Subido por John Andersson Ramírez

SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE CÚCUTA

Anuncio
SEGURIDAD CIUDADANA –DELINCUENCIA COMÚN EN LA CIUDAD DE CUCUTA.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2016
SEGURIDAD CIUDADANA –DELINCUENCIA COMÚN EN LA CIUDAD DE CUCUTA.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2016
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION
5
OBJETIVOS
6
-
Objetivo General
6
-
Objetivos Específicos
6
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
1.1. Características de Cúcuta
1.2. Generalidades sobre Seguridad Ciudadana, Delincuencia Común en Cúcuta
7
7
11
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
13
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
16
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
19
5. DISEÑO DE ESTRATEGIA
20
6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
22
CONCLUSIONES
26
RECOMENDACIONES
27
LISTA DE REFERENCIAS
28
INTRODUCCIÓN
Según estudios realizados sobre la criminalidad en América Latina, en general se
observan tendencias que describen incrementos en los índices de delitos contra la vida y la
integridad física de las personas y una alta participación en la criminalidad de población
masculina joven, tanto en calidad de victimas como de ofensores. Colombia, y
específicamente Cúcuta, no escapa a esta situación y existe preocupación por parte de la
Policía Nacional por mantener el control preventivo sobre estas tendencias.
El presente documento, a través de un proceso aplicado para la toma de decisiones,
culmina en un Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el cuál define acciones para
desarticular la delincuencia y los hechos de violencia en la Ciudad de Cúcuta. Además,
permite fortalecer acciones preventivas para garantizar el respeto a la vida, la protección a los
derechos humanos, la integridad y la propiedad. Este plan de acción contempla el diseño y
ejecución de actividades preventivas y correctivas con autoridades civiles, de Policía y
ciudadanía en general.
Su elaboración está fundamentada en el reconocimiento de los factores generadores de
violencia y en información consistente sobre la delincuencia propia del municipio, siendo
coherente y coordinada con las instituciones pertinentes.
En este orden de ideas, se cuenta con un modelo de gestión proactivo y dinámico que
conduzca a la toma de decisiones acertadas en el diseño de políticas y estrategias concretas
para reducir el delito y mejorar la convivencia y seguridad ciudadana.
OBJETIVOS
Objetivo General
-
Diseñar un Plan de Acción de mejoramiento, a través del proceso de toma de
decisiones, para la Seguridad Ciudadana de Cúcuta.
Objetivos Específicos
-
Realizar un diagnóstico general de Cúcuta y sus índices delictivos.
-
Analizar de manera detallada la situación de seguridad ciudadana en Cúcuta.
-
Identificar las causas que generan problemáticas relacionadas con la seguridad
ciudadana y la delincuencia común en Cúcuta.
-
Generar alternativas de solución a cada problemática identificada.
-
Diseñar una estrategia de trabajo que se adapte a la realidad de la Ciudad.
-
Diseñar el Plan de Acción, basado en los pasos anteriores.
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
1.1. CARACTERÍSTICAS DE CÚCUTA
Nombre del Municipio: San José de Cúcuta
Nombre del Departamento: Norte de Santander
Fecha de fundación: 17 de Junio de 1733
Código DANE: 54001
Posición Geográfica: Está ubicada sobre las coordenadas 7°54’27” de Latitud Norte y
72°30’17” de Longitud Oeste.
Límites: Al Norte con el municipio de Tibú. Al Occidente con El Zulia y San
Cayetano. Al Sur con Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios. Al Oriente con
Venezuela y Puerto Santander.
Extensión Territorial: 1.176 km²
Clima: Temperatura media 28°C
Reseña Histórica:
La Historia de Cúcuta se remonta a la llegada de los conquistadores españoles al
continente americano, cuando era un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa
le dio en encomienda a Sebastián Lorenzo en 1550. La conducta hostil de los indios
Motilones para con los habitantes blancos del valle, fue factor determinante para que se
construyera una parroquia que llevaría el nombre de "Patriarca San José". Juana Rangel
de Cuéllar donó 782 hectáreas en el sitio Guaimaral y se inició la formación del
poblado. La iglesia fue el centro alrededor de la cual se fundó el pueblo de Cúcuta, la
cual tuvo un considerable progreso debido al comercio.
La ciudad fue cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia,
donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Fernando Galvis
Cáceres, Pedro Fortul, Mercedes Abrego, Francisco Montes de Oca y Juan
Nepomuceno Piedor.
En 1875, Cúcuta ocupaba un área de 2,5 km² y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a
unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Catedral de San José, la del Carmen y la
de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado
cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se
levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplonita. En ese mismo año, sufre un
devastador terremoto, que dio pie para ser reconstruida en el mismo lugar, siguiendo
los planes del ingeniero venezolano Francisco de Paula Andrade.
En San José de Cúcuta se instaló el primer ferrocarril privado del país, la primera
instalación de servicio telefónico en el año 1890 y la primera instalación de alumbrado
público eléctrico en el año 1897.
En la actualidad, el área de la ciudad es de 1.176 km² y se destaca por ser una de las
ciudades principales de Colombia. Tiene una aglomeración urbana oficialmente
constituida (denominada Área Metropolitana de Cúcuta), cuya población asciende a
más de 1'200.000 personas. Tanto en su población neta como en la de su conurbación
ocupa el puesto número cinco a nivel nacional.
Organización territorial del Municipio:
La ciudad está dividida en 10 comunas, las cuales contienen 6.185 barrios. Existen
cerca de 800 barrios. Por su parte, la zona rural está comprendida por 10
corregimientos y 9 caseríos.
Cada comuna y corregimiento cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-,
integrada por no menos de cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación
popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el periodo del
Concejo Municipal.
Población General y Población Económicamente Activa (PEA):
Población total
Población cabecera
Población resto
Población hombres
Población mujeres
Población primera infancia (0 – 6 años)
Población infantil (7 - 12 años)
Población adolescente (13 - 18 años)
Población joven (19 a 26 años)
Población potencialmente activa (15 - 59
años)
Población potencialmente inactiva (0-14
años y 60 años y mas)
Población adulta mayor (60 años y más)
2013
637,302
615,795
21,507
308,295
329,007
78,688
71,819
76,513
92,143
397,652
2014
643,666
621,963
21,703
311,354
332,312
78,534
70,746
76,553
93,453
403,262
2015
650,011
628,107
21,904
314,402
335,609
78,428
69,822
76,230
94,840
408,550
182,102
183,253
184,677
63,837
66,144
68,560
Fuentes: DANE y Cálculos DNP-DDTS
Economía: El índice de precios al consumidor (IPC) 2014 nacional, aumento 0,01
puntos porcentuales en relación al año anterior.
En el área Metropolitana de Cúcuta el IPC disminuyo en 0,02% comparado con el
mismo periodo del 2013.
El índice de precios acumulado para la ciudad de Cúcuta, presenta un incremento de
2,84 puntos porcentuales, lo cual refleja el alza de precios en gran parte de la canasta
básica de la familia cucuteña.
2013
2014
IPC Nacional
0,26%
0,27%
0,01%
Año corrido (nacional)
1,94%
3,66%
1,72%
IPC (Área Metropolitana de Cúcuta)
-0,07%
-0,09%
-0,02%
Año Corrido (AMC)
0,03%
2,87%
2,84%
Fuente: DANE, Cámara de Comercio
VARIACIÓN
Empleo:
PARAMETROS
2013
2014
Tasa de ocupación
58,8
56,7
Tasa de Desempleo
12,9
11,5%
Ocupados
367
360
Desocupados
54
47
Población económicamente activa
421
407
Población en edad de trabajar
624
634
% Población en edad de trabajar
78,5%
78,9%
Tasa general de participación
67,5%
64,1%
Fuente: DANE, Cámara de Comercio
Según la distribución de la población ocupada por ramas de actividades en la ciudad de
Cúcuta, la concentración de la masa laboral se ubica en el sector terciario de la
economía. Lo encabeza el sector comercio, hoteles y restaurantes destacándose por
tener ocupados un 37% del total de personas económicamente activa (PEA), seguida
por los servicios comunales, sociales y personales con un 19% y en tercer lugar la
industria manufacturera con un 16%.
Gobierno Local:
La ciudad es capital del departamento de Norte de Santander. Alberga las entidades del
gobierno departamental como la Gobernación y la Asamblea, y otros organismos del
estado. Cúcuta está regida por un sistema democrático basado en procesos de
descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la
Constitución de 1991. Es gobernada por un alcalde (poder ejecutivo), un Concejo
municipal (poder legislativo) y un Tribunal Administrativo (poder judicial).
1.2. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA, DELINCUENCIA EN
LA CIUDAD
El DANE, en conjunto con la Alta Consejería para la Convivencia y Seguridad
Ciudadana, llevó a cabo la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC
2013). Su objetivo es generar información estadística sobre las dinámicas delictivas
asociadas a problemas de seguridad tales como: hurto a residencias, a personas y a
vehículos, riñas y peleas y extorsión, así como la percepción de seguridad. La
población objetivo son las personas de 15 años y más residentes en las áreas urbanas
de 20 ciudades priorizadas por la Política Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana. Algunos de los resultados de esta encuesta para la ciudad de Cúcuta son los
siguientes:
 En Cúcuta, la tasa de victimización fue 11,7%.
 El porcentaje de hogares que reportaron hurto a residencia para para Cúcuta fue
3,1%.
 El porcentaje de hogares que reportaron hurto a personas para Cúcuta fue 5,8%.
 El porcentaje de hogares que reportaron hurto a vehículo (totalidad o parte)
para Cúcuta fue 7,0%.
 El porcentaje de hogares que reportaron involucramiento en riñas y peleas para
Cúcuta fue 1,8%.
 El 29,1% de la población victimizada denunció el hecho a las autoridades en
Cúcuta.
 En Cúcuta, 25,3% de la población de 15 años y más se siente insegura en su
ciudad.
 Los principales lugares en el cual la población de 15 años y más se siente
insegura en Cúcuta son: en la vía pública y en el transporte público.
CONVIVENCIA, SEGURIDAD Y JUSTICIA
Tasa de muertes violentas
2013
2014
75.46% 68.34%
Tasa de Homicidios
62%
57%
Tasa de muertes por accidente de transito
18%
21%
Tasa de suicidios por año
5%
11%
Violencia a niños, niñas y adolescentes
182
192
Violencia de parejas
833
1005
Violencia entre otros familiares
411
445
261
291
fabricación o porte de estupefacientes
22
18
Violencia Interpersonal
2517
2182
Presunto delitos sexuales
184
169
Niños, niñas y adolescentes que contravienen la
Ley
Adolescentes sancionados por tráfico,
Fuente: INMLCF, Regional Nororiente, CESPA
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El hurto es considerado como delito, que atenta contra el patrimonio económico de la
sociedad. El robo y atraco a personas, a residencias y comercio en general viene afectando
a la comunidad Cucuteña, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el delito es
indiferente a los estratos sociales este se debe a la oportunidad que deja el ciudadano a la
delincuencia, debido a que no todos los sectores del municipio de estrato alto son
proclives, sino por factores de oportunidades como por ejemplo el descuido, cuando
aprovechan la ausencia del morador que sale a otros municipios, actividades de recreación,
actividades sociales, entre otros.
Cúcuta atraviesa una situación difícil dado el ambiente de inseguridad y zozobra que pone
en vilo la confianza de los ciudadanos y las instituciones, afecta el tejido social, y deteriora
la legitimidad del Estado, lo que puede conducir acciones ciudadanas expresadas en tomar
la “justicia” por sus manos, lo cual sería preocupante. Los datos muestran tendencias
interesantes de 2014 a 2015 en algunos delitos (los datos están expresados por cada
100.000 habitantes) según el Cúcuta como Vamos el 34% de los ciudadanos se sienten
inseguros en la ciudad, 11 puntos porcentuales mayor a 2014; el 15% ha sido víctima de
un delito, siendo el 73% el atraco y el robo; el 62% no denunció el delito, la razón de
mayor peso fue la falta de confianza en las autoridades (43%); y solo el 18% considera
probable
sanciones; por otro lado, el 20% de los ciudadanos consideran que las
autoridades están trabajando por la seguridad de sus barrios ( -10 puntos porcentuales
respecto al 2014), solo el 39% conoce el plan cuadrante de la Policía, y el 34% se siente
satisfecho con los resultados de esta medidas; y por último, solo el 18% considera que la
justicia está ayudando a reducir la criminalidad ( -5 puntos con respecto al 2014).
En Cúcuta no solo se ve el ‘raponazo’ de cadenas o celulares, sino también mucho robo a
mano armada, que según algunos expertos se ha disparado por la presencia de delincuentes
y prostitutas venezolanas, y según las estadísticas identificaron que las comunas 1, 7, 8 y 9
de Cúcuta son las más inseguras en la ciudad y que los barrios donde se ha asentado más la
ola criminal son Belén, El Callejón, Aeropuerto, Latino, Trigal del Norte y Caobos.
Esta violencia (inseguridad ciudadana), es una realidad compleja, difícil de explicar en una
sencilla relación de causalidad; es también una realidad, que toca distintos ámbitos de la
vida, en los que debemos descubrir los factores que contribuyen a su existencia y sobre los
que se debe intervenir, para prevenirla, atenuar sus efectos y atender a las personas más
vulnerables.
Es claro que por estar en una zona de frontera, la capital de Norte de Santander tiene una
situación diferente a las demás capitales del país, ya que presenta la presencia de un gran
número de venezolanos que migran de su país en busca de una nueva calidad de vida sin
olvidar que Cúcuta es una de las ciudades con más desempleo en el país, esto hace que las
personas ante la necesidad diarias y vitales, tomen la decisión de hurtar para poder comer.
Algunas estadísticas publicadas por el DANE en el 2013 muestran las tasas de
victimización por delito y percepción de inseguridad por lugar:
Si bien los operativos y controles de la Policía se han ampliado, a los cucuteños les da
miedo salir en ciertas horas y zonas. Sin embargo, el general Jaime Vega Álvarez,
comandante de la Región 5 de Policía, que cubre a Norte de Santander, asegura que
Cúcuta no es tan insegura si se la compara con otras capitales. “‘Cúcuta cómo vamos’ dice
que 23 personas de cada 100 se sienten inseguras. Es decir que el 77 % se sienten seguras.
Comparado con otras ciudades en cuanto a percepción es menor, eso es una muestra que la
ciudad no está tan mal”.
Esto nos lleva a analizar la situación para encontrar las causas por las cuales los índices de
inseguridad (delincuencia común) ha venido aumentando de una manera preocupante en la
ciudad de Cúcuta ya que esto afecta los sectores turísticos, económicos y sociales de la
ciudad.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Durante muchos años hemos sido testigo y a la vez víctimas de actos delictivos, en
nuestra ciudad, donde podemos observar el nivel delincuencial que existe, y la
inseguridad de nuestras calles son cada vez más constantes y mayores debido al
incremento del desempleo y aumento de inmigrantes ilegales , por lo tanto muchos de
nosotros nos vemos afectados ante esta inseguridad provocando la inestabilidad de
existencia y muchas veces nos vemos obligados a tomar la justica con nuestras manos,
es una reacción al no sentir la protección que nos corresponde, es esta la inseguridad
que estamos viviendo, un conjunto de temores y la complicada convivencia dentro de
esta situación, Las autoridades también han detectado que en algunas zonas de frontera
muchas personas llegan por días, a trabajar, y vuelven a Venezuela pero a la fecha se
ha capturado a 169 venezolanos delinquiendo en diferentes modalidades como hurto,
extorsión y asesinato, son cerca de 400.000 personas a la semana las que llegan a
Cúcuta como población flotante, y toda esta circunstancia amerita mayor presencia
policial en las calles y, por consecuencia, tener un mayor pie de fuerza para la
Metropolitana, para así reducir las estadísticas de hurto que han ido en aumento.
Las causas que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas tenemos las
causas debido a los problemas sociales, psicológicos, económicos y culturales de las
personas, también las causas debido a la situación actual de crisis que enfrenta la
ciudad, de esta forma las hemos identificado de la siguiente manera:
•
La pobreza extrema: Una situación económica de pobreza extrema obliga a
algunas personas a buscar salidas equivocadas, las cuales los conducen a actuar
ilícitamente o a caer en los problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos.
•
El desempleo: El desempleo, que enfrenta y vive una gran cantidad de
personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los
ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice
ingresos suficientes para mantener a su familia.
•
La falta de educación: Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente
educación de los ciudadanos genera delincuencia y agresividad.
•
Bajo grado de cultura: la cultura tan pobre de nuestra población genera altos
índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta
menos educación y cultura tengan las personas, serán más propensas a la delincuencia
y al crimen.
•
Entorno familiar descuidado: La manera de disciplinar a los hijos por parte de
los padres, un conflicto o una separación parental, padres o hermanos criminales, la
calidad de la relación padre-hijo y los niños criados por padres separados es más
probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales.
•
Menores de edad delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad: Se
trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de
sentimiento de culpa, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos. Una de las
principales causas de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre,
aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues según
algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al niño nocivas consecuencias que afectan
al campo de la delincuencia.
•
Menores de edad delincuentes con reacción de huida: En este caso se trata
normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el
mismo y que en lugar de responder a la agresión, eligen la huida sin plazos, y casi
siempre sin rumbo. Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los
responsables de la delincuencia organizada.
•
El aumento de consumo de sustancias psicoactivas
•
La desocupación
•
El narcotráfico
•
La pobreza
•
La falta de servicios de salud gratuitos
•
Las carencias alimentarias
•
El alcoholismo
•
La desigualdad
•
Falta de oportunidad de trabajo
Pero la causa principal de la situación que vivimos con la inseguridad es la crisis en el
área fronteriza de Colombia y Venezuela esta ha generado la reducción de la economía
en todos los sectores de nuestra región, generando también una presión social,
aumentando el desempleo, la prostitución, la inseguridad, el hambre, la pobreza, la
miseria, la informalidad pero sobre todo la delincuencia común.
La mayoría de las personas cuando se les preguntan por la seguridad de la ciudad
culpan a la policía nacional por no brindar un mayor acompañamiento en las calles
pero la seguridad no se relaciona directa y principalmente con la cantidad de policías,
con la militarización o con la compra de armas; ni con medidas represivas que llegan a
ser intolerantes con cualquier tipo de disidencia. Sí se relaciona, en cambio, con la
inversión que se hace en políticas de acceso a la educación y al trabajo. Para muchos
jóvenes es más fácil conseguir un arma que una beca educativa. La inseguridad se
relaciona con la carencia de espacios públicos para la convivencia que sean saludables,
sanos, seguros, plurales e incluyentes.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Basados en los distintos hallazgos que se identificaron como problemática podemos
generar algunas ideas o alternativas para solucionar cada foco. La propuesta de estas
alternativas, será la base, con la ayuda de las estrategias metodológicas correctas, para
poder elaborar un plan de acción aceptable y que se adapte a la realidad de Cúcuta.
Las alternativas de solución nacen en respuesta a las situaciones que hemos
considerado de mayor relevancia y que al ejecutarlas se puede lograr un impacto
significativo en la Ciudad.

Minimizar la pobreza extrema

Fomentar oportunidades de empleo. Puede ser mediante la creación de fondos de
emprendimiento, de los cuales se pueda recuperar la inversión al largo plazo.

Mejorar el sistema de educación, ya que ha sido un punto clave para la deserción.
Los jóvenes no continúan estudiando debido a que no se sienten motivados o con
buenas oportunidades de competir en el mundo al terminar sus estudios.

Fomentar campañas donde se involucren a los padres de familia, con el fin de
inculcar una cultura y educación desde casa, orientada a la sana convivencia y el
respeto.

Convertir la situación fronteriza en oportunidades de negocio, por medio de estudios
de las necesidades más importantes y permitir a los colombianos sacar provecho con
apoyos de inversión de capital, por ejemplo.

Controlar el paso de inmigrantes de manera correcta, revisar los antecedentes y no
permitir el paso a Colombia de personas con situaciones de conducta sospechosa.
5. DISEÑO DE ESTRATEGIA
El presente Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana define acciones para desarticular
la delincuencia y los hechos de violencia. Además, permite fortalecer acciones preventivas
para garantizar el respeto a la vida, la protección a los derechos humanos, la integridad y la
propiedad. Este plan de convivencia y seguridad ciudadana contempla el diseño y
ejecución de acciones preventivas y correctivas con autoridades civiles, de Policía y
ciudadanía en general.
ESTRATEGIAS
1. Usar las atribuciones que facultan al alcalde para adoptar medidas restrictivas (Horarios,
porte de armas, restricción de parrillero, entre otros)
2. Promover cambios positivos en la cultura ciudadana (Plan desarme, conductor elegido,
entre otros.)
3. Desarrollo de planes operativos de control por parte de las diferentes entidades que
participan.
4. Fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad y convivencia ciudadana.
5. Realización de campañas preventivas (mensajes trasmitidos por diferentes Medios de
comunicación)
6. Promover la innovación tecnología (compra de cámaras de vigilancia, radios para redes
de apoyo, entre otros)
7. Desarrollo de planes tendientes a neutralizar las acciones delictivas
Prevención: generar campañas y acciones enfocadas a ciertos sectores de la sociedad que
se encuentran en alto riesgo, jóvenes, madres cabeza de hogar, desplazados, habitantes de
calle, etc. La función de prevenir también abarca la disuasión con la presencia activa y
participativa de la Policía.
Tramitación y gestión de los conflictos: vincular el desarrollo de estrategias que ayudan a
los habitantes a solucionar sus conflictos mediante mecanismos alternativos de justicia que
propenden por el acuerdo y el diálogo. Un ejemplo de las instituciones que fomentan este
tipo de soluciones son: las Comisarías de Familia – resuelven conflictos familiares y
vecinales, las Casas de Justicia o figuras como los mediadores, entre otros.
Coerción: en este campo de acción se desarrollan medidas que permitan Mantener el orden
público y castigar a los infractores de la ley o aquellos que cometen comportamientos
contrarios a la convivencia, son útiles las Inspecciones de Policía.
Investigación e instrucción: En este aspecto el trabajo se caracteriza por el fortalecimiento
de las instancias dedicadas a los procesos de inteligencia, e investigación judicial.
Judicialización: Se desarrollan todas aquellas acciones que permiten descongestionar la
rama judicial, evacuar expedientes para agilizar los procesos judiciales, y acelerar la toma
de decisiones frente a la delincuencia. Este campo de acción debe desarrollarse de manera
paralela con el anterior para que genere buenos resultados en corto tiempo.
Penalización y Resocialización: En este aspecto el trabajo en convivencia y seguridad
ciudadana implementa acciones orientadas a cumplir procesos
novedosos de
resocialización y motivación como por ejemplo los programas de algunos centros
carcelarios que motivan el desarrollo de la dignidad humana. También está el
mejoramiento de la infraestructura carcelaria y de retención.
6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
El plan de acción contiene una serie de actividades con sus respectivas partes responsables
de su cumplimiento. Todo esto basado en la problemática y las estrategias adaptadas a la
realidad de la ciudad.
1.- Alinear las capacidades del Estado contra la delincuencia: La instrumentación de este
eje considera la función rectora del Ministerio de Defensa, cuyas facultades jurídicas,
políticas y presupuestales involucran a los tres órdenes de gobierno en el marco del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, para operar los siguientes rubros:
• Coordinación operativa
• Interconexión e inter operatividad de sistemas de información.
• Evaluación y control de confianza y depuración de corporaciones policiales
• Formación y profesionalización
• Indicadores de medición: El eje incluye también la integración de los esfuerzos de las
diferentes corporaciones de policía, iniciando este proceso de suma de atribuciones y
capacidades operativas con la coordinación en un mando único de la fiscalía general de la
república, los agentes migratorios.
El nuevo modelo de actuación policial se basa en:
• Una policía formada y especializada de acuerdo con un modelo homologado, que
considere estándares internacionales.
• La participación activa de la sociedad como método de prevención para el combate al
delito. Este esquema articula especialidades de investigación y análisis táctico; el
despliegue territorial y la capacidad de reacción de la Policia; el control de puntos
migratorios, así como las facultades de inspección de la fiscalía . Estos atributos otorgan a
la policía unificada eficacia en el combate al delito.
El mando único de la policía eliminará la duplicidad de las funciones, tanto para atender
los distintos tipos de delitos como para la cobertura geográfica en el despliegue de la
policía. Esta política de coordinación de las diferentes corporaciones tiene su expresión
legal en el nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública municipal ,
que otorga al titular la facultad de establecer una instancia de coordinación de la policía
judicial. La estrategia también comprende la alineación de atribuciones funcionales desde
el orden para coordinar con las entidades estatales la atención del sistema penitenciario,
con especial énfasis en la ejecución de sentencias y seguimiento de los presos.
2. Operación policial: Este eje prevé un esquema proactivo y permanente que se divide en
dos rubros:
• La recuperación territorial de los espacios públicos para la comunidad y el
restablecimiento de las condiciones mínimas de seguridad.
• El combate a la estructura criminal con el acotamiento de su logística operativa y la
desarticulación de las organizaciones delictivas. Ambos rubros se llevan a cabo sobre la
base de las siguientes premisas:
En el esquema territorial, selección de focos de inseguridad en la ciudad de cucuta con
alta incidencia delictiva en las que se focalizará la concentración estratégica de fuerza,
para maximizar los resultados y generar zonas seguras que permitan extender esas
condiciones a poblaciones aledañas. ƒ
Control de las principales vías de comunicación en áreas de alta incidencia delictiva a
través de puntos móviles de revisión que detecten la logística criminal. ƒ
Respecto al combate estructural, se contempla privilegiar la atención a los barrios que
albergan el soporte operativo de las principales organizaciones criminales. ƒ Para ello, se
considera una significativa asignación de recursos humanos y técnicos para la generación
de inteligencia operativa y la instrumentación sistemática y permanente de acciones de
combate al delito.
3. Prevención del delito y participación ciudadana:
Este eje atiende los factores que originan el delito y desarrolla e instrumenta principios de
cultura de la legalidad, para transitar del modelo reactivo y punitivo al de aproximación
integral con la sociedad. El esquema de prevención que plantea el nuevo modelo de
seguridad pública pasa por una importante tarea de vinculación ciudadana y protección de
los derechos humanos desde el punto de vista de la víctima. Propone generar dinámicas
sociales adecuadas para que los miembros de la comunidad puedan integrarse a ella a
partir de un sentimiento de pertenencia, identidad y mutuo compromiso.
Para ello se crearán consejos ciudadanos de seguridad pública, como órganos de
vinculación y enlace con organizaciones sociales para la consulta, análisis, formulación y
articulación de propuestas de acciones relacionadas con la seguridad pública, así como el
seguimiento y evaluación de programas institucionales. En los consejos se incorporará la
opinión de expertos y de organizaciones no gubernamentales en la planeación de las
políticas de seguridad y en la revisión crítica de resultados y comparar los índices a nivel
nacional, departamental y municipal, y se promoverá la formación de redes sociales
multiplicadoras que difundan la cultura de la denuncia y de la participación social. En este
sentido, la Secretaría de Seguridad Pública se vincula a una estrategia interinstitucional
con las Secretarias de Desarrollo Social, Educación, Salud y la Comisión Nacional del
Deporte, dirigida a localidades urbanas con altos índices de pobreza y/o inseguridad.
La estrategia está integrada por tres programas:
• Escuela segura, que busca recuperar la seguridad y la sana convivencia en el entorno
escolar.
• Salud sólo sin drogas, para prevenir adicciones.
• Recuperación de espacios públicos, que promueve la rehabilitación de espacios para la
convivencia social con libertad y seguridad. Uno de los ejes articuladores de la estrategia
es la estación de policía, cuyo trabajo de proximidad social vincula a las autoridades
locales para lograr su colaboración y estimular la participación social en los programas.
4. Desarrollo institucional: La Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la
Delincuencia se sustenta en un proceso de reingeniería para el desarrollo organizacional,
así como en sistemas y procesos en el desempeño institucional, con un enfoque transversal
que considera:
• Profesionalización Generar contenidos y métodos educativos que se impartan en la
formación básica policial, de especialización y de mandos superiores. Previa evaluación
del centro de control de confianza, la formación iniciará con los mandos medios y
superiores de policías locales, para depurar la estructura de mando. Los propósitos son: ƒ
Evaluación de confianza de los elementos convocados. ƒ
Homologación de:
•
Procedimientos sistemáticos de operación.
•
Bases de coordinación.
•
Integración e intercambio de información
•
Metodologías.
5. Sistema penitenciario: Impulsar políticas para los tres órdenes de gobierno para
implementar a nivel municipal, a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin
de:
• Recuperar el sentido original de los centros de reclusión, como instancias de control de
presuntos responsables y sentenciados.
• Generar inteligencia de orden criminal a partir de una efectiva vigilancia legal de los
internos y Erradicar la corrupción y la operación delictiva intramuros.
CONCLUSIONES
La elaboración de un plan de Acción para mejorar las condiciones de Seguridad Ciudadana en
la ciudad de Cúcuta, ha sido posible gracias a un conjunto de acciones previas, dispuestas de
forma sistemática: el proceso de toma de decisiones.
No se cuenta con información actualizada en cuanto a cifras y estadísticas de la situación de
seguridad, se tuvo que trabajar en base a un comportamiento normal de estas condiciones y
observando el trabajo realizado en otras ciudades.
RECOMENDACIONES
Se recomienda el desarrollo de estudios de diagnósticos de la violencia y la inseguridad.
Incrementar la recopilación estadística de este tipo de datos en la ciudad.
Optimización y fortalecimiento del dispositivo policial en la ciudad y la modernización de los
medios de comunicación, transporte e inteligencia a su disposición.
Realización de encuentros comunitarios, consejos y comités de seguridad encargados del
análisis, seguimiento de la política de seguridad y convivencia y toma de decisiones
coordinadas.
Difundir programas de formación de cultura ciudadana y el fomentar la auto-regulación en
toda la.
Recuperación del espacio público invadido por carros y negocios informales y la generación
de espacios de orden a través de proyectos de renovación urbana, como parques y áreas
recreativas de ocio y encuentro con la naturaleza y la creatividad que se encuentran
descuidadas por la administración municipal.
LISTA DE REFERENCIAS

http://www.amc.gov.co/area/index.php/municipios/san-jose-de-cucuta

http://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/dgt/diagpolquetz.pdf

http://cucuta-nortedesantander.gov.co/indicadores.shtml

Lineamientos para el proceso de reforma policial en América Latina. Laura Chinchilla
M. Montevideo, Agosto del 2002

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAcuta

http://cucuta-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/32363133353336366335333464633762/documento-concejo-1-.pdf

PLAN DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA “UN FLANDES CON
HORIZONTE HUMANO, SOCIAL Y SOLIDARIO”. Flandes – Tolima, 2008.
Descargar