Subido por Yosi Acosta

guia-docente-practicas-del-lenguaje-en-tren-de-aprender

Anuncio
MATERIAL DIDÁCTICO
Lenguaje
Prácticas del
Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 1
23/01/13 12:04
Coordinación editorial
Elvira Boccia
Edición
Liliana Acrich
Supervisión pedagógica
Silvia Hurrell
Corrección
Cecilia Biagioli - Amelia Rossi Florencia Giménez Zapiola
Jefatura de Gráfica
Victoria Maier
Diagramación
Laura Caturla
Producción industrial
Pablo Sibione
Autoría
Guillermo García
García, Guillermo
Prácticas del lenguaje : material didáctico . - 1a ed. - Buenos
Aires : Aique Grupo Editor, 2013.
96 p. ; 27x19 cm. - (En tren de aprender)
ISBN 978-987-06-0531-7
1. Lengua. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libros de Texto. I. Título
CDD 372.6
© Aique Grupo Editor S. A.
Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF).
Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono y fax: (011) 4867-7000
E-mail: [email protected] // Web: www.aique.com.ar
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
ISBN 978-987-06-0531-7
Primera edición
Hecho el depósito legal según ley 11723.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,
el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en
cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013
en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires.
guia_practicas del lenguaje.idml 2
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Dirección editorial
Diego F. Barros
23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 3
23/01/13 12:04
Herramientas
r
a
c
i
f
i
n
a
l
p
a
r
pa
ntenidos
Corresponde a los co
país
curriculares de todo el
guia_practicas del lenguaje.idml 4
23/01/13 12:04
Planificación Anual
Diseño Curricular de 4.° grado para la Educación Primaria
UNIDAD
1. El cuento
tradicional
> Marzo-abril
2. La fábula
> Mayo
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. La noticia
> Junio
4. La poesía
> Julio
5. La leyenda
> Agosto
6. El texto
expositivo
> Septiembre
7. El cuento
de humor
> Octubre
8. El teatro
> Noviembre
CONTENIDOS
Definición del género. El cuento de tradición oral. Características: los elementos mágicos. Los
personajes. La estructura de la narración: introducción, nudo y desenlace. Técnicas de estudio:
(I) Conocer las partes de un libro. (II) Leer títulos y subtítulos. Gramática: La comunicación.
Circuito de la comunicación. Emisor, mensaje, receptor y código. Diferentes clases de códigos.
Comunicación verbal y no verbal. Vocabulario: La palabra y la sílaba. La separación en sílabas.
Normativa: Uso de mayúsculas.
Definición del género. Características de la fábula. Narraciones con finalidad didáctica: la moraleja.
Los personajes de la fábula: personificación de animales en la literatura. Técnicas de estudio:
(I) Investigar en la web. (II) Leer y releer. Gramática: Definición de texto, párrafo y oración. La
situación comunicativa y las variaciones en el uso de la lengua: el registro. Registro formal e
informal. Vocabulario: La familia de palabras. Normativa: La acentuación de las palabras. La
sílaba tónica. Clasificación de las palabras según la sílaba tónica. Las reglas de tildación.
Definición de noticia. Clasificación de las noticias. Las preguntas básicas del periodismo. Las partes
de la noticia. El lenguaje objetivo. Los paratextos: título e imágenes. Las tecnologías al servicio
del periodismo. Técnicas de estudio: (I) Organizar la información en cuadros comparativos.
(II) Subrayar palabras clave. Gramática: El sustantivo. Clasificación semántica y variaciones
morfológicas del sustantivo. Vocabulario: Las palabras compuestas. Normativa: El diptongo.
Ciudadanía: Los medios.
Definición, características y estructura del género. Organización en versos y estrofas. Ritmo y rima.
Particularidades del lenguaje poético: los recursos estilísticos. La poesía de tradición popular y
la poesía de autor. La copla y la canción. Técnicas de estudio:(I) Crear fichas. (II) Armar redes
conceptuales. Gramática: El adjetivo. Clasificación semántica y variaciones morfológicas del
adjetivo. Vocabulario: Formación de palabras: prefijos y sufijos. Normativa: Uso de la coma. Uso
de los dos puntos.
Definición y características del género. Tiempo y espacio de la leyenda. Los hechos sobrenaturales.
Los personajes legendarios. Técnicas de estudio: (I) Subrayar ideas principales. (II) Ideas
secundarias. Gramática: El verbo. La morfología verbal: raíz y desinencia. Los tiempos verbales. El
paradigma verbal del modo indicativo. Vocabulario: El campo semántico. Normativa: Uso de c,
s y z.
Definición del texto expositivo explicativo. Vocabulario específico de las ciencias: lenguaje técnico
y objetivo. La organización de la información en los textos expositivos. Recursos explicativos:
definiciones, comparaciones, ejemplos, descripciones, títulos motivacionales, datos conocidos. Los
paratextos. Técnicas de estudio: (I) Leer imágenes y epígrafes. (II) El resumen. Gramática: La
oración. La oración bimembre. La oración unimembre. Vocabulario: Los sinónimos. Normativa:
Uso de b y v. Ciudadanía: La publicidad.
Definición del género. Las características del cuento de humor. Recursos humorísticos:
exageraciones, juegos de palabras, personajes y situaciones ridículas. El narrador. Los tipos
de narrador. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Subrayar ejemplos. Gramática:
Los modificadores del sustantivo: el modificador directo, aposición y el modificador indirecto.
Vocabulario: Los antónimos. Normativa: Uso de g y j.
Definición del género. Los elementos del texto teatral. El diálogo y las acciones de los personajes.
El conflicto. Las acotaciones. Las partes del texto teatral: actos y escenas. La puesta en escena.
Técnicas de estudio: Preguntar al texto. El resumen. Gramática: Las intenciones de los
hablantes. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Vocabulario: Los hipónimos y los
hiperónimos. Normativa: Uso de h. Ciudadanía: Las instituciones.
Material didáctico • 5
guia_practicas del lenguaje.idml 5
23/01/13 12:04
UNIDAD 1: EL CUENTO TRADICIONAL
MARAVILLOSO
Objetivos:
• Formar al alumno como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute
de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del género.
El cuento de tradición
oral. Características:
los elementos mágicos.
Los personajes. La
estructura de la narración:
introducción, nudo y
desenlace.
- Trabajar sobre el texto “Las tres hilanderas” (versión de Jacobo
y Wilhelm Grimm). Hipotetizar, leer, responder a preguntas,
marcar respuestas correctas entre diferentes opciones,
reflexionar y debatir.
Técnicas de estudio:
(I) Conocer las partes de
un libro. (II) Leer títulos y
subtítulos.
- Identificar las características de los cuentos maravillosos y
su estructura a través de actividades de aplicación a los textos
trabajados.
Gramática:
La comunicación. Circuito
de la comunicación.
Emisor, mensaje, receptor
y código. Diferentes clases
de códigos. Comunicación
verbal y no verbal.
Vocabulario: La palabra y
la sílaba. La separación en
sílabas.
Normativa: Uso de
mayúsculas.
- Leer información acerca de las características del cuento
maravilloso y la estructura organizacional de la narración:
introducción, nudo y desenlace.
- Conocer sobre la importancia de la ilustración y su vinculación
con la trama narrativa.
- Responder a preguntas y realizar trabajos de aplicación de
los conceptos sobre el cuento maravilloso en “Domingo siete”
(cuento tradicional colombiano).
- Sistematizar conceptos de vocabulario y gramática.
- Explorar un libro y reconocer sus partes como técnica de
apropiación de información y saberes.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
- Identificar títulos y subtítulos en un texto escrito.
- Vincular íconos con conceptos.
- Producir textos breves escritos y orales a partir de consignas.
- Aplicar a situaciones de la realidad los conceptos de emisor,
mensaje y receptor.
- Diferenciar códigos verbales y no verbales en situaciones
comunicativas cotidianas.
- Separar en sílabas y clasificar palabras según el número de
sílabas.
- Reconocer los casos del uso de las mayúsculas.
6 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 6
23/01/13 12:04
UNIDAD 2: LA FÁBULA
Objetivos:
• Comprender la importancia del texto como una posibilidad metafórica de brindar enseñanzas y
moralejas.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, conocimientos y emociones.
• Generar respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición del género.
Características de la fábula.
Narraciones con finalidad
didáctica: la moraleja. Los
personajes de la fábula:
personificación de animales
en la literatura.
Técnicas de estudio: (I)
Investigar en la web. (II)
Leer y releer.
Gramática: Definición de
texto, párrafo y oración. La
situación comunicativa y
las variaciones en el uso
de la lengua: el registro.
Registro formal e informal.
Vocabulario: La familia de
palabras.
Normativa: La acentuación
de las palabras. La sílaba
tónica. Clasificación de
las palabras según la
sílaba tónica. Las reglas de
tildación.
ACTIVIDADES
- Responder a preguntas de análisis de los disparadores del
capítulo.
- Trabajar con “La liebre y la tortuga” (Esopo) y reconocer
vocabulario específico, responder a preguntas de comprensión,
reflexionar y debatir con guías y propuestas diferentes.
- Identificar las características de los textos narrativos que
buscan dejar una enseñanza, el recurso de personificar animales
y la forma de presentar las moralejas.
- Responder a preguntas y propuestas de aplicación sobre los
textos abordados.
- Analizar “La vizcacha y el pejerrey” (Godofredo Daireaux)
aplicando todos los conceptos trabajados.
- Ampliar su visión de los animales en el arte a través del tiempo
a partir de la búsqueda de información sobre distintos animales
de historias famosas y de canciones dedicadas a los animales.
- Aplicar el uso de internet en la búsqueda de información.
- Identificar qué es un texto y diferenciar párrafo de oración.
- Reconocer y subrayar oraciones en diferentes textos.
- Aplicar a situaciones de la realidad los conceptos de registro
formal e informal.
- Agrupar palabras pertenecientes a la misma familia.
- Reconocer palabras según la tildación, clasificarlas.
Material didáctico • 7
guia_practicas del lenguaje.idml 7
23/01/13 12:04
UNIDAD 3: LA NOTICIA
Objetivos:
• Reconocer los ajustes y el adecuado uso del vocabulario y la gramática oracional que se deben
aplicar de acuerdo con la intencionalidad informativa del texto.
• Leer textos narrativos con distintos propósitos, en diferentes soportes y empleando estrategias
de lectura incorporadas.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas situaciones de lectura y escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición de noticia.
Clasificación de las noticias.
Las preguntas básicas del
periodismo. Las partes
de la noticia. El lenguaje
objetivo. Los paratextos:
título e imágenes. Las
tecnologías al servicio del
periodismo.
Técnicas de estudio: (I)
Organizar la información en
cuadros comparativos. (II)
Subrayar palabras clave.
Gramática: El sustantivo.
Clasificación semántica y
variaciones morfológicas
del sustantivo.
Vocabulario: Las palabras
compuestas.
ACTIVIDADES
- Responder a preguntas disparadoras para debatir, aplicar y
compartir los saberes previos
- Leer y analizar el texto “El mal tiempo no impidió la
inauguración del mástil” (Corrientes Ya, Info), guiándose por
preguntas y consignas.
- Conocer la estructura del texto periodístico y las preguntas
básicas del periodismo y aplicarlas a un texto.
- Trabajar sobre “Paleontólogos argentinos hallan el fósil de
ballena más antiguo del mundo” (La Nación) para conocer la
evolución de la actividad periodística desde una perspectiva
histórica y de avances tecnológicos.
- Identificar las distintas partes de una noticia.
- Valorar la importancia del código no verbal en su vinculación
con la noticia periodística.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Sistematizar conceptos de vocabulario y gramática.
- Completar cuadros comparativos simples.
Normativa: El diptongo.
- Subrayar en textos palabras clave.
Ciudadanía: Los medios.
- Identificar sustantivos en un texto y clasificarlos
semánticamente.
- Escribir ejemplos para reglas de formación de género.
- Reconocer género y número en diferentes sustantivos.
- Señalar y describir palabras compuestas.
- Separar en sílabas aplicando las reglas de formación de
diptongos.
8 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 8
23/01/13 12:04
UNIDAD 4: LA POESÍA
Objetivos:
• Reconocer las diferentes características de los textos poéticos y sus características particulares
de estructura, ritmo, rima y lenguaje.
• Incrementar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición, características
y estructura del género.
Organización en versos
y estrofas. Ritmo y rima.
Particularidades del
lenguaje poético: los
recursos estilísticos. La
poesía de tradición popular
y la poesía de autor. La
copla y la canción.
Técnicas de estudio: (I)
Crear fichas. (II) Armar
redes conceptuales.
Gramática: El adjetivo.
Clasificación semántica y
variaciones morfológicas
del adjetivo.
Vocabulario: Formación de
palabras: prefijos y sufijos.
Normativa: Uso de la
coma. Uso de los dos
puntos.
ACTIVIDADES
- Responder a preguntas, y comparar respuestas y pareceres
a partir de los textos poéticos aplicando saberes previos y
opiniones.
- Leer y releer los textos “Sé de un pintor atrevido” (José
Martí), “Pobre caballito” (Javier Villafañe) y Coplas (anónimo).
Responder a preguntas, marcar opciones correctas, explicar el
contenido con las propias palabras.
- Leer y abordar los textos expositivos que portan la
información relevante sobre los temas analizados.
- Aplicar los conceptos trabajados leyendo, releyendo, contando
estrofas, subrayando recursos, señalando versos, analizando el
ritmo, en los textos “Canción del jardinero” (María Elena Walsh),
“A la mancha” (Fernán Silva Valdéz) y “Rana bailarina” (Marcela
Silvestro).
- Efectuar el fichaje de un libro.
- Elaborar redes conceptuales sobre la base de un texto leído.
- Leer sobre la morfología y la semántica del adjetivo.
- Completar oraciones con adjetivos.
- Subrayar adjetivos y sustantivos en un texto.
- Formar femeninos de adjetivos.
- Formar palabras con prefijos y sufijos previamente indicados.
- Corregir textos agregando comas y dos puntos.
Material didáctico • 9
guia_practicas del lenguaje.idml 9
23/01/13 12:04
UNIDAD 5: LA LEYENDA
Objetivos:
• Formar al alumno como lector de literatura a partir de la frecuentación, la exploración y el disfrute de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición y características
del género. Tiempo y
espacio de la leyenda. Los
hechos sobrenaturales. Los
personajes legendarios.
- Leer definiciones, responder a preguntas, comentar y comparar
leyendas breves.
Técnicas de estudio: (I)
Subrayar ideas principales.
(II) Subrayar ideas
secundarias.
- Conocer información sobre la leyenda, los personajes, el
tiempo y el espacio en que se desarrollan las historias.
Vocabulario: El campo
semántico.
Normativa: Uso de c, s y z.
- Aplicar los contenidos trabajados completando estructuras,
respondiendo preguntas, escribiendo textos breves e
intercambiando interpretaciones sobre los textos leídos.
- Responder a preguntas, relatar, extraer características y crear
textos breves trabajando sobre el texto “De cómo el algarrobo
protegió al pueblo comechingón” (versión de Lautaro Parodi).
- Subrayar en un texto las ideas principales.
- Identificar y subrayar las ideas secundarias.
- Reconocer aspectos de la semántica y de la morfología del
verbo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Gramática: El verbo. La
morfología verbal: raíz y
desinencia. Los tiempos
verbales. El paradigma
verbal del modo indicativo.
- Responder a preguntas, analizar, reflexionar y debatir sobre el
texto “El Atuel aún llora” (versión de Fabián Sevilla).
- Identificar verbos en un texto e indicar persona y número de
los verbos subrayados.
- Identificar verbos en un texto y clasificarlos según el tiempo.
- Escribir palabras pertenecientes a un mismo campo semántico.
- Completar palabras con c, s o z según las reglas ortográficas
para su correcto uso.
10 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 10
23/01/13 12:04
UNIDAD 6: EL TEXTO EXPOSITIVO
Objetivos:
• Leer textos expositivos con distintos propósitos empleando estrategias de lectura incorporadas.
• Valorar las posibilidades del lenguaje objetivo para expresar ideas y conocimientos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del texto
expositivo explicativo.
Vocabulario específico
de las ciencias: lenguaje
técnico y objetivo. La
organización de la
información en los textos
expositivos. Recursos
explicativos: definiciones,
comparaciones, ejemplos,
descripciones, títulos
motivacionales, datos
conocidos. Los paratextos.
- Leer y analizar textos expositivo explicativos, identificando el
tema principal y su relación con los paratextos.
Técnicas de estudio: (I)
Leer imágenes y epígrafes.
(II) El resumen.
- Diferenciar oraciones unimembres de oraciones con sujeto
tácito.
Gramática: La oración.
La oración bimembre. La
oración unimembre.
- Decodificar imágenes en función de los textos expositivos
leídos.
Vocabulario:
Los sinónimos.
Normativa: Uso de b y v.
- Identificar el campo del conocimiento con el que se relacionan
los textos leídos.
- Reconocer los recursos utilizados.
- Ofrecer sinónimos discursivos para determinadas palabras.
- Reconocer oraciones y clasificarlas en unimembres y
bimembres.
- Transformar oraciones unimembres en bimembres.
- Identificar palabras sinónimas en textos.
- Confeccionar breves resúmenes a partir de los textos
trabajados.
- Aplicar la información sobre el uso de b y v, completando
palabras.
Ciudadanía: La publicidad.
Material didáctico • 11
guia_practicas del lenguaje.idml 11
23/01/13 12:04
UNIDAD 7: EL CUENTO DE HUMOR
Objetivos:
• Generar interés por leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y
por sugerencia de otros lectores.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
• Escribir textos con atención a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicativo, la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
Definición del género.
Las características
del cuento de humor.
Recursos humorísticos:
exageraciones, juegos
de palabras, personajes
y situaciones ridículas.
El narrador. Los tipos de
narrador.
Técnicas de estudio: (I)
Visitar la biblioteca. (II)
Subrayar ejemplos.
Gramática: Los
modificadores del
sustantivo: el modificador
directo, la aposición y el
modificador indirecto.
Vocabulario:
Los antónimos.
Normativa: uso de g y j.
ACTIVIDADES
- Aproximarse a los recursos humorísticos de distintos textos a
partir del análisis del juego de palabras y sonidos.
- Responder a preguntas, reescribir brevemente y relatar finales
a partir del trabajo con el texto “La maldición” (Ricardo Mariño).
- Reconocer la secuencia narrativa y los tipos de narrador según
la posición frente a la acción.
- Responder a preguntas, explicar pasajes, reconocer recursos y
reinventar nombres a partir del trabajo con el texto “Lupertius se
enoja los jueves” (Ema Wolf).
- Subrayar en el libro ejemplos de personajes famosos de la
historieta.
- Buscar en bibliotecas distintas fuentes de información sobre
autores, obras y personajes famosos de la historieta argentina.
- Reconocer y diferenciar los distintos modificadores del núcleo
de la construcción sustantiva.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Analizar sintácticamente oraciones que contengan modificador
directo, aposición y modificador indirecto de un núcleo
sustantivo.
- Completar estructuras oracionales vacías con los distintos
modificadores del núcleo sustantivo.
- Identificar palabras antónimas en textos dados.
- Aplicar la información sobre el uso de g y j, completando
palabras.
12 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 12
23/01/13 12:04
UNIDAD 8: EL TEATRO
Objetivos:
• Conocer los diferentes aspectos que presentan los textos para ser representados, en cuanto a
su organización, temática y puntuación.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y
del país.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición del género. Los
elementos del texto teatral.
El diálogo y las acciones de
los personajes. El conflicto.
Las acotaciones. Las partes
del texto teatral: actos
y escenas. La puesta en
escena.
Técnicas de estudio:
(I) Preguntar al texto. (II) El
resumen.
ACTIVIDADES
- Responder a preguntas, analizar la organización y trabajar
sobre la temática del texto teatral “El vendedor de ilusiones”
(Marta Giménez Pastor).
- Indagar y conocer sobre los elementos del texto teatral.
- Reconocer conflictos, sentimientos y acciones en un texto.
- Conocer sobre la técnica de resumen y aplicarla en un texto
determinado.
- Identificar las diferentes intenciones de los hablantes en
escrituras de uso cotidiano.
Gramática: Las intenciones
de los hablantes. Clases de
oraciones según la actitud
del hablante.
- Conocer la clasificación de oraciones según la actitud del
hablante.
Vocabulario:
Los hipónimos y los
hiperónimos.
- Completar oraciones a partir de la intención del hablante.
Normativa: Uso de h.
- Agrupar hipónimos según el hiperónimo que los incluya.
Ciudadanía:
Las instituciones.
- Aplicar la información sobre el uso de la h, completando
palabras.
- Reconocer y subrayar oraciones en diferentes textos.
- Relacionar hipónimos e hiperónimos.
Material didáctico • 13
guia_practicas del lenguaje.idml 13
23/01/13 12:04
Herramientas
para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 14
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: EL CUENTO TRADICIONAL
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
Los cuentos tradicionales son narraciones de un autor conocido / desconocido que cuentan hechos sucedidos en un lugar y un tiempo imprecisos / precisos, y comienzan con fórmulas, como
o
. Estos cuentos se transmitieron a través del tiempo
en forma escrita / oral.
2. Respondé las siguientes preguntas:
a. ¿En cuántas partes se dividen las narraciones? ¿Cuáles son ellas?
b. ¿En qué parte se resuelve el conflicto de la narración?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
c. ¿En qué parte se presentan los personajes, el lugar y el tiempo de la narración?
3. Aplicá el circuito de la comunicación a la siguiente situación: ”Carolina toca el timbre del colectivo”.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
4. ¿El código del mensaje anterior es verbal o no verbal? ¿Por qué?
5. Separá en sílabas estas palabras:
Arbolito - camino - cordillera - café - avión - internacionales - luz - avestruz
6. Ahora clasificalas según el número de sílabas que posean:
7. Colocá mayúsculas dónde corresponda:
visitamos san luis. ¡qué bien que lo pasamos! rosita y ezequiel se divirtieron mucho. volveremos
allí el mes que viene. ¿te gustaría acompañarnos? viajaremos por aerolíneas argentinas.
Material didáctico • 15
guia_practicas del lenguaje.idml 15
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: LA FÁBULA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
Se llama fábula a una narración por lo general larga / breve que encierra / no encierra una
enseñanza sobre los valores humanos. En su origen, las fábulas poseían un autor anónimo / conocido y se transmitían de manera oral / escrita. Los lectores de fábulas pueden extraer de ellas
que aparece mencionada al principio / al final del
una enseñanza llamada
que hablan, piensan
texto. En la mayoría de las fábulas, los personajes son
.
y actúan como
2. Respondé:
a. ¿Qué características tiene el león en muchas fábulas?
d. ¿Y los de “La vizcacha y el pejerrey”?
3. Colocá al final de cada afirmación V (verdadero) o F (falso). Si es falso, explicá por qué:
a. El párrafo comienza con un espacio en blanco llamado sangría.
b. El párrafo finaliza con un punto y seguido.
c. El párrafo está integrado por una o varias oraciones.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿Y el zorro?
c. ¿Qué características opuestas presentan los personajes de la fábula “La liebre y la tortuga”?
d Las oraciones comienzan con minúscula y se cierran con una coma.
4. Completá.
a. Cuando hablamos con nuestros padres, usamos un registro
b. Cuando preguntamos la hora a un desconocido, usamos un registro
c. Cuando chateamos con nuestros amigos, usamos un registro
d. Cuando escribimos una carta familiar, usamos un registro
.
.
.
.
5. ¿A la familia de qué palabra pertenecen los vocablos noctámbulo y pernoctar?
6. Colocá tilde en las palabras que corresponda:
fabula - liebre - tortuga - pejerrey - dificil - vizcacha - carcel - farol - ridiculo - ocurrio - moraleja jovenes - facil - lider - examenes - asi
7. En hoja aparte, clasificá las palabras anteriores en agudas, graves y esdrújulas.
16 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 16
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: LA NOTICIA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
La noticia es un texto literario / histórico / periodístico cuya finalidad es informar sobre acontecimientos reales / imaginarios que sucedieron antiguamente / recientemente y de poco /
mucho interés para un reducido / elevado número de personas. Según el tema que traten, las
,
o de interés
noticias pueden ser de espectáculos, de
general. Las noticias llegan al público a través de distintos medios de comunicación, como el
, la
, la
e internet.
2. Respondé:
a. Para organizar la información, toda noticia responde a una serie de preguntas básicas, ¿cuáles
son ellas?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿Por qué las noticias deben usar un lenguaje objetivo?
c. Nombrá tres paratextos de las noticias de los diarios.
3. Escribí tres ejemplos para cada una de las siguientes clases de sustantivos:
Propios:
Comunes individuales:
Comunes colectivos:
4. Escribí el femenino de los siguientes sustantivos:
Presidente - varón - actor - conde - emperador - juez - yerno - sacerdote
5. ¿Cómo se distingue el género femenino del masculino en el sustantivo integrante?
6. Formá cuatro palabras compuestas con estos vocablos: limpia, calle, para, equipajes, vidrios, boca, golpes y porta.
7. Separá en sílabas las siguientes palabras: miedo, baúl, ruidoso, ciudadela, causa,
aeropuerto, hielo, monotonía, fragua, viuda, Raúl, maíz.
8. Subrayá en ellas las sílabas que contienen diptongo. Encerrá en un círculo las palabras que contienen hiato.
Material didáctico • 17
guia_practicas del lenguaje.idml 17
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: LA POESÍA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
Las poesías son obras literarias / periodísticas escritas en
. Los versos
pueden agruparse en estrofas / párrafos separadas entre sí por un espacio en blanco. Además,
los versos a veces presentan en su parte final una reiteración de sonidos iguales o parecidos
. Cuando no hay rima, los versos se llaman mudos / blancos /
llamada
negros. Una clase especial de poesía son las coplas, breves composiciones de autor anónimo /
conocido que se transmiten de manera escrita / oral a través del tiempo y se recitan acompa. Las
también son
ñadas de
poemas destinados a ser cantados con instrumentos musicales. Sin embargo, a diferencia de las
coplas, poseen uno o varios autores anónimos / conocidos.
a. ¡Plam, plam, rataplam, sonaba el tamborcito de cartón!
b. El tambor alegre cantaba sin parar.
c. Brillante tamborcito rojo oscuro y verde claro de cartón.
d. Gritos, carcajadas y canciones estallaban más allá.
e. Baila, baila, baila la niña hermosa del disfraz.
3. Escribí tres ejemplos para cada una de las siguientes clases de adjetivos:
Calificativos:
Gentilicios:
Posesivos:
Numerales cardinales:
Numerales ordinales:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
2. Clasificá los siguientes recursos poéticos:
4. Completá el femenino de estos adjetivos: magistral, antártico, indignado, nuestro,
precoz, nonagésimo, magnífico, maloliente.
5. Ahora pasá los adjetivos obtenidos al plural:
6. Formá, respectivamente, tres palabras con los prefijos inter-, bio- y sub-:
7. Reponé las comas y los dos puntos:
Yo te dije “no le hables más”. Pero vos terca como sos no me hiciste caso. Ahora va a pasar lo
siguiente él va a decir que lo perseguiste lo maltrataste lo lastimaste y lo ofendiste.
18 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 18
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: LA LEYENDA
1. Tachá lo que no corresponda:
Las leyendas son narraciones / poesías de las sociedades actuales / originarias que se transmitían de forma escrita / oral y tenían / no tenían autor. Estas historias presentan hechos
sobrenaturales / naturales y se desarrollan en lugares identificables / desconocidos. Además
puede / no puede reconocerse el tiempo en que suceden los hechos contados. Los personajes
legendarios no poseen / poseen alguna característica especial que los diferencia de otros miembros del pueblo al que pertenecen.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
2. Completá los espacios en blanco:
a. El verbo es la clase de
do y se clasifican en tres
la primera conjugación terminan en
segunda conjugación terminan en
tercera terminan en
que expresa una
o un estasegún cómo termine su infinitivo. Los verbos de
, como
; los de la
, como
y los de la
, como
.
. La
b. Morfológicamente, los verbos están formados por una raíz y una
, número y
. La
desinencia expresa las variaciones de
(yo, nosotros),
persona del verbo puede ser
, tú,
,
, vosotros) o ter(
,
,
, ellas). El
cera (
puede ser
o plural.
sucedieron los hechos. En el
c. El tiempo verbal indica en qué
los hechos ocurren en el mismo momento en que se transmite el mensao
los hechos sucedieron con anterioridad
je. En el
los hechos sucederán
al momento en que se transmite el mensaje. En el
posteriormente a la emisión del mensaje.
3. Considerá el verbo escribieron y respondé:
a. ¿A qué conjugación pertenece?
b. ¿En qué persona está?
c. ¿En qué número?
d. ¿En qué tiempo?
4. Escribí siete palabras pertenecientes al campo semántico de astronomía:
5. Escribí el plural de lápiz, cicatriz, precoz, lombriz, tos, luz, perdiz:
6. Completá con c, s y z:
Produ ir - preven ión - pala o - locua
- codorni
- expan ivo - olor ito - acari iar.
Material didáctico • 19
guia_practicas del lenguaje.idml 19
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: EL TEXTO EXPOSITIVO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
Los textos expositivos imaginan / explican / narran de manera sencilla ideas o
,
temas pertenecientes a los distintos campos de ciencias, tales como
,
o Astronomía y pueden ser encontrados en las enciclopedias / los libros de poesía / los diccionarios / las revistas de actualidad / los libros de
texto / los artículos de divulgación. Estos textos poseen / no poseen un vocabulario propio de
cada disciplina científica, el cual no se define / se define para que el lector no pueda / pueda
entenderlo.
2. Respondé:
a. ¿Cómo se inician los textos expositivos?
c. Nombrá tres recursos propios de la explicación:
d. ¿Cómo terminan los textos expositivos?
e. ¿Cuál es la función de los paratextos incluidos en los textos explicativos?
f. Nombrá tres paratextos típicos del texto expositivo:
3. Tachá lo que no corresponda.
a. La oración transmite una idea incompleta / completa y puede / no puede analizarse independientemente del párrafo en el que se encuentra. Esta independencia se manifiesta en la
escritura porque la oración comienza con minúscula / mayúscula y termina con punto / coma
/ puntos suspensivos / punto y coma / signos de exclamación / dos puntos / signos de
interrogación.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿Qué se desarrolla a continuación?
b. La oración bimembre es la que no puede / puede dividirse en sujeto y predicado. El sujeto y el
predicado dependen / no dependen uno del otro para completar el sentido de la oración. Por su
lado, la oración unimembre puede / no puede dividirse en sujeto y predicado, por eso tiene / no
tiene un solo miembro.
4. Transformá la siguiente oración unimembre en bimembre:
[Destellos de un atardecer dorado en el bosque verdoso y sombrío].
5. Escribí los sinónimos de ave, pradera, jungla, alto, frontera, urbe, sombrío:
20 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 20
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: EL CUENTO DE HUMOR
1. Completá los espacios en blanco y tachá lo que no corresponda:
La intención de los cuentos de humor es provocar
en el lector. Para lograrlo, el autor se vale de recursos, como presentar situaciones normales / absurdas, personajes
insólitos y humorísticos, equívocos y
disparatados / sensatos, juegos de
exageraciones.
2. ¿En qué consisten los equívocos? ¿Y las exageraciones?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. Completá los espacios en blanco con las palabras que aparecen abajo:
En los textos narrativos existe un
que cuenta los hechos. Nunca se
del texto con el narrador, ya que este último es una
debe confundir al
que el autor inventa para que cuente la historia. Cuando la historia la cuendel relato, el narrador presenta los hechos en
ta un
persona. Si ese personaje es el principal se dice que el narrador en primera persona es el
. Si el personaje que narra en primera persona es secundario, se trata de un
. Además, existe un narrador que puede relatar los hechos desde
narrador
persona.
fuera del relato llamado narrador en
personaje - primera - autor - tercera - protagonista - testigo - voz - narrador.
4. Subrayá el sujeto. Luego transcribí los núcleos y sus modificadores:
[El veloz ñandú de plumaje gris y el tero, ese guardián de la pampa, habitan en la llanura].
Núcleos del sujeto:
Modificadores directos:
Modificador indirecto:
Aposición:
5. Escribí el antónimo de las siguientes palabras:
Negro, veloz, feliz, superficial, descontento, abundante, calor
6. Escribí el antónimo usando prefijos:
Tratable, ubicado, motines, predecible, controlada, robo, lícito
7. Completá usando g o j:
Intransi ente - privile io - andamia e - antropolo ía - a etreo - eometría - ave entado
- deter ente - produ eron - emer en - tra eron - dili encia - eomorfolo ía - filolo ía sortile io - pasa era - tra ear - zona ero - esticulante.
Material didáctico • 21
guia_practicas del lenguaje.idml 21
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: EL TEATRO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
La obra teatral es un texto informativo / explicativo / literario cuya finalidad es ser representado frente a un público / leído en soledad. El texto teatral no tiene / tiene narrador. Los
y las
de los
lectores saben lo que ocurre a través del
o problema que se
personajes. Las acciones se desarrollan en torno a un
a lo que dice cada personaje. Además, el texto
resuelve al final. Se llama
teatral contiene indicaciones para la representación, que están escritas entre paréntesis y se
. El texto teatral se divide en
(cuando cambia
llaman
(cuando entra o sale un personaje del
el lugar o el tiempo de los hechos) y
escenario).
2. Respondé:
b. ¿Quién es el responsable de la puesta en escena?
c. ¿Quiénes interpretan a los personajes?
d. ¿Quiénes tienen a su cargo la ambientación?
3. Redactá oraciones según la intención del hablante:
a. Imperativa.
b. Interrogativa.
c. Dubitativa.
d. Enunciativa.
f. Desiderativa.
g. Exclamativa.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
a. ¿A qué se llama puesta en escena?
4. Escribí cuatro hipónimos de los siguientes hiperónimos:
Instrumentos musicales:
Planetas del sistema solar:
Útiles escolares:
5. Escribí dos palabras con cada uno de los siguientes prefijos.
Hiper-:
Hipo-:
Hidro-:
Hemi-:
Hexa-:
22 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 22
23/01/13 12:04
Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 23
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 13
Actividades
1. Porque no podía aprender a hilar.
2. La reina, al escuchar el llanto, preguntó a la madre qué pasaba.
3. Porque sintió vergüenza de haber retado a su hija.
4. La reina propone que la joven la acompañe al castillo, hile una
gran cantidad de lino y, como premio, se case con el príncipe.
5. Lloró asustada porque no sabía cómo hilar el lino.
6. Tres extrañas mujeres: una con un pie ancho, otra con el
labio inferior muy abultado y una tercera con el dedo pulgar
muy ancho.
7. Piden ser invitadas a la boda.
8. Al ver a esas tres invitadas tan feas por haber hilado tanto,
decide que su esposa no haga más esa tarea.

Págs. 14 y 15
El estudio de los textos
1. Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm compilaron este
cuento y lo pusieron por escrito.
2. En un tiempo y un lugar indeterminados, ya que nunca se
mencionan la época ni el lugar donde transcurre la historia.
3. “Érase una vez”.
5. a. Una madre reta a su joven hija porque no sabe hilar.
b. La llegada de la reina. Porque su propuesta da lugar al
conflicto que se le presenta a la joven: ¿cómo hilar el lino
del palacio?
c. El conflicto se resuelve gracias a la intervención de las
tres extrañas mujeres.
6. Los números van en el siguiente orden: 2-1-4-3.
7. Introducción: b – Nudo: c – Desenlace: a.
Pág. 16
Aprender a estudiar
1. Tanto en la tapa como en la contratapa y en el lomo se
encuentran los siguientes datos: Título del libro (Prácticas del
Lenguaje 4), serie a la que pertenece (En tren de aprender),
año escolar al que se dirige la obra (4) y editorial (Aique).
2. a. Al comienzo del libro.
b. Tiene 8 capítulos.
c. En la página 26.
Pág. 17
Actividades
1. “Había una vez”.
2. Tienen el cuello abultado. A Régulo lo enoja, en cambio
Agustín se burla de esa característica.
3. Mal carácter.
4. Introducción: desde el comienzo hasta que Agustín se despierta a causa de los pájaros. Nudo: Desde la canción de los
pájaros oída por Agustín hasta que este le cuenta la historia
a Régulo. Desenlace: Desde que Régulo se pone a zarandear
el árbol hasta el final.
5. El desenlace es desfavorable para Régulo, porque los pájaros le añadieron el cuello abultado de su amigo.
6. Es un cuento tradicional porque es una narración anónima
cuyos hechos suceden en un tiempo y un lugar imprecisos.
EL CUENTO TRADICIONAL
Pág. 18
El estudio de la lengua
1. Reina: receptor - Madre: emisor - “No puedo convencerla de
que deje de hilar”: mensaje - Código: verbal.
Pág. 19
2. Dibujos esquemáticos de una silla de ruedas, una letra E cruzada por una barra, una cara con el dedo sobre los labios y un
puño con el pulgar en alto.
3. Comunicación: no verbal; mensaje: “Prohibido fumar”. Comunicación: verbal; mensaje: “Hola, ¿Cami?”.
Aprender a estudiar
1. Trata sobre las diferentes formas de la comunicación humana.
2. El título, por ser más importante, tiene letras de mayor tamaño que los subtítulos.
3. 1.° subtítulo: El circuito de la comunicación. 2.° subtítulo:
Comunicación verbal y no verbal.
4. “El hecho comunicativo”.
Pág. 20
El estudio de la lengua
1. Ri-sa; es-cri-to-rio; pan; lá-piz; tres; a-ten-ción; en-can-tados; his-to-ria.
2. Monosílabas: pan, tres. Bisílabas: risa, lápiz. Trisílabas: atención, historia. Polisílabas: escritorio, encantados.
Pág. 21
1. Córdoba, Oto, Carlos, Carolina.
2. Van con mayúscula: Hace, Uruguay, Antonio, Un, Margarita,
Qué, Ya.
Pág. 22
Actividades de integración
a. Porque comprendió, al ver partir y regresar al insecto,
que el sueño era real.
b. Introducción: Un mercader joven ve salir un insecto de la
nariz de otro mercader dormido y luego regresar a ella.
Nudo: El mercader más viejo despierta, cuenta lo que
soñó y el joven le compra el sueño por trescientas monedas de oro.
Desenlace: El mercader más joven se enriquece siguiendo
los datos del sueño del otro.
c. Es anónimo y se desarrolla en un tiempo impreciso.
d. Emisor: El joven. Mensaje: “¿No me vendes tu sueño?”.
Receptor: El mercader viejo. Código verbal.
e. Más: más. Nariz: na-riz. Trescientos: tres-cien-tos. Desenterró: de-sen-te-rró.
f. Qué: palabra escrita al comienzo del texto. Soñé: escrita
luego de un signo de exclamación. Sado: es el nombre de
una isla. Un: palabra escrita luego de un punto.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 1
Material didáctico | 24
guia_practicas del lenguaje.idml 24
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 2
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 13
Actividades
1. Presumida.
2. Porque la tortuga era muy lenta.
3. Se siente fastidiada de las burlas de la liebre.
4. La desafía a correr una carrera.
5. Porque es mucho más ágil y veloz que la tortuga.
6. Le dio una ventaja a la tortuga y se echó a descansar. La
tortuga caminaba paso a paso sin parar.
7. Ganó con perseverancia.
8. No ganó por confiar demasiado en sus cualidades naturales.
9. Quien se esfuerza, triunfa. Y quien se confía demasiado,
fracasa.
10. Indudablemente, al talento hay que acompañarlo con la
responsabilidad y el esfuerzo.
11. Porque sin dedicación, las capacidades naturales se desperdician y no se logran los objetivos.
Págs. 28 y 29
El estudio de los textos
1. Sobre el defecto de la vanidad y la virtud de la perseverancia.
2. Esopo, un fabulista griego del siglo VI a. C., fue quien, supuestamente, recopiló está fábula anónima.
3. Quien se confía, fracasa; quien se empeña, triunfa.
4. Una liebre, una tortuga y un buho.
6. Liebre: vanidosa, burlona y presumida. Tortuga: humilde,
perseverante y tenaz.
Aprender a estudiar
2. Por ejemplo: Esopo, Fedro, Samaniego, Iriarte.
Pág. 31
Actividades
1. Porque los personajes son animales personificados que
representan virtudes o defectos humanos y porque el texto
tiene una intención didáctica expresada en una moraleja
final.
3. Sintió compasión por el lugar tan húmedo y frío donde
tenía que vivir el pejerrey.
4. Porque el agua le parece fresca, le provee alimento y en
ella tiene pocos enemigos.
5. En una cueva. El pejerrey pensaba que es un lugar triste y
oscuro.
6. Partir de la oposición siguiente: animal terrestre - animal
acuático.
8. Cada cual debe vivir de modo acorde a su naturaleza.
LA FÁBULA
Pág. 33
3. Oración 1: registro informal; oración 2: formal; oración 3:
formal; oración 4: informal.
4. Respectivamente: la maestra lee un discurso en un acto
escolar; un conductor televisivo de un programa de juegos
recibe a un joven participante.
Aprender a estudiar
3. “Vos”, “querida”, “dale”, “che”, “pibe”.
Pág. 34
El estudio de la lengua
1. Tachar: flotar, corral y temático. Proponer: florero, corredor
y atemorizar.
2. Flor-, corr- y tem-.
3. Pancito, panadero, panadería, panera.
Pág. 35
1. Cordón, hipopótamo, cerca, farol, jabalí, temblor, hábil,
pájaro, ámbar, claro, único, álbum, comunidad, biblioteca,
detrás, témpano, barril, médico, papel.
2. Agudas con tilde: cordón, jabalí, detrás; agudas sin tilde:
farol, temblor, comunidad, barril, papel; graves con tilde:
hábil, ámbar, álbum; graves sin tilde: cerca, claro, biblioteca;
esdrújulas con tilde: hipopótamo, pájaro, único, témpano,
médico. Queda vacía la parte de esdrújulas sin tilde, porque
las palabras esdrújulas siempre lo llevan.
Pág. 36
Actividades de integración
a. Porque sus personajes son animales con conductas humanas y posee una intención didáctica.
b. Porque el murciélago actuaba falsamente, criticando, en
el reino de la águilas, al reino del león y, en el del león, al
de las águilas.
c. No se debe actuar falsamente para intentar quedar bien
con todos.
d. e. Hay ocho párrafos, incluyendo la moraleja.
f. Párrafo 1: una oración; párrafo 2: una; párrafo 3: tres; párrafo 4: una; párrafo 5: cuatro; párrafo 6: una; párrafo 7:
una; párrafo 8: dos.
g. Informal, pues se tratan de “tú”.
h. “Le aseguro, estimado amigo, que ya no lo dejaré entrar
en mi reino”.
i. Rey y reinado. Raíz: rey-.
j. Agudas: león, respondió (llevan tilde porque terminan
en n y en vocal, respectivamente); graves: libre, selva (no
llevan tilde por terminar en vocal); esdrújulas: águila,
murciélago (siempre llevan tilde).
Pág. 32
El estudio de la lengua
1. Hay tres párrafos y, por lo tanto, tres sangrías al comienzo
de cada uno de ellos.
2. Párrafo 1: una oración; párrafo 2: dos oraciones; párrafo 3:
dos oraciones.
Material didáctico | 25
guia_practicas del lenguaje.idml 25
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 40
Antes de leer
* La inauguración de un mástil.
* En la Costanera, en la avenida 3 de Abril. En el texto ubicado
debajo del título.
Pág. 41
Actividades
1. La inauguración de un mástil de 30 metros por parte de la
Municipalidad de Corrientes. La información se encuentra en
el periódico Corrientes Ya Info.
2. Sí, la respuesta se confirma.
3. El texto que aparece debajo del título adelanta contenidos
de la noticia.
4. Las autoridades preveían malas condiciones climáticas
que, al final, no sucedieron.
5. Al acto asistió el intendente, otras autoridades, como
concejales y cónsules de Paraguay y Perú, alumnos de las escuelas y público. Se colocaron ofrendas florales y se rindió un
minuto de silencio en memoria de Manuel Belgrano. Se izó la
bandera entonando Aurora, y luego hubo un pequeño desfile
y un festival folclórico.
6. Las palabras del intendente aparecen delimitadas con
comillas.
7. En mitad de la primera columna de la página 47, aparece la
palabra “luego”: en efecto, los hechos se narran en el orden
en que sucedieron.
8. Los diarios sirven para informar a la población.
9. Por una cuestión de espacio, no todos los acontecimientos
se publican en los diarios, sino solo los más importantes.
Págs. 42 y 43
El estudio de los textos
1. Se publicó el 21 de junio de 2012. Sucedieron un día antes.
Corresponde a que la noticia informa sobre acontecimientos
reales y de actualidad.
3. Qué: inauguración de un mástil; cuándo: el 20 de junio de
2012; dónde: ciudad de Corrientes; quiénes participaron: intendente, otras autoridades, alumnos, público; cómo sucedió:
el intendente dio un discurso, se izó la bandera cantando “Aurora”, luego hubo un desfile y un festival folclórico.
4. Al comienzo.
6. La fotografía ilustra, usando un código no verbal, lo expresado en la noticia escrita.
Aprender a estudiar
1. “Componentes de la noticia periodística”.
2. Finalidad y clasificación; preguntas básicas; partes.
3. Las preguntas básicas del periodismo: qué, cuándo, dónde,
quiénes, cómo; las partes de la noticia: volanta, título, bajada,
cuerpo, imagen, epígrafe.
Pág. 44
Antes de leer
* El nombre del hallazgo es Arqueoceto Antártico y sí, se relaciona con el lugar donde fue encontrado: la Antártida.
Actividades
1. El descubrimiento de restos fósiles en la Antártida.
2. Es novedosa, trascendente para la ciencia y verdadera.
3. Qué: descubrimiento de restos fósiles; quiénes: paleontó-
LA NOTICIA
logos argentinos; dónde: la Antártida; cúando se lo publicó: 11
de octubre de 2011; cómo: en el marco de una expedición a la
isla Marambio, cerca del mar de Weddell.
4. Antigüedad: 40 millones de años; aletas posteriores: bien
desarrolladas; patas: digitadas, pero con los dedos unidos
entre sí.
6. La noticia consta de todas las partes, menos del epígrafe.
Pág. 46
El estudio de la lengua
1. Muestra (nombra el conjunto de obras artísticas), artista
(persona dedicada al arte), Mariana Sánchez (nombre de la
artista), biblioteca (conjunto de libros), Alberdi (nombre de la
biblioteca). “Fábula, la asamblea de los animales” (nombra el
título de una obra teatral), teatro (lugar donde se representa
una obra), Sha (nombre del teatro).
3. Sauzal: conjunto de sauces; pinacoteca: conjunto de obras
pictóricas; cardumen: conjunto de peces; bandada: conjunto
de aves.
Pág. 47
4. Yegua – mujer – oveja – madre – madrina.
5. Mis amigos y yo plantamos unos árboles en el jardín.
Me gusta mucho comer maníes.
Mariana tuvo una crisis de llanto.
6. La leona del zoológico duerme todo el día.
Mi prima juega al fútbol.
Aprender a estudiar
2. Hay cinco párrafos.
3. y 4. Producción individual.
Pág. 48
El estudio de la lengua
1. Guardapolvo - portalámpara - casaquinta - limpiaparabrisas.
2. Guardacostas (guarda + costas), hombre-rana (hombre + rana).
Pág. 49
1. Miércoles: miér-co-les (esdrújula); vuelos: vue-los (grave);
niebla: nie-bla (grave); causó: cau-só (aguda); serias: se-rias
(grave); complicaciones: com-pli-ca-cio-nes (grave); reconocimiento: re-co-no-ci-mien-to (grave); internacional: in-ter-nacio-nal (aguda); paisajes: pai-sa-jes (grave); Janeiro: Ja-nei-ro
(grave); patrimonio: pa-tri-mo-nio (grave).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 3
Pág. 50
Actividades de integración
a. Título, bajada y cuerpo.
b. Qué: ola de frío; quiénes: Servicio Meteorológico Nacional; dónde: Gualeguaychú; cuándo: la mañana del lunes 2
de julio de 2012; cómo: ingreso de una masa de aire polar
desde la Patagonia.
c. La de una calle de ciudad con gente muy abrigada. “Los
habitantes de Gualeguaychú sorprendidos por el frío”.
d. Gualeguaychú, Patagonia; aire, jornada; frazadas, temperaturas; informe, país.
e. Cambio: cam-bio (diptongo); sintió: sin-tió (diptongo);
meteorológico: me-te-o-ro-ló-gi-co (hiato); nuevos: nuevos (diptongo); aire: ai-re (diptongo); día: dí-a (hiato);
ocasionarían: o-ca-sio-na-rí-an (hiato).
f. Guardabosques; teórico-prácticas.
Material didáctico | 26
guia_practicas del lenguaje.idml 26
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 4
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 55
Actividades
1. Sale a pintar sobre el mar.
2. La tela del viento y la espuma del olvido.
3. Significa que el pintor está enamorado del mar y lo pinta.
5. El caballito es un juguete.
6. Le cuesta mucho dormirse.
7. Está cansado porque estuvo todo el día jugando con su
dueño. Le pide que cierre los ojos para dormir en sus brazos.
8. Para no despertar al caballito.
9. Le gustaría ser el sol.
11. Le gustan las humitas porque le llenan la panza.
12. Siente una profunda tristeza por haber abandonado su
tierra.
Págs. 56 y 57
El estudio de los textos
1. “Sé de un pintor atrevido” tiene tres estrofas de cuatro
versos cada una, por lo tanto la poesía tiene doce versos en
total. En cambio, “Pobre caballito” posee nueve estrofas de
diferente número de versos. La rima en cada poesía es consonante en la primera y asonante en la segunda.
2. Azul / luz (asonante); Cuclillas / patillas (consonante); esperanza / panza (consonante); despedí / salir (asonante).
3. Imagen visual: “el de divinos colores”, “caballito blanco”;
personificación: “estaba un sapo en cuclillas, con la navaja
en la mano haciéndose las patillas”, “las piedras lloraron sangre”; imagen auditiva: “el agua ronca del mar”.
4. Repeticiones en “Sé de un pintor atrevido”: verso 5 y verso 9.
5. Repeticiones en “Pobre caballito”: versos 1, 5, 11 y 2, 12, 18, 24.
6. Cualquier poema puede ser acompañado por música por
poseer ritmo.
Pág. 57
Aprender a estudiar
2. Poesías, coplas, canciones, recursos.
Pág. 59
Actividades
1. “Canción del jardinero”, cuatro personificaciones: “hojas
que cantan”, “una nuez es arrugada y viejita”, “cuando una
flor está triste”, “una pandilla de flores que juegan al dominó”; una imagen olfativa: “el olor de un país florecido para
mí”; una imagen táctil: “sentir que mis pies tienen raíz”; dos
repeticiones: “mucha, mucha, mucha miel”, “mucho, mucho,
mucho amor”; una imagen auditiva: “entre las hojas que
cantan”.
2. “Canción del jardinero” tiene estrofas y cada estrofa posee
versos.
3. Tachar “no están”.
4. La rana se encuentra personificada porque sueña con ser
una gran bailarina.
6. Las rimas de “Rana bailarina” son consonantes.
LA POESÍA
rectos, lustrosos, corpulento, alto, duro, fresco, ágiles, grandes
(calificativos), nuestros (posesivo), mexicano (gentilicio).
Pág. 61
2. Fría, francesa, caliente, veloz, ensordecedora, cuadragésima,
tuya, patagónica.
3. Media, centésimo, cuatro, triple.
Aprender a estudiar
Tema de la doble página: el adjetivo. Subtemas: clasificación
semántica del adjetivo, variaciones morfológicas del adjetivo.
Pág. 62
El estudio de la lengua
1. Antirrobo, antibiótico, hipertenso, hipersensible, minimercado, minimalismo, semiautomático, semirrápido, timbrazo,
pelotazo, homicida, cucarachicida, bolita, plantilla, pedacito,
etc.
2. Bis-, -voro, sub-, geo- y -logía.
Pág. 63
1. Julián, Agustina, Ignacio, Tatiana y yo visitamos La Plata,
capital de la provincia de Buenos Aires, hace una semana. La
ciudad de las diagonales, llamada así a causa de su curioso
trazado, es un lugar encantador para pasar el día. Caminamos, reímos, nos asombramos y, al final, regresamos satisfechos.
2. Las poesías poseen tres características: …; La maestra nos
dijo: … / Pero nosotros le insistimos: …; María Elena Walsh es
autora de las siguientes canciones: …; José Martí expresó: ….
Pág. 64
Actividades de integración
a. Cuatro estrofas. Cuatro versos cada estrofa.
b. La rima es asonante, menos en la tercera estrofa, que es
consonante.
c. Imagen táctil: “se quemaba los piecitos”; auditiva: “gritando y a los saltitos”; visual: “aire claro”; personificación:
“en carrera con el sol… la luna se adelantó”.
d. Respectivamente: segunda; replegadas, sueltos, bella;
sus.
e. Pequeños, bellos y claras.
f. Replegadas.
g. El hada de la mañana corrió carreras con el viento, la
luna y el sol. Una estrella le gritó: —¡Cuidado que te
quemo! Y el hada, esa luciérnaga de oro, hizo lo que sabía
hacer mejor: voló, voló y voló.
Pág. 60
El estudio de la lengua
1. Mi (posesivo), cien (numeral cardinal), bellos, redondos,
Material didáctico | 27
guia_practicas del lenguaje.idml 27
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 71
Actividades
1. Significa, para unos, ‘lamentos’ o ‘quejidos’; para otros, ‘tierra de las almas o de los espíritus’.
2. En la actual provincia de Mendoza.
3. Respectivamente: falso (la sequía no fue un castigo divino
ya que la tribu de Talú era pacífica); verdadero; falso (no la
secuestró, sino que se enamoraron); falso (la tribu de Talú
desconocían las armas y fue masacrada); verdadero.
4. El surgimiento del río Atuel.
5. Durante la noche, exactamente un año después del sacrificio de Clara y del pequeño Atuel.
Págs. 72 y 73
El estudio de los textos
1. Porque explica el origen de un elemento natural (el río
Atuel), aparecen hechos sobrenaturales (el surgimiento del
río a partir del sacrificio de Clara y Atuel) y porque en su
origen es una historia anónima, aunque en la actualidad un
autor conocido la haya puesto por escrito.
2. Se narra el nacimiento de un río a partir de las lágrimas
derramadas por una madre y su hijo. La secuencia es la
siguiente: Las lágrimas caen al suelo - Se hacen huequitos Brota una surgente - Se forma un cauce - Avanza un río impetuoso - Llega el río a la aldea.
6. Los hechos ocurrieron en los primeros momentos de la colonización de Mendoza por parte de los españoles.
Pág. 73
Aprender a estudiar
2. Hay cinco párrafos.
3. 1.°: leyendas, comunidades originarias; 2.°: hechos sobrenaturales; 3.°: transmisión oral, anónimas; 4.°: lugar identificable; 5.°: tiempo apenas preciso.
4. Las leyendas son relatos explicativos de las comunidades
originarias; suelen narrar hechos sobrenaturales; en su origen
se transmitían oralmente y de manera anónima; se escenifican en lugares identificables; ocurren en un tiempo histórico
más o menos preciso.
Pág. 75
Actividades
1. Personajes: el cacique Ipachi Naguan y su tribu; comunidad
a la que pertenecen: comechingones; tiempo: los inicios de la
conquista española; problemas que deben solucionar: vencer
el hambre para continuar la guerra contra el invasor; hecho
sobrenatural que los ayuda: de las ramas de los algarrobos
llueven frutos.
2. Consulta a los sabios e implora con humildad a los dioses.
Pág. 76
El estudio de la lengua
1. Anotar (1.°), buscar (1.°), exponer (2.°), escribir (3.°), leer (2.°),
repasar (1.°), revisar (1.°), decir (3.°), compartir (3.°), extraer
(2.°), ver (2.°), resumir (3.°).
2. Cuentan (3.° plural), trajo (3.° singular), habitó (3.° singular),
exclamaron (3.° plural), queremos (1.° plural), preocupen (2.°
LA LEYENDA
plural), cuidaré (1.° singular), ignoraba (3.° singular).
Pág. 77
3. Futuro.
a. ¿Logra el indio…? ¿Tuesta las hojas…? ; ¿Logró el indio…?
¿Tostó las hojas…?
4. a. Miró (pasado, 3.° singular), guio (pasado, 3.° singular),
ordenó (pasado, 3.° singular), armó (pasado, 3.° singular),
despertaron (pasado, 3.° plural), comprobó (pasado, 3.°
singular), era (pasado, 3.° singular), dijo (pasado, 3.° singular), agradece (presente, 2.° singular), atravesaremos
(futuro, 1.° plural), avisaré (futuro, 1.° singular), cruzaron
(pasado, 3.° plural), siguieron (pasado, 3.° plural).
Aprender a estudiar
2. Hay cuatro párrafos.
3. Tiempo verbal; presente; pretérito; futuro.
4. El tiempo verbal; el presente; el pretérito o pasado; el futuro.
5. 6. 1.° párrafo: en qué momento sucedieron los hechos; 2.°
párrafo: ocurren en el mismo momento en que se transmite
el mensaje; 3.° párrafo: ocurrieron con anterioridad al momento en que se transmite el mensaje; 4.° párrafo: sucederán
posteriormente a la emisión del mensaje.
Pág. 80
El estudio de la lengua
1. Subrayar con azul: diluvio, relámpagos, truenos, lluvias,
tormentas, huracanes. Subrayar con rojo: lagos, arroyos, ríos,
valles, montaña.
c. Rayos y mares.
2. Subrayar: ganado, pastaba, guanacos, vicuñas, llamas, cabras, pastores, animales.
Pág. 81
1. Furioso, incapaz, amanecer, voz, poderoso, manazas, nubecita,
veloz, destreza, maravilloso, anunciar, aparición, luminosa.
2. Agradecer, equivocación, rabioso, piedraza, indiecita, florecer.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 5
Pág. 82
Actividades de integración
a. La creación de un elemento de la naturaleza.
b. Antes de la llegada de los conquistadores, a orillas del río
Bermejo.
c. Al pueblo toba.
f. Sufres (3.° conjugación, tiempo presente, segunda persona, número singular); aceptó (1.° conjugación, tiempo
pasado, tercera persona, número singular); sabemos (2.°
conjugación, tiempo presente, primera persona, número
plural); premiarán (1.° conjugación, tiempo futuro, tercera
persona, número plural).
g. Sufrimiento: lamentándose, llorar, quejarse, pena, des
perado, dolor. Árboles: palo santo, creció, selva, flores, Cosakait, sombra.
Material didáctico | 28
guia_practicas del lenguaje.idml 28
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 6
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 87
Actividades
1. El comercio entre Europa e India en el siglo XV era muy
fluido.
2. Buscaban especias, sedas y otras mercancías.
3. Porque en 1453 los turcos conquistaron la ciudad de Constantinopla (actual Estambul), e impidieron los viajes a los
países orientales.
4. Una peligrosa y larga ruta bordeando la costa africana.
5. Pensaba llegar a la India viajando hacia el oeste, pues creía
que la extensión del planeta Tierra era menor que la real.
6. Partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.
7. Santa María, Pinta y Niña.
8. Desembarcaron en varias islas del Caribe el 12 de octubre
de 1492.
9. Se llamó Fuerte Navidad.
10. Colón realizó cuatro viajes al continente americano.
Págs. 88 y 89
El estudio de los textos
1. Se publicó en el libro Ciencias Sociales 4. El mundo en tus
manos. Buenos Aires: Aique, 2011.
2. Siglo XV, mercaderes, pueblo de Asia Menor, navegantes,
carabelas, nao, travesía.
4. Descripción: “la expedición contaba con tres naves: dos carabelas, la Niña y la Pinta, y una nao, la Santa María”; ejemplo:
“las especies son condimentos, como la pimienta, el azafrán,
la canela y otras plantas”; cronología: “nació en Génova, Italia, en 1451… el 3 de agosto de 1492… luego de dos meses de
agotadora travesía, el 12 de octubre de 1492… el 25 de diciembre… en años siguientes… murió en 1506”.
5. Se refiere a la ilustración de la llegada de Colón.
6. Descripción de la ilustración.
Pág. 89
Aprender a estudiar
2. Es una ilustración.
3. Explica con palabras el contenido de la ilustración.
4. “Colón toma posesión de la tierra americana en nombre de
los reyes de España”.
Pág. 91
Actividades
1. Definir la idea principal del texto: los ambientes terrestres.
2. Autóctonos: nativos, propios del lugar, originarios; fértiles:
productivos.
3. a. Los ambientes terrestres se pueden diferenciar por su
vegetación.
b. El pastizal pampeano, la selva misionera y la estepa
patagónica. Pastizal pampeano: suelo muy fértil, clima
templado, lluvias moderadas; selva misionera: variedad
de seres vivos, lluvias abundantes, temperaturas altas,
suelos arcillosos; estepa patagónica: suelo plano, lluvia
escasa, vegetación baja.
c. Pastizal pampeano: vizcacha, ñandú y ciervo pampeano;
selva misionera: variedad de aves, reptiles y mamíferos;
estepa patagónica: guanacos, reptiles, ñandú, puma, zorro.
EL TEXTO EXPOSITIVO
4. “Y las aves caminadoras, como el ñandú…”.
5. Fértil, templado, ambientes.
6. Los cuatro paratextos ilustran con imágenes de especies
animales y vegetales de los diferentes ambientes.
7. “Vegetación de la selva misionera”; “Ganadería en el pastizal pampeano”; “Aspecto de la meseta patagónica”.
Pág. 92
El estudio de la lengua
1. Bimembres: “Burke Kenny repitió el premio al mejor vello
facial”; “El satélite natural alcanzará su punto más cercano a
la Tierra desde 1992”.
a. La Luna está más cerca que nunca. Comenzó la primera
maratón mundial de robots.
2. Relámpagos en el cielo. Lloverá pronto sobre la ciudad. Hay
olor a tierra mojada.
3. Llovió sobre los bosques incendiados: unimembre; En el
minuto final convirtió el gol del triunfo: sujeto tácito (el futbolista); Hay caos de tránsito en la ciudad: unimembre.
Aprender a estudiar
3. Ideas principales: la oración, la oración bimembre, la oración unimembre, la oración con sujeto tácito.
Pág. 94
El estudio de la lengua
1. Triunfador, afectuoso, deseo, resguardar.
2. Los habitantes del campo desarrollan trabajos agrícolas y
ganaderos. Viven cerca de las áreas urbanas.
En la campiña hay colegios rurales donde concurren los hijos
de los peones rurales.
La laguna de Chascomús convoca numerosos turistas para
gozar de la vida al aire libre y desarrollar deportes náuticos.
En la provincia, muchos habitantes viven en moradas indigentes, con piso de tierra y sin agua potable.
Pág. 95
1. Sabio, cultivo, íbamos, atribuir, disolver, retribuir, estuviera,
longevo, virrey, habilidad, decimonoveno, carnívoro.
Pág. 96
Actividades de integración
a. El tamaño de los dinosaurios.
b. “Algunos dinosaurios, como el herbívoro Lesothosaurus y
el carnívoro Troodon…”.
d. Ser vivo, diversidad, adulto, crías, huevo. Estas palabras
corresponden a las ciencias naturales, específicamente, a
la Zoología.
e. Hay siete oraciones. Todas son bimembres.
f. El tamaño de los dinosaurios.
g. Diversidad, enormes, rápidamente.
i. Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación llevan b
en su desinencia. Por ejemplo: alcanzaban e iban.
Material didáctico | 29
guia_practicas del lenguaje.idml 29
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 103
Actividades
1. Porque narra brevemente una historia imaginaria.
2. Es el fantasma de Ana Maidana de Quintana.
3. Era maestra y directora de escuela. Se dedicó a corregir los
errores de ortografía de las lápidas.
4. A causa de un escalofrío, del vuelo de los pájaros y de que
se apagó de improviso el calentadorcito del mate.
5. Uno se quedó mirando fijo el calentador y el otro huyó en
su bicicleta.
7. Por ejemplo, al carnicero casi lo ahorca con una ristra de
chorizos.
8. La gente dejó de ir al cementerio.
9. Salir a corregir todas las faltas de ortografía que encontraran.
10. Para que la población volviera a visitar el cementerio.
Págs. 104 y 105
El estudio de los textos
1. Héctor Funes, Héctor Pozos, Héctor Clavel, alumnos de
quinto grado, una chica, un carnicero, un electricista, una
maestra jubilada.
2. Situaciones insólitas son, por ejemplo, la del fantasma corrigiendo las lápidas y la de los Héctores corrigiendo tumbas
y carteles.
3. Juegos de palabras con los nombres de los Héctores, personaje fuera de lo común es el fantasma, exageraciones en
cuanto a los errores ortográficos y el absurdo de las venganzas del fantasma.
4. a. “La maldición” está narrado en tercera persona: “Ana
volvió a su tumba y se quedó tranquila”.
5. El autor de “La maldición” es Ricardo Mariño.
Pág. 107
Actividades
1. Por una serie de hechos encadenados que se inician la
noche del miércoles, cuando su prima de Don Torcuato mira
junto a su gato una película de terror por televisión.
2. Tachar: primera persona; tiene un final feliz; miedo.
3. Juegos de palabras: “El gato sin sueño se acerca a la jaula
del canario y lo despierta”.
Situación absurda: el hecho de que todos los jueves un policía
disfrazado de vendedor de libros le haga las mismas preguntas a Lupertius.
Exageración: que la mujer del acomodador grite que alguien
bombardea su casa para robar mantecol de la heladera.
4. Es de humor porque busca provocar la risa del lector.
EL CUENTO DE HUMOR
Pág. 109
3. Deben marcarse con X: El autor, Ricardo Mariño, nació en
Buenos Aires; Ana Maidana de Quintana, la maestra y directora, se enojó.
4. Lupertius, el primo de Elvira, es un buen vecino. Elvira, la
dueña del gato, mira películas de terror.
5. Vecinos del barrio; mejores intenciones; disfraces de los
policías; el gato.
Aprender a estudiar
3. Los modificadores del sujeto.
Pág. 110
El estudio de la lengua
1. Subrayar: ordenada, todos, distintas, aparece, disfrutando.
2. Inútil, independiente, inestable, día, claro, reducir.
3. Desagradable, descontento, imperceptible, inconforme,
antibacterial, antirrobo. Es un día agradable. Estoy conforme
con los resultados. ¡Esto es un robo!
Pág. 111
1. Tachar: jestión, jente, biolojía, gengibre.
2. Completar: inteligente, personaje, conejera, mensajero,
mitología, traje.
Pág. 112
Actividades de integración
a. Núcleo: nombre; modificador directo: mi.
b. Terminación –gente; desinencia del pretérito perfecto
simple del verbo decir.
c. La (md) pequeña (md) niña (n); Los (md) vecinos (n) del
barrio (mi); La (md) niña (n) olvidadiza (md).
d. La pequeña niña, Laura…; Los vecinos del barrio, Juan y
Esteban…; La niña olvidadiza, la hermana de Darío…
e. Los números van en este orden: 3, 4, 6, 1, 2, 5.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 7
Pág. 108
El estudio de la lengua
1. La prima del señor Lupertius, Elvira, castigó a su gato.
El vecino de Elvira come mantecol.
El canario amarillo y el gato gris pelean toda la noche.
Lupertius y el policía disfrazado de vendedor hablan en la
calle.
2. El (md) inmenso (md) universo (n); La (md) opinión (n) positiva (md); Los (md) próximos (md) seis (md) meses (n).
Material didáctico | 30
guia_practicas del lenguaje.idml 30
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 8
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 121
Actividades
1. Es ridículo e inservible. Fui a hacer un trámite.
2. Primero se burla del vendedor y, en el final, vuelve y le compra un sueño de amor.
3. Niña / Desea un sueño alegre con lucecitas de colores, que
traiga, en una mano, una bolsa de chupetines y, en la otra, un
carrito lleno de muñecas / Obtiene un paquetito azul. Mequetrefe / Desea su sombrilla japonesa de hacer equilibrio /
Obtiene un paragüitas de nube de los que usan las estrellas
las noches de lluvia. Hombre / Desea un sueño porque sufre
de insomnio / Obtiene un sueño de amor.
4. Tules, plumas, flores, papelitos, paquetitos y trapitos de
colores.
5. Ofrece sueños y pide a cambio una moneda de oro.
Págs. 122 y 123
El estudio de los textos
2. “La obra se desarrolla en una calle. Un vendedor ambulante, llamativamente vestido, está junto a un carrito muy
adornado ubicado en un costado de la escena en primer
plano. Más atrás hay un árbol. Luz de mañana”. “Es un personaje vistoso con algo de payaso”.
3. Porque tiene las pulsaciones muy fuertes y los latidos del
corazón muy débiles.
4. Escritura de los alumnos.
5. Respectivamente: escena 2, escena 1 y escena 3.
6. La obra tiene un solo acto, ya que no hay cambios de decorado y toda la acción transcurre en un tiempo acotado.
7. Subrayar aquellas acotaciones relativas a la vestimenta de
los personajes.
8. Producción del alumno en el nivel de las acotaciones que
enriquecen la puesta en escena.
EL TEATRO
Pág. 126
Actividades de integración
a. b. Los números se ubican en este orden: 2, 3, 1.
c. En un acto, ya que no hay cambios de espacio y el tiempo
transcurrido es mínimo; y tres escenas, pues entra en el
escenario (donde ya se encuentra el búho), primero, la luciérnaga, después el caracol y, por último, el murciélago.
d. y e. Producción del alumno.
f. Enunciativa: Pero ese no es un bicho nocturno; exclamativa: ¡Tengo una idea!; interrogativa: ¿Un caracol?
g. La palabra repetida es aceptan / aceptaron y se puede
sustituir por el sinónimo admiten o admitieron.
h. Hiperónimo: animal; hipónimos: búho, luciérnaga, caracol y murciélago.
j. Hurón.
k. Producción personal
Pág. 123
Aprender a estudiar
1. El texto teatral.
2. Hay cinco párrafos.
3. 1.°) ¿Qué es una obra teatral?; 2.°) ¿Qué se entiende por
diálogo y acciones?; 3.°) ¿Qué son los parlamentos y las acotaciones?; 4.°) ¿Cómo se divide la obra teatral?; 5.°) ¿Qué es la
puesta en escena?
Pág. 124
El estudio de la lengua
1. Emanuel: —Por favor, pasame la consigna dos.
Pablo: —No puedo, la maestra está mirando.
Emanuel: —¡Por favor, que si no, no apruebo!
Pablo: —Tal vez te la pase cuando se aleje.
a. Imperativa, enunciativa negativa, exclamativa, dubitativa.
Pág. 125
1. Hacer, hielo, hiedra, hexágono.
a. Producción a cargo del alumno.
Material didáctico | 31
guia_practicas del lenguaje.idml 31
23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 32
23/01/13 12:04
Herramientas
para planificar
guia_practicas del lenguaje.idml 33
23/01/13 12:04
Planificación Anual
Diseño Curricular de 5.° grado para la Educación Primaria
UNIDAD
> Marzo-abril
2. La crónica
periodística
> Mayo
3. La poesía
> Junio
4. El cuento
de terror
> Julio
5. La nota de
enciclopedia
> Agosto
6. La historieta
> Septiembre
7. El teatro
> Octubre
8. La novela
> Noviembre
Definición y características del género. Los personajes: dioses, héroes y monstruos. La estructura
narrativa. Gramática: Circuito de la comunicación. Las funciones del lenguaje (informativa,
expresiva, apelativa, poética). Técnicas de estudio: (I) Conocer las partes de un libro. (II) Los
títulos y los subtítulos. Vocabulario: los sinónimos y expresiones sinónimas. Normativa: Uso del
punto y la coma.
Definición de crónica. Características generales de la crónica periodística. Organización de la
información. La estructura textual. El titular. El cronista. Gramática: El sustantivo. Clasificación
morfológica y semántica. Técnicas de estudio: (I) Investigar en la web. (II) Leer y releer.
Vocabulario: Antónimos y expresiones antónimas. Normativa: El acento. Reglas generales de
tildación.
Definición del género. Características del texto poético. El lenguaje poético. Rima y ritmo. Los
recursos estilísticos. Gramática: El adjetivo. Clasificación morfológica y semántica. Grados de
significación del adjetivo. Técnicas de estudio: (I) Crear índices y fichas. (II) Subrayar palabras
clave. Vocabulario: El campo semántico. Normativa: Las reglas especiales de acentuación. El
hiato y la tilde diacrítica.
Definición del género. Características generales. Temas. Recursos de los cuentos de terror:
ambientes, situaciones y personajes. El narrador. Los tipos de narradores. Gramática: El verbo. La
morfología verbal. Modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Las formas impersonales
del verbo. Técnicas de estudio: (I) Buscar en internet por palabras clave. (II) Armar redes
conceptuales. Vocabulario: Las formas impersonales del verbo. Normativa: uso de c, s y z.
Definición del tipo textual. Características de la nota de enciclopedia. La organización de la
información. Los paratextos: cuadros, infografías, imágenes. Clases de enciclopedias. Gramática:
La oración bimembre y unimembre. Reconocimiento del sujeto. Los tipos de sujeto: simple y
compuesto. Técnicas de estudio: (I) Leer imágenes y epígrafes. (II) Subrayar ideas principales.
Vocabulario: Hiperónimos e hipónimos. Normativa: Las abreviaturas y las siglas.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
1. El mito
CONTENIDOS
Definición y características generales del tipo textual. Los elementos de la historieta. El punto de
vista de las imágenes. Personajes famosos de historieta. Gramática: La construcción sustantiva.
Los modificadores del sustantivo: modificador directo, modificador indirecto y aposición. Las
preposiciones y las contracciones. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Reconocer
ideas secundarias. Vocabulario: Los homónimos y los parónimos. Normativa: uso de los signos
expresivos.
Definición del género. El texto teatral: características y finalidad. La estructura externa de la obra
teatral. Los géneros teatrales. La puesta en escena. Gramática: Los modificadores del verbo:
objeto directo y objeto indirecto. Técnicas de estudio: (I) Buscar mejor en internet. (II) Resumir.
Vocabulario: La formación de palabras por derivación. Normativa: El uso de la raya de diálogo y
los paréntesis.
Definición del género. Las características de la novela. Los personajes: principales y secundarios.
Los núcleos narrativos. Gramática: El texto, el párrafo y la oración. La coherencia textual.
Técnicas de estudio: (I) Usar el diccionario. (II) Exponer oralmente. Vocabulario: las palabras
compuestas. Normativa: Uso de g y j.
34 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 34
23/01/13 12:04
UNIDAD 1: EL MITO
Objetivos:
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos.
• Identificar las particularidades del texto narrativo mítico.
• Generar respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Definición y características
del género. Los personajes:
dioses, héroes y monstruos.
La estructura narrativa.
Gramática: Circuito de
la comunicación. Las
funciones del lenguaje
(informativa, expresiva,
apelativa, poética).
Técnicas de estudio: (I)
Conocer las partes de un
libro. (II) Los títulos y los
subtítulos.
Vocabulario: los sinónimos
y expresiones sinónimas.
Normativa: Uso del punto
y la coma.
ACTIVIDADES
- Analizar imágenes y textos breves aplicando saberes previos.
- Ubicar palabras, determinar el contexto, responder a preguntas,
escribir textos breves, reflexionar y debatir trabajando sobre el
texto “Odiseo y el cíclope” (versión de Robert Graves).
- Conocer acerca de distintas características de los mitos: la
estructura narrativa, diferentes personajes mitológicos.
- Completar cuadros, responder a preguntas y escribir textos
breves sobre los mitos aplicando lo aprendido sobre este tipo de
texto.
- Realizar trabajos de aplicación sobre el mito “Hércules y la
Hidra” (versión de Robert Graves).
- Aplicar a situaciones comunicativas reales los conceptos de
emisor, mensaje y receptor.
- Distinguir códigos verbales de códigos no verbales.
- Reconocer las diferentes partes de un libro y la función de los
títulos y los subtítulos en relación con la organización de las
ideas principales y secundarias.
- Relacionar palabras sinónimas.
- Reponer puntos y comas ausentes.
Material didáctico • 35
guia_practicas del lenguaje.idml 35
23/01/13 12:04
UNIDAD 2: LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
Objetivos:
• Reconocer la estructura y las características del texto informativo en la figura de la crónica
periodística.
• Leer textos narrativos con distintos propósitos, en diferentes soportes y empleando estrategias
de lectura incorporadas.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita, para expresar y para compartir ideas y conocimientos.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición de crónica.
Características generales
de la crónica periodística.
Organización de la
información. La estructura
textual. El titular. El
cronista.
- Buscar en el diccionario la definición de crónica y, de acuerdo
con ella, analizar portadas de libros y tiras humorísticas que
mencionan esta palabra. Arribar entre todos a una definición de
crónica periodística.
Gramática: El sustantivo.
Clasificación morfológica y
semántica.
Técnicas de estudio: (I)
Investigar en la web. (II)
Leer y releer.
Vocabulario: Antónimos y
expresiones antónimas.
Normativa: El acento.
Reglas generales de
tildación.
-Responder a preguntas, analizar interpretaciones de frases,
reflexionar y debatir abordando el texto periodístico “El
talento de Messi fue la clave del triunfo argentino en el clásico
sudamericano” (La Capital, versión digital, 11 de junio de 2012).
- Informarse acerca de la crónica periodística, la organización
de la información, las descripciones, las valoraciones y los
testimonios, así como de los paratextos: título, volanta, bajada, y
el apoyo de la imagen y del epígrafe.
- Aplicar todos los conceptos trabajados en el análisis del texto
“Una excursión en kayak, iluminada por la luna llena” (Clarín,
Suplemento Viajes, 30 de abril de 2011), de acuerdo con las
actividades propuestas por una guía de trabajo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
-Analizar distintos diarios: observar tipografías, informaciones
predominantes en las primeras planas.
- Buscar contenidos de diarios digitales en la web.
- Reconocer la clasificación morfológica y semántica del
sustantivo a fin de identificar sus diferentes clases en un texto.
- Completar textos con sustantivos.
- Reescribir textos cambiando expresiones repetidas por
sinónimos o frases equivalentes.
- Reconocer y clasificar palabras según su acentuación.
- Reponer tildes ausentes.
36 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 36
23/01/13 12:04
UNIDAD 3: LA POESÍA
Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos poéticos en diferentes soportes, empleando las estrategias
de lectura incorporadas.
• Identificar las particularidades del texto poético y reconocer su estructura y recursos.
• Generar interés por producir textos orales y escritos, en los que se ponga en juego su creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición del género.
Características del texto
poético. El lenguaje poético.
Rima y ritmo. Los recursos
estilísticos.
Gramática: El adjetivo.
Clasificación morfológica
y semántica. Grados de
significación del adjetivo.
Técnicas de estudio: (I)
Crear índices y fichas. (II)
Subrayar palabras clave.
Vocabulario: El campo
semántico.
Normativa: Las reglas
especiales de acentuación.
El hiato y la tilde diacrítica.
ACTIVIDADES
- Comparar definiciones formales y no formales sobre poesía y
verso, poniendo en juego sus pareceres y saberes previos.
- Responder a preguntas, buscar recursos poéticos, compartir las
interpretaciones propias de las poesías leídas, analizar los textos
“El gato” (Marina Colasanti), “Filosa luna” (Cecilia Pisos) y “Fin del
invierno” (Juan Ramón Jiménez).
- Leer y analizar la información sobre los recursos poéticos,
versificación, figuras del discurso poético y el lenguaje típico de
este tipo de texto.
- Analizar las poesías “Ayer nació un espejo” (Elsa Bornemann),
“El caminito” (Leopoldo Lugones) y “Rimaqué 1” (Ruth Kaufman).
- Elaborar índices alfabéticos de los autores leídos.
- Organizar la información completando fichas.
- Numerar párrafos.
- Marcar palabras clave en cada párrafo.
- Leer sobre la morfología y semántica del adjetivo.
- Formar femeninos de adjetivos.
- Reconocer adjetivos en un texto y clasificarlos
semánticamente.
- Escribir palabras de un mismo campo semántico.
- Reconocer y clasificar palabras según su acentuación.
- Abordar información sobre la tilde diacrítica, subrayar palabras,
explicar los diferentes significados de los monosílabos según la
tildación.
Material didáctico • 37
guia_practicas del lenguaje.idml 37
23/01/13 12:04
UNIDAD 4: EL CUENTO DE TERROR
Objetivos:
• Generar interés por leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y
por sugerencia de otros lectores.
• Identificar las particularidades del texto narrativo de terror y reconocer sus particularidades.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego la creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición del género.
Características generales.
Temas. Recursos de
los cuentos de terror:
ambientes, situaciones y
personajes. El narrador. Los
tipos de narradores.
Gramática: El verbo. La
morfología verbal. Modos
verbales: indicativo,
subjuntivo e imperativo. Las
formas impersonales del
verbo.
ACTIVIDADES
- Compartir historias sobre películas de terror, indagando
saberes previos sobre el género.
- Responder a preguntas, anotar indicios que proporciona el
texto, dar opiniones, reflexionar y debatir sobre el texto “Las
campanas de Rosswells” (Graciela Cabal).
- Conocer información sobre relatos de miedo y reconocer en
ellos la voz del narrador: protagonista, testigo y externo.
- Aplicar los contenidos desarrollados retomando la lectura y el
análisis de los textos trabajados como disparadores.
- Aplicar los conceptos aprendidos sobre el análisis del texto “El
pozo de Jacinto” (Anónimo).
Técnicas de estudio: (I)
Buscar en internet por
palabras clave. (II) Armar
redes conceptuales.
- Utilizar distintos buscadores de internet y recabar información
a partir del correcto uso de las palabras clave.
Vocabulario: Las formas
impersonales del verbo.
- Subrayar verbos en determinados textos, indicar persona y
número, y clasificarlos según su conjugación y el tiempo en el
que se encuentran.
Normativa: Uso de c, s y z.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Relacionar concepto mediante el armado de redes.
- Reconocer y diferenciar las formas no conjugadas del verbo.
- Reponer c, s y z en palabras incompletas teniendo en cuenta
las respectivas reglas ortográficas.
38 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 38
23/01/13 12:04
UNIDAD 5: LA NOTA DE ENCICLOPEDIA
Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos explicativos del tipo nota de enciclopedia en diferentes
soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
• Identificar las particularidades de las notas de enciclopedia y reconocer su estructura.
• Escribir textos con atención a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicativo, la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del tipo textual.
Características de la
nota de enciclopedia.
La organización de
la información. Los
paratextos: cuadros,
infografías, imágenes.
Clases de enciclopedias.
- Abordar el tema con el análisis del artículo enciclopédico
“Los Juegos Olímpicos” (Wikipedia), responder a preguntas y
comentar entre todos.
Gramática: La oración
bimembre y unimembre.
Reconocimiento del sujeto.
Los tipos de sujeto: simple
y compuesto.
- Reconocer los tipos de enciclopedias. Impresas, on line y
digitales.
Técnicas de estudio: (I)
Leer imágenes y epígrafes.
(II) Subrayar ideas
principales.
Vocabulario: Hiperónimos
e hipónimos.
Normativa: Las
abreviaturas y las siglas.
- Leer información sobre las características del artículo
de enciclopedia, los recursos empleados: la definición, la
reformulación, el ejemplo, la clasificación y la enumeración, y los
paratextos.
- Aplicar los conceptos asimilados trabajando sobre el artículo de
enciclopedia “Los Juegos Olímpicos”.
- Valorar la función de los paratextos en un artículo de
enciclopedia, interpretar las imágenes en relación con la
información y ponderar los epígrafes en su vinculación con las
imágenes.
- Separar los párrafos de un texto e identificar sus ideas
principales.
- Armar oraciones relacionando distintas construcciones.
- Clasificar oraciones según sean bimembres o unimembres.
- Diferenciar, analizar y modificar distintos tipos de sujetos.
- Reescribir oraciones con sujeto expreso transformándolas en
oraciones con sujeto tácito.
- Relacionar hipónimos e hiperónimos, agrupar hipónimos según
el hiperónimo que los incluya.
- Completar espacios en blanco utilizando adecuadamente
abreviaturas y siglas.
Material didáctico • 39
guia_practicas del lenguaje.idml 39
23/01/13 12:04
UNIDAD 6: LA HISTORIETA
Objetivos:
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego la creatividad
y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros abordados.
• Identificar las particularidades del texto narrativo mixto de la historieta, reconocer su estructura
y recursos.
• Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y
del país.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición y características
generales del tipo textual.
Los elementos de la
historieta. El punto de
vista de las imágenes.
Personajes famosos de
historieta.
Gramática: La
construcción sustantiva.
Los modificadores del
sustantivo: modificador
directo, modificador
indirecto y aposición.
Las preposiciones y las
contracciones.
Técnicas de estudio:
(I) Visitar la biblioteca.
(II) Reconocer ideas
secundarias.
Vocabulario: Los
homónimos y los
parónimos.
Normativa: Uso de los
signos expresivos.
ACTIVIDADES
- Leer fragmentos de testimonios sobre la lectura de historietas
en otras épocas. Realizar encuestas sobre personajes e
historietas preferidas por los adultos.
- Leer los cuadros de la historieta, responder a preguntas sobre
el guion de la historieta, analizar resoluciones del ilustrador,
buscar datos complementarios, apreciar la organización
espacial, reflexionar y debatir sobre el episodio de la historieta
John Crowley cazador de leyendas, “El dragón de la montaña”
(Luciano Saracino, Nicolás Brondo).
- Reconocer la estructura de la historieta, los elementos y los
recursos: cuadros o viñetas, textos, onomatopeyas, encuadres.
- Aplicar todos los conceptos trabajados en el análisis de un
nuevo episodio de la historieta John Crowley, cazador de
leyendas, “El dragón de la montaña” (Luciano Saracino, Nicolás
Brondo).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Separar un texto en párrafos, reconocer ideas principales y
secundarias.
- Completar oraciones agregando construcciones sustantivas.
- Completar estructuras vacías agregando modificadores del
núcleo sustantivo.
- Completar estructuras vacías mediante el uso de
preposiciones.
- Diferenciar homónimos y parónimos, y redactar con ellos
oraciones.
- Escribir textos utilizando adecuadamente los signos de
exclamación y de interrogación.
40 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 40
23/01/13 12:04
UNIDAD 7: EL TEATRO
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto dramático y reconocer su estructura y su progresión.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego la creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y
del país.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del género.
El texto teatral:
características y finalidad.
La estructura externa de la
obra teatral. Los géneros
teatrales. La puesta en
escena.
- Leer fragmentos de textos teatrales: aplicar saberes previos
y comentar entre todos, las apreciaciones realizadas.
Gramática: Los
modificadores del verbo:
objeto directo y objeto
indirecto.
- Analizar información sobre el texto teatral, las escenas, los
monólogos, la puesta en escena y todos sus componentes y
recursos.
Técnicas de estudio: (I)
Buscar mejor en Internet.
(II) Resumir.
Vocabulario: La formación
de palabras por derivación.
Normativa: El uso de
la raya de diálogo y los
paréntesis.
- Comentar significados de palabras, subrayar parlamentos,
reflexionar sobre el título, reflexionar y debatir sobre los
personajes, los diálogos y la trama del texto “Regalo pirata”
(Fabián Sevilla).
- Aplicar los conceptos trabajados sobre el texto teatral en el
análisis del texto “Regalo pirata” (Fabián Sevilla).
- Marcar párrafos, ideas principales y secundarias, y confeccionar
un resumen con los elementos resultantes.
- Completar oraciones agregando construcciones verbales.
- Completar estructuras vacías agregando modificadores del
verbo.
- Agrupar palabras pertenecientes a la misma familia.
- Crear diálogos utilizando los signos correspondientes.
- Completar diálogos siguiendo las acotaciones.
Material didáctico • 41
guia_practicas del lenguaje.idml 41
23/01/13 12:04
UNIDAD 8: LA NOVELA
Objetivos:
• Incursionar en la lectura y escritura de tramas narrativas más complejas y extensas como la
novela.
• Identificar las particularidades del texto narrativo novelístico.
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos.
• Generar respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del género. Las
características de la novela.
Los personajes: principales
y secundarios. Los núcleos
narrativos.
- Trabajar sobre el capítulo 1 de Alicia para niños (Lewis Carroll),
marcando en el texto los lugares en que transcurre la historia,
respondiendo a preguntas sobre los personajes, reflexionando y
debatiendo sobre la trama del capítulo leído.
Gramática: El texto, el
párrafo y la oración. La
coherencia textual.
Técnicas de estudio:
(I) Usar el diccionario. (II)
Exponer oralmente.
- Informarse acerca de la novela en general, su acción, los
personajes, la secuencia narrativa y su estructura interna.
- Aplicar los conceptos trabajados sobre la novela, en el análisis
del capítulo 2 de Alicia para niños (Lewis Carroll).
- Buscar en distintas fuentes información sobre los personajes
de la novela leída.
Vocabulario: Las palabras
compuestas.
- Subrayar palabras desconocidas en un texto y buscarlas en el
diccionario.
Normativa: Uso de g y j.
- Preparar un índice, resumen o red conceptual sobre un tema
determinado a modo de apoyatura para una exposición oral.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
- Reconocer y numerar párrafos en textos breves.
- Indicar el tema de textos y el subtema de párrafos.
- Reconocer y numerar oraciones.
- Corregir textos usando pronombres, sinónimos, elipsis y
conectores.
- Reconocer los componentes de las palabras compuestas.
- Completar palabras con g o j según las reglas ortográficas
pertinentes.
42 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 42
23/01/13 12:04
Herramientas
para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 43
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: EL MITO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
Los mitos son narraciones modernas / antiguas de autor conocido / anónimo. A través de los
, de los
, del hombre o
mitos se explicaba el origen del
de ciertos fenómenos y objetos naturales. Las historias míticas se ambientan en un tiempo remoto / reciente y se transmitían de manera escrita / oral. El conjunto de mitos perteneciente a una
.
comunidad se denomina
2. Respondé:
a. ¿Quiénes son los personajes principales de los mitos?
b. ¿Quiénes eran los héroes?
d. Nombrá las partes de la estructura narrativa de la narración.
e. ¿Qué elementos de la narración contiene cada una de esas partes?
3. Completá el circuito de la comunicación según la siguiente situación comunicativa:
En un partido de fútbol, el árbitro le saca tarjeta roja al jugador N.° 5.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
c. ¿Qué características tenían los héroes? ¿A quiénes se enfrentaban?
4. ¿Para transmitir su mensaje, el árbitro usa un código lingüístico o no lingüístico?
¿Por qué?
5. El propósito del emisor en el caso anterior es (subrayá la opción correcta):
expresar sus sentimientos / influir sobre la conducta del receptor / informar
6. ¿Qué funciones del lenguaje predominan en las siguientes expresiones?
a. Abrí el libro y estudiá. (Función
b. La película es muy buena. (Función
c. Estoy enamorado de vos. (Función
)
).
).
7. Escribí los sinónimos de riñeron, alumnas, desenlace, introducción, habitaba, travesía, distinto, alegría, serpiente, remoto.
44 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 44
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
La crónica periodística es un texto informativo / emotivo que cuenta un hecho histórico / de
actualidad. Además, la crónica combina / no combina la información con la opinión personal
del cronista; esto sucede / no sucede en la noticia, donde el estilo es objetivo.
La crónica periodística organiza la información a partir de seis preguntas básicas: ¿qué ocurrió?,
?, ¿
?, ¿
?, ¿quién o quiénes par¿
? Además, los hechos se relatan en distinto / el mismo orden
ticiparon?, ¿
en que sucedieron.
2. La crónica periodística posee dos partes diferenciadas, ¿cuáles?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. Nombrá los diferentes paratextos que puede incluir la crónica periodística:
4. Completá:
a. El sustantivo es la clase de palabra usada para nombrar personas,
u objetos
,
o
.
b. Según su morfología, los sustantivos varían en
(singular y
y femenino) y
(
).
5. Cambiá el género de los siguientes sustantivos:
Explorador - actriz - paloma - hembra - nuera
6. Cambiá el número de los siguientes sustantivos:
Lápiz - algarrobal - álbum - avestruz - pedregal - tórax - luz
7. Escribí tres ejemplos para cada una de las siguientes clases de sustantivos:
Propios:
Comunes concretos:
Comunes abstractos:
Concretos individuales:
Concretos colectivos:
8. Reescribí la oración cambiando las expresiones subrayadas por sus antónimos:
Hace mucho tiempo, en un lugar lejano, vivía una anciana malvada y horrible.
9. Colocá tilde en las palabras que corresponda:
constructor - titere - cafe - tormenta - capaz - lider - torax - ataud - movil - sono mascara - brujula- agil - álbum - debil
Material didáctico • 45
guia_practicas del lenguaje.idml 45
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: LA POESÍA
1. Completá los espacios en blanco y tachá lo que no corresponda:
a. Las poesías, también llamadas
, son obras literarias en las que el poeta
presenta una visión distinta / habitual del mundo mediante un uso rutinario / elaborado del
lenguaje. En los poemas hay una voz llamada narrador / yo poético que expresa las emociones
. Los poemas están escritos en prosa / verso, es decir, cada una de las
del
.
líneas que lo forman. Los versos se agrupan en
b. Los poemas poseen
2. Identificá los recursos poéticos:
a. Nos miramos / nos hablamos / nos quisimos.
b. Susurraba secretos el viento en mi oído.
c. Fuiste mía, solo mía, mía, mía.
d. Estallan ante mí las olas tan gritonas.
e. Áspera la roca, blando el mar.
f. Como un cielo tus ojos me miraron.
3. Completá:
El adjetivo es la clase de
su significado y concuerda con él en
que acompaña al
y
, completa
.
4. Escribí tres ejemplos de cada clase de adjetivos. Acompañalos con un sustantivo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
, que es la musicalidad producida, por ejemplo, por la
o repetición de sonidos al final de algunos versos. Si dos o más versos finalizan con el mismo sonido a partir de la última vocal acentuada, la rima es consonante / asonante.
En cambio, si coinciden solo las vocales, se trata de rima consonante / asonante. Cuando no
.
hay / hay rima, los versos se llaman blancos o
Calificativos:
Gentilicios:
Demostrativos:
Posesivos:
Numerales cardinales:
Numerales ordinales:
Numerales múltiplos:
5. Subrayá las palabras pertenecientes al mismo campo semántico:
La playa se extendía amarilla. Las olas verdosas canturreaban en la costa. Espuma y sal se mezclaban con la arena fina. Unas gaviotas volaban a lo lejos. En los bordes del agua descansaban estrellas de mar, caracoles y piedras lustrosas. Algún cangrejo rengueaba lento mientras las almejas
se escondían presurosas.
a. ¿De qué campo semántico se trata?
6. En hoja aparte, separá en sílabas las siguientes palabras:
Frío - dúo - aéreo - tía - búho - baúl - correo
46 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 46
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: EL CUENTO DE TERROR
1. Completá los espacios en blanco y tachá lo que no corresponda:
Todo cuento de terror intenta provocar una sensación de
en el lector, presentando hechos lógicos / inexplicables y que responden / no responden a las leyes natura,
o el propio
les. Algunos temas de estos cuentos son:
como fuente de terror.
2. Respondé:
a. ¿De qué manera el propio cuerpo puede ser fuente de terror?
b. ¿En qué lugares suelen ambientarse los cuentos de terror?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
c. ¿Cómo pueden ser los personajes?
3. Completá:
a. El
de un cuento es la voz que relata y no se lo debe confundir con el
, la persona real que escribió el texto.
b. El narrador que usa la primera persona para contar y conoce lo mismo que los otros personajes se llama narrador
o
.
c. El narrador que no participa en la historia porque no es uno de los personajes se llama narra.
dor en
d. Cuando el narrador en tercera persona conoce además lo que los personajes piensan y sienten, se llama narrador
.
4. Considerá la expresión “Estudiá ahora” y respondé:
a. ¿A qué conjugación pertenece el verbo?
b. ¿En qué persona está?
c. ¿En qué número?
d. ¿En qué tiempo?
e. ¿En qué modo?
5. Identificá la actitud y el modo verbal expresados en estos ejemplos:
a. Ojalá apruebes el examen.
b. Aprobé el examen.
c. ¡Aprobá de una vez ese examen!
6. Escribí el infinitivo, el participio y el gerundio de los siguientes verbos conjugados:
Leíamos - reflexionó - llegarán - beben - habla - sufriste - caminaba - ibas - viviremos
Material didáctico • 47
guia_practicas del lenguaje.idml 47
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: LA NOTA DE ENCICLOPEDIA
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
El artículo de enciclopedia es un texto informativo / periodístico / poético cuya finalidad es
,
, arte, etcétera. Cada artículo de
explicar un tema de
, que es la palabra o frase que le da título y a través
enciclopedia tiene una
de la cual accedemos a la información. Asimismo, se caracteriza por utilizar un lenguaje literario /
técnico propio del campo del saber al que pertenece el tema tratado, y presentar /no presentar
.
valoraciones personales, por lo cual se dice que tiene un lenguaje
2. Respondé:
a. ¿Cómo organiza la información la nota de enciclopedia?
c. ¿Qué clase de paratextos suelen acompañar a la nota de enciclopedia?
d. Según su soporte material, ¿qué tipos de enciclopedias hay?
3. Tachá lo que no corresponda:
a. La oración transmite una idea incompleta / completa y puede / no puede analizarse independientemente del párrafo en el que se encuentra. Esta independencia se manifiesta en la
escritura porque la oración comienza con minúscula / mayúscula y termina con punto / coma
/ puntos suspensivos / punto y coma / signos de exclamación / dos puntos / signos de
interrogación.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿Qué recursos de los textos explicativos utiliza?
b. Las oraciones se clasifican en
y
. La oración bimembre es la que no puede / puede dividirse en sujeto y predicado. El sujeto es / no es aquello
. El predicado es lo que no se dice / se dice del
de lo que se habla en la
. El sujeto y el predicado dependen / no dependen uno del otro para completar el sentido de la oración. Por su lado, la oración unimembre puede / no puede dividirse en
sujeto y predicado, por eso tiene / no tiene un solo miembro.
4. Transformá la siguiente oración unimembre en bimembre:
[Canciones, risas, alegría y mucho sol durante aquellas vacaciones inolvidables].
5. Escribí el hiperónimo de los siguientes hipónimos:
tren - colectivo - subterráneo - avión - taxi - automóvil - catamarán - sulky
6. Escribí las abreviaturas.
Ingeniero - Señor - cada uno - página - General - Hermanos - capítulo
48 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 48
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: LA HISTORIETA
1. Contestá:
a. ¿Qué elementos relaciona la historieta para contar una historia?
b. ¿Qué tipos de historias cuentan las historietas?
c. ¿Qué recursos usan los ilustradores para recrear cada clima?
2. Completá y tachá lo que no corresponda:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
a. La
o cuadro muestra / no muestra un momento de la
, con personajes que no realizan / realizan acciones.
b. Cuando en las viñetas aparecen textos, lo hacen en forma de nubes / globos (contienen los
(en los que se hallan las paladiálogos o pensamientos de los personajes) o
bras del narrador).
c. Las
son palabras que imitan sonidos, como por ejemplo
.
d. Las viñetas pueden utilizar distintos encuadres: el plano
(muestra la figura
(muestra al personaje de la cintura para
completa del personaje), el plano
(enfoca la cabeza del personaje) y el plano
arriba), el
(muestra una parte determinada de un personaje u objeto).
3. Subrayá los sujetos. Luego transcribí los núcleos y sus modificadores:
[El indestructible superhéroe de traje azul y capa roja se arrojó del rascacielos]. [Los robots malignos de coraza metálica le hicieron frente]. [Un poderoso haz de luz enceguecedora, el rayo del
poder, destruyó los mecanismos].
Núcleos de los sujetos:
Modificadores directos de los núcleos:
Modificadores indirectos de los núcleos:
Aposición:
4. Escribí oraciones con los siguientes homónimos:
Cerca:
Cerca:
Traje:
Traje:
5. Subrayá el parónimo correcto:
El tubo / tuvo de gas se averió.
Ella tubo / tuvo mucha suerte.
Efectuaron una división de sus bienes / vienes.
Bienes / vienes a visitarme todas las tardes.
Material didáctico • 49
guia_practicas del lenguaje.idml 49
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: EL TEATRO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
a. La obra teatral es un texto informativo / explicativo / literario que tiene por fin ser representado por actores / leído en soledad. La acción teatral avanza y se organiza en tres momentos:
de los personajes y el conflicto; el
del conflicto y la
la
.
b. El texto teatral puede dividirse en
telón),
(señalados por la subida y bajada del
(marcados por cambios de lugar o de tiempo) y
(indicados por la entrada o salida un personaje del escenario).
c. A diferencia de las narraciones, en el teatro hay / no hay narrador; la historia se conoce, entonces, a través del
y las acciones de los personajes.
(lo que dice cada personaje) y
o didascalias (indicaciones para la representación escritas entre parén(conversación entre dos o más
tesis). Los parlamentos pueden constituir
(parlamento de un personaje a solas) y
personajes),
(parlamento en que un personaje se dirige al público dando por sentado que los otros personajes
no lo escuchan).
e. El género teatral se divide en dos grandes grupos: la
vocar risa) y la
(su objetivo es pro-
(busca conmover al espectador).
2. Respondé:
a. ¿Quiénes representan la obra frente al público?
b. ¿Cuál es la función del escenógrafo?
c. ¿Y la del sonidista?
d. ¿Y la del iluminador?
e. ¿De qué se ocupa el director?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
d. El texto teatral se compone de
3. Transcribí de las siguientes oraciones:
[El director dio varias indicaciones a los actores]. [El público aplaudió al elenco]. [Un espectador le
envió flores a la actriz principal].
Núcleos verbales:
Objetos directos:
Objetos indirectos:
4. Formá la familia de palabras mediante el agregado de prefijos o sufijos:
Encantar:
Árbol:
5. Agregá rayas de diálogo y paréntesis:
Martina: Sonriente. Hola Luchi.
Luciano: Algo cortado. Hola, hola. No sabía que venías. Mira al suelo.
Martina: Mira también hacia abajo. Y… sí, vine por vos.
50 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 50
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: LA NOVELA
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. Las novelas son textos explicativos / literarios / históricos / periodísticos pertenecientes al
género teatral / narrativo / poético, en los que se relatan acontecimiento imaginarios / reales.
A diferencia del cuento, la novela es más breve / extensa, tiene más / menos personajes que
realizan menor / mayor cantidad de acciones y no atraviesan / atraviesan varios conflictos. Muy en ellas suelen incluirse
chas novelas están divididas en partes llamadas
descripciones menos / más detalladas que en los cuentos.
b. Según la importancia que tienen en la historia, los personajes novelescos pueden ser
o
. Los personajes principales también se denominan
y sus acciones tienen / no tienen consecuencias directas en el desenlace.
2. Respondé:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
a. ¿Cómo se llaman las acciones fundamentales de una narración?
b. ¿Pueden eliminarse los núcleos narrativos? ¿Por qué?
3. Tachá lo que no corresponda y completá:
Un texto es un grupo de palabras organizadas / desorganizadas que forman un mensaje incom, como
pleto / completo sobre un tema determinado. Los textos pueden ser
, como un correo electrónico. Todo texto está comlas noticias de la radio, o
. Cada párrafo desarrolla un
del tema principuesto de
y finalipal del texto. El párrafo comienza con un espacio en blanco llamado
. A su vez, los párrafos están integrados por
.
za con un
o conjunto de
con sentido
La oración es una
, ya que en sí misma expresa una idea. La oración comienza con mayúscula /
, con puntos
o puede
minúscula y termina con un
o de
.
estar encerrada entre signos de
4. Leé el siguiente texto:
El abuelo de Marcos tiene una biblioteca inmensa. En ella hay muchas novelas. El anciano las lee
y relee. A veces, su nieto le pide una (?) prestada. Él también lee mucho. Cuando (?) la termina, se
la devuelve al bondadoso viejito. Por esa razón, este le presta otra.
a. Reponé el elemento faltante en los casos de elipsis (?).
b. Transcribí los pronombres remarcados y señalá a qué elementos del texto se refieren.
c. Buscá un ejemplo de sustitución y transcribilo.
5. Formá palabras compuestas según las siguientes fórmulas:
adjetivo + adjetivo:
sustantivo + sustantivo:
Material didáctico • 51
guia_practicas del lenguaje.idml 51
23/01/13 12:04
Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 52
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 1
Pág. 13
Actividades
1. De la isla de Ítaca.
2. Una isla habitada por cabras salvajes.
3. Son gigantes con un solo ojo en medio de su frente.
4. Entraron en una caverna donde había un corral lleno de
cabritos, mataron algunos y los comieron.
5. Cueva - feroz.
6. Apareció. Polifemo, el cíclope que habitaba allí. Comió a
dos de ellos. Desayunó a otros dos.
8. Para que, cuando Polifemo pidiera ayuda a los demás cíclopes, estos pensaran que “nadie” les había hecho nada, lo
tomaran por loco y se despreocuparan.
9. Atados bajo el vientre de los gordos carneros.
10. Se burló de Polifemo.
Págs. 14 y 15
1. * Sí, porque se enfrenta a monstruos y participa en increíbles aventuras.
* La astucia.
* Sí, por sus dimensiones gigantes, su rostro horrible con un
solo ojo y sus costumbres caníbales.
* La falta de hospitalidad, la gula y el gusto por la bebida.
* A Poseidón, personificación del mar.
2. El orden es el siguiente: 6, 2, 3, 1, 5, 4.
3. Introducción: llegan a la isla; nudo: son atrapados por el
cíclope, lo dejan ciego y escapan; desenlace: Odiseo se burla
desde el barco.
4. El enfrentamiento de Odiseo con el monstruo.
5. Hay que tachar todo, menos “las hazañas de un héroe”.
Aprender a estudiar
2. a. El índice se encuentra en las primeras páginas; b. tiene
ocho capítulos; c. en la página 100; d. Posee una antología de
textos.
Pág. 17
Actividades
1. En el siguiente orden: C, C, C, I, D, I, C.
2. Hidra ataca a los viajeros desprevenidos, Atenea indica a
Hércules la guarida de Hidra, Hércules lanza flechas incendiarias, Hércules e Hidra pelean, un cangrejo muerde a Hércules,
Yolao cauteriza las heridas de Hidra, Hércules mata a Hidra.
3. Respectivamente: Hércules, Hidra, Atenea, Hera, Yolao,
cangrejo.
4. El origen de la constelación de cáncer, ya que la diosa Hera
pone al cangrejo entre las estrellas, en agradecimiento por la
ayuda que le prestó a Hidra.
Págs. 18 y 19
2. * Salir al recreo o finalización de la jornada escolar. * Entrar
a clases. * A los alumnos y los docentes. * Es un código no lingüístico porque no utiliza palabras.
3. Emisor: Polifemo; mensaje: “¡Amigo, este vino está riquísimo!”; receptor: Odiseo; código: lingüístico; canal: oral; referente: el vino.
4. Respectivamente: usar el lenguaje de manera creativa;
EL MITO
transmitir información; influir en el receptor; expresar lo que
siente.
5. Respectivamente: apelativa (le ruega a su padre que actúe
de una manera determinada); emotiva (expresa su dolor);
informativa (informa quién es el culpable).
Aprender a estudiar
1. Trata de los elementos que intervienen en la comunicación
humana.
2. La letra del título es de mayor tamaño porque expresa una
idea más importante.
3. Las distintas funciones del lenguaje.
Pág. 20
El estudio de la lengua
2. Respectivamente: criaturas, vivían, cantos, marinos, melodiosas, ardides, acercando, ordenó, oídos, amarrar, desataran,
compañeros de aventuras, lanzaron, murieron.
3. Desierta, extraviaban, chocaban, naves, engullían, abundante, marineros, tristes, océano.
Pág. 21
1. Hidra, el dragón, Cerbero, el perro vigía, el león de Nemea y
Quimera eran hijos de Equidna, palabra griega que significa
‘víbora’, y de Tifón, una antigua divinidad de los vientos. Hércules, el héroe nacional griego, venció a los cuatro primeros
monstruos. Belerofonte, otro héroe de la mitología, exterminó a Quimera con la ayuda de Pegaso, un caballo alado.
Pág. 22
Actividades de integración
a. Atenea.
b. El hecho de que los almendros den flores, en vez de
hojas.
c. I: Fílide está enamorada de Acamante y espera su regreso
de Troya; N: Fílide muere de dolor, Atenea la metamorfosea en almendro, Acamante desembarca y abraza el
tronco; D: en respuesta a las caricias, las ramas dan flores
en vez de hojas.
d. Emisor: Acamante; Receptor: Fílide convertida en almendro; mensaje: “Te amo”; canal: táctil; código: no lingüístico; referente: el amor.
e. Respectivamente: emotiva, informativa, poética, apelativa.
f. Pelear, retornó, habitualmente, borde, ver, tristeza, transformó, rugosa, danzan, los dos.
g. Hay cinco oraciones.
h. No, porque se trata de un solo párrafo.
i. En ambos casos, se trata de aclaraciones.
Material didáctico | 53
guia_practicas del lenguaje.idml 53
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 2
Págs. 28 y 29
1. Con rojo: El primer período tuvo un comienzo dominador
de Brasil. Con azul: ¡Como para no ilusionar!
2. Es una crónica deportiva, ya que relata lo sucedido durante
un partido de fútbol.
3. Qué: Argentina le ganó a Brasil, por 4 a 3, un partido de
fútbol amistoso; cuándo: 10 de junio de 2012; cómo: por la brillante actuación de Messi; dónde: Nueva Jersey; quiénes: los
seleccionados de ambos países con sus mejores jugadores;
por qué: para medir fuerzas con un gran rival.
4. Orden de los goles: Brasil, Argentina, Argentina, Brasil, Brasil, Argentina, Argentina.
5. Título: rol fundamental de Messi en el partido; bajada:
aclara la cantidad de goles que anotó; foto: Messi festejando
uno de sus goles; epígrafe: repite que Messi marcó tres tantos.
6. “Triunfo argentino de la mano de Messi”.
8. “Argentina 4 – Brasil 3 en Nueva Jersey”.
Aprender a estudiar
1. Las páginas .com (comerciales).
Pág. 31
Actividades
1. Una excursión en kayak nocturna por los ríos del Delta.
2. Qué: excursión en kayak; cuándo: a partir de las siete de la
tarde; cómo: remando; dónde: en el Tigre; quiénes: un grupo
de turistas y sus guías; por qué: practicar una forma novedosa de turismo.
3. Título: expresa el tema de la crónica; bajada: especifica
la duración y el lugar de la excursión; foto: ilustra lo que es
un kayak y parte del paisaje del Delta (no hay epígrafe ni
volanta).
4. María De La Paz García.
5. Por ejemplo: “Al día siguiente, el cuerpo de los remeros
pasará factura”.
6. Les dolerá por el esfuerzo hecho.
7. “Derecha, izquierda, derecha, izquierda”; a uno de los instructores; para dotar a la crónica de mayor realismo; cada
kayak está supervisado por un instructor.
3. Desembarcaron en un archipiélago rocoso. La orquesta
ejecutó una sinfonía. Ataquemos esa flota invasora. La verde
arboleda se llenó de pájaros. La ciudad fue ocupada por un
inmenso ejército.
4. Rojo: Buenos Aires, Argentina, Margarita. Azul: perro, día,
capital, alumnos, grado, excursión.
Aprender a estudiar
1. Sobre el sustantivo.
Pág. 34
El estudio de la lengua
1. b. Los momentos de aburrimiento que me daba eran largos.
Eran más las veces que jugaba que las que estudiaba. El
claro atardecer se abría rápidamente ante mí mientras
me preparaba para entrar.
Pág. 35
1. Van con tilde: mínimo (es esdrújula), brújula (esdrújula),
comió (aguda terminada en vocal), después (aguda terminada en s), dramático (esdrújula), apóstol (grave terminada
en consonante que no es n ni s), maní (grave terminada en
vocal).
2. a. Su sílaba tónica es la antepenúltima; b. penúltima; c. n, s
o vocal.
Pág. 36
Actividades de integración
a. Quién: Dee Boersma y Pablo Borboroglu; qué: preservar
a los pingüinos; cómo: trabajando en políticas de investigación y acción; dónde: Punta Tombo, en Chubut;
cuándo: desde hace años; por qué: derrames de petróleo
de los cargueros y cambio climático causan la muerte de
numerosos miembros de la especie.
b. Preservación de los pingüinos.
c. Rojo: petróleo, contaminación, humanidad, colonia,
mundo, etc. Verde: Punta Tombo, Chubut, Argentina, Dee
Boersma, Pablo Borboroglu, Nueva Zelanda, Antártida,
etc.
d. Van con acento ortográfico: préstamo, tiburón, cañón,
príncipe, mármol, canción; y las letras van en este orden:
G, E, A, A, E, A, G, G, A.
e. Libertad, robustez, fortaleza; paloma, algarrobo, camino.
f. Respectivamente: conjunto de estrellas, de animales cuadrúpedos y de barcos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 27
1. El triunfo de la Selección Argentina en un partido amistoso
ante Brasil.
2. En el periódico rosarino La Capital, en su versión digital, el
11 de junio de 2012. Este dato se encuentra en el margen superior derecho del texto.
3. Jugó contra Brasil. El resultado fue de 4 goles contra 3.
4. Porque se trata de los dos seleccionados más importantes
del continente.
5. Sí.
6. Que no forma parte de ningún campeonato.
LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
Págs. 32 y 33
El estudio de la lengua
1. Emperador, espectadora, condesa, vaca.
2. Árboles, jabalís, patines, peces, pescadores, expediciones,
pinceles.
Material didáctico | 54
guia_practicas del lenguaje.idml 54
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 3
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 41
Actividades
1. Por ser una flor acuática, el loto puede ser, poéticamente
hablando, la casa de los sapos; poniéndose nervioso o en
guardia ante alguna amenaza.
2. Un animal.
3. Porque raspa el agua y roe con dientes suaves.
4. Es un gato ágil, seguro, elegante y refinado.
5. Los primeros signos de la llegada de la primavera. Porque
aparecen los pájaros, reiteradamente, que cantan anunciando esa estación.
Págs. 42 y 43
El estudio de los textos
1. Tiene seis versos.
2. “No tengo pájaros en jaula”; “Yo no sé dónde cantan”.
3. “Filosa luna”.
4. En “El gato”, predomina la rima consonante. En “Fin del
invierno”, la asonante.
5. Respectivamente: anáfora; imagen visual; repetición; imagen auditiva.
6. Subrayar la palabra “cantan”. El efecto es recrear el canto
reiterativo de muchos pájaros. El recurso se usa en “El gato”.
7. Respectivamente: como un atleta, como serruchitos, como
ángeles invisibles.
Aprender a estudiar
1. Colasanti, Marina, página 40; Jiménez, Juan Ramón, página
41; Pisos, Cecilia, página 40.
2. Tipo de texto: la poesía; características: escrita en verso, expresa emociones a través de la voz de un yo lírico, con ritmo
y, a veces, rima, etc.; recursos poéticos: repetición, imágenes,
comparación, personificación, anáfora.
3. Respectivamente: “El gato”, Marina Colasanti, Poemas con
sol y son. Buenos Aires: Coedición Latinoamericana-Aique,
2000, describir poéticamente un gato; “Filosa luna”, Cecilia
Pisos, misma fuente, transmitir una imagen poética de la
luna; “Fin del invierno”, Juan Ramón Jiménez, Poesía española para niños. Madrid: Taurus-Alfaguara, 1983, describir la
llegada de la primavera a través del comportamiento de los
pájaros.
Pág. 45
1. El primer verso pertenece a “Ayer nació un espejo” y se
refiere al cuerpo reflejado de la mariposa en el espejo. El segundo pertenece a “Rimaqué 1” y se refiere a las lenguas de
una fogata a punto de arder sobre unos leños.
2. La historia de un espejo, ubicado en el lado interno de la
puerta de un antiguo armario, sobre el que se refleja una
mariposa.
a. Tiene dieciséis versos. En el verso nueve, figura la imagen
táctil.
3. a. Subrayar “Mísero pía en los cardos”.
4. En efecto, el fuego está personificado porque se despierta,
da zancadas y come leños.
5. El fuego está escondido dentro de los troncos. El fuego
viene de lejos para comerse los leños.
LA POESÍA
Págs. 46 y 47
El estudio de la lengua
1. Fuego rojo; caminito curvo; luna llena; pájaros cantores.
2. Completar en este orden: verde, blanco; rico, feo; rubias,
real.
3. Completar: opaco, brillante; fríos, cristalinos; impaciente,
afiladas.
a. Opacos, brillantes, frío, cristalino, impacientes, afilada.
Subrayar: tradicionales (calificativo); aquellos (demostrativo); mentirosos (calificativo); argentina (gentilicio); XX
(numeral cardinal); española (gentilicio); mi (posesivo);
voladores (calificativo).
4. tradicionales (calificativo), aquellos (demostrativo), mentirosos (calificativo), argentina (gentilicio), española (gentilicio), mi (posesivo), voladores (calificativo).
5. Respectivamente: cuarenta, primeras; doble; quinta; treinta
y cinco.
6. Respectivamente: frondoso, antigua, extenso.
Aprender a estudiar
2. Tres párrafos.
3. a. Adjetivo; género y número; calificativos, gentilicios, demostrativos, posesivos y numerales.
4. Clases y variaciones del adjetivo.
Pág. 48
El estudio de la lengua
1. Caminante, huellas, andar, senda, pisar, estelas.
2. Subrayar: leen, libro, lector, lea, lectura; campo semántico:
lectura.
Pág. 49
1. Frío, sonreír, aérea, baúl, canoa, tía, gorjeo, día, teatro, poesía, pía, alegría, búho, sombrío, correo, espía.
2. Colocar tilde diacrítica en “para él”, “sé que”, “de mí”, “no
le dé”.
Pág. 50
Actividades de integración
a. Veintiséis versos.
b. Los impares tienen rima libre; los pares, rima asonante.
c. Posesivos: mi, tu; numerales: siete, catorce (son cardinales).
d. alto, rubio, cortés.
e. guerra, armadura, heridos, muertos, valiente, humo, espada, tropa, etc.
f. Van con tilde: diría, murió, iría, descubrió, llegaría.
g. Subrayar: diría, iría, llegaría.
h. Él: pronombre personal, para distinguirlo del artículo; sí:
afirmación, para distinguirlo del si condicional; tú: pronombre personal, para distinguirlo del adjetivo posesivo.
Material didáctico | 55
guia_practicas del lenguaje.idml 55
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 57
Actividades
1. Alguien que no participa de los hechos, por se tataranieto
de uno de los testigos. Se la cuenta a una niña que está de
vacaciones en Mar de Ajó.
2. Producción oral.
3. Las campanadas que brotan del fondo del mar. Un barco
hundido a fines del siglo XVIII. Producen escalofríos y estremecimientos.
4. El barco iba cargado de oro y plata. El hundimiento se
debió a una gigantesca tormenta marina.
5. Sobrevivió el capitán y se quedó en la zona para recuperar
su tesoro.
6. Al tatarabuelo del narrador. Se hicieron inseparables.
7. Subrayar: lo que su abuelo le contó y que le sucedió al
abuelo de su abuelo.
8. Producción personal.
9. Producción personal.
Pág. 58
El estudio de los textos
1. Porque tiene la intención de provocar inquietud en el lector
y narra hechos inexplicables.
2. El sonido de las campanas de un barco hace tiempo hundido; el capitán obsesionado con encontrar el tesoro.
3. De alguna manera es una historia que alude a una embarcación fantasma, por ello el tema se relaciona con la muerte.
4. Ver segundo párrafo de la página 55.
5. El narrador cuando era niño y la niña a la cual le narra la
historia.
6. Comienza siendo un narrador en primera persona testigo;
aunque es testigo no de los hechos en sí, sino de la historia
que le contó su abuelo cuando era niño. Por eso, por momentos se transforma en un narrador en tercera persona.
Aprender a estudiar
1., 2., 3., 4. Actividad del alumno en la web.
Pág. 61
Actividades
1. “Para la playa de Jobos no va ni irá mientras ella tenga fuerzas en los riñones”.
2. Los peñascos erizados de la orilla, las corrientes traicioneras, las aguas turbulentas y los impetuosos chorros verticales
de agua espumosa.
3. Subrayar la primera opción.
4. La caída en su interior de un joven llamado Jacinto cuando
intentaba robar una vaca. La explicación es que el espíritu de
Jacinto se halla desde entonces resentido y sin reposo.
5. “Sobrecogedor alarido”, “se revuelca furioso”.
6. Tercera persona. Externo.
7. El muerto que no puede descansar en paz; fantasma que
busca vengarse.
8. Por la noche.
9. Por la suerte terrible que pueda correr el nieto (producción oral).
Pág. 62
El estudio de la lengua
EL CUENTO DE TERROR
1. gritar, tener, responder, creer, escurrir, asar, morir, precipitar, oír.
2. Primera conjugación: gritar, asar, precipitar; segunda conjugación: tener, responder, creer; tercera conjugación: escurrir,
morir, oír.
3. Respectivamente, raíz y desinencia: tost-aba, murmur-aré;
intent-ábamos; regal-aron; corr-erás; apur-o.
4. a. Duda, modo subjuntivo; orden, subjuntivo; afirmación,
indicativo.
5. Construye (tercera persona singular, presente); destruyó
(tercera persona singular, pasado); llaman (tercera persona
plural, presente); dará (tercera persona singular, futuro); estará (tercera persona singular, futuro).
Aprender a estudiar
2. El verbo.
4. Subtemas: conjugaciones (primera, segunda y tercera),
partes del verbo (raíz y desinencia), modificaciones de la desinencia verbal (número, persona, tiempo y modo).
Pág. 66
El estudio de la lengua
1. Coloque la manteca derretida en un bol junto con el azúcar,
bata un poco y agregue los huevos y la vainilla. Aparte, caliente la leche y derrita en ella las barritas de chocolate; deje
enfriar y sume esta mezcla a la preparación anterior. A continuación, agregue la harina poco a poco y bata hasta terminar.
Coloque todo en un molde enmantecado y enharinado, y
ponga en horno moderado durante 25 a 30 minutos. Pinche
con un palillo para saber si está cocinada. Retire y deje enfriar.
2. aterrorizado, aterrorizando; arrebatada, arrebatando;
propuesta, proponiendo; parecido, pareciendo; rugido, rugiendo; helada, helando; escudriñado, escudriñando; seguida,
siguiendo; sido, siendo; naufragado, naufragando; hecho,
haciendo; cerrada, cerrando; tostado, tostando; intervenido,
interviniendo.
Pág. 67
1. Van las letras en el siguiente orden: e, h, e, h, c, h, j, c, h, h, h, h.
2. Conocer, parecer, decir, desaparecer, yacer, rociar. Por ser
verbos terminados en -ciar, -cer y -cir.
3. Producción personal.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 4
Pág. 68
Actividades de integración
a. Que la cara del diablo siguiera en la TV luego de que se
hubiera cortado la luz.
b. Producción grupal.
c. Dentro del relato; primera persona; no.
d. Luces.
e. Traición, horroroso, venganza, portazo, focalizar, pavorosos, ansiaba, luces, desvanecieron, malicioso. Producción
oral.
f. Producción escrita.
g. Asustadísima y temblorosa.
h. Estaba (primera persona singular, pasado); cruzó (tercera
persona singular, pasado); pareció (tercera persona singular, pasado).
Material didáctico | 56
guia_practicas del lenguaje.idml 56
23/01/13 12:04
Solucionario
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 5
Pág. 73
Actividades
1. Relativo a muchas disciplinas; en este caso, disciplinas o
actividades deportivas.
2. Subrayar la primera oración del primer párrafo. Producción
personal.
3. En 1896 en Atenas, capital de Grecia, los primeros; en 2012,
en Londres, capital del Reino Unido, las últimas.
4. Fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas en honor
a los dioses del Olimpo. El nombre proviene de la ciudad de
Olimpia, lugar donde se realizaban.
5. Atletismo, ciclismo, deportes acuáticos, esgrima, fútbol,
gimnasia, hockey sobre césped, remo, tenis y vóleibol. Producción oral personal: ver segundo párrafo de “Los Juegos
Olímpicos antiguos”.
6. Es un paratexto que amplía la información.
7. Se enciende varios meses, antes en Olimpia, y se traslada el
fuego a la sede de los Juegos. Producción oral personal.
8. Los anillos representan los cinco continentes, y se hallan
entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos
los pueblos.
Págs. 74 y 75
El estudio de los textos
1. “Los Juegos Olímpicos”.
2. A la historia del deporte.
3. Definición y rasgos generales, Los Juegos Olímpicos antiguos y Los Juegos Olímpicos modernos.
4. Clasificación: “Se conceden tres medallas en cada competición: de oro para el primer puesto, de plata para el segundo y
de bronce para el tercero”. Descripción: “El emblema olímpico
consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía”.
5. Paratextos: la figura del emblema olímpico acompañada
de un epígrafe y un recuadro donde se especifican las sedes,
edición y años en que tuvieron lugar los seis últimos Juegos,
acompañado con las imágenes de las banderas de esos seis
países. Estos paratextos complementan y amplían la información de la nota.
6. Es una enciclopedia digital.
7. a. Actividad personal.
Aprender a estudiar
1. Producción oral sobre el emblema olímpico.
2. Aclara que los anillos representan los cinco continentes.
3. Producción escrita personal.
4. Producción oral personal.
Págs. 76 y 77
El estudio de la lengua
1. Hay ocho oraciones, cuatro de ellas son bimembres y las
restantes, unimembres. De las bimembres:
Sujetos: Lucía / Los perros del vecindario / El viento cálido /
Las hojas de los árboles.
Núcleos de los sujetos: Lucía / perros / viento / hojas.
Predicados: mira por la ventana / descansan a la sombra de los
árboles / sopla muy despacio / se mueven suavemente.
Núcleos de los predicados: mira / descansan / sopla / mueven.
LA NOTA DE ENCICLOPEDIA
2. La Tierra y la Luna reflejan la luz del Sol. Las constelaciones
son agrupaciones de estrellas. Orión es una constelación.
3. Núcleos de los sujetos: Tierra, Luna / constelaciones / Orión.
Sujeto compuesto: La Tierra y la Luna.
Núcleos del predicado: reflejan / son / es.
4. La tarde es calurosa. El silencio inunda el jardín. Escuché una
música lejana. Siento una agradable sensación de tranquilidad.
5. Completar en este orden: llovió, hace, hay, gran, amigos.
6. Son unimembres por no poder dividirse en sujeto y predicado.
Aprender a estudiar
2. Nueve párrafos.
4. Párrafo 1.°: definición de oración; P 2.°: clasificación en
unimembres y bimembres; P 3.°: definición de sujeto; P 4.°:
definición de predicado; P 5.°: regla de concordancia entre el
núcleo del sujeto y el del predicado; P 6.°: definición de oración unimembre; P 7.°: oraciones unimembres con verbos de
fenómenos meteorológicos; P 8.°: oraciones unimembres con
verbos haber y hacer; P 9.°: el verbo haber en tiempos verbales compuestos no forma oraciones unimembres.
5. Oración, clasificación, sujeto, predicado, concordancia,
unimembres, verbos de fenómenos meteorológicos, verbos
haber y hacer.
Pág. 78
El estudio de la lengua
1. Unir planeta con Mercurio, etc.; ave con lechuza, etc.; mueble con mesa, etc.; útil escolar con lápiz, etc.
2. Completar en el siguiente orden: ropa, bebida, comida, color.
Pág. 79
1. Subrayar: vbo. (verbo); adj. (adjetivo); Geom. (geometría);
sust. (sustantivo); masc. (masculino); etc. (etcétera).
2. Documento Nacional de Identidad; Real Academia Española; del inglés Digital Video Disc (‘Disco de Video Digital’);
Universidad de Buenos Aires.
Pág. 80
Actividades de integración
a. Porque define y explica un tema específico del campo
de la ciencia y la tecnología de manera clara y concisa. La
finalidad de la robótica es la fabricación y utilización de
autómatas.
b. La definición de robot está en el segundo párrafo en negrita; la de autómata se encuentra en el primer párrafo,
segunda línea. Los autómatas realizan tareas concretas;
los robots, en cambio, pueden efectuar múltiples trabajos.
c. Tarea personal.
d. Porque está formada por la primera letra de un conjunto
de vocablos. RIA: Asociación de Robótica Industrial (en
inglés, Robotic Industrial Asociation).
e. Subrayar: lat. (latín); sust. (sustantivo); masc. (masculino); coloq. (coloquial).
f. En orden: unimembre; bimembre; unimembre.
g. Sujeto: La robótica; predicado: es una rama de la tecnología; núcleo del sujeto: robótica; núcleo del predicado: es.
Se trata de un sujeto simple.
Material didáctico | 57
guia_practicas del lenguaje.idml 57
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 87
Actividades
1. Es un aventurero. Producción escrita personal.
2. Debe ser conocido por todos, por haber resuelto otros misterios anteriores.
3. Están construyendo un lujoso e inmenso hotel. Producción
personal.
4. No pueden avanzar con la obra debido a la presencia de un
dragón.
5. Porque John Crowley es muy valiente.
6. Del capataz o jefe de la construcción.
7. Crowley está primero intrigado y, luego, sorprendido por lo
que le cuenta el capataz. La expresión del rostro acompaña
esos estados de ánimo.
8. Una bocanada de fuego.
9. El texto de la izquierda, con los tres leñadores; el de la derecha, con el conductor de la excavadora que huye.
10. Tiene dudas.
11. Producción oral grupal.
12. Producción oral grupal.
13. Producción oral grupal.
Pág. 88
El estudio de los textos
1. Intervinieron dos autores: Luciano Saracino y Nicolás
Brondo.
2. Es de aventuras pues su protagonista se enfrenta a situaciones misteriosas y de alto riesgo.
3. El propio John Crowley es el narrador.
4. Respectivamente, el sonido del motor de la moto y el rugido de un animal enorme.
5. Por ejemplo, cuadro cuarto: plano detalle del plano del
hotel, punto de vista desde arriba; cuadro cinco: primer plano
del rostro de Crowley y general del bosque, punto de vista a
la altura de los ojos del observador; cuadro siete: plano detalle de la mano conjugado con el plano general de la montaña,
el punto de vista es desde abajo; cuadro doce: plano medio
de los tres leñadores y general de la excavadora, su conductor
y el paisaje, punto de vista a la altura de los ojos del observador.
6. Producción personal.
Aprender a estudiar
1., 2. y 3. Actividad personal en internet y en la biblioteca de
la escuela.
Pág. 91
Actividades
1. Con un grupo de hombres.
2. En el segundo cuadro. Representa el sonido del fuego.
3. Lo reciben amistosamente quizá porque confían en que
entenderá su situación.
4. Salvaguardar al bosque de la destrucción.
5. Producen el fuego con una enorme fragua, y el sonido, con
un amplificador a través del cual gruñe un perro.
6. Les dice que en la montaña hay algo más poderoso que un
LA HISTORIETA
dragón sin especificarles qué cosa es. Lo hace porque comprende y aprecia el móvil de los hombres de la montaña.
7. Porque figura que los personajes hablan en voz alta y desesperada.
8. Producción oral personal.
Pág. 92
El estudio de la lengua
1. Núcleos: Superman, palacio, aventuras, Gaturro.
2. Subrayar con rojo: el, encantado; las.
3. Subrayar con azul: un héroe excepcional; el gato travieso.
4. Marcar: de los Gemelos Fantásticos; allí: de (nexo subordinante) y los Gemelos Fantásticos (término).
5. En orden: de, al, con, de, contra, en.
Aprender a estudiar
1. Hay ocho párrafos.
2. Ideas principales: definición de construcción sustantiva;
nombre de los modificadores del sustantivo; definición de
modificador directo; definición de aposición; definición de
modificador indirecto (idea secundaria: función de la preposición); definición de preposición; lista de las preposiciones;
definición de contracción.
3. y 4. Producción grupal.
Pág. 94
El estudio de la lengua
1. ‘Encima de’ y ‘estuche de papel u otro material plegado en
el cual guardar documentos’.
2. Completar con sabia, abría, caza.
3. Producción escrita personal.
Pág. 95
1. Colocar en cada interlocución: ¡ !; ¿ ?; ¿ ?; ¿ ?; ¡ !; ¡ ! ¿ ?; ¿ ?; ¡ !;
¡ !; ¡ !; ¡ !
2. Producción grupal.
3. Producción escrita personal.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 6
Pág. 96
Actividades de integración
a. Seis viñetas.
b. AAAAAH: descanso; ?: interrogante.
c. Humorística, porque busca provocar la risa del receptor.
d. Acostumbrado a los techos rígidos de tejas, el gato
hunde el techo blando de la carpa.
e. La primera, la segunda y la última viñeta presentan
un encuadre general; la tercera, cuarta y quinta se van
acercando al personaje hasta lograr un encuadre medio.
El punto de vista siempre es a la altura de los ojos del observador.
f. Un campamento de montaña. El descanso de Gaturro.
Gaturro, un gato travieso.
g. la carpa es de lona. Le pedí que carpa la tierra. La carpa
nada en el río.
Material didáctico | 58
guia_practicas del lenguaje.idml 58
23/01/13 12:04
Solucionario
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 7
Pág. 103
Actividades
1. Garfio, parches para el ojo, una bandera pirata, sable, un
loro, una pata de palo y, por último, un mapa de tesoro. Son
todos atributos de los piratas.
2. Un catalejo.
3. Producción escrita personal.
4. Capitán Malaespina. Es cruel, malhumorado pero, a la vez,
muy sensible. El apellido se relaciona con su mal carácter.
5. El loro refrenda y ensalza todo lo que ofrece el vendedor.
Producción oral personal.
6. Situación ridícula y disparatada: el cocinero cortaba cebolla con el sable del capitán y este, cuando lo desenfundaba,
lloraba a causa de los restos de cebolla. Un malentendido:
cuando el capitán dice “a abordar el barco”, los marineros se
ponen “a bordar” las velas.
a. Producen un efecto cómico.
7. El mapa de tesoro, porque les vendría bien encontrar un
tesoro auténtico para que dejen de burlarse de ellos los marineros de los barcos que abordan.
8. El vendedor es un pirata disfrazado que los engaña.
9. Producción personal.
Págs. 104 y 105
El estudio de los textos
1. Subrayar acá todas las aclaraciones escritas entre paréntesis y con letra cursiva; la mayoría indican acciones de los
personajes, como por ejemplo: (mientras se van) o (mientras
se va vistiendo hasta quedar transformado en pirata).
2. Actividad personal del alumno.
3. Tiene un solo acto. El final se señala por medio de una
acotación, que indica el cierre del telón o, en su defecto, un
apagón de luces.
4. Es una comedia.
5. El autor provoca la risa en el público mediante la inclusión
de situaciones absurdas o disparatadas, los juegos de palabras y las exageraciones.
6. Producción escrita personal.
7. Producción escrita personal.
Aprender a estudiar
1., 2., 3. y 4. Tareas de búsqueda de contenidos en internet.
Pág. 106
El estudio de la lengua
1. Hay tres oraciones. Se analizan de la siguiente manera: la
primera es unimembre; las restantes:
Sujetos: tácito (ellos, los protagonistas) / la obra (núcleo: obra).
Núcleos del predicado: tienen / ofrece.
Objetos directos: personalidades aparentemente opuestas /
un final inesperado.
Objeto indirecto: al espectador.
Circunstanciales de tiempo: al principio / luego.
2. Al principio las tienen. Luego la obra lo ofrece al espectador.
3. Agregar en este orden: un mapa de tesoro / un garfio / los
EL TEATRO
doblones de oro.
4. La mamá de Ana cosió nuevos gorros para el robot. El robot
preparó una habitación a la maestra. La señora Sosa contó su
historia a los vecinos. Los cocodrilos firmaron autógrafos para
los lagartos.
5. Sujetos: la mamá de Ana / el robot / la señora Sosa / los
cocodrilos.
Núcleos del sujeto: mamá, robot, señora Sosa, cocodrilos.
Modificadores directos: la, el, la, los.
Modificador indirecto: de Ana.
Núcleos del predicado: cosió, preparó, contó, firmaron.
Objetos directos: nuevos gorros / una habitación / su historia
/ autógrafos.
Objetos indirectos: para el robot / a la maestra / a los vecinos
/ para los lagartos.
6. Los objetos directos están en la tercera columna, y los objetos indirectos en la cuarta.
7. Sujetos: los piratas / el lector.
Núcleos de los sujetos: piratas, lector.
Modificadores directos: los, el.
Predicados: quieren un regalo para el capitán Malaespina / al
final descubre la sorpresa de la obra.
Núcleos del predicado: quieren, descubre.
Objetos directos: un regalo / la sorpresa de la obra.
Objeto indirecto: para el capitán Malaespina.
La segunda oración es unimembre.
Aprender a estudiar
2. Modificadores, núcleo verbal, objeto directo, construcción
sustantiva, preposición a, objeto indirecto, preposiciones a o
para.
3. Los modificadores del núcleo verbal.
4. El verbo recibe diferentes clases de modificadores; el objeto directo puede ser reemplazado por los prohombres lo,
los, la, las; el objeto directo es una construcción sustantiva;
cuando designa a una persona está encabezado por a; el objeto indirecto puede ser reemplazado por los pronombres le,
les; se construye con las preposiciones a o para seguidas de
un término.
5. Producción escrita personal.
Pág. 108
El estudio de la lengua
1. Corazón: corazoncito, corazonada, descorazonar.
Pirata: piratear, piratería.
Rey: reina, reinar, reinado, virrey, reinante.
Mentir: desmentir, mentiroso, mentira.
Conocer: conocido, desconocer, conocimiento, reconocer.
2. Panadería, panadero, panificar, pancito, panificadora, empanar.
Habitación, habitáculo, habitante, deshabitado, inhabitado.
Marejada, marisma, submarino, marinero, transmarino, marítimo, marcito.
Material didáctico | 59
guia_practicas del lenguaje.idml 59
23/01/13 12:04
Solucionario
Grieta: agrietada.
Rosca: enrosca.
Pintar: pintorcito.
f. Para escribir acotaciones o didascalias. Encerrar aclaraciones en una oración. La niña (se llama Camila y es una
verdadera artista) dibujaba abstraída en la pared.
g. Producción escrita personal.
Pág. 110
Actividades de integración
a. Producción oral grupal.
b. Producción escrita personal.
c. Un árbol, unas gradas, alguna sillita, al fondo ventanas y
una campana.
d. Sujetos: la profesora / Camila / los chicos / cada niño.
Predicados: saluda a los chicos / dibuja un hermoso paisaje en la pared / le avisan a la profesora / le da la mano
a otro niño.
Objetos directos: a los chicos / un hermoso paisaje / la
mano.
Objetos indirectos: a la profesora / a otro niño.
e. Serpiente: serpenteante.
Remolino: arremolina.
Grupo: agrupan.
CAPÍTULO 8
LA NOVELA
Pág. 115
Actividades
1. Que un conejo mire la hora en un reloj de bolsillo y que
hable; caer en un pozo durante mucho tiempo. Producción
personal oral.
2. Producción oral grupal.
3. Sí. Producción personal.
4. Le llama la atención su apuro y su miedo por llegar tarde
a la reunión con la Duquesa, entonces decide seguirlo para
averiguar qué le pasaría.
5. Producción oral personal.
6. La Duquesa y la Reina de Corazones.
7. Producción personal.
denota apuro y miedo a llegar tarde a su cita. Su aspecto
físico y sus actitudes están, entonces, humanizadas. Producción personal escrita.
5. Alicia tuvo un sueño – aparece un conejo – el conejo mira la
hora y se preocupa por llegar tarde a visitar a la Duquesa – el
conejo se va corriendo – Alicia lo persigue – Alicia cae en un
pozo muy profundo durante mucho tiempo – Alicia aterrizó
sobre un montón de hojas secas sin lastimarse – Alicia siguió
corriendo tras el conejo.
Págs. 116 y 117
El estudio de los textos
1. Alicia, el Conejo Blanco, la Duquesa y la Reina de Corazones.
2. Una aventura.
3. Producción escrita personal.
4. El Conejo Blanco tiene ojos rosados y está vestido con saco,
pañuelo en el bolsillo, corbata y chaleco. Su comportamiento
Pág. 119
Actividades
1. Un gran salón con puertas alrededor, todas cerradas.
2. Una llave, una botellita que decía “bébeme” y una torta con
un letrero donde estaba escrito “cómeme”.
3. Producción oral grupal.
4. Producción en base a la exploración del volumen completo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 109
1. —¡Mirá, Damián! Encontré una bicicleta en el galpón –dijo
Lautaro.
—¡Qué bueno! ¿Podemos arreglarla?
—Sí, mi mamá me dijo que haga lo que quiera.
—¿Vamos a lo de Pachi? Él sabe qué hacer y el papá le presta
herramientas —propuso Damián.
—¡Dale, vamos!
2. Va entre paréntesis: a. (Mirando hacia todos lados), (temblando de pies a cabeza), (se esconde bajo la mesa), (empieza
a mirar detrás de las puertas y debajo de los muebles), (Tembloroso); b. (1944-2011); c. (no sé realmente cuándo se me
ocurrió esa descabellada idea).
Aprender a estudiar
1., 2., 3., 4. y 5. Actividades referidas al uso del diccionario y a
la producción escrita personal.
Material didáctico | 60
guia_practicas del lenguaje.idml 60
23/01/13 12:04
Solucionario
5. Serie de producciones a partir de la lectura de la novela
completa.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Págs. 120 y 121
El estudio de la lengua
1. El texto consta de dos párrafos.
2. El primer párrafo tiene dos oraciones; el segundo tiene
cinco.
3. Se deben marcar con X la primera y la última opción.
4. La comida ya está lista. ¡Qué lindo día es hoy!
5. La palabra que se repite es diminuta. Sustituirla por pequeña, minúscula, menuda y reducida.
6. La elipsis se halla en “… y (?) se dio cuenta de que…”; la palabra elidida es Alicia.
7. La palabra que se repite es puerta; ello destaca la importancia de tal objeto en ese tramo del texto.
Aprender a estudiar
2. Definición y clasificación de texto. Definición de párrafo.
Definición de oración. Definición de coherencia textual. Definición de cohesión textual. Enumeración y explicación de los
recursos cohesivos.
3., 4., 5. Tareas personales orientadas al logro de una correcta
exposición oral.
Pág. 122
El estudio de la lengua
1. Guardabosque, pararrayos, cubrecama, sobretodo, guardaparque, guardapolvo, abrelatas, cazafantasmas, posavasos,
sobremesa, salvavidas, rompenueces, picapiedras, guardacostas, pisapapeles, largavista, sacacorchos, etc.
2. Portaequipajes, quitamanchas, borratinta, salvavidas.
Pág. 123
1. Colegio, agente, ejercicio, ajedrez, margen, mensaje, ejemplo, pasajero, inteligente, contagio, regente, masaje.
Pág. 124
Actividades de integración
a. Un Dodo, un Pato, un Loro y un Aguilucho.
b. Completar en este orden: encontraron otros animales
empapados como ellos; hasta estar secas otra vez; y
todos debían recibir premios.
c. Un secarropa. Sí, es palabra compuesta por el verbo seca
y el sustantivo ropa.
d. La palabra dijo está en la última oración. Lleva j por ser
una forma del verbo decir con desinencia del pretérito
perfecto simple del modo indicativo.
Material didáctico | 61
guia_practicas del lenguaje.idml 61
23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 62
23/01/13 12:04
Herramientas
para planificar
guia_practicas del lenguaje.idml 63
23/01/13 12:04
Planificación Anual
Diseño Curricular de 6.° grado para la Educación Primaria
UNIDAD
policial
> Marzo-abril
2. El artículo
de divulgación
> Mayo
3. El texto
de opinión
> Junio
4. La poesía
> Julio
5. El cuento de
ciencia ficción
> Agosto
6. El teatro
> Septiembre
7. La novela
> Octubre
8. La publicidad
> Noviembre
Definición del género. Características del relato policial. Personajes, ambientes y situaciones. La
estructura narrativa. El narrador. Gramática: La comunicación. Algunos condicionantes de la
comunicación. Técnicas de estudio: (I) Buscar contenidos en internet. (II) Leer títulos y subtítulos.
Vocabulario: Familias de palabras. Normativa: Reglas generales de tildación.
Definición, características y estructura del artículo de divulgación. El lenguaje de la ciencia. Los
paratextos. Gramática: El texto. Propiedades del texto: coherencia y cohesión. Técnicas
de estudio: (I) Conocer una página web. (II) Leer y releer. Vocabulario: Los sinónimos y los
antónimos. Normativa: El punto. El punto y la coma. Las comillas.
Definición y características del tipo textual. Distintas clases de textos de opinión. La estructura
argumentativa. Algunos procedimientos de la argumentación. Gramática: La construcción
sustantiva. Los modificadores del sustantivo: modificador directo, modificador indirecto, aposición,
construcción comparativa. Técnicas de estudio: (I) Subrayar palabras clave. (II) Hacer cuadros
sinópticos. Vocabulario: La formación de palabras por derivación. Normativa: El campo
semántico.
Definición y características del género. El lenguaje poético. Ritmo y rima. Algunas figuras del
discurso poético. La definición de los caligramas. El poema visual. Gramática: El verbo. La
morfología verbal. Los verbos irregulares. Técnicas de estudio: (I) Buscar en internet por
palabras clave. (II) Armar redes conceptuales. Vocabulario: El lenguaje figurado. Normativa: El
uso de las comillas.
Definición y características del género. Temas y personajes. Tiempo y espacio de la narración de
ciencia ficción. La secuencia narrativa. Gramática: Los modificadores del verbo: objeto directo,
objeto indirecto y circunstancial. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Subrayar
ideas principales. Vocabulario: Los adverbios. Clasificación. Adverbios terminados en -mente.
Normativa: Uso de g y j.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
1. El cuento
CONTENIDOS
Definición y características del género. El texto teatral: parlamentos y acotaciones. La puesta en
escena. Gramática: Las variedades lingüísticas. Técnicas de estudio: (I) Buscar en internet. (II)
Resumir. Vocabulario: Estilo directo y estilo indirecto. Los verbos de decir. Normativa: La raya de
diálogo. Los paréntesis.
Definición del género. Las características generales de la novela. Los géneros literarios. Tipos de
novela. Los personajes. Gramática: La voz activa y la voz pasiva. Los modificadores de la voz
pasiva. Técnicas de estudio: (I) Subrayar aclaraciones y ejemplos. (II) Hacer notas marginales.
Vocabulario: Los pronombres enfáticos. Normativa: La tildación de los pronombres enfáticos.
Definición del tipo textual. Las características del texto publicitario. El texto y la imagen. Recursos
persuasivos de la publicidad. La segmentación del mercado: destinatario ideal de un producto
o servicio. Gramática: Las diferentes oraciones según la actitud del hablante. Técnicas de
estudio: (I) Preguntar al texto. (II) Hacer presentaciones en ppt. Vocabulario: Hipónimos e
hiperónimos. Normativa: El uso de c, s y z.
64 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 64
23/01/13 12:04
UNIDAD 1: EL CUENTO POLICIAL
Objetivos:
• Generar interés en leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
• Identificar las particularidades del texto narrativo policial y reconocer sus particularidades.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición del género.
Características del relato
policial. Personajes,
ambientes y situaciones.
La estructura narrativa. El
narrador.
Gramática: La
comunicación. Algunos
condicionantes de la
comunicación.
Técnicas de estudio:
(I) Buscar contenidos en
internet. (II) Leer títulos y
subtítulos.
ACTIVIDADES
- Analizar diversos portadores de relatos policiales, y poner en
juego los saberes previos y opiniones para abordar el tema.
- Responder a preguntas, explicar fragmentos, indicar
significados, completar oraciones en forma oral para reflexionar
y debatir sobre esta tipología de texto a partir del trabajo con “La
pieza ausente” (Pablo de Santis).
- Reconocer las particularidades del cuento policial a partir de
la lectura y el análisis de la información: delitos, pista, detective,
observación, deducción y resolución, la estructura narrativa y las
posiciones del narrador.
- Aplicar los conceptos trabajados sobre la estructura narrativa y
las características de este género, abordando el texto “La pieza
ausente” (Pablo de Santis).
Vocabulario: Familias de
palabras.
- Leer el texto “El triple robo de Bellamore” (Horacio Quiroga) y
analizar: estructura narrativa, personajes, narrador.
Normativa: Reglas
generales de tildación.
- Aplicar a situaciones comunicativas reales los conceptos de
emisor, mensaje y receptor.
- Distinguir códigos verbales de códigos no verbales.
- Leer información sobre familia de palabras, descubrir palabras
de una misma familia escondidas en diversos grupos, ordenar
sílabas y descubrir familias de palabras, identificar vocablos de
una misma familia en listas de palabras.
- Reconocer y clasificar palabras según su acentuación.
- Reponer tildes ausentes.
Material didáctico • 65
guia_practicas del lenguaje.idml 65
23/01/13 12:04
UNIDAD 2:
1: EL ARTÍCULO
CUENTO MARAVILLOSO
DE DIVULGACIÓN
Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos de divulgación en diferentes soportes, empleando estrategias de lectura incorporadas.
• Identificar las particularidades del artículo de divulgación y reconocer su estructura.
• Participar en diversas situaciones de escucha y de producción oral, incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
• Incrementar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y de producción de textos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición, características
y estructura del artículo de
divulgación. El lenguaje de
la ciencia. Los paratextos.
Gramática: El texto.
Propiedades del texto:
coherencia y cohesión.
Técnicas de estudio: (I)
Conocer una página web.
(II) Leer y releer.
Vocabulario: Los
sinónimos y los antónimos.
Normativa: El punto.
El punto y la coma. Las
comillas.
ACTIVIDADES
- A partir de la lectura de textos breves, compartir saberes
previos sobre temas y textos de divulgación científica.
- Leer el artículo “¿Cómo era el Amazonas antes de la llegada
de los europeos?” (Victoria González). Armar una ficha de
contenido, explicar el significado de vocablos científicos, verificar
con el diccionario, responder a preguntas e investigar ampliando
el tema.
- Leer información sobre los artículos de divulgación científica
y conocer sobre su vocabulario técnico, la estructura textual
y los recursos que se utilizan en esta tipología: definiciones,
comparaciones, ejemplos, descripciones, títulos, detalles y
veracidad, así como en su apoyo en el paratexto.
- Abordar el artículo “¿Cómo era el Amazonas antes de la
llegada de los europeos?” para aplicar conceptos estudiados,
identificando recursos, respondiendo preguntas, numerando
datos mencionados en el texto cronológicamente, y escribiendo
un texto breve a partir de una guía.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Buscar información en la web.
-Señalar ideas principales y secundarias en artículos de
divulgación científica y elaborar definiciones breves.
- Indicar sinónimos de palabras destacadas en un texto.
- Distinguir entre sinónimos estrictos y contextuales.
- Escribir antónimos para palabras propuestas.
- Colocar puntos y mayúsculas, comas, puntos y comas y
comillas en textos breves, leer información, reorganizar
oraciones elaborando un texto y colocar la puntuación.
66
B ••Material
Materialdidáctico
didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 66
23/01/13 12:04
UNIDAD 3:
1: EL TEXTO
CUENTO
DEMARAVILLOSO
OPINIÓN
Objetivos:
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, etcétera.
• Identificar las particularidades de los textos de opinión y reconocer su estructura y recursos
argumentativos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición y características
del tipo textual. Distintas
clases de textos de
opinión. La estructura
argumentativa. Algunos
procedimientos de la
argumentación.
- Comparar imágenes y textos breves en los cuales se emiten
opiniones, y reflexionar, debatir y poner en juego pareceres y
saberes previos.
Gramática: La
construcción sustantiva.
Los modificadores del
sustantivo: modificador
directo, modificador
indirecto, aposición,
construcción comparativa.
- Leer información sobre el texto de opinión, sus clases, su
estructura y los procedimientos y recursos argumentativos que
se pueden utilizar.
Técnicas de estudio: (I)
Subrayar palabras clave. (II)
Hacer cuadros sinópticos.
Vocabulario: La formación
de palabras por derivación.
Normativa: El campo
semántico.
- Responder a preguntas, identificar frases, sacar conclusiones y
justificar respuestas trabajando sobre el texto “Los vengadores:
la unión hace una superfuerza” (Ramiro Ortiz).
- Aplicar la información leída sobre los textos periodísticos
de opinión en un nuevo abordaje del texto “Los vengadores:
la unión hace una superfuerza”, respondiendo a preguntas,
reconociendo la estructura, señalando oraciones del texto que
muestran la subjetividad de los autores e inventando otros
títulos posibles.
- Separar un texto en párrafos y subrayar en ellos las palabras
clave para definir el tema de que tratan.
- Organizar las palabras clave de un texto en un cuadro
sinóptico.
- Completar oraciones agregando construcciones sustantivas y
señalar el núcleo sustantivo de estas.
- Completar estructuras vacías agregando modificadores
directos e indirectos.
- Completar estructuras vacías mediante el uso de aposiciones y
construcciones comparativas.
- Leer información sobre prefijos y sufijos, completar palabras
con prefijos y sufijos, reconocer palabras con prefijos.
- Reconocer palabras del mismo campo semántico en textos
breves y subrayarlas.
- Agregar nuevos vocablos a un grupo de palabras
pertenecientes a un mismo campo semántico.
Material
Materialdidáctico
didáctico• •67
B
guia_practicas del lenguaje.idml 67
23/01/13 12:04
UNIDAD 4:
1: LA
EL CUENTO
POESÍA MARAVILLOSO
Objetivos:
• Leer, con distintos propósitos, textos poéticos, en diferentes soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
• Identificar las particularidades de los textos poéticos y reconocer su estructura y recursos.
• Generar interés por producir textos orales y escritos, en los que se ponga en juego su creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
ACTIVIDADES
Definición y características
del género. El lenguaje
poético. Ritmo y rima.
Algunas figuras del discurso
poético. La definición de
los caligramas. El poema
visual.
- Comparar definiciones formales y no formales sobre poesía y
verso, poniendo en juego sus pareceres y saberes previos.
Gramática: El verbo. La
morfología verbal.
Los verbos irregulares.
- Leer y analizar la información sobre los recursos poéticos,
versificación, figuras del discurso poético y el lenguaje típico de
este tipo de texto.
Técnicas de estudio: (I)
Buscar en internet por
palabras clave. (II) Armar
redes conceptuales.
- Aplicar los conceptos aprendidos volviendo a trabajar sobre
las poesías “Azul” (Rubén Darío), “Cómo guardar un secreto”
(Cecilia Pisos) y “Sin título” (Ángel Azarmendia), respondiendo a
preguntas, extrayendo recursos, y marcando versos y estrofas.
Vocabulario: El lenguaje
figurado.
- Analizar las poesías “¿Será verdad?” (María Cristina Ramos),
“De noche” (Jorge Luján) y “Animales pintados” (Roberta
Iannamico).
Normativa: El uso de las
comillas y de los signos
expresivos.
- Responder a preguntas, buscar recursos poéticos, compartir las
interpretaciones propias de las poesías leídas, analizar los textos
“Azul” (Rubén Darío), “Cómo guardar un secreto” (Cecilia Pisos) y
“Sin título” (Ángel Azarmendia).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Buscar información en internet usando palabras clave precisas.
- Reconocer modos y tiempos verbales, conjugar correctamente
verbos señalados en un texto breve, clasificar verbos según su
tiempo, subrayar verbos en oraciones según consignas.
- Diferenciar raíz y desinencia verbal, verificar irregularidades
básicas.
- Conjugar verbos irregulares en personas y tiempos puntuales.
- Explicar oralmente el significado de palabras o expresiones en
distintos contextos.
- Reponer las comillas faltantes en textos breves.
68
B ••Material
Materialdidáctico
didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 68
23/01/13 12:04
UNIDAD 5:
1: EL CUENTO DE
MARAVILLOSO
CIENCIA FICCIÓN
Objetivos:
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, la interpretación y la producción de textos orales y escritos.
• Identificar las particularidades de los cuentos de ciencia ficción y reconocer sus componentes
temáticos y estructura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición y características
del género. Temas y
personajes. Tiempo y
espacio de la narración
de ciencia ficción. La
secuencia narrativa.
- Leer textos breves y responder a preguntas personales para
encuadrar la tipología de texto y organizar saberes previos.
Gramática: Los
modificadores del verbo:
objeto directo, objeto
indirecto y circunstancial.
- Leer información y conocer la teoría sobre el cuento de ciencia
ficción, la verosimilitud, la utopía y la distopía, sus temas,
personajes y clasificación.
Técnicas de estudio: (I)
Visitar la biblioteca. (II)
Subrayar ideas principales.
Vocabulario: Los
adverbios. Clasificación.
Adverbios terminados en
–mente.
Normativa: Uso de g y j.
- Responder a preguntas, hacer comentarios, proponer
sinónimos, describir oralmente el personaje, trabajando sobre el
texto “Obvio” (Fernando Malaspina).
- Volver a trabajar sobre el texto “Obvio” aplicando los conceptos
abordados en la teorización.
- Responder a preguntas, explicar con sus propias palabras
el texto, analizar los núcleos narrativos, explicar el título,
trabajando sobre el texto “Clase de Historia” (Diego Golombek).
- Visitar la biblioteca barrial, observar los criterios de
organización del material.
- Marcar párrafos, subrayar palabras clave, enunciar por escrito
ideas principales.
- Analizar sintácticamente oraciones simples.
- Completar estructuras vacías agregando objetos directos e
indirectos.
- Reponer objetos directos e indirectos.
- Completar oraciones agregando circunstanciales.
- Escribir oraciones utilizando adverbios.
- Reconocer adverbios en un texto breve y clasificarlos
semánticamente.
- Completar con palabras con el sufijo -logía y el prefijo -geo.
- Completar con g o j según corresponda.
Material
Materialdidáctico
didáctico• •69
B
guia_practicas del lenguaje.idml 69
23/01/13 12:04
UNIDAD 6:
1: EL TEATRO
CUENTO MARAVILLOSO
Objetivos:
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y las características de los géneros
abordados.
• Formar, de manera progresiva, al alumno como lector crítico y autónomo que regule y genere,
paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios completos.
• Identificar las particularidades del texto teatral, reconociendo su estructura y sus recursos constructivos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición y características
del género. El texto teatral:
parlamentos y acotaciones.
La puesta en escena.
Gramática: Las variedades
lingüísticas.
Técnicas de estudio:
(I) Buscar en internet. (II)
Resumir.
Vocabulario: Estilo directo
y estilo indirecto. Los
verbos de decir.
Normativa: La raya de
diálogo. Los paréntesis.
ACTIVIDADES
- Leer textos relacionados con las obras de teatro, compararlos
para poner en juego saberes previos y opiniones.
- Responder a preguntas, analizar personajes, explicar
expresiones, escribir párrafos como resumen de lo sucedido,
trabajando sobre el texto “Domingo sin sol” (Javier Villafañe).
- Leer información sobre el texto teatral, su estructura, los tipos
de parlamentos, las acotaciones y los personajes en escena.
- Indagar sobre la puesta en escena.
- Aplicar los conceptos trabajados en un nuevo análisis del texto
“Domingo sin sol”.
- Abordar el texto “El pescador por la boca muere” (Fabián
Sevilla) respondiendo a preguntas, explicando pasajes,
transcribiendo acotaciones, modificando parlamentos. Realizar
lecturas en voz alta, en grupo, respetando las acotaciones del
texto teatral.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Buscar con palabras clave imágenes en internet.
- Confeccionar un resumen a partir de la identificación de ideas
principales en un texto dado.
- Reconocer los distintos tipos de registro en textos breves.
- Identificar lectos en situaciones comunicativas cotidianas.
- Escribir textos breves a partir de consignas usando lenguaje
formal o amistoso.
- Subrayar expresiones en estilo directo y pasarlas a indirecto.
70
B ••Material
Materialdidáctico
didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 70
23/01/13 12:04
UNIDAD 7:
1: LA
EL CUENTO
NOVELA MARAVILLOSO
Objetivos:
• Formar, de manera progresiva, al alumno como lector crítico y autónomo, que regule y genere,
paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios completos.
• Escribir textos atendiendo a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicativo,
la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
• Identificar las particularidades de los textos narrativos novelísticos y reconocer su estructura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición del género. Las
características generales
de la novela. Los géneros
literarios. Tipos de novela.
Los personajes.
Gramática: La voz activa
y la voz pasiva. Los
modificadores de la voz
pasiva.
Técnicas de estudio: (I)
Subrayar aclaraciones y
ejemplos. (II) Hacer notas
marginales.
Vocabulario: Los
pronombres enfáticos.
Normativa: La tildación de
los pronombres enfáticos.
ACTIVIDADES
- Leer fragmentos de textos, compararlos y analizar su relación
con las novelas y los personajes aplicando los saberes previos.
- Analizar el título, explicar significados de distintas expresiones,
reconocer descripciones en el texto e inventar finales,
abordando el capítulo 1 del texto: Robin Hood, entre la justicia y
el amor (Eduardo Dayan y Mariana Dayan).
- Leer e informarse sobre las características generales de la
novela, los tipos de personajes y la secuencia narrativa propia de
esta tipología.
- Aplicar la información trabajada en un nuevo análisis del texto
Robin Hood, entre la justicia y el amor.
- Trabajar sobre el capítulo 2 de la novela Robin Hood, entre la
justicia y el amor (Eduardo Dayan y Mariana Dayan), leyéndolo,
releyéndolo, interpretando las visiones de los personajes y
respondiendo preguntas sobre el argumento y la secuencia
narrativa.
- Separar un texto en párrafos y subrayar en cada uno ejemplos
y aclaraciones.
- Separar un texto en párrafos, consignar a cada uno una palabra
clave, anotar al costado de cada uno el tema principal que
desarrolla.
- Reconocer voz activa y pasiva, marcar entre corchetes
oraciones en voz pasiva de un texto, analizar sintácticamente
oraciones señaladas.
- Trasladar oraciones de la voz activa a la voz pasiva y viceversa.
- Reconocer pronombres en un texto, completar un texto con
pronombres dados, clasificar pronombres.
- Colocar la tilde a pronombres enfáticos, utilizar pronombres
enfáticos completando un texto.
Material
Materialdidáctico
didáctico••71
B
guia_practicas del lenguaje.idml 71
23/01/13 12:04
UNIDAD 8:
1: LA
EL CUENTO
PUBLICIDAD
MARAVILLOSO
Objetivos:
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos.
• Escribir textos atendiendo a su proceso de producción, considerando el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la
legibilidad.
• Identificar las particularidades propias de los discursos publicitario y propagandístico.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del tipo textual.
Las características
del texto publicitario.
El texto y la imagen.
Recursos persuasivos
de la publicidad. La
segmentación del mercado:
destinatario ideal de un
producto o servicio.
- Leer textos sobre publicidad y observar publicidades. Responder
a preguntas sobre sus pareceres y dar su opinión sobre la
intencionalidad de las publicidades.
Gramática: Las diferentes
oraciones según la actitud
del hablante.
- Analizar publicidades gráficas respondiendo a preguntas,
buscando significados, analizando el peso de la imagen y la
disposición, y reconociendo elementos importantes en ellas.
- Informarse acerca del concepto de publicidad, los tipos de
publicidades, el público (mercado, segmento, target y marketing)
y los recursos propios de esta tipología.
- Aplicar esos conceptos trabajados abordando nuevamente el
análisis de las publicidades conocidas.
Técnicas de estudio: (I)
- Responder a preguntas, transcribir eslóganes, oraciones
Preguntar al texto. (II) Hacer exhortativas y principales, subrayar las formas verbales, marcar
presentaciones en ppt.
isotipos, reconocer recursos y redactar nuevos eslóganes a partir
del trabajo con otras publicidades gráficas dadas.
Vocabulario: Hipónimos e
- Diferenciar los objetivos y función social de la publicidad y la
hiperónimos.
propaganda, y aplicar los resultados en la interpretación de los
Normativa: El uso de c, s
textos analizados.
y z.
- Separar los párrafos de un texto, formular preguntas a cada uno
para ser respondidas con el contenido y socializar la actividad.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
- Reconocer las ideas principales de un texto y confeccionar con
ellas un cuadro sinóptico o un mapa conceptual.
- Unir con flechas breves enunciados a la intención del hablante
que los emite.
- Leer, de manera lo más expresiva posible, diferentes clases de
oraciones y explicar qué intención del hablante se manifiesta en
ellas.
- Completar un diálogo con oraciones que expresen la intención
del hablante indicada.
- Unir con flechas el hiperónimo con sus hipónimos correspondientes,
reemplazar los hipónimos por el hiperónimo correspondiente.
- Completar vocablos con c, s y z según las reglas pertinentes.
72
B •• Material
Material didáctico
didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 72
23/01/13 12:04
Herramientas
para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 73
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: EL CUENTO POLICIAL
1. Tachá lo que no corresponda y completá con las palabras que aparecen abajo:
a. En los cuentos policiales no hay / hay un delito que puede asumir diversas formas:
,
, estafa o
. Los personajes
, los
tienen / no tienen funciones claras: ellos son la
, también llamado
, que es quien se encarga de
y el
del delito. La
investigar lo sucedido y de descubrir, entre los sospechosos, al
capacidad de adivinación / deducción del detective le permite encontrar
del crimen y descubrir al culpable. Los dee interpretarlas para llegar a la
y no son /
tectives famosos de la literatura poseen / no poseen una gran
.
son un poco
2. Respondé las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los tres momentos en que puede dividirse cualquier narración?
b. En un cuento policial, ¿en cuál de los tres momentos se desarrolla la investigación del detective?
c. ¿Y en cuál se descubre al culpable?
d. ¿Es lo mismo autor que narrador? ¿Por qué?
e. Tachá lo incorrecto:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
solución - asesinato - investigador - sospechosos - víctima - extravagantes - culpable secuestro - pistas - inteligencia - detective - robo.
El narrador en primera persona sabe más / lo mismo que otros personajes y recibe el nombre
de omnisciente / equisciente. El narrador en tercera persona es omnisciente / equisciente
cuando ve y sabe todo acerca de la historia y sus personajes.
3. Observá la siguiente situación comunicativa
El público aplaude durante largo rato al final del recital del grupo Ritmo Loco.
a. Completá el circuito de la comunicación:
Receptor:
Emisor:
Canal:
Código:
Mensaje:
4. Completá la familia de las siguientes palabras:
Preso:
Cárcel:
Culpa:
5. Colocá tilde en las palabras que corresponda:
citara - huracan - mendaz - carcel - freneticamente - onix - abedul - inmovil - disparo
74 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 74
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. El artículo de divulgación desarrolla un tema para entendidos / de interés general de manera sencilla / compleja para hacerlo accesible al público especializado / no especializado. Los
temas son tratados con objetividad / subjetividad, sin opiniones personales. El autor se basa en
o testimonios de aficionados / expertos.
publicaciones
b. El artículo de divulgación es un texto expositivo / literario, pues su objetivo es contar una
(donhistoria / informar sobre un tema determinado. Se compone de una
(donde se explican los distintos aspectos del
de se presenta el tema), un
(donde se ofrece un resumen de lo dicho).
tema) y una
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
c. Algunos recursos usados en los artículos de divulgación son: la
(explica
(detalla las características de un fenómeno),
los conceptos principales), la
(ilustra con ejemplos concretos) y la
(establece
la
semejanzas o diferencias entre dos aspectos). Además pueden rodearse de paratextos, como el
.
título, subtítulos,
2. Leé el siguiente fragmento:
Esteban y Mariana viajaron a las sierras. Ellos pasaron varios días allí. (?) Exploraron una gruta profunda. Ella tenía miedo de entrar. Pero él la animó. En la caverna hallaron pinturas muy
antiguas. Mariana las fotografió. Luego (?) salieron. Después ambos imaginaron la gruta llena de
turistas, por esa causa decidieron guardar su secreto.
a. Reponé el elemento faltante en los dos casos de elipsis (?).
b. Transcribí los pronombres subrayados y señalá a qué elementos se refieren:
c. Buscá los dos ejemplos de sustitución y transcribilos:
d. Buscá los ejemplos de conectores, transcribilos y clasificalos:
3. Escribí sinónimos de refulgente, roca, entrar, viaje, antigua, exploraron, miedo:
4. Escribí antónimos de refulgente, duro, entrar, inmóvil, antigua, miedosa, profunda:
5. Colocá punto, punto y coma, y coma donde corresponda:
La gruta un verdadero lugar sagrado para los pobladores autóctonos era profunda oscura silenciosa y fresca Esteban el valiente explorador entró primero lo siguió Mariana su amiga Ambos
avanzaron lentos cautelosos y emocionados
Material didáctico • 75
guia_practicas del lenguaje.idml 75
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: EL TEXTO DE OPINIÓN
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
Según su intención, los textos periodísticos se clasifican en dos grandes grupos: los que informan
sobre acontecimientos actuales sin agregar / agregando la opinión del periodista se llaman
informativos; en cambio, los que presentan el punto de vista personal del periodista sobre un
. Por eso los textos de opinión son texhecho de actualidad se llaman
tos explicativos / argumentativos / narrativos que presentan la siguiente estructura: en el
párrafo, el periodista plantea el
sobre el que opinará
, expresa los argumentos o razones por los cuales
y su punto de vista; en el
párrafo expone una conclusión.
sostiene ese punto de vista; en el
b. ¿En qué consiste el recurso de la cita de autoridad?
c. Nombrá tres clases de texto de opinión.
3. Observá las siguientes construcciones sustantivas y transcribí debajo:
La mejor película del año, Los vengadores, […]
Hulk, el gigante verde y Tor, el dios del martillo poderoso, […]
El intrépido y valiente Capitán América como un rayo veloz.
Núcleos:
Modificadores directos:
Modificadores indirectos:
Aposiciones:
Construcciones comparativas:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
2. Respondé:
a. ¿Qué persona gramatical utilizan los textos de opinión? ¿Por qué?
4. Formá palabras con los prefijos super-, sub-, pre-, des-, bi-, y anti-:
5. Formá palabras con los sufijos -azo, -voro, -ble, -ito/-ita e -itis:
6. ¿A qué campo semántico pertenecen las palabras oro, plata, bronce y hierro?
76 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 76
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: LA POESÍA
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. Las poesías son obras de opinión / literarias / periodísticas en las que el poeta, a través de
o
, expresa una visión corriente /
la voz de un yo
personal del mundo. Para lograrlo, usa el lenguaje de manera cuidada / tosca seleccionando las
palabras por su sonoridad y significado.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. La poesía tiene una estructura especial formada por
(cada una de las
(la agrupación de versos). Además, los poelíneas escritas en un renglón) y
(compás musical dado por los acentos de las palabras
mas poseen siempre
(longitud de cada verso); a veces también poen el interior de los versos) y
(repetición de sonidos iguales o parecidos al final de los versos). Cuanseen
do dos o más versos finalizan con idéntico sonido a partir de la última vocal acentuada, la rima
. Si solo coinciden las vocales, se trata de rima
.
es
o blancos.
Cuando hay / no hay rima, los versos son
2. Identificá los recursos poéticos:
a. Luz del sol / luz de la luna / luz de tus ojos / luz de mi vida.
b. Se aburre la silla en su rincón.
c. Tus manos son dos palomas que anidan en mi cabello.
d. Truenos ensordecedores sobre el mar rugiente.
e. Rugoso tronco de áspera corteza en tu jardín.
f. Semejantes a dos palomas tus manos acarician mi cabello.
3. Completá los espacios en blanco:
a. El verbo es la clase de
que nombra
, estados o
y
procesos. Morfológicamente, los verbos se dividen en dos partes: una
. La raíz es la parte
en los verbos regulares. En
una
,
,
cambio, la desinencia expresa las variaciones de
y modo.
b. La persona del verbo señala a cada participante del
(yo, nosotros) designa al
(
, tú,
(
sotros) señala al receptor y la
, ellas) indica al referente. El
o plural.
de la comu, la
nicación; así, la
,
,
puede ser
, vo,
4. Conjugá los siguientes verbos irregulares:
Decir en tercera persona singular del presente.
Jugar en primera persona singular del presente.
Deducir en primera persona singular del presente.
Material didáctico • 77
guia_practicas del lenguaje.idml 77
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
El cuento de ciencia ficción es una narración que vincula: un artículo de divulgación con la
ciencia/el periodismo con la poesía/la literatura con la ciencia. La ciencia ficción se divide en
(los elementos científicos son más importantes que la historia narrada)
(se interesa más por los aspectos literarios).
y
(aventuras
Dentro de esta última, se incluyen las
(narraciones que mezclan
en lejanas galaxias) y la
tecnología, magia y mitología).
2. Respondé:
a. ¿Cuáles son los temas que trata la ciencia ficción?
c. ¿Cómo está formado cada episodio de una secuencia narrativa?
d. ¿Qué función cumple el marco?
e. ¿Cómo está formado el suceso?
3. Observá el siguiente predicado y completá:
Abrió su extraña boca y les habló a los astronautas lentamente durante unos instantes.
Núcleos verbales:
Objeto directo:
Objeto indirecto:
Circunstancial de modo:
Circunstancial de tiempo:
4. Escribí dos adverbios de cada clase:
Tiempo:
Duda:
Cantidad:
Modo:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿Cuáles son los personajes típicos de la ciencia ficción?
Lugar:
5. Completá con g o j.
eotérmico - compun ida - masa ista - arbitra e - deter ente Cone era - tradu iste esta - produ eron.
emer ieron - e e - conser ería - paleontolo ía - beren ena -
78 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 78
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: EL TEATRO
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. La obra teatral es un texto informativo / explicativo / literario pensado por su autor para
ser representado por actores frente a un público / leído en soledad.
b. El texto teatral puede dividirse en
(señalados por la subida y bajada
(marcados por cambios de lugar o de tiempo) y
del telón o un apagón),
(indicados por la entrada o salida un personaje del escenario).
c. A diferencia de las narraciones, en el teatro hay / no hay narrador; la historia se conoce,
entonces, a través del
y las acciones de los personajes.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
d. El texto teatral se compone de
(lo que dice cada personaje) y
o didascalias (indicaciones para la representación escrita entre parénte(conversación entre dos o más
sis). Los parlamentos pueden constituir
(parlamento de un personaje a solas) y
personajes),
(parlamento en que un personaje se dirige al público dando por sentado que los otros personajes no lo escuchan).
2. Indicá el registro de cada mensaje:
a. Estimado Sr. padre: Cumplo en dirigirme a Ud. a fin de ponerlo en conocimiento de la sanción impuesta al alumno Pablo Ramírez por su mala conducta en el aula.
b. ¡Hola! ¿Qué hacés, pibe?
c. Disculpe señor, ¿me diría la hora, por favor?
3. Indicá el dialecto y el cronolecto:
a. ¡Güenas y santas, compadre!
b. ¡Hico, hico, hico! ¡Soy un soldadito!
c. ¡Rescatate chabón!
d. Este coche tiene un andar excelente.
4. Subrayá las expresiones en estilo directo:
Enojado me miró y dijo: —¿Cómo se te ocurre hacer eso en el aula?
Entonces le respondí: —Yo solo no fui.
Ahí me retrucó: —Vos, hacete responsable de tus actos y no te escudés en los demás.
Al final reconocí: —Tenés razón.
5. Pasá el fragmento anterior a estilo indirecto.
Material didáctico • 79
guia_practicas del lenguaje.idml 79
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: LA NOVELA
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. Las novelas son textos explicativos / literarios / históricos / periodísticos pertenecientes
al género teatral / narrativo / poético, en los que se relatan acontecimientos imaginarios /
reales. A diferencia del cuento, la novela es más breve / extensa, tiene más / menos personajes que realizan menor / mayor cantidad de acciones y no atraviesan / atraviesan varios
y en ellas
conflictos. Muchas novelas están divididas en partes llamadas
suelen incluirse descripciones menos / más detalladas que en los cuentos.
b. Según la importancia que tienen en la historia, los personajes novelescos pueden ser
minan
desenlace.
. Los personajes principales también se denoy sus acciones tienen / no tienen consecuencias directas en el
c. La historia de una novela puede estar narrada en
o en
persona. El narrador en primera persona puede ser
y sabe / no sabe más que los otros personajes, por eso recibe el nomo
bre de equisciente / omnisciente. El narrador en tercera persona puede ser omnisciente /
equisciente cuando ve y sabe todo acerca de la historia y los personajes.
2. Nombrá tres tipos de novela según el argumento.
3. Pasá esta oración a la voz activa:
[Una novela de aventuras es leída por Elisa].
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
o
4. Pasá esta oración a la voz pasiva:
[Robin Hood protegía a los indefensos].
a. ¿En qué se transformó el sujeto de la voz activa? Transcribilo:
5. Subrayá los pronombres y clasificalos:
Robin y sus amigos esperaron escondidos entre aquellos árboles. Ellos atacarían a los soldados del rey por sorpresa. Para mí, ese lugar era un escondite excelente.
6. Escribí los pronombres enfáticos que faltan en el texto:
¿
vivís? ¿
¿
te llamás? ¿
años tenés? ¿
son tus padres? ¡Pero
es tu apellido? ¿
cumplís años?
preguntón que soy!
80 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 80
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: LA PUBLICIDAD
1. Tachá lo que no corresponda y completá:
a. La función de la publicidad es convencer / informar / entretener al público acerca de las
o un servicio. Hay distintos tipos de publicidad:
ventajas de consumir un
(carteles y publicaciones) utiliza la lengua oral / escrita y los
la publicidad
(dibujos y fotografías); la publicidad radial emplea la lengua escrita
códigos
(música y ruidos); la publicidad
/ oral y los códigos
y auditivos.
y digital usa la lengua oral y escrita y los códigos
b. Los mensajes publicitarios se proponen no influir / influir sobre los gustos del
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
(o destinatario ideal) mediante tres procedimientos: el uso de la primera /
segunda / tercera persona gramatical; el empleo de verbos en modo indicativo / subjuntivo /
imperativo y el uso de oraciones enunciativas / exhortativas.
2. Respondé:
a. ¿Qué es un eslogan?
b. ¿Qué es un logotipo?
c. ¿Qué es un isotipo?
d. ¿Qué diferencia a la propaganda de la publicidad?
e. Mencioná ejemplos de propagandas.
3. Redactá una oración con cada intención del hablante:
a. Imperativa.
b. Interrogativa.
c. Dubitativa.
d. Enunciativa.
e. Desiderativa.
f. Exclamativa.
4. Escribí tres hipónimos del hiperónimo medios de comunicación:
5. ¿Cuál es el hiperónimo de los hipónimos Europa, África y Oceanía?
6. Completá con c, s o z:
Lujosí
imo - comprador
- inclemen
ia - preste
ito - institutri
a - vi
io - gimna
es - pose
ia - abu
iva - sartena
o - aduste
ivo - adoles
encia - lu
- to
e
er
ita
Material didáctico • 81
guia_practicas del lenguaje.idml 81
23/01/13 12:04
Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 82
23/01/13 12:04
Solucionario
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 1
Pág. 13
Actividades
1. Minucioso significa ‘escrupuloso, detallista’.
2. El narrador es un importante coleccionista de rompecabezas y la víctima, Nicolás Fabbri, era el director del Museo del
Rompecabezas.
3. Porque “no hay nadie en esta ciudad —dicen— más hábil
que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión”.
4. Es un hombre alto, flaco, circunspecto, que habla en voz
baja.
5. Porque en la pieza de rompecabezas que el muerto tenía
en la mano había una B mayúscula, inicial de la palabra Biblioteca, la que, también, es la inicial de Benveniste.
a. Producción personal.
6. La forma de la pieza del rompecabezas es la de la letra inicial del nombre del asesino: Montaldo.
7. Le envía un pequeño rompecabezas que fabrica con madera y cartones, al cual, invariablemente, le falta una pieza
con la forma de la inicial del nombre del narrador.
8. Producción oral grupal.
Págs. 14 y 15
El estudio de los textos
1. El crimen presenta características fuera de lo común, por la
pista que la propia víctima les deja a los investigadores. Los
sospechosos son personas cultas, de intelecto sobresaliente,
y no simples delincuentes. La policía es menos perspicaz que
el detective.
2. El detective es el narrador, un coleccionista de rompecabezas y el más hábil en armarlos. Al igual que los detectives
clásicos, posee una gran inteligencia y un fino poder de deducción.
3. Sí, porque todos se fijaron en lo que la pieza tenía escrito y
solo el investigador pensó en la forma de su contorno.
4. Introducción: el coleccionista se entera de la muerte de
Fabbri y es convocado por la policía. Nudo: el narrador acude
al Museo; observa el gigantesco rompecabezas sobre el que
murió Fabbri y una pieza de aquel que el muerto tenía en
su mano; el policía repasa el nombre de los distintos sospechosos; el narrador observa el gigantesco rompecabezas y
encuentra la solución al observar la forma en el hueco de la
pieza faltante; Montaldo es arrestado. Desenlace: Montaldo
le envía al narrador, cada mes desde la cárcel, un rompecabezas al que le falta una pieza con la forma de la letra de su
nombre.
5. El orden de los números es el siguiente: 4 - 3 - 2 - 5 - 1.
6. Primera persona protagonista. “Miré el tablero: muchas
veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión,
pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles”.
Aprender a estudiar
1, 2 y 3 Tareas de investigación en la web.
EL CUENTO POLICIAL
Pág. 19
Actividades
1. Primera persona testigo. “Me senté un poco alejado, dispuesto a oír prudentemente de lejos”.
2. Introducción: El narrador se entera de que condenaron
a cinco años de prisión por robar tres bancos a Juan Carlos
Bellamore, a quien aprecia y no cree capaz de haber cometido los robos. Nudo: el narrador se entera de que Bellamore
fue descubierto y denunciado por Zaninski y se dirige al
encuentro de este último, quien le relata la historia de cómo
descubrió a Bellamore a partir de un conjunto de situaciones
semejantes previas a los tres robos. Desenlace: el narrador
increpa a Zaninski a causa de las endebles pruebas en las que
se basó para condenar a Bellamore y este último reconoce
que Bellamore es inocente, pero que una serie de coincidencias son las que lo condenaron.
3. Porque era un muchacho correcto, puntual, discreto e incapaz de cometer cualquier acto reñido con la ley. Producción
escrita personal.
4. Un ruso llamado Zaninski.
5. Se basa en una serie de situaciones coincidentes que, en el
día previo a los tres robos, lo tuvieron a Bellamore de protagonista.
6. No, al final le reconoce al narrador la inocencia de Bellamore.
7. Para condenarlo harían falta pruebas concretas; por ejemplo, que apareciera el dinero robado.
Págs. 20 y 21
El estudio de la lengua
1. Emisor: el narrador; mensaje: “¿Pero usted cree que Bellamore haya sido condenado por las pruebas de su denuncia?”;
receptor: Zaninski; código: verbal; canal: oral.
2. No verbal, señal gestual de saludo; verbal, saludo en lengua francesa; no verbal, señales luminosas; no verbal, señal
sonora.
3. a. El abuelo puede tener problemas para manejar las nuevas tecnologías o puede haber problemas de conexión
con la banda ancha.
b. El japonés puede no hablar castellano y, al no compartir
el código, no comprender los letreros orientadores.
c. El mensaje no es adecuado al momento y a la situación.
4. Falló la comunicación porque uno de los interlocutores se
toma todo en broma, no se adecua, así, a la situación.
Aprender a estudiar
1. Trata sobre la comunicación humana y los elementos que
la integran.
2. El título usa letras de mayor tamaño porque expresa el
tema general del texto; el subtítulo enuncia uno de los temas
particulares.
3. Los problemas de la comunicación.
4. Producción personal.
Material didáctico | 83
guia_practicas del lenguaje.idml 83
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 23
1. Cri - men; sos - pe - cho - so; in - ves - ti - ga - dor; sa - gaz.
2. Agudas: investigador, sagaz; graves: crimen, sospechoso.
3. Jazmín, Leonor, Andrés; jirafa, cebra, elefante; triángulo,
pirámide.
4. Sé; él; dé, más.
CAPÍTULO 2
Pág. 29
Actividades
1. Los efectos que la presencia humana causaron y causan en
la región amazónica.
2. Por ser la zona de mayor biodiversidad del planeta.
3. En la revista Muy Interesante, publicación dedicada a divulgar temas científicos.
4. Estudiarlo permitirá anticipar la evolución futura de la
región.
5. Porque en el este hubo mayores y más complejos asentamientos prehistóricos, en cambio, en el oeste y en el centro,
los hombres se asentaron en pequeñas poblaciones que casi
no alteraron el ambiente circundante.
6. “Los bosques que no han sido alterados por el hombre
quizá sean menos resistentes a la presencia humana”; “No
se sabe el efecto que la actividad humana pueda provocar en
ese ámbito selvático”.
7. Producción oral grupal.
Págs. 30 y 31
El estudio de los textos
1. Está escrito de manera sencilla y atractiva; se basa en fuentes serias; apareció en una publicación periódica dedicada a
la materia.
2. Se menciona una investigación dirigida por Mark Bush,
del Instituto Tecnológico de Florida (EE. UU.) y publicada en
la prestigiosa revista Science. Esto le da respaldo científico y
seriedad al texto.
3. Introducción: primer párrafo; desarrollo: segundo y tercer
párrafos; conclusión: último párrafo.
4. Las zonas que históricamente soportaron menor presencia humana son menos resistentes a la actual actividad del
hombre que las zonas que presentan mayores evidencias
arqueológicas.
Pág. 24
Actividades de integración
a. Es el final. Producción oral personal.
Jiménez es el policía que recibe la ayuda de Hernández, el
detective razonador que habitualmente descubre el crimen. Producción personal. Daniel Hernández es un joven
inteligente y reservado que resuelve crímenes dificilísimos desinteresadamente, por el placer de resolverlos.
b. Emisor: el periódico; mensaje: “El caso del pájaro” (la
serie de noticias referidas al tema); receptor: el público
lector en general; código: verbal; canal: escrito.
c. Se refiere al comentario de Daniel Hernández. No es exi
tosa porque su tema (la creación poética) parece no adecuarse a la situación (el crimen).
d. Solución: disolución, solucionar, solucionable. Verdad:
verdadero, verdaderamente, verdades. Acción: accionar,
reacción, inacción. Limitar: ilimitado, límite, limítrofe.
Poética: poeta, poéticamente, antipoético.
e. Agudas: alusión, aventurar, timidez. Esdrújulas: poéticamente, tímido. No hay graves.
EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
5. Deforestaron; biodiversidad; evidencias arqueológicas.
6. Comparación: “los investigadores recogieron muestras del
suelo de diferentes puntos del centro y del oeste del Amazonas, y las compararon con otras procedentes de lugares en
los que hay evidencias arqueológicas de presencia humana”;
ejemplo: “pero su presencia apenas tuvo impacto sobre la
zona, ya que ni deforestaron ni modificaron grandes áreas de
terreno”. Se utilizan para demostrar de manera más clara la
idea general que quiere comunicar el artículo.
7. Se trata de dos fotografías aéreas (según refrendan sus epígrafes) de la cuenca del río Amazonas, las cuales complementan el tema del artículo y lo ilustran con imágenes del medio
ambiente en cuestión.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 22
El estudio de la lengua
1. Descubrimiento, encubierto, cubrir; delincuente, delito,
delinquir; investigación, investigador; decir, predecir; empuñadura, puñalada, puñal.
2. Detectado, detectable, detecto, detective; culpado, culpable, culpo; asesinado, asesino.
3. Respectivamente: bicolor, sobresaliente, subterráneo, exalumno, semicírculo.
Aprender a estudiar
1., 2. y 3. Producción personal.
Págs. 32 y 33
1. Tema: huellas fósiles de los animales extinguidos; destinatario: lectores interesados por los dinosaurios; este texto se
podría publicar en un manual escolar de ciencias naturales.
2. Producción escrita personal.
3. “La presencia humana en el centro y el oeste del Amazonas
apenas tuvo impacto en la zona; por esto mismo no hubo
deforestación. Sin embargo, en el este se encontraron grandes asentamientos. Asimismo, se busca conocer el impacto
humano en el pasado de esa región”. Respectivamente: causa
y efecto; contraste; adición.
4. Sustitución: presencia humana / asentamientos; repetición: impacto / impacto humano; referencia: esa región (esa
= zona amazónica); elipsis: grandes asentamientos (?)… (está
elidida la palabra humanos).
Aprender a estudiar
2. a. Texto: conjunto de oraciones que tratan un tema deter-
Material didáctico | 84
guia_practicas del lenguaje.idml 84
23/01/13 12:04
Solucionario
minado; coherencia: relación de todos los elementos de
un texto con el tema central; cohesión: relación de todos
los elementos de un texto entre sí.
b. Referencia, sustitución, repetición, repetición, elipsis.
3. Producción personal.
al borde de la extinción. Desde entonces, George formó parte
del programa de crianza en cautiverio; además de tortugas,
en las islas Galápagos, hay especies únicas de pingüinos, cormoranes, albatros y lagartos.
2. Producción escrita personal.
Pág. 34
El estudio de la lengua
1. a. Poblaciones, zona, evidencias, grandes.
b. Son estrictos: poblaciones, zona, grandes; es contextual:
evidencias.
2. Grande, igual, convergente, salir, vida, encubierto, odioso,
probable.
Pág. 36
Actividades de integración
a. Lenguaje comprensible; fuentes serias; ausencia de opiniones personales.
b. Ejemplificación y definición.
c. Opción primera.
d. Fotografía y epígrafe.
e. Algunos de los recursos de cohesión que aparecen son:
elipsis (“(?) Tiene, al menos…”), referencia (“al nuestro”,
“entre ellos”), repetición (“planeta”), sustitución (“descubrió… hallazgo”).
f. Distintos, la menor, imágenes, hallazgo, orbitar, fueron
captadas.
g. No aparece el punto al final de abreviaturas.
h. En el segundo párrafo la coma se usa para limitar aclaraciones.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 35
1. “Solitario George”, la última tortuga de la especie Chelonoides
abingdoni, fue encontrado muerto; uno de los científicos
entrevistados dijo que su edad exacta se desconocía, aunque
se estimó que pasaba de los cien años. George era oriundo de
la isla Pinta, la más septentrional de las Galápagos. Fue rescatado, en 1972, por un grupo de cazadores dedicados a erradicar las cabras; esta especie fue introducida por el hombre,
que diezmó el hábitat y llevó a las tortugas gigantes de la isla
CAPÍTULO 3
Pág. 41
Actividades
1. El autor es Ramiro Ortiz y se publicó en el periódico La Voz
del Interior el 27 de abril de 2012.
2. En detener a Loki, el hermano adoptivo de Thor, quien pretende destruir la Tierra.
3. Superar sus propias individualidades y aprender a trabajar
en equipo.
4. Producción oral personal.
5. Su opinión es que se trata de una película excelente a la
que califica de “increíble” (“gran película del sello Marvel”;
“indomable ritmo, magníficos efectos especiales, diálogos
punzantes y cargados de humor, personajes bien definidos,
lucido vestuario, purísima banda sonora…”).
6. Definidos, indomable, magníficos, punzantes, lucido y
purísima. Son todos adjetivos que expresan su opinión muy
favorable de la película.
7. Sí, porque es un director y escritor respetado en Hollywood,
dotado de sólidos antecedentes.
Págs. 42 y 43
El estudio de los textos
1. Es una crítica cinematográfica, porque comenta, califica y
recomienda la visión de una película a partir de la opinión
personal del crítico.
2. Porque el autor se hace responsable de sus opiniones.
3. La película Los vengadores.
4. Opina favorablemente acerca de dichas producciones.
5. Primero y segundo párrafo: el cronista plantea el tema y su
punto de vista favorable sobre la película; párrafos tres, cuatro, cinco y seis: desarrolla sus argumentos; párrafo final: con-
EL TEXTO DE OPINIÓN
cluye elogiando la habilidad del director y sus antecedentes.
6. Palabras o frases que dan seguridad a la opinión: “Resulta
bastante lógico que así sea, al descubrir que Whedon es un
escritor y director respetado en Hollywood…”.
7. Es una crítica de espectáculos porque comenta y valora una
película.
8. En revistas especializadas en cine, teatro, deportes, política,
etc., y en programas radiales o televisivos dedicados a los
mismos rubros.
Aprender a estudiar
2. Textos de opinión, textos argumentativos, estructura argumentativa, recursos argumentativos, clases de textos de
opinión.
3. Una o dos palabras clave por párrafo.
4. 1.° definición de texto de opinión; 2.° estructura del texto
de opinión; 3.° recursos del texto de opinión; clases de texto
de opinión.
Págs . 44 y 45
El estudio de la lengua
1. Prueba, tarde, calle, Madagascar, relojes, pulseras, Iron Man,
Thor.
2. Producción escrita personal. Por ejemplo: La tarde rojiza
se apagaba. La hermosa tarde de ayer terminó. La tarde, ese
momento de paz, vive en mi memoria.
3. El libro de mi amigo es breve.
El misterioso pasajero se acercó lentamente.
Los animales salvajes escaparon.
Mi tío, Aníbal, iba a la playa temprano.
Aquel día, como todos, salí en bicicleta.
Material didáctico | 85
guia_practicas del lenguaje.idml 85
23/01/13 12:04
Solucionario
Aprender a estudiar
1. y 2. Producción personal.
Pág. 46
El estudio de la lengua
1. Supermercado, superbomba, superciudad; submarino,
subcontratado, subacuático; premonición, precocido, premoldeado; descontrolado, desconsiderado, descabezado;
antirrobo, antimotines, antidisturbios; palazo, manotazo,
cascotazo; identificable, vendible, escalable; manito, rapidita,
cochecito; otitis, conjuntivitis, sinusitis.
2. Producción personal.
Pág. 47
1. Artista; circo; veraneo; bucólico.
2. Horario, esfuerzo, habilidad, rutina; médico, enfermero,
doctora, camilla; avión, azafata, equipaje, piloto; novia, padrino, madrina, novio, iglesia.
Pág. 48
Actividades de integración
a. Es una crítica cinematográfica. Primer párrafo: planteamiento del tema, segundo y tercer párrafos: desarrollo
argumentativo, última oración: conclusión.
b. “La larga y vistosa secuencia inicial” y “las escenas sobre
la pista regalan un gran espectáculo de movimientos,
formas y colores que se ubica entre lo mejor de la propuesta”. La valoración es positiva.
c. Producción personal. A modo de ejemplo: “Las increíbles
aventuras de estos simpáticos animales me divirtieron
mucho”.
d. Antihéroe, subtitulada, geología, hipopótamo, zoológico,
africana.
e. Subrayar: león, cebra, jirafa, hipopótamo, pingüinos, lémures y animales.
CAPÍTULO 4
Pág. 53
Actividades
1. Un hada amiga.
a. Producción oral grupal.
2. Al secreto hay que ponerle candados, rodearlo de dragones
montados por bravos caballeros, rodearlos con plantas de
cactus y puercoespines; pero, lo más importante es mantener
la boca cerrada.
a. Producción oral grupal.
3. Los dos primeros usan la página en un sentido horizontal.
El tercero, en distintos sentidos.
4. El tercer poema llama la atención porque, además de lo
que expresa, forma la figura de un pino.
5. Árbol: pino, rama; pájaro: trina, ave, vuela, nido.
6. Producción grupal.
7. Producción personal.
Págs. 54 y 55
El estudio de los textos
1. “Azul” tiene 8 versos; “Cómo guardar un secreto”, doce.
2. “Azul” tiene rima asonante (amiga/poesía/brisas/niñas);
“Cómo guardar un secreto” tiene rima consonante (dragones/peleones, pinchudos/chinchudos, loca/boca).
3. “Sin título”, de Ángel Azarmendia, es un caligrama, porque
por medio de su distribución en la hoja representa visualmente su contenido.
4. Respectivamente: anáfora y personificación.
5. Imagen visual: pálidas tardes; imágenes auditivas: lo que
cantan los pájaros; imagen táctil: los más pinchudos, puercoespines erizados.
6. Alto pino, / trina el ave. / Vuela y vuela alrededor. / Rama, /
¿armo allí el nido / de mi amor?
LA POESÍA
Aprender a estudiar
1. Lenguaje, poesía, recursos, figuras.
2., 3., 4. y 5. Trabajo personal en la web.
Pág. 57
Actividades
1. “Será verdad” tiene cuatro estrofas. La primera y la última
constan de dos versos cada una; la segunda y la tercera, de
cuatro.
a. Producción grupal.
2. a. Una fogata.
b. Antes de dormirse.
c. Dura toda la noche.
d. La forma de la llama de una fogata.
e. Fogata, mangas, ribetes, halo, alzándose.
3. Pinta con un pincel de pelo de camello un pájaro que salió
volando, y con un pincel de pluma de pájaro, un camello que
salió andando.
4. Producción escrita personal.
5. Hay algunas rimas consonantes en “¿Será verdad?”: marmadurar-soñar, perdido-nido.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
4. Mi barrio querido cambió mucho.
La chica de la esquina miraba su jardín.
El potrero, como un desierto, estaba vacío.
Horacio, el hermano de Luis, vino de visita.
Págs. 58 y 59
El estudio de la lengua
1. “Las palabras alimentan”, reconoció el poeta Jorge Luján,
mientras presentaba su nuevo libro. Entre el grupo de
estudiantes que habíamos leído sus obras, surgió esta pregunta: “¿Nos revelarás el secreto de tu arte?”. “Muy simple,
reflexiono sobre lo cotidiano de manera lúdica”, respondió
mientras firmaba libros.
a. Respondió: tercera persona singular, pretérito perfecto
simple, indicativo; firmaba: tercera persona singular, pretérito imperfecto, indicativo.
b. Danos el secreto de tu arte. Ojalá nos des el secreto de tu arte.
Material didáctico | 86
guia_practicas del lenguaje.idml 86
23/01/13 12:04
Solucionario
2. Crezca, vuelve, suele, vuela, dicen, viaja, pinta, soplan, duermen, quieren, lleva, titula, atrajo.
a. Regulares: viaja, pinta, soplan, lleva, titula; irregulares:
crezca, vuelvo, suele, vuela, dicen, duermen, quieren,
atrajo.
b. Se produce diptongación: vuelvo, suele, vuela, duermen,
quieren; cambia una vocal por otra: dicen; se agrega una
consonante: crezcan, atrajo.
Aprender a estudiar
2. El verbo.
4. Definición del verbo, morfología (persona, número,
tiempo), verbos regulares, verbos irregulares.
Pág. 62
El estudio de la lengua
1. Producción individual oral.
a. 1. Vio las estrellas; 2. Metió la pata; 3. Puso las manos en
el fuego; 4. Se fue por las ramas.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 63
1. Dejaré de quererte poco a poco, decía Pablo Neruda en “Si
tú me olvidas”. El poeta pensaba: “Quiero mostrar las cosas
CAPÍTULO 5
Pág. 71
Actividades
1. A un planetoide. En su nave espacial.
2. Descubrir nuevos mundos donde hubiera vida para ser habitados por los humanos. Su responsabilidad era mucha porque apenas informara sobre un nuevo descubrimiento, miles
de colonizadores se movilizarían detrás de él.
3. Está en la esquina de una pequeña ciudad esperando un
colectivo. Reitera la palabra obvio. El significado es ‘elemental’, ‘por supuesto’.
4. Sombreados. Porque proyectan sombra (y, figuradamente,
porque tienen un lado oscuro).
5. No proyectan sombra porque poseen solo dos dimensiones
(son planos).
6. Producción individual oral.
7. Desfavorable, pues sostiene que los terrícolas siempre ocultan sus verdaderas intenciones.
8. Producción oral individual.
Págs. 72 y 73
El estudio de los textos
1. El encuentro con extraterrestres, el viaje a otro planeta, el
cosmonauta y el alienígena.
2. El medidor de gases atmosféricos, la indumentaria del astronauta, la nave espacial, el hecho de comunicarse con una
base de control, etc.
3. El relato “Obvio” pertenece a la ciencia ficción blanda; y la
realidad futura que allí se describe es eutópica.
4. Marco del relato: un planetoide desconocido, en el futuro;
episodio 1, complicación: a Bob se le rompe el medidor de
gases, resolución: la atmósfera es respirable; episodio 2,
cotidianas con la mirada del botija”. Producción oral individual.
2. La media luna es una cuna, / ¿quién la mece? / Y el niño de
la media luna / ¿para quién crece?
3. Producción individual oral.
Pág. 64
Actividades de integración
a. Cuatro versos.
b. Rima asonante: picaporte/golpe, cielos/sombrero; rima
consonante: moza/mariposa, volar/mar, alpargatas/batatas.
c. “Tus ojitos”, “Mi vaquita”, “Arriba y arriba”, “Animalitos
locos”.
d. Metáfora: “ojitos de picaporte”; anáfora: “sobre…/
sobre…/sobre…”; personificación: “un burro asando batatas”; “con cuero como canela”.
e. He visto.
f. Indicativo. Informar, aseverar.
g. Vienes y cierras. Diptongación.
h. Hicieron una gran y costosa fiesta. Tiene ojos grandes,
llamativos y luminosos. Que dejen entrar aire fresco.
EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
complicación: Bob encuentra una ciudad y, en ella, a un extraterrestre, resolución: el extraterrestre es pacífico; episodio
3, complicación: el extraterrestre no quiere entablar relación
con Bob porque desconfía de los humanos, resolución: Bob
regresa a su nave, decide llamar al planetoide Obvio y no reportar su existencia.
Aprender a estudiar
1., 2., 3., 4. y 5. Actividades a partir de la visita a una biblioteca.
Pág. 75
Actividades
1. a. Sí/no. Producción personal.
b. La Tierra.
c. La especie humana.
d. Antibióticos y otras formas de medicamentos.
e. Triunfaron los invasores.
f. A la especie de los virus.
2. Que está narrado desde el punto de vista de los virus.
3. Se desarrolla en el futuro.
4. Se trata de una distopía.
5. Las alusiones a la lucha contra las variadas formas de virus
por parte de la ciencia médica.
Págs. 76 y 77
El estudio de la lengua
1. Sujetos: El cosmonauta / La Luna / Los extraterrestres.
Predicados: activó los motores de su nave / eclipsó al Sol /
atacaron las colonias terrícolas.
Núcleos verbales: activó, eclipsó, atacaron.
Objetos directos: los motores de su nave / al Sol / las colonias
terrícolas.
Material didáctico | 87
guia_practicas del lenguaje.idml 87
23/01/13 12:04
Solucionario
Aprender a estudiar
2. Hay cuatro párrafos.
3. Núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales.
4. El verbo es el núcleo del predicado y posee distintos modificadores. El objeto directo es un sustantivo o construcción
sustantiva que modifica al verbo y puede reemplazarse por
los pronombres lo, lo, la, las. El objeto indirecto es un sustantivo o construcción sustantiva encabezada por a o para, que
modifica al verbo y puede reemplazarse por los pronombres
le, les. El circunstancial es una palabra o construcción que indica la circunstancia de la acción del verbo.
Pág. 78
El estudio de la lengua
1. Siempre te esperaré. Jamás lo imaginé. Quizás esté en su
casa.
2. Aquí estoy yo. Muchos años han pasado. Habló pausadamente.
3. —¡Hola! Aquí Bob desde la nave. ¿Me escuchan?
—¡Estupendamente, Bob, soy Frank y me siento muy contento de oírte!
— ¡Frank, amigo! Ahora te recibo, con mucha claridad. Al
descender de la nave, rompí torpemente el medidor de gases
atmosféricos. Luego caminé con bastante cuidado por unos
paisajes medio extraños. No descubrí cosas de interés. Tal vez
no viva nadie acá. ¡Jamás imaginé que este planetoide sería
tan aburrido!
— Mejor será que retornes, Bob. Ya viajaste demasiado y casi
no te queda combustible.
— Sí… Tal vez volver a la Base sea lo mejor.
Aquí: lugar.
Estupendamente: modo.
Muy: cantidad.
Ahora: tiempo.
Mucha: cantidad.
Torpemente: modo.
Luego: tiempo.
Bastante: cantidad.
Medio: modo.
No: negación.
Tal vez: duda.
Acá: lugar.
Jamás: tiempo.
Tan: modo o cantidad.
Mejor: modo.
Demasiado: cantidad.
Casi: cantidad.
Sí: afirmación.
Posiblemente: duda.
Pág. 79
1. Vulcanología, astrología, geología, paleontología, geotérmico.
2. Emergió, aconseja, lenguaje, gente, ojeó, hojeamos, elegimos, corrigió, conserjería, herraje, maldijo, predijiste.
Pág. 80
Actividades de integración
a. Científico. En un laboratorio.
b. En la transformación del propio cuerpo en agua. Porque
fue incapaz de revertir el efecto y se evaporó.
c. Porque utiliza un postulado de la ciencia (la transmutación de los cuerpos de un estado a otro) para dar verosimilitud a una historia imaginaria.
d. Marco: el laboratorio; complicación: el científico transformado en agua no puede revertir el proceso, resolución: se
evapora lentamente.
e. El científico había modificado la estructura molecular.
Entonces transformó su cuerpo en agua. El experimento
provocó la muerte al investigador.
f. Tarea individual.
g. Circunstancial de modo: miserablemente / lenta y lastimosamente. Circunstancial de lugar: entre la mesa del
laboratorio y el suelo. Circunstancial de tiempo: por la
noche.
Miserablemente (modo), lenta y lastimosamente (modo).
h. Inteligente, consejos, ejecutó, distrajo, agente, patología,
afligió.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
2. El cosmonauta los activó. La Luna lo eclipsó. Los extraterrestres las atacaron.
3. Sujetos: Tácito (él) / El profesor.
Núcleos verbales: preparó, contaba.
Objetos directos: el relato de su pasado / historias.
Objetos indirectos: Para unos oyentes especiales / a sus
alumnos.
4. Desde el campamento, vimos las naves invasoras surcar
el cielo. El capitán, de inmediato, llamó al oficial científico.
Mientras tanto, preparamos a los robots de combate y partimos hacia el valle. Pronto divisamos la base extraterrestre.
Activamos el cañón láser en silencio. El capitán dio la orden al
artillero. El rayo rojo intenso causó graves daños a los alienígenas en sus instalaciones.
5. El profesor participó de la conquista de un planeta muchos
años atrás.
Los chicos escuchaban atentamente en el aula.
Atentamente, todos los alumnos seguían la charla.
Material didáctico | 88
guia_practicas del lenguaje.idml 88
23/01/13 12:04
Solucionario
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 6
Pág. 87
Actividades
1. No parece domingo porque no hay sol y, por lo tanto, la
plaza está vacía. Se irá con la canasta pesada porque no
habrá vendido nada. No es justo que el sol no salga a la hora
en que todos los niños salen a jugar.
2. a. En una plaza.
b. Un grupo de niños, una vendedora de caramelos y el
guardián de la plaza.
c. Del grupo de niños, uno es estudiante, otro aprendiz de
albañil, otro lechero, otro trabaja en un mercado y, el último es un niño que será poeta.
d. El problema que plantea el texto es que el sol, al no salir
por ser un día nublado, arruina el único momento que los
niños tienen para jugar, la tarde del domingo. Esto afecta
no solo a los niños, sino a la Caramelera, quien no podrá
vender nada.
e. El niño que será poeta propone hablarle al sol.
3. Subrayar el primer parlamento de El niño que será poeta,
de la página 85.
4. Producción individual oral.
5. Señalar las distintas intervenciones de cada niño donde le
piden al sol que se asome, comenzando por la del lecherito al
final de la página 85.
6. No tienen ganas de jugar porque están tristes. Producción
oral grupal.
7. Producción oral grupal.
8. Producción escrita individual.
Págs. 88 y 89
El estudio de los textos
1. Completar con: no transcurre mucho tiempo entre el inicio
y el final de la historia; no hay cambios de lugar y espacio;
entran y salen personajes.
2. Introducción: la Caramelera teme no vender; desarrollo:
los chicos no quieren jugar porque el día está nublado, cada
chico cuenta su vida, sale el sol; desenlace: los chicos juegan.
3. Tachar: diálogo y aparte.
4. (Se acerca la CARAMELERA. Los niños la rodean. Hablan y
ríen) y (La plaza se llena de luz. Comienza a salir el sol).
5. Producción personal escrita.
6. Actividad grupal.
Aprender a estudiar
1, 2 y 3 Tareas en la web.
Pág. 91
Actividades
1. Pescar un resfrío; el lenguado… debe ser un hablador insoportable; el pez payaso cuenta chistes; un perro con cruza
de pez es el pezquinez; y es pezcioso; te picó… un mosquito
marino; pez… cueso muere si se lo ahorca; el pez que rasguña
es el pez… uña; el pez espada anda armado; usar la tinta del
pulpo para cargar el cartucho de la impresora; tendrán que
darme… el pez… ame.
2. Sí hay errores de ortografía. La forma correcta es: pequinés,
precioso, pescuezo y pésame.
EL TEATRO
3. Producción oral grupal.
4. Porque Gabriel no para de hablar y porque, según Andrea,
había fallado la carnada.
5. La aparición de un pez enorme que intenta comerse a Gabriel.
6. Andrea. “(…) (Al público). ¿Tendré ajo y perejil en la heladera?”.
a. Producción escrita personal.
7. Confundida, perturbada, desorientada.
Págs.92 y 93
El estudio de la lengua
1. Formal escrito; informal oral; informal escrito.
2. —Hola, chicos, ¿qué tal? ¿Ensayamos? El profe propuso que
el director de la puesta en escena fuera yo.
—Es injusto. Al final vas a ser el único que zafe de aprender
los parlamentos de memoria.
—Bueno, no te chivés, seré el protagonista.
3. Respectivamente: 3. 2. // 3. 1. // 4. // 4. 2.
Aprender a estudiar
1. 2. El registro (oral o escrito, formal o informal) y distintas
maneras de usar el lenguaje (dialecto urbano o dialecto rural
y cronolecto infantil, adolescente o adulto).
3. 4. Producción escrita individual.
Pág. 94
El estudio de la lengua
1. Subrayar: “El títere es la sombra del hombre”; “Puede ser así
y también al revés: el hombre como sombra”.
a. Expresó y aclaró.
b. (…) Javier Villafañe expresó que el títere es la sombra
del hombre. Luego aclaró que podía ser así y también al
revés (…).
2. Villafañe afirmó: “En mi arte están unidos el titiritero, el
títere y el teatro”. También declaró: “Es como si en las venas
de los tres corriera la misma sangre”.
Pág. 95
1. Producción escrita personal.
2. Producción escrita personal.
Pág. 96
Actividades de integración
a. Producción personal oral.
b. Producción grupal.
c. En dos, por la entrada en escena del Hombre.
d. Marcar las dos oportunidades en que se acota (al público).
e. Respectivamente: (interrumpiéndola, fastidiado); (En la
puerta de una casa de pueblo…); (intenta alejarse).
f. Registro informal oral; dialecto urbano y cronolecto adulto.
g. Pepe dice: —Nadie logrará ganarle a mi mujer hablando.
h. Almacenero. (Muestra un garrote). —Usted encubre a un
estafador. Lo he visto.
Material didáctico | 89
guia_practicas del lenguaje.idml 89
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 7
Pág. 103
Actividades
1. “El gobernante debía dictar una ley para castigar a los cazadores clandestinos”. “Este hombre humilde contravino el
código”.
2. La historia se desarrolla en Nottingham, Inglaterra, en verano, en algún año del siglo XII.
3. El rey Juan es injusto y cruel; el sheriff Harriet también,
ya que cumple las órdenes del rey; el joven barón Robin de
Locksley (Robin Hood) es valeroso, compasivo y justo; un
hombre pobre y hambriento; la noble Mariana, bella e inteligente. Producción individual oral en base al texto.
4. Por defender a un pobre hombre hambriento. Desea escapar del acoso permanente de Guy de Guisborne, al que no soporta, y quien desea casarse con ella. Refugiarse en el bosque
y rebelarse contra el injusto rey Juan.
5. Producción oral grupal.
6. Producción oral individual.
Pág. 104
El estudio de los textos
1. Narrador en tercera persona omnisciente.
a. Producción escrita individual.
2. ¿Qué sucede?: Los guardias sorprenden a un pobre hombre
hambriento cazando y Robin intenta protegerlo. ¿Cómo se
resuelve?: El rey castiga al hombre y condena a Robin al destierro.
3. Robin de Locksley, Mariana y el rey Juan. El primero se
rebela contra el rey, la segunda planea escapar de su pretendiente y el tercero condena a Robin al destierro.
4. El sheriff Harriet y el pobre hombre hambriento.
5. El rey Ricardo Corazón de León y el malvado conde Guy de
Guisborne.
6. Encerrar entre corchetes el quinto párrafo, donde se describe el interior del castillo del rey.
7. Subrayar, para enojo o fastidio: las primeras intervenciones
del rey; para sumisión, las réplicas del sheriff; para pedido, las
súplicas del hombre hambriento a Robin.
LA NOVELA
5. Producción oral individual.
6. Producción escrita grupal.
Págs. 108 y 109
El estudio de la lengua
1. Están en voz activa la primera, la tercera y la quinta oración
del texto.
Sujetos: Robin Hood / La leyenda / Tácito: ella (la leyenda).
Núcleos del sujeto: Robin Hood / leyenda.
Núcleos de los predicados: libró / llega / sigue.
Objeto directo: una batalla.
Circunstanciales: contra la injusticia (de finalidad) / hasta
nuestros días (de tiempo) / hoy (de tiempo).
2. Los trovadores medievales contaban o cantaban las aventuras de Robin Hood. Estos antiguos relatos eran acompañados por música. La presente versión fue escrita por Eduardo y
Mariana Dayan.
a. Transcribir las dos últimas oraciones. Subrayar en ellas:
eran acompañados y fue escrita.
3. Encerrar entre corchetes la segunda y la cuarta oración.
Sujetos: Elevados impuestos / Prisión y duros castigos.
Núcleos: impuestos / castigos.
Frases verbales pasivas: eran pagados / fueron ordenados.
Complementos agentes: por los campesinos hambrientos /
por los poderosos.
a. Los campesinos hambrientos pagaban elevados impuestos. Los poderosos ordenaron prisión y duros castigos.
Producción oral individual.
4. Producción personal escrita.
Aprender a estudiar
2. Cuatro párrafos.
3. Voz activa, voz pasiva, frase verbal pasiva, modificaciones
de la voz pasiva.
4. Definición de voz activa, definición de voz pasiva, definición de frase verbal pasiva, cambios producidos al pasar la
oración a voz pasiva.
5. Actividad individual.
Aprender a estudiar
2. Hay cinco párrafos.
3. Primer párrafo: “es decir, inventada por un autor” (aclaración); segundo párrafo: “como Robin Hood, entre la justicia y
el amor” (ejemplo); tercer párrafo: “se encuentran en segundo
plano” (aclaración).
4. Producción escrita personal.
5. Producción escrita personal.
Pág. 110
El estudio de la lengua
1. Primer globo: Esa, Vos y la. Segundo globo: nosotros y lo.
Tercer globo: Me y mías. Cuarto globo: Ella, les, suyo y Aquel.
a. Esa (demostrativo), vos (personal), la (personal), nosotros
(personal), lo (personal), me (personal), mías (posesivo),
ella (personal), les (personal), suyo (posesivo) y aquel (demostrativo).
Pág. 107
Actividades
1. El narrador sigue siendo en tercera persona omnisciente.
2. El conde Guy de Guisborne, la reina madre y el Pequeño
Juan. Son secundarios.
3. Por ejemplo: “una persona enorme, de cabellos largos y
barba espesa…”.
4. Es un lugar agradable y bello cruzado por un río: “me gusta
este lugar”, dice Robin.
Pág. 111
1. Colocar tilde en dónde, cuándo, cómo, quién, cuál, cuánto,
qué, quién, según este orden.
2. Completar en orden: cómo, qué, quién, cómo, qué, cuándo.
a. Producción personal escrita.
Pág. 112
Actividades de integración
a. Tercera persona omnisciente.
Material didáctico | 90
guia_practicas del lenguaje.idml 90
23/01/13 12:04
Solucionario
b. Subrayar el comienzo del segundo párrafo.
c. Dorothy. Producción individual escrita.
d. Una novela de
e. Hay dos oraciones.
Sujetos: El ciclón / La pequeña Dorothy.
Núcleos: ciclón / Dorothy.
Núcleos verbales: elevó y llevó (predicado compuesto) / fue
rodeada (frase verbal pasiva).
Objetos directos: la casa y la.
Complemento agente: por el viento y la oscuridad.
Circunstancial: muy lejos (de lugar).
f. La segunda. El viento y la oscuridad rodearon a Dorothy.
Producción oral.
g. Respectivamente: esa (demostrativo), conmigo (personal), me (personal), les (personal), nuestras (posesivo).
h. “El impacto le hizo preguntarse qué había pasado” (interrogación indirecta). “(…) ¿Cómo te llamas? (interrogación directa)”.
CAPÍTULO 8
Pág. 117
Actividades
1. Lionel Messi. Por ser el jugador de fútbol más famoso y
mejor del mundo en el momento actual.
2. A pesar de ser el mejor es un hombre y, como tal, necesita
de un buen servicio médico (además: alusión indirecta a Maradona, quien más de una vez fue comparado con Dios).
3. Es una empresa de medicina prepaga.
4. Primer plano de un plato de fideos con salsa humeante.
Predominan los verdes, que transmiten sensaciones de naturaleza, bienestar y salud.
5. Pastas.
6. Porque la marca es mundialmente célebre en relación con
la fabricación de sopas deshidratadas.
7. Foto trucada por sobreimpresión transparente de la
imagen del producto. La persona está respirando profundamente. Predominan los verdes y los celestes pasteles. La imagen transmite una sensación de bienestar.
8. Un antihistamínico.
9. Cuando está engripada.
10. No siempre es necesario mostrar el producto. El primero
no lo muestra; los dos últimos, sí.
11. Si un producto es bueno, los consumidores se encargarán
de recomendarlo. Producción oral individual.
Págs. 118 y 119
1. a. Visual.
b. Las letras más grandes se usan para destacar la marca.
c. Respectivamente: blanco, verde y celeste. Producción oral
individual.
Aprender a estudiar
2. Hay cuatro párrafos.
3. ¿Qué es la publicidad? ¿Qué canales utiliza para transmitirse? ¿Qué clases de mensajes publicitarios en función del
medio por el cual llegan al público existen? ¿Cuáles son los
procedimientos básicos del mensaje publicitario?
4. Producción oral grupal.
Pág. 120
Tiempo de leer
2. Producción escrita individual.
3. Hombres jóvenes y adultos de posición económica y cultural elevada; mujeres adultas de posición económica y cultural
media; mujeres y hombres jóvenes y adultos de posición eco-
LA PUBLICIDAD
nómica y cultural media y alta.
Pág. 121
1. Tarea de investigación y producción individual.
2. Tarea de discusión y producción grupal.
3. Publicidad: tiene intención comercial y nace de empresas
que persiguen un lucro; propaganda: tiene intención educativa y surge de organizaciones sin fines de lucro; ambas
buscan llegar a la mayor cantidad de gente posible e influir
en su conducta.
Pág. 123
1. Jóvenes y adultos de ambos sexos de posiciones socioeconómicas y culturales media y alta.
a. “24 horas del mejor entretenimiento estés donde estés”.
Es un canal que transmite de continuo durante todo el
día.
b. Los colores del fondo de cada foto son, en efecto, los mismos del isotipo del canal.
c. Aparecen las figuras del canal. Para resaltar las figuras
más importantes.
2. Promociona alfajores marplatenses. Porque se trata de una
marca muy reconocida.
a. La imagen de un alfajor o de alguien comiéndolo. “Havanna. El mejor alfajor argentino”.
3. Porque los productos publicitados se utilizan, generalmente, por las mañanas.
a. Se elige a un deportista reconocido para que el target
(hombres jóvenes y adultos de distintos niveles socioeconómicos) se sientan identificados.
b. Por la masculinidad y la acción.
c. La foto de fondo es de Londres, sede de los últimos Juegos Olímpicos.
Págs. 124 y 125
El estudio de la lengua
1. Unir en el siguiente orden: Expresar un sentimiento, Formular una pregunta, Manifestar un deseo, Expresar un sentimiento, Realizar una declaración.
2. Signos de exclamación. Signos de interrogación. Ningún
signo.
3. Tarea de lectura expresiva individual.
4. Tarea de lectura expresiva individual.
a. Producción oral individual.
Material didáctico | 91
guia_practicas del lenguaje.idml 91
23/01/13 12:04
Solucionario
5. En orden: Desiderativa, Exhortativa, Exclamativa, Interrogativa, Enunciativa negativa.
6. Respectivamente: ¿A qué hora volvés? ¡Dale, decime! Ojalá
que llegues temprano.
Aprender a estudiar
3. Intención del hablante; entonación; palabras que expresan
deseo, duda, afirmación o negación; enunciativas; interrogativas; exhortativas; desiderativas; dubitativas; exclamativas.
4. Tarea individual: armado de un cuadro o mapa conceptual.
Pág. 126
El estudio de la lengua
1. Aves: canario, gorrión; insectos: hormiga, mosquito; mamíferos: oveja, vaca; reptiles: cocodrilo, lagarto.
2. Francia, Argentina, Rusia, Laos; natación, golf, tenis, polo;
ruleta, escoba de quince, truco, dados; Graduados, Mi cuñado,
La familia Falcón, Policías en acción.
3. Algún día el ser humano podrá llegar a otros planetas. En la
clase estaban los alumnos tratando de terminar la tarea. Me
gusta mucho leer literatura.
Pág. 128
Actividades de integración
a. Seguridad para el hogar.
b. Lo resaltó un ladrón para ir a robar allí.
c. Mediante el número telefónico que figura debajo.
d. Visual.
e. Fotografías, Colores y Tipografías.
f. Varones adultos de nivel medio y alto.
g. Logotipo y Eslogan.
h. Respectivamente: Dubitativa, Exhortativa, Exhortativa,
Enunciativa.
i. Porque es palabra terminada en -encia. Ciencia, clemencia,
potencia, prudencia.
j. Hiperónimos: vivienda y edificio. Hipónimos: casa, departamento, chalet, casa quinta, rancho.
Material didáctico | 92
guia_practicas del lenguaje.idml 92
23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 93
23/01/13 12:04
Herramientas
para planificar
guia_practicas del lenguaje.idml 94
23/01/13 12:04
Planificación Anual
Diseño Curricular de 7.° grado para la Escuela Primaria
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
UNIDAD
1. El cuento
realista
> Marzo - Abril
2. El cuento
fantástico
> Mayo
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. La biografía
> Junio
CONTENIDOS
Definición del género. Características del cuento realista. La estructura narrativa. El narrador.
Tipos de narradores. Gramática: La comunicación. Los condicionantes de la comunicación. Las
funciones del lenguaje. Técnicas de estudio: (I) Buscar contenidos en internet. (II) Leer títulos y
subtítulos. Vocabulario: La formación de palabras. Normativa: Reglas generales y especiales de
la tildación.
Definición del género. Características del cuento fantástico. Los temas de lo fantástico. La
secuencia narrativa. Gramática: La coherencia del texto. La cohesión del texto. Técnicas
de estudio: (I) Conocer una página web. (II) Leer y releer. Vocabulario: El campo semántico.
Normativa: Los tiempos verbales en la narración.
Definición del tipo textual. Características de la biografía. Clases de biografías. La autobiografía.
Gramática: La construcción sustantiva. Modificadores del núcleo sustantivo: modificador directo,
modificador indirecto, construcción comparativa y aposición. Técnicas de estudio: (I) Subrayar
palabras clave. (II) Hacer cuadros sinópticos. Vocabulario: Los sustantivos abstractos. Normativa:
Las abreviaturas y las siglas.
Caracterización de la poesía contemporánea. Transformaciones de la escritura poética. Los
caligramas. Gramática: El verbo: regulares e irregulares. La morfología del verbo. El modo verbal.
contemporánea
Técnicas de estudio: (I) Buscar en internet por palabras clave. (II) Armar redes conceptuales.
> Julio
Vocabulario: Las formas impersonales del verbo. Normativa: Uso de h y x.
4. La poesía
5. La reseña
literaria
> Agosto
6. El teatro
> Septiembre
7. La novela
> Octubre
8. La publicidad
y la propaganda
> Noviembre
Definición del género. Características generales de la reseña literaria. La estructura argumentativa.
Los paratextos. Gramática: Los modificadores del verbo: objeto directo y objeto indirecto. La voz
activa y la voz pasiva. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Subrayar ideas principales.
Vocabulario: Los pronombres y los conectores. Normativa: Los signos de puntuación: el punto,
la coma, y el punto y coma.
Definición y características del género. La puesta en escena. Los tipos de parlamentos. Los
géneros teatrales. Gramática: Los modificadores del verbo: el circunstancial y el predicativo
subjetivo. Técnicas de estudio: (I) Buscar contenidos en internet. (II) Resumir. Vocabulario: El
adverbio. Normativa: La raya de diálogo y los paréntesis.
Definición y características del género. Las descripciones y los diálogos. La secuencia narrativa.
Gramática: La oración compuesta. Clases de oraciones compuestas. Técnicas de estudio:
(I) Subrayar aclaraciones y ejemplos. (II) Consultar fuentes audiovisuales. Vocabulario: Los
conectores y los coordinantes. Normativa: Uso de c, s y z.
Definición y características del texto publicitario. El texto y la imagen. Los recursos persuasivos
de la publicidad. Segmentación del mercado. Diferencias entre publicidad y propaganda.
Gramática: Los actos de habla. Los actos de habla directos e indirectos. Técnicas de estudio: (I)
Preguntar al texto. (II) Hacer presentaciones en PowerPoint. Vocabulario: Los neologismos y los
extranjerismos. Normativa: El uso de la mayúscula.
Material didáctico • 95
guia_practicas del lenguaje.idml 95
23/01/13 12:04
MARAVILLOSO
UNIDAD 1: EL CUENTO REALISTA
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto narrativo realista, reconocer su estructura y recursos.
• Reconocer la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS
Gramática: La
comunicación. Los
condicionantes de la
comunicación. Las
funciones del lenguaje.
Técnicas de estudio:
(I) Buscar contenidos en
internet. (II) Leer títulos y
subtítulos.
Vocabulario: La formación
de palabras.
Normativa: Reglas
generales y especiales de
la tildación.
- Poner en juego los saberes previos comparando textos de
circulación cotidiana, reflexionando, comentando entre todos y
sacando conclusiones.
- Abordar el texto “Julio Moreno” (Aldo Tulián) respondiendo a un
cuestionario de actividades sobre el tema del cuento, el lugar y
los personajes.
- Leer información sobre la caracterización del cuento realista y
su estructura narrativa.
- Abordar nuevamente el análisis del texto literario “Julio
Moreno” (Aldo Tulián) aplicando la teoría trabajada.
- Trabajar sobre el cuento “Almas cándidas” (Horacio Quiroga)
respondiendo a preguntas, subrayando pasajes en los que
se describan características de los personajes, extrayendo y
comparando vocablos, relacionando párrafos y justificando
respuestas.
- Buscar contenidos en la web.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Definición del género.
Características del cuento
realista. La estructura
narrativa. El narrador. Tipos
de narradores.
ACTIVIDADES
- Leer títulos y subtítulos.
- Aplicar a situaciones comunicativas reales los conceptos de
emisor, mensaje y receptor.
- Distinguir las distintas funciones del lenguaje y reconocerlas en
situaciones comunicativas precisas.
- Señalar las causas de “ruido” en situaciones comunicativas no
exitosas.
- Reconocer raíces de palabras, formar palabras combinando
raíces con sufijos, y derivar palabras utilizando prefijos y sufijos.
- Aplicar correctamente las reglas generales de tildación
colocando tildes en las palabras que corresponda.
- Clasificar palabras en agudas, graves y esdrújulas.
B • •Material
96
Materialdidáctico
didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 96
23/01/13 12:04
1: EL CUENTO FANTÁSTICO
MARAVILLOSO
UNIDAD 2:
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto narrativo fantástico, reconocer su estructura y recursos.
• Despertar el interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Valorizar las funciones de la lectura y la escritura por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Valorar la lectura de variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por sugerencia de otros lectores.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del género.
Características del cuento
fantástico. Los temas de
lo fantástico. La secuencia
narrativa.
- Reflexionar e intercambiar saberes previos en torno al término
fantástico.
Gramática: La coherencia
del texto. La cohesión del
texto.
Técnicas de estudio: (I)
Conocer una página web.
(II) Leer y releer.
Vocabulario: El campo
semántico.
Normativa: Los tiempos
verbales en la narración.
- Responder a una guía de preguntas y actividades luego de leer
el texto “La mulata de Córdoba” (Anónimo). Analizar el tema y
las características de los personajes.
- Sistematizar la información acerca del cuento fantástico y
sus particularidades a partir de la lectura y el análisis de textos
informativos.
- Abordar el cuento fantástico “La mulata de Córdoba” (Anónimo)
aplicando los conceptos aprendidos sobre las características de
este tipo de cuentos.
- Leer, comentar y responder a una guía de aplicación sobre el
texto “Wood’stown” (Alphonse Daudet).
- Navegar y conocer páginas web.
- Leer y releer para comprender mejor los temas.
- Combinar oraciones para lograr un texto coherente y reconocer
el tema del texto escrito.
- Reconocer los fenómenos de cohesión e indicar la referencia
de los pronombres de un texto dado.
- Subrayar en un texto palabras pertenecientes a un campo
semántico determinado.
- Reescribir narraciones breves en tiempo presente usando
tiempos verbales del pretérito.
Materialdidáctico
didáctico• •97
B
Material
guia_practicas del lenguaje.idml 97
23/01/13 12:04
UNIDAD 3: LA BIOGRAFÍA
Objetivos:
• Identificar las particularidades de los textos biográficos y autobiográficos, reconocer su estructura y sus procedimientos.
• Generar interés en leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros
abordados.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición del tipo
textual. Características
de la biografía. Clases de
biografías. La autobiografía.
- Abordar el tema con sus saberes previos, comentando sus
gustos y opiniones personales acerca de los personajes posibles
de ser biografiados.
Gramática: La
construcción sustantiva.
Modificadores del núcleo
sustantivo: modificador
directo, modificador
indirecto, construcción
comparativa y aposición.
Técnicas de estudio: (I)
Subrayar palabras clave. (II)
Hacer cuadros sinópticos.
Vocabulario: Los
sustantivos abstractos.
Normativa: Las
abreviaturas y las siglas.
- Responder a preguntas, explicar expresiones del texto,
reflexionar y debatir, analizando el texto “El hombre que se
esconde detrás del genio: lo que no sabemos de Albert Einstein”
(Raquel M. Barthe).
- Leer información sobre la biografía y la autobiografía, sus
distintas clases, sus características y sus recursos: recreación
de contextos históricos, mención de fechas y reproducción de
cartas y documentos.
- Abordaje del texto “El hombre que se esconde detrás del
genio: lo que no sabemos de Albert Einstein” (Raquel M. Barthe)
aplicando conceptos estudiados y sistematizados.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
- Responder a preguntas, escribir un resumen, explicar giros
oralmente, señalar fragmentos y reconocer vocablos en el texto
“Autobiografía de Fabián Sevilla, el mendocino que vuela en
calesita” (Fabián Sevilla).
- Subrayar palabras clave.
- Hacer cuadros sinópticos.
- Armar construcciones sustantivas combinando expresiones
mezcladas, formar con ellas oraciones y analizarlas
sintácticamente.
- Completar estructuras vacías usando aposiciones y
construcciones comparativas.
- Derivar sustantivos abstractos de adjetivos y de verbos a fin de
completar oraciones con ellos.
- Escribir abreviaturas y reconocer siglas.
98 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 98
23/01/13 12:04
UNIDAD 4: LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto poético contemporáneo, reconocer su estructura y
procedimientos.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de textos orales y escritos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Caracterización de la
poesía contemporánea.
Transformaciones de la
escritura poética. Los
caligramas.
Gramática: El verbo:
regulares e irregulares. La
morfología del verbo. El
modo verbal.
ACTIVIDADES
- Leer, comparar y comentar, entre todos, un texto que menciona
al poeta y su actividad, poniendo en juego los saberes previos.
- Reflexionar y debatir luego de resolver una guía de actividades
sobre los siguientes textos: “Mi cuerpo y yo” (Jorge Luján), “Dice
la fuente…” (Manuel Machado), y sobre un caligrama sin título
(Ángel Azarmendia).
- Leer información y conocer la poesía contemporánea, las
transformaciones en la escritura poética y los caligramas.
Técnicas de estudio: (I)
Buscar en internet por
palabras clave. (II) Armar
redes conceptuales.
- Volver a abordar los textos poéticos “Mi cuerpo y yo” (Jorge
Luján), “Dice la fuente…” (Manuel Machado) y un caligrama sin
título (Ángel Azarmendia), aplicando los conceptos trabajados
sobre poesía contemporánea.
Vocabulario: Las formas
impersonales del verbo.
- Resolver una guía de actividades sobre los textos “Canción de
pájaros” (Guillermo García), “El silencio” (Federico García Lorca),
y un poema sin título (Eduardo Abel Giménez).
Normativa: Uso de h y x.
- Buscar información en internet por medio de palabras clave.
- Armar redes conceptuales.
- Reconocer y subrayar los verbos irregulares de un listado;
explicar oralmente la irregularidad de cada verbo.
- Reescribir un texto conjugando sus verbos en modo imperativo.
- Reconocer la intención comunicativa de los verbos de una serie
de oraciones e indicar su modo, tiempo, persona y número.
- Identificar y clasificar verboides.
- Completar definiciones con palabras que se escriben con h y x.
Material didáctico • 99
guia_practicas del lenguaje.idml 99
23/01/13 12:04
UNIDAD 5: LA RESEÑA LITERARIA
Objetivos:
• Identificar las particularidades de las reseñas literarias, reconocer su estructura y sus procedimientos argumentativos.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en variadas y sistemáticas situaciones de lectura y escritura.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita, y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, etcétera.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición del género.
Características generales
de la reseña literaria. La
estructura argumentativa.
Los paratextos.
Gramática: Los
modificadores del verbo:
objeto directo y objeto
indirecto. La voz activa y la
voz pasiva.
Técnicas de estudio: (I)
Visitar la biblioteca. (II)
Subrayar ideas principales.
Vocabulario: Los
pronombres y los
conectores.
Normativa: Los signos de
puntuación: el punto, la
coma, y el punto y coma.
ACTIVIDADES
- Motivados por la lectura de textos variados, aplicar sus propias
vivencias y opiniones.
- Trabajar sobre la reseña “Dengue (novela gráfica)” (Ramiro
Sánchez), analizando vocabulario, respondiendo a preguntas y
reflexionando sobre el contenido del artículo.
- Encuadrar todo lo trabajado con la lectura y el análisis de
la información sobre la estructura de la reseña literaria y sus
procedimientos argumentativos.
- Volver al texto “Dengue (novela gráfica)” (Ramiro Sánchez) y
aplicar, en su análisis, la teoría vista.
- Visitar la biblioteca escolar y buscar libros.
- Subrayar ideas principales.
- Completar estructuras vacías con objetos directos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Diferenciar la voz activa de la voz pasiva, indicar en
oraciones dada la voz en la que se encuentran y analizarlas
sintácticamente.
- Formar oraciones combinando construcciones sintácticas.
- Reemplazar formas pronominales del objeto indirecto y del
objeto directo por la construcción sustantiva correspondiente.
- Reponer la referencia de los pronombres destacados en un
texto.
- Reconocer pronombres en un texto, subrayarlos y clasificarlos.
- Reponer en un fragmento los puntos, las comas, y los punto y
coma faltantes.
100 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 100
23/01/13 12:04
UNIDAD 6: EL TEATRO
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto teatral, reconocer su estructura y sus procedimientos.
• Valorizar la participación en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los
conocimientos lingüísticos aprendidos.
• Ampliar su formación de lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute
de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias
lectoras.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
Definición y características
del género. La puesta
en escena. Los tipos de
parlamentos. Los géneros
teatrales.
Gramática: Los
modificadores del verbo:
el circunstancial y el
predicativo subjetivo.
ACTIVIDADES
- Leer un fragmento de texto que contiene información acerca
de la actividad teatral.
- Encuadrar la acción, reconocer intenciones de los personajes
y diferentes características del texto teatral en “Un misterio
oculto” (Germán Cáceres), siguiendo para el análisis una guía de
actividades.
- Leer textos informativos sobre las características de los textos
teatrales y de los géneros teatrales.
Técnicas de estudio:
(I) Buscar contenidos en
internet. (II) Resumir.
- Aplicar los términos parlamento, acotaciones, escena,
soliloquio, monólogo y género teatral volviendo a trabajar sobre
el texto “Un misterio oculto” (Germán Cáceres).
Vocabulario: El adverbio.
- Trabajar en el análisis del texto teatral “La garganta reseca”
(Leo Maslíah), estableciendo género, agregando acotaciones y
reconstruyendo textos.
Normativa: La raya de
diálogo y los paréntesis.
- Buscar información en internet usando palabras clave precisas.
- Subrayar palabras clave, enunciar temas y redactar resúmenes.
- Completar un diálogo con oraciones bimembres que incluyan
distintos tipos de circunstanciales.
- Reconocer predicativos subjetivos, diferenciar los obligatorios
de los no obligatorios y analizarlos en oraciones dadas.
- Subrayar adverbios en un texto y clasificarlos semánticamente.
- Reponer paréntesis y rayas de diálogo en un fragmento teatral.
Material didáctico • 101
guia_practicas del lenguaje.idml 101
23/01/13 12:04
UNIDAD 7: LA NOVELA
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto narrativo novelístico, reconocer su estructura y recursos.
• Desarrollar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Revalorizar las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Incrementar el interés por leer variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación
del docente y por sugerencia de otros lectores.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
Definición y características
del género. Las
descripciones y los
diálogos. La secuencia
narrativa.
Gramática: La oración
compuesta. Clases de
oraciones compuestas.
Técnicas de estudio: (I)
Subrayar aclaraciones y
ejemplos. (II) Consultar
fuentes audiovisuales.
Vocabulario: Los
conectores y los
coordinantes.
Normativa: Uso de c, s y z.
ACTIVIDADES
- Poner en juego sus saberes previos a partir de una guía de
análisis de fragmentos de opiniones que, sobre el género, ha
vertido un novelista reconocido.
- Responder a preguntas, buscar significados de expresiones,
analizar personajes, reflexionar y debatir sobre el Capítulo 1 del
texto Yo, Sancho Panza. Él, Don Quijote (Fabián Sevilla).
- Conocer información sobre la novela, la inclusión en ella de
diálogos y descripciones, así como sobre la tipología de los
personajes.
- Abordar nuevamente el Capítulo 1 del texto Yo, Sancho Panza.
Él, don Quijote (Fabián Sevilla), trabajando con una breve guía.
- Realizar un trabajo de aplicación sobre el Capítulo 2 de la
novela Yo, Sancho Panza. Él, don Quijote (Fabián Sevilla).
- Subrayar aclaraciones y ejemplos a fin de organizar la
información de un texto.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CONTENIDOS
- Buscar contenidos en internet consultando fuentes
audiovisuales.
- Identificar oraciones compuestas en un texto y analizarlas
sintácticamente.
- Emplear nexos coordinantes para escribir distintas clases de
oraciones compuestas.
- Reponer los conectores y los coordinantes que faltan en un
texto.
- Reponer c, s o z en palabras incompletas.
102 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 102
23/01/13 12:04
UNIDAD 8: LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA
Objetivos:
• Identificar las particularidades del texto publicitario, reconocer su estructura y recursos.
• Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y
del país.
• Valorar el proceso de producción, considerando el propósito comunicativo, las características
del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo, la comunicabilidad y la legibilidad.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Definición y características
del texto publicitario. El
texto y la imagen. Los
recursos persuasivos de la
publicidad. Segmentación
del mercado. Diferencias
entre publicidad y
propaganda.
- Leer textos publicitarios y de análisis del uso de publicidades y
propagandas.
Gramática: Los actos de
habla. Los actos de habla
directos e indirectos.
Técnicas de estudio:
(I) Preguntar al texto. (II)
Hacer presentaciones en
PowerPoint.
Vocabulario: Los
neologismos y los
extranjerismos.
Normativa: El uso de la
mayúscula.
- Analizar publicidades gráficas diferentes explicando
características, examinando organización, mensajes e imágenes.
- Leer información sobre la publicidad, el target, el mercado y las
estrategias publicitarias, así como sobre la propaganda.
- Volver a abordar las publicidades anteriores respondiendo
a preguntas y propuestas sobre su target, prototipo social,
eslogan, uso de verbos, estrategias expresivas y oraciones
exhortativas.
- Resolver una guía de análisis de publicidades gráficas.
- Formularle preguntas a un texto que se correspondan con la
idea principal de cada párrafo.
- Armar una presentación en PowerPoint sobre el tema
estudiado en el capítulo.
- Reconocer actos de habla en un texto y explicar en cada caso
las condiciones que deben darse para que la comunicación sea
eficaz.
- Contextualizar actos de habla indirectos.
- Clasificar vocablos según sean neologismos, extranjerismos,
préstamos o calcos.
- Reponer las mayúsculas faltantes en un texto.
Material didáctico • 103
guia_practicas del lenguaje.idml 103
23/01/13 12:04
Herramientas
para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 104
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: EL CUENTO REALISTA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. El cuento es una narración breve / extensa de una historia real / ficticia con muchos /
pocos personajes y concentrada en una sola acción / varias acciones.
b. En los cuentos realistas, el autor presenta los hechos de manera fiel / distorsionada
en un
respecto de la realidad en la que vive una
.
determinado. Por eso se dice que son
2. Respondé.
a. ¿Qué recursos despliega el cuento realista para lograr la verosimilitud?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. ¿En qué partes se divide la estructura narrativa de un relato? ¿Qué sucede en cada una de
ellas?
c. ¿A qué se llama narrador? ¿Cuál es su función? ¿Qué tipos de narradores conocés?
3. Aplicá los elementos del circuito comunicativo a la siguiente situación: Laura lee en
el diario La Nación un titular que dice: “Aumento del turismo en Córdoba”.
4. Redactá una oración donde predomine la función emotiva y trasladala, después, a
una donde predomine la informativa.
5. ¿Qué condicionante de la comunicación falla en esta situación: “Lo miré distraída, y
él pensó que estaba enojada”?
6. ¿Cómo está formada la palabra intercontinentalmente?
7. Escribí tres palabras esdrújulas, tres graves y tres agudas.
Material didáctico • 105
guia_practicas del lenguaje.idml 105
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: EL CUENTO FANTÁSTICO
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. En los cuentos fantásticos, los lugares, personajes y situaciones se asemejan / no se asemejan a los de nuestra vida cotidiana. Pero, en determinado momento, irrumpe un elemento natural
/ sobrenatural que resulta inexplicable / explicable. Ese hecho provoca tranquilidad / incerti.
dumbre tanto en el personaje como en el
b. Los temas de los relatos fantásticos más comunes son:
.
c. Los episodios que forman una secuencia
y
y una
2. Tachá lo que no corresponda.
La coherencia de un texto se logra cuando algunos / todos los elementos que lo conforman se
refieren a un mismo tema / a distintos temas.
3. Marcá las referencias de las palabras destacadas.
Mariano y Natalia escalan la montaña. Ellos descubren su felicidad en su cima. Gritan de alegría
al llegar allí. Juntos descienden lentamente. Los observamos regresar satisfechos. Ambos nos
sonríen al llegar al campamento. Acá los abrazamos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
por un
están integrados
(donde se sitúa la acción en un momento y lugar) y un
. A su vez, el suceso está formado por una
. Los episodios se encadenan según una relación de
.
a. Marcá un caso de elipsis.
4. Escribí cinco palabras pertenecientes al campo semántico de equipos de fútbol.
5. Reescribí el texto de la actividad 3 usando pretérito. ¿Qué tiempos verbales utilizaste?
106 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 106
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: LA BIOGRAFÍA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
La biografía es un texto poético / informativo sobre la
de un personaje
imaginario / real que se destacó / real que no se destacó en su actividad. Existen distintos ti(narran de manera objetiva) y las
pos de biografías: las
(buscan hacer amena la lectura a través de recursos propios de la literatura).
2. Respondé.
a. ¿Cómo se denomina a la persona que escribe una biografía?
b. ¿Y a la persona sobre la que se escribe?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
c. ¿Qué es una autobiografía? ¿Qué características tiene su escritura?
3. Redactá oraciones cuyos sujetos respeten las siguientes estructuras.
a. md + n + mi
b. n + apos
c. md + n + ccomp
4. Escribí los sustantivos abstractos de profundo, negro, humano, adulto.
5. Escribí las abreviaturas de kilómetro, señora, doctor y general.
6. Escribí las siglas de República Argentina y Documento Nacional de Identidad.
Material didáctico • 107
guia_practicas del lenguaje.idml 107
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. Desde fines del siglo XVIII / XIX, los poetas comenzaron a experimentar diferentes maneras de
escribir sus textos. Así, la poesía fue abandonando, de a poco, el uso de la
regular.
y los versos dejaron de presentar una
,
b. Algunos de los cambios que los poetas introdujeron a partir de entonces fueron: eliminar los
, inventar
, usar vocablos de otras
o, también, onomatopeyas / comparaciones.
2. ¿Qué es un caligrama?
torcer - caminar - mostrar - medir - enjuagar - leer - apretar
4. Redactá oraciones.
a. Con el verbo en modo imperativo.
b. Con el verbo en modo indicativo.
c. Con el verbo en modo subjuntivo.
5. Indicá modo, tiempo, número y persona en estos verbos: cuento, mordías, doblá,
encendieron, ruede.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. Subrayá los verbos irregulares.
6. Escribí el infinitivo, el participio y el gerundio de los verbos anteriores.
7. Escribí dos palabras con el prefijo extra- y una con el prefijo hidro-.
108 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 108
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: LA RESEÑA LITERARIA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. La reseña literaria es una clase de texto literario / periodístico de información / de opinión
recientemente publicado.
en el que se brinda una valoración crítica acerca de un
b. El autor es un periodista experto en
que brinda una opinión caprichosa / fundamentada. Siempre / nunca incluye su firma en el artículo, ya que no es / es el responsable
directo de sus opiniones.
c. Las reseñas literarias son textos argumentativos / narrativos que presentan la siguien(se presenta el libro y se adelanta la opinión principal so(se desarrollan los argumentos a favor de esa opinión) y una
(se confirma lo planteado al principio).
te estructura: una
bre este), una
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
d. En una reseña literaria, los paratextos verbales referidos al libro reseñado son:
; en cambio, los referidos a la reseña en sí son:
.
2. Escribí una oración con objeto directo y subrayalo. Luego, reescribila debajo y reemplazá el objeto directo por el pronombre correspondiente.
3. Escribí una oración con objeto indirecto y subrayalo. Luego reescribila debajo y
reemplazá el objeto indirecto por el pronombre correspondiente.
4. Pasá la siguiente oración a la voz pasiva y subrayá el complemento agente.
[El periodista especializado escribe excelentes reseñas].
5. Subrayá y clasificá los pronombres.
Aquella hermosa mañana salió a caminar por ese barrio. Ella no esperaba encontrar a su amiga.
Cuando la vio, le habló. Entonces, ellas continuaron juntas charlando de sus cosas. A mí me vieron
después. Yo me les uní. Nosotras proseguimos nuestra marcha y nos hicimos compañía. Me hubiera gustado que vos nos vieras.
6. Colocá puntos, comas, y punto y coma.
Las tres amigas se encontraron caminaron se divirtieron y hablaron mucho Una de ellas Marta
tenía cosas que contar las otras que la conocían bien la dejaron hablar
Material didáctico • 109
guia_practicas del lenguaje.idml 109
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: EL TEATRO
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. La obra teatral es un texto periodístico / literario pensado por su autor para ser representado
de un
, por
y frente a un
.
sobre el
b. El texto teatral se compone de
(lo que dice cada personaje) y
(indicaciones para la representación escritas entre paréntesis). Los parlamentos pueden consti(el personaje habla consigo mismo),
(el interlocutor le habla a
tuir
(parlamento en que un personaje se dirige al público
un personaje imaginario) y
dando por sentado que los otros personajes no lo escuchan).
c. El texto teatral puede dividirse en
2. Respondé.
a. ¿Cuál es la función del director teatral?
b. ¿Cuáles son los géneros teatrales? ¿En qué consiste cada uno?
3. Redactá oraciones cuyos predicados presenten los siguientes esquemas.
a. n + circ de lugar + circ de tiempo
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
(señalados por la subida y bajada del telón o un
(indicados por la entrada o salida de un personaje, del escenario). La acapagón) y
de los personajes y el conflicto;
ción teatral avanza y se organiza en tres momentos: la
, donde se produce el clímax del conflicto, y el
.
el
b. n + pso
c. n + psno
4. Subrayá los adverbios y clasificalos semánticamente.
Jamás pasó algo así. Repentinamente, una esfera luminosa surcó el cielo ayer. Quizá haya sido
una estrella fugaz. Muchos lo aceptaron. Otros, no. Todos miramos hacia arriba.
5. Colocá paréntesis y raya de diálogo.
Tobías furioso. ¡¿Por qué no miran para dónde patean?! Agitando sus puños. ¡Van a romper todo!
Volviéndose y en voz baja. A estos pibes no los aguanto.
110 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 110
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: LA NOVELA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
a. Las novelas son textos explicativos / literarios / históricos / periodísticos pertenecientes al
género teatral / narrativo / poético, en los que se relatan acontecimientos imaginarios / reales.
A diferencia del cuento, la novela es más breve / extensa, tiene más / menos personajes, que
realizan menor / mayor cantidad de acciones y no atraviesan / atraviesan varios conflictos.
b. Muchas novelas están divididas en partes llamadas
; en ellas, suelen incluirse
(aportan detalles sobre el ambiente, la época y los personajes) y
(a
través de los cuales los personajes toman la palabra de manera directa).
c. Según la importancia que tienen en la historia, los personajes novelescos pueden ser
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
o
. Los personajes principales también se denominan
sus acciones tienen / no tienen consecuencias directas en el desenlace.
,y
2. Respondé.
a. ¿Cómo está formada la secuencia narrativa?
b. ¿Qué relación establecen los episodios entre sí?
c. ¿Qué partes contiene cada episodio?
d. ¿Qué se incluye en el marco?
e. ¿Qué partes componen un suceso?
3. Redactá oraciones compuestas.
a. Relacionada por el nexo “pero”. b. Relacionada por el nexo “y”. c. Relacionada por yuxtaposición.
4. Redactá oraciones que contengan:
a. un nexo coordinante causal.
b. un nexo coordinante adversativo.
c. un nexo coordinante consecutivo.
5. Completá con c, s o z.
Anasta ia - sinteti ar - ho
- con ebir - pere er - to er - impo ible - vi ión - persua ivo -
altí imo - compre or - natali io - ran io - zaranda o - plani ie.
Material didáctico • 111
guia_practicas del lenguaje.idml 111
23/01/13 12:04
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
FECHA:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA
1. Tachá lo que no corresponda y completá.
La función de la publicidad es convencer / informar / entretener al público acerca de las veno un servicio. Según el canal a través del cual se transmite, la
tajas de consumir un
o gráfica,
o
.
publicidad puede ser
2. Respondé.
a. Nombrá dos recursos expresivos de la publicidad.
c. ¿Qué es el target?
d. ¿En qué se diferencia la propaganda de la publicidad?
e. Enumerá ejemplos de propagandas.
3. Redactá dos actos de habla, uno directo y otro indirecto.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
b. Nombrá los indicadores fijos de la publicidad y explicá en qué consisten.
4. Escribí un ejemplo de: neologismo, extranjerismo, préstamo y calco.
5. Colocá las mayúsculas donde corresponda.
estimado ing. javier bermúdez: la escuela n° 7, general manuel belgrano, de la localidad de banfield, provincia de buenos aires, lo invita a ud. a la conferencia “nuevos rumbos de la arqueología”,
a cargo del dr. evaristo latorre, miembro de la sade. esperamos contar con su presencia.
112 • Material didáctico
guia_practicas del lenguaje.idml 112
23/01/13 12:04
Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 113
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 15
Actividades
1. Maracaibo arde por el calor. El color rojo de los pájaros (las
corocoras) semeja un incendio.
2. Verano, mar Caribe, el sol arde, palmeras de la plaza, el sol
en las calles.
3. Julio Moreno, Jimena, doña Milagros y la madre de Julio.
4. Producción escrita personal.
5. El encuentro con Jimena lo impacta y se olvida de su tarea.
6. Producción personal.
Págs. 16 y 17
El estudio de los textos
1. Porque es la narración breve de una historia ficcional
creada por un autor, con pocos personajes y concentrada en
una acción.
2. Sí, porque el autor presenta los hechos de manera verosímil, es decir, que parecen reflejar una sociedad determinada
en un momento determinado.
3. a. Dotar de verosimilitud a la historia mediante la mención
y descripción de lugares de existencia real.
4. La incluyó, también, para darle verosimilitud a la historia,
ya que la copla es un rasgo de la cultura popular de la región
representada.
5. Introducción: Julio recorre la ciudad un ardiente día de
diciembre para vender su pan a una clienta. Nudo o conflicto:
al llegar a la casa de la clienta, conoce a una niña llamada
Jimena; sale con ella a recorrer la ciudad y mostrarle el gran
lago de Maracaibo; al correr por la orilla el pan se le mancha
con lodo; luego, la clienta se lo rechaza; Julio vuelve a su casa
entristecido y le cuenta a su madre lo sucedido. Desenlace: la
madre comprende que el niño se ha enamorado, lo abraza y
le dice que amasará nuevo pan para que él venda.
6. Julio sale a recorrer la ciudad con Jimena y mancha el pan
con el lodo de la orilla del lago.
7. Por ejemplo, que la madre no comprendiera a Julio y lo recriminara. Producción escrita individual.
8. Narrador en tercera persona omnisciente: “Julio Moreno lo
sentía en las venas. Tenía cientos de tambores repiqueteándole en el pecho”.
Aprender a estudiar
1., 2., 3., 4. y 5. Tarea de búsqueda de contenidos en internet.
Pág. 19
Actividades
1. Introducción: un joven matrimonio vivía con un perro muy
inteligente y compañero en el campo. Nudo: el perro enferma, se agrava y muere; la mujer propone enterrarlo como
a un ser humano, y el marido acepta. Desenlace: lo entierran
y regresan con los ojos llenos de lágrimas.
2. a. En el campo.
b. Tercera persona omnisciente. “Los dos pensaban en la
injusticia con su pobre León…”.
c. Producción escrita en pareja.
d. Producción escrita individual.
3. Producción oral grupal sobre los diálogos ubicados a partir
EL CUENTO REALISTA
del párrafo doce.
4. Subrayar, por ejemplo, partes del primer párrafo.
5. Representa una situación verosímil a través de personajes
típicos y en un escenario reconocible. Producción personal
oral.
Págs. 20 y 21
El estudio de la lengua
1. Emisor: la esposa; mensaje: “¡Emilio! León sufre mucho…”;
receptor: Emilio; código: verbal; canal: oral; referente: León, el
perro enfermo.
2. Respectivamente: poética, informativa, metalingüística y
apelativa.
3. En el primer caso, la señora no reconoce el código abreviado de los mensajes de texto. En el segundo, el alumno no
adecua su mensaje a la circunstancia de la comunicación.
4. Producción oral personal.
Aprender a estudiar
1. La comunicación es el tema central. Se desarrollan aspectos
como: los componentes del circuito, las funciones del lenguaje y los condicionantes de la comunicación.
2. Las funciones del lenguaje.
3. Circunstancias en que se produce la situación comunicativa. El conocimiento del código lingüístico y gestual.
4. ¿Debemos adecuar el mensaje a las características del receptor? ¿Y al lugar en que nos encontramos? ¿Y a los vínculos
que nos unen al receptor? ¿Los participantes del acto comunicativo deben compartir el mismo código? ¿Por qué?
Pág. 22
El estudio de la lengua
1. Sed, música, fiesta, calor.
2. Limpieza, frescura, valentía, alegría, sencillez, abundancia,
creencia, repugnancia, exigencia, sugerencia.
3. Desmentir, mentirosa; mensajero, mensajería; propasar,
pasaje; insospechable, sospechosamente; apuñalamiento, puñalada; islote, isleño; submarino, marítimo; cerquita, cercana;
partición, compartir.
a. Tarea de escritura grupal.
4. Producción oral individual.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 1
Pág. 23
1. Trópico, atún, útil, pálidos, prócer, joven, cándidas, peón,
gestual, aquí, dócil, músicos, azul, noche, sólido (producción
oral individual).
a. Agudas: atún, peón, gestual, aquí, azul. Graves: útil, prócer, dócil, noche. Esdrújulas: trópico, pálidos, cándidas,
músicos, sólido.
2. En orden: frío, él, quién, el, quería, mí, anatomía, dónde, té,
así, reír, mi, de.
Pág. 24
Actividades de integración
a. I: Intenté hacer dulce de leche. N: Dejé la lata en la hornalla y fui a jugar a las cartas con mamá y mi hermano. D:
La lata explotó y todos reímos.
Material didáctico | 114
guia_practicas del lenguaje.idml 114
23/01/13 12:04
Solucionario
b. Primera persona protagonista.
c. Producción individual escrita.
d. Producción individual escrita.
e. Emisor: el hermano; mensaje: “Hay que ser marmota”;
receptor: el narrador; canal: oral; referente: el dulce de
leche derramado; código: verbal.
f. Emotiva.
g. Animal y dormilón (producción personal).
h. El desconocimiento del código lingüístico (producción
oral en pareja).
i. Dulzor, dulcemente; tramposo, entrampados.
j. Él, dónde, reír (producción oral individual).
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
CAPÍTULO 2
Pág. 29
Actividades
1. Era una hermosa mujer que vivía en la ciudad de Córdoba
de la Veracruz.
2. La llamaban Soledad porque no tenía ni padre ni madre ni
nadie en el mundo.
3. Los mulatos son mitad de raza negra y mitad de raza
blanca. Porque buscará la forma de vengarse de ella por el
desprecio sufrido. La culparon de brujería y de tener tratos
con el diablo. (Producción oral individual).
4. Corría el rumor de que era maga y bruja, pues muchos aseguraban haber visto en las ventanas de su casa luces intensas
y haber oído extrañas melodías allí.
5. Don Martín de Ocaña, el alcalde de la ciudad.
6. Porque el alcalde la acusó de haberlo embrujado.
7. Dibujó una embarcación.
8. Se trata de un acontecimiento sobrenatural, pues un
dibujo es plano y no puede cobrar volumen; además, en la
celda no había agua para hacer navegar al barco.
9. Trabajo de producción escrita grupal.
Págs. 30 y31
El estudio de los textos
1. En la ciudad de Córdoba de la Veracruz, hace muchos años.
2. La huida de Soledad de la cárcel dentro de un barco dibujado por ella misma.
3. Estado de ensoñación.
4. Sí, porque sucede en un lugar reconocible con personajes y
situaciones asociadas con la vida cotidiana.
5. Por la irrupción de un elemento sobrenatural que resulta
inexplicable.
6. Marco: Córdoba de la Veracruz, hace muchos años. Complicación: Soledad es acusada de brujería, encarcelada y condenada a muerte. Resolución: escapa de la celda en un barco
dibujado por ella misma.
Aprender a estudiar
1., 2., 3. y 4. Tareas de exploración en la web.
Pág. 35
Actividades
1. En un espeso bosque. La cantidad de árboles y plantas que
parecían crecer sin cesar.
2. El bosque era extremadamente compacto y tupido. Además, no paraba de regenerarse.
3. Utilizaron fuego y, así, detuvieron el avance de la vegeta-
EL CUENTO FANTÁSTICO
ción ayudados por la llegada del invierno.
4. Las casas, los postes y los muebles comenzaron a reverdecer y poblarse de hojas. A su vez, la selva circundante empezó
a avanzar nuevamente hasta ocupar el terreno perdido.
5. Porque representa (al revés de lo habitual) la lucha de la
naturaleza contra el hombre. Además, el bosque cobra vida
de manera tal que se halla completamente personificado.
6. Episodio 1. Marco: la ciudad de Wood’stown; complicación:
el bosque avanza impidiendo la construcción de la ciudad;
resolución: los aldeanos lo queman y llega el invierno. Episodio 2. Marco: la misma ciudad; complicación: el bosque vuelve
a avanzar en primavera; resolución: el bosque triunfa y los
colonos se retiran.
7. Producción personal.
Págs. 36 y 37
El estudio de la lengua
1. Producción personal escrita (utilizar las oraciones 1, 3, 5 y 7).
a. Un hallazgo arqueológico de increíble antigüedad.
b. El nacimiento del arte. Un atelier con muchos años.
2. Respectivamente: 1, 2, 1, 3.
a. Producción escrita personal.
Aprender a estudiar
2. La coherencia y la cohesión textual.
3. y 4. Producción personal.
Pág. 38
El estudio de la lengua
1. El origen de los colores de los pájaros y de los colores del
picaflor.
a. Con rojo: néctar, colores, aromas, selva, colorido, tono, pétalos. Con azul: cotorras, carpinteros, tucanes, flamencos,
cardenales, volaron, plumajes, libando, plumas, plumaje.
b. Tallos, hojas, polen; pico, alas, trinos.
Pág. 39
1. Entre las dos me inmovilizaron las piernas. Su contacto me
quemó. Después se me enroscaron en los brazos. Me taparon
la cara hasta que me faltó el aire. Aquella vez estaba decidida: sábanas de poliéster, no compraría más. Eran verdaderamente traicioneras.
a. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.
Pág. 40
Actividades de integración
Material didáctico | 115
guia_practicas del lenguaje.idml 115
23/01/13 12:04
Solucionario
CAPÍTULO 3
Pág. 45
Actividades
1. En el campo de la física y la matemática. Porque es el autor
de la Teoría de la Relatividad Especial y recibió el Premio
Nobel de Física en 1921.
2. Albert Einstein nació en Alemania, en la ciudad de Ulm el
14 de marzo de 1879. Murió el 18 de abril de 1955 en la ciudad
norteamericana de Princeton. En 1905 publicó la Teoría de
la Relatividad Especial y en 1921 obtuvo el Premio Nobel de
Física.
3. La navegación a vela. En los lagos suizos cercanos a Zúrich,
cuando comenzó a estudiar.
4. Decía que era el deporte que menos esfuerzo exigía.
5. Velerismo.
6. Era un compañero de navegación. Decía que Einstein tenía
un gran sentido de la orientación en el agua.
7. Le había regalado una brújula que lo fascinó por la manera
en que siempre, por más que la moviera, señalaba el norte.
8. Einstein y tres amigos salieron a navegar y chocaron contra
unas rocas. El matemático se arrojó al agua para desatascar
el velero. Este episodio revela su carácter temerario, porque
Einstein no sabía nadar. (Producción oral personal).
9. Su opinión es muy positiva. Producción oral personal.
10. Producción personal.
Pág. 47
El estudio de los textos
1. Fechas de nacimientos y muerte, obra sobresaliente y distinciones.
2. Alude al objetivo del texto: retratar no al personaje público,
sino al ser humano normal en la intimidad.
3. Raquel Barthe.
4. El aspecto íntimo, el que casi no figura en la mayoría de las
biografías.
5. Es no autorizada, pues Einstein murió décadas antes de
que fuera redactada.
6. Contiene elementos literarios a través de los episodios
ligados a la navegación.
7. “Decidí escribir esa anécdota” “¿No te parece?”. Primera y
segunda persona gramatical, respectivamente.
Aprender a estudiar
1. Tema principal: la biografía; temas secundarios: los datos
planta una semilla en una maceta. Episodio 2. Complicación: Paula muere, Jaime enmarca la foto y mira todos
los días su rostro; resolución: la planta comienza a crecer
dentro de la foto hasta tapar el rostro de Paula.
f. Paula, Jaime, foto.
g. No prestó más atención. Cada mañana, al despertarse,
observaba un cambio.
h. Ampliar, vidrio, marco, clic.
i. Pretérito perfecto simple.
LA BIOGRAFÍA
biográficos, las clases de biografía, la autobiografía.
2. Hay siete párrafos. 1.°: biografía, biografiado, biógrafo; 2.°:
hechos reales; 3.°: reconstrucción del contexto; 4.°: orden cronológico; 5.°: biografías informativas; 6.°: biografías literarias;
7.°: autobiografía.
3. Producción personal escrita.
Pág. 49
Actividades
1. Es una autobiografía, porque el autor cuenta su propia vida.
2. Utiliza la 1.ª persona.
3. Ven El Mago de Oz, que impresionó mucho a Fabián, porque
le encantaba la idea de viajar a un mundo maravilloso, y conocer a una bruja verde y malvada.
4. Expresión oral personal (Episodios de la biblioteca de la
abuela).
5. Porque el primero que se compró, a los once años, era una
novela de terror.
6. Mencionar el Episodio de la adaptación teatral a los 16
años.
7. Primer cuento publicado |4| Estudios universitarios |2| Recuerdo de los padres |1| Trabajo en revistas infantiles |3|.
8. Colocar X en trayectoria y origen.
9. Producción individual oral.
10. Producción individual oral.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
a. Jaime y Paula. Paula muere.
b. Porque Jaime fotografía a Paula para conservar un recuerdo de su belleza mientras ella planta una semilla en
una maceta. Luego de muerta Paula, la planta comienza a
crecer dentro de la foto.
c. Que no hay una explicación lógica para lo ocurrido.
d. Que una planta crezca dentro de una foto. No se explica
el porqué de lo ocurrido.
e. Episodio 1. Complicación: Paula va a morir; resolución:
Jaime le saca una foto para recordarla, mientras ella
Págs. 50 y 51
El estudio de la lengua
1. La preciada brújula del niño inquieto – las velas blancas de
la embarcación veloz – El bondadoso padre de Albert Einstein
– Un viejo y destartalado bote de motor.
2. La preciada brújula del niño inquieto señalaba siempre al
norte.
Las velas blancas de la embarcación veloz se inflaban con el
viento.
El bondadoso padre de Albert le regaló una brújula para su
cumpleaños.
Un viejo y destartalado bote de motor rescató a los temerarios navegantes.
(Los sujetos se encuentran subrayados y sus núcleos destacados).
3. Ariel y yo, como dos gotas de agua, somos iguales.
Material didáctico | 116
guia_practicas del lenguaje.idml 116
23/01/13 12:04
Solucionario
Los libros, semejantes a un tesoro, estaban bajo la mesa de
planchar.
El gato del vecino, cual visitante inesperado, entra en mi departamento.
Yo, igual a un típico escritor, uso anteojos y leo mucho.
4. Ariel, mi hermano gemelo, es mi mejor amigo.
Nuestro papá, Jacobo, y nuestra mamá, Norma, trabajaban de
sol a sol.
Aprender a estudiar
3. Construcción sustantiva, modificador directo, modificador
indirecto, construcción comparativa, aposición.
4. Confección individual de un cuadro sinóptico.
Pág. 52
El estudio de la lengua
1.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Adjetivos
Amargo
Necia
Andar
Puro
Justo
Harto
Codicioso
Fuerte
Rápido
Mirar
Honrado
Virtuoso
Alto
Rencorosa
Mudar
Sustantivos
abstractos
Amargura
Necedad
Andanza
Pureza
Justicia
Hartazgo
Codicia
Fortaleza
Rapidez
Mirada
Honradez
Virtud
Altura
Rencor
Mudanza
CAPÍTULO 4
Pág. 59
Actividades
1. a. Mi cuerpo es largo y flaco, camina de frente, se baña con
agua, duerme de noche, se pone viejo; yo soy de cualquier
manera, camino hacia todos lados, me baño con risa, me
escapo a los sueños, no me pongo nada.
b. El yo es la voz del poeta, es decir, el yo poético.
c. Porque el cuerpo está preso de sus cambios y limitaciones, y el yo, no.
d. Se encuentran en la mirada.
2. El sonido de una fuente al atardecer, durante la noche y
hasta el alba.
3. La fuente está personificada: no se calla, ríe, salta y charla.
4. Las palabras se ubican en la página de tal manera que recrean visualmente lo que dicen.
2. La anchura y la profundidad del río son considerables.
(Ancho – Profundo)
La pereza le impidió estudiar. (Perezoso)
Ganaba mucho dinero y vivía en la abundancia. (Abundante)
Su serenidad nos trajo mucha paz. (Sereno – Pacífico)
La escasez de lluvia perjudica las cosechas. (Escaso)
Pág. 53
1. Respectivamente: l, Ing., Gral., m, Ud., Dr., Cía., pp., Sr., mm,
atte., Uds.
2. Los números van en el siguiente orden: 6, 8, 5, 7, 2, 3, 1, 4.
Pág. 54
Actividades de integración
a. Biografía. Está redactada en tercera persona.
b. 1. Fútbol.
2. 1987, en Rosario.
3. Lío o Pulga.
4. Newell’s Old Boys de Rosario.
5. F. C. Barcelona.
6. Habilidad técnica, velocidad e inventiva.
7. A los 18 años, en 2005, en Holanda, cuando formó parte de
la Selección argentina campeona del Mundial JuvenilSub-20.
8. Un retraso en el desarrollo óseo.
c. Tachar literaria.
d. Sujetos: Este sobresaliente jugador de fútbol, Lionel
Messi / Messi, como una centella.
Núcleos: jugador / Messi.
Modificadores directos: este / sobresaliente.
Modificador indirecto: de fútbol.
Aposición: Lionel Messi.
Construcción comparativa: como una centella.
e. Habilidad (de hábil); velocidad (de veloz).
f. Son ellas: n. (nacido), Prov. (Provincia), Sta. (Santa), Rep.
(República), Arg. (Argentina).
g. AFA: Asociación del Fútbol Argentino
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
Págs. 60 y 61
1. El título adelanta el hecho de que la fuente se halle personificada como una mujer muy habladora.
2. La extensión es variable.
3. El último verso obra de introducción a una nueva repetición del estribillo.
4. No, no hay rimas, a excepción de las asonantes flaco/lados
y agua/nada.
5. Con la pérdida de la rima, de las medidas regulares y la ruptura de las estructuras fijas.
6. La repetición de la palabra importa por la reiteración del
sonido ll, semejante al que produce el agua al caer.
7. Carece totalmente de puntuación.
8. Es un caligrama. Producción oral individual.
Material didáctico | 117
guia_practicas del lenguaje.idml 117
23/01/13 12:04
Solucionario
Pág. 63
Actividades
1. La distribución del poema en la página ilustra visualmente
el árbol donde cantan los pájaros del título.
2. Mira para ver muchas cosas: la mañana, la llegada del
otoño, de la noche, del día, la caída de un rayo, etcétera.
3. Quizá que la ventana es su punto de contacto con la vida.
4. Producción personal.
5. En el primero, el uso de la técnica del caligrama; en el
segundo la ausencia de rima y de métrica; en el tercero, las
medidas desiguales de los versos.
6. Producción oral grupal.
Págs. 64 y 65
El estudio de la lengua
1. Doblar y cantar. Las raíces de estos verbos se mantienen
iguales en todos los tiempos en que se los conjugue.
2. Respectivamente: 2, 2, 3, 1, 2, 3, 1 y 3.
3. Producción individual oral.
4. Respectivamente: rechace, use, imprima, renueve.
5. Respectivamente: orden y aseveración; aseveración; deseo.
6. Modo imperativo, segunda persona singular y modo indicativo, presente, tercera persona singular; modo indicativo,
presente, tercera persona singular; modo subjuntivo, pretérito perfecto compuesto, primera o tercera persona singular.
CAPÍTULO 5
Pág. 75
Actividades
1. Ramiro Sánchez. Porque se trata de un texto de opinión, el
cual va firmado.
2. Posee una opinión altamente positiva.
3. Se escribe para divulgar y valorar una obra creativa (en este
caso una novela gráfica). Va dirigido, sobre todo, a los lectores
de este tipo de género y a los lectores de ficciones en general.
4. Dirigirse a algún local de la cadena de librerías Yenny-El
Ateneo.
5. Género, nombre de los autores, editorial y año de edición.
6. Uno escribió el guion, y el otro hizo los dibujos.
7. Producción personal oral.
8. En un futuro cercano, en Montevideo. Los habitantes de la
ciudad y unos mutantes.
9. El tema de la epidemia generalizada y, sobre todo, la mutación de humanos en híbridos de hombre e insecto.
10. Posee muchísimo talento, casi ilimitado.
11. Producción personal.
12. Opinión personal.
Págs. 76 y 77
El estudio de los textos
1. Porque es un texto periodístico de opinión que valora, de
Aprender a estudiar
2. Los verbos regulares e irregulares.
3., 4., 5. y 6. Elaboración personal de una red conceptual.
Pág. 68
El estudio de la lengua
1. Trabajando, abierto, inventada, asomar, ensuciar, jugando.
2. Desconectar, prohibido, siguiendo.
Pág. 69
1. Hiperónimo, húmedo, hielo, extralimitarse, exprimir, sintaxis.
2. Hueso, hemistiquio, hormiguero, extradición, extravagante.
Pág. 70
Actividades de integración
a. El fondo del mar.
b. La distribución de los versos es irregular, varían de estrofa en estrofa.
c. Por ejemplo, la personificación: “un pulpo me hace
guiños”.
d. Irregulares: hay, viene, duermo. Regulares: da, trae, hace,
circunda, balancean, cantan, arden.
e. En hay, cambian las consonantes; en viene, hay diptongación ie; en duermo, cambio en diptongo ue.
f. Hay, es conjugación del verbo haber.
LA RESEÑA LITERARIA
manera argumentada, una obra literaria.
2. Opina que no poseía el esplendor visual del presente texto.
3. El aspecto visual y la inventiva del guion. Critica el segundo
capítulo, el cual le parece un añadido respecto a la historia.
4. Sostiene que pasa por un excelente momento.
5. Introducción: primer párrafo; demostración: segundo y tercer párrafos; conclusión: cuarto párrafo.
6. Título, nombre del periodista, encabezamiento o bajada,
ficha técnica.
7. Producción escrita individual.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Aprender a estudiar
1., 2., 3. y 4. Tareas de búsqueda de información en internet.
Aprender a estudiar
1., 2., 3. y 4. Visita a la biblioteca de la escuela.
Págs. 78 y 79
El estudio de la lengua
1. Dengue ofrece una historia de calidad. El periodista manifiesta su conformidad. Cada reseña contiene los datos fundamentales del libro.
2. Respectivamente: VP, VA, VP, VA.
3. Mi papá hizo un reclamo a las autoridades del club. Un
amigo dio un susto a los compañeros. Silvina prestó su pendrive a sus padres. Nosotros entregaremos la tarea a la profesora de Lengua.
Material didáctico | 118
guia_practicas del lenguaje.idml 118
23/01/13 12:04
Solucionario
4. Un reclamo fue hecho por mi papá a las autoridades del
club. Un susto fue dado por un amigo a los compañeros. Su
pendrive fue prestado por Silvina a sus padres. La tarea será
entregada por nosotros a la profesora de Lengua.
5. El profesor dictó el ejercicio a los alumnos. Encontramos en
la calle a Rigoberto. Lo dije a todos. Expliqué varias veces las
consignas.
Aprender a estudiar
1. Seis párrafos.
2. Párrafo 1: objeto directo; párrafo 2: formas pronominales
lo, los, la, las; párrafo 3: voz activa; párrafo 4: objeto indirecto;
párrafo 5: formas pronominales le, les; párrafo 6: forma pronominal se.
3. y 4. Reconocimiento de ideas y confección de un resumen.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 80
El estudio de la lengua
1. Se refieren a: Ezequiel, el juego de ajedrez, mi abuela, Ezequiel, la casa de la abuela.
2. Mi (posesivo), este (demostrativo), nos (personal), allí
(demostrativo), mis (posesivo), nuestros (posesivo), mi (posesivo), estos (demostrativo).
enamorarnos. Bienvenidos a un mundo plagado de sorpresas.
¿Qué sería de nosotros sin la nariz? Imaginen un mundo sin
olores. Es muy difícil de pensar y aún más difícil de vivir, pero
lo cierto es que hay anósmicos, que son los que pierden el
sentido del olfato; este es, en gran parte, el responsable del
sabor. Se calcula que este problema afecta a menos del 1% de
la población; puede producirse por accidentes, infecciones o
vaya a saber uno por qué.
Pág. 82
Actividades de integración
a. Producción oral.
b. Respectivamente: VA; VA; VP; VA; VP.
c. Objetos directos: un lenguaje claro y preciso / una opinión / paratextos verbales y gráficos.
Complementos agentes: por el periodista especializado /
por el público.
d. OI (le); OD (lo); OI (le); OD (los).
e. Nos (Cecilia y Mariano); te (Cecilia); vos (Mariano); nos
(Cecilia y Mariano); tu (la casa de Cecilia); mi (la madre
de Cecilia); le (la madre); me (Cecilia); mi (de Cecilia); nos
(Cecilia y Mariano); allá (la casa de Cecilia).
f. Producción personal.
Pág. 81
1. Nada más imprescindible que el humilde sentido del olfato;
nos permite identificar peligros, reconocer el mundo y hasta
CAPÍTULO 6
Pág. 89
Actividades
1. En la casa de Huguito, luego de su cumpleaños. Vilma y Matías y, luego, la Mamá de Huguito.
2. Desconfía de que los padres de Huguito, quienes dicen ser
magos y animaron la fiesta de su hijo, sean en verdad brujos.
3. Sobre la cantidad de conejos que el padre sacó de la galera
y la sangre que salía cuando serruchó a su esposa. Vilma
opina que está loco.
4. Fuera de la escena; asombro; fastidiada; intensidad.
5. Un brebaje para producir visiones.
6. La mamá de Huguito. Todos disimulan.
7. V; F; V; F.
8. Una pócima mágica.
9. Producción oral grupal.
Págs. 90 y 91
El estudio de los textos
1. Matías es quien más intervenciones tiene. La Mamá de Huguito es la que habla menos.
2. Movimientos: (Los hermanitos salen de escena); tono: (con
énfasis); intención: (intrigada); gestos: (con aire de superioridad).
3. Podría tener dos escenas. El cambio lo marcaría la entrada
de la Mamá de Huguito.
EL TEATRO
4. Producción escrita personal.
5. Es una comedia, porque busca provocar la risa en el espectador.
Aprender a estudiar
1., 2. y 3. Tarea de búsqueda en la web.
Pág. 93
Actividades
1. Porque los personajes representan a cualquier persona.
2. Se refiere a cada una de las distintas canciones que conforman un disco.
3. Producción escrita individual.
4. Producción oral grupal.
5. Producción escrita individual.
6. Interpretación individual. Quizá porque se quedó sin metáforas.
Págs. 94 y 95
El estudio de la lengua
1. Completar, por ejemplo con: Descubrí un cuarto secreto detrás de una cortina. Me asomé cautelosamente. Lo encontré
al final de la fiesta.
a. Análisis personal de acuerdo con las oraciones propuestas.
2. Análisis de las cuatro oraciones. Los predicativos subjetivos
Material didáctico | 119
guia_practicas del lenguaje.idml 119
23/01/13 12:04
Solucionario
Aprender a estudiar
1. El circunstancial y el predicativo subjetivo.
2., 3. y 4. Confección personal de un resumen.
Pág. 96
El estudio de la lengua
1. a. Nunca (tiempo), tan (cantidad), no (negación), fácilmente
(modo), allí (lugar), ahora (tiempo), repentinamente
(modo), dulcemente (modo), acaso (duda).
Pág. 97
1. Ejemplo con el primer parlamento: OLIVER (a Granger).
CAPÍTULO 7
Pág. 103
Actividades
1. “Era tan viejo que, seguro, debió viajar en el Arca de Noé;
(…)”.
a. Expresión referida a la vejez del caballo de don Quijote.
2. “Un casco que usaban en la cabeza los antiguos caballeros,
un sombrero de metal que dejaba sin defensa la cara y la
nuca”.
a. La fabrica con cartulina.
3. En la casona familiar de don Quijote.
4. Se proponen, primero conseguir las armas y la armadura
y, luego, conseguir un caballo para el caballero. Finalmente,
logran su objetivo porque rescatan las viejas armas de los
bisabuelos de don Quijote y toman al cansado caballo del
establo, al que bautizan Rocinante.
5. Comentario oral grupal.
Págs. 104 y 105
El estudio de los textos
1. La cuenta Sancho Panza.
2. Aparecen dos personajes fuera de lo común: don Quijote
y Sancho Panza. La atención se centra en don Quijote y su
extraña conducta.
3. El título invierte, de alguna manera, el de la novela de
Cervantes y, además, el orden de importancia que tienen los
personajes.
4. Producción personal escrita.
5. Hay que modificar la respuesta si:
Buscar la falta de conocimientos lingüísticos de Sancho, por
ejemplo, en la mención al morrión; señalar la locura de don
Alonso, por ejemplo, en sus explicaciones de por qué quiere
ser caballero andante.
6. Complicación: no encuentran un nombre digno que ponerle. Resolución: Sancho, sin proponérselo, da con un nombre del agrado de don Quijote.
a. Marco: el cuarto de la casona donde se guardan las cosas
viejas. Suceso, complicación: las armas de los antepasa-
—Esta noche iba a ser como un billete de 100 dólares, pero
¡terminó transformándose en una miserable moneda de un
centavo! (A sus empleados). —Yo los consideraba de mi absoluta confianza, ¿y así me pagan?
Pág. 98
Actividades de integración
a. Tachar: un cuento y una novela.
b. Un escenario de teatro.
c. Subrayar “un monstruo”. Es predicativo subjetivo obligatorio.
d. Producción escrita individual.
e. La raya de diálogo introduce los parlamentos de los personajes; los paréntesis encierran las acotaciones.
LA NOVELA
dos están en muy mal estado; resolución: las limpian y
les sacan brillo con gran trabajo.
7. Decisión de Don Alonso; intento de disuasión; preparación
de las armas; adecuación de la armadura; búsqueda del caballo.
Aprender a estudiar
6. Cada una de las unidades narrativas en que se divide una
novela.
7. Por ejemplo: los capítulos pueden presentar una unidad
de acción, personajes, tiempo y lugar. Así, el capítulo leído se
desarrolla en un mismo lugar, con los mismos personajes realizando acciones tendientes a los preparativos del caballero y
durante un tiempo no muy extenso.
Pág. 107
Actividades
1. Episodio 1. Complicación: Aldonza les grita enojada a don
Quijote y a Sancho; resolución: don Quijote no la escucha y
busca una dama. Episodio 2. Complicación: don Quijote elige
a Aldonza como su dama; resolución: Aldonza deja de gritar y
cae rendida de amor.
2. Sigue siendo Sancho Panza. “¿¡Bella señora, Aldonza!?”,
pensé: “si” de lo fea que es podría ganarse la vida reemplazando al Cuco”.
3. Observar, en los dos primeros diálogos, el equívoco con la
palabra mancha.
4. Producción escrita personal.
5. a., b., c., d., e. y f. Actividad guiada a partir de la lectura de
la novela completa.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
son, en orden: la pintura o descripción de una persona (obligatorio) / fiel (no obligatorio) / un dibujo o escrito satírico
(obligatorio) / irónico y divertido (no obligatorio).
Págs. 108 y 109
El estudio de la lengua
1. Son compuestas las oraciones 2 y 3.
2. Hay cuatro oraciones. De ellas, la segunda y la tercera son
compuestas: (Sancho y Quijote viven en una aldea de La
Mancha); (nadie conoce el nombre de ese lugar). Sujetos:
Material didáctico | 120
guia_practicas del lenguaje.idml 120
23/01/13 12:04
Solucionario
Sancho y Quijote / nadie. Núcleos verbales: viven y conoce.
(Una manchita tapa el nombre en los mapas), (una manchita
de kétchup). Sujeto: Una manchita. Núcleo verbal: tapa. La
segunda proposición de esta oración es unimembre.
3. (Sancho Panza era una persona alegre), sin embargo (aquella vez el criado de don Quijote lucía angustiado).
(Su gesto era serio) y (su entrecejo semejaba una guirnalda
sin despegar).
(Una urgencia desesperada lo empujaba calle abajo), pero (la
visión de una farmacia iluminada le dio cierta tranquilidad).
4. Producción personal.
Aprender a estudiar
1., a. y 2. Búsqueda de contenidos en la web.
Pág. 110
El estudio de la lengua
1. En el siguiente orden: sin embargo, por lo tanto, y, de modo
que, o, u.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
Pág. 111
CAPÍTULO 8
Pág. 117
Actividades
1. Un antitranspirante masculino.
2. En mitad de un partido de tenis, porque está vestido para la
ocasión y con expresión agitada. La relación está dada en que
la exigencia física de un deportista de primer nivel produce
transpiración, justamente aquello que el producto combate.
3. La frase sugiere que, así como Nalbandian no abandonará
el partido, el desodorante tampoco abandonará a quien lo
usa.
4. El lector podrá conocer allí la línea completa de productos,
y Rexona, reforzar la publicidad e incrementar sus ventas.
5. Zapatillas e indumentaria deportiva.
6. Dos jóvenes de ambos sexos.
7. Es un estudiante.
8. El chico figura como si fuera el emisor del mensaje verbal.
9. No busca vender, sino el bien común; en este caso, a través
del fomento de una mejora en la educación, persuadiendo al
público a que analice seriamente las propuestas educativas
de los candidatos a cargos electivos.
10. Los anuncios de la página par tienen una intención comercial, su objetivo es persuadir al receptor para que consuma determinado producto; el anuncio de la página impar
persigue un objetivo no comercial, sino educativo, ligado al
bien común.
11. Producción individual oral.
Págs. 118 y 119
El estudio de los textos
1. Los dos primeros son publicidades. La de Rexona utiliza un
canal visual (la imagen del deportista) conjugado con uno es-
1. Situación, narración, confusión, compulsión, visión, sumisión, obsesión, imaginación, colaboración.
2. Audaz, juicio, ostensible, belleza, felices, golpazo, andanzas,
confuso.
3. Mimoso, perspicaz, maravillosa, vejez, sensible, iluso.
4. Producción escrita personal.
Pág. 112
Actividades de integración
a. Marco: calle principal de La Mancha, una botica. Suceso,
complicación: Sancho busca con urgencia al boticario, porque su patrón se ha lastimado; resolución: el boticario está
de vacaciones, y su mejor amigo está atendiendo el negocio.
b. Buscar las expresiones en el primer párrafo.
c. Interviene un amigo del boticario.
d. En la primera línea de la segunda columna.
e. Producción personal escrita.
f. Respectivamente, completar con: y, pero, porque.
g. Producción escrita individual.
h. Producción escrita individual.
LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA
crito (la frase); en la de Le Coq predomina el canal visual.
2. La primera utiliza la seducción (a través de la imagen del
deportista) y genera un impacto inmediato (el mensaje claro
y directo); la segunda se vale, sobre todo, de la seducción de
la imagen tendiente a que el receptor se identifique con ella.
3. En la de Le Coq, el logotipo y el isotipo ubicado en el ángulo
inferior derecho.
4. Rexona: hombres jóvenes de educación y poder adquisitivo
medios y altos; Le Coq: jóvenes de ambos sexos, de educación
y poder adquisitivo medios y altos.
5. La educación.
6. Opinión individual.
7. Tarea de investigación grupal.
Aprender a estudiar
1. Hay siete párrafos.
2. Persuadir, tipos según el canal, recursos expresivos, indicadores visuales fijos, targets, propaganda, emisores de propagandas.
3. Actividad de subrayado.
4. ¿Cuál es la función de la publicidad? ¿Cómo se clasifica
según el canal? ¿De qué recursos expresivos se vale? ¿Cuáles
son los indicadores visuales fijos? ¿Qué es el target? ¿Qué es
una propaganda? ¿Quiénes son los emisores de las propagandas?
Pág. 121
Actividades
1. Mujeres jóvenes y adultas de educación y poder adquisitivo
medio y alto.
2. Para lograr la identificación del target con la figura representada.
Material didáctico | 121
guia_practicas del lenguaje.idml 121
23/01/13 12:04
Solucionario
Págs. 122 y 123
El estudio de la lengua
1. Subrayar: se prohíbe, me comprometo, este tribunal declara.
2. Que el mensaje se ubique a la entrada del Salón Dorado y
sancionar efectivamente a quien entre con comida y bebida;
que la persona que se compromete no mienta y no falte a su
palabra; que el tribunal esté legalmente constituido.
3. Les prometo que el sábado los llevo al parque de diversiones. Juro desempeñar este cargo con honestidad. Si ganamos,
les doy mi palabra que pago un asado para todos.
4. No use aerosoles (en una campaña propagandística de
una asociación ecologista). Compre este producto (en un
aviso publicitario televisivo de la marca). Vayamos a andar
en bicicleta este sábado (un padre a su hijo que juega en la
computadora).
Aprender a estudiar
1. Hay siete párrafos.
2. Definición de acto de habla; diferencia entre enunciado y
enunciación; intenciones del interlocutor al enunciar su mensaje; actos de habla directos; circunstancias en que se usan
actos de habla directos; actos de habla indirectos; relaciones
de los actos de habla indirectos con las reglas sociales.
3. Ideas secundarias: por ejemplo, definición de enunciado;
definición de enunciación; definición de verbos realizativos.
4. y 5. Tareas en la web y exposición del trabajo.
Pág. 124
El estudio de la lengua
1. Encolumnar: E, P, N, P, E, C, C, E, P, P, P, N.
2. Producción individual escrita.
Pág. 125
1. En el título, al comienzo, después de cada punto y seguido,
en los nombres propios y en los de instituciones, va la mayúscula.
Pág. 126
Actividades de integración
a. Propaganda.
b. Festival musical artístico auspiciado por el gobierno de la
provincia de Misiones.
c. El Gobierno de la Provincia (si bien hay patrocinadores
comerciales). Adultos y jóvenes de ambos sexos de nivel
cultural medio y alto (amantes de la música clásica).
d. El eslogan se refiere, con la mención de las siete maravillas del mundo, a la calidad del concierto en cuestión.
e. Buscaría en la web la página del Gobierno de la Provincia
de Misiones e investigaría en la sección de actividades
culturales.
f. Visual.
g. Representa a una orquesta numerosa tocando a pleno
rodeada por un importante coro.
h. Logotipo, logotipo, logotipo, logotipo, logotipo, isotipo,
isotipo.
i. Indirecto, directo, indirecto, indirecto.
j. Comienzo de oración, nombre propio, sigla de una institución, nombre propio.
k. Búsqueda de información en la web y diseño de un afiche propagandístico.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
3. La actriz es bellísima y posee un cabello estupendo, tal
como promete el producto.
4. “Mi pelo renace. Es como magia”. Pone en boca de la actriz
las bondades, casi maravillosas, del producto.
5. Amas de casa de nivel medio.
6. Los blancos. Porque connotan limpieza (blancura).
7. Vidrios.
8. Limpia con la fuerza de un superhéroe musculoso.
9. La Municipalidad de Rosario.
10. Una campaña de limpieza.
Material didáctico | 122
guia_practicas del lenguaje.idml 122
23/01/13 12:04
NOTAS
guia_practicas del lenguaje.idml 123
23/01/13 12:04
NOTAS
guia_practicas del lenguaje.idml 124
23/01/13 12:04
NOTAS
guia_practicas del lenguaje.idml 125
23/01/13 12:04
NOTAS
guia_practicas del lenguaje.idml 126
23/01/13 12:04
ÍNDICE
Prácticas del Lenguaje 4.º
3
Herramientas para planificar
4
5
6
Plan anual según Diseño Curricular de 4° grado para la Educación Primaria
Unidades didácticas
Protocolos de evaluación
14
15
Solucionario
23
Prácticas del Lenguaje 5.º
32
Herramientas para planificar
33
34
35
Herramientas para evaluar
Plan anual según el Diseño Curricular de 5° grado para la Educación Primaria
Unidades didácticas
Protocolos de evaluación
43
44
Solucionario
52
Prácticas del Lenguaje 6.º
62
Herramientas para planificar
63
64
65
Herramientas para evaluar
Plan anual según el Diseño Curricular de 6° grado para la Educación Primaria
Unidades didácticas
Protocolos de evaluación
73
74
Solucionario
82
Prácticas del Lenguaje 7.º
93
Herramientas para planificar
94
Herramientas para evaluar
Plan anual según el Diseño Curricular de 7° grado para la Escuela Primaria
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Unidades didácticas
95
96
Protocolos de evaluación
104
105
Solucionario
113
Herramientas para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 127
23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 128
23/01/13 12:04
Descargar