rentas.
Art. 18. En cada Distrito hai un empleado con la denominacion
de Jefe Civil, y otro en cada Municipio con la de Jefe Municipal. El
Jefe Civil es el sub—inspector de la milicia del Distrito. La lei estable
cerá reglas para conservar la uniformidad de toda la del Estado y para
proveer á su mejor organizacion, instruccion, disciplina y servicio.
Art. 19. Los deberes y funciones principales de los Jefes de Dis.
trito y Municipio son:
1° Conservar el órden y tranquilidad pública en el territorio de su
jurisdiccion.
2° Cuidar de que se ejecute la Constitucion y leyes, y las dispo
-
siciones de sus respectivos superiores de quienes son órganos inmedia
tos, y tambien las ordenanzas, acuerdos y resoluciones de los Concejos
Administradores de Distrito y Juntas de Municipio.
Art. 20. Los Jefes Civiles y Concejos Administradores de Distrito,
y los Jefes y Juntas de Municipio, son elegidos popularmente en vota
cion directa, pública y firmada, y desempeñarán los demas deberes que
les imponga la lei.
TITULO
V
FORMA DE GOBIERNO Y PODER DEL ESTADO.
Art.
21.
La forma de Gobierno del Estado Bolívar es democrático—
representativa y federal.
Art. 22. Todo lo que por la Constitucion de los Estados Unidos
de Venezuela no está atribuido especialmente á la Administracion ge
neral, es de la competencia del Estado.
Art. 23. El Poder del Estado es uno, siendo una la soberanía, y
lo representa legítima é inmediatamente un Cuerpo Legislativo de libre,
directa, pública y firmada eleccion popular. Por ministerio de la Cons
titucion y de los actos que conforme á ella dicta ó ejecuta el Cuerpo
Legislativo, se eligen y nombran los empleados para el servicio del Es
tado, y se determinan sus funciones en los diversos ramos de la Ad
ministracion pública.
Art. 24. Todo empleado es responsable de su conducta pública y
puede ser acusado por cualquier individuo ó corporacion ante sus su
periores, ante los tribunales y juzgados, y ante la Legislatura del Es
tado, conforme á la lei.
TITULO VI
DE
Art- 25.
que en
LA
LEGISI, ATURA
DEL
ESTAL) ().
La Legislatura del Estado se compone de los Diputados
número igual elige cada Distrito conforme á la lei ; y funcio
na en un solo cuerpo.
Art. 26. Los miembros de la Legislatura son elegidos por un pe
ríodo de dos años, reelegibles indefinidamente, irresponsables por las
opiniones y votos que dan en ella, é inmunes en sus personas y pro
piedades por todo el tiempo de las sesiones, quince dias ántes y quin
ce dias despues.
Art. 27. Los diputados reciben por viático y dietas la indemniza- .
cion que fija la lei. El acto legislativo que la disminuya ó aumente,
no comenzará á
tener efecto sino en el período constitucional inme
diato.
Art. 28. Ningun Diputado puede aceptar empleo de libre nombra
miento del Ejecutivo de la Union, durante el período de su nombra
miento.
Art. 29. La Legislatura se reune el 20 de Febrero de cada año en
la capital del Estado y sus sesiones duran cuarenta dias, prorogables
hasta por diez más; y extraordinariamente cuando lo convoca el Ejecu
ivº del Estado, ó lo acuerda la
mayoría de sus miembros, dando par
º á los demas para que concurran oportunamente ; pudiendo, en uno
Y ºtro caso, variar el lugar de sus sesiones, á impulso de algun mo
tivo &Tave.
Art. 30. Para que la Legislatura pueda abrir sus sesiones, se nece.
sita que estén presentes al acto las dos terceras partes de la totalidad
de sus miembros; pero basta la mitad más uno, para continuarlas.
ºdo se reuna extraordinariamente, deberá constar
ºdos todos sus miembros.
Art. 31.
SllS
debates,
que han sido ci
-
La Legislatura tiene el derecho de darse reglamentos para
deliberaciones y régimen interior: conforme á ellos, puede
ºorregir sí los que los infrinjan, castigar á los espectadores que falten
al órden y establecer la policía en el local de sus trabajos, en todo
lo conducente á asegurar el libre ejercicio de sus funciones. Los regla
"ººs se sancionan con las mismas formalidades que las leyes.
•)
()
Art. 32. La Legislatura tiene el poder de dar amnistías ó indultos
generales ó particulares y de dictar, sin excepcion alguna, todas las
leyes, decretos y demas actos legislativos, en los ramos y negocios que
lo requieran y sean de la competencia del Estado; así como tambien
el poder de interpretar, reformar, y derogar la legislacion vigente.
S único. Cuando la Legislatura discute proyectos sobre organizacion
de tribunales, ó del procedimiento en la Administracion de justicia,
puede incorporar en su seno al Presidente de la Corte Suprema, con
el fin único de ilustrar la materia.
Art. 33.
Los actos legislativos reciben tres debates en dias distin
tos cada uno, con intervalo de un dia por lo ménos. De todo proyec
to aprobado, se pasan al Ejecutivo dos ejemplares autorizados por el Pre
sidente y el Secretario del Cuerpo para que les ponga el “Cúmplase y
Ejecútese,” devolviendo uno de ellos á la Legislatura.
Art. 34. Aprobado un proyecto en primera discusion, se remite
copia de él al Ejecutivo del Estado, para que por medio de su Secre
tario pueda hacer las observaciones que estime convenientes, durante
los otros debates.
Art. 35. La lei que reforma otra, debe incluir la parte que de es
ta, quede vigente, declarándose derogada la anterior.
Art. 36. Ninguna lei es obligatoria miéntras no ha sido promul
gada.
Art. 37. En las leyes, decretos y demas actos se usará de esta
fórmula: “La Legislatura del Estado Soberano Bolívar: Decreta.”
Art. 38. Son funciones electivas y administrativas de la Legisla
tura :
-
1º Calificar la eleccion de sus miembros, ateniéndose únicamente á
si éstos pudieron ó no ser elegidos, y si el nombramiento fuó comuni
cado por la autoridad ó funcionario competente.
2° Escrutar, dentro de los ocho primeros dias de sus sesiones, los
votos para Presidente del Estado, y declarar la eleccionó hacerla, cuan
do ninguno ha obtenido la mayoría absoluta de los votos de los Dis
tritos, debiendo en este último caso contraer la votacion á los dos que
hubiesen obtenido mayor número de sufragios: si uno ha obtenido ma
yor número y dos ó más, igual número de votos, se saca de entre es
tos, por la suerte, el que deba concretarse con aquel. Y si más de
dos han conseguido igual número, sin haber otro que llaya obtenido
más, se saca tambien por la suerte, de entre ellos, los dos á quienes
11
debe con traerse la votacion. Durante estos actos, ningun Diputado pue
de separarse de la
sesion sin permiso del Cuerpo.
s único. El mismo procedimiento se observará en la eleccion de
Vicepresidente.
Elegir los dos Senadores principales y dos suplentes para la Le.
3
gislatura Nacional, el Presidente permanente de la Corte Suprema, y
formar la senaria para escojer los dos conjueces, y
nombrar el Tesorero
del Estad O.
4a Presentar á la Legislatura Nacional una lista de vocales en igual
número al de las plazas que deban proveerse en la Alta Corte Federal.
5. Acordar ó no la suspension del Encargado del Ejecutivo en el
caso previsto en la atribucion 1º, artículo 39 de esta Constitucion.
6. Conceder ó no el permiso á que se refiere el artículo 100 de la
Constitucion Federal, si se solicita estando ella reunida.
* Prestar ó no su aprobacion á los contratos que celebre el Eje
cutivo, no pudiendo llevarse á efecto sino con la aprobacion de la Le
gislatura.
-
Sº Desaprobar los acuerdos ó resoluciones de los Concejos Admi
nistradores de los Distritos, en el único caso de ser expresamente con
trarios á la Constitucion ó leyes de la Union ó del Estado.
Art. 39. Son funciones judiciales de la Legislatura:
1"
Oir las acusaciones, juzgar y sentenciar las causas de respon
ºbilidad contra el Presidente ó Encargado de las funciones ejecutivas
º el Estado, por infraccion de la Constitucion y leyes del mismo.
º Oir las acusaciones, juzgar y sentenciar las mismas causas con.
tra el
Presidente y conjueces de la Corte Suprema, ó cualquier otro
empleado público, por mal desempeño de sus destinos.
º Juzgar y sentenciar la cuenta que anualmente deben presentar
el Tesorero y Administradores por medio del Ejecutivo del Estado, y
hacer Pºr este mismo conducto que se cumpla y ejecute la sentencia.
Art.
40.
Propuesta acusacion contra cualquier empleado público, la
Legislatura
nombra inmediatamente y por votacion secreta, una comi
son º tres miembros, la cual en su informe concluirá proponiendo
º “ha ó no lugar á formacion de causa, excluyéndose de votar el
ºº º introducido la acusacion, si es Diputado.
»
Art 41.
Si la declaratoria es que “ha lugar á formacion de cau
ººs” el acusado queda de hecho suspenso, llenándose la vacante con
el que deba. subrogarle,
-
12
Art. 42.
La lei determinará el procedimiento uniforme que haya de
observarse en el juicio y sentencia de estas causas. Para que haya
sentencia se requiere el voto de las dos terceras partes de los miembros
que deban pronunciarla.
Art. 43.
Cuando
la acusacion es contra el Presidente del Estado
ó contra el Encargado del Ejecutivo, la Legislatura, para juzgar y sen
tenciar, incorpora en su seno al Presidente de la Corte Suprema ; y si
el acusado resulta delincuente, la sentencia debe aplicar la pena de de
posicion y cualquiera otra que la lei designe contra el delito.
TITULO VI
DE LA
REIPRESENTACION
DEL ESTAL) () EN
LA LEGISLATURA NACIONAL.
Art. 44. La Legislatura nombra los Senadores ; y los Diputados
del Estado al Congreso general de la Union, son elegidos popularmen
te en votacion directa, pública y firmada.
Art. 45. Aunque los Senadores y Diputados, representantes los pri
meros de la igualdad, independencia y soberanía, y los segundos de la
poblacion y riqueza de los Estados en la Legislatura Nacional, tienen
en general iguales deberes y funciones, el Estado Bolívar hace la so
lemne declaratoria contenida en los dos artículos siguientes, cuya fiel ob
servancia confia al honor y probidad de sus delegados.
Art. 46. Son deberes especiales de los Senadores :
1º Defender la iguaidad é independencia del Estado, y su sobera
nía no delegada expresamente conforme al artículo 12, título II, de la
Constitucion Federal.
-
\
2" Celar la observancia y cumplimiento del artículo 13 y sus vein
ticuatro incisos del mismo título y Código, que contienen las bases y
compromisos recíprocos de los Estados de la Union Venezolana.
Art. 47. Son deberes especiales de los Diputados:
1º Pedir la cuenta anual que debe presentar el Ejecutivo de la
Union, si no lo hubiere hecho dentro de las cinco primeras sesiones,
término fijado por el artículo 80 de la Constitucion Federal.
2” Pedir igualmente que sea examinada dicha cuenta en el mismo
año de su presentacion.
3º Vigilar la fiel recaudacion é inversion de las rentas nacionales.
4º Procurar la mayor economía en los gastos públicos de la Nacion.
5° Negar su voto al presupuesto que autorice la erogacion de cual
3
quier
cantidad no prevista por la lei, ó cuyas partidas no
mente
c5º
estén clara
especificadas ; y
Negar tambien su voto al presupuesto en que la suma total de
\os gastos exceda á la de los ingresos calculados para el mismo año.
Art. 48. La Legislatura puede, ademas, dar instrucciones á los Se
nadores y Diputados al Congreso general sobre asuntos que interesen á
la
Nacion ó al Estado.
º
TITULO VIII
ADMINISTRACION
Art. 49.
EJECUTIVA
1) EL
ESTAL) ().
Un Magistrado con el nombre de Presidente, desempeña
en el Estado las funciones ejecutivas y demas atribuciones que esta
Constitucion y la lei le señalen: será elegido popularmente en votacion
libre, pública y firmada de los sufragantes de todos los Distritos, de
modo que cada uno de estos tendrá un voto que será el de la mayo
ría relativa de los sufragantes; y durará en sus funciones dos años con
tados desde el 20 de Febrero del año siguiente al en que se hizo la
eleccion ; no pudiendo ser reelegido sino despues de haber pasado un
período constitucional, por lo ménos.
Art 50. Los parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad
ó afinidad civiles, del Presidente saliente ó del que haga sus veces, no
ser elegidos para el período inmediato ó siguiente al que ter
podráin
IIll lla.
Art. 51. Para suplir las faltas accidentales ó absolutas del Presi
ºnte,
te,
habrá tambien otro funcionario con el nombre de Vicepresiden
elegido con las propias formalidades y al mismo tiempo que aquel.
S único. Siempre que por cualquier motivo falten á la vez el Pre
sidente y Vicepresidente, se encargará del Ejecutivo del Estado el úl
ºmo Presidente de la última Legislatura.
Este convocará inmediatamen
º elecciones, si la falta de ambos magistrados fuere absoluta y se
Verificare en el primer año del período constitucional.
Art. 52.
La lei fijará el sueldo del Presidente, Vicepresidente y del
"Tºº Por falta de ambos desempeñe las funciones ejecutivas. Estas asig
naciones no podrán ser aumentadas ni disminuidas sino para el perío
º constitucional posterior al de la reforma.
Art. 53. Para ser Presidente ó Vicepresidente del Estado, se re
quiere :
14
1° Ser venezolano por nacimiento ó tener treinta años de residen
cia, diez de naturalizado y haber desempeñado destinos civiles ó mi
litares.
2" Tener veinticinco años de edad, por lo ménos.
Art. 54.
El Ejecutivo del Estado tendrá para su despacho un Se
cretario de su libre nombramiento y remocion.
S único. El Secretario del Ejecutivo, sin perjuicio del deber de con
currir inmediatamente que sea llamado por la Legislatura para dar al
gun informe, tiene asiento y voz en el debate, pero no voto.
Art. 55. Son atribuciones del Presidente encargado de las funcio
nes ejecutivas, ó del que haga sus veces:
1" Preservar al Estado contra toda turbacion del órden público in
terior y contra todo ataque exterior ó sublevacion á mano armada con
tra las instituciones nacionales, procediendo en los dos últimos casos á
prevencion con el Ejecutivo Nacional.
2º Cumplir y ejecutar y hacer cumplir y ejecutar la Constitucion
y las leyes del Estado.
3° Disponer de toda la milicia del Estado y de cualquiera otra
fuerza pública para los fines que expresa la atribucion 1", y tambien
para los demas objetos que requiera el servicio público, en conformi
dad con la lei.
4" Nombrar para cualquier empleo cuya provision no esté atribui
da por la lei á otro funcionario.
5º Cuidar y vigilar la recaudacion é inversion de las rentas, y ad
ministrar las propiedades del Estado.
6º Celebrar convenios con otros Gobiernos ó autoridades ó empre
-
sarios particulares, cuando fuere necesario, para la ejecucion de obras
de utilidad pública, ó sobre objetos en que tenga interes el Estado;
pero tales convenios no podrán ejecutarse sin la aprobacioil de la Le
gislatura, á ménos que hayan sido celebrados con prévia y expresa
autorizacion de ésta, ó en entera conformidad con la lei por ella esta
blecida.
-
-
7e Cuidar de que los reos por delitos comunes cometidos en otro
Estado, que se refugien en el territorio y sean reclamados por funcio
narios de dicho Estado, le sean entregados, prévias las formalidades que
establezca la lei.
Sº Acordar, á solicitud de un Estado limítrofe, y conforme á la
lei, la internacion de los asil a dos por motivos políticos.
—"
9º Convocar la Legislatura para sus reuniones ordinarias; y tam
biera º para las extraordinarias, cuando á su juicio lo exija algun moti
vo
grave.
1 Cº Cuidar de que se efectúen puntualmente todas las elecciones
que
deban practicarse en el Estado.
1 º Nombrar los Administradores subalternos de rentas de entre las
ternas que deben pasarle los respectivos Concejos de Distrito.
12º Presentar anualmente á la Legislatura, dentro de los cinc o pri
meros dias de sus sesiones, un informe circunstanciado del curso y es
tado de los diversos ramos de la Administracion y de los negocios que
en el año anterior le hayan ocupado, indicando las disposiciones que
juzgue deban tomarse.
13º
Presentar por separado y con informe á la misma Legislatura,
las cuentas que deben pasarle el Tesorero y Administradores, de las ope
raciones fiscales del año anterior; y tambien el presupuesto de rentas
y gastos para el siguiente.
A
14 º Conceder indultos generales ó particulares cuando lo exija la
conveniencia pública.
15".
Desempeñar los demas deberes y funciones que le imponga
la lei
Art. 56. No es obligatorio ningun acto del Ejecutivo del Estado
que no haya sido expedido por el órgano de su Secretario.
Excep
túanse los de nombramiento y remocion del mismo Secretario.
Art. 57. El Ejecutivo no puede nombrar para empleo de su libre
eleccion á los miembros de la Legislatura, durante el período para que
fueron elegidos.
-
S único. Exceptúanse los mandos militares en tiempo de guerra, y
en este caso, para llenar la vacante se llamará al respectivo suplente.
Art. 58. En el caso de guerra exterior, el Ejecutivo del Estado
Puede, á prevencion con el Ejecutivo Nacional:
1°
Proveer á la defensa y seguridad del Estado, si fuere invadido
Sll territorio.
2o
Hacer uso de las facultades contenidas en los incisos 1", 2”, 3”,
4º y Gº, atribucion 15º del artículo 72 de la Constitucion Federal.
Art. 59. En el caso de sublevacion á mano armada contra las ins
tituciones nacionales, el Ejecutivo del Estado puede tambien, á preven
cion con el Ejecutivo Federal, hacer uso de la fuerza pública y de las
6
facultades contenidas en los números 1º y 2, atribucion 15 del citado
artículo 72.
Art. 60. En los casos de los dos artículos anteriores y en el de
sublevacion á mano armada contra el órden y tranquilidad interior, el
Ejecutivo puede trasladarse á otro lugar del Estado, si á su juicio exis
ten graves motivos para ello.
Art. 61. Para el ejercicio de estas facultades, así como para el
caso á que se contrae el artículo 100 de la Constitucion Federal, se re
quiere que el Consejo ocasional de que habla esta Constitucion, si no
estuviere reunida para entónces la Legislatura, haga préviamente la cor
respondiente declaratoria. El Ejecutivo dará á la Legislatura en su
primera reunion, cuenta y razon circunstanciada de lo que hubiere he
cho y de los gastos de la guerra.
Art. 62. El Presidente del Estado ó el encargado de las funciones
ejecutivas es responsable, ante la Legislatura, por la infraccion de la
Constitucion y leyes del Estado; y ante el Congreso Nacional ó Alta
Corte Federal:
1º
Por el delito de traicion.
2º Por infraccion de la Constitucion y leyes nacionales.
3º
Por la comision de un delito comun.
Art. 63.
1º
El Secretario del Ejecutivo es responsable:
Por traicion. .
2" Por infraccion de la Constitucion ó leyes: y
3"
Por cohecho ó soborno.
/
TITULO IX
CONSEJO
Art. 64.
OCASIONAL.
En los casos de guerra exterior ó sublevacion á mano ar
mada contra las instituciones nacionales y siempre que no haya preve
nido el Ejecutivo de la Union; ó en el caso de sublevacion á mano ar
mada en lo interior del Estado, ó en que se solicite el permiso de que
habla el artículo 100 de la Constitucion Federal, si la Legislatura no
se hallare reunida, se convocará inmediatamente y prévia citacion he
cha por el Ejecutivo del Estado, un Consejo compuesto del Vicepresi
dente, miembros de la Legislatura que se hallaren en la capital, Pre
sidente de la Corte Suprema y del Tesorero del Estado, y será presi
dido por el Vicepresidente ó en su defecto por el Presidente de la Cor
te Suprema, haciendo de Secretario otro de los vocales que designe el
mismo Presidente.
Art. 65. Este Consejo no podrá reunirse con ménos de cinco miem
bros; y acordará en sesion permanente y por el voto de las dos terce
ras partes de los miembros presentes, si debe concederse ó no el per
miso, ó si existe alguno de los otros casos de guerra exterior, interior
nacional ó en el Estado.
Art. 66. El acuerdo del Consejo será por tiempo limitado que no podrá
exceder de tres meses, y si vencido este plazo, aún no se hubiere res
tablecido el órden público, el Ejecutivo lo reunirá de nuevo para que
haga igual declaratoria.
Art. 67. El Consejo hará publicar inmediatamente por la impren
ta, copia del acuerdo con la firma de todos los miembros presentes; y
otra copia pasará á la próxima Legislatura, conservándose en el archi
vo de la Corte el libro de los acuerdos.
TITULO X
DE LA ADMINISTRAcioN DE Usticia.
Art. 68. La administracion de justicia en el Estado se ejerce por
una Corte Suprema compuesta de un Presidente permanente y de dos
conjueces para cada causa, y por los demas tribunales y juzgados que
señale la lei.
-
Art. 69. Para ser Presidente ó conjuez de la Corte Suprema, se
requiere :
1º Ser venezolano por nacimiento ó tener cinco años de natura
lizado.
2º Ser abogado en ejercicio; y
3º Tener treinta años de edad, por lo ménos.
Art. 70.
El Presidente de la Corte Suprema durará en sus funcio
nes dos años.
Art. 71.
El
Presidente de la
Corte asistirá á las sesiones de la
Legislatura conforme al parágrafo único del artículo 32.
Art. 72. Las faltas absolutas del Presidente de la Corte Supre
ma, en receso de la Legislatura, serán provistas interinamente por el
Ejecutivo, hasta la primera reunion de ésta.
ra
de llenar las accidentales.
3
La lei designará la mane
-
Art. 73. Son atribuciones de la Corte Suprema :
1° Reunirse con la Legislatura para juzgar y sentenciar las cau
sas de responsabilidad contra el Presidente. ó Vicepresidente en ejer
cicio.
2" Conocer de las causas de responsabilidad contra el Secretario
del Ejecutivo y Tesorero del Estado.
3” Conocer de las controversias que resulten de los contratos en
que el Estado sea parte.
4" Resolver á excitacion del Ejecutivo, ó á virtud de reclamacion
de cualquier otro funcionario ó parte interesada, sobre la inconstitucio
nalidad ó legalidad de los acuerdos y resoluciones de los Concejos de
Distritos.
5" Conocer de los recursos de queja que se interpongan contra los
jueces inferiores.
6° Decidir en 3" y última Instancia, conforme á la lei, las causas
civiles y criminales terminadas en 1º y 2º.
7°
gados.
Dirimir las competencias entre
los demas tribunales y juz
Sº Oir las dudas de los mismos tribunales y juzgados, prévio el
informe del superior inmediato, acerca de la inteligencia de alguna lei
y someterlas á la Legislatura si las creyere fundadas para la conveniente
declaratoria.
9º
Informar á la misma Legislatura cuanto estime
conducente á
mejorar la administracion de justicia, acompañando al efecto proyectos
de lei.
10º
En el Consejo ocasional de
que
trata
título
el
IX
de
esta
Constitucion, asistir y dar su voto el Presidente de la expresada Corte
Suprema.
11- Ejercer las demas atribuciones que la Constitucion ó la lei le
concedan.
Art. 74. La Corte Suprema y los demas tribunales y juzgados tienen
la obligacion de motivar y fundar sus sentencias.
Art. 75. El Presidente de la Corte Suprema y Conjueces, son res
-
ponsables:
1º
Por el delito de traicion.
2º
Por cohecho.
-
-
-
3º Por infraccion de la Constitucion ó las leyes.
)
TITULO XI.
PRO PIEDA DES.
RENTAS Y GASTOS.
Art. 76. Son propiedades del Estado: todos los bienes, acreencias,
derechos, acciones, rentas y contribuciones que pertenecian á la extin
guida provincia de Carácas y Estado del mismo nombre y las que en
lo sucesivo adquiera el Estado Bolívar.
Art. 77. Miéntras pueda establecerse la contribucion sobre la ren
ta, el Estado tendrá para proveer á los gastos generales y comunes:
1" Los diez y seis mil venezolanos anuales que por el parágrafo
17 del artículo 13 de la Constitucion Federal pertenecen á los Estados
que no tienen minas en explotacion.
2º
La porcion con que deben contribuir las rentas de los Dis
tritos.
3" El producto de las rentas de papel sellado.
4º Las acreencias de la que fué Provincia y Estado de Carácas.
5º El producto de los demas impuestos y contribuciones que creare
a lei.
Art. 78. Las rentas del Estado serán administradas en la capital,
por un Tesorero ; en los Distritos por Administradores subalternos; y
en los Municipios por Recaudadores, en los términos que disponga
lei.
la
-
Art. 79. Los Administradores recaudan todas las rentas, tienen á
disposicion del Tesorero las pertenecientes al Estado y la del Concejo
Administrador, las del respectivo Distrito.
Art. 80. No se hará de las rentas del Estado ningun gasto para
el cual no se haya aplicado expresamente una suma en el presupuesto
anual: los que infringieren esta disposicion pagarán las cantidades que
hubiesen erogado ilegalmente, quedando ademas sujetos á un juicio de
responsabilidad.
En toda erogacion se preferirán los gastos ordinarios
á los extraordinarios.
S único.
Exceptúanse los casos de guerra exterior ó sublevacion
armada en el interior del Estado.
Art. 81. Son gastos generales del Estado:
1º Los de su Legislatura.
2º Los del ramo ejecutivo.
3. Los de recaudacion de las rentas.
2()
4º Los que cause la Administracion de justicia.
5º Los de la fuerza pública llamada al servicio activo, conforme á
la lei, para las propias necesidades del Estado.
6º Las cantidades que se destinen en favor de la educacion prima
ria y para protejer la secundaria.
7º Las sumas que se apliquen al fomento de los intereses morales
-
y materiales del Estado, y á las obras de utilidad pública, segun lo
disponga la lei.
8º Los extraordinarios é imprevistos hasta la suma que apropie el
presupuesto con tal objeto.
Art. 82. La cuenta de todos los servicios públicos quedará cerrada
definitivamente al vencimiento de cada año; y con tal fin la lei de
presupuesto dispondrá lo conveniente, respecto á la forma bajo que de
ba aparecer en la cuenta el déficit del año anterior y el modo de satis
facerlo.
TITULO
XII
DISIPOSICIONES COMPLEMIENTA RIAS.
*-
Art. 83. El Estado garantiza la libertad religiosa; pero solo la re
ligion Católica, Apostólica Romana, podrá ejercer culto público fuera
de los templos.
Art. S4. El Estado proteje la instruccion primaria, y la de artes
y oficios. En consecuencia, habrá en él las escuelas que la lei esta
blezca.
Art.
85.
La autoridad militar nunca estará reunida á la civil.
Art. 86. Se prohibe á toda corporacion ó autoridad el ejercicio
de cualquiera funcion que no le esté atribuida por la Constitucion ó
las leyes.
Art. 87. El período constitucional durará dos años, que comen
zará á contarse desde el 20 de Febrero de 1877, en que termina el
presente período.
Art. 88. Todo empleado cesará en sus funciones al terminar el
período constitucional para que fué nombrado: mas, continuará en ellas
hasta que sea reemplazado, con excepcion del Presidente del Estado
que cesará el 20 de Febrero, sin aguardar la entrada del sucesor, en
cargándose de las funciones ejecutivas el Vicepresidente hasta que to
m e posesion cualquiera de los nuevos magistrados elegidos,
21
Art. 89. Todo empleado elejido para llenar una vacante produ
cida por la falta de otro, dura en el destino solo por el tiempo que
faltaba al propietario.
Art. 90. Cuando por no haberse reunido oportunamente la Legis
latura dejare de votarse el presupuesto correspondiente á un período
-
s
-
-
fiscal, continuará rijiendo el del período inmediato anterior.
Art. 91. Ningun individuo podrá desempeñar más de un destino
de nombramiento de la Legislatura ó del Ejecutivo del Estado; la acep
tacion de cualquiera otro equivale á la renuncia del primero.
Art. 92. No podrá concederse título alguno de nobleza ni distin
ciones hereditarias: y ninguna persona constituida en autoridad ó que
ejerza empleo de honor ó de confianza en el Estado podrá sin consen
timiento de la Legislatura aceptar dádivas, emolumentos ó títulos de
cualquier género que sean, de Soberano ó Estado extranjero.
Art.
93.
Ninguna disposicion legislativa
tendrá efecto retroactivo
en el Estado, excepto en materia penal, cuando la lei posterior im
ponga menor pena.
Art. 94. Esta Constitucion podrá ser total ó parcialmente dero
gada por la Legislatura del Estado si lo solicitare la mayoría de los
Distritos; pero nunca se hará la reforma sino sobre los puntos á que
se refieran sus solicitudes.
Art. 95. La capital provisional del Estado será la que fije la Le
gislatura, miéntras se incorpora la ciudad de Carácas.
-
Art. 96. La lei establecerá el juicio por jurado en materia, crimi
mal:
excluyéndose de él las faltas ó delitos políticos y
los juicios de
responsabilidad de los funcionarios públicos. ,
, , , , ,
Art. 97. El Estado Bolívar reconoce la competencia del Congreso
Nacional y de la Alta Corte Federal para conocer de las causas que,
por traicion á la Patria ó por infraccion de la Constitucion y leyes
,
generales de la República, se intenten contra el que ejerciere la au
toridad ejecutiva en el Estado.
Art.
trito
98.
Efectuada la
incorporacion al Estado Bolívar del Dis.
Libertador, hoi Distrito Federal, el Ejecutivo del Estado, si el
Concejo Administrador de éste pidiere la reforma de la presente Cons
titucion, queda autorizado para convocar inmediatamente con tal objeto
una Convencion compuesta de tres miembros por cada
Distrito, inclu
yendo el que se incorpore; tales Diputados deberán ser elegidos con
las mismas formalidades que los de la Legislatura ordinaria.
22
S único.
Esta Convencion tendrá amplias facultades para constituir
y organizar el Estado Bolívar.
-
Dada en el salon de las sesiones legislativas, en Petare, capital
provisional del Estado á veinte y seis de Febrero de mil ochocientos
setenta y seis, año duodécimo de la Lei y décimo octavo de la Fede
racion.
-
El Presidente Diputado por el Distrito Plaza,
Juan Francisco Pérez.
-
El Vicepresidente Diputado por el Distrito Urbaneja,
S. Pacheco Jurado.
Diputado por el Distrito Acevedo,
Manuel A. Vázquez.
Diputados por el Distrito Arismendi,
F. L. Arroyo,—Mamerto D. Leon.
Diputado por el Distrito Aguado,
Sebastian Ugueto.
Diputado por el Distrito Guaicaipuro,
Deogracia Bárrios.
Diputado por el Distrito Guzman Blanco,
-
AWarciso
Diputados por el Distrito Ibarra,
Pórras.
-
Domingo Ibarra, hijo,— Pedro T. Lander, hijo.
Diputados por el Distrito Miranda,
Francisco Pacheco,—P. Oletta Alcalá.
Diputado por el Distrito Urbaneja,
Man tel María
Díaz.
Diputado por el Distrito Urdaneta,
Basilio Ceballos.
-
Diputados por el Distrito Várgas,
José V, Aleuña-Arredo sarría.
Diputados por el Distrito Zamora,
Julian García,—S. Grafero/.
El secretario, Diputado por el Distrito Aguado,
Cárlos A. Gu2m a 7a.
2:3
Ejecutivo del Estado Bolívar.—Petare, Marzo 1" de 1876.—Año 12º
de la Lei y 18º de la Federacion.
Cúmplase y ejecútese.
J. R. PACHECo.
*
El Secrerario general interino,
E. Smuárez.
LEI DE REGIMEN DEL ESTADO.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ESTADO SOBERANo BOLIVAR,
Decreta :
TITULO 1.
De los Jefes de Distrito.
Art. 1º
Los Jefes de Distrito, de conformidad con los artículos 19
y 20 de la Constitucion del Estado, son la primera autoridad civil
y política en el territorio que administran y les están subordinados to
dos los empleados y funcionarios públicos de cualquier categoría que
sean, en todo lo relativo al órden y tranquilidad pública y á la segu.
ridad de las personas y propiedades de los habitantes.
Art. 2" Los Jefes de Distrito son órganos inmediatos del Ejecuti
vo, deben residir en la cabecera y no pueden salir de ella, sin per
miso de aquel magistrado; ménos en los casos que la lei determine.
Tendrán un secretario de su libre nombramiento y remocion, que auto
rice sus providencias.
Art. 3º Son deberes y funciones de los Jefes de Distrito:
1º Conservar el órden y tranquilidad pública y hacer que se res
peten las garantías de los habitantes.
2º Cuidar de que se publiquen y ejecuten la Constitucion y las le
yes del Estado, dando aviso á su inmediato superior del dia de la pro
mulgacion en cada Municipio del Distrito.
3° Ejecutar y hacer que se ejecuten las disposiciones legales de las
autoridades superiores y las ordenanzas, acuerdos y resoluciones de los
Concejos de Distrito.
«.
24
•
4° Dictar las providencias conducentes á que se verifiquen oportu.
namente las elecciones que deban practicarse.
5º Visitar todos los Municipios del territorio que administran, dos
veces al año cuando ménos, para informarse por sí mismos del cumpli.
miento de las leyes y de la conducta y manejo de todos los emplea
dos, oyendo las quejas que contra ellos se les dirijan, y enviándolas
á las autoridades ó funcionarios competentes para que las decidan, si
no estuviere en sus facultadas resolverlas.
6° Remitir al Ejecutivo del Estado en el mes de Enero una relacion
de los muertos, nacidos y casados en los Municipios del Distrito, du
rante el año anterior; y ademas las noticias y datos estadísticos, con
arreglo á los formularios que les pase el mismo Ejecutivo.
-
7º Tomar, oido el informe de la Junta de Sanidad, las medidas
necesarias para atajar cualesquiera epidemias ó enfermedades contajiosas,
con cuyo fin y el de promover la conservacion y propagacion de la
vacuna, se dirijirán al Ejecutivo y á los respectivos Concejos.
s" Procurar que los mismos Concejos apropien fondos para el es:
tablecimiento de
escuelas primarias, construccion de cementerios, cárce
les y otras obras públicas de necesidad, utilidad y ornato de los Mu
nicipios.
- 9º Pedir á los Tribunales y Juzgados, siempre que lo juzguen con
veniente, noticias ó informes del estado de las causas, para dar cuen
ta, con ellos á los Tribunales superiores, denunciándoles las dilaciones y
defectos que adviertan ó de que reciban quejas fundadas.
10º Desempeñar las funciones de Sub—inspectores de milicia en to
do el teritorio que administran, llamándola al servicio cuando lo exi
jan, el órden y tranquilidad pública y en los demas casos de lei,
haciendo el repartimiento de bagajes y proporcionando los demas
auxilios que deban darse á las tropas en marcha, de acuerdo con las
órdenes legales del Ejecutivo.
11º Practicar el tanteo mensual de la Administracion de rentas per
tenecientes al Estado, procurando cerciorarse si se recaudan é invierten.
legalmente; y poner su visto bueno al acta de tanteo, ó negarlo si tu
viere motivo para ello, dando parte inmediatamente al Ejecutivo y al
...»
Tesorero del Estado.
12º Conocer de las solicitudes y denuncias de minas, y practicadas
las diligencias, enviarlas al Ejecutivo para la expedicion del título, si
se hubieren llenado las formalidades de lei.
25
13º Arrestar ó decretar arrestos contra los que se hallen delinquien
do infraganti, entregándolos inmediatamente á la autoridad ordinaria pa
ra el juicio correspondiente.
14" Hacer que se ejecuten las penas que la lei del Estado ó las or
denenzas de los Concejos establezcan en materia de policía, é imponer
y exijir coactivamente multas hasta de cincuenta pesos, y arresto hasta
por tres dias á los desobedientes ó que les falten al respeto, debiendo
preceder una diligencia sumaria que se notificará al penado.
15º Oir en todo tiempo las quejas de los vecinos contra los Con
cejos, pasándolas á la Legislatura por conducto del Ejecutivo del Es
tado.
16° Exijir de los jefes militares el castigo de los oficiales y soldados
en guarnicion ó en marcha, que cometan excesos contra las personas
y propiedades de los habitantes; bien entendidos de que la omision en
el cumplimiento de este deber les atraerá la más séria responsabilidad.
17º Cuidar á prevencion con las autoridades judiciales, que la
oficina de registro esté en el debido arreglo y mayor aseo, y con la
seguridad necesaria los protocolos, procesos y demas documentos del
archivo, cuyo inventario examinarán una vez en cada año, cuando
ménos.
18º Desempeñar las demas funciones que les atribuya la lei.
y
TITULO II
De los Jefes de Municipio.
ki.
el
s
pe
Art. 4º Los Jefes civiles de Municipio son ajentes y órganos inme
diatos del respectivo Jefe de Distrito.
Art. 5º Son comunes á los jefes de Municipio en el territorio de
su jurisdiccion los deberes impuestos á los jefes de Distrito en los in
cisos 1º, 2”, 3”, 4”, 7", 9º, 13”, 15º, 16º, 17º y 18º del artículo anterior,
rtel
debiendo entenderse en los casos necesarios con sus respectivos supe
tu.
riores y obedecer y cumplir las resoluciones que éstos les comuniquen.
adas
0, º
Art. 6º La relacion de nacidos muertos y casados y las demas
noticias y datos de que habla el inciso 6º las remitirán al Jefe de Dis
trito, dentro de los diez primeros dias del mes de Enero.
Art. 7º Ejercerán por conducto del Jefe de Distrito la funcion de
que habla el inciso 8º del mismo artículo.
4
2(3
—
Art. 8º Pasarán el tanteo mensual al recaudador de las rentas de
Municipio, avisando inmediatamente al Jefe del Distrito de cualquiera
falta ó abuso que observen.
-
Art. 9º Podrán imponer multas hasta por veinte y cinco pesos, ó
arrestos hasta por cuarenta y ocho horas á los que les falten al res
peto ó desobedezcan las disposiciones legales, llenando las formalida
des del inciso 14 del artículo 3º.
Art. 10. Cuidarán de la salubridad, comodidad, ornato y aseo de los
Municipios y harán publicar en ellos las leyes y decretos de la Legis
latura y las ordenanzas y resoluciones de los Concejos Administradores,
dando aviso al Jefe civil del Distrito del dia de la promulgacion de
dichos actos.
Art. 11.
Presidirán las juntas municipales y ejercerán las demas
atribuciones y deberes que la lei determine.
TITULO III
De los Concejos Administradores de Distrito.
Art. 12. De acuerdo con el artículo 17 de la Constitucion, habra
en cada Distrito un Concejo Administrador.
Art. 13. Cada Concejo se compondrá de siete miembros, elijiéndose
ademas cuatro suplentes para llenar las vacantes de los principales. El
Concejo nombrará de entre sus miembros, uno para Presidente y otro
para Procurador: tambien nombrará un Secretario que podrá ser de
fuera del cuerpo.
Art. 14.
-
Para ser concejal, se necesita ser vecino del Distrito y tener
veintiun años de edad.
Art. 15.
El secretario es el único empleado del Concejo que pue
de ser remunerado.
Art. 16.
Cuando ocurra alguna vacante, el Jefe civil del Distrito
llamará los suplentes por el órden de su eleccion.
Art. 17.
Los Concejos Administradores no pueden celebrar sesion
sin la concurrencia de cuatro concejales por lo ménos.
Art. 18. Los Concejos, ademas de las atribuciones y deberes
le impone la Constitucion del Estado, tienen los siguientes:
1º Dictar su reglamento interior.
que
27
2º Denunciar á la Legislatura, al Ejecutivo y á la Corte suprema
los abusos y mala conducta de los empleados del Distrito.
3° Presentar terna al Ejecutivo para el empleo de Administrador
de rentas y pedir su remocion ó acusarlo, cuando desempeñe mal sus
funciones.
4° Decretar los impuestos y contribuciones que han de formar el
tesoro particular del Distrito é invertirlo proporcionalmente entre los
Municipios que lo componen, apartando préviamente la porcion que la
lei fije para los gastos generales y comunes del Estado.
5º
Contraer deudas sobre el crédito del Distrito.
6º Crear, dotar y reglamentar las escuelas primarias.
7* Favorecer y protejer la agricultura, industria, arte é inmigracion
y colonizacion de extranjeros, desempeñando este deber á prevencion
con la Legislatura del Estado y de conformidad con las reglas generales
que ella dicte.
8º Pedir á la autoridad eclesiástica la remocion de los curas que
observen mala conducta.
9º Resolver sobre la adquisicion, enagenacion ó cambio de edificios,
tierras ó cualesquiera otros bienes y propiedades particulares del Dis
trito.
10º Decretar ó contratar la apertura de caminos trasversales y la
construccion de cárceles, cementerios, puentes, calzadas, hospitales y de
mas establecimientos de beneficencia ó de utilidad y ornato de los Mu
nicipios.
11º Señalar sueldos al Jefe civil del Distrito, á su Secretario y al
del mismo Concejo, á los alcaides de cárcel y demas empleados; así
como tambien crear y dotar guardias ó rondas de policía, los cuales
desempeñarán sus funciones bajo la autoridad inmediata del Jefe civil
del Distrito en la cabecera y de los Jefes de Municipios en las forá
I1623.S.
-
12º Velar en el manejo é inversion de las rentas del Distrito.
13º Uniformar las pesas, pesos y medidas, estableciendo pena con
tra los que las usen sisadas ó alteradas.
14º Conservar las fuentes públicas, de modo que abunden las aguas,
prohibiendo las talas de montes en las cabeceras de los bosques.
15° Reglamentar el aseo y ornato de las poblaciones, á fin de que
las aceras se conserven enlozadas; las calles empedradas, alumbradas y
nominadas; y las casas numeradas.
16". Conservar la salubridad pública y disponer lo conveniente pa
ra salvar de epidemias ó de enfermedades contagiosas á las poblaciones
del Distrito.
17* Dictar los reglamentos sobre policía urbana y rural, de confor.
midad con las leyes del Estado.
18º Presentar anualmente á la Legislatura dentro las cinco prime
ras sesiones, una exposicion circunstanciada del Distrito en todos sus ra
mos administrativos, acompañando copia de sus actos y el presupuesto
-
de sus rentas y gastos, y pidiendo aquellas medidas que no estén en
la esfera de sus facultades.
-
19º Desempeñar los demas deberes que les impongan las leyes.
Art. 19. No pueden los Concejos expedir ordenanzas, acuerdo ó re.
soluciones sobre objeto ó asuntos en que invadan las facultades de la
Legislatura ó infrinjan la Constitucion del Estado; y en consecuencia,
les está prohibido especialmente:
1º Imponer peajes en los caminos.
2° Restrinjir con impuestos ó de otra manera la navegacion de
los rios y demas aguas navegables, que no hallan exigido canalizacion
artificial.
-
-
3" Sujetar á contribuciones, ántes de haberse ofrecido al consumo,
los productos gravados con impuestos nacionales, ó del Estado.
4" Gravar los efectos ó mercancías de tránsito para otro Estado,
ó para otro Distrito del mismo Estado.
5" Establecer aduanas para cobro de impuestos.
6° Prohibir el consumo de los productos de otros Estados ó dis
trito del Estado, ni establecer impuesto diferenciales.
Art. 20. Los Concejos pasarán sus ordenanzas, acuerdos y resolu
ciones al Jefe del Distrito para que los mande cumplir y ejecutar.
Art.
21.
Es deber de los Concejos admitir los informes, peticiones
y proyectos que se dirijan sobre asuntos de su competencia, y resol
ver segun lo estimen conveniente á los intereses públicos que admi
nistran.
Art. 22. Las sesiones de los Concejos serán públicas, guardándo
se en el debate el reglamento que hayan dictado para sus trabajos.
Art. 23. Toda ordenanza, acuerdo ó resolucion del Concejo, crean
do impuestos ó contribuciones, ó empleos con sueldo, ó votando gastos,
deberá recibir tres discusiones, y ser aprobado, cuando ménos por el
voto de cinco miembros.
2)
-
Art. 24. Ningun miembro del Concejo puede celebrar por sí ó por
medio de tercero, contrato alguno con el cuerpo á que pertenece, ni tam
poco agenciar ante él como apoderado de otro.
TITULO IV.
De los Procuradores.
Art. 25. Ademas de los deberes que las leyes y actos de los Con
cejos impongan á los procuradores, ejercerán estos las atribuciones siguien
tes:
-
1°
Promover ante las autoridades y funcionarios del Distrito lo
que estimen conveniente y útil, á los intereses de cualquiera de los
Municipios.
2*
Representar al Concejo en los negocios judiciales en que éste
sea parte.
3* Pedir que se nombre tutor ó curador á los menores que no los
tengan.
4- Reclamar ante cualquiera autoridad ó funcionario el cumplimien
to de las órdenanzas, acuerdos ó resoluciones del Concejo Administra
dor del Distrito.
TITULO V.
De las Juntas Municipales.
Art. 26. En cada Municipio que no sea cabecera de IDistrito ha
brá una junta compuesta del Jefe del municipio que la presidirá, y
del 11úmero de miembros que designe el Concejo entre los cuales elegi
rá la junta un síndico. Se elegirán ademas, dos suplentes para llenar
las vacantes de los principales.
Art. 27.
La Junta del Municipio tendrá en él las mismas atribu
ciones que los Concejos administradores, en lo relativo á la policía del
lugar, desarrollo y fomento de sus intereses y su administracion eco
nómica, sobre todo lo cual dictará las disposiciones convenientes de
acuerdo con las ordenanzas y resoluciones del Concejo del Distrito y
leyes generales.
30
Art. 28.
En lo tocante á contribuciones y gastos ejercerán estas jun
tas las atribuciones que les concedan las ordenanzas del Concejo Ad
ministrador, en consonancia con los artículos 17 y 18 de la Constitucion,
creando dichas corporaciones y disponiendo que las rentas del Distri
to se inviertan proporcionalmente entre todos los Municipios que lo
componen.
Art. 29.
Las resoluciones de las juntas municipales deberán acor
darse por mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros.
TITULO VI.
De las Juntas de Sanidad.
Art. 30.
Habrá una Junta Superior en la capital del Estado, otra
subalternas en cada una de las cabeceras de los demas Distritos y
juntas municipales de sanidad en cada uno de los municipios foráneos.
Art. 31.
La junta superior se compondrá del Vicepresidente del
Estado, que la presidirá: del Obispo ó su Vicario general ó en defec
to de ámbos, del Cura párroco: del Jefe del Distrito capital: del Pre
sidente del Concejo Administrador: y de dos ó más facultativos si los
hubiere en el lugar, sirviendo de secretario uno de los jefes de sec
cion de la secretaría del Ejecutivo. Cada subalterna se compondrá del
Jefe civil del Distrito que la presidirá: del Presidente del Concejo:
del Cura párroco: y de un facultativo por lo ménos si lo hubiere,
haciendo de secretario el que lo fuere del Jefe civil; y cada junta
municipal de sanidad se compondrá del jefe del Municipio que será
su presidente: del síndico: del Cura párroco: de un facultativo si lo
hubiere; y de uno ó dos vecinos nombrados por el Jefe del Municipio,
desempeñando la secretaría el que elija la junta entre sus miembros.
Art. 32. Corresponde á la junta superior de sanidad formar los re
glamentos sanitarios que deben observar las de Distrito y Municipio.
Art. 33. Las juntas de sanidad promoverán, ante las corporaciones
y funcionarios competentes, el establecimiento de cementerios en la forma
y lugar más conveniente y cuidarán con especialidad de que se con
serve y propague la vacuna.
Art. 34.
En los casos de epidemia ó enfermedad contagiosa, las juntas
de sanidad informarán inmediatamente á las autoridades y corporaciones
correspondientes, acerca de todas las medidas que deban adoptarse para
atajar el contajio y conservar y restablecer la salud pública.
Art. 35. La junta superior desempeñará, en el Distrito capital, las
atribuciones que las subalternas; y todas ellas, así como las munici
pales, se comunicarán frecuentemente, dependiendo unas de otras segun
el órden establecido en el artículo 30 de esta lei.
TITULO VII.
De la responsabilidad de los empleados en el régimen del Estado.
º
Art. 36.
Todo empleado que infrinja la Constitucion ó las leyes,
que desobedezca los decretos, órdenes ó resoluciones expedidas por
autoridades competentes, que abuse de su autoridad, que sea omiso ó
desempeñe mal sus funciones, será castigado segun la gravedad de la
falta, con la suspension del destino ó con una multa de cincuenta á
quinientos pesos.
S único. Si se probare ademas que hubo dolo ó malicia por parte
º
del empleado en la ejecucion del hecho, ya por interes personal, ya
por desafeccion á alguna persona ó corporacion ó en perjuicio de la
causa pública ó de tercero interesado, ademas de la pérdida del empleo,
podrá ser inhabilitado temporalmente para obtener cargo público en el
Estado.
Art. 37. En el caso de que la falta provenga de soborno ó cohe
cho, el empleado sufrirá la pérdida del empleo, inhabilitacion perpétua
para obtener cargo alguno público en el Estado, y una multa igual al
cuádruplo del valor recibido, ó que se le hubiere ofrecido, bien á él
mismo ó con su noticia, á su familia.
Art. 38.
El Jefe de una oficina es responsable de las faltas de sus
Subalternos, sea por tolerancia ú omision ó por dejar de poner reme
dio inmediatamente, sin perjuicio de la responsabilidad de los mismos
Subalternos.
Art- 39. El empleado á quien competa inmediatamente el cumpli
miento de una lei ú órden, incurrirá en las mismas penas que el deso
bediente, si no las aplicare á éste.
Art. 40. Los miembros de los Concejos de Distrito, que á sabien
das, infrinjieren cualquiera de las prohibiciones contenidas en el artí
ºº 19 y sus seis incisos de esta lei, sufrirá cada uno de los
que ha
y
:32
—
yan cometido la infraccion, una multa de cincuenta á quinientos pesos
que les impondrá la Legislatura del Estado, llegado el caso del inciso Sº
artículo 39 de la Constitucion.
Art. 41. El Jefe civil que sin causa lejitima y justificada, á jui
cio del Ejecutivo del Estado, no haga las visitas de su Distrito de que
habla el inciso 5º artículo 3" de esta lei, pagará por vía de multa una
suma igual á la mitad de su sueldo de un año. El Ejecutivo cuidará
de que esta disposicion tenga el más estricto cumplimiento.
Art. 42. El empleado ó funcionario que decrete arbitrariamente
multas ó arrestos correccionales, será condenado á la devolucion de la
multa, al resarcimiento de los perjuicios que cause el arresto, y á las
penas establecidas contra los detentores arbitrarios: todas las cuales im
pondrá el tribunal correspondiente.
Art. 43.
Cuando El Ejecutivo reciba acusacion ó queja documentada
contra algun empleado ó funcionario en el órden político, dictará las
providencias conducentes á la correccion de los abusos, y á que no per
manezcan en sus puestos, empleados que no deban ocuparlos.
Art. 44. Todo empleado en el Estado, enjuiciado por delito, ó so
metido á juicio de responsabilidad, prévia declaratoria de haber lugar
á formacion de causa, quedará de hecho suspenso de su destino y se
procederá á llenar la vacante con arreglo á la lei.
Art. 45. El Tribunal ó juez que se niegue á admitir inmediatamente la
informacion sumaria promovida por cualquier individuo con el fin de
intentar queja ó acusacion contra algun empleado público, Sufrirá una
multa desde cincuenta hasta doscientos pesos, y suspension de oficio é
inhabilitacion temporal para obtener cualquier cargo público; cuyas penas
hará efectivas el tribunal superior inmediato, graduándolas por la morosi
dad, contemplacion ú otro defecto que experimente el querelloso.
Art. 46. El empleado, de los comprendidos en esta lei, que conti
nuare en el ejercicio de sus funciones cuando el lugar de su destino fuese
ocupado por fuerzas enemigas en los casos de invasion exterior ó suble
vacion interior á mano armada, perderá por este solo hecho su empleo y
quedará inhabilitado para obtener otro de honor y confianza; y si el tal
funcionario tuviere á su cargo existencias pertenecientes al Estado, al
Distrito ó al Municipio y ellas fueren gastadas por los enemigos, ademas
de sufrir las penas expresadas, responderá con su fianza y bienes del
valor de las existencias, quedando tambien sujeto á las otras penas á que
se hubiere hecho acreedor por las leyes comunes.
Art. 47. De los juicios de responsabilidad contra los Concejos ó
jefes de Distrito, conocerán á prevencion la Legislatura y el respectivo
tribunal de justicia, conforme á la lei. De los que se promovieren con
tra los demas funcionarios, conocerá el juez competente.
Art. 48.
Las multas impuestas por esta lei se aplicarán á las rentas
del municipio en que residiere el empleado ó ciudadano multado.
Disposiciones generales.
Art. 49. Los Jefes civiles y miembros de los Concejos administrado
res de Distrito y los Jefes civiles y miembros de las juntas de Municipio
serán de eleccion popular en votacion directa y secreta.
Art. 50.
Los empleados á que se refiere el artículo anterior durarán
en sus destinos por un período constitucional de dos años.
Art. 51. En los casos de licencia, enfermedad ú otra falta del Jefe
del Distrito, desempeñará sus funciones la persona que en la misma
eleccion se designó para suplirlo. Cuando faltaren principal y suplen
te, el Ejecutivo escojerá Jefe para el Distrito de entre la terna que for
mará el Concejo hasta agotarla.
S único. Del mismo modo se procedera en las faltas accidentales ó
absolutas de los Jefes de Municipio y sus suplentes, correspondiendo en
este caso al Jefe de Distrito y á la junta municipal llenar el deber que
impone este artículo al Ejecutivo ó Concejo Administrador.
Art. 52.
Todos los empleos de que habla esta lei son cargos con
cejiles de que ninguno puede excusarse sin causa legítima justificada á
juicio del Jefe del Distrito y prévia toma de posesion. El Jefe civil po
drá compeler á los nombrados con multas desde 20 hasta 200 pesos.
Corresponde al Ejecutivo ejercer esta facultad respecto del Jefe del Dis.
trito.
-
Art. 53.
Los Concejos Administradores, inmediatamente que sea pro
mulgada esta lei, procederán á designar el número de miembros de que
haya de componerse cada Junta de Municipio, por los cuales deba sufra.
8arse en las próximas elecciones.
Art. 54. Se prohibe á las autoridades y funcionarios en el órden
Pºlítico y administrativo de los Distritos y Municipios, mezclase en asun
º contenciosos entre partes, ó llamar autos pendientes en los tribunales
juzgados; pero sí pueden pedir informes con el fin de llenar el deber
ó
ºlºe les impone esta lei.
-
..)
º
3
Art. 55. Comuníquese al Presidente de Estado para su cumplimiento
y ejecucion.
Dada en Petare. Capital provisional del Estado á 16 de Setiembre de
1864.—6º y 1º.
El Presidente,
Jacinto Gutiérrez.
El Diputado Secretario,
-
José de los Santos García.
Despacho del Ejecutivo.
Petare, Octubre 3 de 1864.—6" y 1º.
El Vicepresidente Encargado del Ejecutivo,
Rafael Vicente Valdez,
El secretario,
º
../.
F. de la Guerra.
LEI DE RENTAS,
L A LE GIS I, A TU R A
O EL EST A l) ()
B O I, lVA R.
IDecreta :
Art. 1"
De conformidad con la lei 4" del Código de Hacienda se
declaran rentas del Estado el producto de las contribuciones siguien
tes :
-
-
-
1º. Los 16.000 venezolanos que corresponden al Estado conforme al
inciso 17, artículo 13 de la Constitucion Federal.
2º Los bienes, propiedades, derechos y acciones que corresponden
al Estado.
3".
Los rendimientos del papel sellado.
4. El impuesto sobre pescado salado y sobre la sal que se intro
duzca para consumo del Estado.
5. El diez por ciento de las rentas de los Distritos del Estado.
6. Las sumas que el Gobierno Nacional pague por cuenta del cré
dito que el Estado tiene contra la Nacion.
35
7*
El diez por ciento de las rentas del Distrito Libertador confor
me al Decreto de 1º de Julio de 1875.
8º El treinta y tres con treinta y tres por ciento de lo que se re
caude del impuesto sobre el consumo de aguardiente y demas licores
fermentados y espirituosos, segun la lei de la materia.
9º El impuesto sobre las embarcaciones que se ocupan en la car
ga y cescarga de buques, conocido con el nombre de “Derecho de Plan
cha, ” ó que sirvan de alijo en los rios.
10". El cincuenta por ciento sobre el derecho de “Aguada” que se
cobra en el puerto de La Guaira.
11- Las multas que no tengan aplicacion especial.
Art. 2º. Se deroga la lei de 12 de Abril de 1875 sobre la materia.
Dada en Petare á 21 de Marzo de 1876.—Año 12" de la Lei y 18º
de la Federacion.
El Presidente,
-
Luis Sana ºria.
El Diputado Secretario,
V
Cárlos A. Guzman.
Ejecutivo del Estado.
Petare, Marzo 30 de 1876.—12° y 18º
Cúmplase y ejecútese.
J. R. PACHIECo.
El Secretario general interino,
E. Su áre2.
LEI DE PRESUPUESTO.
LA LEGISLATURA DEL ESTA l)0 B0LIVAR.
DECRETA :
PRESUPUESTO DE RENTAS.
RENTAS
º
() BABLES.
Art. 1° Se presuponen como rentas probables de los ingresos de la
Tesorería del Estado en el año de 1876 á partir del 21 de Febrero las
sumas que producen los ramos siguientes:
-
¿36
1º
Situado constitucional. . . . . . . . . . . . . . ...
2°
Recaudacion de sal y pescado. . . . . . . . . .
3º
Contribucion de los Distritos. . . . . . . . . . .
4°
5º
6°
7º
50 por ciento de aguada..... .... . . . . . .
Licores espirituosos. . . . . . . . . . . . . . . . ...
Expendio de papel sellado... . . . . . . . . .
Derecho de plancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V 16.000,
21.962,90
12.700,
5.000,
2.500,
3.000,
700,
V
61.862,90
y se vota para los gastos del Estado desde la misma fecha hasta el 20
de Febrero de 1877 la suma de sesenta, y un mil ochocientos sesenta
y dos venezolanos noventa centésimos.
-
PRESUPUESTO DE GASTOS.
RAMO
LEGISLATIV O.
Para dietas de 26 Diputados á V 4 diarios
en 40 dias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
4.160,
Por viático de ida y vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sueldo del Secretario por 40 dias. . . . . . . . . . . .
Para un oficial mayor. . . . . . . . . . .
500,
Para dos oficiales de número á V 40........
S0,
128,
80,
Para un portero. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32,
Gastos de escritorio... . . . . . . . . . ... .... .....
40,
RAMO
V
5.020,
EJECUTIVO.
Presupuesto ordinario.
Sueldo del Presidente del Estado. . . . . . . . . ... V
3.200,
Idem del Secretario General. ... . . . . . . . . . . . . .
1.920,
Idem de dos Jefes de Seccion. . . . . . . . . . . . . . .
1.6S0,
Idem de cuatro oficiales de número... . . . . . . . .
2.304,
Idem del oficial archivero. . . . . . . . . . . . . . . . . .
720,
Idem de un supernumerario... . . . . . . . . . . . ...
384,
Idem de un portero... . . . . . . . . . . . . . . ... .....
300,
Al frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
10.508,
5.020,
37
10.508,
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gastos de escritorio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
369,
Sueldo de un bibliotecario al año. ... ........
300,
5.020,
11.168,
Presupuesto ertraordinario del ramo ejecutico.
Para muebles, utensilios, comisiones etc... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
420,
RAMC) JUDICIAL.
Pr es u p at es to o r d in a rio.
Corte Suprema.
Sueldo anual del Juez permanente. . . . . . . . . . . V
Un oficial mayor... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un portero . . . . . . . . .
. .
.
. . . .
.
.
. .
. . • • . . . .
. . . .
1.680,
720,
120,
.
24,
Gastos de escritorio.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
2.544,
Corte Superior.
Sueldo de tres Ministros. . . . . . . . . . . . . . . .
. ... V
5.040,
Un oficial mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un portero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
720,
120,
24,
Gastos de escritorio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
5.904,
Juzgados de 1* Instancia.
Sueldo de los dos Jueces.... . . . . . . . . . . . . . .
V
3.360,
Idem de dos Secretarios, uno para cada Juz
gado, con gastos de escritorio... . . . . . . ...
1.776,
Sueldo de dos porteros á V12... . . . . . . . . . . . .
Utensilios para el nuevo Juzgado. . . . . . . . . ...
28S,
5.624,
200,
Presupuesto eatraordinario.
Para Conjueces ó suplentes en los cuatro Tribunales y Pro
curador de encarcelados. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...
-
«
-
•
-
•
•
-
•
•
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.884,
33.564,
De la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RAMO
33.564,
T) E HACIENDA.
Comision del Tesorero al cuatro por ciento so
bre V 61.862,90 .... .... .... ........ .... V 2.474,48
360,
Por traslacion de caudales en el año anterior
Para un Tenedor de libros. ... . . . . . . . . . . .
960,
Para un escribiente.... . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .
480,
Gastos de escritorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48,
Para un portero... ..... .... .... .... .... ....
120,
40,
Para los libros de la Tesorería. . . . . . . . . . . . . . . .
4.482,48
PoLICÍA.
Cuarenta rondas á V12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
5.760,
Un primer Jefe á V 40... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
480,
Para un oficial á V 32... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
384,
6.624,
GASTOS DE CARCEL.
R a c i o n es de p r es os.
Cuarenta presos á V6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V 2.880,
192,
24,
Sueldo del Alcaide á V 16. . . . . . . . . . . . . . . .
Alumbrado. . . . .
:
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
IN ="Il
. .
. . . .
C(
.
. . .
() N
. .
. . .
3.096,
PRIMA lº IA.
Presupuesto ordinario.
Para sueldo de las trece preceptoras de las
escuelas de niñas á V 20. . . . . . . . . . . . . . . . V
Presupuesto extraordinario. ...
IMPRESIONES
.
3.120,
200,
3.320,
O FICIAL ES.
Para la impresion de la Constitucion reforma
da y recopilacion de leyes.... .... . . . . . .
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
500,
500,
51.086,48
De la vuelta........ .... .... ...
Impresion de la Gaceta Oficial. . . . . . . . . . . . . . .
1.040,
Para Memorias y demas impresiones oficiales
1.000,
ALQUILERES
51.086,48
500,
DE
-
2.540,
CASA.
Para las del Ejecutivo. Tribunales, etc. etc... . . . . . . . . . . .
FIESTAS
928,
NACIONAL ES.
Para este ramo... . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
* TERRITORIO
4()(),
PACHECO.
Para gastos de organizacion y sueldos de empleados. . . . . . .
-
1.240,
Art. 2º Conforme al Código de Hacienda, los gastos extraordina
rios fijados para un ramo no podrán ser aplicados á otro.
Art. 3° Se autoriza al Presidente del Estado para disponer de los
sobrantes del presupuesto, aplicándolos al fomento del Estado y al pa
go de las cantidades mandadas erogar por la Cámara en el año anterior
á virtud de acuerdos especiales; considerando como de preferencia los
gastos que ocasione el cumplimiento de los acuerdos de la Legislatura en
que ha mandado hacer honores á la memoria del General Miguel Ace
vedo y del Dr. Wenceslao Urrutia, y el pago de lo que se adeude y
esté comprobado, á los Diputados por dietas y viáticos á la Legislatu
ra del Estado en los años de 1866, 67 y 68.
Art. 4° Se deroga la lei de la materia fecha 16 de Abril de 1875.
Dada en Petare á 29 de Marzo de 1876.—Año 13 de la Lei y 18º
de la Federacion.
El Presidente,
Luis Sana oria.
El Diputado Secretario,
-
Cárlos A. Guzman.
Ejecutivo del Estado Bolívar.
Petare, Abril 3 de 1876.—13° y 18º
Cúmplase y ejecútese.
J.
R.
Pacheco.
El Secretario General,
F. Suárez.
4 ()
APUNTES HISTORICOS LÍMITES.
var
el
ante)
MONTAÑAS.
Las
Andes
la
que
serranías del
cuya
Estado
Bolívar
son
¿
una
continuacion
union se encuentra en las inmediaciones de
conduce á la altura de
de
los
Sarare, y
Barquisimeto no es sino una gran de
presion de aquella cadena que viene de la cordillera oriental de los
Andes de Cundinamarca y se prolonga por el litoral de Venezuela.
En este Estado se presentan dos sistemas bien marcados, la hilera seten
trional de las montañas del litoral de Venezuela, que parece terminar
en el cabo Codera, y la hilera meridional que parece acabar en el cabo
de Unare. El punto de separacion de estos dos eslabones principa
les, que cierran el lago de Valencia dividiendo la costa de los llanos,
se halla en el Estado Cojedes en el cerro de Tucuragua. El principal
ramo forma los cerros de Chirgua, Puerto Cabello y Ocumare que
se unen á los de los Estados Guzman Blanco y Bolívar y acaban en el
cabo Codera, y el otro se disminuye considerablemente en las Palomeras, se
levanta en el cerro de Tiramuto, forma la cordillera del Pao, y viene
á unirse á la cadena llamada del interior de Carácas
que
termina en
cabo Unare.
Conocido el orígen de estos dos sistemas de montañas que corren
paralelos de O. á E., detallaremos sus ramificaciones, direcciones y con
figuraciones, que ciertamente han tenido una influencia poderosa sobre
el estado de cultivo y comercio de los tres Estados que componian
la
antigua
provincia
de Carácas.
la del Norte, y se distingue la
cordillera del interior.
Se llama
meridional
cordillera del litoral
con
el nombre
de
La primera, partiendo del cerro de Ocumare,
se dirije de Moron hácia el Naciente: su formacion es de gra
nito y rocas de un calcáreo compacto alternando con el gneis y la
mica esquita. Sigue la misma direccion, á la cuesta de Tucupido y de
41
allí al cerro de Tamaya elevándose despues progresivamente hácia el
naciente, hasta el cerro del Palmar: aquí parece que forma un verda.
dero nudo, que en sus declives uno va al mar y otro á la laguna de
Valencia y Valles de Aragua. Se debe exceptuar de este sistema al
Tuy, el cual llegando á los Valles de Aragua tuerce al Este hácia
las altas sabanas de Ocumare. Del nudo, pues, del Palmar salen
dos ramales paralelos llamados cerros de
Carayaca,
que
terminan
en la
costa, y los de Petaquire y Agua-negra, de un calcáreo primitivo, y
que terminan al pié de la cumbre del Avila con una ramificacion cuyos
extremos están cerca de Topo. Entre los cerros de Petaquire y Cara
yaca corre por un álveo estrecho y peñascoso el rio Mamo, hácia el
mar, en una direccion casi al N. E. .
.
-
Del mismo nudo del Palmar sale el grupo de los cerros de Higue
las Cocuizas. El primero separa las aguas del rio San
Pedro y Macarao, y á su falda se reunen éstos en las Ajuntas to
mando el nombre de Guaire, que corre por el hermoso valle de San
Francisco, hoi de Carácas, paralelo á la costa, y el segundo separa
rote y el de
las aguas del ántes dicho
rio San Pedro,
y. del de
las Lagunetas
que cae al Tuy, y prolongándose al respaldo de los Teques, arroja un
ramo que sirve para cerrar el valle de Carácas y para formar el antiguo
de la Pascua, hoi llamado el
principales de la serranía de las
Valle, paralelo al otro. Las cumbres
Cocuizas ó de los Teques, de gneis, mi.
ca esquita y de calcáreo primitivo, divide las
aguas que corren
Guaire hácia el N., y al Tuy hácia el S. siendo su
1.656 metros por el alto del Corosal á espaldas de la
Diego hasta el alto del
mayor altura de
parroquia de San
Guayabo: aquí una cuchilla que se dirije
N. pasa en la puerta de Isnete á cerrar el
al
al
vallecito de Baruta; gi.
rando al E. forma los cerros del Hatillo y dirijiéndose por el alto del
Cedral acaba cerca de Santa Lucía, al paso que otros dos ramos
que se desprenden de los Anaucos, cerca del Guayabo, corriendo al
S.E., forman dos cuchillas que errcierran las quebradas de Suapire
y Caiza que concluyen en el mismo territorrio de Santa Lucía, mién
tras que otro ramo se abre á la espalda. de San Diego formando los ce.
rros de Paracotos y
Charayave
cuyas
aguas entran al
Tuy.
Descrita la ramificacion del nudo del Palmar que da orígen á los
cerros de Higuerote, Cocuizas y cerranías de los Teques,
volveremos á
tomar la cordillera principal, que sigue por los cerros de Petaquire y
Agua-negra hasta el punto de Topo, en que una estrecha abra da paso
(,
42
á las aguas de la quebrada de Catia, que viene de la parte meridio
nal del monte Avila y demarca la comunicacion del valle de Carácas y
el litoral. El punto de division de las aguas que corren al Guaire y
hácia Cabo blanco está á 1886 metros sobre el nivel del mar, miéntras
que el fondo del valle de Carácas se halla á sos. El monte del Avila
se
levanta entónces á una altura de 1.4Ss. metros y sigue despues la
alta silla de Carácas de formacion granítica con gneis y mica esquita,
cuyo picacho oriental se eleva 2.62s metros presentando un precipicio
horroroso hácia la parte de la costa. A la
vado pícacho de N aiguatá
Silla sigue despues el ele
de cuyo flanco occidental sale como de base
uno redondo llamado Cerro azul el
estribo principal de este cerro de
N. á S. divide el valle de Carácas del de Guarénas en el alto de
la cuesta de Auyama, dando orígen á la serranía de los Mariches, de
mica
esquita frecuentemente
talcosa, y que se debe considerar como una
ramificacion de la de la costa.
•r
Desde
-
-
el alto de Auyama la cuesta corre rectamente
mismo vecindario de los Mariches de allí cambia al
dose considerablemente en el alto Gueyme, y á poco
al S. hasta el
naciente estrechán
se dirije hácia el
S. E. hasta el cerro de Aragüita aquí se abren dos ramales, uno al na.
ciente, que acaba en Aragüita á las orillas del Tuy, y frente á Caucagua,
y el otro al poniente teniendo su término frente á Santa Lucía. Por es
ta configuracion, las aguas de estos cerros corren á un lado al rio de
Caucagua, y al otro al Guaire, cerrando por la parte meridional á los
pintorescos valles de Guarénas y Guatire, de 376 metros de elevacion, por
la occidental al fértil de Caucagua cuyo fondo está solo elevado 5s me.
tros, y por el N.E. al famoso de Santa Lucía que queda á la altura de
167 metros y comunica con el Tuy en el punto en que el rio Guaire tiene
su desagüe,
que es frente de Santa Teresa.
-
*
,
, , ,
,
-
Volviendo á la cordillera litoral, desde el picacho de Naiguatá sigue
ésta siempre al naciente, en la que domina el gneis la mica esquita y gra
nito, bajando progresivamente hasta perderse en el cabo Codera. Los
más altos cerros son el pico de Cares, Buena vista y el cerro de Cáculo que
es el último punto
ramos
oriental más elevado.
De este cerro se extienden dos
hácia el S., uno en la direccion de Capaya, cuya
cumbre principal
tiene 1672 metros. y el otro viene á perderse en Caucagua, formando los
valles fértiles y montañosos de Curiepe, Capaya y Caucagua; este último
comunica con el del Tuy á una legua.
, , ,
En el abra de la Villa de Cura en dondo se comunican con un ter.
43
reno quebrado, pero entrellano, los valles de Aragua y las sabanas del
Guárico, sigue su rumbo la cordillera hácia el naciente, sirviendo de
barrera meridional, á los valles de Aragua, por medio de los
del
cerros
Pao de
Zárate. Desde aquí la cordillera corre casi paralela á la costa
abriéndose tan solo 10 hácia el s: pasa por la sierra de Guaraima, (Es
tado Guzman Blanco) cuya altura es de 1.070 metros de formacion primi,
tiva en que domina el gneis: de allí sigue siempre la misma direccion
la cordillera al E. 10 al s. y pasa por la loma del Hierro y por los
cerros Roncador, el Consumidero, y la Loma del viento, del mismo
Estado; y el cerro de Palomita, y el picacho de Altagracia, en el Es.
tado Guárico.
Esta serranía seguida y de formacion granítica con gneis
y rocas de mica esquita, descuelga al N. sus aguas al cultivado y
rico valle del Tui, que en direccion de O. á E. las lleva al mar de las
Antillas.
1,
,a
,º
o
,
"
,
, ,
-
,
, ,,
,,
y
ALTURAs PRINCIPALES DEL ESTADo
º is
-
, ,,,
-
Naiguatá... . . .... . . . . . ... .
,
, ,
,
. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .
, ,
. . . ...
,
, ,
,
2.800
... . ...,
2.628
2.466
... ....
2.265
.
1.943
Capaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
1.672
Silla. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
.. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
Cares
. . . . . .
Cáculo... . . ... . . . . . ....
Palmar.... .... .... ...
Teques .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tamaya........ . . . . . . . . . . . . . . . ... - --------. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .
Anauco y Guayabo... . . . . ... . . . . . . . . . . . . ..., ; . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. .. .... . ..... .
.. . ... .. .. . .. .:
. . . . ...
Aragüita .... .. . .
. . . . . .... ... ...
Mariches. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.....
... .....
.. . . . .
y
. ....
-
o
-
TT , ,
...
•
-
•
-
•
-
-
-
-
,
,
, ,,,,
. . . .
*
«.
, , ,
º"
.
.
.
.
HIOS
-
, ,
1.02s
. . . . . . . 1028
-
, , , , ,
HIDROGRAFÍA CONTINENTAL.
,
1.046
y
, , ,, ,
1
1.387
.
. . . . .....
----------
1.657
1.211
.
,
,
,,
º
- -»
º
...
,,
.
**
IDe la cordillera del litoral caer directamente al mar muchos rios
y vertientes, siendo los principales, principiando por el extremo occi
dental: Maya, Cagua, Petaquirito, Chichiriviche, Oricaro, Mamo, Rio
seco, Maiquetía, Guayra, Macuto, San Juliain, Rio-grande, vTuria, Nai
44
guatá, Camburí, Care, Anare, Carácas,
Osma,
Toasana, Urama, Chuspa,
Aricagua y Chirimena.
En los cerros de Tamaya y de Maya, de la cordillera del litoral, se
origina el rio Tuy que corre al S. O. hasta unirse al de Jarillo, y de las
Lagunetas que salen del cerro del Palmar; entónces voltea al O.E. y pa.
rece dirijirse á los valles de Aragua, mas llegando al Mamon encuen.
tra al rio Tiquirito que viene del Poniente, tomando su orígen en la
sierra de Guarayma ; allí tuerce al Naciente, y cerca de La Victoria está
el punto de particion de las aguas que corren hácia la laguna de Va.
lencia, al Poniente, y hácia el Tuy al Naciente por medio de unos mon
tecillos calcareos que están cerca de la hacienda de Tiquire, presentan
do así los valles del Tuy y los de Aragua una sola olla en la que las
aguas corren en direcciones opuestas.
º
Siguiendo el curso del Tuy, en medio de la cadena llamada del In
terior, y el país montañoso de Los Teques, se dirije hácia la sabana de
Ocumare, recibiendo de aquella cordillera el rio Tácata formado de los
rios Guare y Mecia; y el Tarma, Ocumarito, Marare, Sucuta y Yare, y
por la parte izquierda la quebrada de Charallave y rio Guaire. Este
rio tiene su orígen en el nudo del Palmar con el nombre de San Pe
dro y pasando por Los Teques va á Las Ajuntas á unirse con el rio
Macarao que sale de los cerros de Petaquire, y entónces toma el nom
bre de Guaire: frente á Carácas recibe á los riachuelos Caroata, Catu
che y Anauco, y en el valle de Chacao, al rio del Valle, Chacaito, Pa
jarito, Sebucan, y Tócome; y al pié de Petare le cae el rio Caurimare.
Aquí es que el Guayre, por la serranía de Los Mariches, se ve obliga
do á detener su curso al Naciente y volverlo al Sur. A poco recibe la Guai
rita que viene de Baruta, y encontrando tambien obstruido el paso por
un ramo de los cerros del Hatillo, que se une á los de los Mariches,
se precipita en una cueva subterránea en la que corre casi doscientos
metros y vuelve á aparecer entre peñascos en la direccion E.S.E. cuyo
rumbo sigue hasta el valle de Santa Lucía, en donde se dirije al S. y
vuelve al O. á buscar al Tuy, con un curso de 20 leguas desde que to
ma, el nombre de Guaire.
-
Siguiendo el Tuy abajo, caen despues á él el rio Taguasita y Tagua.
sa al cual entra el de los Dos-brazos que sale del pico de Altagra
cia : á dos leguas de éste recibe por la izquierda al rio Caucagua que
toma su orígen en la quebrada de Guarenas, que nace en la cuesta de
Auyama y corriendo al Naciente se engruesa con los rios Arimao, Guai.
o
rita y Carupao, y despues cae el de Guatire al que sigue Pacairigua.
y al unirse Guatire al Guarenas cambia este su curso del naciente y va
al S. hasta incorporarse con el rio Chuspita : aquí deja el nombre de
Guarenas y toma el de Caucagua, y en la direccion de S.
al S.E.
va al Tuy con un curso de catorce leguas desde Guarenas hasta su de
sembocadura. En este lugar entra tambien al Tuy, de los cerros de la
cordillela de Altagracia ó del interior, el rio Macaira, al que siguen los
de Apa, Panaquirito y el Sapo. Entónces el Tuy deja de costear el pié
de la serranía del interior, y no teniendo á su izquierda obstáculo al
guno, cambia el curso que llevaba al Naciente y se dirije al N. E. reci
biendo al Merecure, de una montaña baja y espesa: cerca de su desa
guadero está la boca vieja de Capaya y cae el rio San José que sale
de los cerros de la hilera del interior. El rio Tuy, cuyas riberas pue
den considerarse como el teatro principal de la agricultura del Esta
do Bolívar, tiene un curso desde su orígen, de cincuenta y cinco leguas,
ofreciendo una navegacion de veinte y cuatro desde la boca del Guaire
frente á Santa Teresa, hasta el mar.
El rio Capaya que sale del cerro de Cáculo, despues de haber ferti
lizado los valles de su nombre. sus aguas aniegan el territorio entre el
Tuy y el rio Curiepe, y muchas de ellas caen al mismo Tuy cerca de
su boca en el mar. Curiepe, que viene del mismo Cáculo, va en terreno
bajo y anegado al mar, dando dos leguas de navegacion para pequeños
cayucos : cerca de dos leguas de la boca del Tuy, que se conoce en la
costa con el nombre de Paparo, viene á otra boca llamada del Tuy, por
que aquí antiguamente desembocaba; pero en el dia, son las aguas de
Rio-chico que se forman de una laguna llamada la Encantada, en la
que caen las aguas que se desprenden de los cerros de Urape, que ha
cen parte de la cordillera del interior, y ofrece á los cultivadores de
sus fértiles vegas cinco leguas de navegacion, y si estuviera limpio senia
navegable hasta la laguna: cerca de su boca desagua el rio del Guapo
formado de los llamados Guapo, Guayo y Batatal, que da cinco leguas
de navegacion hasta cerca de la parroquia del Guapo, y en verano hasta
el caño del Añil.
Siguiendo la misma cordillera del interior, encontramos al rio Ma
churucuto, compuesto de los de Rio-chico, Guareve y Bucaral, que for
man el rio Cúpira; á este vacía el Chupaquire que vierte del cerro de
la Soledad, toma el nombre de Machurucuto y da 3 leguas de na
4 (3
vegacion para pequeñas embarcaciones.
De los mismos cerros de la So
ledad sale el Uchire al cual cae el Chamal y desemboca en el mar.
LAGUNAS.
La laguna de 7'acarigua, que se encuentra entre la boca vieja del Tuy
y la de Machurucuto, dividida del mar por una lengua de tierra y cuyas
aguas saladas penetran en ella por su boca, tiene 13 leguas de circun
ferencia, y ocupa una superficie de 8 leguas cuadradas: está dividida
por una lengua de tierra ó un islote á flor de agua, casi en su media
nía : la parte occidental toma el nombre de ensenada del Guapo; la
oriental, se subdivide por una isla anegada, en dos ensenadas llamadas
Ensenada-grande, y ensenada Marapatal.
Hai otros islotes, pero todos
anegados, y solo los manglares se asoman en la superficie de las aguas
que están al nivel del mar, y cuyo fondo es la mayor parte bajo, y los
sitios más profundos no son sino de cuatro brazas. Sus orillas están to
das anegadas: tiene el puerto de Palmira que frecuentan los pescadores
del Guapo, el de Santa Cruz, y los de Cúpira, y en su boca está una pobla
cion perteneciente á Rio-chico, que toda se dedica á la pesca de la la
guna en que abundan lebranches, robálos, lisas, pargos, bagres y zábalos.
Solo seis quebradas grandes caen á este estanque que tiene de largo de
E. á O. cuatro y media leguas y de N. á S. dos y un tercio.
La laguna de Unare pertenecia á este territorio; hoi es del Estado
Barcelona: está situada entre la boca del rio Uchire y de Unare sepa.
rada del mar por una lengua de arena que presenta excelente sal en
las orillas de la laguna, cuya profundidad mayor es de tres me
tros: es mui estrecha y larga: tiene de E. á O. cerca de 4 leguas y de
N. á S. dos tercios de legua, su circunferencia es de ocho leguas, y cons
ta de tres leguas cuadradas de superficie. Caen á ella los rios Chaves,
Cautaro, Purguey y Tocuyo, con la quebrada Caracarache: estas aguas
comunican por
aguas en marea
el caño Pesquería al rio Unare, y este al mar, cuyas
llenante penetran á la
laguna,
que abunda en lebran
ches, mojandas y bagres, y los habitantes del vecindario del Hatillo están
enteramente dedicados á esta pesquería, ayudándoles tambien los indios
de Clarines del Estado Barcelona. Sus aguas son salitrosas, y en el
verano se secan mucha parte de ellas, alejándose siempre mas de la
parroquia de Uchire.
HIDROGRAFÍA MARÍTIMA.
Desde el Puerto de Barcelona corre la costa hácia el O. con incli
nacion al S. 32 millas hasta el Morro de Unare, y de aquí sigue in
clinándose y sucesivamente aumentando hácia el N. 57 millas hasta
Cabo Codera. Este punto, con el Morro de Unare forma la grande
ensenada de Higuerote. En esta y 1" próximamente al E. del meri
diano de Carácas, se halla la boca del Rio Uchire lindero con el
Estado Barcelona en donde principia la costa del Estado Bolívar, en
su extremo oriental. Entre esta boca y Cabo Codera se halla primero:
la boca de la laguna Tacagua; el puerto de Rio Chico (pueblo que
se halla un poco al interior) conocido con la denominacion de “ Boca
de Paparo,” que es el nombre que toma el Rio Tuy, al desembocar al mar:
el puerto de Higuerote, en donde se halla el pueblo del mismo
nombre; y luego al Norte, quedando perfectamente cubierto por una
grande ensenada, que á su vez está cubierta por el procurrente de
Cabo Codera, se halla el puerto de Carenero, todo él de fondo pro
porcionado, al abrigo de todo los vientos, y sus márgenes acantila
dos, en donde buques de toda calacion pueden atracar fácilmente.
Este puerto está llamado á ser el principal del Estado Bolívar, y
el punto por donde se exporten todas las producciones de los ricos
valles de Barlovento.
El cabo Codera, lugar mui conocido en esta costa, es un morro mui
redondo, al N. del cual, y á distancia de una milla sale una lengua
de tierra baja, y tan limpia, que á medio cable de ella hai 10 brazas
arena: esta lengua forma en su parte occidental un hermoso fondeadero
llamado puerto Corsarios; y para tomarlo no hai mas que doblar la pun
ta occidental de la lengua de tierra, que tiene á su parte del O. un
farallon mui inmediato, y se dará fondo luego que se haya cogido abri
go de la brisa por el número de brazas que acomode, en inteligencia
que á dos cables de tierra hai ocho brazas de fondo arena.
En lo mas
meridional de esta ensenada se ve un trozo de costa, como de tres ca
bles de extension, de playa de arena anegadiza, desde la cual para el O.
es la costa sucia de arrecife, que sale como medio cable de ella: la
punta occidental de esta ensenada, llamada de Caracoles, despide á su
- S
parte N. un farallon mui inmediato, y el arrecife sale de ella, como un
cable.
*
Desde cabo Codera ya se empiezan á ver las sierras altas de Ca
rácas, que corren E.O. por espacio de muchas leguas: al N. de dicho
cabo, y á distancia de 13 millas, hai un islote que parece un navio á
la vela: es mui limpio, y solo por su parte del N., y como tiro de
fusil tiene dos piedras ahogadas, entre las cuales, y el islote hai canal
de mucho fondo. Este islote pertenece al Territorio federal Colon.
Desde la punta de Caracoles corre la costa al O.N.O. la distancia de
nueve y media millas hasta la punta de Maspa, desde la cual continúa
como al O.
S.O. la distancia de dos y media hasta la punta de Chus.
pa, que es la oriental del fondeadero de su nombre: toda esta costa es de
arrecife, que sale ai N. de la punta de Maspa una milla, y termina en
punta de Chuspa: por esto no conviene atracarla á ménos de dos millas.
El fondeadero de
Chuspa
es excelente: desde la punta de Chuspa,
que es la oriental y septentrional de él, baja la costa como al S.O. la
distancia de milla y media, en cuyo punto desagua el rio de Chuspa;
en la orilla oriental de este rio está el pueblo de su nombre interna
do como dos cables de la playa: desde la desembocadura del rio se re
dondea la costa para el O. en distancia de milla y media hasta pun
ra Carguao, al Sur de la cual, y como un tercio de milla tierra aden
tro está
un vecindario: toda
la costa desde la punta de Chus
pa hasta la de Carguao es mui limpia, de modo que para entrar en es
te fondeadero no hai necesidad de mas guia que el escandallo: pe
ro desde punta de Carguao es ya la costa mui sucia de arecife, que sa
le de ella á dos cables, y continúa del mismo modo hasta la punta
del Fraile, que tiene como un cable de ella un farallon del mismo nom
bre: esta punta dista de la de Carguao cerca de cuatro millas: entre di
chas dos puntas hai un fronton saliente al N., llamada de Sabana, al
N. del cual hai un placer, cuyo veril meridional dista de la costa una
milla larga: la mayor extension de este placer es de una milla de NO.
á S.E.: el fondo de él es de piedra : y aunque en lo general tiene des
de nueve hasta cinco brazas, hai algun sitio en que no se cogen El 13 S
de cuatro, y aun tres, por lo que debe huirse de él: del fondeadero
de Chuspa dista tres millas; y como para tomar dicho fondeadero es pre
ciso atracar la punta de Chuspa, no cabe recelo de tropezar con él, lo
cual se evitará siempre, teniendo cuidado de franquearse al N. de la
punta de Chuspa ántes de cortar el meridiano de Carguao.
49
lJesde la punta del fraile corre la costa al O. con alguna inclinacion
para el Sur la distancia de 29 millas hasta el fondeadero de la Guaira,
y en toda ella se puede fondear á media milla, y á un tiro de mosquete.
El puerto de la Guaira es el principal de toda esta costa, por el gran
comercio que en él se hace. No se puede decir que la Guaira sea
un puerto ni una rada, sino una costa corrida, que hace una corta
senosidad entre el cabo Blanco, que está al O., y punta Caraballeda al
E.: por consiguiente no tiene abrigo del primero y cuarto cuadrante;
y la brisa del E., que constantemente reina, mete mucha mar de leva;
y para evitar que los buques se atraviesen á ella cuando el viento
calma, se amarran con codera á popa, tendida al O.: su fondo es de
buen tenedero, y á un cable de tierra hay tres brazas. En este fon
deadero rara vez se experimenta otro viento que la brisa; pero suele
sin embargo haber cortos intervalos de virazon del O., en cuyo caso
se pasa la codera á proa: apénas hai terrales, pero sí turbonadas del
S.E. en la
estacion
lluviosa.
De todo se colige que aunque la Guaira
no sea por la naturaleza del local un puerto ó fondeadero, sí lo es
por la del clima; el cual no presenta con vientos frescos ni aun duros
peligro alguno á las embarcaciones fondeadas. Viniendo de la mar en
busca del fondeadero se podrá valizar el navegante en un pico mui
alto y agudo llamado de Carés, que está tierra adentro, y como 20
millas al E. del fondeadero; al O. de él se ve otro pico llamado de
Naiguatá, y desde éste se ven correr para la Guaira unas sierras, entre
las que se distinguen mui bien la silla de Carácas y el monte Avila,
que está casi N.S. con el fondeadero: lo mejor es atracar la costa bien
á barlovento, en lo que no hai riesgo alguno, para correrla despues
hasta el fondeadero: en él se suelen rozar los cables con algunas anclas
perdidas.
Desde el fondeadero de la Guaira sigue la costa al O. bastante lim
pia para poderla atracar á una milla hasta el puertecito de la Cruz, que
dista 26 millas. El puerto de la Cruz es una ensenadita que hace la
costa de cable y medio de boca, y dos de saco, sumamente limpia y
hondable, pues á medio cumplido de navío de todas sus riberas hai cin
co brazas: en lo interior y mas meridional de ella desagua un rio, y en la
punta oriental de ella, llamada de la Cruz, hai un farallon mui inmedia
to: este fondeadero seria excelente si tuviese mas amplitud: pero es tan
reducido, que solo puede servir para embarcaciones pequeñas.
*
-
4
* a
-
()
ºggs 1, 1986 | 1006 || 9888 | 905 i 0,88 %6% ºf || || 9991 l’ º ‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘1 448
18
'S
i+g
) !! &
|6g! I - | * * · · · · · · · · · · · · · ·| +II
ſº:09
18| g
(; ;
|?- 1!gg
-
-·
ſº · · · · · · · · · · · · · · ·| g[ g
] Ig·
· · Oſoſ (I unºs
· · · · · · · · · · · ·soubº I,
| * * · · · · · · · · · · · · · · 1 !g(}{;· · · · · · · · · · sonoow.in. I |
} *-
' ' + '|' + ' '|' + ' '|' + ' ' || !9(;
||ç$
|9|
įg II || !g | ſ:91
| {{!{:
||2.
i
ſº:!
| g9 ,
|
(; † [
}' ' : '['
]
): · · · · · ·
| 6řț
|-·
--
·|---
·;|--
---
-
ſººſ N \, {1}+...n
· · · *o[I!].tºIII|-
||· · · · · · · · · · · pri loqſi | (on'yo. I sonuç)
|
; : : · · · · · · · · · · · · · · | sſ (; g.g.· · · · · · · · · · · suffirmojº
· · · · · · · · · · · ·09g8· · · · · · · · · · · · · ·uoſu ¡
! '|
| 86-·
| 68%;
··ºog
HÈ. ~ | ~ ~ | 5 =::::::º
|
{!.-
----
|-
sv syo-|-|-|-|-||-|
sojJ.SI ( 1
!!!.. 4 §, || ... . . .::::::}}}}}}{{V
| ſr |oitºlº,
, : · · · · · · · · · · · · ·| sg I || IF
|
ſ!s:
sº
?, , g
|----+
— TĒ£--
Eſ--
!||-
SOEHJ, N.W.L 191 V HI||
:
--
O XI Q I IV ;) IV Q !)x
≡ 3 (Iv J., I) so I, I || J.s I (I–
- -
-
- --
!|--
-
(, , , , , , ,
-
--==--
?IVAI'IOŁ OGIVALSGI IGICI OSNIO , !
---
,
-*
---------||
--
|-~
-
oſi na I voi vinº,
· · · · · · · · · · · uoſtų,
| °· · · · · ĽuzĻIluſ)
|*-|-ºo!uoquy utºssønbº I, so I
|| 80· · · · · · · · · · · otranoi: Iç
; * * · · · · · · · · oupo, I ut:Ssoņuſ;
6:91 | sſs | iſº | Lºg || 891 || 698 sol ſºsi ! gº! ::::|::::|:::|:::|:| 86·
|| ! Il
!0!{: } (}{:S I | 898 I || I 69
| &&(399
&{}()|| || &#g
| (jSſ!& | 08(56 I
† 9:0 || 6?.8 || 9;&{; || !† [ | I?9?; L
(;&{;& ! ! (; II | &{; II || †0Ť | ††098
{;ç03 | !90 I || 96059.If || !9(;#g
| 9%! Iſ
| 88I 69
!' '
\;ęI || II&I | ** * * |* * * * |* * *
*·I89
|||-
I IS?. || ?.{:} | } {5!}{; I || {{#|
{:0If | 9& 1& 1 !! (; I || 6?!
| 6 Iſº
i
| ºss ||
2E.
co Nº
††g?. ¿ †SIOgg; ††
->
| & ||-
-
QC
22
89çf II (;&# !dºiſ
| (jfſ:99 I
S
#►| –|-~}----§.#* <5E… 5 || ?ĒĻFF… ??| .
!→ ·
-
†† II || gſ}{!
Nº
#Ē| №|#Ē
Ē£ĒĒ
ĒĒ
Ē§§| ſ= |----soldiol Ña!
# | ? | ? | # # # Ē Ē Ě Ė ĖēĒĘ Ę,ĒĒĒĒĒ
Ė, Ę, Ė, FÈ | 5 || .
—E±~
::
•
—
-
--
(;&# I || ! (39 | ?!!)!0?.?... | 9+ I №.
{)!{:L || 4:1 || || 899
(}{!!?... | () gſ. I 1 008. I
ç!+ ''; 9864:ſ
8I?:?, † 8;
-
IIIſ!!! ¡ ¿£9
1899 || 1:sſ
| 03:3 || ſ | l9
n
----•
208 | 101
88%; | 8 ||
ſº · · · · · · · · · · · · · · ·| 88|· · · · ·lisotº I. vļuts |---|* * * * * * * * * * * * * * * * | 0 | -· · · · · · · · ·:·o·tydens ſujon, 1 ºſuus soiuſ;
ſº · · · · · · · · · · · · · · ·| 0çL )|
gg
0&
169, 16 If I | 078
||--
-
_
-
60?:%:II gſ!9 || #9f9 || 8&&& ! g68&1&
| {{:{:
| ††gºf
|| 8gg | ſg
|' + ' ' | ' ° ' '|' ° ' '|' ° ' ' | 88· · · · · · · · · ·ðiņu bys || o’it IJsy) zwei
| ' ' ' ' | ' ' : '#' , ' ' | ' ° ' '! 6!· · · · · eſon'ſ tºņues
| 166
1808 || If
\!!g || 0&I
G#0%; | ffg. I | ÇOÇI || 60g
10 I
ſ
+çĢI || !g6
|| 688
| 0;(}
- -
- - -
-·
-
-||
|-|
| ±± 1 )|-|
-:-•~E’
ſ
º
|.
|||
-·ż|
|
(;\;g:: | ſs; I | g[{:L || 90Ť || || I
!09g | 091;&, || !ſ:98 || 0ģ6 || 0 I
·-|-–|
###91|| «Its | {{!!! || 8,8 | 862 | 0.6% |0| |361 || &1&& !' , ' '|' ‘‘‘L’’’’’’’’ | 267 | 161
9g%-
…-_
-|-
|||
|-·
1
? | ?|
'E.|-|-"E.o~!~~±----
| –È
|| ► | ► | -_ | ? |#|#| -|-|
-
tri || … ·· · · · · · · ·· · ngo ſoos vºta N vºzno
ſºgg || 888! I !!!!! | 084 || 9 || |#|#| |#| | | | {{!}} [[]]]]
| ſſ |]]‚Ä
¶', Ouſ),) soļuſ;
· · · · · j %,
· · · · · o Atr[[m:url(
9ç I&#·
8% Ķs |
!, IŤ | 9† 12. || 186 I || 898III!9!
·
!|-+
|-|
·
soºs | sººſ ſosoſ | cſ | ſq | ſººſ ſe ſw | ſºoſ ( ººº|
–
→ [] 5 || ? || ≤ |ſ| = | E | Ă | Â | 3 | Ă | Â
§ || ? || 3 || ă | ? || ă | ? | ? | ? |#| | = || #ğ || Ă5 ||| ? || #|?SOICHÁ) IN QIXSOJLINI, I, Słº ſ
È | Ă | Â | 5 || 3 || ? | ? | ? | ? | ? | ? | ?
|---,
| ? || ? | ? || .|
|
| ~ | ¡ ¿ † |#|#| ? | ? |#|#|#
|#| |#|!
·---
Sºt LN VOELIAIV HSV SVO|
||
· VIOm 'I VÄLNVS A OON WIKI NVINZI]!) SOLIRIJ, SICI
‘’’I VALTIORI OGIVÄLSGI IGICI OSNGIO
-
©a
ud:
| 09 L
||
|
||
I | † !!IĶI|
| ‘ “ ’ ” | ‘ “ ’ ” | ' ' ° ' ' ° ' ' | 09 I0?.
; * * * * | ?.-
|| ' ' +
-
-
· · · · ·|
· · · · · I 8†g|·9 I· · ·
'|' + ' ' | I{{!· · ·
’ | II || II$ſ; ||· · ·
||· · ·
|| "·
-
·
·
·
·
-
·
·
·
·
-
·
·
·
·
-
·
·
·
·
· · ņı:nāļi: N | viļumſ) pº I sonuç
· · · oņmotºJN
· · ·pulloqſ Isy ołIyA
· · · · · otons
-ºpº!!!!!!!!!!)
·
·
·
·
· · · · · · · · · ausſoſ
·
·
·
·
· · · · ·%I|… · · · · ·
· · · · · ·ounido
-|9
|' ' : '| I
ſº : · · · · · ·· ·
]·· · · ·· · · · ·
|| ~ ~ ~ ~ | ° · · · · · ·
I|·
! ' ' + '|' + ' '|' + ' ' : ' ° ' ') !9&{;|· · · · · · · · · · · · · · ·ður: £ouvių90soļuſ:
· · · · · · · · · · Đitutuo()W XI XI VºIII
688 III &{;09 || ! 089|!L! Iº || &&IgŤ0& 6& L 1686 || I &!|-· · · · · · · · · · · · · · · 1 !!!191
|| 98 || 0&&
№. !g | IÚŤ
|| 9g99
|8gſ. I
1& 1
|‘
“
· · ·| I
| -
|&!II· · · · · · · · · · · · 1g8zºſ
| * * · · · · · · 1 I· · · · · · · · · · · · j +! I{;&#
|g98993·
1&
|8[Og [
|#|
|6†g I
88
| †06 I |f9
9f88 || 800& | &#8I || #9!89969 SQ
&{}f\, | 6&0ſ | † 9ț8 || 8 If I || #96f8L | 19
9SŤOI! 08:09 | 9çSŤ || ç0&& ! I08
!.!.() I || 899 || 6199I%68! 8I
£6'.$();06996 IOff99 I
6!!988{:(588!...I9I!9 I
†!.0 L | 89990g6† ?.gf†0&
99:9 [ 1 688!f!89889g [8
64:9?; | † 19 I | ÇÃO I || 8țg†g†6Ť
88 #& | & I& I || 9,1% I || 99f;†9I69
+3-
||
SOIdIOINAKSOLINI
JSICI
3 || … | 4 || ~ || 1|-
~----ºtoº
Eg;5ğ.ș | 5 || ? || 5 ||
_, | ? | ? | ? | ? | ? |#|#| ? || 5 || ? |#|#| ? || 5?|||
g | Ș | 5 || ă | ? || ă | ? | ? | ? |#| ? |#| ? | ? | ? ||
± | ğ | 5º | §, | ? || ~ | ~ | ~ | ¡ |
SVO
K
SV 0 \IV A
S O LI RI I, SI (I
”~Ē”~|-
| 7 || ? | ? | ? | ° | È | 5 || 3. || 5 | 3.
‘E’º‘E’•E
H|SV
ſae.È
${LN VALI H V
· ÇIYI W IN Q O O
'YLVAITIOŁ OGIVALSGH TIGHCI OSN (HO|-
as
A0f! 8 | †I gſ | 9&&f. || 8f! I | !&&I&gI Hř8 ||I98 | †gg
8998 || #&& [ | 688: I || 08ý98†††
-
| * * *‘| !I&8I6ģg
...|. . .!#
···|· · · · I gº6
· · · · pouſſuleſ)OCI V n +). V
:
· · · · · · · · eļļønbțeſ.t|
-·
I. · · · · · · ·· · · * so IgAȚIO|| * * · · · ·· · · · · · · vůIJūſī, | uſqønbț¢IN sºļuſ; ſi
•g!,†818[{]!!?168 18&I || 90I-° ' | },I!!!!&Ig |· ·
- † • • •• • • •
8998f8 | 0880&I8I!,0I· ·lígºº | gę...|.
908 I || g69II.988808803 |&g , |889 II· · · · · · j
808ſ | &&&&, | 9961 | 09886&9!
Ļ8{98· · · ·| I
-
| && !fºi lºg | ſgiIgl | I
|| .†-
-
-
-
S O I, I RIJ, SI (I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-“odumſ)
|-
(IIIŲ|
|| 00ļqO oņI sºļuſ;
-
| souriisid
||• • • • • • • • •‘oo!ųO oſſYOL NW
- -
|· · · · · · · · · · · · · viļđņO|
† 180 || 66&g | g!0g || Ig0& | 66 ſ&g8[-.|&g8 18!? | #6 II�†&&9|
2001 | 108 | 288 || !gſ | ſc
18.g.
| -
|#| ğ | _ | 5 || È |#| ? || ?
-~-----
190 I [[6689· · · · · ·808g
+È
If! 8 || &I8I | 6&6 I || 96ŤggI††
Of6f. || 9&9& | f[8% || 860 I || 0 II886
}
|-→~co→oto©----
g | Ș | ? | ? | ? || 5 |#|#| ? | ? |#|#|#| ? | ?|-
1 §.·E' | & | &. || …).‘E’-
? | ? || 5 | soltioisnis
5 | 5 || 3 || ă | ? || ă | ? | ~? || ?~ ||#|#|#|
¡ | '4 | … | < | 4 | -'1.~ | ¡ ¿ ??Ë. | 5. | ~ ||| ?~cS.
| .-. | TEºg5.-
0 I \I
E' || ~‘E’.o∞©~
·č.
----ĢĢ~
O O IH O
SILNY LI™I V HISV SVO
__---------------------~----
• od va o vK
(IV AITORI OGIVISĀ TRICI OSNIO
|
· · ·, gºx | sſi
¡I?
|V
| ' ' ' ' | ' ° ' ' , ' ' "|
||
| 06!,
sonuç
Iz ſºzg || 641 - |' + · · · · · · · · · · · · · | g88 || &#1 ||’‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘‘»ıſıtmıſ) ſ otſuenſ)
HORVZ
|8&& | 69 I
I†&g , 989& ! ggg? || 988
| 06).
| 9Ť
IŤzg || 9892 | gggg || 988 || 97
IŤgº | g18 | 9019 | 0621 | fez | 0801 ſeg izog | 081 lº : · · · · · · · · · · · · · ·| 068 | gęſ:|
| fºg I |66 I ||If I || &6y|
| ' ' + '|' + · · · · · · · · · ·| 098 | 9g
--
-
-
--
--
-
||
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
| *
| ? | ? | ?5
| E | TĒ. || $ÈEſ
iſ
.-
VZV "ICH
contae)soļuſ;
soIIIÐINAKSOLINIJLSI(I
g;E§.FğE5Ț|-|
-|----
1/1 Nº ſºsiſi v
-udſdtr.I,enă
||· · · · · · · · · · · · ·tſſtadt) ||
| * * · · · · · · · · Ľužſtronuſ)
′│`· · · · · · Oosſout, qu§
-&&|--
|· · · · · · · · · · · · · · · ·| 29
-
! gº lºſ 88 || +81 || … '|' + · · · · · · · · · ·| II || 1. - ||· · · · · · · · · · Quinbpſ;0.1 ||
-00L0888&#-
|gg
| 8°
|| I
|* * * * |* · · · · · · · · · · ·| sg | II
| * * · ·|· · · ·|· · · · · · · ·| || II | #º
| g8
| 9I02
lgg || #38
ſa I | 9ç&
,5
.
IŤ89 || gſ. Ig | 9918 || 06&I | fg & | 080I ºg lºog i 981 |· · · · · · · · · · · · · · · ·| 968 | 898 ſº :uſ) , sırtışı unſ) soļuſ;
9f!!! | 9668 | 0g!ſ || !gſ I || 4:0 I
|| !08
lgg
|fºg
6!?00I-
|| &g9
88|
|| fggi | 16) | gº! || 6.8 || &&
†8&I || &{;9
|999!
| ſºgg
| 8.gſ
#gli | g63 | 198 || 8 g | Oſſ
ȘI 93 | g6&I | ga:? I || gſſ | gº
<r.,^-|
EÞE
ÞI:~);H-B----È
.
º | § || ? || ? | ? | ? | ? | ? | ? | ? | ? | ? | ? | ? | ?. '
ğ | 5 || ? || ? | ? | ? || 5 || 3 || 3 | 5= | 3 | 5 | | ≤
-
~ | ¡ | Ă | Â | Ș | Ș | 3 || ? || ~ | ¡ | 3 || ? | ? | ? | ? .
,
SVNCH RIV (15)ºvnovonvoSOLIRIJ SIG
-
| ſ= | ſā. | 5È | 5 | & | & | €. |||
| * |‘E’ || ~E”~ | ~E~ | °=
Å
SAJL:N VALH8 VH.SV SVO
'''{{{I\LV Ilſ)
'RIVAI'IOȘI OCIVILSCH'IIIOSNIO
--- -
6988 || !fſ) I || &&9 I || 89!- 9!889
| 6 Iº
|| || 6
?.69
|| ‘ “ ’ “ ” ’15
| Iſº6†
|g|I
|g9&&g
!. . .
||I#gg
let |… ··| gv
|| 8
-
-·····
- -
-
-
|I· · · · · · · · · · · ·ļ ȘII&9*
-
-·
| ···|····|····|· · · · · · · · ·:|::::::|:::::::· · · · · · o[[]]os
||• • • •|' + · · · · · · · · · ·| #8g
†?&{;89 II9 I\!9999'
.99....|. ...|. ...|… · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · enºuoſuy*
· · · · · · · · · I · · · · · ·· · · · ·
&8I8866I!,&{;68·†|-· · · ·!9·· · · ·· · · · ·uuðuĮJĮųOødøy.In O sºņuſ;
Çfºg89?.!,
!?;&{
;8I†!
I899I· · · · · · · · · · · · 1 g |I· · · · · · · · · · øņotainſí- VILGIN VOI H01
ff.! 9ggg |· · · · · · · · · · · · · · · ·| 80II8· · · · · · · · · · · · adoping)----
81&& | 88 II | 980 I || 8&96I609
|| 808
8I08 || 0:19 Isrºl
!?, †
|| gſ. I ſ’’’’’’’’’
·I8†-·
-|
EĒ.º.-F±º..º.Ē
tr;+353 | -3~
| 661 |&I ||
+
-
-
-
-
-·
· · · · · · · · · emºțiuotJ,
*
.
INQINSOJLIHJASI (I
~~Œ
-(~~
œ
†SŤ! 98! I?.%! ,· · · · · · I gſ.· · · · · · · · I gſ.. . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · || ~ ~ · · · · ·· · · · · e ſouruzunºſubor:J, soņuy
· · · I· · · · · · · · I · · ·
8!!0I! 8998.g.6;&gº.† ?.?.9|
· · · (w.rodutº.JNOCI™IASTOV ,
· · · · · · · ·8-I-688·
*
+801 | sgg | ſſ | & | fº
|-+
= | ► | ► | ► | 5 || ? | ? | ? || 5 || ? | ? | ? | ? | ?
№± | 8. || ?. | 3. || №|►©
.e-+-+e-+-Æſ
,SOId[IÁO
º | g | ? | ? | ? | ? | ? | ? |#| | Ă | ? | ? | ? ||
| §.£c-£±.±Ē | ? | ? | ? | ? | ? | ? || 5 || È
5º
| -4 || 3 | 4 || ? | ? || ~ | ° || ~ ~ || ?·
|-5Ģ?Ë.ğ
| 3. ||
VH|SW SWO
|
|
||5' | ºĒ’º || ‘E’ |
:JĒ.
caeºua~~+3CS
SCH), NV, Liºh
'GI J ȘII ȘI n O X O CI ȘI A ȘI O V S O L I &I L S I (I
?IVAI'IOŁ OGIVALSA ‘IGICI OSNĘŁO
-
56
|| #9 I 1839 I 1894
|| gſ.
1889
|×69
106 ||
1980 I
Hºgg I
II?:gI
|-|-|-
|| 89 || &&g 1981
|| 66 I || If I |&6!
|| #8
| I99 |fºgg
| * * * * |* * * * |* * * * |* * *998
| * * * * |* * * '|' ° ' '|' : ' ° ' ' | 098
| ‘ “ ’ ” | ‘ “ ’ ” | | | I88 I
| 9g(umºwomuſ) sonuç)
{ſaeſy
| 6gg |· · · · ·(Bygombyeſ sºņuş)
optužſy
| 888 || ||(stru).Ibmſ) ș0ļuş) bzw.I.T
v ſoutºp.In
| gl | g9 lºgg· · · · · · · · · · · · · ·| 8II ||
|| !g | I
|79g., [, ‘‘‘|’‘‘‘|’‘‘‘|’‘‘‘‘‘| 78 || &g::::}}ſ}}sºnuç)
g::::(§§§ț¢), sºnuț) opgaboy
|| 1& ’ | 8&& |691::::|::::|::::::| 988 | 8ïſ:::::::ſºłįįvybsºļuſ) e lotutºZ
|--———|-—————!!!!!----·
&#16&I 190899 || 8620 #0.gſg | fºfº !08808 | 6&f1 | 1867 |g880I || I || ? || 6 || I || 8307 || 1918
6988
|06&I | †g?,
|| GFL || 80I
18f! I || !?!?;
| 9†
||IŤ96Ť
1989& |gggg |988
|0!!9 I
|g! Iº į9918
19668 |0.gſ.8
ſýIÇif - 19??, †
|SŤŤ I
I†&g
8I08
I†89
9Ť!!
0ț||8.
18988 | 868
|0,68
|| 0 ||
|| g6I
, Iga
|8&Ią į-69 - || 6IŤ I |0Ťg
| * * * * |* * * * |* * * * |* * * * * * | g6Ť || I6 I
[, ‘ ’ (tryſ) sºļuſ) ooutrī£I ubuuzng)
|’’ º ‘|' ' + '|' + · ·|· · · · · ·| 0ĢI || gſg | · · · (bſon. I tinuus) oIII)su) zt. I
†!80I |66&g |g|0g |Ig03 | 661 låg&I | &gg - || && ſ.6II |· · · · · · · · j & \, : · · · ·| fg & | 9:::: (ººſ) º!!!sonuſupuvuſik
ģĶķĻļ
Ķķ, ļņģ Ķ ķ Ļ ļ ºgļ Ș#0% || $1 || $86 ||g|| ||::::|::::|::::|::: ‘‘‘| ??? ||| !!|9|
| :::::: (ºſſuņ90 sºļi);');
sp3.1ņA
9870 I 10899 |998Ť |g0&& | Log |#6L || 59 s. | 49 |g99 ||· · · ·| & |· · · ·| 91 | ±±
LgII(B.Iļumſ) brī soļuſ)
|&LĄ,8 |&&!!
6088L |gŤ,9 |f9f9 |&&&& ! g6
†††9 I
E | EÞI:ËEğEĒg;5ğ5
±± | 5 || ? | & | Ř || 5 | Ş | TĒ. | & | & | \;-
8988 I |1986 ||006 |9€88 | 995 |0&gg || 268 | 9†), [gg9I |· · · · · · · · · · · · · · · · · ·| 206 | ggg .ſ(sombºI, so I sonuç) o Indytoſtuſ)
| šğğři ſčň ſčšīſ ķēž |#ģí ſöğţ | }} | ģķi ſīžį |· · · · · · · ·|····|· · · · · 1 išğ | }} |(7%)ța) șíúğ)’uffüğqiſí
* | ſ | < |
cuĒ<<Š::
o
Ë<<!∞còoto©·
| 3 | Ş | ‘$ | ‘‘<<!3.
§ | Ș | 3 || ? | ? | ? | ? | ? | ? |#|#| ? | ? | ? |#|SOĻIĶĪLSĪGI
~$;%?
£Ē±º.#ºº©•
│
ș.o | '5' |
'5'
|
№∞
│ , * | ? || 5 || ?Ē" | 5. || 5. || 5 | §.
-‘E’£
*§
SłIJLN WILI&IVIHSVSYO
|-·
od VISI OHOICI HO OSNÃO TÃO SOLI IJsſa ſioſ Tv IINGIÐ NAKnsai
*IVAITOA OIVISĀ TICI OSNão
-
-
-
-
- 1 -·
|| I
|01
-
-
1888, 18 108
|&L
|g|I
ÎI ÎL
ÎI ȚI
|ga |' + · · Of
•
•
•
•
-
-
-
-
soņuş)¿
-tºļņømbț¢JNsøquyoptºmV
ubuuzmſ)
· · · · · · · · · · · · (albumoosºņuç) tº IIbqI
· · · · (byomrī unuesſºſy) ºļļºſ) ºg
|' + · · · · · · · · · (ooſq O oņI søquy) uputuſ JN
· · · · · · · · (uņ0 søjuy)ooutrī£I
· · · · · (sombºI, so I sºņuy) o Imdſtoſtºnſ)
•
||9||88 I |ggg | LB
· · · |ºffſÄ#Äſ|UT
8! I•
|&OL |gIOIĘIlgſ I įgif|Lºg |gț9 |0&I 1988 I |* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ''[8ļ0J,
188
· · · įgIË· · · j+II†IQ9!!g· · · · SGI·
'|' + ſg |' + ſ;‘ “ ’ ” |6g | ' ' | II |?| ||If \gg | * * · · 19',·
|| '|' '|' +|01|···||
· · · H;· · Ľ&88· • ×g |8 I† I&I0%·
· · · II· · · · · · It6!I 1688809· · · · Ig·
-·
· · · 13[0%08g&I· · į · · · · 13†&&&g I&8808†8·
|8&I | L | I |g 1880&|I?,
|g |& !f|II]g if Ig |9&I |f(!g |8 || I || 8 |ę6|gggg
- -
36 || ?
-
|& |\. |\,f19 |& !!! I |&g
-
I6 || ?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -‘
‘ “ ’ ” |’‘‘‘J’’’, ‘|’‘| I || I || I
“ 1080I86· · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · ·:6Off |'' '|'
· · · · · · · · if· · · · · · · · 1980I· · ·
· · · · · · · · · · · · · ·lg· · įg Ig89· · ·
· · · · · · · 18
ºg· · · ·
A90 W
· II‘ “ ’8I |×· · · · MgI·
· · · · · · · · · · (ođoſmosºņuş) ſºubp.] n
·g::::::::::ĘOpô
· I· · įg!III· · · · · · · · · (unºſcoutſ) sonuç) !puolusĻIV
· · · · · · · 19?· · · · 13· · · · · · · · · · · · · ‘(0.1ņemſ) sºļuç) vuouitz
[\[JLSI({
· · · · · · · · · · ·(ottºno. I søņuy)tºțøuaequ n'
SS | : · · · · · · · · · · · · (šutiņiemſ) sonuç) uzuſi
|* |* · · · · · · · · · · · Ig I;·
108 || '|' '|' || ? | ' ' + '|' : ' '|98 || ||gl ſg |g9 ſg |9I
· · · · · · · · · · · · · · · · · · ·:· · · ·lg· · · · · · · · · · · · · · · · · įg·
I I. · · · · · · · · · · · · · ję?.g . || I |* |* |* | I || ||I· · · · 13·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · 19�†· ſ · · · · №.%· · · · II9·
· · · · · · · · 1;· · · · · · I №.· · · ·lg'|' ' | I |#· · · · · · · · · ·lg·
|&
z
|| 25
| C||
►---~
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 3 · ·lgI†SI È Ig I
| | | | | | | `|' '|' '|' '|' ||
►>
El >~~±-:--Eſ tr;SL|-
#ējā Ē |#|#| |#|cſ|ſ= #|#|| |#|#|#|ź | 2 §§
? | ? |#| ?
? |Ē Ě Ē Ē Ě Ė | 5S0)],
|#|#|Ē|ğlĖ
Lata
# | Ă | |#|#|#|#|#| ?? || ?? || 5 |#| ? | ? | ? | ? | ? | ?
|#|#|#|#|
żg ||#|
? |#|#|#|#| 3 || 5. || ? | ? |ğ
|#|#|
|#|#|#|
?
|#|
?
|
±±
? | ? || № |#| ? | ? | ?? | ? | ?
| tſ | *$ | ? |#| ?,
3::
?||?|*|?|ºff
ș. ||| ?5 ||| ?5 ||||#|#|
c|-…ova
Cº
||-
0,?|
NOIS3:1081,1(IV (IITIVNOI, ) YN001 VJLS31OXIS
ºoouuIa ubuzno osu00 lo umºos opensºſ ſo uò soņuopisoſ soloſſueIqxo sol opUſoļot:[0}}
º
---
8II_I_081_i_181_1_001_16.
|
|| 0:1 || &#1_ſ_ſºl_1_ºſº_) 10:,sòſt 10J,
1|(:::::::::::::::::::::::::::
j|
j i| 6||||
8| †| !&|])}}
{;| {:| 1+º.·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·, pimpin
| g
|Ş
| 9|
|
| ff |9
g
| 9
| 0 |||
|
| | | | | | | | | | | | | | | | | | {9!!!!!) zºſ
|| … · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · itzuli
# | | | | | | |} |()};
8!
|&
| ||
| |
|#| |#| |#| |#| |# !!
|Ş
{; [jº į
| |
|
|
g|| 1ç, !
01| gj9| 8|
-||-----|{
1&|
ſº I_ſ èſ i
}
|
| ||
6 ||jº |
|×{?.I|{;g|
.† |!|
|8|
|
|
ºſ
| &
≤
!
-|•
•||
----
|
•
|#|
{:|•
''[[(A
|#|
|| %
| }}
| }g
(: ,| +!| 1| 1· ·
|
sottų 1,50'ſ
‘A | I - || º.A
soſti ſijoſ I
| '1' | ')\ , ‘IJ
--|
'\
ſ soºrt!!), ſ
|·*
!! !! !! !!
|·|
Nºſ
…º-
() (IV „Lººſ 'ſº NCI SO (I I XI XI .n.) O SOŁNOEI I IN IOV N SOTI QI (I
||
%±|0}HGINGI|
z ≠ ≠ 1{|O
') {}} {{{1 0 N V T ºf
’N () iſ)V 'Iºſ ()eſ V" I G[([ OJ, NGHIȚAȚIA OI\
N O IOV ^I{XI
S(}, }, | \{\}, {({
|-|-------––––––––––––—|-|----—–––––––––––-----
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · -oposoby
I
|
ſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·obuuſºſ ut tuzu?)
î.#|
() {2. I
ſº · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · omdſtoņinſ)
|| 0
| 9 |! |ſi
≤II
0Ç| 1:{}†, !{}| (3
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · puolusſay
{}{)| 8{}|-| Iſ.| & |! || 01· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · opanºv
|| 8+· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uputijų
| %||
U9 &| | &
| %Ç I§, | }g
&&|{;| 1?.?.| :{| 18| gſ.() {{}· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · nin();
9|
8+|
| 0≤
| || ?.!
·|
ſi
{|
}
'A
|--
I
soºſ ! ! №'ſsott!!1! º[]
|-|
ſ
'!
·|-|!}|-
, !|-
·|
----
‘H
-()
----|||
----------
··||!|
-
#
el
191
0
º
es
08
.
A
uióI.
.
z
(!.
6
8
!g
8
6
II
S
;,tiouruz
Q
8
8
6
Q
6
9;
8;
9.
II
.. o
ecº
&:
Iso;
o
&I
00
l,
s5o
o
soul
sourio.
I
sotunido
fio
sotul
o
#
soull
(
Lºs
(),
SS
otti
—
-
I
jf
,
I
9
rounqI
&
G
g
9
?.
6
9
&
g
tio
)
IIV.
.
9
)
utº: .
IZg
(S
6
()
(ta
)I3 9
.
I
Q
GI
).
9
g
y
open,
!
8
)
.
«
*
º
•
-
-
II
A
\I\V
)
º
0
N
()
\
——
-
-
puupan
!
99
;
G
:
-
68.
gr.
SI
((;
:
o..
Gl,
I
nuctgu?oli)
—
VG)T
o
VT
(N()
T(
V
()
LNGIVA
())
N.LN
V.)
y
puous
Q
!
g
9
(0
l
Ql
)
.
)
«
*
º
•
-
-——
:
g
;
Q
p(9;
y
oyoo
3
s6
o
Z8
)
G
),
.
S)
º,L
ºº
—
=======
—
—-—
...
-
-
=======
º
=-
-
=
¿
a
,
«
•
3
souplioII
I
soullio
s5o
souImio
|
I
SouIng5oII
oOcrup!
LuINIn,Ig,SiI(oIlI
I|
ooup
Ig
I
gIA.
OI
&
f
9
II
gIuº,uºIzn!) ::
u.I.IeqI
f8
I
&
S
º.
SI
g
g
G,Iº
IN
tºpue.I
G
I
l
FI
II
9
ºfI
8
80
:I
.
i
S
If
G
G
º,
V
open;
g
9
I
G
sS
g
I
º
&
Q
i
9
opoAooV
: g
-
-
-
l
I
o6
9
II
I(3
l
f
Q
9fº,
Ind8,º,inopanº)
-
II.LGIS
IPv
Ig
ci
!)V
OLSO
I'
OITI)
l
l
-
I
(,
8
IV
puousl
6
i
(
&
I
Q
I)
-
ll-.-
-
ONLONIGOIVTIN8IAOCIN
GIOI
VI
VſlNILNOO
TGI
l
º
G
&
8
9
noung
,
Iſl
g
f
(
I
L
8
º,
º)
, su
5.IVA
6
9
Ifi
è
g
(3
G
I
f
I, uI
In
O9
08,
fI
&
A
0
6
I
II
º
I tºnout:p
-tſoutiq
-
-
zA|
)
OIII]se
g
I
G
I
&
fA,
II
6
8
BdI
LI
.I
IA
|
I
a
II
A
|
'H
I
Idſ
tºzu
II
!,
ºI
f
g
fl
,-
-
-
»
L
soprio
6Q8
0III
I!fII
6
09I
!
|
II
8,
I8?9l-
(31
|
g£;I88 If896& IIf6†!g!,†&I6Ë I669 II
!9:g8!I8†!0I!
8g€.8!8†88 -&I86
6†9!8&I9IIg8&II
·
98I&†8?&89999£
gI8III&IgIg† I!8I0I† I&
&{;6&8I0IÇI†8†† IÇI98
|
H
| A |
II
| A | II | A | H | A | II | A
| g0I
98†I6dž%†&[%g[II
8I9I?g0IIII8g6††
!%98† II&{}L9 I6!! I&{;† I!
|| 0 I0IÇI8I8{:I9I6I
?0IÇI† I
|| 89g
| #gII
8!:9
†98!††8!8988
8• •&8II†{:†&I&
’H(A
so tuļļļ30IIșouļļļ30, Isoulſ, ſãoIIIsout!!!50! Isotuſ, ſãoIIIsoul]]}ão"I
GI?+ 8H1\311.01 (I3I}{{{I\,II.A ON3[3{{I£1,1,00
‘NOLOVT804 VT GICI OLNSHIJNLAOIN TQI VQNIJNOO
====================—————--------~---
· · · · · · · · soſejoj,
-
-
-
-
-'su
8.19 A
· · · · · · · · · · · · · · · · ·:·ouw?
· · ·ı:fout; q In
· · · ·t:19ubp.] n
· OI!!!st'ſ) zu I
· · · · · · · uzuſ. I
· · · · tºput IIIŲ
· · · · · · ·.1.ſvg|I
· · · · · · · · · ooutrīgſ utruizmą)
· ‘ſputauisſIV
· · · · · · · · · · · · o Indywoſenſ)
· · · · · optºmſſy
· · · · ·opo A00V
SOLIH,I,SI (İ.
(32
0,8°& |
||
668'?999I9! ÇI†g II|{;&{;I|·
· · · · · · · · · soſial,
6& I†gI!8!|&#|!g|…………………….….….…….…uiouit;/
&8I88 I80I886!|001|· · · · · · · suº IgA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
98†SIg89#8|I8|‘ “ ’ ” ir ļºut.p.. In
0080I86ŤI88 IIĢI|!!! I|· · · · · · · uſouboļu în
g88&!&86I89 I!8|† II|-· · · · · · · · · · · · · · · · · OIII)su) zt. I
?.|
souņț30’I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-·
-
-
-
-
-
S0)LINI,I,SI (I
-
-opº
wºoy
· · · · · · · · vzni.I
8IIg9I89|#809|I8|· · · · · · · · · · · upuu.rſſſ
(598908IĶI|If I86|9:9|· · · · · · · ·
9989! 8?:6I0088!|9!· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · mireqi
9680 If698! 88!8I{{! I· · · · · · · · · · · · · ooutr[{I uuuzn!)
9
· · · · · · · · · · · · · · · o indywoſtºnſ)
#86IŤ(39;I?!...I!0?.|&#8·
†g
· · · · · · · · · · · · · · · · IpuotusĻry
I†!...I8686I.9|9!|·
· · · · · · · · optužſy
&0&98.I9:6†S!0!?:0I|-
souņķžioſ I
A‘HL“A‘H|'.\,
||
68g![!IgSI|†
seiquo Hſ souoluſ
“I W 81,1 Nº. 8) "I.V.LOJ,
VIVALOJ,
’NOI OVT8IOCI VT (HOI OLNICHIJNI AOJN "ICH V Q NIJLN (), )
| |
||
|&
|\
| &
|&
|Î
»» »• •£» »» »gI
| |
»I89I†�
|&
|&
| |
| |
|}
• •» »6†
|Ă
g?,Ç• •» »6!•
| |
•I|{:|
I
!%{:?,{:?.|(58:|I†|98:I8Ig186I0Ť88I8!?&†09:
• »• •• ••
•I|8»
II|&&††»
g9|çg†&††Ig
•Ç|{;g8»
?;88! |I††9gg()
I9» »II†
?,º.I•
»» »&» »• •II{:?&
-†8?
{;†Ç|
!» »?.|
...
• »?.?.º.&• •» »†» »• •I†8lI&
• »• ••
!%{:[6|†&88†! -{;| ?.8&9
8Ç{(5†|{:%88» »�9I†88
• •{:I|
···I{;88» »» »II8&88
&I%I8{:88Ç{:8I8º.{;{:
|» »• •• •» •» »I• •I&• •» »
» »» »• •I
-–
‘II'A‘H'.\,‘Hº A‘II"A‘H'.\,ºſ |'A‘H"A‘II’A
\,|solu
-()([[IN ™I
|-|
A.IŅAI|-so] [npyso[mA·I (I
souſ 1930IIsouſ ſºoſ Isouly 1,5oIIIsouņįžoTsoul Inįžioſ I|sotuſnįžoIIIsotuļnſjø. I
so] [np
(){13} {{{[[:1!
|
’ÇISI &ICI ON V 'Iºſ. Nº OCI VJLSGI 'ISI NOI svoII?I?IQO0 ſººſ No.10 N n, Iºſ (I sy'I GIOI NOIOvIGI:I
’N OIOV TI{I.O&I VI GIOI (), I, NGHIIVIA () IN
· · · soſtºjo I,
-
-
-
-
-
-
-“blou
tºp.I Q.
-stºff.IgA
· · · · · · ·.tout 7
-
· · · · t, țoutroſ, n.
· : o[[]]stºſ) zu I
· · · · · · · · · · ezt I.I.
· · · · · · · tºput IJN
· · · · · · · · · · Lipa I
• oo uuIºI utruzu;)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
Opo A0ov,
-'optužſy
· · · · · Į puolusĻI y
· · · · omdſpoſtºnſ)
-
SOJ, I HJ, SI (I
•••••••••••••••••
9?.9:8$f;()#0;! 8gº:]{;[{;9?.9868988?,!?&{;·
· · · soſt:10J,
· · · · · · eſourq, q,
· · · · · · ·unout.pl n
II†#?II%I» »I» »» »I» »» »· · · · · · · · · ·.toutuz
%�†!8» »†8I{;Çg» »8I9· · · · · · · · · suffry A
» »» »{;{;II{;6&�?çg9• •Ç{;·
» »» »» »» »&I» »» »{;?» »III» »» »·
» »g!,%I6+• »!Ç!†#�{!{·
· · · · · · · · · · iubºſ
8{:9&II†?;+I8&#&††· · · · · OLIȚnsuſ) zu, 1
! {,• •
| l{;» »» »» »· · · · · · · · · · · ezu!...I
| II��{:{;%• •
g• •
I†Ç†{;†�» »» »» »†[†&II· · · · · · · · tºpuu.ųJN
» »» »Iº.I.» »» »» »•
••
•
• •I8» »&» »·
· · · · · · · opòAooy
8!!#!8I9|º.g!!8g8• 00 LIBIĶI ubuzn!)
| †g6?.9{;9· · · · · omdſtopen !)
��I6!gÇ89S | I• •
! I&†Iº.• •
| II{;· · · · · · puolusĻIV
�II|• •
| 8?.[º.†{;�!?:&º.• •
| 8· · · · · · · · ·.openſy
%I• •
‘H"A“H’A‘H"A’H’A‘II'A‘II'A‘II‘A‘H"A
souſ) ſãoIIIsouīņįžo Isouņļāø[Isotuſnįžº Isoluſ) ſãoIIIsoluſ 1430, Isouſ) ſãoIIIsouſ) ſão T
|
son ImpV|SOĻtı.Alſº, Iiso] [npyso[mAIŅAISOJLINIJOSICI
||
"II?I?IVOZłIV J\
6I
-1
&&08690909:gº;|9#£89I090ý88099†0ý· · · · · · soſtºno I,
&II» »†&» »|II» »» »&8£ȚI· · · · · · · · · · · ntourisz
»&8&gI• »
-·
» »;I» »• »» »I» »?:8&·
]�» »I{;I†£g|-· · · OIII)suo zraeſ
· · · · · · · · · · · · ezt I.I
· · · · · tºput IIIŲ
-·
8%ſý†8†{:
} gI8†!�†8(;
tº : · · · · · · · · · suffiņA
! » »9» »&&• »» »» »» »
I• »» »I» »I• •
· · · · blou ºpiſn
?&&#! -9| 8|·8��g?††gg-· · · · · b ſoubą, m.
I†» »£{}&†i
» »{:» »I{:8
»{;&?;I|I#8»
| 9g
-
· · · · · · · Įpuðu Is]) y
· · · · · · · · · ·opa Aooy
| · · · · · · · · · · · opumſy
»I�» »%?·
| 9Ç{::;II�gg��, ,
» »|»
I{:{;��†{;?|8I»
»» »80I#I!g-· · · · · · · · uJacq||
%I†9&†#|!£»
| 9g90†?!8g0[
†�?:§:() [
| 9%· · · opuſ; [[ Ubuizuſ)
}{:8{)966| :Ģ&68�†69;· · · · · · · OĽudſpoſtºnſ)
• »•
%• •
»II» »»
»» »» »» »V�·
»I|I» »» »»
————|‘II | A | H | A | II | A | II | A | II | ‘ \ | II | A | II | A | II | A
soulſ) ſãoIIIsott!! !!30, Isotuſ, ſãoIIsouſ) ſão: Isouļļļ30IIsouſ 14:30, Isottiſh;30IIsouņļāøT
|||
soſłupy|so[nAlț¢Ison Inpysolu Alſº,SOLINI,LSI (I
O IN 10 ſºO.K. VJV.
9)
66
|
&{;&{;gț¢$g89†968! 9gg6I88IýSg&#9ý†g· · soſt:10J,
· · · · blou ep.In
stºry A
%��9º.g8%&» »{I• »• »» »II· · · · · · · e.ſouruz
» »II: »» »†» »II» »[» »&�• »» »·
}†{;89I8%&Ig††I98· · · · · · ·
• »» »[|
• •8��%8&%»
· · · · · · · · ezt I.I.
::::::ſpţųIV
»&&?;�Ț·
?;{),Ç#{;8 .86†I{;Çg{:†6· · · · · efðu eqin
- | †&†&I{:· · · OIII)su) zt. I
{††Q98!††I
» »• •Iç{;#I9?;» »!%g&Ig
» »• »{:II†» »%IIȚ9{:» »?)I-
-
-
-
-!!!!!!!!!!!)
y
| g· · · · · · · · · Lieqi
t}IIÇ6!9!†{;{;{;6 - || 90[
I9() {!őII#!?:{:†#II9 I9{:I‘ootieſ utruizmą)
{)€.S(j?;8!{}{;&8!gÇ0I!· · · · o Iudaeoſuuſ)
%» »%†8g&g0 I†IeÇ{;{:g· · · · · · · · openſy
£| 0» »?;8†º.» »* »» »» »I{:» »» »I· · · · · · · opowooy
‘ſſ'.A.” }}[‘A"IĘ|“A‘II"A“HI'.\,“HI"A‘II'.\,‘II'.\,
Į|so][npyso
ſu A.IĻIS(), I, INI,I,SI (I
sotuſ, ſāøJI | souſ) ſãoT | souņįžo II | soughſ ºorſ | sotuſ, ſãoIIIsoutſļāøT | sottığı ſão II | souņįžo. Į
soļ[up VsoȚn A.IŲ,
|
OLSOĐV() ſ T.T. ſº|
’N OIOV" Iſſ()&{ V^I GIGI OJ, NȚIIVIA() {\ ^{3} V Q NILNO)
"-
&&
! !{
| 98
||
•|I
|
ſſ|ſſ
| 61
••
| &
•
†|º.
|-|†
6?.|{:{:|&#
}{:€.•
{;º.º.º.· ·
| sſ
| cſ
| 0F
| \,
| ºc
| ſe· · · · soſtºņoJ,
· · · · · · · · j9utºpu ºn
»?&• •9g
ç· · · · · · · · · · rotunzi
1 Iº.�ȚI+8
90!†-- - - - -· · · sržuſ,
•III» »•
•�L• •%• •I•
•[·
(•{;î.
|î.•
{:&�{:†�8
?.†çÇ0 I
| †Iç
º9{
:º.
%{)
·
·
·
·
·
·
·
ețouvų)
ſı
••
| {:&!{:Ç{:g#†
º.
I
! !9889· · · · · OIII)su)
ztráI
%�• •&• •?:• »º.�•
ȼ.
"{;8I?:| 8· · · · · · · · · · · uzuſ.I
+6I• •#9
soņ[upy
gI* •·
»» »·
so[nAI}}){
įpuðus!...I V
SOJLIHJASIOI
· · · · · · · oposoby
· · · · · · · · opun ſy
· ···
· · · · · · · bput.i., IN
I!%» »» »• »!†
•
•%†
†! 989»
»· · · · · · · · · · · Lieq |
#I• ß9() I!9IÇI{:98
† I†9• ooutrºſ ut uuzng)
º.899{:9†{)&• •
| 9g%I†�· · · · · oundſtopumſ)
» »• •º.•
│ │{:I»
•g|?.{;II�º.
Iº.!%.
�8I•
%{:
:Ç+
†#I
�8%
»·
•
!
»• •» »• •
| 8III
II·
ſº : ·
» »•
i ‘H ! : A” HIº A‘Hº A‘II’A‘H"A‘H'A
|||
‘H|'Aº II|‘A’
so[nA.ī£){
31:18, PNGHILGAS
sotuſnyſioli | souņſão"I | souņģoII|sotuņț¢o'I | souņņąšoſ I | souņįžo'I | souņģoſ I | souiſì ſºoſ I
so][up V
31:18, 11JL00
’N OIOVT8IOCH VTH GHOI OLNICHIJNI AOW TICH V Q NIJLNO O
(38
·%III%»
|' + · · · · Sºſ:10J,
*
· · · · · · · · ·t:foutiqi ſq
· · · · · · OLIȚnsuſ) zu, I
; : : : · · · · · · enoutrpí ſì
»» »I{• •%ſº
,
· · · · · · · · · · suffig A
H&ȚII» »g%&†º.I» »· · · · · · · · · · · vuotuis?
T?.! I{:{;†gÇ{:Çç9;&| 8S?.6 #I888&#! #&{;ga
» »&I
•I→
•
-
•
-
•
-
: · · · · · · · · · · · ·zi]);
t;publiſ Iſ
· · t,i,lºqĮ
> •I•
{;†9
; †{;• •
! 0�º.%!%-:-{;�. .
! 9;·
I• •• »• »II• »III• »• •G• •• •,
†{I{:• •{}Çg!†º.{:{;{:g9
··
" | {:! ·
%• •†+{}9» »º.{:{:Ç׆() {ç;
• »• »†ç:į9• »• •Ç%. II9†{:I��%.{:+${:{:�9{;S• •• »†{{:†•
· · ·ooutrīſſ utruſzuſ)
· · · · · ·oundſtopen !)
•·
-*
%†Ç†60{:S†ç9ç†(5I, ,
)·
gI†I�!» »9%Ç{:9€.††{;jº
·•
•I%» »>
· · · · · · · · · opoxoov,
| · · · · · · · · · ·opiºnſſy
»» »·
| 8::
»|IIgÇ»
| %�+į• •
I• •• •• •ÇS†�• •• •º.†I�Ç• »· · · · · · · · Ipuolus!...I V
• »> •�|→
II%€.{:{}º.!• •
‘H"A‘II‘A*ȚI*A.‘Hº A*II"A‘H‘A“HI"A‘H"A
souņķoſ I | souņįžo'I | souiſì ſººſ I į sotuļļļïſoſ I į soluņģēòIIsoluņț50T ſ souſų įžo II | sotuſ 1130T
soļļupySOĻll'AIŅĶI|-soņ[npysoĻll'A.Iſ}&{SOJLIHJASI (I
|
|
{{±18īRGHIOI(1·º[^{{{j{{IA0N
‘NOIOWIĶIOCH VÝH GHOI OLNICHIJNI AOW TIGH VÍTNIJ, NOO
()
n
&&{;†08:${:f.
« -
6?;&{;!º69
0?.6Ç
gº:09:&#
}ÇI0?.9I
ce
souņſſor I
9:{:{;º.| ##
&19; I.!
!ī{:{:ç{:{:
· I%:i gº:Ț+Sf
{:Ç
&{}I†|{:{}
†!
Ź.jſ'8€.:
0€.
() I{;I{:I
{:{:º.º.†{:gº:
0I
soutiſnįžſøII
soņImpV
-+
&6ý
98
&8
†I
! 9;
|
&&
8%
g
††
{};
9?.
&#
9ç
0I I
�,9
9?,
Iſ:
II
‘A
souņįžº! I
‘H
&#
&&
0ý
Ig
%6
98:
g?!
I{:
8I
TVALOJ,
9$ff
••
† ?.
&#
†g
!8
£I
6I
%9
· · · · ·æ.tout 7
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · sapņoj,
-
-
-
-
-
-
-
-·
· · · · · · · · · · · · Uhout piſm
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · suffiņA
· · · · · · · · · · · · · · ețoutroſi ſı
----
!9
{;&
!#
· : o[[{qstºſ) zt. I
· · · · · · · · · · · · · · · uzuiae
· · · · · · · · · · · · · upuvuſių
· · · · · · · · · · · · · · ·vurugi
· · · · · · ooutrīgſut uuzng)
·········
·· ···· ···
·········
··
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · oundſtoņuſ,
† ?.
09
8!
%?.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · optimºv
· · · · · · opoAøøy,
SOLIŅI)I,SI({
--·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · puouisſaey
#{:
(3
"A
sotuſ 1450’I
‘H
99
gf
89
9%
!{:
�.I
SOĽu A.IĘCI
999
* -
|| I
co
-r
r
lo
r
c
-+
| ----
-
-
-
-
-
-
Tº;
· · · · · · · · · · otſu ſo uo soptiqøĮ00 soțuotuſ I1b]\
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·uoțouſqoď0p0\u0tuny
OO
QNº
-
ce 2 a
-
OO
CNR.
-
•
-
no
-
r r
-
2NR r
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Ľuopp tio souoſoumjoo1
· · · · · · · · · · · · · · · · · g! SI uo soņuoſuuſot; N
eco
-+
’NGIINI) SCHNI
-r .
#0gg · · · · · · · · ·
GIſ g · · · · · · · · ·
«:
|}I†«
CD
N
99g
· · · · · · ·· ·
g|Igg · · · · · · · · ·
-=====
co
º
; ,
} †
, , |s|
| {:��{;{:
į 9{:
| †• •
; I·
| −
| †• •
| −
| |, ,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-•
-|-·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
‘ “ ’ [t]oJ,
-o.Indywoſtºnſ)
-::::::::::::
--
-*
-·
-·
--·
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
, ) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · opaxoay
’N OIOVISIOCI VI (HOI OLNICHIWIAOW
·ęışI ºſci osv 13 Nºl oci v LS, TĀ Nºſ sooſ vºiſiº'Iſſo soINORIAJ V IN SOT GICI NOIOVTHAI
- r5-{{
|-~~}|-
~~±<|C
= | g | ſ | ? | ? | ? | = | = | = | = | Ş | 3 | 3SOJLIHJASI (I
|-Y±)±----|-
| fII
! ,,
, ,,
0%
· · · · uJout 7
• • • • • • • • • • • • • • • ••••º
»09II{}
!!†…»ștā.iſ; A
II || ...,
| I&
- | †I&I, ,
, ,,
! ,,
! »,
! »,
l’ º ‘ ’ “ ” ‘ ’ “ ‘ ’ “ ” ’· · · · · · · · · · · · · ujourpin
8†> •:» »††g?:[!6» »&%· · · · · · · v ſoubą, ſi
Ig | I8{††�SIIS&Ç?,· · · · · o[[]].st30 zu,I
£8 | I{:I6{:I?;
† †
į †�Iz
1 · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · ezt I.,
††
|| ?.» »• •• •» »{:†?:8†» »!I· · · · · · · · tºput: IŲJŲ
&ç• •†()çç�| g0Iº.+{:{;· · · · · · · · · · · Livg|I
- ooutrīgſ ueluzn!)
0$ | S |()[6!!| ?.†II{:8%†9!&6I{}Ç{:|9{}& I9I|-?.ºg·
**
} &&{* *
9:?: { {;{• •
yuausgy
¡ ¿#
№ : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · opunny
ºſ
&&
Rº r
INSTRUCCION.
Respecto del Colegio del Estado, su instalacion tuvo efecto el dia
12 de Julio de 1875, siendo Rector y Vicerector de él, los ciudadanos
Dr. Simon Vaamonde y Br. Miguel Villavicencio, respectivamente: por
renuncia admitida al primero, fué nombrado luego el ciudadano Lcdo.
Gerónimo A. Blanco, quien á su vez dejó de serlo por pasar á otro
destino, por disposicion del Supremo Gobierno, el dia 27 de Marzo del
año actual, siendo reemplazado por el señor Lcdo. Vicente A. Rendon en
la misma fecha, y que hoi rije dicho plantel.
Se inauguró el Instituto con veintidos alumnos, que empezaron el
curso de Gramática castellana y latina, Geografía y Taquigrafía (clase
establecida por el Rector Lcdo. Blanco.) Estos 22 alumnos se reduje.
ron á 17; pero luego se repusieron con otros de carácter más formal;
tiene otra vez el número primitivo, que sigue una senda regular y prove
chosa : las clases actuales son aquellas ya enumeradas, ménos de la
Taquigrafía que se sustituyó con la de Frances.
El establecimiento tiene clases nocturnas, creadas por el actual Rec
tor y en ellas se dan lecciones orales, de Historia, moral política y
social, historia natural y derechos y deberes del hombre, y de Urbanidad
práctica, sin descuidar las obligatorias ó de estudio diario.
El primer exámen de este Colegio se efectuó el 12 de Agosto úl
timo.
El Director de Instruccion Secundaria, que presidió el acto, infor
ma que dicho exámen quedó mui lucido, quedando altamente satisfe
cho de los adelantos de los alumnos.
Dió la misma opinion el Presi
dente del Estado, general José Rafael Pacheco, quien se mostró mui
complacido con los niños, á quienes alentó y ofreció un premio.
Fueron examinadores, los ciudadanos Dr. Rafael Villavicencio, Di
rector en el Ministerio de Fomento de la instruccion superior, el Rec
tor del Colegio, el señor Vicerector, el Dr. Miguel G. Arroyo, Br, Timo
teo Pérez y Leon Lameda, hijo.
l
- º:
oG0I
00:
I
º
•
ipoAooV
º
•
3
.
,
9;
.: V
p03
(:0?.
I
2
•
Q
º
l
.
9
I
uotus
)9;&
%o
I•2G!.
3
*
º
(0I
L
(309:
.
6
nduolum)
.;6 0II
,
o3
uuuuzu)
II
I
(g9
O
º
Q7.
&
2
•
.
g
out
3%
S
o&
0•
0
09;
I.
»
I
.
9
;
S7
puud
9; IV
souuImV
oub
souUuuy
omb
IVIInos
y
NIN
Lov
(IVCIIAI
IN-I
SX
H
IIV:IICII
“s
IICI
“oCIVILSI
Iv
SIOINm
I
II
(INOIOVT
RITVd
In?o
VVT
T1s0ILIVd
!upulº
IIV
2
9
»
•
(07
L
I
09;
Q
.
.
3G
.
();
I
G90
8;
i»,
s,
l
louupl
?.
sfI
y
3
º
»
I
¿?
6I.
(oIIInsu)
zud
9;
);
I
(3f.
¿Q
S&S
g
8,
zuld
9;
g &jº
IO("A
o
A
o
II
“o
A
o(I
(“I
*
(
II
IA
I
c
l
ouz
0
I
09;
09
773. FI
I
.
9
gL
gg
6.
3I
06.
999;
08:
Isol
I
0II?,
10l.
9
º
3
•
,
L
8
93
gº,
0
6
»
•
3
*
g
,
I
0!
sujuy;
A.
3
*
º
•
su
uos
ttoss:
ttossu
t6
InqI
º
•
2
9
»
0
I
L
.
g9I
ºl
.
;
Io
NNN
I
oImo
vNIIv.)
Nn
y
ICI
SONIvnTV
Iol
Ivy
soa
Is
sox
IIo.
ILSISV
SCIVO
“ocIvLSI
oo
IRI.dEx
rI
s
º
I8
ºuvin
I9
¿?
();9
8
»
•
o(I
opºs
I
Lopo
solº.
V
soudoun
SOJD.I LSI(l
-
E!
LAs
DE
RELACION
LA
cONTINúA
AC
EN
ESTÁN
MAURNTICIUPLALRES
ESTADo,
DEL
FEDERALEs,
PESCUELAS
Y
QUE
alumnos
escuelas
de
Total
Particulares
asisten
que
Alumnos
De
H.
II.
V.
CADA
Á
ASISTEN
QUE
SExos
AMBos
ALUMNos
DE
NúMERo
UNA.
DEL
EXPlkESION
CON
ESTADO
EL
EN
TIVIDAD
85
244
3
7
«s
44.
.
Miranda...
03
134
4
«
•
225
4
4Guzman
1
6
.
Blanco.
406
111
4.
2«
3
6
«á
.
Castillo.
Paz
11
1802
3549
68
110
403
475
25
20
.
Totales
e
a
º
•
DISTRITOS
82
84
41
3
16
10
Gu86a7icaipuro.
.
2
115
221
4
9
60
Ar83
.
is5mendi. .
13
15
5
1
4«
«
33
.Urdaneta
.
3206
9
10
86
21
5
.
Urbaneja
575 77
13
44
1
4
18
448
.
..
Zamora
329
633
14
119
5
45
47
.78
Várgas.
3
28
78
4
9
28
5
.
..
Acevedo
190 230
2
22
7
8
45
1
.
Aguado.
74
3
23
74
18
26
1
.
Ibarra.
040
S
203
4
78
137
2
6
.
Plaza...
923
74
•,
-
-
TINERARI0S PRINCIPALES DEL ESTAD0.
ITINERARIO DEL DISTRITO URBANEJA.
DE PETARE A CARACAS.
--
.3
ce
=
3
Clase
NOMBRES
à
Clase
NOMBRES
3
L.
.2
5
=
-
raiº". "¿"¿.
De Petare
á Carácas. . . . . ...,
2
Ciudad
....
¿"º
DE PETARE A SANTA LUCIA. POR HATILLO.
l
Del frente......
De ariaguan
De Petare
á, Rio Guairito... Labranza
“ Hatillo ... ....
Puebió
“Pariaguan...
Labranza
13
Al frente .......
.. ......... .
3.
-
º
*
-
4
-
-
-
º
*
-
º
3
á Tetas..... ....
Labranza
1
Santa Lucía
viiia
5
-
9.
-
DE PETARE A SANTA LUCIA, POR MARICHES,
-
Del frente... ..... ...... ....
De Petare
á Rodeo.... ....
“ Mariches
de
Petare........
“ Id. de Guaré-
Pulpería
13
Del Helechal
á Quebrada hon
Haciendas
13
“Quebrada Are
1
“ Pichao. .... ..
“ Santa Lucía..
da . . . . . . . . . . .
Il OSºl. . . . . . . . . . .
Id.
Id.
Ild S. . . . . . . . . . .
44
Helecha
5
-
4
º
-
-
-
Al frente. . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
1¿
-
- -
-
5
Pulpería
Desierto
Haciendas
Villa
¿
1
¿
S3
5
JDE PETARE. A. GUARENAS.
2
=
Clase
NOMBRES
...:
.22
=
=
—-
—
---
c=
SE
#
Clase
NOMBRES
=
Del frente. . . . . . . . . . ........
1
De Caucagüita
á Los Largos....
“Mampote .....
Pulpería
Hacienda
1
“ Guarénas .... .
Villa
De Petare
á Alto de Auya-
-
Pulpería
Tilºl. . . . . . . . . . . .
Caucagüita,... Hacºndas
2
13
1
1
— -
Al frente.... ... ... . . . . . . . . . .
s
2
53
N
-
ITINERARIO DE LOS DISTRITos VARGAS Y AGUADO,
DE LA GUAIRA ARIO CHICO, POR LA COSTA,
----
—-
De la Guaira
á Mactuto. . . . .h
Camburí chi-
quito. . . . . . . . .
Del frente.... ..
“ Rio San Julian
Hacienda
Id.
“ Caraballeda...
Pueblo
Desierto
“ Rio Uria.....
“ Naiguatá.....
“ Camburí.....
“ Rio Care.....
Rio Anare....
““ Rio
Carácas...
Rio Osma....
Pueblo
¿
4
Desierto
Hacienda
á Todasana.....
Hacienda
“ Uranoa... ....
Labranza
“Caruao .... ...
“Chuspa.... ...
Pueblo
Vecindario
Id.
Labranza
Id.
“ Aricagua.....
Áiéagua
¿ó
. Boca
1"
lasmas
-
«-
1
“ Ensenada
1¿
•
13
2
y
".
1.
Ca
... Desierto
renero...
......
Higuerote
.... Vecindario
“Rio Chico ....
Id.
Al frente... "... . . . . . . . . . . . . .
8.
. . . . . . . . . . .
De Rio Osma
Pueblo
2.
2
4.
Villa
8
26
DE LA GUAIRA A CARACAS, POR GUARACARUMBo.
-
-
-
-
-
-
\
Del frente.....
Ds la Guaira
á Maiquetía.....
De Topo
Pueblo
“ Guaracarumbo
Labranza
1
“ Topo... .. ....
Hacienda
13
á Catia ... . . . . . .
“ Caràcas . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
N
cr
Veciudario
-
Al frente. . . . . . .
... ... .
. . . .
2
-
-'s
-
-
DE LA GUAIRA AL PUERTO ORICARO.
.3
Clase
NOMBRES
.3
=#
g
3
Clase
NOMBRES
S
S
-
De la Guaira
—
De
-
frente... ... ............
De Carayaca
13
á Catia adentro. Vecindario
Id.
¿
“ Catia de la mar
“ Mamo ... . . . ,
Hacienda
“ Carayaca. . . . .
Pueblo
á Tarma........
Pueblo
1
Guare . . . .....
Labranza
“Puerto Oricaro
Hacienda
1
13
«.
2
4:
-
84
4
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
DE CARAYACA A CARACAS, POR AGUA NEGRA.
-
-----
"
-
,, , ,
Del frente.... ...
-
De Garayaca
á Pericoco. . . . . .
Labranza
1
“ Agua negra. . .
Id.
3
- 4
-
-
- -
-
a
...
4
De Agua negra
á, Catia de los
Frailes ......
Labranza
“Carácas ,.....
¿
Capital
——
Al frente. . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
º
*
- -
-
6;
4
DE CARAYACA A CARACAS, POR MACARAO.
/
-
-
-
Capital
De Carayaca á Carácas. ....... ... ..... .. ....
:
-
-
DE CARAYACA A SAN PEDRO,
De Carayaca
á Petaquire.....
“ Rio Macarao...
Al frente.... ...
Vecindario
2
Desierto
1
- - - -
-
- - -
- -
º
*
Del frente......
. . . . . . . . . . . .
3
Del Rio Macarao
á San Pedro....
Pueblo
l
4
3
DE NAIGUATA A CARACAS, POR UNA VEREDA.
/
-
De Naiguatá á Carácas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Capital
7
77
ITINERARIO DE LOS DISTRITOS IBARARA Y
GUZMAN BLANCO.
-
z:
=
"S
a
Clase
NOMBRES
=
NoMEREs
s
Clase
7
z
Á
2:
=
=
De
ocumare
á Carácas....
12
Ciudad
De
Ocumare
á Santa Lucía
5
Villa
DE OCUMARE A PARA COTOS.
—.
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Ocumare
á Pioncitos ...
“ Paso del medio... . . . . .
“ Guasgüitas.
1
Vecindario
Haticos
Hacienda
De Guasgüitas
tajaya. . . .
(harayave..
“Paracotos...
2
Yºrindario
Pueblo.
Id.
2
1.
—
-
2
Al frente... . . . . . . . . . . . . . . .
53
DE OCUMARE A PARACOTOS, POR SAN FRANCISCO DE YARE.
De Ocumare
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Quebrada Chu
-
ruca.
á San FrancisCO . . . . . . . . .
“ Quebrada
Churuca,
Pueblo
IDesierto
Al frente.... ... . . . . . . . . . . . .
1
1
-
•
á Pitajaya....
Vecindario
“Charayave..
Pueblo
Id.
Paracotos..
3
3
1.
¿
2
6
-
DE UCMARE A SAN SEBASTIAN, POR TARMA.
A San Sebastian... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
Ciudad
17
78
DE 00UMARE A LA VICTORIA.
S
NoMBREs
$2
3
Clase
Clase
NOMBRES
3
--
De Ocumare
á los Sitios .. ...
Labranza
1¿
“Mejorada.....
Hacienda
¿
“-San Antonio.,
Id.
Id.
Pueblo
º Palmar.......
“Cúa. . .. ......
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Cúa
á Mapurite..... Hacienda
“ Sabaneta... ... Vecindario
3.
“ Tácata.......
Pueblo
1
“
Ciudad
7.
. . . . . . . ...
134
Victoria... ...
#
Tr
Al frente. . . . . . . . . . . . . . .
---
-
DE OCUMARE A SAN SEBASTIAN, POR CUA.
Del frente.... ...... .... ....
De Ocumare
á Cúa... . . . . . . .
Al frente.... ...
3.
De Cúa
Pueblo
•
-
º
*
-
-
-
-
-
-
a lºs sebastian. ciudad
la
3.
18
DE OCUMARE A SAN SEBASTIAN, POR TACTA.
-
De Qcumare
á Tácata... . . . .
Del frente......
De Tácata
Pueblo
Al frente. . . . ... ...... .. ....
5
á San Sebastian
5.
5
Ciudad
13
194
j
79
-
-
DE OCUMARE A SANSEBASTIAN, PORTACATA Y SAN CASIMIRo.
=
-3
“3.
so
NoMBIEs
3
Clase
=
Clase
NOMBRES
É
=
—
Del frente......
De Ocumare
á Tácata ... . ...
“ Guare... . . . . .
10
De Guare
Pueblo
5
á San Casimiro.
Pueblo
4
Labranza
4
“ San Sebastian
Ciudad
6.
Al fente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
20
DE OCUMARE A ORITUCO, POR LAGARTIJO.
Del frente. . ....
Ie Ocumare
i Súcuta .......
“ Lagartijo .....
“ Mesia -.... ...
“Quebrada
,
-
º
*
-
-
º
*
«
º • •
10
De Tapias
Hacienda
Id.
ld.
1
á Cataure ......
2
“Quebrada
23
La-
gartijo. ... ...
“Tapias.... ....
Desierto
2
Labranza
2
Al frente.... ...
... .......
10:
Mon:
tañuela ......
Labranza
1.
Desierto
º
“Id. Guasca.. -
Id.
“ Orituco ......
Villa
-
15
-
DE OCUMARE A ORITUCO, POR TAGUAI.
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . ...
De Ocumare
á Súcuta .......
“ Picacho... ...
“ Mesia ........
“Loma del Viento . . . . . . . . . . .
“ Jovito. ... ..
“ Pilones... ... .
5
De los Pilones....
Hacienda
1
Desierto
2
Quebrada
1
Desierto
¿
Labranza
á
“
“
“
“
“
Pegon... .....
Rio Taguai...
Lagunita.....
Taguai. . . . . . .
Rio Memo....
Orituco ... ...
Hacienda
Quebrada
1
Desierto
Labranza
Pueblo
1
Desierto
3
Villa
3.
-
15
Al frente.... ...
... ...
...
5.
-
=
8()
ITINERARIO DEL DISTRITO PAZ CASTILLO.
==
-
.2:
E
Clase
NOMBRES
.2=
3
Clase
NOMBRES
.52
.42
=
É
De Santa Lucía
á Guarénas.....
53
Villa
De Santa Lucia
Ciuda
á Carácas ......
10
De Santa Lucía
Villa
á Petare .... ...
83
-
-
DE SANTA LUCIA A ARAGUITA.
Del frente .....
-
-
-
-
º
*
-
-
a
-
º
3
De Quebrada A—
De Santa Lucía
al Rio
“ Palmar . . . . . .
Guaire...
gua amarilla
Hacienda
Labranza
á Pié de Cuesta.
1
“Quebrada Agua
“ Trapichito ..
amarilla... ...
Desierto
1
Al frente.......
“ Aragüita.....
Desierto
Hacienda
Pueblo
2
13
3
—
I)E SANTA LUCIA A ARAGUITA POR SENCIS.
Del frente....... .... .... ....
De Santa Lucía
á Sencis. ... ....
Vecindario
2
“ Urapal. .... ..
Hacienda
33
Al frente....... ......
De Urapal
á Trapichito....
“ Aragüita.....
Hacienda
Pueblo
5¿
5.
1
1¿
7.
DE SANTA IUCLA A. OCUMARE, POR SUCUTA.
na
,
Del frente......
º
. . . . . . . . . ...
2
De Rio Yare
De Santa Lucía
á Santa Teresa...
“ Rio Tui. . . . . .
1
Pueblo
Hacienda
Id.
“ Rio Yare.....
¿
á Matamba .....
Casas
“Súcuta. . . . . . .
Haciendas
1
“ Ocumare.....
Villa
1
-
Al frente.... ...
•
-
º
*
-
-
º
«
a
«
-
-
24
5.
-
-
-
--
:
=
=
=
ost)
IMVON s.
osmº)
y:
N. () IV Sº
E
.
=
E
-
—
—
—
—
lo(I
oCI uus
o turS mon"
9 N (turnu 1
, , nºS
-
-
-
-
º:
susmº)
-
*
º
-
-
-
•
•
•
-
•
-
-
-
-
-
-
oosour,
op y otu
() tituno o
oosottu,
op V orº
—uto a . . . . . .
A Il 1:
. . . . .
oqoud
-
V oqu0ij . . . . . . . .
.
-
-
•
-
-
-
-
-
¿?
-
-
--
—
-----o( y ontto . . . . . . . . . . . . . . . .
o(I unºs oosoum.
CI o tºurs lon"
y sol soluto)
qr 1zun,
, , uus
out. oos
op V II, o
Y
II antro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
¿I
1IIIA
oqom,
RIGINII.L. IMV ()
(1
op V Il o
11uInoO o
-
-
(IC
SOT
SOLINIISIO RIIIV (INV V
OII ODIII) d"IV II I, O (
----
A
(INIIl VJ.GINV
-
-
--
-
-
-
-
“VNIIVIIIHO
--
- -------
— —-
-
(I lo
CI o
otto,
•
-
(I o pt.Iqon)
o O oot
mediº. o
, O u o IX pp
, , niñV Itsu
A ompuoo.
, , I onotoniº
A Iupuoo. o
tuou
(I otoso
..., muotulu)
--
1pº.com)
IV IJ oluto
roos
.,
(I olioso
solopmoso.
.. .. . ... . ..
ptuosui 1
-
•
-
•
,
-
r
º
•
•
«
º
»
1
«
•
g
tooS
-EO
( otoso
OLI).l (),
..., ºption) -uIO
g
. . . . . . .
“pI
tzuttguI
I
¿S
.
).E.
RIO CHICO A CARUA ().
- -- -----
-
- -
-
-No MBREs
Clase
=
2
3
.s
2
2
3
=
Del frente. . . ...
-
¿
ºs
¿
3.
«...
ueblo
2
“ Rio Chuspa...
“Quebrada Seca
Desierto
¿
“ Caruao. ... ...
“ Rio Aricagua.
Id.
2¿
-
•
•
•
-
-
-
•
-
-
•
•
11
-
De Rio Aricagua
“Curiepe ... ...
-
3
=
De Rio Chico
á
Clase
NOMBIRES
-
-
•
-
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
º
*
pero
-
-
Pueblo
11
13;
l
DE INO CHICO A CAPAYA, POR UURIEPE
-
--Del frente. ... ..
•
-
-
-
-
•
-
º
*
-
-
-
6
De Curiepe
De Tio Chico
á Curiepe..... ..
Pueblo
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
á Capaya. . . . . . .
Pueblo
3
9
6
-
-
-
-
DE RIO CiIICO A CAPAYA, POl: TACA RIGUA.
º,
-
-
---
-
-
-
-
-
-
- - -
--
-
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. De Rio Chico
á Paso San José.
“ Paso Bergantin
5
De Tacarigua
#
IIacienda
ld.
“Mamporal .... Vecindario
2
“ Tacarigua ....
1
Pueblo
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
á Capaya... . . . .
Pueblo
23
1
5.
8
I)
l
De Rio Chico
á Panaquire.....
Pucblo
63
DE RIO CHICO A ORITUCO.
—-
=
N () y ; It is
=
=E
Clase
N
\} RES
(lase
Z
=
E
Z
c
-
Del frente. ... .. .... .... ....
I) o Rio Clieo
á Casaña. . . . . ..
Caño Návas. .
“ (año Añil. . . .
(uapo .... ...
“ Araya . . . . . . . .
“ Guaya. . . . . . . .
Hacienda
Id.
Id.
Pueblo
Labranza
Id.
Al frenrte. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I)].
1.
De Guaya
á Rio Guapo....
1
“ Sabana grande
l
“ Javillal. .. ....
1.
“ ()rituco . . . . . .
“ Ipare .... ....
Labranza
Id.
IRI () ( IIICO A
2
Labranza
3.
a Villa
º
PIRITU.
63
De Boca vieja
Vecindario
1
Desierto
Al frente. . . . . . .
á
Machurucuto.
Vecindario
Boea. Uchire..., Pueblo
“Hatillo... .... IPescadores
“ Boca Unare...
Casas
“Píritu........
Villa
Tui. . . . . . . . . . Pescadores
Boca Tacari9llºl. . . . . . . . . . .
Id.
“ Boca vieja....
2
Vecindario
Del frente... . . . . . . . . . . . . . . .
“
1
5
De IRio Chico
á Garrapata... .. |
“ Boca vieja del
5
1.
4
3.
1
4
6
21
DE RIO CEIICO A ONOTO.
—
Del frente... . . . . . . . . . . . . . . . .
De Rio Chico
á Boca
tigua
Boca vieja...
Al frente. . . . . . .
º
Vecindario
Desierto
4
...........
63
De Boca vieja
á Cúpira.......
“ Suapire ... . . .
Pueblo
Hacienda
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . .
63
1.
8.
S
S( UE EL
TINERA RI () I) E RIO (H (() A ONOTO.
=E
NOMBRES
.3
Q
-
E
Clase
(lase
NO A PRES
=
De la vuelta.... .... . . . . . ...
=
S
Del frente. . . . . . ..... .......
20
De Guavire
De Suapire
á Soledad. . . . . . .
“
Rio
chire.
“ Rio Quisaqual.
“ Sabana
=
Labranza
Desierto
d.
1
“ Quebrada Pla
2
1
tanal . . . . . . . . .
“ Cerro . . . . ....
“ Guanape .....
Pueblo
Iacienda
Pticblo
Desierto
ld.
3
ld.
1.
1
Quebrada Ja
quina. . . . . . . . . .
d.
l
1
“ Laguna Caba
Id.
1
“ Quebrada Em-
porradora.....
“ Guarive... . . . .
llo, . . . . . . . . . .
“ Paso Cují... . .
(noto .. . . . . ..
Ed.
Pueblo
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l
dios. . . . . . . . . .
“ Quebrada de la
Cuesta. . . . . . . .
) esierto
in
“Quebrada la
Piedra..... ...
("chi-
10 . . . . . . . . . . . .
Caño los
Labranzas
Villa
20
¿
293
1) E ( UANAPE A (ARINS.
IDel frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Guanape
á Los Conucos..
“ Barrancones...
Labranza
4
ld.
4
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
)
á Clarínes. . . . . .
¿
Pinello
s
s¿
(UANAPE A () RIT ("().
Del frente. . . . . . .
Do Boca Oscurote
De Guanape
á Boca Oscurotº. . . . . . . . . . . .
8
l)e Barrancones
. . . . . . . . . . . .
3
I lº oranza
l
. . . .. . . . . . .
-
á Quebrada Os
Labranza
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
curoto. . . . . . . .
3
Al frente. . . . . . .
S! GUE EL ITINERARIO DE GUANAPE A ORITUCO,
e:
Clase
NOMIR RES
-
-=
c:
2
3
3
Clase
NOMBRES
=
3
=
Del frente. . . . . .
Del frente. . . . . . . . . . . . . ... ...
4
De Quebrada Os-
De Quebrada de A
Cºll Oto
1"(2nd.
á Quebrada Espa-
á Quebrada
rramadero. ...
Desierto
“ lio Guaribe ...
Id.
Desierto
23
“ Sabana grande
Labranza
Id.
1.
5.
Villa
33
“ Irape ... . . . . .
“ Quebrada Rai-
1
Id.
CCS . . . . . . . . . . .
“ Quebrada
la
Piedra. . . . . . . .
Orituco . . . . . .
de
-
A rena . . . . . . . .
Id.
1)
-
Al frente.
... . . ... ... .
. . . . .
) E (IANA PE A
-
-
-
-
3() ("A
-
- -
-
U ("HIRE.
-
--
-
-
Pueblo
3
Del frente... ....
De Curucai
á Rio Uchire....
Quebrada
1
“ Boca Uchire...
De Guana pe
á Sabana Uchire.
('urt (a . . . . . .
Al frente. . . . . . . .
).E
•
-
•
-
-
º
*
-
-
-
-
•
•
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
•
4
Desierto
1
Pueblo
23
4
73
TINERA RI() I) E LOS DISTRITOS ARISMENI)
Y A ("EVE)().
DE CAUCA GUA. A GUARENAS.
-
Del frente......
•
De Caucagua
2
Villa
6
De Chuspita
á Chuspita . . . . .
2.
la cienda
º
Al frente. . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
•
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
á Guarénas.....
—
•
2
9
r,
DE CAUCAGUA A GUARENAS, POR LA MONTAÑA DE CAPAYA.
-
------—
—
3
.3
2
á
Á
Clase
NO A Jº Rºs
Clase
NOMBIRES,
3=
É
—
De, frenº: , . . . . . . . . . . . . . .
á Rio Merecure...
Quebrada.
6
De Macanilla
De Caucagua
Labranza
á Ojo de Agua...
“Chuspita......
La
13
Hacienda
Cruz... . . . . . . . .
Quebrada AraDesierto
mina. . . . . . . . .
1
“ Quebrada Yagtltlp! . . . . . . . .
d.
“Quebrada Fofa
Labranza
“ Macantilla. . . . .
ld.
Labranza
Pulpería
º Revºñtones...
Desierto
1
“ Capayita .....
1
l
Cara. . . . . . ...
Labranza
Id.
Id.
Guatire . . . . . .
Pueblo
Guarénas. ....
Villa
“ Rodeo..... ...
$
1
2
*,
Al frente. . . . . . .
............
—
4
6
I) E (AUCA (UA. A. (URIEPE.
- ------------
--
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
á Yaguapa... ... Quebradu
“ Acevedo. . . . . .
6.
Del último paso
del rio Capaya
á Quebrada Gua
De Caucagua
Hacienda
* Capaya... .. ...
Pueblo
“ Ultimo paso
del rio Capaya. Labranzas
l
Al frente. . . . . . .
6
-
ratalupe ......
“ Curiepe... ....
Desierto
1
Ptoblo
l
S
T) E CAUCA (GUA. A TACA RIGUA.
De Caucagua
á Capaya. . . . . . .
“ Tumpa. . . . . . .
Pueblo
IIaciendas
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
13
1
-
Al frente. . . . . . .
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Tumpa
á acarigua.....
Pueblo
-
S¿
(
iV) yV) Vl V VI, IIV) ) ( “V IOI
NV V () "IXII)
-
N. () \
Eá
ostº)
IM S
--3.
=
ostº)
SIXIV.ON
rº
-
=
S.
(I o
(I o enfonº)
y enry r15ou
. . . . . . . . . . ..
. . . . .
, , fuJ, ud . . . . . . .
uzuniquI
otoma
y o noboN o
... pudon)
uI
,,
I impuolou
Zn) . . . . . . . . .
.., UltºS A otrº
ottoo
.. ombuttº.
oqond
.. gu) o otro *
Y
-
91ULo.IJ .
anuo.
•
-
ge
(I o Utº) o I) It o
-
-
-
-
-
( ojoso
-
-
-
º
•
-
-
-
-
-
• •
-
olioso(
I “p
II ou tºputo
I, puro
otom,
s
g
-
—-—
— ---------
-(I GI Vo Va)Von y OII OOITIO
—
-
-
-
-
o(I unnuontº)
ºbtura
otoma
, , Nl o oduS
II puoot
I,, tiout
- -
-
-
-
, tausºloquo
V.
-
-
-
-
----
¿I
II pudo
-
-- -
2.
I puoat
y ouso
, I os. unºs
pI
“p
9so
¿?
I o
J. otto.
-
-
y I zanpo
I
IupuooA o
-
l
- -
( lo IJ onuo
(I o our) InsuI
IA
()
v-
o
SCI my) V) no V "V IVa) o
-
- ---
—
-
-
---
- -
—
Co
,
,,
...,
uniftontº)
I Inbuttº. o
R o oduS
roooo!
IV
oluto.
r º r. a -crrera
-
-
-
(I lo
onuo, . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o( RI o () too
oqom,
puoouII
Iquè) upº -un
o
uzuuIquI
-
-
-
-
-
-
*
º
-
*
º
-
•
-
)
I
-
•
-
-
*
º
-
-
«
•
-
-
(I. loso on
-
oqond
, , ) odun
48
¿9
6
---
-
-
-
-
----
- -
-
- -
SQQ
r= -a==varrarrerrzºrrºrrzar ===
(
V) ) ) \ ) l: V
V ()
l. ) () s
-
()
) )
yV
-
-- -
- ---
---
-- -- -
- -
-
-
----
N. () V
E
Oslº.)
M. S.
N. () V
ost)
SN
é
-
-
-
( lo
(I o front) un
uniV m.15ou
, onus
u. azul.
-tuto
\ oaupuoo
} ()
.. I, o ruu
loso( o
quI 1zur,
..., uInnndos
V
otto,
-
-
*
º
-
-
•
•
-
-
•
•
-
-
-
•
-
“p
“p
oqoud
. .
A tº.
I
gI
)
-
1.
tzutiquI
,, my torajin
..., O oon. . . . .
I
.
p
..., V onltuud
..., oiud
-uIV
u.
uzuttur
.. ) un olucir
qu" 1zul
..., tºpiº.ICon)
. . . .. ..
A Iupupo o
..., (º lº A º.
olioso
.. M o V ud
otto, . . . . . . . . . .
o( 1.Innudos
y ululºs V 5 upon
, , pool el lºpulud
(. g V) ) ) V, ) Y V V NVS \,
- -
-
l" \,) *
-
o(
(I o unfronn)
.
( o ) touo, tºdo
V tIozº
puoon
, Odusu),
, , Iouto) rdo
pip
V
oquo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
otto. . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
y unniju.IV
oqou,
lºs º"I
-
-
-
IIA
,
-
I () º
o.
(I
-
V) OVO) Vl V MIO ll, “O,)
------------
(I o
ºy
,,
...,
-
- "
O.
VI, SV) “V
-
(I. 0o ltto.J
lo, 0 * • • •
o(l so(I I sozº.
jronº) un
enay
V uni; au
1.15ot
tus
“obsottº.
y oop0
puool
Ion: Io ) :
“lº
n: do.touo)
y ouo tºdo, ”
l
,
olloso(
,, sol sozuI
• •
" " " "
, , (l A oto
..., () 0.0ill . . . . . .
-
IC.htto
It 0
--
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
---
-
-
—
(
T
y
r.
A uI.
I
—
—
\
utloom:
.):
)
; ; l:
C.a
pl
l o(oll,
..., otijuiV
“p
• • • • • « • • • - - «
II º
-
-
========
S9
ITINERARIO DE LOS DISTRITOS PLAZA Y ZAMORA
DE GUARENAS A PETARE, Y DE GUARENAS A SANTA LUCIA.
=
3
Clase
NOMBIRES
=
Ee
Clase
NOMl 13 RES
=
=
Del frente. . . . . . .... .... ....
1
De Güeime.
De Guarénas
á Petare ... . . ...
Ciudad
53
á Pié de la su
bida... . . . . . . . .
Desierto
“Alto Güeime...
Labranza
“ Quebrada
De Guarénas
.
lºi-
-
chao . . . . . . . . .
á Güeime.... ...
1
Desierto
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hacienda
Villa
“ Santa Lucía..
2
53
1
—-
-
DE GUARENAS A SANTA LUCIA, POR QUEMPIS.
-
—
Del frente.... ..
De Guarénas
al Itio ..... ..... Haciendas
Barrancas .... Vecindario
Guatire .... ..
Pueblo
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
á Quempis......
Haciendas
“Pié de Cuesta.
Desierto
Labranzas
1
“ Rio Guaire... Haciendas
1
“ Palmar... .. ..
Ajuntas...... Vecindario
“Quebrada seca.
Id.
Al frente.... ...
. . . . . . . . . . . .
De Quebrada seca
¿
-
** Santa
Lucia.
¿
Villa
TT
73
—
-
-
I) E GUARENAS A CAUCAGUA.
----
-
De (;
e Guarénas
Guatire.... ...
...
Vuempis .....
Del frente. . . . .
l)e Quebrada
Pueblo
Haciendas
1
1
la Cruz... .. . . Vecindario
Quebrada cupo
Labranza
1
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
4
ce
po
á Chuspita. . . . . .
“Agua fria.... .
º Caucagua ....
Iacienda
Labranza
Villa
2
1
2
—
Al frente.......
.. . . . . .. . . . .
9.
j ()
-------
-
-
i) E (, UARENAS A CAPAYA.
=2
E
N () M 3 lº ES
3.
Clase
NOMBRES
Clase
3
=
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Guarónas
á Guatire.... ...
“Cara. . . . . . . . .
i,
“ Gapayita......
“ Reventones...
53
De Chuspita
1
Pueblo
Labranz
""
Id.
á Ojo de agua...
Labranza
3
“ Macanillas. ...
Id.
1,
¿
Ñ evedo. ¿
“ Capaya .. . . . . .
“ Chuspita......
Desierto
Labranza
1
Al frente. . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
5
5
Haciendas
Pueblo
1
11
DE GUAIRENASA LOS CARACAS, POR UNA VEREDA QUE VA
A LA COSTA.
-
-
l)el frente... ... .... .... ....
4.
De Rio Chirgüita
Do (llarénts
á Guatire.... ...
“ Buena vista...
Pueblo
Labranza
“ Rio Chirgüita.
Desierto
1
1
á Cumbre ......
“Los Carácas...
Desierto
Hacienda
1,
2
7.
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE GUARENAS A CAMBURI POR UNAVEREDA QUE VA A LA
COSTA.
Del frente. . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Guarénas
á Mampote .....
“Quebrada Mampote .. . . . . . . . .
“Cumbre.... ..
IIacienda
1
Desierto
Id.
1
2
Al frente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
De la Cumbre
á Cabecera
de
Camburí... ...
“ Rio Camburí..
“ Camburí .....
l)esierto
Id.
Ilacienda
4.
¿
13
¿
63
ESPECA ,
) AI)ES.
No es el Estado Bolívar pródigo de especialidades en su suelo ;
pero tampoco carece de algunas dignas de contemplarse ó de experi
mentarse por su rareza ó utilidad.
C,
CN ("A N"I"A) ().
Entre los primeros podemos citar el Encantado, á cinco kilómetros
de Petare hácia el S.E., donde el rio Guaire se hunde y desaparece por
una inmensa grieta practicada al nivel de su lecho, para reaparecer co
mo á cien metros mas abajo, precipitándose por sobre enormes peñas
cos y entre torrentes de espuma. Como cincuenta metros ántes de lle
gar al hundimiento del rio, están las cuevas llamadas tambien del En
cantado, algunas de las cuales son espaciosas y ofrecen ejemplos de
esas obras caprichosas que forman la estaláctita y estalacmita.
Muchas son las opiniones que se han emitido acerca de la for
macion
de estas cuevas, y entre ellas es digna de respeto la del Ba
ron de Hunniboldt, generalmente conocida, y que ningun otro ha podido ri
valizar, careciendo como se carece de datos mejores, debiendo atenerse
á los simples indicios que se presentan á la vista. No es pues con el
ánimo de decidir la cuestion sino con el deseo de apuntar las impresio.
nes de otras personas, por lo que pueda importar, que se consignaran
aquí.
Créese que el lugar de las cuevas era una muralla granítica que
detenia el curso del rio, rodeado como se encuentra por dos sierras que
ºº estrechan en aquel punto, y que las aguas fueron horadando poco
á poco las partes deleznables de la roca lateral derecha de su curso
"ºsta formar esas inmensas cavidades. Allá en un tiempo inmemorial,
º cataclismo cualquiera, ó la simple creciente producida por fuertes
lluvias, derribó probablemente la muralla granítica opuesta á su curso,
ººndo libre salida al rio y dejando en seco las hoi célebres cuevas. Es.
º “pinion no canece de fundamento, ántes bien está justificada por los in
92
dicios que allí se observan. En primer lugar, la altura casi perpendi
cular de las dos sierras, por entre las cuales corre el rio y que en aquel
punto se estrechan sin dejarle playa ni espacio. En segundo lugar, los
fragmentos de rocas esparcida á la orilla y dentro del mismo rio, que
indican indudablemente haber pertenecido á un todo compacto por la
.
-
calidad de la piedra, que es una misma en todos, por el color idénti
co, y porque las rupturas ofrecen en sus sinuosidades la evidencia de
corresponder unos fragmentos á otros; de tal suerte que si se tomase á
empeño podria ser reconstituida la antigua roca.
-
Hai ademas una antigua tradicion, observada tambien por Hum
boldt, que pretende haber existido un gran lago en la confluencia del
Guaire y del rio del Valle, frente al sitio denominado Mariperez, don
de hoi existe la hacienda de caña de los Ibarras, siendo la colina en
que está la casa de habitacion de dicha hacienda una isla del referido
lago, como tambien la de la estancia del señor Manuel Vicente Ruiz,
llamada “La Noria.”
Algunos, negando la tradicion, arguyen que el curso del rio era
bastante ancho para dar desagüe al supuesto lago, y no dan crédito sino
á la posibilidad de un mayor volúmen de aguas en la confluencia del
Guaire y del rio del Valle.
Otros sostienen que todo el espacio com
prendido entre este sitio y la ciudad de Petare era agua, y que el lago
se sostenia por la estrechez de las sierras en el Encantado y por la mul
ralla de piedra opuesta al único curso del Guaire en el punto de las
(ºll (º V d.S.
-
A la verdad, tratándose de un hecho mui anterior á la conquista,
Dios sabe cuántos siglos, y que no ofrece triunfos á la ciencia, la cues
tion no merece la pena de preocupar á los sabios y solo puede analizar
se por mera curiosidad.
Si consideramos la topografía del terreno, desde Mariperez hasta Pe
tare, y convenimos en que los rios del Guaire y del Valle debieron ser
mucho mas caudolosos: que el curso de ambos va contenido al Sur por
una sierra no interrumpida hasta el Encantado, y al Norte por las sie
rras altas formadas al pié del Avila hasta Petare: que en todo este tra
yecto descendian á la misma hoya innumerables quebradas, muchas de
las cuales existen aún : que semejante volúmen de agua no podia esca
parse por ningun otro punto que por el curso natural que hoi tiene el
Guaire, aceptando la probabilidad demostrada arriba de un dique opuesto
por la naturaleza al referido único curso; no solo no es absurda la tra
3
dicion de que habla el insigne géografo aleman, sino que nada hai mas
natural y no pudo ménos de existir el lago de Mariperez. Al mismo
tiempo la lógica obliga á raciocinar así: si existió el lago, es porque es
taba interrumpido el curso de las aguas en algun punto y ese punto no
puede ser otro que el sitio del Encantado, porque en todo el largo trayec
to entre uno y otro lugar, no hubo ni hai indicio el mas leve de ca
taclismo. Luego las cuevas en tal caso tendrian su orígen en un mu
ro de piedra interpuesto al curso del rio, cerrando por el medio el pun
to en que se estrechan las dos sierras y donde las aguas perforaron
la mole de piedra que se encuentra á la derecha, y formaron esas ca
vidades un tiempo inundadas y hoi apénas húmedas.
L.
LA
CUATACA.
Bajando el pintoresco y caudaloso Tuy, de Caucagua hácia Rio Chi
co, se encuentra el risueño valle de Panaquire, no léjos de la desem
bocadura del rio Panaquirito, de claras y abundantes aguas. A pocos pa
sos de la poblacion, hácia el Sur, corre la quebrada de la Cumaca de
la cual puede decirse que nació para morir en la cuna, pues apénas
desata sus primeros raudales cuando cae en el Panaquirito, que la en
Vuelve y arrastra confundida en sus ondas.
Pero tan corta vida es su
ficiente para devolver la salud á los enfermos que ocurren á sus tur.
bias aguas.
Lo primero que llama la atencion en presencia de la Cumaca es el co
lor de sus aguas. Se ve bien que son puras; observadas á la luz se
las halla cristalina, y sin embargo en el volúmen de la corriente pare
ººº un estanque de curtiembre donde se ha puesto el dividive. Sin sa
berse por qué, semejante aspecto convida á indagar su causa, y este de
ººº queda satisfecho con trasladarse al lugar inmediato donde nace la
ºbrada y que es una serie de pequeños pozos casi superficiales, don
º el terreno es del color del agua y donde abunda la sustancia que
"ºminan moco de hierro. Sabiendo esto, todo el misterio queda ex
plicado y este misterio consiste en curar radicalmente los dolores reu
"ºticos y los sufrimientos producidos por las enfermedades venéreas.
Un baño basta á veces para las primeras dolencias, y tres á lo sumo
para las segundas. Cúentase generalmente que paralíticos de mucho
ºiempo han recuperado el movimiento y la salud á los primeros baños.
-
4
Los habitantes de los alrededores y demas allá rechazan obstinadamen
te la medicacion terapéutica, y apelan á la Cumaca, á cuyas orillas han
llegado muchos conducidos en brazos y salen marchando por sus pro:
pios piés. Esta fuente merece sin exageracion el calificativo de mila.
grosa. Es lástima que la distancia prive á los enfermos de esta par
te del Estado de los beneficios de una medicina, tanto mas beneficiosa,
cuanto que el clima de Panaquire es en extremo agradable, la pobla
cion graciosa y los habitantes hospitalarios, cariñosos y honrados.
G. RUTAS I) EI, PEÑON.
En un punto de las montañas de los Pilones, al S. de Ocumare
del Tui, llamado “El Peñon,” existen unas cavernas. El aspecto del
Peñon es el de una inmensa fortaleza. Una série de gradas, formadas
en su base por enormes rocas, conducen á la primera caverna. Esta
tiene un piso casi circular con diez metros de diámetro y diez y ocho
de altura, con techo en forma de cúpula.
a»
En la misma falda de la montaña y como á cien metros de aque
lla, se halla otra hermosa caverna, cuyo largo de N. á S. es conmo de
diez y nueve metros por catorce de ancho; su altura no pasa de on
ce metros. Millares de murciélagos y otras aves nocturnas habitan es
ta gruta, y el huano que ellas producen, ha formado una capa de dos
ó más metros de espesor. En una de sus extremidades, y por una pe
queña abertura, sale una corriente de aire, pero mui diferente de la
temperatura exterior (de 28º á 29º C.) Esta corriente indica la continua
cion de la caverna que se prolonga en otra bóveda de 12 á 13" de
largo: su piso desciende gradualmente. En uno de los ángulos hai
una grieta que comunica á un pasadizo de algunos metros de largo :
en su punto medio se eleva una cúpula de 6 á S" de altura, y desde
allí se percibe una luz pálida que ilumina otra espaciosa gruta que se
exhibe de pronto. Hai en su centro un grupo de estalacmitas. Esta
tendrá de elevacion 22" y termina en una cúpula, en cuyo vértice hai
una abertura circular que da paso á la luz.
Por una estrecha cavidad se pasa de esta gruta á una caverna de
muchos metros de largo: su piso es desigual, formado por rocas que
presenta caidas de dos y tres metros de profundidad.
Sigue otra caver
95
na, aún mas profunda; pero de allí en adelante, cargado el aire de ga
ses irrespirables, apaga las luces y produce los síntomas de la asfixia.
Algunas personas de aquellos lugares aseguran que estas cavernas
se comunican con otras que existen en la misma serranía, á distancia
de dos ó mas leguas.
U.
En las cercanías de Guarenas hai varias quebradas, entre ellas la
de Güeime y Cloris, cuyas aguas han sido analizadas por el Dr. Ma
nuel Vicente Díaz, y el resultado de sus estudios es el siguiente:
AGUAS DE LA Q U EBRA DA
DE GUEl MIE.
Contienen una gran proporcion de yeso en disolusion, y son á la vez
sulfurosas ó cargadas de una cierta cantidad de hidrógeno sulfurado. No
habiendo sido examinadas en la fuente misma, sino á los trece dias de em
botelladas, puede suceder que el hidrógeno sulfurado dependa, por lo
ménos en parte, de la descomposicion del yeso por las materias orgá
micas. Se necesita averiguar si en la misma fuente tienen ó nó mal
olor. Si no lo tienen, son simplemente aguas selenitosas ó cargadas de
yeso. No son aguas potables ni á propósito para los usos domésticos.
Si una necesidad imprescindible obliga á usarlas como bebida, se harán
ménos nocivas agregándoles un poco de carbonato de soda, cuya canti
dad hemos podido avaluar en diez granos por botella de agua próxima
miente, hirviéndolas despues y filtrándolas por una piedra para sepa
rar el asiento formado y darles aire.
-
Por el yeso que contienen, no pueden recomendarse tampoco como
ººººs minerales sulfurosas para usarlas como medicamento al interior;
en baños ú otras aplicaciones externas pueden tener alguna utilidad en
las afecciones que requieren el uso de aguas sulfurosas.
Aunque el carbonato de soda precipita la cal que contiene el agua,
"º Pºr eso queda esta pura,
llIl
pues la soda forma con el ácido del yeso
º Sal saluble que permanece en el agua.
-
•
AGUAS DE LA QUE BRA D.A CLoiris.
En la muestra, á los trece dias de embotelladas, aparecen lijera
lmente sulfurosas, pero sin duda, lo son mas en la fuente. Por lo de
mas, son bastante buenas, aunque algo selenitosas y no tan puras como las
del riachuelo Catuche, en Carácas. Para usarlas como bebida ordinaria
conviene añadirles dos granos de carbonato de soda por botella, expo
nerlas algun tiempo al aire, ó lo que es mejor, batirlas y despues fil.
trarlas por una piedra. Pueden tener las aplicaciones médicas de las
aguas sulfurosas ó hediondas, acabadas de cojer, ó usadas en la misma
-
fuente, ó bien embotelladas y tapadas. Para tener una idea de su fuer
za se necesita examinarlas en la misma localidad, ó mui poco tiempo
despues de cojidas, en vasijas mui limpias y bien tapadas.
000’000’ſ: I 1968'998
#00ff;"&g180'egº
•
---------
ſºgg'ſ ºrºgi ſofºsºsºg ſoſºofgºl lºgºrgiº lygººgº:
•• •• •0 #0’8.19
'{:{}» »• •» »()()()'?:(?:
•»
1600‘098
|{)()! 'S IQ
[{)ģ6 '''#(){}† '{;&000:0g:
•·
0{}()*(){}', ‘I• •» »» »00g“. I º ‘I 1000,00%• »00çºſſyg;:'99 I
|' + · ·
{}{}{}^{}{!! 'S
100): '№ſ:{}{}?, ??! 8986 ’6(){}{} · {SŤ» »• •ſ}&{;'$');098 · 888· · · ·
|| 00 ‘?. №g
’00), ’9#000'088
{}{}{}^{}{:',}}&{; '{; † {» »gĢI’I 8 I
|#|# ! '90 I» »· · · ·
• ••
»919'0':08?, ‘9$ I
|000’069
|000 '09 g
|000’8&S•
···
|| • • • •
|g6%) '());· · · ·
» »{}{}',
» »• »•
'60-' ºg II
ſô00’ſ. I
|| 108'04) I){:'?:{} I
1000 ºg?.{?. ^{:{}{}
(}{}()*()();• •> •» »##ç’S?.g» »• •?:?!
'9; I
ſººſ 'S É{}{}()*(){&{}', '{}{}{{:6 ºg ºg
·
·
·
·
•
···
· ··
···
···
•••
· · · · · · eqøupp. In
· · · · · · · opoAaoy.
· · · · · · · · t toutuz
· · · · · · · · · · ezutáſ
• • • • • • Ipuolus!…I W
· · · · · · · · · · · · optimºy
'9()+gºog Iº I | * * · · · · · · · · · · · · · izput.iſN
|{;&{; "I· · · · · · · · · · · · · · · · · · nutuq
1929 ’l 8· · · · · · · · · · · · · · · · · suſig,
| | …,|
• •{}{{{5^{ſ}ſººſ
dóbróði |
�00’000’ I
· {{{36009 ºg 66°3:
'g');• •}}?,6 ºg S [‘ō (){}S ’006'{;
!|
100 I'{:{}{}-000’0 | 6’ſ:• »·
-
3ſſ :ºſ ſë!
$ | ¡ ¿ | #
##
# # #
№ | ¡¿
-
-
-
-
-
--
-
-
-ouuſſuoſinſ)
--
~}Ē ?
?'SOJLINIJOSICI
· · · · · · · · · · · · · · ·țøtaequ n'
-
|
···` №ſſºſ) '000“ [ {ſ}{\# *()() [
| · · · · · · · · · · · · OI!!].st30 zur H
{}{}()*008:
1000'ſ{}{}()*() {{}{}()’ſ (;000’0:5
ĮJſ}}“Sºſ:'# ''){}{}'ºſſº00$, ſíºſ loiſſae;· · · · · · · · ·.o.out; [4] ut: Luznſ)
» »()()()");• •ºg ſ. ‘OI’, ‘ą.
|0,90 '8' ::{{}{)ºſſºſ;" |» »
» »{}{}',
• »• • •• •{}{}{}
||–
|||
||||---ſ!
3ğ
?§
2 = | ſ: 2.£ .Źſ º | ►± − | | | “}|-ğ
$ ſs | № gº№
ğ $ | ¡ ¿!
:ºa|
3 ſ | # # | 2:n:,::2$2:,:Za
| ^ | ¡ ¿ || ?ā ă | ? | ? | ?g
SOLA?!)‘w’IoopiſovNOI000 (IONICI
V" I GHOI VOIV IXIXOXICI V NOIOV ȘIJLSOWOHOI
||·
‘ŌLA ‘STIONSHIN
'&FV A L'Í08 0(IVISCH "ICH (I SCHNOI00[]([0}H^H
13
gé
E
=
5
2
É3
33
é5
#5
g5
É
=
DISTRITOS.ás
==.
5
=
|
s
#
3
=
s
“
39.875
A4.687.
.
...
Ҽ
rº
«
ismendi. .
Aguado
.
..
...
12.500
7.360
«•
«
•
*
.
--
«.
4
-«
•
-
E
E
o
to
c
ó
ro-
PCRONDTUICNUIAOCNIEOSN
LAS
DE
BOLIVAR.
ESTADO
DEL
AGRICOLAS
o.
345.200
8,148.200
26.0 0.48.61
2.438
6.585
11.500
330.400
142
--
.
Zamora.
“
220.000
1.456
26.000
Azúcar
«259S
-«.
35.750
.
-
.6143
Miranda
«.
“
1.89Sl
4.. .044
.....
Ca55.200
Paz
s«-«.--•.«-«ti.l o. .
Guzman .......
....
...
Blanco.
=
..
5
MENORES.m
FIRUTOS
t-:
-
.«.•«4100.000
.
Ibarra.
«-º
«.
.140
...
«.
13.600
-««.
«
•
«.
--
--
-
5
º
3
a
2
3.
i=
e
z
--
G-....
uaicaipuIo. . . .
«.
«•
«--.
--
--
¿
g
-
z
3-5
s
C
---
-
...
....
Urbaneja
38.050
4,
º
110.400
.280
3.
1.840
«.
-«
-
......
........
Acevedo
-«.
««.
2,576.000
««.
-4
.
árgas
20.600
0.00
«.
««
-«.
.
Plaza.
«
«320.000
«4.
-«-.4
-
”
U--«.610.000
.......
r-«-2.000
dan-eta. . . .
--
2.0393
1.595
15.66
382.902'
681.596,03
1.482.964
2.134,40
4.308
28.56 ,62
Alemania.
España.
Norfe.Colombia.
del
UU.
EE.
ya
y.
Vs.
en
Valores
Ril.
Kil.
IXil.
r
r
A
*
-
de
Unidos
Estados
....
.......
chivo...
de
Cueros
«30.489
•
«
44.
4.
4
16.345,98
.
GEuxap875.
La
de
Aduana
la
1por
á
iorat.a—c1i8o7n4
.
Café.
14«4.1.214.430
26.738
155,60
S.
..746.594
054.1.72482,1681
COMERCIO.
.
Añil.
5•«0(3
578,52
4
«
.
di27.606
y
tinte
de
Maderas
2.362
100,
828,18
vidive. .
44
«
«««.
4
.
PRODUC IONES.
.4«41.741
.
..
venado
de
Cueros
....
1.489,80
«.
40.006,41
5.404
..
p7.475
.Varios
.
2.269
32,
658
7.170,68
14.723
2.331,60
1.130,
ro...
ductos.
....
........
res....
de
Cueros
12.463,38
39.177
28.183,42
«
«»
44
7.471
f«
Oro
....
.....
u4309
19.740,
««.
4
«
nd.ido. .
.
Algodon
436.
121.578,75
9.772,04
024
834.195
20.870
0.175,50
«
«...
.
Cacao.
13730,
319.482
2.028
17.685,18
49.046
390.46
80.861086,928
.
Dinero.
314
580.343,85
274,40
«173
««.
11
7.499
0..508,3
5.016,08
.
Tabaco
«
2«
48.028
.
.
4
«
-
&&‘I9g'8|909'&&!‘808’I899 ºſ.09'988
ºg&I†g6'89 #g6‘j’, Sºſ:69 ‘L686 ’988'ſ
»#Sº
•|
· ·• •ºo!
· ·• »|• •• •·
··
· ·
··
··
··
··
··
··
·
·
·
·
· · · · · · · · · · · · · · ·olauſoſ
· · · · · opettox op sotono
· · · · · · · · · sou op sotono
· · · · · · · oxyqoøp solton,)
L’I!&# 'g';· · · · ôAſp, Aſp Å onuſ) ºp språpeſ
“...g9†6I ºf!‘&&Ť!99!‘...º.ſ.gSOºſ-8çºſºſ. Sºſ:&{; I’88· · · · · · · · · · · · · soļoupoidſ soļuſ: A
ſºlſ60{}^{· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·oouqui,
• •----· · · · · · · · · · · · · · · · · opſpunj o iO
* »» »• •» »• •»
• •• »• •• •·
• •• »» »• •• ••
•• »·
• ••
•9&ºſ:9(){}|
•-•
»·
08°6'.','I0I» »» »^{}{}() ’S†{:ę º IGg; ‘I’.?, † ?.· ·
• •» »» »• •• •• •|
• •• •· ·
±± 08:Sºl :! 9† '',{:· ·
·
----»
• ••
·»
»» »†9°&{;g'OI(39;{}^;;;
||-
»|»
• •• »• »• •‘6.g6?.º.
|-
'.')01 ');· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·,≤)
|| &g‘Iºgºgº! € 0
*();!#‘0	" |
‘Iºſ:|9g%900'0889:9),
&#~#0.I’9 | gºgº: ‘SI‘99;9$ff º I80’ſ: I gºt; L.!6! 'RºSº '89, '980! 00'000');· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ovono
18 ºſ.+8*çºſ; ºg! 09:
ºg· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·laev
)$ſ;"| Ig'.\,9:8;&'()() {· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · uopozițy
º's
"Sºu N 0100.0 (10^{..}
----------------_-
~ ---------~~
- ------- -|-~
-|--_■|
?
A uſo• I iv's A uò* # :----U10 So.10.Itº* , , , , ,|-·-|| 's ,\.to[t}Ai ſ ºſs A uò soloſt:
XI
----soloſi; A.{{Y}sø.loſnº,iſ
A[ļYI·
-
ºg 18I º £18 I—, elſen:) tº I op eu enpy eſ uod uo!otquodxò eſ viņuņuoſ,
ºsvºoump spą uogo)?????), /|ºp.t.tºņoſfºrtſºſou,
-
==============e=----
44
º
4-
602
2.844,
36.080
.21.059,14
productos.
Varios
120.569
528,58
4.895,30
8.474.8072.934.093,93
5Café.
46
.124,16
.12.716
«««.
2.243,
7.366
985.063,46
2.642,30
2.852.685
.
Cacao.
4-«
44.
«.
«4
-º*-•
-
.189.576,51
Algodon
697.361
4
23
76,
6.310,92
33.334
.340
Tabaco
36S,
838.445,30
3.955
.15
Dinero.
1•«6)
«.
5
44
16.345,98
30.489
«
•«-.
. «.
chivo...
de
Cueros
41.496,21
....
47.145
venado
de
Cueros
«««.
«
•«. .
•4
«
4-« 4
4.
19.740,
309.
..4•4«..
fundido...
Oro
«.
dMaderas
ividive....
y2.098,18
tinte
de
75,395
1.088,76
33.629,36
107.535
. •.44
res.
de
Cueros
«.
44.
—
8(IN.
º*
-
116,28
9.019,64
4«««.
«
44
.S.226
Añil.
«
11.018,30
9.868,08
12.451.8105.096.878,63
56.506
686
-
IXi}.
Kil.
Ril.
Vs.
en
en
Vs.
Valores
...
Valores
españo-Coloniasfrancesas.
inglesas.
holandeColonias
Total.
PRODUCCIONES.
á1875.
Guaira.—1874
La
de
Aduana
por
exportacion
la
Continúa
-
ESPECIFICACION DE VARIOS PRODUCTOS EXPORTADOS POR LA GUAIRA
EN EL MISMo AÑo EcoNóMICo.
LA GUAIRA.
Kilógramos.
Artículos.
Artículos.
Kilógramos.
-
Aceite de copaiba... . . . .
Id. de coco. ... .... ....
Afrecho ... ... . . . . . . . . .
Aguardiente. . ... .. ....
¿
•
-
-
•
-
º
-
º
* -
º
*
-
-
-
-
-
•
Almidon . . . . . . . . . . . . . .
171
2.356
600
153
904
6.722
Alpargatas . . . . . . . . . . . .
327
Amargo. . . . . . . . . . . . . . .
4.034
152
3.479
Animales vivos.....
Artículos varios....
Astas de res. . . . . . .
Azúcar. . . . . . . . . . . .
Buches de vagre. . .
....
....
....
....
. ...
6. 524
135
39
Caballos en pié.... ....
130
Carei. . . . . . . . . . . ... . . . .
Calzado. . . . . . . . . . . . . . .
Cebadilla. . . . . . . . . . . . . .
Cebollas... .. . . . . . . . ...
Cigarrillos. . . . . . . . . . ...
297
229
9.358
2.358
13
2.893
Cobre viejo... ... .. ....
Cocos . . . ... . . . . . . . . . . .
Cocuiza. . . . . . . . . . . . . . .
Cochinilla... ... . . . . ...
Cueros de pereza... ....
})el frente. . . . . . . .
Dulces. . . . . . . . . . . . . . .
Esteras . . . . . . . . . . . . .
Fósforos .... ... ... ...
Garras de cuero... ....
Jabon . . . . . . . . . . . . . . .
Lana. . . . . . . . . . . . . . . .
55
619
Oro y plata vieja......
113
Papelon. . . . . . . . . . . . . .
18.723
92
1.054
53
111
325
1.414
Sombreros de paja....
198
13
20
15
Suela. . . . . . . . . . . . . . . .
Tierra..... . . . . . . . . . .
59.076
72
3.777
10.232
247
22,471
7.455
Al frente. . . . . . . . . .
200
Loza de barro... .....
Madera. . . . . . . . . . . . . .
Maíz. . . . . . . . . . . . . . . . .
Medicinas. ..... .. ....
Mineral. . . . . . . . . . . ...
Monturas... . . . . . . ...
Muebles... ... . . . . . . . .
Onoto .. . . . . . . . . . . . . .
7.79
2.722
360
Libros impresos... ....
Piedras de destilar....
Plantas. . . . . . . . . . . . ..
Retratos .. ... . . . . . . . .
Curiosidades naturales..
Chinchorros..... ......
Chocolate .... .........
59.076
S()
585
129
144
102
33
--
120.569
Valores... . . . . . . .
V. 21.059,14
1 03
Importacion por la Aduana de La Guaira en 1874 á 1875.
RESUMEN (GENERAL.
Kilógramos.
ARTICULOS.
Valores.
Derechos.
Armas de fuego, pólvora, municiones
Carbon de piedra..... ........ .... ....
Calzado y materiales de zapatería y tala
502.737.
3.535,60
235.107,14
31.559,32
2.441,62
barteria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51.813
87.818,89
Carruajes, arneses etc. ........... ....
Cigarrillos y sus materiales.... .... ....
9.159
etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artículos varios... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artículos de marina ... .... ... .... ....
Cordelería é hilo acarreto.......... ....
Comestibles .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coleta, crudo y cañamazo. . . . . . . . . . . . .
Drogas y medicinas...... ..... ... . . . . .
Fotografías y materiales para idem... ..
Fósforos y palitos para idem ...........
2.565
544.863.
128.399 y
15.164.
13. 677
2.961.986.
249.252
240.015
26S
24.800
2.364,49
9.983,09
6.332,18
75,55
25.048, 43
5.717,05
111,71
7.687,70
1.777,87
S.436,31
1.904,10
464.696,88100.579,93
66.406, 13 18.690,13
92.866,59 30.176,90
257,20
107,
1.145,
984,
Hierro, cobre, zinc etc. manufactura
dos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hilo de todas clases... . . . . . . . . . . . . . . .
1.015.444
3.747. SS7
25.839
Instrumentos y aparatos científicos.....
Instrumentos músicos. . . . . . . . . . . . . . . . .
4.129
13.795
Jabon y primeras materias... . . . . . . . . . .
Loza fina y ordinaria... . . . . . . . . . . . . . . . .
1.041.020
171.928
Mercancías de seda........ . . . . . . . . . . . .
Mercancías de lana... . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. 601
61.460
219.314,40 61.111,92
237.319,67 189.397,64
32.133,29
7.546,19
978,
130,33
7.087,02
2.050,07
134.240, 12 47.664, 14
18.608,78 10.340, 16
68.895,57 18.805,48
123.247,96 48.127,32
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . 10.846.805. 1.850.501, 25 653.404,63
•
=C-C=-
1 0.4
Continúa la Importacion por la Aduana de La Guaira
en 1874 á 1875.
RESUMEN (G ENERAL.
A}RTICULOS.
Kilógrainos.
Valores.
Derechos.
De la vuelta. . . . . . . . . . .
10.846.805. 1.850.501,25
653.404,03
Mercancías de hilo... . . . . . . . . . . . . . . . .
325.561
200.433,21
2.683
6. 155,
921.953 1.025.7 44, 15
6.162
14.143,58
4.969
3.535,34
207.221
6. 136,62
128.4??
27.580,90
90.465,29
2.008,90
376.585,44
5.670,80
1.276,31
463,64
14.054,33
40.098,92
231.994,78
7.76%,
15.040,13
12.601,72
3.358,43
4.253,50
9.657,84
8.446,75
Mercancías de lana y algodon. .... ....
Mercarcías de algodon. ...... ... .....
Mercancías mezcladas.... ............
Materiales para construcion de edificios..
Maderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muebles y efectos de familia....... ....
Máquinas para industria y manufactu
TºS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95.405
Oro y plata acuñada. . . . . . . . . . . . . . ....
325
l’inturas y materiales.... ...... ... ....
0).395
39.834.
108.935
S4.963
Peluquería y perfumería ..... ........
Papel de estraza. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Quincalla y artículos de escritorio.... ...
Relojes y prendas finas........... .....
«4.
59.616,07
21. SS9,43
4.033}
(0.177,93
Ropa hecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.604
1 (3.625.35
Sombreros y sus materiales .... .... ....
Tipografía y materiales de id... ........
Tabaco en rama y elaborado...........
11.177
39.67,77
23.80S,55
98.551,SS
70.086,15
250.458,02
24.075,63
3.768,49
7.426, SO
16.556,23
(35.4S7
110.045
Velas y aceite para alumbrar....... ....
(351. SS
\inos y licores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vidrio y cristalería... . . . . . . . . . . . . . . . .
2.455.450
111.306
16.3SS. 5S1
44
2.51, 74
42.625,92
114.087,97
12.153,51
4.184.799,95 1.411.571,95
( ), y
RIQUEZA NATURA L.
Los bosques del Estado proporcionan todas las maderas preciosas de
que tan pródiga es Venezuela, pero pocas se aprovechan, sino es la de
construccion, de que se provée el Distrito Federal.
MINERALo.JíA.
Entre los minerales, el señor Puga ha numerado los siguientes :
Chtarzo.—Este mineral que es abundante en toda la cordillera cos
tanera se encuentra con profusion en el sitio denominado San Pedro,
Distrito Guaicaipuro. Hai tambien gran variedad de cuarzo interme
diario.
-
En las montañas graníticas de los Mariches,
Distrito Urbaneja, se
encuentran grandes grupos de cristales de roca.
Oro.—Hai dos minas: una en el sitio “La Boyera
parroquia San
Antonio, Distrito Guaicaipuro y otra en Baruta, Distrito Urbaneja, cer
ca de la Quebrada de San lgnacio.
En 1560 Francisco Fajardo descubrió la mina de oro de “ Los Te
ques” y Pedro Miranda en el mismo año se dedicó al beneficio de ellas,
dejándolas despues el mismo Fajardo por temor á los indios, que á
poco mataron á todos los que en ella trabajaban y destruyeron el es
tablecimiento.
En 1573 el capitan Gabriel de Avila dió á esta mina
el nombre de “ Nuestra Señora.
En 1484 se fundó la ciudad de San
Juan de la Paz sobre el Tui quizá donde hoi se encuentra Aragüita,
la cual progresó mucho por las riquezas de las minas de Apa y Ca
rapa, destruyéndose á los dos años por la insalubridad del clima y
tal vez tambien por haberse agotado las vetas auríferas.
En los Mariches, Baruta y quebrada de Topo se beneficiaron tam
bien algunas vetas auríferas que fueron abandonadas.
Plata.—Hai una mina de este metal en Topo, cerca de Catia, Dis
trito “Aguado” que fué explotada en tiempo del Intendente Don Jo
sé de Avalo: Luis Praust hizo su análisis.
cinco cuartas de toesa.
14
El
Filon tiene
de ancho
No se puede penetrar en ella sino mui pocas
() (5
varas por haberse hundido la galería. Los restos de la mina de oro
de Baruta presentan una veta de plata.
/º/afino.-En º La Boyera, parroquia de San Antonio, Distrito Guai.
caipuro, hai una mina de este metal que se encuentra en la veta, com
binado con oro.
-
(arbonato de ca/.—En los valles del Tui se encuentran canteras ri
cas de mármol, y cerca de Petare existe un riachuelo denominado “Pí.
ritu que deposita aquella sustancia en grande abundancia: todo su
lecho es de tal naturaleza que puede explotarse con ventaja.
//ferro.—Este metal es abundante en
el territorio del
Estado sin
que se haya explotado hasta hoi ninguna mina.
La más notable es la
de Peróxido, en el lugar denominado “Arenilla
Distrito Urbaneja.
•
Pouzo.—En el Estado existen varias minas de plomo sulfurado y
son las de Tipe á orillas del camino que une á Carácas con La Guai
ra, y las que se encuentran en el Carrizal, Distrito Guaicaipuro.
Arcilla.—Se encuentra con grande abundancia.
E7 /o/in.—Hai tres minas de esta
sustancia, base de la fabricacion
de la porcelana : una en Carimao, Distrito Urbaneja, otra en la carre
tera del Tui ; y otra en la Silla de Carácas, ántes de entrar en el Pe
jual á 930 toesas de elevacion, y otra en Caño Amarillo, Distrito Ur
baneja.
Antimonio.—No léjos de la silla de Carácas se encuentra una ve
ta que parece rica de este mineral. Y segun la determinacion hecha
por el señor Vicente Marcano, es el antimonio nativo Arsenífero, con
teniendo una pequeña cantidad de plata que no ha sido dosada aún.
(ranaíes.—Se encuentran en el cerro de la silla de Carácas.
S/ena.—Este silicato que contiene óxido rojo de titanio se halla
cerca de la cruz de La Guaira á 594 toesas de elevacion sobre el Fi
lon de Curazao.
(rofilo.—Cerca de Petare hai una mina mui abundante de este car
bon fósido de la cual se mandó muestra abundante á la exhibicion de
Viena.
El mismo señor Puga ha presentado el siguiente cuadro de las
propiedades del Estado, manifestando que los valores son aproximados.
107
¿Fºſ:40’IĘ0’LI "A
908
980'ſ.
09:6 ,!
#0.I’I
ºg I+'&&\;
'&$9'010, I
“Ç6?) “[08; "I
‘86 I’669
‘8?.9 ‘SI g
‘068’SŤs
ºg №. !! !! +?:
ºg FI ‘9 !!!,
! 6° 180° Igg
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·
-
-º
· · · · · · · · · · · · · · · ·Oſlº! Iuſ)
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · anºnonu,
· · · · · · · · situo.Itºu :)
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·, pinių,
so top:A siis Asaepe pºſſoſtiseſ
º }}
•
(),ILI NIJLSI ( 1|-|-
-
-·
-
-
· · · · · · · · · ooſtulºſUit: tuzu?)
· · · · · · · · · · · · · · · aittunoo
· · · · · · · · · · · · ujourſ unui:S
· · · · · · · · · · · · · · · Ooſtſ.) oņI
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · opoſoby
-·
-
-
*‘S
-
|-
· optuživ
sežig
· · · · · · · · · · · · · otuși ſuoſtºn :)
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · njoj,|-
-
-
"$3\CI W (I), I,10:1c.1·
68#
If I
&&#
I8I
II.9
SË !
99† -
&&6
66 I "I
�.09 ' [
†gg
&&{;
898
06%!9'&g9'I
‘\
I&g’I
9ff
&&{;
008
99†
968
6ý
008
Ç9I
f{;#
S0!
‘S?. S'g6#
çg ‘99ff (f !!
‘++?:'g' ç’ I
"SO IXI Y LȚII, I ORIGI
'818 i ºp || IQV ºp jº I ºp 0} 3.100 (I Hºp
oquoſtuſ (duino tiº ‘It'AſſoțI ottaeſoqos opºſsºſ ſap soļļiņsſ(I sol uò uputuloj
NOIOVISIH
1 ()S
ESTADISTICA JUDICIAL.
Durante el año de 1874, cursaron en aquel Tribunal las causas si
guientes.
No contenciosas :
Civiles .... . . . . . ... ...
• •
•
-
•
Mercantiles .. . . . . . . . . . . . .
• •
229
. . . . . . . . .
2
• • -
«
•
•
•
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
2:31
Civiles 1* instancia..... ... . . . . . . ...
147
Contenciosas:
-
-
2a
”
. . . . . . . . . . . .. . . . .
1 ()
Mercantiles (Quiebras). ... . . . . . . ...
5
162
A
Dos por responsabilidad contra jueces inferiorés y una por espon
sales.
Cursaron igualmente 3S causas criminales de las cuales son por
-
iomicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Uxoricidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Hurto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Violacion... . .....
•
•
•
-
-
-
•
-
.
.
.
.
. ..
Heridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....
5
S
-
Incendio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Lesion . . . . . . . . . . . . . . .
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
Infanticidio é incesto. . . . . .. . . . . . . . . .
Amancebamiento. ... ..
. . . . . . . . . . . . . .
Rebelion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Falsificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
-
En dichas causas hubo 59 encausados, de los cuales 3 eran
rios, 1 dominicano y 55 venezolanos,
cana
1()
Casados eran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.
Solteros .. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
31
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
Viudos
Y
colstil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
53
I) e
estOS eran :
-
'omerciantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Sirvientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Labradores
.
. . ..
. ...... .
15
Jornaleros .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
industrial. . . . . . . . . .
Carpintero... . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
Agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
anadero. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
Zapatero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
latero. . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . .. ..
•
Empleados públicos. . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Caleteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Barbero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .
1
º
58
No
consta. . . . . . . . . . . .
-
-
•
-
º
*
-
•
-
•
-
º
*
1
-
5)
-
Sus ecla cles son:
l)e i5 á 21 años liai. . . . . . . . . . . . . . . .
S
21 á 30
“.... .... ... .. ....
24
30 á 4)
. . . . . . . . . . ... . . . .
15
4) á 50
. . . . . . . . . . . .. . . . .
7
0 á 60
º
" ... . . . . . . . . .. ....
6) á o
"
" .... .............
-
5)
SeS
-
Fueron absueltos 6, se sobreseeyó en lo, condenados, uno á 15 me
"" Presidio abierto, otro á un año de prision 1 á 5 meses de pri
A
asi
-
-
-
-
*
-
-
Slon,
-
-
"ºs años de prision,
á 7 años de prision, 1 á 6 años de
a presidio ca,...
Pºesidio cerrado, y otro á 8 años de presidio tambien cerrado.
-
-
-
-
-
-
11 ()
EXTENSION.
El Estado comprende 484 leguas cuadradas próximamente, no in
cluyendo la superficie del Distrito Federal, por manera que en la fecha
del Censo Guzman Blanco tenia 2663 habitantes por legua cuadrada.
NOTICIAS GENERALES DE LOS DISTRITOS.
DISTRITO URBANEJA.
(Antes Peare.)
Sus límites son: por el Norte con el distrito Várgas; por el Este
con el de Plaza; por el Sur con los de Paz Castillo y Guzman Blan
co, y por el Oeste con el Distrito Federal.
Municipio Pefare.—Su cabecera Petare, en la capital del Distrito
y del Estado, situada á 23 leguas del Este de Carácas, en una altura
á 824 metros sobre el nivel del mar, en la confluencia del rio Caurimare
y la quebrada Loro, que descargan allí cerca sus aguas al rio Guaire.
Se ignora la fecha de su fundacion; pero fué erijido en parroquia ecle
siástica en 1704.
Su latitud es de 10° 29' N. y su longitud 6’ 30” E.
de Carácas. Durante la última Administracion esta villa ha adquirido
grande importancia : sus calles se han compuesto al estilo de las de
Carácas, se han abierto otras y se han fabricado muchas casas.
Las vias de comunicacion de este Distrito son ademas de la bella
carretera á la capital de la República :
1" La que conduce de Petare al Hatillo y Baruta por la Guairita.
2º La que conduce al mismo IIatillo por los vecindarios denomi
nados el Peñon y los Naranjos.
3" La que conduce al vecindario Guaire-abajo.
-
4" La que conduce al vecindario Carpintero.
La que conduce al vecindario la Cuesta.
5”
6º
La que conduce á los Mariches y sigue á Santa Lucía.
De esta
se desprenden tres, una para el vecindario denominado el Burro, otra
para Carimao y otra para Lira, carreteras ; y ademas otra para Gua
rénas.
7° La que comunica el municipio Monágas con la ciudad por el
vecindario la Cañada, que es carretera: y
Sº
La que comunica con el vecindario la Culebrilla, de nueva
creacion.
Todos estos caminos se hallan en regular estado, pudiendo mejorar
considerablemente si los Concejos Administradores toman el interes que
les
es debido.
En el municipio Libertad, ó sea los Mariches, fuera del principal,
que lo comunica con la capital, hai caminos para los vecindarios la
Vega, el Cedrito, Chaguaramas y Loma-larga: el primero le sirve para
com U1 nicarse tambien con el municipio Union, y exije mejorarlo, pues
es la
via más corta.
En el municipio Union hai el que conduce á Baruta atravesando
los vecindarios Monte oscuro, la Mata, Pariaguan y Campo alegre: el
que lo comunica con el Hatillo pasando por la quebrada de Tusmare;
y el de Santa Lucía por Suapire y otro al mismo pueblo por Serro-alto
y el Amarillo. Todos estos caminos están en mal estado, porque los
vecindarios se hallan mui distantes entre sí, y no pueden los vecinos
atenderlos, á pesar del interes que en ello tienen.
En el municipio Baruta hai los que lo comunican con el Valle y
con CInacao por la quebrada Baruta, via que puede ser carretera á
pOCO
COstO.
-
Las distancias de este municipio capital á los municipios foráneos
y de éstos entre sí, son los siguientes:
De Petare á Monágas, media legua.
,
id.
á Baruta, dos leguas.
id.
á Caño Amarillo, cuatro leguas.
id.
al Hatillo, una y cuarto leguas.
3 º
id.
á Libertad, dos leguas.
IDe los municipios entre sí:
» º
3 º
ºe Petare á Monágas, media legua.
º
• •
Monágas á Baruta, dos id.
Baruta
id.
á Caño Amarillo, dos id.
á Hatillo, media legua.
-
2
--------
-
--- -
-
-
-
---
-
-----
---
--
De Hatillo á Caño \marillo dos y media leguas.
,, Caño Amarillo á Libertad, una legua.
, , Hatillo á Libertad, dos y media leguas.
Municipio Barufa.—Está situado á dos leguas al N. O. de Petare,
en un valle que riega el rio Guairita, que en ese punto toma el nombre de
quebrada Baruta. Ademas de las casas que se cuentan en el Censo,
tiene su iglesia y cementerio. Una tienda de mercancías y víveres, tres
rancherías, tres alfarerías, un taller de carpintería y una panadería y
varias pulperías.
Este es el municipio más pobre del distrito.
Municipio Hatillo.—Este municipio es uno de los más ricos en pro
duccion, que puede calcularse en 15 ó 20.000 quintales de café y gran can.
tidad de frutos menores, y es tambien el más abandonado en progreso.
Sus habitantes no muestran el menor espíritu público, y han venido pre
senciado indiferentes la destruccion del pueblo que les sirve de centro y
en el cual no se nota más animacion sino en la calle de la entrada y sali
da de los campesinos á sus labranzas.
El municipio Union es un territorio cultivado en su mayor parte de
café. No tiene iglesia, ni un centro de poblacion.
En la época de cosecha se reune allí un crecido número de hom
bres que van á todo: unos á trabajar, otros á jugar y otros, á vagar
y á causar males, por lo cual se hace indispensable una cárcel para
respeto y reprension.
El municipio Liberíad es como el de Union, pero sus habitantes
son activos y emprendedores, y naturalmente marcha en progreso; bien
es verdad que á ello se prestan los caminos que lo atraviesan, debidos
á los empeños del vecindario ; su progreso aumentará considerable
mente, merced á los esfuerzos del General Guzman Blanco, que se ha
propuesto llevar á cabo la carretera de Petare á Monroi, via de Santa
Lucía, pasando por los Mariches.
Se está construyendo una iglesia, ya mui adelantada. Los habitan
tes de los Mariches, ó del municipio Libertad, puede decirse que forman
á vanguardia de la causa liberal. Ellos fueron los primeros en lanzarse
á los bosques al grito de “Dios y Federacion, en la célebre campaña
de los cinco años, y sus hechos de armas admiraron al Estado y aun
á la República. No aceptaron la revolucion azul, y fueron tambien los
primeros en lanzarse á la reaccion contra ella, no siendo de ménos tras
cendencia en esta vez sus hechos de armas que en la pasada.
) ISTRIT( ) (UAl CAIPURO.
El Distrito Guaicaipuro, que confina al Norte con el Distrito Fede
ral y el Distrito Aguado; al Sur, con el Distrito Guzman Blanco; al
Este, con el mismo y el de Urbaneja; y al Oeste con el Estado Guzman
Blanco y parte del Distrito Aguado, es sumamente apreciado por su clima,
y por sus fértiles terrenos y por sus poblaciones bellamente situadas so
bre mesas, collados y valles, por donde corren rios, riachuelos y quebradas
de abundantes y riquísimas aguas. Los Téques, su capital, tiene dos
calles de Este á Oeste y seis de Norte á Sur, bien delineadas, co
mo casi todas las de los demas municipios. Se comunica con los de San
Pedro y Carrizal por carreteras perfeccionadas en esta era de progre
so y civilizacion.
En el centro de su plaza, á cuyo frente se halla un
bello jardin público, se ha colocado una hermosa pila, que con un pe
queño esfuerzo mas podrán disfrutar los vecinos de sus beneficios.
En cuanto á la riqueza rural sus producciones son: el café, que pue
de calcularse de veinticinco á treinta mil quintales al año: el maiz, de
treinta á cuarenta mil
fanegas:
la caraota negra de ocho á diez mil.
. La caraota blanca y muchas otras menestras se cultivan en menor canti
dad. Tambien se cultiva la caña dulce, particularmente en el municipio
Macarao, que puede producir anualmente como tres mil cargas de pa
pelon y más de mil de aguardiente.
DISTANCIAS DEL DISTRITO
GUAICAIPURo,
DE LOS TEQUES, MUNICIPLO CABECERA AL MUNICIPIO SAN PEDRO.
Municipios y lugares.
Distancias en leguas.
A San Pedro, por la carretera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ....
,
13
1 -
Municipios y lugares.
DE Lºs T...
Disfancias en leguas.
Es
s. N
º El) O,
S.A. N
POR I. AS LAG U N º
A las Lagunetas, vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.., Paso de Rosa,
il. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,, Garabatos,
d.
.
AS DE
º CI) º C).
. . .
. .
-
-
•
•
-
•
º
«
. . .. . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . ..
vº
.., San Pedro, pueblo. . . . . .
.
. . .
. . .
.
. . .
. .
. .
. .
.
.
. . . .
. . . .
.
U5
. . .
Siguiendo el mismo itinerario hasta Las Empalizadas,
jurisdiccion del municipio San Pedro, punto limítrofe con
el Estado Aragua.
De San Pedro á Garabatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .... ....
2y
; y
* 3
«»
Las Lagunetas de San Pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las Lajas . . . . . . . . . .
-
-
-
-
•
-
-
•
-
Márquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las Empalizadas... .. . . . . .
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
-
-
º
-
-
•
-
-
•
-
-
-
•
-
•
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
•
•
•
-
º
*
-
•
•
-
º
*
-
-
•
-
-
•
-
•
-
º
*
-
-
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
DE Los TEQUIES A MACARAo, por LAS AJUNTAs.
(via carrefera.)
las Lomitas vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calite,
l. . . . . .
es
Las
. . . . . . . . . . . . .
...
. . . . .
.
.
*
-
-
. .
-
-
-
.. .
-
-
•
-
-
•
-
-
-
º
-
º
*
-
*
-
-
-
-
º
«
-
-
-
-
-
-
•
«
-
-
Macar o, pueblo (por el ro). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
..., S 1.- D. C. - 5 Á MIA CARAO, POR. SAN PEDRO.
San
le
.... ... . . ..
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
-
-
-
•
-
º
-
-
-
-
-
-
Don
a banco, si utilas. . . . .
-
•
•
-
El
a lº, y cºliº. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
Macarao. . . . . . . . . .
•
•
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
*
-
-
-
-
-
• • •
-
4
a
-
º
-
•
-
-
-
-
• - • •
•
•
•
-
•
-
-
º
-
-
-
-
-
- - • •
-
-
-
¿
115
Municipios y lugares.
Disancias en leguas.
SIGUIl CNO ()
()
()
"Ni R.A. ().
De Dormida blanca á. La Reinosa, vecindario.... .... ....
s; El Volcan... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
Macarao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
º-
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
1.
DE LOS TEQUEs Á SALAZAR, coMPRENDIDos Los MUNICIPIos
CARRIZAL, SAN
DIEGo Y sAN ANTONIo.
Al Carrizal, pueblo (por el cerro)........ . . ... ... .... ....
, San Diego, id... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
-
-
,, La Cañada, vecindario..... ... ..... .....
,, El Guayabo... . . . ...
-
-
-
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
*
-
-
º
-
-
-
-
-
•
*
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
Poal. . . . . . . . . . . . . . . .
CONTINUANDO IIASTA IOS ANAUCos.
1.
-
?
5.
PUNTo LINIíTROFIE CON
EL DISTRITo CúA.
Del Guayabo á los Ocumitos, vecindario. . . . . . . . . . . . . . ...
,,
Los Anaucos,
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE LOS TEQUES
Á SAN DIEGO, por ts AN ANTONIO.
Al Carrizal (por la carretera). . . . . . . . . . . . . . .
-
-
•
-
-
•
-
•
-
-
•
-
-
,, Los Budares, vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,,
Don Blas,
1
id. . . . . . . . .
-
-
º
s
-
-
•
•
•
•
-
•
-
º
*.
.
. .
. .
. . . .
. .
..., San Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, Alto de Las Lleguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.., San Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
,
-
.
.
...
-
•
•
•
•
•
•
•
-
º
*
-
•
•
•
•
•
1.
:
116
..!/unicipios y lugares.
Disfancias en leguas.
DE Los TEQUEs Á PARAcoTos Y TA ICA.
A
,,
,,
,,
,,
“Barrialito,” vecindario. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palo Negro, potreros... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Boca de Maucagua, id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paracotos, pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taica,
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.
1
1
).
DE Los TEQUEs Á TAICA, Poit EL LIMON.
. . ... .
..
,, Palo Negro... . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
A Barrialito. . . . . . .
-
-
º
-
-
. ... ....
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
..
*
-
º
*
-
l
1.
, El Limon, vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿
ss Taica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
3.
1) E Los TEQUEs Á PA RAcoTos, Por: MAUCAGUA.
A Barrialito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..., Rincon de Los Toros, potreros... . . . . . . . . ..
,, Maucagua
id. . . . . . . . . . . . . . . . . .
, , Paracotos. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
•
-
•
-
-
•
-
-
-
-
•
•
-
-
«
1
¿
-
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
3
-
DE Los TEQUEs Á
PA RAcoTos, Por sAN DIEGo.
Al Carrizal (por el cerro). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..., San Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
...
La Quebrada de las Comadres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
...
Paracotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
-
7
l/unicipios y E7 yares.
Disfancias en leguas.
SIGUIENIO O
OTIRO
ITINERAlkIC).
De San Diego á la Fila de Guareguare (labranza). . . . . . .
...
La fila de Panza Cola........ ..... ... . . . . . . . .
-
-
º
*
-
-
-
•
...
Paracotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
º
*
-
-
-
«.
-
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
i) E LOS
A
TEQUES
1.
¿
2
Á PA RACOTOS, POR S.ALAZAR.
Carrizal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.., San Diego. . . . . . . . . . . . . . . .
-
•
-
-
-
-
•
-
-
-
•
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
3 ,
1.
, , Maitana (por carretera). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
,,
2
Cortada del Totumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.., 'Los Lirios. . . . . . . . ... -
s;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Paracotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE Los TEQUEs Á PARACoTos, Por EL CARRIZAL.
A
Carrizal ... . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
-
-
, , Gabilan . . . . . . . . .
, Fila de Guareguare.... ... ... .....
,,
-
•
-
º
*
-
. . . . . . . . . . . . . .
1
-
«
-
-
-
º
*
-
-
º
*
-
. . . . . . .
1
•
-
•
•
-
º
*
-
•
•
•
-
•
-
º
id. de Panza Cola. . . . . . . . . . . . . . . . .
ss l'aracotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
«
a
-
a
-
-
-
a
•
•
«
•
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
¿
1
4
118
*
DISTRITO GUZMAN BILANCO.
Este Distrito linda por el Naciente con el de Ibarra quebrada Mu
me por medio; por el Poniente y Sur con el Estado Guzman Blanco:
y por el Norte, con el Distrito Guaicaipuro.
DISTANCIA DE SU CABECERA Á Los DEMAs MUNICIPIos, Y DE UNo Á OTRo
DE ESTOS.
filóm.
De Cúa á Charayave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ...
15.048
áTácata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
20.064
De Charayave á Tácata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35.112
. . . . . .
-
-
-
-
-
º
*
-
º *
-
-
º
*
-
º
*
-
• º
a
-
º
PRoDUCCIONES PRINCIPALES.—CÁLCULO APRoxIMADO DE LA PRODUCCION
ANUAL, Así:
Cúa.—Café : 16.300 quintales á $ 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... $ 326.000
Cacao: 85 fanegas á $ 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.000
Aguardiente: 7.000 cargas á $ 7... . . . . . . . . . . . .. ...
Papelon: 3.650 id. á $ 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49.000
-
-
-
43.800
FRUTOS MENORES.
Maiz: 10.000 fanegas á $ 4.... ........ . . . . . . . . . . . . . . . $
40.000
Frijoles: 2.500 id. á $ 6. ... .... . . . . . . . . . .... ... ......
15.000
Caraotas 5.000 id. á $ 10.... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
50.000
Almidon : 1.000 quintales á $ 6.... . . . . . . . . . ... ... ...
6.000
Ñame, casabe y plátanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .
8.000
Charayave.—Café : 4.500 quintales á $ 20.... ... ... ... .... $
90.000
Cacao : nada
Aguardiente : nada.
Papelon: 150 cargas á $ 12... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s
TRUTOS
1.800
MENORES.
Maiz: 20.000 fanegas á $ 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... $
SO.OO()
filóm.
Frijoles: 5.000 id. á $ 6... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30.000
Caraotas : 150 id. á $ 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.500
Almidon, casabe y ñame. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tácaía.—Café : 3.500 quintales á $ 20 ... . . . . . . . . . . . . . . ... $
4.000
70.000
Cacao : no tiene.
Aguardiente : id.
Papelon: id.
FRUTOS MENORES.
Maiz: 15.000 fanegas á $ 4 ..... ... ........ .........
5
60.000
Frijoles: 100 fanega3 á $ 6.... .... .... ......... ......
600
Caraotas: 10.000 id. á $ 10.... ..... ... ... .... .... ....
100.000
Ñame, casabe y plátano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
. . . . . . . .
5.000
Almidon poco.
DISTRITO PAZ CASTILLO.
SITUACION TOPoGRÁFICA.
Se halla situado al Sureste de la capital del Estado Bolívar; su
clima es húmedo y cálido: su temperatura general es de 26º centígra
dos, y suele elevarse á, 35 en estacion del verano. Está circunvalado
de colinas y regado de Norte á Sur por el rio Guaire, que recibe por
el Oriente las aguas de la quebrada de Siquire: de Occidente á Oriente
está atravesado por el magestuoso Tuy. La distancia entre la capital
del distrito Suapire es de once kilómetros y ciento diez metros, y se
invierte en el tránsito 2 horas 28’ 30”.
A Santa Teresa 10 kilómetros
y se invierten en el tránsito 2 horas 10 03”. De Suapire á Santa
Teresa 10 kilómetros y 500 metros. De Santa Teresa á Siquire 18 kiló
metros.
Las producciones principales del Distrito son: Café, un millon
de kilógramos; Cacao, 100.400 kilógramos, siendo de advertir que sola
mente como 40.000 son de primera calidad. Caña, 750 tablones, con
12()
el cálculo aproximado de 200 venezolanos por uno, es decir, 150.000
venezolanos como produccion total.
Frutos menores: 10.000 kilógramos de arroz.
Maíz, 150.000 kiló.
gramos. Caraotas negras, 30.000 kilógramos. Frijoles, 15.000 kilógramos.
Guaracaro, 8.000 kilógramos. Quinchonchos, 5.000 kilógramos. Plátanos,
1.200 cargas. Aguardiente, 360 cargas. Riñones, 800 cargas. Almidon,
4.000 kilógramos. Madera, 400 cargas de tablas y 800 de cuarton.
DISTRITO VARGAS.
El Distrito Várgas, con la incorporacion de los municipios occiden
tales que forman hoi el Distrito Aguado, se llamaba desde la separa
cion de Colombia en 1829, canton La Guaira, hasta que por decreto
del Congreso se formó y constituyó el 1º de Junio de 1851, de dichos
municipios occidentales, el canton Maiquetia.
La Diputacion provincial de Carácas en 1861, volvió á unir estos
dos distritos, organizándolos de la manera que estaban cuando la
separacion de Colombia, hasta el 8 de Agosto de 1863, que en virtud
del triunfo de la revolucion federal, se separaron nuevamente, tomando
el canton La Guaira el nombre de departamento Várgas, en homenaje
á uno de sus hijos: el sabio y virtuoso Doctor José María Várgas; y
el segundo, departamento Aguado, en honor del General Pedro Vicen
te Aguado, uno de los jefes más connotados de la Federacion, que en
Maiquetía habia proclamado dicha causa, venciendo las fuerzas centra
les el 8 de Agosto de 1850. En 1864, por decreto del General Juan Cri
sóstomo Falcon, Presidente de la República, el departamento Várgas y
el de Aguado, unidos al de Carácas, con la denominacion de Liberta
dor, vinieron á formar el Distrito Federal, hasta Mayo de 1868 en que,
por decreto del General Manuel E. Bruzual, encargado de la Presiden
cia de la República, se organizó nuevamente el Distrito Federal, devol
viendo los departamentos Várgas y Aguado al Estado Bolívar, quedan
do desde entónces constituido con el nombre de Distritos como partes
componentes de dicho Estado.
El Distrito Várgas, situado al pié del Avila y á las orillas del
mar, linda, por el Norte con el mar de las Antillas ó de Colon, por
el Sur con las filas más altas de la serranía del Avila, que lo divide
¿
del Distrito Federal y de los de Urbaneja y Plaza; por el Oriente con
el Municipio Acarigua del Distrito Urdaneta, y por el Occidente con
el Distrito Aguado, separado por la quebrada de Mapurite en finea
recta hácia el Sur.
El Distrito Várgas tiene treinta y dos leguas cuadradas, ó sean
ciento setenta y ocho kilómetros, trescientos veinte y seis metros cua
drados, con diez leguas de costa poco mas ó ménos, desde el Peñon
del Castillo hasta la ensenada de Chuspa. Se puede fondear en toda su
extension á media milla y á tiro de mosquete y tiene las ensenadas
de Mulatos, Collado, Todasana, los Carácas y Anare.
El Distrito Várgas se divide en siete municipios, que son: Bolívar,
Sucre, Libertad, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao, y esta cabecera
la ciudad de La Guaira, compuesta de los tres primeros.
La Guaira fué fundada en 15SS por Don Diego de Osorio, despues
del abandono de Caraballeda, porque era necesario tener un lugar en
la marina que sirviese de escala en las relaciones entre la madre pa
tria y la Colonia. Esta ciudad se eleva desde pocos metros sobre el ni
vel del mar ascendiendo sobre la falda del Avila. Su temperatura es
cálida, pero mui sana, y el termómetro de Farenheit sube á 90°. ó sean
32. 22 del Centígrado, y baja por la noche hasta 70° Farenheit ó sean
21. 11 Centígrados.
Dista de Carácas 9.287 metros en línea recta y por
el camino carretero 34.650. (1)
El Distrito Várgas tiene siete templos en mui buen estado, tres
hospitales, una casa de asilo para los menesterosos, cuatro cemente
rios, una fortaleza, sin incluir siete ú ocho que se encuentran deterio
radas, dos cuarteles, tres cárceles, una aduana, un teatro, cuarenta y
ocho posesiones agrícolas de café, ocho de cacao, diez de cocos, tres
cientos veinte y tres conucos, tres cabrerias, una imprenta, un ingenio
de caña vapor, seis estancias de caña, una muebleria, dos líneas de
telégrafo, setenta y ocho almacenes, doce tiendas de lencería, cinco quin
callas, tres caballerizas, cuatro barberias, una venduta, quince sastre
rias, dos alpargaterias, quince zapaterias, cinco carpinterias, dos
herrerias, catorce bodegas, ciento cuatro pulperias, doce tabaque
(1) La Guaira se gloria por haber nacido en ella, entre otras celebridades, el
sabio y virtuoso Dr. José María Várgas, el General Cárlos Soublette, el Ilustrísimo
Dr. Juan Hilario Bosset, Obispo de Mérida, y Don Pedro María Alvarado, afamado
pintor que murió en Madrid en 1829.
16
1 22
rias, dos sombrererias, tres posadas, cuatro fondas, cinco ventas de ma
deras, y cinco alfarerías; cinco médicos cirujanos, dos empíricos, un Juz
gado de Distrito, y siete de municipios, un Juzgado nacional de Ha
cienda, cinco sociedades benéficas, una Logia ó templo masónico, dos
cofradias religiosas, dos Clubs ó asociaciones de recreo y cuatro fuen
tes de mampostería y cinco de madera.
Las propiedades del Distrito Várgas alcanzan á 1.230 con 1.150
propietarios y 1.754.685,90 venezolanos de valores.
La renta del distrito por impuestos municipales alcanza por ahora
á V. 23.000, destinada á sus gastos administrativos y al fomento de
las poblaciones que lo componen.
Los municipios son regidos por un jefe civil y una junta Comunal
por eleccion popular, reuniéndose en la cabecera el Concejo Administrador,
compuesto de siete miembros, en representacion de los siete municipios,
Bolívar, Sucre, Libertad, Macuto, Caraballeda Naiguatá y Caruao.
Municipio Bolívar.—Confina por el Occidente con el Distrito Aguado,
del cual está separado por la quebrada Mapurite, línea recta hácia el
Sur y formado por la parte Occidental de La Guaira á las faldas del
cerro Colorado: por el Oriente con el Municipio Sucre, separado por el
rio Osorio desde su nacimiento en los cerros del Sur hasta el mar,
que es su límite por el Norte.
Este municipio debe su nombre al
Libertador de la América del Sur.
En este municipio existen ocho escuelas primarias, cinco de varones
y tres de hembras. Tiene 475 casas, dos cuarteles, una Aduana, tres
muelles, una imprenta, dos telégrafos, nueve tiendas, una quincalla,
cuatro boticas, una empresa de coches, doce bodegas, diez pulperías,
dos sombrererias, dos hermosas pilas de mármol, dos alamedas, cinco
zapaterías, dos cantinas, tres platerías, una taller de acerrar madera,
cinco carpinterías, dos billares, cuatro tabaquerías, dos latonerías y cuatro
castillejos, Colorado, Vigía, San Cárlos y San Agustin.
Las producciones agrícolas de este municipio no merecen mencionarse,
por que no puede darse valor ni significacion á los pequeños frutos
menores, que bajan al mercado, de los conucos de Las Aguadas.
Municipio Sucre.—Confina al Oeste con el de Bolívar, separado
por el rio Osorio: al Este con el de Libertad, separado por la muralla
de las Trincheras, quebrada del Fortin, cortina de Gabilan y parte Oc
cidental de la quebrada German: por el Norte, el mar en el pequeño
123
espacio de la boca del rio al cuartel de las Trincheras y por el Sur
los puntos más altos de la serranía.
En el municipio Sucre existen dos templos, la ermita de Nuestra
-
Señora del Cármen y la parroquia de San Pedro; seis escuelas, cua
tro de varones y dos de hembras; cuatro castillos destruidos, que son:
San Antonio, San Bruno, Gabilan y San Telmo; diez y seis conucos de
producciones menores, como ñame, yuca, apio, caraotas, frijoles, agua
cate y algunas legumbres, abundando sobre todo en el cerro el oré
gano y el cariaquito (plantas medicinales) y el maguei, de donde se
extrae de sus raíces un licor espirituoso. Tambien existen en este
municipio una tienda de géneros, un billar, una panadería, diez y siete
pulperías y dos bodegas. Su poblacion en 1873 fué 2.586 habitantes distri
buidos en 548 casas y cuatro pilas, entre ellas una de mármol, y una
alameda.
Municipio Libertad.—Linda al Oeste con Sucre, como queda dicho:
al Este con Macuto por una línea que partiendo de Punta de los Mu
latos baja á encontrar el límite general del Sur; y por el Norte el
mar, desde la esplanada de las Trincheras hasta dicha Punta de los
Mulatos.
Libertad formaba ántes parte del municipio Sucre, con la denomi
nacion de “El Cardonal;” pero el Concejo Municipal de 1864 lo de
claró caserío, dotándolo de una escuela para varones y otra para hem
bras, dándole el nombre de caserío “Libertad,” y la autoridad de un
comisario mayor dependiente de ia Jefetura política. La Legislatura
del Estado lo elevó á la categoría de municipio, organizándolo y cons
tituyéndolo como los demas municipios del Distrito. Su poblacion par
tiendo del Censo de 1873, alcanza á 1.785 habitantes.
El Municipio Libertad tiene un templo, una fortaleza, un hermo
so y dilatado paseo público, una jaboneria, una alfareria, una panade
ria. trece pulperias, ocho posesiones de café, una estancia de cocos en
Guanapa, veinte conucos de frutos menores y una cabreria y dos pilas.
Al municipio Libertad corresponden los cacerios de Galipan y Ca
riaco, distante más ó ménos dos leguas del municipio, y donde existen
las posesiones rurales.
Municipio Macuto.—Linda con Libertad, como queda dicho, al Oes
te con Caraballeda por la fila del cerro de Los ladrillos al Este; el
mar por el Norte desde Punta de Mulatos hasta una línea tirada del
cerro de los Ladrillos al Norte,
Macuto, dista de La Guaira una legua y de Caraballeda otra poco
mas ó ménos: su poblacion es de 1.052 habitantes. Tiene dos iglesias,
una en la cabecera del municipio de San Bartolomé y otra en el Co.
jo de Santa Ana: un cementerio, una cárcel, diez y nueve posesiones
agrícolas de café, tres de cocos, dos cabrerias, cuarenta y nueve pul
perias, un billar, dos baños de mar, un famoso parque, y cinco escuelas
primarias de las cuales tres son de varones y dos de hembras.
Al municipio Macuto corresponden los caserios del Ceibo, El Cojo,
Loma redonda, Palo de Agua, Azúcar y Camuri chiquito, en los cua
les están ubicadas las posesiones rurales mas importantes y los conu
cos de producciones menores con que se surte el mercado de La Guaira.
Municipio Caraballeda.—Linda con Macuto por el Oeste como que
da dicho, con Naiguatá al Este ; separada por la quebrada de Tana.
guarena, aguas arriba hasta encontrar el límite general del Sur, y por
el Norte el mar desde la punta de Caraballeda hasta la quebrada ya in
dicada.
Este municipio es uno de los mas despoblados, inculto y po
bre de los del Distrito, no obstante haber sido el primero que se
fundó con la categoria de ciudad y de haber tenido la predileccion de
los indios Maipures, Guanaira y Cunapeches.
Su poblacion es de 940 habitantes distribuidos en 398 casas, la ma
yor parte de bajareque. Tiene un templo, un cementerio, una cárcel,
tres haciendas de caña, una de café, treinta conucos y seis pulperias.
Tiene tres escuelas primarias, dos de varones y una de hembras y dis
ta de La Guaira dos leguas, y tres de Naiguatá.
Los cacerios de Caraballeda son : Pino, Suáres, Juan Diaz y Cali
fornia, en donde están sus posesiones agrícolas, que son las que le dan
vitalidad, abundando en frutos menores y plantas medicinales.
-
Municipio Naiguatá.—Linda al Oeste con Caraballeda por la que
brada Tanaguarena: por el Este con Caruao, por el riachuelo de los
Carácas, por el Norte el mar y por el Sur la serrania del mismo mu
nicipio. En esta serrania se halla el pico más elevado del Estado,
de cuya falda meridional sale un dique que cierra el valle de Carácas
por la parte Este y se une á la serrania
Naiguatá.
-
del Hatillo en el Distrito
-
Urbaneja dista de La Guaira cinco leguas; y tiene un templo, un
cementerio, una cárcel, tres haciendas de cacao y coco, una de café y
caña, cincuenta conucos, seis pulperias, una escuela de varones
de hembras; y su poblacion alcanza á 925 habitantes.
y
una
25
Municipio Caruao.—Linda al Oriente con el municipio Aricagua del
Distrito Urdaneta, por el cerro que denominan de la Candelaria: por
el Occidente con Naiguatá, por la quebrada seca; por el Norte el mar
y por el Sur con la alta cordillera de la serrania de Naiguatá.
Este municipio es uno de los mas grandes y poblados de los del
Distrito Várgas, cuya cabecera es el pueblo de la Sabana, situado á ori
llas del mar y como á cincuenta kilómetros distante de La Guaira y
veinte y cinco mas ó ménos de Naiguatá. Su planta es una planicie
rodeada de fértil vegetacion que le rodea hácia su parte Oriental del
valle de Panecillo, y su afamada produccion de cacao, cuya almendra
por su hermosura y dulzura compite con el mejor del Chuao y Cho
roní, hacen que este municipio sea uno de los mas importantes y ri
cos del IDistrito.
Su poblacion es de 1.010 habitantes distribuidos en 216 casas to
das de bajareque y los caserios que le pertenecen, á saber: Osma, al
Oeste distante de veinte á veinte y cinco kilómetros de la Sabana :
Uritapo que dista de quince á diez y siete: Todasana que dista tre
ce: Urama diez: San Faustino seis: Santa Clara cinco y al Sur la ha
cienda Guzman Blanco, distante como tres kilómetros: Bejarano siete,
Chuspa y Guayabal como doce ó trece kilómetros; teniendo de consi
guiente este municipio una extension como de treinta y ocho kilóme
trOS.
Tiene Caruao un templo, nueve haciendas de cacao, tres de cacao
y caña, una estancia de maiz, una de plátanos, ciento veinte y ocho
conucos de frutos menores, tres pulperias y dos escuelas de varones y
una de hembras.
-
-
Su produccion principal es el cacao, cuya cosecha anual puede cal
cularse de 27.830 kilógramos á 550 fanegas.
El cultivo del café empieza nuevamente á tomar en este municipio
algun incremento, y sus frutos menores, de los cuales, ademas de su
consumo en el propio municipio sirve para abastecer las otras pobla
ciones, son las principales: el maiz, 1.500 fanegas por cosecha anual,
los cereales, es decir, frijoles, tapiramos, caraotas etc. 103 fanegas; plá
tanos como 100.000, casabe 180.000 tortas.
-
Este municipio posee bosques espesos y dilatados, donde abunda
excelente madera de construccion.
En el Distrito Várgas, aunque en poca cantidad, se encuentran
flores de distintas clases de los mas hermosos jardines, particularment
26
en las alturas de Galipan y Cariaco, en que á favor de la temperatura
se da rosa de alejandria, encarnada, blanca, de china y mosqueta; clave
les de todos colores, amor y celos, dalias en toda su variedad, asucenas,
nardos, narciso, jacinto, camelia, magnolia, jazmines de todas clases,
estrañas, pensamiento, resedá, boton de oro y de plata, tulipan, mar
garita, espuela de galan ó coneja, don Diego, callena, clavellina iris,
amarilis, astromelia, rosa de berberia, lirios en toda su variedad, pino
jardinero, geranios, tomillo, romero, albahaca en toda sus clases, mejo
rana, etc.
Para hortaliza, en diferentes puntos del Distrito y con especialidad
en Libertad y Caraballeda, se da repollo, lechuga, coliflor, berenjena.
patillas, melones, cebollas, ajies, pimentones, ajos, tomates, zanahoria,
peregil, yerba buena, achicoria, challota, verdolaga, rábanos, nabos, berro,
puerro, etc.
Plantas medicinales que se dan particularmente en Naiguatá, Caruao,
y en el cacerio Galipan: malva, borraja, sábila, ruda, salvia, llanten,
chiquichique, yerba luisa, sauco, espadilla, cariaquito, manzanilla, ñon
gué, escorsonera, artemisa, suelda con suelda, mastranto, pasote, rompe
Saragüelo, grama, espadilla, guarataro, túa túa, brusca, simaruba, totumo
yerba mora, angelon, cucuy, guapote, cují, caña amarga,
rosa de
montaña, tamarindo, dato, tártago, etc.
Frutas que se dan en los municipios foráneos orientales: mango,
en gran abundancia y de la mejor calidad; naranja, limon, chirimoya,
riñon, guanábana, guayabo, mamey, mamon, coto periz, caña, hicaco, gua
ma, ciruela de huesito, papayo ó lechozo, piña, pomarosa, jobo, uva
de costa y cocos en gran abundancia.
En las montañas de Naiguatá, Caruao y en otros de los cerros del
Distrito, se encuentran algunos cedros, granadillo, pardillo, guayacan,
jabillo, mora, roble, jaigua y otras maderas útiles para construccion,
abundando en las filas del Avila la hermosa palma real.
DISTRITO IBARRA.
Ocumare del Tuy, cabecera del Distrito barra, está situado al Sur
de Carácas en una sabana alta al pié de la serranía del interior á po
ca distancia del rio Tuy, elevada 213 metros sobre el nivel del mar.
Linda por el Naciente con el municipio Guzman Blanco; por el Po
niente, con las quebradas Angina y Mume; por el Norte, con una línea
que pasando por los sitios El Ave María y Los Tamarindos, baja hácia
el Naciente á buscar la quebrada Ancon; y por el Sur, la fila maestra
que lo separa del Estado Guzman Blanco. Su temperamento es cálido
y sano y el termómetro Farenheit sube durante el dia 83 grados y
baja por la noche á 75.
San Francisco de Yare. — Linda por el Naciente con los límites
generales del Distrito; por el Poniente con el municipio La Indepen
dencia en los Cerritos de Carrera, vertientes al rio Tuy; por el Nor
te lo divide el rio Tuy del municipio Bruzual; y por el Sur, los re
feridos, hácia el Norte del municipio capital.
La Independencia. — Linda por el Naciente, con los linderos del
Poniente del municipio Yare: por el Oeste con la quebrada
Sucua
á orillas del municipio Charayave, línea recta hácia las cabeceras de
Mume; por el Norte los mismos linderos del Distrito por el mismo
viento; y por el Sur con los terrenos denominados los potreros de
Mume.
Bruzual.—Linda por el Norte y el Oeste con el de Yare, del cual
lo separa el rio Tuy; por el Este con el municipio Santa Teresa del
Distrito Paz Castillo, del cual lo divide el rio Tuy y una línea en
los terrenos que llaman de Tumina y Morocopo; por el Sur y Sur
oeste con el municipio Oumare, del cual lo separa la quebrada del
Alcon y la fila de Guetepe; y con el municipio Guzman Blanco, por
el
Sur.
-
Guzman Blanco. — Linda por el Oriente con el punto denominado
Quiripital, y las Macanillas; por el Occidente, los picos, el uno al Nor
te denominado Caipauro y el otro al Sur denominado Parmichal; por
el Norte, con el sitio denominado Quiripital, limítrofe con el de las
Cocuisas por la parte del Oriente; y por el Sur con el lugar denomi
nado las Macanillas.
-
12s
ITINERARIO DE ocuMARE Á
LA INDEPENDENCIA.
Rilómetros.
| De Ocumare á Pilonsito, vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
De Pilonsito á Paso del Medio, hacienda. . . . . . . . . . . . . . . .
De Paso del Medio á Guagüitas, hacienda. . . . . . . . . . . . . . .
De Guagüitas á La Independencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
;)
-2
4
•
·
-
Total. . . . . . . . . .
16
-
IDE OCUMARE Á YA RE
De Ocumare al “Ave María, hacienda. . . . . . . .... … ······
5
Del “Ave María á Yare. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Total.
.. . . .... . .. .
13
De Ocumare á Yare, municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
De Yare á Bruzual, municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
DE OCUMARE Á BRUZUAL.
-
-
-
-
-
-
-
DE ocUMARE Á GUZMAN BLANCo.
De Ocumare á Sucuta, hacienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Sucuta á Picacho, vecindario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| 10
De Picacho á Guzman Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Total. . . . . . . . . . . . . .
920
5
IOISTRIT() MIRANI) A.
La situacion topográfica de este municipio capital se determina así:
por el Norte, linda con el municipio Urdaneta, siendo su línea divisoria el
caño denominado la Boca Vieja; por el Sur, con el municipio Guapo :
por el Este, el municipio Salazar y el mar Caribe; y por el Oeste, la
márgen izquierda del rio Tuy, hasta “Caño canoa,
salida al mar por el puerto de Paparo.
teniendo aquel su
El municipio Salazar confina: por el Norte, con el mar Caribe; por
el Sur, con el municipio Guapo; por el Este, con el municipio Cúpira;
y por el Oeste con este municipio capital; dista de éste tres leguas y
del de Cúpira trece.
El municipio Cúpira confina: por el Norte, con el mar Caribe; por
el Sur, con terrenos pertenecientes al municipio Guapo; por el Este,
con la ribera del rio Uchire, y por el Oeste, con terrenos del referido
municipio Guapo: la poblacion dista, á la salida para la playa, tres le
guas y de este punto al rio Uchire, límite oriental del Estado con el
de Barcelona, cinco leguas.
El municipio Guapo linda: por el Norte, con este municipio capital;
por el Sur, con el Departamento Cedeño del Estado Guárico, separado
por la extensa cordillera del Batatal; por el Este, con el municipio
Cúpira ; y por el Oeste, con el Rio Chico.
De dicho municipio á esta
capital hai cinco leguas de distancia, y en tiempos de fuertes inviernos
sus caminos son intransitables.
Para hacer viaje de este municipio al de Cúpira, ademas de la via
que conduce por la playa, hai otra más corta y es embarcándose en
botes en el municipio Salazar: se hace la travesía de la rica Laguna de
Tacarigua y llegando al puerto de Santa Cruz, orilla de dicha laguna,
se hace el desembarco, desde donde, en bestias mayores ó menores se
sigue viaje y se andan ocho leguas, que son cinco ménos de las que
se andarian por la referida playa, camino frecuentado, por la facilidad
de trasportes.
Como producciones agrícolas posee el Distrito: cacao en gran abun
dancia, caña de azúcar, café, que se da mas en Cúpira y Guapo ; maiz,
17
30
cocos, tabaco de buena calidad, arroz, plátanos en abundancia, frijoles,
yuca y otras especies de granos, mapueyes, ñames, ahullamas etc.; vienen
tambien maderas y plantas apreciables, como la mora, araguanei, cedro
amargo y dulce, gateado, pardillo, apamate, algarrobo y guaricha, y el afa
mado granadillo; el níspero y el amarillo ; y otras tantas que existen
esperando la labor del hombre industrioso.
DISTRITO AGUADO,
* ITUACION TOPOGRAFICA Y
DISTANCIA DE Los MUNICIPIo,3 ENTRE sí.
Municipio Maiquetía.—Situado a orillas del mar en un pequeño valle
inmediato al puerto de La Guaira: por el Sur y el Naciente le rodean
preciosas y fértiles colinas de la cordillera del Avila: por el Norte, pe
queñas vegas cultivadas de hermosos cocoteros y frutales de otras es.
pecies: la poblacion está dividida por un pequeño rio que nace al Sur :
y por el Poniente limita la estacion del valle en que está fundado el
pueblo, el Cabo Blanco.
Municipio Olivares.—situado á siete millas del municipio Maique
tía, á orillas del mar y cortado en su planicie por un cerro pequeño
de Naciente á Poniente, que sale del Cabo Blanco, y linda por el Po
miente con éste y con Maiquetía : por el Naciente con Carayaca, dividién
dolos el rio Mamo: por el Sur, el camino carretero: y por el Norte,
el
mar.
-
Municipio Carayaca. — Situado á diez y siete millas distante del
municipio Maiquetía, en la fila de una colina, á 3 leguas distante del
nar; y linda con el municipio Olivares por el Naciente, dividiéndole
el rio Mamo; por el Poniente, con el municipio Tarmas ; por el Sur,
con el Distrito Federal; y por el Norte, el mar.
Municipio Tarmas.—Situado á diez y ocho millas distante del mn
nicipio Maiquetía, en Lerrenos quebrados y á una legua, distante del
mar: linda con el municipio Carayaca por el Naciente; por el Po
uiente, con el Estado Guzman Blanco: por el Sur, con el Distrito Fo
deral: y por el Norte, el mar.
3
-
-
-
ITINERARIO.
Del municipio Maiquetía al de º Olivares hai 2 leguas, camino la
no á orillas del mar.
Del municipio Maiquetía al de Carayaca hai 5; leguas, de las cua
les 9 son de camino llano por las orillas del mar... y las s restam
tes por cerros quebrados.
Del municipió Maiquetía al de Tarmas hai 6 leguas de distancia.
de las cuales º son por camino llano á orillas del mar.
tantes por cerros quebrados.
-
y
las res
-
DISTRITO) A RISMENDI.
- -
-
SITUACION TOPoGRAFICA.
Se compone el expresado Distrito de cinco
tal el de
Caucagua.
municipios,
capi
Está situado en un extensísimo valle cruzado
por el Tui, el Rio-grande ó Caucagua, el Capaya, el Ciura, el Taguaza
y el Merecure, cuyas abundantes aguas lo riegan y fertilizan; y el
vasto territorio que contiene constituye la parte alta de Barlovento,
con clima templado y esencialmente sano.
MUNICIPIOS.
Caucagua.—Situadó al Sureste de Caracas, como á unos 89 kilóme
tros y á unos 200 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de
Norte á Sureste, á orillas del Rio-grande que lo limita por el Sur: por el
Naciente la quebrada Oronopa: al Poniente una cañada ó laguna ; y a
Norte, la quebrada La Chivera.
Capaya.—Se encuentra esta poblacion de Naciente á Poniente álus
faldas del cerro Marasma, su lindero Norte, y orillas del rio de su nom
bre por el Sur; lo limitan por el Naciente la quebrada La Teresa :
y al Poniente la quebrada Marasma, que afluyen al mismo rio, quedan
do el expresado pueblo al Norte de Caucagua, á
kilómetros 863 metros.
distancia de 27
-
San Francisco de la Paz.—Esta de Naciente á
nº te de a. colina de la
una
Poniente, en el re
montaña, Gonzalez, entre las quebradas Ara
132
güita por el Norte y la Glorieta por el Sur: por el Naciente lo limita
la misma quebrada Aragüita; y por el Poniente las cabeceras de la
Glorieta y fila de Gonzalez, y está al Suroeste de Caucagua, con una
distancia de 16 kilómetros S18 metros.
Tapipa.-Se encuentra de Sur á Norte, en una meseta inclinada há
cia la quebrada de su nombre: limita por el Naciente con montañas
hácia el rio Merecure; por el Poniente con la quebrada Tapipa; por
el Norte el camino de Caucagua; y por el Sur, con el callejon de Al
cántara ; queda al Sur de Caucagua y á 11 kilómetros 145 metros.
Panaquire.—De Naciente á Poniente: está situada esta poblacion en
una planicie á orillas del rio Tui que lo limita por el Norte, y le cir
cundan las quebradas ó riachuelos Panaquirito por el Este y la Cuma
ca por el Oeste y Sur. Está situada al Sur de Caucagua, con distan
eia de 27 kilómetros 863 metros.
-
DISTANCIAS.
Los caminos públicos que comunican los municipios entre sí, conver
gen todos a la villa cabecera, por lo que á primera vista se conocen
sus distancias por las ya marcadas entre ellos y la cabecera que es el
punto de partida para el tránsito de todos los municipios, excepto Ta
pipa respecto á Panaquire, cuya distancia entre sí, es de 16 kilómetros
718 metrOS.
DISTRITO PLAZA.
Linda al Norte con el Distrito Várgas; al Sur, con el Distrito
Paz Castillo; al Naciente, con el Distrito Zamora; y al Poniente con el
Distrito Urbaneja.
á Sur, y de 22
Forma un cuadrilongo de 17
kilómetros de Norte
kilómetros de Naciente á Poniente,
por medio del
cual corre la quebrada de Guarénas, que riega un estrecho pero fertilí
simo valle poblado de haciendas de caña y de café, en lo que consiste
su principal riqueza.
Está dividido el Distrito en tres municipios denominados Bermúdez,
27 de Abril y Bruzual. El primero, que es la parroquia cabecera, se
133
halla situado sobre una colina, á 18 metros sobre la quebrada de Gua
renas que corre por su base, y está incorporado al segundo que se
extiende en declive hácia el Naciente, formando los dos una sola po
blacion que constituye la ciudad de Guarenas. El tercero, ó municipio
Bruzual, se encuentra al suroeste de ella, distante 5.000 metros, sirvien
do de camino la quebrada de Guacarapa, aguas arriba. El cultivo
principal del Distrito Plaza consiste en caña de azúcar y café: pro
duce el
primero de
15 á 14 mil quintales de dulce al año con 10
ó 12.000 cargas de aguardiente; y el segundo de 18 á 20.000 quintales
en cosecha.
Su produccion en frutos menores no baja de 1.500 fanegas de maiz
en la cosecha de invierno, y de 5 á 600 fanegas de caraotas en las
dos cosechas de invierno y nortes.
La total produccion, incluyendo la de juncos en las ciénegas, que darán
de 10 á 12.000 sudaderos al año, los almidones, maderas de construccion,
legumbres y cereales, no puede apreciarse en ménos de tres á quinientos
mil venezolanos al año, segun las circunstancias de precios.
OISTRITO ZAMORA.
Este IDistrito formó parte del antiguo canton Guarénas hasta el año
de 1865, en que la Legislatura del Estado lo elevó á esa categoría bajo
el nombre de Guatire, el cual fué sustituido por el que actualmente
tiene por el decreto de 16 de Marzo de 1874.
134
ESTADos UNIDOS DE VENEZUELA,
-
JUNTA DE ESTADísTICA.
1873.
DISTRITo GUATIRE.
ESTADo DE LAS HACIENDAs QUE PAGABAN ESTIPENDIo EN 1726, sEGUN
EL LIBRO DE GOBIERNO DE ESTA PARROQUIA DE SANTA CRUZ DE
PACAIRIGUA Y VALLE DE GUATIRE.
1
El Marqués del
Valle de Santiago, , D. Miguel Berroterán.
¿ó
Familia fundadora.—Nota.—Este Marqués fué
con Doña Concepcion de Ibarra... ... ... .... ...... ..
Capitan Don Feliciano de Sojo y Palacios. Fundador .....
Capitan D. Cristóbal, Antonio de Esparragoza....."... . . . . . .
5
D. Juan Manuel de Arenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ........
D. Pedro de Miquilarena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ........
D. Francisco de Arratia... . . . . . ..... •
• • • • • • • • • • • • • • • • •
D. Iñigo de Istúriz. Fundador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ...
El Marqués del Toro, D. Francisco Rodríguez y D. Martin
de Istúriz, en Araira.—Nota.—Este Marqués, casado
con Doña Soledad de Istúriz, fundó el marquesado ....
D. Juan de Yélamo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
D. José de Muñoz.—Fundador... ... ... ......... .... ....
D. Felipe Muñoz.-Fundador... . ... ........... . ........
D. Amaro Hernández Machado... . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .
D. Andres Caraballo. Fundador... ....... . . . . . . . . . . ....
D. Toribio Suárez... . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • . . . . .
D. José Sojo Palacios. Familia fundadora...... .... .....
Capitan D. Antonio Juan Carvallo. Fundador ..... ......
D.Domingo Pérez Gil. . . Fundador... .... ........ ... , . . . .
Capitan D. Mateo González.
Fundador de Potrero.... ....
Doña Josefa María Marron.
Familia fundadora... . . . . . . .
Guatire, Noviembre 21 de 1873.
Cesáreo Gil.
4
22
g
¿E.
5
5.
.3E
.32
sCESÉ 3
=
3
E
¿
á
o
F
=
s
É
E
R3
ºS2
2
É
CASERÍo,
IPESTADo
LA
SEGUN
E
A
IIECII
AGosTo
DE
MES
EL
DEL
NLSDACUNRSTINAPRCIAoOSN,Es
Co
C
C.
-QL)
c
qD
Cso
c3
C
P-2
C1873.
GUATIRE.
ASERío.—DISTRITO
Eä
=
3
E
c3
3
P-,
3
QD
QD
D
gº
o
•
•r-e
2c3
C.
-
templo.
1
--
yº
VENEZUELA.
DE
UNIDOS
ESTADOs
s
á
e,
rd
la
=
a
-
AÑO.
PRESENTE
DEL
3
23
"º"
ä8
.3,
".:
—
157
15
E92
Municipio
.
148
3
1
2
4
spe36r5anza. .
222
91
123
37
35
.
1Casas.
47
5
35
03
63
cemtro
o2
y
ruina
uno
fá
en
enterios,
•
º
«
-
•
*
º
-
-
ESTADÍSTICA.
DE
JUNTA
Capital.
Municipio
-
19
1
28
8
.
Zamora.
Municipio
58
34
63
14
91
21
.
Totales
223
277
49
146
159
285
58
49
=
brica.
-
1:33
*
-
ESTADOS. UNIDOS DE VENEZUELA.
POBLACION.
JUNTA DE ESTADÍSTICA.—ESTADO BoLívAR.
1873.
DISTRITO GUATIRE.
ESTADO DE LOS LIBROS PARROQUIALES DESDE 1º DE ENERO DE 1790,
HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1872.
v.
oo
Afíos
Nacidos Muertos
äE
3
Nacidos
Años
3
Muertos
-
z
1790
91
92
93
94
95
96
97
98
99
1800
1801
2
3
4
5
6
8
9
10
11
12
105
114
91
127
104.
108
104
102
107
109
105
101
117
104
100
107
102
109
106
111
90
1s
75
18
69
23
84
17
121
74
81
59
67
84
77
78
94
80
110
17
9
10
13
16
19
11
17
11
18
67
17
86
17
98
27
22
1816
17
88
92
18
94
19
..
35
20
21
22
23
24
25
26
108
104
108
128
105
107
115
125
27
28
29
30
31
32
119
i
2046
.
52
70
12
11
60
. . . .
....
:
75
49
58
53
57
54
51
37
70
105
1
100
60
56
104
7
60
25
33
136
65
18
15
61
98
76
35
34
35
36
128
108
65
59
10
21
12
98
s7
38
85
95
107
Al frente... 2704
2046
13
14
15
7
Del frente... 2704
70
-
-
-
-
11
10
14
19
l4
149
93
134
121
37
155
38
39
141
75
97
180
86
16
11
14
A la vuelta... 5329
3417
55
[ “ 1.
NILNOO NOIOWſh T.LOI O(IVLS3 ICI SOT SO?I:IIT V.I STTWIſhö083: (ISSIOI q of ICI OuTNA
(I 3 I '06! H VLSW Ig ICI RAIOICI 3318 go I ºg
º
-
:
%
=
|
sopots
Soiſy
|
IV Ion so |
|
-
|
--
-
|
|
E.
|
=
Nº soplot. IV soluon
souv
-
=
=
|
3
E
-
3.
-
#
–
|
oGI tº A ºnlon
Gögg
f
If: !
g!g
|
OfSI
If
ºf
{:};
++
| 69
I ()'
1 ()(;
IOOI oluoiſ
(){}
{:II
Ig
1&
I9
I. ()
4:1 |
.9
81
99
£1 |
{}i
...?
SF
6f
09:
I!
L 99
(.91
i .9
| 09
I £9
I 09
19
I:
Čg
£g
29I
ČSI
fg
£16
gg
99
!9.
SQ
60&
I6I
I £6
I 66
" or
IV 01uouſ
||
SI!8
0S
S{)
'09
!.
(){}
89
0S
& SS
I I?
II j
6S&
9II
601
I I?
Čº.99
&I
|
I ().
SI
S
88:
06.
GI
Q&
I9.
gº |
GQSI
09
Iſ)
6.9
39
j9
Q9
94)
19
S9
69
()'.
I'.
&gg
Qf6
ESI
9ff,
jº.
!jö
Sfº.
7...Q&
09&
998.
6&I
IOI
86
& If
I #0
Q0I
I If
II &
Q0I
III
I Of
!?...I
L A.9
A8L
f
| ' ' ' '
9.
6I
6%
86,
&Q
jº,
#I
#8.
Čº.
I?,
II
9I
&!SII
Ofg!
QSII
I I?
I ?'
£SI
If?. |
Č6&
& If
3.
gº;
uoroonpoy
Q6.
/
Ofg!
SOAIA ' ' ' ' ' '
Gj6
|
I3
SI!s
l
&gg+
s
—-
-
lAa
..vuelta.
576
....364
No
MRRE
DE
LAs
FINCAs
.
3.
JUNTA STICA.
DE
ESTADÍ
-
-•
•
9
1•••6
50
2
20
-
-
35es.
30
.Marqu
d.
850
1
Machado
100
......
65
...
Vapor
4Rincon
8
55
—arriba
...
43
.I
ngenio
9
1
00—abajo
26
9 58
Rincon
6
...
....
d.
-
*
º-
-º-
El
Ingeni
o...
.1
Ingeni
o
12
300
260
S
an ..
180
José..
...
Vapor
8
1
50
4
E
l
Palmar
5
...
.Bueyes
.30
..
40
300
4..
E
l
25 Sitio.
20
.
.v
Ingeni
o......
y326apor
00
•-8
5
28
..Plaza
I
ngenio
300
4
6. 7
-
ESTA.IEDA
DO DES
DE
LAS
PROP
DE
CAÑA
DISTRITO
GUAT
IRE.
-
Galone
Cr.
regabl
ess
ALAMB
IQUE
Tablon
es
3.
Caball
MOTORE
os
S.
Cultiv
.32
ados
3.
TERRINAR
ENOSIAS.
.
áMAQU
NovIEMBRE
14
DE
1873.
=
CuCaballos
l.32
tMOTORES.ivados
-
-
953
654
TERRENOS.
MAQUé
INARIAS.
Tablones
S.
LAMBIQUE. C:
A
regables
Galones
-
—
PROPIEDADES
LAS
ESTADO
DEL
ACION
CONTINU
CAÑA.
DE
mis
Lo
tenedor.
actual
el
arrendada
tenerla
hacienda
sola
una
por
puesta
está
que
ES
-
I60
.
8
3.
Cngenio
y
Vega
15
a00ndelaria.
Ingenio
2
58
50
Ro10
El
.
sa0r.
io. . 12
2Ingenio
6
6
60
M13
y
Sojo
.
argarita.
50
5
......
Muñoz
314
7
1Vapor
3
.
00
54
3
3Vapor
3
6
30
.
Marron
14
00
0
3
1d
8
3.
.16
..
Vega—abajo
1(3
50
.8..
d.
1Santa
7
100
60
.
Cruz.
11
00
-
-
-
-
No22
2
.
Torres.
Candelaria
la
de
ta.—T4ablones
(AS
LN
,
)
RE
MI;
(AS.
IN
)
56
36
.
vuelta.
la
De
------
------
—
l977
Sojo
omo
y
diez
Son
Margarita.
676
cho.
a
140
—
ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.
ESTADO BoLívAR.—1873.
JUNTA DE ESTADÍSTICA.
DISTRITO GUATIRE.
ESTADO DE LAS PLANTACIONES DE CAFI.
E=
NoMBRE DE LAs PLANTACIONEs.
Plantillas
Totales
º
=
=
La Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Trinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
000
S0000
8000
60()(0
000
600)
Buena vista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Laguna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(3000
6 ()()()
4
3000
3000
5
6
La Amelia. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Perque . . . . . . . . . . . . . . . . . .
000
......
70000
30000
12() () ()
6000
(() ()
100000
1.
2
3
8
9
10
11
•
El Norte. . . . . . . .
El Santo Cristo. .
Bermúdez. .... • •
Arairil. . . . . . . . . .
El Bautismo. . . .
• •
• •
•
-
.
. . . . .
. . . . . . . . . . . .....
•
-
-
-
-
-
-
-
-
•
2(()()()
10000
30000
40000
... . . .
10000
40000
- • • • • • - • - . . . . . . .
• • • • • •
. . ........ .. .. ..
.... .... .... ...
.... ..
12() () ()
5000
6000
40000
.. ....
12
13
Reventon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
• • « - • -
14
15
......
1 (3
Capayita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepcion y Muñoz, ........ ....
Vega larga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.
Zamurito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15000
1S
Chuspita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esperanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Naranjal
•
•
• • •
•
•
• •
• •
• • •
• •
• •
•
-
•
«
,
10000
5000
1S()00
4().000
2000()
20000
3()()()()
15000
30000
15000
15000
6000
S000
... . . .
.... ..
18000
......
1800()
4,3000
() ()
5S() () ()
6000
El Cumbe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5000
,... ..
5000
El Hoyo. . . . . . . . . . . . . . . . .--- . . . .
Machique. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Hoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5000
6000
......
......
5000
4000
. ....
400()
Reventon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bucaral. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10000
......
10000
4000
......
4000
Capayita .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3000
12000
S000
.... ..
. . .. ..
.. .. ..
3000
12000
• •
-
-
-
-
ld. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6000
S000
-
-
641000
4
CONTINUACION
DEL ESTADO DE LAS PLANTACIONES DE
CAFE,
-
g
E
C
NOMBRE DE LAs PLANTACIONES.
#
Plantillas
Totales
=
-
...
De la vuelta... . . . . . . ....
º
...
...
641000
-
29
30
Capayita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
Chuspita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reventon... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
ld. . . . . . . .
33
34
Id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ld. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
• •
•
•
•
-
-
•
-
•
•
-
•
•
•
-
-
5000
3000
. . . . . .
. . . . . .
5000
3000
2000
1500
1000
4000
.. .
...
. . .
. . .
2000
¿
d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3óóó
36
d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
38
Id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zamurito. Empieza. . . . . . . . . . . . .
5000
5000
39
40
4l
42
43
44
.
.
.
.
.
.
. .
. .
..
. .
. .
. .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. .
. .
. .
. .
. .
..
.
.
.
.
.
.
. .
..
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. . . .
. . . .
. ...
. . . .
. . . .
. . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
...
. . .
. . .
1500
1000
4000
. . . . . .
. . . . . .
3000
5000
6000
......
.
.... ..
.
.
.
.
.
.
. . . . ..
. . . . ..
4000
4000
. ... ..
. .. . . .
.
.
.
.
. . . .
. . ..
.. ..
. . . .
1500
1500
.
......
.
.
.. . . ..
. . . . . .
4000
4000
1500
1500
681500
Guatire, Noviembre 23 de 1873.
Cesáreo Gil.
ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.
JUNTA DE ESTADíSTICA.
ESTADO DE
1873.
INDUSTRIAs
Y 0FICIOS NO PATENTADOS EN EL
Alfarerías
1José de la C. Toro.....
Id.
ld.
Id.
Id.
2José M. González.....
Aserradores
Id.
Id.
Id.
1Lorenzo Núñez.... ...
2Justo Díaz........ ...
3. Rito Ramírez..... ....
3Manuel F. Toro... . . . .
4 Nicomedes Rójas. .....
1 Narciso Ponte. ... ....
Calería
2 Gregorio Sarco........
Ld.
—
1 Ruperto González.....
2 F. de P. González. ....
1Domingo Perdomo....
Herrería
2Felipe Orosco.........
Id.
1Obdulio Milano... .... Carpintería
Id.
Eugenio Noguera.....
5Rufino Carrillo... .. ...
Id.
Id.
Id.
Zapateros
3 Ramon Mirabal... ... ,
Id.
Id.
—1 Dionisio Rójas. . . . ....
Destilacion
•
-
4 José M. Cazorla.......
Sastrería
Id.
Id.
-
3Calixto Ponte..... ....
DISTRITO,
Industrias.
Industrias.
1Tomas Prieto... . . ....
2Juan José Milano. ....
3 Saturnino Acuña... ...
GUATIRE.
Nombres.
Nombres.
4 Ezequiel Ordaz..... ..
5 Ignacio Prieto.... ....
DISTRITO
T-Y º •
-
-
—
1Vicente Benítez..... ..
2Demetrio Farías......
Guatire, Noviembre 23 de 1873.
Cesáreo Gil.
Barberia
Id.
4:3
A
v,
DISTRITO ACEVEDO.
De este distrito dijo el señor Puga:
“Este distrito formó parte del canton Rio-chico, que creó la lei de
25 de Junio de 1824, hasta el año de 1850, en que pasó á ser parte del
que hoi se llama Urdaneta, y del cual fué una parroquia hasta Setiem
bre de 1864 en que la Legislatura del Estado lo segregó para erigirlo
en distrito.
Linda por el Poniente, desde el punto llamado Tacarigüita, línea
recta al Sur, hasta lindar con las cabeceras de las vertientes de los
cerros Caucagua y Panaquire ; por el Naciente desde la orilla izquier
da de la boca Paparo—nuevo hasta Caño eolorado ó Agua—salud; por
el Norte, con el cerro grande por una parte y por otra con una línea
oblícua que se tirará del cerro de la Cruz á Cerro—grande, de Norte á
Noroeste, la que termina á la mitad de la distancia de la playa del
mar que hai entre Paparo viejo y Caño Madriz; y por el Sur, con
los cerros de Caucagua, Tapipa y Panaquire.
Tiene veinte y tres leguas cuadradas, y su clima es templado y
saludable: su aire puro garantiza la ausencia de las enfermedades.
TACARIGUA
º
Que es cabecera y que linda: por el Sur, con el municipio Mam
poral; por el Norte, con el distrito Urdaneta; por el Naciente con el
municipio Sotillo; y por el Poniente con el de Zamora.
Tiene 1.034 habitantes, de los cuales 476 son varones, 558 hembras,
distribuidos en 223 casas, un templo, un cementerio, una cárcel, 16
conucos, 2 tiendas mixtas, dos carpinterías con taller, un billar, y 9
pulperías.
MAMPORAL.
Linda por el Naciente con el sitio denominado Santa Rosalía, lí
nea recta al Poniente hasta la boca de la quebrada de Morrocoi, de
aquí hácia el Sur con el caño Colorado que desemboca en el rio gran
de, y por el Norte con el antiguo cauce del rio viejo.
Tiene 1.073 habitantes, de los cuales 536 son varones y 537 hem
l 44
bras, distribuidas en 249 casas; una cárcel, 11 haciendas de cacao, 135
arboledas del mismo fruto, 131 conucos, una tienda mixta y una pul
pería.
ZAIMORA.
Linda por el Poniente con el distrito Arismendi; por el Naciente
con la quebrada de Morrocoi que lo separa por el Mamporal; por
el
Norte con el cerro de la Cruz; y por el Sur con el municipio Mam
poral.
Tiene 484 habitantes de los cuales 217 son varones y 267 hembras
en 72 casas; una hacienda de cacao, 31 arboledas del mismo fruto, 39
conucos y una pulpería.
-
SOTILLO.
Linda por el Norte, con el distrito Urdaneta hasta el punto llama.
do Cerro grande en el camino Higuerote; de aquí línea recta al Sur
á encontrar con el rio de Capaya hasta el cauce viejo del mismo, y
siguiendo este cauce hácia el Poniente tocando con el rio grande des
de la desembocadura de Capayita hasta dar con el mar, y de aquí vol
viendo hácia el Norte por la playa hasta la union de Paparo viejo y
Caño Madriz.
Tiene 427 habitantes, ó sean 219 varones y 206 hembras en 97 casas,
una cárcel, 8 haciendas de cacao, 49 arboledas del mismo fruto, 22
conucos, 2 tiendas mixtas y 2 pulperías.”
-
-
DISTRITO URDANETA.
Confina por el Norte con el mar de las Antillas; por el Sur,
con los Distritos Acevedo y Arismendi; por el Naciente por un
punto mui pequeño en Bocavieja, linde con el Distrito Miranda. Por el Po
miente con el Distrito Várgas.
Sus contornos son:
Al Noroeste punta Maspa, límite entre el Municipio Chirimena
y el Municipio Caruao, del Distrito Várgas; de allí siguiendo las altu
ras por el cerro de la Candelaria, que divide las aguas que caen al rio
l 4.5
-
Chuspa de las que caen al rio Aricagua, primero inclinándose un poco
al Sur y despues hácia el Oeste hasta encontrar en la montaña Cáculo
las cabeceras de los rios antedichos y las del brazo izquierdo del rio
Curiepe; de allí se sigue al Oeste hasta las cabeceras del brazo prin
cipal del rio Curiepe, llamado Palacios, y las de otro brazo del rio
Caruao; de allí continúa al Sur hasta las cabeceras del rio Marasmi
ta que desagua en el rio Capaya y las de otro brazo, del rio Curiepe,
llamado tambien Marasmita: de aquel punto se sigue al Naciente
hasta encontrar las crestas del cerro Capaya, el Dorado ó Curiepito,
por cuyos tres nombres se conoce; de este cerro se desprende un estribo
que se conoce con el nombre de cerro grande, el cual se sigue, incli
nándose un poco al Norte al acercarse á la sabana del Oro, donde ter
mina, al Norte de la quebrada Belen : este cerro grande divide las
aguas de Ganga que caen al rio Curiepe de las Tacarigüita y Guara
talupe que desaguan en el rio Capaya. Desde donde concluye este cerro
grande se tira una línea oblicua que atravesando la sabana del Oro va
á terminar en Bocavieja, al Naciente, y á corta distancia de la boca
del caño Madriz.
Aº
Curiepe, la capital del Distrito Urdaneta, se encuentra situado á
los 10° 27” de latitud Norte y á los 0° 45’ longitud Oriental del meri
diano de Carácas.
El Distrito se compone de los Municipios Curiepe, Higuerote, Chi
rimena y Aricagua. Higuerote al Naciente de Curiepe; Chirimena al
Norte; Aricagua al Noroeste.
ITINERARIO Y DISTANCIAS SEGUN EL DESARROLLO DE LAS víAs.
De Curiepe á Higueroíe vía pedestre.
De Curiepe, siguiendo las márgenes del rio por las ha
ciendas y platanales, hasta la arboleda de cacao de Toribio
Paptista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . K. 5,
De allí á la Peñita atravesando un bosque de Sangre de
drago ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Peñita á Higuerote. .... ... .... ... .... .... ... ...
Total. ... . . . . . . . . . .
•--
•
•
-
•
•
•
•
-
,, 2, 350 m.
,,
475 m.
K. 7, 825 m
46
DE CURIEPE Á IIIGUEROTE,
POR EL AGUASAL
De Curiepe al Puente de Ganga. . . . . . . . . . . . . . ... ....
K. 3, 075 m.
De Ganga al Aguasal... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De la subida de Mesagrande á la playa del mar. . . . . ...
De la salida al puente de Higuerote. . . . . . . . . . . . . . . . .
..., 4, 350 m.
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K. 11, 025 m.
.., 2, 150 m.
,, 1, 450 m.
DE CURIEPE Á CHIRIMENA.
De Curiepe al paso de Santa Ana. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
K. 2,
Del rio Curiepe á la bifurcacion de los caminos de Hi
guerote y Chirimena, en Carenero. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De los Dos caminos á la cruz del Portachuelo, por las
,, 6, 400 m.
quebradas Camarones y Portachuelo.....
,, 3, 525 m.
*... . .
. . . .
. - - º * - - • -
.
Del Portachuelo á Chirimena, por la quebrada del mis
mo nombre.... . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....
..., 7, 875 m.
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K. 19, 800 m
DE CURIEPE Á ARICAGUA.
Del rio Curiepe á la quebrada de valleseco
•
-
º
*
-
-
-
º
*
-
K. 2,
De la bajada del cerro de Sojo á la bifurcacion de
los caminos de Aricagua y Chirimena, por la quebrada de
Valleseco. ... .... ... -
- • • • • - - -
- - • - - • • • - • - - • • • • • • • - • - • - • • •
De los dos caminos al cerro de Oso. .... ..... ... ....
,,
,, 3, 700 m.
De allí á la cruz del cerro Grande de Aricagua..... ,,
Del cerro Grande al caserío de Pueblo seco... .... ....
0, S50 m.
,
5, 250 m.
7,
De Pueblo seco al rio de Aricagua en la confluencia
de la
quebrada
Cáculo. . . . . . . . . . . . . . .
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
•
•
•
«
-
... ... K. 2, 725 m.
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K. 21, 525 m.
-
147
DE CURIEPE Á BIRONGO POR EL RIO CURIEPE.
-
De Curiepe á la boca de la quebrada Aguafria ...... K. 2, 900 m.
De allí á la toma de la acequia proyectada al fin de
la hacienda Aguafria... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 4, 275 m
De allí á la boca
Cruz.... ....
•
•
•
•
•
•
•
•
«
de Marusmita frente al sitio de la
º
«
«
-
•
«
-
•
•
«
•
-
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
º
,,
*
2, 100 m
—-
K.
9, 275 m
De Curiepe al sitio de Villega por Osma. . . . . . . . . . ... K.
4, 725 m.
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE IIIGUEROTE Á CIIIRIMENA.
Del puente á la boca del Rio—viejo... . . . . . . . . . . . . . . . . K. 0, 650 m.
Del Rio—viejo á Boca-grande... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 2, 300 m.
De Boca-grande á Perra—parida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 2, 475 m.
De Perra—parida á la bifucacion de los caminos de Cu
riepe y Chirimena..... .... .... .... ... . . . . . . . . . . . . . . ... ... ,, 3, 025 m.
De los Dos caminos á Chirimena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DE
K. 19, 850 m.
CHIRr MENA, A ACARIGUA, Pol: EL CERRO.
K. 2, 900 ma.
De Chirimena á la bifurcacion de Chirimena. . . . . . . . . . . .
De los
,, 11, 400 m.
Dos caminos á la cruz del Portachuelo. . . . . . .
De la Cruz á Pueblo seco. . . . . . . . . . . . . . . . .
... .
.
.
.
.
.
.
.
.
De allí á la confluencia de Cáculo en el rio. . . . . . ...
Total. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
..., 2, 300 m
,, 4, 250 m.
,, 2, 725 m.
K. 12, 175 m.
DE CIIIRIMIENA Á A RICAGUA, PoR EL RIO.
De Chirimena á la Cangrejera, boca de Aricagua..... K. 3, 300 m.
De la playa del mar a la parte arriba de la boca de la
quebrada Maspano, línea divisoria entre los municipios Ari
cagua y Chirinena .... . . . . . . . . . . . .
... , , 6, 250 m.
- -
-
-
-
-
-
-
-
. . . .
. . . .
. . . • -
De allí á la confluencia de Cáculo. . . . . . . . . . . . . . . . ...
l'otal . . . . . . . .
. . . . . . .. . . . . . .
,,
5, 625 m.
K. 15, 175 m.
148
De Curiepe á Rio Chico se presumen.... . ... .... ... K. 40,
DE CURIEPE Á TACARIGUA, CAPITAL DEL
DISTRITO
ACEVEDO.
De Curiepe al Cerro grande, por la pica del Obispo...
De Cerro grande á Tacarigua.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K. 6, 150 m.
,,
3, 850 m.
K. 10,
DE CURIEPE Á CAPAYA, MUNICIPIO DEL DISTRITo
ARISMENDI.
K. 6, 400 m.
De Curiepe á Cerro grande... . . . . . . . . . . . . . .
De Cerro grande al paso de Tarupa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , 4, 250 m.
Del paso de Tarupa á Capaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 7, 600 m.
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K. 18, 250 m.
DE BIRoNGo Á cAPAYA Por LA PICA DE Los INDIos.
De la boca de Marasmita á Capaya se presumen...... K. 10,
DE
ARICAGUA AL PUERTO DE
CHUSIPA.
Desde la confluencia de Cáculo al cerro de la Cande.
laria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
- -
-
-
- -
-
-
- -
-
- -
-
Del cerro de la Candelaria al puerto de Chuspa.....
Total. . . . . . . . . . ... ... •
DE
.
. . .
. .
K. 3, 450 m.
,, 9, 925 m.
K. 13, 375 m.
IIIGUEROTE Á TACARIGUA.
De Higuerote á la bifurcacion de los caminos de Ta
carigua y Curiepe, en la subida de Mesagrande......... K. 3, 600 m.
De los Dos caminos á la bifurcacion de los caminos
de Caño claro y Tacarigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
De esos dos caminos al Cerro grande... . . . . . . . . . . ...
,, 2, 475 m.
,, 1, 150 m.
De Cerro grande al cerro Miráculo... . . . . . . . . . . . . ....
, 2, 500 m.
De Miráculo á Tacarigua... . . . . . . .... ..... .
. . . . . . . . . . .
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,, 3, 375 m.
K. 13, 1OO m.
DE HIGUEROTE Á CAPAYA, POR TACARIGUA.
De Higuerote á Tacarigua........ .................... K. 13, 100 m.
De Tacarigua á Capaya se presumen.... .... .. .. ...... ,, 10,
Total. . . . . ...
,, 23, 100 m.
DE HIGUEROTE Á CAPAYA, PoR cURIEPE.
De Higuerote á Curiepe por el Aguasal. ... . . . . ... .... K. 11, 025 m.
De Curiepe á Capaya por Campusano, Ganga, etc... , , 18, 250 m.
Total. . . .
... .... . ... .... . .
K.
29, 275 m.
El rio Curiepe tiene sus fuentes en el municipio Curiepe, que lo
atraviesa desaguando al mar en la poblacion de Higuerote: nace en las
montañas Cáculo, Salmeron, Marasmita y el Dorado. El 25 de No
viembre de 1875, calculado su volúmen entre la boca de Agua fria y
la boca de Matasiete, dió 812 litros por segundo.
El rio Aricagua tiene sus fuentes en el municipio Aricagua en la
montaña Cáculo, que en la localidad llaman la Tembladera, desembo
cando en el mar, á sotavento y á 3 kilómetros 500 metros de la po
blacion de Chirimena.
El dia 30 de Junio de 1875, calculado su volú
men más arriba de la quebrada de Loro, al caer al pozo de la Paila,
dió de 205 litros" por segundo.
PRoDUCCIONES NATURALES.
Reino mineral.—Sus producciones son mui escasas, apénas hai mues
tras de óxido de estaño, sulfuro de plomo y hierro magnético.
Hai abundancia de arcilla plástica de excelente calidad, que nuestra in
dustria en su infancia"apénas sueña en explotar: se fabrican tejas in
feriores.
Se explota ocasionalmente la piedra de cirial, que abunda en Punta
brava, carbonato calcáreo producto de los radiarios; produce una cal
grasa propia para blanquear. En la quebrada de Valle seco se explota,
15()
tambien ocasionalmente una piedra esquito—calcárea, que cocida en hor
no de forma anticuada produce una cal inferior y que no fragua bien.
Reino vejetal.—Existen en el Distrito: guayacan, mangle colorado,
limoncillo, atata, granadillo, gateado, araguanei, dividive, cedro, pardi
llo, apamate, javillo y otros, que la industria aprovecha para la expor
tacion ó para la construccion de edificios, muebles
y embarcaciones.
freino animal.—Se aprovecha la industria aunque en corta escala,
de las pieles de venado. Pudiera aprovecharse de los buches de vagres
que abundan bastante.
PRODUCCIONES INDUSTRIALES.
Las producciones de la industria agrícola y pecuaria se puede decir
que son las únicas del Distrito.
Municipio Curiepe.—El cacao figura en primera línea en el muni
cipio Curiepe; se calculan 400.000 árboles de cacao de todas edades y
estados: su produccion anual 3.000 fanegas, ó poco más ó ménos 150.000
kilógramos destinados á la exportacion: el consumo interior es mui pe
queño despues que se ha
generalizado
el uso
del café.
Valor total
36.000 venezolanos.
El café existe en árboles que producen lo suficiente para el consu
mo interior; pero que apénas dejan algunos quintales sobrantes para la
exportacion.
-
-
Produccion anual 100 quintales ó 4.500 kilógramos, su valor
1.000 venezolanos.
El maiz se siembra y se produce en todos los
meses del año. El municipio tiene tierras propias para Este punto en todas
las estaciones, lluviosas y secas: se calcula la produccion anual en 6.000
fanegas para la exportacion y 4.000 para el consumo, que forman un total
de 1.200.000 kilógramos, valor total 25.000 venezolanos.
-
El plátano: esta es la gran produccion del municipio; inagotable,
de grande estima y por la que le son tributarios el puerto de La Guaira
y todos los puertos de Oriente hasta Carúpano.
Un platanal en el rio abajo de Curiepe, sin tanto cuidado, sin el
temor de las pasmasones, y con ménos trabajo, es superior en productos
líquidos á una arboleda de cacao en el mismo punto. El municipio
produce para la exportacion 1.000.000 de plátanos ó 4.000 cargas;
3.000.000 de plátanos se consumen en los municipios Curiepe é Higue
rote por ser el pan más generalizado. Total produccion 4.000.000 de
plátanos ó 16.000 cargas igual á 1.500.000 kilógramos. Valor 12.000 vene.
zolanos.
-
v
l5
-
Cambures se exportan 4.000 racimos y se consumen 16.000 racimos,
total 20.000 con el peso de 200.000 kilógramos, valor de 2.000 venezo
lanos.
-
La yuca se produce en abundancia, pero lo incómodo é ímprobo
de la elaboracion del casabe y almidon es causa de que se pierda mu
cha de la que se siembra para amadrinar el cacao. Sin embargo pue
de estimarse en 100.000 kilógramos la que se consume. Valor 4.000
venezolanos.
Caña: no es considerable su produccion, puede estimarse en 200. 000
kilógramos con un valor de 1.000
venezolanos.
El arroz, frijoles, caraotas, aullamas, ñames, ocumos y otros frutos
menores, que se siembran para el
consumo,
puede estimarse que valgan
2.000 venezolanos: peso 400.000 kilógramos.
INDUSTRIA PECUARIA.
V
No ha podido calcularse el consumo de los productos de esta in
dustria.
Ganado existente.
Ganado caballar, cabezas.... .. ...... .... .... ..... . . . . . . . . . .
10
33
asnal,
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
vacuno,
id . . . . . . . . . .
cabrío
id... . . . .
,,
lanar
id...
33
de cerda
id .... .... . . ......
ºº
-
.
-
-
a
«
-
•
. . . ...
...
9
350
ºº
•
1.000
« • • • • « • • • • • • « •
1.545
el tráfico del rio y conduccion de frutos
á Higuerote... ............ .... . . . . . . . . .
49
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
«
•
•
º
*
-
«
«
º
«
«
\
Total. ... . . . . . . . . .
Canoas.—Hai
para
• • - º * - • • • •
Municipio Higuerote.—Este
- • - • • • • • • • - • - •
municipio es esencialmente mercantil
y
pecuario. No tiene tierras propias para la agricultura; el único fruto
que se produce bien es el coco.
Como puerto de mar, tambien se ejer
citan los habitantes en la pesca y en la carga y descarga de los buques
que lo frecuentan.
52
Ganado caballar, cabezas......................... ..........
6
38
33
asnal
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . . . .
y3
vacuno
id ......
------- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
600
••
cabrío
id: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
250
2»
lanar
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
3y
de cerda
id.... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
130
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.063
Alijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S
Botes de pesca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
Canoas de rios... . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
Eaportacion por Higuerote.—En los tres meses de Mayo, Junio y
Julio de 1875.
Cacao
2.924—valor... ..... ........
S3COS
V. 36.000
2.613- , ,
........ ........
7.500
285-,
........ ........
1.500
18- , .
.... ........ ....
200
20- ,
19- ),
.... ........ ....
. ... . ... . ... . ...
300
.... .... ........
.... .... . . .. ....
300
Tablas de cedro
556-,
8- ,
Concha de carei
6- ,
.... ..... ... ....
12
45- ,
.... .... .... ....
100
12- ,
. ... .... ..... ...
60
280- ,
620-,
........ .... ....
.... ..... ... ....
150
50-,
.... .... .... ....
.... ........ ....
................
400
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
V. 46.700
Maiz
Plátanos
• º
millares
Concha de mangle toneladas
Guayacan
cajas
Cacao molido
3y
Tablas de pardillo
Cueros de res
quintal
Almidon
Curvas y maderos
Cambures
racimos
Cayucos
Cañas amargas
Cal
S3l COS
1.000-,
100- , ,
50
8
60
20
40
-
Municipio Acarigua.—Esencialmente agrícolo. Produccion anual:
Cacao
fanegas
300—K. 15.000.... . . . . . . . ... .... V. 6.000
Maiz
1.000—., 100.000. . . . . . . . . . . . . . . . . .
• º
1.000. . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Plátanos y otros frutos memores ..., 100.000.... . . . . . . . . . . . . . .
1. ()()()
Casabe
...
2.000
-
Total. ... K. 216.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
caballar
-
9.100
—
y
Ganado vacuno
V.
cabezas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
• •
asnal
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
• «.
cabrío
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
de cerda
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
250
.
.
Municipio Chirimena.—Las sequías anuales y la aridez del terreno
lo impulsan hácia la cría y la pesca. Produccion agrícola.
fanegas
Cacao
id.
25—K.
1.250.... .... . . . . . .... ...
V.
500
250—, 12.500.... .... .... .... ....
750
Plátanos, cambures, yuca etc. , , 10.000.... . . . . . . . . . . . . . ...
250
Total. ... . . . . . . K. 23.750.... ... . . . . . . . . . ....
V. 1.500
Maiz
Ganado caballar
cabezas
. ....
. . . . ...
1
• º
V3l CUlT1O
id. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
•»
cabrío
id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
• »
lanar
id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
••
asnal
id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
2-
de cerda
id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
y.
-------------------- - -----
----
EXPORTACION POR CIIIRIMENA DURANTE UN AÑO.
Cacao
Maiz
375—K. 18.750.........
S3l COS
S00— , ,
fanegas
Casabe
20—,.
Cayucos
-
-
-
-
-
-
• .
. . . .
. . . .
.
. .
.
S0.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V.
7.50()
2.500
2.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1()()
8.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
:30)
K. 1 ()S.75()
V. 10.400
A PE ND I C E.
(Véase la página 40.)
APUNTES IIIsTóRicos.
El nombre de este Estado implica su gran participacion en la ma
yor parte de los hechos gloriosos que han sido el fundamento de la
historia patria.
En efecto: aunque de alta honra para
él,
poco seria la circunstan
cia de ser la cuna del Libertador de la América del Sur; pero este he
cho unido al de haber sido tambien la cuna de la idea de Indepen
dencia y Libertad en el Nuevo Mundo, cuando los apóstoles de la filo
Sofía francesa en los siglos XVII y XVIII no soñaban en aparecer, y
apénas siete años despues de haber proclamado en Utrecht su indepen
dencia las provincias de los Países Bajos, ello sí es un timbre precla-,
rísimo que parece indicar los destinos de un pueblo predestinado.
Ocho años despues de los primeros establecimientos de Francisco
Fajardo en el Valle de Carácas, el 18 de Setiembre de 1568, se fundó
en el sitio denominado el Collado el pueblo de este nombre, cerca de La
Guaira, por el Gobernador Don Pedro Ponce de Leon. A este pueblo
que tomó el nombre de “ Nuestra Señora de Caraballeda” á poco de
haberse organizado, se le concedió un régimen administrativo compues
to de un Justicia mayor y su ayuntamiento ó cabildo, con la prero
gativa de que sus regidores y alcaldes fuesen nombrados por eleccion
popular.
-
/
Pues bien : en 1586; diez y ocho años despues de fundado este
pueblo: á los noventa del descubrimiento de la América; en los dias
en que Isabel de Inglaterra decapitaba í María Stuart y
Felipe II
aterrorizaba la Europa con los inorrores de la Inquisision española: en
,
156
1586,
decimos, “ el
Gobernador de Venezuela, Luis de
Rójas, pre
tende violentar las elecciones del pueblo del Collado ; resisten sus ha
bitantes, y se empeña el déspota; protestan, y entónces lo ordena és
te, y manda por la fuerza: eran aquellos tiempos..... ... la resistencia
fué imposible; pero en toda época los tiranos nada pueden contra la
dignidad del hombre, y todas las gentes del Collado, hombres, muje
res y niños, y ancianos y enfermos y desvalidos, presididos por el ca
bildo, dejaron el lugar, todos abandonaron sus hogares y emprendieron
esa peregrinacion que no ha cesado sino merced á la revolucion de
Abril de 1870, y despues de las tentativas de 1749; las de Gual y Es.
paña en Julio de i797 ; la expedicion del inolvidable Miranda en 1806;
la guerra de la independencia ; y las revoluciones por la integridad,
las reformas, las elecciones de 1846 y la Federacion, sin contar los des
astres de la separacion de Colombia y los de Marzo de 1858, Junio
de 1868 y otros más.
Notable es el hecho del Collado; no solamente por ser el punto
de partida de nuestra historia política, dimanando de él, así la idea de
independencia, como los dos partidos que han dividido á los venezola
nos, sino por la circunstancia especial de que fuera una violencia á
la libertad eleccionaria, falta que á pesar de los grandes cataclismos de
ella originados, fué repetida en 1846, y por de contado,
produjo
Te
sultados idénticos.
Pero por sobre los intentos de la pasion humana está la Provi
dencia de las naciones: y así como una vez expiado el crímen del Co
llado por grandes sacrificios, estos dieron por fruto la independencia:
expiado tambien el crímen de
1s46 por
idénticos sacrificios, estos die
ron por fruto la libertad; y las dos manchas que venian empañando
el escudo de nuestro blason, desde 1586 y 1846, quedan borradas por
ia absoluta libertad eleccionaria de 1872, año en que al fin se ha visto
soberano el pueblo de Venezuela, resultado de la revolucion de Abril
de 1870.”
-
.
Despues del trascendental suceso del Collado, los más interesantes
hechos son los siguientes.
En 1580 por un buque portugues, procedente de Guinea, se intro
dujo en Caraballeda y por ella á todo el país, la peste terrible de la
-
157
-i-
viruela, desconocida hasta entónces, causando grandes estragos, epidemia
que luego y varias veces ha diezmado algunas poblaciones.
N,
En 1583 llegó á Caraballeda el nuevo Gobernador, Don Luis de Ró
jas, acompañado de Frai Juan Manzanillo, quien, electo Obispo el año
anterior por fallecimiento del Ilustrísimo señor Agreda, fijó arbitraria
mente su residencia en Cará cas, en lugar de ocupar su silla en la me
tropolitana de Coro, permaneciendo algunos dias en Caraballeda, y es
tableció allí las primeras misiones, agraciando á su templo con algu
nas mercedes y bendiciones.
En 15SS, á consecuencia de los sucesos anteriores, se fundó la ciudad
de La Guaira por Don Diego de Osorio.
En 1595 fué el desembarco del pirata Amias Preston en Caraballeda,
de donde, acompañado por el traidor español Villalpando, siguió á
Carácas para saquearla.
En 1656, llegaron á La Guaira cato-ce religiosos y diez y ocho clé
rigos, mandados por Felipe IV para la reduccion de los indios por vías
pacíficas.
-
En 1730 se estableció el resguardo marítimo de La Guaira, por con
secuencia de la gracia concedida por Felipe V á la compañía guipuz
CO3,113l.
En 22 de Octubre de 1739 tres navios ingleses de alto bordo ata
caron La Guaira y fueron rechazados.
-
En 18 de Febrero de 143, repitieron los ingleses, á las órdenes
del comodoro Knowles, sus tentativas de ataque contra La Guaira, y
se retiraron con grandes pérdidas.
“El Vice-almirante Sir Chaloner Ogle, nombrado para mandar en
las Antillas, resolvió atacar los fuertes en la costa de Carácas, y el Co
modoro Knowles, despachado al efecto, llegó frente á La Guaira el 18
de Febrero con la escuadra siguiente:
Suffol/ . . . . . . . .
l
Comodoro Cárlos Knowles.
de á70 cañones Capitan Eduardo Pratter.
-
Burford . . . . . . .
id.
Franklin Lushington.
Assistance.....
IVorbic/ .... ... .
Adoice .... . . . .
id.
Smith Callis.
50 id.
id.
Tomas Gregory.
de á 40 id.
id.
id.
id.
id.
Elliot Smith.
Ricardo Watkins.
Henrique Leslie.
Steward.
id.
Juan Gage.
id.
Ricardo Tyrrel.
•
•
-
º
*
-
-
de á
Licely... . . ... ) de
de á,á 9o
Scarborough...
20 id.
Otter. . . . . . . . . .
de á 14 id.
Comet, bomba.
384 cañones.
¿
158
La escuadra, guiada por la Buford corrió hácia La Guaira, y el
ataque comenzó á mediodía. La Guaira estaba protejida con poderosas
baterías, y debido á la poca profundidad del agua, la posicion tomada
por la escuadra distaba de ellas casi una milla.
Ademas de esta gran
desventaja, se presentó un mar de leva en la rada, lo que dificultaba á
los buques apuntar bien los cañones. Los españoles maniobraron mui
bien con los suyos, é incendiaron los buques con balas candentes. A pe.
sar de estos inconvenientes recibieron mucho daño las iglesias, las casas
y tambien las baterías. Hácia las 4 de la tarde principiaba á aflojar el
fuego de las baterías, cuando una bala cortó el cable del Bu//ord, y
ántes de poder soltar este buque otra ancla, cayó sobre el Norupich,
sacándolo, así como al Eltham, fuera de la línea. La corriente arrastró
estos buques fuera del alcance de las baterías ántes de poder reajus
tarse, y el enemigo, animado con este desastre, renovó el fuego contra
los buques restantes. El Comet con su mortero hizo muchos extragos
en la ciudad, lanzando una bomba en un almacen de pólvora; pero
entrando la noche, y estando los buques mui maltrechos, el Comodoro
mandó cesar el bombardeo, y siguió en la mañana siguiente á Curazao
para reparar sus averías. Fué mui severa la pérdida sufrida en este
ataque, bien manejado aunque desastroso. El Suffolk recibió 97 balas
en el casco, 19 á flor de agua, perdió mezana y verga de gavia—tuvo
19 cañones desmontados—fué incendiado dos veces con balas candentes,
y tuvo 30 muertos y 80 heridos. El Burford sufrió igual daño, y ade.
mas de tener al capitan Lushington mortalmente herido, tuvo 25 muer
tos y 50 heridos.
En el Normo ich hubo un muerto y once heridos. El
Adoice fué mui averiado, tuvo muertos dos cirujanos asistentes y cua
tro hombres, y heridos 15; y el Assistance, 12 muertos y 71 heridos.
El Eltham, 14 muertos y 55 heridos. El Licely, un teniente y 6 hom
bres muertos, y 24 heridos, y el Scarborongh, 2 heridos. Total, 97
muertos y 408 heridos.
Nada desanimado con el éxito desgraciado de esta expedicion, el
Comodoro Knowles, reforzado con algunos voluntarios holandeses, re
solvió atacar á Puerto Cabello. El 20 de Marzo salió de Curazao, pero
no llegó á las “ Keys de Barbaret” ( Borburata ) hasta el 10 de Abrjl.
Su escuadra era la misma de la otra expedicion, solo que el capitan
Ricardo Watkins mandaba esta vez el Burford, y el capitan Felipe
Durell el Eltham, y no estaban incluidos el Otter ni el Comet. Los
españoles habian fortificado el punto cuanto podian, y habian
amarrado
5)
un buque de 60 cañones, y otro de 40, cerca de la orilla Norte. Tam
bien habian preparado un buque grande, anclado en la orilla, para
echarlo á pique, caso necesario, en la entrada del puerto. Tambien ha
bian erigido algunas baterías nuevas. Al reconocer estos preparativos,
el Comodoro percibió que estas baterías podian ser flanqueadas, y que
al posesionarse de ellas, podia usarlas contra los españoles, por lo cual
se formó un plan para atacarlas. El Eltham y el Licely fueron envia
dos á bombardear las baterías, cuyos fuegos cesaron al ponerse el sol.
En cuanto fué oscuro, desembarcaron 1.200 hombres, compuestos de los
voluntarios holandeses, todos los soldados de marina y 400 marineros,
acompañados del mismo Comodoro Knowles, pero regresaron á los bu
ques sin haber efectuado nada. El 24 resolvió el Comodoro hacer otra
tentativa con los buques, y la escuadra avanzó, pero lo único que se
hizo fué gastar muchas municiones y perder 200 hombres entre muertos
y heridos.”
(Extracto de “ Las batallas de la marina inglesa.”
por Joseph Allon. Esq. (Marina Real.)
(H. G. Bohn, Lóndres— 1852— páginas 145 y 147.)
Traduccion de /. J.
Para/o.
En 1797, una gran inundacion aterró á los vecinos de La Guaira:
fué necesario romper la muralla á cañonazos para dar salida á
las aguas, lo que ocasionó inmediatamente una peste que hizo muchas
víctimas.
-
El 3 de Diciembre de 1810, arribó á La Guaira el célebre venezo
lano Francisco Miranda, y aunque habia órdenes de la Junta suprema
para no admitirlo, por consideraciones á España, se le permitió desem
barcar, recibiéndosele despues con grandes demostraciones de júbilo y
honoríficas distinciones.
El 26 de Mayo de 1812, el gran terremoto, que tanto atrasó la
obra de la emancipacion, redujo á escombros, junto con su capital, á
la mayor
parte
de los pueblos del Estado.
El 30 de Julio de 1812 fué preso en La Guaira el generalísimo Fran
cisco Miranda y entregado á Monteverde por el coronel de las Casas;
y como se había dado la órden de que no saliese embarcacion, hacién.
dosele fuego á las que se daban á la vela, se echó á pique el paile
bot William en donde perecieron muchos pasajeros, y quedando en tier
ra 400 personas, de las cuales la mayor parte fueron reducidas á pri
(5()
sion, notándose entre ellas el canónigo Madariaga, que se extrajo de un
buque.
El 13 de Setiembre de 1814 vinieron presos de Carácas doce sacer
dotes, que, con engaño, habian sido arrancados del hogar doméstico.
entre quienes se encontraba el respetable y virtuoso Dr. Gabriel José
Lindo, Rector de la Universidad; conducidos á las bóvedas permane
cieron en ellas hasta la noche del veinte y tres, que en el bergantin
Palomo fueron remitidos á Cádiz. En los mismos dias fueron degolla
dos cerca de La Guaira el Pro. Francisco José Silva y el ciudadano
Juan Vicente Delgado.
El 14 de Noviembre del año de 1821, se presentó frente á Macuto
un convoi compuesto de una fragata, ocho goletas y un bergantin, ha
ciendo tentativas para desembarcar hasta que variaron de rumbo.
El 5 de Enero de 1825 se presentó en La Guaira, con bandera par
lamentaria, el bergantin español corsario /?oma Libre, para ofrecer sus
servicios á la República, que fué orígen de varias comunicaciones di
plomáticas entre el Gobierno, por haberlo admitido, y el Gobernador
de Martinica que lo reclamaba ; quedó siempre al servicio del país.
El 9 de Julio de 1835, en virtud
de
haber estallado en Carácas la
revolucion reformista, fueron deporrados para Saint Thomas el Presiden
te y Vicepresidente de la República.
-
El 16 de Noviembre de 1842 desembarcan en La Guaira con gran
solemnidad y pompa fúnebre, los restos del Libertador para conducir
los á Carácas.
En 1847 salió desterrado de la República el Ilustre Prócer Antonio
Leocadio Guzman, conmutada que le fué en destierro, por el general
José Tadeo Monágas, Presidente de la República, la pena de muerte
que la Corte le habia impuesto, como Jefe del partido liberal.
En 1849 regresó al país dicho Ilustre Prócer y se encargó de la
Vicepresidencia de la República, nombrado por el pueblo.
En Agosto de 1855 el cólera asiático invadió el Estado por el puerto
de La Guaira, ocasionando grandes estragos.
-
El 1° de Agosto de 1859 se pronunció La Guaira por la Federa
cion, acaudillando el general Pedro Vicente Aguado el movimiento,
previo el pronunciamiento de los generales Acevedo y Pacheco en
Barlovento y Guatire; y de los generales Pedro Tomas y Manuel Lan
der en el Tuy.
El 2 de
Setiembre del mismo año se
defendió La Guaira heróica,
aunque desgraciadamente, con el general Delfin Armas, contra el nume
roso ejércitó que al mando de Rubin mandó el Gobierno de Carácas
por todas las vias.
En 16 de Mayo de 1S32, el general Rafael Travieso se apoderó del
cuartel de la Esplanada, de la Vigía y de San Fernando, soltó los
presos políticos de las bóvedas y se hizo de elementos de guerra, con los
cuales más tarde se alcanzó el triunfo de (hupulun, uno de los más
notables de la Federacion.
.
En 1731, se creó la Capitanía general de Venezuela ó Carácas, de
la cual dependia la mayor parte de las provincias que constituyeron
despues la República. En 1787 se le segregaron los territorios Apure y
Barínas para formar provincia separada, con el nombre del segundo.
Despues, Colombia organizó la República en tres departamentos; y el
Congreso de Cúcuta subdividió el de Venezuela en tres, que fueron Ve.
nezuela ó Carácas, Orinoco y Zulia; y luego, en 25 de Julio de 1822,
se le segregó todo el territorio de Carabobo.
Disuelta Colombia, se formó la gran provincia de Carácas com
puesta de lo que es hoi Distrito Federal y los Estados Bolívar, Guz
man Blanco y Guárico. Ultimamente en 1848, por decreto del Congre
so de 11 de Febrero, con los cantones Victoria, Turmero, Maracai y Cu
ra se formó la provincia de Aragua; y con los de Calabozo, San Sebas
tian, Orituco y Chaguarámas, la provincia del Guárico.
Recientriunfante la Federacion, le fueron segregados los antiguos
cantones Carácas, Maiquetía y La Guaira (Libertador, Aguado, Várgas)
para componer el Distrito Federal, pero luego le fueron devueltos, con
servándose para dicho Distrito la sola ciudad de Carácas y su juris
diccion, que apénas compone 109 kilómetros, 146 hectáreas y 710 metros
próximamente.
-
He aquí lo que sobre cuestion Distrito Federal dijo el Secretario
de Gobierno del Estado en su cuenta á la Legislatura en 1872:
* El Estado tiene tambien que agradecer al Presidente provisional de
la República, el haber aprovechado la circunstancia de disponer la lei
de 6 de Junio de 1865, que el Gobierno general pudiese reducir la ex
-2
(52
tension del Distrito Federal, para devolverle los
impórtantes
Departa.
mentos Aguado y Várgas; por manera que estos deban agregarse á
los mencionados en el artículo primero de la Constitucion, de confor:
midad con el parágrafo primero de su artículo tercero.
No faltará quien juzgue más liberal el decreto del Gobierno de Ju.
que devolvia tambien el Departamento Libertador, co
locándose el Ejecutivo Federal como huésped en la ciudad de Cará.
nio de 1868,
cas; pero tambien, no existe quien deje de saber los desórdenes é in:
convenientes á que ello diera lugar.
En materia de leyes y disposiciones gubernativas no son las más
liberales en la letra, las más benéficas, sino las que á su espíritu de
mocrático unen la posibilidad de su práctica, y no encuentran grandes
embarazos en su desarrollo. En hora buena, seria motivo de júbilo pa
ra el Estado establecer su capital en la culta Carácas; pero á dón
de iria á parar el Gobierno general”; y podrá el Estado sacrificar á la
Nacion, que por lo ménos, por ahora, cuenta con su centro en Cará.
cas, por la gloria de enumerar entre sus pueblos á la ciudad princi
pal de Venezuela Es un hecho que Carácas mismo no tiene los edi
ficios necesarios para todas las oficinas de la Administracion general:
; é iria á otra ciudad en donde la falta seria aun más notable
Le bastan al Estado Bolívar los pueblos de los Distritos Acevedo,
Aguado, Várgas, Petare, Guaicaipuro, Cúa, Ocumare, Santa Lucía, Gua
rénas, Guatire, Caucagua, Curiepe y Rio Chico; y puertos como La
Guaira, Maiquetía é Higuerote, para nada envidiar á los demas de la
República, sin que ello signifique que no se tenga en mucho á la es
pléndida Carácas, joya preciosísima, y que tendremos el cuidado de
volvernos á adornar con ella, tan pronto como pueda fundarse la ciu
dad del Distrito Federal, ó alguna otra de la República brinde más
ó tantas ventajas para trasladarlo á ella.”
Por descuido de los Gobiernos anteriores, algunos vecindarios y si
tios del Estado Bolívar, situados cerca de los linderos con el Guárico,
eran administrados por éste. El Presidente actual, General José Rafael
Pacheco, presentó su reclamo y fué atendido.
En consecuencia la Legislatura expidió los siguientes Decretos:
LA LEGISLATURA DEL ESTADO BO LIVAR,
Considerando :
1º Que los sitios de Telesfor, Casupito, Taguasita, el
Lucero, y
Cuiria, pertenecientes al Estado Bolívar, y limítrofas por el Sur y
Sudeste con el del Guárico, se hallan en extremo distantes de la parte
poblada de los Distritos á que pertenecen ;
-
2º Que dichos sitios al mismo tiempo que comprenden un vasto
territorio y carecen de poblaciones, están habitados por numerosos
vecinos esparcidos á distancia, y contienen fundos agrícolas de impor
tancia;
3° Que su proximidad al territorio extraño es un peligro para la
jurisdiccion que en ellos solo al Estado Bolívar toca ejercer ;
4" Que abandonados como se hallan los indicados sitios por las
razones emitidas, no hai probabilidad de que prosperen en mucho tiempo,
ni de que entren en la vida activa de la sociedad como miembros del
Estado Bolívar, pues que los Distritos á que pertenecen no tienen medios
ni elementos para administrarlos,
Decreía :
Art. 1º Los sitios denominados Telesfor, Casupito, Taguasita, el Lu
cero, y Cuiria, limítrofes con el Estado Guárico y pertenecientes al
Estado Bolívar, constituyen un territorio especial administrado directa
mente por el Presidente del Estado y conforme á los principios en que
se funda la Constitucion del Estado.
Art. 2"
1º
Son deberes del
Presidente del Estado :
Nombrar y remover el agente ó agentes que considere necesarios
para la buena administracion del territorio.
2" Propender á la fundacion de poblaciones en los sitios referi
dos, especialmente en aquel que por su situacion céntrica sea más ade
cuado para la administracion de los demas.
3". A traer hácia aquellos puntos la inmigracion extranjera ó vene
aº
zolana por los medios que le sujiera su influencia ó la buena volun
tad del Gobierno Nacional.
4° Velar por que se cuna plan en el nuevo territorio los derechos
y garantías que acuerdan la Constitucion y las leyes.
5" Correjir por sí misma o ó por medio de sus agentes los abusos
que se o etan, ya el lo relativo
la organizacion del territorio, ya
-
-
164
en los asuntos de policía y
órden público.
En los casos de delito
pondrá á los delincuentes á disposicion de los Tribunales de justicia,
para que sean juzgados conforme á las leyes generales.
-
6º Organizar conforme á este Decreto la administracion del territorio
por un reglamento general ó por resoluciones especiales.
7° Fijar los límites de jurisdiccion con los Distritos á que per
tenecen los lugares indicados.
8º Dar cuenta á la Legislatura de los actos que ejecutare en virtud
-
de esta lei.
Art. 3º Una autoridad con el nombre de Jefe civil presidirá el ter
ritorio con sujecion completa á las órdenes del Presidente y las de
mas autoridades que éste tuviere á bien nombrar, lo estarán á la del
Jefe civil.
ta
Art. 4" Por cuanto el territorio que por el presente decreto se
crea ha venido á la vida pública bajo la Administracion del actual
Presidente del Estado, general José Rafael Pacheco, á cuyo celo y
patriotismo se debe la reincorporacion de los sitios que lo componen,
la Legislatura en señal de gratitud de los pueblos del Estado, dá al
indicado territorio el nombre de PACIIECo.
Art. 5" Las prescripciones de la presente lei durarán hasta que el
referido territorio haya adquirido las condicciones necesarias para cons
tituirse en entidad constitucional.
Dado en Petare, á 11 de Marzo de 1876.—12” de la Lei y 18º de
la Federacion.
El
Presidente.
f'rancisco Gonzalez Espinoso.
El Diputado Secretario,
Cárlos A. (uzmualu.
Ejecutivo del Estado.
Petare, Marzo 20 de 1876.—12º y 18º.
Cúmplase y Ejecútese.
J. R. Pacheco.
El Secretario general interino,
E. Stárez.
16.)
Despues este Decreto fué reglamentado, y se organizó debidamente el
territorio Pacheco, que tiene doscientos veinte y ocho casas y mil dos
cientos y ocho habitantes, que deben rebajarse del censo del Estado
Guárico, para agregarse al del Estado Bolívar.
.JOSE RAFAEL PACLIEC().
P IR E SID ENTE
DEL
EST A D o
B o LíV A R.
En ejercicio de las atribuciones que me concede la lei de 20 de
Marzo del presente año creando el Territorio Pacheco,
Decrefo:
Art. 1" El Territorio Pacheco se compone de los sitios denomi
nados Telesfor, que será por ahora la residencia capital, Casupito, Ta
guasita, el Lucero y Cuiria, y de los demas puntos comprendidos en
las referidas comarcas. Sus límites por el Sur son los mismos que
dividen á los Estados Bolívar y Guárico conforme á la lei nacional
de 28 de Abril de 1856, y por el Este, Norte y Occidente los que
se determinen por resoluciones especiales, segun el plano que se le
vantará.
Art. 2" El Territorio Pacheco no es entidad política y, por tanto,
su régimen interior depende inmediatamente del Ejecutivo del Esta
do y de los agentes que éste tenga á bien nombrar, segun el artículo
3º de la lei que crea el referido Territorio.
Art. 3" Para el Gobierno y administracion del “Territorio Pacheco”
,
se crean las autoridades siguientes: un Jefe civil, un Concejo Municipal,
un Juez de Distrito, tres Jefes de caserío y los comisarios de policía
que considere necesarios el Jefe civil.
Art. 4" El Jefé civil es la primera autoridad del Territorio y á
ella están subordinadas todas
las demas,
conforme á las atribuciones
siguientes:
Del Jefe cio il.
Art. 5" Son deberes y funciones del Jefe civil:
1 º Cumplir y hacer cumplir las órdenes del Presidente del Estado.
º."
2" Sostener el órden público y defender las garantías de los ciu
dadanos.
-
-
-
-
.
.
3". Nombrar y remover los comisariqs de policía.
1 66
---- -------------a----- -
4* Promover y vigilar la instruccion primaria.
5° Prestar el apoyo de su autoridad al cumplimiento de las orde
nanzas que dicte el Concejo Municipal en uso de sus atribuciones.
6° Vigilar la administracion de justicia requiriendo á los Jueces
para que cumplan con sus deberes legales.
7* Presidir el Concejo Municipal.
I)el
Concejo
Municipa/.
Art. 6° El Concejo Municipal se compone de cuatro miembros ade
mas del Jefe civil, y se reunirá en la cabecera del Territorio una vez
por mes ordinariamente, y extraordinariamente cuando lo acuerde el
mismo cuerpo ó cuando sea convocado por el Jefe civil.
Art. 7º Son funciones del Concejo Municipal:
1º Fijar las contribuciones públicas y formar el presupuesto de
gastos con aprobacion del Gobierno.
2* Promover el fomento material del Territorio, á cuyo efecto apli
cará á este ramo todo el producto líquido de las Rentas.
3° Establecer las vias de comunicacion que considere más necesa
rias, especialmente las que vayan á enlazarse con las carreteras ó ca
minos nacionales.
4°
Nombrar, con las seguridades correspondientes, un Administrador
de Rentas, y hacer que éste pase al Gobierno un estado mensual del
ingreso y egreso.
5° Cumplir las demas disposiciones que impone la lei de Régi
men del Estado á los Concejos Administradores y que sean compati
bles con la organizacion del Territorio.
Del Jnte2 de Distrito.
Art. 8º Las funciones del Juez de Distrito son las mismas que
determina la lei de Régimen judicial vigente.
De los Jefes de caseríos
Art. 9º
Los Jefes de caseríos tienen las atribuciones de los Jefes
de municipio conforme á la lei de Régimen del Estado y las de Jue
ces de Municipio segun la lei de Régimen judicial.
Art. 10. Los Jefes de caseríos creados por este Decreto residirán
uno en Telesfór, otro en el Lucero y otro en Taguasita, y su jurisdic
cion será la de los sitios mencionados respectivamente.
16
Art. 11.
Todas las autoridades y corporaciones creadas y que se
crearen en el “Territorio Pacheco,”
obedecerán estrictamente en lo
político á los principios de la Constitucion y de Legislacion civil vigente,
y por consiguiente otorgarán á los ciudadanos las garantías que acuerda
el artículo 14 del Pacto fundamental de la Nacion. Exceptúase la 11°
de dichas garantías, que se declara en suspenso hasta que el Territorio
haya alcanzado la categoría de entidad política.
Art. 12. Todos los funcionarios de que habla este Decreto serán
nombrados y removidos libremente por el Ejecutivo, ménos los comi
sarios de policía, cuya eleccion se comete al Jefe civil miéntras la
conveniencia pública no exija otra cosa.
Art. 13. El Jefe civil, el Concejo Municipal, el Juez de Distrito
y los Jefes de caseríos tendrán sus respectivos secretarios con el sueldo
que les asigne el Concejo.
Art. 14. Por resoluciones especiales se harán los nombramientos
de que habla este Decreto y se dictarán las demas medidas que exija
la Inecesidad y enseñe la experiencia.
Dado en Petare, á, 25 de Junio de 1876.—Año 13º de la Lei y 18º
de
la Federacion.
../. R. Pacheco.
-
El Secretario General interino.
E. Suárez.
LíMITEs.
El
Estado Bolívar confina al Norte con el mar de las Antillas des
de la desembocadura del rio Uchire al E. y la del rio Maya al Oes
te; al Poniente con el Estado Guzman Blanco; al Sur con el del Guá
rico y al Este con el de Barcelona. No están mui bien demarcados
ººs linderos geográficos, porque al separarse de la antigua provincia de
Carácas los cantones que formaron las de Aragua y Guárico, se refi
rieron
á antiguos límites, que hasta el presente no se han encontrado
º lei ni documento alguno.
A proximadamente, pues, y miéntras se fijen en definitiva, estable
“ººemos los siguientes, que se desprenden de los trabajos de Codazzi,
de algunas noticias adquiridas por la Direccion de Estadística.
t5 S
Por el N., como se ha dicho, es el mar, desde Uchire hasta Maya ,
sigue por este rio el lindero del O. aguas arriba hasta su nacimiento y
despues en línea recta hasta la fila de la serrania. Pasa luego por los pun
tos Fila de la Mortaja, Fila del potrero de Guaya y boca de Cagua, y va á
dar al nacimiento del rio Tui, siguiendo éste aguas abajo hasta la desembo
cadura de la quebrada Tacagua, donde termina el lindero con el Estado
Guzman Blanco. Continúa por esta quebrada, aguas arriba, hasta su na
cimiento, y despues línea recta hasta la fila, al S.E. del cerro Loma del
Hierro, de dicho Estado Guzman Blanco. Aquí principia su lindero S.
con el Estado Guárico, por toda la fila maestra, vertientes al N., hasta
el nacimiento de la quebrada Raíz. Baja luego por esta hasta el pun
to en que la línea puede dirijirse rectamente al nacimiento de la que
brada Danta, de aquí por otra línea no bien determinada, se dirije
al nacimiento del rio Uchire, y por éste, aguas abajo, hasta su desem
bocadura al mar.
39
IND
DE Los DEPARTAMENTos.
(CE
PARROQUIAS,
PUEBLos,
vECINDARIOs,
CASERíos Y SITIOS PRINCIPALEs
-
I) El ,
TV (
r
\
v
ESTADO
ºr
B() L y A. R.
•
-
) ISTRITO URBANE. A.
Cabecera... . . . . . . . . Petare... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio... . . . . . . . . . . . . Aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Municipio Petare.
« «
“... . . . . . . . . . . . . . . Aguada La. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Buena vista . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . .
Candelaria (ántes Güeregüere ).
-
-
º
*
-
-
-
-
• •
«
•
-«
•
Vecindario... . . . . . . .
Sitio... .... . . . . . ...
“... . . . . . . .
Vecindario .. . . . . ...
” .... ...........
•
«...
•
•
Caurimare ... . . . . . . . . . . . . . . ...
. .
Cortada La . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««
Cañada La . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• «
Caucagüita... . . . . . . . . . . . . . . . . .
«s
Castillo El . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• «
“... . . . . . . . . . . . . . . Carimao. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««.
“... . .
Caiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Cuesta Pie de la... . . . . . . . . . . ...
. . . . . . . . . . . . . . Cuesta Alto de la . . . . . . . . . . . .
«.
•
-
º
*
-
•
-
-
º
«.
*
«.
“... . . . . . . . . . . . . . . Carpintero... . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . ... ... Culebrillas Las . . . . . . . . . . . . ...
« «
” . . . . . . . . . . . . ... Encantado El. . . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio... ... .... ..... Esperanza Comisaría de... . . ...
« «
” . . . . . . . . . . . . . . . Trias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«4
” . . . . . . . . . . . . . . . Garabato ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«..
«.
«
Vecindario... ...... Guaire Abajo, ..... ... . . . . ....
“...
Guairita Abajo
Arriba.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
“ . . . ......
. . . . ... .... Guairita
-
“... . . . . .
º
*
-
•
º
s
• «.
«
Guaicoco .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
“... . . . . . . . . . . . . . . Guanasma ... . . . . . . . . . . . . . . . . .
s
... Guanasma Trapiche de... . . . . . .
«s
«.
• •
-
-
• • « • . .
-
-
Sitio. ........
-
º
«
. .... Hato El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
“ . . . . . . . . . . . . . . . Haciendita La. . . . . . . . . . . . . . . .
« «
Vecindario . . . . . ... Laguna La... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . ... . ... ...
Limoncitos ..
Lira. . . . . . . . .
Moreno. . . . . .
Maturin . . . . .
Macaracuai...
“... . . . . . . . . . . . . . .
Majoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . .. . . . . . ... . . .
Sitio... . . . . . . . . . . . . .
Vecindario... ......
.
.
.
.
.
..
. .
. .
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. ..
. ..
. . .
...
...
« 4
-
««.
««
44.
4
«.
« «
.
17 ()
coNTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMENTos, PARROQUIAS,
PUEBLos, V ECINDARIOs, CASERíos Y SITIOS PRINCIPALEs.
Vecindario... . . . . . . . Oro El. . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Píritu . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Polos Los .. .. ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Rodeo El. . . . . . . . .
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Soublette... ... ...
Vecindario... .. .... Santa Rosa. . . . . . .
. ... ........
.... . .. ....
-
Municipio Petare.
44
-
44
.... . . . . . ...
4 %
-
-
-
•
-
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
-
•
-
-
-
44
-
. . . . . . . . . ...
“ . . . . . . . . . . ... ... San Pablo .. ....
” . . . . . . . . . . . . . . . San Fernando..... .... . . . .
Sitio... ... . . . . . ... . . Tinaja .... ......
-
-
•
-
-
-
-
•
•
•
44
4
&«
-
-
-
•
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
44
Vecindario... ... . . . . Urbina, . . ... .....
•
-
º
-
•
•
-
º
*
-
•
º
«
44
” . ... .. .. .... .. .
Vega. La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio. .... .... ... ... Verde La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. Yaguara. . . . . . .
” .. .. . . .. .
-
-
-
-
-
º
*
-
-
•
-
-
-
-
-
4 4.
-
Cabecera. . . . . . . . . . Baruta... .... ...
Vecindario... .. .... Bello Monte. ... ..
Sitio... . . . ... ...... Baruta Camino de .... .... ....
-
« 4
44
-
-
a
n
=
•
•
-
•
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
º
*
-
-
-
Municipio Baruta.
44
4
Vecindario... . . .... Ciénega baja..... .... .... ....
“... . . . . . . . . . . . . Carrizal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Cicipo ..... ...
“... . . . . . . . . . . . . . Ciénega alta. . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sitio... ... . . . . . . . . .
Vecindario... .....
Sitio. . . . . . . . . . . . . .
Vecindario... ......
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
4 4
á
a
Guaivita. . . . . . . . .
Loma La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
4
•
-
4
-
s
44
-
44
•
Laguna La . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
Mahoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
és
” . . . . .
...
Sitio..... . . . . . . . . . .
“ . ... .
” . .. . ... . . .. . . .
Mata La ....... • . . . . . . . . . . . . . .
Mansanare. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peñon El . . . . .
Piedra azul. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
-
4 6
Vecindario... . . . . . .
Quebrada baja.... ... . . . . . . . . .
44
” . . . . . .. . . . .. . . .
Quebrada alta . . . . . . . . . . . . . . . .
44
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
«.
-
-
-
-
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Quintero ..... ....
” . . . . . . .. . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
•
•
a
«
-
Santo Domingo... ..
-
-
-
-
•
-
-
-
-
-
4%
4
4
Vecindario... . . . . . . . Surima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
Saltaneja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« 4
” . . . . . . .. . . . . . . .
Sitio. . . . . . . . . . . . . . Sapo El . . . . . ...
-
-
-
•
-
«
•
-
º
«
-
º
«
-
Vecindario... .... . . Trinidad Hacienda la . . . . . . ...
”. . . . . . . . . . . . . . . Trinidad La . . . . . .
Cabecera. . . . . . . . . . . Hatillo. . . . . . . . . . . .
Vecindario... . . . . . . . Bollera La. . . . . . . .
” . . .. . .
Corralito... ... ....
” . . . . . . . . . . . . . . Caicaguana.....
” . . . . . . . . . . . . . . Cuica . . . . . . . . . . . . .
Sitio........ .....
Curicara. . . . . . . . . .
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vecindario... . . . . . . .
”
”
”
”
-
-
.... . ... ....
. . . . . . . . ....
. ... . ... . . . .
...
-
•
a
-
a
-
-
º
. . . . ...
.
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
«
º
•
-
-
-
Lagunita
. . . . . . . . . . . . . . Mata
La . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .
. . . . .. . . . .. . . .
-
º
•
-
-
•
-
-
-
-
•
-
•
•
•
•
. . . . . . . .
*
-
•
-
4
««
«
««
-
'ampo alegre.... ...". . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . *uairita. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . acobo... . . . . . . ...
Municipio Hatillo.
4 4
-
•
4
4 «.
-
•
-
-
44
44.
44
« 4
•
-
171
-
CONTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMIENTos, PARRoqUIAs,
PUEBLos, VECINDARIos, cAsERíos Y SITIos PRINCIPALES.
Naranjos Los ..... . . . . . ... .... Municipio Hatillo.
4 4
Otro Lado ... . . . . . . . . . . . . . . ...
4 %
« «
Papelon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Pariaguan .... . . . . . . . . . . . . ....
Peñon El. ... ..... .... .....
Paují. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sabaneta abajo ...... ..... ....
4.
44
-
4 %
44
« «
4 «
44
44
Sabaneta .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
4 «.
44
44
4%
-
Caballo mocho...... .... ... ...
. Cedrillo. .... . . . . . . . . . . . "... . . . . . .
Municipio Libertad.
4
44
44
44
Chaguarama .... . . . . . . . . . . . ...
. Esplanada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
44
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
º
a
-
Fila La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« .
« 4
• «
44
Loma Larga . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
. Mariches. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
«...
4%
Torquemada . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
44
Vega. La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera
Union. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario
Aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Araguata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
Campo alegre. . . . . . . . . . . . . . . . .
Caucagüita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«.
Municipio Union.
«
44
«.
44
4%
44
44
44
4 %
««
Cedral Garcia..... ... .. ... ....
Culebrillas.... ..... ... ..... ...
Dolorita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Envidia La. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «.
s.
,
« «
44
Laguna La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
4.
Picao
El . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
ww.
44
p
4 %
«»
Quebrada del infierno . . . . . . . . .
«.
« 4
Requena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Monágas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio
Monágas
44
4 4
44
44
4 %
Cañada La. . . . . . . . . . . ... . .
. Cachimbo... . . . . . . . . . . . . . .
Chorros Los. . . . . . . . . . . . . .
Chorro El .... . . . . . . . . . . . .
Los Dos caminos... .... . . . .
Tócome .... . . . . . . . . . . . . . . .
. ...
....
... .
. ...
....
....
«.
«
• «
• «.
s.
172
S
coNTINUACION DEL íNDICE DE los DEPARTAMENTos, PARRoqUIAs,
PUEBLos, VECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALES.
-
I) ISTRITO GUAICAIPURO.
-
Cabecera. . . . . . . . . . .
Los Teques. . . . . . . . . . . . . ... .... Munic. Los Teques.
Vecindario.
Corozal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
“... . . . . . . . . . . . . ... Cañada La. . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . Canales Los. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Camatagua.... . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . ... Guarataro. . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
º
-
º
*
-
«4
a
-
« «
«s
º
- --
«.
“... . . . . . . . . . . . . . . Guaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Guaremal. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Guayita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . .
Lagunetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
•
-
-
•
-
«
-
-
-
•
•
•
-
•
. . . . . . . . . . . . . . .
Limon El . . . . . .
-
-
--
-
•
•
• •
«
« «
º
« «.
Llano de Miquilen. . . . . . . . . ...
«s
-
-
-
•
-
-
•
*
-
•
•
•
-
•
Llano del Trigo. . . . . . . . . . . . ...
Mata
” . . .. . . . . . . . . ..
La. . . . . . . . . . . . .
«
«
-
º
*
-
•
•
« «
•
. Puertas Morochas. . . . . . . . . . . . .
º «
. . . .
Quebrada de la Vírgen. . . . . . . .
º «
” . . . . . . . . . . . . . .
” .. . . . . . . ..
-
-
” . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
-
-
• s.
” . . . . . . . . . . . . . . .
Quebrada Seca. . . . . . . . . ... ....
«.
“ .... . ..... ....
Rincon
44
” . .. . . . . . . . . . . . .
Rio arriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
e . . . . . . . . . . Santa María . . . . . . . . . ... * -----
«.
El. . . . . . . . . . .
•
-
•
-
•
•
-
-
Sitio... . . . . . . . . . ... Vuelta larga . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera. . . . . . . . . . . Paracotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario. . . . . . . . .
«.
. . .
Arispipa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
“... . . . . . . . . . . . . . . Begóte El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Curiasama . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
“ . . . . . . . . . . . . . . . Cachicamo . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . .
-
-
-
-
•
•
-
-
-
-
-
-
44
Güeregüere. . . . . . . . . . . . . ..
-
-
-
-
-
4 .
•
•
-
-
Guacarapa. . . . . . . . . . . . . .
. .
Helechal. . . . . . . . . . . ... ...
. . .
-
Lirios Los
-
-
.
44
-
44
-
«s
Maitana
-
-
-
º
*
-
-
-
*
-
-
«
-
-
-
º
*
-
-
-
-
a
«.
“ . . .. . . ... . . . . . .
Mapurite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muesque. . . . . . . . . . . .
....
” . . . . . . . . . . . . . . .
öcampo
•
-
-
-
-
•
-
•
-
•
-
º
*
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
m.
-
-
Para coticos .. . . . . . . . . . . . . . . ...
Palo Negro... . . . .
Paují El . . . . . . . . . .
“ .......
•
•
•
•
•
« 4.
«...
«
«
•
” . . . . . . . . . . . . . . .
•
.
-
•
“ . .. . . . . . .. . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . .
«
44
-
-
. . . . . . . . . . . . . . . Maucagua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ... ..... . . ....
“... . . . . . . . . . . . . . .
(4
-
«
-
. . . . . . . . . . . . . . .
«.
... Municip. Paracotos
•
•
•
•
•
•
•
- - . . .
4 «
-
-
-
-
-
-
-
,. . . . .
44
Saman El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« 4
“... . . . . . . . . . . . . . . Tinaco El. . . . .
a
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
•
«
-
-
-
44
Cabecera... . . . . . . . . . San Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio S. Diego.
Vecindario. . . . . . . .. Anaucos Los. . . . . . . . . . ...
-
-
-
-
•
Agua Fria.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . .
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Aguacatal.
-
” . .. .
-
-
-
-
. . . . . . . . . . Barranco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
«í
44
«e
4 4
173
--
--
- --
---
-
-
-
-
---- --
----
-
--
-
-
--
--
-
coNTINUACION DEL ÍNDICE DE Los PEPARTAMENTos,
PARRoqUIAs,
PUEBLOS, v ECINDARIOS, CASERíos Y SITIos PRINCIPALEs.
Vecindario . . . . . . ..
“ . .... . ... .
-
-
-
•
a
-
º
s
º
-
-
-
-
a
-
a
º
...............
“... . . . . . . . .
•
gocoroe
. .... Culebrillas. . . . . . . . . . ...
-
•
•
-
•
•
•
•
•
-
-
•
•
•
•
•
•
-
Municipio S. Diego.
44
Cañada La . . . . . . . . . . . . . . . . ....
44
Caipauro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
Capaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Ciénegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Gabilan El .... . ...
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
4.
«.
44
-
Güeregüere .... ...
Guayabo El. . . . . ... .... ......
Guayabital... . . . . ..... . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Lagunita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4«
” . . . . . . . . . . . . . . . Morita La. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
º . . . . . . . . . . . . . . Maitana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«.
”
. . . . . . . . . . . . . . .
-
-
•
-
º
*
-
«
•
a
-
44
-
“
” . . .. . . . ... . . . . .
” . . .. . . . . .. . . . . .
44
4 «
” . . . . . . . . . . . . . . . Naranjal...
Macarisagua...
. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .
.. .
” .. . . . . . .. . . . . . .
• •
” . . . . . . . . . . . . . . . Palmarito. . . . . . . . . . . . . . . . .
• -
” . . . . . . . . . . . . . . . Popuede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
• -
” . . . . . . . . . . . . . . . Tipitiripe ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• a
” . . . . . . . . . . . . . . . Toroma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
- -
Cabecera. . . . . . . . . . . San Pedro . . . . . . . . . . . . . .... ...
Vecindario... . . . ... Arado El .... . . . . . . . . . . . - - . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Garabato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
” . . . . . . . . . . . . . . . Javillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . .. . . . . .. . . . . .
” . . . . . ... . . . . . ..
” . .. . .. . . .. . . . . .
Municipio S. Pedro
«« .
«
« «.
44
Laguneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
Lajas Las. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marquez . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Paso de Rosas.... . . . . . . . . .. .
44
44
.
« «.
” . . . . . . . . . . . . . . . Quiripital.
Quebrada honda
. . . . . . .....
. .... .. .. .. .. ....
....
4.
s -
” . . .. . . .. .. . . .. .
” . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . .
-
a
Quebrada Seca.... .... .... ....
Rio Arriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Reinosa La ... . . . . . . . . . ... . ...
Cabecera. . . . . . . . . . . Macarao ... ... ...... ... . . . . . ...
4 4
44
4 %
Municipio Macarao.
Vecindario... ... .... Aguare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Adjuntas Las... . . . . . . . . . . . . . .
44
«
“ . . . . . . . . . . . . . . . Buena vista... . . . . . . . . . . . . . ...
“ . . . .. .. .. .. . . ..
44
Cerro grande..... . . ... .... ....-
“... . . . . . . . . . . . . . . Corozo El. ... ..... . . . . . ... ....
“ . . . . . . . . . . . . . . . Carite ..... ... .... . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Guamo El. ... . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Juncia La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
•
•
•
•
•
Majada La .... . . . . . . . . . ... ...
Palo negro .... ..... ...... .. . .
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Pipe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario...
.. .... Quebrada honda... ... . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . ... Sabaneta .... . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Volcan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . .. . . . ... . . ..
-
-
-
4 -
4
-
4
-
4 .
4
« «
4
s:
• w
• «
l
-
174
CoNTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMIENTOS, PARROQUIAS,
PUEBLos, vECINDARIOs, CASERíos Y SITIOS PRINCIPALES.
Cabecera. . . ... .... San Antonio ... . . . . . . . . . . . . . . . Munic. S. Antonio.
Vecindario... ... .... Boyera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
“... . . . . . . . . . . . . . . Pacheco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« s.
Cabecera..... ... . . . Carrizal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario... ... ... Barrialito...... ... ...
“ . . . . . . . . . . . . . . . Corralito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
“... . . . . . . . . . . . . .
Sitio... ... ...
Vecindario. . . . .
4
-
º
-
-
-
-
-
•
Cabecera..... . . . . . . Taica... . . . . . . . . . . . .
Vecindario... . . . . . . Cusuasa. . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Hato Del. . . . . . ...
“... . . . . . .
Mecia. . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
a
-
a
-
-
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
«
•
-
º
*
-
Municipio Carrizal.
4 «.
º
44
Guareguare..... . . . . . . . ... ....
Guareguarito... ... .. ... ... ....
... Paracotico. ... .... ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Santa María ....... ...
“...
“ .
“...
“...
•
-
•
•
•
º
-
-
-
4 4
« «.
44
«.
.... ....
..... ... . ...
4
Municipio Taica.
.... . . .. ....
44
. . . . .... ....
.... .... ....
44
«
. . . Magdalena La .... .... .... ....
. . . Palenque del... ... .... .... ....
. . . Sacua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
44
44
... Sabana La. . . . . . . . . . . . . . . . ....
44
DISTRITO GUZMAN BLANCO.
º
Cabecera..... ...... Cúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario... ... .... Auguria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Antonio San.... .... . .........
“... . . .
“ . . . .
“ . . ..
“ . . ..
“ ....
“ .. ..
“... . . .
. . .. .. . .
.. . .. . . .
. . . . .. . .
.. . . .. . .
. . . .. ...
. . . . .. . .
.. . . ... .
Apamate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aniagua adentro (Casa grande)
. . . Aragüita. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Banqueo El. .... .. .... .... ....
Municipio Cúa.
44
4 «
...
. . .
-
-
-
. . . Barbaneda........ . . . . . . . . . ...
. . . Buena vista..... . . . . . . . . . . . . ...
. . . Bucaral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Banco de Santa Rosa
“... . . . . . . . . . . . . . . Calabozo. ... .... .....
44
º «
«
44
4
(El) ....
-
-
-
•
•
-
º
-
-
“... . . . . . . . . . . . . . . Cacao (El). ... .... .... ..... ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Dorado (El) .... . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . Encantada La ... . . . . . . . . . . ...
4
4 s
4.
44
4.
“... . . . . . . . . . . . . . . Esparcida (y Pozo azul)... ....
“ . . . . . . . . . . . . . . . Guaicamai. ... .... ... • • • . . . . . .
Sitio..... . . . . . . . . . . Javillito El ... . . . . . . . . . . . . . ...
Vecindario... . . . . . . . Mume ...... .... . . . . . . . . . . . . .
• s.
“... . . . . . . . . . . . . . . Magdalena La .... .... .... ....
“... . . . . . . . . . . . . . . Marin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• «
“... . . . . . . . . . . . . . . Macahuita .. . . . . . . . . . . ........
«.
“... . . . . . . . . . . . . . .
Mapurite... . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Mesa La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Onza . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
4
-
-
-
-
-
« «.
««
4
- -
44
44
44
-
175
CONTINUACION DEL ÍNDICE DE Los DEPARTAMIENTOS, PARROQUIAS,
PUEBLOs, VECINDARIOs, CAsERÍos Y SITIOS PRINCIPALES.
-
-
-
º
a
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Municipio Cúa.
4
44
-
«.
• «.
-
-
•
-
-
-
-
-
«...
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
• •
Palma La
Palmira
••
• -
Quebrada de Cúa
Quebrada honda
Quebraditas Las
«.
«
« «
«
a
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
44
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sacúa abajo
-
-
º
-
-
•
a
-
-
-
-
-
•
-
-
•
a
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
•
-
-
-
-
•
-
e
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
º
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
44
Santa Ana
a
«
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
San Roque
Tinapui
-
-
-
-
44
-
-
-
-
4
44
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
º
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
a
-
a
-
a
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
44
-
-
-
e
-
º
-
-
-
-
-
4
44
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
º
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
º
*
-
-
º
*
Munic. Charallave.
4
Amasa
-
-
-
-
-
-
Alto de la Sabaneta á San José.
44
44
Caraciripa .....
Cerro grande... . . . . . . . . . . . . ...
Cayuya
Culebra (La)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
•
-
-
a
•
-
- -
-
º
*
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
•
a
-
-
-
-
-
º
-
-
-
-
-
•
-
-
-
•
-
-
-
•
º
-
•
n
º
-
º
*
-
•
-
-
-
•
-
-
a
-
44
«s
44
4 %
4
Cambural
-
-
a
44
44
Corumo
-
-
-
-
4
a
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
44
44
4
44
Caisa
44
44
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
a
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cañito arriba
4
44
Loma larga
-
-
a
n
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
-
4 %
4 4
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
Mecia,
«.
Magdalena La
-
-
-
-
•
•
-
-
•
•
•
-
•
-
•
-
« 4
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
Mume
Melero
Ocumito
4
44
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
•
-
•
-
º
*
-
•
-
•
•
44
Parapara
« «
-
-
-
Potrerito
-
a
-
-
-
º
*
-
-
-
•
a
-
º
a
-
a
-
-
-
-
-
º
*
-
-
º
-
º
-
-
- - -
-
º
*
-
•
•
44
-
-
-
º
-
-
-
º
*
-
Pela el Ojo
º
-
-
-
44
Paradero
44
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
-
Sacua abajo y arriba
44
Sabaneta
Tácata
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
Municipio Tácata.
=
CONTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMIENTos,
PARRoQUIAs,
PUEBLOs, vECINDARIos, CASERíos Y SITIOS PRINCIPALES.
Vecindario... ... ....
“... . . . . . . . . . . . . . .
Alarrobo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Municipio Tácata.
Alambique... . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Cocuisas.... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Concepcion La. . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . Cangrejo El. ... . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Capaya. . . . . . . . .
.. .. .. .. .. *. .- •. •. •. .• Guare
Chaguaramas...
........ ..
. . . . . . . . . . . Lano El. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Limon El. . . . . . .
. . . . . . . . . . . Mecia arriba. . . .
” . ...
”
“... .. .. ..
” . ..
“... . . .
“... . . .
”
. .. ..... ......
«.
• 4
• «
.......... ....
...
. . . .. .. . . . . . . . . .
«
«
-
«.
• -
... ... ...
•
-
«s
-
-
-
•
-
« º
•
. . .. .. . ... . . ..
• •
. . . . . . . . . . ....
•«
Mecia abajo. . . . . . . . . .
• - - - •
- - • -
” . . . . . . . . . . . . . . . Onoto... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . Pegon El . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . Palomas Las . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Rivas..... . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Rio El. . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Sabaneta. . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Saltico. . . . . . . . . .
*-
•
•
-
º
-
•
•
-
•
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
•
-
« .
. . . . . . . . . . . ...
.. .... ...
« v.
)
-
•
•
•
•
•
•
•
-
-
•
•
-
-
... . .. . . .. . ...
. . . . . . . ...
••
•
• «.
.. . ... . .......
• «
Satuque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
•
•
•
1 lly. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v.
DISTRITO SANTA I,UCIA.
Cabecera..... .. .... Santa Lucía. . ...
Vecindario..... .... Adjuntas Las. . . .
“... . . . . . . . . . . . . Aguada La. . . . . .
“... .
“...
“... .
“... .
.....
.....
.. . . .
.... .
.
.
.
.
...
...
.. .
...
.
.
.
.
..
..
..
..
-
•
-
-
- -
•
•
• •
•
•
•
•
Munic. Sta. Lucía.
. . . .... .... ..
..... ........
«.
•4
. Aullamal El. ... ... . . . . . . . . . . .
. Alto de Caño-alto .... . . . . . ...
. Amarillo El . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Carapa 1". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«.
« 4
«
44
“.... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ....
Carapa La.
2º. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
“...
. . Calera.
“... . . .
Cerro-alto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
º
*
-
«
-
-
s.
•s
«.
“... . . . . . . . . . . . . . Laguna La . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Milagro El..... . . . . ... .... ....
“... . . . . . . . . . . . . . . Macuto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Montero ... . . . . . . . . . . . . . . . . ...
“...
“...
“...
“...
.. . ...
. . .. . .
. . . ...
. . ... .
. . . . . . . . Pichao (ó Pueblo viejo). . . . . . .
. . . . . . . . Pichao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Plazas Las... . . . . . . . . . . . . . . ...
. . . . . . . . Piedra Seca... ... .. ..... ... ....
“... . . . . . . . . . . . . . . Quizanda La. . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . .
Quintanita La .... .... . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Sabaneta La. . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . Salto El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
s
«.
« «
«
« «
«
4.
« «
«4
•
« º
«.
N
-
CoNTINUACION DEL íND ICE
DE
Los
1) EPAI:TAMIENTos,
PA1: RoqUIAs.
PUEBLos, vECINDARIOs, CAS ERíos Ys ITIos Pi: INCIPALES.
vecindario
-
-
-
-
-
-
-
-
•
San Vicente ...... ... ....... Munic. Sta. Lucía.
. . . . . . . . . . . . . . . Urapal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««
Vallecito .... . . . . . . . . . . . . . . . . .
- -
. . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . .
Infierno
(El) ó Quebrada del In
fierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• -
” . . . . . . . . . . . . . . . Indio El. ... .... . . . . . . . . . . . . . .
"-
.
Cabecera..... ...... Siquire ..........
Municipio Siquire.
Vecindario... . . . . ... Agua Amarilla... . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . Cabecera de Pichas. . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
•
-
-
-
«.
•.
. . . . . . . . . . . . . . . Canoas Las. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Cantarrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Güeregüere... . . . .
•.
•«
s
. . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Güeime Trujillo. . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Macanilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . Pichas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
••
• «.
•v.
. . . . . . . . . . . . . . . Sabaneta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tiesto (del ..áLanda)..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Trapichito.
. . . . . . . . ...
. . ....
. . .....
...
”
”
Cabecera..... .. .... Suapire. . . . . . . . . . . .
Vecindario... .. .... Aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
.
.. ..... .... ....
• •
•
•
•
•
-
-
« «
s
•«
Municipio
Suapire.
•«
Alto Del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• «.
Sitio... .... ... .. ... Bejuco El... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario..... .... Barranco colorado. . . . . . . . . . ...
Sitio. .... .... .. ... Cruz La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
••
«.
• 4
Vecindario .... .... Cerro Del. .... .... ......... ...
« «.
Cercado
Ereina. . Del.
. . . . ...
. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
w.
“ . . . . . . . . . . . . . . . Flores de las.... ... ... . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Florida. La ... . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
. . . . . . . . . . . . . . .
«
“ . . . . . . . . . . . . . .Paují... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Playa grande... . . . . . . . . . . . . . .
« «
“ . ... .... .......
“ . . . . . . . . . . . . . . . Quintana De. . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Toma La. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Veras Las . . . . . . . . . . . . .
•
•
•
•
. . . .
• «
. . . .
•«
•
« «
•
•
•
s
Cabecera........... Santa Teresa... .......
Munic. Sta. Teresa.
Sitio. . . . . . . . . . . . . . Buena vista (Hacienda)... . . ...
•
-
•
• •
•
•
•
•
« 4.
Vecindario. .... ....
arrerº
“ . . . . . . . .-- • • • • • •
Sitio. . . . . . . . . . . . . . .
Corralito (Hacienda).... ... ....
«
Culebra La.... . . . . . . . . . . . . . . . .
««
Dos Manueles Los... . . . . . . . . . .
Guayana La . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario... ... ... Lagunas Las. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Minas Las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
s
««
s
««
Vecindario..... .... Monjas
Las. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Morocopito . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Morocopo .... . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . .
Mopias Las... . . . . . . . . .
-
“ 23
. . . . ..
“ . . . . . .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
. . . . . . . . .
««
« «.
-
« «
Palmar El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «.
Pueblo viejo (hacienda)... ...
«
-
- •
•
-
-
•
-
º
CONTINUA CIC) N
D C a
NO Cl)
I) E
LOS
DEPA RTAMIENTOS,
PARRoQUIAS,
VECINDA RIOs. CASERíos Y SITIOS PRINCIPALES.
PUEBLOS,
Vecindario. . . . . . . . .
senci
abajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Munic. Sra. Teresa.
” . . . . . . . . . . . . . . . Seuci arriba. . . . . . . . . . . . . . . . ...
” . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio. . . . . . . . . . . . ...
Vecindario. . . . . . . . .
” . . .. . . .
“... . . . . . . .
“ . ... .. . .. . . . . . .
-
-
•
-
a
-
º
«
-
-
•
-
•
•
-
-
San isidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Santa Rita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«•
Tumina abajo... ...
Trinidad La . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tumina arriba ... . . . . . . . . . . . . .
•
-
-
º
*
-
•
-
•
•
•
-
- vº
"..
•
vº
• -
Tierra negra . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
OSTRITO VA RGAS.
Cabecera . . . . . . . . . .
Vecindario... ... . ...
Cabecera . . . . . . . ...
Vecindario... . . . . . . .
Cabecera . . . . . . . ...
Vecindario. . . . . . . . .
Municipio Bolívar.
Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peñon El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sucre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
Municipio Sucre.
Todo Flores (de)... . . . . . . . . . . . .
Libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cariaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
º «
Municipio Libertad.
s.
” . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Galipan
. . . . . . ...
. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...
...
“...
Puerto Claro
” . . . . . . . . . . . . . . . Soledad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Terman . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera ... . . . . ... Macuto. ....
Vecindario ... . . . . . Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Cojo El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• «.
4.
«.
«.
-
“ . ... . . .. . . . . .. .
“ . . .. . . . .. . . . . ..
“... . . . . . . . . . . . . . .
•
-
-
•
«
-
º
*
-
-
º
*
-
-
-
•
º
Municipio Macuto.
«.
•«
Carnuri chiquito... . . . . . . . . . . . .
«.
Papelon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«.
Palo de Agua y San Rafael d
Loma redonda. . . . . . . . . . . ...
Cabecera . . . . . . . ... Naiguatá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario .... .... A la re. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Cará cas.Los. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . .. . . . . ..
«
«.
Municipio Naiguatá
4.
sº
Camuri
grande. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ....
Longa España.
..
44
• «
“... . . . . . . . . . . . . . . Miguelena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
• «
” . . . . . . . . . . . . . . . Urica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera. . . . . . . . . . . Caraballeda. . . . . . . . . . .
Vecindario. . . . . . . . . California. . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . ) tan Diaz. . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Pino. . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Suarez. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . Munic. Caraballeda
. . . . . . ..
. . .
. ... .. ..
.... ....
. . .. . ...
Cabecera. . . . . . . . . . . Caruao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario. . . . . . . . . Banco . . . . . . . . . . .
“... . . . .
Carbonero . . . . . .
. .
44
««
-
-
Municipio Caruao.
-
-
º
*
-
-
•
-
-
•
•
-
-
«.
-
-
º
*
-
•
-
-
•
-
º
*
-
« «
”
” .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Chuspa.
Guerrero.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
« 4
• «
-
-
-
º
*
-
-
a
-
-
-
-
44
DEL íNDICE DE Los
CONTINUACION
DEPARTAMIENTos,
PARROQUAs,
PUEBLos, VECINIDA IRIOS, CASERíos Y SITIOS PRINCIPALES.
Vecindario ..... ...
Osma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Municipio Caruao
. . . . . . . . . . . . . ... l'edrera La . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“
“ - . .. . .. . . . . . . ..
« «
Playa La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
“ . . . . . . . . . . . . . . . San Faustino. . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Santa Ana. . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Santa Clara. . . . . . . . ... . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Toasana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ... .... .. ....
44
«.
.
« «
«
Urita po. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
“ . . .............
Urania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
. . . . . . . . . . . . . . .
Vejarano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««
DISTRTO
(OCUMARE.
-
Cabecera... . . . . . . . . . Ocumare... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio Qcumare
Vecindario. . . . . . . . . Aponte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4«
““ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. Aragüita.
Botijon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
. . . . . . . . . . . . . . . Caña.
““ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
“ . .. .. .. .. ..
“...
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
º
*
-
-
•
«
•
« «
••
-
La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
4 %
4í
. . . . . ...
-
-
-
•
•
«
-
-
-
º
*
-
Chaparral. .. ... . . . . . .
•
•
•
•
-
-
«
-
-
-
-
-
-
•
•
•
-
” . . ... . . . .. . ....
«
Campo
CaracaraMendoza.
pe. . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . .. Culebra
Colon y La.
Uverito
. . . . . .... ..
-
-
«4
•
-
««
-
-
-
º
*
-
º
*
-
«.
Chícura. . . ...
•
44
. .... ..
•
-
º
*
-
-
«
•
«.
Guarataro y Sicuta. . . . . . . . . . . .
44
•
•
-
º
*
... . . . . . . . . . . . . . . . Guinea.
.... .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
*
•
•
•
•
•
•
«
-
•
-
,
,
,
.. . . . .
La. . . . . . .
-
-
•
-
•
-
º
-
º
-
-
44
•
Guzman
Juasjuita Blanco.
. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
Mata Linda ....
-
•
»
•
•
•
•
•
•
º
«
•
•
•
«
•« «.
-
•
-
•
•
-
•
•
•
•
•
•
•
w w
... . . . . . . . . . . . . . . . Marare arriba. . . . . . . . . . . . . . . . .
... . . . . . . . . . . . . ... Ocumarito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... . . . . . . . . . . . . . . . Palma La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
«•
... . . . . . . . . . . . . . . . Ramirito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... . . . . . . . . . . . . . . . Rodeo El. . . . . . . .
• «
•, •
•
•
•
•
•
-
-
-
•
-
« «
«.
•
. . . . . . . . Sabana de la cruz. . . . . . . . . . . . .
.,
. . . . . . . . Sabana de Trujillo . . . . . . . . . ...
... . . . . . . . . . . . . . . . San Bernardo .. . . . . . . . . . . . . . . .
º «
« ««
Totumito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . ... Independencia . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
... Yare.
Aguada
.. . .. . ... ... . .. . . . . . ...
vio
º«
...
* * * • • « , ,
* * • • - - -
«.
« 4
Muincipio Yare.
- vº
. . . . . . ... Cambami é. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... . . . . . .
* •
•
-
•
-
. . . Cerrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Curta La . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
" " " " " - - . . . . . .
º=-
-
-
-
• V.
•
18()
coNTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMIENTos, PARRoqUIAs,
PUEBLos, vECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALEs.
úpira
-
Vecindario... ... ...
Municipio Yare.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
«.
Guadalupe. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
• «
“ . . . . . . . . . . . . . . . Pastora La . . . . . . . . . . . . . . . . ...
«.
Cuya
“... . . . . . . . . . . . . .
“ . . .. .. . ... . ... .
-
“ . . . . . . . . . . . . . . . Piñango .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Pica La . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Rio Yare..... . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . .
“... .
“... . . .
“ ....
..
. .
..
..
. .
. .
. .
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
44 • «
•«
. Sabaneta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Santa Rosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Secual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. Tigre El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
« º
«...
º «
• «.
“ . . . . . . . . . . . . . . . Tocoron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . ". . . . . . . . Quebrada Seca... ... .... .... ...
“ . . . . . . . . . . . . . . . Media Ladera. . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Moreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . ... . ... .. . ....
Vosua La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
.
44
• «
44
DISTRITO RIO CHICO.
Cabecera. . . . . . . . ...
Rio Chico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vecindario
Agua clara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
-
-
-
-
-
-
“ . . . . . . . . . . . . . . . Garrapata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
... Rio
. . . . Tuy.
. . ...
MárgenesIzquierda
del Tuydel
“... . . . . . . . . . . . . . Márgen
“... . . . . . . . . . . . . .
“... .
.
. Piñango. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
.
Munic. Rio Chico.
44
«
««
••
44
“... . . . . . . . . . . . . Paparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Rió Chico arriba.... ...... ....
44
“ . . . . . . . . . . . . . . . San José arriba ... . . . . . ... ....
4%
" . . . . . . . . . . . . . . . San José... . . . . . . . . . . . . . . . . ...
«.
4 %
Cabecera, . . . . . . . . . Guapo. . . . . . . . . . . .. . . . . . ...;..., ; Municipio Guapo.
Batatal (de la Union arriba del
Vecindario
•
•
•
•
-
•
-
•
“... . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . .
s.
Rio Aragua). . . . . . . . . . . . . ...
Playoncitos
(Los, Aguacate y
la
¿,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
abajo .. . . . ....
Pegon
arriba y.....
Rio
....... . . . .
Chuspita
¿ Guapotá Santa ines
“ . . . . . . . . . . . . . . . Rosario El. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« •
• «.
--
•
•«
Ǽ
«4
Rio Guaya (y Playa grande)...
“... . . . . . . . . . . . . . . San Antonio (y los Cerritos)....
” . . . . . . . . . . . . . . . Union (La). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Vega Larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera. . . . . . . . ... Cúpira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio Cúpira.
“ .... . ...... . ...
•«
- -
..
Vecindario. . . . . . ... Alto Uchire.... . . . . . . . . . . . . . . .
« 4
” . . . . . . . . . . . . . . . Chupaquire. . . . . . . . . . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Guarebe .... .. . . . . . . . . . . . . . ...
« 4
••
-
181
coNTINUACION DEL INDICE DE Los DEPARTAMENTos, PARRoqUIAs,
PUEBLOs, VECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALES.
-
Vecindario. .... . ...
.... .. .. ... ... .
Machurucuto .... ... ... ... .... Municipio Cúpira.
Manapo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «,
. . . . . . . . . . .. . . .
Paloma La (y Soledad).... ....
44
. . . . . . . . . . . . . . .
Rio arriba (y San Juan) . . . . ...
«.
“” . . . . . . . . . . . . . . . Revelon . ... .... ..
-
-
º
*
-
-
º
«
º
-
=
º«
•
. . . . . . . . . . . . . . . San Ignacio y Santa Cruz... ...
. . . . . . . . . . . . . . . Santa Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
. . . . . . . . . . . . . . . Santa Clara. . . ... . . . . . . . . . . ...
DISTRITO
• .
4«
AGUADO.
-
*.
-
Cabecera. . . . . . . . . . .
Maiquetía ... .. ...
vecindario. . . . . . . . . Cumbre La
Munic. Maiquería.
.... . . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
“ . . . . . . . . . . . . . . . Corozal El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Curucutí .... . . . . . . . . . . . . . . .
Sitio. . . . . . . .
Comadre La. . . . . . . . . . . . . ....
... "... . . . . . .
«
•
-
•
•
-
•
-
•
•
•
-
º
-
Chacon . . . . . . ....
... -
- -,
-
- -
--
. . . . . . . . .
. . . . ..
Vecindario. . . . . . . . . Dos Aguadas Las . . . . . . ... ...,
- a.
Esperanza La. . . . . . . . . . ... ....
ss
Sitio. . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Flores Las. . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Vecindario... .. .... Guaracarumbo .. . . . . . . . ... ....
44
4
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Guayabal. ... ... • . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Mare .... .....
” . . . . . . . . . . . . . . . Mucanare .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
” . . . . . . . . . . .... .
” . . . . . . ... . . .. ..
º
«
-
•
-
«
•
«
•
«
•
•
•
•
•
-
•
•
•
º
44
44
«
é «
Maya La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mapurite... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Olimpo . . . . . . . . . . . . .
. ... . . ...
. . . . . . . . . . . . . . . . Pailas
*
-
44
44
4 %
-
Las. . . . . . . . . . . . . . . . . ...
” . . . . . . . . . . . . . . . Peñon El... ... . . . . . ... .... ....
” . . . . . . . . . . . . . . . Pica La. . . . . . • - • - « «.
-
*
"
*
•
•
•
•
-
-
•
.
.
.»
«
º
Punta grande... . . . . . .
«...
-
-
44
•
«
«
«
«
&(
-
-
-
-
-
44
º«
Vecindario. . . . . . ... Rio grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
.
. . . . . ... ..
... .. Santa Rita. . . . . . . .
. . . . .» Salto
El. . . . . . . . . . ... .
-
Sitio
Vecindario.... ..
*
.
* * º • - - • •
.
. . ..
-
- . . . . .
..... . ....
. ...
Sitio
" " " - - -
- - -
-
-
º
Zig-Zac . . . . . . . . . . . . . .
*
•
-
-
......
•
«.
••
-
San Andres .... . . . . . . . . . . . . . . .
Trinidad La. . . . ... . . . . . .
.Torquemada... . . . . . . . . .
•
« «
•
•
• •
. . . . . .
Venta La. . . . . . . . . . . . . .
" " " " " " - . .
. . . . . .
Infiernos Los. . . . . . . . . . . . . . . ...
ecindario... .
«
"
4%
« «.
" " " " " - • • -
Cabecera.....
..
. . . . . . . .
-
. . . .
. .
.
-
4 %
. . . . . . . . . . . . . . . Perico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...
-
-
-
• «.
-
«.
s»
Carayaca.... ... . . . . . . . . . . . . ... Municipio Carayaca
. Arrecifre .... . . . . . . . . . . . . .
. . . .
" " " " " " " - - - . . . . Bucaral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
" " " " " - - . . . . . Cedral .... ..... * ------- . . . . . . . .
" " " " " - • - . . . . . . Falfan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
=
coNTINUACION DEU íNDICE DE Los DEPARTAMIENTos, PARRoqUIAs,
PUEBLos, v ECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALEs.
Vecindario .... ... .
“... .
“ . .
“ . .
“ . .
. .
..
..
. .
..
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Petaquire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio Carayaca
Pericoco . . . . . . ... ... ... ...
Pericoco arriba... . . . . . . . . . . . . .
-
44
Tibroncito ... . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
•
«
-
«.
Tibron El... ... ....... .... ....
Cabecera. . . . . . . . . . . Tarma..... --------- . . . . . . . . . . .
Sitio . . . . . . . . . . . . . .
Balsamo.... .... .... .
44
Municipio Tarma.
. . . . . . . . .
«s
Vecindario. .... .... Casupal. ... ... .....
Sitio... . . . . . . .
. Curiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Vecindario... .. .... Florida La... . . . . . . ... ... .....
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Guasca... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
«
•
•
•
•
º
«
•
• •
“... . . . . . . . . . . . . . .
« «
•
4
«.
«.
•
Lagunita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
Vecindario... ... ... Marisela.... .... ... ... .... ....
“ . . . . . . . . . . . . . . . Macanilla. . . . . .... .... . . . . ....
« «
«s
Sitio . . . . . . . . . . . . . . Patanico. .... .... . . . . . . ... .. ..
Vecindario... . . . ... San José... .... . . . . ... ... • • • - - .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Tarma. . . . . . . . . . . . . ....
“ . . . . . . . . . . . . . . . Uricaro. .... . . . . . . . . ... ...
•
•
-
«
-
- -
-
-
44
•
• •
»
-
º
«.
-
Cabecera.... . . . . . . . Olivares. ... . . . . . . ...
...
Vecindario... ... ... Catia dentro... ... .... . . . . . . .
Sitio. . . . . . . . . . . . . . . Garrapata lla. ... ..... ... .....
Vecindario... ... .... Mamo. . . . . . . .....
....
•
44
« «
»
Municipio Olivares.
•
-
-
-
-
-
-
-
•
-
º
*
-
-
««
-
DISTRITO
Cabecera. . . . . . . . . . .
Vecindario... .. ....
•
s
44
CAUCAGUA.
Caucagua .......
. . . . . .Munic. Caucagua.
Altagracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
•
-
• -
•
-
««
“ . . . . . . . . . . . . . . . Cumaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Carpintero (De) Onoto y
“... . . . . . . . . . . . . . . Cupo y Moracopo. . . . . . . . . . ...
Chus.
Chaguaramas y Quebrada Seca.
« «
vº
«s
“...
“ . . . . . . . . . . . . . . . Guacarapa. . . . ... . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . Lecumberri. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
• «.
“... . . . . . . . . . . . . . . Madera. . . . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . .
«.
Merecure abajo..... ... .... ....
“... . . . . . . . . . . . . . . Merecure arriba . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Sutiles. . . . . . .
•
Sitio. . . . . . . . . . . . . . .
Cabecera:... . . . . . . .
Vecindario. . . . . . . . .
•
•
•
«
•
-
•
•
-
º
*
-
•
«.
•
• •
-
-
•
-
•
-
º
«
«
•
-
• «
. . .
Uraspe. . . . . . . . . . .
. . . . . .
Capaya... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio Capaya.
Aramina abajo... . . . . . . . . . . . . ..
•
-
•
•
•
«.
•
• «
“... . . . . . . . . . . . . . . Aramina el medio. . . . . . . . . . . .
“ . . . . . . . . . . . . . . . Amorocho (El) y la Colonia. . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
“... . . . . . .
•s
.
Aramina arriba y Corcobada..
Cerro grande á Sanz. . . . . . . . . . .
Peñon (El) y el Café... . . . . . . .
=
• «
44
44
... 4
18:3
DEL íND ICE DE Los
CONTINUACION
DEPARTAMIENTOS,
PARROQUIAS,
PUEBLos, V EC NIDA RIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALES.
Vecindario.....
Municipio,
Paredon (El)... ...
Capaya.
Quebrada Fofa á Macanilla, ...
” . . . . . . . . . . . . . . .
(El). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««
” .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tacarigüita...
Santa Cruz y la
”
. . Merced........
.....
Cabecera. . . . . . . . . . . San Francisco. . . . . . . . . . . . . . ... Munic. S. Francisco
Vecindario. . . . . . . . . Cipriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
•
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
« «
sitiº
«
• -
º * -- • -
-
•º
««
*
. . .. . .
-
-
•
-
º
*
-
-
-
Marrero y Quebrada de Aragüitº
« «
. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Rio Tuy arriba. . . . . . . . . . . . . ...
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Taguasa .... ..... . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Vega larga.... .... ...
Cabecera. . . . . . . . . . .
Cabecera....
Vecindario... ... ....
“ . . . . . . . . . . . ....
-
-
-
-
-
-
. . . . .. ... . . ....
« «.
San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
«
-
-- a
-
-
•
º «
4.
.." -
Tapipa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Municipio Tapipa.
Panaquire.....
Munic. Panaquire.
Animas Las. ... . . ...
Almasigo El ... . . . . . . . . . . . . . . .
«4
-
-
•
-
-
º
*
-
-
-
•
•
•
º
-
-
-
-
-
-
-
«
-
•
44
Boca chica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
««
-
-
. . . . . . . . . . . . . . . Caño de la Parma. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . Colorado (El): ... . . . . . . . . . . ...
-
«
44
. . . . . . . . . . . . . . . Colorado arriba.... . . . . . . . . ...
s
. . . . . . . . . . . . . . . Juventud (La). . . . . . . . . . . . . . . .
s
” .. .. .... .......
Merecure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . .... . .....
Playa alta. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
««
” . . . . . . . . . . . . . . . Zamora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
) ISTRITO GUARENAS
-
Cabecera.
•
" -
-
•
•
•
•
•
•
Guarenas. . . . . . . . . . . . . . . .
... ... Municipio Guarenas
Vecindario... ... .... Anauco. ... .... ... . . . . .
” . .......
•
-
-
-
-
-
-
-
.
.. . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . .
...
. . . . . . . . . . . . . . ...
*
•
•
•
•
•
Casarapa
p ... . . ...
. .
.
... . . .. . . ..
Fundacion (La) Hacienda.....
4.
« 4
Gueime . . .
4 «
. . .. ... . .. . ...
-
-
•
s:...
-
-
-
•
. . .. .
Sitio........ .
-
•
-
-
-
•
.
...
-
• -
•
-
-
44
.
4 %
«... - - - « • - • •
4 «
... Loma larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
...... Maturin (Hacienda).... ...
. . . . . . . . . . Oricupo . . . . . . . . . . . . .
" " " " " - . . . . . . .
-
... Potuco... ... ..
"-=
..-
-
.
4 «
4 %
Cercado...;... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cedrito. El , . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
echal . El: ... . ...;.
.. . . . . . . . . . . . . . . . Hagumita (y el Recreo ). . . . . .
- . . . . . ... Largos Los. . . . . . . . . . . . . . . . . .
- . . . . . ... Laguna. . . . . . . . . . . . . .
*
44
44
-
• • - - • - - •
-
--
º
=
*
-
-
-
-
-.
º
=
84
-
-
-----
CONTINUACION DEL íNDICE DE Los DEPARTAMIENTOS, PARROQUIAS,
PUEBLos, vECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALES.
-
-
-
Vecindario... ... .... Palmarito.... .... ....... . . ....
“... . . . . . . . . . . . . . Quebrada Seca hasta Tocoron. .
Municip. Guarenas.
•«
Rincon (El) á Juan Ponte... ...
Santa Cruz (Hacienda). . . . . . ...
“... . . . . . . . . . . . . . . Sauce (El) .... ... . . . . . . . . . . ...
”
”
. .. . .. . .... ...
. .. . ... . . ... ..
“... . . . . . . . . . . . . . . Sumba..... ... ...... ... .
” . . . . . . . . . . . .. . .
• •
• V.
• «.
. . . . . .
«.
Trapichito .... . . . . . . . . . . . . . ...
««
DISTRITO GUATIRE.
Cabecera. . . . . . . .. .. Guatire..... ... .... . . . . . . . . . . .
Vecindario... ... ...
Araisa. . . . . . .
Municipio Guatire.
. ... . ... . ... . ...
--
” . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Barrancas
Agua Amarilla...
...
”
Las. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...
• «
” ..... .... .. ....
•«
Bucaral. . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . . Curazao. . . . . . . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . . Cerro de Machado. .
” . . . . . . . . . . . . . . . Carita La. . . . . . . . . .
“... . . .
” ...
” ....
” ....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
. .
..
..
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . Chuspita..... . . . . . . . . . . . . . . ...
. . . . . . . . . . . Esperanza La... . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Florida La .... . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . Hoyo del Rio... ... .... .... ....
. . . . . . . . . . . . . . . Hoyo de Machado... ... ...
” . . . . . . . . . . . . . . . Muñoz.... . . . . .... . . . . . ...
....
. . . .
--
• «.
••
• «.
• «
ww.
•s
•.
• «.
•
” . . . . . . . . . . . . . . . Machado. .... .... . . . . . . . . . . ...
” . . . . . . . . . . . . . . . Naranjal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
« «
•«
“...
Perro Seco.
. . . . . . . .. .. .. .. .. .. ...
. . . ...
...
” . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...
. . . Pueblo
Nuevo.....
«.
• «.
Rincones
Los1º..de)
... .....
. . . .....
. . . . . ...
...
Rio
(Grande
” . . . . . . . . . . . . . . . Rio (Grande 2º de) .... .... ....
” . . . . . . . . . . . . . . . Rio (Grande 3º de) .... .... ....
“...
Rio (Grande
..... ...
” . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Rebenton
....4°. .de)
. . . ....
.
” .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
”
-
”
-
-
-
-
-
-
-
-
-
«.
. . . . . . . . . . . . . Santa Rosalia..... . . . . . . . . . ...
” . . . . . . . . . . . . . . Siria La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
” . . . . . . . . . . . . . . Sojo
” . . . . . . . . . . . . . . San Antonio, (Vega y Candela
-
-
-
-
- -
-
•
-
º
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
-
. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
“... . . . . . . . . . . . . . .
San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
Sitio El
«.
«•
44
«...
• «
•«
««
« «
CONTINUACION
DEL ÍN DICE DE LOS DEPARTAMENTos, PARROQUIAS,
PUEBLos, vECINDARIos, CASERíos Y SITIos PRINCIPALEs.
DISTRITO ACEVEI)().
=
Cabecera..... .
. . . . .
és
CabeceraCabecera
•
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
-
-
-
«
a
«
-
-
-
-
•
«
-
-
-
-
º
*
-
-
•
-
Cerro El
- -
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
-
-
-
-
-
«
-
•
-
•
- -
-
-
º
*
-
-
-
-
-
-
-
*
-
-
-
-
-
º
*
-
•
-
•
-
-
•
Munic. Tacarigua
«.
-
-
-
-
-
-
-
-
«.
Mamporal
-
-
•
-
-
«
-
•
-
«.
Zamora
• . . . . .. . . -
-
« «
- -
-
Vecindario
cabecera.
Tacarigua
Belen
Vecindario
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
-
-
Munic. Mamporal
Municipio Zamora.
-
Fundacion La
« «
Municipio
sotillo.
. . . .
I) ISTRITO
Cabecera
iei
i ,
ion ...»
Municipio. Curiep
Curiepe
Vecindario
« «
Rio
abajo
Higuerote
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Munic. E{iguerote.
Abordo
«.
Munic. Chirimena.
Municipio Aricagua
—- 24
186
MPUNTES ESTADISTICOS
DEL
ESTADO TBOLTV A ER.
ITINTTDICIET
-
PÁGINA.
onstitucion del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .... .... ....
5
Le de régimen del Estado.
23
Lei de presupuesto.
35
-
-
-
-
-
-
...
s
... ... ... ...
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
-
-
.. .
Apuntes históricos y límites. . . . . . . . . . . . . . . ....... ...... ... ... ...
Montañas.... ..
• •
• •
• •
º
*
-
º
*
-
º
*
• •
• *
• • • •
• • •
continental.
•
• • -
-
• •
•
«
- - -
a
- - -
•
- -
«
-
º
«
-
-
-
40
40
- - •
............................
43
Rios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
Lagunas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Hidrografía
EHidrografía marítima................
*
*
- • •
• •
• • •
• • • • • •
• « •
•
• •
-
• • •
•
• • • •
• • - •
• • • • • - • •
- - • -
•
-
• •
•
-
46
-
-
47
Censo del Estado ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .... .... ...
50
Movimiento de la poblacion..... ... .. .... ........ .... . . . ... ............
Relacion de los nacimientos ocurridos en el Estado en el año de 1875...... . .
58
Relacion de las defunciones ocurridas en el Estado en el año de 1875. ... ....
63
Relacion de los matrimonios celebrados en el Estado en el año de 1875......
O
instruccion... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . -
. . . . . . . . . . . . . . . . .-
58
PAGINA.
Relacion de las escuelas federales, del Estado, municipales y particulares que
v.
están en actividad... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
72
Itinerarios principales del Estado... ....... .... .... .... ...... ........ ....
74
Itinerarios del IDistrito Urbaneja.... .... .... ... ... .. . . ...
74
-
. . .
I d. de los Distritos Várgas y Aguado.... ........ .... .... ....... ....
Id. de los Distritos Ibarra y Guzman Blanco. ....... .... .....
77
Id. del Distrito Paz Castillo.... ............ .... ........ ...
. . . . . . . . .
80
... ...,
si
I d. de los Distritos Arismendi y Acevedo.... ...... .......... .... ....
85
Id. de los Distritos Plaza y Zamora... . . ... .... ...... . .
89
-
Ld. de los Distritos Miranda y Urdaneta..... ...
El Encantado... . . . . . . . . . . .
• • • • • •
•
La Cumaca... ..
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
. . . .
•
• • • •
. . . . . . . .
•
•
• •
. . . . . .
• •
-
-
• •
-
-
-
-
-
-
-
•
-
9l
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
•
-
•
.
-
•
•
• •
•
-
-
•
-
•
-
•
-
-
• -
-
-
-
-
• • • • «
-
-
-
-
- • •
-
•
-
•
94
-
•
•
91
93
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gruta del Peñon - . . . . . . . . . . ... .... ... . . . . . . . . . . . . . .
Aguas de la quebrada de Güeime... ...
-
-
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
• • •
-
. . . . . . . . . . . . . . .
Especialidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
-
75
-
95
ld. de la quebrada de Cloris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Producciones del Estado. .... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
•
-
-
(;
9
-
Produccion aproximada de la produccion agrícola, frutos menores ete .....
97
ººmercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9)
Exportacion por la aduana de la Guaira—1874 á 1875.... ... . . . . . ...
99
-
•
-
•
•
Especificacion de varios productos exportados por La Guaira en el mismo
año económico.... .... .... .... ........ .....
• • • •
102
ºportacion or la aduana de la Guaira—1874 á 1875.... ..... ... .... ....
103
Riqueza natural... .. ..................
• •
105
ºralogía...... ............................................. .... ....
105
Relacion de
las
-
-
-
-
•
-
•
•
-
•
•
•
-
•
-
-
•
•
- •
•
-
-
-
º
• •
*
-
-
«
- •
• •
• •
• -
• •
• «
«
•
• •
propiedades y sus valores formados en los Distritos del Estado
ºº cumplimiento del Decreto de 14 de Abril de 1873........ ... ...
ºtadística judicial... .. .... ..............................
ºtension...... . . . . . . . . . ... .... .... .... ....................
....
107
108
• • •
()
Noticias 8ºnerales de los Distritos .. ........ . . . . . . . . ... ... ... ..... ....
110
Distrito Urbanejº. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• •
11 0
"º"aicaipuro............ .....................................
13
•
•
•
•
•
• •
• •
-
•
-
•
-
º
«
•
• • • •
•
•
•
1 38
PÁGINA.
e
ld. Guzman Blanco. .... ... .... ..... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
Id. Paz Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ... ..... .... .
Id. Várgas. . . . . . . . . . . . . . ... .... ... .
Id. Ibarra . . . . . . . . . .•
-
Id. Miranda .... . . . . . .
-
- •
•
- -
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Id. Plaza . . . . . . .
...
Apuntes
120
- - - • • -
12
129
...
130
.. ... ... ... ... ......... ... . . .
131
. . . . .
•
Id. Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Id. Urdaneta... . . . . . . . . . . . . . .
....
...
. . . . . . . . .. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ld. Acevedo. . . . . . . . . . .
119
... ...
Id. Aguado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Id. Arismendi... ... ...
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
118
. . . . . .
• • • •
• •
•
• • • «
132
133
. . .. . . . . . .. . . .. .
143
• . . . . . . . • • • - • - • • • • • « • • « º «
144
históricos... . . . . . . . . . . . . . .......... . . . . . . .
Límites ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
•
r. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
•
. . . . . .
• •
• • •
«
º
•
. . . . . . . . .. . . . . . .. .
. . . . . . . . . - - • - • - - • • - --- --- - •
15ó
167
Indice de los departamentos, parroquias, pueblos, vecindarios. caseríos y
sitios principales del Estado Bolívar... ...
---
- - • • - • •
- - • - - • - - . .
.
,...,
169
- - - -
-
-
- - - --
- - - - --
- -- - - -
ANN NANN
) ,I.
ESTA I) () (UZMIA N.
F4) lº \ A ) () S I) E () RI) N 1) EI, II, USTRE A . ER ("AN (),
( )Nl INA I.
(I/MAN BLAN((),
PRES) ENTE I) E LA
EDICION
REPl
3, (". A.
O}- ICAI..
CA RA CAS
IMPRENTA AL VAPOR DE LA " OPINION NACIONAL" POR FAUSTO TECDORO DE ALDPE y
Esquina de las plazas de Bolívar y de Guzman Blanco,
º)
1 S 77.
rrnº-
-
- -
-
DUP. ExCH- 12 JUNE 1902
J3.
-
-
-
-
-
Ll B. CONG-
...
".
,
s
-
º
MIN NINIII
ESTA D () (? UZMAN.
FORMADOS DE ORDEN DEL ILUSTRE AMERICANO.
GENERAL
GUZMAN BLANC0,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
EDICION
OFICIAL.
CARA CA S.
IMPRENTA AL VAPOR DE LA "OPINION NACIONAL” POR FAUSTO TEODORO DE ALDREY, .
Esquina de las plazas de Bolívar y de Guzman Blanco,
1877.
MINISTERIO DE FOMENTO.
DIRECCION DE ESTADISTICA.
AÑ0 ECONOMICO DE 1875 A 1876.
APUNTES HISTORICOS.
Antes de que esta porcion de Venezuela, que compone hoi el Estado
Guzman, fuese descubierta por los españoles, era habitada por núme
roso gentío perteneciente á la raza indiana Muisca.
Vivian diseminados
en todo el territorio, formando parcialidades gobernadas por caciques
que entre sí ejercian su gobierno, por separado unos de otros, pero que
estaban sujetos todos ellos al Zaque ó Emperador que residia en Tun
ja.
Cada parcialidad tenia construido un pueblo que no era otra cosa
sino una agrupacion de chozas de paja, sin órden alguno: estas
-
chozas las llamaban los indios bohios,
-
Los principales pueblos ó parcialidades que para entónces existian
eran las siguientes: Timotes. Mucuchies. Mucurubaes, Escuqueyes. Qui
nós, Tabayes, Aricaguas, Chamas, Bailadores, Mijuses, Mucutuyes, Mo
cotos, Motilones. Mucunches, Tapanos, Tricaguas, Mocombos, Montunes,
y otras más.
El Cacique que gobernaba los Escuqueyes para el tiempo de la
conquista de estas comarcas se llamaba Paya.
La religion de estas gentes consistia en adorar, en las grutas de los
montes, unos muñecos de barro cocido, toscos en extremo, queriendo
representar en ellos figuras humanas, y á los cuales suponian ser dis
pensadores del bien y del castigo que recibieran, segun estuviesen
de
agradado ó desagradado el ídolo con ellos.
usaban eran la flecha y la macana, á lo primero
solian ponerie una sustancia veieta en la pnuta. que al herir con ella.
Las
armas que
producia en el paciente un gran desmayo privándole del sentido por
algunas horas.
Su vestido consistia en una manta de algodon en que se envolvian
el cuerpo, tomando sus dos puntas con una espina á guisa de alfiler,
sobre los hombros.
Contaban hasta 7 y llevaban sus cuentas con nudos en una cuerda
que llamaban Quipos.
Habia entre ellos algunos indios á quienes llamaban Piaches ó Mo
Janes estos eran los sacerdotes del simulacro de religion que tenian,
y ademas ejercian el arte de curar algunas enfermedades con yerbas
cuyas virtudes conocian.
He aquí algunas palabras del dialecto que hablaban: Zué, Sol: Chia.
Luna; Manche, Espíritu : Mapula. Cielo, Bura, Maíz, Inde, S%. Al res
c/ is, Baile.
El primer europeo que pisó el territorio de este Estado fué el
Español Francisco Martin, quien despachado en 1531 por Alfinger
desde la laguna de Tamalameque, con el capitan Iñigo de Bascona y
25 soldados, mas, conduciendo á Coro 60 mil pesos en oro, se perdie
ron en el camino y dando la vuelta al lago de Maracaibo por las
inmensas selvas que hai en sus orillas, fueron muriéndose de hambre y
de cansancio, saliendo de todos ellos solamente este Francisco Martin,
á las orillas del rio Chuma, á cuyas aguas se tiró asido de un ma
dero por haber visto hácia abajo algunos indios; y llevado de la cor
riente llegó á un pueblo donde lo cojieron los naturales y se lo presenta
ron á su cacique como una cosa nueva y extraña, haciendo gran novedad
de las barbas que tenia.
-
Pronto se acomodó Francisco Martin con las costumbres de aque
llos indios: se hizo piache, aprendió la lengua de ellos y cobrole el
cacique tanta aficion que algun tiempo despues le casó con una hija
suya y le dió el mando militar sobre sus súbditos.
Un año despues
acertaron á pasar por este pueblo las tropas de Alfinjer, sus propios
compañeros, é incorporándose á ellos volvió á Coro.
En 1547 subieron del Tocuyo, Alonzo Pérez y Diego de Lozada con
de descubrir la Sierra Nevada, que habian divisado desde los
llanos algunos conquistadores; pero llegado que hubieron á sus cer
el
objeto
canías no se atrevieron á penetrar hasta ella por temor á sus hielos.
En 1558 vivia
en Pamplona Juan Rodriguez Suárez, y gobernaba
la ciudad por este tiempo, como Justicia Mayor, Velasquez, quien deseoso
de ensanchar los términos de su jurisdiccion, trató, de acuerdo con los
capitulares, de elejir un cabo que penetrase hasta la sierra nevada,
cuyas faldas suponian los conquistadores encontrar cuajadas de oro.
Hallábanse á la sazon en Pamplona, dos capitanes de crédito y
ambos pretendieron la faccion.
Era el uno Juan
Rodríguez,
el
otro
Juan Maldonado. Salió electo Juan Rodríguez que tenia el apoyo
del Justicia Mayor, siendo tan acertada esta eleccion que los mismos
del Cabildo que le habian negado sus votos, despues la aprobaron.
Principió Juan Rodríguez á
Maldonado, ya
levar gente
para
su
empresa, pero
por despique de no haber sido él el elegido,
ya
por rencillas que de antiguo se tenian, dió cuenta á la Real Au
diencia, diciendo que el fin principal de aquella expedicion no era
tanto para descubrir minas, sino para hacer nuevas conquistas, cosa
prohibida para esa fecha.
-
Juan Rodríguez, miéntras los correos iban á Santa Fé, se previno
de víveres é indios de carga y reuniendo 60 infantes y catorce
caballos, se puso en marcha con direccion á los valles de Cúcuta.
Mandaba las gentes de á caballo el capitan Pedro García de Gabidia y
los infantes el capitan Pedro Bravo de Molina y Pedro Gómez de
Horosco, entre quienes iban: Francisco de Triana, Hernan González
Hermoso. Alonso
Juan de Chaves,
Blasques, Miguel de Trejo, Pedro
Estévan,
N. Castrellon, Vasco Pérez, Juan Gutiérrez de
Moráles y Andres de Pernia.
Llegado que hubo á Cúcuta y dando la vuelta á las Lomas
del viento penetró tan aceleradamente en el valle de Santiago, que
no dió lugar á que en el tránsito se le opusieran los indios Capachos
y Bailadores.
Recorrió
parcialidades
Juan Rodríguez la provincia sujetando las diferentes
sin que le costase trabajo, por lo manso y dó
ciles que eran, con excepcion de los Timotes, que en son de guerra
se le presentaron de un modo tan brioso y denodado, que los espa
ñoles, despues de perder cinco de sus mejores soldados tuvieron que
lidiar con toda la bravura de su raza para poderlos vencer en éste
como en otros varios encuentros que tuvieron despues; hasta que
los indios viéndose diezmados, y asolados sus campos, solicitaron
paz, que gustoso ajustó Juan Rodríguez.
Ya
libre
de enemigos,
-
propósito
-
recorrió
la,
*
-
provincia
-
buscando sitio
-
4.
donde fundar una villa y encontrando sobre el rio
4.
la
-
-
á
-
de
las
... º ,
3.
Acequias, á 9 leguas de la Sierra un valle fértil, con muestras
oro en el rio, ameno y
poblado de
numeroso gentío, fundó
de
allí, á
fines del año de 1558 la villa que deseaba, con el nombre de
Santiago de los Caballeros de Mérida, en obsequio de su patria y
porque
de
Mérida
de
España eran
tambien
sus
primeros
po
bladores.
Pensaba Juan Rodríguez conseguir en su jóven Mérida el premio
de sus grandes méritos y el descanso de sus muchos trabajos,
vana esperanza —bien pronto cayeron sobre
él y su desgraciada
Mérida las calamidades que se originaron de las noticias que contra
él dió Juan Maldonado á la Audiencia de Santa Fé, donde siendo el
Oidor Maldonado (hermano natural del otro) el que mas influencia tenia
y hallándose interesado en que el capitan Juan Maldonado recono
ciera tener con él el deudo que naturaleza le habia negado, agravó
tanto el delito del Capitan Rodríguez y se dió tal maña, que mui
pronto quedó despachada real provision cometida al mismo Juan
Maldonado, para que con gente le siguiese, se apoderase de lo que
habia llevado y lo remitiese preso á Santa Fé quedándose con el
gobierno de lo que hubiese poblado.
Apénas le llegaron los despachos á Maldonado, cuando se puso
en marcha con gente, armas, víveres, y 200 indios que tenia pre
venidos. Llevaba treinta caballos gobernados por él, y por el capitan
Hernando Cerrada, y 50 infantes capitaneados por Pedro Camacho,
entre quienes iban: Vasco Pérez de Figueroa, Diego de la Peña
Isarra, Santos de Vergara, Martin de Rójas, Pedro Rodríguez Cor
dillo, Gonzalo Sánchez Osorio, Nicolas de Palencia el Tuerto, Juan
de Olmos el mozo, Bernardino Fernández de Tolosa, Gonzalo Serrano
Cortés, Juan de Puelles Esperanza, Francisco de Pastrana Casorla y
Pedro de Anguieta.
Llegó Juan Maldonado á Mérida, donde noticiado ya Juan Rodrí
guez de la aproximacion de su contrario, le esperaba en son de guerra;
pero en vista de la real provision que le hizo notificar Maldonado,
obedeció como militar subordinado que era, entregando á su enemigo
las armas y el gobierno de la provincia.
En posesion de todo Maldonado, prendió al indefenso Rodríguez y
eon buena escolta le remitió á
Santa Fé.
Como los mejores solares y encomiendas de la ciudad estaban ya
repartidos entre los amigos de Juan Rodríguez, resolvió Maldonado
trasladar la villa á un lugar cercano, que es en el que hoi se encuen
tra, para hacer él, el reparto de solares y encomiendas á su agrado y
poder así favorecer á los suyos dándoles lo mejor con perjuicio de los
primeros pobladores.
Hízolo así, y valiérale más que no lo hubiese
hecho, pues aquella medida agregada á los disgustos que ya existian,
fué causa de que los vecinos se declararan abiertamente en dos parcia
lidades, una á favor del capitan Rodríguez y la otra al de Maldonado, la
primera con el nombre de “ Gabidías,” por ser el capitan Gabidia quien
los capitaneaba, y la segunda con el de “Cerrada,” por ser el capitan
Cerrada el jefe de ella.
-
El proceso de la guerra que se hicieron estos dos bandos encierra
un cúmulo de desgracias tal, que costaria trabajo dejar de hallar en él,
uno solo de los crímenes de que es capaz el odio humano. Los magis
trados infringieron siempre la lei; las prisiones y perscuciones no tuvie
ron tregua; frecuentes fueron los asesinatos; pleitos costosísimos con
sumieron muchas haciendas, y fué tan encarnizada esta lucha, y duró
tanto, que pasando de padres á. hijos, todavía para el año de 1680, esta
ban tan divididos como en el principio; y no hace muchos años, con
gran fortuna para Mérida, fué que vino á apagarse la última chispa de
tan voraz incendio.
Hecha, la traslacion de la ciudad, salió Juan Maldonado con alguna
gente y en el mismo año de 1558 fundó en el Táchira la ciudad de
San Cristóbal.
En 1559 abrió Maldonado campaña sobre los Cuicas, á tiempo que
hacia la misma conquista por el lado de Boconó el capitan Francisco
Ruiz, de donde resultó fijar los límites de Trujillo y Mérida por con
venio celebrado en Timótes entre estos dos capitanes. Estos límites son
los mismos que hoi existen.
-
En 1561 era teniente justicia mayor Pedro Bravo de Molina, y ha
biendo recibido noticia, comunicada por el Gobernador de Venezuela,
de la llegada á la Borburata de Lope de Aguirre, pidiéndole al mismo
tiempo socorro de gente, fué despachado por el mes de Agosto el capitan
Diego García de Parédes con catorce caballos para el Tocuyo y al
siguiente mes salió el mismo Bravo Molina con veinte caballos mas,
llegando á tiempo de tomar parte en la refriega de Barquisimeto con
Aguirre, que terminó con
del mismo año.
»
.
2
la muerte de este rebelde
el
27 de Octubre
14)
En 1580 salió de Mérida por órden del Gobernador Francisco de
Cáceres, el capitan Juan Andres Varela, á fundar en los Llanos una
ciudad; fundóla en efecto en el mismo año con el nombre de Altamira
de
Barína s.
En 1591 salió de Mérida por órden del
presidente de
la
real audien
cia de Santa Fé, Dr. Antonio Gonzalez, el capitan Gonzalo Piña Lidue
ña á fundar, como en efecto fundó la ciudad de Pedraza.
El año de 1592 en Enero, fundó el mismo capitan Piña
Lidueña,
con gente que sacó de Mérida (30 hombres) la ciudad de Jibraltar á
orillas del lago de Maracaibo.
Y en el año de 1597 recibió Piña Li
dueña en Mérida, el nombramiento que hacia en él, el Rei, para Gober
nador de la provincia de Venezuela.
-
En 1668 ingresó Mérida muchas familias trujillanas. á causa de haber
llegado á Trujillo el pirata Gramont y reducido á cenizas la ciudad.
El resto de este siglo como todo el siguiente, Mérida durmió el
sueño colonial en la más profunda paz.
El 30 de Agosto de 1767 salieron expulsados los jesuitas que habia
en Mérida.
-
El 17 de Febrero de 1777 quedó la provincia de Mérida separada
del N. R. de Granada y agregada á la Capitanía General de Venezuela.
En 1808 fué en Mérida la jura del Rei Fernando VII que se hizo
con mucha solemnidad.
Ll
Copia de un cuadro manuscrito de los indios motilones que existian
para el veinte y seis de Enero de mil ochocientos diez.
Dice así:
“Cuadro general de los indios motilones que tienen á su cargo los
misioneros de la provincia de Navarra y Cantabria, formado en veinti
seis dias del mes de Enero de 1810. Pueblos: Piche, fundado en 1735.
casados 25, casadas 25, solteros 20, solteras 15, párbulos 20, párbulas
21, nacidos 10, muertos 3, total 139.
Santa Bárbara fundada en 1780,
casados 39, casadas 39, solteros 30, solteras 9, párbulos 23,
20, nacidos 22, muertos 19, total 160. Santa Cruz fundada
casados 52, casadas 52, solteros 10, solteras 10, párbulos 54,
44, nacidos 15, muertos 14, total 251. Buena Vista fundado
párbulas
en 1781,
párbulas
en 1783,
11
casados 24, casadas 24, solteros 2, solteras 3, párbulos 4, párbulas 12,
muertos 2, total 75. La Victoria, fundado en 1784, casados
46, casadas 46, solteros 5, solteras 5, párbulos 47, párbulas 29, naci
nacidos 4,
dos 19, muertos 10, total 207.
San José fundado en 1785, casados 17,
casadas 17, solteros 6, solteras 8, párbulos 10, párbulas 7, nacidos 4,
muertos 3, total 72.
Limoncito fundado en 1786, casados 22, casadas
22, solteros 17, solteras 13, párbulos 18, párbulas 5, nacidos 6, muer
tos 7, total 110.
Santa Rosa, fundado en 1787, casados 22, casadas 22,
solteros , solteras 13, párbulos 7, párbulas 10, nacidos 6, muertos 10,
total 99. Apon D. fundado en 1789, casados 15, casadas 15, solteros
13, solteras 14, párbulos 5, párbulas 4, nacidos 3, muertos 5, total 74.
Nuestra Señora del Pilar, fundada en 1793, casados 26, casadas 26,
solteros 6, solteras 5, párbulos 11, párbulas 13, nacidos 14, muertos 3,
total 104. Indios cristianos 1.145. gentiles 47. Nótese. Que el primer
pueblo nombrado Piche, contiene varios indios de nacion Sabril—Coya
mos—Aratomos—y Chagues: pero los 9 pueblos restantes los habitan
indios motilones. Y para que conste en donde convengan firmo yo el
infrascrito, prefecto, el presente padron general, en este pueblo nacional
de Santa Bárbara del rio Escalante, en veintiseis dias del mes de Ene
ro de 1810.—Sor Miguel de Judela, prefecto.”
Hoi no existe un solo indio motilon.
A estos indios los llamaban motilones porque llevaban el pelo corta
tado por costumbre.
En este mismo año de 1810 se encontraba en Carácas Luis María
Rívas Dávila, hijo de Mérida, que acababa de graduarse de Dr. en juris
prudencia cuando los acontecimientos
del 19 de Abril, y en Julio del
mismo año la Junta de Carácas lo comisionó para que viniera á Mé
rida, á fin de que siguiera esta provincia el movimiento revolucionario,
dándole cartas de recomendacion para varias personas principales de
esta ciudad. Rívas Dávila llegó ocultamente á casa de su padre Igna
cio Rívas, puso á éste en cuenta de su comision, y continuando oculto
fué poco á poco atrayendo partidarios, hasta que entrando en la revo
lucion el mismo Teniente Justicia Mayor de la provincia Don Antonio
Ignacio Rodríguez Picon, se pronunciaron el 16 de Setiembre por el
Gobierno establecido en Carácas, é instalando su Junta de provincia se
separaron de Maracaibo.
Constituyeron la Junta de Mérida los siguientes: Presidente, An
tonio I. Rodríguez Picon, Secretario, Pro. Mariano Talavera, Secretario
12
del Obispo Milanes entónces, y despues Obispo él de Trícala. Dr.
Francisco Antonio Uzcátegui (canónigo) que era el más entusiasta. Pro.
Frai Juan Agustin Ortiz, prior del Convento de Santo Domingo, Pro.
Enrique Manzaneda y Salas, trujillano, Don Ignacio Rívas, padre de Rí
vas Dávila, Don Blas Ignacio Dávila, Don Fermin Ruiz Valero, alferes
real, Buenaventura Arias, Obispo despues de Jericó y Don Antonio
María Briceño.
-
Ademas de los individuos de esta Junta, fueron agentes principa
les del movimiento, los siguientes: Rívas Dávila, ya dicho, Don Lo
renzo Arangúren, Don Vicente Campo Elías, Francisco Ponce de Leon,
Don Juan Agustin Gutiérrez, Lorenzo Maldonado, Mariano Pino, Dr.
Félix Uzcátegui, coronel despues y fusilado en Valencia por Bóves, y
Juan Antonio Parédes.
Instalada la Junta provincial trató en seguida de buscar armas
para formar tropas.
Para este tiempo eran casi desconocidos los fusi
les en Mérida y solo se consiguieron algunas lanzas. Al dia siguiente,
17 de Setiembre, se presentó en Mérida el cabo Trujillo con cuatro
soldados y 30 fusiles que el señor Miyáres mandaba á Picon para sos
tener aquí el Gobierno de la Península, y que sirvieron
primeros patriotas de Mérida.
para armar los
Con estos elementos nombró la Junta á
Don Vicente Campo Elías capitan de granaderos con el mando militar
de esa provincia, en cuyo empleo y ejercicio duró hasta 1812 en que
vino Yañes y se posesionó de Mérida, huyendo Campo Elías al “Ahor
cado” que es hoi Torondoi, en cuyas montañas se estuvo oculto, hasta
que supo la llegada de Bolívar á Mérida en 1813. Salió entónces de
su escondite y se le presentó á Bolívar acompañándolo hasta su muer
te, fiel siempre á la República.
En el mismo mes de Setiembre de 1810 comisionó la Junta á Don
Juan Agustin Gutiérrez para ir á Carácas á comprar armamento dándo
le para ello cantidad suficiente de dinero. Gutiérrez ejecutó su come
tido con toda felicidad, trayendo á Mérida 500 fusiles y 12 pedreros.
El 16 de Setiembre de 1811, se bendijeron en Mérida en el templo
de San Francisco las primeras banderas tricolores de la República, y al
dia siguiente 17, se juró la Independencia en la plaza principal y so
bre un gran tablado primorosamente adornado, en cuyo fondo estaba
un cuadro representando una India coronada de plumas la cabeza, en
una mano el arco, en la otra las lechas y á sus piés grillos y cade.
uas despedazados.
Allí estaban reunidos todos los vecinos de la ciudad :
3
las tribus de indios de casi toda la provincia estaban allí tambien, ves
tidos á su usanza y tocando sus atambores y chirimias. Estas fiestas
de la libertad se prolongaron por espacio de ocho dias.
En este mismo año invadieron tropas realistas que venían de Ma
racaibo por via de Zulia, á Mérida, y penetraron hasta Bailadores: pero
el pronto auxilio que recibió la Junta de los patriotas de Barínas, hizo
fracasar la invasion.
Este auxilio constaba de 203 hombres, venia al mando
del anciano coronel Don Pedro Briceño, padre de Pedro Briceño Mén
dez, al que se le agregaron las tropas de Mérida, y con fuerzas ya
de más de 400 hombres se movieron sobre el enemigo que no habia
avanzado de Bailadores ; éste no los esperó y contramarcinó por Zulia,
para Maracaibo. Pocos dias despues se volvió Briceño con sus tropas
para Barínas.
El 26 de Marzo de 1812 a las cuatro de la tarde hubo un gran
terremolo que arruinó la ciudad de Mérida : los habitantes de elia se
retiraron á los campos y sobre todo al llano que est á las afueras de
la ciudad.
La Junta se disolvió á poco y á la noticia de la aproximacion del
canario José Yañes, se ocultaron todas las personas que la componian
como tambien todos los demas patriotas. A principios de junio llegó en
efecto Yañes á Mérida al frente de poco más de 300 hombres. Pasó hasta
Egido donde puso á J. A. Parédes en un cepo de los dos piés y á
quiel labia hecho preso en Mérida, único patriota que pudo haber á las
una imos. Permaneció Y añºs en Egido tres dias y etes pues que organizó i:
provincia regresó á Barínas, mandando intes á Parédes bara el Mo
rro de Puerto Rico por via de Maracaibo. En el mismo Junio, y po
cos días despues de haberse ido Yañes, ocupó á Mérida el comandante
Francisco Ugarte que salió de Maracaibo con 30 hombres por órden de
Miyáres para ocupar esta plaza con el carácter de Jefe político y mili
tar. Ugarte luego que se posesionó del Gobierno, dispuso la persecu
cion de todos los que se habian pronunciado por la Junta de Carácas.
Puso presos á Antonio I. Rodríguez Picon, Lorenzo Arangúren, Manza
neda, Ortiz, Ponce de Leon, Sálas, Briceño, Arias y otros más á quienes re
mitió á Maracaibo y de allí fueron remitidos por Miyán es á las bóvedas de
Puerto Cabello. Los otros patriotas se ocultaron en los montes ó se fueron
para la Nueva Granada.
A principio de Mayo de 1813 llegó á Mérida Correa con una division de
1.000 hombres y sabiendo á pocos dias que Bolívar venia sobre él, y que ya
habia ocupado á Bailadores, abandonó á Mérida replegándose sobre Betijo
que de donde pasó á Maracaibo.
Libre Mérida de realistas, proclamó la República y recibió á Bolívar con
grande entusiasmo. Hizo el Libertador su entrada á Mérida el 30 de Mayo á
las 9 de la mañana y fué alojado en la casa que habita hoi el señor Juan
Agustin Albornoz, única casa habitable que quedara despues del terremoto
del año anterior.
-
Eran los merideños tan decididos patriotas, que Bolívar no tuvo que
reclutar aquí un solo hombre; más de cuatrocientos del pueblo se le pre
sentaron voluntarios, como tambien toda la juventud principal de la ciudad
pidió servicio á Bolívar, acompañándole desde entónces en todas sus cam
pañas. He aquí los nombres de algunos de los que se incorporaron á Bolí
var: Vicente Campo—Elías, Rívas Dávila, Dr. Félix Uzcátegui, Francisco,
Jaime y Gabriel Picon, Ignacio Parédes, Félix Parédes, Juan E. Parédes,
Antonio Rangel, Antonio Leon, Joaquin González, Nepomuceno Nava,
Leonardo y Faustino Espinosa, Juan N. Sánchez.
El S de Junio dió Bolívar una proclama á los valerosos merideños en que
terminaba con estas palabras “ Nuestro odio será implacable y nuestra
guerra será á muerte.”
-
-
-
-
El 10 de Junio salió Bolívar de Mérida con el ejército y cuatro dias des
pues llegó á Trujillo; en el tránsito y en el patriota pueblo de Mucuchíes se
le incorporaron muchos voluntarios.
En Mérida habia dejado de Gobernador de la provincia á don Cristó
bal Mendoza, á quien sucedió más luego Antonio Ignacio Rodríguez
Picon.
-
El Gobernador Miyares de Maracaibo no dejaba de inquietar esta pro
vincia ya con invasiones, ya tratando de que los pueblos Bailadores y la
Grita ge sublevaran contra la República.
En Agosto de 1813 se alzaron proclamando el Rey los departamentos
que hoi se nombran de Machado y Rívas Dávila.
Este movimiento fué enca
bezado por un tal Contreras apoyado con alguna gente que salió de Mara
caibo y recursos que le mandó Miyares.
Contreras al alzarse se apoderó de una pequeña guarnicion patriota que
habia en Tovar y pronto llegó á poner sobre 1.000 hombres en pié de
guerra.
Cuando esta noticia llegó á Mérida, el señor Picon no tenia ni 100 hom
bres de armas así fué que en la noche resolvió retirarse á Mucu
rubá.
15
Quedó la ciudad desamparada y con este motivo el coronel Juan Antonio
Parédes, resolvió asumir el mando militar y debido á esto y á su grande
actividad logró pronto reunir cosa de 200 hombres que engrosó en seguida
con una columna de Egido y á los dos dias despues regresó Picon con 200
hombres más con cuyas tropas reunidas marchó Parédes y ocupó á Laguni
llas; pero Contreras se mantuvo en Chiguará y Estanques sin avanzar un
pasó. Los meses de Agosto y Setiembre los invirtieron ámbos campos en
escaramuzas; pero conservando siempre sus respectivas posiciones.
En Octubre regresó Parédes á Mérida dejando en Lagunillas un peque
ño destacamento, siguiendo la provincia en estado de guerra hasta Noviem
bre.
A mediados de este mes resolvió Contreras atacar á los republicanos y
para ello despachó 200 hombres por via de Mucuchachí, para que vinieran á.
salir por el Morro á Mérida, y con el resto de sus tropas marchó sobre La
gunillas.
Era para este tiempo cura del Morro el Pro.
José Luis Ovalle,
gran patriota, y así como supo que habian salido tropas á Mucuchachí,
reunió los indios del Morro y Acequias y en número de más de 200 hombres
armados con lanzas, chuzos y piedras marchó sobre los realistas que encon
tró el 30 de Noviembre en Mucuchachí y los derrotó en pocas horas, tomán
doles 40 prisioneros.
En esta refriega tuvieron los realistas ademas tres
muertos y 10 heridos. Regresó el Pro. Ovalle á Mérida con sus tropas a
donde llegó el 4 de Diciembre á tiempo que recibia Parédes la noticia de la
aproximacion de Contreras á Lagunillas. Incontinenti marchó Parédes con
Ovalle y sus tropas y 200 hombres que habia en Mérida; en Egido se le in
corporaron 50 hombres más y el 5 pernoctó en la Quebrada donde se encon
tró con el destacamento de infantes que habia dejado en Lagunillas anterior
mente y que venia en retirada por haber Contreras ocupado aquel punto con
más de 600 hombres. Hízolos contramarchar Parédes y ya en número
él, de 500 hombres, resolvió atacar aquella misma noche, 5 de Diciem
bre, á Contreras. Dividió su gente en dos alas y como á las diez de
la noche dió de sobresalto á los realistas rompiendo el fuego con un
cañon pequeño que llevaban. Dieron cara los realistas; pero al cabo
de algunas horas de pelea principiaron á flaquear emprendiendo su re
tirada sobre Chiguará; movimiento que advertido por Parédes, aprovechó
lo cargándoles de firme hasta derrotarlos completamente, quedando en
el campo 12 muertos, 80 heridos y 200 prisioneros.
No continuó Parédes hasta Bailadores como deseaba porque supo
que Lizon venia desde Cúcuta con 500 hombres, así fué que prefirió
mantenerse en Lagunillas en espectativa.
16
A fines de Enero de 1814 supo Parédes que García de Sena habia
salido el 24 á las Piedras, con tropas é inmediatamente mandó cerea
de ó
una comision compuesta de Frai J. Agustin Ortiz, Lorenzo Aran
gúren y Pro. Mariano "Palavera pidiéndole algunos auxilios de tropas.
Oyó García de Sena la demanda y de aquel mismo pueblo de las Pie
dras (y no de la
Puerta como escribe Baralt le mandó 100 hombres
de infantea al mando de Francisco Coide y Francisco Piñango.
La caballería que traia García de Sena, llegó á las Piedras en la
mentable estado y resolvió por este motivo disolverla. Páez y otros
oficiales más que eran de este cuerpo se vinieron á Mérida á pié, pa.
sando luego á Lagunillas á incorporarse con Parédes.
Páez no quiso
ocupar el puesto que le ofreció Parédes, y habiendo hecho gran de amis
tad con el comandante Antonio fangel, resolvió salir con:o agregado al
cuerpo que mandaba este jefe.
A este tiempo, Lizon con 500 hombres se habia incorporado en
Bailadores con los realistas de Contreras y á principios de Febrero
mandó un posta á Parédes con un pliego donde le decia “ que si no
se rendian y era siquiera herido el más ruin de sus soldados, degolla
ria todos los habitantes de Mérida y reduciria á cenizas la ciudad.
Por este posta supo Parédes que Lizon se encontraba en Bailadores
con 300 hombres y que el resto de sus tropas estaba en Estanques al
mando de Matute y José María Sánchez, con dos piezas de artillería.
Resolvió Parédes atacar á éstos ántes de que Lizon se le uniera y en
efecto así lo hizo á principios de Febrero, derrotándolos en la hacien
da de Estanques, despues de un breve combate. Páez y Rangel con
el cuerpo que mandaban continuaron en la persecucion del enemigo,
que en tropel y completamente desbandados iban con direccion á Bai
ladores.
En el Porfatch telo alcanzaron una gran parte de los realistas,
entre quienes iba Sánchez, cayendo todos en poder de los patriotas y
quedando muerto allí Sánchez á manos de Páez, con quien tuvo que
lidiar cuerpo á cuerpo.
Continuaron la persecucion hasta el rio
foco es tomándoles aquí
todos sus bagajes, municiones y las dos piezas de artillería, escapando
solamente Matute que llegó á, Bailadores aquel mismo dia. En vista
de este descalabro, Lizon, sabedor de que Mac-Gregor, que venia de
Nueva Granada con una division, se aproximaba á Bailadores, sin espe
rar otra resolucion, tomó con las tropas que le quedaban la vuelta de
Maracaibo.
Mantúvose la provincia en paz despues de estos sucesos hasta me
diados de Agosto, que vino el general Urdaneta solo, porque sus tropas
las habia dejado en Trujillo, á conseguir de los merideños algunos re
cursos de hombres, dineros y vituallas: consiguiólo todo y aún en más
cantidad de lo que esperaba y regresó para Trujillo.
Con motivo de la noticia de la aproximacion de Calzada á Trujillo
que traia 200 hombres, habia llegado á Mérida una gran emigracion
trujillana.
Cuando Urdaneta regresaba para Trujillo, á principios de Setiembre
supo en Timótes que Palacios se retiraba con la division, porque Cal
zada habia llegado al pueblo de Santa Ana.
Incorporóse pues á Palacios, que iba en marcha, y continuó su reti
rada hasta Mérida, dejando el batallon Barlovento, constante de 400
plazas, al mando del coronel Andres Lináres, en Mucuchíes, como cuer.
po avanzado.
-
Continuó Calzada su marcha sobre Mérida y el 17 de Setiembre
cayó sobre Lináres, y despues de un combate en que hasta las mujeres
de Mucuchíes tomaron parte, quedaron derrotados los patriotas. Páez
y Rangel con un cuerpo de caballería llegaron momentos despues, que
venian desde Mérida en auxilio de Lináres y solo lograron reunir unos
doscientos hombres dispersos, emprendiendo luego el repliegue sobre
Mérida.
En este combate de Mucuchíes, murieron más de 100 republicanos.
El 19 en la madrugada emprendió Urdaneta la retirada para Cúcu
ta conduciendo utna inmensa emigracion de Trujillo y Mérida.
En la tarde
del mismo dia
19 hizo Calzada
su entrada á, Mérida,
é inmediatamente llenó las cárceles de todos aquellos que habian servi
do á la causa de la Libertad. Tambien impuso un empréstito de 20.000
pesos que hizo efectivo.
Permaneció Calzada en Mérida hasta mediados de Noviembre, dejó
por Gobernador de la provincia al coronel Francisco María Farías y se
fué para Barínas.
Farías gobernó la provincia hasta mediados de 1815, por cuyo tiem
-
po vino Don José Antonio Ugarte á sustituirlo por órden del general
Miyares, de Maracaibo, y mantuvo la provincia en paz hasta Diciembre
de 1817, en cuyo año se encontraban en Mérida confinados los patrio
tas granadinos comandante Manuel Scarpeta, bogotano Dr. Araos y el
comandante Pose, popayaneses.
3
Los merideños Rafael Salas y Manuel Nucete, de acuerdo con estos
tres granadinos, lograron atraerse á Ugarte á la causa de la República
y con la guarnicion que tenian montante á 30 hombres proclamaron la
Libertad de la Patria en la noche del 17 al 18 de Diciembre de 1817
(y no el 22 como escribe Montenegro). Nombraron por Gobernador de
la provincia al señor Francisco Gámes, vecino y natural de Mérida,
hombre de sano corazon, pero de escasas luces, nada á propósito para
afrontar la situacion. Los pueblos Egido y Mucuchíes siguieron el mo
vimiento reaccionario, logrando así Ugarte, que habia quedado como jefe
de las armas, aumentar sus tropas hasta el número de 170 hombres. A
los pocos dias despacharon á Barrueta con un corto número de gente
hácia Boconó, por ver si Trujillo secundaba el movimiento ; pero fué
dispersado el 15 de Enero de 1818 por el capitan Don Juan Curbelo,
que lo atacó con mayores fuerzas en la peña de Tucupa. Luego que
Calzada supo en Barínas la noticia de lo sucedido en Mérida, despa
chó al teniente coronel Nicolas López (y no Moles, como escribe Mon
tenegro) con 150 hombres pertenecientes á la 5° division del ejército de
Morillo, que mandaba Calzada, con encargo de obrar en combinacion con
el capitan Francisco María Farías, comandante militar de Trujillo que
con el mismo designio se puso en marcha á la cabeza de 100 hombres;
pero no bien supieron los patriotas la aproximacion de estas fuerzas,
como tambien las del coronel Domínguez, que con buen golpe de gente
se dirigia contra ellos desde San Cristóbal, que el 19 de Enero se re
tiraron de Mérida hácia Pedraza, tomando la via del Morro, acompaña
dos solamente de las pocas tropas de Ugarte, porque las otras que habian
recolectado las disolvieron. Los pueblos que se habian pronunciado por
la revolucion cambiaron de conducta ántes de que llegaran López y Fa
rías, así fué que al llegar éstos, no tuvieron que ejecutar ninguna ope
racion de importancia para restablecer el Gobierno español.
A la retirada de los patriotas de Mérida se llevaron presos al espa
ñol Jaime Fornes, vecino de Egido, y otros tres ó cuatro más á quienes
mataron en el páramo del Quinó.
Domínguez llegó á Estanques donde supo la llegada de López
Farías á Mérida, y juzgando ya inútíl su presencia en esta capital,
y
re
gresó á San Cristóbal. A esta revolucion tan desgraciada dieron los
republicanos el nombre de la patriesita.
En 1820 estaba el general Latorre en Mérida con 1.400 hombres en
observacion de Bolívar que se encontraba en la Nueva Granada.
19
En Setiembre de este año fué Latorre destinado á Calabozo y que
dó en su lugar el coronel Don Juan Tello, que se situó en Tovar con
los batallones Nacarra, compuesto todo de españoles, Barinas de ve
nezolanos y el Tambo que habia sido formado de granadinos y restos
de otros cuerpos. El 25 de Setiembre supo Tello la aproximacion de
Bolívar, y ese mismo dia se retiró á Egido á donde llegó el 27 por la
noche; allí permaneció hasta la madrugada del 30 que salió para Mé
ida ; al despuntar el alba llegó á esta capital y solo se detuvo en la
plaza principal el tiempo que necesitó para racionar sus tropas. Con
tinuó su marcha hasta Mucurubá donde pernoctó la noche del mismo
dia 30.
Entre tanto Bolívar a marchas forzadas llegó al Chama el 30, en la
madrugada pasó el puente, y desde San Juan se adelantó con su Esta
do Mayor y un cuerpo de caballería, al mando del coronel Rangel, has
ta. Mérida, donde entró el 1º de Octubre á las tres de la tarde con
solo su Estado Mayor, porque el cuerpo de cabaliería lo habia dejado
en Egido. A las pocas horas de la llegada de Bolívar á Mérida se
exparció la noticia de que Felio se devolvia de Mucurubá contra Mé
rida é inmediatamente mandó Bolívar dos edecanes á Egido á llamar a
Rangel con la caballería, la que entró á las diez de la noche á la ca
pital. La noticia era falsa, Tello iba aterrorizado hácia el Tocuyo.
El 2 de Octubre entraron á Mérida los batallones, Vencedores, Gra
naderos, Rifleros y Tiradores, en fuerza todos de 1.500 hombres.
El
3 siguieron marcha para Trujillo y el 4 salió Bolívar y llegó el 17 á
las dos de la tarde.
En Mérida dejó Bolívar al comandante Padron con tropas suficien
tes para la guarnicion de la plaza.
El batallon Tunja llegó á Mérida
á fines de Octubre, este batallon era compuesto de reclutas.
En 1822 gobernaba la provincia de Mérida el general Juan A. Paré
des. En Diciembre de este año salió de Maracaibo el Brigadier Mo
rales con 1.700 hombres, con ánimo de atacar á Lino de Clemente que
se encontraba en Betijoque; pero cuando éste supo que Morales habia
des: 11 barcado en Moporo, regresó sobre "Trujillo y luego sobre Carache.
20
Morales llegó á Trujillo y de este punto regresó á Valera, porque re
nunció al proyecto de perseguir á Clemente para dirigirse á Mérida en
solicitud de Urdaneta á quien creia en marcha desde Cúcuta para ata
carle por la espalda y cojerle entre dos fuegos, dejando con este in
tento á Calzada en Valera con gran parte de sus tropas.
Pero ántes formó Moráles en la plaza de este pueblo los 1.700 hom
bres que tenia y mandó luego á llamar al Pro. Fajardo, cura del lugar
y patriota exaltado, cosa sabida de Morales.
Llegó Fajardo, y el Bri
gadier mostrándole los 1.700 hombres le dijo: “Señor cura, monte U.
á caballo inmediatamente y vaya á avisar á todas las autoridades del
tránsito hasta Mérida que me preparen raciones para estos 1.700 hom
bres.” Partió Fajardo, no con ánimo de hacer lo que se le ordenaba,
sino de no parar hasta Mérida, y avisar á Parédes la resolucion de
Morales, que estaba descuidado y con solo 400 reclutas. Entre tanto
Morales, que era en efecto eso lo que se proponia para que Parédes
no le hiciera frente, á las pocas horas de haberse ido Fajardo, se puso
en marcha para Mérida con solo 400 hombres, de Valencey la mayor
parte, dejándole á Calzada los 1.300 restantes. En vista Parédes de
esas noticias que le traia Fajardo le pareció imposible la resistencia y
se retiró á, Bailadores dejando la ciudad desamparada.
El 5 de Enero de 1823 entró Morales á Mérida; la encontró desier
ta, y sin detenerse en ella siguió marcha, hasta el Llano Grande á las
afueras de la ciudad.
Allí se acuarteló al raso.
Hasta el 8 permane
ció Morales en el Llano Grande, dia en que se puso en marcha para
Bailadores. Parédes y Castelli, que se habian retirado á Estanques, al
saber la aproximacion de Morales minaron la casa de esta hacienda y
se retiraron al monte de Tovar con el objeto de volverse sobre Mora
les al oir la detonacion de la mina. Morales llegó en efecto á la casa,
pero el mayordomo de la hacienda, que era un negro llamado Alejan
dro, denunció inmediatamente la mina á Morales, fracasando así el plan.
Siguió Morales su marcha sobre la Grita y de allí retrocedió y se diri
gió por Onia á San Cárlos del Zulia para trasladarse á Maracaibo, de
jando en la parroquia de Tovar un pequeño cuerpo de tropa para
cubrir su retaguardia. Parédes y Castelli al saber la operacion de Mo
rales avanzaron sobre él, desalojaron al cuerpo de observacion que esta
ba en Tovar y continuaron tiroteándolo hasta Mocoties, allí se les unió
el coronel Carrillo, que desde Carache se habia puesto en seguimiento
de Morales y continuaron juntos picándole la retaguardia hasta el Ca
3.
ñadon. De este punto y despues de saber que Morales se habia em
barcado para Maracaibo, regresaron estos jefes á Mérida, fusilando án
tes al negro Alejandro á quien hubieron á las manos á su paso por
Estanques.
Estas tropas de Morales fueron las últimas realistas que pisaron el
territorio merideño.
-
En Noviembre de 1826 el Gobernador de Mérida recibió órdenes del
Libertador, que se encontraba en Cúcuta de marcha para Maracaibo,
para que pusiese gente sobre las armas y obrase activamente en el sen
do del restablecimiento del órden legal interrumpido por Páez, con
sus desavenencias con el Gobierno de la República de Colombia; en
el siguiente mes dispuso el Libertador que las tropas reunidas en Mé
rida quedasen á las órdenes del general Urdaneta.
Restablecido el órden á principios del siguiente año de 1827, en
virtud del arreglo celebrado en Valencia por Páez y Bolívar, Paredes
que gobernaba á Mérida, recibió órdenes de disolver las tropas, y así
lo hizo.
El 21 de Enero de 1830 se
federacion venezolana,
pronunció
a
separaudose de Colombia.
provincia toda por la
Gobernaba
la
pro
vincia por este tiempo el general Judas Tadeo Piñango, quien dió or
den á las autoridades de la frontera con Nueva Granada de no dejar
pasar para Venezuela, á ningun
comisionado del Gobierno colombiano
fuere cual fuese su representacion y categoría; que detuvieran, á los
que se presentaran, y que enviasen al Gobierno de Venezuela cuales
quiera comunicacion que condujeran. Ademas comunicó por medio de
un oficio al Gobierno de Pamplona la separacion de esta provincia co
mo las demas de Venezuela, del Gobierno de Colombia.
A este tiem
po, el Libertador que ignoraba esto, ordenaba al comandante José Fé
lix Blanco, á cuyas órdenes puso las tropas de Bucaramanga, que se
pusiese de acuerdo con el Gobernador de Mérida para obrar segun las
circunstancias, sobre las provincias separatistas. Blanco, aunque supo
en Cúcuta la actitud de Mérida, siguió solo á esta capital; pero en
Tovar fué detenido y traido despues á Mérida dándole á esta ciudad
22
por cárcel.
Con fecha 6 de Febrero contestó el Gobernador de
Pam
plona al de Mérida, que quedaba enterado del pronunciamiento de esta pro
vincia, y le notició, que habia dirigido su comunicacion al Prefecto del
Departamento para su resolucion; protestándole ademas que por su
parte no seria hostilizado su territorio en manera alguna, y que se
respetarian como hasta allí las relaciones de comercio y amistad que
habia entre ambas provincias. A principios de Marzo despachó el
Congreso de Colombia una comision de paz á Venezuela, compuesta
del Mariscal Sucre y Estéves; llegaron á Cúcuta y penetraron á Ve
nezuela hasta Táriba, allí el comandante de la Grita, Perdomo, se les
presentó con la órden del Gobernador de Mérida intimándoles su re
greso. Los comisionados protestaron contra aquella medida que cerra
ba las puertas á una comision de paz. Dejolos pasar Perdomo, y
llegaron el 20 de Marzo á la Grita; pero de aquí los hizo retroceder
á Cúcuta una nueva órden de Piñango comunicada al Jefe Civil.
En 1831, llegó á Mérida el general Laurencio Silva, que venia del
Perú con los batallones Cazadores de Occidente, Granaderos, Rifles y
Húzares de Apure.
El primer Gobernador constitucional de la provincia, fué el señor
Juan de Dios Picon, que gobernó en paz la provincia desde 1831 has
ta 1837. En 1834, hubo un terremoto que arruinó varios pueblos de
la provincia, entre ellos el de Santo Domingo pertenecientes al canton
Mucuchíes. En 1838 gobernaba la provincia Tomas La Cruz, gobernó en
paz; y la Legislatura de este año, por un decreto de 24 de noviembre.
acordó la traslacion de la parroquia de Santo Domingo en el canton
Mucuchíes, al sitio de Buenavista, dentro de los límites de la misma pa
rroquia y cuyo terreno correspondia á sus resguardos, á consecuencia,
del terremoto que sufrió en 1834. En 1841 gobernaba la provincia el
señor Gabriel Picon ; gobernó en paz.
En 1843 gobernó la provincia J. Ramon Almarza; gobernó sei
paz.
-
-
En 1844, entró á gobernar la provincia Juan de Dios Picon.
Diputacion de este año, por resolucion de 19 de Noviembre, dispuso
establecer un correo para que llevara la correspondencia de oficio, la
cia los pueblos de la Punta, Morro, Acequias. Pueblo Nuevo, Mue in
tuy, Mucuchachí y Aricagua, que se hallan hácia el Sur, y que p
estar desviados del itinerario del correo ordinario, no podían gozar el
este beneficio.
«) «º
2.
Por resolucion de la Diputacion provincial de 1º de Diciembre de
1847 se trasladó en este año la parroquia Acequias al sitio de Santa
Juana. Hasta este año gobernó la provincia Picon, y lo hizo en
paZ.
-
A principios de Febrero de 1848, llegó de Carácas el Dr. Pedro
Juan Arellano, trayendo la noticia de los sucesos del 24 de Enero en
el Congreso. Arellano era Diputado por Mérida, y sus informes y
comentarios del hecho hicierón tal impresion en el ánimo de los
merideños, que al dia siguiente á su llegada, se reunieron en la casa de la
gobernacion un gran número de personas notables y acordaron desconocer
el Gobierno de Monágas y pronunciarse por el General Páez. Hiciéronlo así,
é inmediatamente organizaron tropas hasta el número de 300 hombres al
mando del Comandante Hipólito Lacueva y un piquete de caballería al man
do del Comandante Julian Duplat. Pocos dias despues de haberse pronun
ciado mandó Lacueva un cuerpo de observacion á Mucuchíes al man
do del capitan Antonio Trejo; pero como éste se enterara allí algunos
dias mas tarde del mal éxito que habia tenido la revolucion en el
resto de la República y como á la vez supiese tambien que el General
Monágas mandaba sobre Mérida tropas expedicionarias al mando del
general Jimenez y Morales, resolvió de acuerdo con los habitantes de
Mucuchíes y Pueblo Llano contrapronunciarse por el Gobierno de
Monágas. Esto dió por resultado la prision del Gobernador de la provincia
Señor José Antonio Trocónis, que á la sazon se encontraba en Mucuchíes.
Al saberse en Mérida esto, salió sobre Mucuchíes el comandante C. Gue
rra al frente de 200 hombres que fueron derrotados en el primer encuen
tro por las tropas de Trejo. Al fin llegó Moráles al frente de 1.000 hom
bres, dió indultos á todos los comprometidos en la revolucion y es
cribió á Monágas revocara la órden que le habia dado de remitir á
Carácas á todos los enemigos del Gobierno, á que accedió Monágas.
Quedó la provincia en paz y entró á gobernarla desde este año el
coronel José Encarnacion Moráles, hasta Enero de 1849, que fué reem
plazado por el señor José Gregorio Villafañe, quien gobernó en paz la pro
vincia hasta diciembre del mismo año, que entró á gobernarla otra
vez Moráles.
•
-
La diputacion provincial del año de 1850, con fecha 29 de No
viembre dió una ordenanza, concediendo privilegio á Jesus Mora y
Compañía
para canalizar el rio Chama, desde el Higueron hasta su
desembocadura al Lago.
La misma diputacion con fecha
30 de No"
viembre autorizó á los Concejos Municipales para celebrar contratas ó
acordar privilegios por el tiempo que juzgaran conveniente para la
construccion de locales de mercado en sus respectivas cabeceras de
Canton.
La diputacion del siguiente año de 1851, por medio de una reso
lucion fecha 6 de Diciembre autorizó al Concejo Municipal de la capi
tal para recojer los datos sobre límites entre esta provincia y la de
Maracaibo, poniendo á disposicion del Concejo la suma de 200 pesos
de los fondos municipales para los gastos que tuviera que hacer en el
cumplimiento de esta resolucion.
Gobernó Moráles en paz
Ponce de
hasta el año de 1852 que le sucedió M.
Leon.
La diputacion de este año dió con fecha 21 de Noviembre una
ordenanza creando fondos para caminos, siendo los ramos de que estos
se formaron, los siguientes : 1º El producto de los peajes impuestos.
2º La existencia y rendimientos del impuesto subsidiarios establecidos
por el Decreto de 20 de Febrero de 1844.
3" Las cantidades suplidas
al Tesoro Nacional. 4" La deuda de la caja nacional de la asignacion
hecha á esta provincia de los fondos de caminos conforme á las leyes
expedidas en 1842, 1844 y 1S47. 5" La suma de 2.500 pesos anuales
de los fondos municipales. 6° Los 6.000 pesos destinados especialmen
te para continuacion del camino de Santa María, y 7" La multa de
cuatro reales que se impusieron á los dueños de cerdos, cuyos animales
se encontraron sueltos en las calles, ejidos ó sementeras.
Tambien concedió esta diputacion priviregio por quince años al
señor Franklin C. Gillet ciudadano de los Estados Unidos, para nave
gar por vapores todos los rios de la provincia tributaria del Lago de
Maracaibo, con ciertas condiciones.
s
Gobernó
Ponce de
Leon
la
provincia
hasta
el
18 de Octubre
de
1854 que fué reemplazado por el Licenciado Gregorio Cegarra. Con
motivo de la revolucion de Barquisimeto en este año, el Presidente
de la República dispuso que el comandante Natividad Petit fuese á
ocupar el Táchira con una columna de 100 hombres. Terminada aque
lla revolucion, Petit recibió órden del general Monágas para licenciar
la columna é irse á Carácas. Pero este jefe desobedeciendo la órden
del Gobierno marchó sobre Mérida con 150 hombres y ocupó esta ciu
dad el 17 de Enero de
1855.
25
V
El Gobernador Cegarra se habia retirado del Gobierno
esta
que para
fecha estaba en manos del Bachiller Pablo María Célis,
quien
por hallarse sin fuerza alguna en que poder apoyar su autoridad, resolvió
retirarse del Gobierno, llamando para sustituirlo al Jefe Político que era el
Doctor Eloi Parédes; hízolo así el 9 de Febrero y aquel mismo dia reunió
Parédes en el Valle y Milla algunos ciudadanos á quienes armó con
lanzas y otras armas, y para el 10 tenia ya reunidos más de cien
hombres que iban aumentándose por momentos, pues de todas las co
marcas circunvecinas afluian sus moradores voluntarios. Petit ocupaba
la plaza principal de la ciudad, y allí fué atacado por Parédes á las
dos de la tarde del mismo dia 10 y estuvieron combatiendo hasta las
12 del dia 11 en que se rindió Petit entregando todo su armamento.
Continuó Parédes gobernando la provincia hasta que fué reempla
zado el mismo año por el coronel Pascual Lúces, bajo cuyo Gobierno
se echó un puente de mampostería sobre el Mucujun, que mas tarde
en 1870 fué destruido por una gran creciente del rio. Tambien com
puso formalmente el camino de los callejones que conduce á Barinas;
hizo establecer una sociedad á la que se asoció el Gobierno con la
suma de $ 5.379,50 para abrir el camino de “Arenales” y canalizar
el rio Capaz; concedió privilegio á Juan Pablo Ibarra para la apertu
ra del camino de Mucujepe que conduce de Lagunillas al Lago de
Maracaibo; estableció la publicacion de un periódico oficial; reglamen
tó el Hospital de Caridad ; fomentó la Instruccion Primaria; hizo le
vantar el plano
topográfico
de la ciudad de Mérida; organizó el Hos
pital de Lázaros; hizo formar estadística en todos los cantones; prote
jió las artes y los oficios y propendió
siempre por cuantos medios
pudo al progreso y engrandecimiento de la provincia, conservándola
en paz todo el tiempo que la gobernó que fué hasta principios de 1857.
A Lúces sucedió Don Manuel Amador, quien gobernó la provincia
hasta fines de 1857. Gobernó en paz y no dejó de la mano el pro
greso por que encaminó Lúces la provincia; entre otras mejoras mate
riales se le debe el empedrado y mejora de la cuesta de “La columna.”
Despues de Amador entró á gobernar la provincia Don Juan de
4
26
Dios Ruiz, hasta el 25 de Marzo de 1858, que recibiéndose en Mérida
la noticia de la revolucion de Valencia, que dió por resultado el derro.
camiento del Gobierno del general José Tadeo Monágas, se pronunció
en ese dia la ciudad de Mérida y en seguida los demas pueblos de
la provincia, desconociendo el Gobierno de Monágas y proclamando la
gran convencion que habian indicado las otras provincias revoluciona
rias. Los pronunciados de Mérida nombraron un gobierno provisorio
compuesto de Eusebio Baptista, Miguel N. Guerrero y Francisco Jugo.
Al dia siguiente 26, el gobierno provisorio convocó al pueblo por medio
de una alocucion, para resignar el mando en manos del pueblo. Reu
nidos en la casa
Municipal un gran número de ciudadanos, y despues
de un largo debate, fué nombrado por unanimidad Jefe civil y militar
de la provincia, el Dr. Miguel N. Guerrero, quien aceptó y prestó ante
la Asamblea el juramento de defender los principios proclamados.
La ciudad de la Grita en la provincia del Táchira, presidida por
el comandante José de Jesus Entrena, llevó tropas para sostener el
Gobierno de Monágas; pero el Jefe civil y militar de Bailadores, se
ñor Feliciano Urdaneta, marchó con tropas sobre la Grita, la que ocu
pó sin oposicion el 3 de Abril, por haberse retirado al “Rincon del
Cobre” el comandante Entrena, donde fué capturado el cinco del mis.
1) 1O
1 lleS.
-
El 30 de Abril del mismo año entró á gobernar la provincia el
Dr. Eloi Parédes, nombrado por el Presidente provisorio de la Repú
blica, general Julian Castro, para ocupar este puesto. Electo Parédes
diputado por los pueblos de Mérida, partió á mediados de Junio á
la Gran Convencion, quedando en su lugar Don Juan de Dios Picon,
como Jefe civil y militar, hasta Octubre, que nombrado Bartolomé Fé
bres Cordero Gobernador de la provincia por el Presidente de la Re.
pública, se encargó del gobierno.
-
En virtud de una lei dada ese año por la Gran Convencion, los
Concejos municipales de cada provincia debian elegir los gobernadores:
hecha esta eleccion en Mérida, resultó electo el Dr. Miguel N. Guer
rero para Gobernador, y para Vice gobernador Don Juan de Dios Picon,
que se encargó del gobierno el 1º de Marzo de 1850 por ausencia de
Guerrero, y gobernó hasta Mayo que se encargó Guerrero.
Por elecciones populares de este año, fué electo Gobernador de la
provincia Don Ricardo Fonseca, Vice gobernador Dr. Manuel Sálas, y
designado Fermin Briceño.
Gobernaba este último cuando en Junio del
9
mismo año apareció en las Piedras una expedicion federal que venia
de Barínas al mando del general Natividad Petit, quien despues de derrotar
en la Bellaca las tropas que de Mérida y Trujillo estaban allí de observa
cion, penetró hasta Mucuchíes. Mióntras tanto los derrotados de la Bellaca
habian llegado á Mérida, donde logró el Gobernador Briceño organizar un
cuerpo de 200 hombres y con él marchó al encuentro de Petit. Se encon
traron los dos cuerpos en Mucuchíes y despues de un reñido combate que
daron derrotadas las tropas federales y muerto el general Petit. Quedó la
provincia en paz y alternativamente el gobierno en manos de Fonseca, Sálas
y Briceño, hasta Julio de 1S60, que encargado Briceño del poder, apareció
otra expedicion federal de Barínas, el 15 en la noche de dicho mes, en las
Piedras y sorprendiendo al comandante Francisco Baptista que ocupaba
aquel punto con 200 hombres, lo derrotaron quedando muerto Baptista.
La expedicion federal en número de 200 hombres y al mando de Ro
dríguez, continuó su marcha sobre la capital que ocupó el 18 del mis
mo mes. Entre tanto Briceño se habia retirado con una pequeña co
lumna para Bailadores, declarando aquel pueblo capital accidental de
la provincia, y encargando del gobierno al Jefe Municipal de Páez, Dr.
José María Sálas, siguió al cuartel general del Jefe de operaciones,
de la cordillera, que estaba en San Cristóbal, en solicitud de auxilios,
regresando poco despues con una columna al mando del coronel Villas
mil.
Sálas tenia ya organizados 200 hombres.
Estas fuerzas comanda
das por Villasmil salieron al encuentro de los federales, que ocupaban
á Tovar, y el 3 de Agosto despues de muchas horas de combate en
el “Volcan,” se declararon aquellos en derrota.
Despues de este
triunfo continuó Villasumil sobre los federales, quienes se parapetaban
con trincheras hasta Estanques, y más despues en toda - la extension
de la mesa en que está situada Mérida. Miéntras esto sucedia, el Go
bernador de Trujillo dispuso que la columna “Vanguardia” al mando
del comandante José Rafael Gabaldon, viniese por el camino de Timó
tes en auxilio de Mérida, como tambien otro cuerpo de infantería al
mando del coronel Juan Baptista, dispuso que con igual objeto vinie
ra por el camino de las Piedras. Marcharon estos dos cuerpos sobre
Mérida, pero habiendo ya Gabaldon ocupado á Chachopo, y Baptista á
Pueblo Llano, recibieron ambos órden del Gobernador de Trujillo de
contramarchar volando por haber sido aquella provincia invadida tam
bien.
-
Los federales en su retirada de Tovar ocuparon á Mérida, y en
esta ciudad resolvieron volverse á Barínas, para lo cual tomaron el ca
mino del Morro que conduce á Mucuchachí que es la salida al Llano,
por este lado. Este camino ademas de ser mui fragoso les era des.
conocido y no llevaban baqueano; ántes de llegar á Mucuchachí hai un
camino que se separa para ir á terminar en un llano espacioso Cella do en forma de herradura por grandes é impenetrables montañas deno
minado “Mocomboco.” Los federales tomaron equivocadamente este ca
mino y encontrándose en aquel sitio sin salida, trataron de devolverse para
enmendar el error; pero era á tiempo que las tropas del gobierno
llegaban á aquel punto (27 de Agosto) interceptándoles el paso.
Acto continuo rompieron los fuegos de una y otra banda y despues de
un lijero combate quedaron vencidas las tropas federales, cayendo en
poder de los constitucionales, todos los jefes, oficiales y soldados y to
das sus municiones y bagajes.
v.
VI
Gabaldom y Baptista al frente de sus columnas, que habian contra
marchado sobre Trujillo, llegaron á aquella ciudad á tiempo que la te
nian sitiada las tropas federales. El 9 de Agosto rompió Gabaldon sus
fuegos sobre ellos y penetró en la plaza, declarándose en derrota poco
despues los federales y á tiempo que desde el punto que ellos ocupa
ban divisaron las tropas de Baptista que se acercaban. Terminada la
guerra en Trujillo con aquella funcion de armas, contramarchó Baptis
ta otra vez sobre Mérida, y dos dias despues le siguió Gabaldon. Lle
gó Baptista á Mérida á tiempo que los federales en su
retirada desde
“El Volcan,” tomaban la vuelta del llano por el Morro. Unido Bap
tista á las tropas de Mérida y como jefe de todas ellas continuó en
persecucion de los federales hasta rendirlos en Mocomboco, dia en que
llegaba Gabaldon á Mérida.
Quedó en paz la provincia, y reunida el 15 de Octubre de 1860 la
Legislatura, nombró ésta designado para Gobernador al Dr. Eusebio
Baptista, quien se encargó del gobierno, continuando éste, ya en ma
nos del Gobernador Fonseca, ya en las del designado Baptista hasta
29
el 15 de Setiembre de 1861, que gobernando Fonseca se pronunciaron los
pueblos de la provincia por la Dictadura del general Páez,
Desde fines de 60, era comandante militar de la provincia el pri
mer comandante José Rafael Gabaldon, quien tenia en Mérida un cuer
po de infantería de 200 hombres. .
A mediados de Agosto de 1861, apareció en Guaraque el coman
dante Prada al frente de un cuerpo de infantería perteneciente á las
fuerzas federales que obraban por los llanos, á cuya noticia marchó el
comandante Gabaldon con las fuerzas que habian en esta plaza; pero
á su llegada á Tovar ya Prada habia sido derrotado por tropas cons
titucionales organizadas en Tovar, y Bailadores. Permaneció Gabaldon
en Tovar hasta Setiembre, que habiéndose pronunciado el 12 de dicho
mes Tovar y Villa Páez, por la Dictadura del general Páez proclama
ron á la vez á Gabaldon de Jefe civil y militar de la provincia: este
movimiento fué secundado por todos los otros, pueblos, y el 30 del mis
mo Setiembre se encargó Gabaldon, en Mérida, de la Jefetura civil y
militar de la provincia.
El 14 de Octubre fueron invadidos los pueblos de Mucutin y Mu.
cuchachí por una fuerza federal que salió de Santa Bárbara al mando
del general Daboin. Esto se supo en Mérida en el término de la dis
tancia, y en el acto salió parte de la guarnicion de esta plaza al man
do del comandante Manuel Puyosa, á quien se reunió en Egido el co
mandante Ricardo Rójas con parte de las milicias; al mismo tiempo
estaban en armas los
pueblos del Sur, excitados por su comandante
Antonio Genaro Sosa; y la parroquia de Pueblo Nuevo hacia lo mismo,
bajo las órdenes del comandante Eleuterio Vivas. Con estos movimien
tos coincidió el de los cantones Tovar y Páez, cuyo comandante Matías
Codina aún sin esperar órdenes, se puso en marcha con la columna allí
estacionada, para cortar al enemigo toda retirada, cuando obtuvo la
noticia Daboin, y al saber el número de tropas que iban sobre él, contra
marchó al llano sin esperarlas.
Durante el gobierno civil y militar de Gabaldon, se dieron varias
disposiciones sobre fomento de la instruccion primaria y sobre fomento
en general, y se erigió en parroquia civil con el nombre de “San José”
el caserío de Torondoi segun decreto de 12 de Diciembre.
Gobernó Gabaldon la provincia, civil y militarmente, hasta el, 17 de
Diciembre de 1861 á las dos de la tarde, fecha en que se encargó del
Gobierno civil el Dr. Pedro Juan Arellano, nombrado por el Dictador
30
en 21 de Octubre del mismo año gobernador de la provincia.
Ga
baldon continuó de comandante militar hasta fines de 1862 que encar.
gándose el comandante Moráles del mando militar, se trasladó á Tru
jillo Gabaldon.
El
gobierno de Arellano fué una constante lucha con un partido
local de oposicion que tenia, hasta fines de Febrero de 1863, en que
lo derrocó ese partido, entrando á gobernar la provincia provisoria
mente el señor Rafael Sálas y asumiendo el mando militar el coronel
Federico Méndez.
Las divisiones locales continuaron, y el 19 de Abril
del mismo año se libró un combate mui reñido en la plaza principal
de Mérida entre las tropas del gobierno provisorio y las que comanda
ba revolucionariamente el Dr. Eloi Parédes, quedando triunfante este
último quien siguió gobernando la provincia.
Triunfante en toda la República la Federacion y terminada la gue:
rra en virtud del tratado de Coche el 22 de Mayo de 1863, el gobier
no de Parédes y las tropas existentes en Mérida se pronunciaron en
Junio por la Federacion, continuando Parédes en el gobierno hasia que
en Agosto llegó el general José Ignacio Pulido y lo sustituyó en el
mando,
quedando
de comandante de armas del Estado el comandante
Arroyo y el general Domingo Trejo gobernador del Estado. En No
viembre de este mismo año quedaron eliminadas las Jefaturas militares
en el Estado. En Marzo de 1865, con motivo de ciertas desavenencias
entre el gobierno del Estado Trujillo y el de Mérida, declaró este úl.
timo suspendidas las relaciones de los dos Estados, á la vez que las
dos entidades políticas hacian levas de tropas y ocupaban sus fronte
ras respectivas; pero diputando el gobierno de Trujillo á los ciuda
danos Manuel María Carrasquero y Trinidad Baptista, y el de Mérida
á los ciudadanos Focion Fébres Cordero y Benigno Cano, transaron
el asunto por medio de un convenio que celebraron y firmaron en la
Mesa de Esnojaque el 1º de Abril, y que acto continuo fué aceptado
por los dos gobiernos.
VII
Gobernó Trejo alternando con el vicepresidente Avelino Briceño
hasta el 29 de Setiembre de 1866 en que fué derrocado por el general
Altagracia Uzcátegui jefe de la revolucion local. El 3 de Octubre del
31
mismo año, llegó á Mucurubá el general Ortiz con cincuenta hombres
de tropa y un parque, que desde Barquisimeto traia para Mérida, pero
como allí se encontrara con la noticia de que el presidente Trejo ha
bia sido derrocado y reducido á prision, resolvió de acuerdo con el
Señor José María Parra aumentar sus tropas hasta 300 hombres y re
poner á Trejo en el gobierno. Sabedores los revolucionarios de Mérida,
de este intento de Ortiz, avanzaron tropas en número de 400 hombres
á Tabai al mando del general Benigno Cano.
En la noche del 7 de Octubre marchó
Ortiz sobre Cano á quien
sorprendió y derrotó despues de unos pocos tiros, y continuando su
marcha llegó á Mérida en la madrugada, derrotando las tropas que
habia en la plaza. Cuando los soldados de Ortiz penetraban en el
cuartel que ocupaban sus contrarios, el capitan Manuel Romero que
habia quedado solo en el parque donde habia dos barriles de pólvo
ra, disparó sobre ellos un trabuco que tenia, volando envuelto en lla
mas, de cuyas resultas murió á los dos dias del suceso.
Continuó Trejo gobernando el Estado hasta el 25 de Diciembre de
1866 en que fué otra vez derrocado por el general Baptista y el coronel
Altagracia Uzcátegui, despues de un combate en la plaza principal de .
Mérida.
Gobernaron el Estado provisionalmente Uzcátegui, Rójas y
Arias hasta el 20 de Febrero de 1867, en que anexándose este Estado
al del Zulia, vino á Mérida como comandante de armas del departa.
mento Mérida, el general José A. Paz.
Continuó el Estado unido al
de Zulia hasta el 1º de Julio de 1868, que por el pronunciamiento de
todos los pueblos del Estado, recuperó su carácter de Estado y asu
mió en toda su plenitud su soberanía. Por los mismos pronuncia
mientos de los pueblos quedó electo presidente provisorio el señor
José María Parra, quien se encargó del gobierno hasta el 1º de Di
ciembre del mismo año, que reunida la constituyente del Estado, eli
jió por presidente al Dr. Eloi Paredes, que se encargó en el mismo
Diciembre del gobierno hasta el 5 de Octubre de 1870, que, triunfan
te la revolucion de Abril en casi toda la República, se pronunció por
ella el Estado, nombrando al general Domingo Trejo, presidente provi
sorio. El 17 del mismo mes entró el general Daboin á Mérida con
un ejército de 2.000 hombres, y el 24 del mismo Octubre murió á
consecuencia de una fiebre. Quedó encargado del mando del ejército
el general Guerrero, y el general Pedro Trejo Tapia fué nombrado jefe
civil y militar del Estado, hasta que más tarde fué electo Presidente.
-
En Setiembre de 1718 se levantó en Egido el general Altagracia
Uzcátegui con motivo de la revolucion que por este mismo tiempo
ajitaba á Trujillo; Uzcátegui fué secundado por el general Rafael
Sálas, quien al frente de 100 hombres de los departamentos del Norte
ocupó á Mérida el 2 de Octubre. Trejo con 200 hombres tenia to
madas posiciones en el “Moral.” En la madrugada del 3 continuó
Salas su marcha, atacando á Trejo en el punto indicado á las 10 de
la mañana y despues de un nutrido tiroteo Sálas desalojó á Trejo de
las posiciones que ocupaba y continuó en su persecucion: á este tiem
po el general Zavarse, que desde el Táchira venia con una division de
500 hombres llegó al sitio de la “ Enfadosa” donde encontrándose con
Trejo derrotado se dispuso para el combate rompiendo sus fuegos mo
mentos despues sobre las tropas de Salas y quedando luego derrotado
este último.
Terminada la guerra en el Estado permaneció Zavarse
en Mérida hasta Diciembre que regresó al Táchira, dejando de Presi
dente en Mérida al Dr. Lope María Tejera. A principios del año de 1872 re
gresó Trejo del Táchira á donde se habia ido con el general Zavarse
y se encargó de nuevo de la presidencia del Estado.
El 3 de Noviembre de 1874,
llegó la noticia de haberse alzado el
general Leon Colina contra el Gobierno del Ilustre Americano, y la ór
den del General Guzman al Presidente de poner 500 hombres en pié
de guerra y á la disposicion del general Zavarse jefe del 2° cuerpo.
El 26 del mismo Noviembre llegó á Mérida el general Zavarse, al fren
te de 500 hombres, é incorporándose los 500 reunidos en Mérida co
mandados por el general Trejo Tapia, continuó su marcha para Tru
jillo el 30 del mismo mes. Quedó encargado del gobierno del Estado
el Dr. Pedro de Jesus Godoi, hasta el 26 de Enero de 1875, que regre
só de Barquisimeto solo el general Trejo Tapia y se encargó de nue
vo de la presidencia. Gobernó hasta el 10 de Julio de 1876, que fué
derrocado por su partido contendor al mando del señor Víctor Gutiér
rez. Al mismo tiempo se alzaron los departamentos Campo Elias, Li
bertador y los dos del Norte, y reunidos los ciudadanos en la noche
del 11 al 12 en la “Alcabala” al mando del general Gil, derrotaron
en el “Llano” al vicepresidente Zerpa que mandaba 200 hombres, des
pues de un corto tiroteo.
-
Fué aclamado por todos los pueblos el señor Victor Gutiérrez, Pre
sidente provisorio del Estado, quien despachó acto continuo al Dr. Jo
33
sé María Sálas comisionado ante el Ilustre Americano para que le im
pusiera que el movimiento era puramente local y que el Estado reco
nocia en todo su Gobierno y el Pacto federal.
El Gobierno Nacional envió al general Jesus Muñoz Tébar como
su Delegado ante el gobierno provisorio del Estado, con el fin de rea
nudar los lazos legales de éste con el Gobierno Nacional. Llegó el
general Muñoz Tébar el 7 de Setiembre á Tovar, donde á la sazon se
encontraba el Presidente Gutiérrez, quien en prueba de la buena dispo
sicion que la revolucion tenia para con el Gobierno general resignó el
mando en manos del general Muñoz Tébar.
El 13 de Setiembre á las 11 de la mañana hizo su entrada en Mé
1ida el general Muñoz Tébar, siendo objeto de una espléndida ovacion.
Su primer acto fué convocar la Legislatura del Estado, única fuente
del poder legal que existiera. El 15 de Setiembre se instaló este Cuerpo,
que celebró el 16 del mismo un acuerdo por el que vino en depositar
el Gobierno del Estado, de acuerdo con el artículo 51 de la Constitu
cion, en manos del mismo Delegado general Jesus Muñoz Tébar.
Encargado así de la Presidencia, convocó á los pueblos á elecciones
y se dedicó al fomento del Estado y particularmente á las vias de
comunicacion y á la instruccion popular.
Ha hecho varias exploracio
nes científicas en pos de las mejores localidades para construir caminos:
ha decretado un jardin público en la plaza principal de Mérida, que ha
principiado á levantarse ya : ha refaccionado el Hospital de Lázaros y
la casa de gobierno, y procura el progreso y engrandecimiento del Es
tado por cuantos medios están á su alcance.
Practicadas las elecciones ha sido electo Presidente del Estado el
Dr. José Domingo Hernández Bello, segun los escrutinios hechos en las
parroquias y cuya noticia se tiene en Mérida hoi 20 de Noviembre de
1876. ()
-
(*)
Estos apuntes son del señor José Ignacio Lares,
34
-‘6f8',
-
- -
-
-
- -
-
- - - -
- - - -
-
-
-
! gº!gII9‘96, I ||
!‘8&&
ſºſ
Isºſ
ſºſiç㺺g I ||ſº:L.sºȚ
…ºfſºſ,Lºgºg9 |g8'319
t:10J,
‘LOL’gºgg†08‘183', L | ‘88-
5!º ſº
!!!
##
- -
-
- -
-
- - - -
-
-
-
- -
-
-
-
- -
-
-ſepup.II.IN
-
-ibao.J.,
--ºlomş
-
--‘Iașutiși
-
- -
-
-
-
-
-
- - -
-
-
-
-
-'seſ
-nopelieqȚI
-
- -
- - -
- - - -
-
-
-
- -
-
- - -
-
-
-
- -
-
- -
-
-
-
-
-
-
--
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - - -
-
‘IŤg‘&L0I‘616‘#ſ');ºgſgºſ09°19′I‘#6I‘OL&I‘6f8‘#L'a'6g%;';0g“glL%‘06Lºg03‘#36‘ą8%:‘930'9 109 ºg L3· Ľ Ľ · · · · · · · · · · · · · · · ·b[{A}(T se AĻŅI
‘g9I'I‘).|-I6L‘838’Iºggºſ‘199’OIg8°303 ºg‘899‘ąIL‘#1), "I‘#!‘9'319’608°8'35'IICT-odtubo
‘900’I‘#683‘8&I ºgºg!‘S‘86,0L03'&#3’I'&#9’I‘#III &‘0.18%;‘II##‘Lºgº Lã08°&#8';-
z!
|
№c-s-º
••|e-+
º £#
~^5
ſr.E);e
•ºt.2·
?3.-ºu!2§ 5<=±? !! #SOLNCHINVAL HV-IQIQI
.
oHcr:----2 × ×----|-----Ē
ºu º 5
±~ƺCoC)-:oC
som elſ 'sepuoſobiſ sesuo suņnbouwd
§ 5.
ż? ~~:
£5
-|-
#!aº
ž•
§ſa??5.§§ 5?
† 5.?ſºu º
|-ſa
*soonuoo K
‘N WINZIlſ) ON VITIĶIOS OGIVALSTI
ºu Apºlºt & letºuoſ uo!obſqod ºſogrºdns ns "sónuatuonundaci uaºpensºſ (ºp tioſs||Aſp el optiaidītuoo omb otpuno
‘VOILSĮ CIVILS, ºIoſ 'Ivalio NI:1:1 v LN nr
"VIGI0ZGINGIA GIGI SOCIIN Q SOCIVALSČI
EéEéésé
=
5
E
=
3
e
#
PDEaPrARoTqAMué
s
EiNaTsO.
las
comprende
que
pCuadro
ó
caseríos
poblacion,
de
Jefes
valor,
su
públicos,
edificios
aartidos,
r oquias,
E--E
E.E.S
-=
=
E
U)
E=
=s
5
,
s:
é==
á
é
ä3
EEsTADo
DE
PRINCIPAL
JUNTA
GUZMAN.
soBERANo
STADísTICA.
-
125
V
11
18
64
22
.
8Totales.
116
82.153,
1.387,
4.730,
31
8...
V
14
“
1
Sagrario.
1*
2
6
8
2.063,
0.000,
48.000,
0
Ceiomisarios
y
Daldea
Ldel
pbaertamdeonrt.o
por7
y
personas,
163
por
Comisario
9Un
2
q.
36
cada
2.
m.
VENEZUELA.
DE
UNIDOS
ESTADOS.
=E
5
=2
=
3
º
=====
11
“
1
7.702,73
11,4
.
1Promedios.
6
2
1,9
6.559,36
.944,2
,6
“..
1
10
M|
.
1(3
61
ucurubá
.351,
.170,
00,
º3
1
9
.
Punta...
La
|421
4
.141,
.080,
rc
00,
|
“329
1
.
|Tabai.
1.000,
1.
.360,
.200,
º|
26
3
4«..000,
.
...
8Llano
«...
.026,
0 13
21
2
8
3
.2
.
Milla...
3.638,
19.800,
..
31
.
Muchachí.
27
1
“
1
811
|
3.
.179,
00,
3
E
37
9
“
1
12
.
|Morro...
4.496,
.073,
60,|
A1
.
|
7
9
19ri.630,
2
5
c30,
96,
agua. .1
....
...
Mucutui...
1709,
8
|
6
660,
80,
7
L4
.
1871
|
ib.428,
e20,
r0,
tad. . 1
-
91
08
I
,,
»,
,,
|
;
[
[
| &
| I
| L
| 9
| ſ
| I
|| I
| I
| &L | I
| &| | I
| Ijº | Q
| @@g'8
||
|
||
|
I 18°&
Lț9’I
868’I
09 Lºg
| 860’OI
į ‘ ’ “ ‘ ’ “ ” ’UItºq[8]uoſ\!Eº
|* * · · · · · · · · · · ·t’søJNE
|* * · · · · · · · ·suļnb9øv5
| * * · · · · · · · · · · · · ·yſtºſ?
I º ‘ “ ’ “ ’ ”sº It;}OJ,∞
· · · soſpºluo.IOEI
] [
| 9
|9'8g|Lºg·
| ]
ſººſ įg'8 || I
'ui gg g ºb gI ſepto rod & struos.Todi £8 I ſepto blod oſ ſusțuloſ) un
|
I0ĢII%03||I
I'00ſI()09’II
| G
| * * · · · · · · · · · · ·OpĮĮGIſa
~
[،» »|093], ,
]000’i,
AI I019'8
A L
|| , ، ، |
I!ogg8′0#88||I
|| I || 90Ç9’ſ.
Aſ ſº0!, I'6
Aſ fº
||
||
!
||
<--O|-
ģI || ~ | ¡ ¿ $0.9)I‘009’II
98
0I
†I
9. I
<--.. |
| ¡ | g | Ș | Ş | 3,
șigă~
?Ē8.ÈĒ | 5 | 8 | E.}ºstrynbo.Lieq‘OJ, NGHINIWALHIVAGICI
º | §, | №!= 5?| + | ~rt
Ē. | %, ſê %)
ğ | ? |#|#|
Ź. | ∞, ļº "№·§ EË*§, | Ş | Ş | ?5°
? | E | Ⱥ 5.± | ? | ? || ;±
?>�cae
-ºto++Qra
‘suſq-oduitſ) oņuotuuļuwdop (opsoſiusſulo)K tºplu ºp K Swynbo.II ed op
‘N WINZIlſ) ON VAIGI8IOS OGIVALSTI
}
sºjºſ’ ‘Ioſua ns 'sooſ[qņd soļogſpo ‘sopņuwd 9 soſiasto ſuojot:[qod ng ‘swynboiled suſ apua Iduſoo onb otpuno
“VOILSJOIVJLSGI GIGI "IvāIONIH I VLN nr
‘V’ICHITZGINGIA CHOI SOCIINIO SOCIVALSGH
1 -cr:
| ,,
g‘81 | , ,
†g
||
|
!
||
,،
ss
»,
,،
II
g[
!LL
II
|| 6 || I || 8gy,3
|| 8 || || ||Lºgº |
| ÇI" | IIØS',
|| 3 | 6 || ||I 10^{:
| I
| I
| &
gº I ||gº II || L.8I£',
| 9 | 9ff" | †&9,6
|*
|'
,,
}*
*
'
,
*
·
:
,
*
· · · · · · ·9.It nºſūO5
' ° ' ' ′ ',uten ſº ut;$çº
, OAºn N OIqºneſ
* * * * *së II ſutuſt; ſi
' ' , ' ' : ' ′ ',soȚpºuſo I, I
|| ' ' ' : ' ° ' ' , ' 'sºllego,
I,Œ
ºu 09 a ºu ºb ſa ſepto rod A-suuosiad 6LL ſepeo aelod oĻIbsquo;) un
; I‘gig’,g“I
logº) 06’gI
Aſ g
|I
I…(»
IgºſI‘OOI’OI&
I08ý ſy
Aſ &‘006, i ſ
Aſ I
»‘086[
I‘OOL’I�‘00;"
, †‘090‘9g°08'0'&&
|
|
ſ
|
<!--<--!
º
| & | 3,C~
C|-G∞-|--
*ğ
E:|-§. | ? | ? | ?5
—?,?----#| ? | ? | ? | ?
|#| ?±.Ē,º.:: | .5 || & | 5ƺºst; ſimbol.Itsaſ'O, LINGIINVAL?H WAGIGI
2–©~ | ~ | ~ | ~~~
ă | ? |-3|
:@
§, | e | ? ?·
---->>SÈ5'
,4→→�-%),·» -
«
º.IonŞ Onuouſqueda.GI Įºp soţitºsſutoo & txapſe ºp & b\mbo.Ligd op
?>Ģ?-
ſn?Ľ----ſaeG.?---~
·4,
sajaf ‘loſt. A ns ‘sooſĻqņd soļoŲpo ‘sopņuwd 9 soſiastº ‘troļovſqod ns ‘swynbo.Lied stºſ ºptiº, duoo ºnb openO
ºvo ILSJOI v LSÆ SICI "IvāIONI;IJ v LN nº* Nyiſznº) ON vºi ºſgos oorv. Isº
'V':[{{{1|ZGINGIA GIGI SOCIINQ SO(IVJSKI
las
comprende
que
pCuadro
ó
caseríos
poblacion,
Jefes
valor,
su
públicos,
edificios
aartidos,
r oquias,
É3
#
g3
=
E
DPEaArRTäg
AoMIqEuN=
TiOa.s.
E
#
3
-->
c«c
a
-
ESTADíSTICA.
DE
PRINCIPAL
JUNTA
-
deomisarios
parroquia
Cde
y
Daldea
del
Tovar.
parte
amento
5.193
.7“
.
...
Tovar
V
2
7
21
V
1
1.200,
.900,
..0
E.10.667
.
..
Totales
2V
V
3
6
14.350,
33
3...
“
.520,
0.
3
habior
p355,5
y
m.
241
q.
83
cada
tantes;
-
-
-
.
5
2
.S.
ad
dº
.—
3
5
º
3
=
E
C
O
->
-
VENEZUELA.
DE
UNIDOS
ESTADOS.
por
Comisario
Un
GUZMAN.
SOBERANTO
ESTADO
P2
....
...
74r“1o.783,33
3.555,7
1
.173,34
me,6
d10
ios.
115
3.970
...
......
....
Mora,
|
1
21.
“
1
720,
.600,
3º•
"
Z11
.
|35
3
6.504
ea.
.850,
00,
|
3
Q
-
º
las
comprende
que
pCuadro
ó
caseríos
poblacion,
Jefes
valor,
su
públicos,
edificios
aartidos,
r oquias,
vS
º
E
ui
ó
.
;
E3
a;
-
-
33
s
É
é
,
,5
-
cO
.2
ad
3
C
-)
dº
1)
ã
PDEa=
%
P3
|
3'E
Ar=
Rcº
T3:
"ce
AoMC
qIEuNTiOa|
.s.
-=
32
C
rc
O
C
C)
c3
r
-
3º
#
é
á
º
=
é
á
ESESTADO
DE
PRINCIPAL
JUNTA
GUZMAN.
SOBERANO
TADíSTICA.
díeomisarios
parroquia
Cde
y
Daldea
Rdel
vpasr—tDaeámveinltao.
E
41.
V
|
9
1
V
1
3B1a.500,
i.654
lad2ores.
e
6T“
.
..
52
V
2
V
2
1otales
.600,
.590,
.026
15
QD
c-.v
--
A.
-
C)
->
->
habior
241
por
Comisario
pUn
y
m.
254
q:
72
cada
tantes,
VENEZUELA.
DE
UNIDOS
ESTADOS
á
P1
3.013
1|
“
72rom.800,
0,5
e2,5
95,
dios. .
1
G1
...
119u5
2.372
|
a.100,
r0,
a32que. .
c3
40
ºg I|-I
|
|
»‘Oſő…
| 83 || 7 ||
~==—
±
*sºĽUJOJ,?
|| ? | | | 2,680|| || || $9ļpºțgſå
‘698’ſ |* * * * * *
ºu cą z ºb oſ ºptº loď ſ ºsaſuw]|(\\|[ \'09 №pſ) 10d 0ȚIUSĮuoo un
‘gºgI‘Og9%gºo | I
'00'L',
Al y‘009’OL
A g | G
»»
|
g|׆
- |
Ă
? ||
∞,EÇ~
C-C
?ķā<ğ | ? | ? |#|
3ğ g, |
№ğ | ? |#| |#| |
| OLNAINVIŅIvāACI
Ż-O → •;+$ | 5 || ? |
$? ?5' | ſn | ſn | ?5'
:>|
suļnbolivaſ
| , , | L | ‘009
I‘OO
I’,L
|
I
||
8
|
[
|
ſºț9
[]'|O
ptIOJOJ,$.
| . | I | '00ſI‘09%»
|
I
||
9
|
|
|
{{!!}}
[[]]}}}}}}{{#¡I| I || 8 | | | |gſg
| ſºğuſunºg gjųës
A| L | 3 || II | L | “†9 L’8 ſº ‘ ’ “ ” ’º sºļųonon.JN
8 |?I
| , | I || »
'00ſ, I A‘000’S
<-- !
Q || 3. |
§ | ? |- 3 ||
g | ? |#|#|
§. | ~ |ğrg|
$ | E | ° §|
?> i
ç?
|
-ſa-
-oto
-:---
•
*WTGITT ZGINGIA CHOI SOCIINIO
SOCIVALSG{
ºvoſ LSJOIvìLsȘI ȘI CI Tv, IONIHà vìLNO !’NVINZ (1+)
ON WRIGI8IOS OGIVALSGI
sajar : topu A ns (sooſ[qņd soļoŲpo ‘sopņuwd 9 soſiostº ºu oſobſqod ns ‘swynboiled suſ apua Iduuoo onb o IpenO
ºſažuvyſ oļuatuu] Iudaq ſap soĻIusſuoſ) Á tºplu op & swynbolied op
-
41
[160',
|#| ? | ? |#| ?
|| I
| | | | | | | || 0 ||
| I | g | I || g[0]
|| 6 ||
|[[Fºſſºſºſ±
-
|| E.
!! !! !!
-
_- ------
[])''{{'''ſ'')||
|[[№ſſºſ
ºſſ!!!!!!!!
lº · · · · · · · · · sºļºtuſ, L
| I | Đ | | | $3). [[]] ???!!!!!!!!! :)Ø
----
aſtºņOJ,E
| ff || && ! ºgº 6
***s
| I |gſg | I | gºgº']
ºut go z ºb ºg uppo rod & : solublſleiſ gº69 L ºptºstod oſſesſuto O un
A fº
| I |0g“,gºL №.1%;&#8I
£ºgſ; L'8 L
'08| || '080',I
06I | ºg L㺠L|
‘Off ºgI
&'000'ſ.Aſ I
'09LI |
AI
[8 ] , ,
|| I ||
| L |
!º! || …
| ,،
| ,,
| º‘080’I
9
9
|| I ||
| I‘00!Al
| ,،
<--c
?
±±+-+--
t.ct.----~
<--.. |
& L | ss
!
© |
|#|#|
G.?
| '
| '=
n|-
|| '
º:--&C
CC--±---…
tae
…o
、Ē ēż53.ż= | 5 || 3 || E.Ēºst; ſuboſ:‘OJ, NIIN VALMIVAITICI
§|?||?| 2
。
-|-
cC
r
5º
| ~ ~----2
!~
---- |
-~(7
|
-·-
ſ:
? | ? ||
*
|
|-
repuv.iſ, onuºtuvjuudeGI (ºp soſtesſuto,O º bºple ºp ºwin botted ºp
· N viſzno’o Nyºrºrºſos ocIYLSKI
sayap : top, as sooſq, soļºgſpo ‘sopſtºd 9 soſiºsto ºitoſºw[qod mº ‘sºſn botted seloptioiduloo onb openO
vollsjoi visºſ ºſci ſtva 10 NIzraeſ v LN nº
‘V’IGIQZGINGIA GIGI SOCIIND SOCIWISGI
42
MAD ERAS, TINTES,
PLANTAS
FRUTOS
MEI) ICIN, L ES,
Níspero.
(Uebol:
A ni / o ve a sq tt (777, os (7. . . . . . . . . . . . . . . .
A lon.
Annona Muricafat . . . . . . . . . . . . ...
Guanábana.
Arachis hipo/et. . . . . . . . . . . . . . . ...
Maní.
Airíocarpus al cºs( . . . . . . . . . . . . . . . .
Pan de año.
Afalea a muida/in ( . . . . . . . . . . ... ...
Beía rºtlgaris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alimendron.
Biaca ore//a/ ( . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Achiore.
Brasica oleracea bofr/fis. . . . . . . . . .
(olio.
Brassica oleracea. . . . . . . . . . . . . . . . .
('o.
Bromelia a nanas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pia.
a rafas . . . . . . . . . . . ... ...
Piñuela.
Pitahaya.
Cactus optnfia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
"'una.
(aparis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caña-fístola.
Capsicºt nº . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ají varias especies.
Papayuela.
•
.
.
.
.
.
.
...
-
-
-
-
Carica papa /( . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Papaya.
Cherropodium, quinoa . . . . . . ... . . . .
Quina.
C7, risoba la rents icaco. . . . . . . . . . . . . .
Hiicaco.
C/ risop/ ilum, caimito... ... ... ....
Caimito tres variedades.
(Vicer arie/in / m . . . . . . . . . . . . . . . ...
Garbanzos.
Cicorium en (/ra. . . . . . . . . . . . . . . . .
Chicoria.
(irº/8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cardones.
(' rºts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limon.
('i/r/ s a ºtra n
Naranja dulce.
71 m . . . . . . . . . . . .. . . ..
('frats /inefa . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Lima.
("frus uti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
''oronja.
C/rus un co/ico . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Cidra.
Cifrus culgaris . . . . . . . . . . .
Naranja agria.
-
-
-
•
-
-
•
º
/
-
Remolacha.
Cactus melocafus... . . . . . . . . . ... ...
Carica . . . . . . . . . . . . . . . .
( RANOS Y
ALIA ENTI () () S.
Achras sapofa. . . . . . . . . . . . . . ... ...
Al7/ium cepa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bromelia
RAICES,
(ocus lodo icea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cocos.
Coffea arábica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Ca.
('omº 7 mm, a rra corcha. . . . . . . . . ... ....
Arracacha.
-
-45
Con coloulus baía a . . . . . . . . . . .. . . . .
Batatas.
Coriandrum satio un . . . . . . . . ... ...
Culantro.
Alliu un safiº t7 . . . . . . . . . ... . . . . ...
Ajo.
Aneff, u m.7 a niculume... . . . . . . . . . . .
Anis.
Annon a f/ m boldian ( .. ... ... . . . .
Chirimoya.
Apiumu gra celoens. . . . . . . . . . . . . . . . .
Apio.
4/oe. . . . . . .
Zábila.
. . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .
-
Agrosís. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fique-cocuiza.
erbas para pastos.
Amelus sem befala . . . . . . . . . . . . . . . . .
Santa María.
Amyris caraña .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Amyris (téísima ( . . . . . . . . .. . . . . . . . .
Cedro
Anacardium caracol. . . . . . . . .
Caracolí.
Agace americano... ... . . . . . . . . . ...
-
Carafia.
blanco.
A 7 a cardintan mº orts finío, a ... . . . .
Palo de mora.
Anacardium occiden fales . . . ... . ...
Paujil.
Brujitos.
A péus Precatorints . . . . . ..
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
47 9yrocheía... . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Escoba amarga.
Cucumis melo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Meion.
Chtcurbifa sif77 el m/s . . . . . . . . . . . . . . . .
Patilla ó sandia.
Daucus carrofa. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zanahoria.
Jºiscoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .
Ñames dos variedades.
Do/ ¿c/ los 77 h/o a . . . . .
-
-
•
-
-
-
-
-
º
*
-
-
-
Quinchonchos.
Epidemudru du ret in ila . . . . . . . . . . . . .
W, ainilla.
Faba vulgaris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
abas.
Pº'icus carica, . . . . . . . . . . . .
•
-
.
.
. .
.
.
.
.
Higo.
Horde um pulgaris . . . . . . . . . . . . . . . .
/nga úcida ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guamo dos variedades.
Lactuca satéica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lechuga.
Lathyrus saéiºnes .. . . . . . . . . . . . . . . .
Alberjas.
ALa murº/s persec . . . . . . . . ..
Aguacate.
. . . . . . . . . .
Cebada.
Lucumna ser perº fatria . . . . . . . . . . . ...
Sapore
Maluzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manzana.
Mat/7/ ama sidon en la . . . . . . . . . . . . . . . . .
Membrilio.
Alfoz.772 772 ear o inerie y at . . . . . . . . . . . . . .
Marnei.
Majº y 7 era dom esíic . . . . . . . . . . . . .
Mango.
A/o ro mº ó/ ( . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .
Sulú, Lairen.
lfe/ coca
j//a. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miamon.
Orore.
Menf/ a satica. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Yerba-buena.
Morts cellidifolia ... . . . . . . . . . . . . .
Mora.
º l/sa (caricas). . . . . . . . . . . . . . . ...
Muchas variedades de plátano.
Guineo, dominico y harton ne
gro etc.
M//risica ofoba. . . . . . . . . . . . . . . . ...
A//rus jambos.... . . . . . . . . . . . . ...
I//ruts psidium . . . . . . . . . . . . . . . ...
.Oe/n m basilicum . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuez moscada.
Pomarrosa.
Guayaba.
Albahaca.
Origan u m, majorana. . . . . . . .... ...
Origanum majorana ides. . . . . . . . . .
Orégano.
Oriza safé cat... . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Arroz.
Oaralis acefosa .... . . . . . . . . . . . . . ...
Acedera.
Mejorana.
Oralis cornuth.... ....... ......... Vinagrillo.
(), calis fuberosa. . . . . . . . . . . . .
. . . . . --
Oca.
Palma mauritia. . . . . . . . . . . . . . . . ...
Moriche.
Pasiflora ligntralis. . . . . . . . . . . . . ...
Granadilla.
Pas flora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....
Parcha.
Pasiflora quadranguluris ... ... ...
Badea.
Phaseoulºts . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ...
Tapiramo.
Phaseontlus pulgaris. . . . . . . . . . . . . .
Frijoles negros.
Pist in sation m . . . . . . . . . . . . . . . ....
Chícharos.
Porfulaca oleracea, . . . . . . . . . ... . . . .
Verdolaga.
Punica gran afum . . . . . . . . . . . . . . . .
Raphabanus safirus. . . . . . . . . . . . . .
Sacharum oficinarum . . . . . . . . . . .
Sesansum orientalis...... ...... ...
Granadas.
Rábanos.
Caña de azúcar.
Ajonjolí.
Sin apis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mostaza.
Solanum licopersicum . . . . . . . . . . . .
Tomates.
Solan atm melongen a . . . . . . .
Berenjenas.
. . . . . . .
Sola num fuberosum . . . . . . . . . . . . . . .
Patatas.
Solanº mº ulloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomate
Soutc/ "s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mijo.
riñon.
Spond a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iruelas.
Spondia lu/ea ..... . . . . . ... . . . . . . . .
Sychos ce/nt/is .. . . . . . . . . . . . . . ... ...
obo ó jobo.
Chalota.
Sysimbrium, nas/m/rcit m . . . . . . . . . .
Berros.
7't matrim drus
Theobromo
indica. .
.. . . . . .. . .. .
cacao. . . . . . . . . . . . . . . . .
Tamarindo.
Cacao.
-
45
Theobromna si/res/ris. . . . . . . . . . . . . .
Cacao silvestre.
Trificat in asfirm/m... . . . . . . . . . . . . . .
Trigo.
Jafrop/ a
Yuca.
fama ihoc. . . . . . . . . . . . . . . .
Zea Mais. . . . . ... ..... ... . . . . . . ...
Maíz tres variedades.
(fossipi7/ m / ni7landatos nume. . . . . . .
Algodon.
Vicofiana fabacar m . . . . .. . . . . . . . . . .
Tabaco.
Batcíris /ac/ ipotes. . . . . . . . . . . .. . . . .
Corozo.
Uca acerba. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . ...
A gras.
Arti nudo ni/ida. . . . .. . . . . . . . . . . . . .
Puchicango.
Aspidium rostrafum . . . . . . . . . .
....
Arice munia ... ...
-
Polipodio.
Mangle.
-
-
•
«
«
º
«
•
-
-
-
-
-
•
-
-
-
Bambusa arundinata.... .... ....
Cero.cido 7.
andicola...
•
-
-
•
-
•
•
-
•
•
•
•
•
•
Guadua.
Palma de cera, palmeras, muchas
variedades.
Hipomuna mue mart n cine/ia . . . . . . . . . . . .
ifat/tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pepeo manzanillo.
Maguei.
Co7//feria fin forea . . . . . . . . . . . .. . . . .
i)ividive.
3/mosa fernecian ( . . . . . . . . . . ... ...
Cují.
/3rsonina c/ ¿/sop/ i7la . . . . . . . . ...
Manteco.
Bombar Ceiba ... . . . . . . . . . . . . . . ...
Ceiba.
/Borra/o oficinalis. . . . . . . . . . . . . . . .
Borraja.
/3ro / juea 7ra i (/iceps . . . . . . . . . . . . ..
Palo de Cruz.
(o rf/ amn ºts f/7 forea . . . . . . . . . . . . ...
Azafran.
('e, óera
Raíz de
/ erefor . . . . . . . . . . . . ... . . . .
(ecropia pelata. . . . . . . . . . . . . . . . . .
mato.
Guarumo.
(% joya anfes compacta. . . . . . . . . . . . . .
Arrayan guayabo.
C/ r¿/sop/, /um . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caimito.
Gra va o Zaria a n nºta. . . . . . . . . . . . . . . .
Escorzonera.
CZazs faz alba ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Copei.
Crescena fia cu/efe. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Totumo.
Dafaz raz arborea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Floripondio.
/Da faz roz sfra moniº fut In . . . . . . . . . . . . .
Ñongué.
Marfil vejetal ó cabeza de negro.
Z'Zep/an turia macrocarpa. . . . . . . . .
Ery// rina umbrosa. . . . . . . . . . . . . . .
• -
re/ufino. . . . . . . . . . . . . . . . .
Espe/ñoz /randi/lora. . . . . . . . . . . . . ...
- «
scabrifolia . . . . . . . . . .
Bucare.
Cachirulo.
Fraileion.
plateado.
Euforbia orbiculata...... . . . . . . . . .
Lechozo.
Ficus celutina. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Higueron.
Gaultheria odorafa. . . . . . . . . . .
Pesgua.
. . . .
Guayacum niger. . . . .. . . . . . . . . . . . .
Guayacan negro, amarillo.
Helianus aureus . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mirasol.
Hermesia castenaifolia. . . . . ... . . . .
Sauces.
Himenaza curbari7. . . . . . . . . . . . . . . .
Algarrobo.
Palma melocoton . . . . . . ... . . . . . . . . .
Scarfia º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Pichiguao.
Quiebra-hacha.
Quercus-curis ... . . . . . . . . . . . . . . ...
Pardillo.
Urfica urens... . . . ... . . . . . . . ... ...
Pringamosa.
Variedades.
Verbenas..
Valeriana.
Mickrania guaco. . . . . . . . . . . . . . ...
Guaco.
Malva.
Malvisco.
Jalapa.
Morera.
Majagua.
Mirystica cerifera. . . . . . . . . . . . . . . . .
Eusinillo.
Bálsamo Tolú.
Zazafras.
Yagrumo.
Garbancillo.
Para para.
Rubia.
Ipecacuana.
Sauco.
Tártago.
Palo santo.
Violetas.
Zarzaparrilla.
Líquenes.
Gengibre.
Gengibrillo.
Curubita.
Cabimo.
Copaifera oficinalis..............
Anime.
Quinas varias clases.
Sangre de drago.
Mapora.
Mata palo.
Ficus dendrocida.................
Indio desnudo.
Laurel.
Candelo.
Canelon.
Cucharo.
Trtacis merifolia.... . . . . ..... ... ... Incienso.
Mapurito.
Doradilla.
Vera.
Zigophilum, arborenom... ..........
-
Acacia.... . . . . . . . . . . .
-
Saman.
-
-
- - - -
º *
--
Anacardiumº. ... . . . . . . . . . . . . . .
º -
Paujil.
. . -•
-
Añil.
Chica.
Estcraque.
Brasilete.
Y otra multitud de plantas.
Helechos que existen desde las márgenes del Lago hasta los límites
del bosque.
Simarrubas varias clases.
CLASIFICACION
DE
Geografía oejetal del
FAMILIAS.
Estado Guzman.
Sapindaceas.
Leguminosas.... .... . . . . . . . . . . ...
Orquideas. . . . . . . . . . .... ..... .....
Simarrubas.
Melastomaceas
Margravacias.
Euforbiaceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasifioras.
Urticeas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hidroleaceas.
. . . . . . . . . . . . . . ...
Aristolochias.
Crucíferas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bromeliaceas.
Mirtaceas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Liliaceas, etc. etc.
Ciperaceas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cucurbitaceas, etc.
Rubiaceas... . . . . .
Solaneas. ... ..... ... .....
-
-
•
•
-
-
-
-
8 á 10 por ciento y ménos.
Malvaceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Labiadas.
Piperaceas . . . . . . .
Rosaceas.
-
-
º
*
-
•
º
-
-
-
-
-
-
-
-
•
Ombelíferas.... .... ....... .... ....
Escrofularineas etc. etc.
Límites del bosque... . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la vejetacion. . . . . . . . . . . .
• «.
•
•
3.365 metros.
4.428
id.
•
Nieves perpetuas............ ........ ...
4.74l id.
Imposible es colocar en este pequeño cuadro la inmensa variedad
de plantas que constituyen la rica flora del Estado Guzman ; pues ade
mas de no haber sido muchas clasificadas, otras no van colocadas por
la brevedad del tiempo que hemos tenido para este estudio ; mas si
podemos asegurar que casi toda las familias botánicas tienen sus repre
sentantes, pues el Estado tiene ya las ardientes zonas del Ecuador, co
mo las ingratas regiones de las nieves
Mérida, noviembre 16 de 1876.
perpetuas.
-
-
-
Federico Sálas.
AN IMALES I) E
LA
FAUNA
DEL
ESTADO
GUZMI-A.N.
Monodep/os cuadrú una mos.
Mamíferos
Araguato. . . . . . . . . . . -
. . . . . . . . . . . . .
1º clase.
Simia Ursina.
Mono cari-pelado. ... . . . . . . . . . . . . .
Mono carita blanca .... . . . . . . . . ...
Cebus C/ iropus.
Mico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cebus robuséus.
Mono colorado ... . . . . . . . . . . . . . ...
Simia Variegata.
Mono dañino. ..... ... . . . . . . . . . . ..
(enero Sajous.
Mico macaco ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cebus robustus.
Simia Chiropofes.
Carnívoros.
Leon
Felia, con color.
Pantera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Felia Pardºt s.
Tigre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Felia ()m2a.
Gato montes .. . . . . . . . . . . . . . .
.....
Tigrillo. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oso frontino .. ... . . . . . . . . . . ... ...
Oso palmero . . . . .
. . . . . . .
-
•
•
-
-
-
-
-
,
Felia Pardais.
Felia tigrina.
Ursus ornatus.
Ursus palmipedus.
49
Oso melero.... ..... ... . . . . . . . . ...
Oso hormiguero .... . . . . . . . . . . . ...
Salvaje ú Oso negro ... . . . . . . . ...
¿¿º
Myrmecophaga.
º Jubata— Didacila.
Vo está clasificado. *
Cuatí: , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
onero
camis.
asua Subursts.
Comadreja .... .... ....
Mapurito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mustela Cigogniari.
Mep/iéis Americana.
Zorrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Género entre Mustela y Mus.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Y
Insectívoros.
Erizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Género insectívoro.
Cheiéopteros.
Murciélagos, varios.... . . . . . . . . ... Vampirios molose.
Marsupios.
Didelphis marsupios.
Chucha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Didelphis.
Rata de monte .... .... ...... ....
Marsupios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C7ucha de Agua.
IRoedores.
Ardita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sintrus atesíntans.
Ratas, ratones .. . . . . . ... . . . . . . ...
Mus, Mas de 10 variedades.
Nútrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Género Myopoéanos.
Puerco espin. . . . . . . . . . . ... . . . . . . .
Conejo. . . . . . . . . . . . . . .
Coendus.
•
- «
•
«
•
• • •
•
•
•
•
ALepus Brasiliensis.
Lepus Capensis.
Liebre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Curi. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anoema.
Guagua-conejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coelogenus Fulvue.
-
-
-
-
-
•
-
«...
-
-
-
Edeníados.
Perico .... ... .
. . . .
. . . . . . .
. .......
Acheus Ai.
Paquidermos.
Tapirus americanus.
Danta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Danta del páramo. ... .. . . . . . . . . . - Tapirus roulini.
/?umiantes.
Ciervo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....
Venado... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cervus peronii.
Cervats Mearicants.
* En la exploracion hecha por el señor general Jesus Muñoz Tébar á las sel
vas Arenales, consiguió la piel y una pezuña de este oso. Quizá sea este el mismo
que algunos naturalistas llaman Artos.
-
4
50
Soche del páramo. . . . . . . . . . . . . . . .
Auficianis d'Orbigni.
Venado cachipelado ...... .... ....
Cerpa/s Vemoralis.
Aves de rapiña.
Diurnas.
Condor ........ .. .......... ... ....
Buitre-condor .... ....
Aguila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguilucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A'alco Brasiliens is.
Gavilan... . . . . . . . . . . . .
Falco comunis.
•
-
-
-
-
º
-
-
-
-
•
•
-
-
-
•
º
-
*
º
-
-
º
*
Vufus Gr/p/us.
Variedad del Vatlfat S.
A'alco a merican ots.
Nocturnas.
Lechuza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sfriar meacicana.
Mochuelo .... .... ... ...
Sfria: Cla mafor.
-
-
-
º
*
-
-
•
.
º
Aves gorriones.— Denirostros.
Mirla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Turdus.
AVES GORRIONES óRDEN 2º
F"a, m, il i a
1º— D en
Pico de plata.... . . . . . . . . . . . . . ...
ir o s f r o s.
G. MotaciIIa.
Azulejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arrendajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7't rdnt S.
Cardenal .... .....
Tanagra cardinal.
-
-
-
•
•
-
-
•
-
•
-
•
-
-
º
*
Cucarachero . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
Vo clasificado.
/?egatlus.
Familia 2º— Fisiros fros.
Golondrina .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
///rundo./la cicenter.
Golondrina nocturna. ... ..... .
Hirat nudo n ocfotrmat.
Tijereta..... ..
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
. . . .
º
-
-
-
-
Variedad de Hirat nado.
Familia 3º—Con iros/ros.
Gorriones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...
Yrinyi//a.
Casiques..... ... . . . . . . . . ... . . . . . . . .
Turpiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cassicus.
Viudita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vidau m/s.
/cfen m/s.
-
Syndaci/es.
Tornasol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Merops Vubicus.
A'ain /iar 4"—7 en 7 iros/ros.
China
fior... . . . . . . . . . . . . . ... . . . . .
7'roc/ /m/s.— Jai muna gran rarie
-
dad de formars y colores ricos.
Colibrí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77 orº
/b/ s.
51
A ces trepadoras.—Scansores—Orden, 3”.
Carpintero... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P/cº/ s robºtsfats.
Maizero. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .
Crotophaga
.. .
cagirostra.
Garrapatero... . . . . .
(rolop/a/a. Pirir igua.
Guacamaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aira glaucus.
Las hai cerdes, rosadas y azules.
Papagayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psiffacus Accipi/ inus.
. . . .
Loros. . . . . . . .
-
-
-
º
*
-
•
-
-
. . . . . . .
-
•
-
-
-
-
º
. . . .
*
-
-
-
Ps. Domice//a.
Pericos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ps. Mensfratus.
Periquitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ps.
-
Passer inus.
De cada especie Jai variedades.
(), den. 4"—Gal/inaceas.
lº Division.—Dedos anteriores reunidos á su base por una corta membrana.
Paují. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otraac alecfor.
Paují de piedra. . . . . . . . . . . . . . . ...
Pava
de monte .... . . . . . . . . . . . ...
Pava gallina. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
Ouraa pauai.
Penelope crisíaía.
Guacharaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Penelope pipi/e.
()réalida Syu amafa. . . . .
Pisco pavo. . . . . . . . . . . . . .
líelea gris Lin. Cynchran us.
. . . . . . . . .
2° Division.—Dedos sin membrana inter-digital.
Torcazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . .
Tórtolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colomba /on fanq.
Colomba
7
rfur.
Tortolitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Jolomba /?isoria.
Abuclitas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colomaba Sin ica.
•
-
«
-
º
*
-
Familia, 2º.— Press iros fros.—Orden, 5º—Zancudas.
Grulla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(y atz america/ua.
Gallito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Garzon azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psop/ la Crepifans.
Ca ucra un Caucrophaga.
Garza blanca. . . . . . . . . . . . .
Ardeat Alba.
. . . . . . . .
Familia 3º—C7 // ros/ros.
Gaizon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ycera americana.
Pato cuchara. . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Platía/et Ajaja.
Alcaravan . . . . . .
Al ra/ea:
. . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Gallineta. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ....
/'t /icat un arfinica.
-
52
A'amilia 4º— Longirostros.
Muchas especies no bien determinadas.
Orden 6º— Palmúpedos.
Zambullidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ato cuervo. s... ...... ....... ....
Totipalmes..... ... .... ... . . . . . ....
Carbo Graculus.
-
Alcatraz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pelicanus fuscus.
Pájaro bobo . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Sula fusca.
Orden 6º—Palmúpedos.
Lla mellirosíros. . . . . . .
Pato comun ..... ...
Pato pintado ..... .. Anas.
-
Iguasa. . . . . . . . . . . . . .
Zarzeta. . . . . . . . . . . . . .
Peces.-No
están clasificados.—En
Muchas variedades.
-
los rios
del
Estado Guzman
existen en abundancia, sobre todo en los rios que van al Apure y los
que desembocan en el Lago de Maracaibo en la tierra llana.
Peces caréilaginosos.—Existen rayas de agua dulce y el tiburon.
RECTILES.
Clemonianos.
Existen el galápago, el Morrocoi,
la Hicotea.
Familia de cocodrilos.—Hai el Caiman y la Baba.
Id. Saurianos.—Iguana y Lagarto.
/d. Ophidianos.—Las principales culebras son: la Traga-venado
en las montañas que avecindan el Estado Zamora y Apure, la Berru
gosa, la Cascabel, la Equiz, la Bejuco, la Coral, la Cazadora, la Boba,
la Mapanare comun, la Rabo frito, la Sapa etc.
Desde 1.900 metros sobre el nivel del mar dejan de ser venenosas
las culebras.
-
Familia de Anouras.—Zapos y ranas de diferente clase.
Moluscos.—No se conocen.
Insectos.—El naturalista señor Guerin
aseguraba
que el
Estado
Guzman en Ornitologia é insectos era el mas rico que habia en la
República.
Indicaremos algunos. En los colopteros existe el Escarabajo, la
Cantárida, el Cocui de los bosques, el Cocui de la caña de azúcar, la
Luciérnaga.
En los Orí/opéeros.—La Locusta.—Varias clases de Grillo y mu
chas de Cucarachas.
En los Neuropteros.—Los caballitos del diablo. El Comejei (Ter
mes fatale). Termes lucifuguil.
En /os
I//memopteros.—Las
Abejas (Apis
mellifica y Apis unico
lor que es la mas comun) Avispas (Cloriun bobatum) Abejones.
En el órden de los Serpsiferos.—El tábano bobo.
En los chupadores hai una gran abundancia: como así mismo de
los Lepidopteros.
En los Hema péeros.—Existe dos clases de chinches. Se encuentra
tambien el Cactus (Cochinilla).
En los Dicleros.—Muchas clases de mosquitos.
En los Apferos.—Pulgas y Niguas.
En Mérida se conocen dos
clases de niguas (Pulex penetrans).
En los Aphanipteros.—Dos clases de piojos en los pueblos de los
-
páramos (Pedículus capiti).
Hai ademas el Pediculus pubi (Ladillas).
Género de los Epizoicos y Zoophagos Garrapatas varias especies.
En los Myriapodos.—El cien piés.
Al rac/ nidos.—Hai una gran variedad. Alacranes negros y colora
dos. Existen varias especies de arañas, algunas venenosas.
El vulgo cree que existe una araña que muerde solamente á las
bestias !
Gusanos.—Muchas clases y existe el Bombix de la Tua-tua y el
de la
Morera.
É//a. Zos Annelidos.—La sanguijuela Hirudo.
Este
es una
breve
nuestro Estado: la
apuntacion
de los animales mas conocidos de
mayor parte han
sido
clasificados por el señor
v.
(uelin.
Mérida. Noviembre 15 de 1876.
Federico Sálas.
MINERALES.
MINERAL DE LA LAGUNILLA EN MÉRIDA.
En la Geografía de nuestro país, escrita por el coronel Codazzi, en
el artículo que trata de la expresada comarca, leemos lo que sigue á
continuacion :
“ La más célebre laguna que tiene esta provincia es la nombrada
Lagunilla, cerca del pueblo así llamado.
Hai en ella una mina de Urao,
sustancia que viene á ser un carbonato de sosa particular, semejante al
54
que se encuentra en Trona, en Africa: es el sesquicarbonafo de sosa de
los químicos, segun lo ha analizado M. Boussingault. Se encuentra es.
ta laguna á 1.040 varas sobre el nivel del mar, tiene 1.400 varas de
largo, 350 de ancho y de 3 á 6 piés de profundidad.
Una parte de
ella está seca, otra llena de juncos y eneales y solo una tercera parte
tiene el agua limpia; de esta se extrae el Urao" y tambien se sacaria
de las otras si estuviesen despejadas y con agua.
“Es fácil limpiarla y más fácil aún conservarle el agua, elevando
un dique para contener las pluviales é impidiendo que los indios se
sirvan de ellas para regar sus labranzas. Una compuerta aplicada al
dique serviria para dar salida al agua que no fuese necesaria para la
conservacion del mineral.”
De la obra que ha publicado en frances Mr. N. J. B. G. Gui
bourt, titulada Historia natural de las drogas simples, traducimos lo
siguiente :
-
Sosa carbonatada, Vafron, Trona, Urao.
A
Durante largo tiempo se ha creido que el nafrom ó carbonato de
sosa, natural del Egipto, era un carbonato neutro ; en seguida se ha
creido semejante al trona y al urao : mas parece que debe admitirse
definitivamente la existencia de dos carbonatos de sosa naturales,
neutro y el otro con exceso de ácido.
uno
-
Carbonafo neutro de sosa.
Antiguamente era conocido este carbonato con el nombre de ni ru u
ó de narum, y se extraia como se hace hoi, de algunos lagos situa
dos al Oeste del Nilo, en un sitio que ha obtenido la denominacion de
Valles de los lagos de Natron. Una considerable cantidad de agua de
un rojo violado, mana del fondo de esos lagos y se eleva en el invier
no hasta cerca de dos metros; pero en el verano esta agua se evapora
completamente, dejando una capa, concha ó lámina de sal, que se ron
pe con barras de hierro para entregarla inmediatamente al comercio.
Estas masas cristalinas, duras y traslúcidas, que aparecen en la su
perficie, absorven la humedad del aire, y segun el análisis de Mr. Beu
dant, contienen ácido carbónico, sosa, agua, sulfato de sosa, cloruro de
sodio y materia terrosa.
Sesqui-carbonato de sosa.
Se ha encontrado cerca de Sukéna, en el Estado de Trípoli en Afri
ca, una cantidad considerable de esta sal, bajo la forma de grandes
masas estriadas, inalterables al aire y de una dureza tan grande, que
las murallas de Cassar, recientemente destruidas, habiar sido edificadas
con este material. Esta sal lleva el nombre de trona, que es el ana
grama de 7 afron. Klaproth ha sacado de ella sosa, ácido carbónico,
agua y sulfato de sosa.
Los señores Boussingault y Mariano de Rivero han observado la
misma sal en la aldea de Lagunillas, pueblo de Mérida en Venezuela;
la que se encuentra en un terreno arcilloso, que contiene tambien grue
sos fragmentos de asperon (piedra arenisca), formando un banco de po
co espesor, cubierto por una capa de arcilla que contiene cristales de
Gailusita (mineral colombiano descubierto por el famoso químico Gay
Lussac.)
Sosa y sal carbonafada.
Gailusita. — Como se ha dicho más arriba, esta sal de doble base
ha sido encontrada por Mr. Boussingault en la capa de "arcilla
que cu
bre el urao en Lagunillas, presentándose en cristales que derivan de
un prisma romboidal oblicuo de base inclinada sobre las caras. Los
cristales no alterados son trasparentes; pero se convierten en opacos al
aire libre, cuya humedad los descompone lentamente.
Pesan 193, rayan
la cal sulfatada y son rayados por la cal carbonatada, hacen detona
cion dentro del fuego y se vuelven opacos perdiendo el agua que con
tienen. El ácido clorhídrico lo disuelve con efervescencia; el oxalato
de amoniaco precipita la cal de la disolucion; evaporando y calcinando
el líquido, deja por residuo cloruro de sodio. El análisis ha demostra
do que la gailusita está compuesta de carbonato de sosa, carbonato de
cal y agua.
Nótese que la expresada laguna está al nivel de Carácas: que en
aquella localidad se da mui bien el sáuce, lo mismo que en ésta, cuya
madera suministra un excelente carbon que sirve para
hacer, la
pólvo
ra: que el azufre se encuentra en abundancia en la provincia de Tru
jillo, adyacente á la de Mérida, si no es fácil conseguirlo en ésta; y
por último, que el salitre puede hallarse en los alrededores del mismo
Lagunilla, segun lo tengo observado, aunque mui de paso. Por consi
guiente, el establecimiento de una polvorería del Gobierno ó empresa
particular no puede situarse en otra parte más ventajosa que en la al
dea de que venimos tratando.
El señor Codazzi le da á esa laguna 1.400 varas de largo y 350 de
-
56
ancho; pero no siendo rectangular su figura no podemos concluir que
su extension superficial sea de 490.000 varas cuadradas. Su forma se
asemeja mas bien á la de la elipse, en cuyo caso, partiendo de los da
tos anteriores, llegariamos á este resultado: 384.895 varas cuadradas de
superficie. Si para mayor exactitud tomamos un término medio entre
estas dos apreciaciones, concluiremos que la precitada laguna tiene 437.447
y media varas cuadradas de extension superficial. El perímetro de esta
elipse puede estimarse, sin error sensible, en 2.750 varas lineales: y
habiendo dispuesto la H. D. provincial de Mérida que ese contorno se
siembre de matas de coco, las cuales aún no se han puesto, si se si
túan á diez varas de distancia, cabrian 275 árboles; si colocamos esta
plantacion á dos de fondo tendremos un total de 550 palmeras, cuyo
producto anual alcanzaria á 2.200 pesos, suponiendo que cada mata pro
duce al año por término medio el valor de cuatro pesos líquidos. He
aquí una riqueza , perdida por indolencia.
Aunque en la actualidad existe un pequeño dique, esto no satisfa
ee las condiciones que propone el señor Codazzi en el segundo párrafo
que dejamos copiado; pues sus dimensiones no podrian determinarse sin
una nivelacion prévia; sin embargo el agua se desliza por un albañal,
produciendo una caida de consideracion, atendiendo al volúmen del agua
y á la altura de que se desprende. Esta fuerza motriz, que mui bien po
dria alimentar el movimiento de rotacion de una rueda hidráulica, y
aprovecharse su efecto útil, ora en el beneficio de la caña dulce, ora en
una máquina de hilar etc., se pierde inútilmente por negligencia.
El mineral es abundante y probablemente se recoje en la actuali
dad del mismo modo que se extraia ántes de la conquista; la ciencia
no ha podido penetrar todavía hasta los trabajos de explotacion del
urao en Lagunillas.—Julian Churion
HIDROGRAFIA.
A las dos grandes hoyas de Venezuela se dirijen los rios que
nacen de la serranía de este Estado, á la del Lago de Maracaibo y á la del
Orinoco: la mayor parte á la primera. Como principales van á la segunda,
luego que dan sus aguas al Apure, el Caparo y el Santo Domingo:
este último nace del páramo de su nombre, en una meseta sumamente
-- -
- -
-
-
--
-- - -
- - -
-
-
plácida que queda á más de tres mil metros sobre el nivel del mar
en cuyo centro se encuentra una pequeña laguna en medio de gra
míneas y bosquecillos de romeros de páramo: toma la direccion al
Norte y pasa por debajo del pueblo de Santo Domingo á quien da su
nombre: luego fertiliza el estrecho valle que va á dar á las Piedras :
y en este punto recibe el rio de Aracai y cruza al Este por la abra
de los callejones, dirijiéndose á las llanuras del Estado Zamora, pa
sando á inmediaciones de su capital, donde principia ya á ser navegable.
El Ca paro nace de los páramos de la Veguilla y tomando una
direccion Sur, va á formar las cabeceras del Apure,
El Moatan nace en el páramo de Mucuchíes y guia su curso en
direccion al Norte. pasa torrentuoso por Timotes buscando el N. O.
así atraviesa el Estado Trujillo, haciéndose navegable donde se une
con el Jirajara.
El Chama es el más caudaloso de los que de Mérida parten al
Lago. Corriente impetuosa y ruido atronador son sus distintivos, te
niendo su nacimiento en el páramo de Mucuchíes, á más de cuatro
mil metros sobre el nivel del mar, precipitándose de esta gran altura,
y tomando la direccion del N.E. á S. O, viene formando pequeños rau
dales, recibiendo pequeños afluentes por ámbas orillas, siguiendo su
curso por un hermoso valle y pasando cerca de las poblaciones de
Mucuchíes, Mucurubá, Tabai, Mérida, La Punta y Egido, dando mo
vimiento con sus aguas á multitud de molinos de trigo y vida á her
mosos y variados campos en donde se producen trigos, papas, cebada,
tabaco, café, cacao, caña, plátano, etc. etc. es decir, todos los pro
ductos de las zonas tórrida, templada y fria. En el curso descripto
se le incorporan los rios Mucujun, Albarregas y otras varias quebradas
por ámbas riberas. De Egido en adelante, estrechándose y cortándose
el valle por los ramales que sirven de estribo á la sierra nevada, y
al páramo de los Conejos, continúa su curso por entre escarpadas
peñas, que de trecho en trecho tienen hermosas vegas de una fecun
didad inagotable, recibe en este trayecto hasta Estanques, los torrentes
que se desprenden de las grandes alturas que dominan sus orillas.
De Estanques continúa su curso en un lecho de granito siempre atro
nador hasta caer á la tierra llana, inclinándose al Occidente hasta el
punto que se le incorpora el rio Mocotíes, donde quiebra al Oriente,
recibiendo tambien por Occidente la quebrada del Diablo, y por Orien
te las de Mocaseai y Lucía.
S
yS
Las márgenes recorridas desde Estanques hasta el principio de la
tierra llana son escarpadas é inaccesibles en partes, al paso que las
que deja en su curso en aquella hasta su desembocadura en el Lago
son de admirable fertilidad y belleza tal, que enajenan el alma del
que las contempla: en ellas se ostenta toda la vida de la naturaleza:
aquí se ve un corpulento roble entretejido de enredaderas de esinº
ralda, matizadas de flores de varios colores, allí se encuentran tendi
das por el suelo alfombras de un verdor bellísimo sobre las cuales
provoca reclinarse para mitigar el calor abrasador de aquella tempera
tura: allá toda clase de arbustos entre matas seculares que se pier
den casi de vista, de las que se desprenden frutos que encantan por
su hermosura y embriagan con su sabor y sus aromas: agregándose
á esto la armonía de tantas y variadas voces de aves de bellísima
figura y lindos colores que llenan los aires con sus cantares.
JDesde el punto denominado Chamas, último escalon de la serra
Imía para descender á la tierra liana, hasta su desembocadura al Lago,
ostelata el Channa toda su majestad, teniendo en parte cien metros de
ancho en algunas otras inucho más, formando remansos ó pequeñas
lagunas que lo hacen más bello en su curso.
Este rio un poco más
abajo de doncie principia la tierra llana, hácia el lago forma unos
despartarraieros que llevan el nombre
la Ciénega de Chama” donde
en
ates se bifurca y en otras se extiende en grandes anales que
vuelven á o:º un solo cauce como á cuatro tail metros del punto
de donde principia, siendo esto el único obstáculo para que dicho rio
fuera navegace lasta mui cerca de la serrania.
Los o ros rios que se desprenden de la Sierra de Mérida son:
icia e
aco de Maracaibo, ya solo, ya desembocando en otros:
El
4 de jur, que limita la ciudad capitai al N. E. y cae al
Cuana :
El Alba y eyas que pasa á su lado N. O. y afluye al Canad al
pió de la llesa, despues de inclinarse al Sur.
El Wes/rot Seño, a que nace del páramo de Apure, y lleva su
techo en arenas tan novioles que no dan pié el desventurado que
se detnciara cios minutos en su centro, sería consumido en aquella
arena novediza que no presta resistencia alguna, y que sin embargo
a parece cono irine y plácida.
º
l'ar/o con desembocadura en el Chama: pocas aguas, mucha
corrienie.
50
Capaz, al Lago, haciendo anegadizos ántes de su desembocadura.
Guantú-Trú Mucujepe.
Juan de los ºfos tambien con anegadizos aunque pequeños.
Ve
gro, El Oso,
foco es, Quia, Celebrilla, 7'rapajé, Caiquire, 7"rondo? " Iaciendo éste de los páramos Mucuchies, Timotes y Pan de
azúcar, y llevando la direccion N. O.
A la hoya del Orinoco van los rios siguientes: Cana/atá.
Atcº
chac/%. tributario de aquel. San Miguel de Este, Capar, Jºão IVe
7ro, Aricagºta, lucion ocio, Qminó,
liften paí, Iborado, Yaya ,
Pescurati,
Chatcan fá.
Estos son los principales, pues otros de mas pequeña escal t, y
parte de la multitud de quebradas que se desprenden de la serraría,
apénas medio podrán nombrarse al hablar de los departamentos. No
hai un llano, no se encuentra un valle que no sea regado por la)
ó más raudales de purísimas aguas. El viajero jamas puede sen ir en
el territorio del Estado Guzman la dolorosa amargura de la se d.
Como se acaba de ver, el curso de los rios no puede ser mui lar
go, por la configuracion del Estado: principalmente los que se des
prenden del último ramal occidental de la cordillera, y dan sus aguas
al Lago de Maracaibo, tienen poco trecho que andar.
En esto pasa
con el Lago, que el territorio se asemeja en algo á el que demora en
las faldas de los mismos Andes para el Pacífico en Chile: pero no
tándose más anienidad y grandes, hermosísimas llanuras, feraces sin
igual, con grandes pastales y mejores maderas de construccion, que
deben ser mañana, ya á las márgenes del Oso, ya en el llano Rusio,
ya en el de Santa Polonia, centro de grandes poblaciones con ventajas
ciimatéricas y de produccion,
como no se encuentran en otra parte
cerca del Lago.
O ROGRAFIA.
El Estado Guzman está situado en medio del sistema orográfico
anís a s pero y abrupto de todos los de la República, puesto que ecxep
a ndo a un esa sobre que se asienta la capital del Estado, llanura
a
tiene conto mil hectáreas de extension superficial, y la parte de
(3()
territorio que le corresponde en la tierra llana, limítrofe por el Norte
con el Estado Zulia, todo el resto del territorio que forma el Estado
Guzman, se compone de serranías de grande elevacion con pendientes
rapidísimas, cuyos valles son por lo general asaz estrechos.
Las sierras que forman el sistema orográfico del Estado Guzman
se derivan casi en su totalidad de un gran nudo situado al Este de
él en los lugares denominados.
“Páramo del Buitre”. . . . . . . . (4350 metros sobre el
“Páramo de Timotes” . . . . . . . (4390
nivel del mar).
id.
id.
id.
id.
“Páramo de Santo Domingo” (4300 id.
id.
id.
id. —).
—).
Y ,
De ese ni dio se desprenden cuatro grandes cordilleras que corren
casi paralelas
tres de E. á O. y la cuarta hácia el N. N. O; y dos
más hácia el J. S. E., que internándose en el Estado Trujillo forman
las cabeceras del thalweg del rio Motatan. De las otras cuatro ya
ndicadas, la situada más al
Sur con
la
Sierra
Nevada
forman
la
cuenca del rio Caparo, yendo á perderse en los llanos del Apure por
los Estados Zamora y Portuguesa, formando tambien las cabeceras del
thaiveg del rio Santo Domingo hasta llevarlo al Estado Zamora.
La
ya indicada Sierra Nevada, cuyo punto culminante, el “Pico del
'oro º se eleva á una altura de 4.950 metros, sobre el nivel del mar, el más
elevado de los Andes venezolanos, cuya cordillera va á buscar los altos
andes cruzando el Estado Táchira, forma con la que por el N. corre
paralela á ella, el thalweg del rio Chama, hasta que las aguas de éste
tomando un rumbo N. O. entre Chiguará y Estanques, cortan dicha
úitina estribazon por cerros que tienen pendientes casi perpendicula
res talladas en rocas graníticas en una extension de más de 40 quiló
metros, hasta que se pierde en la tierra llana. En esta cordillera se
encuentran los páramos de “Piedras blancas,” “Pan de azúcar,
a Culata,”
Los Conejos,” º “El Tamb or” y otros.
i, a vertiene N. de esta cordillera con la que se dirije hácia el
... N. O. y que se desprende de ella en el “Páramo de los Conejos,
ornia, el thai veg del rio Capaz.
lo
último,
vertiene Norte del cuarto ranual con
otro
que se
Párano del Buitre
y de la “Vieja,
forman los
des: de d,l
tºna vers ci las ruebradas Molino y Enfadosa y de los rios Torondo,
Oso, uai de los ríos y otros ménos importantes.
i el gran a mal de Sierra Nevada se derivan dos mas pequeño ,
tue corren de S. á X. l.ícia la tierra lana, formando el uno el valle
61
de Estanques, y el otro la cuenca del rio Mocotíes, tributario del
Chama.
A LTURAS A QUE ESTÁN SITUADos soBRE EL NIvEL DEL MAR Los
MAS
IMPORTANTES DEL
ESTADO
PUNTOS
GUZMAN.
Pico del Toro (Sierra Nevada).... ....... .... ....
4.950 metros
Alto del Páramo
de Timotes.... .... .... .... .....
4.390
*º
Páramo del Buitre .................... .... ........
4.350
Ҽ
Alto de las cruces (Páramo Mifafí).... ...........
4.300
º“
Páramo de Pan de Azúcar.... ............ ..... ...
Mucuchíes. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ....................
4.340
Ҽ
2.750
“
Mucurubá ........ .... ...
2.440
Ҽ
Tabai... ...... ... ..
1.830
º«
Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......
1.660
º«
Pgido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.190
Ҽ
la Mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.520
º«
ºjí
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Chiguará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.890
º«
1.000
“
Santa Cruz de Mora. . . . . . . ... ... ..... ... ..........
610
º«
Tovar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
910
º«
Bailadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.760
“
* * - º * • • • • • • • • • • - •
- • • «
• • • • •
Lagunillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
San
1.050
ºº
Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.050
º«
Chachopo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Timotes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.500
Ҽ
1.800
“
No se responde de la exactitud de las cifras anteriores, pues como
se sabe, para obtener resultados precisos en esta materia se necesitan
observaciones barométricas simultáneas y repetidas, que nunca se han
hecho en estos lugares; pero sí hai en ellas aproximaciones á la ver
dad con errores poco sensibles en alturas tan notables y diferentes.
Han servido de base para estos datos los resultados obtenidos por
las observaciones recientemente hechas por el Ingeniero Jesus Muñoz
Tébar con un aneroide compensado de Troughton y Simoms, Lóndres,
y los de la nivelacion hecha por el Ingeniero Jacinto García Pérez
desde
Mérida al puerto de Bobures en el Lago de Maracaibo por el
62
trazado de la carretera ordenada por el Ilustre Americano, General
Guzman Blanco, Presidente de la República.
En muchas de las alturas dadas por Codazzi, que se han tenido
á la vista, se notan errores sensibles aun á la simple inspeccion y
comparacion de los puntos en el terreno.
Tambien se ha tenido en cuenta la observacion de Humbolt que
dice que en estas latitudes empiezan las nieves perpetuas á 4.400 me
tros sobre el nivel del mar.
CAMINOS Y DIRECCIONES.
(Todos los caminos del Estado son de récuas).
Camino Nacional que viene del Estado Trujillo para seguir al
Táchira.
De la línea con Trujillo á
Timotes, 7 kilómetros.—A Chachopo, 7 kilómetros.—A la Venta,
3 kilómetros.—A la Cruz chiquita, 3 kilómetros.—Al Almorzadero, 3
kilómetros.—Al Alto del Páramo, 4 kilómetros.—A la Piedra Gorda, 3
kilómetros.—A Barro Negro, 3 kilómetros.—A Apartaderos, 4 kilóme
tros.—A Mucuchíes, 10 kilómetros.—Al Cenizero, 4 kilómetros.—A Mu
curubá, 8 kilómetros.—A Escagüei, 1 kilómetro.—A Cacute, 4 kilóme
tros.—A Tabai, 7 kilómetros.—A Mérida, 10 kilómetros.—A la Punta,
8 kilómetros.—A Egido, 4 kilómetros.—Al Moral, 1 kilómetro.—A la
quebrada Gonzalez, 7 kilómetros.—A la Sucia, 5 kilómetros.—A San
Juan, 5 kilómetros.—A Lagunillas, 5 kilómetros.—Al Puente real de
la Chama, 8 kilómetros.—A Estanques, 15
kilómetros.—A
Mocotís.
9 kilómetros.—A Santa Cruz, 6 kilómetros.—A Tovar, 16 kilómetros.—
A
Bailadores, 12
kilómetros.—A Marmolejo, 12 kilómetros.—Al Alto
del
Páramo límite con el Táchira, 5 kilómetros.
CAMl IN ()S
"I RANSV ERS ALES.
De Mucuchíes para Zamora por Las Piedras, se va pasando
Apartaderos. Las Tapias.—Santo )omingo.— las Piedras.—Los Ca
nes hasta la
Bellaca.
Del mismo lugar
ha tí.
para
-
Pedraza.
Por la Cartneiita á dar á
sor
j -
De Mucuchíes para el Zulia.—A. Mucumpís.—Mucumpate.—Toron
doi.—Tabacal.—Quebrada de piedra.—Bobures.
De allí mismo al propio punto.—A Apartaderos.—Barro Negro.—
Mucumpís.—Mucumpate.—Torondoi.—Tabacal. — Quebrada de piedra.Bobures.
De Egido al Lago.—El Moral.—Jají.—Palo negro.—Palmar.—Limo
nes.—Arenales y El Conuco.
Tambien por el Jají tomando la Azulita al mismo arenales.
De Lagunillas al Lago. Por Santa Rosa tomando la Caña brava.
Del mismo punto á San Cárlos del Zulia.
Por Chiguará.—Chamita. — Chama.—Cañitos.— Caño del Padre y
Santa
Bárbara.
De Tovar hácia el Estado
Zulia.—Hºor Mora:—Mocotíes.—San Bue
naventura. —Chama.—Cañitos.—Caño del Padre.—Santa Bárbara.
De Tovar
al
Puerto
Escalante.—Por Zea.—Las
Tiendas.—Puerto
Escalante.
De Bailadores á Guaraque.
De Mérida á Pedraza.—Por el Quinó.—Morro.—Aricagua.— Santa
Bárbara.
Por
Mucuchachí.—Al
Morro.—Mucutui.—Mucuchachí.—Santa
Bár
bara.
De Egido á Pedraza.—Acequias.—Mucutui.—Mucuchachí y Santa
Bárbara.
OIOCESIS
DE MERIDA.
El Obispado de Mérida de Maracaibo en la América meridional fué
erigido por el Papa Pio VI por su bula que empieza Magnitudo di
cina bonitatis dada en Roma en San Pedro á 17 de Febrero de 1778
(ó 77 de la Encarnacion del Señor.) Por esta Bula tambien se dispu.
so:
1º
Que la Catedral
y Diócesis debian existir con la advocacion
y título que le señalase el Rei Cárlos segun su devocion y como le
pareciera. 2" Que aunque quedaban asignados á la nueva Catedral
un Deanato (que fuese la Dignidad mayor despues de la Pontifical)
cuatro canonicatos, otras tantas Prebendas y dos Raciones: se reser
64
vaba no obstante al Rei la facultad para acrecentar el núme;o de
canónigos ó Racioneros á proporcion del aumento que llegase a te
ner la masa ó gruesa decimal y 3º Que se autorizaba al Obispo
que fuese del agrado del Rei de España y á la persona secular que
nombrara para que hiciera la referida ereccion y division del terri
torio que habia de asignarse á la nueva Diócesis.
El Ilustrísimo señor don Frai Juan Rámos de Lora, primer obispo,
como comisario Apostólico ejecutó y llevó á debido efecto la enun
ciada creacion en 4 de Diciembre de 1786.
Erigió la catedral bajo el
título de la Inmaculada Concepcion, y señaló para su servicio las pre
bendas y beneficios siguientes: el Deanato, 4 canonicatos, sin decir
cuales fuesen; pero que en las provisiones se denominaron Lectoral,
Majistral y canónigo de Merced; y en fin dos Racioneros. Asimismo
Sacristan mayor, Sochantre, Maestro de ceremonias, cuatro capellanes
de coro dos sacristanes menores, cuatro monacillos, organista, perti
guero mayordomo y notario.
La nueva Diócesis era sufragánea del Arzobispado de Santa Fé
de Bogotá hasta el año de 1809 que pasó á serlo de Carácas, luego
que esta se elevó á Metrópoli.
En fin el Obispado de Mérida se for
mó de los territorios desmembrados de estas dos Arquidiócesis.
demarcacion comprendia una
parte
de la provincia de Barínas,
La
sepa
rada del Arzobispado de Bogotá; la provincia de Maracaibo, los Dis
tritos Municipales de Coro y de Trujillo, que no eran entónces pro
vincias, segregados del Obispado de Carácas; de los distritos munici
pales de Mérida, La Grita y San Cristóbal pertenecientes á Bogotá
en lo eclesiástico, y de la ciudad de Pamplona y Villa de San José
de Cúcuta que en lo civil y eclesiástico estaban sujetas á Bogotá.
Reasumiendo pues cuanto se ha dicho, la Diócesis de Mérida se
erijió el año de 1778 por la Santidad del Papa Pio VI bajo la invo
cacion de la Inmaculada Concepcion de Nuestra Señora: es sufragánea
del Arzobispado de Carácas y Venezuela: su cabildo consta de una
Dignidad, 4 Canongías y dos Raciones: y tiene ademas para el servi
cio un Sacristan mayor, un Sochantre y un Maestro de ceremonias.
Ha tenido esta Diócesis desde su ereccion siete Obispos propios
y un Vicario Apostólico cuya cronología es como sigue.
El primer Obispo nombrado fué don Frai Juan Rámos de Lora,
español, del órden de San Francisco y Misionero Apostólico de Pro
paganda Fide en Las Californias. Fué electo el 24 de Setiembre de
1782 y llegó consagrado á Maracaibo en 1784 en donde se detuvo bas
tante tiempo hasta dar organizacion á su nuevo Obispado.
Mérida, y á pesar de la
cabo el Colejio Seminario,
Vistió él mismo la primera
despues Obispo de Jericó y
9 de Noviembre de 1790, á
Pasó á
escasez de su renta emprendió y llevó á
de dos pisos, con una capilla mui capaz.
beca al jóven Buenaventura Arias, que fué
Vicario Apostólico de Mérida. Falleció en
los 9 dias de haber inaugurado el Semi
nario y á los 89 años de edad.
El segundo Obispo fué don Frai Manuel de Torrijos, natural de
Bogotá y religioso del convento de predicadores de aquella ciudad,
en el que habia ocupado los primeros destinos de la órden. Consa
grado allí por el Ilustrísimo señor Arzobispo don Jaime Martínez, vino
á Mérida en 1793, cuando ya habian llegado los individuos del Cabil
do eclesiástico. Mucho se esperaba de él por su buena salud, por su
carácter afable y por el celo que habia manifestado en el progreso de
la Diócesis, tanto en lo espiritual como en lo temporal. Pero á los
pocos meses falleció de una enfermedad casi repentina, el 20 de No
viembre del mismo año, de suerte que solo gobernó la Diócesis siete
II162SeS.
El tercer Obispo fué el Ilustrísimo señor, Maestro don Frai Anto
nio Espinosa, español, del órden de predicadores, que murió ya con
sagrado en Cádiz el año de 1.800 sin haber llegado á su Obispado.
Se siguió una larga sede vacante hasta 1802, en que llegó el Ilus
trísimo señor don Santiago Hernández Milanés, español, colegial del
Mayor de San Bartolomé de Salamanca, que habia recibido la consa
gracion en Carácas de manos del Ilustrísimo señor don Francisco Iba
rra. Fué su primer objeto el Seminario, donde estableció las cátedras
de Derecho canónico y civil y de canto llano.
Obtuvo del Rei la
gracia de que en el Seminario pudiesen darse los grados de Bachiller,
Maestro, Licenciado y Doctor en Filosofía, Teología y Derecho canó.
nico.
Hizo la visita de Barínas, Mérida, La Grita,
San Cristóbal y
San José de Cúcuta. Bajó por el rio Zulia visitando las florecientes
misiones de sus márgenes hasta llegar por el Lago á Maracaibo. En
esta ciudad permaneció algun tiempo y pasó á Coro, donde se halla
ba cuando ocurrió el desembarco del general Miranda en el puerto de
La Vela,
y
la ocupacion de la ciudad de Coro por los fuerzas repu
blicanas. De allí regresó á Mérida y estableció el hospital de lázaros
y emprendió la fábrica de la catedral. Confirió el primer grado de
9
66
Doctor en
Teología al ya mencionado don Buenaventura Arias.
El
terremoto del 26 de Marzo de 1812 cortó el hilo de su vida, al regre
sar á su casa episcopal despues de haber celebrado el lavatorio de
los piés de los pobres en la catedral.
El quinto
Obispo
fué el señor don Rafael Lazo de la Vega, natu
ral de Beragua en el istmo de Panamá. Electo el 9 de Marzo de 1815,
llegó á Maracaibo con sus bulas, y tuvo que seguir á Bogotá en,
donde fué consagrado. Habiendo regresado á Maracaibo, emprendió la
conclusion de la iglesia Matriz que sirvió de catedral por haberse
trasladado á aquella ciudad la silla episcopal con motivo del terremo
to de 1812 que arruinó á Mérida. En Maracaibo estableció un peque
ño Colegio Seminario, edificó tambien una casa para colegio de niñas,
y en la visita que hizo á la provincia de Coro organizó un pequeño
colegio de niñas, en la casa que para este objeto habia dejado el Vi
cario don Juan Francisco Varela.
-
En 1821 se trasladó la silla episcopal á Mérida, y la primera aten
cion del señor Lazo fué el Colegio Seminario, que levantó de sus ruir
nas, y aunque de un solo piso tiene la capacidad suficiente para mu
chos alumnos. Contigua al colegio construyó una capilla que destinó
provisionalmente para la catedral.
Obtuvo de la Silla Apostólica un Obispo auxiliar á quien se dió
la tercera parte de su renta, para cuyo destino propuso al doctor
Buenaventura Arias que fué consagrado por el mismo señor Lazo, bajo
el título de Obispo de Jericó in partibus infidelium. El señor Arias
fué electo Obispo en 1826 y nombrado Vicario Apostólico de Mérida
en 1829 con motivo de haber sido trasladado el señor Lazo á la silla
episcopal de Quito. Poco tiempo duró en el Vicariato Apostólico, pues
extrañado, salió para Curazao de donde emprendió viaje para la ciudad
de Pamplona que pertenecia á su obispado, y en lo civil á la Repú
blica de la Nueva Granada. Al llegar á Rio Hacha en 1831 falleció.
Despues de la muerte del Vicario Apostólico hubo una larga va
cante hasta 1836, en que fué consagrado el Ilustrísimo señor doctor
José Vicente Unda, clérigo nativo de la ciudad de Guanare. Fué cura
y Vicario de aquella ciudad en donde fundó un colegio que produjo
abundantes frutos. Hizo la visita del obispado, fomentó el Seminario
de Mérida y conservó el colegio eclesiástico de Maracaibo. EHabiendo
sido electo el 25 de Febrero de 1835, fué consagrado el 27 de No.
viembre de 1836 y murió el 19 de Julio de 1840.
N
67
El octavo Obispo fué el Ilustrísimo señor doctor Juan Hilario Bo
set, cura de la parroquia de Nuestra Señora de Altagracia de Cará
cas. Fué electo el 27 de Enero de 1842 y consagrado el 8 de Mayo
del mismo año. Dos veces hizo la visita general de la Diócesis: orga
nizó cuidadosamente el Seminario, en la parte moral, y lo mejoró en
lo material: levantó desde sus cimientos el templo que hoi sirve de
catedral hasta concluirlo y consagrarlo. Murió el 26 de Mayo de 1873
en la ciudad de La Grita en el Estado Táchira.
UNIVERSIDAD.
El
1° de Setiembre de
1795 se abrieron
en el
Seminario
de
la
ciudad de Mérida estudios generales, siendo Provisor y Vicario gene
ral, sede vacante, el licenciado Hipólito Elias González, canónigo doc
toral de la iglesia catedral. Se leían entónces las clases de gramática
latina y castellana, filosofía y teología.
En 1798 se abrieron las clases de derecho civil y canónico.
En Marzo de 1810 se estableció una clase de medicina.
Los cursos ganados en esta casa de estudios habilitaban para ob
tener grados mayores en las Universidades de Carácas y Bogotá, con
firiéndose aquí el de bachiller.
El Ilustrísimo señor doctor Santiago Hernández Milanés, Obispo de
esta Diócesis, solicitó del Rei de España la ereccion de la casa de
estudios en Universidad; pero la concesion se limitó á una academia,
si bien
tenia
consta en
una nota
suscrita por el Ilustrísimo Milanés, que
noticias de Madrid de haberse acordado la gracia de Univer
sidad.
La Junta patriota de la ciudad de Mérida en 1810 erigió la Aca.
demia en Universidad.
El Rector nato de la Universidad fué el Obispo diocesano, dele
gando su autoridad en el Rector del Seminario, y así continuó durante
el gobierno de Colombia, y los primeros años del de Venezuela, hasta el
destierro del Ilustrísimo señor doctor Buenaventura Arias, Vicario Apos
tólico de la Diócesis.
El Gobierno nacional, en Enero de 1832, siendo Ministro de lo In
68
terior el doctor Andres Narvarte, y atendido el extrañamiento del
Obispo y del Rector del Seminario, nombró Rector de esta Universi
dad al Ilustrísimo doctor Ignacio Fernández Peña, facultándole para
organizarla conforme á la lei y reglamento de estudios de Colombia,
ó al plan de estudios establecido en la Universidad de Carácas, del
que se remitió un ejemplar.
El Ilustrísimo señor Peña organizó la Universidad, dictando en
Marzo del mismo año de 1832 los estatutos, que fueron aprobados por
el Gobierno de la República en Marzo de 1836, siendo Ministro de lo
Interior el licenciado José Santiago Rodríguez, estatutos que rijieron
hasta 1843, en que se sancionó el Código de Instruccion pública, por
el Congreso nacional, quedando uniformados los estudios.
Los Rectores de la
Universidad
desde su fundacion
hasta 1832
fueron sucesivamente los Ilustrísimos doctores Santiago Hernández Mi
lanés, Rafael Lazo de la Vega y Buenaventura Arias; habiendo ejer
cido el mismo cargo, por delegacion, los Rectores del Seminario, que
lo fueron: el Ilustrísimo señor doctor Ramon Ignacio Méndez, el
mismo Ilustrísimo señor Arias, el presbítero doctor José Olivares y
, otros eclesiásticos beneméritos.
Luego han desempeñado sucesivamente los cargos de Rector y Vi
ce — Rector los señores siguientes:
vICE
RECTORES.
Illmo. Dr. Ignacio Fernández Peña.
Doctor Sulpicio Frias.
RECTORES.
Doctor Estéban Arias.
¿? En
4 %
Rafael Alvarado.
44
Agustin Chipia.
4%
44
Agustin Chipia.
44
44
Eloi Parédes.
Hilario
Peña.
Unda.
“
“
José F. Mas y Rubí.
Agustin Chipia.
José F. Mas y Rubí.
“
Pedro J. Arellano.
“
José F. Mas y Rubí.
José F. Mas y Rubí.
“
José Emigdio González.
“
Eloi Parédes.
“
José A. Contreras.
44
Ciriaco Piñeilo.
«
“
“
Rafael Alvarado.
Pedro J.
Arellano.
¿?º "rero.
“
José Merced Pineda.
69
“
Francisco Jugo.
“
Caracciolo Parra.
“
José F. Mas y Rubí.
“
Focion Fébres Cordero.
(*)
“
José Merced Pineda.
4.
Mariano Uzcátegui.
“
Pedro Monsalve.
“
Domingo Hernández Bello.
“
Focion Fébres Cordero.
“
Pedro de J.
“
José de Jesus Dávila.
“
Domingo Hernández Bello.
CUADRO
DE LOS
EMPLEADOS
-
DE
Godoi.
ESTA UNIVERSIDAD,
/?ector,
Doctor José de Jesus Dávila.
Vice — Rector.
Doctor José Domingo Hernández Bello,
Secretario.
Doctor Rafael Antonio González.
JUNTA
DE
GOBIERNO.
Doctor Focion Fébres Cordero,
Doctor Rafael Antonio González.
Presbítero Doctor José Merced Pineda,
Administrador.
Félix Antonio Pino.
Maestro de ceremonias.
Doctor Juan Nepomuceno Monsant,
TRIBUNAL ACADÉMIco.
Maestro Miguel María Candáles,
Doctor Eloi Parédes.
Doctor Eduardo Briceño.
Suplentes.
Doctor Luis María Gil Chipia.
Doctor Juan Antonio Parédes.
Bedel.
Antonio Justo Silva.
FACULTAD DE CIENCIAs ECLESIASTICAS.
Presidente.
Presbítero doctor José Merced Pineda.
(*)
El doctor Jugo no llegó á encargarse del Rectorado, sirviéndolo el Vice
Rector doctor Pineda.
70
Vice Presidente,
Doctor Rafael Antonio González,
Secretario.
Doctor Eduardo Briceño.
Representantes
Doctor Eduardo Briceño.
Doctor Luis María Gil Ch.
-principale
s.
Suplentes.
Doctor José Asuncion Contreras.
Doctor Rafael J. Castillo,
EXAMINADORES,
JUECES
Teólogos.
Doctor José Asuncion Contreras.
Doctor José Rafael Almarza.
Doctor Juan Ramon Chaparro.
Doctor Santiago Sánchez,
Doctor Ezequiel Arellano.
Canonista.S.
Doctor Eduardo Briceño.
Doctor Antonio M. Uzcátegui.
Doetor José de Jesus Dávila.
Doctor Maximiano Hurtado.
-
Doctor Rafael J. Castillo.
FACULTAD DE CIENCIAs PoLÍTICAS.
Presidente.
Doctor Caracciolo Parra.
Vice Presidente.
Doctor José de Jesus Dávila.
Secretario.
Doctor
Focion Fébres Cordero.
Representantes principales.
Licdo. Juan Antonio Ovalle,
Doctor Juan Antonio Parédes.
Suplentes.
Doctor Eusebio Baptista.
Licdo.
JUECES
Icilio Peraza.
EXAMINADORES.
Doctor Eloi Parédes.
Doctor José de Jesus Dávila.
Doctor Eusebio Baptista.
Doctor Pedro de Jesus Godoi.
Licdo.
Icilio Peraza.
FAcULTAD DE CIENCIAS FILosóFICAS.
Preside7u fe.
Doctor
Focion
Fébres Cordero.
Vice Presidente.
Doctor Eloi Parédes.
71
Secreía rio.
Doctor José de Jesus Dávila.
Represenfantes principales.
Maestro Miguel María Candáles.
Maestro Zoilo Trocónis.
Suplentes.
Doctor Pedro Juan Arellano.
Doctor Eloi Parédes.
JUECES
EXAMINADORES.
Doctor Eloi Parédes.
Maestro Miguel María Candáles.
Doctor Pedro Juan Arellano.
Maestro Zoilo Trocónis.
Doctor Francisco Mas y Rubí.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
Presidente.
Doctor Gabriel Briceño Picon.
Vice Presidenfe.
Doctor José Domingo Hernández Bello.
Secretario.
-
Doctor Jaime Antonio Picon.
I?epresentantes principales.
Doctor José D. Hernández Bello.
Doctor Gabriel Briceño Picon.
Suplentes.
Doctor Jaime Antonio Picon.
JUECES
Doctor José D.
Licdo. Juan José Ranjel.
EXAMINADORES.
Hernández Bello.
Doctor Jaime Antonio Picon.
Doctor Gabriel Briceño Picon.
Doctor Emeterio Fórnes.
Licdo. Juan José Ranjel.
Mérida, Noviembre 14 de 1876.
El Secretario de la Universidad,
Rafael Antonio González.
Jesus
de
José
Dr.
interino
Pineda. Está
Merced
la
de
José
Doctor
Catedrático
—
cátedra.
la
vacante
mNuai,stlpota
teología,
clases
hai
Tampoco
f2º.
sy
dispuso
gobierno
de
Junta
misma
la
porque
eomsnádotefiríclalas
muebdausa
clases
existen
No
1"
gNota
Junta
cerrarlas
mandado
haber
cpor
á
rentas.
de
escasez
la
eircniatniaven
a;s brió
y
creó,
se
que
nacional
gio
ciudad.
esta
en
clases
mismas
González.
Antonio
Rafael
Doctor
ACTUALMENTE
CURSAN
SE
ENSEÑANZA
DE
MATERIAS
LAS
EXPRESA
QUE
CUADRO
ESTA
EN
González.
Antonio
Rafael
Chaparro.
Ramon
Juan
Doctor
Cordero.
Fébres
Focion
Doctor
Carac iolo
Doctor
Parra.
CATEDRÁTICos.
Carac iolo
Doctor
Parra.
Picon.
Gabriel
Doctor
LUAENTSIEPVDOS
RY
LOS
DE
CNOMBRES
ERCATSICVDOASD.
Dávila.
Sneicvrerstiadraido,
UEl
la
de
a
e
*
º
•
a
«
•
*
º
-
internacionalanálisis
é
político
blico,
Legislacionpo
de
clase
La
civil, clase
romano,
Derecho
de
clase
La
cconomía
ecivil
y
riminal
Lay
pú
natural,
Derecho
de
Cel
nuestra
de
onstitucion. universal,
•
*
º
-
a
•
*
º
-
PoLÍTICAs.
CIENCIAS
mercantil
y
.criminal
.
....
..
Cole
á
1875,
de
eSetiembre
quorum
darle
de
al
fstuin
diantes
.
..
nacionales
Leyes
.
lítica.
1876.
de
13
Noviembre
Mérida,
apologíalos
y
tos
religion
la
católica,
y
teológicos
lugares
MEl
y
Dogma
de
cuatrienio
oral. teoló
Instituciones de
de
bienio
El
sea,de
ó
gicas,
fundamen
los
canónico. .
Derecho
de
bienio
El
sagrada. .
Historia
de
bienio
El
ECLESIASTICAs.
CIENCIAS
eclesiástica.
historia
la
.
«
«
«
«
44
«
4
:,:
tº
ºgłºſ º oſ ſu p
z,n}L \!\, t}}\ X}[9,1
8gL
| 913 ['f','SI LI Oļūti íſ|Iſ] | • •
| ••
| Iopț5ÇIsuſ oditivo
LLI
| requaequos, ‘IN u ſubtoſ | † 13 | "#!SL oſūtī£ 189 | ► | ► | I(str[Iſtanºbrī‘aſons
·ç· 3 L 6 orq-ſepjas |
, ,,
| I
| I |(tºp IV) so pt: Aº N
093 | I9
, ,,
(!![otºtſomon JN
| g0gºp IOg | , ,
||
| 3,
|| , ,
oļuſoju VL0gºp I98
oſtroju V&{}{}ºp I†8
‘o].ležju (I oſse]st:UV
• •• •ºbsoŞ
• •• •‘buļļoſ,
'ſ)
• •
• •
| ···
∞
?Ē'È
| };8►
·
-
| \ ,I* Inqnom JN
| • •I• ſqm. Inom JN· TopæquºqļT
|| , ,
• •» »(o.rotuo?
I (ſ) ſºnīſſ JN || 80Gºp I†8 || • •
ºg LSL „I ºu quºqjas | tſoº, I oſuoju V oſpºdſ | #0g | 'ÇISI !! 0 ![ti f'138 | -5
|| • •Iºoļī£I38S
• •
| 'I
| 55 | }©co
i №§ | 5~±
# | 24 | 5
| I'ſtºgt;I,---| • •ºo! It'Iſfeş
|| , ،
ºp I 6• •'bpauſ. I uſțuit:0[1]ºp| –(){}
* # : 8L 8 O.IÐUſºſ'qubzULO IN ’N UIBu f’ “JOI| 0! I |'818! O![ti ſº 6õ|fff
++;Z++;2
$±
| 5 || '
•?EN
|-EE”E,Ē
_º-5
§ 2.“S$1?IO, Ld'HO3HºldC.Ģ3----!Ë
ĢICI SQU'IſIJN
► •-Sºt+
ON----5°Ģ'souo.It
8doNOTI
A#£
– și
Š•§.5
#§G.Ē*SY'IGITTO
ș5.€3 | -83 ºg ‘wą N
‘SGI'I WRIGHOIGIJI SWIQIQ OSGI SVI GIGI ORIGIVITO
10
S
-
id.
Piedras.
Las
receso.
En
27
1
218
Rangel
id.
Rívas.
Anjel
Pedro
35
“
1
Chachopo.
508
1875.
Julio
I)ávila
ívas
3210
1
id.
Setiembre
Gi.
Carrero
B.
Juan
Guaraque.
7”
-
á
1875.
Noviembre
Sálas.
Fernando
BҼ
ila.
“ailRíva
1
215
1873.
Agosto
39
º
adores.
-
=
E
cº
3
e
E
ro
RES.
"O
PRECEP
.33
=
5
vr!
c3.E
é
s
E
CUELAS. 3.
c3
re
c5
Q
.
ro c3
z
5
3
Z
2Er
É
ä
¿S
c3
cº E
=
Varones.
5
LOS
DE
NOMBRE
c3
c3
r rc
.p
Lº.
.
-
D u;
3D
Ql)
3D
-
-
«r-
-
3D
M219
1874.
1º
Setiembre
Montilla.
Bernabé
7ucuch2íes.
1
Tovar.
6“221
“
1874.
1Jtlnio
º
1
Fe)Tero
Codina.
Matías
875.
Tovar
0º
Mora.
1875.
1º
Junio
26
receso.
En
220
44
Cl)
co
a".
O
--
-
1875.
Setiembre
Pineda.
Cármen
del
José
217
Timotes.
31Miranda
“
º
1
1874.
Junio
angel.
Gil.
Trinidad
1875.
1º
Noviembre
35070Obdulio
“
1
Domingo.
Santo
Pinedia.
1875.
1º
tiembre
Se
Torondoi.
506
28
1
-
-
-
5
E
3
E
C-
2
86
é
#
5
ESDE
NúM.
2.
tr
Z
C
-
66
2
157
4
2
66
-
718
1
TOTAL.
59
I) EPARTAMIENTO
I) IVISION
LIBERTAL) () R.
TERRITORIA. L.
Este departamento es uno de los siete grandes distritos en que
está dividido el Estado.
Parte límites al Norte, Este, Sur y Occiden
te de la ciudad de Mérida su cabecera, respectivamente con el Estado
Zulia allá entre los rios, Juan de los Rios y Torondoi, el departa
lmento Ranjel, el Estado Zamora y el departamento Campo Elías.
Segun la organizacion política del Estado, el departamento “Liber
tador” está dividido en once parroquias que son :
Milla, Sagrario y Llano, las cuales forman la ciudad de Mérida.
Mucurubá, Tabai, La Punta. Morro, Aricagua, Mucutui, Mucuchachí y
Libertad.
-
Pero desde 1830 este departamento, que entónces era canton, com
prendia tambien las parroquias de Pueblo Nuevo que hoi es del de
partamento Sucre, y de Acequias perteneciente hoi al Campo Elías,
segregadas de él desde que en 1S64 se aceptó y promulgó en el Es
tado el sistema y constitucion federales. Entónces correspondia al
departamento Ranjel llamado en aquellos tiempos Mucuchíes, la parro
quia de Mucurubá, que vino á hacer parte del “Libertador
desde
1872 para acá; en cuyo año se erijió la de Libertad por el Presiden
te provisorio del Estado doctor Lope María Tejera.
76
PO 3LACION.
Segun el censo de 1873 levantado de órden del Ilustre Ameri
cano, Presidente de la República, estas parroquias tienen una po
blacion de 21.387 habitantes : pero de los trabajos estadísticos
practicados últimamente por disposicion de aquel alto Magistrado,
aparece que para el mes de Junio del corriente año la poblacion
ha aumentado á 21.842 almas, segun se demuestra en este cuadro:
PAIRIROQUIAS.
S U S
en
1873.
H A
B IT A N Tº E S .
en 1876.
Aumento.
Milla. . . . . . . . . ...
3.638
3.783
—-145
Sagrario. . . . . . . . .
2.06:3
2.02)
— 34
Llano .. . . . . . . .
4.025
4.16)
—-143
Mucurubá . . . . . . .
1.35
l.414
-- 63
Tabai. . . . .. . . . . . .
2.36()
2.438
—- 7S
La
Punta. . . . . . .
2.141
2.204
—- 63
Morro . . . . . . . . . . .
1.49(6
1.214
— 282
Aricagua. . . . . . . .
29(3
1. ()85
—- S9
Mucutui . . . . . . . .
7 () )
7 (3
—- 52
Mucuchachí . . . . .
. 7)
. 2:2)
---6
Libertad . . . . . . . .
. . 4 28
..)2()
-- 92
()TA I, . . . .
21.387
h.
21.842 a.
455
77
ITINFRARI ( ).
El departamento está atravesado de Este á Oeste por el camino
nacional que conduce
á los Estados Trujillo
y Táchira,
y contiene
ademas otros caminos trasversales por donde se hace la comunicacion
entre las parroquias y la cabecera.
El primero enlaza las de Mucu
rubá, Taiba, La Punta y la ciudad de Mérida; los otros partiendo de
la ciudad sobre la cordillera
de la Sierra Nevada, llevan las
relacio
nes á las demas parroquias. El camino nacional en esta seccion del
Estado Guzman es, en lo general, bueno; pero, en lo general, malos
los transversales, que más bien pueden llamarse veredas. La distancia
que hai de la capital ó cabecera del departamento, á cada una de las
once parroquias que lo componen, así como la de ellas entre sí se
demuestra en la tabla siguiente :
'pt').tºqĮTſąĶ9#9I#8I
----
ſsiĶī£TTſãTT, Ogſ
-
:----LI
'ſ Iſºlſ||011.) !! ¡N†įº I| 19 |(; !&&.{! I
ſgiși
NGI SWOIWTIQOT VO VIQ^)()}{\IVA V VIQÒO?I?IVA GIGI SVI ON VÄISICI
· Bpſ19 IN
'ſqn.Inom JN##
'tºqĮt:I,{:#L
'tºgun. I brI89#I
‘OJIOWĢ8II#9
‘bužiuoĻI V·† I!]0%ſgI
* Inqnom JN()|ſ L
‘999'9 SV HVA GIGI SV[\{)(HWI
79
En este departamento hai muchos parajes notables cuya raíz de
nominacion
es Mucu, tales como
Mucutuitan,
Mucujepe, Mucutarai,
Mucusirí. Mucujun. y otros. Y es notable que dicha raíz sea solo fre
cuente en los nombres de lugares del departamento Ranjel y de éste.
Inquiriéndose el significado de ella, dicen unos que en su orígen indí
jena vale tanto como mucho, otros la traducen por cerro y varios por
tierra.
ASPECTo GENERAL É HIDRoGRAFíA.
El departamento Libertador comprende en su montañoso territorio
los puntos más elevados de la serranía andina de Venezuela, causando
admiracion sus empinados y escarpados flancos; y los diferentes rama
les de la cordillera encierran tambien valles tan deleitables, como her
mosos, sanos y pintorescos: tales son los de Mucurubá, Taiba, Milla,
Aricagua y la mesa de Mérida que prolongándose hasta la Punta con
fluencia del Albarregas y el Chama, forma una extensa campiña, que
es un verdadero y rico verjel.
No debe dejarse de hacer mencion
aquí de los valles de Mucumpati, Mucuchachí, Canaguá, La Veguilla,
que son tambien notables por su hermosura y están formados de va
rios raramales que salen de una cadena de montañas paralela á la de
la Sierra Nevada. Los picachos mas encumbrados de ésta miden el
uno 4.580 metros, y 4.561 el otro (segun Codazzi).
En el suelo de este departamento serpean muchas quebradas y
corren varios rios, de los cuales unos pertenecen á la hoya hidrográ
fica del Lago de Maracaibo y otros á la del Orinoco.
Son los pri
meros el Mucujun, el Albarregas y el Nuestra Señora, acomodados
tributarios del Chama que en el departamento se extiende de Este á
Oeste y en donde ya es de bastante caudal, aunque siempre impe
tuoso y dificilmente vadiable. Son los segundos el Aricagua, el Mo
comboquito su afluente, el Mucupate, el Chirichire y el Mucuchachí,
llamado tambien San Miguel, en que se confunde el Canaguá aumen
tado con el Chacantá; tributarios torrentosos del Caparo, el cual de
sagua en el Apure, para rendir sus parias al gran Orinoco. En el
territorio de este departamento nace tambien el rio Capurí que afluye
al Uribante de la misma hoya.
8()
CLIMA
Y
PRODUCCIONES.
El clima del departamento es en su mayor parte frio y húmedo.
debido sin duda á los páramos en que abunda, á la Sierra Nevada
que lo domina y á las selvas que están hácia el Lago de Maracaibo;
pero ora hácia sus límites con el Estado Zulia, ora hácia los del Es:
tado Zamora, el clima es cálido, y medio en los lugares que se acer
can al departamento Campo Elías.
en su suelo se
Por lo mismo se comprende que
contienen en más ó ménos escala
las producciones
agrícolas de estos diversos temperamentos. Allá, hácia los confines
con las tierras zamorianas, se cultiva el cacao, si bien en mezquinas
proporciones. Y parajes hai en el departamento, en que maravilla es
ver cómo crecen en un mismo lugar la caña de azúcar y el maíz con
el trigo y las papas, y á distancia corta el café. Tierra de tanta vida,
que siempre viste con todo el lujo de la más vigorosa naturaleza,
bríndala sana y sin mayores afanes á sus habitantes; porque las en
fermedades no son frecuentes en ella, y devuelve agradecida y con
creces el sudor y semillas de sus laboriosos labradores.
Otros apuntes estadísticos pudieran hacerse aquí con referencia al
departamento; pero ellos quedarán establecidos con los de cada pa
rroquia, de que pasa á tratarse.
SAGRA RIC).
Historia.—Mérida fué fundada en 1542 por el capitan Cristóbal
Rodríguez Juárez, segun el autor Piedrahita, y segun otros, por Juan
Rodríguez Suárez. Es notorio el terremoto que tuvo lugar el 26 de
Marzo de 1812 que destruyó la ciudad; habiendo sucedido otro terre
moto, segun la tradicion, 100 años ántes, que causó grandes ruinas:
despues han habido varias oscilaciones terrestres más ó ménos intensas
que han causado poco daño.
Agricultura.—La parroquia del Sagrario es tan limitada en su te
-
rritorio ó localidad que puede decirse que no tiene campos: su agri
cultura se reduce á las hortalizas de las casas, y siendo su terreno
feraz las lluvias mui frecuentes y su clima templado, produce todo el
año, y se dan con facilidad todas las semillas ó simientes como ajies,
rábanos, lechugas, pepinos, pimientos, verenjenas, cebollas, ajos, repo
sl
llos, tomates, coliflor, apios, yuca, plátanos, cambures de varias clases,
maíz, aullamas, calabazos, lima dulce y agria, manzanas, duraznos,
lechosos, guanábanos anones, chirimollos, palchas, caimitos, higos, tu
na de España, ajonjolí, linaza, mostaza, perejil, culantro, hinojo, sau
co, borraja, granado, achote, eneldo, naranjas dulces y agrias, limones
dulces y agrios, papas, arveja, olivo, uvas, pomarrosas, guamo, caña
dulce, café, frijoles, etc., etc., etc.
Baldíos y ferrenos de cría.— No los tiene la parroquia del Sagra
rio. Tampoco tiene caminos ni puentes.
/nstruccion, primaria.—Existen dos escuelas federales: una de va
rones y otra de niñas; la primera con cincuenta venezolanos de suel
do, la segunda con veinticuatro : y ámbas pagas por el Gobierno na
cional.
Comercio.—Los principales artículos son: mercancías secas, efectos
de bodega y comestibles del país. Los establecimientos de mercancías
secas alcanzan á diez y nueve, los de efectos de bodega, á catorce.
Hai dos boticas y ocho pulperias.
La parroquia del Sagrario no tiene
artículos de exportacion.
Industrias.—Hai dos imprentas: cuatro platerías: cuatro sastre
rías:
tres carpinterías: una relojería ; y un maquinista.
Edificios públicos.—La cárcel pública, cuyo valor aproximado al
canza á S.000 venezolanos, fué construida en el año de 1840. El edi
ficio del hospital de lázaros: el del hospital de caridad, con su tem
plo, cuyo valor puede calcularse en 10.000 venezolanos.
cado en 1857: el edificio que sirvió
de Seminario
Fué reedifi
tridentino y en el
que existe hoi un colegio nacional, con su iglesia ; puede estimarse
su valor en 20.000 venezolanos: su fundacion data de 1832. El edificio
que
fué de las RR. M. M. Monjas Clarisas con su iglesia, y que
todo ocupa una mansana entera, inclusive los solares, destinados hoi
á mercado público, puede estimarse en 40.000 venezolanos: su funda
cion data del siglo pasado.
Hai en la parroquia siete iglesias, á saber: la catedral, consagra
da en 1867, y cuyo valor aproximado alcanza á 100.000 venezolanos:
la parroquia, que puede estimarse en 8.000 venezolanos, fué concluida,
en 1867 : la capilla del seminario que valdrá 10.000 venezolanos: la del
monasterio, 6.000 venezolanos: la capilla del Cármen, antiguo templo
de Santo
11
Domingo, reedificada por una sociedad de hermanos en 1872
S2
y cuyo precio aproximado es de 8.000 venezolanos: la capilla del
Espejo concluida el año de 1844 con el cementerio público y calcula
da en 12.000 venezolanos; y la del hospital, refaccionada hoi y cuyo
valor será
de 4.000 yenezolanos.
Organizacion municipal.—La parroquia del Sagrario está dividida
en ocho partidos y cada uno de estos tiene su comisario.
Descripcion geográfica.—Respecto á este punto solo se informa que
la temperatura no baja de 24º ni pasa de 26º (Termómetro de Reau
mur); por la mañana reinan los vientos N. E. y por la tarde los de
S. O. La estacion de agua es mui vária.
La salubridad de la parro
quia es por lo general buena; no reinan epidemias constantes ni mor.
tíferas. Y es el centro de la ciudad, situado en una hermosa mesa de
cerca de tres leguas de longitud y casi media en su mayor anchura,
al frente de la Sierra Nevada y á 1.649 metros sobre el nivel del mar.
Flora.—No teniendo la parroquia campos, no tiene maderas de
construccion, con excepcion del cedro que se aclimata en los corrales
lo mismo que el cipres, y los árboles frutales de que atras se ha
hecho referencia, así como el dividive, añil, cochinilla, algodon, y
tambien la yerba buena, yerba mora, culantrillo, anjelon, cidron, man
zanilla, malva de varias especies, zábila, adormidera, sanguinaria, mal
va, visco, ruda, garbanzos, habas, lentejas, judias, enebro, fresas, mo
ras, guayaba, mango, lechozo, siempreviva, sanahoria, remolacha, be
Tros, ipecacuana, ajenjos, serraja, achicoria, suelda con suelda, tabaco,
romero, Sálvia, orégano, toronjil, albahaca, verbena, bledo, ajos, trigo,
cebada, polipodio, etc., etc.
Aquí se cultivan las fiores siguientes: rosas
de diversas
clases,
claveles de diversas clases, dalias de varias clases, jazmines de distin
tas clases, azucenas, heliotropio, aroma, mejorana, romero, jeranio,
pensamientos, suspiros, matrimonio, astromelia, lazo, campanilla azul,
cayena, extrañas, viudas, polainas, margaritas, sántamaría, lágrimas
de cristo, perla fina, virjinias, barbas de gato, gallitos, narcisos, flori
pon, san juan, paraiso, buenas noches, bellísimas, cardosanto, amapo
las, mira sol, flor de cera, buenas tardes,
etc., etc.
FAUNA.
Copetones,
nejos,
gallinas,
pavos, palomas, cerdos, patos,
venados, morrocoyes, gallinetas,
perros, gatos, ganado vacuno y lanar,
golondrinas,
curíes,
ganzos,
co
cabras,
murciélagos, comadrejas, rato
33
nes, arañas, alacranes, piojos, pulgas, moscas, mosquitos, avispas, ave
ras, grillos, hormigas, cucaracheros, cucarachas, corredores, lagartijos,
ranas, sapos, gusanos de varias clases, buhos, lechuzas.
Estudios anineralógicos.—No existen.
Etnografía.—No hai indíjenas en la parroquia del Sagrario.
Hídrografía.—Por el Norte y Sur linda la parroquia con los rios
Albarregas y Chama en un trayecto de setecientos metros. El orígen de
estos rios se encuentra fuera de esta parroquia y no son navegables
en su territorio.
Renfas.—Las de la parroquia del Sagrario están reunidas con las
de la demas parroquias que componen la ciudad: son manejadas por
un Administrador departamental: producen un año con otro 4S0 ve.
nezolanos: y se invierten en los gastos del departamento.
MILL.A.
Historia.—La fundacion de la parroquia de Milla como parte in
tegrante de la ciudad de Mérida, data de su fundacion y en especial
de 1805. Ha tenido cuatro iglesias sucesivamente: la primera fué
construida bajo la direccion del Ilustrísimo Obispo Frai Juan Ramos
de Lora y Mata, la segunda ántes del terremoto de 1812 por el Ilus
trísimo Rafael Lazo de la Vega: la tercera por los presbíteros Frai
N. Billate y Frai N. Escalante : y la cuarta por el mismo señor Lazo,
siendo cura el presbítero Rafael Obando. Mas como la parroquia de
Milla, ya por su poblacion como por su extension, se prestaba para
formar otra, la Diputacion provincial de Mérida, la dividió el año de
1858 creando la de “Arias” que ántes habia sido erijida eclesiástica
por el Ilustrísimo doctor Juan Hilario Boset con la denominacion de
Mucujun. y que más luego cambió por la de “ Belen.”
Para aquella
fecha ya existia allí un templo construido bajo la direccion del cura
de Milla, presbítero Rafael Obando.
La parroquia de “ Belen
ó “ Arias º fué la cuna del venerable
presbítero Buenaventura Arias por quien se le dió el nombre, Ilus
trísimo Obispo de Jericó.
Agricultura.-Los únicos frutos exportables que produce esta pa
rroquia son café, panela y harina, cuyo máximun anual puede calcu
larse en 3.600 kilógramos el primero: el segundo en 200 y el tercero
en 13.800.
-
84
Los vecindarios que componen la parroquia, son: Milla, Otro lado,
Santa Ana, Valle, Vallecito, La Culata, La Hechicera, Belen, San Ja
cinto, Arenal y los Nevados ; en los cuales se cultivan todos los fru
tos menores;
y ademas el café y la caña
dulce en el Valle, La
Hechicera, el Vallecito, Arenal, San Jacinto y Santa Ana, cuyos cli
mas son una poco ménos frios. La extension de esta parroquia puede
calcularse en dos y media leguas cuadradas.
Cria.—Produce todos los animales de la parroquia del Sagrario:
pero en atencion á que en la de Milla, se especula poco, mui poco
con la cria, se calculan aproximadamente.
Reses mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 400
id.
menores entre cabras y ovejas. . . . . . . . . . . . . . . . . ... 500
Cerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40()
Yeguas. . . . . . . . . . . . . . . .
200
Caballos... . . . . . . . ...
Mulas. ... .
•
•
•
•
-
«
-
•
«
-
•
«
-
-
-
-
•
•
-
-
-
-
-
-
-
•
-
º
-
•
-
•
•
º
-
«
-
-
•
*
-
º
*
-
-
•
•
-
-
-
-
-
-
-
•
-
-
•
«
-
-
º
-
-
*
-
•
-
-
-
«
-
-
-
-
-
-
º
-
-
-
*
-
-
-
•
-
•
-
•
-
-
-
º
*
-
-
•
•
-
-
-
-
-
•
•
-
-
º
*
-
-
-
-
-
•
-
-
-
-
-
•
-
Burros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
150
10()
La cria de gallinas, patos y pavos es general y abundantísima.
Caminos.—Hai dos principales, nacional el uno, vecinal el otro :
el primero conduce al Estado Trujillo: el segundo á los vecindarios
del Valle, Vallecito y la Culata. Otros hai que son sendas con ca
lidad de servidumbres.
Se trabajaba en la apertura de una carretera que partiendo del
punto denominado “ La Columna” debia conducir al Lago de Mara
caibo por Bobures, enlazando en el trayecto parte de los pueblos del
departamento Libertador y otros del de Ranjel ; pero esta empresa se
ha paralizado.
En el trayecto de Milla á Tabai hai dos puentes sobre el rio
Chama denominados “ de Pino” especialmente el primero y uno y
otro de madera, si bien aquel con un buen techo de teja.
En la via
que conduce á los vecindarios dichos hai otro puente sobre el rio
Mucujun, en el punto denominado “Pió de la cuesta del Vallecito”:
es de inferior construccion á los anteriores, pero notable por ser sus
estribos naturales de unas grandes pizarras.
Hidrografía.—Hai varios torrentes de mui poco curso que desa
guan unos en el rio Chama, como la quebrada del Arenal, que nace en
la cordillera de la Sierra Nevada y desemboca en el punto denomi
nado el Volcan: or ros en el Mucujun. que nacen en el páramo de la
5
Culata, y algunos en el Albarregas, que tienen su orígen en las cum
bres del páramo de los Conejos y del cual es tributario el Milla de
saludables aguas,
-
// Séruccion y rimaria.—Hai dos escuelas en esta parroquia: una
de varones; otra de niñas: la primera dotada con treinta y dos ve
nezolanos: la segunda con veinticuatro.
Ambos sueldos son erogados
del erario del Estado. Y la materia de enseñanza es la primaria.
Comercio.—Los artículos que lo alimentan, son el café y la hari
na, la cual por su condicion es mejor que la Norte Americana. Pero
no se funda en esto solo el comercio de la parroquia: sus laboriosos
habitantes se dedican á
otras materias.
Así,
los vecinos del Valle,
Vallecito, Hechicera y Arenal, dividen el tiempo entre sus labores
agrícolas y la venta de leñas y maderas con que abastecen la mayor
parte de la ciudad; y esta produccion les vale aproximadamente
5.000 venezolanos por año.
Indusrias.—Solo se cuentan tres carpinterías, una talabartería,
siete alfarerías, una herrería y dos sastrerías: hai tambien un molino,
tres trapiches, cuatro destilaciones, un mercado de carnes, doce esta
blecimientos de bodegas y pulperias, dos fábricas de conservas, dos
zapaterías y varios albañiles. Pero todos estos talleres son pobres y
mezquinos.
Edificios pºb/icos.—Apénas hai dos iglesias, una en Milla y otra
en Belen, una columna mui sencilla, dedicada á Bolívar y un cemen
terio: los cuatro edificios pueden estimurse en y 25.000, de los cuales
corresponderán 500 á la columna, y otros tantos al cementerio.
Hai
tambien otra iglesia llamada de San Francisco en el punto de inter
seccion Norte de las calies de la “Independencia” y de “Fernández
Peña,” que actualmente se está refaccionando y que con sus pertenen
cias no vale ménos de Y 10.000.
/ Descripcion geográfica.—La parroquia de Milla se encuentra al N.E.
de la ciudad de Mérida y su temperatura es saluble aunque general
mente fria por los vientos de la sierra Nevada que corren en las horas
del mediodia á la tarde, por los del páramo de la Culata que reinan
en las de la mañana y por los que soplan del de los Conejos. Estos
vientos disminuyen la fuerza de los rayos del sol en las horas avan
zadas de la mañana. Las tardes en el invierno son brumosas y hú
medas. La parte poblada de la parroquia de Milla, que tiene dos pla
zas, está en la gran mesa de Mérida. En la circunscripcion de la par
86
roquia se encuentran los hermosos valles de la Hechicera al Norte, Mu
cujun al N.E. y el Arenal al E. : el páramo de los Conejos al N.O.,
el de la Culata al N.E. y el Escorial al E., que hacen parte del ramal
más setentrional de una de las cadenas de la sierra, el cual se desta
ca del páramo de Portachuelo en Bailadores.
Al frente está la sierra
Nevada, en cuya proyeccion y hácia sus faldas al Morro se encuentran
los Nevados.
Flora.-Las maderas que con más abundancia produce esta parro
quia, son : pino, cedro, marfil, saisai, laurel blanco, laurel baboso, etc.
Entre las de tinte solo figuran el saisa, el anime y algun otro. Como
frutales, hai con abundancia el naranjo, el durazno, el granado, el man
go, el manzano, el membrillo, el limon dulce y agrio etc. etc. Hai
tambien varias plantas medicinales: pero las más comunes son: guaco,
paico, achicoria, culantrillo, polipodio y las demas de la especie que se
enumeran atras en los apuntes de la parroquia de Sagrario.
Organizacion municipal.—Un Jefe civil que se denomina de parro
quia manda en ella con dependencia del Jefe Departamental, y le están
sometidos tantos comisarios de policía como vecindarios tiene.
J?entas.—Son mui escasas, por no haber otras que el derecho im
puesto á los pocos establecimientos de pulpería, que existen en la par
roquia, é ingresan en la Administracion del ramo en el Departamento.
J, LANO.
//istoria.—El Ilustrísimo Obispo
Dr. Santiago Hernández Milanez,
que vino de España y murió en Mérida por el terremoto de 1812, erigió
esta parroquia en 1805, como la de Milla. Entónces habia una peque
ña capilla, de pobre aspecto, en que principiaron á celebrarse los ofi
cios de la Iglesia: destruida por el terremoto de aquel año, fué des
pues que hubo de edificarse el templo que hoi existe y en el que ni
faltan algunas alhajas de mérito, ni abunda la riqueza: tiene una torre
y tambien algunas bóvedas en que se depositaban los cadáveres hu
II13 11OS.
Agricultura.—La de esta parroquia comprende el café, la caña de
azúcar, el trigo y la cebada en poca escala, el maiz, arbejas, caraotas,
yuca, apios, papas, malangá, plátano, cambur de varias clases y auya
mas. La produccion del café tal vez excede de mil cargas de ocho
arrobas: la del trigo y la cebada acaso no llega á cien : la panela, no
pasa aproximadamente de quinientas cargas: el maiz de cuatrocientas
87
las arvejas y las caraotas de trescientas: todo en cosechas anuales.
Y
los plátanos y demas plantas dichas son tan abundantes en todas las
estaciones, que abastecen la poblacion de Mérida y mucha parte de la
de Egido. Por lo demas se cultiva todo lo que en el presente artículo
expresan los apuntes del Sagrario.
Cria.—Produce todos los animales de la parroquia del Sagrario:
hai poca cria; pero se calculan aproximadamente.
Vacas de leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ....
50
Yuntas de bueyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bueyes cargueros... . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
... . . . . . . . .
200
Cerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
200
º
-
-
-
-
-
«
-
-
•
º
-
•
-
•
-
•
•
•
-
•
•
•
•
... . ...
80
Yeguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .
50
Caballos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
200
Burros
150
.. . ... ........ ..... ... .... ...... .. .... . ... . ... ....
Abundan las gallinas, pavos y patos.
Carninos. — Hai dos: el Nacional que conduce al Táchira y viene
del Estado Trujillo; el del Estado que conduce á las parroquias del
Morro, Aricagua, Mucutuí, Mucuchachí y Libertad. Los otros caminos
que se transitan, se dirigen á los vecindarios diversos de la parroquia,
la Otra-banda, Llano, San Jacinto y Chama: son sendas y veredas con
el carácter de servidumbres. Sobre el rio Chama hai un puente de ma
dera, y otros dos sobre el Albarrégas para el pasaje al partido de la
Otra-banda, tambien de madera.
Hidrografía. — De la sierra Nevada se desprenden varios torrentes
que mueren en el rio Chama, y del cerro que forma la cumbre del
Valle de la Otra-banda, se precipitan otros sobre el Albarrégas, for
mando así con estos rios que recorren toda la extension de la parroquia,
el sistema hidrográfico de ella. Son notables por el caudal de sus aguas
la quebrada Gavidia afluente del A\barrégas, y la llamada “La fria,”
tributaria del Chama. Sobre este cae tambien una fuente de aguas ter
males que nace en las barrancas meridionales de la mesa de Mérida.
Descripcion geográfica.—La parroquia se encuentra al S. O. de la
ciudad, y es su temperatura la más templada de ésta y siempre sa
ludable. La Sierra Nevada que la domina, sopla sobre ella, como la de
los Conejos, los vientos frios de los páramos, que se atemperan con los
que vienen de las tierras cálidas del Sur y Occidente. Despues que se
sale de la poblacion y en la misma mesa de Mérida hasta el punto
R3
denominado “la Alcabala,” el cual es límite con la parroquia de la Pun
ta, se admira una sabana de una milla de longitud y una tercera par
te de anchura en su término medio, la cual está destinada á egido de
aquella.
Desde allí se divisan todas las sinuosidades de la sierra Ne
vada y las caídas de la cordillera de los Conejos, que es la parte mon
tañosa de la parroquia.
Instruccion primaria.—Hai dos escuelas en los mismos términos y
dotaciones de las de la parroquia de Milla.
Comercio.-Hai entre bodegas y pulperías diez y seis establecimien
tos.
En esta parte de la poblacion no se encuentran tiendas de ropa.
Industrias.—No hai sino tres carpinterías, dos barberías, tres alfa
rerías, tres talabarterías, una herrería, una tenería, una sastrería, tres
zapaterías, un expendio de carne y varios albañiles.
Edificios públicos.—Solo se cuentan en la parroquia la iglesia con
su torre, que valdrán
de 12 á 16.000 fuertes.
Se halla tambien el
matadero de la ciudad, pero ésta es una empresa particular.
Etnografía.—En la parroquia la mayor parte son blancos, poquísi
mos indígenas, y contados negros.
Renéas.—En esta materia hai lo que se refiere en los apuntes de
la parroquia del Sagrario.
IUCURUBA.
//istoria. — Las noticias mas antiguas que se tienen sobre la
fundacion de la parroquia. Mucurubá datan del año de 1751, aunque
sin saberse á punto fijo la fecha de su ereccion. Mucurubá es un
pueblo de indios y por su proximidad á Mucuchies, como por varios
rasgos de parecimiento que se observan entre los indios de uno y otro
pueblo, su fisonomia, sus costumbres etc., es mui probable que en su
orígen mas antiguo haya estado confundido con el mismo Mucuchies.
Para el año de 1830, Mucurubá pertenecia á aquel canton, que hoi es
llamado Departamento Ranjel; y así ha venido figurando en la division
territorial de la Provincia ó Estado, casi hasta nuestros dias. Cuando
Mérida hizo parte en tiempo del Gobierno del General Southerland, del
Estado Znlia, se segregó de Mucuchies; y aunque posteriormente volvió
á este Departamento, desde 1872 para acá pertenece al Libertador.
Agricultura.—La de esta parroquia se reduce al cultivo del trigo,
cebada, papas y habas en su mayor parte; pero tambien se siem
bra maiz, arvejas, frijoles y apios en los partidos denominados “ Ca
cute” y “ Cacutico,” en el primero de los cuales hai un punto de
nominado “la Ciénega” en que se cultiva la caña dulce, el plátano
y el cambur, el garbanzo y el repoyo y en que se dan el aguacate,
el durazno y la higuera. La produccion anual de trigo alcanzará á
4.000 cargas de 8 arrobas, la de la cebada á 200; la de papas á
1.500; la de maiz á 200; la de arvejas á 100. Y las demas produc
ciones son tan escasas, que ni pueden calcularse ni merecen mencion.
Crior.—La hai, si bien en pequeñas proporciones, de ganado vacu
no, ovejas, yeguas y cerdos. No faltan burros ni mulas. Y el cálcu
lo aproximado de estos diversos animales de la parroquia se hace co
mo sigue :
Ganado vacuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.000
Ovejas. ... .... ...
•
-
•
-
«
•
•
•
•
«
•
•
•
•
Yeguas y caballos. . . . . . . . . . . .
•
•
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
º
*
*
1.000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
-
-
•
-
•
-
-
600
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Burros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
-
100
Cerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
200
•
•
•
•
La cria de gallinas es mui abundante ; y las mujeres conducen á
Mérida semanalmente millares de huevos.
Caminos.—No hai otra via que la Nacional que viene de Trujillo
y conduce al Táchira. De Mucurubá hácia Tabai es malo general
mente este camino, construido á la márgen derecha del Chama, de allí
hácia Mucuchíes en una extension de una legua, es regular.
Hidrografía.—El rio Chama, que atraviesa toda la extension de la
parroquia, recibe los torrentes de uno y otro lado que nacen y co
rren en las diferentes cañadas, por lo regular mui elevadas de que se
compone el territorio de la parroquia. Las principales quebradas son:
** Pantano redondo ” y “Molino” en los partidos de “Cacute Alto ”
y “Cacutico,” y en los mismos las llamadas “Carpintero,” “ Reino
so” y “Chorotes,” la “Lopez,” el “Cardenillo” en el sitio de aque
lla denominacion, la “ Mucupiche,” el “Chorro,” la “ quebrada de la
Vírgen ” y otras. Siete puentes de madera de mui pobre construc
cion facilitan el paso del rio Chama á los terrenos de uno y otro la
do de la parroquia ; y otro puente de las mismas condiciones se en
cuentra en la quebrada “ Estití,” excesivamente torrentosa.
Descripcion geográfica.—La parroquia de Mucurubá se encuentra
12
9.()
al Este de la ciudad de Mérida, y su clima, que participa de la zo
na fria del Departamento, es seco y frio en su mayor parte, solo há
cia sus confines con Tabai es un poco ménos destemplado. La cordi
llera de la Sierra Nevada que la domina por un lado, y la de la Cu
lata por otro,
formando así una gran cañada, establecen su montaño
so territorio, en que la region de los páramos predomina.
Instruccion Primaria.—Hai una escuela de varones que
paga el
Estado.
('omercio.—Seis establecimientos de pulperia lo alimentan con los
artículos del país, y lo hace la parroquia casi solamente con la Ciudad
de Mérida, y en parte con Mucuchies.
Industrias.—Cinco molinos en los partidos de Cacute Alfo, forro,
Mucupic/e, San /?oman y Escagüei elaboran las harinas de la parro
quia. El de Escagüei, recientemente fundado por unos italianos segun
un uso de Roma, es notable por su construccion, mui diferente de lo
de los demas del país, y muele diariañmente 20 cargas de trigo, hacien
do al mismo tiempo la operacion de cerner la harina.
Edificios públicos.—En su reducido recinto hai la lglesia, una Ca
pilla y una casa destinada para el servicio de las oficinas públicas y
la cárcel. Estos edificios son de poco valor, que tal vez no llega á
y 6.000.
Flora.—Hai varias maderas de construccion y por lo regular sólidas
como todas las de los climas frios.
Se encuentran las maderas de tin
te y las plantas medicinales que expresan los apuntes de la parroquia
de
Milla.
Enografia. — La raza indígena predomina: son restos de los Esca
güeyes.
-
Organizacion municipal.—Como lo de las parroquias anteriores ; y
sus rentas no pasan de V 15 que se invierten en el pago de los empleados
de la parroquia.
"I'AIBAI.
Historia.—El año de 1698 ya había Iglesia en Tabai, y Frai Nico
las Vazquez de Escamilla estaba encargado de ella.
El Capitan José de los Santos Marquina, natural de la parroquia
figuró en la guerra de la Independencia.
91
Agricultura.—Se cultiva todo lo que en la materia dicen los apun
tes de la parroquia de Milla. Con excepcion del cacao esencialmente
de las tierras cálidas y otras producciones propias de éstas, todas se
dan en la parroquia de Tabai.
Las mejores maderas de construccion
se encuentran en sus selvas, y tambien de tinte y plantas medicinales.
El trigo, maiz, arvejas, papas, frijoles y café se cosechan en número
de 1.600 cargas de ocho arrobas, siendo la última especie en poca can
tidad.
Cria.—No hai muchos terrenos de la especie y por ello no
abundante. Sin embargo cuéntanse aproximadamente :
Reses. . . . . . .
-
-
º
*
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
º
*
-
)
-
•
Yeguas y caballos . . . . . . . . . . . . . . . .
-
«
•
•
•
-
•
•
-
•
-
•
-
-
-
-
•
•
-
•
•
•
•
•
260
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Burros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
•
-
a
-
•
•
60
50
•
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gallinas, pavos y patos. . . . . . . . . . .
es
5()
-
-
y
-
º
*
-
º
*
-
-
-
-
-
-
º
-
º
-
•
-
º
*
1.000
Caminos.—Solo se encuentra en regular estado el Nacional que
conduce á Trujillo y el Táchira y que atraviesa la parroquia en toda
su
extension.
Hidrografía.—El rio Chama, que atraviesa el territorio de la parro
quia, aumenta sus aguas con las quebradas siguientes que nacen de la
cordillera de la sierra Nevada : la “Mucui,” la “Mucastui” su afluente,
la “Agua pinta,” la “Mucunutan” ó “Fria.” Y para morir en el mis
mo rio nacen del cerro ó páramo del Escorial la llamada “Vírgen,” la
“Pedregal,” “San Jerónimo,” la “Niguas,” la “Agua caliente,” que
tiene vertientes de aguas termales y exhalan emanaciones de azufre, la
denominada “del Pueblo” y la “Muñoz.” En varias de estas quebradas
y en el rio hai puentes de madera, que no tienen arte ninguno y va
len
poco.
-
Descripcion yeográfica.—La cordillera de la sierra por un lado y
el cerro del Escorial, que es un ramal de la Culata, en cuyo centro se
encuentra el valle de Tabai, establecen el territorio de esta parroquia,
que en su mayor parte es de labor. Son frios por consiguiente sus
vientos reinantes, pero la temperatura no es tan destemplada.
Instruccion primaria.—Hai una escuela federal con V 30 de sueldo.
Comercio —Lo hace con Mérida y el Estado Trujillo, y lo alimen
tan el café y sus demas artículos de produccion: tiene nueve pulperías,
de las cuales cuatro hai en los campos.
) 2.
Edificios públicos.—Una iglesia y un cementerio, y una casa perte
neciente al Municipio valorada en mil pesos, con cinco piezas, desti
nadas al servicio de las oficinas públicas y escuela.
Etnografía.—La raza de esta parroquia es blanca; pues de la indí
gcna apénas habrá veinticinco individuos, y mestizos no excederán de
Cuarenta.
Organizacion municipal.—Un Jefe de parroquia, una junta parro
quial de que es Presidente y ocho ó diez comisarios correspondientes
á los partidos de “El pueblo,” “El Pedregal,” “San Rafael, º “La Ha:
cienda,” “El Salado, º “Mucunutan,” “Los Llanos” y “La Mesa, ha
cen el Gobierno de la parroquia.
Sus rentas son mui escasas y nacen
de los impuestos sobre las pulperías y degüello de ganado ó cerdos,
que es mui escaso tambien,
l, A
PU N 'I'A.
Historia.—Antes de la division parroquial de la ciudad de Méri
da, pertenecia á su jurisdiccion La Punta que en 1805 se constitu
yó parroquia por el Illmo. Obispo Dr. Santiago Henández Milanez.
de quien toma el nombre de “Santiago de la Punta” y tambien por
estar cerca de la poblacion la punta de la mesa de Mérida formada
por la confluencia de Chama y del Albarrégas. A legua y media de
la ciudad, siempre ha sido parroquia del canton ó Departamento de
que ha sido capital aquella.
Agricultura.—En esta parroquia se cultiva el café, que se exporta
al extranjero en número de 4.000 quintales. Se produce el azúcar y el
papelon que se consumen en los Estados limítrofes. Se producen y
consumen en el mismo Estado el maiz, el plátano, la yuca, el apio,
el cambur, la papa, la auyama, el frijol, la arveja y el arvejon. El
añil y el anís se dan de superior clase; pero no se cultivan.
Cria.—Cuéntase aproximadamente la cria de esta parroquia así:
Bueyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .
Vacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
º
-
4
-
•
º
«
-
Caballos y yeguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
-
-
-
-
•
•
•
-
-
•
•
•
•
100
-
-
-
º
«
50
•
•
•
•
•
20()
Burros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
-
•
•
-
«
-
•
•
•
-
300
«.
*
«
. . . ..
-
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•
Hai tambien muchas gallinas, pavos, patos y gallinetas.
Tº--- —
—
— -------- —-- —
- —-----
__-
-
-
-
-
-
(º un nos.-Existe uno Nacional que viene de Trujillo y conduce al
iichira, en mui buen estado.
IIai tres vecinales : nno al Sur
y que
º dirige á los vecindarios que están al otro lado del rio Chama : otro
al Occidente que va á las posesiones del otro lado de Albarrégas ; y
el otro que conduce al sitio denominado “La Pedregosa,” al Norte.
Estos, mas bien que caminos, son veredas con el carácter de servidum
bres.
/7dro/r//ía. — De la sierra Nevada se desprende la quebrada de
nominada “Chamita” que muere en el rio Chama, y del Páramo de
los Conejos se precipitan las denominadas “Pedregosa” y Gavidia” so.
bre el Albarrégas, formando así con estos rios que recorren toda la ex
tension de la parroquia, su sistema hidrográfico. Sobre el Albarrégas
existen dos puentes en buen estado, de los cuales uno tiene techo de
teja.
Descripcion geográfica.—Está situada esta poblacion en un terreno
plano; y se encuentra al S.O. de la ciudad de Mérida: se halla en
medio de los rios Chama, que corre de N. E. á S., y Albarrégas que
lo hace de N. á S. Al lado del primero están los cerros “Chamita,”
con 2.500 metros de elevacion, y “Guayabal” con 2.083 : al del segun
do la loma denominada de los “Angeles” con 1.666 metros de altura.
/ustruccion primaria.—Hai una escuela de varones con V 20 de
sueldo pagos por el Estado.
Comercio.—Cuatro establecimientos de pulpería y bodega lo alimen
tan con los artículos del país.
/ndustrias.—Dos alambiques, una sastrería, once trapiches, una her
rería y varias fábricas de conserva, es cuanto hai en materia de indus
trias.
Ek/ificios públicos.—En esta parroquia se encuentran : la iglesia, uno
en fábrica perteneciente á la parroquia y un mal cementerio.
Eénografía.—Hai de todo en la materia, pero domina la raza blanca.
Organizacion an unicipal.—Un Jefe, una Junta parroquial y cuatro
ó mas comisarios encargados de los partidos Mesa, Guayabal, Pedre
gosa y Los Curos hacen el Gobierno de la parroquia. Y sus rentas
han alcanzado hasta \r 400.
Flora.—Famosas maderas de construccion
como cedro,
guayacan,
sai, manteco, quinqú, tampaco y otras inferiores. Hai tambien árboles
frutales y plantas medicinales, que son más ó ménos la de los apuntes
de la
parroquia del Sagrario.
MORRO.
Historia. —La parroquia del Morro existia ya á principios del siglo
XVIII; y allí tuvo encomiendas de indios un español llamado Don
Diego de la Peña, cuyo apellido llevan y cuya mayor parte se sus
terrenos de composicion les dejó en herencia.
Ayricultura.—Se cultiva el trigo, las arvejas, maiz, frijoles y habas:
y en algunos puntos, pero en proporciones mui mezquinas que no
bastan para el consumo de una sola familia, el café, la yuca, el plá
tano y la caña dulce.
Baldíos.—Los hai, con cuatro leguas más ó ménos, de extension
en el partido llamado de El Quinó: son selvas que ocupan en peque.
ñas porciones varios individuos, de temperamento sano y de terrenos
fértiles, y en donde se da con abundancia el algodon.
Cria.—La hai de ganado mayor y menor, yeguas, algunos burros,
gallinas, pavos y patos. No se puede calcular el número de estos
animales; pero no son muchos de cada especie.
Caminos.—Existe el del Estado que conduce á Mérida y Ejido.
En la parroquia se bifurca este camino, conduciendo una parte á
Aricagua, y otra á las parroquias de Acequias, Mucutuí, Mucuchachí,
y Libertad.—Estos caminos son mui malos y hasta peligrosos, y corren
sobre altas serranias de trabajoso acceso.
Instruccion primaria.—Ha habido una escuela de varones.
Comercio.—Se hace, con artículos del país, con los pueblos de Mé
rida y Ejido, de donde se lleva la panela, el aguardiente, la sal y
todos los demas de consumnc diario.
Indusrias.—No hai más que una pulperia
y pocos molinos de
agua para moler el trigo.
Edificios públicos.—Solo existe la iglesia con una bonita torre, que
no valen ménos de $ 2.000, un cementerio y la casa cural.
Organizacion municipal.—La de la parroquia anterior, con ineve
comisarios correspondientes á otros tantos partidos que son: J97 Pue.
blo y Mocas, Mosnan dad. Afrio,
fue utaurai,
Mocofoné, fiquirura y Muchacha i.
Santa Afaría,
( , tinó.
Descripcion geográfica.—Esta parroquia está situada en un terreno
de pura serrania en que abundan yermos extensos ; y su temperatura
ora es fria en sus alturas, ora cálida y templada en sus sinnas.
95
Tiene tambien selvas; pero mui retiradas de la poblacion, por lo cual
las naderas de construccion son costosísimas y se nota poca y lenta
edificacion.
E/nografia.—Nada más que gente de raza indíjena es la poblacion
de la parroquia, en que se cuentan algunos mestizos.
Hidrografia.—En el territorio de esta parroquia corren: el rio de
Muestra Señora, torrentoso y de algun caudal y que arranca su oríjen
de la Sierra Nevada y una laguna que está al pié de ella; no es de
largo curso y muere en el Chama: la quebrada ó rio que llaman del
Quinó y que tiene su oríjen en los picachos del páramo de Don Pe
dro: la quebrada ó rio de Bocomboco que nace en los páramos de
Apure de la serrania de los Nevados y desemboca en el Quinó; y
otros torrentes que no tienen tanta - significacion.
Renías.—Ninguna hai en la parroquia.
A RICA GUA.
Historia.—Corria el año de 1810, y Juan José Goire fundó entón
ces la parroquia de Aricagua. En el mismo año fué ocupada en la
guerra de la Independencia por el ejército del General Zapata. En
1846 fué destruida la mitad de ella por un incendio; y á los diez
años en el mes de Enero y aun no reparada de su primer siniestro,
se incendió de nuevo, quedando así casi reducida á la nada y sus
habitantes con harto desaliento. Fué despues de esta época que se
animó la poblacion y reconstruyó el templo y las casas de la parro
quia, que hoi existen aunque siempre de pobre aspecto y de poco va
lor.
Justa mension merece aquí por ello el indíjena Domingo López.
Agricultura.—Se cultiva: el maiz, las arvejas, frijoles, papas, quin
choncho, tabaco, cilantro, plátano, yuca, apios, aullamas, patatas,
malangá, ocumo, el juquian, que produce el sagú, la caña dulce y el
café, tomates, cebollas, sapayos, churí y chalotas: tambien se cultiva
el algodon, del que se fabrica en la misma parroquia un lienzo burdo
de mucha duracion y que se consume en la poblacion. Todos estos
artículos se consumen tambien en la parroquia, con exepcion del maiz,
las arvejas y frijoles y el café, que en número respectivamente de
cincuenta, sesenta, treinta y cuarenta cargas anuales se exportan para
el Estado Zamora y los pueblos de Mérida i Ejido.
Baldíos.—Los hai en esta parroquia y son la loma de Mucupafí
) (3
—-
- —--
separada de Mucuchachí por la quebrada de aquel nombre: y la loma
de Mapego á cuyo pié corre la quebrada de este nombre: tienen se
vas y lugares de pastar. No se puede calcular su extension ; pero no
es poca.
Cria.—La hai de gallinas, pavos y palomas, de ganado vacuno,
yegüas y mulas. El número de estos animales se calcula así:
Bueyes de agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
3()
Vacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
Yegüas y Caballos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5()
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
(aminos.—Existe el del Estado todo de serrania y jeneralmente
malo, el cual continúa del mismo modo hasta la línea del Estado Za
mora en el rio Caparo. En este no hai puente, pero en el Aricagua
hai dos de madera y cubierta pajiza.
Hai
tambien
veredas casi in
transitables que conducen á los pueblos de Mucutin y Mucuchachí.
Instruccion primaria.—Habia una escuela de varones que hoi no
existe.
-
Comercio.—Se hace con el Estado Zamora y los pueblos de Mé
rida y Egido, y lo alimentan el café, las arvejas maiz, frijoles y el
queso.
Industrias.—Cuatro trapiches para moler cañas, una zapatería,
una carpintería y un albañil es cuanto hai en la parroquia, pero
todo pobre y poco productivo. Dos ó tres telares de lienzo con que
se fabrica esta tela para el consumo de algunas contadas familias, no
merecen aquí mencion.
Edificios públicos.—La iglesia y el cementerio mui humildes y de
poco valor, y una casa en cuyos compartimientos están la cárcel y
oficinas públicas y que hace quince años que importó Rr 80. Es cuan
to hai en la materia.
Organizacion municipal.—La de las parroquias interiores y ocho
comisarios para los partidos siguientes en que está dividida :
Bo
comboco y Bocomboquito,” “ Bailadores,”
Mucuchapi,”
Mucu
puen,” “la Camacha.” “ el Carrizal," º la Vagabunda y s: Pueblo
viejo.”
Descripcion geográfica.—La poblacion de esta parroquia se halla
situada en una planicie de corta extension al pié de un cerro deno
minado “del Pueblo.” Todo su territorio es montañoso y hai allí los
).
cerros de Bocomboco, Bocombuquito, Bailadores, Mucuchapí, Mucu
puen, Mapego, la Camacha, el Carrizal, la Vagabunda, que forman la
hoya del rio Aricagua. En esta serranía se encuentra tambien el pá
ramo denominado de Aricagua que parte límites con los terrenos de
a parroquia de Acéquias. El terreno es montuoso ; y se encuentra li
mitado por los de la parroquia dicha, Mucutui, Mucuchachí y el sue
lo de Zamora. Aricagua está á 3.385 metros sobre el nivel del mar.
Como se deduce, la temperatura es fria, templada y cálida, y el cli
ma mui lluvioso.
-
Flora.—Mui bueluas maderas de construccion hai en toda esta pa
rroquia, tales como la caoba, el cedro, el guayabo, laurel, quindú,
sai, cínoro, tampaco etc.; el guanábano, el mango, el aguacate, el na
ranjo, limon y chirimoya, que producen sus ricos y sabrosos frutos;
y
la borraja, ajenjos, linaza, toronjil, ruda, sauco, cañafístola, malva
visco, manzanilla y otras plantas medicinales.
Fauna—El tigre no deja de pasearse en los bosques cálidos de este
territorio; y hai osos, lobos, cachicamos, sorros, cerdos, gualíes, paujíes,
patos, chigüires, dantas, lavas y mui venenosas culebras.
Hidrografia.—El rio Aricagua que nace en la serrania de Don
Pedro, recibe varios torrentes como las quebradas de Mucupuen y Ma.
pego, el rio Mocomboquito, las quebradas de los curas y el Tejar y
otras, que forman el sistema hidrográfico de esta parroquia y cuyas
aguas van á aumentar el caudal del Caparo.
Rentas.—Cuando más ha producido la parroquia no ha llegado á la
suma de y 20.
MIUCUTUI.
Historia.—Sobre su fundacion nada se sabe; en 1860, durante la
guerra de los cinco años, cayeron prisioneras en su territorio las fuer
za
federales, despues de haber desocupado á Mérida.
Agricultura.—Se cultiva el café y demas frutos dichos en los
apuntes de la parroquia de Aricagua. Peones escasos y no muchos
bueyes hacen los trabajos del campo.
Cria.—La hai en pequeña escala, de ganado vacuno, yeguas y
anulas.
Caminuos.—Existe el del Estado que conduce á, Mérida y Mucucha
chí, todo de serrania y malo.
13
9S
Industrias.—Propiamente no las hai.
Comercio.—Lo hace
con Mérida, Ejido y Pedraza.
Organizacion municipal.—Como las de las parroquias anteriores,
estando ademas dividida la parroquia en siete partidos que tienen
otros tantos comisarios y que se denominan: “ La Veguilla,” “Mucu
tui” en que está el pueblo, “Mijará,” “ San Miguel” “Mucuchara
ní,” “Mucurisá” y “Mocomboco.”
Descripcion geográfica.—El territorio de esta parroquia es monta
ñoso en toda
su extension.
En él se encuentran el cerro de “La Ve
guilla” coronado por el páramo del Rejo, los de Chiquiá y el Ceibo,
el páramo de Mijará los de la loma grande y el Tobe, los de Mucu
tapó y el cedro, los de Mucurisá y el oso y el de Mocomboco que
lo corona el páramo de Aricagua. Tierras de agricultura de pastos y
bosques hai en todos estos cerros, en que no faltan peñas ásperas y
puntos bastantes elevados. El clima es vário, frío en uno lugares,
templado en otros y cálido en mui raros.
Hidrografía.—Las quebradas “ Mucubute” “La Veguilla,” “ el
Ceibo, “ el Naranjo,” “ el Atico,” “ el Corral viejo,” “. Mucutapó, º
“Mucucharaní,” “. Mucurisá,” º el Oso,” “ el Lindero,” el “Tigre,”
-
y “ Bocomboco
afluyen al rio “ San Miguel” denominado tambien
Mucutui y que no es otro que el Mucuchachí. Todas estas quebra
das nacen y mueren en el territorio de la parroquia y limitan sus
partidos.
Flora y Fauna.—Son iguales á las de Aricagua.
MucUCIIACIIí.
Historia.—No se han podido encontrar datos precisos á cerca de
su fundacion; pero hai tradicion de que fueron los indios, quienes la
establecieron bajo la direccion de un encomendero llamado David de la
Peña.
Y liai tambien tradicion de
haber habido
una funcion
de
armas entre godos y patriotas el año de 1818 aproximadamente. En
esa época la viruela acabó con la mayor parte de gente de la parro
quia.
-4 gricul/tru.- Los frutos que se cultivan en la parroquia
son
aunque en reducida escala : el cacao, café, la caña, el maíz, plátano,
algodon de superior clase, yuca, apio y toda clase de legumbres.
1)
Baldíos.—No los hai, ni tampoco terrenos de indíjenas ó res
guardos,
-
Cria.-Tal cual persona tiene una vaca, un buei; y los caballos,
mulas y burros que se ven, son pocos y apénas bastan para el trá
fico de la parroquia.
Caminos.—Conócese el del Estado, por donde se comunica á la
capital y al Estado Zamora; y los que pueden llamarse trasver.
sales, entre los cuales solo merece mencion, aunque mui malo, uno
que conduce á Tovar. Sobre el rio de Mucuchachí hai un puente de
palos, y otro de la misma especie sobre la quebrada “Otopun” en
la direccion hácia Zamora. Estos puentes son mui necesarios, porque
faltando, se interrumpe el tráfico en tiempo de invierno.
/nsfruccion prinaria.—Existe una escuela federal con treinta ve
nezolanos de sueldo y más de treinta alumnos.
Comercio.—Se hace con los pueblos de Mérida y Egido y con el
Estado Zamora, alimentándolo los frutos del país. Un pequeño esta
blecimiento de mercancías y cuatro pulperías lo ayudan.
/ndustrias.—Hai tres alambiques, que no siempre están en ejer
cicio, seis trapiches de inferior clase, tres carpinterías mui ordinarias,
cuatro telares de lienzo, pero tampoco en constante accion.
Edificios públicos.—La iglesia y el cementerio cercado de pare
des, y una casa para el servicio de las oficinas públicas y la
que valdrá más ó ménos V 200.
Organizacion mut nicipal.—La
cárcel
de las anteriores parroquias y siete
comisarios para la policía de los siete partidos siguientes: “Taiba,”
“ Mucusun,” “Carrizal,” “Otopun,”, “Cabuyal,” “Garabato,” “Mocoto
né” y “ Sabaneta.”
Descripcion
dos cerros,
geográfica.—Al frente de la parroquia se encuentran
uno al N. y otro al S.,
que encierran la poblacion: el
primero se llama Tabai y tendrá más ó ménos cuatro cuadras de al
tura ; el segundo, el Casique con la de dos y media cuadra. Hácia
el S. se encuentra otro llamado “San José” de bastante altura, que
en cálculo aproximado será de quince cuadras: hácia el mismo vien
to sigue otro denominado el “Coroso” y puede tener diez y ocho
cuadras de alto; y otro, “ La Palmita,” de igual elevacion. Y des
pues de estos se levanta un cerro, la “ Becerrera,” que no deja de
tener media legua, y siguen otros. Al Norte se encuentran, el “Gua
ma), º el “Cabuyal º
el
“ Garabato” con más de un cuarto de le
109
"-------ex
-º- º * ----ne-- s-ºs
gua de altura y otros.
Al Oriente hai un cerro llamado “La Ensi.
llada” que se eleva por lo ménos quince cuadras.
Estas elevaciones
son sobre el nivel de la parroquia. Dos fuentes de aguas termales se
hallan en este territorio, que no tiene páramos y sí varias selvas, y
un clima cálido y templado en su mayor parte,
Flora.—Maderas de todas clases y mui buenas para la construccion
se encuentran en esta parroquia, y tambien varios árboles frutales,
yerbas para la cria, flores y plantas medicinales.
Fauna.-Tigres, leones, cerdos, venados, monos, dantas y aves de
varias clases cuenta la cacería con abundancia en los bosques de la
-
parroquia; y en la poblacion no faltan las gallinas, gallinetas, los pavos
y los patos.
Etnografía.—La raza indíjena que existia no es ya pura.
Hidrografía.—El rio Mucuchachí, llamado tambien San Miguel,
recibe las aguas del Canaguá y las de las quebradas “Niguas,”
“ Otopun,” la “Lomita,” la “ Sucia” y otros torrentes de poco
caudal.
Rentas.—Ha producido en los dos últimos años doscientos treinta
y dos venezolanos que no cubren el presupuesto de la parroquia.
LIBERTAD.
Historia.—El 22 de Abril de 1871
cribieron
ciento quince ciudadanos sus
una representacion al Jefe civil y Militar general Domingo
Trejo, pidiendo la ereccion de la parroquia, que vino á decretarse civil
en 23 de Junio de 1872, prévio informe del Concejo departamental,
por el Presidente provisorio del Estado doctor Lope María Tejera,
dándole por linderos: la quebrada Negra de los Vivas hasta sus lí
mites con el rio Caparo: de dicha quebrada una línea recta al filo que
divide á Capurí y rio negro arriba: por este filo arriba hasta dar el
frente del filo del páramo del molino buscando á Mocoi: por el filo
de Aguablanca á la confluencia de los rios Canaguá y Chacantá; y
de allí á buscar el filo que divide el partido del “Carrizal,” filo
arriba hasta dar el frente de Caparo.
El señor vicario capitular pre
bendado Tomas Zerpa, Gobernador de la Diócesis, sede vacante, erijió
la parroquia en eclesiástica el 20 de Julio de 1875; y por resolucion
ejecutiva de 24 del mismo mes, el Presidente del Estado, general Pe
dro Trejo Tapia, aprobó la determinacion del prelado,
1 ()
Agricultura.—Se cultivan : el café, caña, tabaco, plátano, yuca,
maíz, garbanzos, frijoles, trigo, apios, papas, patatas, ñames, ajos, anis,
hinojo, cebollas, berenjenas, perejil y cilantro. La produccion anual
es como sigue:
Maíz, cargas de ocho arrobas. . . . . . . . .... ... ... . . ... ... , , , ,
Arvejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«
700
Trigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3()
Garbanzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Frijoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Café
10
-
-
•
-
º
.. .... .... ............ .... .... ................ ......
..... . ..
100
Plantaciones de plátanos.... .... . . . . . . . . .... . . . . ... ......
50
Tabaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
id.
.
. .
.... .
800
de caña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
Y todo esto se cultiva en una extension de ocho leguas cuadra
das que se calculan al territorio de la parroquia.
Baldíos.—No hai.
Cria.—Produce ganado vacuno y hai
Bueyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
Vacas de cria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Yeguas y caballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Mulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
Gallinas, pavos y patos, ganzos y gallinetas, y algunos cerdos.
º
Caminos.—El del Estado que conduce de Mérida á esta parroquia
y va hasta San Antonio de Caparo, y los que se dirijen á Tovar y
Mora que pueden llamarse trasversales. Pasan por terrenos de pie
dra, areniscos, gredosos y montuosos; y se encuentran siempre en mal
estado. Hai dos puentes de vigas: uno sobre la quebrada de “La
Laja;” y otro sobre el zanjon de piedra del “Arenal.”
Comercio.—Se hace con los pueblos del Llano, Maracaibo, Tovar,
Egido y Mérida; y lo sostienen el ganado, el tabaco, las arvejas y el
maíz.
Industrias.—Cuéntanse dos herrerías, una talabartería, una tenería,
un molino de trigo, veinticinco trapiches de palo para caña, tres te:
lares de lienzo y lana y algun albañil.
Edificios públicos.—Dos cementerios, la iglesia en fábrica y una
casa municipal cuya pieza baja sirve de cárcel y la alta para las ofi
cinas públicas.
1 () 3
Organizacion municipal.—La de las parroquias anteriores y nueve
comisarios
para otros tantos partidos, que son: “El Plan de la pa
rroquia,” “Rio arriba,” “ Guaimaral,” “La Tendida,” “ Laguna,”
“Chacantá,” “Mucutapó,” “Molino” y “ Capurí.”
Descripcion geográfica.—Hai en esta parroquia los cerros siguientes:
al Norte, el “Carrizal” cuya cima es línea divisoria con Mucuchachí;
al Este el de la Sucia, que se prolonga hasta el Sur; al Oeste el cerro
del “Carro,” que se prolonga hasta el páramo denominado “Los ce.
rruchitos,” que es línea divisoria con la parroquia de “Pueblo Nue
vo "los páramos del “Molino” y “Chacantá” y las lomas de “La Trini
dad.” El invierno principia en Abril y termina en Noviembre; y el
es sano y de un temperamento medio en la parroquia y los par
clima
tidos de “La Tendida,” “Chacantá” y “ Capurí,” cálido en el del
Guaimaral y frio en “El Molino.”
Flora.—Las maderas de construccion son: cedro de dos clases, pa
lo rei, pino de dos clases, caracolí, vero, mují, guayabo, lacre, almane
gra, gateado, anacao, sai, peralejo, cucharo, zamurito, blanquillo, tam
bor encarnado, lancetillo colorado y otras: los árboles que dan ttnia
son: carpeto, amarillo, chirca, tachure, dividivi, güisare y el bejuco
munse, la raicita que da tinta encarnada y el añil: los que producen
resina, son : caraña, tacamahaca, anime, lancetillo, tampaco, tártago,
piñon, incinillo el cual produce en la parroquia hasta 160 arrobas de
cera por cosecha anual fuera del mucho que se pierde por falta de bra
zos y alimento de grandes bandadas de palomas torcaces: los árboles
frutales son : naranjo, higuera, limon, guamo, caimito, curo ó aguacate,
algarrobo, lechozo, cidra, manzano, mortiño, uva de oso, sinoro, guayabo,
guáimaro, mango, mamon, mantequero y arrayan. Y hai tambien tomates
de arbusto y bejuco, piña, mora, pepino, ají, pita y cocuiza ; y las plan
tas medicinales que enumeran los apuntes de la parroquia del Sagrario
Es de notarse la palma real y el cascarillo que producen ricos aceites
para el alumbrado. Tambien se encuentran flores diversas; pero es no
table la del árbol clavellino cuya corola es blanca hasta la mitad y el
resto encarnado formando sus pétalos hilos finos de muchos colores: co
poso el árbol y exuberante de flores de agradable aroma, admira el
ánimo y recrea la vista. La yerba macanilla, la blanca, la grama ga
teadora, jegüei, canutillo, lata, guinea, la pará, la alfalfa y el esparto
sirven de pasto nutritivo á los animales.
103
Fauna.—Todos los animales de que hablan los apuntes de la pa
rroquia de Mucuchachí se encuentran en esta, y tambien la nutria en la
tierra cálida del partido del Guaimaral.
Mineralogía.—El alumbre lo producen algunas barrancas, y hai otros
lugares donde el ganado lame la tierra y que se denominan Salados.
Hai dos quebradas de agua extraña: una en el valle de Caguá, que se
llama la lejia por ser, de este color y espumosa; y otra de mui poca
agua, colorada, que cuando se reune con el agua cristalina de la que
brada de los Vivas, la tiñe y toma entónces el color de ceniza. Ha
seis años que se descubrió por una casualidad la segunda de dichas
quebradas.
El no/ro/'a.—La poblacion contiene apénas ochenta y seis indios.
Hidrografía—El rio Canaguá recibe las aguas del Chacantá y las
de las quebradas Lejia, Piedra, Sucia, Tendida, Bao, Rosas, Enfadosa,
Rincon, Salado, Laguna, Otopun, Lomita, Guaimaral y otras.
/?entas.—En 1873 produjo la parroquia. Y 131. En 1874 produjeron
ciento ochenta y cuatro venezolanos (V 184) las mismas rentas.
Tal es el Departamento Libertador del Estado Guzman, cuyos apun
tes no deben terminar sin recordar con gratitud y respeto, á la vez
que con legítimo orgullo, los nombres del Dr. Ignacio Fernández Peña,
arzobispo que fué de Carácas y Venezuela, los coroneles Vicente Campo
Elías y Antonio Rangel, el capitan Jaime Picon, víctima en la accion
de San Mateo, y el coronel Luis Rívas Dávila, muerto en La Victoria
en la famosa batalla del 12 de Febrero de 1814 y de quien el Ministro
de Estado Antonio Muñoz Tébar, llorando á las víctimas de ese dia,
dijo que: marcial y formidable siempre contra los enemigos de la patria,
arrostrando imperturbable y lleno del noble celo del honor la violencia
de sus opresores, su último aliento en aquel dia fué exclamar
contez, fo
cica la
muero
República.
DEPARTAMIENTO CAMPO ELl AS.
El Departamento Campo Elias lo constituyen cinco parroquias que
se denominan Ejido y Montalban, que forman la cabecera : Jají, Me:
sa y Acequia. Por las parroquias Montalban, Ejido y Mesa pasa el
104
camino nacional que conduce de esta República á la de Colombia;
en el Departamento cruzan las quebradas llamadas Montalban, Portu
guesa, González y Sucia teniendo las tres primeras puentes de madera,
uno de ellos con cubierta de teja. Tiene tambien un camino vecinal
para los pueblos del Sur, que atraviesa el rio Chama, el cual tiene un
puente de madera, sin cubierta: otro que conduce al puerto de Are.
nales y pasa por la parroquia Jají, que queda al N.O. de Ejido.
El comercio exterior se hace con Maracaibo, para donde se exporta
cacao, café, azucar, conserva de membrillo y cueros de res etc. y se
importan mercancías de todas clases, víveres, comestibles, sal, y al
gunas manufacturas y producciones de aquel Estado.
Todos los habitantes del Departamento, que segun el último censo
alcanza á 10.793, son católicos, su mayor parte agricultores, pacíficos
y de buenas costumbres.
El clima es mui variado y sano, los terrenos feraces y se produ
ce toda clase de frutos, mayores y menores.
En este lugar nacieron, el Doctor Ignacio Fernández Peña, que
fué Arzobispo de Venezuela, el General Justo Briceño, y José María
-
Sánchez, que en la historia de Venezuela figura con el renombre de
guapo y valeroso.
PARROQUIA DE IEJIDO.
La parroquia Ejido tiene seis partidos que son Monjas, Pozo hondo,
otro lado de Chama, Guaimaros, Agua caliente y Alto. Los cinco
primeros tienen una temperatura templada, ó cálida moderada, y el
último un poco más fria. En el penúltimo existe una fuente de agua
termal y una hacienda de café y potreros de seba. En los dos últi
mos partidos hai cerros, bosques y selvas y una laguna llamada La
Corcobada, es pequeña.—Existen en la parroquia ocho haciendas de
cacao, café y cañas, y varios conucos de la misma especie, cultiván
dose tambien todos los demas frutos menores conocidos en el país así
como frutas; entre ellas figuran, el aguardiente, pan de año, mamei
que produce resina y se usa en la medicina, chirimoya lisa y de riñon,
caimito morado y blanco, níspero, anon, patilla, melon, naranja, badea,
mamon, guayaba de distintas clases y colores, tomates pequeños
grandes, pepinos, ajíes de muchas clases, higo etc,
y
] ( ), )
El rio Chama, corriendo de Este á Oeste, pasa por la parroquia,
al sur de la poblacion. La quebrada Portuguesa que desciende del
pá ino de los Conejos, y corre por el lado N.O. tributa en el Chama,
desbites de recibir las aguas de la quebrada Agua caliente, que nace
en el cerro de aquel partido.
Las rentas municipales se forman con los impuestos á las pul
per as, rapiches, tejares, molinos, bolos, billares, galleras, espectácu.
los públicos, bailes, degüello de cerdos, pacotilleros, escarceraciones y
réd to el arrendamiento de los terrenos de propios ó egidos, cuyos
pro luctos dan 150 venezolanos mensuales, poco más ó ménos y se in
viei ten en los gastos ordinarios del servicio municipal. Existe una casa
municipal, que sirve de cárcel, con dos piezas para las oficinas del
Coi cejo Municipal y Jefetura del Departamento.
Hai una escuela federal establecida el nueve de Setiembre pasado;
tier e cincuenticinco alumnos, la dirije el señor Felix María Ruiz; y
otr
de niñas creada por el Estado y paga de sus rentas desde años
pas dos, tiene cincuenticinco alumnas, y la dirije hoi desde el 1º de
Ag sto último,
la señorita
Bárbara
Garcia, el sueldo mensual, 40
ven ºzolanos, con cargo de pagar el local.
Existen dos templos católicos, y un cementerio. El curato está
servido por un Cura y Vicario.
La mayor parte de los habitantes se dedican á la agricultura;
ma, el comercio es de alguna significacion, pues hai en la Villa quin
ce
iendas, trece
bodegas varias pulperias,
un
billar,
un
estableci
miento de espendio de carne, con su correspondiente degüello, en los
cua es se benefician mensualmente cuarenta reses poco más ó ménos.
Hai en la parroquia veinte trapiches de piedra, dos molinos de lo
mismo para beneficiar trigo.
En el partido Guaimaros existen minas
de yeso, y de tierra de losa, en cuyo
beneficio se
famo ilias, y venden la losa semanalmente en esta
jº a «ROQUIA
ocupan
muchas
Villa y en Mérida.
MONTA LBA N.
La parroquia Montalban se divide en seis partidos que se denomi
na
así:
Manzano alto,
Manzano bajo, Salado,
Morones, Monjas y
Lla mo grande.
En Manzano alto, Salado y Llano grande, existen cerros, y en su
par e mas alta bosques y selvas: potreros
14
de cria, y de seba,
en
l),
pequeira escala; se cultivan parte de sus terrenos y producen maiz,
frijoles, papas, yuca, apio, arvejas, garbanzos, ajos, y otros muchos
rutos de esta elase, así como plantas medicinales, entre otras la salvia,
zábila, borraja, y anten. Tmalva, pasote ó páico, sauco, escorzonera,
percion, poli podio ete. su femperatura es fresca.
Los otros partidos.
tienen un femperamento cálido, moderado, son sus terrenos agrícolas.
y su agricultura consiste en caña dulce, café, maiz, frijoles, yuca, plá
anos y malanga. En la parroquia, se encuentran cuatro haciendas de
café y caña, fuera de muchos conucos, ó plantaciones menores de las
mismas plantas. Para el beneficio de la caña se hace uso del trapi
che de piedra, y para el café, del cilindro y rollo, cuyas máquinas
nueven teyes. Los hierros de uso comun en las labranzas son, el
tasis, el machete, la hacina, el puyon, ia barra y el azadon. Los fru
tos menores dan dos cosechas al año. Los peones escasos y ganan
veinte céntesimos diarios ordinariamente, su mantencion, carne, queso
arvejas, pan de trigo, de maiz y plátano, yuca, a pio y auyama.
Las quebradas Montaban y Portuguesa que déscienden del pára
mo denominado / los Gon Jos, y” queda al Norte de la parroquia, crt
zan su suelo para llevar sus aguas al Chama que tambien corre por él
de Este á Oeste. Tambien se encuentran dos quebradas hácia el Orien
te, que corren en la misma direccion que las anteriores, llamadas,
Ceibiía y Pericos, esta sirve de línea divisoria, entre los Departamentos
Libertador y Campo Elias.
En esta parroquia se está edificando un templo. No tiene otro edifi
cio público: hai una escuela de niños, creada y sostenida por el Estado,
tiene cuarenta alumnos,
del sueldo mensual de
su preceptor el señor Arístides Sanchez, goza
reintidos venezolanos.
PA RIN () ()U IA MESA.
La parroquia Mesa se divide en cuatro partidos á saber: Boconó.
Mucuciri. Yuragüito y ¿uebrada. El pueblo está situado en una colina
al Occidente de Ejido: su temperatura es suave y sana: es pueblo de in
dios: aunque el resguardo ocupa como una cuarta parte de su territorio,
hai Tuna iglesa, le a nia y teja, una casa pajiza que sirve de cárcel y
despacido judicial.
El terreno en su mayor parte es agrícola, esto es, el que tiene agua
de riego, en la parte Sur. Existen cinco haciendas de cacao, y algunos
conucos de lo mismo ; y al Norte dos de café, caña y potreros de ceba:
10
tambien se crian cabras, ovejas y burros: marranos, gallinas, pavos ó
piscos, patos, pavos reales, gallinetas. y se encuentran perdices, palo
mas grandes y pequeñas, zorros, fáros, nutrias, arditas que perjudican
inuelio el cacao, iguanas, lagartijos, pitos, culebras guatas, alacranes, ge
gen y otros.
La quebrada “Enfadosa, mui escasa de agua, y que separa esta
parroquia de la de Egido, nace en el partido Mucucirí y muere en Cha
ma: ésta cuando las lluvias son abundantes recoje mucha agua y por
tal razon ha formado un gran cauce. La quebrada “Gonzalez,” des
ciende del páramo de los Conejos y nace de una laguna llamada Al
barrégas, corre de Norte á Sur y lleva sus aguas al Chama: con ellas
se riegan las haciendas de cacao en el partido “Quebrada.
La otra
llamada “Lucía” tiene su orígen en las alturas de la parroquia Jají.
donde recibe las aguas de la Mucubanga y Naranjos, tiene su curso lo
mismo que las anteriores, y separa esia parroquia de la de San Juan
en el Departamento Sucre. No tiene puente en ei camino Nacional.
porque siendo mui fuertes y frecuentes sus avenidas, no se prestan sus
playas para su construccion.
La mayor parte de sus habitantes, especialmente entre los indíge
nas, snfren la enfermedad del carate azul.
PA1: ROQUIA DE A (EQUIAS.
La parroquia “ Acequias
se divide en catorce partidos á saber :
Santa Juana, Muensurú, Mucufes, Mucusá, Mocotone, Mioconoque, Mo
chué, Mucumpiz. Mucusan, Tostos, San José, Culantrillo, Culata y
Pantanillo.
Toda la parroquia se encuentra en serrania, que tiene por el pió
el rio llamado
de Nuestra Señora, la parte baja es cálida, y barran
cosa, ó sea la tierra deleznable, é inútil, pero la altura, es fecunda el
pastos y agricultura. Se cultiva el trigo que es de superior calidad.
la arbeja, el maiz,
papas,
frijoles,
garbanzos, caña, plátanos, yuca,
apio, habas, ahuyama, rubas, cuibas, ajos, cebollas, repollos y toda
clase de hortaliza : así como plantas medicinales, y son las siguientes:
zábila, salvia, muentena, yerba de oso, viravir... cebolia de páraiao,
culantrillo, cupis, sánalo todo, tuatúa etc, etc. Maderas de construc
cion, el cedro, quindú, aliso y arangure. La cria de g bras y burros,
ovejas y marranos, se encuentra en la parte baja, en abundancia, y el
la alta, de ganado mayor y bestias, en poco número.
Existen seivas
1 93
y bosques en la altura, venados, leones, lochas, lapas, zorros, guacles,
mapurites, gato cervante, tigrito, oso hormiguero y puerco espin. En
tre las aves, se encuentra la pava, paloma torcaz, perdiz, pájaro ne
gro, turpial, perico, águila, buitre, gavilan, sarnícalo, visquiví, noct 1r.
no, surrucuco; culebra cascabel, coral y bejuca. En algunas esta io.
nes suele presentarse una plaga de gusanos llamado rosquilla, y agota
las sementeras: lo mismo sucede con el raton.
En la parroquia existen tres encomiendas de indíjenas, que son To
ros, Rojas y Peñas, cada una tiene su posesion demarcada. La er co
mienda de Toro tiene la suya en Mucuzurú, Mucusá y Mocotoné; la
de Rojas, en Moconoque y Santa Juana, Mucusum y Mucumpíz ; y la
de Peña, en la Culata y Pantanillo. Esta es una rica poses on por su
naturaleza; pero por pertenecer á los indios que ni hacen ni dejan ha
cer, de nada sirve.
Por esta posesion corren de N. á S. cinco quebradas que se llan an
Mucutibon, Pantanillo, Micada, Mucujun y Mucubute: cuyas aguas
nacen en el páramo y tributan en el rio Moconon, que sirve de lírite
entre Acequias y Mucutui. Por el costado opuesto, naciendo del mis
mo páramo y cayendo al rio, “ Nuestra Señora º se encuentran las
quebradas siguientes : Mocosos. Mucusurú. Miucusá, Chorro, Molino, San
ta Juana, Mocheré, Mucumpíz, Tostos, San José, Cuantrillo y Mus un
sá. Hai cuatro lagunas, una en el filo del páramo, llamada de las
“Lajas,” otra mas abajo llamada “Mochará, otra, más abajo llama
da “La Negra” y la otra en la parte cálida, de Santa Juana. El
pueblo está situado en una ladera, tiene siete casas, y una iglesia, su
temperatura fria : ningun movimiento mercantil, y de consiguiente no
tiene rentas. En varios campos existen diez molinos de piedra lara
moler trigo. Para la preparacion de la tierra de labor se usa el ara
do, asadon, barra y machete.
Para cosechar el trigo la hoz. Y
ara
trillar, se usan las bestias : los peones no son abundantes, ganan por
dia quince céntimos, y se mantienen ó alimentan, con arbejas, frijo es,
papas, pan de maiz y guarapo hervido. En el partido San José se
está edificando una capilla y un cementerio para los católicos que solº
todos sus habitantes. Los frutos que produce, y los animales y el cue
so, los venden en Ejido y Mérida, donde hacen tambien sus compra de
ropa, papelon, sal, licores, etc, etc. No existe ningun plante de e iu
cacion, ni público ni privado, y como esto ha faltado sienapre ya no
hai quien sirva los destinos públicos, por la suma ignorancia. El ca.
l ())
mino que conduce á Ejido es malo y peligroso, se pasa el rio “ Nues
tra Señora” por un puente de vigas y tierra. Este camino pasa por te
rritorio del Morro: hai otro que conduce de los pueblos Mucutui y
Mucuchachí á Ejido, y pasa por territorio de Acequias, atraviesa el
rio “Nuestra Señora,” casi en su confluencia con el Chama, por un puen
te de madera, y se une con el anterior en el puente del Chama, pa
rroquia Ejido.
PARRoQUIA jAJí.
La parroquia de Jají se divide en trece partidos á saber:
Pueblo, Playa, Chorrera, Piedra blanca, Jaguaní, La joya, Loma
del Cármen, Ramo, Palo negro, Chamisal, Carrisal. Carbonera y Azu
lita erigida en alden.
El partido de la Azulita es el más extenso que tiene la parroquia,
todo él se compone de selvas, con excepcion de los derrumbes hechos
por los habitantes de aquella parte y de los lotes entregados por el
Gobierno del Estado: los rios que le atraviesan son:
El Capaz que desemboca en el Lago de Maracaibo.
El rio Limon, Gabilanes, Guachí y Rio frio que son tributarios de
aquel que es navegable en gran parte ; tambien tiene quebradas, el Que
bradon, Agua blanca, quebrada de Piedra, Caño de Arena, rio Perdi
do y otras varias quebraditas de poca significacion. En caño de Arena
hai una fuente termal y se nos ha asegurado por los cazadores de aque
los lugares que la han examinado, que despues de la convulsion de
tierra del 18 de Mayo último apareció una mina de aceite de Colom
bia de la que puede remitirse muestra oportunamente. La temperatura
de esta fuente es ardiente, pero no podemos asegurar su grado de ca
lor: allí se encuentran los terrenos baldíos, entre el rio Capaz y las
faldas de la Cordillera, y se calculan 86 leguas cuadradas más ó mé
nos: hai algunas fanegadas ocupadas por algunos vecinos de la parro.
quia, y otras por vecinos del Estado Zulia y con excepcion de las po
sesiones Palmar, Limones y Pescadito que han sido mandadas á entre
gar por el Gobierno del Estado á sus denunciantes, las demas las po
seen sin ningun título: estos terrenos se pueden aplicar á lo que se
quiera porque su fertilidad así lo permite : su temperatura es caliente
como se ha dicho ántes y enfermiza: tambien hai otro lote de igual
número de leguas más ó ménos, que se dice ha sido adjudicado por
el Gobierno de la Union ; en todo el partido se encuentran posesiones
1 ()
2----
de cacao y café y sus edificios consisten en ranchos de paja, con excep.
cion de dos que hai de tejas.
En este partido se encuentran árboles resinosos como el taca.
mahaca, canelon, caraña, algarrobo, cabima, otoba, sangre de drago, es
toraque, anime y pez.
Maderas de fábrica: cedro, corazon de María, yaya, guayacan, ma.
coyo y palo de mora, tan conocido por su tinta.
En el Quebradon hai dos cosas dignas de referir; su curso subterrá
neo por más de media legua, y varias cuevas que se encuentran en su
márgen, que nadie ha podido examinar su término por la oscuridad que
produce su internacion en la tierra : el general Julian Churion cuando
fué á examinar la via de Arenales, acompañado de algunas otras perso
nas, atados á la cintura con fuertes cuerdas y provistos de luces, no pu
dieron bajar á su término. En estas cuevas subterráneas encontraron los
primeros que la visitaron varias figuras de barro y otros objetos entre
ellos una navaja de barba y un escoplo: tambien hai una mina de
yeso.
-
Las Serranías de este partido son las costas del paují que tiene como
dos leguas y media de elevacion, y por la cual pasa el camino que con
duce á la bodega de Arenales.
Este cerro es la ramificacion de la Cor
dillera, Páramo de los Conejos y la cuchilla del Molinillo que se in
terna en la tierra llana, y en la parte más elevada es de una legua
más ó ménos: su orígen es el páramo de Tambor: los frutos que se
producen en aquella parte son: cacao, café, caña dulce, plátano de to
das clases, yuca, maíz, ocumo, guaje, arroz, frijoles, auyama, ajonjolí,
quinchoncho, tomates, ajíes de todas clases, ajos, berenjenas, challotas,
tabaco, coco, zarza, melon, patilla, onoto, parcha, piña, aguacate, limon,
quina, árbol de pan, caimito, higuera, mamon, lechoza, membrillo,
níspero, mango, chirimoya, guanábana, toronja, guanada, tamarindo,
mamei, algodon, naranjo dulce y ágrio, totumas, sapote de mamei, pal
mayagua, tan conocido por el vino que produce el árbol y el aceite
que dan las semillas, cebollas de cabeza, sagú, anis.
Las yerbas medicinales son : brusca negra, mucutena, cuásia, zábi
la, palo de cruz, guásimo, escobilla, túa—túa, palo santo, asi roloja,
turaguo, eanito, cañuela, etc. ete.
El partido de la Carbonera es frio y sano, sus terrenos son de
agrícultura y cria: hai lomas de paja y faldas pobladas de selvas.
Sus rios son: el Capáz, que tiene su nacimiento en el páramo de los
l
Conejos: sobre este rio se encuentran dos puentes; el uno natural y
el otro construido por la mano del hombre, de madera y tierra. El
rio del Macho que tiene su nacimiento en la laguna del Pedregal, y
el Capasito en la Laguna Negra; estos dos últimos son tributarios del
primero.
Quebradas: la del Palon. el Cedro,
las Albricias.
Carbonera y la
de San Eusebio.
En aquella parte se cultiva el trigo, maíz, papas, arvejas, cebada,
ápios, sapayos, churies, challota, habas, repollo, rubas, etc. etc.
Sus crias son: ganado vacuno, ovejas y puercos en pequeño número.
Sus cerranías son los páramos del Campanario y la Paloma cuya
extension es de tres á cuatro leguas y en la parte más elevada suele
nevar en tiempo de invierno: en estos páramos es abundante la cace.
ría de venados y conejos,
y tambien se encuentra una gran mina
de talco.
En estos páramos se encuentran yerbas medicinales como la espa
dilla, virabira, sálvia, dictamo real, cupiz, hueso de venado, reinosa,
ingerta, frailejon, Santa Polonia, achicoria, etc. etc.
Tambien tiene la cuesta del Faro que en su totalidad es de paja
de dos leguas más ó ménos, y la cuchilla denominada la Carbonera
de media legua más ó ménos.
El partido de “Palo negro,” se compone de terrenos de agricul
tura y cria: su clima es frio y está situado en
una cuchilla que se
desprende de la Carbonera, de una legua más ó ménos, y con excep
cion de lo poco cultivado que hai, lo demas son selvas.
Las quebradas que se encuentran en este partido son la Sucia y la
Sucita.
-
Lagunas: la de los Patos y la del Nombre,
aguas todo el año.
que conservan sus
-
Maderas de construccion en abundancia y de buena calidad.
En
tre ellas se encuentran el cedro, pino, laurel baboso, chorote, etc., etc.
Allí se cultiva maíz, arvejas, trigo, cebada, papas, frijoles, apios, chu
rí, sapayo, challota, culantro, cebollas de todas clases, ajos, duraznos,
manzanas, repollos, rubias, guibas, pepinos, claveles, etc.
abundancia.
-
-
Todo esto en
-
Las erias de este partido consisten en bestias caballares, ganado va
euno y marranos.
112
-----------------—==
-
-----
-
--------------
-
El partido de Mucundú se encnentra á las faldas del páramo del
Tambor, y de la Cuchilla carbonera. Su temperatura es fria: no tiene
serranía: sus terrenos son de agricultura y cria. La parte baja son sa
banas y la parte alta selvas: la cria consiste en caballar y mular, ga
nado vacuno, ovejas y marranos en pequeño número: allí se cultivan
los mismos frutos que en el partido de “Palo negro.
Hai una que
brada denominada “ La Laja” en la cual se encuentran multitud de
piedrecitas, á las que dan el nombre de mergaja, de las cuales hacen
uso los cazadores para tirar, que por tener alguna clase de metal se
presta para darle forma de bala ó municion.
Se encuentran varios
puntos en esta quebrada excesivamente salados.
Hai dos lagunas: la de Miraflor y la de la sabana de Mucundú
con grandes salados, y que conservan sus aguas todo el año.
El partido de “ La Playa” es de una temperatura media: su te
rreno en su totalidad es plano, y todo él de agricultura: á las faldas
del páramo del Tambor son selvas; sus quebradas son: la “Quebra
da,” la “Quebradita ” y la “Mocoa,” todas con puentes de madera
y tierra.
Sus lagunas son : La negra, Laguna de piedra, y la de Juan An
dres, que conservan sus aguas todo el año.
Tambien hai una mina de
carbon de piedra.
Se asegura tambien que en años pasados, Julian Omaña encontró
en la Quebradita un pedazo de oro macizo, y Andres Camacho en la
misma quebrada encontró otro pedazo de cobre macizo y como de me
dia libra de peso, el que ha sido visto por varias personas última
mente.
-
Sus serranías son el páramo del Tambor, compuesto de lomas de
paja y monte, de legua y media más ó ménos. En este páramo se
encuentran dos cosas dignas de no pasarlas en silencio; una de ellas
es una piedra bastante grande, que se encuentra en la parte más ele
vada de este páramo, que golpeada con la mano, ó con cualquier otro
instrumento, produce un sonido vibrante como el de una caja de gue
rra, y de allí viene el nombre de páramo del “ Tambor .” y la otra
es un hoyo profundamente hondo y como de seis varas de diámetro, el
cual se han propuesto taparlo multitud de veces sus antiguos dueños
con enormes vigas de madera, para evitar que por allí se precipiten
los animales que pastan en aquel lugar; y la vez que más ha durado
cerrada aquella abertura, son cuatro dias, apareciendo despues las vigas
le
á una larga distancia, sin saberse como, ni quien, ni cuando ha podi
do suceder aquello.
Parece que se establece por este hoyo una fuerte
corriente de aire.
Allí se encuentran osos salvajes, venados y lochas, y tambien hai
plantas medicinales como salvia, lirio azul, viravira, guarda rocío, lau
rel, cupiz, etc, etc, etc.
En este partido lai pequeñas plantaciones de café, cuyos edificios
son ranchos de paja tambien hai algunos cañaverales cuyos edificios
son de paja, y sus trapiches de piedra.
El partido de la loma del Cármen se encuentra sobre la loma de
las “Flores, ramificacion del páramo del Tambor, cuya altura es de
trºs citartos de legua mas ó ménos: su temperatura es fresca y sana:
sus terrenos sol de labor y cria y en su totalidad son bosques.
Hai una laguna que se llama laguna del “Derrame:” por ella pa
sa la acequia que conduce las aguas de esta parroquia á la de San
Juan : se asegura tambien que hai una laguna de mene.
El partido del “Tagua ni se encuentra situado en la parte mas
baja de esta parroquia, y por consiguiente su temperatura es cálida,
su terreno es plano, y tiene riego.
Allí se cultiva el cacao, hácia la parte mas baja, pero es mui.
dilatado; el café, caña dulce, plátano, cambur de todas clases, maiz,
yuca, garbanzos, arvejas, frijoles, anis, sagú, algodon, añil, alhullama, etc. etc.
Hai un trapiche de piedras, con su techo de paja.
El “Partido del Pueblo º es de temperatura fresca y su terreno
todo cultivado y situado sobre las pequeñas cuchillas de poca altura,
ramificaciones del páramo de los Conejos.
Tiene cinco quebradas que son : la Sucia, Agua clara, Berro, Pue
blo y Naranjos, todas ellas con puentes de madera y tierra.
En él se produce el café de m ni buena calidad, y todo cuanto
quiera sembrarse, cualquiera que sea su temperatura: en casi todo el
territorio de la parroquia es abundante la piedra calcárea y hai un
horno para calcina la ; tambien se encuentran vetas ó minas de cristal de
l'OC d.
El partido del “Chamisal
es todo de agricultura, y está á la
falda de la euchilla denominada “los Toques, º ramificacion del pára
mo de los Conejos. Su temperatura es fria y allí se producen los
frutos de que se ha hecho mencion en otros partidos de igual tem
peramento.
15
1 14
Sus quebradas son: Agua clara, Sucia y Toques, que la atravie
san, todas sin puentes.
El partido de la “Piedra Blanca” está á las faldas del páramo
de los Conejos: su temperatura es fría: la parte alta se compone de
selvas; la parte baja es plana y descumbrada por sus labores.
Tiene tres quebradas: el Borbollon, Agua clara y Naranjos, que
tienen su nacimiento en la parte alta.
Pai dos minas, una de alumbre y
otra de alcaparrosa.
Allí se producen los mismos frutos que en otros partidos de igual
temperatura.
“El Ramo.” Este partido tambien se encuentra á las faldas del
páramo de los Conejos; por consiguiente su temperatura es fria;
la parte alta se compone de montañas y la baja descumbrada por los
labradores. Esta parte es sumamente fértil por ser montuosa y tener
varias quebraditas que carecen de nombres; allí se producen los frutos
que se cultivan en los otros partidos de igual temperatura: tambien
hai cria de ganado vacuno y ovejas en pequeño número. Muchas
minas de barro para tejas, de buena calidad y amostachados de teja
para su elaboracion.
El Partido de
“La Chorrera,” se encuentra á las
faldas de la
cuchilla de este nombre, ramificacion del páramo de los Conejos.
Su
longitud es de una legua mas ó ménos, á cuyo pié corre el rio de
“La Gonzalez,” con su correspondiente puente de madera, y es la línea
divisoria de la parroquia de la Mesa : hai tres quebradas: “La Bo
ba,” la de los “Malangá,” y la del “Chorro parado,” que se preci
pita por un risco de considerable altura. Ninguna de estas tiene
puente. La parte baja produce el cacao, pero mui dilatado, y en el
resto de ella se cultiva todo lo que se produce en los de igual tem
peratura. Hai dos haciendas de café y caña con sus correspondiente
rollos y trapiches de piedra para trillar aquel, y moler; éstas con sus -
cubiertas de teja.
Hai una fuente termal á orillas del rio “ Gonzalez,”
cuya temperatura es bastante caliente: tambien hai una mina de alums
bre á orillas del mismo rio, y mucha piedra que parece tener hierra.
El partido de la “Joya” se encuentra en una loma de paja de uno
legua mas ó ménos, tambien ramificacion del páramo de los Conejos:
su temperatura es cálida; sus terrenos son de cria; su parte alta son
bosques ; tiene una laguna que llaman “ del Pozo;” y otra la “ Tapa.
da” por estar cubierta de balzas de basura.
115
Las crias consisten en ganado vacuno, ovejas, y cerdos en pequeñi
símo número.
En todo el territorio de la parroquia se produce toda clase de flo
res sumainente fragantes; y puede decirse, sin temor de faltar á la ver
dad, que por la fertilidad de sus terrenos se produce con abundancia
y de mui buena calidad todo cuanto allí se siembra.
Hai dos cosechas
al año, que se dividen así: año grande y fraoesía ; la primera, cuando
las lluvias vienen á su debido tiempo, es abundante.
Esta siembra se hace regularmente en los meses de Marzo y Abril,
y la de travesía en los de Octubre y Noviembre. Los animales que se
emplean para el labor de la tierra son bueyes, y los instrumentos pa
ra la labranza, hacha, machete, Lasiz, reja ó arado, azadas, palas y
barras. Los peones ó jornaleros son un poco escasos y su salario es
de quince á veinte céntimos, segun la calidad del peon. Sus comi
das diarias, tres.
En la parroquia no hai ninguna clase de asociaciones ni compa
ñias para empresas. Las rentas de la parroquia producen diez y
seis venezolanos mensuales y los ramos que las forman son los dere
chos de pulpería, y se invierten en los gastos de la parroquia, de
acuerdo con su presupuesto.
En la parte donde ya se hace navegable el rio Capaz, hai dos
sitios denominados Arenales y Conuco; este es el de escala.
DEPARTAMIENTO
RAN.JEL.
MUCUCHIES.
Historia : Mucuchís ó Mocochís (nombre primitivo) se componia
de varias tribus de indígenas que vivian independientes entre sí y
sujetas á sus respectivos caciques. Estas tribus eran “Los Mocaos,”
“Misteques,” “ Mosnachoes” “Misiqueas” y “Mucuchaches.” Defen
dieron su libertad durante la conquista, uniéndose á este fin las tri
bus, bajo el mando de sus jefes y armándose con flechas y macanas.
No pudiendo resistir el embate de los españoles y temiendo especial
mente los caballos, se atrinche a ron en la nuesa de “Miseren” que mira
11 (3
al rio Chama, peinando sus orillas y cavando con sus macanas el pun
to por donde se unia á la mesa del Pueblo: hicieron zanjones profun
dos : echaron cercos en contorno y esperaron á pié firme el ataque de
los enemigos, cuyos esfuerzos se estrechaban contra los certeros tiros
de sus flechas; mas al fin la carencia de aguas y alimentos les forzó
á huir cediendo el campo á sus contrarios.
Fueron muertos unos,
otros se retiraron á los páramos; y no pocos se sepultaron vivos con
sus intereses, en subterráneos preparados al efecto donde espiraron
abrazados con sus dioses lares.
Frecuentemente
al
labrar la tierra se
hallan estos subterráneos que los indios llaman “Mintoyes,” fabrica
dos de piedra tosca, con una estrecha entrada, y el esqueleto de los
indios al lado de muñecos de losa y piedras pulidas y cortadas con
arte. Los que no tuvieron valor para seguir el ejemplo de estos de
sesperados defensores de su libertad, continuaron ahuyentados por es
pacio de 25 á 30 años en que fueron reducidos á vivir en comunidad
por un misionero, el Rdo. P. Fray Bartolomé Díaz de la compa
ñía de San Agustin, el cual aprendió su idioma y viviendo entre ellos,
haciéndose á sus costumbres é inspirándoles confianza, logró disipar el
terror que la visita de sus destructores y enemigos, les causaba. A
favor de los esfuerzos de este apóstol se echaron los cimientos de la
iglesia parroquial, una milla de distancia hícia el NO. de la mesa
donde treinta años despues fué edificado definitivamente el pueblo que
recibió el nombre de Santa Lucía de Mucuchies.
Los restos de las tribus,
ya reunidas, continuaron viviendo en “ comunidad” bajo el mando de
caciques que llevaron el nombre de las antiguas tribus, y el cual se
conserva aún, en los sitios que aquellas ocupaban. Por lo demas su
régimen de gobierno era el mismo que arreglado al sistema de pupi
laje les concedia el gobierno español.
Durante la lucha de la independencia a con puñaron al general IRi
vas, en la célebre accion de Niquitao: luego al general Urdaneta en
la desgraciada de “La Laguna; y viven aún varios indios que sir
vieron durante la campaña del Perú.
El año de 1848 hicieron prisionero en la mesa de Mosnachó al co
mandante Hipólito Lacueva, cuando este señor iba con el fin de apo
derarse de Mérida. Habiéndose pronunciado por la Federacion el 27
de Junio de 1859 y derrotado el general Peri, jefe de la expedicion
que invadió la Cordillera, muclos, muchísimos fueron levados á Bajo
Seco donde perecieron la mayor parte,
gual suerte corrieron cuando
117
el año siguiente acompañaron á Arangúren en el desastre de “Mo
comboco.” Finalmente se pronunciaron por la Causa de Abril el 24
de Setiembre de 1870, encontrando el general Daboin, á su paso una
columna de 300 hombres que se puso á sus órdenes. En Noviembre
del mismo año hubo un hecho de armas en la “Mesa del Pueblo,”
entre el general Mesa, subalterno del sucesor de Daboin y 400 hom
bres de Mucuchies y otros pueblos.
Son mucuchiceros la mayor parte de los pobladores de Torondoy,
Palmira y aldea del Carrizal. Se conservan aún, trescientos y pico de
indios de la antigua raza, los cuales se distinguen por su fuerza mus
cular, cargando enormes pesos sobre sus espaldas y haciendo de este
modo su comercio con Ciudad Bolivia en el Estado Zamora, adonde
llevan vegetales y plantas medicinales mui estimadas por los llaneros,
para cambiarlas por cacao, al cual son mui aficionados.
Independizada la República del yugo español y elevada Mérida á
la categoría de provincia, Mucuchies fué desde luego uno de sus pri
meros cantones, título que ha conservado hasta la fecha en que lleva
el nombre de Departamento Ranjel.
Se han distinguido en Mucuchies por sus importantes servicios, es
píritu progresista y fomentadores del pueblo, el Pro. Eusebio Pineda,
á principio del siglo, que dejó un legado á favor de la Instruccion pri
maria. Los señores Antonio María Quintero y Domingo Moreno que
construyeron la mayor parte de las casas de teja que hoi existen; do
nando el segundo un edificio que sirve de escuela pública. Teodoro
Quintero á cuyos esfuerzos se debe la construccion de la hermosa torre,
el más bello ornato de la poblacion, de la casa Municipal, el cemen
terio y otras obras públicas. Amante de la instruccion y liberal deci
dido, dedicó su vida y sus bienes al servicio de la causa federal.
Y el coronel Juan Gregorio Espinosa, liberal que prestó importantes
servicios, sirviendo del mismo modo que el anterior á la causa de la Fe
deracion.
AGRICULTURA.
Se cultiva en alta escala : el trigo de varias especies, produciendo la
cosecha anual, la enorme cifra de cincuenta mil quintales: cebada de di
versas clases, cuya cosecha da diez y seis mil quintales: papas, sesenta
mil quintales. Estos frntos son de superior calidad: arvejas quinientos y
118
arvejones quinientos quintales de no mui buena calidad: habas moradas
y blancas ochenta quintales: ajos son silvestres y pueden recojerse, si
fueran exportables, centenares de quintales: mostaza, rábano y cebollas
se dan en abundancia. Está descuidado el cultivo de la linaza y anis que
se cosecha en pequeñísima cantidad y para el cual son mui á propósito
los terrenos.
En la aldea de “El Carrisal º se cosecha
café en poca
cantidad, pues apénas se empieza su plantacion, ápio, plátanos, frijoles,
papas, yuca, cambur, repollo, maíz y tártago.
BALDíos.
En el “Carrisal” sobre el rio Canaguá, habrá aproxidamente mil
hectáreas de terreno, cuyo temperamento es sano, templado y sin pobla
dores. Estos terrenos demoran al SO. de esta villa y están limítrofes
con los del Departamento Bolivia en el Estado Zamora.
CRIA.
Vacas y terneras 2.200 : bueyes de arado 800: caballos 150 : yeguas
y potros 12.000: mulas 200: burros 1.000: ovejas 5.500: cabras 200: ma
rranos 8.000: pollos y gallinas 13.000: pichones y palomas 1.000
Son extensísimos los terrenos de cria y comprenden todos los pára
mos que por el N. y S. de la parroquia, van á dar límites á los Esta
dos del Zulia y Zamora, perdiéndose en inmensas selvas, donde aún
no se ha sentido la mano del agricultor, que podria transformarlas en
riquísimas plantaciones de toda clase de frutos.
CAMINOS Y PUENTES.
Existe el Nacional que atraviesa el Departamento y en º Aparta
deros” se divide en dos: uno que va á Trujillo por Timotes y otro
al Estado Zamora por Las Piedras. La longitud del de la villa entro
sus límites es de 30 kilómetros, la del segundo 20 kilómetros. El qua
va al Estado Zulia por Torondoy se encuentra en mal estado 16
kilómetros. Uno vecinal que va al Estado Zamora, por la via de
Curbatí, mide 50 kilómetros y se halla en tan mal estado que no
puede traficarse con recuas.
El orígen de los dos últimos es el plan
de la poblacion. Hai varios otros caminos que en su mayor parte
se dirigen á los Llanos, pero que solo son conocidos y frecuentados
de los indios que se sirven de ellos, para hacer en aquellos lugares
sus transacciones comerciales.
1.19
EHai nueve puentes de vigas cubiertas con tierra, cuatro sobre el
Chuma: dos sobre el riachuelo “Mucumpate”; otro sobre la que
brada “La Fragua”: otro sobre la de “ La Carbonera; todos en
regular estado.
INSTRUCCION PRIMARIA.
Hai escuelas federales de niños y niñas, constante la del pueblo
de setenta alumnos. Materias de enseñanza en la de niños: lectura,
escritura, religion, aritmética, Constitucion de la República, sistema
métrico, y gramática castellana. En la de niñas las mismas materias
excepto las dos penúltimas; y ademas las labores propias de su sexo
y economía doméstica.
COMERCIO.
Los artículos principales de los establecimientos son: telas de lana
y algodon, manufacturas extranjeras y del país, papelon, cacao, café,
sal, jabon, chimó y caldos. Hai tres tiendas, dos bodegas y catorce
pulperías. Se exportan para la capital del Estado 20.000 quintales de
harina y mil para los Estados Zamora y Portuguesa, Trujillo y la pa
rroquia de Torondoy, Para los mismos puntos se exportan seis mil
quintales de papas, dos mil de cebada, 30 de ajos, 50 de cebollas, y
algunos centenares de ganado vacuno y cerdal. Estos efectos produ.
cirán anualmente la suma aproximada de cien mil venezolanos, la cual
se emplea en comprar los artículos de que aquí se carece, tales como el pa
pelon, sal, café, cacao, etc.
INDUSTRIAS.
Hai ocho molinos, dos fraguas, 25 telares para fabricar cobijas y
lienzos: un telar para costales: dos carpinterías: cinco tejerías: y una
calera.
EDIFICIos PÚBLICos.
Una iglesia en fábrica cuyos trabajos valen dos mil venezolanos:
una torre para las campanas, vale cuatro mil venezolanos: una casa
Municipal, mil doscientos venezolanos: una para escuela, doscientos ve
nezolanos: un cementerio: un egido para utilidad ó beneficio público,
dos mil venezolanos: una iglesia en el partido San Rafael, diez y seis
mil venezolanos.
lzw
ORGANIZACION
MUNICIPAL.
Se divide la parroquia en doce partidos á saber: el de la pobla
cion, con un comisario mayor y cinco subalternos : Mocao, Miticivó,
Ranjel, Royar, San Rafael, Mucuchache, Barro negro, Micuyes, Misin
ta, Balza y el Carrizal. Los dos primeros tienen tres comisarios y los
restantes dos cada uno.
Total 30 comisarios.
DESCRIPCIoN GEOGRAFICA.
Los cerros principales son: al E. La Sierra y “El Cambote” al SE.
“la Ventana”, y el Purgatorio: al S. la “Peña blanca” y el “ Vena
“Misuy” y “ San Antonio”: al N.O. “ La Obejera, y
do”: al O.
“Pajonal”; y al N. el que se llama propiamente páramo de Mucuchies
y que puede considerarse como el nudo geográfico del cual se despren
den los diferentes ramales que se extienden por toda la Cordillera.
“El Purgatorio” es un elevado cerro de forma cónica con un gran
agujero en la cima, por lo que algunos creian que habla sido un volcan
en actividad en otro tiempo,
LAGUNAS.
Hai treinta: 27 con desagüe y tres estancadas, todas situadas en
los páramos y sirviendo las primeras de orígen á muchas de las que
bradas que tributan sus aguas al Chama. La mayor es la del “ Santo
Cristo” situada en el páramo de Sinigüis y la cual tiene la particula
ridad de tener una roca á la orilla, cuya sombra en la laguna simula la
imágen de un Cristo.
La de “Los Patos,” en el páramo “la Carbonera,” tiene 200 metros
de longitud y 50 de latitud. No ha podido graduarse su profundidad.
Aguas fermales : se conocen cuatro fuentes: una en la posesion “Mo
conoque” al S.O. y las tres restantes en la aldea del “Carrizal.”
Páramos : “Gabidia,” “Micarache, ” “Arenosa, ” “. Mucuñuque,”
al S. “la Ventana,” “ el Potrero,” al E. “Barro negro,” “ el Pajonal,”
al N. “El Buitre,” “ el Banco,” “Michuntuy,” al N.E. “Tucaní,”
“Pan de azúcar.” La Carbonera al O. Los cinco primeros están
atravesados por caminos que conducen á Pedraza. Barro negro lo está
por el camino que va á Trujillo.
El Potrero por el de Barínas, y los
restantes por caminos de particulares.
de considerable extension.
En todos elios se hallan mesas
121
Se cas. A 11.000 metros descendiendo de la altura de los páramos al
S.S.E. y S.O. de la villa ó sea hácia los
miles con el Estado Zamora
se hallan numerosas selvas seculares.
Clima : Es en general frio, excepto el del Carrizal que es un poco
templado.
Vientos
Reinan de las 9 a. m. hasta las seis de la tarde, soplan
do de S. á N. y en posicion opuesta de las seis p. m. hasta las siete
de la mañana. Soplan con violencia en los meses de Junio y Julio.
Lluvias: La estacion de
lluvias empieza regularmente en Mayo y
termina en Octubre, no continuadas sino periódicas, pues, no llueve en
el mes de Julio y parte de Junio y Agosto.
En Setiembre y Octubre
hai grandes nevadas y tambien ocurren en este tiempo las crecientes
de las aguas.
El clima es en general sano : no hai epidemias ni enfermedades
contagiosas.
FIOR.A.
Maderas de construccion
se hallan llácia el Carrizal tales como el
cedro, laurel, guayacan y pino.
Frutales : manzano, y durazno en Mucuchíes.
Cereales excepto el maíz, arroz, yuca, patatas y ñame que se pro
ducen en el Carrizal, los demas de este género se cultivan con abun.
dancia en Mucuchíes.
Arbustos : orumaco, huesito, uvito y tisis, los dos últimos de los
cuales, el primero se eleva á dos piés de altura, produce multitud de
racimos de pequeñas frutas, que dan una tinta de buena calidad.
La
del uvito es azul, la del tisis encarnada y algunas veces morada.
Plantas medicinales : ajenjos, amapola, berros, borroya, bretónica,
brusia, cadillo, cardosanto, cerraja, chicoria, chirca, col,
culantrillo,
culantro, doradilla, eneldo, escoba amarga, escabilla, escorzonera, espa
dilla, grama, hinojo, y anten, manzanilla, mastranto, mastuerzo, mejora
na, malvas, mostasa, nabos, perejil, polco, polipodio, quemadera, rába
nos, romero, rosa de Alejandría, rosa blanca, ruda, sauco, salvia, suelda
con suelda, torongil, berbena, verdolaga, vinagrillo, violetas, viravira,
yerba—buena, yerba luisa, yerba mora, yerba santa, zanahoria, huesito,
la rendon, neblina y frailejon. Estas plantas, las cuales se producen
todas en los páramos, son de mui conocidos efectos en la medicina de
los indígenas, que las aplican en muchas enfermedades con felices re
16
122
sultados. Las cuatro últimas descubiertas, y las tres primeras descri
tas por el señor Rafael Pino recientemente, son eficacísimas contra el
venereo y enfermedades de la orina.
Las tintoreras de lanas, emplean la raíz “uña de gato” que da
un hermoso amarillo; la raicecita que da un encarnado vivo y la flore
sita que da el verde.
Flores es
Descargar