Subido por FERNANDO JOSE PARRA VELANDIA

Guia para la elaboración de una reseña

Anuncio
ELABORACIÓN DE LA RESEÑA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO
Una reseña es el resumen y evaluación de un trabajo científico presentado
como artículo. Las reseñas se escriben para un público especializado y no para
público general; permiten que el estudiante de ciencias se familiarice con la
manera de escribir y presentar información en el ámbito científico y
académico; facilitan la obtención de información relevante en forma de datos
y conceptos a partir del trabajo que realizan expertos en un campo
determinado. Una reseña resume los aspectos principales del trabajo y
proporciona un análisis crítico de las contribuciones del artículo para el campo
que se trate. La reseña de un artículo no produce nuevo conocimiento,
proporciona un análisis crítico de la información presentada.
Para realizar una reseña útil es esencial entender el método científico
(observación, pregunta, revisión, hipótesis/predicción, experimento y
conclusión) y como éste encaja dentro de la estructura básica de un artículo
científico:
¿Cuál es el problema?
¿Qué pregunta lo define?
¿Qué y cómo se sabe acerca de él?
¿Qué explicación probablemente tiene?
Método científico
Articulo
Observación
Pregunta
Introducción
Revisión
Hipótesis/predicción
¿Cómo y dónde el autor estudió el problema? Experimento
¿Qué se encontró, cuáles fueron los
hallazgos?
Resultados
¿Qué significan dichos hallazgos?
¿Cuál es la respuesta hallada a la pregunta
que define el problema?
¿Qué informacion secundaria se leyó?
Área de estudio
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Conclusiones
Citas y Referencias
Bibliografía
Aunque con la practica usted aprenderá a realizar reseñas ajustadas a sus
necesidades de información, durante la fase de aprendizaje se le sugiere
realizar la reseña en dos partes.
Reseña simple
La primera parte de una reseña consiste en redactar un informe que siga las
siguientes pautas de análisis (Al final encontrara un ejemplo desarrollado):
1. Identifique el trabajo: Apellido y nombre de los autores. (Año). Título del artículo.
Revista. volumen(numero): número de páginas.
2. Identifique el problema de investigación, preséntelo en forma de pregunta.
3. Explique cómo justifican los autores el trabajo de investigación.
4. Identifique los hallazgos de mayor pertinencia presentados EN LA LITERATURA
REVISADA del artículo presentada en la introducción. Explique la relación de dichos
hallazgos con el problema de investigación presentado en el artículo.
5. Identifique las hipótesis y/u objetivos de investigación que presenta el artículo.
6. Identifique y clasifique las variables del estudio.
7. Describa los métodos y procedimientos del estudio. Incluya:
a. Tipo de metodología (experimental, descriptiva, etc.).
b. Tipo de población, área de estudio y clase de muestreo.
c. Instrumentos y medidas. Validación y confiabilidad.
d. Procedimientos metodológicos.
e. Diseño estadístico y pruebas de evaluación.
8. Resuma los hallazgos del estudio. Explique e interprete los hallazgos en relación con
las hipótesis, preguntas y objetivos del estudio.
9. Enumere las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Ejemplo de reseña simple:
I. Título del artículo, nombre de los autores, revista (volumen: numero), año y número de
páginas.
Bermúdez S, Miranda R, Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos domésticos en
Panamá oriental, con notas sobre su importancia médica y veterinaria. Scientia. 21 (1):1932
II. Identifique el problema de investigación, preséntelo en forma de pregunta.
¿Cuáles son los ectoparásitos que hospedan los mamíferos domésticos en Panamá
oriental?
III. Explique cómo justifican los autores el trabajo de investigación.
Los ectoparásitos son un grupo que influye de forma negativa en la salud de sus hospederos.
Entre los perjuicios que causan a la salud, se encuentran las picaduras al hospedero,
irritación, pérdida de sangre y daños en la piel y transmiten agentes patógenos a veces
mortales.
IV. Identifique los hallazgos de mayor pertinencia presentados en la literatura revisada del
artículo. Explique la relación de dichos hallazgos con el problema de investigación
presentado en el artículo.
- Los piojos son altamente específicos a una especie de hospedero u otras estrechamente
relacionadas, desarrollando sobre ellos todo su ciclo biológico (Guimaraes et al, 2001).
- Algunas especies de garrapatas tienen preferencia por el tipo de ambiente donde se
localizan sus hospederos más que por el hospedero mismo, pudiendo parasitar diferentes
hospederos que no guardan relación filogenética entre sí (Guglielmone et al, 2004).
- Ejemplos de proximidad entre animales domésticos y silvestres que facilitan el salto
interespecífico de parasitos se reportan en Brasil para la garrapata del ganado Rhipicephalus
(Boophilus) microplus hallada sobre venados Mazama gouazoubira, Ozotoceros bezoarticus
(Bechara et al. 2000) y Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003) y sobre jaguares y pumas
probablemente por caza (Labruna et al., 2005). Igualmente pulgas de perros y gatos,
Ctenocephalides felis y C.canis en zorros Cerdocyon thous (Cerqueira et al., 2000) o ciervos
Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003).
Los hallazgos presentados en la introducción permiten establecer qué tipo de parásitos se
pueden encontrar al realizar el estudio y, en segundo lugar, establecer la importancia de
realizar estos censos.
V. Identifique las hipótesis y objetivos de investigación que presenta el artículo.
Hipótesis: La interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de
unas especies de hospederos se pueden encontrar en otros.
Objetivo: Presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de ectoparásitos en
mamíferos domésticos en localidades de la provincia de Darién y la comarca de Kuna Yala,
haciendo referencias sobre su posible relación en la transmisión de patógenos para
humanos y animales de esas zonas.
VI. Identifique y clasifique las variables del estudio.
Especies y numero de hospederos encontradas, especies y números de ectoparásitos
encontrados, variables cualitativas y cuantitativas.
VII. Describa los métodos y procedimientos del estudio. Incluya:
Ectoparásitos y mamíferos domésticos (perros, gatos, caballos, mulas, cerdos y vacas)
encontrados en la región de estudio. Muestreo aleatorio, utilizando instrumental
veterinario e identificación en laboratorio de muestras. Aparte de conteos y porcentajes no
existe diseño ni pruebas estadísticas adicionales. La metodología empleada fue descriptiva.
VIII. Resuma los hallazgos del estudio. Explique e interprete los hallazgos en relación con las
hipótesis y objetivos del estudio.
1. Se inspeccionaron 238 mamíferos domésticos, entre éstos 164 perros, 50 caballos, 16
gatos, tres mulas, tres cerdos y dos vacas. De éstos, a cada uno se le encontró al menos
una especie de ectoparásito.
2. Las localidades de la provincia de Darién mantuvieron un porcentaje de ectoparasitismo
del 84%, mientras que en las de Kuna Yala el porcentaje fue del 86%.
3. El mayor porcentaje de animales infectados correspondió a perros (89%), los cuales
también mantuvieron un mayor número de ectoparásitos.
4. Los ectoparásitos estuvieron representados por insectos de los órdenes Diptera
(Dermatobia hominis), Siphonaprera (Ctenocephalides canis, C. felis y Polygenis spp.) y
Phthiraptera (Bovicola equi, Heterodoxas spiniger y Trichodectes canis); además por
arácnidos del orden Ixodida (Amblyomma cajennense, A. oblongogutratum, A. ovale,
Dermacentor nitens, Ixodes afflnis, Rhipicephalus (Boophilus) microplusy R.
sanguineus).
5. Las garrapatas A. ovale, R. sanguineus y D. nitens, además de la pulga C. felis, fueron las
especies más comunes, encontrándose en la mayoría de los poblados visitados.
Mientras que I. affi, A. oblongoguttatum, C. canis, T. canis, H. spiniger y B. equi,
mantuvieron una menor distribución.
Los datos presentados permiten cumplir el objetivo y responder la pregunta, sin embargo,
no sirven para demostrar la hipótesis presentada en el artículo.
IX. Enumere las conclusiones y recomendaciones del estudio.
- Las localidades muestreadas demostraron poseer características adecuadas para el
establecimiento de varias especies de ectoparásitos, como la proximidad a zonas boscosas
y una alta población de mamíferos domésticos.
- De los ectoparásitos recolectados, las garrapatas R. sanguíneos y A. ovale y la pulga C. felis,
fueron las más representativas
- A pesar que D. nitens se recolectó en la mayoría de los poblados, la cantidad de caballos
muestreados fue muy inferior a la de los perros, razón por la cual se mantuvo una menor
cantidad de individuos de esta especie.
- Del mismo modo R. microplus, que se encuentra ampliamente distribuido en el continente,
mantuvo una baja cantidad de especímenes, lo cual se explica por las escasas recolectas en
bovinos.
- Adicionalmente, A. cajennense demostró ser la especie más polífaga, ya que se encontró
en caballos, perros y vacas. En este trabajo se amplía la distribución local de los piojos T.
canis, H. spiniger (en perros) y B. equi (caballos), expandiendo su rango oriental de
distribución en Panamá. Igualmente, se reporta la presencia de C. canis en varias localidades
Reseña analítica
La segunda parte de la reseña corresponde a la opinión argumentada del autor
de la reseña acerca de las evidencias factuales (resultados) y como sustentan
la discusión y las conclusiones del trabajo revisado y, por otro lado, cuáles son
las implicaciones de estas conclusiones que permiten proponer
investigaciones posteriores. En esta sección se construye una respuesta a las
ideas del autor del artículo empleando las ideas, las teorías y la investigación
provenientes del conocimiento y razonamiento reflexivo del redactor de la
reseña.
Aquí es importante enfocarse equilibradamente en los puntos, las
afirmaciones y la información más importantes del escrito por lo que se sugiere
comenzar resaltando los aspectos positivos del artículo (observaciones,
metodologías, enfoques, datos) en especial aquellas cosas que deberían ser
replicadas y, así mismo, identificar las contradicciones, los vacíos y las
inconsistencias del texto valorando si los datos o informaciones incluidas son
suficientes como para sustentar las afirmaciones del autor.
La siguiente es una lista de preguntas útiles a tener en cuenta cuando se realiza
una reseña analítica:










¿El tema del trabajo es científicamente relevante? ¿El trabajo plantea preguntas
científicamente interesantes?
¿Las afirmaciones y los datos numéricos presentados en la introducción están
respaldados por citas bibliográficas? ¿Están actualizadas, son confiables y validas?
¿Los conceptos presentados son consistentes con el conocimiento actual? ¿Son
evidentes vacíos de información que puedan debilitar la metodología?
¿El enfoque del trabajo es innovador?
¿La metodología propuesta por el trabajo aborda los objetivos presentados?
¿El diseño metodológico del trabajo es apropiado para cumplir los objetivos y para
poner a prueba las hipótesis?
En caso de ser aplicable ¿Las dificultades prácticas (por ejemplo, ausencia de datos)
llevaron a compromisos en la implementación del estudio en comparación con el
protocolo del estudio? ¿El número de valores perdidos fue demasiado grande para
permitir un análisis significativo? ¿El número de muestras o su distribución es
demasiado pequeño o demasiado estrecho y, por lo tanto, el poder estadístico del
diseño es demasiado bajo?
¿Existen dudas sobre el manejo de los datos (valores perdidos, confusión en los
marcajes, cambios metodológicos inconsistentes)?
¿Los datos respaldan las conclusiones de los autores?
¿Los autores y / o el patrocinador del estudio tienen conflictos de interés financieros
o ideológicos irreconciliables?
Referencias
Bermúdez S, Miranda R, Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos
domésticos en Panamá oriental, con notas sobre su importancia médica y
veterinaria. Scientia. 21 (1):19-32
Du Prel, J.-B., Röhrig, B., & Blettner, M. (2009). Critical Appraisal of Scientific
Articles: Part 1 of a Series on Evaluation of Scientific Publications. Deutsches
Arzteblatt International, 106(7): 100–105.
Hoogenboom, B. J., & Manske, R. C. (2012). How to write a scientific
article. International Journal of Sports Physical Therapy, 7(5): 512–517.
Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. PLoS
Computational Biology, 9(7): 1-4.
Descargar